Provincia de Morona Santiago
Provincia de Morona Santiago | |||
---|---|---|---|
Provincia de Ecuador | |||
| |||
Capital | Macas | ||
Entidad | Provincia | ||
• País | Ecuador | ||
Fundación | 10 de noviembre de 1953 | ||
Superficie | |||
• Total | 25 690 km² km² | ||
Población (2001) | |||
• Total | 115 421 hab, hab. | ||
• Densidad | 4,49 hab/km² hab/km² | ||
Gentilicio | moronense | ||
Parque Cívico |
Provincia de Morona Santiago. Es una de las 24 provincias que conforman a Ecuador. Es una provincia de la Amazonía ecuatoriana. Su capital es la ciudad de Macas, la cual además, es su urbe más poblada. Este pueblo es conocido universalmente como reductores de cabeza humana, por su espíritu guerrero, hoy no vigente.
Sumario
Descripción
Espesura y selva de verde follaje, misterio y silencio son las características de la amazonía ecuatoriana, que junto a los ríos que son parte de sus vías de desarrollo, dan paso a las típicas canoas de madera para realizar los viajes de aventura, mirando como su gente se dedica a práctica de las actividades que son parte de su vida cotidiana. La selva y sus encantos son sus principales atractivos turísticos. Resulta sumamente emocionante visitar a los grupos étnicos Jíbaros o Shuar. Como atracción importante: La "Cueva de los Tayos", El Parque Nacional Sangay, El Pan de Azúcar y El Kutuku. Las características geográficas de los territorios de esta provincia oriental son muy diferentes a los de otras regiones, pues desde la cordillera andina presenta una separación del ramal montañoso de Cutucú, el mismo que para muchos geógrafos se constituye en una tercera cordillera, separada de la oriental por el río Upano que la recorre de norte a sur; otra de sus particularidades es la presencia del volcán Sangay, que hasta hace muy poco tiempo fue uno de los más activos del mundo.
Historia
Inicialmente integró la provincia de Santiago-Zamora, que fue creada el 15 de diciembre de 1920 durante la presidencia del Dr. José Luis Tamayo, la cual comprendía también los territorios de lo que hoy es la provincia de Zamora-Chinchipe; y perteneció a esta jurisdicción hasta el 10 de noviembre de 1953 se publicó el registro Oficial No. 360 mediante el cual se aprueba la creación de Morona Santiago durante la Presidencia del Dr. José Maria Velasco Ibarra.
Limites
Al norte con Pastaza, al sur con Zamora Chinchipe, al este con Perú, y al oeste con Tungurahua, Provincia de Azuay, Provincia de Chimborazo y Provincia de Cañar.
Ubicación y localización
La provincia de Morona Santiago se encuentra ubicada en la región amazónica del Ecuador. Exactamente localizada en el Centro Sur de la Región Amazónica, entre las Coordenadas Geográficas 79°05 de longitud W; 1°25 de Latitud S y 76°35 de long. W 03°36 Lat. Sur.
División Política
- Gualaquiza
- Huamboya
- Limón Indanza
- Logroño
- Morona
- Pablo Sexto
- Palora
- San Juan Bosco
- Santiago
- Sucúa
- Taisha
- Tiwintza
Características
Hidrografía
El río Upano, que nace en el Volcán Sangay, la atraviesa de norte a sur y luego al este, formando el río Santiago, con la unión del Zamora.
Flora
Dentro de la flora existen una alta diversidad de plantas entre las que se destacan bejucos, plantas con propiedades alimenticias, medicinales y de uso artesanal, entre las importantes tenemos: chontaduro silvestre, el Killi, pambil, uva silvestre, uvilla, zapote silvestre, entre otras.
Fauna
Entre algunas de las especies que se pueden observar están: Guanta, perezoso, armadillo gigante, puma, cuchucho, danta, Oso de Anteojos, entre otros.
Clima
Las mesetas y valles de exuberante vegetación determinan pisos climáticos diferentes con temperaturas de entre 18 y 23 grados centígrados, de clima tropical y subtropical.
Orografía
Río y acantilados, en la provincia de Morona Santiago. La provincia de Morona Santiago por sus características físicas fluctúa desde los 300 hasta 2900 metros sobre el nivel del mar. La cordillera Central de los Andes es la más alta y está situada al oeste de la provincia; de ella se desprenden grandes ramales o pequeñas cordilleras como las de Condorazo, Huamboya, Cruzado y Patococha; en este sistema montañoso las elevaciones de mayor altura son: El Altar 5.319 m, el Ubillín, el volcán Sangay unos de los más activos del mundo 5.230 m y el nevado Ayapungo (4.699m). Al observar el relieve de la provincia se aprecian dos zonas: Zona PRE-amazónica. Comprometida entre las estribaciones de la Cordillera central de los Andes y la Tercera Cordillera o Cutucú. En esta zona se encuentra los valles del Llushín, Palora, Upano, Coangos y Zamora. Zona Amazónica. Forma un triángulo que se ubica entre la cordillera del Cutucú, el Río Pastaza y se extiende hacia el este por la llanura amazónica.
Recursos naturales
Entre los que más se destacan son: agricultura, ganadería, minerales y madera.
Demografía
En esta provincia habita la nacionalidad Shuar, Achuar, cuya lengua es el Shuar Chicham. Convergencia de ríos en Morona. La provincia de Morona tiene una exuberante fauna endémica, Catedral de Macas.
Desarrollo económico
Industrias
La provincia de Morona Santiago no ha desarrollado ningún otro tipo de industria aparte de la manufacturera y la del té. Esta realidad obedece a la falta de recursos.
Comercio
Ganado, maíz, fríjol seco, yuca, papa china, hortalizas, frutas, café, cacao, tabaco y bebidas.
Atractivos Turísticos
- Cabañas Ecológicas del Alto Macuma
- Mirador del Cerro Tigrillo
- Unión de los ríos Upano y Abanico
- Complejo Arqueológico del Alto Upano
- Complejo Turístico Las Cascadas
- Complejo Turístico San Andrés
- Las Piscinas
- El Mirador del Quilamo
- Cueva de los Tayos
- Cuevas de Logroño
- Ruinas del Sangay
- Parque Nacional Sangay
- Parque Binacional el Cóndor
- Catedral Purísima de Macas
Desarrollo social
Educación
Realidad de la educación superior en Morona Santiago se ha quedado sin instituciones de educación superior. Personas jóvenes y adultas con ambiciones de mejorar su educación y oportunidad de trabajo se asientan en los centros urbanos.
Salud
El sistema Nacional de Salud, les permite garantizar el acceso universal de los ecuatorianos a los servicios públicos de salud, estructurados en una red pública y con atenciones de calidad, eficiencia y sin costo para el usuario. Normar los procedimientos administrativos para la coordinación de pagos y tarifas, uso y aplicación del Tarifario Nacional. La implementación de la red pública integral es parte del proyecto nacional que busca transformar el sector salud fortaleciendo lo público con miras a lograr la universalidad de la salud y la gratuidad de los servicios en el punto de recepción del servicio.
Comidas típicas
- Ayampaco: (Limón Indanza) Preparado a base de pollo, condimentos, verduras y palmito, envuelto en hojas de bijou. Se lo asa por 20 minutos, dándole la vuelta. Se sirve acompañado de yuca o plátano.
- Buñuelos de Yuca: (Sucúa) Uno de los platos típicos que lleva yuca, queso, huevos, mantequilla, manteca de chancho, sal, azúcar y miel y no podría faltar se lo acompaña con miel de caña.
- Ayampaco de mukiint: (Tiwintza) Mukiint es una larva de palmas; esta larva se lava, se mezcla con palmito, se agrega condimentos, se envuelve en hojas y se pone a la braza por un tiempo aproximado de 20 minutos.
- Tilapía: (Sucúa) Un palto muy conocido, que se lo prepara con el exquisito pescado criado en la zona y se lo acompaña de arroz, yuca, plátano, limón y una deliciosa ensalada.