Ignacio María del Castillo y Gil de la Torre, conde de Bilbao. Militar, político y noble español. Gobernador de Cuba (1883-1884). Capitán General de Aragón (1877). Su mandato en Cuba se caracterizó por una época de auge del autonomismo y de sus demandas de reformas sin independencia.
Sus primeros años
Nació en 1817 en Xalapa, actualmente estado de Veracruz, México (algunas fuentes afirman que nació en la ciudad de Veracruz). Por aquel entonces México pertenecía todavía a España, aunque la lucha por la Independencia de México estaba cerca de concluir unos pocos años más tarde (1821). Castillo era un criollo descendiente de españoles.
Siendo muy joven viajó a España, donde llevó a cabo su formación académica y militar y nunca más retornó a su país de nacimiento. Estudió en su primera juventud en el Real Seminario de Vergara (País Vasco). En 1835 ingresó en el ejército como cadete del Arma de Ingenieros. En 1838 logró ascender al grado de alférez.
Ya en 1839 tomó parte activa en algunos episodios de la Primera Guerra Carlista (Batalla de Ramales) luchando en el bando liberal-gubernamental a las órdenes de Baldomero Espartero. Participó en las operaciones y sitio de Guardamino, un barrio de la zona este del municipio de Ramales de la Victoria, Cantabria, (España) donde logró la apertura con explosivos de una brecha en el fuerte, el que asaltó a viva fuerza, lo que le valió el grado de Capitán.
Posteriormente formó parte de la expedición militar a Portugal que encabezó el General José Gutiérrez de la Concha en 1847 y que derrotó al Septembrismo, restableciendo en el gobierno a la reina María II de Portugal. Fue profesor de la Academia de Ingenieros, y entre 1863 y 1869 Coronel Jefe del Primer Regimiento de Ingenieros, situado en Madrid.
En 1872 estalló la Tercera Guerra Carlista. Ignacio María del Castillo, que por aquel entonces había alcanzado ya el grado de brigadier, fue destinado como comandante general de las fuerzas gubernamentales en Guipúzcoa. Allí hizo méritos militares que le valieron ser nombrado mariscal de campo. Al año siguiente fue trasladado a Bilbao como gobernador militar de la plaza, donde dirigió la defensa de la villa durante el cerco al que la sometieron las fuerzas carlistas. Esta defensa se prolongó desde el 27 de diciembre de 1873 hasta el 2 de mayo de 1874.
Gracias a sus conocimientos de ingeniería Castillo organizó una eficaz defensa y evitó que la principal ciudad del País Vasco cayera en manos de los carlistas. La defensa de Bilbao fue una de las claves que contribuyeron a la derrota carlista unos años después y convirtió a Castillo en un héroe. Como recompensa de estos hechos de armas fue ascendido a teniente general.
Tras solventar con éxito el Sitio de Bilbao y aunque la Guerra Carlista aún no había finalizado, fue relevado de su puesto en el País Vasco y nombrado Capitán General de la Región Militar de Valencia. A finales de 1874 le fue ofrecido por Arsenio Martínez Campos el mando de las tropas que habían de sublevarse en Sagunto para proclamar la Restauración borbónica en España, pero Castillo no aceptó tal proposición.
Entre 1876 y 1877 fue Senador en Madrid, representando a la Provincia de Vizcaya, donde había obtenido gran popularidad en los medios liberales por su participación en la defensa de Bilbao. En 1877 fue nombrado Capitán General de Aragón.
Gobernador de Cuba
El 5 de agosto de 1883 Luis de Prendergast y Gordon, Marqués de la Victoria de Las Tunas cesó en el cargo de Gobernador de Cuba, siendo sustituido por Tomás Reyna y Reyna, que ocupó el cargo con carácter provisional hasta el 28 de septiembre de ese año, en que asumió el mando Ignacio María del Castillo.
Su breve mandato ocurrió en una época relativamente tranquila en la Isla, tras haber logrado el gobierno colonial el cese de hostilidades durante la llamada Guerra Chiquita, y el auge de los autonomistas que no cesaban de intimidar a España con la posibilidad de un nuevo alzamiento revolucionario si la metrópoli no accedía a las demandas que ellos solicitaban, especialmente la supresión de los derechos que pagaban los productos que Cuba exportaba a España y de los que se importaban de otros países, incluyendo la gestión de una igualdad arancelaria entre Cuba y EE.UU. Nada lograron.
Castillo renunció al cargo de Gobernador de Cuba el 7 de noviembre de 1884, entregándolo a Ramón Fajardo e Izquierdo.
De nuevo en España
Castillo Volvió a España y en 1886 fue elegido por segunda vez senador en representación de la Provincia de Vizcaya. En 1886, Práxedes Mateo Sagasta, del Partido Liberal, le nombró ministro de la Guerra dentro de su gabinete. Castillo ocupó este cargo entre el 9 de octubre de 1886 y el 9 de marzo de 1887.
Durante su mandato se dedicó de lleno a la reorganización del ejército y de la administración militar. Su principal reforma consistió en la supresión del empleo de sargento primero, ya que consideraba que los sargentos primeros solían ser el principal instrumento de las sublevaciones militares.
También desempeñó, entre el 4 de febrero y el 11 de febrero de 1887, y de forma interina, el cargo de Ministro de la Marina. Tras presentar su dimisión a finales de febrero de 1887, fue nombrado Senador vitalicio (dimitió a los pocos meses). Una vez abandonado su cargo se le concedió el título nobiliario de Conde de Bilbao en 1887, y en ese año fue nombrado Comandante General del Real Cuerpo de Alabarderos hasta el 11 de febrero de 1889 en que pasó a la reserva del estado mayor del ejército.
Fallecimiento
Castillo regresó a España y murió en Madrid en 1893, y sus restos fueron trasladados a un panteón situado en Bilbao, donde estaban enterrados los que murieron defendiendo la villa en la Tercera Guerra Carlista.
Fuentes
- Arcadio Ríos. Hechos y personajes de la Historia de Cuba. Recopilación Bibliográfica. La Habana, 2015. 320 p.
- Arcadio Ríos. La Agricultura en Cuba. Editorial Infoiima. La Habana. 2016. 374 p. Págs. 84-84.
- Historia de Cuba. Dirección Política de las FAR. LA Habana. Págs. 317-318.
- Eduardo Torres-Cuevas y Oscar Loyola. Historia de Cuba. 1492-1898. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001. Págs. 280-281.
Gobernadores coloniales de Cuba
|
Capitanía española 1512-1762
|
Diego Velázquez de Cuéllar, Capitán General•
Manuel Rojas (Gobernador), Capitán General, provisional•
Juan Gutiérrez Altamirano, Capitán General•
Gonzalo de Guzmán, Capitán General•
Manuel de Rojas, Capitán General, provisional•
Gonzalo de Guzmán, Capitán General•
Hernando de Soto, Capitán General•
Isabel de Bobadilla, Capitán General•
Juan de Ávila, Capitán General•
Antonio Chávez, Capitán General•
Gonzalo Pérez de Angulo, Capitán General•
Diego de Mazariegos, Capitán General•
Francisco García Osorio, Capitán General•
Pedro Menéndez de Avilés, Capitán General•
Gabriel Montalvo, Capitán General•
Francisco Carreño, Capitán General•
Gaspar de Torres, Capitán General, provisional•
Gabriel de Luján, Capitán General•
Juan de Tejeda, Capitán General•
Juan Maldonado Barnuevo, Capitán General•
Pedro Vadés Basnueva, Capitán General•
Gaspar Ruiz de Pereda, Capitán General•
Sancho de Alquizaz, Capitán General•
Geronimo de Quero, Capitán General, provisional•
Diego Vallejo, Capitán General•
Francisco de Venegas, Capitán General•
Juan Esquivil, Capitán General, provisional•
Juan Riva Martín, Capitán General, provisional•
García Girón de Loaysa, Capitán General, provisional•
Cristobal de Aranda, Capitán General, provisional•
Lorenzo de Cabrera y Corbera, Capitán General•
Juan Bitrián de Viamonte y Navarra, Capitán General•
Francisco Riano de Gamboa, Capitán General•
Álvaro de Luna y Sarmiento, Capitán General•
Diego de Villalba y Toledo, Capitán General•
Francisco Xelder, Capitán General•
Juan de Montanos Blázquez, Capitán General•
Juan de Salamanca, Capitán General•
Rodrigo de Flores y Aldana, Capitán General•
Francisco Oregón y Gascón, Capitán General•
Francisco Rodríguez de Ledesma, Capitán General•
José Fernández Córdoba Ponce de León, Capitán General•
Andrés Munibe, Capitán General, provisional•
Manuel de Murguia y Mena, Capitán General, provisional•
Diego Antonio de Viana y Hinojosa, Capitán General•
Severino de Manzaneda Salinas y Rozas, Capitán General•
Diego Córdoba Lasso de la Vega, Marqués del Vado, Capitán General•
Pedro Nicolás Benítez de Lugo, Capitán General•
Nicolás Chirino, Capitán General, provisional•
Luís Chacón, Capitán General, provisional•
Pedro Álvarez de Villamarín, Capitán General•
Laureano José de Torres Ayala y Quadros Castellanos, Capitán General, Marqués de Casa Torres•
Luís Chacón, Capitán General•
Laureano De Torres, Capitán General•
Vicente de Raja, Capitán General•
Gómez Mazaver Ponce de León, Capitán General•
Gregorio Guazo y Calderón Fernández de la Vega, Capitán General•
Dionisio Martínez de la Vega, Capitán General•
Juan Francisco de Güemes, Capitán General, Conde de Revillagigedo•
Juan Antonio Tineo y Fuertes, Capitán General•
Diego Peñalosa, Capitán General•
Francisco Antonio Cagigal de la Vega, Capitán General•
Pedro Alonso, Capitán General•
Juan del Prado Malleza Portocarrero y Luna, Capitán General•
Ambrosio Funes Villalpando Abarca de Bolea, Conde de Ricla, Capitán General
|
Toma de La Habana por los ingleses 1762-1763
|
Sir George Keppel, Conde de Albemarle•
William Keppel
|
España en el poder 1765-1899
|
Diego Antonio Manrique, Capitán General, provisional•
Pascual Jiménez de Cisneros, Capitán General, provisional•
Antonio María de Bucarelly y Ursuá, Capitán General•
Felipe de Fondesviela y Ondeano, Marqués de la Torre, Capitán General•
Diego José Navarro García de Valladares, Capitán General•
Juan Manuel de Cagigal y Monserrate, Capitán General•
Luís de Unzaga y Amézaga, Capitán General, provisional•
Bernardo Troncoso Martínez del Rincón, Capitán General, provisional•
José Manuel de Ezpeleta, Capitán General, provisional•
Domingo Cabello y Robles, Capitán General, provisional•
José Espeleta, Capitán General•
Domingo Cabello, Capitán General, provisional•
Luis de las Casas y Arragorri, Capitán General•
Juan Procopio Bassecourt y Bryas, Capitán General, Conde de Santa Clara•
Salvador de Muro y Salazar, Capitán General, Marqués de Someruelos•
Juan Ruiz de Apodaca, Capitán General•
José María Cienfuegos Jovellanos, Capitán General•
Juan María Echeverri, Capitán General•
Juan Manuel Cajigal, Capitán General•
Nicolás de Mahy y Romo, Capitán General•
Sebastián Kindelán y Oregón, Capitán General, provisional•
Francisco Dionisio Vives•
Mariano Ricafort Palacín y Abarca•
Miguel Tacón•
Miguel Tacón y Rosique, Capitán General•
Joaquín Ezpeleta Enrile•
Pedro Téllez de Girón•
Jerónimo Valdés y Sierra•
Francisco Javier de Ulloa, provisional•
Leopoldo O'Donnell y Joris, Conde de Lucena•
Federico Roncali•
José Gutiérrez de la Concha, Marqués de La Habana•
Valentín Cañedo Miranda•
Juan González de la Pezuela•
José Gutiérrez de la Concha, Marqués de La Habana•
Francisco Serrano y Domínguez, Duque de la Torre•
Domingo Dulce y Garay•
Francisco Lersundi y Ormaechea•
Domingo Dulce y Garay, Marqués de Castell Florite•
Felipe Ginoves Spinar, provisional•
Antonio Caballero y Fernández Roda•
Blas Villate y de la Hera, Conde de Valmaseda•
Francisco de Ceballos y Vargas•
Cándido Pieltaín y Hove-Huergo•
Aniano Cebollín•
Joaquín Jovellar y Soler•
José Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, Marqués de La Habana•
Cayetano Figueroa y Garahondo•
Blas Villate y de la Hera, Conde de Valmaseda•
Joaquín Jovellar y Soler•
Arsenio Martínez Campos y Antón•
Cayetano Figueroa y Garahondo, provisional•
Ramón Blanco y Erenas, Marqués de Peña Plata•
Luis de Prendergast y Gordon, Marqués de la Victoria de Las Tunas•
Tomás Reyna y Reyna, provisional•
Ignacio María del Castillo y Gil de la Torre, Conde de Bilbao•
Ramón Fajardo e Izquierdo•
Sabas Marín y González•
Emilio Callejas e Isasi•
Sabas Marín y González•
Manuel Sánchez Mera•
Manuel Salamanca y Negrete (falleció durante el mando)•
Felipe Fernánez Cabada y Espadero•
José Sánchez Gómez•
José Chinchilla y Diez de Oñate•
José Sánchez Gómez•
Camilo Polavieja y del Castillo•
José Sánchez Gómez, provisional•
Alejandro Rodríguez Arias y Rodulfo (falleció durante el mandato)•
José Arderius y García, provisional•
Emilio Callejas e Isasi•
Arsenio Martínez Campos y Antón•
Sabas Marín y González•
Valeriano Weyler y Nicolau, Marqués de Tenerife•
Ramón Blanco y Erenas, Marqués de Peña Plata•
Adolfo Jiménez Castellanos y de Tapia
|
Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana 1899-1902
|
John R. Brooke•
Leonard Wood
|