Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Reseña de: MARCHANT RIVERA, ALICIA Y RODRÍGUEZ MARÍN, FRANCISCO (EDS.). LA MUERTE DESDE LA ARQUEOLOGÍA, LA HISTORIA Y EL ARTE. I JORNADAS INTERNACIONALES DE CEMENTERIOS PATRIMONIALES, en Isla de Arriarán: revista cultural y científica, nº 38, 2011, pp. 379-385.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS FRANCISCO RODRÍGUEZ MARÍN MARCHANT RIVERA, ALICIA Y RODRÍGUEZ MARÍN, FRANCISCO (EDS.). LA MUERTE DESDE LA ARQUEOLOGÍA, LA HISTORIA Y EL ARTE. I JORNADAS INTERNACIONALES DE CEMENTERIOS PATRIMONIALES Lorena C. Barco Cebrián Licenciada en Historia Universidad de Málaga La Muerte desde la Arqueología, la Historia y el Arte es el libro resultante de las I Jornadas Internacionales de Cementerios Patrimoniales que tuvo lugar en el Cementerio Inglés de Málaga, además de contar con numerosas visitas a otros cementerios de la ciudad. La organización de dichas jornadas corrió a cargo de los profesores Alicia Marchant Rivera y Francisco Rodríguez Marín, que a su vez son los editores del presente volumen. Ambos son pioneros en el estudio de camposantos en la ciudad malacitana, aunque desde diferentes perspectivas. La profesora Marchant ha puesto en valor el Cementerio Inglés de nuestra ciudad –primitivo de la Península– siguiendo las últimas vías de investigación en el campo Isla de Arriarán, Isla XXXVIII, de Arriarán pp. 379-385 — 379 MARCHANT, ALICIA Y RODRÍGUEZ, FRANCISCO, La muerte desde la... de la paleografía, la denominada como última escritura, es decir, aquella que vemos en las tumbas y epitafios, en la última morada. Por su parte, el profesor Rodríguez Marín lleva ya muchos años de su dilatada trayectoria investigadora dedicando parte de ella al estudio y puesta en valor de los diferentes camposantos de la capital malagueña, concretamente en el cementerio de San Miguel. Sobresalen en sus trabajos las ideas de los camposantos como museos donde poder seguir la propia historia de la ciudad donde se ubican aquellos. Estas I Jornadas Internacionales de Cementerios Patrimoniales tuvieron lugar allá por el año 2011 y en ellas se dio cabida a más de una decena de especialistas en la muerte desde diferentes áreas del saber (como la arqueología, el arte o la historia) tal y como queda recogido en el título de ellas. Y reflejo de todo aquello es el presente volumen. Las jornadas tuvieron lugar a lo largo de tres días, con diferentes conferencias y mesas redondas. Además de diferentes visitas, no sólo al Cementerio Inglés donde tuvieron lugar las exposiciones, sino también al Cementerio de San Miguel, y concluyendo dichas Jornadas con una visita al Cementerio patrimonial de Casabermeja que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. El presente volumen está constituido por una decena de trabajos que fueron presentados en dichas Jornadas. Empieza el volumen con el estudio del arqueólogo Alfonso Palomo Laburu titulado “Los huesos como documentos: estudios antropológicos sobre osamentas humanas en yacimientos arqueológicos”. El autor realiza una crítica en su estudio al valor secundario que tradicionalmente se le venía dando a los restos humanos inhumados, sin embargo, éstos son de gran valor para conocer de una manera más fehaciente a las sociedades pasadas. Ya que como pone de relieve a lo largo de su trabajo, a través de los diferentes análisis de estos restos –el análisis antropológico– se puede saber la edad, el sexo o las patologías de los individuos objetos de dicho análisis. Isla de Arriarán — 380 LORENA C. BARCO CEBRIÁN El segundo trabajo que nos encontramos es el del arquitecto de la Universidad de Sevilla, Francisco Javier Rodríguez Barberán, cuyo estudio se titula “Contra la banalidad. El valor de los cementerios en un tiempo de incertidumbre”. A lo largo de las páginas nos va exponiendo sus ideas sobre la muerte, la relación de una sociedad con ella, indica su preocupación por el deterioro de muchos de estos fascinantes territorios de la memoria, tal y como los nombra el propio autor y subraya la importancia de la condición patrimonial de los camposantos, que aunque todavía es percibida de una manera débil por parte del conjunto de la sociedad, es un gran paso para su futuro. Rosario Camacho Martínez, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, es la autora del trabajo que lleva por título “Lo necrológico en los programas iconográficos del Santuario de la Victoria y la Cripta de San Lázaro de Málaga”. La autora se centra en su estudio en el tema de la calavera, no sólo en las pinturas, sino también en las capillas y así recorre la capilla funeraria de los Buenavista, en especial el camarín y la cripta de la Virgen de la Victoria de Málaga, promovida por aquellos condes. La autora describe de una forma magistral la construcción y realización de todo el conjunto, centrándose en esa iconografía de la muerte y cierra su estudio con la descripción de la cripta del hospital de San Lázaro. Manuel Ramírez Sánchez, profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es el responsable del siguiente trabajo inserto en este volumen que estamos analizando. El título de su trabajo es “Los cementerios ingleses de Canarias: un patrimonio por revalorizar”. A lo largo de estas páginas el profesor Ramírez hace un llamamiento para la conservación y estudio de los cementerios históricos en general y los de Canarias en particular, denuncia el abandono y descuido de muchos de estos camposantos canarios y asimismo analiza el cementerio inglés del Puerto de la Cruz, el mismo de Las Palmas de Gran Canaria y el camposanto protestante de Santa Cruz de Tenerife; además de Isla de Arriarán — 381 MARCHANT, ALICIA Y RODRÍGUEZ, FRANCISCO, La muerte desde la... introducir una breve historia sobre cada uno de ellos, nos ofrece un pequeño recorrido por sus tumbas y epitafios. Concluye su trabajo Manuel Ramírez haciendo una llamada de atención, ya que según este autor la declaración de estos camposantos como BIC (Bien de Interés Cultural) no es conditio sine qua non de que se vaya a garantizar su futuro. Ciro de la Torre Fragoso, arquitecto y profesor de la UMA, es el autor del trabajo que lleva por título “Restauración de las mezquitas funerarias de Calle Agua. Málaga”. En este estudio el autor nos hace un recorrido desde el descubrimiento de dichas mezquitas funerarias en sucesivas excavaciones, hasta un estudio más profundo sobre su significado y los problemas que se plantearon durante su excavación y posterior conservación. Ilustrando todo ello con varias plantas donde podemos ver su disposición actual. La profesora Alicia Marchant nos introduce en el cementerio inglés de Málaga a través de las páginas de su trabajo titulado “El cementerio inglés de Málaga y sus fuentes historiográficas: los libros de viaje femeninos del siglo XIX”. A través de sus páginas la profesora Marchant nos sitúa en la historia del Cementerio Inglés malagueño y su historiografía a lo largo del siglo decimonónico, centrándose en una serie de libros pertenecientes a la literatura de viajes, nacidos todos ellos de las plumas de diversas mujeres foráneas; para ello muestra una breve introducción sobre esta tipología literaria, para ir desentrañando de cada uno de aquellos libros escritos por féminas lo que se destila de ellos sobre el camposanto malacitano y concluye su trabajo con varios apéndices documentales extraídos de los libros que ella analiza en su artículo. El siguiente trabajo que nos encontramos es el llevado a término por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, Sebastián Fernández López, cuyo título es “Arqueología funeraria y memoria histórica: la excavación de las fosas de represaliados en el cementerio de San Rafael de Málaga”. A través de sus Isla de Arriarán — 382 LORENA C. BARCO CEBRIÁN páginas nos expone cómo se intervino en dicho camposanto, las zonas excavadas y los estudios realizados a los restos humanos hallados en los diferentes lugares y manifiesta la crueldad de aquella guerra civil española que acabó con numerosas vidas. De los resultados de dichas excavaciones cabe destacar el gran número de restos infantiles hallados, objeto de una epidemia y enterrados en las fosas abiertas, a juicio del investigador. Asimismo, cabe destacar que algunos de los restos esqueléticos encontrados presentan marcas de haber sufrido garrote vil. María Luisa Yzaguirre Blanes, ex presidenta de ASCE, es la autora del trabajo “Los camposantos europeos como recurso cultural y turístico: propuestas de la red europea de cementerios singulares (ASCE)”. A través de sus páginas la autora nos lleva por la ruta de los camposantos, recorriendo los de Barcelona. María Luisa Yzaguirre reflexiona sobre qué es un cementerio y lo significa con arte, historia, comunicación, imagen de marca, creatividad y diseño, participación, diversidad, turismo. Todo ello es lo que goza un cementerio, todo lo que nos podemos encontrar en cada uno de los diferentes camposantos; así analiza lo que ha titulado como “Sueños de Barcelona”, el Cementerio de Montjuïc. Asimismo, examina el objetivo de la ASCE, que no es otro que promover los camposantos europeos e introducirlos como parte indispensable del patrimonio cultural europeo; cierra su trabajo con la defensa del proyecto cuyo título es “La ruta de los Cementerios Europeos”. Francisco José Rodríguez Marín es el encargado de introducirnos en el Cementerio de San Miguel con su trabajo titulado “El Cementerio de San Miguel como museo de historia de la ciudad”. A través de sus páginas el profesor Rodríguez Marín nos muestra el recorrido que tuvo lugar durante la visita guiada a dicho camposanto precisamente durante la celebración de las Jornadas que se analizan en el volumen aquí reseñamos. Examina la estructura arquitectónica del cementerio, es decir, el contenedor, al igual que hace con el con- Isla de Arriarán — 383 MARCHANT, ALICIA Y RODRÍGUEZ, FRANCISCO, La muerte desde la... tenido; asimismo, propone un proyecto museológico y museográfico, integrado no sólo por el camposanto sino por otros monumentos que el profesor titula como “Ruta de la Málaga industrial y comercial, de las vidrieras, de los arquitectos y artistas, de los símbolos, de las cofradías y hermandades” respectivamente, al igual que formula “otras posibles rutas”. El estudio que pone el broche final a este libro sobre las Jornadas de Cementerio Patrimoniales es el realizado por Estrella Arcos von Haartman y Francisco Zambrana Salido, cuyo título “Restauración de la imagen de San Miguel Arcángel del Cementerio de San Miguel (Málaga)”, ya nos informa que se trata de la exposición de una restauración escultórica. En sus páginas los autores nos hablan del significado iconográfico del San Miguel esculpido, estudiando este ejemplo que fue realizado en los talleres de Olot allá por el ocaso del siglo decimonónico o bien por los primeros años del siglo pasado y analizan el proceso de realización de la pieza, al mismo tiempo que nos exponen el proceso metodológico seguido para su restauración. Finalizan todos estos estudios-que pivotan en torno a diferentes aspectos relacionados con la muerte y los camposantos-con unas conclusiones sobre las Jornadas de Cementerios Patrimoniales, que nos lleva de la mano por todas y cada una de las actividades que se realizaron bajo la advocación de estas Jornadas. Con todo lo expuesto se puede apreciar que estas jornadas (pioneras en cuanto al objeto de su estudio, los camposantos) conforman una plataforma para reivindicar el puesto que le corresponde a estos lugares de enterramientos dentro de la cultura (no sólo española, sino también europea donde confluye un maremágnum de conocimiento), que hay que dar a conocer y ponerlo en valor para que no caiga en el olvido. Todos los trabajos presentados en estas jornadas apuestan por un hecho: rescatar estos camposantos y darle el valor que merecen como museo de la historia de una ciudad al mismo tiempo que se rescata la muerte como un hecho natural para una sociedad. Isla de Arriarán — 384 LORENA C. BARCO CEBRIÁN Desde estas páginas, queremos agradecerles a los profesores Francisco Rodríguez Marín y Alicia Marchant Rivera el haber llevado a término estas jornadas de una forma magistral, por la heterogeneidad de sus nuevos estudios y por sus aportaciones a esta temática con unas visitas guiadas que nos llevaron aquellos días de finales del año 2011 por una historia diferente de la ciudad malacitana, poco conocida pero de un valor inestimable para todos los malagueños quienes disfrutamos al conocer mejor nuestra ciudad. Isla de Arriarán — 385