Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Post-communism and the monstrous: Skopje 2014 and other political tales

Architecture and Ugliness

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACION ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN MEDICINA TROPICAL TEMA RIESGO DE LA AUTOMEDICACION CON AINES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EVOLUCION CLINICA DEL DENGUE AUTOR DR. CRISTOBAL HUMBERTO PARRALES BAIDAL TUTOR BLGA. ELVIA PIEDAD ASPIAZU MIRANDA AÑO 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO “RIESGO DE LA AUTOMEDICACION CON AINES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EVOLUCION CLINICA DEL DENGUE ” AUTOR/ES:DR.CRISTÓBAL TUTOR: BLGA. ELVIA PIEDAD ASPIAZU HUMBERTO PARRALES BAIDAL MIRANDA REVISOR: DR. LUIS CHANTONG INSTITUCIÓN: FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS MEDICAS CARRERA: MAESTRIA EN MEDICINA TROPICAL FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:38 NOVIEMBRE 2016 ÁREAS TEMÁTICAS: AUTOMEDICACION CON AINES Y DENGUE PALABRAS CLAVE: AUTOMEDICACIÒN, DENGUE, ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS RESUMEN: El dengue hoy en día es una emergencia epidemiológica, debido al aumento de las áreas geográficas endémicas y a los cambios en el patrón de presentación de la infección, situación que es cada vez más agresiva, ya que es común la presencia de hemorragia y choque, esto incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad. El riesgo de la automedicación irresponsable en el paciente con dengue ocasiona problemas a la salud, a la economía del paciente y obviamente a la del Estado. Se logró identificar el riesgo de la automedicación de aines y su manifestación en las complicaciones del paciente con dengue en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena durante el 2105. La investigación descriptiva, no experimental, permitió identificar la realizad de manera imparcial, la observación directa facilitó la revisión de historias clínicas de casos confirmados por clínica y laboratorio a los pacientes ingresados en el HGLPS-2015, de corte transversal, correlacional, tabulación de frecuencias absolutas, representación gráfica de las frecuencias relativas (%), se aplicó el método inductivo, deductivo, sintético y analítico permitiendo el análisis de los resultados del comportamiento de las variables intervinientes en el problema, variable independiente “Automedicación de aines” y dependiente “Complicaciones en pacientes con dengue”, hipótesis “La automedicación con aines incide en las complicaciones de un paciente con dengue”, el universo estudiado fue 242 pacientes y muestra 40, concluyendo que 32 pacientes (80%) de los hospitalizados con DCSA tenían antecedentes de automedicación de aines y 20% no tuvieron antecedentes de ingesta de aines. La investigación se fortalece con la determinación del factor de riesgo relativo y con la validación de la hipótesis. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: Xx SI NO CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail: cpgaleno@hotmail.com 0994373635 CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: SECRETARÍA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS Teléfono: 2288086 E-mail:egraduadosug@hotmail.com ii CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor del estudiante _CRISTOBAL HUMBERTO PARRALES BAIDAL, del Programa de MaestríalEspecialidad _MEDICINA TROPICAL, nombrado por el Decano de la Facultad de _CIENCIAS MÉDICAS_ CERTIFICO: que el estudio de caso del Trabajo de Titulación Especial titulado _RIESGO DE LA AUTOMEDICACIÓN coN AINES y sus CONSECUENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE DENGUE, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en _MEDICINA TROPICAL, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento aprobado paratal efecto. Atentamente MIRANDA. MSc TUTOR. Guayaquil, 14 noviembre de2016 u AGRADECIMIENTO Especial agradecimiento a mi Tutora y al Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. iv DEDICATORIA Dedicado especialmente a Dios, a mis hijos Andrés Gabriel y Arianna Christina, a mis padres, y a la madre de mis hijos. v DECLARACIÓN EXPRESA o'La responsabilidad exclusivamente; GUAYAQUIL" del contenido de bste trabajo de titulación especial, me coffesponden patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE y el /, *l r'D-¿: h -J---T Í DR. CRISTOBA{, HUMBERTO PARRALES BAIDAL vl INDICE DE CONTENIDO Resumen .................................................................................................................................................... xi Introducción .............................................................................................................................................. 1 Capítulo 1 .................................................................................................................................................. 6 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................... 6 1.1 Dengue ...................................................................................................................................... 6 1.2 Teorías sustantivas .................................................................................................................... 7 1.3 Referentes empíricos ................................................................................................................ 8 Capítulo 2 ................................................................................................................................................ 11 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................................ 11 2.1 Metodología. ........................................................................................................................... 11 2.2 Métodos. ................................................................................................................................. 11 2.3 Hipótesis .................................................................................................................................. 11 2.4 Universo y muestra ................................................................................................................. 11 2.5 Operacionalización de variables .............................................................................................. 13 2.6 Gestión de datos...................................................................................................................... 14 2.7 Criterios éticos de la investigación. ......................................................................................... 14 Capítulo 3 ................................................................................................................................................ 15 RESULTADOS............................................................................................................................................ 15 3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ................................................................ 15 3.2 Diagnóstico o estudio de campo ............................................................................................. 16 3.3 PROCESAMIENTO VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................... 21 Capítulo 4 ................................................................................................................................................ 23 DISCUSIÓN ............................................................................................................................................... 23 4.1 Contrastación empírica ........................................................................................................... 23 4.2 Limitaciones............................................................................................................................. 25 4.3 Líneas de investigación:........................................................................................................... 25 4.4 Aspectos relevantes ................................................................................................................ 26 Capítulo 5 ................................................................................................................................................ 27 PROPUESTA ............................................................................................................................................. 27 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 30 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 33 ANEXOS.................................................................................................................................................... 36 vii INDICE DE GRÁFICO GRÁFICO 1 CASOS DE DENGUE HGLPS - 2015 ......................................................................................... 16 GRÁFICO 2: CASOS DE DENGUE HGLPS – 2015 PROCEDENCIA ............................................................... 17 GRÁFICO 3: CASOS DCSA Y DG HGLPS – 2015 POR SEXO Y POR GRUPO ETAREO................................... 17 GRÁFICO 4: PORCENTAJE DE CASOS DE DENGUE HGLPS – 2015 POR SEXO ........................................... 18 GRÁFICO 5: PACIENTES CON DENGUE HGLPS 2015 CON ANTECEDENTES INGESTA DE AINES............... 19 GRÁFICO 6: CARACTERIZACION CLINICA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DENGUE HGLPS 2105. 19 GRÁFICO 7: EXÁMENES DE LABORATORIO Y PRUEBAS CONFIRMATORIAS DE DENGUE ........................ 20 viii INDICE DE TABLA TABLA 1: RESUMEN DEL PROCESAMIENTO DE LOS CASOS .................................................................... 21 TABLA 2: TABLA DE CONTINGENCIA ........................................................................................................ 21 TABLA 3: PRUEBA DE CHI CUADRADA ..................................................................................................... 22 ix ABREVIATURAS DSSA: Dengue Sin Signos de Alarma DCSA: Dengue Con Signos de Alarma DG: Dengue Grave AINES: Antiinflamatorios No Esteroideos FIP: Federación Farmacéutica Internacional WSMY: World Self Medication Industry HGLPS: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud Hto: Hematocrito Hb: Hemoglobina EAIS: Equipo de Atención Integral de Salud MSP: Ministerio de Salud Pública x UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA MEDICINA TROPICAL RIESGO DE LA AUTOMEDICACIÓN CON AINES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EVOLUCION CLINICA DEL DENGUE Resumen El dengue hoy en día es una emergencia epidemiológica, debido al aumento de las áreas geográficas endémicas y a los cambios en el patrón de presentación de la infección, situación que es cada vez más agresiva, ya que es común la presencia de hemorragia y choque, esto incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad. El riesgo de la automedicación irresponsable en el paciente con dengue ocasiona problemas a la salud, a la economía del paciente y obviamente a la del Estado. Se logró identificar el riesgo de la automedicación de aines en las complicaciones del paciente con dengue en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena durante el 2015. La investigación descriptiva, no experimental, permitió identificar la realidad de manera imparcial, la observación directa facilitó la revisión de historias clínicas de casos confirmados por clínica y laboratorio a los pacientes ingresados en el HGLPS – 2015, tabulación de frecuencias absolutas, representación gráfica de las frecuencias relativas (%), se aplicó el método inductivo, deductivo, sintético, permitiendo el análisis de los resultados del comportamiento de las variables intervinientes en el problema, variable independiente “Automedicación de Aines”; y dependiente “Complicaciones en Pacientes con Dengue”, hipótesis “La automedicación de aines incide en las complicaciones de un paciente con dengue”, el universo revisado corresponde a 242 pacientes, universo con ingreso al (HGLPS) en el que se centra el estudio 45 pacientes y tamaño de la muestra igual a 40, concluyendo que 32 pacientes (80%) de los hospitalizados con DCSA tenían antecedentes de automedicación de aines y 20% no tuvieron antecedentes de ingestas de aines. La investigación se fortalece con la determinación del factor de riesgo relativo y con la validación de la hipótesis. Palabras clave: Automedicación, dengue, antiinflamatorios no esteroideos Dengue nowadays is an epidemiological emergency, due to the increase in the endemic geographic areas and the changes in the pattern of presentation of the infection, a situation that is increasingly aggressive, since it is common the presence of hemorrhage and shock, this Increases the risk of morbidity and mortality. The risk of irresponsible self-medication in the patient with dengue causes problems to the health, the patient's economy and obviously to the state's. The risk of self-medication of aines in the complications of patients with dengue at the General Liborio Panchana Sotomayor Hospital of Santa Elena during the year 2015 was identified. Descriptive, non-experimental research made it possible to identify the reality impartially, direct observation facilitated Clinical and laboratory confirmed case histories review for patients admitted to HGLPS - 2015, absolute frequency tabulation, graphical representation of relative frequencies (%), the inductive, deductive, synthetic method was applied, allowing the analysis Of the results of the behavior of the intervening variables in the problem, independent variable "Self-medication of aine’s"; And dependent "Complications in Patients with Dengue", hypothesis "The self-medication of aine’s affects the complications of a patient with dengue," the revised universe corresponds to 242 patients, universe with admission to (HGLPS) in which the study is focused 45 Patients and sample size equal to 40, concluding that 32 patients (80%) of those hospitalized with DCSA had a history of self-medication of aines and 20% had no previous history of aine’s intakes. Research is strengthened with the determination of the relative risk factor, odds ratio, and with the validation of the hypothesis. Key words: self-medication, dengue, non-steroidal anti-inflammatory drugs xi Introducción El dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, causada por un arbovirus, del cual se conocen 4 serotipos (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4) siendo la virosis humana transmitida por artrópodos más importante. La infección puede cursar desde la forma asintomática hasta manifestaciones clínicas graves y no graves. Después de un período de incubación que va de 4 a 10 días, la enfermedad se manifiesta abruptamente y pasa por 3 fases: febril, crítica y de recuperación. La clínica predominante incluye fiebre, mioartralgias, dolor retroocular, eritema. Posteriormente pueden presentarse dolor abdominal, vómitos, derrame pleural, ascitis, hepatomegalia, sangrados y al laboratorio aumento del Hto acompañado de plaquetopenia, leucopenia, neutropenia y linfocitosis. (OPS/OMS, 2015) La automedicación es una problemática mundial, el cual tiene graves implicaciones en la salud pública de un país, pues si bien este fenómeno ayuda a tratar rápidamente una sintomatología, podría retrasar el diagnóstico y tratamiento de otra enfermedad más severa. Los analgésicos/antipiréticos y los antibióticos son los grupos farmacológicos más utilizados. Históricamente la población humana se ha automedicado, esto está corroborado en documentos antiguos como el código de Hammurabi, lo que actualmente es también aplicable a nuestra cultura, que en lugar de practicar con plantas medicinales lo hacemos con medicamentos formulados. (AREVALO, 2013) La Organización Mundial de la Salud incluye el concepto de automedicación responsable, en la que hay un uso responsable de medicamento por parte de la persona, normalmente cuando conoce tanto los síntomas de su enfermedad como del medicamento para 1 combatirla. La autoprescripción (automedicación no responsable) se define como toda conducta relacionada con la intención de conseguir, por diferentes vías, medicamentos de venta bajo receta sin contar con la correspondiente receta extendida por el médico, haciendo un uso indiscriminado de los mismos. Ésta conduce a una baja efectividad e inseguridad en los tratamientos indicados, angustia y perjuicio de la salud del paciente. Según la declaratoria conjunta por la FIP y la WSMY se define como “el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas”. Cabe recalcar que la automedicación tiene origen en factores culturales, sociales, entre otros. Pertenece a una decisión netamente personal, aconsejado por su entorno familiar o por otras fuentes informativas, tomadas según la gravedad de la enfermedad y favorecidas por varios factores como el miedo a conocer la propia enfermedad, tendencia a evitar relación con el médico porque está normalmente reservada a situaciones más serias, ó el escepticismo sobre la eficacia del sistema de salud. (AREVALO, 2013) La prevalencia mundial del dengue ha aumentado de forma dramática en las últimas décadas. Actualmente está considerada una enfermedad endémica en más de 100 países de África, en el Este Mediterráneo, en el sureste de Asia y en el oeste del Pacífico. Cerca de 2.500 millones de personas tienen riesgo de contraer esta enfermedad. La OMS ha estimado que anualmente ocurren 50 a 100 millones de infecciones, de éstas 500,000 son de tipo hemorrágico (cada minuto aparece un nuevo enfermo de dengue y cada 15 uno es hemorrágico), con una mortalidad estimada de 2,5%, es decir aproximadamente 20,000 a 25,000 de los afectados morirán, siendo la mayor población en riesgo niños menores de 15 años, hasta en un 95% de los casos. 2 En América, datos de los últimos años demuestran tendencia a la forma grave de la enfermedad que podría estar relacionada con la circulación simultánea de variantes genéticas del virus en áreas pobladas sin planificación, pobreza, falta de suministro de agua, además de elementos de vital importancia como los procesos socioculturales. Según datos de la OMS/OPS los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013, siendo éste último año uno de los más epidémicos en la historia del continente con más de 2,3 millones de casos, 37705 casos graves y 1289 muertes. En Perú durante la epidemia registrada desde finales del 2010 hasta febrero del 2011 se notificaron 18000 casos de dengue, de los cuales fueron hospitalizados 2000 casos y fallecidos 14. En Ecuador de marzo a junio se da la presentación del mayor número de casos, siendo la prevalencia anual por formas clínicas de dengue, la tendencia al alza de los casos severos (dengue con signos de alarma y dengue grave). Las razones de éste fenómeno podrían ser la carga inmunológica de la población, la toma deliberada de aines, el deterioro en las medidas de diagnóstico oportuno y manejo del paciente o un incremento en el número de pacientes que buscan atención médica. En el año 2015, Manabí fue la provincia con mayor incidencia de dengue ya que existieron 13,044 casos registrados según la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (WILFRIDO, 2015) El Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor ubicado en el área urbana de la ciudad de Santa Elena, es un hospital de especialidades, registrando atención en el año 2015 de casos de dengue, caracterizados por fiebre, cefalea, dolor abdominal, vómitos, sangrados, artralgias, mialgias, con alteración de valores de laboratorio como leucopenia, plaquetopenia, neutropenia, con un 75% de los casos ingresados con antecedentes de automedicación de aines. 3 Formulación del problema ¿Incide la automedicación de aines en la presentación de complicaciones en un paciente con dengue? Justificación El presente trabajo de investigación está relacionado entre la automedicación de aines con las manifestaciones clínicas y complicaciones del dengue, pretende contribuir a la mejora del diagnóstico clínico, disminución del impacto negativo de la automedicación, evitando sus complicaciones y muertes. Los resultados así obtenidos permitieron el diseño de un check list, instrumento que se sugiere sea implementado en los locales de expendios de medicamento. El objeto de estudio fue el dengue, una enfermedad infecciosa producida por la picadura del mosquito aedes aegypti, que puede iniciarse desde la forma asintomática, presentar en su forma clásica como dengue sin signos de alarma, progresar en sus complicaciones y manifestarse como dengue con signos de alarma y dengue grave. Para una enfermedad compleja en su sintomatología, el tratamiento es relativamente sencillo, económico y muy eficaz, siendo la clave una detección temprana en el triaje hospitalario y una buena atención primaria que incluya promoción de la salud, lo que ayudaría a reducir el número de hospitalizaciones innecesarias. El campo de investigación del presente trabajo es la automedicación con antiinflamatorios no esteroideos y los pacientes con dengue 4 El objetivo general consiste en identificar el riesgo de la automedicación con aines y su relación con las complicaciones del paciente con dengue, en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena en el año 2015. Los objetivos específicos son los siguientes: 1-Identificar cuántos pacientes fueron diagnosticados con dengue y por semana epidemiológica. 2-Identificar las características epidemiológicas como procedencia, grupos etareos, sexo. 3-Determinar número de pacientes que recibieron aines por automedicación ó prescripción. 4-Caracterizar y relacionar consecuencias que presentan estos pacientes en el tratamiento del dengue con la automedicación. 5-Determinar características de laboratorio como hemoconcentración, leucopenia, neutropenia, plaquetopenia, prueba confirmatoria para dengue (NS1 e IgM). 6-Proponer capacitaciones al personal farmacéutico referentes a dengue, aines y automedicación, junto con el diseño del check list. La novedad científica del presente trabajo se estructuró sobre la base de los factores sociales y culturales de los pacientes atendidos en el HGLPS durante el año 2015, proponiendo el diseño de check list para fortalecimiento en el criterio diagnóstico. 5 Capítulo 1 MARCO TEÓRICO 1.1 Dengue El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, transmisión doméstica, con alcance de vuelo de aproximadamente 200 metros. Existen 4 variantes de serotipos, 1, 2, 3 y 4. Al infectarse el individuo con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra ese serotipo (inmunidad homóloga) y solo por varios meses contra los otros serotipos (inmunidad heteróloga). Los serotipos 2 y 3 están mayormente relacionados a los casos graves y fallecidos. Es una virosis emergente y reemergente, debida a múltiples factores. Es originaria de las regiones tropicales y subtropicales, siendo la infección que más frecuentemente se transmite al hombre. (Evia, 2014) Esta enfermedad está dada por 3 fases: febril, crítica y de recuperación. La febril se caracteriza por fiebre, mialgia, artralgia, cefalea y dolor retroorbitario, odinofagia, hiperemia en faringe y conjuntiva. Los trastornos gastrointestinales como anorexia, náuseas, vómitos y evacuaciones líquidas son comunes. Manifestaciones hemorrágicas menores como petequias y equimosis en la piel. Hepatomegalia dolorosa a la palpación. Leucopenia progresiva. La fase crítica puede asociarse con epistaxis y gingivorragias, sangrado transvaginal, hematemesis, melena. La leucopenia con neutropenia y linfocitosis seguida de una rápida plaquetopenia suele preceder la extravasación de plasma. Entre los niños es más importante determinar alteraciones del estado mental (irritabilidad o letargo) y taquipnea, además de taquicardia. (Natalia E. Frassone, 2014) Cuando supera la fase crítica pasa a la de recuperación produciéndose una reabsorción gradual del líquido extravasado que dura de 48 a 72 horas con mejora del estado general, de los síntomas gastrointestinales, recuperación del apetito, se estabiliza el estado hemodinámico y 6 aumenta la diuresis. Suele aparecer una erupción tardía llamada “islas blancas en un mar rojo” con prurito generalizado. El Hto se estabiliza, los glóbulos blancos empiezan a subir junto con los neutrófilos y hay disminución de linfocitos. La recuperación de las plaquetas es posterior a de los glóbulos blancos. La ascitis masiva y el derrame pleural se pueden producir durante la fase de recuperación, generalmente asociado a la sobrehidratación muy rápida o cuando ésta se ha prolongado más allá del fin de la fase crítica. (OPS/OMS, 2015) La sospecha temprana de dengue junto con un examen confiable y sensible como la detección del NS1 en atención primaria de salud, antes de la manifestación de las complicaciones, facilitaría su manejo clínico. Un resultado negativo no excluye el diagnóstico, y un resultado positivo dentro de las primeras 72 horas de fiebre tiene una alta sensibilidad y especificidad diagnóstica. El 15% de los casos evoluciona hacia las formas graves. La prueba de ELISA para detección de IgM específica para dengue a partir del quinto día, tiene valor limitado, debido a que algunos pacientes ya han presentado las complicaciones. Un valor falso negativo se corrobora en la fase de convalecencia realizando una nueva prueba. (LA VIllar - Infectio, 2011) 1.2 Teorías sustantivas Según la OMS define automedicación responsable como el uso de medicamentos para el consumidor con la finalidad de prevenir y manejar desórdenes o síntomas autorreconocibles. Schar en Alemania, refiere que entre el 60 a 80% ante un problema de salud acude a la automedicación. Beske y Hanpft mencionan que el 18% de venta de medicamentos se realiza sin prescripción ó receta médica. Constituye un problema económico sumado al grado de analfabetismo. (Arévalo, 2013). 7 La OMS recomienda no utilizar aines y salicilatos en pacientes con dengue dado que su mecanismo de acción podría causar gastritis, sangrados, síndrome de Reye. Dentro de los principales grupos químicos de aines (salicilatos) tenemos los derivados de salicilato cuyo principio activo es el ácido acetilsalicílico; derivados de ácido fenilacélico (diclofenaco), del ácido propiónico (ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno), derivados enólicos (piroxican, meloxicam, nimesulida). Incluyen diferentes compuestos, sin relación química simultánea, aunque sí es compartido sus efectos colaterales y acción terapéutica. (Colorado Barón, 2016) El ibuprofeno es utilizado en el tratamiento del dolor en un paciente, existiendo otros aines que tienen mayor efecto beneficioso, pero que así mismo presentan mayores efectos secundarios, reacciones adversas e interacciones medicamentosas. Se lo relaciona con alteración de la función plaquetaria, procesos ulcerosos, sangrados, perforaciones a nivel gástrico o intestinal, urticaria, sin predominio del momento de presentación de la complicación. Por ser de venta libre se utiliza para el alivio de varias dolencias como los síntomas gripales, artralgias, odontalgias, entre otras dolencias, y no se toma en cuenta antecedentes de ingesta de otros medicamentos, como corticoides, anticoagulantes, incluso otros aines. (Barzola, 2015) 1.3 Referentes empíricos En Colombia se analizaron las características clínicas, exámenes de laboratorio en pacientes con dengue, y la tendencia de presentación por semanas epidemiológicas durante el 2103, en un estudio de 1.173 pacientes atendidos en la Clínica Rafael Uribe de Cali. Se aplicó la definición de la OMS en éstos pacientes, de los cuales el 24,5% fueron confirmados con examen serológico; 53,0% femeninos y 47,0% masculinos, 40,1% fueron DSSA, 34,8% DCSA y 25,1% presentaron manifestaciones graves. La sintomatología más frecuente fue fiebre 100%, mialgias 78,0% y cefalea 64,0%. Entre las complicaciones, las hemorrágicas 8 presentes en el 34,8% y neurológicas 1,4%. Pacientes fallecidos el 0,7%. La población pediátrica fue la más afectada por la forma grave. (L Matta, 2016) En el 2016 en Colombia, con el objetivo de describir las manifestaciones clínicas y de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de dengue, se realizó un estudio en pacientes con sospecha de ésta infección, entre enero y agosto del 2103 en varios hospitales de Quindío, caracterizando 149 casos, y solicitando PCR-RT, pruebas de función hepáticas, cuadro hemático, entre otras, el 43% presentó infección por dengue, 44% fue catalogados como síndrome febril indeterminado. El conteo de plaquetas, la erupción y el dolor abdominal marcaron características de la infección. Se observa que el dengue es causa etiológica en los síndromes febriles. (Carlos Andrés Rodríguez Salazar, 2016) En una revisión realizada en Venezuela sobre la caracterización de los pacientes con dengue confirmados por clínica e inmunología (IgM positiva), se analizaron las variables edad, sexo, procedencia, síntomas, complicaciones, resultados analíticos, evolución. La enfermedad tuvo predominio en el sexo masculino 58,1%, el grupo de edades de 15 a 29 años 48,4%, Julio con mayor incidencia 35,5%, malestar general y fiebre 100%. En la forma grave de la enfermedad el 62,5% presentaron complicaciones. Las plaquetas fueron las últimas en normalizarse. Se encontraron alteraciones ecográficas en el 25,8% y radiológicas el 9,6%. El 100% fui hidratado por vía parenteral y como antipirético paracetamol. Evolución favorable 96.7% al quinto día de evolución. (Fajardo, 2011) En una revisión de 8559 pacientes diagnosticados de dengue en el 2006, se determina la frecuencia de SAGI y se obtiene que el 67% de ellos presentaron esta manifestación clínica. Dentro de estos pacientes predominaron náuseas con 52%, dolor abdominal 36%, vómito 29%, diarrea 17%, sangrado digestivo 0,3% y ascitis 0,1%. Se hospitalizaron 1.640, de los cuales 9 1.210 tuvieron manifestación de algún SAGI (náuseas 59%, dolor abdominal 42%, vómito 41% y diarrea 24%). El 70% presentó alteración del perfil hepático. Como es notorio, un alto porcentaje de los pacientes con dengue presentan SAGI o alteración de las pruebas hepáticas. Esto nos lleva a relacionar el dengue especialmente en áreas endémicas en pacientes con sintomatología gastrointestinal. (A Ramos De La Medina, 2011) En Jipijapa, Ecuador, se realiza un estudio con revisión de historias clínicas de 31 pacientes diagnosticados con dengue que fueron hospitalizados en medicina interna durante el periodo 2010 - 2102. De este grupo, solo 16 pacientes (44,4%) recibieron paracetamol, 17 de ellos (47,2%) combinación de paracetamol con metamizol, y los otros 3 otros medicamentos combinados. Los 4 pacientes (23,5%) con manifestaciones hemorrágicas están en el grupo que recibió paracetamol y metamizol. Se concluye que la correlación con estos medicamentos debe tenerse presente en la evolución y complicación del paciente con dengue. (D Valarezo-Sevilla, 2016) En Ecuador con el objetivo de identificar posibles complicaciones y niveles de manejo del dengue, se revisa e1 caso de una paciente de 65 años, con comorbilidades (gastritis crónica), con fiebre, mioartralgias, vómitos, diarreas. En el centro de salud realizan biometría encontrando leucopenia y trombocitopenia. No mejora y acude a hospital en Ambato, diagnostican dengue y refieren a Hospital Provincial Docente, obviando el diagnóstico en emergencia y prescriben AINES (diclofenaco), ingresando a medicina interna, donde retoman el diagnóstico de dengue. Al sexto día realizan serología para dengue con IgM positivo. Durante su hospitalización paciente presentó dolor abdominal tipo cólico difuso, dificultad respiratoria con resolución adecuada. (Espinoza, 2015) 10 Capítulo 2 MARCO METODOLÓGICO 2.1 Metodología. Esta investigación es de tipo cuantitativa por tener las siguientes características, es descriptiva y no experimental. 2.2 Métodos. El presente trabajo trata de un estudio observacional directo, no experimental, correlacional, analítico y descriptivo, donde se definieron frecuencias absolutas y relativas, y se considera un índice de confiabilidad del 95% con margen de error igual a 0,05. 2.3 Hipótesis La automedicación con aines incide en las complicaciones de un paciente con dengue 2.4 Universo y muestra El universo de la investigación es de 242 pacientes atendidos y diagnosticados con dengue en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el año 2015, de donde se obtuvo una muestra de 32 pacientes que presentaron complicación por la automedicación de aines. Cuadro 1: Universo Poblacional Orden 1 2 3 4 PACIENTES DE DENGUE HGLPS 2015 CON ANTECEDENTES INGESTA DE AINES Automedicación Prescripción Sin antecedente De otras provincia TOTAL HOSPITALIZADOS:……………….. Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal 11 Numero 27 5 8 5 45 Cuadro 2: Matriz de Tamaño Muestral Matriz de Tamaños Muestrales para diversos margenes de error y niveles de confianza, al estimar una proporción en poblaciones Finitas N [tamaño del universo] 45 Escriba aquí el tamaño del universo p [probabilidad de ocurrencia] 0,5 Escriba aquí el valor de p Nivel de Confianza (alfa) 90% 95% 97% 99% 1-alfa/2 0,05 0,025 0,015 0,005 Fórmula empleada z (1alfa/2) 1,64 1,96 2,17 2,58 Z (1- no n= 1+ no donde: no= p*(1-p)* a 2 ) 2 d N Matriz de Tamaños muestrales para un universo de 45 con una p de 0,5 Nivel de d [error máximo de estimación] Confianza 90% 95% 97% 99% 10,0% 27 31 33 35 9,0% 29 33 34 37 8,0% 32 35 36 38 7,0% 34 37 38 40 6,0% 36 39 40 41 5,0% 39 40 41 42 4,0% 41 42 42 43 3,0% 42 43 44 44 2,0% 44 44 44 45 1,0% 45 45 45 45 Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal La muestra según la matriz de tamaños muestrales para un nivel de confianza del 95% y margen de error del 0,05, es de 40 pacientes del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor (HGLPS) del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. El tamaño de la muestra permitió la identificación de los siguientes pacientes: los que se automedicaron, los que fueron prescritos y aquellos que no presentaron antecedentes de automedicación. Para un mejor análisis del estudio, la muestra corresponde al 89% del universo de la población, equivalente a 45 pacientes que visitaron el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor (HGLPS), de los cuales se seleccionó a un numero de 40 conforme lo indica el cuadro xx, con los que se realizó el estudio “Riesgo de la Automedicación con Aines y sus Consecuencias en el Tratamiento de Dengue” en el cantón Santa Elena. 12 2.5 Operacionalización de variables DESCRIPCION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES VARIABLE INDEPENDIENT E Es el consumo de medicamentos sin prescripción médica es decir por iniciativa del paciente o consejo del farmacéutico cualquier otra persona Potencialización de las complicaciones con casos hemorrágicos Número de pacientes atendidos o registrados con dolor abdominal y/o hemorragia Automedicación con empeoramiento de los signos de alarma Pac.con dolor abdom.y hemorragia = (No. de pacientes con dolor abdominal y hemorragia / Total de pacientes con DCSA y DG)*100 Automedicación específicamente con aines Factores Socio Culturales VARIABLE DEPENDIENTE Pacientes dengue con Proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad Enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, causada por arbovirus que va desde la forma asintomática hasta la forma grave. Nivel de educación Desconocimiento de las complicaciones que conllevan esta automedicación Déficit de control en el expendio de aines Distribución indiscriminada de estos fármacos La evolución de la enfermedad se complica por la automedicación de aines Fuente: Observación Indirecta Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal 13 Número de casos registrados con complicaciones Casos con complicaciones de dengue = (No. De pacientes automedicados / Total de pacientes con DCSA y DG)*100 INSTRUMENTOS ESCALA Porcentajes Historias clínicas Historia clínica, .examen de laboratorio, .ficha de investigación clínico epidemiológica .viepi Porcentajes 2.6 Gestión de datos Los resultados del presente estudio se obtuvieron mediante la búsqueda y análisis de historias clínicas, exámenes de laboratorio, fichas de investigación clínico-epidemiológica, Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública Ecuador –VIEPI-, y bibliografía de los últimos 5 años. Los datos obtenidos se en cuadros estadísticos en barras, pasteles, los mismos que permitirán analizar los resultados de manera clara, precisa y real. 1-Solicitud de permiso y autorización para revisión de historias clínicas físicas y digitales, resultados de exámenes de laboratorio digitales, fichas de investigación clínicoepidemiológicas físicas y viepi digital. 2.7 Criterios éticos de la investigación. Para este estudio se tuvo acceso a la base de datos de investigación epidemiológica y resultados de laboratorio de los casos, no utilizando nombres para hacer referencia de ningún elemento, respetando la confidencialidad de los datos de los casos revisados. Se cuenta con la autorización de las autoridades para la revisión respectiva de todos los instrumentos que ayudarán en la interpretación de los resultados y, respetando la base legal que regula los procesos de los trabajos intelectuales. Para el desarrollo del objeto de estudio, fue necesario el acceso a la base de datos epidemiológicos, revisión, verificación y constatación de los resultados de laboratorio de los casos confirmados de dengues que ingresaron al HGLPS, no utilizando nombres referenciales de ningún elemento, respetando la confidencialidad de los casos revisados. 14 Capítulo 3 RESULTADOS 3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población La provincia de Santa Elena es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el occidente del país, en la zona geográfica conocida como región litoral o costa, con una extensión territorial de 3763 Km2, limita al norte con Manabí, al sur-este con Guayas y al oeste con el Océano Pacífico, con una población aproximada de 308,693 habitantes. Consta de 3 cantones: Santa Elena, La Libertad y Salinas, teniendo como capital de provincia la ciudad de Santa Elena y la ciudad más poblada La Libertad. Entre sus parroquias tenemos Anconcito, Muey, Salinas, Santa Rosa, Atahualpa, Ballenita, Chanduy, Colonche, Manglaralto, Ancón, Santa Elena, Simón Bolívar. Las actividades principales son el comercio, la pesca, la industria y el turismo recibiendo en sus balnearios una población flotante de aproximadamente 200,000 personas por temporada alta de turismo en sus diferentes balnearios como Olón, Montañita, Ayangue, San Pablo, Ballenita, La Libertad, Salinas. El HGLPS se encuentra ubicado en la provincia de Santa Elena, en el área urbana de la ciudad de Santa Elena, avenida Marqués de la Plata frente al cementerio, fue construido el 11 de noviembre del 2011, convirtiéndose por su infraestructura y tecnología en el mejor de la provincia de Santa Elena 15 3.2 Diagnóstico o estudio de campo Gráfico 1 CASOS DE DENGUE HGLPS - 2015 CASOS DE DENGUE HGLPS 2015 250 200 150 100 Series1 50 0 202 38 2 2 Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma dengue grave Fallecidos por dengue Fuente: Laboratorio del HGLPS – 2015 Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal Análisis e interpretación de información estadística relacionada con el Objetivo 1: Referente a identificar cuántos pacientes fueron diagnosticados con dengue y por semana epidemiológica en el HGLPS durante el año 2015, de un total de 242 pacientes confirmados por clínica y laboratorio que presentan esta patología, la mayoría fueron prescrito con dengue sin signos de alarma, un menor número no mayor al 15,7% con dengue y signos de alarma, y un mínimo con dengue grave, fallecidos. Los casos se registran en el sistema de vigilancia epidemiológica –viepi- desde la semana epidemiológica 5 hasta la 46, teniendo la mayor presentación de casos entre las semanas 19 y 22. 16 Gráfico 2: CASOS DE DENGUE HGLPS – 2015 PROCEDENCIA CASOS DE DENGUE HGLPS 2015 PROCEDENCIA 25 20 15 10 5 0 LA LIBERTAD SALINAS SANTA ELENA OTRAS PROVINCIAS Fuente: Laboratorio del HGLPS – 2015 Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal Análisis: Con respecto al objetivo 2 “Identificar procedencia, grupos etarios, sexo, de los pacientes hospitalizados con dengue en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, HGLPS en el 2015”, el cantón Santa Elena tiene el mayor número de casos, seguido del cantón La Libertad, luego Salinas presenta un número menor a los cantones antes mencionados, y de otra provincia, específicamente Guayas, una mínima parte. Gráfico 3: CASOS DCSA Y DG HGLPS – 2015 POR SEXO Y POR GRUPO ETAREO CASOS DCSA Y DG HGLPS 2015 POR SEXO Y POR GRUPO ETAREO 14 12 10 8 6 4 2 0 NUMEROS DE CASOS <1 AÑO 1 a 4 AÑOS 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 49 50 A 64 65 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y + Fuente: Laboratorio del HGLPS – 2015 Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal 17 Análisis: El objetivo 2 se fortalece con la interpretación de la información presentada en el gráfico No. 3, donde se observa que el grupo etario con mayor registro de casos se encuentra entre el rango de 20 a 49 años de edad, población económicamente activa, luego los de 10 a 14 y 15 a 19 años, niños y adolescentes con iguales números de casos en cada grupo, los de 1 a 4 y 5 a 9 años, son en menor número, no mayor al 10%, el de menores de 1 año es mínimo y por último el de 50 a 64 años con 1 caso. Gráfico 4: PORCENTAJE DE CASOS DE DENGUE HGLPS – 2015 POR SEXO HOMBRES MUJERES 40% 60% Fuente: Laboratorio del HGLPS – 2015 Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal Análisis: Dentro del objetivo 2 también se investigó el porcentaje de casos de dengue por sexo en pacientes ingresados en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en el año 2105, obteniendo como resultados según los datos estadísticos ilustrados en la herramienta que antecede que la mayor proporcionalidad se presenta en el sexo masculino y el femenino con menor porcentaje al de los varones. 18 Gráfico 5: PACIENTES CON DENGUE HGLPS 2015 CON ANTECEDENTES INGESTA DE AINES PACIENTES DE DENGUE HGLPS 2015 CON ANTECEDENTES INGESTA DE AINES 40 20 Series1 0 40 27 HOSPITALIZADOS AUTOMEDICACION 5 8 PRESCRIPCION SIN ANTECEDENTE Fuente: Laboratorio del HGLPS – 2015 Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal Análisis: Con relación al objetivo 3 “Determinar el número de pacientes medicados con aines”, de los 40 casos que fueron hospitalizados en el HGLPS del 2015 con diagnóstico de dengue, la mayoría de ellos presentaron antecedente de automedicación con aines, un menor número fueron prescritos, y una cantidad superior a los antes mencionados, pero menor a los que si evidenciaron antecedentes, no presentaron indicios de ingesta de aines.. Gráfico 6: CARACTERIZACION CLINICA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DENGUE HGLPS 2105 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS DENGUE HGLPS - 2015 25,00% 12,50% 95,00% 65,00% 30,00% 40,00% 47,50% Fiebre Dolor retroocular Mioartralgias Dolor abdominal Otros sangrados Epistaxis Fuente: Laboratorio del HGLPS – 2015 Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal 19 Vómitos Análisis: Respecto al objetivo 4, el cual caracteriza y relaciona las consecuencias que presentan los 40 pacientes hospitalizados con dengue en el HGLPS en el 2015, de los cuales la sintomatología predominante es fiebre en 38 pacientes (95%), dolor retroocular 12 pacientes (30%), mioartralgias 19 (47,5%), vómitos 16 (40%) dolor abdominal 26 (65%), otros sangrados 10 (25%), epistaxis 5(12,5). Gráfico 7: EXÁMENES DE LABORATORIO Y PRUEBAS CONFIRMATORIAS DE DENGUE EXÁMENES DE LABORATORIO Y PRUEBAS CONFIRMATORIAS DE DENGUE 62,50% 77,50% 37,50% 67,50% 87,50% 85,00% Hemoconcentración Leucopnia Neutropenia Plaquetopenia NSI IgM Fuente: Laboratorio del HGLPS – 2015 Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal Análisis: El Objetivo 5 trata respecto a la determinación de las alteraciones de los resultados de los exámenes de laboratorio con hemoconcentración en 31% (77,5%), 20 leucopenia 27 (67,5%), neutropenia 34 (85%), plaquetopenia 35 (87,5), prueba confirmatoria para dengue NS1 15 pacientes (37,5%), IgM 25 (62,5%). 3.3 PROCESAMIENTO VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS Para el cálculo de la hipótesis se utilizó el programa SPSS, obteniendo los siguientes resultados de cada pregunta: Tabla 1: Resumen del procesamiento de los casos Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos Perdidos N ¿Se ha automedicado algún tipo de Aines? * ¿Sabe usted que tiene complicaciones del Dengue? Porcentaje 40 100,0% N Porcentaje 0 0,0% Total N Porcentaje 40 100,0% Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal Tabla 2: Tabla de Contingencia Tabla de contingencia ¿Se ha automedicado algún tipo de Aines? * ¿Sabe usted que tiene complicaciones del Dengue? Recuento ¿Sabe usted que tiene complicaciones del Dengue? Total No Sí ¿Se ha automedicado algún tipo de Aines? No Sí Total 8 0 0 32 8 32 8 32 40 Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal 21 Al aplicar la Chi-cuadrada entre las variables automedicación de aines y pacientes con complicación dengue, se plantea las hipótesis: Hipótesis 1: La automedicación con aines incide en las complicaciones de un paciente con dengue. Hipótesis 0: La automedicación con aines no incide en las complicaciones de un paciente con dengue. Las hipótesis ayudaran a comprobar que en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor HGLPS de la provincia de Santa Elena, durante el año 2015 la automedicación con aines incide en las complicaciones de un paciente con dengue. Tabla 3: Prueba de Chi Cuadrada Valor Chi-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad Gl Razón de verosimilitudes Sig. exacta Sig. exacta (bilateral) (bilateral) (unilateral) a 1 ,018 3,525 1 ,060 4,829 1 ,028 5,625 b Sig. asintótica Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal ,037 5,484 N de casos válidos 1 ,037 ,019 40 a. 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,60. b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Cristóbal Humberto Parrales Baidal Con la generación del informe de Chi Cuadrada, se conoce que el valor de la prueba es de 0,000, igual a la razón de verosímil que es 0,028, (inferior 0,05) por lo tanto se rechaza la hipótesis 0 (nula) y se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre las variables “automedicación de aines” y “complicaciones de pacientes con dengue”, es decir que se acepta la hipótesis alternativa, la automedicación con aines incide en las complicaciones de un paciente con dengue. 22 Capítulo 4 DISCUSIÓN 4.1 Contrastación empírica De la investigación realizada en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, durante el año 2015, y en función de objetivos planteados inicialmente, se conoce lo siguiente: Referente al objetivo 1 “Identificar cuántos pacientes fueron diagnosticados con dengue y por semana epidemiológica en el HGLPS durante el año 2015”, de un total de 242 pacientes confirmados por clínica y laboratorio que presentan dengue, 202 fueron diagnosticado de dengue sin signos de alarma (83,4%), 38 de dengue con signos de alarma (15,7%) y 2 con diagnóstico de dengue grave (0,8%), ambos fallecidos. Los casos se registraron entre los meses de febrero a noviembre, (semana epidemiológica 5 a 46) con mayor número de casos en los meses de mayo y junio. (semana epidemiológica 19 y 22). Centrando el análisis en situaciones de dengue con signos de alarma igual a 15,7% y contrastados con similar problema de Colombia, porcentaje 15,7% es menor a 25 %, y los casos presentados fueron durante todo el año 2015, y la enfermedad fue más crítica. Con respecto al objetivo 2 “Identificar procedencia, grupos etarios, sexo, de los pacientes hospitalizados con dengue en el HGLPS en el 2015”, se tiene que el mayor número de casos de dengue con signos de alarma y grave, registrados, corresponden al cantón Santa Elena, con 21 pacientes (52,5%), seguido de La Libertad con 13(32,5%), Salinas 5 (12,5%) y de otra provincia, específicamente Guayas 1(2,5%); el análisis 23 también identifica que el 40% de las personas con esta patología son de sexo femenino y 60% masculino. Siendo necesario formular mejores procedimientos de control de la enfermedad en la provincia; contrastando los resultados del caso ecuatoriano con una investigación similar revelada en artículo venezolano, 18 pacientes (58,1%) fueron masculinos, y 13 (41,9) de sexo femenino, significando que la tendencia de mayor proporcionalidad en cuanto a la enfermedad se encuentra en el sexo masculino. El objetivo 2 se fortalece con el análisis del grupo etario por rango de edad, donde se tiene que el segmento con mayor registro de casos se encuentra entre el rango de 20 a 49 años con 12 casos (30%), luego los de 10 a 14 y 15 a 19 años con 8 casos cada grupo (20%), los de 1 a 4 y 5 a 9 años con 4 casos cada grupo (10%), el de menores de 1 año con 2 casos (5%) y por último el de 50 a 64 años con 1 casos (2,5%), comparando el caso con mayor proporcionalidad 30% correspondiente al rango de 20 a 49 años, con los datos registrados en Venezuela, según artículo científico de Ivette González Fajardo, el cual indica que la enfermedad la padecen las personas menores de 50 años, con un coeficiente de relación, 87,1% y dentro de estos se encuentran las edades entre 15 y 29 años; Respecto al objetivo 4, el cual, caracteriza y relaciona las consecuencias que presentaron los 40 pacientes hospitalizados con dengue en el HGLPS durante el 2015, de los cuales la sintomatología predominante es fiebre en 38 pacientes (95%), dolor retroocular 12 pacientes (30%), mioartralgias 19 (47,5%), vómitos 16 (40%) dolor abdominal 26 (65%), otros sangrados 10 (25%), epistaxis 5(12,5), datos que son comparados con los obtenidos a través del estudio, análisis e interpretación de información publicada en la revista norteamericana ELSEVIER “Gastroenterología y Hepatología”, volumen 34, Issue 4, Abril 2011, paginas 243 – 247, entre estos se tiene: dolor abdominal (n = 3.058, 36%), vómito (n = 2.477, 29%), diarrea (n = 1.471, 17%), determinando que los porcentajes de la 24 investigación ecuatoriana son de mayor puntuación, confirmando que los pacientes del caso HGLPS – 2015, están potencializados por automedicación de aines. El Objetivo 5 trata respecto a la determinación de las alteraciones de los resultados de los exámenes de laboratorio con hemoconcentración en 31% (77,5%), leucopenia 27 (67,5%), neutropenia 34 (85%), plaquetopenia 35 (87,5), prueba confirmatoria para dengue NS1 15 pacientes (37,5%), IgM 25 (62,5%) 4.2 Limitaciones Durante el proceso de investigación y al aplicar la técnica de recopilación de información denominada “análisis documental”, se revisó una historia clínica incompleta, debido a que no incluye una semiología de los signos y síntomas que presenta el paciente; también se evidenció la no realización oportuna de la solicitud e interpretación de los exámenes de laboratorio, incorrecta identificación del paciente febril (el triaje), significa entonces que se requiere de un profesional ya formado y con pleno conocimiento de trabajo a realizar en el área de emergencia; la entrega a destiempo de los resultados de los exámenes del laboratorio, la realización de exámenes de laboratorio tal como lo establece la OMS, que textualmente dice: una vez diagnosticado el dengue con signos de alarma y/o grave, debe realizarse una biometría hemática para obtener el hematocrito basal, recuento de plaquetas y leucocitos, porque a través de esto se determina el comportamiento de la enfermedad. 4.3 Líneas de investigación: 1. Estudio que denote el serotipo circulante del virus. 2. Estudio que refleje la realidad respecto a la automedicación de aines en la provincia. 3. Identificación del nivel cognitivo de los expendedores libres, de medicamentos. 25 4. Desarrollo de las capacidades resolutivas y optimizar los recursos (insumos, reactivos y medicamentos) del HGLPS 5. Continuidad años tras años con seguimiento y socialización de los resultados 4.4 Aspectos relevantes Los resultados de la investigación realizada en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor HGLPS – 2015 a través de una muestra de 40 pacientes, confirman los hallazgos preliminares respecto a la automedicación de aines y su incidencia en las complicaciones de pacientes de dengue con signos de alarma, graves y fallecidos. Los pacientes en la provincia de Santa Elena, se caracterizan por las manifestaciones gastrointestinales, situación que lleva a tener en cuenta la presentación clínica de la enfermedad. Este trabajo pauta cual es el serotipo que circula en la provincia de Santa Elena, de 242 pacientes, el 15% están relacionados con la ingesta de automedicación con aines, con dengue y 2 fallecidos, indicador que orienta a reforzar la verdadera clasificación de los pacientes febriles dentro de las unidades de atención de salud de esta jurisdicción territorial. Con respecto al tamaño de la población en el que se centra el estudio, igual a 45 pacientes, se determinó que para un nivel de confianza del 95% fue necesario una muestra de 40 pacientes con riesgo de automedicación con aines y sus consecuencias en el tratamiento de dengue en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. 26 Capítulo 5 PROPUESTA ANTECEDENTES: Los resultados de la investigación, afirman la hipótesis planteada, ya que el 80% de los pacientes hospitalizados durante el año del 2015 en el HGLPS, diagnosticados con dengue y con el antecedente de automedicación de aines, presentaron complicaciones, así mismo se observó que las manifestaciones clínicas generales y graves son similares a las estadísticas de Colombia y Venezuela, en cuento a la clasificación según la OMS determinada desde el 2009, de los 40 pacientes ingresados con diagnósticos de dengue con signos de alarma, el mayor porcentaje (80%) corresponde a los que tenían antecedentes de automedicación de aines. No existe una verdadera concientización de automedicación responsable de aines, pero su socialización ayudará a mitigar los riesgos que esta involucra en pacientes con dengue, disminuirá también el número de complicaciones y hospitalizaciones por esta causa y sus complicaciones. OBJETIVO GENERAL: Disminuir los casos de hospitalizaciones de dengue por autoprescripción mediante la concientización de una automedicación responsable para la reducción de las complicaciones causadas por el consumo inadecuado de aines en este proceso infeccioso que pudieran llevarse hasta la muerte. 27 DESARROLLO: Considerando las conclusiones y recomendaciones en función del análisis e interpretación de los resultados de la tabulación y representación gráfica de los datos recopilados, se propone continuar con el diseño y elaboración de un check list, que contenga preguntas dirigidas a investigar a los pacientes, entre las que se citan: 1. ¿Es la primera vez que se automedica con aines, o normalmente lo hace? 2. ¿Tiene usted antecedentes de alergia a los aines? 3. ¿Tiene usted antecedentes de complicaciones por la automedicación de aines, como hemorragia, dolor abdominal, erupciones cutáneas? 4. ¿Ha sido usted diagnosticado de úlcera o gastritis?, 5. ¿Ha tomado usted o está tomando otra medicación para el dolor o fiebre? 6. ¿Está tomando usted protectores gástricos?, 7. ¿Hay más familiares enfermos con los que usted tiene? 8. ¿Conoce usted de algún familiar o vecino con sospecha diagnóstica de dengue? 9. ¿Ha realizado deposiciones con sangre o son muy oscuras? 10. ¿Tiene usted algún problema en el estómago, como ardor o dolor? El instrumento guía considera que es necesario realizar gestiones administrativas operativas direccionadas a: Potencializar los conocimientos del personal hospitalario mediante la elaboración de un plan anual de capacitación con el fin de desarrollar las capacidades profesionales del talento humano de las instituciones de la salud. 28 Mejorar el correcto llenado de las historias clínicas mediante la supervisión, monitoreo y seguimiento de los procesos de calidad. Oficiar el verdadero funcionamiento y potencialización de los pilares fundamentales del dengue, sean estos:  Epidemiológicos con un verdadero trabajo de terreno  Entomológicos con el inicio de un verdadero estudio del vector de la enfermedad causante del dengue.  Virológicos con socialización de información sobre los serotipos circulantes del dengue, entre la comunidad científica peninsular. 29 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: Con respecto a la investigación realizada en el HGLPS – 2015, se concluye que: De un total de 242 pacientes confirmados por clínica y laboratorio que presentaron dengue, 38 de ellos equivalentes al (15,7%) tuvieron dengue con signos de alarma y 2 con diagnóstico de grave (0,8%), ambos fallecidos, casos registrados durante el periodo de febrero a noviembre, (semana epidemiológica 5 a 46) con mayor número en los meses de mayo y junio. (semana epidemiológica 19 a 22); centrando el análisis en situaciones de dengue con signos de alarma igual a 15,7% de un total de 242 y contrastados con similar problema de Colombia (25%) de 1,173 pacientes, la patología del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador, es más grave; el presente estudio también informa que los 38 pacientes de dengue con signos de alarma, en su totalidad, fueron dados de alta médica, indicador que evidencia la aplicación y cumplimiento de la normativa en el tratamiento de pacientes con dengue. De los pacientes hospitalizados con dengue en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, HGLPS en el 2015”, se tiene que el mayor número de casos de dengue con signos de alarma y grave, registrados, corresponden al cantón Santa Elena, con 21 pacientes (52,5%), seguido de La Libertad con 13(32,5%), Salinas 5 (12,5%) y de otra provincia, específicamente Guayas 1(2,5%); el análisis también identifica que el 40% de las personas con esta patología son de sexo femenino y 60% masculino; contrastando los resultados del caso ecuatoriano con una investigación similar revelada en un artículo venezolano, 18 pacientes (58,1%) fueron masculinos, y 13 (41,9) de sexo femenino, 30 significando que la tendencia de mayor proporcionalidad en cuanto a la enfermedad se encuentra en el sexo masculino. El grupo atareo con mayor registro de casos de dengue, se encuentra entre las edades de 20 a 49 años con 12 casos (30%), luego los de 10 a 14 y 15 a 19 años con 8 casos cada grupo (20%), los de 1 a 4 y 5 a 9 años con 4 casos cada grupo (10%), el de menores de 1 año con 2 casos (5%) y por último el de 50 a 64 años con 1 casos (2,5%), comparando el caso de mayor proporcionalidad 30%, correspondiente al rango de 20 a 49 años, con los datos registrados en Venezuela, según artículo científico de Ivette González Fajardo, el cual indica que la enfermedad se concentra en las personas menores de 50 años, con un coeficiente de relación, 87,1% y dentro de estos se encuentran las edades entre 15 y 29 años; los grupos involucrados en Ecuador van desde 10 a 40 años Los resultados indican que la sintomatología predominante es la fiebre en 38 pacientes (95%), dolor retroocular 12 pacientes (30%), mioartralgias 19 (47,5%), vómitos 16 (40%) dolor abdominal 26 (65%), otros sangrados 10 (25%), epistaxis 5(12,5), datos que son comparados con los obtenidos a través del estudio, análisis e interpretación de información publicada en la revista norteamericana ELSEVIER “Gastroenterología y Hepatología”, volumen 34, Issue 4, Abril 2011, paginas 243 – 247, entre estos se tiene: dolor abdominal (n = 3.058, 36%), vómito (n = 2.477, 29%), diarrea (n = 1.471, 17%), determinando que los porcentajes de la investigación ecuatoriana son de mayor puntuación, confirmando que los pacientes del caso HGLPS – 2015, están potencializados por automedicación de aines. El Objetivo 5 trata respecto a la determinación de las alteraciones de los resultados de los exámenes de laboratorio con hemoconcentración en 31% (77,5%), leucopenia 27 (67,5%), neutropenia 34 (85%), plaquetopenia 35 (87,5), prueba confirmatoria para dengue NS1 15 pacientes (37,5%), IgM 25 (62,5%) 31 RECOMENDACIONES:  Tomar medidas preventivas hospitalarias y evitar la aplicación de aines en la provincia;  Identificar el serotipo que está circulando en la provincia de Santa Elena;  Realizar una investigación para la determinación de la población en riesgo de dengue, considerando los casos presentados en la provincia;  Identificar el serotipo en los pacientes que han presentado dengue y que vuelven a infectarse con este virus, para la implementación de un verdadero plan de contingencia.  Realizar un estudio sobre la automedicación de aines en la provincia, considerando la venta libre de este medicamento.  Considerar el diseño y elaboración de un check list para que sirva de filtro en casos sospechosos de dengue.  Realizar procedimientos de seguimiento y monitoreo a los resultados de la implementación y aplicación del check list.  Considerar la capacitación del personal hospitalario  Mejorar el llenado de las historias clínicas.  Gestionar el verdadero funcionamiento y potencialización de los pilares fundamentales del dengue, sean estos:  Epidemiología con un verdadero trabajo de terreno  Entomología con el inicio de un verdadero estudio del mosquito causante del dengue.  Virología con socialización de información sobre la clasificación de los serotipos del dengue, entre la comunidad científica peninsular. 32 BIBLIOGRAFÍA LA VIllar - Infectio, 2. -s. (2011). Dengue: unreto para el estado, la comunidad científica y el conjunto de la sociedad colombiana. scielo. A Ramos De La Medina. (2011). Síntomas abdominales y gastrointestinales del dengue. Análisis de una cohorte de 8559 pacientes. Elsevier, Gastroenterología y Hepatología. Arbo, A. (2011). Manejo de casos de dengue durante Epidemias. Pediatría(Asunción) vol 38 no 1. Carlos Andrés Rodríguez Salazar, D. P.-R. (2016). Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus dengue. Quidío (Colombia). Infectio, Vol 20, Núm 2, Abril-Junio 2016. D Valarezo-Sevilla, A. P.-M. (2016). Dengue y uso de antiinflamatorios no esteroideos: estudio observacional. Correo Científico Médico de Holguín medigraphic.com. E.Arroyave, A. L. (2013). Etiología y caracterización epidemiológica del sindrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia. Biomédica, scielo,org.co. Espinoza, D. A. (2015). Paciente con dengue mas signos de alarma. Repositorio Digital Universidad Técnica de Ambato repo.uta.edu.ec. Evia, J. (2014). Dengue Problema que preocupa y ocupa a la salud pública. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio medigraphic.com. Fajardo, I. G. (2011). Caracterización de los pacientes con dengue. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Frantchez, V. (2016). Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista Médica del Uruguay vol 32 no.1 Montevideo abr 2106. J Real Cotto, A. B. (2016). Estudio de clases de dengue: DCSA y DG en pacientes ingresados en el hospital de infectología de Guayaquil. L Matta, M. B. (2016). Caracterización clínica de pacientes que consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia2013. Biomédica. 33 L Suárez -Ognio, J. A. (2011). Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos, 2010-2011. Revista Peruana de Epidemiología, Vol 15, N° 1 (Abril) 2011 dialnet.unirioja.es. L, M., & MM, B. (2013). Caracterización clínica de pacientes que consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali,Colombia. Revista del Instituo Nacional de Salud. LA VIllar - Infectio, 2. -s. (2011). Dengue: unreto para el estado, la comunidad científica y el conjunto de la sociedad colombiana. scielo. Lesczinsky, M. C. (2015). Efectos de la administración de dipirona en niños tratados por dengue con signos de alarma. Revista de la -scielo.org.bo. Lorena Matta, M. B. (2016). Caracterización clínica de pacientes que consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia, 2013. Biomédica. Martínez, R. A. (2011). Tratamiento del dengue durante su etapa aguda: revisión sistemática de la literatura. revistainfectio.org. MEDICA, G. (2013). Dengue. A guide to clinical management Guía de manejo clínico. Pediatr Asunción , vol 40 N° 1, abril 2103. Medina, A. R. (s.f.). Gastroenterología y Hepatología, Vol 34 Issue 4, April 2011. Natalia E. Frassone, L. G. (s.f.). Dengue: Revisión 2014. Sociedad de Infectología de Córdoba. OPS/OMS. (2015). DENGUE Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. Organización Panamericacna de la Salud. P Romero, C. N. (2015). Factores asociados al nivel de conocimiento en diagnóstico y tratamiento de dengue en médicos de la región Lambayeque. repositorioacadémico.usmp.edu.pe. PARRALES, M. (2013). Caracteristicas clinico-epidemiológicas de pacientes con dengue en el Hospital Roberto Gilbert Elizaldedurante el año 2013. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. 34 RAMOS-DE LA MEDINA A, R.-T. J. (2011). SINTOMAS ABDOMINALES Y GASTROINTESTINALES DEL DENGUE. ANALISIS DE UNA COHORTE DE 8559 PACIENTES. GASTROENTEROLOGIA Y HEPATOLOGIA. Reina, F. A. (2014). Caracterización epidemiológica del dengue en la provincia del Guayas. Periodo 2008-2011. Propuestas de medida preventiva. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. T Campuzano, J. E. (2015). Análisi del dengue clásico, hemorrágico y shock en el cantón La Libertad Provincia de Santa Elena durante el año 2012 hasta la semana epidemiológica #37 del año 2014. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. V Beuzoville Jaramillo, S. T. (2014). Variables relacionada a las prácticas de las de medidas preventivas contra el dengue en ususrios atendidos en los hospitales del MINSA Iquitos-2014. repositorio upouni.edu.pe. Velasquez, L. L. (2015). Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos "César Garayar García" el año 2014. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana dspace.unapiquitos.edu.pe. 35 ANEXOS 36 Figura 1 PAISES DONDE SE HAN REPORTADO CASOS DE DENGUE Fuente: Pagina web Preparado por: Cristóbal Parrales Baidal Figura 2: MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA Fuente: Pagina web del GAD Santa Elena Preparado por: Cristóbal Parrales Baidal 37 Figura 3 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y DE LABORATORIO DE DENGUE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS HGLPS – 2015 Fuente: Sistema SAIS HGLPS Preparado por: Cristóbal Parrales Baidal Figura 4: CASOS CONFIRMADOS POR CLÍNICA Y LABORATORIO DE DENGUE HGLPS - 2015 Fuente: Sistema SAIS HGLPS Preparado por: Cristóbal Parrales Baidal 38 i*{ Santa El¿na, 31 de Octubre del2016 Economista FADUL JURAJO BAMBINO GERENTE HCSPITAL GE,NERAL DR.LIBORIO PANCHAN OMAYOR Presente Yo, DR.CRISTOBAL HUMBERTO PARRALES BAIDAL con número de cédula 09091.71453, estudiante del programa de N{AESTRIA DE MEDICINA TROPICAL registraclo en el proceso cle titulación LNIDAD DE TITULACION ESPECIAL , en el modelo de TRABAJO DE TITULACION ESPECIAL, con el tema RIESGO DE LA AUTOVTEDICACION CON AINES Y SUS COMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE DENGUE ,solicito a usted muy respetuosamente se me concecla el perniso y autorización respectiva, para la revisión de las Historias Clínicas en físico y digital, Exámenes de Laboratorio en digital, Fichas de investigación clínicoepidemiológicas en físico, y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica l'{acionalVIEPI- en digital de los casos diagnosticados de dengue en el año 2015 en mestra respetable institución, para la revisión, obtención de datos y análisis respectivo que me servirán previo y para obtención del MASTERADO EN MEDICINA TROPICAL. Agradezco la atención favorable que usted le brinde a la presente. Atte. DR.CRISTOB CC:0909177453 HUMBERTO PARRALES BAIDAL .{::- 1:}r - 1 ','.*. ,-? t "E I iMinisterio I de§alud Pública Hospital General "Dr. Liborio Panchana Sotomayor" OFICIO No.0 309-MSP-HctPS-2016 Santa Elena, 1 de Noviembre del 2016 Señor Dr. Cristóbal Parrales Baidal Presente. Reciba cordiales saludos del Hospital General "Dr, Liborio Panchana Sotomayor". En contestación al oficio S/N, recibido el día 3J. de octubre del presente año, en calidad de estudiante del programa de MAESTRIA DE MEDICINA TROPICAL, donde nos solicita se le conceela el permiso y autorízación respectiva para Ia revisión de las histories clínicas en físico y digital, exámenes de laboratorio, fichas de investigación clínica epidemiológicas, y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Nacional VIEPI, de los casos diagnosticados de dengue en el año 20L5, debo manifestar que está autorizado para asistir y dar cumplimiento a lo solicitado en las instalaciones de nuestra Unidad Hospitalaria. Particular que doy a conocer para los fines pertinentes, Con sentimientos de distinguida consideración. Atentamente, r l!;3ltí$ tr$$§ir¡! GERENTE GENERAT C.c. Archivo.- STIMILTA ELABORADO: REVISADO: Grace Ascencio Tomalá Econ. Fadul Jurado B. .ofrl' Q-.- Av. Marquez de la Plata S/N frente al Cementerio de Santa Elena Teléfonos: 593 (4) 2942611 ext.: 170-.171 www.msp.qob.ec II Plagiarism Checker X Originality Report Similarity Found: I .go/o Date: viernes, diciembre 16,2016 Statistics: 176 words plagiarized / g3}ZTotal words Remarks: Low Plagiarism Detected - Your Document needs optional lmprovement. UNTvERSIDAD DE GUAyAeutL FACULTAD DE ctENcns vÉolcas vResrRía MEDICINA TROPICAL TRABAJO DE TITULACION ESPECIAL PARA I.R OETTNCIÓt\ DEL GRADO DE MAGISTER EN MEDICINA TROPICAL TEMA RIESGO DE LA AUTOMEDICACION CON AINES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EVOLUCION CLINICA DEL DENGUE AUTOR DR. CRISTOBAL HUMBERTO PARRALES BAIDAL TUTOR BLGA. ELVIA PIEDAD ASPIMU MIRANDA NÑO ZOIE GUAYAQUIL . ECUADOR ,.qbr.