Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Reseña: Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario. El uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica, de BLANCA OCHOA

2019

REVISTA ARKEOGAZTE / ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Nº 9, año 2019. urtea 9. zk. Monográfico: Arqueología y Trabajo Monografikoa: Arkeologia eta Lana CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEA Ainhoa Aranburu Mendizabal (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Cristina Camarero Arribas (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Maite García Rojas (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Francisco Gómez Díez (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Aitziber González García (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Hugo Hernández Hernández (Asociación ArkeoGazte Elkartea) Uxue Perez Arzak (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Arantzazu Jindriska Pérez Fernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Eberhard-Karls-Universität Tübingen) Alejandro Prieto (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg) Dario Sigari (Università degli Studi di Ferrara) COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOA Xurxo Ayán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Belén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Felipe Criado Boado (INCIPIT-CSIC) Margarita Díaz-Andreu (ICREA-Universitat de Barcelona) Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea - jubilado) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) Alfredo González Ruibal (INCIPIT-CSIC) Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Manuel Santonja Gómez (CENIEH Burgos) Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad de Salamanca) Assumpció Vila Mitjá (CSIC - jubilada) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Mendizabal Erik Arevalo Muñoz Miren Ayerdi Aguirrebengoa Maite Iris García Collado Blanca Ochoa Fraile Uxue Perez Arzak MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Cristina Camarero Arribas Hugo Hernández Hernández Arantzazu Jindriska Pérez Fernández EDITADO POR ARKEOGAZTE-K EDITATUA REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera, inglés, portugués, gallego, catalán, francés e italiano. El Consejo de Redacción tiene el castellano, el euskera y el inglés como sus idiomas de trabajo. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak gaztelera, euskara eta ingelesa ditu lan-hizkuntza bezala. Originalak gazteleraz, euskaraz, ingelesez, italieraz, portugaldarrez, frantsesez, katalunieraz eta galizieraz idatzitako originalak onartzen ditu. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y Depósito de Materiales de Arqueología (UPV/EHU), C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. arkeogazterevista@gmail.com PÁGINA WEB/WEB ORRIA www.arkeogazte.org Creative Commons REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 9, año 2019. urtea 9. zbk. Monográfico: Arqueología y Trabajo Monografikoa: Arkeologia eta Lana Monographic: Archaeology and Work ÍNDICE/AURKIBIDEA/INDEX EDITORIAL/EDITORIALA….................................................................................................................................7-18 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……19-25 MONOGRÁFICO: ARQUEOLOGÍA Y TRABAJO MONOGRAFIKOA: ARKEOLOGIA ETA LANA MONOGRAPHIC: ARCHAEOLOGY AND WORK Arqueología y el concepto de trabajo en la Prehistoria Arkeologia eta lanaren kontzeptua Historiaurrean Archaeology and the concept of labour in Prehistory IGNACIO CLEMENTE CONTE, DIEGO PEDRAZA MARÍN y XAVIER TERRADAS.........................……..…….…….…….…….……..29-37 Una nueva ventana al conocimiento de las condiciones laborales de la Arqueología en la España del año 2019 2019 urteko Espainian Arkeologian ematen diren lan-baldintzak ezagutzeko leiho berri bat A new window to the knowledge of Archaeological labour conditions in Spain on 2019 COMITÉ EDITORIAL DE REVISTA ARKEOGAZTE / ARKEOGAZTE ALDIZKARIKO ARGITALPEN BATZORDEA, ASOCIACIÓN ARKEOGAZTE ELKARTEA.................................................................................................................................................39-63 ¿Trabajo y huesos? Estado actual de los análisis de marcadores óseos de actividad física en la Prehistoria de la Península Ibérica Lana eta hezurrak? Ekintza fisikoaren hezur-adierazleen analisien egungo egoera Iberiar Penintsulako Historiaurrean Work and bones? Current state of the analyses of osseous markers of physical activity in the Prehistory of the Iberian Peninsula UXUE PEREZ-ARZAK.................................................................................................................................................65-81 Los lagares rupestres de la Península Ibérica: sistemas de estrujado y problemática cronológica Iberiar Penintsulako harkaitz-dolareak: zanpatze-sistemak eta problematika kronologikoa Ancient rock winepress in the Iberian Peninsula: crushing systems and chronological difficulties YOLANDA PEÑA CERVANTES...................................................................................................................................…….83-99 El telar horizontal y la casa: entre al-Andalus (ss. XII-XIII) y el presente Ehungailu horinzontala eta etxea: al-Andalus (XII-XIII.mendeak) eta oraina The horizontal loom and the house: between al-Andalus (12th-13th centuries) and the present JOSÉ MARÍA MORENO NARGANES..........................................................................................................................101-119 Aproximación a una teoría del valor en Arqueología y su contrastación etnoarqueológica en Tierra del Fuego Balore teoriaren hurbilketa Arkeologian eta honen egiaztapen etnoarkeologikoa Tierra de Fuegon An archaeological approximation to Value Theory and Ethnoarchaeological contrastation in Tierra del Fuego ALBERTO GARCÍA-PIQUER...................................................................................………………………………......................121-144 La divulgación científica y patrimonial como medio de inserción laboral Zientziaren eta ondarearen dibulgazioa laneratzearen bitarteko gisa The dissemination of science and heritage as a tool for employment JUAN F. GIBAJA, MILLÁN MOZOTA, JUAN JOSÉ IBÁÑEZ, GERARD REMOLINS, ARIADNA NIETO, SANTIAGO HIGUERA, ISBER SABRINE, VANESSA GUZMÁN, OLGA PALMA, MARTA PORTILLO, SILVIA VALENZUELA, CÉSAR MARTÍNEZ y SAMUEL GARCÍA........................................................................................................................................................145-157 Sufriendo para ser arqueólogos... Sobre salud y práctica arqueológica Arkeologoak izateko sufritzen... Arkeologiaren osasun eta praktikaren inguruan Suffering to be archaeologists... On health and archaeological practice JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y GUILLERMO DÍAZ DE LIAÑO.......................................................................................159-174 ENTREVISTA/ELKARRIZKETA/INTERVIEW Archaeology and Work: Interview with Megan Rhodes Victor and Claire Kimberly Maass Arqueología y Trabajo: Entrevista con Megan Rhodes Victor and Claire Kimberly Maass Arkeologia eta Lana: Elkarrizketa Megan Rhodes Victor eta Claire Kimberly Maass-ekin.............................................177-196 VARIA La cerámica celtibérica de Bergasa (La Rioja, España): primeras intervenciones en el cerro de El Cortijo Bergasako (Errioxa, Espainia) zeramika zeltiberikoa: El Cortijoko muinoko lehen esku-hartzeak Celtiberic pottery of Bergasa (La Rioja, Spain): first interventions in the hill of El Cortijo JAVIER SÁENZ PÉREZ-ARADROS..…..........………......................……......................……...................................................199-239 ¿Quién vivió aquí? Análisis social de un edificio altomedieval (Hoyo de Manzanares, Madrid) Nor bizi zen hemen Goi Erdi Aroko eraikin baten analisi soziala (Hoyo de Manzanares, Madril) Who lived here? Social analysis of an early medieval building (Hoyo de Manzanares, Madrid) SILVIA BERRICA.............................................................................................................................................…………...241-269 Los australopitecos de Kubrick, la teoría de la violencia y los posthumanismos en el imaginario prehistórico Kubrick-en Australopithecus-a, indarkeriaren eta post-humanismoaren teoria historiaurreko irudimenean The australopithecines of Kubrick, the theory of violence and the posthumanisms in the prehistoric imagery ALBERTO LOMBO MONTAÑÉS.............................................................................................................................…….271-290 V Concurso de Trabajos Fin de Grado de Revista ArkeoGazte / ArkeoGazte Aldizkariko Gradu Amaierako Lanen V. Lehiaketa / 5th BA Dissertations Competition of the ArkeoGazte Journal Les tabes en el ritual funerari ibèric Las tabas en el ritual funerario ibérico Astragaloak hileta erritu iberiarrean The talus bones on the iberian funerary rite ISABEL GARCÍA ROMERO...........................................................................................................................................291-307 RECENSIONES/AIPAMENAK/REVIEWS Revisando los Clásicos: Tecnología Prehistórica. Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso, de Sergei A. Semenov Klasikoak berrikusten: Sergei A. Semenov-en Historiaurreko Teknologia. Antzinako tresnen eta objektuen azterketa erabilera arrastoen bidez Reviewing the Classics: Sergei A. Semenov’s Prehistoric Technology: An Experimental Study of the Oldest Tools and Artefacts from Traces of Manufacture and Wear HUGO H. HERNÁNDEZ y MAITE GARCÍA-ROJAS...................................................……….................…………………………311-326 Drawing Lithic Artefacts, de Yannick Raczynski-Henk Yannick Raczynski-Henk-en Drawing Lithic Artefacts Yannick Raczynski-Henk’s Drawing Lithic Artefacts CRISTINA LÓPEZ-TASCÓN.........................................................………………………………………………………………...…...........327-328 El concepto de prestigio en arqueología prehistórica, de Diego Pedraza Marín Diego Pedraza Marín-en El concepto de prestigio en arqueología prehistórica Diego Pedraza Marín’s El concepto de prestigio en arqueología prehistórica ALBERTO MANUEL ETXEBARRIA RAMOS..................................................................................................................329-332 Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario. El uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica, de Blanca Ochoa Blanca Ochoa-ren Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario. El uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica Blanca Ochoa’s Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario. El uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica AMAYA VALLE VARAS...........................................................………………………………………………...........................…….333-337 Treinta años de Arqueología Medieval en España, de Juan Antonio Quirós Castillo (Ed.) Juan Antonio Quirós Castillo-ren (Ed.) Treinta años de Arqueología Medieval en España Juan Antonio Quirós Castillo’s (Ed.) Treinta años de Arqueología Medieval en España JOSÉ MARÍA MORENO NARGANES.................................................................................….............................…..339-344 Aipamenak OCHOA, B. (2017): Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario. El uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica. BAR Internacional Series 2875. Oxford. 333 como el reciente re-estudio de la cueva de Ekain que ha ofrecido nuevos hallazgos gráficos en una galería hasta ahora no conocida (OCHOA et al., 2019b). También con P. Pettitt de la Universidad de Durham, uno de los lugares en el que la doctora Ochoa completó su Tesis. Conjuntamente con P. Pettitt y otros investigadores han estudiado el arte Gravetiense en el Pirineo Occidental (OCHOA et al., 2019a), hace que sus trabajos sean de gran impacto en el mundo científico. Tal como el propio nombre indica, la obra está focalizada en la Región Cantábrica, teniendo de objetivo analizar un total de ocho cavidades con arte rupestre a través de diferentes variables: el uso de las cavidades, la paleoespeleología, la visibilidad de los grafismos, la localización y análisis de los mismos a nivel temático, técnico o incluso sobre la postura que podría adquirir la persona que ejecutó las representaciones. Un punto crucial de su investigación está dirigido al uso de las cavidades, ya sean de carácter grupal o restringido. Las cuevas estudiadas en orden de tratamiento en la obra son: La Covaciella, Chufín, El Linar, Las Chimeneas, La Pasiega, Las Monedas, Covalanas y por último Pondra. La obra propuesta para recensión ha sido recientemente publicada en BAR Publishing, una editorial británica muy prestigiada. El libro es la Tesis Doctoral de Blanca Ochoa Fraile, defendida en el año 2016 en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), titulada “Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario. El uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica”. La autora ha realizado y colaborado en numerosos artículos, libros y conferencias de gran relevancia, tanto a nivel nacional como internacional. Ha participado a su vez como miembro del equipo de diferentes investigaciones, muchas de ellas centradas en la Región Cantábrica, relacionadas en su mayoría con arte paleolítico y todo lo que ello engloba, como su datación. Ha colaborado con investigadores como M. García Diez de la Universidad Complutense de Madrid en varios proyectos La obra en su conjunto se divide en cuatro partes, a su vez subdivididas en capítulos. En la primera parte, se presentan las bases teóricas y el marco en el que se ha llevado a cabo la investigación. Es por ello, que mediante los capítulos que la componen, se sintetiza de manera general la historiografía, analizando detalladamente la contextualización, visión o las diferentes teorías interpretativas de los autores y autoras, además de la aportación de cada una de ellas. En definitiva, una gran parte del trabajo realizado tiene como base la historiografía, ya que es la que da pie a buscar nuevas perspectivas como las que veremos en el libro. En lo concerniente a las bases y la metodología, en todo un capítulo se exponen los campos que se van a tratar más adelante y se explican también de manera clara los conceptos empleados para designar las diferentes variables, dado que es preciso diferenciar los espacios y campos de estudio para un mayor entendimiento de este. A lo largo de los cinco capítulos también se indican el marco geográfico y cronológico eleArkeoGazte Aldizkaria, 9, 2019, 333.-337. or. 334 Recensiones gido, y hasta la fecha, qué tipo de cronologías y dataciones -tanto absolutas como relativas- se han podido realizar en los enclaves elegidos, así como las dificultades a las que se han enfrentado. En lo concerniente a la segunda parte del libro, la más extensa con diferencia, se enfoca hacia el estudio de cada una de las cavidades previamente mencionadas. En todas ellas se sigue el mismo patrón de estudio -localización, naturaleza geológica, estructura interna o modificaciones sufridas desde la fecha de su hallazgo-. No solo eso, se estudian las zonas decoradas en su conjunto e individualmente, en las que se analiza la técnica de ejecución, la temática la orientación, la accesibilidad o la posición que habría tomado el/la artista, la iluminación, el estado de conservación y la cronología estimada o en contrapartida, los motivos que no han permitido una datación. Esta descripción es muy exhaustiva y permite entender esos estudios individuales como un todo, dotando de sentido las zonas que componen. Este punto de la obra debe su relevancia a los diferentes métodos aplicados en el estudio, desde los más novedosos, como programas informáticos, póngase por caso la fotogrametría, imágenes HDR (High dynamic range) o modelos 3D para la localización de nuevas representaciones o bases de datos, hasta los más manuales, como los trabajos de campo y el registro de la documentación en fichas base con programas tipo Filemaker Pro Advanced 11.Cada uno de ellos ha permitido almacenar toda la información necesaria de manera sistemática para el posterior estudio. Las cuevas fueron estudiadas durante los años 2012, 2013 y 2014, algunas de ellas consecutivamente en varios de esos años, como por ejemplo Las Monedas, Las Chimeneas o La Pasiega. La tercera parte se dedica exclusivamente a la discusión de los datos obtenidos y tratados en los capítulos anteriores, tales como el espacio, acceso y aforo. Se ofrecen diferentes teorías que podrían dar explicación a cuestiones de espacio, ciertas interpretaciones como el mencionado “efecto llamada” han tenido base en la etnografía (OCHOA, 2017: 439). Algunas cavidades podrían tener lugares de hábitat, tal como las evidencias arqueológicas muestran, pero dependiendo del yacimiento se materializan en mayor o menor densidad. En contraposición, hay otras cuevas que apenas poseen hallazgos. Muchas veces, como la autora indica, esta carencia es fruto del tipo de excavación que se haya podido realizar, incluso de haber sido exiguamente intervenidas, y por lo consiguiente, mucha de esa documentación resulta estar sin publicar, dificultando el acceso y conocimiento de información. Tanto el espacio gráfico, que nos puede dar información sobre su carácter privado o público según su localización, como el espacio sin grafismos también nos da pie a posibles hipótesis. Según B. Ochoa, la ausencia de ideogramas, obviando que sean por falta de conservación, vendrían a ser resultado de alguna razón simbólica o técnica, quizás porque esos lugares no cumplirían los requisitos deseados. La concentración de representaciones en una misma pared tendría también algún propósito, podrían quizá funcionar como marcadores de caminos. No obstante, no se llega a concluir una intencionalidad clara sobre la no elección de espacios, más bien se propone una visión binomial, donde ambos espacios mantendrían una relación de reciprocidad. En este tercer apartado se profundiza, por una parte, en el contexto del espacio gráfico, es decir, qué tipo de acceso, localización y orientación tiene cada cueva y qué contexto arqueológico, configurando una idea global de las cualidades comunes y las diferencias entre las ocho cuevas, aportando interpretaciones a cada caso de estudio. El segundo capítulo se dedicará en su totalidad al espacio cavernario, incidiendo en el espacio no gráfico y en el gráfico. En cuanto al gráfico, se van a analizar individualmente tres variables: grafía, panel y unidad topográfica. En cada factor se van a tratar rasgos diferentes, tanto cualitativos como cuantitativos. En las grafías estudiadas, que ascienden a 743 unidades, la doctora B. Ochoa traslada los datos obtenidos en cuanto al tipo de soporte, conservación, porcentajes de motivos figurativos o no figurativos, técnica o visualización y postura. Por añadidura, se debate en torno a la cronología y los métodos que se han aplicado dependiendo del caso, y por supuesto las problemáticas a las que se han tenido que enfrentar. En Revista ArkeoGazte, 9, 2019, pp. 333-337 Aipamenak resumidas cuentas, las grafías se encuadran en dos cronologías generales: Pre-magdaleniense y Magdaleniense; ahora bien, algunas son indeterminadas o incluso combinadas. Se exponen claras diferencias en algunos de los factores analizados como en la utilización del soporte o el tipo de grafía, por ejemplo. En este apartado se hace una comparación con porcentajes sobre qué prevalece en una fase frente a la otra. Se puede observar que existen grafías representadas sobre o muy cercanas a otras anteriores, utilizando el mismo soporte que grupos anteriores, algo que tendría cabida en fases magdalenienses. También se tiende más a ejecutar las grafías en zonas secundarias, incluso de difícil acceso, a diferencia de la fase anterior, Pre-magdaleniense, donde se aboga a zonas más próximas a la entrada, de tránsito, con luz natural. De todos modos, tal como el autor M. Gröenen afirma “en la medida en que se supone que ciertas categorías de motivos pertenecen a una fase cronológica determinada, se debe pensar que cada uno de los grupos elegirían su espacio predilecto” (GRÖENEN, 2012: 387). Por su parte, los paneles, que suman una cuantía total de 202, se van a estudiar en cuanto al número de figuras que los componen y la relación que hay entre ellas. Asimismo, se dará mucha importancia a la visibilidad conjunta, comprobando el punto óptimo de perceptibilidad, o la capacidad máxima de personas que tendrían opción a contemplar el panel. Al respecto de la última variable considerada, la unidad topográfica, supone un total de 51. Básicamente, los temas tratados giran en torno a cuestiones técnicas, valga por caso la distancia de la entrada, el itinerario o los posibles accesos. Análogamente, se va a hacer especial hincapié en el tipo de posturas que hay que tomar para transitar por la cavidad; tales como trepar, ir erguido, arrastrándose, agachado, etc. Otro componente fundamental y de gran peso en la investigación será la iluminación, ya sea tanto el alcance de la luz natural como el de la luz artificial. La luz y sobre todo el juego de las luces y las sombras suponen un elemento esencial para la creación de arte y su posterior contemplación, dotando a las figuras de dinamismo. Para finalizar con este agente, es- 335 tablece en qué espacios es más común encontrar unidades topográficas. Conforme M. Gröenen “el estudio de la distribución de las representaciones, puede, en primer lugar, ayudar a entender mejor cómo se organizó la decoración […] tenían un notable conocimiento de la red kárstica, incluidos sus rincones más pequeños. Sin embargo, todas las zonas de la cueva no tenían la misma importancia para ellos y ciertos lugares les atraían más” (GRÖENEN, 2012: 386). Esto se debe a que no existe decoración en todos los espacios, no por falta de desconocimiento sino por otro tipo de razones, quizás simbólicas. A través de análisis estadísticos se va a comparar variables espaciales en relación al soporte y a las figuras, viendo la relación que existe entre ellas, con resultados muy significativos. Los elementos comparados han sido seleccionados por la autora en base a cuáles ofrecen información más útil y reveladora. Los agentes escogidos se limitan a: tipo de espacio, tamaño de las figuras, visibilidad, posición de ejecución, posición de visualización y disposición del soporte. Los seis se van analizando comparándolos con otras características, como cronología, técnica, color y textura del soporte y demás. Del mismo modo se analiza la entrada de luz natural, dando algunas consideraciones de cada cueva, ya que no en todas hay unidades topográficas en las que alcance luz natural. Se puede ver la diferencia técnica dependiendo del tipo de luz al que se deba recurrir, además de poder establecer un marco cronológico. El tránsito varía dependiendo del lugar y de la cronología, ya que en el Pre-magdaleniense se tiende más a pintar o grabar cerca de la entrada o a escasos metros y en la profundidad, mientras que a medida que son fechas magdalenienses la progresión hacia el interior es mayor. Cabe destacar que el recorrido está bastante trabajado en este libro, un tema poco estudiado en general, al que no se le había dado la suficiente importancia a la hora de aplicarlo a las interpretaciones. Estas cavidades cantábricas poseen generalmente un tránsito fácil, aunque haya tramos secundarios complicados. Los espacios elegidos y la densidad decorativa se concentran principalmente en galerías y salas, ArkeoGazte Aldizkaria, 9, 2019, 333.-337. or. 336 Recensiones posiblemente por la mejor visualización, aunque otros de los espacios son galerías secundarias, nichos o gateras. Cabe destacar que muchos de ellos fueron reutilizados en épocas posteriores a las primeras representaciones, denominados en la publicación como de “larga duración”. El capítulo finaliza con el tema de la visibilidad y el aforo. Mediante la distribución y las cronologías se puede estimar que las áreas máximas de visualización eran óptimas, con resultados similares por cronologías. En lo relativo a la cuarta y última parte, se dan una serie de consideraciones finales que refuerzan los datos anteriormente mencionados. Las conclusiones de la investigación cierran de manera satisfactoria algunos de los objetivos primeros del estudio, se presentan los resultados obtenidos en relación al conjunto de las cavidades con arte, mostrando la predisposición del espacio, técnica o temática en cada época, las posturas más habituales o la posible intencionalidad. Mientras, otros objetivos quedan pendientes para futuras intervenciones en los enclaves ya estudiados, que podrían ser cotejados o aplicados a otros conjuntos de otras regiones, para así realizar un estudio más completo y enriquecedor. Así pues, se reitera la necesidad de refuerzo en los métodos de datación, para poder alcanzar datos más precisos y fehacientes. El tomo va acompañado de un importante soporte gráfico, desde ilustraciones que reflejan algunas de las evidencias que se mencionan en el texto, hasta diversos gráficos y tablas de elaboración propia, imágenes y mapas, permitiendo así acercar los datos al lector y a la par que sintetizar los datos; ilustrarlos también. Además, se integran dataciones en un apartado anexo de todas y cada una de las representaciones de las que se trata. Toda la información empleada para la redacción de este libro proviene de unas amplias y extensas fuentes bibliográficas de gran relevancia, lo que dota a la obra de veracidad y seriedad en su elaboración. En la bibliografía utiliza fuentes historiográficas de los primeros investigadores de esas cavidades, publicaciones de referencia tales como “Les Cavernes de la Région Cantabrique (Espagne)” de H. Alcalde del Río, L. Sierra y H. Breuil, y otras que han sido la base de los posteriores estudios como A. Laming-Emperaire y su obra “La signification de l’art rupestre paleolithique. Methodes et applications” entre otras, o A. LeroiGourhan con “Prehistoire de l’art occidental” y J. D. Lewis-Williams por su parte “La mente en la caverna”. Las combina con otras más actualizadas, como publicaciones de ella misma, o en colaboración con otros expertos, consiguiendo de esta manera una variedad y cantidad de bibliografía de más de un centenar de obras. Al intercalar estas fuentes con el propio trabajo de campo realizado, la dotan de rigurosidad, lo que permite que toda la tesis se soporte sobre una fuerte argumentación, convirtiéndola en una monografía completa y contrastada. En lo concerniente al lenguaje, la gran claridad expositiva, sencillez expresiva y minuciosidad en su redacción, tanto en castellano como en inglés, la convierte en una publicación comprensible y didáctica, a la vez que tiene un marcado carácter reflexivo. Es un texto cohesionado tanto a nivel de estructura como de contenido; todas las partes se complementan e integran adecuadamente, dotando de coherencia a todo el trabajo. En síntesis, el libro reseñado es de gran interés y trascendencia debido a que es un tema muy poco trabajado y por lo tanto algo poco conocido en la prehistoria paleolítica de Europa. Proporciona información y diferentes visiones de todas esas evidencias conocidas que tienen en común el arte, y por todo ello es recomendable para todo tipo de lectores, desde estudiantes hasta investigadores con base en este ámbito. La tesis de la doctora B. Ochoa ofrece una nueva perspectiva, que, en caso de ser aplicada en otras cuevas con arte tanto de la Península Ibérica como de Europa, permitirá conocer nuevos campos de estudio, que pueden aportar mucha información novedosa a los estudios que ya se han llevado a cabo o se pueden desempeñar. Revista ArkeoGazte, 9, 2019, pp. 333-337 Aipamenak 337 Bibliografía GRÖENEN, M. (2012): “Recorridos por la cueva de El Castillo. En busca de la mirada del Paleolítico”. En: VV.AA., Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico (Catálogo de exposición). Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: 372-393. OCHOA, B. (2017): Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario. El uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica. BAR Internacional Series 2875. Oxford. OCHOA, B., GARCÍA-DIEZ, M., MAÍLLO-FERNÁNDEZ, J., ARRIZABALAGA, Á. Y PETTITT, P. (2019a): “Gravettian Figurative Art in the Western Pyrenees: Stratigraphy, Cultural Context, and Chronology”. European Journal of Archaeology, 22 (2): 168-184. OCHOA, B.; VIGIOLA-TOÑA, I. y GARCIA-DÍEZ, M. (2019b): “Coming back to Ekain (Deba, Gipuzkoa): a new Upper Palaeolithic graphic ensemble in the Erdibide Passage”. Munibe Antropologia-Arkeologia, 70: 6171. Amaya Valle Varas Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea avalle026@ikasle.ehu.eus ArkeoGazte Aldizkaria, 9, 2019, 333.-337. or.