Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Narrar la arquitectura del destierro. Las revistas y los arquitectos del Exilio Español en México = Narrating the architecture of exile. The magazines and the architects of the Spanish Exile in Mexico

2019, rita_

El exilio republicano español, producto de la guerra civil española, atrajo a México unos 20.000 refugiados. Esta migración incluyó un numeroso grupo de arquitectos, ingenieros, aparejadores, técnicos y constructores, los cuales desarrollaron una fructífera carrera en su país de acogida. Parte de las contribuciones del exilio, fue la publicación o promoción de artículos y revistas especializadas en materia de arquitectura, ingeniería, construcción o interiorismo. El presente trabajo expone la labor de los refugiados españoles en las revistas mexicanas: Arquitectura-México, Las Españas, Ciencia y Decoración. ¿Quiénes participaban en estas revistas y que función comunicativa cumplían sus escritos? ¿Qué temáticas abordaban los arquitectos exiliados y qué aportaban a la arquitectura mexicana? ¿Qué relación se expresa mediante los artículos con la España franquista y el resto de la diáspora española? A esta y otras temáticas trataremos de aproximar respuestas. The Spanish Republican exile, product of the Spanish Civil War, attracted some 20,000 refugees to Mexico, this migration included a large group of architects, engineers, surveyors, technicians and builders, who developed a successful career in their host country. Part of the contributions of the exile, was the publication or promotion of articles and specialized magazines in the field of architecture, engineering, construction or interior design. This work exposes the work of Spanish refugees in Mexican magazines: Architecture-Mexico, Las Españas, Science and Decoration. Who participated in these journals and what communicative function did they fulfill their writings? What themes did the exiled architects address and what did they contribute to Mexican architecture? What relationship is expressed through articles with Francoist Spain and the rest of the Spanish diaspora? To this and other topics we will try to approximate answers.

rita_12 | noviembre 2019 ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027 08 | Narrar la arquitectura del destierro. Las revistas y los arquitectos del Exilio Español en México Narrating the architecture of exile. The magazines and the architects of the Spanish Exile in Mexico _ José Manuel Rosales Mendoza La función de las revistas de arquitectura en México. Resumen pág 66 | Bibliografía pág 71 En esencia, las revistas de arquitectura mexicana del siglo XX tenían por objeto la autopromoción de la profesión legitimando determinadas arquitecturas y personajes, según la línea editorial e intereses de los agrupamientos que las emitían. Se sabe que, aunque su tiraje y distribución no era destinado a un público general, las revistas de arquitectura en los años del exilio y posteriores, sí tenían una amplia distribución que alcanzaba las principales ciudades del país, las escuelas profesionales y el ámbito oficial. Algunas lograban trascender las fronteras nacionales y llegaban al entorno de la profesión en el extranjero, situación promovida por la práctica de intercambio de artículos e imágenes con otras publicaciones generadas fuera de México. Universidad Autónoma de Coahuila. José Manuel Rosales Mendoza, Doctor en Historia, Maestro en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Arquitecto y Miembro de Número de DOCOMOMO México desde 2018. Actualmente se desempeña como profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón donde desarrolla una línea de investigación encaminada al estudio del patrimonio arquitectónico del siglo XX. chomo76@gmail.com Las revistas operaban como una especie de mediador entre el gran universo internacional de la arquitectura de élite y un entorno local en el que se influía con síntesis ideológicas. De igual manera, estas revistas permitían que en cierto grado las especificidades teóricas, técnicas, conceptuales y comerciales fueran adaptadas a un público medianamente formado en materia de arquitectura, pero no especializado. Cabe aclarar que se trata de revistas que, aunque tuvieron participación de los arquitectos y otros profesionales y técnicos afines provenientes del exilio español, no fueron inauguradas o dirigidas por los asilados. La revista Arquitectura-México 1 y los refugiados españoles La publicación más importante de la época y la que muestra mayor presencia de los arquitectos del exilio es Arquitectura-México. Fue fundada en 1938 por el joven arquitecto mexicano Mario Pani, recién llegado de estudiar en Europa y cuya carrera se encontraba en franco ascenso 1. Como algunas de sus antecesoras, aunque con mayor énfasis, la revista tenía por objeto la difusión de la arquitectura del movimiento moderno, en un momento en que las viejas polémicas entre modernistas e historicistas parecían quedar atrás 2. Palabras clave Revistas, exilio, arquitectos, arquitectura, siglo XX, México Magazines, exile, architects, architecture, 20th Century, México Método de financiación Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y forma parte de las actividades de investigación del autor en la Universidad Autónoma de Coahuila La revista abordaba los grandes acontecimientos de la arquitectura mundial con una mirada fresca y bien informada. Durante sus primeros años se prefirieron sucesos relacionados con la arquitectura moderna internacional. A partir de 1946, y sin perder su carácter internacionalista, esta publicación experimentó un viraje, un cambio de interés hacia la arquitectura nacional y hacia los arquitectos radicados en México. Entonces comenzaron a aparecer los grandes proyectos de arquitectura institucional, los trabajos más sonados de la arquitectura privada y algunos proyectos importantes surgidos en la provincia mexicana. A pesar de su carga ideológica, la revista representaba rasgos apartidistas y cierta apertura gremial, puesto que, aunque en la publicación se acentuaba la figura de “el arquitecto”, también se incluían las opiniones de algunos ingenieros, decoradores e historiadores que abordaban temas vinculados al mundo de la arquitectura y el urbanismo 3. Aunque la revista Arquitectura-México se sostuvo durante casi cuarenta años, llama la atención que la publicación de artículos, escritos por o relacionados con los arquitectos del exilio y su red profesional, muestra una presencia sutil en relación con el total de artículos y con la gran cantidad de obras, proyectos y actividades en que participaron. Podemos pensar que esto se debió a que la mayoría de los arquitectos, ingenieros y técnicos del exilio, principalmente aquellos que se habían formado íntegramente en España, desempeñaron tareas que, aunque plausibles, fueron discretas en el desarrollo de la arquitectura mexicana. Por lo menos el 30% de los artículos en que la citada publicación dio espacio a los arquitectos refugiados, se dedicaron a Félix Candela, el más afamado de los arquitectos del exilio, además, debe señalarse que no solo se dio espacio a su producción arquitectónica, también se le permitieron elaboradas disquisiciones teóricas o argumentaciones de carácter ideológico. [1] Otro rasgo perceptible en relación con el exilio es el hecho de que la generación de arquitectos hispano-mexicanos –nacidos en España, migrados jóvenes y formados en México– gozó de mayor estabilidad, difusión y relevancia en el medio arquitectónico mexicano que sus antecesores. Esto se confirmaría parcialmente, dado que Arquitectura-México dedicó casi el 30% de los artículos a la obra de Imanol Ordorika, quien había llegado siendo muy joven a este país y se formó como arquitecto en la UNAM. 126 ROSALES MENDOZA, José M.; ‘Narrar la arquitectura del destierro’, rita nº12, noviembre 2019, pp. 126-131. textos de investigación | texto 08 ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027 1 PANI, Mario. (Dir.), Arquitectura-México, México, nº 3 al 98, 1943-1971. 2 La revista Arquitectura-México inicialmente se denominó Arquitectura. Selección de Arquitectura Urbanismo y Decoración. 3 LEIDENBERGER, G., “Tres revistas mexicanas de arquitectura. Portavoces de la modernidad”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Vol. XXXIV, nº 101, 2012, pp. 109-138. 4 Por ejemplo es muy probable la profunda participación de Juan de Madariaga en los edificios para la salud diseñados por José Villagrán, la colaboración de Ovidio Botella con el Arq. Prieto en la época más fructífera para la construcción de edificios del IMSS o la importante aportación de Sáenz de la Calzada y Fernández Balbuena a la sombra del propio Félix Candela entre otros. 5 Su nombre verdadero era Ricardo Gutiérrez Abascal y usaba como seudónimo el nombre Juan de la Encina. Nació en Bilbao en 1883 y murió en México en 1963. En España se había dedicado a la museografía, crítica de arte y periodismo. Se sabe que estaba asociado a organizaciones de izquierda y se movía en el círculo intelectual de Eugenio D’Ors, Ortega y Gasset, Valle-Inclán y Antonio Machado. Además, durante los primeros años de la república, fungió como director del Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. En México se desempeñó brillantemente en distintas instituciones de educación superior y publicó varios libros sobre historia del arte. rita_12 | noviembre 2019 Los arquitectos, ingenieros y técnicos del exilio se encontraron desde su llegada con una contradicción que disminuyó su desempeño y, por lo tanto, su presencia en las revistas especializadas: por un lado, la permanente esperanza en la caída de Franco y por tanto en el posible regreso a España, lo que aletargó su búsqueda de echar raíces en tierras mexicanas y, por otro, su difícil condición de llegada, que les obligó a sumarse velozmente al mercado laboral, aceptando encargos discretos o funciones secundarias no consideradas desde la perspectiva de Arquitectura-México. Si bien puede afirmarse que la generalidad de los arquitectos, aparejadores e ingenieros del exilio no escribían artículos con demasiada frecuencia, lo cual explicaría su alejamiento de la citada publicación, esto no debería haberse traducido en la ausencia casi plena de sus obras. Esta condición sugiere dos hechos probablemente entrecruzados: la obra arquitectónica de los arquitectos exiliados no cabía dentro del discurso grandilocuente de la revista, y/o los técnicos y profesionales de la construcción llegados de España ocupaban un sitio secundario en la elaboración de proyectos y ejecución de obras, que finalmente eran reconocidas como creaciones de otra persona 4. La revista Arquitectura-México puede esbozarnos lo que fue la trayectoria de los especialistas españoles en este país. Inicialmente, la presencia de antiguos residentes de la colonia española vinculados con el medio académico y profesional, que contaban con cierta validación y nexos sociales que les permitieron publicar a principios de los años cuarenta y que funcionaron como base de apoyo para los exiliados; es el caso de Miguel Bertrán de Quintana. A continuación, la revista manifiesta la presencia de algunas obras de tinte racionalista, discreta relevancia y talentosa solución hechas por los arquitectos exiliados José Luis, M. Benlliure, Juan de Madariaga, Eduardo Robles y Ovidio Botella, sin embargo, ninguno tuvo una recurrencia en la revista, ni por su obra arquitectónica ni por un trabajo como articulistas. Posteriormente, hacia los años cincuenta, se destaca la fuerte presencia arquitectónica y elaboradas opiniones de Félix Candela, quien, además, por aquellos años ya se despeñaba como profesor de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM y contaba con un éxito profesional en franco ascenso. Así mismo es notoria la paulatina aparición de los arquitectos hispano-mexicanos, que iban ganando importancia con obras cada vez más grandes y difundidas, al menos a los ojos de las publicaciones periódicas especializadas; es el caso de Imanol Ordorika y Héctor Alonso Rebaque. La última inflexión que muestra la revista en relación con los arquitectos del exilio español es su progresiva desaparición; probablemente esto se relacione con su fallecimiento, regreso a España, decaimiento en la actividad profesional o pérdida de notoriedad. Una pequeña variante en la revista la constituyen los pocos artículos que aparecieron de Juan de la Encina 5, prominente historiador y crítico de arte proveniente del exilio, que en México fue profesor de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. En igual sentido, es de notar la [1] [1] Entrevista a Félix Candela aparecida en Arquitectura-México, No.76, 1971. ROSALES MENDOZA, José M.; ‘Narrar la arquitectura del destierro’, rita nº12, noviembre 2019, pp. 126-131. 127 rita_12 | noviembre 2019 ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027 6 Revista: Arquitectura - México En la Revista Las Españas publicaron personalidades del exilio tan relevantes como el historiador e intelectual Pere Bosch Gimpera, el científico Anselmo Carretero y el pintor Ramón Gaya entre otros. Nº Personaje o autor Título del artículo Revista Pág. 1 M. Bertrán de Quintana Efeméride arquitectónica notable 3 60 2 J. L. M. Benlliure y otros Concurso Arq. para la casa de España en México 5 29 3 Juan de Madariaga Ed. De apartamentis en avenida de los insurgentes 25 274 4 Ras-Martín (Eduardo Robles P.) Oficinas de una empresa de aviación 33 167 5 Juan de la Encina Don Juan de la Encina dice... 33 130 6 M. Bertrán de Quintana Gaudí 36 56 7 Juan de la Encina Qué es el estilo en la arquitectura I 50 66 8 Félix Candela La obra arquitectónica de Candela 52 199 SÁENZ DE LA CALZADA, A., “Política, convivencia y cultura”, Dialogo de las Españas, México, Año II, nº 3, Julio 1959. 9 Félix Candela Iglesia de la virgen milagrosa 53 23 10 10 Félix Candela Crítica de ideas arquitectónicas 57 41 11 Ovidio Botella Sala de Máquinas de una fábrica 58 73 12 Félix Candela Crítica de ideas arquitectónicas III 60 245 13 Félix Candela Opine usted 76 217 14 Félix Candela Auditorio con Techumbre 76 198 15 Imanol Ordorika Villa Lagartija 82 96 16 Juan de la Encina Consideraciones teóricas sobre el espacio estético 85 7 17 Imanol Ordorika Otra ciudad universitaria en el DF 86 112 18 Héctor Alonso Rebaque Nueva universidad para la ciudad de México 87 171 19 Imanol Ordorika Nueva universidad para la ciudad de México 87 167 20 Colinas-De Buen Criterio constructivo 88 237 21 Félix Candela Biográfico 93 103 22 Félix Candela El escándalo de la ópera de Sidney 98 103 7 SÁENZ DE LA CALZADA, A., “Plástica y Tectónica”, Las Españas, Año, IV, nº 12, México, 1949, p. 4. 8 SÁENZ DE LA CALZADA, A., “Espacio, forma y función en arquitectura”, Las Españas, México, Año V, nº 14, febrero 1950, p. 9. 9 [2] SÁENZ DE LA CALZADA, A., “La unión europea como empresa cultural e histórica” México, Diálogo de las Españas, nº 4-5, octubre 1963. 11 El comité editorial y científico era muy amplio e incluía a especialistas de diversas disciplinas, solo para contextualizar pueden citarse los nombres de Cándido Bolívar, Isaac Costero y Francisco Giral o el mexicano Dr. Ignacio Chávez. 12 SEGARRA Tomas, E. “Algunos procedimientos rápidos de cálculo de las condiciones acústicas de una sala de audición”, en Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas, México, Vol. I, nº 9, noviembre 1940, pp. 411-415. 13 GARCÍA Niño, A., “Segarra: mínimo segmento acerca de un largo aliento vital”, Sotavento: revista de historia, sociedad y cultura, Veracruz, Universidad veracruzana, nº 8, 2000, pp. 131-160. colaboración del despacho de cálculo estructural Colinas-De Buen formado por Ingenieros estructurales hispano-mexicanos. [2] Los Arquitectos Exiliados y la revista Las Españas La revista Las Españas fue creada en 1946 por los escritores Manuel Andújar y José Ramón Arana. Se trataba de una de las publicaciones políticas y literarias más importantes emprendidas por los refugiados españoles. En ella se concentraban los artículos y opiniones de las figuras más relevantes del exilio 6. El boletín se centraba en los problemas políticos de la tierra forzosamente dejada, la cultura española y la unidad entre los diferentes grupos de exiliados. Su publicación se prolongó a lo largo de 18 años y 33 números, en los que se reflejan los distintos momentos y tendencias que componían el exilio republicano español. Fue un lugar de encuentro entre temas, corrientes y personajes. Solamente cuatro miembros de la comunidad arquitectónica del exilio publicaron en Las Españas: el arquitecto Arturo Sáenz de la Calzada, el arquitecto Félix Candela, el ingeniero Manuel Díaz Marta y el decorador Blandino García Ascot, aunque solamente el primero lo hizo con frecuencia. De entre varias publicaciones destaca el artículo de Sáenz de la Calzada aparecido en 1949 con el título “Plástica y Tectónica”. En este escrito el autor efectúa un recorrido breve por distintos momentos de la historia de la arquitectura, en los que, a su parecer, existió una estrecha colaboración entre arquitectos, pintores y escultores. El escrito argumenta sobre la humanización de la arquitectura mediante sus vínculos con las demás artes, dotándola de un carácter emocional.7 Sin que la argumentación teórica de este arquitecto pueda considerarse como una reflexión de fondo, sí es notable una variación respecto de los principios más estrictos del racionalismo. El mismo arquitecto, en su faceta de articulista, volvió a aparecer un año después en la edición de febrero de 1950, en este caso con el artículo “Espacio, forma y función en arquitectura”. Se trata de una ligera disertación sobre la historia, la técnica, la dimensión emocional, la función, la belleza, la estética y el carácter de la arquitectura 8. El arquitecto Sáenz de la Calzada continuó colaborando con la revista, cuando esta cambió su nombre a Diálogo de las Españas, a partir de 1958. En este punto, el viraje discursivo del arquitecto es notable, pues abandona los temas y reflexiones de carácter estético y arquitectónico, para centrarse en deliberaciones de índole política. En julio de 1959, la citada revista publicó el artículo “Política, convivencia y cultura”, en el que se desarrolla una crítica a la actitud del pueblo español frente a los cambios. Ante esto, el arquitecto propone la creación de una conciencia colectiva que permita el desarrollo de nuevos valores de convivencia. Así mismo, critica severamente la política partidista, para lo cual propone como variante una política centrada en la moralidad, las continuidades de la paz y la convivencia, basadas en la lealtad nacional y la educación 9. 128 ROSALES MENDOZA, José M.; ‘Narrar la arquitectura del destierro’, rita nº12, noviembre 2019, pp. 126-131. textos de investigación | texto 08 ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027 rita_12 | noviembre 2019 La última aparición visible del arquitecto Sáenz de la Calzada que se registró en Diálogo por las Españas ocurrió en 1963, con otro artículo de índole político y que se tituló “La Unión Europea como empresa cultural e histórica”. En este texto el autor enfila algunas críticas al concepto de cultura usado en el discurso político. Enseguida despliega su propio concepto de cultura apegado a las visiones propias de la modernidad, es decir, una visión medianamente lineal, progresiva y acumulativa de la actividad humana 10. Subyace desde luego cierta crítica al proyecto cultural del franquismo y a toda actitud totalitaria, Sáenz de la Calzada se presenta como un humanista, admirador de la cultura y la técnica, entendidas como motores del progreso humano, no sin mostrar el desencanto en los mismos que marcó el pensamiento de los intelectuales de posguerra. Destaca el hecho que en la argumentación del arquitecto Sáenz de la Calzada, a principios de los años sesenta, la presencia directa de la República, la guerra civil, el exilio o la esperanza de vuelta a España, han desaparecido y solo se manifiestan como reflexiones abstractas. [3] [3] [2] Tabla de artículos relacionados con los arquitectos y técnicos del exilio español aparecidos en la revista Arquitectura-México de 1943 a 1971. Elaboración propia. [3] A la izquierda Arq. Arturo Sáenz de la Calzada, articulista en Las Españas, a la derecha Arq. Enrique Segarra, articulista en la revista Ciencia, juntos en ciudad de México. Archivo de Juan Ignacio del Cueto. Excepciones en la revista Ciencia Otra publicación de gran relevancia iniciada y difundida por los exiliados fue la revista Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas, impulsada inicialmente desde La Casa de España en México y posteriormente ampliada a los científicos españoles exiliados en distintos países. El primer número apareció en marzo de 1940, su vida incluyó 39 tomos y se publicó durante 35 años. Su objetivo central fue la difusión de la actividad científica de los exiliados o sus colegas en los países de acogida. Se trataba de una publicación especializada, los artículos estaban hechos por y para científicos. Probablemente su valor fundamental fue que la revista logró una amplia distribución en el medio científico, llegando a lugares insospechados que otras publicaciones científicas de lengua española jamás habían alcanzado. El amplio consejo de redacción de la revista estaba formado por los intelectuales, científicos y tecnólogos más destacados de España 11. Inicialmente, la revista incluyó en el consejo al arquitecto exiliado Bernardo Giner de los Ríos, que en aquellos años aún vivía en República Dominicana. Su selección no extraña, puesto que ya se había convertido en un verdadero especialista en arquitectura escolar y hospitalaria. Además, debemos recordar que este personaje había sido un alto funcionario del gobierno de la Segunda República, ocupando los ministerios de Comunicaciones y Sanidad, sin pasar por alto que era sobrino de Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza. También en esos primeros números formó parte del consejo editorial el arquitecto Amós Salvador Carreras, quien se había refugiado en Venezuela y que también contaba con un amplio prestigio intelectual y político en España desde comienzos del siglo XX. El primer y único artículo publicado en Ciencia y escrito por un arquitecto exiliado en México, provenía de la mano del entonces joven Enrique Segarra. El texto se publicó en la sección de ciencia aplicada y se tituló “Algunos procedimientos rápidos de cálculo de las condiciones acústicas de una sala de audición” 12. El artículo de Segarra cumple con el sentido sucinto y el lenguaje directo de los reportes científicos. El autor cultivó, desde su ámbito familiar, afición por la ciencia y la música; además había estudiado cursos de matemática avanzada en Barcelona y era ejecutante diestro de varios instrumentos musicales; ambas condiciones, aunadas a su formación como arquitecto y su experiencia como constructor, explicarían el contenido de su artículo. En la época en que Segarra escribe este reporte, vivía en la ciudad de México. Tras muchas penurias sufridas para ingresar en el país y después de trabajar brevemente con el connotado arquitecto Carlos Contreras, había pasado como jefe del taller de dibujo a la compañía constructora Vías y Obras, organizada por los arquitectos refugiados 13. En su escrito Segarra explica que, si bien los físicos habían logrado notables avances en materia de acústica, estas no se traducían en normas o procedimiento aplicables fácilmente a la arquitectura. La aportación central, además del traslado de estos complejos análisis de la ciencia aplicada a la arquitectura, consiste en la elaboración de tablas gráficas que permitirían a los diseñadores establecer las alturas y la calidad de materiales a utilizar en la edificación de salas audiovisuales. La propuesta del arquitecto Segarra adaptaba los principios acústicos descubiertos por el físico norteamericano Wallace Clement Sabine y permitía calcular el tamaño y quiebres de los recintos donde el sonido era fundamental, pues lograba combatir el eco y la reverberación auditiva. Aunque en general el texto resultaba comprensible para alguien con una formación media en matemáticas, física y construcción, la aplicación precisa de la propuesta de Segarra requería del análisis minucioso de un especialista. ROSALES MENDOZA, José M.; ‘Narrar la arquitectura del destierro’, rita nº12, noviembre 2019, pp. 126-131. 129 rita_12 | noviembre 2019 ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027 Decoración, una revista arquitectónica del exilio español El arquitecto Eduardo Robles Piquer, en sociedad con Enrique F. Gual 14, encabezó la revista mensual Decoración, publicada desde 1952, y que extendió su divulgación al menos por seis años. Dicha publicación se estructuraba a partir de artículos técnicos, noticias, promocionales y publicidad especializada, frecuentemente complementados con fotografías, dibujos y caricaturas. Los temas mayormente atendidos eran: arte, decoración, instalaciones, exposiciones, concursos, materiales, técnicas constructivas, mobiliario, jardinería, espacios habitacionales y comerciales, moda, monumentos, arquitectura contemporánea y paisaje. De manera general el contenido de los artículos fluctuaba entre la promoción de intereses comerciales o empresariales y la reflexión profesional. Inicialmente el consejo de colaboradores y redactores estuvo formado por importantes personalidades del mundo de la arquitectura moderna en México, algunos en ascenso, otros plenamente consolidados, donde se cuentan nombres como: Carlos Lazo, Pedro Ramírez Vázquez, Carlos Obregón Santacilia, Jorge L. Medellín, Raúl Cacho, Mauricio Gómez Mayorga, Alberto T. Arai, Gustavo García Travesi y José Antonio Gómez Rubio. A este grupo se sumaba la contribución de los arquitectos del exilio español: Eduardo Robles Piquer, Bernardo Giner de los Ríos y Cayetano de la Jara. De igual manera, la revista manifestaba contar con la colaboración de los Ingenieros exiliados José María Dorronsoro e Hipólito Huarte y de los decoradores Clara Porset, Ramón Peinador 15, José Antonio Garagarza, Ignacio Canadell, Charles Coppin y Efraín Ruiz Tinajero. La revista intentaba claramente colocar el interiorismo, la decoración y el diseño comercial dentro del mercado profesional de México, destacando que se trataba de servicios convenientes, comercialmente exitosos y relacionados con la belleza, el confort y la mercadotecnia. Al respecto, cabe destacar algunos puntos en referencia a la visión que los directivos y colaboradores de la publicación percibían sobre la decoración: señalan que la consideraban como una rama de la arquitectura, que tenía íntima colaboración con el proyecto arquitectónico y la edificación. En su visión se trataba de una actividad digna de racionalidad, en comunión con intereses y expectativas artísticas. Desde su inicio, los redactores de la revista Decoración admitieron que su formato era conservador y su contenido poco revolucionario, asumiendo que su interés era difundir 16. 14 Este personaje, también proveniente del exilio español, fue escritor, crítico de arte y articulista, publicó en la revista Las Españas y en Diorama, suplemento cultural de Excélsior, además de atribuírsele varias novelas policiacas. Este personaje también participó en la empresa “Gual y Artis Decoradores”. 15 Fue un pintor, ilustrador y decorador llegado con el exilio, trabajó en el periódico que se publicaba a bordo del Sinaia y formó parte del grupo de artistas antifranquistas. 16 VV.AA., Decoración, México, nº 1, diciembre 1952. 17 José María Nadal Corral nació en Barcelona en 1903, era empleado banquero y administrador comercial, llego a México en 1939. 18 Blandino García Ascot nació en Madrid en 1904, se formó como dibujante y decorador, además de trabajar en el servicio diplomático de la Segunda República Española. Llegó a México en 1939 a bordo del buque Siboney. En este país se dedicó al arte, la ilustración de libros, al diseño publicitario y a la dirección de la galería de arte Diana fundada por él mismo. Era hermano del conocido poeta y guionista Jomi García Ascot. 19 “Avelino Artis Gener fue periodista, dibujante y director artístico de origen catalán nacido en 1912. En España combatió por el bando republicano y funcionó como periodista de guerra. Permaneció 25 años en México, donde se aproximó a los grupos de exiliados catalanes, colaborando en diversas revistas y escribió trabajos sobre la cultura precolombina. 20 ANÓNIMO, Decoración. Diseño en el hogar la industria y el paisaje, México, nº 33, septiembre 1956. 21 ROBLES Piquer, E., “Un nuevo invento: El patio”, Decoración, México, nº 34, diciembre 1956. 22 CABAÑAS Bravo, R., Rodríguez Luna el pintor de exilio republicano español, Madrid, Ministerio de educación y ciencia, 2006, pp. 148-157. Como puede observarse se trataba de dotar al interiorismo de validación, desterrándolo de su tradicional sentido de superficialidad, ya que colocaba a esta actividad dentro de un conjunto coordinado de disciplinas industriales, artesanales, artísticas y de diseño de carácter profesional. Hacia 1956, la estructura organizativa de la revista había cambiado. La dirección artística fue ocupada por Carlos Tarrazona y la administración por José María Nadal 17. Además, se volvió una publicación bimestral. Para esa época también se sumaron nuevos colaboradores y redactores, como los arquitectos mexicanos: Augusto Pérez Palacios, Luis Cañedo Gerar, Carlos Reyes Navarro, Jaime Ortiz Monasterio, Francisco Artigas y Raúl Abarca. Así mismo, la revista incluyó la colaboración de otros arquitectos del exilio, como Félix Candela, además de un nutrido grupo de artistas, decoradores y diseñadores tanto mexicanos como de origen español. Cabe destacar a Blandino García Ascot18, Artis Gener19, Ana María Soto Guevara, Cesar Ordaz, Antonio Sesín, Arturo Pani, Alejandro Hidalgo de Caviedes y Lola Álvarez Bravo, entre otros 20. La relación de Robles Piquer con arquitectos españoles que habían permanecido en la península también se trasluce en esta publicación. Así, en diciembre de 1956 se divulgó el artículo “Un nuevo invento: el patio” señalando que se trataba de la versión de un trabajo publicado por el Arq. Genaro Cristos en España 21. Pero ¿qué sugiere el hecho de que una revista formada por exiliados republicanos españoles diera espacio a artículos escritos y publicados en la España franquista? Al respecto podemos adelantar algunas reflexiones que nos sugieren la relación entre la arquitectura española, la arquitectura desplazada por el exilio y la arquitectura mexicana. Quizás Robles Piquer mantenía contacto con los arquitectos y articulistas españoles que permanecieron en la España franquista y, a pesar de su distanciamiento político, reconocía su aportación teórica al medio profesional. También podemos sugerir que se trataba de arquitectos españoles que padecían el llamado “exilio interior”. En resumen, la revista Decoración, creada por los exiliados, era un inteligente medio de difusión de las ideas profesionales, de promoción de los trabajos efectuados con fines comerciales, de interacción con otras áreas y colegas afines, de publicidad de los nuevos materiales y técnicas, además de delimitación de un nuevo campo cognitivo. [4] 130 ROSALES MENDOZA, José M.; ‘Narrar la arquitectura del destierro’, rita nº12, noviembre 2019, pp. 126-131. textos de investigación | texto 08 ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027 rita_12 | noviembre 2019 Otras publicaciones Existen algunas otras colaboraciones de los arquitectos, ingenieros y técnicos refugiados en revistas mexicanas. Sabemos que en la revista Sinaia, publicada a bordo del barco del mismo nombre y que trajo a los primeros refugiados españoles, colaboraron el arquitecto Eduardo Robles Piquer y los delineantes Germán Horacio Robles y Ramón Peinador. En la revista literaria La España Peregrina colaboraron los arquitectos Azorín Izquierdo y Fernández Balbuena, quien además, y en compañía de su colega Robles Piquer, participó en la revista Romance 22. [4] [4] Portada de la revista Decoración publicada durante los años cincuenta por los arquitectos y decoradores exiliados. Elaboración propia. Por su parte, el arquitecto Giner de los Ríos colaboró en la revista Litoral, creada por los refugiados españoles. En la revista Las Españas también contribuyeron Elvira Gascón, el decorador y crítico de arte Fernández Gual, el escenógrafo Carlos Marichal y el decorador Ramón Peinador. En la Revista Mexicana de Ingeniería y Arquitectura, patrocinada por la asociación de ingenieros y arquitectos de México, también colaboraron varios de los profesionales del exilio. Reflexiones finales Las publicaciones hechas por los arquitectos y técnicos del exilio español, en las revistas editadas en México, sugieren que sus escritos cumplieron una doble función de integración y legitimación simultánea. En este sentido, colaborar o aparecer en las revistas mexicanas de arquitectura significó incorporarse al medio profesional y, a la vez, permitió demostrar ante la comunidad consolidada de diseñadores y constructores, conocimientos y experiencias innovadoras o aplicables. Así mismo, las revistas mexicanas reconocieron las contribuciones de los refugiados españoles, mediante la exposición de sus obras y escritos. El caso de la aparición de los arquitectos exiliados José Luis M. Benlliure, Juan de Madariaga, Eduardo Robles y Ovidio Botella en la revista Arquitectura-México es de destacar, pues en buena medida representó e influyó en su trayectoria profesional. Por un lado, su presencia significó reconocimiento por par parte de los arquitectos mexicanos, por otro, su escasa presencia puede interpretarse como una incorporación discreta al medio de la arquitectura mexicana de élite, principalmente aquella que aparecía en las revistas. Al respecto habría que matizar el caso de Félix Candela, quien apareció con frecuencia en esta publicación, sustentado en el enorme éxito que tuvieron los cascarones de concreto, lo que le permitió extender sus opiniones a otros ámbitos de la arquitectura. Otro punto a destacar respecto a la revista Arquitectura-México y el exilio español es la plena incorporación de los arquitectos hispano-mexicanos, ya que la presencia de Imanol Ordorica o Héctor Alonso Rebaque fue más frecuente y con artículos más extensos. La revista Las Españas representaba una publicación de índole cultural, político, artístico e intelectual de la España en el exilio, una síntesis desterritorializada del pensamiento español. Al respecto destaca la participación de los arquitectos refugiados, principalmente Arturo Sáenz de la Calzada, ya fuese expresando ideas políticas o exponiendo temas ligados con la arquitectura y el arte. Esta situación nos conduce a dos reflexiones: primera que el gremio de individuos ligados al diseño y construcción se mantuvo activo en el plano ideológico desde el exilio, hecho destacado en el contexto de los debates de la España franquista y las tensiones de la España transterrada; y segunda que la publicación de artículos ligados con arquitectura o estética en Las Españas significaba la relativa relevancia de estos temas en el plano político. Aunque el caso de la aparición de Enrique Segarra en la revista Ciencia fue único, encarna los profundos vínculos entre la arquitectura y la ciencia en el exilio, de igual modo delata la formación fuertemente tecnológica que caracterizó a muchos arquitectos exiliados y que, a la postre, se convertiría en una de sus principales aportaciones a la arquitectura mexicana. También con relación a esta revista destaca la presencia del arquitecto Giner de los Ríos, expresando la diversidad formativa y científica que configuró el consejo editorial y la importancia que tenía como vestigio de la época de esplendor de la ciencia republicana. La revista especializada Decoración fue la única publicación especializada en arquitectura y diseño emprendida por los refugiados españoles. En ella se agruparon de distintas formas gran número de arquitectos, ingenieros, aparejadores, dibujantes, decoradores y empresarios transterrados, incorporando, además, a sus colegas mexicanos. La revista Decoración destaca por la puesta en valor del Interiorismo y el Paisaje como diciplinas conjuntas a la arquitectura en México, al mismo tiempo funcionó como instrumento de promoción de negocios y servicios específicos, ofrecidos por los exiliados españoles y como una posibilidad de interacción con aquella España que había quedado escindida. ROSALES MENDOZA, José M.; ‘Narrar la arquitectura del destierro’, rita nº12, noviembre 2019, pp. 126-131. 131 rita_12 | noviembre 2019 ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027 08 | Narrar la arquitectura del destierro. Las revistas y los arquitectos del Exilio Español en México _José Manuel Rosales Mendoza 08 | Narrating the architecture of exile. The magazines and the architects of the Spanish Exile in Mexico _José Manuel Rosales Mendoza El exilio republicano español, producto de la guerra civil española, atrajo a México unos 20.000 refugiados. Esta migración incluyó un numeroso grupo de arquitectos, ingenieros, aparejadores, técnicos y constructores, los cuales desarrollaron una fructífera carrera en su país de acogida. Parte de las contribuciones del exilio, fue la publicación o promoción de artículos y revistas especializadas en materia de arquitectura, ingeniería, construcción o interiorismo. El presente trabajo expone la labor de los refugiados españoles en las revistas mexicanas: Arquitectura-México, Las Españas, Ciencia y Decoración. The Spanish Republican exile, product of the Spanish Civil War, attracted some 20,000 refugees to Mexico, this migration included a large group of architects, engineers, surveyors, technicians and builders, who developed a successful career in their host country. Part of the contributions of the exile, was the publication or promotion of articles and specialized magazines in the field of architecture, engineering, construction or interior design. This work exposes the work of Spanish refugees in Mexican magazines: Architecture-Mexico, Las Españas, Science and Decoration. ¿Quiénes participaban en estas revistas y que función comunicativa cumplían sus escritos? ¿Qué temáticas abordaban los arquitectos exiliados y qué aportaban a la arquitectura mexicana? ¿Qué relación se expresa mediante los artículos con la España franquista y el resto de la diáspora española? A esta y otras temáticas trataremos de aproximar respuestas. Who participated in these journals and what communicative function did they fulfill their writings? What themes did the exiled architects address and what did they contribute to Mexican architecture? What relationship is expressed through articles with Francoist Spain and the rest of the Spanish diaspora? To this and other topics we will try to approximate answers. Palabras clave Revistas, exilio, arquitectos, arquitectura, siglo XX, México Keywords Magazines, exile, architects, architecture, 20th Century, México 08 | Narrar la arquitectura del destierro. Las revistas y los arquitectos del Exilio Español en México _José Manuel Rosales Mendoza BELTRAMINI, Guido; ZANNIER, Italo. Carlo Scarpa. Architecture Atlas, Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. Venecia: Marsilio, 2006. BELTRAMINI, Guido; FORSTER, Kurt W.; MARINI, Paola. Carlo Scarpa. Mostre e musei 1944 / 1976. Case e paesaggi 1972 / 1978, Museo di Castelvecchio, Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. Milán: Electa, 2000. BIUCCHI, Edwina; PILLING, Simon. Venice, An Architectural Guide. Londres: B T Batsford, 2002. CORRAL DEL CAMPO, Francisco del. Agua, Esencia del espacio en la obra de Carlo Scarpa. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura, 2013. DAL CO, Francesco et al. “Carlo Scarpa”, A+U Architecture and Urbanism, edición extraordinaria. Tokio: a+u Publishing Co Ltd, octubre 1985. DAL CO, Francesco; MAZZARIOL, Giuseppe. Carlo Scarpa. Opera completa. Milán: Electa, 1984. ESPOSITO, Anselmo; POLLIFRONE, Luciano. “Itinerario Domus 19: Scarpa e Venezia”, Domus nº 678, diciembre 1986. GIOVANARDI, Renata.Carlo Scarpa e l’acqua. Venecia: Cicero, 2006. GUCCIONE, Margherita. Carlo Scarpa. Il monumento alla Partigiana ai Giardini di Castello. Venecia: MiBAC, 2008. KUSCH, Clemens F.; GELHAAR, Anabel. Architectural Guide Venice. Buildings and Projects After 1950. Berlín: DOM publishers, 2014. LOS, Sergio. Carlo Scarpa. Colonia: Benedikt Taschen, 1993. MANZELLE, Maura. Carlo Scarpa. L’opera e la sua conservazione. VIII. 2005. Giornate di studio alla Fondazione Querini Stampalia, Venecia: Fondazione Querini Stampalia, 2006. MCCARTER, Robert. Carlo Scarpa. Londres: Phaidon Press, 2013. LOS, Sergio. Carlo Scarpa. Guida all’architettura. Venecia: Arsenale editrice, 1995. ZEVI, Bruno. “Carnascialesco perché spezza femmine discinte”, Cronache di Architettura, vol. III. Bari: Laterza, 1971. resumen y bibliografía