Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Relación entre el diseño y condiciones del entorno con los rasgos poblacionales y de desarrollo social en zonas de la ciudad de Monterrey

2019, Revista del Coloquio Internacional Sobre Políticas Sociales Sectoriales

Las condiciones de las viviendas, las calles y los objetos del entorno en una ciudad tienen características propias, inherentes tanto a sus habitantes y su gusto personal como a su cultura o identidad social, a su vez estas características de los entornos, van formando rasgos de comportamiento e identidad en los habitantes, y es de acuerdo a las interacciones recursivas de estos elementos y factores que se reforman o reconstruyen las ciudades. ¿Existen características específicas del entorno que se asocian con ciertos rasgos de la población? En este trabajo, se han podido estudiar zonas urbanas dentro del área metropolitana de Monterrey a través de la observación participativa y se han categorizado por sus atributos o características físicas con el propósito de establecer una lectura de la ciudad y compararla con indicadores de desarrollo social y particularidades de la población referente de cada zona. El presente proyecto pretende generar conocimiento estableciendo parámetros para sugerir cuáles deben ser las características y condiciones deseables del diseño del entorno para orientar a las comunidades hacia la planeación urbana ideal y así fomentar el desarrollo social y económico dentro de un modelo metodológico de valor.

Relación entre el diseño y condiciones del entorno con los rasgos poblacionales y de desarrollo social en zonas de la ciudad de Monterrey. Liliana Beatriz Sosa Compeán1 Marta Nydia Molina González2 Sofía Alejandra Luna Rodríguez3 Sonia Guadalupe Rivera Castillo4 Resumen Las condiciones de las viviendas, las calles y los objetos del entorno en una ciudad tienen características propias, inherentes tanto a sus habitantes y su gusto personal como a su cultura o identidad social, a su vez estas características de los entornos, van formando rasgos de comportamiento e identidad en los habitantes, y es de acuerdo a las interacciones recursivas de estos elementos y factores que se reforman o reconstruyen las ciudades. ¿Existen características específicas del entorno que se asocian con ciertos rasgos de la población? En este trabajo, se han podido estudiar zonas urbanas dentro del área metropolitana de Monterrey a través de la observación participativa y se han categorizado por sus atributos o características físicas con el propósito de establecer una lectura de la ciudad y compararla con indicadores de desarrollo social y particularidades de la población referente de cada zona. El presente proyecto pretende generar conocimiento estableciendo parámetros para sugerir cuáles deben ser las características y condiciones deseables del diseño del entorno para orientar a las comunidades hacia la planeación urbana ideal y así fomentar el desarrollo social y económico dentro de un modelo metodológico de valor. Palabras clave: entorno urbano, diseño, desarrollo social. Desarrollo social En nuestro país mucho se ha trabajado dentro de todos los niveles de gobierno del combate a la pobreza, de la salud en la niñez, del bienestar de los adultos mayores y en general de toda la población. Los indicadores del desarrollo urbano son un punto de comparación de Universidad Autónoma de Nuevo León.lilisosa@hotmail.com Universidad Autónoma de Nuevo León marta.molinagn@uanl.edu.mx 3 Universidad Autónoma de Nuevo León sofia.lunard@uanl.edu.mx 4 Universidad Autónoma de Nuevo León soniariverac@hotmail.com 1 2 importante consideración en el aspecto de evaluar el entorno y su habitabilidad. El banco mundial menciona que “el desarrollo social se centra en la necesidad de poner en primer lugar a las personas en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, exclusión, la falta de poder y la exposición a la violencia” (Banco mundial, 2019, p.1). Los datos informativos que arroja el banco mundial sirven para establecer prioridades, es decir, a quienes se les deberá proporcionar ayuda prioritariamente según su posición económica, para ver qué medidas funcionan y medir los avances conseguidos. Los datos empíricos de la población y la experiencia operacional muestran que el desarrollo social promueve el crecimiento económico y conduce a mejores intervenciones y a una mayor calidad de vida. Así también la declaración sobre el derecho al desarrollo menciona que: “El desarrollo es un proceso global, económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativo en el desarrollo y la distribución justa de los beneficios que de él se deriven” (Desarrollo, 1986, p.1)En este estudio se definieron las características de las casas habitación y condiciones del entorno con el propósito de establecer comparativas con el desarrollo de la población, mismo que se ve afectado no sólo por las condiciones económicas, sino por la vulnerabilidad y exclusión, por la falta de poder y exposición a la violencia. Por otro lado, en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y bajo la Ley General de Desarrollo Social (Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004) texto vigente últimas reformas publicadas DOF 25-062018, habla sobre los derechos y las obligaciones de los sujetos del desarrollo social; en el Art.6 menciona que “Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, la vivienda digna y decorosa, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación” (Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión, 2018, p. 3). Características del entorno urbano La importancia de los entornos en una ciudad, puede estudiarse desde los factores que se experimentan y exaltan o encarecen el funcionamiento de la misma y pueden influir en la vida de sus pobladores. Algunas de las características de las urbes que se van a estudiar en este trabajo son visuales, otras perceptivas o inclusive significativas. De esta manera los principios rectores que se abordaran van dirigidos a los atributos de las viviendas, por nombrar algunos: estilo, mantenimiento, limpieza, uso y tamaño, y del entorno, siendo las unidades de análisis: peatones, animales, señalética, basura y elementos urbanos, entre otros. El análisis del entorno se centra en “prever y describir los factores de cambio más significativos que pueden afectar el desarrollo de una ciudad.” (Fernández Güell & Fernández, 2006, pág. 106). Cada uno de los indicadores anteriormente mencionados conforman el accionar de una ciudad, de ahíla importancia de su estudio. En el mismo tenor de ideas Bazant (2014) agrega, para que tengan aceptación en la comunidad los espacios urbanos deben tener ciertos atributos sociales, económicos, funcionales ambientales y formales, que al combinarse configuren los espacios de la urbe. La ciudad es un sistema de elementos con características específicas, con derroches y carencias que se engranan y giran alrededor de una comunidad, intentando satisfacer sus necesidades socioeconómicas, de infraestructura y servicios, sabiendo que vivirán un sin número de experiencias en ella. Un espacio urbano es único y siempre perfectible, no obstante su estudio requiere tener ciertas consideraciones. “Deben proponerse el grado de enclaustramiento y sus envolventes, formas y estilos, colores y texturas, relieves y sus pavimentos, accesos y recorridos, relación entre actividades e hitos y sus símbolos, vegetación y su ambientación, o mobiliario y su utilidad.” (Bazant, 2014, pág. 138). Las transformaciones urbanas se han dado a partir del acelerado crecimiento poblacional y de expansión, por lo general de manera emergente, creando situaciones poco positivas, el estudio sobre los fenómenos sociales, económicos, culturales y por supuesto urbanos se encaminarían a redefinir el concepto ciudad, en la planeación de formas dinámicas y propositivas de vida. La percepción de los espacios públicos. De acuerdo con los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, los principales problemas percibidos son el tráfico vehicular, la pobreza, la inseguridad, el ambulantaje, la basura en las calles, la corrupción, la falta de alumbrado público, el excremento de animales en las calles, la falta de pavimentación en las calles y avenidas, el cruce de peatones en zonas prohibidas y los indigentes en las calles, esto según Los problemas antes mencionados impactan en la calidad de vida de las personas, ya que aspectos como el tráfico y la inseguridad pueden provocar ansiedad. Por el otro lado, la falta de pavimentación, la basura y heces fecales de los animales en la calle son considerados como un riesgo para la salud. (González, 2013). Latkin y Curry (2003) encontraron en un estudio que la presencia de basura es relacionada con vandalismo, viviendas vacantes, robos, venta de drogas y depresión. En cuanto al mantenimiento de las casas, el graffiti es una problemática común. Muchos lo consideran como una expresión artística, sin embargo, las autoridades y los residentes de las casas tienden a ver el graffiti como una señal de desorden o crimen. Siguiendo la teoría de las ventanas rotas, muchos gobiernos buscan prevenir y remover el graffiti. La teoría de las ventanas rotas sugiere que esta problemática y otras que propicien el desorden en las zonas residenciales, producen no solo miedo sino crimen, debido a que el miedo debilita el control social y abre oportunidades de delincuencia. (Wilson y Kelling 1982; Wagers et al. 2008) Teoría de las ventanas. La teoría de las ventanas rotas fue desarrollada por George L. Kelling y James Q. Wilson, la cual habla sobre el contagio de conductas inmorales o incívicas. Ésta tiene su origen en un experimento que llevó a cabo Phillip Zimbardo en 1969, en el cual abandonó un auto en las calles del Bronx. Observó que a los 10 minutos las personas ya empezaban a robar sus componentes; y en tan solo 3 días ya no quedaba nada de valor, por lo que prosiguieron a destruirlo. En la segunda parte del experimento abandonó un auto en las calles de Palo Alto, California, donde no sucedió nada hasta que dañó algunas partes del auto con un martillo, y en cuestión de horas el auto quedó igual de destrozado que en el Bronx. A partir de este experimento Kelling y Wilson desarrollaron la teoría de las ventanas rotas, la cual “predice que aquellos desperfectos del ambiente van a generar la sensación de que la ley no existe”. Establece como ejemplo una ventana rota en un edificio; en el cual, si no se arregla pronto, el resto de las ventanas terminarán siendo destrozadas. Con esto señala que los delitos son más frecuentes en zonas sucias, descuidadas y deterioradas, por lo que la mejor manera de prevenir el vandalismo es mantener las calles limpias, limpiar los grafitis, tapar hoyos en las calles, etc. La no reparación de un daño emite un mensaje a la sociedad: la impunidad se permite. Si no es perceptible el mensaje de respeto y cuidado a lo que tenemos y se permite que el abandono y deterioro estén presentes en el espacio público, entonces el desorden e incivismo empezarán a propagarse rápidamente. Percepción del entorno / vía pública. La iluminación es uno de los principales factores que influyen en la percepción de la vía pública, es de vital importancia para la sensación de seguridad, tanto en parques como en calles. (Montt, Brain, 2001). Sin embargo, investigaciones pasadas han encontrado que a pesar de que los peatones se sienten más seguros caminando en una calle iluminada, no hay evidencia de que una buena iluminación impacte en los niveles de crimen. (Tien et al., 1977). Otros elementos que impactan en el sentimiento de seguridad es el flujo de personas en espacios públicos, lo cual disminuye la sensación de un posible asalto. Se ha encontrado una preferencia por espacios abiertos que permiten mayor control visual del entorno. (Montt, 2001). La presencia de árboles y arbustos provoca una sensación de inseguridad por dos razones: tapan la luz y oscurecen el lugar; y pueden ser utilizados como escondite para asaltantes. (Montt, 2001). Sin embargo, existe una contradicción, ya que de acuerdo con Sillano, et al. (2006) los árboles son percibidos como un elemento estético decorativo asociado a barrios con un status alto, y, por lo tanto, más seguros. Además, las áreas verdes son un factor importante en la calidad de vida, debido a que pueden ser un lugar de esparcimiento, y contribuyen a mejorar la calidad del aire. (González, 2013). Metodología para la Identificación y narrativa de los entornos según las características de sus objetos. Para establecer la relación entre el diseño y condiciones del entorno con los rasgos poblacionales y de desarrollo social en zonas de la ciudad de Monterrey se trabajó en cuatro grandes etapas 1) establecimiento de zonas de estudio. 2) recolección de características del entorno de cada zona 3) recolección de datos del desarrollo social y rasgos poblacionales de cada zona y 4) relación y comparativas de características del entorno y el desarrollo y rasgos poblacionales según los datos recabados. A continuación describiremos brevemente cada una de las etapas. Primeramente se establecieron las áreas a estudiar: se realizó un muestreo intencional de zonas de la ciudad, para ello se establecieron polígonos en el mapa de la ciudad en distintas localizaciones geográficas; la selección y determinación de dichas zonas se basó en que éstas fueran identificadas como comunidad por los ciudadanos y que estuvieran más presentes en su imaginario. Esto se basó en un estudio previo en donde realizó un mapeo de las zonas que regiomontanos distinguen de su ciudad las zonas elegidas fueron cinco áreas ubicadas en la zona centro, zona poniente, zona norte, zona centro-sur y zona centrosureste. La unidad de medida para la contabilización de los datos fue “manzana” es decir, se observaban las características que presentaban las casas y calles de las manzanas y luego se definía la identidad de dicha manzana observada a partir de la característica que más se repetía (moda estadística) de cada rasgo observado. Cabe mencionar que de cada zona se calculó la muestra del número de manzanas a observar, según el universo de manzanas de cada zona con un nivel de confianza de 80% y un margen de error de 10. Posteriormente se procedió al levantamiento de datos mediante la observación directa y con el previo establecimiento de rasgos y criterios observables sobre el entorno y los objetos relevantes en el contexto sociocultural de la ciudad, para lo cual se desarrollaron instrumentos de recolección. En la etapa 3 se procedió a describir las manzanas de las zonas por sus rasgos poblacionales y desarrollo social, seleccionando edades y nivel de educación, los datos se obtuvieron del inventario nacional de vivienda 2016 del INEGI. Finalmente se hicieron los conteos y comparaciones de cada zona para relacionar los datos. Los datos particulares que se observaron para ver si había relación fueron por una parte la limpieza de las casas de las zonas (como característica del entorno) y el nivel de educación (como índice de desarrollo social). Así mismo se observó la relación entre el rasgo poblacional de la edad con la característica del mantenimiento. Ilustración 1. Zonas de estudio de la ciudad de Monterrey. Adaptado de: (INEGI, 2016). Descripción y hallazgos de la zona centro. El estilo arquitectónico más frecuente en la zona centro de monterrey fue el “Mixto 2”, el cual de distingue por ser construcciones improvisadas o con mezcla de diversos estilos, estas cuentan con una ejecución entre buena y regular, es decir, las paredes, pisos y de más elementos se encuentran rectos y bien posicionados, en pocas ocasiones se llega a en contar alguna deficiencia en la realización de la edificación. Su limpieza y mantenimiento particular de cada casa se encuentran entre lo óptimo y lo regular. Las propiedades particulares se encuentran en general del todo concluidas y carecen de elementos añadidos posteriores a su construcción. La segunda categoría predominante es la rústica/vernácula (Categoría A), común en casas de mayor antigüedad, cuenta con los estilos coloniales, art deco y barrocos, se distinguen por tener arcos y marcos en puertas y ventanas, en algunas ocasiones poseen también rejas. Su conservación e imagen está también dentro de lo óptimo. Se suelen presentar más elementos añadidos a comparación de la anterior, por lo que es común encontrar modificaciones a lo que era la construcción original de la propiedad. Ilustración 2. Polígono de la zona centro de la ciudad de Monterrey, N.L. Adaptado de (INEGI, 2016). En su mayoría estas construcciones son pequeñas (una cochera). No obstante, son también comunes las casas grandes con dos cocheras. La ocupación o uso de suelo que predomina estas es el comercio formal, sin embargo, hay poca diferencia con la cantidad que tiene la residencial, por lo que son estas dos las que distinguen a la zona centro. Gran parte de la zona carece de áreas verdes casi en su totalidad, o en caso de contar con ellas, son frecuentes pequeños terrenos de tierra con presencia de vegetación. Por otra parte, la cantidad de árboles en las manzanas es variada, un tercio de las manzanas cuenta con una escaza cantidad de árboles, el siguiente tercio tiene una presencia de más de once árboles por manzana y la última parte tiene una cantidad moderada, de 6 a 10 árboles por manzana Simultáneamente a esto, se contabilizaron la cantidad de elementos del entorno. Es decir, se observaron los elementos que rodean el espacio urbano y conforman su ambiente. En lo que se refiere a la cantidad de peatones, esta es variada, es habitual encontrar una gran cantidad de transeúntes, pero, al mismo tiempo, suelen encontrarse manzanas con una cantidad regular o baja. Lo que es seguro afirmar es que la zona centro no suele estar desolada o sin peatones. Por otra parte, raramente la zona cuenta con personas en situación de calle o animales callejeros. De igual forma, a pesar de que se distingue la presencia de arte urbano, este es muy limitado. Por lo que estos tres elementos no distinguen el área dado a su ausencia. Abunda la señalética formal lo que distingue la poca o casi mínima existencia de señaléticas informales o sobre entendidos y una leve cantidad de señalética de accesibilidad para personas con discapacidad motriz; de igual forma, hay presencia notable de elementos urbanos, las cantidades obtenidas se están entre lo regular a lo abundante. Y, corroborando con lo mencionado anteriormente, la cantidad de basura en las calles es de regular a baja, lo que favorece a la buenas condiciones de la calle que distinguen al área centro. Otros rasgos analizados de la zona fueron los poblacionales, los cuales, contrario a las observaciones pasadas, estas se obtuvieron a través de la base de datos de vivienda del INEGI. La población que más se repite en cantidad es la adulta de 30 a 59 años, con promedio de escolaridad de 12.2 años aprobados cursados. Descripción y hallazgos de la zona norte. Para analizar esta zona se ubicó un polígono conformado de 414 manzanas equivalentes a un área de 2´790,931.105 m2 con un perímetro de 7,009 m. de acuerdo a la base de datos (INEGI, 2016) del cual se tomó una muestra aleatoria de 40 manzanas (Ilustración 2). Las colonias que lo conforman son: La Alianza, Urbivilla Colonial, Barrio del Prado y Barrio Estrella. Durante la recolección de datos en el área Norte de la Zona Metropolitana de Monterrey, se encontraron similitudes en cuanto a su diseño puesto que son construcciones de interés social hechas en serie, la mayoría de estilo californiano, de una sola planta con ampliación en el techo de la cochera, las áreas verdes eran escasas, lo que indica que la zona es árida y posiblemente con poco presupuesto por parte del ayuntamiento; aún y cuando sí cuenta con servicio de agua, las áreas verdes se observaron con escasa vegetación. En cuanto a la limpieza de las manzanas de esta zona, se encontró en buen estado, así también el mantenimiento que se les da a éstas. Hubo presencia de grafiti sólo en un 0.02% en bardas de terrenos baldíos, lo cual no es representativo e indica que no hay suficiente vigilancia para impedir esta práctica. Se pudieron observar distintos fines de uso de las construcciones: tanto casas habitación como pequeños negocios, la escasa afluencia de peatones y automóviles y animales en las calles. La moda estadística de la clasificación de mantenimiento y limpieza son constantes en varias manzanas de la zona, y fueron calificados como: buenos; las excepciones suelen ser áreas de uso particular para locales de tipo bodegas. Los negocios informales son populares en la colonia, lo cual ha resultado contradictorio con la baja densidad de peatones vistos en las calles. Gran parte de estos negocios ofrecen servicios que no ameritan surtimiento externo de materia prima, es decir, venden lo que está a su propio alcance, como un medio de obtener ingresos desde casa. Los tipos de negocios varían entre: comidas, lavado de autos, postres, helados, estéticas, abarrotes y similares. La mayoría de estos establecimientos son parte de la casa misma del dueño y, al parecer, se atienden durante todo el día, puesto que únicamente en un par de ellos se marcaba un horario específico. las calles se percibían bien señaladas, sin basura y en buenas condiciones. Ilustración 3. Polígono de la zona norte de la ciudad de Monterrey, N.L. Adaptado de: (INEGI, 2016). Con respecto al nivel de educación, se encontró que el promedio de años de estudio de la personas que habitan en las 40 manzanas estudiadas de la zona norte tienen un índice de 10.6, lo cual es mayor que el promedio de años de estudio del estado de Nuevo León y que el índice del país; (9.2 años de escolaridad) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015) esto asociado a las condiciones del entorno, puede significar que las personas mantienen limpia la zona donde viven, cuando su nivel de educación en promedio es de nivel medio superior. En esta zona también se destacó el predominio de edades en el rango de 30 a 59 años quienes muestran un buen mantenimiento de sus casas. Descripción y hallazgos de la zona poniente. De acuerdo con la investigación de la zona poniente de la ciudad de Monterrey, situada entre las calles Pedro Infante, Av. Ruíz Cortines y Raúl Rangel Frías (consultar ilustración 4), se extrajeron de la base de datos del INEGI una tabla de características de la zona con las cuales fue posible obtener información relevante para la muestra que se obtuvo. De las 990 manzanas en la zona poniente que el INEGI detecta en su base de datos se extrajeron 40 para la muestra partiendo de los lineamientos de medición que fueron, uso, características arquitectónicas, calidad de ejecución, mantenimiento, limpieza, áreas verdes, elementos añadidos y tamaño de la construcción. Se hizo un levantamiento de datos por calle para establecer los parámetros que se presentaban en cada construcción, a través de la percepción por observación, y se agrupo en un conteo por manzanas la cual es nuestra unidad de medición. Según los datos que lanzó el conteo por manzana la categoría arquitectónica más destacada en el poniente de la ciudad es el estilo mixto 2 el cual cuenta con las siguientes características: no improvisado, imitación y combinación de estilos, son obras concluidas, uso de herrería, barandales y rejas, algunas cuentan con pequeñas áreas verdes. La mayoría de las casas cuentan con un buen mantenimiento y ejecución lo cual se apreciaba a través de la adecuada colocación de los acabados, puertas y ventanas asimétricas, techos y suelos sin inclinaciones anormales, escalones ergonómicos, entre otros. Ilustración 4. Polígono zona poniente de la Ciudad de Monterrey. Adaptado de:(INEGI, 2016). A su vez la zona se percibió como limpia ya que la mayoría de los elementos como las paredes y los suelos contaban con un aseo adecuado. Una gran parte de las viviendas contaban con áreas verdes y abundantes elementos añadidos como lo son jardineras, fachadas ornamentales, toldos, entre otros. En cuanto a su uso la mayoría de las construcciones eran viviendas y el tamaño que sobresalía en la zona es el mediano siendo definido por un máximo de dos cocheras y dos pisos. A priori es posible observar que existe una relación entre la limpieza (dato obtenido por el estudio) y los rangos de educación (dato obtenido de la base de datos del INEGI) siendo el rango de educación un factor determinante en la limpieza de una construcción urbana. En este caso la zona poniente cuenta con 14.6 años de escolaridad, lo cual nos dice que su grado es mayor que un bachiller o carrera técnica. La zona poniente a comparación de otras zonas de un nivel escolar más bajo cuenta con un entorno más limpio. En el mismo tenor fue posible observar la relación que existente en el estudio entre el rango de edad (dato obtenido de la base de datos del INEGI) y el mantenimiento (dato obtenido por el estudio) siendo la edad un componente determinante para el mantenimiento de las construcciones. La zona poniente cuenta con un rango de edad sobresaliente entre los 30 y 59 años, la mayoría de sus habitantes tienen sus casas con buen mantenimiento a comparación de las zonas con un rango de edad más bajo. Estos hallazgos surgieron en base a la observación directa, que posteriormente dará pie al análisis estadístico cuantitativo. Descripción y hallazgos de la zona sur. El Polígono Sur tiene la peculiaridad de constituirse por colonias diferenciadas por cuestiones multifactoriales, de tal forma que para su descripción se tomó la decisión de dividirla en dos zonas, que a continuación se detallan. Ilustración 5. Polígono sur. Adaptado de: Inventario Nacional de viviendas 2016. La zona 1. Tiene un área aproximada de 5 095 419 250 m2 y la conforman la colonia Independencia (la más antigua de Monterrey) y la Nuevo Repueblo, extendidas geográficamente a lo largo de la avenida Morones Prieto, nacen en la segunda mitad del siglo XIX, durante una época de expansión económica y demográfica de la ciudad de Monterrey, en sus inicios la colonia se conocía como el Barrio San Luisito ya que muchos de sus habitantes eran migrantes, originarios del estado de San Luis Potosí. Su hito distintivo es la Basílica de Guadalupe. (Sinembargo.mx : periodismo digital con rigor., 2014). La información recolectada a través de los instrumentos aplicados sobre las condiciones de (Casas, Autos y entorno) incide que las casas en su mayoría presentan en su categoría arquitectónica la denominada Mixto 1 o espontáneo, ya que predominan los elementos agregados a la construcción original, sin concluir y alguno que otro tejaban; otro factor que se repite al recorrer la zona son las calles y banquetas irregulares y en mal estado, generalmente con basura, las esquinas de las manzanas afectadas por grafiti, y escaso mantenimiento, los árboles son viejos en su mayoría y es común encontrar animales como parte del entorno, además de una mezcla de usos urbanos destacándose el habitacional y de negocios. En los datos proporcionados por el INEGI los rangos de edades que predominan es el de 30 a 59 años con un nivel de escolaridad promedio de alrededor de 9.0. La zona 2. Con un área aproximada de 4 305 182 996 m2, y se compone las colonias Contry, San Juanito, Los Naranjos y Torremolinos; Aparicio Moreno (2011) menciona que estas colonias surgieron después de 1970, con la construcción de zonas residenciales para las clases acomodadas, zonas periféricas bien comunicadas y equipadas en donde la mayoría de las casas en su categoría arquitectónica fue Mixto 2, no improvisado y de variados estilos, de tamaño mediano con doble cochera, además con buena ejecución de construcción, mantenimiento y limpieza, en la cuestión de áreas verdes el promedio fueron maceteros, así también los elementos añadidos, cabe resaltar que la mayoría de las edificaciones eran de uso habitacional. Los resultados obtenidos del análisis del entorno fueron que eran pocos los peatones que transitaban por la zona, además no se vieron personas en situación de calle, ni animales callejeros, y unos cuantos comercios pequeños, las calles se percibían bien señaladas, sin basura y en buenas condiciones, otro factor a destacar es la buena cantidad de elementos urbanos y árboles. En los datos proporcionados por el INEGI las edades que predominan son de 30 a 59 años y promedio de nivel de escolaridad de 14.1. Para finalizar, se estima conveniente mencionar algunos de los hallazgos encontrados con respecto a la relación que se establece entre los indicadores de limpieza del sitio y el nivel de escolaridad de la población. Zona 1. Se evaluó como sucia, a la par el promedio de escolaridad de su población refleja un nivel de 7 según el INEGI (2016), estimándose como bajo, mientras que la Zona 2, se valoró como limpia en general, y su nivel de escolaridad en promedio es de 14, apreciándose como bueno. En una comparativa entre las dos zonas con respecto a los indicadores de mantenimiento de las casas y edad de su población, no se encontró diferencia; en la zona 1 el mantenimiento de las casas fue calificado como mayormente malo o deficiente y la edad que predomina en sus pobladores está en el rango de edades de 30 a 59 años, y en la Zona 2, con el mismo rango de edad, se calificaron las casas con buen mantenimiento. Tabla 1. Resultados de zonas estudiadas con respecto al índice de educación y limpieza del entorno. Zona estudiada Índice de educación (años de estudio) Limpieza de la zona Norte 10.6 1 Centro 12.2 1 Poniente 14.6 1 Sur 1 7 2 Sur 2 14 1 En la tabla 1 se muestran los resultados de cada zona estudiada con las variables: educación y limpieza. Se puede observar que el índice de educación más bajo (7) que corresponde a la zona Sur 1, es asociado con la clasificación 2 de limpieza, lo cual significa presencia de basura o suciedad, mientras que el resto de las zonas se observaron limpias y donde el índice de educación es de 10.6 a 14.6 años de estudio. Tabla 2. Resultados de zonas estudiadas con respecto a la edad de la población y al mantenimiento de sus casas. Zona estudiada Edad Mantenimiento Norte 30-59 1 Centro 30-59 1 Poniente 30-59 1 Sur 1 30-59 2 Sur 2 30-59 1 En la tabla 2 se muestran los resultados de cada zona estudiada con las variables: edad (rango de edad de la mayoría de la población) y mantenimiento de casas donde 1es igual a bueno y 2 es igual a malo. Se puede observar que la edad es constante, mientras que la cifra que difiere en la columna de mantenimiento es el número 2 de la zona Sur1, lo cual significa presencia de hierba, pintura en mal estado, y deterioro en general de las construcciones. De manera que en el global de las zonas estudiadas, la edad no presenta asociación alguna con el mantenimiento de las construcciones. Conclusiones En referencia a la pregunta de inicio que consiste en encontrar las características específicas del entorno que se asocian con ciertos rasgos de la población, se puede concluir que las manzanas que fueron seleccionadas de cada zona presentaron en su mayoría una limpieza adecuada en calles, banquetas y parques públicos, sólo la zona Sur 2 presentó suciedad o basura, estos resultados asociados al índice de escolaridad reflejen que entre menor es la cantidad de años de estudio de la población, menor es la limpieza que existe en su zona habitacional. Así también sólo la zona Sur 1 presentó mal mantenimiento de sus construcciones y no se relaciona con la edad de los habitantes. En estudios posteriores pudiera asociarse la variable de grado de escolaridad con otras características del entorno, ya que presenta variabilidad en los datos obtenidos de cada zona y se consideran datos representativos de la población. Referencias bibliográficas Aparicio Moreno, C. E. (2011). La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. Región y sociedad, 23(11), 173-207. Recuperado el 4 de junio de 2019, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252011000300006&ln g=es&tlng=es. Banco mundial. (9 de Abril de 2019). Grupo Banco Mundial. (B. Mundial, Editor, & Grupo Banco Mundial) Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview. Bazant J. (2014). Espacios urbanos: historia, teoría y diseño. México: Limusa. Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (25 de Junio de 2018). Ley General de Desarrollo Social. Recuperado el 23 de Abril de 2019, de Secretaría General de servicios parlamentarios: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_250618.pdf Desarrollo, D. S. (4 de Diciembre de 1986). Obtenido de: www.un.org/es/events/righttodevelopment/declaration.shtml. (Asamblea General de las Naciones Unidas) Recuperado el 2019. Fernández Güell, J. M., & Fernández, J. M. (2006). Planifcación es-tratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos. (segunda, Ed.) Barcelona: Reverté. González, R., (2013). La calidad de vida en Tijuana y Monterrey. Un estudio exploratoriocomparativo. Frontera Norte, Vol. 25, Núm. 49, pp. 109-129. INEGI. (2015). Escolaridad. Junio 03, 2019, de INEGI Sitio web: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P&fbclid=IwAR1B_-u9klLE1AKSWM2TeCxpR0xW_dsrtKfc3U9AUHSQsevrTESQiNmiBA INEGI (2016). Inventario Nacional de Viviendas 2016. Junio 03, 2019, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ Latkin, C. A., & Curry, A. D. (2003). Stressful neighborhoods and depression: A prospective study of the impact of neighborhood disorder. Journal of Health and Social Behavior, 44(1), 34-44. Montt, B. y I. Brain (2001). “Percepción de seguridad/inseguridad en conjuntos residenciales”. Documento de Taller-Seminario de Políticas Urbanas. Santiago: Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sillano, M., & Greene, M., & Ortúzar, J. (2006). Cuantificando la percepción de inseguridad ciudadana en barrios de escasos recursos. EURE, XXXII (97), 17-35. Sin Embargo (18 de mayo, 2014) Colonia Independencia, emblema de la ciudad de Monterrey, SinEmbargo.mx, recuperado de: https://www.sinembargo.mx/18-05-2014/996332 Tien, J.M., O’Donnell, V.F., Barnet, A., Mirchandani, A., Pitu, B., 1977. Street lighting projects. National Evaluation Program, Phase 1 Summary Report. National Institute of Law Enforcement and Criminal Justice, Washington DC, USA. Wagers, M., Sousa, W., & Kelling, G. (2008). Broken windows. In R. Wortley & L. Mazerolle (Eds.), Environmental criminology and crime analysis (pp. 247–262). Cullompton: Willan. Wilson, J., Kelling G. (1982). Broken Windows. The police and neighborhood safety. The Atlantic Monthly, vol. 249.