Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

El djuḏezmo, lingua de los djiḏiós sefaraḏim: raizes antigas, direksiones muevas

2021, EL ESPAÑOL SEFARDÍ COMO UNA VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A historical overview of the structural development of Judezmo (or Ladino or Judeo-Spanish), with sample texts.

EL ESPAÑOL SEFARDÍ COMO UNA VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ANLE) Junta Directiva D. Carlos E. Paldao Director D. Jorge I. Covarrubias Subdirector D. Alister Ramírez Márquez Secretario D. Germán Carrillo Censor D.a Ana M. Osan Tesorera D. Daniel R. Fernández Coordinador de Información D.a Rosa Tezanos-Pinto Vocal * Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) 618 Gateway Ave. Valley Cottage, New York, 10989 U. S. A. Correo electrónico: acadnorteamerica@aol.com Sitio Institucional: www.anle.us Fernando Gil Editor EL ESPAÑOL SEFARDÍ COMO UNA VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA Colección El árbol de las palabras Academia Norteamericana de la Lengua Española 2021 El español sefardí como una variedad de la lengua española Fernando Gil (Ed.) Colección El árbol de las palabras, Nº 4 Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) © Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) © Fernando Gil, de la edición, compilación y selección © Los autores: de sus respectivos trabajos Primera Edición, 2021 ISBN: 978-0-9993817-9-3 Library of Congress Control Number: 2018951357 Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) 618 Gateway Ave. Valley Cottage, New York, 10989 U.S.A. Correo electrónico: acadnorteamerica@aol.com Sitio institucional: www.anle.us Ilustración de portada: Gerardo Piña-Rosales Edición y supervisión: Fernando Gil, Carlos E. Paldao, Gerardo Piña-Rosales Revisión Editorial: Stella Maris Colombo, Guillermo A. Belt, Graciela S. Tomassini Composición y diagramación: Pluma Alta Impresión: The Country Press, Lakeville, MA 02347 Pedidos y suscripciones: acadnorteamerica@aol.com La colección El árbol de las palabras reúne trabajos que estudian las variedades de español usadas en los EE.UU. y campos afines, desde una perspectiva sociolingüística entendida en sentido amplio, para dar cabida a enfoques de índole no solo lingüística, sino también cultural, ideológica, sociológica, sicolingüística y literaria. Copyright © 2021 por ANLE. Todos los derechos reservados. Esta publicación no podrá ser reproducida, ni en un todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea fotoquímico, electrónico, magnético, mecánico, electroóptico, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States Manuscrito sefardí en hebreo. Biblia de Burgos, creada por Menahem bar Abraham ibn Malik. Página ‘alfombra’ perteneciente a un Pentateuco hebreo miniado, procedente de Burgos e iluminado en 1260. Antes de todo, kero dar loores al Dio Poderozo ke mos dio vidas i mos ayego a estos dias. Kon senseros sentimientos dediko a mi kerida madre esta koleksion de eskritos sovre el trezoro de la lingua de los sefaradim. No tengo biervos para rengrasiar komo se deve a Gerardo Piña-Rosales, la fuersa detras de esta inisiativa. Mis grasias de todo korason a Carlos E. Paldao, direktor de la Akademia Norte-Amerikana de la Lingua Espanyola, por su apoyo i dispozision para la publikasion de este livro. Kero felisitar a todos los akademikos i investigadores ke partisiparon en este projekto kolaborativo: David Bunis, Jose Guillermo Anjel, Luisa Kluger, Paloma Diaz-Mas, Bryan Kirschen, Ilan Stavans, Cristobal Jose Alvarez Lopez, Gerardo Piña-Rosales i Adelaida Sourdis Najera. Apresio muncho vuestros esforsos. Kon kerensia, Fernando Gil Editor ÍNDICE Dedicatoria....................................................................... Fernando Gil Introducción A manera de prolegómeno .......................................... Fernando Gil 7 11 Artículos y ensayos El djuḏezmo, lingua de los djiḏiós sefaraḏim: raizes antigas, direksiones muevas, por David M. Bunis ..... 31 El avlar y meldar de los sefaradim: un asunto entre el djudezmo y el ladino, por José Guillermo Ánjel Rendo 73 El español sefardí en los Estados Unidos: aspectos lingüísticos, por Luisa Kluger ................................... 87 Intelectuales españoles ante la cultura sefardí durante el protectorado de España en Marruecos, por Paloma Díaz-Mas ............................................... 123 Consideraciones lingüísticas: los sefardíes y el judeoespañol a partir de la Segunda Guerra Mundial, por Bryan Kirschen ................................................... 153 The Gomez Mill House, un enclave sefardí en el valle del Hudson, por Gerardo Piña-Rosales ........... 177 10 Fernando Gil (ed.) El español sefardí y sus hablantes en los Estados Unidos, por Luisa Kluger........................................................ 189 Sobre el mestizaje lingüístico judío: del idish al ladino y de regreso, por Ilan Stavans ................................... 211 El uso despronominalizado de los relativos en la norma lingüística del judeoespañol contemporáneo, por Cristóbal José Álvarez López .............................. 221 El idioma de los sefardíes de Barranquilla: algunos casos ilustrativos, por Adelaida Sourdis Nájera ....... 233 El Dio, el hielo y el djudezmo: narrativa de un inesperado encuentro en Estados Unidos, por Fernando Gil....................................................... 253 Epílogo El sendero recorrido, por Fernando Gil ......................... 279 INTRODUCCIÓN A manera de prolegómeno C on este libro la Academia Norteamericana de la Lengua (ANLE) entrega a sus lectores once trabajos1 compuestos por destacados escritores, entre ellos, un israelí, estadounidenses, latinoamericanos y algunos españoles. Todos ellos, a partir de sus propias disciplinas, esbozan sus planteamientos con ahínco, lanzan sus conceptos, corroboran sus tesis con datos y relatos, plasman sus pesquisiciones y elaboran conclusiones con la autoridad que les concede tanto su experticia académica como su pasión por el español sefardí, conocido también como judeoespañol, españolit, espanyol muestro, franco, levantino, ladino, djidio o djudezmo. El verdadero logro de este proyecto, concebido en los albores del año 2016, consiste no sólo en haber consignado en su texto final una pluralidad de estudios sobre esta variedad lingüística del idioma español, sino principalmente en haber contado para ello con una pléyade de académicos que escriben con la inquebrantable convicción de apoyar toda tarea dirigida a impulsar la revitalización de esta lengua, aunándose así al denodado esfuerzo de la Autoridad Nasionala del Ladino, de organizaciones, universidades e instituciones académicas y de muchos visionarios y pioneros que en las últimas décadas han realizado significativas aportaciones en el campo de pro- Se optó por respetar el estilo de citación de fuentes bibliográficas que cada autor empleó. 1 12 Fernando Gil (ed.) moción de la lengua y la cultura sefardí en Israel, los Estados Unidos, España, Portugal, Francia, Turquía, los Balcanes, México, Colombia, Argentina y otras naciones (No kije eskrivir nombres por evitar el risko de olvidar alguno, ma eyos ya se saben ken son). A todos ellos nuestra kerensia y reconocimiento por sus ingentes esfuerzos. Dedicamos de manera especial este volumen como homenaje a los miembros de la Akademia Nasionala del Ladino de Israel, creada en febrero del 2018, a quienes auguramos desde ahora, bajo el amparo del Dio cuyo nombre es bindicho, mucha ventura y un fecundo desarrollo en su monumental misión y en todos sus proyectos. Sin duda alguna, con la creación de esta academia se avre una mueva puerta para la konservasion de la lingua. Shimuel Sabat, un abuelo sefardí que conocí en mis años mozos en un local de la calle Gurruchaga del tradicional barrio Villa Crespo de Buenos Aires, comparaba el declive del ladino con la suerte corrida por las antiguas residencias y conventillos rioplatenses del siglo XX, cuyo triste sino es descrito en un viejo tango de Canaro y Pelay, de esos que solamente suenan bien al oído cuando se tocan en victrola de doble aguja. En Casas Viejas, tal como se titula la canción, interpretada magistralmente en el estilo emocional pero a la vez austero de Charlo y la voz melodiosa de Ada Falcón, “las casas viejas queridas, están de más en el barrio, sus vidas han terminado”. A esas viejas moradas bonaerenses con sus tejadillos y alerones bronceados por el paso del tiempo, con sus patios coloreados de humedad, con sus paredes platinadas de luna y brillantes con oro de sol, les ha llegado inexorablemente su final, “al igual que se esfuman las sombras ante la luz”. Aquellas tradicionales construcciones, con sus tonos variopintos, con sus espacios rebosantes de inolvidables leyendas, con sus alcobas de adobe por cuyas paredes destilaban los encantos y las mieles de sus noches de amor, han sido derruidas e ignominiosamente reducidas a míseros escombros. Con la impronta que dejan sus apasionadas notas y las cadentes el español seFardí como una variedad… 13 voces de sus cantores, la letra del tango dicta lo inevitable, a saber, la sentencia de muerte que como guillotina pende sobre aquellos inmuebles, sujetos “al motor [del progreso] que con su roncar, ordena que hay que salir; y [al] tiempo cruel que con su buril, carcome y [condena] que hay que morir”. Y con sus techos, paredes, impluvios, huertos y zaguanes, también son arrolladas sus almas y vaciadas sus entrañas: el amor coronado de luz, la fe y los secretos guardados de sus habitantes, las caricias que vivieron allí, los suspiros que cantaron su pasión y los inolvidables besos de ayer; “como todo, pasaron, igual que estas casas que no han de volver”. Tal vez, como aconteció con los viejos habitáculos citadinos de la capital argentina y con la vida de sus residentes, clamaba compungido el veterano porteño Sabat, “al ladino también se le acabaron sus días, ya no hay futuro para él, solamente quedan tristes recuerdos y una insondable nostalgia”. ¿Será cierto entonces que no queda esperanza alguna para muestro kerido espanyol? ¿Está todo absolutamente perdido? ¿Son los esfuerzos contemporáneos de revitalización de la lengua, una especie de peregrinación hacia ningún destino, o algo así como un salto desesperado hacia el vacío? He aquí algunas modestas pinceladas, a manera de introducción o prolegómeno, sobre los diversos temas que, sobre el pasado, el estado actual y las nuevas direcciones del djudezmo aportan los escritores de esta colección, los cuales, sin ignorar su condición de lengua en estado de cuidados intensivos, discrepan del pensar y parecer de quienes sentencian que al judeoespañol se le acabó su existencia. Al contrario, sus voces y acciones nos llenan de confianza y aliento para continuar con empeño, con pasión y ardentía en esta titánica labor de conservación del djudezmo y de nuestras herencias culturales. David M. Bunis, filólogo, lingüista, políglota, editor, autor prolijo, profesor del Departamento de Hebreo y Lenguas Judías de la Universidad Hebrea de Jerusalén, instructor de ladino, consultor de la Autoridad Nasionala del Ladino y 14 Fernando Gil (ed.) académico galardonado con prestigiosas distinciones y reconocimientos por su inveterada labor investigativa, escribe en judeoespañol su artículo titulado: El djudezmo, lingua de los djidiós sefaradim: raizes antigas, direksiones muevas. En él busca despejar dos planteamientos básicos sobre el desarrollo de la lengua, labor para la cual recurre a herramientas de análisis de diverso orden, entre ellas, lingüísticas, literarias, filológicas, históricas, sociológicas y culturales. ¿Cuáles eran pues, lingüísticamente hablando, se pregunta el autor, las raíces del djudezmo durante la primera etapa (hasta antes de 1492) de su desarrollo histórico? ¿Qué nuevas sendas o derroteros ha recorrido la lengua a través de las sucesivas etapas de su devenir histórico, partiendo desde la fecha de expulsión de los sefardíes de España hasta finales del siglo XV, prosiguiendo con la llegada y asentamiento de los expatriados al vasto territorio del Imperio otomano y a otras geografías, y culminando con su asimilación desde finales del siglo XVIII a las lenguas y culturas de las naciones de la Europa occidental? Como si se tratara de un experto en el exigente arte de la jardinería, el Profesor Bunis examina minuciosamente el complejo entramado de raíces del árbol del djudezmo, desentrañando su caliptra, escudriñando sus tejidos vasculares e identificando taxonómicamente sus radículas, incrustadas principalmente en el fertilísimo terreno de las Taqqanot u Ordenanzas de Valladolid de 1432, documento manuscrito de gran valor literario, el cual contiene normas o preceptos rabínicos sobre la observancia de leyes para las juderías de Castilla. El uso del alefato hebreo (tanto en la escritura del idioma hebreo, su lengua sagrada, como en la escritura de su lenguaje coloquial, ora el judeoárabe, ora el iberorromance), el empleo de formas lingüísticas similares a las del castellano de los eruditos cristianos, la utilización de vocablos de origen griego y árabe, el uso amplio del idioma hebreo en los textos, la intercambiabilidad de lenguas o alternancia de códigos lingüísticos en los textos rabínicos y el uso de expresiones antiguas y regionales del cas- el español seFardí como una variedad… 15 tellano del vulgo, son algunos de los elementos constitutivos del “sistema radicular” de la lengua en esta fase antigua. En una segunda etapa, dijéramoslo así, el autor analiza las yemas, nudos, tallos, ramas y flores del fértil arbusto de la lengua, el cual comienza a crecer y a desarrollarse con la llegada de los sefardíes, tanto a las tierras del Imperio otomano como a otras latitudes europeas y africanas. Los sefardíes usan durante este período las formas lingüísticas romances traídas de España (principalmente el gallego, el aragonés, el portugués y el catalán), pero es el castellano de arraigo popular el que llega a predominar en su comunicación diaria, constituyéndose así en la base de su lengua común. Dos claras corrientes siguen su curso durante esta fase: la primera, de tipo conservador, que busca preservar la escritura del idioma mediante el uso exclusivo de caracteres hebreos y promover el uso de palabras y formas lingüísticas consideradas arcaicas; la segunda, de corte liberal, la cual permite en forma más laxa que la lengua viaje a través de nuevas direcciones y horizontes, enriqueciéndose con préstamos del hebreo, del turco y de las lenguas de otros grupos étnicos que coexisten bajo el régimen tutelar de los sultanes otomanos. La fase moderna marca un punto crítico de inflexión: hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, la hermosa planta de la lengua empieza a experimentar la presencia de hojas secas en su frondoso follaje y a desarrollar tejidos muertos suberosos. La enorme hegemonía social, económica, lingüística y cultural de países como Francia e Italia, propiciada por los otomanos bajo la bandera de la modernización política y cultural de una estructura política que ya mostraba para este tiempo síntomas de descomposición (el zar ruso Nicolás I, llegaría a decir después que el Imperio otomano era “el enfermo de Europa”), arrastra la lengua hacia su inminente declive, la cual recibe una estocada cuasi mortal en el siglo XX con el exterminio de un enorme segmento de la población sefardí durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, antes que darla totalmente por extinta, el autor describe sucintamente el 16 Fernando Gil (ed.) panorama de las nuevas direcciones de la lengua en el segmento de la postguerra, período que incluye el estado actual de la lengua y sus proyecciones. Aunque el djudezmo ya no es más un árbol con magnífica espesura y tronco corpulento, sí es un hermoso arbusto que, con buen terreno, agua en abundancia y buenos fertilizantes puede llegar poco a poco a robustecerse. Un profesor de lengua española, adscrito a una prestigiosa institución universitaria de la ensoñadora Cartagena de Indias en Colombia, expresaba recientemente a sus estudiantes que los sefardíes de la cuenca del Caribe del Siglo XIX (Antillas, Venezuela y Colombia), se habían comunicado y habían escrito extensamente en lengua ladina. Sin embargo, voces autorizadas como la del historiador curazaleño Charles Gomes Casseres, autor del libro Istoria Kortiku di Hudiunan di Kòrsou (Historia breve de los judíos de Curazao), escrita en papiamento, o la del historiador cubano-venezolano Elías Barrocas Levy, se pronuncian en sentido contrario. No existen, por otra parte, pruebas documentales, escritos o monumentos que prueben las aseveraciones del docente Cartagenero. ¿Se habló realmente el ladino en las jurisdicciones continentales e insulares del Caribe en el siglo XIX? A esta incógnita responde la destacada jurista, académica, historiadora, conferencista y prestigiosa investigadora Adelaida Sourdis Nájera, en su ensayo titulado: El idioma de los sefardíes de Barranquilla: algunos casos ilustrativos. Según argumenta la excelsa ensayista, los primeros judíos sefardíes en establecerse en territorio continental americano lo hicieron en la localidad de Coro, hoy Venezuela, y desde allí pasaron a Riohacha, Santa Marta y a Barranquilla, hoy Colombia. Provenían de las Antillas y algunos directamente de Ámsterdam, o de Gibraltar. Hablaban castellano, también holandés, inglés o francés, pero no hablaban el ladino. Aquellos sefardíes residenciados en Barranquilla hablaban y escribían perfectamente el castellano y con más propiedad que los naturales de la región, quienes en su mayoría no sabían leer ni escribir. Sourdis Nájera apuntala muy bien sus aseveraciones, valiéndose para el español seFardí como una variedad… 17 ello de testimonios y piezas documentales correspondientes a la vida, obra y fallecimiento de notables sefardíes, entre los que descuellan eximios hombres de letras del siglo XIX, tales como: Jorge Isaacs, autor de la novela María, gloria de la literatura colombiana; Abraham Zacarías López-Penha, introductor del modernismo en la poesía colombiana, autor de la poesía Flor de Lis y conocido también por su castizo manejo del español, el cual según la autora, rememoraba en su estilo al de su amigo el inmortal Rubén Darío; y también David Henríquez Juliao Rois Mendes, autor de un sentido poema titulado A mi madre. En su lista aparecen también connotados comerciantes (Jacob e Isaac Rois Mendez), habilidosos traductores oficiales (Moises Salas) y empresarios de gran talla y sólida urdimbre moral (Jacob Cortissoz Pinto y su hijo Ernesto Cortissoz Álvarez-Correa). Los planteamientos de la autora, basados en documentos incontestables de la época, permiten al lector entender las razones históricas, sociológicas y políticas por las cuales el judeoespañol no obtuvo acta de asentamiento en estas latitudes. A no dudarlo, las aseveraciones de Sourdis Nájera suscitarán nuevas discusiones, especialmente entre quienes defienden a capa y espada que los sefardíes usaron extensamente el ladino en las tierras del Caribe. Al abandono de la distinción entre djudezmo y ladino en los círculos académicos, como fruto de las corrientes y caudales que han arrastrado a la lengua en su historia, responde el artículo de José Guillermo Ánjel Rendo, comunicador social, novelista, poeta, narrador de cuentos, filósofo, catedrático universitario e investigador, en su ensayo titulado: El avlar y meldar de los sefaradim: un asunto entre el djudezmo y el ladino. Con el fin de ilustrar su tesis principal, Memo Ánjel, como se le conoce afectuosamente en el mundo universitario y en el círculo de las letras, lleva a sus lectores a través de las diversas etapas recorridas por los sefardíes, desde los tiempos de la formación de su lengua hasta los tiempos presentes. Comienza por afirmar cómo a partir de su expulsión de Espa- 18 Fernando Gil (ed.) ña en 1492, los sefardíes huyeron rauda y velozmente por los puertos, caminos y andurriales peninsulares llevando consigo “las formas del habla de las Españas”, el castellano, la lengua del estado, y el árabe, la del comercio, mezclada con catalán, gallego y valenciano. Acota que una vez fuera de sus tierras, los judíos, particularmente los más eruditos, fortalecieron el djudezmo mediante la obtención de libros, encontrando en El Quijote de la Mancha la manera de llenar la lengua de vitalidad, en un momento en que la lengua de los expatriados ya se mezclaba con otras. En ese orden de ideas, Ánjel expone que en las tierras del exilio, el hablar de los inmigrantes sefardíes “no fue una simple lengua de inicio, propia para saludos y zalemas”, sino un idioma en construcción que llegó a convertirse “en el idioma de la cotidianidad en la casa y los negocios en la calle, la de las discusiones y la de las historias”. Lamenta que el djudezmo, lengua “del estar definidos”, “de la confiabilidad” y de “la intimidad”, dejó de ser a partir de 1944 el idioma lleno de vitalidad y de futuro, para convertirse en una estructura en peligro de extinción a causa principalmente del exterminio de grandes segmentos de su población por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Alude en su estudio a los esfuerzos contemporáneos de algunos sefardíes que se han dado a la tarea de recuperar la lengua, persistiendo en escribir en ladino, en enseñarlo y hacerlo audible a través de una suerte diferente de programas. Afirma que el djudezmo, que hoy se llama ladino, acabando con la diferencia de palabra entre el hablar y el escribir, a través de dichos y esfuerzos, nace de nuevo, “pero no ya como la lengua de la casa, la del negocio, la de ir de una comunidad a otra para ser reconocido, sino como la de la nostalgia, la de unos tiempos idos, la de un mundo que ya no existe pero que a veces aparece entre los sefardíes que conversan frente a una taza de café o un plato con arroz con berenjena”. En su ensayo titulado: El español sefardí en los Estados Unidos: aspectos lingüísticos, la profesora Luisa Kluger, asi- el español seFardí como una variedad… 19 dua colaboradora de la ANLE, notable lingüista, investigadora, catedrática en las áreas de la lengua y literatura hispánicas, estudios judaicos y literatura sefardí, plantea cómo las condiciones políticas y socio-económicas del Imperio otomano en las postrimerías del siglo XIX y los albores del siglo XX, llevaron a muchos sefardíes de esas latitudes a un proceso de emigración a varias ciudades de los Estados Unidos. Aduce además que en dicha dinámica de adaptación lingüística y socio-cultural, el judeoespañol pasó de ser una lengua vernácula a una lengua de herencia; y si bien el español sefardí hablado en los Estados Unidos por los descendientes de quienes emigraron desde el Imperio otomano conserva la gran mayoría de características lingüísticas del idioma hablado en esos tiempos, el mayor empleo del inglés y el español estadounidenses como vehículos de comunicación, ha hecho que esta variedad del español entre en desuso. Como experta lingüista, la Dra. Kluger desmenuza con destreza y gran acierto aspectos fonológicos, morfosintácticos y léxico-semánticos, característicos del judeoespañol estadounidense, señalando además algunos ejemplos de influencias en la lengua, tanto del inglés como del español norteamericano. Para dicha tarea se vale del examen de algunas ediciones de Ke Haber?, revista publicada bajo los auspicios de la Federasion Sefardita de Palm Beach, fundada y editada por el ya fallecido David W. Siman, un magnífico judío askenazí, quien adoptó como propio el ladino, la lengua de Susan Eliakim, su amada esposa sefardí, habiendo logrado tal dominio del idioma, que llegó a hablarlo y escribirlo con fluidez, promoverlo apasionadamente e, incluso, enseñarlo en círculos de conversación y aulas universitarias. Ke Haber? es, a no dudarlo, un legado de inconmensurable valor para el estudio del español sefardí, y al hacer uso de dicha fuente, la autora reconoce y enaltece el trabajo realizado por los sefardíes de Palm Beach en la conservación de la lengua. 20 Fernando Gil (ed.) Paloma Díaz-Mas, filóloga, periodista, catedrática, prolija escritora y pionera en el campo investigativo de la lengua y la literatura del pueblo sefardí, en su artículo titulado: Intelectuales españoles ante la cultura sefardí durante el Protectorado de España en Marruecos, expone críticamente cómo en los círculos académicos poca atención se ha prestado al tema de los dramáticos y sustanciales cambios que se dieron en la relación entre sefardíes y españoles, a raíz del establecimiento del Protectorado Español en Marruecos entre los años 1912 y 1956. Como fruto de sus acuciosas y reveladoras investigaciones, la insigne autora sostiene que durante este período de más de cuarenta años, personajes de diverso perfil, entre ellos, funcionarios estatales de alto rango, prominentes figuras militares, galenos, educadores, ingenieros, comerciantes, empleados, periodistas e intelectuales españoles tuvieron ocasión de conocer y tratar directamente a muchos sefardíes marroquíes. Entre el vasto número de españoles que durante dicha época se interesaron por la recuperación y el estudio de la cultura tradicional sefardí de Marruecos, descollaron Manrique de Lara, Berruezo de Mateo, Bustelo y García Figueras, miembros de las fuerzas armadas españolas; filólogos, de la talla y talante de Menéndez Pidal, Castro, Navarro Tomás, Alvar y Martínez Ruiz; escritores y periodistas, como Ortega y Giménez Caballero; médicos, como Juarros; religiosos, tales como Fernández Lestón; musicólogos, como Martínez Torner y Larrea; y también educadores sefardíes, tales como Benoliel, Estrella Sananes, Camila Chocrón y Celia Benchimol. El contacto entre españoles y sefardíes durante el tiempo del Protectorado Español cambió profundamente la mentalidad y la percepción de unos y otros, influyó en la imagen de los sefardíes en los medios de comunicación, favoreció la fundación en Marruecos de asociaciones hispano-judías y se dio por primera vez, desde finales del siglo XV, una presencia en España de refugiados judíos, aunque fuera minoritaria. Este nuevo ambiente, apunta Díaz-Mas, abrió las puertas para un discurso bastante el español seFardí como una variedad… 21 fluido sobre la cultura y la lengua sefardí de uno y otro lado del mediterráneo. Bryan Kirschen, joven lingüista, entusiasta investigador, catedrático, apasionado adalid de los esfuerzos y movimientos de preservación de la cultura sefardí y revitalización del ladino y miembro del konsilio de los shadarim de la Autoridad Nasionala del Ladino, es el autor del ensayo: Consideraciones lingüísticas: los sefardíes y el judeoespañol a partir de la Segunda Guerra Mundial, en el cual analiza los diferentes factores que convirtieron el judeoespañol, de una lengua pujante y bien estructurada a una lengua en peligro de desaparecer, debido primordialmente al genocidio de más de 160.000 almas por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Aplicando las nociones de la Escala Clasificada Extendida de Interrupción Intergeneracional (Expanded Graded Intergenerational Disruption Scale), protocolo que consiste en medir la vitalidad de una lengua basándose en una serie de variables constatables (entre otras, el número de hablantes nativos, la población global del grupo étnico que se analiza, el uso de otras lenguas al interior del mismo, actitudes lingüísticas de la población y la edad promedio de los emisores), el autor, desligándose de las apreciaciones excesivamente optimistas que arrojan algunos estudios, ubica la vitalidad del ladino, en algunas latitudes donde aún se habla (Turquía e Israel), en un nivel de 8A que equivale, en la referida escala, a la categoría de una lengua moribunda (en un rango que oscila de 0 a 10, donde el primer dígito equivale a una lengua internacionalmente en uso, mientras el segundo representa una lengua extinta). El Dr. Kirschen explora también varios testimonios de supervivientes de la Shoah a fin de demostrar cómo mientras en muchos casos el uso del judeoespañol entre prisioneros de los campos de exterminio nazi podía servir como vehículo de comunicación, de cohesión grupal y de supervivencia, en otras situaciones se convertía en obstáculo para la convivencia o incluso en factor de riesgo. Kirschen, coproductor con Susanna Zaraysky del 22 Fernando Gil (ed.) aclamado documental Salvado por el idioma (2014), presenta el testimonio de un judío sefardí de Sarajevo, quien, al poder comunicarse en judeoespañol, su lengua madre, con un piloto estadounidense hispanoparlante, pudo así librarse de las garras inminentes de la muerte por manos de los Nazis en 1944. Finaliza su análisis haciendo referencia a la asimilación lingüística y a la aculturación de los sefardíes a sus nuevos entornos, lo que ha fomentado, sin duda alguna, el abandono gradual del judeoespañol. Gerardo Piña-Rosales, filólogo, literato, escritor, profesor universitario, miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada (España) y dilecto director honorario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), en su reporte titulado: The Gomez Mill House: Un enclave sefardí en el valle del Hudson, escribe sobre la historia de este molino en Newburgh, en el Estado de Nueva York. Luis Moses Gómez, nacido en la península ibérica y perteneciente a una distinguida familia vinculada con las cortes reales, donde su padre se desempeñaba como consejero del Rey Felipe IV, fue el propietario de este lugar. La familia Gómez había huido de la Inquisición, exiliándose primero en Francia y después en Inglaterra. En 1714, Gómez compró mil acres de terreno en el Condado de Ulster, Nueva York, muy cerca del Río Hudson. Allí construyó una casa para que sirviera de base para el comercio de pieles con los nativos. Más tarde, varias familias americanas vivieron en la casa. En 1979, algunos descendientes de los Gómez lograron que la casa se convirtiera en un museo. Hoy la Gomez Mill House es un centro cultural. El autor mismo habló allí hace unos años sobre el legado sefardí. El ensayo va acompañado con fotografías visualmente estimulantes de la casa y el molino, con las cuales el autor, un talentoso y consumado fotógrafo, nos incita a descubrir mucho más que lo que salta a la vista. Las tomas que acompañan el relato no son simples textos fotográficos para darle realce a unas cuantas el español seFardí como una variedad… 23 páginas; son provocativas imágenes con contexto que deleitan e interpelan al lector. Fernando Gil, editor de este libro, doctorado en leyes y ciencias políticas, teólogo especialista en lenguas bíblicas y ex catedrático en las áreas del derecho internacional y la filosofía del derecho, describe en su trabajo titulado: El Dio, el hielo y el djudezmo: narrativa de un inesperado encuentro en los Estados Unidos, las increíbles vicisitudes y dilemas enfrentados por tres judíos sefardíes angloparlantes en una ciudad costera del Estado de la Florida en los Estados Unidos, hace ya más de 30 años, quienes después de haber agotado infructuosamente todos los esfuerzos para que el rabino de la sinagoga local recitara en judeoespañol las oraciones póstumas en las exequias de su difunto padre, recurren al sacerdote católico hispanoparlante de la parroquia lugareña, asumiendo que si éste puede hablar y leer español, también puede hacer los rezos funerales en la lengua de los hijos de Sefarad. Sin jamás haberlo sospechado, ese día, “un gentil se convirtió en protagonista del resurgir momentáneo y milagroso de una lengua”. Ese día, el Padre Jesús Abreu “nació de nuevo”, culturalmente hablando, al pronunciar sus primeras palabras en djudezmo. Dicha inusual e inesperada experiencia, se torna con el paso del tiempo en el inicio de un fecundo encuentro interreligioso, interlingüístico e intercultural entre los protagonistas del mismo. Intrigado con la insistencia de uno de los deudos del fallecido para que en las plegarias fúnebres pronunciara correctamente en ladino la palabra Dios, el sacerdote, conjuntamente con otros frailes católicos y algunos intelectuales judíos, se da a la tarea de entablar un nutrido diálogo sobre el significado y alcance de la expresión ladina, el Dio, concluyendo, como puede verse en los extractos de algunos de sus diarios y homiliarios, que antes que tratarse de un elemento lingüístico marginal, el Dio es verdaderamente el “vocablo esencial y primigenio del djudezmo,” pues la lengua 24 Fernando Gil (ed.) sefardí está inextricablemente anudada a la emunah, a esa percepción revelada de la verdad que trasciende la razón. Luisa Kluger, notable investigadora y excepcional conocedora del tema del judeoespañol estadounidense, sobre el cual disertó extensamente y apropiadamente en el Segundo Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, celebrado en octubre del 2018, nos deleita en esta antología con otro sólido aporte, esta vez titulado: El español sefardí y sus habitantes en los Estados Unidos, en el cual examina los factores extralingüísticos que contribuyeron al declive en el uso del judeoespañol en los Estados Unidos. La manera en que algunos factores sociales, tales como la falta de cohesión grupal, la ausencia de inmigración continua, la desaparición de las comunidades ladino hablantes durante la Shoah, la competencia interétnica con el idioma hebreo y la inculturación al nuevo país mediante el aprendizaje del inglés, han contribuido paulatinamente al proceso de pérdida y abandono de la lengua sefardí en los Estados Unidos. Describe la situación actual del ladino, como una lengua olvidada o casi muerta, debido al afán de asimilarse a una nueva lengua (el inglés) y a una nueva cultura. La autora saluda los propósitos de recuperación y preservación de la lengua por parte de individuos e instituciones. Sin embargo, considera que al no haber nuevas generaciones que la utilicen como lengua materna, ésta ha perdido vitalidad. Tomando como muestra las características lingüísticas del judeoespañol expresadas en Ke Haber?, la publicación periódica editada por un grupo de ladinohablantes de South Palm Beach en el Estado de la Florida, a la cual ya hicimos referencia, la Profesora Kluger constata en forma particular y concreta, cómo el proceso de declive de la lengua está estrechamente vinculado a los factores antes mencionados. Ilan Stavans, doctorado en letras, sociolingüista, ensayista, catedrático, e insigne investigador, en su ensayo titulado: Sobre el mestizaje lingüístico judío: del idish al ladino y de re- el español seFardí como una variedad… 25 greso, describe cómo la historia del pueblo judío es la historia de sus lenguajes o del multilingüismo, con los cuales responde al doble desafío de la diáspora: mantenerse fiel a la herencia milenaria, pero al mismo tiempo acoplarse a la circunstancia circundante. El hebreo, el arameo, el judeoárabe, el idish, el ladino y muchos otras lenguas y variantes judías, anota el autor, se caracterizan por su hibridez, es decir, por una forma de mestizaje lingüístico. Stavans hace un estudio comparativo entre el idish y el ladino, dos de las lenguas judías de mayor influencia, después del hebreo. Considera que mientras ambas estuvieron ligadas con una corriente cultural específica de la historia judía, solo el idish produjo un acervo literario que llegó a influir más allá del contexto que le dio origen. Plantea que una de las explosiones creativas mejor sostenidas en la historia judía se llevó a cabo en idish, “mediante una producción literaria multifacética llena de novelas, poesía, ensayos, obras de teatro, diccionarios, manifiestos políticos, tratados filosóficos y textos escolares escritos en ella”. Y aunque la lengua no pereció en la Shoah, considera que su futuro es precario pues el 90% de sus hablantes emigró a los Estados Unidos, donde el uso del idish ha ido cediendo al fenómeno de la asimilación. En el caso del ladino, manifiesta que “sirvió como vaso comunicante entre las comunidades otomanas heterogéneas, y aunque se publicaron novelas, poemarios y obras de teatro, su número fue mínimo comparado con las publicaciones en idish”. El autor dedica una sección de su estudio a la presencia del idish y del ladino en Latinoamérica, acotando que mientras las lenguas de los judíos latinoamericanos son el español y el portugués, el idish y el ladino palpitan detrás y con ellas la historia de sus diásporas. Hay autores de gran talla intelectual que han escrito en idish en América Latina (Jacobo Glantz, Isaac Berliner). Los hay también en ladino, aunque mucho menos, salidos de la pluma de extraordinarios escritores (Rosa Nisán, Myriam Moscona), incluyendo valiosas antologías (Myriam Moscona y Jacobo Sefamí editaron una antología de la diáspo- 26 Fernando Gil (ed.) ra sefardí), y producciones vastas sobre el tema de la civilización sefardí y el idioma ladino en la forma de novelas, cuentos, poemas, memorias, antologías y estudios literarios (Angelina Muñiz-Huberman). Cristóbal José Álvarez López, joven profesor de lingüística y teoría de la literatura en la Universidad Pablo de Olavide en España, investigador y autor de varios estudios lingüísticos sobre el judeoespañol, organizador junto con José Javier Rodríguez Toro de las segundas jornadas internacionales “Los sefardíes y sus textos” de Marzo del 2018, auspiciadas por la Universidad de Sevilla, en su ensayo titulado: El uso despronominalizado de los relativos en la norma lingüística del judeoespañol contemporáneo, se refiere a la lengua ladina como una variedad lingüística hispánica con características peculiares. En su artículo, dirige su atención al estudio del judeoespañol contemporáneo, concretamente a la descripción de la norma lingüística a partir del uso despronominalizado de los relativos en algunos textos periodísticos de la revista Aki Yerushalayim, cuyo equipo de redacción, según anota, confeccionó un sistema gráfico sencillo con el fin de homogeneizar la escritura del judeoespañol en caracteres latinos, puesto que durante siglos los sefardíes habían empleado el alefato hebreo para escribir sus textos. A modo de ejemplo, analiza en detalle la despronominalización de los relativos en diversos contextos sintácticos y discursivos, “los cuales sólo actúan como nexos subordinantes y no desempeñan ninguna función dentro de la oración subordinada que introducen”. Advierte, en primer lugar, cómo en el judeoespañol no se documentan las formas del relativo posesivo cuyo, el cual es sustituido generalmente por la secuencia ke su(s), dando lugar al denominado quesuismo. El uso despronominalizado de los relativos en judeoespañol contemporáneo también se aprecia en los casos donde aparece un pronombre pleonástico de carácter reasuntivo dentro de la oración subordinada; es decir, “el pronombre asume la función sintáctica que, en principio, ya estaba desempeñada por el español seFardí como una variedad… 27 el relativo”. Destaca también como de especial interés en la construcción discursiva de la revista, las secuencias en las que interviene el llamado “que galicado”, donde se calca del francés un uso despronominalizado del relativo. Devemos apuntar ke las dimensiones de la rika koleksion de artikolos arekojidos en este livro son una prova del intereso sinyfikativo ke se esta manifestando en los ultimos anyos enverso al djudezmo i la kultura sefaradi. Los prestijiozos eskritores, istoriadores, literatos, profesores, investigadores, relijiozos i intelektuales ke eskriven en este livro, prezentan una importante kontribusion al esforso de difuzion de la lengua, ansi ke su cultura i su literatura, i mos dan una grande esperansa para la rekuperasion de muestro trezoro linguistiko para azerlo konoser a las jenerasiones mansevas. Los aplodisamos en pies. El Dio ke este siempre kon vozotros. Fernando Gil Editor Colaborador de ANLE Folio del Keter Damascus, página del tipo ‘alfombra’. Imagen cortesía del Museo Sefardí, Toledo Artículos y ensayos Interpretaciones musicales de canciones en sefardí español durante el tradicional El Retorno de Sefarad a Tarazona (2013). © ANLE EL DJUḎEZMO, LINGUA DE LOS DJIḎIÓS SEFARAḎIM: RAIZES ANTIGAS, DIREKSIONES MUEVAS1 David M. Bunis2 Dos demandas fondamentalas en el estuḏio del djuḏezmo E n el prezente artíkolo kería aderesarme bekisur3 a dos demandas4 fondamentalas en el estuḏio del djuḏezmo, o la lingua tradisionala de los djiḏiós5 sefaraḏim6 del Una version del prezente artíkolo fue aparejaḏa kon la ayuḏa del Israel Science Foundation grant no. 1930/17 i meldaḏa en el Seteno Simpozio Anual de ucLADINO (UCLA, Los Angeles, 14-15 marso 2018). 2. David Bunis, miembro correspondiente de la Real Academia Española, es profesor del Departamento de Hebreo y Lenguas Judías de la Universidad Hebrea de Jerusalén, a cargo del programa de estudios sobre el djudezmo. Es consultor de la Autoridad Nasionala del Ladino, autor de muchos artículos sobre el ladino y de libros, tales como: Judezmo: An Introduction to the Language of the Ottoman Sephardim; Voices from Jewish Salonika; A Lexicon of the Hebrew and Aramaic Elements in Modern Judezmo; A Guide to Reading and Writing Judezmo. Infatigable investigador y conferencista, ha sido también instructor de djudezmo, pues está convencido de que, en tratándose de la preservación del ladino, es menester transmitir destrezas orales y escritas a los estudiantes. Galardonado por su meritoria labor, recibió en el 2006 el premio Yad Ben Zvi por sus contribuciones al estudio del ladino. En el año 2013, recibió el premio EMET por el estudio de lenguas judías. 3 En breve. 4 Preguntas. 5 Judíos. 6 Judíos españoles. 1 Fernando Gil (ed.) 32 emperio otomano: (1) Linguístikamente, komo eran los shorashim7 de dita8 lingua mientres la prima faza de su dezvelopamiento9 estóriko? (2) I en kualas direksiones muevas tiene viajaḏo dito lashón10 dizde la partensia de la Espanya medievala de sus avlantes kon el gerúsh11 de los djiḏiós de ayí a la fin del siékolo1215, a través de la sigunda faza de la lingua, ke empesa kon el arrivo de los sefaraḏim en el emperio otomano i en otras partes de lo ke pueḏemos nombrar Sefaraḏ II, i fin arrivar a la tresera faza del lashón, ke empesa a fines del siékolo 18 kon la asimilasión de los sefaraḏim a las linguas, las kulturas i los moḏos de pensar de las nasiones de la Evropa del maarav.13 Komo veremos, en kaḏa faza, la lingua de los djiḏiós se aserka i al mezmo tiempo se alondja14 de las linguas ke avlavan i eskrivían sus vizinos non-djiḏiós i, a lo manko15 dizde la sigunda faza, de la lingua ke kulaneavan16 los antepasaḏos de los sefaraḏim mezmos mientres los doroḏ17 de antes, i esto achakes de razones estórikos i sosiales ke sulinyaremos.18 La Faza Antiga (fin al 1492) Muestros konosimientos de la lingua ke uzavan los djiḏiós ke moravan en la Espanya medievala antes de sus gerúsh por 7 Raíces. Esta. 9 Desarrollo. 10 Sg. lashón ‘lengua,’ pl. leshonoḏ. 11 Expulsión. 12 Siglo. 13 Oeste. 14 Se aleja. 15 Menos. 16 Usaban. 17 Sg. dor, pl. doroḏ ‘generación, -es.’ 18 Subrayaremos. 8 el español seFardí como una variedad… 33 Ferdinando i Izabela en el 1492 se bazan en las pokas ketivoḏ19 deshaḏas por djiḏiós ibérikos, kaji20 toḏas en letras ‘djuḏías’ o ebreas. Estas eskrituras mos dan egzempios de las sortas21 de lingua eskrita ke uzavan los djiḏiós de ‘Sefaraḏ,’ komo nombravan los djiḏiós medievales a la peninsula ibérika, mientres la faza la mas vieja de dito lashón, la Faza Antiga, bifrat22 en la forma uzaḏa en Kastilia. Uno de los dokumentos los mas lungos23 i rikos ke apartienen24 al trezoro literario deshaḏo por los djiḏiós de Sefaraḏ es una seria de tekanoḏ de las keiloḏ, o regolamientos de las komunitaḏes djuḏías de Kastilia, formulaḏas en la sivdaḏ de Vayadolid (Valladolid) en el anyo 1432 por los hahamim25 los mas renomaḏos de Kastilia.26 Eg akí un peḏasiko de este manuskrito,27 en las letras ebreas kursivas ke uzavan los djiḏiós de Espanya, i en una transkripsión en letras romanas bazaḏa en la sistema propuesta por Moshé Shaul28 en la revista en djuḏezmo, Akí Yerushalayim (1979-2016) de Yisrael: 19 Manuscritos. Casi. 21 Tipos. 22 Especialmente. 23 Largos. 24 Pertenecen. 25 Rabinos. 26 Laura Minervini, Testi giudeospagnoli medievali, dos volumes, Napoli: Linguori, 1992. 27 Reproduiziḏo akí del artíkolo de Yolanda Moreno-Koch, “The Taqqanot of Valladolid of 1432,” The American Sephardi 9 (1978), 58-145. 28 D. Gershon Lewental, “Shaul, Moshe”, en: Encyclopedia of Jews in the Islamic World, Executive Editor Norman A. Stillman. Consulted online on 16 April 2018 [First published online: 2010]. 20 Fernando Gil (ed.) 34 “PORENDE AKORDAMOS, ke en el kal ke non tuvieren / dayanim el tienpo ke / esta tekaná fuere mostraḏa, sean muhrahim de se aliegar / al pi ahrazá keminagam bamakom shenaug leiḏkabés bo, disde el día / ke esta tekaná les fuere leíḏa, fasta diez días resufim, / i en·los lugares ke tuvieren ke dayanim el dicho tienpo, sean / muhrahim de se aliegar diez días antes ke se kunpla el / tienpo de su dayanuḏ, pora seer mevarerim otros dayanim / pora el anyo veniḏero. I dende aḏelante por esta regla, / behol shaná veshaná kol zemán tekaná zo [kayémed], i fagan dar luego hérem hamur…”29 Eskritura i ortografía en letras ebreas Asigún demostra dito chiko pasaje de las tekanoḏ, los djiḏiós de Espanya, kuando eskrivían por meldaḏores30 djiḏiós, El meldaḏor es rogaḏo de notar la valor fonétika (asigún los sinyos de la Asosiasión Fonétika Enternasionala) de las grafemas sigientes uzaḏas akí por reprezentar los soniḏos del djuḏezmo asigún el dialekto de Salonik: b = [b], ch = [ʧ], d = [d], ḏ = [ð], dj = [ʤ], g = [g], g = [γ], h = [χ], j = [ʒ], k = [k], n = [n], ny = [ɲ], s = [s], sh = [ʃ], s·h = [s] + [h], v = [v], y = [j], z = [z]. 30 Meldar ‘leer,’ meldaḏor ‘leedor.’ 29 el español seFardí como una variedad… 35 uzavan la alefbeḏ31 ‘djuḏía’ o ebrea, em32 kuando eskrivían en sus lingua santa, el lashón akóḏesh33 o ebreo, em kuando eskrivían en sortas de sus lashón diario avlaḏo – el kual yamavan en ebreo el ‘láaz’ (‫)לעז‬. El eskrivir en letras ebreas es una parte sentrala de las raizes de la tradisión linguístika sefaraḏiḏ.34 Las tekanoḏ de Vayadolid, komo el rov35 de los otros tekstos orijinales eskritos a mano por djiḏiós de Sefaraḏ para meldaḏores djiḏiós –seiga en djudeo-arabo, kuando bivían basho el islamizmo, seiga en ‘láaz’ o en la lingua ibero-romana yerlía36 ke avlavan kuando bivían basho el hrisianizmo,37 seiga en lashón akóḏesh, la lingua santa ama no avlaḏa– están eskritas en la forma kursiva sefaraḏiḏ medievala de las letras djuḏías konosiḏas oy basho el nombre de ‘soletreo.’ Era esta eskritura también la ke tomaron por modelo los estampaḏores de Regio di Calabria, en Italia, kuando dezveloparon las letras de estampa ke uzaron en el 1475 por estampar por prima38 ves el perúsh39 sovre el humásh,40 los sinko livros de la ley de Moshé Rabenu,41 kompuesto por el grande haham42 de la Fransia de los siékolos 11-12, ribí43 Shelomó Is·hakí o ‘Rashí.’ Achakes del atamiento popular ke izieron el puevlo entre este perúsh de Rashí i la forma de las letras en las kualas era estampaḏo, dizde akeyos tiempos resive esta forma de las letras ebreas – uzaḏa por estampar la mas parte de las puvlikasiones ke apare31 Alfabeto. Em … em ‘tanto … como.’ 33 Lengua santa, hebreo. 34 F.sg. sefardí, sefardita. 35 Mayoría. 36 Local. 37 Cristianismo. 38 Primera. 39 Comentario. 40 Pentateuco. 41 Moisés, nuestro rabino. 42 Rabino. 43 Rabí. 32 Fernando Gil (ed.) 36 sieron en djuḏezmo dizde el siékolo 16 i asta el siékolo 20 – el nombre de ‘letras de Rashí,’ anke Rashí mezmo, komo djiḏió de la Fransias i no de Sefaraḏ, no las uzava. Komo eksplikar el fato44 de ke los djiḏiós de la Espanya eskrivían sus lingua de kaḏa día en letras ebreas? La sibá45 era ke los puevlos de la eḏaḏ meḏia atavan la eskritura kon la emuná:46 los hrisianos47 eskrivían sus ibero-romanse en las letras romanas de la klisa48 katólika; los moriskos, o arabos ke adoptaron el ibero-romanse komo sus avla de kaḏa día, preferían eskrivildo en las letras arabas del Korán. De la mezma manera, los djiḏiós eskrivían sus linguas avlaḏas, el ‘lashón araví’ (o arabo djiḏió) i el ‘láaz,’ en las letras ebreas ke se ambezavan49 mientres sus chikés50 en el meldar, o la eskola relijioza de los ijikos chikos,51 ande52 resivían lisiones en las perashiyoḏ53 del arbá vestrim.54 Es muy djusto55 ke kon eskrivir en letras ebreas los djiḏiós empidían a la mas parte de sus vizinos non-djiḏiós de meldar lo ke eskrivían i ansí el eskrivir en ditas letras les furnishava56 a los djiḏiós i57 un moḏo de eskritura sekreta. Ama58 era sovre toḏo sus atamiento a sus tradisiones relijiozas – ke les eran el faktor spiritual el mas emportante de la viḏa – mas ke dingún dezeo de guaḏrar sekretos de sus vizinos lo ke izo 44 Hecho. Causa. 46 Fe religiosa, religión. 47 Cristianos. 48 Iglesia. 49 Aprendían. 50 Juventud. 51 Pequeños. 52 Donde. 53 Capítulos. 54 Los 24 libros de la biblia judía. 55 Correcto. 56 Proporcionaban. 57 También. 58 Pero. 45 el español seFardí como una variedad… 37 ke los djiḏiós eskrivieran sus lingua avlaḏa en las letras de sus eskrituras santas. Elementos de orijín ispánika Formas idéntikas kon el kastiliano literario de los no-djiḏiós Manuskritos komo las tekanoḏ de Vayadolid mos ambezan también ke avían en la Espanya eskritores djiḏiós ke, a lo manko en kompozando ansí un teksto literario formal, tenían el minag59 de emplear elementos de orijín ibero-romana en formas ke se asemejavan muncho o ke eran idéntikas a las ke topamos60 en las eskrituras de savios hrisianos del mezmo tiempo, i diferentes de las formas ke topamos en la lingua de los sefaraḏim de oy. Kale entendiḏo61 ke el uzo de talas formas en tekstos komo las tekanoḏ de Vayadolid no preva dafká62 ke toḏos los djiḏiós de la Espanya uzavan estas mezmas formas en sus lingua de kaḏa día. Es muy probavle ke ditos tekstos hueran63 eskritos por djiḏiós ke savían meldar tekstos de savios hrisianos en letras latinas i ke konosían muy bueno el lashón formal de tekstos de esta sorta en el espanyol de non-djiḏiós. Si tal era el kavzo,64 es muy posivle ke, en aparejando sus propios tekstos de este djénero, los eskritores djiḏiós trokaran65 formas i biervos66 ke uzavan ordinariamente eyos mezmos – o a lo manko sus vizinos djiḏiós manko ‘asimilaḏos’ a la lingua i kultura de sus vizinos – en sus lingua avlaḏa de kaḏa día, a 59 Costumbre. Encontramos. 61 Se debe entender. 62 Precisamente. 63 Fueran. 64 Caso. 65 Cambiaran. 66 Palabras. 60 Fernando Gil (ed.) 38 formas mas uzaḏas en tekstos literarios en el kastiliano de akel tiempo. Es muy posivle ke siertas formas aparesiendo en tekstos djiḏiós de antes del gerúsh no tuvieran formaḏo mamásh67 una parte de las raízes de la lingua populara de los djiḏiós de la Espanya. Ke los savios djiḏiós de la Espanya tuvieran preferiḏo en sus eskrituras literarias formas korrespondiendo a las formas ke aparesían en tekstos literarios de savios no-djiḏiós en ves de formas mas popularas o altramente68 distintas ke uzavan en sus lashón de kaḏa día no mos deve sorprender muncho si tenemos en kuenta una enterkambio de ideas entre ribí Nesim Gerondi (serka 1320-1376), ribí Yis·hak Ben Shésheḏ (13261408) i otros hahamim de la Espanya kuanto al kasheruḏ69 de la meldaḏura del megilaḏ Ester70 en laḏino kalko o literal en la fiesta de purim.71 Ribí Nesim i ribí Yis·hak hueron gozer72 ke este minag era pasul73 a kavza de siertos yerros74 ke toparon en el trezlaḏo.75 Kijendo76 determinar si el biervo ‘potro’ ke uzavan en el trezlaḏo ke meldavan en el kal77 a las mujeres (ke no entendían el ebreo) laḏinava djustamente la hayá78 yamaḏa en la megilá79 ‘ahashteranim’ (‫)אחשתרנים‬, korrespondiendo a ‘hinchable’ en kastiliano), ribí Nesim se akonsejó kon djente 67 De veras. De otra manera. 69 Legalidad religiosa. 70 Libro, rollo de Ester. 71 Veiga David M. Bunis, “Distinctive Characteristics of Jewish IberoRomance, Circa 1492,” Hispania Judaica Bulletin (Hebrew University of Jerusalem, Jerusalem) 4 (2004), 105-137 (esp. 126-135). 72 Declararon. 73 Inválido. 74 Errores. 75 Traducción. 76 Queriendo. 77 Sinagoga. 78 Animal. 79 Rollo. 68 el español seFardí como una variedad… 39 ke el yamava en sus sheeloḏ utshuvoḏ – en sus responsa rabínikas en ebreo – ‘baalé alashón aú’ (‫)הלשון ההוא בעלי‬, kere dezir ‘los patrones de akeya lingua.’80 Kon este nombre dezinyava ribí Nesim a los chiftchís81 hrisianos de su rejión ke avlavan en romanse i konosían muy bien en dita lingua los nombres de los animales. Los ‘patrones de akeya lingua’ le disheron a ribí Nesim ke este laḏino no yakisheava para trezlaḏar el biervo ‘ahashteranim’ – i el haham achetó sus opinión. Es dezir, para el, los avlantes hrisianos del romanse eran las veḏraḏeras otoritaḏes en toḏo lo ke konsernava el uzo djusto de lo ke era, para el, la lingua suyas. Las tekanoḏ de Vayadolid mos ofren munchos egzempios del uzo de formas en un teksto djiḏió de antes del gerúsh ke difieren de las formas uzaḏas duspués del gerúsh. Por egzempio, uno de los biervos ke aparesen en las tekanoḏ por dezinyar los miembros de las keiloḏ djuḏías de la Espanya toma la forma ‫גˈודיאו‬, ke al apareser reprezenta la pronunsiasión djuḏío, djustamente komo en la lingua de los non-djidiós de akel tiempo – forma ke dio al judío del kastiliano moderno. En el mezmo teksto, el número kardinal ke viene duspués del número sinko resive la forma ‫שיאיש‬, es dezir, seis – yiné,82 djustamente komo en el espanyol literario de akel tiempo, komo de oy. Oy, en lugar de ditas dos formas ke aparesen en las tekanoḏ, se dize djiḏió o djuḏió, kon asento en la sílaba prostera, i sesh, kon sh en ves de s a la fin. Formas antigas, popularas i rejionalas De otra parte, ya aparesen en las tekanoḏ i en otros tekstos djiḏiós de antes del gerúsh biervos i formas de biervos ke kon Sheeloḏ utshuvoḏ Arán [=Responsa Nesim Gerondi], no. 79 [Bar-Ilan Respona Project online, https://www.responsa.co.il/default.aspx]. 81 Granjeros. 82 Otra vez. 80 Fernando Gil (ed.) 40 el tiempo hueron identifikaḏos por kastiliano-avlantes mas kon la lingua antiga, o populara, o de rejiones spesífikas de Iberia, ke kon el kastiliano literario. Por egzempio, en talos tekstos ya enkontramos formas komo ansí al laḏo de así, repuesta, al laḏo de respuesta, atorgar al laḏo de otorgar, anyaḏa (kijendo dizir ‘aralik o entervalo de un anyo’) al laḏo de anyo, i otras formas de esta sorta. Dito fato mos aze akoḏrar ke en la Espanya medievala, en sus viḏa de kaḏa día, la mas parte de los djiḏiós no tenían dingún alishik83 kon la aristokrasía espanyola sinó kon la djente populara, en los charshís84 i plasas de las variaḏas rejiones de la peninsula ibérika. De moḏo ke era prensipalmente la lingua populara de sus rejión ke el rov los djiḏiós tomaron kon si kuando salieron de la península. Biervos distintivos de orijín djudeo-grega i djudeo-araba Del djudeo-grego Se topa en las tekanoḏ de Vayadolid i en otros tekstos djiḏiós de antes del gerúsh i unos kuantos biervos aparteniendo85 al komponente ispániko de la lingua de los djiḏiós los kualos no los topamos del toḏo en tekstos de no djidiós de akeyos tiempos sinó kuando el otor avla de djiḏiós dafká. Unos kuantos de estos biervos egzisten, en una forma o otra, en toḏas las linguas romanas uzaḏas por djiḏiós de la epoka medievala; por egzempio, el verbo meldar, ke korresponde a ‘leer, estudiar un texto judío’ i ke deriva del djudeo-grego meletáō, por mezo del djudeo-latino meletare. Topamos refleksiones de este biervo antigo i en djudeo-fransés, djudeo-italian i djudeo-provensal. En las tekanoḏ aparese la fraza “I el lugar donde uviere 83 Contacto, interacción. Mercados. 85 Perteneciendo. 84 el español seFardí como una variedad… 41 kuarenta balé batim [=patrones de kaza] … sean mehuyavim [=ovligaḏos] de … tener entre elios marbís torá [=maestro de estuḏios relijiozos] ke mielde Talmuḏ, alahoḏ veagaḏoḏ [leyes relijiozos i lejendas].” Este biervo mos amostra ke los djidiós ke arrivaron a la Espanya i a otras partes de la Evropa del maarav kon los antigos romanos, avlando un tipo de latín popular kon elementos del grego o djudeo-grego ke tenían avlaḏo antes, kontuneavan a guaḏrar siertos biervos de orijín grego, referiendo sovre toḏo a sus estuḏios relijiozos, también en sus lingua populara ibero-romanse. Del djudeo-arabo Otros biervos ke topamos en tekstsos djidiós de la Espanya de antes del gerúsh – por egzempio, siertos biervos de orijín araba – son distintivos a la lingua de los djiḏiós de Iberia i no forman parte de las demás linguas romanas djuḏías de otros lugares (por egzempio, el djudeo-fransés o sortas de djudeoitaliano). Bemashal,86 el biervo alhaḏ (korrespondiendo a ‘domingo’ en kastiliano), de orijín ispano-araba, lo guaḏravan duspués de la ‘Reconquista’ los djiḏiós de la Espanya Hrisiana dizde los días ke sus antepasaḏos de la Espanya Islámika avlavan en djudeo-arabo, para no uzar el biervo kastiliano domingo, todo en entendiendo los djiḏiós la referensia del biervo al día del Dominicus, del Patrón o Sinyor de los hrisianos, Jezukristo. Endemás, ay i egzempios de palavras del arabo ke egzistían ande los djiḏiós en formas distintivas de las formas ke topamos en las sortas de linguas ibero-románikas, komo el kastiliano i el portugés, uzaḏas por no-djiḏiós: en talos kavzos las formas djuḏías tienden a asemejarsen mas a las formas en el arabo ke sus korrespondientes en las linguas de los hrisianos de Iberia. Dos egzempios son alhavaka i alhashú (una sorta de 86 Por ejemplo. Fernando Gil (ed.) 42 mleskamiento de muezes,87 asúkar i otras kozas kon la kuala arreyenan kozas de orno komo la roska): las formas djuḏías de estos dos biervos difieren manko de sus formas etimolójikas ibero-arabas, al-ḥabaq(a) i al-ḥašw ke las formas uzaḏas en kastiliano, albahaca i alfajor. En tekstos djiḏiós medievales topamos también alkunyas, o nombres de famía, de djiḏiós, de orijín araba ke no uzavan los hrisianos de la Espanya – entre eyas, alkunyas konosiḏas entre los djiḏiós sefaraḏim fin a88 muestros dias, komo Alsheh, Habib and Hasán (del arabo Al-šeyk, Ḥabīb, Ḥasān), i también nombres personales de mujeres, komo Djamila i Sultana (del arabo Jamīla, Sulṭāna). Para los espanyoles hrisianos, los arabos ke se apoḏeraron de la mas parte de la Espanya reprezentavan huersas inimikales i danyozas; kon la ‘Reconquista’ los espanyoles kerían dezbarasarsen de los arabos de Iberia i también de una parte de los biervos de orijín araba ke tenían penetraḏo a sus lingua. Para los djiḏiós, em los arabos em los espanyoles eran patrones ajenos; para azer parafraza a un pasuk89 del séfer Shemoḏ90 (18:3), asta sierto karar91 los djiḏiós de la Espanya Hrisiana komo la Muzulmana, se konsentían komo “pelegrinos … en tierra estranya.” Por pueḏer komunikarsen kon sus vizinos i asigurar sus egzistensia mientres los siékolos ke moravan en Iberia los djiḏiós tenían menester de uzar formas de dos linguas ke les eran ajenas, el arabo en “Al-Ándalus” i el romanse en la Espanya Hrisiana. Kuando pasaron duspúes de la ‘Reconquista’ del ‘lashón Yishmael’ (la lingua de Yishmael92) al ‘lashón láaz’ (la lingua ajena [de los hrisianos]) eyos no ezitaron de kontunear uzando biervos de 87 Nueces. Hasta. 89 Verso bíblico. 90 El libro del Éxodo. 91 Punto, medida. 92 Ismael. 88 el español seFardí como una variedad… 43 orijín araba en sus romanse. Munchos de eyos egzisten aínda en la lingua moderna. La kontribusión del lashón akóḏesh A lo manko asigún las eskrituras de sus hahamim, los djiḏiós de la Espanya se identifikavan ideolójikamente kon sus tierra estórika, la Tierra de Israel, i kon sus lingua estórika i de relijión, el lashón akóḏesh. Un rémez93 de esto lo tenemos en otra una koza ke vemos en dokumentos de antes del gerúsh, afilú en tekstos formales komo las tekanoḏ de Vayadolid – i pueḏe ser mahsús94 en tekstos de esta sorta, de karákter relijiozo, komo eran munchos de los tekstos djiḏiós ke tienen sovrebiviḏo dizde akel tiempo. Me refiero a la rikeza de biervos de orijín ebrea ke empleavan los otores de ditos hiburim95 sin dinguna ezitasión. Las tekanoḏ de Vayadolid enkluyen diezenas de biervos orijinándosen en el lashón akóḏesh – entre eyos, munchos ke se uzan aḏ ayom96 en la lingua de kaḏa día. Por egzempio, afilú en el paragraf kurto de las tekanoḏ ke baḏkimos97 al empesijo del prezente artíkolo aparesen biervos derivando del lashón akóḏesh komo kal (del ebreo ‫קהל‬/kaal), ke se uza oy por dezinyar una sinagoga; dayán (de ‫)דיין‬, ke egziste al laḏo de djuez i djuzgaḏor kuando se avla de djuzgamientos en la sfera relijioza; tekaná (de ‫)תקנה‬, ke egziste al laḏo de ‘regolamiento’ por denotar una ‘ordinansa relijioza,’ i hérem (de ‫)חרם‬, ke se uza oy al laḏo de ekskomunikasión. En otros tekstos de antes del gerúsh topamos i konstruksiones kon una baza del ebreo i afiksos de orijín espanyola: por egzempio, verbos komo malsinar (korrespondiendo a ‘informar contra’ 93 Sugerencia. Adrede. 95 Composiciones. 96 Hasta el día de hoy. 97 Inspeccionamos. 94 Fernando Gil (ed.) 44 en kastiliano), del biervo malsín (informador), en ebreo malshín (‫)מלשין‬, i enheremar (excomulgar), del biervo hérem (‫חרם‬, excomulgación). Sin konoser estos toḏos biervos, el ispanoavlante ke melda o siente meldar un teksto komo las tekanoḏ de Vayadolid no pueḏrá entendeldo del toḏo. En las tekanoḏ de Vayadolid enkontramos i munchos egzempios de otra una karakterístika muy típika de tekstos rabínikos de antes komo también duspués del gerúsh: lo ke yaman los linguistas de oy ‘code-switching,’ o el pasar de una lingua a otra – en este kavzo, del lashón akóḏesh a la lingua avlaḏa, i torno al lashón akóḏesh. En vezes se ve este modo de trokamiento de linguas afilú en meḏio de una fraza. Bemashal, meldamos en las tekanoḏ ke los djiḏiós de un lugar onde no ay dayanim98 “sean muhrahim de se aliegar / al pi ahrazá keminagam bamakom shenaug leiḏkabés bo disde el día ke esta tekaná les fuere leíḏa fasta diez días resufim (es dezir, ‘kale ke arriven’ – i agora pasa el eskritor al lashón akóḏesh mamásh, diziendo lo ke pueḏríamos trezlaḏar en el djuḏezmo de oy komo: ‘asigún pregón, kefí99 del minag en el lugar ande uzan de adjuntarsen en el’ – i akí yiné torna el eskritor a la lingua avlada, diziendo lo ke en la lingua moderna korresponde a: ‘dizde el día ke esta tekaná les huere meldaḏa fasta dies días a la sirá100). Este pasar del lashón akóḏesh a la lingua avlaḏa i yiné al ebreo, sierven a dar al teksto entero, eskrito por una parte en la lingua avlaḏa, la aparensia –i pueḏe ser también la huersa101 legala– de un teksto de alahá102 del tipo ke djeneralmente se eskrive kumpliḏamente en lashón akóḏesh. 98 Jueces en cosas de religión. Según. 100 Consecutivos. 101 Fuerza. 102 Ley judía. 99 el español seFardí como una variedad… 45 La Faza Meḏiana (1493-1792): Empesijos del dezvelopamiento de la lingua de los sefaraḏim en el emperio otomano i en otros lugares duspués del gerúsh Las sortas de lingua únikas a los djiḏiós ke egzistían en la península ibérika mientres la eḏaḏ meḏia vinieron a sus fin en la península kon el gerúsh de los djiḏiós a fines del siékolo 15. Akeyos djiḏiós ke se aboltaron a la relijión katólika para pueḏer keḏar en la Espanya duspués del gerúsh ama ke restaron neemanim103 a la emuná djuḏía en el korasón tenían ke aboltarsen i de sus manera de avlar i eskrivir. Toḏo tiempo ke keḏaron en la península no pueḏían mas kulanear ekspresiones distintivas, komo los biervos de orijín ebrea, i no se kere dicho104 ke no pueḏían eskrivir en letras ebreas o afilú guaḏrar en sus kazas manuskritos o livros en letras ebreas. Para amostrarsen buenos katólikos, ditos ‘anusim’ o forsaḏos, komo los yamavan los djiḏiós, se vían forsaḏos a avlar en ‘halís105 kastiliano,’ sin dingunos biervos djiḏiós, i a eskrivir uzando las letras latinas de la klisa katólika. Ama akeyos djiḏiós ke ensistieron en guaḏrar sus djudaízmo sano i rezio asta los últimos días de sus estansia en la península ibérika salieron de la Espanya kon el gerúsh komo ‘buenos djiḏiós,’ yevando kon si no solo sus relijión sinó i las tradisiones i tendensias linguístikas djuḏías ke prezervavan de sus antepasaḏos. La mas parte de ditos megorashim106 se hueron al emperio otomano, por la envitasión del sultán Beyazit Sigundo (1447-1512), i aí kontunearon a uzar i dezvelopar las sortas de lingua ke trusheron de la Espanya. Otros megorashim se establesieron en la Afrika del safón,107 i bifrat en lo ke se izo duspués el Maroko Espanyol. Una parte de eyos arrivaron kon 103 Fieles. No hace falta decir. 105 Verdadero. 106 Expulsados. 107 Norte. 104 Fernando Gil (ed.) 46 el tiempo i a la Italia i otras partes de la Evropa del maarav. Una sierta parte de los anusim ke salieron de la península duspués de aver biviḏo ayá a toḏas las aparensias komo katólikos se adjuntaron a ditas komunitás i se ambezaron de muevo los uzos linguístikos djiḏiós ke toparon entre los megorashim. A fines del siékolo 15 los kolonialistos espanyoles, en arrivando al Muevo Mundo, dieron el nombre ‘Nueva España’ a una parte de los territorios ke sochiguaron en la Amérika del darom108 por membransa de sus tierra de orijín komo la persevieron eyos, la ‘Espanya’ – ancheaḏa agora por enkluyir i una grande partiḏa de las Amérikas. Los djiḏiós ke hueron forsaḏos a fines del siékolo 15 de kitar la tierra ke avía siḏo nombraḏa por sus eskritores en lashón akóḏesh ‘Sefaraḏ’ tomaron kon si en sus partir de ayá no solo sus lingua de munchos doroḏ sinó la tierra de ‘Sefaraḏ’ mezma. Es dizir, kon sus partir de akeya tierra, la ‘Sefarad’ ibérika komo lugar djeográfiko – lugar ande nasieron el ‘nósah sefaraḏí’109 de sus tefiloḏ110 i el ‘minag Sefaraḏ,’ o los uzos i kostumbres de la viḏa relijioza ke los djiḏiós de la Espanya pratikavan mientres sus estansia en Iberia – mas no tenía para eyos muncha sinyifikasión. Dizde el gerúsh, toḏas las sivdaḏes ahuera de la Espanya ande se establesieron sefaraḏim se izieron para eyos ‘sivdaḏes de Sefaraḏ’ – o en ebreo, aré Sefarad (‫ – )ערי ספרד‬ande pratikavan sus uzos i kostumbres asigún el minag Sefaraḏ. Un rémez a esto lo topamos en el sháar111 de las edisiones del Séfer Hok Leyisrael [Ley para Israel], un trezoro de tekstos relijiozos de manaḏeros diversos, puvlikaḏas para sefaraḏim en Viena (1816) i en Salonik (1850 mala mata). Otra aluzión la vemos en el Séfer Damések Eliézer ([Eliézer de Damasco] Belograḏo, 1862, f. 51a), un trezoro de alahoḏ puvlikaḏo por el haham Eliézer ben Shem Tov 108 Sud. Rito sefardí. 110 Oraciones. 111 Portada. 109 el español seFardí como una variedad… 47 Papo de Saray:112 avlando de merkaḏeres113 djiḏiós ke viajavan de sivdaḏ en sivdaḏ en los emperios de los otomanos i los austro-ungaros, eskrivió el haham ke “minag behol Sejhfaraḏ [kere dizir en ebreo, kostumbre en toḏa Sefaraḏ] es de dizir ‘birkaḏ agomel’114 kuando van de sivdaḏ a sivdaḏ” a kavza de las sekanoḏ115 por los kaminos. En sus arrivo en el emperio otomano los megorashim de Sefaraḏ enkontraron a sus derreḏor grupos étnikos-nasionales diversos –turkos, gregos, slavos, ermenís i otros– kaḏa uno avlando su lingua étnika-nasionala aparte i uzando el turko komo lingua enterkomunala. Enkontrando ansí un hal,116 i los sefaraḏim rizín arrivaḏos de la Espanya también kontunearon a uzar sus sortas de romanse komo linguas étnikas-nasionalas. Entre estas sortes, era el kastiliano popular de los djiḏiós ke se prevó mas huerte117 de las otras i ke konstituyó la baza de la lingua komunala djuḏía ke se dezvelopava entre los sefaraḏim del emperio mientres toḏa esta faza linguístika. Kon toḏo esto, los ke avlavan otras sortas de ibero-romanse, komo el portugés, el katalán i el aragonés kontribuyeron i eyos siertos biervos i konstruksiones linguístikas a lo ke devino a la fin la lingua de toḏos los megorashim. A kavza del grande prestidjio ganaḏo por los sefaraḏim en el emperio, i tambien grasias a sus grandes números, sus lingua hue emprestaḏa i de parte de otros grupos djiḏiós en las sivdaḏes del emperio komo los romaniotes (ke avían avlaḏo antes el djudeo-grego), los italianos i los eshkenazim. Achakes del atamiento ke azían los miembros de las otras nasiones del emperio entre los djiḏiós i sus lingua, bastante demprano empesaron los no-djiḏiós a nombrar dita lingua la 112 Sarajevo. Comerciantes. 114 Una bendición de gracias a Dios por haberlos salvaguardado. 115 Peligros. 116 Estado. 117 Fuerte. 113 Fernando Gil (ed.) 48 lingua ‘ebrea’ o ‘djuḏía. Esto lo vemos, por egzempio, en las eskrituras en turko del famozo viajaḏor turko del siékolo 17 Evliya Chelebí (1611-1682). Vijitando en Salonik en el 1668 el eskrivió en sus memorias de viaje, Seyahatname, ke los djiḏiós de dita sivdaḏ avlavan en Lisan-i Yahudi ‘la lingua de los djiḏiós’; de los egzempios de la lingua ke dio es klaro ke Chelebí estava avlando de la lingua de los sefaraḏim. En tekstos djiḏiós en lashón akóḏesh sovrebiviendo de esta faza la lingua diaria de los sefaraḏim del emperio otomano se yamava semplemente ‘láaz,’ komo antes del gerúsh, ama de ves en ves aparesen ekspresiones mas spesífikas: por egzempio, ‘láaz sefaraḏí beotiyoḏ ivriyoḏ’ – ez dizir, ‘láaz sefaraḏí, o espanyol, en letras ebreas’, komo dezinyava la lingua en su koleksión de sheeloḏ utshuvoḏ el haham Shelomó Koén, ‘Amaarshah,’ ke nasió en Sheres, no muy londje de Salonik, al derredor del 1520.118 Mientres esta faza, kuando eskrivían en sus lingua de kaḏa día, los djiḏiós davan a la lingua tres nombres prensipales: ‘laḏino,’ ‘franko’ i, dizde el siékolo 18, ‘levantino.’ Uzavan los hahamim el nombre ‘laḏino’ – ke deriva del biervo latino i dezinyava al empesijo kualunke119 lingua de orijín latina – kuando kerían sulinyar ke un sierto teksto no estava eskrito en lashón akoḏesh, el lashón de preferensia ande los hahamim, sinó en láaz, o por ansí dezir, en la lingua ‘ajena’ a los djiḏiós, por no ser el ebreo, ama ke era kon toḏo esto sus lingua de kaḏa día a kavza de sus estar en galuḏ,120 ahuera121 de la Tierra de Yisrael. En uzando el nombre ‘franko’ atavan sus lingua kon la Frankía, es dezir, la Evropa hristiana del maarav, de ande la avian traiḏo sus antepasaḏos kuando salieron de Iberia kon el gerúsh. I en nombrando la lingua ‘levantino’ kerían dezir ke sus avlantes moravan duspués del gerúsh en el LevanSheeloḏ utshuvoḏ Maarshah, parte prima, simán 46. Cualquier. 120 Diáspora. 121 Fuera. 118 119 el español seFardí como una variedad… 49 te, o el mizrah,122 rejión kon la kuala, a lo manko mientres esta faza, los djiḏiós del emperio otomano se identikavan. Mientres toḏa la Faza Meḏiana, en tekstos de los sefaraḏim del emperio otomano, no topamos kaje el nombre ‘espanyol,’ ni del toḏo el nombre ‘kastiliano.’ Es dizde el arrivo de los sefaraḏim en el mizrah duspués del gerúsh i atraverso toḏa la Faza Meḏiana ke empesamos a ver en los tekstos en sus lingua simanim123 klaros de dos tendensias kontrarias: por una parte, una tendensia al konservatizmo, asigún la kuala guaḏravan su eskritura en letras ebreas i kontuneavan a uzar biervos i formas gramatikales ke dezaparesieron del kastiliano tanto en Iberia komo en la Amérika latina; ama de otra parte, vemos una tendensia a viajar linguístikamente en direksiones muevas, enrikesiendo la lingua mezo empréstimos enkorporaḏos del lashón akóḏesh i de las linguas de sus vizinos muevos i kreando muevos biervos i formas por meḏio de kombinasiones muevas de morfemas partikolaras ke ya avían egzistiḏo antes en sus lingua ama no en ditas kombinasiones spesífikas. Guaḏrando los sonidos de la lingua medievala i la tradisión de eskrivildos en letras ebreas Mientres munchos siékolos, en toḏo el emperio otomano komo en el Maroko Espanyol, los desendientes de los megorashim de la Espanya guaḏravan la prononsiasión de la mas parte de sus biervos asigún la prononsiasión achetaḏa entre sus antepasaḏos medievales – i tambien entre los espanyoles de la Espanya medievala: por egzempio, kon la z de kaza (eskrito casa en el espanyol antigo ama prononsiaḏo kaza), la sh de abashar (eskrito abaxar en espanyol antigo ama prononsiaḏo abashar), la dj de adjuntar, i la j de mujer – los tres soniḏos de 122 123 Oriente. Simán ‘señal,’ pl. simanim. 50 Fernando Gil (ed.) al kavo artikolaḏos h (jota) en el kastiliano moderno. Mientres esta faza los sefaraḏim guaḏravan i la tradisión de eskrivir los soniḏos de sus lingua en letras ebreas – por la mas parte, en soletreo kuando eskrivían a mano, i en letras de Rashí o de Merubá (es dezir, kon letras ebreas kursivas o kuaḏraḏas) en sus ovras estampaḏas. Vemos refleksiones de ditas tradisiones en manuskritos i letras partikolaras eskritas dizde el siékolo 16 al 20, i en puvlikasiones aderesaḏas a los sektores populares ke salieron a leorá en lugares komo Estambol i Salonik a partir del meḏio del siékolo 16. Un buen egzempio de las puvlikasiones de esta sorta es la adaptasión de partes del Shulhán Aruh, el gid klásiko al djudaízmo eskrito en lashón akóḏesh por el haham Yosef Karo (1488-1575), ke aparesió por prima ves en Salonik en el 1568; dito trezlaḏo, nombraḏo Shulhán Apanim o Meza de el Alma, hue aparejaḏo por el haham Mair [Benveniste] de Salonik. La tradisión de eskrivir a mano i estampar puvlikasiones en letras ebreas kontuneó en siertas sivdaḏes del emperio otomano, del emperio austro-ungaro, de Italia i de los Estaḏos Uniḏos fin a la Sigunda Gerra Mondiala, komo vemos en los prosteros djornales en dita lingua ke hueron estampaḏos en Salonik, komo Aksión i Mesajero, i en el djornal La Vara de New York, ke aparesió en letras de merubá asta fines de la gerra. Guaḏrando los soniḏos de la lingua medievala i sus transkripsión en letras ebreas Formas djuḏías asta el siékolo 21: kaza ‫קאזה‬ abasho ‫אבאשו‬ djunto ‫גוֿנטו‬ mujer (‫מוגיר )< מוזיר‬ Formas en kastiliano moderno: casa (abaxo >) abajo junto mujer el español seFardí como una variedad… 51 Guadrando siertos elementos de orijín ispánika i trokando o ramplasando otros Saliendo al empesijo de esta faza en una direksión mueva en el uzo de sus lingua literaria – ama una direksión ke ya avría siḏo parte de las tendensias de sus lingua avlaḏa populara ya en Espanya – los sefaraḏim de las djuḏerías del emperio otomano, de la Afrika del safón, i asta sierto karar de Italia empesaron a ‘azer kal hamirá’124 en sus léksiko, dezbarasándosen kaḏa ves mas de los biervos i formas karakterístikas del kastiliano literario ke otores djiḏiós avían uzaḏo en sus tekstos literarios formales en la Espanya ama ke no avrían formaḏo una parte veḏraḏera de sus lingua de kaḏa día. Por egzempio, duspués del gerúsh, biervos literarios komo pora, dende i porende ke vimos en el paragraf de las tekanoḏ de Vayadolid dezaparesieron kumpliḏamente de la lingua, enkluzo de la lingua de las tekanoḏ de las keiloḏ djuḏías del emperio otomano. Komo en la Espanya mezma, el amón aam, los ‘ijos del puevlo,’ ke eran la mas parte de los sefaraḏim del emperio otomano, kontuneavan a uzar siertas formas derivando del ibero-romanse ke no sovrebivieron en el kastiliano normativo, i bifrat elementos del kastiliano popular i de otras sortas de ibero-romanse ke avían avlaḏo los sektores populares en rejiones djeográfikos de Sefaraḏ komo Aragón, Katalunya i Portugal. De la mezma manera, en tekstos de la sigunda meatá125 del siékolo 16 aderesaḏos a los sektores djiḏiós populares en Salonik i en Estambol – a los ke el haham Moshé Almoznino de Salonik (s. 1515-1580) dezinyava ‘el vulgo’ – eskritos por otores ke apartenían al primo djerenansio126 ke nasió en el emperio otomano después del gerúsh, ya topamos los variantes djuḏió (eskrito ‫גˈודייו‬, amostrando ansina su aksento a la fin 124 Buscar y deshacerse de cosas no deseadas (una referencia a los alimentos con levadura presentes en la casa en vísperas de la Pascua). 125 Mitad. 126 Generación. Fernando Gil (ed.) 52 del biervo); sesh (eskrito ˈ‫שיש‬, kon sh a la fin), i adelantre, en ves de las formas djuḏío, seis, i adelante ke aparesían en las tekanoḏ de Vayadolid i ke korrespondían a las formas literarias del kastiliano de akel tiempo. Estos variantes son las formas uzaḏas asta oy por los djiḏiós turkinos.127 Otro un egzempio de la diferensiasión entre la lingua de los ‘grandinos,’ ke se aserkava a la lingua literaria de los espanyoles de akel tiempo, i la de los ijos del puevlo se ve en las dos formas ke resivían en el siékolo 16 una komiḏika bien konosiḏa asta oy entre los sefaraḏim: la roska (ke se kome bemashal por kavoḏ128 de la fiesta de purim). Avlando en sus famozos livros de alahá Beḏ Yosef i Shulhán Aruh de un sierto moḏo de esta koza de orno, el haham Yosef Karo – ke apartenía a una mispahá ramá de la Espanya, una famía de hahamim renomaḏos – las yamó roskilias de·alhashú, ekspresión ke mos rekorda las rosquillas del kastiliano fin a muestros días. Ama en un trezlaḏo de seksiones del Shulhán Aruh puvlikaḏo en Salonik en 1564 (es dezir, kuando el haham Karo estava daínda bivo), aderesaḏo a los ijos del puevlo ke no pueḏían meldar las ovras del haham Karo en sus orijinal en lashón akóḏesh, el haham Mair [Benveniste] las yamó roskitas de alhashú, kon el sufikso diminutivo ita, djustamente komo las yaman oy toḏos los sefaraḏim de las rejiones del viejo emperio otomano.129 Tenemos akí otro un egzempio de las diferensias entre la lingua de una parte chika del puevlo, ke uzava en el siékolo 16 formas ke se asemejavan al kastiliano literario de los no-djiḏiós de la 127 Judíos del Imperio otomano, en oposición a turkos ‘musulmanos (turcos).’ 128 Honor. 129 Djeneralmente, el sufikso diminutivo en djuḏezmo es iko; ama en roska, por disimilasión, la k velara kavza el uzo de ito (para evitar la repetisión de k; veiga David M. Bunis, “Ottoman Judezmo Diminutives and Other Hypocoristics,” en Frank Alvarez-Pereyre & Jean Baumgarten (eds.), Linguistique des langues juives et linguistique générale, Paris: CNRS, 2003, 193-246. el español seFardí como una variedad… 53 Espanya, i entre la mas parte del puevlo, ke en sus uzar formas ispánikas, preferían formas antigas, popularas i rejionalas. En sus uzar elementos de orijín ispánika mientres esta faza en la estoria de sus lingua, los sefaraḏim del emperio otomano no solo empleavan biervos i formas distintas del kastiliano literario ke eran konosiḏos entre los espanyoles de la Espanya komo antigos, populares o rejionales; eyos demostravan i una tendensia a endependensia linguístika i a enovasión formala. Un egzempio de esta tendensia vemos en las modifikasiones ke izieron los sefaraḏim en la sistema del verbo i su konjugasión, espesialmente basho la enfluensa de la analojía populara. Bemashal, en el kastiliano literario no ay dinguna diferensia entre la forma de un verbo del tipo -ar (komo buscar) en la prima persona plurala (en kastiliano moderno, nosotros) del endikativo, en el tiempo prezente i en el pasaḏo semple o pretérito: ansí ke, sin konteksto temporal, no pueḏemos saver si la forma buscamos denota el prezente ‘we look for’ o el pasaḏo semple ‘we looked for.’ Ama basho la enfluensa de la diferensiasión ke azen en la konjugasión de verbos del tipo er (por egzempio, komemos ‘we eat’ en el prezente, komimos ‘we ate’ en el pasaḏo), dizde el siékolo 18, si no mas demprano, empesaron los sefaraḏim a dezir bushkamos kuando kerían dezir ‘we look for’, en el prezente, en opozisión a bushkimos kuando kerían dezir ‘we looked for’, en el pasaḏo. De manera ke, a lo manko en este perat,130 egziste en la lingua de los sefaraḏim dizde el siékolo 18 una sierta klareza de ekspresión temporala ke manka en el kastiliano. En este detalio están de akoḏro toḏos los dialektos de la lingua; ama komo bien konosiḏo entre los sefaraḏim mezmos komo entre los envestigaḏores de sus lingua, no en toḏos los peratim de la lingua – ni en el uzo de elementos de orijín ispánika ni en otros – están de akodro los varios dialektos de la lingua moderna. 130 Sg. perat ‘detalle,’ (pl. peratim). Fernando Gil (ed.) 54 Dialektolojía rejionala Eduḏ131 de los empesijos de la dialektolojía rejionala de la lingua de los sefaraḏim del emperio otomano komo la konosemos oy – del ‘estambulesko’ de los estambulís en opozisión al ‘selaniklesko’ de los selaniklís, echétera – ya vemos en tekstos de esta faza, i bifrat empesando del siékolo 18. Por egzempio, el oḏren de los konsonantes rd ke vimos en las tekanoḏ de Vayadolid en el verbo akordamos ‘we agree’ se guaḏrava en el dialekto de Saray dizde el siékolo 16 i asta muestros días, ama no en los dialektos de la Turkía i de la Grecha, en los kualos a lo manko dizde el siékolo 18 empesaron a dezir akoḏramos (i ansí taḏre, goḏro, echétera). Endemás, la letra fe, reprezentando el soniḏo f, ke aparese en muestro paragraf de las tekanoḏ en el biervo fasta se guaḏra fin oy en el dialekto tradisional de los selaniklís, saraylís i monastirlís, ama los djiḏiós de toḏa la Turkía dizen asta, korrespondiendo en su prononsiasión a hasta [ˈasta] en kastiliano. En siertos dialektos rejionales restan formas mas antigas de las ke se uzan en otros lugares; por egzempio, en tekstos de Saray i Viena topamos seer en ves de ser ‘to be.’ Ay también i moḏos de dezvelopamientos, fonolójikos i otros, ke vemos en tekstos de siertos lugares, bifrat empesando del siékolo 18. Por egzempio, en las tekanoḏ vimos la forma nominala lugar (kast. lugar) i la forma futura del subjuntivo fuere (del verbo ser); en tekstos de Estambol i de otros lugares empesamos a ver dizde el siékolo 18 i las formas luguar i huere – i formas análogas a esta última komo huego en ves de fuego, i huerte en ves de fuerte. Las diferensias entre los dialektos de la lingua de oy se ven no solo en la manera de prononsiar los biervos, sinó también en el dikduk.132 Por egzempio, kuando en las tekanoḏ de Va- 131 132 Testimonio. Gramática. el español seFardí como una variedad… 55 yadolid avlavan los hahamim del ehréah133 de los djiḏiós de Kastilia de ayegarsen a sus lugares de adjuntamiento komunal para eskojer dayanim muevos, dezían ke eran ‘muhrahim de se aliegar’ a akeyos lugares. Este odren de los komponentes de la konstruksión verbal – el pronombre refleksivo se presediendo al enfinitivo, aliegar, kuando aparese el verbo duspués de una prepozisión komo de o por – daínda se topa, por egzempio, en el selaniklesko, ama no en los dialektos de la Turkía, ande dizen ayegarse – o en este kavzo, en pluriel, ayegarsen. Komponente de orijín ebrea Dizde el empesijo de la Faza Meḏiana vemos también el enrikesimiento i ancheamiento del komponente de muestra lingua ke se orijina en el lashón akóḏesh. En tekstos komo Shulhán Apanim o Meza de el alma del 1568 i en otros tekstos del siékolo 16 topamos sienes de biervos de orijín ebrea, enkluzo un número kaḏa ves mas grande de biervos fraguaḏos134 de una baza de orijín ebrea i un afikso del espanyol, por egzempio adjetivos komo gav(i)ento (kast. ‘altivo’), de gaavá (‫גאווה‬, ‘altivez’) + -(i)ento, i verbos komo darsar (kast. ‘sermonear,’ ‘conferenciar’), baḏkar (kast. ‘inspeccionar’), i kafrar (kast. ‘blasfemar’), de los shorashim ebreos d.r.š (‫ש‬.‫ר‬.‫)ד‬, b.d.q (‫ק‬.‫ד‬.‫)ב‬ i k.p.r (‫ר‬.‫פ‬.‫ )כ‬+ -ar, asohaḏear (kast. ‘cohechar’), del nombre komún shóhaḏ (‫שוחד‬, cohecho) + -ear, i kaserar (‘hacer comestible o usable por judíos’), del adjetivo kaser, del ebreo kasher (‫‘ – )כשר‬kosher’ – + -ar. No toḏos los biervos de orijín ebrea ke aparesen en los tekstos de los siékolos 16-18 tokan spesífikamente a la emuná o los minagim de los djiḏiós: ay i biervos mas ‘neutrales’ komo los nombres komúnes kavoḏ (kast. ‘respeto’) i garón (‘garganta’), i el adverbo afilú (‘aún’). 133 134 Necesidad. Construidos. Fernando Gil (ed.) 56 El rolo sentral del djudaízmo tradisional en la viḏa de kaḏa día de los sefaraḏim del emperio otomano mientres toḏa la Faza Meḏiana, i el lugar sentral del lashón akóḏesh en sus estuḏios (mientres esta faza, kaje toḏos relijiozos) i sus tefiloḏ, reenforsavan la emportansa i la vitalitá del komponente ebreo en sus lingua de kaḏa día i kuanto mas en la lingua literaria de sus otores rabínikos. Komponente de orijín turka Afilú mas ke los trokamientos en su komponente de orijín ispánika, i el engrandesimiento del komponente ke orijinava en el lashón akóḏesh, era el enkontro kon la lingua turka i las otras linguas del emperio otomano, i kon el arabo de los djiḏiós ‘forasteros’ i los muzulmanos de la Afrika del safón, ke kavzó ke la lingua de los sefaraḏim tomara direksiones muevas, mamásh pishín135 dizde los primos días duspués del gerúsh. No ay dingún safek136 ke los merkaḏeres137 sefaraḏim del emperio otomano ya empesaron a ambezarsen el turko popular, i los de la Afrika del safón el arabo, ya al empesijo del siékolo 16. Sin a lo manko un konosimiento rudimentario del turko o el arabo popular avlaḏo los djiḏiós no avrían poḏiḏo darsen a entender kon sus vizinos i, en el kavzo de los merkaḏeres djiḏiós, ke eran el rov de los ombres, kon sus mushterís138 no-djiḏiós para ganar sus parnasá. Del livro Anagaḏ ahayim o Rejimiento de la viḏa (Salonik, 1564), del haham Moshé Almoznino de Salonik, ya vemos ke este otor konosía el turko i guaḏrava una atitud positiva enverso139 dita lingua: “Una de las buenas kozas ke en esta nasión de 135 Inmediatamente. Duda. 137 Comerciantes. 138 Clientes. 139 Hacia. 136 el español seFardí como una variedad… 57 los turkos entre los kuales bivimos veo” eskrivió ribí Moshé, “es la breveḏaḏ del havlar i eskrivir, la kual pienso sea mas en eyos ke en ninguna otra nasión, espesial en los leíḏos deyos...” Kaje dozientos anyos duspués el haham Yaakov Hulí, en su livro Meam Loéz sovre Bereshiḏ140 kritikó a akeyos djiḏiós de su komunitá ke no konosían bien el turko: “Ay algunos [djuḏiós],” eskrivió ribí Yakov, “ke el turkesko ke saven es yerraḏo, ke no konosen el shóresh de los biervos…” Mientres toḏa la Faza Meḏiana de la lingua aparesen en los sheeloḏ utshuvoḏ de los hahamim del emperio otomano peḏasikos de konversasión reprezentando enteraksiones verbalas entre djiḏiós i miembros de otros grupos étnikos ke moravan en el emperio. Era sus konosimiento i sus uzo del turko kon sus vizinos i mushterís non-djiḏiós ke les yevó a los sefaraḏim del emperio otomano a adoptar biervos de dita lingua kuando avlavan i eskrivían i en sus propia lingua komunala. Al empesijo, pueḏe ser, la mas parte de los turkizmos ke adoptaron dezinyavan kozas de kultura materiala ke les eran muevas komo nombres de komiḏas – por egzempio el trushí (en turko, turşu), un mleskamiento de agua, sal i espesias ke uzavan toḏos los puevlos del emperio para aparejar toḏa sorta de viḏruras salaḏas – i de vestimientos, komo el feradjé (tk. ferace), o sorta de kaftán kon el kual se kuvijavan los ombres kuando salían a la kaye. Ama sin safek, bien presto a estos nombres se adjustaron i biervos ke dezinyavan konseptos mas abstratos, komo shematá (konfuzión bruidoza; en turko şamata), teftísh (envestigasión; tk. teftiş), kolay (semple) i adjabá (me demando; tk. acaba), i asta verbos derivaḏos komo emzalear (obtener una firma en un kontrato; tk. imzala-).’ Estos todos biervos de orijín turka otomana (unos kuantos de eyos, del arabo o del farsí141) ke sitimos ya se topan en dokumentos del siékolo 16 reprezentan- 140 141 Génesis. Persa. 58 Fernando Gil (ed.) do la avla de los primos doroḏ de sefaraḏim ke nasieron en el emperio otomano. Mientres esta faza los sefaraḏim empesaron a adaptar i morfemas o elementos gramatikales del turko i los adjustavan a bazas de orijín ebrea, komo en la forma pizmondjí ke aparese en tekstos del siékolo 18 i ke kombina el biervo de orijín ebrea pizmón (‫)פזמון‬, ke es una sorta de kantika relijioza, kon el sufikso del turko -djí (en turko, -ci) ke dezinya una persona ke pratika alguna profesión –en este kavzo, el ombre ke kanta pizmonim o kantes relijiozos, por egzempio en boḏas i otras alegrías–. Mientres esta faza, unas kuantas palavras de orijín turka, por sus parte, venían de achetar sufiksos de orijín ebrea, komo -oḏ (‫ות‬-), ke denota plural en siertos biervos femininos komo en la forma kasaboḏ, rabim de kasabá, de orijín araba en el turko (kasaba) i kijendo dizir ‘sivdaḏ chika,’ i -im (‫ים‬), la marka del rabim en siertos biervos maskulinos komo en la forma felahim, rabim de felah ‘agrikoltor semple,’ otro un arabizmo en el turko (fellah). La enkorporasión en la lingua de los sefaraḏim mientres esta faza de biervos i otros elementos de orijín otomana refleshava no solo el uzo diario prátiko del turko de los djiḏiós kon sus vizinos sinó tambien i la grande emportansa i huersa ke atavan los djiḏiós al emperio otomano i sus lingua ofisiala, ansí ke sus dezeo de demostrar una identifikasión kon el emperio, sus administraḏores i sus sivdaḏinos. Este estaḏo linguistiko kontinuó entre los sektores los mas konservativos de la djuḏería otomana – por egzempio, entre los hahamim i los funksionarios komunales del viejo dor – asta fines del siékolo 19, i entre una sierta parte de los sektores populares fin a muestros días. Ama trokamientos drástikos en el estaḏo polítiko i sosial del emperio a fines del siékolo 18 yevaron al empesijo del Periodo Taḏre del Emperio Otomano, ansí ke a una mueva persepsión del emperio i de su lingua ofisiala entre una grande parte de su los moraḏores del emperio, djidiós i no-djidiós. Ditos trokamientos polítikos i de atitud yevaron a kambios en el uzo de las linguas del emperio – i del el español seFardí como una variedad… 59 lashón diario de los sefaraḏim betoham – i al empesijo de la Faza Moderna de sus lingua komunala. La Faza Moderna (1793 mala mata142-oy) Empesijos de la frankeḏaḏ143 en el emperio otomano Para topar grasia en ojos de los grandes poḏeres de la Evropa del maarav, de los kualos se espantavan kaḏa ves mas, basho el reino de sultán Selim III (reinó 1789-1807) i su Nizam-ı Cedid (Muevo Oḏren), empesaron los otomanos a entroduizir prochesos de reforma i modernizasión. La administrasión otomana ofrió kondisiones espesialas por atraer al emperio ofisieres militares, merkaḏeres, ombres de letras i otra djente de kualitá de la Evropa del maarav, i bifrat a los de la Fransia, para ke les ayuḏaran a los otomanos a enforteser i amijorear el estaḏo del ya bastante flosho emperio. Los evropeos venir ya vinieron, i la prezensia en el emperio de un número kaḏa ves mas grande de frankófonos i avlantes del italiano yevó a un apujamiento de la emportansa i el prestidjio de ditas linguas entre toḏos los grupos étnikos del emperio. Al mezmo tiempo, la atitud kolonialista i bastante burlaḏera de los ‘frankos’144 enverso los otomanos i enverso toḏo lo ke tenía guezmo145 del mizrah, djuntos kon la enfluensa kulturala, sosiala i ekonómika mas i mas huerte de los fransezes sovre los varios grupos del emperio – entre eyos i los djiḏiós, los fransezes espesialmente mezo los maestros de las eskolas de la Aliansa Israelita Universela fondaḏa en el 1860 – izieron ke los miembros de ditos grupos se metieran a baḏkar kon un ojo krítiko sus moḏos de 142 Aproximadamente. Occidentalización. 144 Europeos. 145 Olor. 143 Fernando Gil (ed.) 60 viḏa tradisionales, la lingua ke avlavan en famía, i los djéneros de literatura ke avían kultivaḏo en ditas linguas. El primo rémez al dezagraḏo de sefaraḏim ‘frankeaḏos’ o evropeizaḏos kon sus lingua i kultura tradisionalas topamos en el livro La guerta de oro (Livorno, 1778), un gid para akeyos sefaraḏim del mizrah ke pensavan emigrar al maarav, komo lo tenía echo anyos antes el otor de dito livro, el saraylí Daviḏ Moshé Atías. Atías era uno de los primos sefaraḏim del mizrah ke a fines del siékolo 18 se identifikavan kon los ikarim146 de la Askalá (o el Movimiento de Iluminasión) Evropea en djeneral i los de la Askalá Djuḏía bifrat. Simanim de esta identifikasión de parte de Atías ya vemos en sus keshas kontra los límitos de la literatura en la lingua komunala ke avían dezvelopaḏo los hahamim sefaraḏím fin a sus días. En la akdamá147 de su livro se keshó Atías kontra el fato ke “entre nos otros non se aya ninguno ke estampe en nuesa lingua espanyola levantina ningún moḏo de livro, ni de estorias, ni antigas ni modernas, ni ningún livro de djeografía o de otras sensias, ni tanpoko afilú algún livro ke trate sovre la merkaḏería148 ... ama naḏa de naḏa, ke toḏo lo·ke ay es de Ley i en lashón akóḏesh, ke son pokos los ke lo entienden. Ma nuesos savios bendichos tuvieran de konsiderar ke oy estamos en un dor toḏo diferente de·los antigos, i la mansevería149 de ayom150 tiene otro espírito despirto de·lo·ke tenían atrás, i no toḏos enklinan a·la Torá i a·ver sienpre i sentir una mezma koza, i las kozas dichas i redichas; i las kozas viejas enfadan a·un mansevo de·un espírito nuevo i desperto. Kieren i yevan gosto de·ver livros nuevos en lingua i·en eskritura ke entienden, kon lakirdís151 i·avlas espiritozas gostozas.” 146 Principios. Prefacio. 148 Mercancía. 149 Juventud. 150 Hoy en día. 151 Palabras, conversaciones. 147 el español seFardí como una variedad… 61 Estas keshas152 de parte del maskil153 Atías mos paresen espesialmente enteresantes kuando tomamos en konsiderasión ke en el mezmo anyo ke Atías puvlikó su livro, el maskil eshkenazí154 David Friedländer (1750-1834), kon el apoyo, al pareser, de Moshé Mendelssohn (1729-1786), se avrió en Berlino el Freyschule für Knaben, la prima eskola moderna para ijikos djiḏiós. En akeya eskola los chikos maskilim eshkenazim se dedikavan al estuḏio de la relijión djuḏía i las sensias, i lo ke demandava Atías de los otores de su propio grupo era djustamente la puvlikasión de livros en sus lingua komunala ke pueḏían ayuḏar a mansevos sefaraḏim a azersen maskilim asigún el modelo eshkenazí. Anke Atías avló en su livro de la lingua ke el yamava “la lingua espanyola levantina,” la de los sefaraḏim del mizrah, en opozisión a lo ke el nombrava “el verdadero espanyol,” kijendo dezir el kastiliano, no topamos entre las keshas de Atías dingún atako derecho kontra la lingua de los sefaraḏim del tipo ke ayamos kontra el yídish en las eskrituras de los maskilim eshkenazim. Ama basho la enfluensa de los entelektuales evropeos, djiḏiós i no-djiḏiós, kon sus idealizasion i asta obsesión por linguas evropeas ‘puras’ i sus dezgusto por lo ke yamavan eyos ‘linguas mikstas,’ espesialmente las del mizrah, talas keshas no taḏraron a venir i de parte de eskritores sefaraḏim. Keshas kontra el lashón de los sefaraḏim En Estambol, la kapitala del emperio otomano, la prima eskola de la Aliansa Israelita Universala hue avierta en el 1875 basho la direksión de Nesim Behar (1848-1931) de Yerushaláyim. Un anonso sovre el evenimiento meldamos en el djornal 152 Quejas. Judío iluminado. 154 Asquenazí, un judío cuyas tradiciones culturales se originaron en las comunidades judías de Alemania medieval. 153 Fernando Gil (ed.) 62 El Tiempo de Estambol del 29 de lulio de akel anyo: “La Nueva Eskola Israelita en Balat: Al fin la Eskola Israelita tan dezeaḏa en Balat viene de·ser avierta a·la alegría de los ke aman el progreso i a·la kontentés de·los amigos de nuestra nasión. Dizde 12 días los estuḏios ya se están dando en djuḏezmo, en fransés i en turko….” –es dezir, en djuḏezmo– konosiḏo mijor en muestros días por los nombres ‘laḏino’ i ‘djudeo-espanyol’ – para ke los elevos155 entendieran lo ke les dezían sus maestros; en fransés, por ser eya la lingua de enstruksión ofisiala de la Aliansa, la lingua evropea la mas emportante i prestidjioza del emperio otomano en los kampos del komercho, la polítika i la viḏa entelektuala; i en turko, para ke los ijikos pueḏrían komunikarsen kon sus vizinos no-djiḏiós i kon las otoritaḏes otomanas. Para los direktores i maestros de la Aliansa, el ‘djuḏezmo’ no era mas ke un semple alat, un enstrumento prátiko ke uzavan para ambezar a sus elevos el fransés i el turko. Si Daviḏ Atías tenía keshas maskílikas kontra la literatura ke kriavan (o, kefí de el, ke no la kriavan) los djuḏezmo-avlantes asta sus días, los de la Aliansa se kesharon agora kontra el djuḏezmo propio i demandaron ke sus elevos lo abandonaran i adoptaran en su lugar el fransés. Ama afilú anyos antes de ke la Aliansa avrieran las puertas de sus eskolas en el emperio, las keshas maskílikas kontra el djuḏezmo avían siḏo espresaḏas por sefaraḏim frankeaḏos ke ya avían achetaḏo la ideolojía maskílika ke ía governar anyos después las otoritaḏes de la Aliansa. El primo entelektual sefaraḏí del emperio otomano ke se keshó direktamente kontra el djuḏezmo – o komo lo nombrava el, “la lingua espanyola ke nozotros pratikamos en Turkía,” en opozisión a “la veḏraḏera lingua espanyola,” ez dezir, el kastiliano – avría siḏo Rafael Uziel de Ezmir. Uziel fondó i editó en dita sivdaḏ el primo djornal ke viḏo luz en djuḏezmo, Shaaré Mizrah (o Puertas del Oriente), inisiaḏo en Ezmir en el 1845 – o seiga trenta 155 Alumnos. el español seFardí como una variedad… 63 anyos antes ke la prima eskola de la Aliansa huera avierta en Estambol.156 En la akdamá del primo número de dito djornal ya topamos munchas de las mezmas keshas kontra del djuḏezmo ke se siente de parte siertos de sus avlantes i sus krítikos fin a muestros días. La prima kesha de Uziel era ke, kon egardo al léksiko de la lingua, el djuḏezmo era un lashón mleskaḏo, kompuesto de elementos derivaḏos de varios leshonoḏ; la kesha sigunda, ke dito lashón era avlaḏo en kaḏa sivdaḏ asigún el dialekto lokal. Kefí de Rafael Uziel, “makaḏ <arov> – la eriḏa de la mestura – kayó en·la lingua ke nozotros levan<tinos> pratikamos, mesklando muncho mas otras linguas i avlando en kaḏa <parte> una manera ke no toparésh djente de una sivdaḏ ke esté de <akoḏ>ro en la avla, kon la de otra. Ke kaḏa uno la pratika según la <kom>puzieron en su sivdaḏ.” Endemás, se keshó Uziel, el djuḏezmo no se ambezava de manera formala komo las demás linguas, asigún reglas normativas – o en los biervos de Uziel: “la lingua espanyola ke nozotros pratikamos en Turkía no es deprendiḏa no en gramátika, no en vokabulario, otro ke es nahalaḏ avotenu meolam” [es dezir, ‘la erensia de muestros paḏres de siempre’]. A la fin de sus keshas dio Uziel su pesak adín, un djuzgamiento linguístiko kategórikamente negativo kontra los sefaraḏim del emperio otomano, dizde el día del arrivo de sus antepasaḏos de Iberia i fin a sus propios días: “Del día ke nuestros <an>tigos salieron de la Espanya ronpieron la veḏraḏera lingua espanyola <i> la fueron pratika<n>do kaḏa uno asigún le venía… I de entonses kaminaron ansí, de manera ke se peḏrió e<ntre eyos> la konosensia de la veḏraḏera lingua espanyola.” Si no uviera siḏo tanto emportante para los sefaraḏim del emperio otomano alkansar siempre el rango sosial, ekonómiko i entelektual el mas alto ke pueḏrían mientres akeya epoka revo156 David M. Bunis, “The Earliest Judezmo Newspapers: Sociolinguistic Reflections.” Mediterranean Language Review 6-7 (1993), 5-66; estampaḏo de muevo en Rifat N. Bali (ed.), Jewish Journalism and Press in the Ottoman Empire and Turkey, Istanbul: Libra, 2016, 145-230. 64 Fernando Gil (ed.) lusionaria, asigún sus entendimiento de la atitud de los sektores de la sochetá otomana ke mas apresiavan los sefaraḏim, pueḏe ser ke las ideas ke ekspresavan Rafael Uziel, los governaḏores de la Aliansa, i los demás maskilim del siékolo 19 enverso la lingua i kultura popularas de los sefaraḏim les uvieran deshaḏo endiferentes. Ama para los sefaraḏim del emperio, la pozisión ke okupavan la djuḏería en djeneral i sus miembros individuales en partikolar ariento de la sochetá otomana les era siempre de las mas grande emportansa. Siendo ansí, los atakos de los maskilim kontra sus lingua i kultura tradisionalas no pueḏían ke kavzaldes a veldas a través de ojos muevos – ojos, por ansí dezir, emprestaḏos de sus krítikos mas feroches – koza ke se los yevó a los sefaraḏim del emperio a una reorientasión sosiala, kulturala i linguístika verso la Evropa del maarav, i sovre toḏo verso la Fransia i la Italia. Es la reorientasión linguístika de los sefaraḏim del emperio otomano mientres este periodo, kon trokamientos dramátikos konkomitantes en sus uzos linguístikos – trokamientos ke serán rezumiḏos en los paragrafes sigientes – ke mos permeten avlar de una faza mueva en la estoria de la lingua – la Faza Moderna o Mueva. Alefbeḏ. Ambezándosen el fransés i el italiano en las eskolas a la franka, i las linguas nasionalas de los estaḏos muevos kriaḏos de lo ke era antes el emperio otomano en sus eskolas nasionalas, dizde la sigunda meatá del siékolo 19 los djóvenos djiḏiós se akostumbravan avagar avagar a eskrivir linguas ajenas, komo también sus lingua de famía, en letras latinas, o otras (komo las kirílikas ke empesaron a kulanear en la Bulgaria). Ya en el 1788 David Atías ambezó a los meldaḏores de su Guerta de oro la alefbeḏ italiana. En el 1885 empesó el haham L.M. Krispín a puvlikar en la sivdaḏ de Turnu-Severin (Romania) el djornal El Luzero de la Pasensia en letras latinas. En el 1910 estampó el haham Reuvén Eliau Israel de Roḏes en Craiova (Romania) un trezlaḏo de las tefiloḏ de Rosh Ashaná i Kipur en letras latinas asigún la ortografía blaheska (rume- el español seFardí como una variedad… 65 na). Kuando en el 1928 Mustafa Kemal Atatürk komandó a los turkos de pasar de la alefbeḏ araba a las letras latinas, los djiḏiós del paés, para espresar sus identifikasión kon la mueva Repúblika Turka, pasaron avagar i eyos a las letras latinas, komo se ve en el djornal La Boz de Oriente, ke aparesió al empesijo en letras ebreas i en el 1931 adjustó i una pajina en letras Latinas; a la fin hue puvlikaḏo kumplidamente en la mueva romanizasión turka. Muevos nombres para la lingua. Komo ya vimos en el chiko artíkolo del 1875 anonsiando la inogurasión de la prima eskola de la Aliansa en Estambol, mientres el siékolo 19 las masas djuḏías del emperio otomano uzavan el nombre djuḏezmo por dezinyar sus lingua, konformándosen ansí a la uzansa de los otros grupos étnikos del emperio, por egzempio, los turkos, ke nombravan la lingua de los djiḏiós Yahudice (lingua djuḏía) o kon despresio, çıfıt. Ama soto la enfluensa de los maskilim de la Evropa – por egzempio, mezo sus puvlikasiones en fransés, en italiano, en almán i en otras linguas evropeas – los entelektuales sefaraḏim empesaron mientres esta faza a apersevir sus lingua komo un bichim de ‘espanyol’ i preferieron dezinyalda ansina, uzando nombres ke se asemejavan a los ke uzavan los maskilim en fransés, ez dezir, ‘espanyol’ (espagnol), o sus vizinos no-djiḏiós en sus linguas nasionalas, por egzempio ‘shpanyol,’ ke se asemeja a ‘španjolski’ en serbo. En vezes enkontramos en un solo teksto dos o mas nombres diferentes. Por egzempio, en el artíkolo sigiente, ke aparesió en el 24 de avgosto del 1906 en el djornal La Epoka de Salonik, el otor demanda klarifikasiones sovre la fraza ‘eskola djuḏía’ ke el avía visto en varios artíkolos aparesiendo en akeyos días en La Epoka:157 Reproduiziḏo akí del sitio Historical Jewish Press de la Biblioteka Nasionala de Israel (http://www.jpress.nli.org.il, visto 23/4/2018). 157 Fernando Gil (ed.) 66 Demanda al Avenir Estó sigiendo, sin grande plazer ni enterés, las polémikas mankas de toḏa kortezía engajaḏas entre un tabur158 de eskriviḏores de una parte i si[nyor]’ Arditi de la otra.159 Non veo klaro ande están yendo, ma se muy bueno de ande partieron. El punto a meter en evidensia es este: Tenemos eskolas djudías en número abastesiente? Si, dize uno; No! djimen los otros kon grande ravia. Veamos, ijikos i mansevos, metamos nos de akoḏro. Ke kere dezir una eskola djuḏía? Daḏ espiegasiones presizas, daḏ definisiones klaras i alora160 pueḏremos saver kien tiene razón. Vozotros, los del Avenir, avrítesh el fuego. Es a vozotros ke reviene el ovligo de espiegarvos.161 Deshaḏ los gritos, las endjurias. Por kuento del Dio estásh lavorando,162 i kien lavora por kuento del Dio save toḏo somportar. Deziḏmos sin palavras entravikaḏas, sin metafízika, en espanyol, en djuḏezmo, komo avlan muestras sinyoras maḏres, ke kere dezir una eskola djuḏía. Dezíḏmolo i sintiremos163 i djuzgaremos. PH 158 Batallón. Esto será una referensia al haham Rafael Shemuel Arditi de Salonik, mehaber del livro Divré Shemuel (Salonik, 1891). 160 Entonces. 161 Explicaros. 162 Trabajando. 163 Oiremos. 159 el español seFardí como una variedad… 67 El otor rogó a sus kolegas de dalde eksplikasiones ‘en espanyol,’ pueḏe ser uzando este nombre por ansí dezir ‘sivilizaḏo’ o ‘frankeaḏo’ por la lingua para topar grasia en ojos de los meldaḏores mas progresivos del djornal; ama adjustó pishín Fernando Gil (ed.) 68 duspués de este nombre la fraza ‘en djudezmo, komo avlan muestras sinyoras maḏres,” para ke los meldaḏores populares entiendieran kolay i presizamente lo ke kijo dezir. Era dizde la meatá del siékolo 19 ke los entelektuales sefaraḏim empesaron a tomar emprestaḏo de los filólogos evropeos nombres kajisiantífikos komo ‘(d)judeo-espanyol’ ansí ke nombres endjuriozos164 komo ‘jargón’ por dezinyar sus lingua. Otros trokamientos en el léksiko Hidushim165 en el komponente orijinando en el lashón akóḏesh En tekstos de los hahamim i los muevos djornalistos de los siékolos 19-20 aderesaḏos a los ijos del puevlo, vemos muevos dezvelopamientos en el komponente de la lingua derivando del lashón akódesh. Por egzempio, topamos kombinasiones de bazas de orijín espanyola i turka kon enfleksiones de orijín ebrea, komo en el nombre haraganuḏ (kast. pereza), del espanyol haragán (pueḏe ser de orijín almana) kon el sufikso abstrato -uḏ (‫ות‬-) del ebreo, i en el rabim refranín (kast. refranes), de refrán, de orijín espanyola, i -ín, del sufikso maskulino ebreo -im (‫ים‬-). En eskrituras non-rabínikas de esta faza vemos i formas del pluriel tautolójikas kon sufiksos de orijín ebrea i espanyola a la sirá,166 komo en sevaroḏes (opiniones), del yahiḏ sevará (‫ )סברה‬kon el sufikso del rabim ebreo -oḏ (‫ות‬-) i el sufikso de rabim -es del espanyol. Las inovasiones en dito komponente no se limitaron a la morfolojía; avían hidushim i en las sinyifikasiones de los biervos; por egzempio, aharayuḏ (‫)אחריות‬, ke al empesijo sinyfikava ‘responsibilitá,’ komo en ebreo, resivió i el sentiḏo de sekaná o períkolo.167 164 Vituperantes. Innovaciones. 166 Uno después del otro. 167 Peligro. 165 el español seFardí como una variedad… 69 Baldamiento168 de biervos orijinando en linguas del mizrah i sus ramplasamiento por biervos de linguas del maarav El artíkolo de ‘P H’ en La Epoka demandando klarifikasiones sovre la sinyifikasión de ‘eskola djuḏía’ ilustra otra una direksión mueva tomaḏa por los mansevos i mansevas del dor del demandaḏor: el baldamiento de biervos i formas orijinándosen en linguas del mizrah komo el ebreo i el turko – ke dizde esta faza empesan a sufrir de prestidjio arrebashaḏo en ojos de los avlantes ‘frankeaḏos’ del djuḏezmo – i sus ramplasamiento por sinónimos tomaḏos emprestaḏo de las linguas mas prestidjiozas de la Evropa del maarav. Toḏo en demandando de sus kolegas de no uzar en sus repuestas ‘palavras entravikaḏas’ – o seiga biervos eskuros ke no se entienden kolay – el otor mezmo enkorpora en su artíkolo, pueḏe ser kon un poko de ironia, biervos i ekspresiones frankeaḏos (daḏos en el paragraf enriva en letras kursivas) komo ‘metafízika,’ ‘polémika,’ ‘engajaḏo,’ ‘espiegasiones presizas,’ ‘definisiones’ i otros empréstimos del fransés i del italiano. Komo se ve en dito chiko paragraf de La Epoka, el fransés i el italiano no eran manaḏeros de biervos aizolaḏos solamente sinó konstituían i modelos de konstruksiones sintáktikas fondamentalas komo ‘[el] save toḏo somportar’ (en fransés: il peut tout supporter) i de frazeolojía idiomátika komo la ekspresión ‘el punto a meter en evidensia’ (en fransés: le point à mettre en évidence). En su djornal Shaaré Mizrah Rafael Uziel se keshó de ke la lingua de los sefaraḏim del emperio otomano avía pasaḏo siempre de un djerenansio al otro solo de boka en boka, konusheando teklifsís169 i sin meter tino170 al dikduk o al léksiko. Komo en repuesta a dita kesha, al empesijo del siékolo 19 empesaron a apareser silavarios i koleksiones de lekturas di- 168 Invalidación. Chateando informalmente. 170 Prestar atención. 169 Fernando Gil (ed.) 70 versas para ijikos i ijikas ambezándoles komo kale eskrivir el djuḏezmo, enkluzo los biervos de orijín ebreo. Tratamientos leksikales mas seriozos empesaron a apareser a fines del siékolo 19, por egzempio el Nuevo Chiko Diksionario Judeo-Espanyol–Fransés de Shelomó Yisrael Sherezlí (Yerushaláyim, 2 volumes, 1898), puvlikaḏo por los elevos de las eskolas de la Aliansa – para ke puḏieran a la fin abandonar el djuḏezmo i ramplasaldo kon el fransés. I en veḏrá,171 en el siékolo 20 munchos djóvenos sefaraḏim se abandonaron el djuḏezmo, o a lo manko se esforsaron de kulanear una verzión de el muncho mas frankeaḏa de lo ke avlavan sus djenitores.172 Ama yiné, kon toḏo esto, estamos viendo en los últimos anyos una sierta reaksión kontra la frankeḏaḏ: entre los otores en djuḏezmo de los doroḏ aktuales se ve un sierto retorno a las raizes tradisionalas de la lingua. Eskritores komo Eliezer Papo, Roz Cohen, Karen Şarhon i otros uzan formas tradisionalas de elementos de orijín ispánika, por egzempio mozotros en ves de nozotros; eyos kulanean sin ezitasión en sus eskrituras biervos de orijín ebrea komo mispahá (famía) i sehorá (melankolía), i palavras de orijín turka komo parás (moneḏa en kontante) i halís (veḏradero) – ama uzan también i biervos de orijín franseza i italiana ke ya se izieron ‘sivdaḏinos’ de la lingua antes unos kuantos doroḏ, komo malor (< malheur) i djenitores (< genitori). Ay afilú unos kuantos eskritores (por egzempio, el envestigaḏor enfatigavle del djuḏezmo, Haim Vidal Sephiha) ke tornaron al minag de nombrar la lingua el djuḏezmo o el djiḏió; i mezmo algunos (bemashal, Moshé Aelión i Avner Perez) ke kitan livros en djuḏezmo en letras ebreas alaḏo de romanizasión. Es esta pesará173 entre el djuḏezmo kabá174 i el djuḏezmo frankeaḏo ke se ambeza oy en kursos universitarios de djuḏezmo en Israel, la 171 Verdad. Padre y madre. 173 Compromiso. 174 Común. 172 el español seFardí como una variedad… 71 Fransia i la Almania – otro un dezvelopamiento djedit muevo en la estoria de muestra lingua. Se pueḏe dezir ke los djudezmistos de oy están chalisheando por guadrar algo de los viejos shorashim de la lingua, ama al mezmo tiempo por dar una lejitimasión moderaḏa a las direksiones muevas ke los avlantes del djuḏezmo tienen suivaḏo mientres los últimos doroḏ. Ken dará ke kon esta búshkeḏa por el kamino de enmeḏio – ‘adéreh aemsaiḏ,’ komo lo yamó Arambam – reushirán a arrivar a la perfeksión – en este kavzo, a la perfeksión linguístika – ke les aprometió Arambam a los ke seguirán dito kamino. ‫‪�1.‬‬ ‫'‬ ‫��·��‪ -�_;;,,,-H‬בוז םא‪i‬ש·‬ ‫י‬ ‫י‬ ‫(‪_-‬‬ ‫פ·כאו‬ ‫סט י ריואס"‬ ‫רל· •‪· 2‬ם א‬ ‫;‪-.‬‬ ‫ם‬ ‫�•‪-,., ia>.‬‬ ‫�;‬ ‫‪- - .....‬י‪,.,... ,..,. . =-‬‬ ‫‪:f‬‬ ‫�‬ ‫�‪:E‬י‪.‬‬ ‫‪......... � .....‬‬ ‫;�‬ ‫‪-‬‬ ‫‪...............:;:‬‬ ‫��=‬ ‫� ‪.�'-.‬ד‪:1‬‬ ‫‪-�.:;::‬‬ ‫‪ic i‬‬ ‫;��‬ ‫"‬ ‫לםר‬ ‫‪I‬‬ ‫_‪.,.‬‬ ‫'‪t‬‬ ‫‪,.‬ן‪i‬‬ ‫‪"""'·"°‬‬ ‫‪J‬‬ ‫� ‪·:..‬‬ ‫אכ�;‬ ‫םו‬ ‫מ‬ ‫י‬ ‫ר‬ ‫·‪.‬‬ ‫�‪•,‬‬ ‫‪Q‬נ"‪t8M‬י' ‪.......‬ו ‪J'/8‬י‪-‬ט‪.‬וחרי‬ ‫ש‬ ‫�ד‬ ‫"‪D‬סיטי"‪T"'ll‬‬ ‫‪Y'W‬יד‪r‬‬ ‫‬‫ר'"י‪w‬ם‬ ‫ייייםחיס‬ ‫י‪,rc‬‬ ‫‬‫�‬ ‫וגכ‬ ‫וזיז'‬ ‫‪.‬‬ ‫�‬ ‫�‬ ‫סי‬ ‫ה‪,‬‬ ‫שנא זו‬ ‫כ‪ i‬י חנ‬ ‫אםנור‬ ‫ר� ‪t‬ש‪-‬וו‬ ‫�‪";.',:‬‬ ‫יררכרנ'‬ ‫·‪1 -‬‬ ‫• �‪,‬‬ ‫זי‪·i‬‬ ‫י"" ‪..‬‬ ‫י‬ ‫>‬ ‫‪,‬‬ ‫ ‪M‬‬‫•ך '‪ i‬ג• ו‬ ‫ד >‪r‬וז ‪ • .,,, 10;:eo‬מ‪t,‬בו !‪:; W‬‬ ‫ר;‪:.‬‬ ‫�‪�; i�1t‬ז!ך·;‪�� .w‬ד‪i�Z‬‬ ‫�‪!..‬נ'" יי ‪"-'-‬‬ ‫ס‪:‬י'‪i' f‬ח"‬ ‫‪,‬‬ ‫‪r.,-.,‬ן‬ ‫‪t'll‬י‪"O'l‬‬ ‫‪. , ,� .,-,-�- �i‬‬ ‫ס" ·‪ ·•F‬דיב‪-‬י'">< '"‪ O'...-.w‬ד' ·••‪,‬רי‪"""•• o‬זר=‪",, ,+ <>-‬י"< �‪-‬‬ ‫‪.‬‬ ‫‪.‬‬ ‫‪�1-()"l"l'"S l'�!UL.SION‬‬ ‫_‬ ‫מנר•‬ ‫ו‬ ‫‪lJ‬‬ ‫א· "·'ונ‬ ‫‪��� ..‬‬ ‫‪",:'::.: :�..:: ::‬ץ‪,‬ר‬ ‫�½‬ ‫ ‪,t‬ל‬‫‬‫‪ _,...,_ .. _,,‬ניר‪ ...‬נן‪<�wr‬ו‪',>.‬‬ ‫כו‪t'Cl‬ה'‪�•D"-.�--�.\oe‬‬ ‫ב�_‪-‬ס�"י ‪____ .,.,, __ ,,‬‬ ‫‪.,..,,t,,,.,...,‬ס‪"'81 .... r.‬י‪b‬ש�‪l‬ד‪'M‬נ'‪CM".'C‬‬ ‫‪O‬‬ ‫� �‪r‬‬ ‫י י‬ ‫�ח=‪���� .,,‬ן ‪ -�;,‬ו‪ .:‬ג ·ל ‪ .‬אכ י ר ‪lWlS‬‬ ‫‪h‬‬ ‫�י ·‪1.,, r �=,‬‬ ‫�ר ;" נ‪",0• "CCI .‬‬ ‫נ�;·�‪.,;· i ;,‬ךן;��‪�:‬‬ ‫‪,‬טזכ‪;:;.‬‬ ‫םוא‬ ‫‪ � ,,. ...‬אנאחםי‬ ‫י‬ ‫ד‪:;-;�:.: ;"-‬‬ ‫י‪t‬א‬ ‫•כ ‪r‬‬ ‫‪,‬א•מנ‬ ‫ו‬ ‫ר"'ככ •ך םאודו‬ ‫‪- ·-:·::‬כ‪,.,.,,.:‬‬ ‫ס‬ ‫ח>ל‪r‬‬ ‫>‪,• �'1‬ק ‪:;. a,‬י'י•‪,,�� �.., ,‬י‪> ·11 •'!:‬א ‪,.‬נ•‬ ‫‪,.,,‬‬ ‫‪ -,,‬ס»·‬ ‫··‪•,: -‬י‪,‬אס‬ ‫כט »>‪l‬וכ ‪> S p‬יכ• ‪>"� •o‬וויפי ‪,.‬‬ ‫כ·‪,‬קו‪,) r •,‬ד ‪ h‬כ· ‪ h‬נ• מ‪r‬כ חכג‪• ·,‬י�י ו‪! "1,‬נ>‪l‬כ'‪c :‬‬ ‫�‪,r‬נר• ‪ ,�: t;-t,‬מ•‪· o'I> ,·,J· � :a; . ,•·;:‬כ ‪,o‬‬ ‫כ ‪:.•: ·. ,‬יל"'•!·ר·‬ ‫��‪-‬כה ‪ •.;, 1-i ,:,‬ל‪·: 1‬ס ·ב• ‪o‬ר‬ ‫·'• ‪· .,‬ג‪, 7 �· ,,‬כ�· >‬ ‫י'כ‪""1‬ל ו‪>,‬ר) ‪� -t, 1\h‬נו•‬ ‫‪·, :‬ר‪.‬בכ‬ ‫‪,‬י‬ ‫ש·‬ ‫‪c‬נ‬ ‫פ‪ 1,..‬דחכ•�\•‪,‬דנ‬ ‫>‪;,1‬‬ ‫ס‬ ‫� \�‪-‬‬ ‫‪i‬ן ק‬ ‫‪>,,·,·,.‬גד‬ ‫�‬ ‫‪ J fh‬ד‪,•;,‬ז ‪b� fh‬כ‪,‬‬ ‫‪/‬ק‬ ‫>כז‬ ‫י‬ ‫�ו‬ ‫‪h‬כ'>‪:l‬‬ ‫‪, -',‬ס ‪ ,v‬פה'א•מ‬ ‫ר‬ ‫ם‬ ‫ס‪c j‬ןן‪,‬דךן ‪'T‬י‪>\-o‬וו>ו‬ ‫ו‬ ‫‪f‬‬ ‫�‪..‬ד‪,‬ב‪�-.,,‬‬ ‫ט‬ ‫‪i‬‬ ‫ס‪t‬וי‬ ‫פירדו·‬ ‫פ‬ ‫אה קווא‪-‬כ‬ ‫ל ק א‪,‬פרו‬ ‫ר‬ ‫‪-c‬‬ ‫מחח‪l‬‬ ‫וזיז'‬ ‫כ‬ ‫בח‪i‬ה‬ ‫‪ ,i‬ח‪ruao :‬‬ ‫·כ ו •ר א·ל‬ ‫ל;ח‬ ‫רא‬ ‫רררם ל‪t‬ו רומוכ אכ ·‬ ‫ב‪c,‬זח‪t‬ק‪-‬‬ ‫‪,‬דידה‬ ‫סד‪ 1‬לרנר ‪'!11‬‬ ‫� רר‪t,‬‬ ‫‪,‬‬ ‫�‬ ‫ייד‬ ‫‪,‬שאם ‪-:‬רווי‬ ‫כ‬ ‫ר ‪-‬‬ ‫ם‪.t‬וינ‬ ‫"יו\‬ ‫�‬ ‫� ;‪:‬ג�;‬ ‫‪,‬ה‪,..‬פ‪-,-,‬‬ ‫י‬ ‫‪�...‬‬ ‫‪1‬‬ ‫�ה‬ ‫מאס‬ ‫' אפ ח‬ ‫ךנ‪l"Nj ,•, ,;:‬‬ ‫'‪:‬ה‪,‬רס‬ ‫ן‪,‬דו ל"נ"‬ ‫‪.‬םא ‪ !f11‬ר�ל‪.‬ק‪r ,‬‬ ‫ר‪n‬‬ ‫סך‪•,‬אנ•כך‬ ‫;‬ ‫רפר‬ ‫ו‬ ‫א‬ ‫‪�_;;t1: �f.i.‬נ�� �‪:::;·�������::,.:‬‬ ‫ד‬ ‫�� � ‪�3'! �1‬‬ ‫'�\;‬ ‫‪.:,z..r:‬ז‪� �b‬‬ ‫‪r, .:‬י‪> 16 8 •,:-‬ז‪�:--�ot.‬‬ ‫'\�‪,..,,‬‬ ‫‪: �-t, .,,.,,,,.,,,,‬נ•וו>‪n-ll‬סאנכואו‬ ‫רז ‪:•J‬ר\�‪,t,‬ד‪:‬‬ ‫‪Ct,o & Ci< p.,;,,‬‬ ‫·�=‪���� �E‬‬ ‫‪- _ ...;::‬ך‪:�::..-::‬‬ ‫(‬ ‫;ך‪=:,...,=�,. :�·�.;.; �;::‬‬ ‫�‪;;;;?��.;�;� M'�:;;f:!'ffi�-���:‬‬ ‫‪I‬‬ ‫‪::: :-,:::;.‬י‬ ‫ו‬ ‫‪·,‬‬ ‫‪.‬‬ ‫ץ‬ ‫‪.�:�;,: :�:‬‬ ‫‪r‬‬ ‫·כזז‪.c‬רא;‪:•; "><'t‬ר ‪:··•t‬‬ ‫‪:·;-�-s;. : 1!1,‬‬ ‫�••‬ ‫�ד רב‪+‬‬ ‫•"'‪,‬ץ;•�·‬ ‫‪tr‬‬ ‫‪f‬ן;‪��� :‬ג‪;:�:�:‬‬ ‫� �� ‪1‬‬ ‫קיי‪;•;.,;�:,‬ן;ר‪:‬ד‪-:‬רו>הכ‪.:-:-‬‬ ‫‪c‬יוו‪:‬ס‪...,,,-‬י'"=‬ ‫‪.‬‬ ‫‪Yt‬ד‪O‬ת‪;a‬‬ ‫� ‪.. . �:,,,;,e‬‬ ‫‪...‬‬ ‫‪..‬‬ ‫םגכ‬ ‫·‬ ‫ר‪.‬‬ ‫'"� ף‪;:‬כ‬ ‫‪l‬כ ‪.,,,,, i,,‬‬‫)"�;‪,->;� ,‬ן‪:‬‬ ‫‪.‬פ‬ ‫יז'";‬ ‫�‬ ‫�‪,1.‬ו‬ ‫;;‬ ‫"‬ ‫‪.‬‬ ‫‪:r.‬נ<‪o‬כ‪•··,�, ·. ,..--‬‬ ‫‪:C",,‬כ'‪b‬ז ק‪,��::,,‬‬ ‫���‬ ‫‪-" �,...,,," ., :�-r-':)�•.,.��;�;:,,���.,‬‬ ‫כ‪�l‬ונ•נ‪r‬ו �י‪t‬ו‪>l‬ף‪"'·t,;o‬י" ‪1‬‬ ‫‪• • ,. .‬‬ ‫י'""‪• ....,.,,�.,‬‬ ‫‪·-.,...,,...,.,,.,........ r& ....‬‬ ‫אכ‬ ‫מח‬ ‫נ‬ ‫ר‬ ‫‪;:�•:; ·".‬‬ ‫�‬ ‫ר'‪, .-t‬ר · �י‪t‬ס�‬ ‫פ‪••-‬‬ ‫‪i‬י ם‪•,‬‬ ‫�א‬ ‫יי ד �• י‪-‬אס‬ ‫� ‪-‬‬ ‫‪E‬‬ ‫א‬ ‫‪;-‬ר�זיאס‬‫פ‬ ‫· וי‬ ‫ה'"� �'‬ ‫ס"‬ ‫__‬ ‫‪,.‬‬ ‫ו‪v‬םג‬ ‫‪:‬ז‬ ‫‪i‬‬ Este cuarto número de la colección El árbol de las palabras acabose de imprimir el día 10 de mayo de 2021, festividad de San Damián, en los talleres de The Country Press, Massachusetts, Estados Unidos de América