Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
WEIR HASS THOMAS En la nueva ediición del reconocido libro de Thomas se ha conservado la estructura básica de la edición anterior. También se han atendido las peticiones y sugerencias de los usuarios y los revisores, al colocar la introducción de ecuaciones paramétricas después de explicar las coordenadas polares, y al presentar el tema de la regla L´Hôpital después de las funciones trascendentes. Cada nuevo tema se plantea mediante ejemplos claros y sencillos; además, los temas se refuerzan mediante aplicaciones a problemas del mundo real y de interés inmediato para los estudiantes. Una característica distintiva del libro son las aplicaciones a la ciencia y la ingeniería. Por su importancia en el aprendizaje del cálculo, se continuaron mejorando las figuras de este texto y se incluyó un número significativo de figuras nuevas. La página Web www.pearsoneducacion.net/thomas ofrece apoyos importantes al profesor Addison-Wesley es una marca de Visítenos en: www.pearsoneducacion.net Decimosegunda edición ISBN 978-607-32-0164-3 CÁLCULO El dominio de un tema con aplicaciones prácticas al mundo será una recompensa para el estudiante, pero el verdadero regalo será la habilidad para pensar y generalizar. Estamos seguros de que este libro brindará respaldo y apoyo para ambas cuestiones. UNA VARIABLE La tecnología puede incorporarse de acuerdo con el criterio de cada profesor, ya que cada sección contiene ejercicios que requieren su uso. Addison-Wesley THOMAS CÁLCULO UNA VARIABLE Decimosegunda edición THOMAS CÁLCULO UNA VARIABLE Decimosegunda edición George B. Thomas, Jr. Massachusetts Institute of Technology Revisada por Maurice D. Weir Naval Postgraduate School Joel Hass University of California, Davis Traducción Víctor Hugo Ibarra Mercado Escuela de Actuaría Universidad Anáhuac - México Norte Revisión técnica Carlos Bosch Giral César Luis García García Claudia Gómez Wulschner Departamento de Matemáticas Instituto Tecnológico Autónomo de México Manuel Robles Bernal Instituto Politécnico Nacional Datos de catalogación bibliográfica THOMAS Cálculo una variable Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010 ISBN: 978-607-32-0164-3 Área: Matemáticas Formato: 21.5 3 27.5 cm Páginas: 800 Authorizeded translation from the English language editions, entitled THOMAS’ CALCULUS, SINGLE VARIABLE, 12th Edition by GEORGE THOMAS; MAURICE WEI; JOEL HASS, published by Pearson Education, Inc., publishing as Addison-Wesley, Copyright © 2010. All rights reserved. ISBN 9780321637420 Traducción autorizada de la edición en idioma inglés, CALCULUS, SINGLE VARIABLE, 12ª ed. Por GEORGE THOMAS; MAURICE WEI; JOEL HASS, publicada por Pearson Education, Inc., publicada como Addison-Wesley, Copyright © 2010. Todos los derechos reservados. Esta edición en español es la única autorizada. Edición en inglés Editor-in-Chief: Deirdre Lynch Senior Acquisitions Editor: William Hoffman Senior Project Editor: Rachel S. Reeve Associate Editor: Caroline Celano Associate Project Editor: Leah Goldberg Senior Managing Editor: Karen Wernholm Senior Production Supervisor: Sheila Spinney Senior Design Supervisor: Andrea Nix Digital Assets Manager: Marianne Groth Media Producer: Lin Mahoney Software Development: Mary Durnwald and Bob Carroll Executive Marketing Manager: Jeff Weidenaar Marketing Assistant: Kendra Bassi Senior Author Support/Technology Specialist: Joe Vetere Senior Prepress Supervisor: Caroline Fell Manufacturing Manager: Evelyn Beaton Production Coordinator: Kathy Diamond Composition: Nesbitt Graphics, Inc. Illustrations: Karen Heyt, IllustraTech Cover Design: Rokusek Design Edición en español Editor: Rubén Fuerte Rivera e-mail: ruben.fuerte@pearsoned.com Editor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño DECIMOSEGUNDA EDICIÓN, 2010 D.R. © 2010 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5o. piso Col. Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031. Addison-Wesley es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-607-32-0164-3 ISBN E-BOOK: 978-607-32-0165-0 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-0166-7 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 13 12 11 10 REVISIÓN TÉCNICA Adelia Copas Enrique Santillán ESIME, Zacatenco-Instituto Politécnico Nacional Javier Mosqueda Lafarga Instituto Tecnológico de Culiacán Elio César Ramos Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Aguascalientes María Guadalupe Lomelí Plascencia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Guadalajara Daniel Flores Barriga Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Morelia Eduardo Soberanes Lugo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Sinaloa Roberto Núñez Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Enrique Fernández Díaz Gabriel Martínez Chávez Instituto Tecnológico de Hermosillo Socorro del Rivero Jiménez Instituto Tecnológico Superior de Cajeme Mario Mesino Universidad Autónoma de Guadalajara Cutberto Romero Meléndez Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco Lucía González Rendón Universidad de Guadalajara AGRADECIMIENTOS Pearson Educación agradece a los centros de estudio y profesores usuarios de esta obra por su apoyo y retroalimentación, elemento fundamental para esta nueva edición de Cálculo, una variable. Argentina Emilio Suárez Instituto Tecnológico de Buenos Aires Elena Arlauskas Gabriela Righetti Universidad Tecnológica Nacional Regional Avellaneda Haydee Castelletti Silvia Adriana Mamone Universidad de Belgrano Colombia Bernardo Aldana Gómez Néstor Raúl Pachón Escuela Colombiana de Ingeniería-Bogotá Viviana Niselman Universidad de Buenos Aires Gladis Beatriz Astargo Horacio Day Universidad Nacional de Cuyo Isabel Weinberg Universidad Nacional de la Matanza Ángela Maldonado Augusto Melgarejo Delicia Tisera Diego Vallejo José Suárez Laura Langoni María Inés Otegui María Teresa Guardarucci Mariel Lavaña Mercedes Trípoli Miguel Sanservino Néstor Bucari Universidad Nacional de la Plata Angélica Arnulfo Beatriz Introcaso Emilio Sastre José Botto María Susana Montelar Mónica Caserío Universidad Nacional de Rosario Elías Cardona ICESI Antonio Merchán Fernando Novoa Gerardo Tole Héctor Linares Irina Reyes Ismael García Jaime Gómez Juan Carlos Quintero Liliana Barreto Moisés Aranda Nazly Esmeralda Salas Rafael Castro Pontificia Universidad Javeriana Laureano Valencia Oswaldo Rodríguez Díaz Universidad Autónoma de Occidente-Cali Mario Bravo Universidad de San Buenaventura-Cali José Villada Universidad Distrital Francisco José de Caldas Chile Juan Duarte Universidad de Antofagasta Clarita Balbontín Universidad de los Andes Mauro Ernesto Espinoza García Universidad Cristóbal Colón - Veracruz Julio Hugo Ramírez Universidad de Viña del Mar Ana María González Piña Javier Barrón Karla Violeta Martínez Facundo Maribel Fuentes Dávila Patricia González Universidad de Monterrey Ecuador Eduardo Alba Universidad San Francisco de Quito España Patricia Barral Rodiño Universidad de Santiago de Compostela México Alicia Ordóñez Segura Celerino Federico Navarrete Cruz Fernando Arenas García Isidro Rodríguez Montoro Jesús Solano Roano Jorge Almanza Pérez José Luis Almanza Pérez Julio Ernesto Hoyos Ochoa Salvador Hoyos Ochoa Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Jalapa Miguel Hernández de la Torre Omar Olmos López Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Toluca Mauricio Cirilo Méndez Canseca Raúl Chávez Universidad Anáhuac - México Sur Angélica Tovar Gómez Bertha Alicia Arellano Silva Elvia Loera Hernández Javier Cantú Rodríguez Karla Guajardo Cosío Universidad Autónoma de Nuevo León Ramiro Garza Molina Universidad Autónoma de Tamaulipas David Elizarraraz Martínez Jaime Grabinsky Steider José Ventura Becerril Espinosa Judith Omaña Pulido Marina Salazar Antunez Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco Alma Rosa Griselda Zetina Vélez Martín Cruz Cuevas Miriam Lemus Roberto Bautista Atenógenes Sandra Chimal Garma Universidad La Salle Dolores Vera Dector Felipe Hernández Hernández Ricardo Victoria Carrera Universidad Veracruzana Perú Luis Díaz Bazurco Wilber Ramos Lovón Universidad Católica de Santa María-Arequipa José Cuevas González Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Venezuela Elvira Sabal Milagros Bosquetti Universidad Católica Andrés Bello Jesús Hernández José Luis Quinteros María de Armas María Luisa Vonna Marienma Sánchez Universidad Central de Venezuela CONTENIDO Prefacio xiii VOLUMEN I 1 Funciones 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 Límites y continuidad 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3 Las funciones y sus gráficas 1 Combinación de funciones; traslación y cambio de tamaño de funciones Funciones trigonométricas 22 Graficación por medio de calculadoras y computadora 30 PREGUNTAS DE REPASO 34 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 35 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 37 Tasas de cambio y tangentes a curvas 39 Límite de una función y leyes de los límites 46 La definición formal de límite 57 Límites laterales 66 Continuidad 73 Límites que incluyen al infinito; asíntotas de gráficas PREGUNTAS DE REPASO 96 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 97 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 98 Derivadas 14 39 84 102 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 Tangentes y la derivada en un punto 102 La derivada como una función 106 Reglas de derivación 115 La derivada como una tasa de cambio 124 Derivadas de funciones trigonométricas 135 La regla de la cadena 142 vii viii Contenido 3.7 3.8 3.9 4 Valores extremos de funciones 184 El teorema del valor medio 192 Funciones monótonas y el criterio de la primera derivada Concavidad y trazado de curvas 203 Optimización aplicada 214 Método de Newton 225 Antiderivadas 230 239 PREGUNTAS DE REPASO EJERCICIOS DE PRÁCTICA 240 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 243 184 198 Integración 246 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 6 180 Aplicaciones de las derivadas 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 5 Derivación implícita 149 Tasas relacionadas 155 Linealización y diferenciales 164 PREGUNTAS DE REPASO 175 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 176 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS Área y su estimación mediante sumas finitas 246 Notación sigma y límites de sumas finitas 256 La integral definida 262 El teorema fundamental del cálculo 274 Integrales indefinidas y el método de sustitución 284 Sustitución y área entre curvas 291 PREGUNTAS DE REPASO 300 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 301 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 304 Aplicaciones de las integrales definidas 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 Cálculo de volúmenes por medio de secciones transversales Cálculo de volúmenes por medio de cascarones cilíndricos Longitud de arco 326 Áreas de superficies de revolución 332 Trabajo y fuerza de fluidos 337 Momentos y centros de masa 346 PREGUNTAS DE REPASO 357 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 357 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 359 308 308 319 ix Contenido 7 Funciones trascendentes 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 8 Integración por partes 436 Integrales trigonométricas 444 Sustituciones trigonométricas 449 Integración de funciones racionales por medio de fracciones parciales 453 Tablas de integrales y sistemas de álgebra por computadora (SAC) 463 Integración numérica 468 Integrales impropias 478 PREGUNTAS DE REPASO 489 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 489 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 491 496 Soluciones, campos direccionales y el método de Euler 496 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 504 Aplicaciones 510 Soluciones gráficas de ecuaciones diferenciales autónomas 516 Sistemas de ecuaciones y planos fase 523 PREGUNTAS DE REPASO 529 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 529 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 530 Sucesiones y series infinitas 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 387 435 Ecuaciones diferenciales de primer orden 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 10 Funciones inversas y sus derivadas 361 Logaritmos naturales 369 Funciones exponenciales 377 Cambio exponencial y ecuaciones diferenciales con variables separables Formas indeterminadas y la regla de L’Hôpital 396 Funciones trigonométricas inversas 404 Funciones hiperbólicas 416 Razones relativas de crecimiento 424 PREGUNTAS DE REPASO 429 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 430 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 433 Técnicas de integración 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 9 361 Sucesiones 532 Series infinitas 544 Criterio de la integral 553 Criterios de comparación 558 Criterios de la raíz y de la razón 532 563 x Contenido 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 11 Series alternantes, convergencia absoluta y convergencia condicional Series de potencias 575 Series de Taylor y de Maclaurin 584 Convergencia de series de Taylor 589 La serie binomial y aplicaciones de las series de Taylor 596 PREGUNTAS DE REPASO 605 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 605 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 607 Ecuaciones paramétricas y coordenadas polares 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 568 610 Parametrización de curvas planas 610 Cálculo con curvas paramétricas 618 Coordenadas polares 627 Gráficas en coordenadas polares 631 Áreas y longitudes en coordenadas polares 635 Secciones cónicas 639 Secciones cónicas en coordenadas polares 648 654 PREGUNTAS DE REPASO EJERCICIOS DE PRÁCTICA 655 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 657 VOLUMEN II 12 Los vectores y la geometría del espacio 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 13 660 Sistemas de coordenadas tridimensionales 660 Vectores 665 El producto punto 674 El producto cruz 682 Rectas y planos en el espacio 688 Cilindros y superficies cuádricas 696 PREGUNTAS DE REPASO 701 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 702 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 704 Funciones con valores vectoriales y movimiento en el espacio 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 Curvas en el espacio y sus tangentes 707 Integrales de funciones vectoriales; movimiento de proyectiles Longitud de arco en el espacio 724 Curvatura y vectores normales de una curva 728 Componentes tangencial y normal de la aceleración 734 Velocidad y aceleración en coordenadas polares 739 PREGUNTAS DE REPASO 742 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 743 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 745 707 715 xi Contenido 14 Derivadas parciales 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7 14.8 14.9 14.10 15 Funciones de varias variables 747 Límites y continuidad en dimensiones superiores 755 Derivadas parciales 764 Regla de la cadena 775 Derivadas direccionales y vectores gradiente 784 Planos tangentes y diferenciales 791 Valores extremos y puntos de silla 802 Multiplicadores de Lagrange 811 Fórmula de Taylor para dos variables 820 Derivadas parciales con variables restringidas 824 PREGUNTAS DE REPASO 829 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 829 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 833 Integrales múltiples 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7 15.8 16 747 Integrales dobles e iteradas sobre rectángulos 836 Integrales dobles sobre regiones generales 841 Áreas por doble integración 850 Integrales dobles en forma polar 853 Integrales triples en coordenadas rectangulares 859 Momentos y centros de masa 868 Integrales triples en coordenadas cilíndricas y esféricas Sustitución en integrales múltiples 887 PREGUNTAS DE REPASO 896 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 896 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 898 836 875 Integración en campos vectoriales 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 Integrales de línea 901 Campos vectoriales e integrales de línea: Trabajo, circulación y flujo Independencia de la trayectoria, campos conservativos y funciones potenciales 920 Teorema de Green en el plano 931 Superficies y áreas 943 Integrales de superficie 953 Teorema de Stokes 962 El teorema de la divergencia y una teoría unificada 972 PREGUNTAS DE REPASO 983 EJERCICIOS DE PRÁCTICA 983 EJERCICIOS ADICIONALES Y AVANZADOS 986 901 907 xii Contenido 17 Ecuaciones diferenciales de segundo orden 17.1 17.2 17.3 17.4 17.5 989 Ecuaciones lineales de segundo orden 989 Ecuaciones lineales no homogéneas 996 Aplicaciones 1005 Ecuaciones de Euler 1011 Soluciones en series de potencias 1014 Apéndices AP-1 A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 Los números reales y las rectas reales AP-1 Inducción matemática AP-6 Rectas, circunferencias y parábolas AP-10 Demostraciones de los teoremas de límites AP-18 Límites que aparecen con frecuencia AP-21 Teoría de los números reales AP-23 Números complejos AP-25 La ley distributiva para el producto vectorial cruz AP-35 El teorema de la derivada mixta y el teorema del incremento AP-36 Respuestas a los ejercicios con número impar A-1 Índice I-1 Créditos C-1 Breve tabla de integrales T-1 PREFACIO Revisamos exhaustivamente esta edición de Cálculo de Thomas con la finalidad de cubrir las necesidades de los profesores y los estudiantes actuales. El resultado es un libro con más ejemplos, más ejercicios de nivel medio, mayor cantidad de figuras y mejor flujo conceptual, además de mayores claridad y precisión. Al igual que las ediciones anteriores, esta nueva edición ofrece una introducción moderna al cálculo que apoya la comprensión conceptual, pero conserva los elementos esenciales de un curso tradicional. Tales mejoras se relacionan estrechamente con una versión ampliada del texto de MyMathLab® (al que nos referiremos más adelante), el cual brinda apoyo adicional a los estudiantes y flexibilidad a los profesores. Muchos de nuestros alumnos estuvieron expuestos a la terminología y los aspectos computacionales del cálculo durante el bachillerato. A pesar de la familiaridad con el álgebra y la trigonometría, sus habilidades en estas materias con frecuencia son insuficientes para alcanzar el éxito en el cálculo universitario. Con este texto buscamos equilibrar la escasa experiencia de los estudiantes con el cálculo y el desarrollo de habilidades algebraicas que podrían necesitar, todo sin socavar o minar su confianza. Además, hemos tenido cuidado de presentar suficiente material, soluciones detalladas paso a paso y ejercicios que apoyen una comprensión completa para alumnos de todos los niveles. Animamos a los estudiantes a ir más allá de la memorización de las fórmulas para generalizar conceptos conforme éstos se presenten. Nuestro deseo es que después de cursar cálculo, ellos tengan confianza en sus habilidades para razonar y resolver problemas. El dominio de un tema maravilloso con aplicaciones prácticas al mundo será su recompensa, pero el verdadero regalo será la habilidad para pensar y generalizar. Creemos que este libro brindará respaldo y apoyo para ambas cosas. Cambios en la decimosegunda edición CONTENIDO En la preparación de esta edición hemos conservado la estructura básica de la tabla de contenido de la edición anterior. Hemos puesto atención a las peticiones de los usuarios y los revisores de posponer la introducción de ecuaciones paramétricas hasta después de explicar las coordenadas polares, y de presentar el tema de la regla de L’Hôpital después de las funciones trascendentes. Realizamos numerosas revisiones a la mayoría de los capítulos, como se detalla a continuación. • Funciones Condensamos este capítulo aún más para centrarnos en la revisión de los conceptos sobre funciones. El material de requisito que cubre números reales, intervalos, incrementos, líneas rectas, distancias, circunferencias y parábolas se presenta en los apéndices 1 a 3. • Límites Para mejorar la continuidad en este capítulo, combinamos las ideas de límites que incluyen infinito y su relación con las asíntotas en las gráficas de las funciones, colocándolas juntas al final de la última sección del capítulo. • Derivadas Aunque utilizamos tasas de cambio y tangentes a curvas como motivación para el estudio del concepto de límite, ahora presentamos el concepto de derivada en un solo capítulo. Reorganizamos e incrementamos el número de ejemplos de tasas relacionadas y agregamos nuevos ejemplos y ejercicios sobre graficación de funciones racionales. xiii xiv Prefacio • Antiderivadas e integración Conservamos la organización de la decimoprimera edición al colocar las antiderivadas como el último tema referente a las aplicaciones de las derivadas. Nuestro objetivo es exponer “la forma de recuperar una función a partir de su derivada”, como la solución del tipo más sencillo de una ecuación diferencial de primer orden. Las integrales, como “límites de sumas de Riemann”, estudiadas sobre todo a la luz del problema de determinar áreas de regiones generales con fronteras curvas, son un nuevo tema que forma la parte sustancial del capítulo 5. Después de un cuidadoso desarrollo del concepto de integral, pusimos nuestra atención en su evaluación y su relación con las antiderivadas, relación que se plasma en el teorema fundamental del cálculo. Las aplicaciones correspondientes definen diversas ideas geométricas de área, volumen, longitudes de trayectorias y centroides, todas como límites de sumas de Riemann que dan lugar a integrales definidas que pueden evaluarse determinando una antiderivada del integrando. Posteriormente, regresamos al tema de resolver ecuaciones diferenciales de primer orden más complicadas; después de ello, definimos y establecemos las funciones trascendentes y sus propiedades. • Ecuaciones diferenciales Algunas universidades prefieren que este tema se incluya en un curso aparte de cálculo. Aunque nosotros tratamos las soluciones de ecuaciones diferenciales con variables separables, cuando tratamos las aplicaciones de crecimiento y decaimiento exponenciales en el capítulo de funciones trascendentes, organizamos todo nuestro material en dos capítulos (que pueden omitirse para seguir la secuencia de cálculo). En el capítulo 9 damos un tratamiento introductorio a las ecuaciones diferenciales de primer orden. El capítulo incluye una nueva sección sobre sistemas y planos fase, con aplicaciones a modelos que incluyen presas y depredadores. En el capítulo 17 presentamos una introducción a ecuaciones diferenciales de segundo orden, que se incluye en MyMathLab, así como en el sitio Web del texto, www.pearsoneducacion.net/thomas. • Series Conservamos la estructura organizacional de la decimoprimera edición para los temas de sucesiones y series. Agregamos nuevas figuras y nuevos ejercicios a diversas secciones, pero además revisamos algunas de las demostraciones relacionadas con la convergencia de series de potencia para mejorar la accesibilidad del material a los estudiantes. Uno de los usuarios del texto nos dijo que cualquier modificación que hiciéramos “para que este material resultara más sencillo para los estudiantes” sería bienvenida en su facultad; ese comentario nos guió para hacer las revisiones de este capítulo. • Ecuaciones paramétricas Varios usuarios pidieron incluir este tema en el capítulo 11, donde también se tratan coordenadas polares y secciones cónicas. Lo hicimos luego de comprender que muchos departamentos eligen cubrir tales temas al inicio de Cálculo III, como preparación para tratar el cálculo con vectores y de varias variables. • Funciones de variables vectoriales Redujimos los temas de este capítulo para dar mayor énfasis a los conceptos que fundamentan el material sobre derivadas parciales, el vector gradiente y las integrales de línea. Compactamos el análisis del marco de Frenet y las tres leyes de Kepler acerca del movimiento de los planetas. • Cálculo de varias variables En estos tres capítulos resaltamos el diseño, además de añadir muchas figuras, ejemplos y ejercicios nuevos. Reorganizamos el material inicial sobre integrales dobles. Combinamos en una sola sección las aplicaciones de integrales dobles y triples a masas y momentos; se presentan casos tanto de dos como de tres dimensiones. Dicha reorganización permite una mejor exposición de los conceptos clave, junto con sus propiedades y sus aspectos computacionales. Al igual que en la edición anterior, en ésta continuamos haciendo las conexiones de las ideas de varias variables con sus análogos de una variable que se estudian antes en el texto. • Campos vectoriales Dedicamos un considerable esfuerzo para mejorar la claridad y precisión matemática de nuestro estudio de cálculo integral vectorial, incluyendo ejemplos, figuras y ejercicios adicionales. Los teoremas y los resultados importantes se enuncian con mayor claridad y en forma completa; se incluyen explicaciones amplias de sus hipótesis y consecuencias matemáticas. El área de una superficie ahora se organiza en una sola sección, mientras las superficies definidas, explícita o implícitamente, se tratan como casos especiales de la representación paramétrica más general. Las integrales de superficie y sus aplicaciones se estudian en una sección separada. El teorema de Stokes y el teorema de la divergencia se siguen presentando como generalizaciones del teorema de Green a tres dimensiones. xv Prefacio EJERCICIOS Y EJEMPLOS Sabemos que los ejercicios y los ejemplos son componentes fundamentales en el aprendizaje del cálculo. En virtud de tal importancia, actualizamos, mejoramos y ampliamos el número de ejercicios en casi todas las secciones del libro. En la presente edición incluimos más de 700 nuevos ejercicios. Continuamos nuestra organización y la agrupación de ejercicios por tema, como en las ediciones anteriores, pasando de problemas computacionales a problemas aplicados y teóricos. Los ejercicios que requieren del uso de sistemas de cómputo (como Maple® o Mathematica®) se colocaron al final de cada sección de ejercicios con el título Exploraciones con computadora. La mayoría de los ejercicios aplicados tienen un subtítulo para indicar la clase de aplicación adecuada del problema. Muchas secciones incluyen ejemplos nuevos para clarificar y profundizar en el significado del tema que se estudia, así como para ayudar a los estudiantes a comprender las consecuencias matemáticas o las aplicaciones a la ciencia y la ingeniería. Al mismo tiempo, eliminamos ejemplos que repetían material presentado con anterioridad. DISEÑO Por su importancia en el aprendizaje del cálculo, continuamos con la mejora de figuras existentes en este texto e incluimos un número significativo de nuevas figuras. Continuamos con el uso del color de manera consistente y pedagógica para resaltar la idea conceptual que se ilustra. También revisamos todas las leyendas de las figuras, poniendo mucha atención a la claridad y precisión en los enunciados cortos. y y  1x No importa qué número positivo sea ⑀, la gráfica se encuentra en esta banda en x  1⑀ y ahí permanece. y⑀ ⑀ N  – 1⑀ 0 y  –⑀ z M  1⑀ x y –⑀ Sin importar qué número positivo sea ⑀, la gráfica se encuentra en esta banda en x  –1⑀ y ahí permanece. FIGURA 2.50 La geometría dentro del argumento del ejemplo 1. x FIGURA 16.9 Una superficie, como una red o un paracaídas, en un campo vectorial que representa los vectores velocidad del flujo de agua o aire. Las flechas muestran la dirección y sus longitudes indican la rapidez. MYMATHLAB Y MATHXL El aumento en el uso y la demanda de sistemas de tareas en línea ha llevado a cambios en MyMathLab y MathXL® para el texto. El curso MyMathLab ahora incluye muchos más ejercicios de todo tipo. Los nuevos applets JavaTM se agregan a la ya significativa colección, para ayudar a los estudiantes a visualizar los conceptos y generalizar el material. Otras características destacadas RIGOR El nivel de formalidad es consistente con el de las ediciones anteriores. Seguimos distinguiendo entre análisis formal e informal, y señalamos sus diferencias. Consideramos que iniciar con una idea más intuitiva y menos formal ayuda a los estudiantes a comprender un concepto nuevo y difícil, de manera que luego ellos puedan apreciar cabalmente su precisión matemática y los resultados. Ponemos atención en definir las ideas de una manera detallada xvi Prefacio y en probar los teoremas adecuados para estudiantes de cálculo, aunque mencionamos temas más profundos o sutiles que ellos estudiarán en un curso más avanzado. Nuestra organización y las distinciones entre tratamiento informal y formal dan al profesor un considerable grado de flexibilidad en la cantidad y la profundidad de cobertura de los diferentes temas. Por ejemplo, no demostramos el teorema del valor intermedio ni el teorema del valor extremo para funciones continuas en a # x # b, pero enunciamos dichos teoremas de manera muy precisa, ilustramos su significado en numerosos ejemplos y los utilizamos para demostrar otros resultados importantes. Además, para aquellos profesores que deseen una mayor profundidad, en el apéndice 6 estudiamos la validez de tales teoremas con base en la completez de los números reales. EJERCICIOS DE ESCRITURA Los ejercicios de escritura colocados en todo el texto piden a los estudiantes explicar una variedad de conceptos y variaciones del cálculo. Además, al final de cada capítulo se incluye una lista de preguntas para que revisen y sinteticen lo que aprendieron. Muchos de estos ejercicios son buenas tareas de redacción. REPASO Y PROYECTOS DE FINAL DE CAPÍTULO Además de los problemas que aparecen en cada sección, cada capítulo termina con preguntas de repaso, ejercicios de práctica que cubren todo el capítulo, y una serie de ejercicios adicionales y avanzados que sirven para incluir problemas más desafiantes o que sintetizan el conocimiento. La mayoría de los capítulos también incluyen descripciones de varios Proyectos de aplicación tecnológica, que pueden desarrollarse de manera individual o por grupos en un periodo más prolongado. Dichos proyectos requieren el uso de una computadora con Mathematica o Maple, y de material adicional, el cual está disponible en Internet en www.pearsoneducacion.net/thomas y en MyMathLab. ESCRITURA Y APLICACIONES Como siempre, este texto continúa siendo fácil de leer, pues tiene un estilo conversacional al tiempo que es rico matemáticamente. Cada nuevo tema se plantea mediante ejemplos claros y fáciles de comprender; además, el tema se refuerza mediante aplicaciones a problemas del mundo real y de interés inmediato para los estudiantes. Un sello distintivo del libro han sido sus aplicaciones del cálculo a la ciencia y la ingeniería. Estos problemas aplicados se han actualizado, mejorado y ampliado de manera continua durante las últimas ediciones. TECNOLOGÍA En un curso que utilice el texto, la tecnología puede incorporarse de acuerdo con el criterio de cada profesor. Cada sección contiene ejercicios que requieren el uso de tecnología; si es pertinente el uso de una calculadora o una computadora, se incluye un símbolo T en los ejercicios, o bien, éstos se agrupan bajo el título Exploraciones con computadora si se requiere del uso de un sistema algebraico computacional (SAC, como Maple o Mathematica). Complementos multimedia y apoyo en línea MANUALES DE RECURSOS TECNOLÓGICOS Maple Manual de James Stapleton, North Carolina State University Mathematica Manual de Marie Vanisko, Carroll College TI-Graphing Calculator Manual de Elaine McDonald-Newman, Sonoma State University Estos manuales cubren Maple 13, Mathematica 7 y las TI-83 Plus/TI-84 Plus y TI-89, respectivamente. Cada manual ofrece una guía detallada para integrar un paquete específico o una calculadora graficadora a lo largo de todo el curso, incluyendo sintaxis y comandos. Los manuales están disponibles para profesores calificados a través del Centro de Recursos para el Profesor de Pearson, www.pearsonhighered/irc y MyMathLab. SITIO WEB www.pearsoneducacion.net/thomas El sitio Web de Cálculo de Thomas contiene el capítulo sobre ecuaciones de segundo orden, incluyendo las respuestas a problemas de número impar; además, presenta las biografías históricas ampliadas y los ensayos a que hace referencia el texto. También está disponible una colección de módulos en Maple y Mathematica, así como los Proyectos de aplicación tecnológica, que pueden usarse como proyectos para los alumnos, ya sea que trabajen de manera individual o por grupos. Prefacio xvii Curso en línea con MyMathLab (se requiere un código de acceso) MyMathLab es un curso en línea específico del texto y fácil de personalizar que integra instrucciones interactivas de multimedios con contenido del texto. MyMathLab da al profesor las herramientas que necesita para poner todo su curso o una parte de éste en línea, si sus alumnos están en un laboratorio o bien trabajan en su casa. • Ejercicios interactivos, correlacionados con el libro de texto en el nivel de objetivos, se generan de manera algorítmica para práctica y dominio ilimitados. La mayoría de los ejercicios son de respuesta abierta y presentan soluciones guiadas, problemas de ejemplo y apoyo al aprendizaje para ayuda adicional. • Capítulo “Cómo prepararse”: incluye cientos de ejercicios referentes a las habilidades necesarias de álgebra y trigonometría. Cada estudiante puede recibir apoyo para aquellas habilidades en las que necesite ayuda. • Plan de estudio personalizado, generado cuando los estudiantes completan un examen o un cuestionario; indica los temas que tienen que dominarse, y contiene vínculos a ejercicios tutoriales para mejorar su comprensión y desempeño. • Apoyo de aprendizaje multimedia, como videoclases, applets de Java y animaciones; ayuda a los estudiantes a mejorar, independientemente de su nivel de comprensión y desempeño. • Administrador de evaluaciones: permite crear trabajos, cuestionarios y exámenes en línea, que se califican de manera automática. Basta seleccionar una mezcla adecuada de las preguntas en el banco de ejercicios de MyMathLab y de los ejercicios creados por el profesor. • Libro de calificaciones: diseñado específicamente para matemáticas y estadística, de manera automática hace un seguimiento del estudiante y brinda al profesor control para calcular las calificaciones finales. También es posible agregar calificaciones extras a este libro de calificaciones. • Diseñador de ejercicios MathXL: permite crear ejercicios fijos y algorítmicos para las tareas en línea. El profesor puede utilizar la biblioteca de ejercicios como un punto sencillo de inicio. MyMathLab es activado por CourseCompassTM, entornos de enseñanza y aprendizaje de Pearson Educación, y por MathXL, nuestro sistema en línea de tareas, tutoriales y trabajos. MyMathLab está disponible para maestros calificados que adopten el texto. Para mayor información, comuníquese con su representante de ventas local de Pearson. Video clases con captura opcional Las presentaciones de las clases incluyen ejemplos y ejercicios del texto, además de que apoyan un enfoque que enfatiza la visualización y la resolución de problemas. Está disponible por medio de MyMathLab y MathXL. Cursos en línea con MathXL (se requiere código de acceso) MathXL es un sistema en línea para tareas, tutoría y asignación de trabajos que acompaña a libros de texto en matemáticas y estadística de Pearson. • Ejercicios interactivos, correlacionados con el libro de texto en el nivel de objetivos; se generan de manera algorítmica para práctica y dominio ilimitados. La mayoría de los ejercicios son de respuesta abierta y ofrecen soluciones guiadas, problemas de ejemplo y apoyo al aprendizaje para ayuda adicional. • Capítulo “Cómo prepararse”: incluye cientos de ejercicios referentes a las habilidades necesarias de álgebra y trigonometría. Cada estudiante puede recibir apoyo para aquellas habilidades en las que necesite ayuda. • Plan de estudio personalizado: se genera cuando los estudiantes completan un examen o un cuestionario; además, indica los temas que tienen que dominarse, y contiene vínculos a ejercicios tutoriales para mejorar su comprensión y desempeño. • Apoyo de aprendizaje multimedia, como videoclases, applets de Java y animaciones; ayuda a los estudiantes a mejorar, independientemente de su nivel de comprensión y desempeño. xviii Prefacio • Libro de calificaciones: diseñado específicamente para matemáticas y estadística, de manera automática hace un seguimiento del estudiante y y brinda al profesor control para calcular las calificaciones finales. También es posible agregar calificaciones extras a este libro de calificaciones. • Diseñador de ejercicios MathXL: permite crear ejercicios fijos y algorítmicos para las tareas en línea. El profesor puede utilizar la biblioteca de ejercicios como un punto sencillo de inicio. • Administrador de evaluaciones: permite crear trabajos, cuestionarios y exámenes en línea que se califican de manera automática. Basta seleccionar una mezcla adecuada de las preguntas en el banco de ejercicios de MyMathLab y de los ejercicios creados por el profesor. MathXL está disponible para profesores calificados que adopten el libro. Para mayor información, comuníquese con su representante de ventas local de Pearson. TestGen® TestGen permite a los maestros construir, editar, imprimir y administrar exámenes utilizando un banco de preguntas computarizado, el cual fue desarrollado para cubrir todos los objetivos del texto. TestGen tiene como base un algoritmo que permite a los profesores crear múltiples versiones, aunque equivalentes, de la misma pregunta o examen con tan sólo hacer clic en un botón. Los profesores también pueden modificar las preguntas del banco respectivo o agregar nuevas preguntas. Es posible imprimir los exámenes o administrarlos en línea. Diapositivas de clases en PowerPoint® Estas diapositivas de presentaciones de clases fueron diseñadas específicamente para la secuencia y filosofía de la serie de Cálculo de Thomas. Se incluyen gráficas clave del libro para ayudar a hacer vívidos los conceptos en el salón de clases. Manual de soluciones para el profesor El Manual de soluciones para el profesor, de William Ardis, Collin County Community College, contiene soluciones completamente desarrolladas de todos los ejercicios del texto. Agradecimientos Queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas que hicieron muchas e invaluables contribuciones a esta edición conforme se desarrollaba en sus diferentes etapas: Revisores Blaise DeSesa Paul Lorczak Kathleen Pellissier Lauri Semarne Sarah Streett Holly Zullo Revisores de la decimosegunda edición Meighan Dillon, Southern Polytechnic State University Anne Dougherty, University of Colorado Said Fariabi, San Antonio College Klaus Fischer, George Mason University Tim Flood, Pittsburg State University Rick Ford, California State University, Chico Robert Gardner, East Tennessee State University Christopher Heil, Georgia Institute of Technology Joshua Brandon Holden, Rose-Hulman Institute of Technology Alexander Hulpke, Colorado State University Jacqueline Jensen, Sam Houston State University Jennifer M. Johnson, Princeton University Hideaki Kaneko, Old Dominion University Przemo Kranz, University of Mississippi Xin Li, University of Central Florida Maura Mast, University of Massachusetts, Boston Val Mohanakumar, Hillsborough Community College, Dale Mabry Campus Aaron Montgomery, Central Washington University Cynthia Piez, University of Idaho Brooke Quinlan, Hillsborough Community College, Dale Mabry Campus Rebecca A. Segal, Virginia Commonwealth University Andrew V. Sills, Georgia Southern University Alex Smith, University of Wisconsin, Eau Claire Mark A. Smith, Miami University Donald Solomon, University of Wisconsin, Milwaukee Blake Thornton, Washington University in St. Louis David Walnut, George Mason University Adrian Wilson, University of Montevallo Bobby Winters, Pittsburg State University Dennis Wortman, University of Massachusetts, Boston 1 FUNCIONES INTRODUCCIÓN Las funciones son fundamentales en el estudio del cálculo. En este capítulo repasamos lo que son las funciones, cómo se dibujan sus gráficas, cómo se combinan y se transforman, así como las formas en las que se pueden clasificar. Además, revisamos las funciones trigonométricas y analizamos las representaciones erróneas que pueden ocurrir cuando se utilizan calculadoras o computadoras para obtener la gráfica de una función. En los apéndices se revisa el sistema de los números reales, así como las coordenadas cartesianas, las líneas rectas, las parábolas y las circunferencias. En el capítulo 7 se tratan las funciones inversas, exponenciales y logarítmicas. 1.1 Las funciones y sus gráficas Las funciones son una herramienta para describir el mundo real en términos matemáticos. Una función puede representarse mediante una ecuación, una gráfica, una tabla numérica o mediante una descripción verbal; a lo largo de este texto utilizaremos las cuatro representaciones. Esta sección revisa tales ideas de función. Funciones: Dominio y rango La temperatura a la cual hierve el agua depende de la altitud sobre el nivel del mar (el punto de ebullición es más bajo conforme se asciende). El interés que se paga por una inversión depende del tiempo que ésta se conserve. El área de un círculo depende de su radio. La distancia que recorre un objeto a una rapidez constante a lo largo de una trayectoria recta depende del tiempo transcurrido. En cada caso, el valor de una cantidad variable, digamos y, depende del valor de otra cantidad variable, que podríamos llamar x. Decimos que “y es una función de x”, lo que en forma simbólica escribimos como y 5 f(x) (“y es igual a f de x”). En esta notación, el símbolo f representa a la función, la letra x es la variable independiente que representa el valor de entrada de f, mientras que y es la variable dependiente o variable de salida de f en x. DEFINICIÓN Una función f de un conjunto D a un conjunto Y es una regla que asigna a cada elemento x P D un solo o único elemento f(x) P Y. El conjunto D de todos los valores posibles de entrada se denomina dominio de la función. El conjunto de todos los valores de f(x) cuando x varía por todos los valores de D se denomina rango de la función. El rango podría no incluir a todos los elementos del conjunto Y. El dominio y el rango de una función pueden ser cualquier conjunto de objetos, aunque en cálculo con frecuencia se trata de conjuntos de números reales, los cuales se interpretan como puntos de una recta coordenada. (En los capítulos 13 a 16 encontraremos funciones para las que los elementos son puntos en el plano coordenado o en el espacio). 1 2 x Capítulo 1: Funciones f Entrada (dominio) f(x) Salida (rango) FIGURA 1.1 Diagrama que muestra una función como una especie de máquina. x a D ⫽ conjunto dominio f(a) f(x) Y ⫽ conjunto que contiene al rango FIGURA 1.2 Una función del conjunto D a un conjunto Y asigna un único elemento de Y a cada elemento en D. Con frecuencia una función se expresa mediante una fórmula que describe cómo calcular el valor de salida a partir de la variable de entrada. Por ejemplo, la ecuación A 5 pr2 es una regla que permite calcular el área A de un círculo de radio r (así, r se interpreta como una longitud, que en esta fórmula sólo puede ser positiva). Cuando definimos una función y 5 f (x) mediante una fórmula, y el dominio no se establece de forma explícita o se restringe por el contexto, se supondrá que el dominio será el mayor conjunto de números reales x para los cuales la fórmula proporciona valores reales para y, el llamado dominio natural. Si de alguna manera queremos restringir el dominio, debemos establecerlo. El dominio de y 5 x2 es todo el conjunto de los números reales. Para restringir el dominio de la función, digamos a valores positivos para x, escribiríamos “y 5 x2, x . 0”. Por lo regular, al cambiar el dominio para el que aplicamos una fórmula, se modifica también el rango. El rango de y 5 x2 es [0, `). El rango de y 5 x2, x $ 2, es el conjunto de todos los números reales que se obtienen al elevar al cuadrado números mayores o iguales a 2. En la notación de conjuntos (véase el apéndice 1), el rango es {x2u x $ 2} o {yu y $ 4} o [4, `). Cuando el rango de una función es un subconjunto de números reales, se dice que la función tiene valores reales (o que es real valuada). Los dominios y rangos de muchas funciones con valores reales de una variable real son intervalos o combinaciones de intervalos. Los intervalos pueden ser abiertos, cerrados y semiabiertos, así como finitos o infinitos. El rango de una función no siempre es sencillo de determinar. Una función f es como una máquina que produce el valor de salida f(x) en su rango, siempre que le demos el valor de entrada x de su dominio (figura 1.1). Las teclas de funciones en una calculadora ofrecen un ejemplo de una función vista como una máquina. Por ejemplo, la tecla 2x en una calculadora da el valor de salida (la raíz cuadrada) siempre que se introduce un número no negativo x y se presiona la tecla 2x. Una función también se puede representar como un diagrama de flechas (figura 1.2). Cada flecha asocia un elemento del dominio D con un único elemento en el conjunto Y. En la figura 1.2 las flechas indican que f(a) está asociada con a, f(x) está asociada con x y así sucesivamente. Observe que una función puede tener el mismo valor en dos elementos de entrada diferentes en el dominio [como ocurre con f(a) en la figura 1.2], pero a cada elemento de entrada x se le asigna un solo valor de salida f(x). EJEMPLO 1 Verifique los dominios naturales y los rangos asociados de algunas funciones sencillas. En cada caso, los dominios son los valores de x para los que la fórmula tiene sentido. Función Dominio (x) Rango ( y) y 5 x2 y 5 1y x y 5 2x y 5 24 - x y 5 21 - x2 (2`, `) (2`, 0) x (0, `) [0, `) (2`, 4] [21, 1] [0, `) (2`, 0) x (0, `) [0, `) [0, `) [0, 1] Solución La fórmula y 5 x 2 da un valor real y para cualquier número real x, así que el dominio es (2`, `). El rango de y 5 x 2 es [0, `), ya que el cuadrado de cualquier número real es no negativo y todo número no negativo y es el cuadrado de su raíz cuadrada, y 5 A 2y B 2 para y $ 0. La fórmula y 5 1yx será un valor real y para toda x, excepto para x 5 0. De acuerdo con las reglas aritméticas, no podemos dividir un número entre cero. El rango de y 5 1y x, el conjunto de los recíprocos de todos los números reales distintos de cero, es precisamente el conjunto de todos los números reales distintos de cero, ya que y 5 1y(1y y). Esto es, para y Z 0, el número x 5 1yy es la entrada asignada al valor de salida y. La fórmula y 5 1x da un valor real de y sólo si x $ 0. El rango de y 5 1x es [0, `), porque cada número no negativo es la raíz cuadrada de algún número (es decir, es la raíz cuadrada de su propio cuadrado). En y 5 14 - x la cantidad 4 2 x no puede ser negativa. Es decir, 4 2 x $ 0 o x # 4. La fórmula da valores reales de y para todas las x # 4. El rango de 14 - x es [0, `), el conjunto de todos los números no negativos. 3 1.1 Las funciones y sus gráficas La fórmula y 5 21 - x2 da un valor real de y para toda x en el intervalo cerrado de 21 a 1. Fuera de este dominio, 1 2 x 2 es negativo y su raíz cuadrada no es un número real. Los valores de 1 2 x 2 y sus raíces varían de 0 a 1 en el dominio dado. El rango de 21 - x2 es [0, 1]. Gráficas de funciones Si f es una función con dominio D, su gráfica consiste en los puntos del plano cartesiano cuyas coordenadas son las parejas de entrada-salida de f. En notación de conjuntos, la gráfica es {(x, f(x)) u x P D}. La gráfica de la función f(x) 5 x 1 2 es el conjunto de puntos con coordenadas (x, y) para los que y 5 x 1 2. Su gráfica es la línea recta que se bosqueja en la figura 1.3. La gráfica de una función f es una representación útil de su comportamiento. Si (x, y) es un punto en la gráfica, entonces y 5 f(x) es la altura de la gráfica en el punto x. La altura puede ser positiva, negativa o cero, lo cual depende del valor de f(x) (figura 1.4). y f(1) y f(2) x y⫽x⫹2 0 1 f(x) 2 –2 x y 5 x2 22 21 0 1 4 1 0 1 3 2 9 4 2 4 0 FIGURA 1.4 Si (x, y) pertenece a la gráfica de f, entonces el valor de y 5 f(x) es la altura de la gráfica arriba de x (o abajo de x si f (x) es negativa). Trace la gráfica de la función y 5 x 2 en el intervalo [22, 2]. Solución Elabore una tabla de parejas xy que satisfagan la ecuación y 5 x 2. Trace los puntos (x, y) cuyas coordenadas aparecen en la tabla y dibuje una curva suave por los puntos trazados (rotule la curva con su ecuación) (véase la figura 1.5). ¿Cómo sabemos que la gráfica de y 5 x 2 no será como una de estas curvas? y (–2, 4) (x, y) x FIGURA 1.3 La gráfica de f(x) 5 x 1 2 es el conjunto de puntos (x, y) para los cuales y tiene el valor x 1 2. EJEMPLO 2 x 2 y (2, 4) 4 y⫽ y x2 3 3 9 Q2, R 4 2 (–1, 1) 1 –2 0 –1 ¿y ⫽ x 2 ? (1, 1) 1 2 ¿y ⫽ x 2 ? x FIGURA 1.5 Gráfica de la función en el ejemplo 2. x x 4 Capítulo 1: Funciones Para averiguarlo, podríamos tabular más puntos. Pero, ¿cómo los conectamos? La pregunta original se sostiene: ¿de qué manera sabremos con certeza cuál es el aspecto de la gráfica entre los puntos que tabulamos? El cálculo responde esta pregunta, como veremos en el capítulo 4. Mientras tanto, nos conformaremos con tabular puntos y conectarlos lo mejor que sea posible. Representación en forma numérica de una función Vimos cómo puede representarse una función de forma algebraica mediante una fórmula (la función del área de un círculo) y visualmente mediante una gráfica (ejemplo 2). Otra manera de hacerlo es en forma numérica por medio de una tabla de valores. Los ingenieros y científicos con frecuencia utilizan las representaciones numéricas. Con una adecuada tabla de valores, se obtiene la gráfica de una función al aplicar el método que se ilustró en el ejemplo 2, posiblemente con ayuda de una computadora. La gráfica que consiste en sólo los puntos de la tabla se denomina diagrama de dispersión. EJEMPLO 3 Las notas musicales son ondas de presión en el aire. Los datos en la tabla 1.1 indican la variación de presión registrada contra el tiempo en segundos de una nota musical producida por un diapasón. La tabla es una representación de la función de presión a lo largo del tiempo. Si primero trazamos un diagrama de dispersión y luego conectamos los puntos (t, p) de la tabla, obtendremos la gráfica que se muestra en la figura 1.6. p (presión) TABLA 1.1 Datos del diapasón Tiempo Presión Tiempo 0.00091 0.00108 0.00125 0.00144 0.00162 0.00180 0.00198 0.00216 0.00234 0.00253 0.00271 0.00289 0.00307 0.00325 0.00344 20.080 0.200 0.480 0.693 0.816 0.844 0.771 0.603 0.368 0.099 20.141 20.309 20.348 20.248 20.041 0.00362 0.00379 0.00398 0.00416 0.00435 0.00453 0.00471 0.00489 0.00507 0.00525 0.00543 0.00562 0.00579 0.00598 Presión 0.217 0.480 0.681 0.810 0.827 0.749 0.581 0.346 0.077 20.164 20.320 20.354 20.248 20.035 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 –0.2 –0.4 –0.6 Datos 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 t (seg) FIGURA 1.6 La curva suave que pasa por los puntos trazados según la tabla 1.1 forma una gráfica que representa a la función de presión (ejemplo 3). La prueba de la recta vertical para una función No cualquier curva en el plano coordenado puede ser la gráfica de una función. Una función f sólo puede tener un valor f(x) para cada x en su dominio, por lo que ninguna recta vertical interseca más de una vez a la gráfica de una función. Si a está en el dominio de la función f , entonces la recta vertical x 5 a intersecará a la gráfica de f en un único punto (a, f(a)). Una circunferencia no puede ser la gráfica de una función, ya que algunas rectas verticales intersecan a la circunferencia dos veces. Sin embargo, la circunferencia en la figura 1.7a contiene las gráficas de dos funciones de x: la semicircunferencia superior, definida mediante la función f(x) 5 21 - x2 y la semicircunferencia inferior definida mediante la función g(x) 5 2 21 - x2 (figuras 1.7b y 1.7c). 5 1.1 Las funciones y sus gráficas y –1 0 y 1 x –1 (a) x 2  y 2  1 y 0 1 x (b) y  V1  x 2 –1 1 0 x (c) y  –V1  x 2 FIGURA 1.7 (a) La circunferencia no es la gráfica de una función; no satisface el criterio de la recta vertical. (b) La semicircunferencia superior es la gráfica de la función f(x) 5 21 - x2. (c) La semicircunferencia inferior es la gráfica de la función g (x) 5 2 21 - x2. y y  x 3 y  –x Funciones definidas por partes yx 2 A veces una función se describe mediante el uso de fórmulas diferentes en distintas partes de su dominio. Un ejemplo es la función valor absoluto 1 –3 –2 –1 0 1 2 x 3 ƒxƒ = e FIGURA 1.8 La función valor absoluto tiene dominio (2`, `) y rango [0, `). x, -x, x Ú 0 x 6 0, cuya gráfica se observa en la figura 1.8. El lado derecho de la ecuación significa que la función es igual a x si x $ 0, e igual a 2x si x , 0. A continuación veremos algunos otros ejemplos. y y  –x y  f(x) EJEMPLO 4 2 1 –2 –1 La función y1 y  x2 0 1 -x, ƒsxd = • x2, 1, x 2 FIGURA 1.9 Para graficar la función y 5 f (x), que se muestra aquí, aplicamos fórmulas diferentes a las distintas partes del dominio (ejemplo 4). x 6 0 0 … x … 1 x 7 1 está definida en toda la recta real, pero sus valores están dados por distintas fórmulas, lo cual depende de la posición de x. Los valores de f están dados por y 5 2x, cuando x , 0, por y 5 x 2 cuando 0 # x # 1, y por y 5 1 cuando x . 1. Sin embargo, la función es simplemente una función cuyo dominio es todo el conjunto de los números reales (figura 1.9). y yx 3 2 y  :x; 1 –2 –1 1 2 3 x EJEMPLO 5 La función cuyo valor en cualquier número x es el mayor entero menor o igual a x se denomina función mayor entero o función piso entero. Se denota :x;. La figura 1.10 muestra la gráfica. Observe que :2.4; = 2, :2; = 2, :1.9; = 1, :0.2; = 0, : 0; = 0, : -0.3; = - 1 : -1.2 ; = - 2, : - 2; = - 2. –2 FIGURA 1.10 La gráfica de la función mayor entero y 5 :x; está sobre o debajo de la recta y 5 x, por lo que proveé un piso entero para x (ejemplo 5). EJEMPLO 6 La función cuyo valor en cualquier número x es el menor entero mayor o igual a x se conoce como función menor entero o función techo entero. Se denota <x=. La figura 1.11 muestra la gráfica. Para valores positivos de x, esta función podría representar, por ejemplo, el costo de permanecer x horas en un estacionamiento que cobra $1 por cada hora o fracción de una hora. 6 Capítulo 1: Funciones y Funciones crecientes y decrecientes y⫽x 3 Si la gráfica de una función asciende o sube cuando usted se mueve de izquierda a derecha, consideramos que la función es creciente. Si la gráfica desciende o baja cuando se mueve de izquierda a derecha, la función es decreciente. 2 y ⫽ ⎡x⎤ 1 –2 –1 1 2 x 3 Sea f una función definida en un intervalo I y sean x1 y x2 cualesquiera dos puntos en I. DEFINICIONES –1 1. 2. –2 FIGURA 1.11 La gráfica de la función menor entero y 5 <x= está sobre o arriba de la recta y 5 x, por lo que proporciona un techo entero para x (ejemplo 6). Si f (x 2) . f(x 1), siempre que x 1 , x 2, entonces se dice que f es creciente en I. Si f(x 2) , f(x 1), siempre que x 1 , x 2, entonces se dice que f es decreciente en I. Es importante notar que las definiciones de funciones crecientes y decrecientes deben satisfacerse para toda pareja de puntos x 1 y x 2 en I, con x 1 , x 2. Puesto que utilizamos la desigualdad , para comparar los valores de la función, en lugar de #, en ocasiones se dice que f es estrictamente creciente o decreciente en I. El intervalo I puede ser finito (también se le llama acotado) o infinito (no acotado) y, por definición, el intervalo nunca puede consistir de un solo punto (apéndice 1). EJEMPLO 7 La función que se graficó en la figura 1.9 es decreciente en (2`, 0] y es creciente en [0, 1]. La función no es creciente ni decreciente en el intervalo [1, `), a consecuencia de que, en las definiciones, se utilizaron desigualdades estrictas para comparar los valores de la función. Funciones pares y funciones impares: Simetría Las gráficas de funciones pares y de funciones impares tienen las propiedades características de la simetría. DEFINICIONES Una función y 5 f(x) es una función par de x si ƒs -xd = ƒsxd, función impar de x si ƒs -xd = - ƒsxd, para toda x en el dominio de la función. y y  x2 (x, y) (–x, y) x 0 (a) y y  x3 0 (x, y) x (–x, – y) Los nombres par e impar provienen de las potencias de x. Si y es una potencia par de x, como en y 5 x 2 o en y 5 x 4, es una función par de x, ya que (2x)2 5 x 2 y (2x)4 5 x 4. Si y es una potencia impar de x, como en y 5 x o en y 5 x 3, es una función impar de x, porque (2x)1 5 2x y (2x)3 5 2x 3. La gráfica de una función par es simétrica con respecto al eje y. Como f (2x) 5 f (x), el punto (x, y) está en la gráfica si y sólo si el punto (2x, y) lo está (figura 1.12a). Una reflexión con respecto al eje y deja a la gráfica sin cambio. La gráfica de una función impar es simétrica con respecto al origen. Como f(2x) 5 2f (x), el punto (x, y) está en la gráfica si y sólo si el punto (2x, 2y) también lo está (figura 1.12b). De forma equivalente, una gráfica es simétrica con respecto al origen si una rotación de 1808, en relación con el origen, deja sin cambios a la gráfica. Observe que las definiciones implican que tanto x como 2x deben estar en el dominio de f. EJEMPLO 8 (b) FIGURA 1.12 (a) La gráfica de y 5 x2 (una función par) es simétrica con respecto al eje y. (b) La gráfica de y 5 x3 (una función impar) es simétrica con respecto al origen. f (x) 5 x 2 Función par: (2x)2 5 x 2 para toda x; simetría con respecto al eje y. f(x) 5 x 2 1 1 Función par: (2x)2 1 1 5 x 2 1 1 para toda x; simetría con respecto al eje y (figura 1.13a). f (x) 5 x Función impar: (2x) 5 2x para toda x; simetría con respecto al origen. f(x) 5 x 1 1 No es impar: f(2x) 5 2x 1 1, pero f(x) 5 2x 2 1. No son iguales. No es par: (2x) 1 1 Z x 1 1, para toda x Z 0 (figura 1.13b). 1.1 Las funciones y sus gráficas y 7 y y  x2  1 yx1 y  x2 yx 1 1 x 0 –1 (a) x 0 (b) FIGURA 1.13 (a) Cuando sumamos el término constante 1 a la función y 5 x2, la función resultante y 5 x2 1 1 sigue siendo par y su gráfica sigue siendo simétrica con respecto al eje y. (b) Cuando sumamos el término constante 1 a la función y 5 x, la función resultante y 5 x 1 1 ya no es impar. Se pierde la simetría con respecto al origen (ejemplo 8). Funciones comunes Con frecuencia, en cálculo aparecen una variedad de tipos importantes de funciones. Vamos a identificarlas y a describirlas brevemente. Funciones lineales Una función de la forma f(x) 5 mx 1 b, para constantes m y b, se denomina función lineal. La figura 1.14a muestra un arreglo de rectas f(x) 5 mx donde b 5 0, por lo que tales rectas pasan por el origen. La función f(x) 5 x donde m 5 1 y b 5 0, se denomina función identidad. Las funciones constantes se presentan cuando la pendiente m 5 0 (figura 1.14b). Una función lineal con pendiente positiva cuya gráfica pasa por el origen se denomina relación de proporcionalidad. m  –3 y m2 y  2x y  –3x m  –1 m1 yx m y  –x 1 y x 2 0 x 1 2 y 2 1 0 (a) y3 2 1 2 x (b) FIGURA 1.14 (a) Rectas con pendiente m que pasan por el origen. (b) Una función constante con pendiente m 5 0. DEFINICIÓN Dos variables y y x son proporcionales (una con respecto a la otra) si una siempre es un múltiplo constante de la otra; esto es, si y 5 kx para alguna constante k distinta de cero. Si la variable y es proporcional al recíproco 1y x, entonces algunas veces se dice que y es inversamente proporcional a x (puesto que 1y x es el inverso multiplicativo de x). Funciones potencia Una función f(x) 5 x a, donde a es una constante, se denomina función potencia. Existen varios casos importantes a considerar. 8 Capítulo 1: Funciones (a) a 5 n, un entero positivo. La gráfica de f(x) 5 x n, para n 5 1, 2, 3, 4, 5, se muestra en la figura 1.15. Dichas funciones están definidas para todos los valores reales de x. Observe que cuando la potencia n crece, en el intervalo (21, 1), las curvas se aplanan hacia el eje x y también crecen cada vez más rápidamente para uxu . 1. Cada curva pasa por el punto (1, 1) y por el origen. Las gráficas de las funciones con potencia par son simétricas con respecto al eje y, mientras que aquellas con potencia impar son simétricas con respecto al origen. Las funciones con potencia par son decrecientes en el intervalo (2`, 0] y crecientes en [0, `), en tanto que las funciones con potencia impar son crecientes en toda la recta real (2`, `). y y y⫽x 1 –1 1 0 –1 y y ⫽ x2 1 x –1 0 y y ⫽ x3 1 1 x –1 –1 0 y y x5 ⫽ y ⫽ x4 1 1 x –1 –1 1 0 x 1 –1 –1 0 1 x –1 FIGURA 1.15 Gráficas de f(x) 5 x n, n 5 1, 2, 3, 4, 5, definidas para 2` , x , `. (b) a 5 21, o bien, a 5 22. Las gráficas de las funciones f(x) 5 x21 5 1yx y g(x) 5 x22 5 1yx 2 se muestran en la figura 1.16. Ambas funciones están definidas para toda x Z 0 (nunca se puede dividir entre cero). La gráfica de y 5 1yx es la hipérbola xy 5 1, la cual tiende al eje de las abscisas cuando se aleja del origen. La gráfica de y 5 1yx 2 también tiende al eje de las abscisas. La gráfica de la función f es simétrica con respecto al origen; f es decreciente en el intervalo (2`, 0) y también en el intervalo (0, `). La gráfica de la función g es simétrica con respecto al eje y; g es creciente en (2`, 0) y decreciente en (0, `). y y y  12 x y  1x 1 0 1 x 1 Dominio: x Z 0 Rango: y Z 0 (a) FIGURA 1.16 Gráficas de las funciones potencia f (x) 5 el inciso (b) a 5 22. x 1 Dominio: x Z 0 Rango: y . 0 0 (b) xa para el inciso (a) a 5 21 y para 1 1 3 2 (c) a 5 , , y . 2 3 2 3 3 Las funciones f(x) 5 x 1y2 5 2x y g (x) 5 x 1y3 5 2 x son las funciones raíz cuadrada y raíz cúbica, respectivamente. El dominio de la función raíz cuadrada es [0, `), pero la función raíz cúbica está definida para todo real x. Sus gráficas se muestran en la figura 1.17 junto con las gráficas de y 5 x 3y2 y y 5 x 2y3. (Recuerde que x 3y 2 5 (x1y 2)3 y x 2y 3 5 (x 1y 3) 2). Funciones polinomiales Una función p es polinomial si p(x) 5 a n x n 1 a n 21x n 21 1 ) 1 a 1 x 1 a 0 donde n es un entero no negativo, y los números a0, a1, a2, …, an son constantes reales (denominados coeficientes del polinomio). Todos los polinomios tienen dominio (2`, `). Si el coeficiente principal an Z 0 y n . 0, entonces a n se le llama el grado del polinomio. Las fun- 9 1.1 Las funciones y sus gráficas y y y y y y  Vx y  x 23 3 1 0 x 32 1 1 Dominio: 0 ⱕ x   Rango: 0 ⱕ y   x 0 y  Vx 1 x 1 Dominio: –   x   Rango: –   y   0 1 x x 0 1 Dominio: –   x   Rango: 0 ⱕ y   1 Dominio: 0 ⱕ x   Rango: 0 ⱕ y   1 1 3 2 FIGURA 1.17 Gráficas de las funciones potencia f (x) 5 x a para a 5 , , y . 2 3 2 3 ciones lineales con m Z 0 son polinomios de grado 1. Los polinomios de grado 2 por lo regular se escriben como p(x) 5 ax 2 1 bx 1 c y se conocen como funciones cuadráticas. De la misma forma, las funciones cúbicas son polinomios, p(x) 5 ax 3 1 bx 2 1 cx 1 d, de grado 3. La figura 1.18 muestra las gráficas de tres polinomios. En el capítulo 4 se estudian técnicas para graficar polinomios. 3 2 y  x  x  2x  1 3 2 3 y 4 y 2 –4 –2 y y 8x 4  14x 3  9x 2  11x  1 16 2 2 0 4 –1 x 1 –2 x 2 –4 –1 –6 –2 y  (x  2)4(x  1)3(x  1) 0 1 x 2 –8 –10 –4 –16 –12 (a) (c) (b) FIGURA 1.18 Gráficas de tres funciones polinomiales. Funciones racionales Una función racional es un cociente o una razón f (x) 5 p(x)yq(x), donde p y q son polinomios. El dominio de una función racional es el conjunto de todos los números reales x para los que q(x) Z 0. Las gráficas de varias funciones racionales se muestran en la figura 1.19. y y 8 4 2 2 y  2x  3 2 7x  4 –4 2 y  5x 2 8x  3 3x  2 y –2 2 4 x –5 1 Recta y  5 3 0 5 –2 –4 y  11x3  2 2x  1 4 2 10 –1 –2 6 x –4 –2 0 –2 2 4 6 –4 NO ESTÁ A ESCALA –6 –8 (a) (b) (c) FIGURA 1.19 Gráficas de tres funciones racionales. Las líneas rectas se denominan asíntotas y no son parte de la gráfica. x 10 Capítulo 1: Funciones Funciones algebraicas Cualquier función que se construyen mediante polinomios y utilizando operaciones algebraicas (suma, resta, multiplicación, división y extracción de raíces) está en la clase de las funciones algebraicas. Todas las funciones racionales son algebraicas, pero también están incluidas funciones más complicadas (como y 3 2 9xy 1 x 3 5 0, que se estudian en la sección 3.7). La figura 1.20 muestra las gráficas de tres funciones algebraicas. y  x 1/3(x  4) y 4 3 2 1 –1 –1 –2 –3 x 4 1 x 0 y  x(1  x)2/5 y y  3 (x 2  1) 2/3 4 y 0 5 7 x 1 –1 (a) FIGURA 1.20 (c) (b) Gráficas de tres funciones algebraicas. Funciones trigonométricas Las seis funciones trigonométricas básicas se revisan en la sección 1.3. Las gráficas de las funciones seno y coseno se muestran en la figura 1.21. y y 1 3␲ 0 –␲ ␲ –1 2␲ x 0 –1 (a) f(x) ⫽ sen x FIGURA 1.21 1 – ␲2 3␲ 2 5␲ 2 x ␲ 2 (b) f(x) ⫽ cos x Gráficas de las funciones seno y coseno. Funciones exponenciales Las funciones de la forma f(x) 5 a x, donde la base a . 0 es una constante positiva y a Z 1, se denominan funciones exponenciales. Todas las funciones exponenciales tienen dominio (2`, `) y rango (0, `), de manera que una función exponencial nunca toma el valor 0. En la sección 7.3 estudiaremos las funciones exponenciales. Las gráficas de algunas funciones exponenciales se muestran en la figura 1.22. y 12 y y  10 x 10 8 8 2 FIGURA 1.22 0 (a) y  3 –x y  3x 4 –0.5 12 10 6 –1 y  10 –x 4 y  2x 0.5 1 6 x 2 y  2 –x –1 Gráficas de funciones exponenciales. –0.5 0 (b) 0.5 1 x 11 1.1 Las funciones y sus gráficas Funciones logarítmicas Éstas son las funciones f(x) 5 loga x, donde la base a Z 1 es una constante positiva. Las funciones inversas de las funciones exponenciales y el cálculo de tales funciones se analizan en el capítulo 7. La figura 1.23 muestra las gráficas de cuatro funciones logarítmicas con diferentes bases. En cada caso, el dominio es (0, `) y el rango es (2`, `). y y y  log 2 x y  log 3 x 1 1 0 –1 y  log5 x x 1 y  log10 x –1 FIGURA 1.23 Gráficas de cuatro funciones logarítmicas. 0 1 x FIGURA 1.24 Gráfica de una catenaria o cable colgante. (La palabra latina catena significa “cadena”). Funciones trascendentales Se trata de funciones que no son algebraicas e incluyen las funciones trigonométricas, trigonométricas inversas, exponenciales y logarítmicas, así como muchas otras funciones. Un ejemplo particular de una función trascendental es una catenaria. Su gráfica tiene la forma de un cable, como el de una línea telefónica o un cable eléctrico, que cuelga libremente bajo su propio peso de un soporte a otro (figura 1.24). La función que define la gráfica se analiza en la sección 7.7. Ejercicios 1.1 Funciones En los ejercicios 1 a 6, determine el dominio y el rango de cada una de las funciones. 1. f (x) 5 1 1 x 2 2. f (x) 5 1 2 2x 3. F(x) 5 25x + 10 4 5. f(t) 5 3 - t 4. g(x) 5 2x2 - 3x 2 6. G(t) 5 2 t - 16 En los ejercicios 7 y 8, ¿cuál de las gráficas representa la gráfica de una función de x? ¿Cuáles no representan a funciones de x? Dé razones que apoyen sus respuestas. y 7. a. y b. y 8. a. 0 y b. x 0 x Determinación de fórmulas para funciones 9. Exprese el área y el perímetro de un triángulo equilátero como una función del lado x del triángulo. 10. Exprese la longitud del lado de un cuadrado como una función de la longitud d de la diagonal del cuadrado. Exprese el área como una función de la longitud de la diagonal. 0 x 0 x 11. Exprese la longitud del lado de un cubo como una función de la longitud de la diagonal d del cubo. Exprese el área de la superficie y el volumen del cubo como una función de la longitud de la diagonal. 12 Capítulo 1: Funciones 12. Un punto P en el primer cuadrante pertenece a la gráfica de la función f(x) 5 2x . Exprese las coordenadas de P como funciones de la pendiente de la recta que une a P con el origen. y 31. a. (–1, 1) (1, 1) 1 2 13. Considere el punto (x, y) que está en la gráfica de la recta 2x 1 4y 5 5. Sea L la distancia del punto (x, y) al origen (0, 0). Escriba L como función de x. 14. Considere el punto (x, y) que está en la gráfica de y 5 2x - 3. Sea L la distancia entre los puntos (x, y) y (4, 0). Escriba L como función de y. 16. f (x) 5 1 2 2x 2 17. g (x) 5 2ƒ x ƒ 18. g (x) 5 2- x 19. F(t) 5 tyutu 20. G(t) 5 1yutu 21. Determine el dominio de y 5 x + 3 4 - 2x2 - 9 (–2, –1) 0 … x … 1 1 6 x … 2 26. g (x) 5 e 1 - x, 2 - x, 0 … x … 1 1 6 x … 2 27. F(x) 5 e 4 - x2 , x2 + 2x , 28. G(x) 5 e 1>x , x, (1, 1) x 0 1 2 3 b. <x= 5 0? 34. ¿Cuáles valores x de números reales satisfacen la ecuación :x; 5 <x=? 35. ¿Es cierto que <2x= 5 2:x; para todo número real x? Justifique su respuesta. 36. Grafique la función f (x) 5 e :x;, <x=, x Ú 0 x 6 0. (2, 1) 2 x 1 –1 1 x2 37. y 5 2x3 38. y 5 2 1 39. y 5 2x 40. y 5 41. y 5 2ƒ x ƒ 42. y 5 2 - x 43. y 5 1 ƒxƒ 44. y 5 24 2x x3y8 45. y 5 2x3y2 –1 –2 –3 4 t 46. y 5 (2x)2y3 1 x 2 (2, –1) 48. f (x) 5 x25 47. f(x) 5 3 49. f(x) 5 y 3 5 –A t Funciones pares y funciones impares En los ejercicios 47 a 58, indique si la función es par, impar o de ninguno de estos tipos. Justifique su respuesta. 2 b. 2 x T 3T 2T 2 Funciones crecientes y funciones decrecientes Grafique las funciones en los ejercicios 37 a 46. Si tiene simetrías, ¿qué tipo de simetría tienen? Especifique los intervalos en los que la función es creciente y los intervalos donde la función es decreciente. x 6 0 0 … x y T 2 ¿Por qué f (x) se denomina parte entera de x? x … 1 x 7 1 2 T a. :x; 5 0? Determine una fórmula para cada función graficada en los ejercicios 29 a 32. 29. a. b. y y 2 T 2 b. ux 1 yu 5 1 x, 2 - x, 30. a. A Las funciones mayor entero y menor entero 33. ¿Para qué valores de x es Funciones definidas por partes En los ejercicios 25 a 28, grafique las funciones. 0 (T, 1) 1 . b. y 2 5 x 2 25. f (x) 5 e y b. 0 24. Grafique las siguientes ecuaciones y explique por qué no son gráficas de funciones de x. 1 y 32. a. 0 23. Grafique las siguientes ecuaciones y explique por qué no son gráficas de funciones de x. a. u xu 1 uy u 5 1 x 1 (1, –1) (3, –1) x2 x2 22. Determine el rango de y 5 2 1 2 . x + 4 a. uyu 5 x x 3 Las funciones y sus gráficas En los ejercicios 15 a 20, determine el dominio y grafique las funciones. 15. f (x) 5 5 2 2x y b. x2 11 51. g(x) 5 x3 1 x 1 53. g(x) 5 2 x - 1 1 55. h(t) 5 t - 1 57. h(t) 5 2t 1 1 50. f(x) 5 x2 1 x 52. g(x) 5 x4 1 3x2 2 1 x 54. g(x) 5 2 x - 1 56. h(t) 5 u t 3 u 58. h(t) 5 2u t u 1 1 Teoría y ejemplos 59. La variable s es proporcional a t, y s 5 25 cuando t 5 75. Determine t cuando s 5 60. 1.1 Las funciones y sus gráficas 60. Energía cinética La energía cinética K de una masa es proporcional al cuadrado de su velocidad y. Si K 5 12,960 joules, cuando y 5 18 m/s, ¿cuál es el valor de K cuando y 5 10 m/s? 66. a. y 5 5x c. y 5 x5 b. y 5 5x y g 61. Las variables r y s son inversamente proporcionales, mientras que r 5 6 cuando s 5 4. Determine s cuando r 5 10. 62. Ley de Boyle La ley de Boyle establece que el volumen V de un gas, a temperatura constante, aumenta cuando la presión P disminuye, de manera que V y P son inversamente proporcionales. Si P 5 14.7 lb/in2 cuando V 5 1000 in3, entonces ¿cuál es el valor de V cuando P 5 23.4 lbs/in2? h x x x x x identificar los valores de x que satisfacen x 4 7 1 + x. 2 x x b. Confirme algebraicamente los hallazgos del inciso a). T 68. a. Grafique juntas las funciones f(x) 5 3y(x 2 1) y g(x) 5 2y(x 1 1) 64. La siguiente figura muestra un rectángulo inscrito en un triángulo rectángulo isósceles, cuya hipotenusa tiene una longitud de dos unidades. a. Exprese la coordenada y de P en términos de x. (Podría iniciar escribiendo una ecuación para la recta AB). b. Exprese el área del rectángulo en términos de x. y P(x, ?) A –1 0 x 1 x En los ejercicios 65 y 66 relacione cada ecuación con su gráfica. No utilice un dispositivo para graficar y dé razones que justifiquen su respuesta. b. y 5 x7 para identificar los valores de x que satisfacen 3 2 6 . x - 1 x + 1 b. Confirme algebraicamente los hallazgos del inciso a). 69. Para que una curva sea simétrica con respecto al eje x, el punto (x, y) debe estar en la curva si y sólo si el punto (x, 2y) está en la curva. Explique por qué una curva que es simétrica con respecto al eje x no es la gráfica de una función a menos que la función sea y 5 0. 70. Trescientos libros se venden en $40 cada uno, lo que da por resultado un ingreso de (300)($40) 5 $12,000. Por cada aumento de $5 en el precio, se venden 25 libros menos. Exprese el ingreso R como una función del número x de incrementos de $5. B 65. a. y 5 x4 f T 67. a. Grafique juntas las funciones f (x) 5 xy2 y g(x) 5 1 1 (4yx) para 22 x x 0 63. Una caja sin tapa se construye a partir de una pieza rectangular de cartón, cuyas dimensiones son 14 por 22 pulgadas (in). A la pieza de cartón se le cortan cuadrados de lado x en cada esquina y luego se doblan hacia arriba los lados, como en la figura. Exprese el volumen V de la caja como una función de x. 14 13 c. y 5 x10 71. Se va a construir un corral con la forma de un triángulo rectángulo isósceles con catetos de longitud de x pies (ft) e hipotenusa de longitud h ft. Si los costos de la cerca son de $5/ft para los catetos y $10/ft para la hipotenusa, escriba el costo total C de la construcción como una función de h. 72. Costos industriales Una central eléctrica se encuentra cerca de un río, donde éste tiene un ancho de 800 ft. Tender un cable de la planta a un lugar en la ciudad, 2 millas (mi) río abajo en el lado opuesto, tiene un costo de $180 por ft que cruce el río y $100 por ft en tierra a lo largo de la orilla del río. P y g x Q 2 mi Ciudad 800 ft h Central eléctrica NO ESTÁ A ESCALA 0 f x a. Suponga que el cable va de la planta al punto Q, en el lado opuesto, lugar que se encuentra a x ft del punto P, directamente opuesto a la planta. Escriba una función C (x) que indique el costo de tender el cable en términos de la distancia x. b. Genere una tabla de valores para determinar si la ubicación más barata para el punto Q es menor a 2000 ft o mayor a 2000 ft del punto P. 14 Capítulo 1: Funciones 1.2 Combinación de funciones; traslación y cambio de tamaño de funciones En esta sección examinaremos las principales formas en las que las funciones se combinan o transforman para obtener nuevas funciones. Sumas, diferencias, productos y cocientes Al igual que los números, las funciones se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir (excepto si el denominador es cero) para obtener nuevas funciones. Si f y g son funciones, entonces para cada x que esté en el dominio tanto de f como de g (esto es, para x P D(f ) y D(g)), definimos las funciones f 1 g, f 2 g y fg mediante las fórmulas ( f 1 g)(x) 5 f(x) 1 g(x). ( f 2 g)(x) 5 f(x) 2 g(x). ( fg)(x) 5 f(x)g(x). Observe que el signo de 1 en el lado izquierdo de la primera ecuación representa la operación de suma de funciones, mientras que el signo 1 en el lado derecho de la ecuación significa la suma de los números reales f(x) y g(x). En cualquier punto de D( f) y D(g), en el cual g(x) Z 0, podemos definir también la función f y g con la fórmula ƒ ƒsxd a g bsxd = gsxd sdonde gsxd Z 0d . Las funciones también se pueden multiplicar por constantes: si c es un número real, entonces la función cf está definida para toda x en el dominio de f mediante (cf )(x) 5 cf (x). EJEMPLO 1 Las funciones definidas mediante las fórmulas ƒsxd = 2x y g sxd = 21 - x tienen dominios D( f ) 5 [0, `) y D(g) 5 (2`, 1]. Los puntos comunes a tales dominios son los puntos [0, `) y (2`, 1] 5 [0, 1]. La siguiente tabla resume las fórmulas y los dominios para diferentes combinaciones algebraicas de las dos funciones. Además, escribimos f ? g para la función producto fg. Función Fórmula Dominio f 1g f 2g g2 f f ?g ( f 1 g)(x) 5 2x + 21 - x ( f 2 g)(x) 5 2x - 21 - x (g 2 f )(x) 5 21 - x - 2x ( f ? g)(x) 5 f(x)g (x) 5 2xs1 - xd ƒ ƒsxd x g sxd = gsxd = A 1 - x g gsxd 1 - x = sxd = ƒ A x ƒsxd [0, 1] 5 D( f ) y D(g) [0, 1] [0, 1] [0, 1] f yg gy f [0, 1) (excluido x 5 1) (0, 1] (excluido x 5 0) La gráfica de la función f 1 g se obtiene a partir de las gráficas de f y g, donde se suman las ordenadas f(x) y g(x) en cada punto x P D( f ) y D(g), como en la figura 1.25. En la figura 1.26 se muestran las gráficas de f 1 g y f ? g del ejemplo 1. 15 1.2 Combinación de funciones; traslación y cambio de tamaño de funciones y y 8 6 yfg g(x)  V1  x y  ( f  g)(x) y  g(x) 4 2 y  f (x) f (a) g(a) FIGURA 1.25 funciones. 1 2 f (a)  g(a) x a 0 f (x)  Vx 1 Suma gráfica de dos 0 yf•g 1 5 2 5 3 5 4 5 1 x FIGURA 1.26 El dominio de la función f 1 g es la intersección de los dominios de f y g, el intervalo [0, 1] en el eje x donde estos dominios se traslapan. Además, este intervalo es el dominio de la función f ? g (ejemplo 1). Composición de funciones La composición es otro método para combinar funciones. DEFINICIÓN Si f y g son funciones, la función composición f + g (“f compuesta con g”) se define por ( f + g)(x) 5 f(g(x)). El dominio de f + g consiste de todos los números x en el dominio de g para los cuales g(x) está en el dominio de f. La definición implica que f + g puede formarse cuando el rango de g está en el dominio de f. Para encontrar ( f + g)(x), primero encontramos g(x) y después f(g(x)). La figura 1.27 representa a f + g como el diagrama de una máquina, en tanto que la figura 1.28 muestra la composición mediante un diagrama de flechas. f g f(g(x)) x g x g g(x) f f f (g(x)) FIGURA 1.27 Dos funciones pueden componerse en x siempre que el valor de una función de x esté en el dominio de la otra. La composición se denota mediante f + g. g(x) FIGURA 1.28 Diagrama de flechas para f + g. Para evaluar la composición g + f (cuando está definida), invertimos el orden para encontrar primero f(x) y después g( f(x)). El dominio de g + f es el conjunto de números x en el dominio de f, tales que f(x) esté en el dominio de g. Por lo general, las funciones f + g y g + f son muy diferentes. 16 Capítulo 1: Funciones EJEMPLO 2 Si f(x) 5 2x y g(x) 5 x 1 1, determine (a) ( f + g)(x) (b) (g + f )(x) (c) ( f + f )(x) (d) (g + g)(x) Solución Composición Dominio (a) ( f + g)(x) 5 f(g(x)) 5 2g sxd = 2x + 1 [21, `) (b) (g + f )(x) 5 g( f(x)) 5 f(x) 1 1 5 2x 1 1 (c) ( f + f )(x) 5 f( f(x)) 5 2ƒsxd = 2 1x 5 [0, `) x 1y 4 (d) (g + g)(x) 5 g(g(x)) 5 g(x) 1 1 5 (x 1 1) 1 1 5 x 1 2 [0, `) (2`, `) Para ver por qué el dominio de f + g es [21, `), observe que g(x) 5 x 1 1 está definida para todos los valores reales x, pero pertenece al dominio de f sólo si x 1 1 $ 0, es decir, si x $ 21. Observe que si f(x) 5 x 2 y g(x) 5 2x, entonces ( f + g)(x) 5 A 2x B 2 5 x. Sin embargo, el dominio de f + g es [0, `), no (2`, `), ya que 2x requiere que x $ 0. Traslación de la gráfica de una función Una forma común para obtener una nueva función a partir de una ya existente es mediante la suma de una constante a cada salida de la función dada, o a su variable de entrada. La gráfica de la nueva función es la gráfica de la función original trasladada vertical u horizontalmente, como se indica a continuación. Fórmulas de traslación Traslación vertical y y  x2  2 y 5 f (x) 1 k y  x2  1 Si k . 0, la gráfica de f se recorre k unidades hacia arriba. Si k , 0, la gráfica de f se recorre uku unidades hacia abajo. Traslación horizontal y  x2 y 5 f (x 1 h) y  x2  2 Si h . 0, la gráfica de f se recorre h unidades hacia la izquierda. Si h , 0, la gráfica de f se recorre uhu unidades hacia la derecha. 2 1 unidad 1 –2 0 –1 2 2 unidades –2 FIGURA 1.29 Para trasladar la gráfica de f (x) 5 x2 hacia arriba (o hacia abajo) sumamos constantes positivas (o negativas) a la fórmula para f (ejemplos 3a y b). x EJEMPLO 3 (a) Sumar 1 al lado derecho de la fórmula y 5 x 2 para obtener y 5 x 2 1 1 traslada la gráfica una unidad hacia arriba (figura 1.29). (b) Sumar 22 al lado derecho de la fórmula y 5 x 2 para obtener y 5 x 2 2 2, traslada la gráfica dos unidades hacia abajo (figura 1.29). (c) Sumar 3 a x en y 5 x 2 para obtener y 5 (x 1 3)2, traslada la gráfica 3 unidades a la izquierda (figura 1.30). (d) Sumar 22 a x en y 5 u xu y luego sumar 21 al resultado da y 5 u x 2 2u 2 1 y traslada la gráfica 2 unidades a la derecha y una unidad hacia abajo (figura 1.31). Cambio de tamaño y reflexión de la gráfica de una función Cambiar el tamaño de la gráfica de una función y 5 f(x) es alargarla o comprimirla, vertical u horizontalmente. Lo anterior se realiza mediante la multiplicación de la función f, o la variable independiente x, por una constante apropiada c. Las reflexiones con respecto a los ejes coordenados son casos especiales donde c 5 21. 17 1.2 Combinación de funciones; traslación y cambio de tamaño de funciones Sumar una constante positiva a x. Sumar una constante negativa a x. y y y  x – 2 – 1 4 y  (x  3) 2 y  x2 y  (x  2) 2 1 1 –3 –4 1 0 –2 x 2 FIGURA 1.30 Para trasladar la gráfica de y 5 x2 hacia la izquierda sumamos una constante positiva a x (ejemplo 3c). Para desplazar la gráfica a la derecha, sumamos una constante negativa a x. 2 –1 4 6 x FIGURA 1.31 Traslación de la gráfica de y 5 u xu, 2 unidades a la derecha y 1 unidad hacia abajo (ejemplo 3d). Fórmulas para cambiar la escala vertical u horizontal y la reflexión de una gráfica Para c . 1, la gráfica modifica su escala: y 5 cf(x) Alarga la gráfica de f verticalmente en un factor de c. 1 y 5 c f(x) Comprime la gráfica de f verticalmente en un factor de c. y 5 f(cx) Comprime horizontalmente la gráfica de f por un factor de c. y 5 f(xyc) Alarga horizontalmente la gráfica de f por un factor de c. Para c 5 21, la gráfica de f se refleja: y 5 2f(x) con respecto al eje x. y 5 f(2x) con respecto al eje y. En este ejemplo cambiamos el tamaño y reflejamos la gráfica de y 5 2x. EJEMPLO 4 (a) Cambio vertical: Al multiplicar el lado derecho de y 5 2x por 3 para obtener y 5 3 2x, la gráfica se alarga verticalmente en un factor de 3, mientras que al multiplicar por 1y 3 se comprime en un factor de 3 (figura 1.32). (b) Cambio horizontal: La gráfica de y 5 23x es una compresión horizontal de y 5 2x por un factor de 3 y y 5 2x>3 es un alargamiento horizontal por un factor de 3 (figura 1.33). Observe que y 5 23x = 232x por lo que una compresión horizontal podría corresponder a un alargamiento vertical por un factor de escala diferente. Del mismo modo, un alargamiento horizontal podría corresponder a una compresión vertical de un factor de escala diferente. (c) Reflexión: La gráfica de y 5 2 2x es una reflexión de y 5 2x con respecto al eje x y y 5 2 -x es una reflexión con respecto al eje y (figura 1.34). y y y  3 Vx 5 1 compresión 1 2 3 y FIGURA 1.32 Alargamiento y compresión vertical de la gráfica de y 5 1x por un factor de 3 (ejemplo 4a). y  Vx alargamiento y  Vx兾3 2 1 x 3V 4 1 compresión y  Vx alargamiento 2 0 y  V3 x 3 3 –1 y  Vx 4 4 y y  V–x x 1 –1 0 1 2 3 4 x FIGURA 1.33 Alargamiento y compresión horizontal de la gráfica de y 5 1x por un factor de 3 (ejemplo 4b). –3 –2 –1 1 2 3 x –1 y  –Vx FIGURA 1.34 Reflexiones de la gráfica de y 5 1x con respecto a los ejes de coordenadas (ejemplo 4c). 18 Capítulo 1: Funciones EJEMPLO 5 Dada la función f(x) 5 x 4 2 4x 3 1 10 (figura 1.35a), determine fórmulas para (a) comprimir la gráfica horizontalmente por un factor de 2, seguida por una reflexión con respecto al eje y (figura 1.35b). (b) comprimir la gráfica verticalmente por un factor de 2, seguida por una reflexión con respecto al eje x (figura 1.35c). y 20 20 10 –1 y y ⫽ 16x 4 ⫹ 32x 3 ⫹ 10 y f (x) ⫽ x 4 ⫺ 4x 3 ⫹ 10 10 10 0 –10 1 2 3 x 4 –2 –1 0 –10 –20 1 x –1 1 2 3 x 4 –10 –20 (a) 0 y ⫽ – 12 x 4 ⫹ 2x 3 ⫺ 5 (b) (c) FIGURA 1.35 (a) Gráfica original de f. (b) Compresión horizontal por un factor de 2 de y 5 f(x) del inciso (a), seguida por una reflexión con respecto al eje y. (c) Compresión vertical por un factor de 2 de y 5 f (x) del inciso (a), seguida por una reflexión con respecto al eje x (ejemplo 5). Solución (a) Multiplicamos x por 2 para obtener la compresión horizontal y por 21 para dar la reflexión con respecto al eje y. La fórmula que se obtiene al sustituir x con 22x, en el lado derecho de la ecuación para f, es: y 5 f(22x) 5 (22x)4 2 4(22x)3 1 10 5 16x 4 1 32x 3 1 10 (b) La fórmula es 1 1 y 5 2 ƒsxd = - x 4 1 2x 3 2 5. 2 2 Elipses Aunque no son gráficas de funciones, las circunferencias pueden estirarse o comprimirse, tanto horizontal como verticalmente, de la misma forma que las gráficas de las funciones. La ecuación estándar para una circunferencia con radio r y centro en el origen es x 2 1 y 2 5 r 2. Al sustituir x por cx, en la ecuación estándar para una circunferencia (figura 1.36a), se obtiene c 2x 2 1 y 2 5 r 2. y –r (1) y r x2 ⫹ y2 ⫽ r2 0 r –r (a) circunferencia x r – cr y c2x 2 ⫹ y2 ⫽ r 2 0 r r c x –r (b) elipse, 0 ⬍ c ⬍ 1 FIGURA 1.36 El alargamiento o compresión horizontal de una circunferencia produce gráficas de elipses. – cr 0 c2x2 ⫹ y2 ⫽ r2 r c –r (c) elipse, c ⬎ 1 x 1.2 Combinación de funciones; traslación y cambio de tamaño de funciones y b Eje mayor –a Centro x a Si 0 , c , 1, la gráfica de la circunferencia, ecuación (1), se alarga horizontalmente; si c . 1, la circunferencia se comprime horizontalmente. En cualquiera de los casos, la gráfica de la ecuación (1) es una elipse (figura 1.36). Observe en la figura 1.36 que las intersecciones con el eje y de las tres gráficas siempre son 2r y r. En la figura 1.36b, el segmento que une los puntos (6ry c, 0) se denomina eje mayor (o eje principal) de la elipse; el eje menor es el segmento de recta que une (0, 6r). Los ejes de la elipse se invierten en la figura 1.36c: el eje mayor es el segmento de recta que une los puntos (0, 6r), mientras que el eje menor es el segmento de recta que une los puntos (6ryc, 0). En ambos casos, el eje principal es el mayor segmento de recta. Si dividimos ambos lados de la ecuación (1) entre r 2, obtendremos –b y2 x2 51 + a2 b2 FIGURA 1.37 Gráfica de la elipse y2 x2 + 2 5 1, a . b, donde el eje mayor 2 a b es horizontal. 19 (2) donde a 5 ry c y b 5 r. Si a . b, el eje mayor es horizontal; si a , b, el eje mayor es vertical. El centro de la elipse, dada por la ecuación 2, es el origen (figura 1.37). En la ecuación (2), al sustituir x por x 2 h, y y por y 2 k, el resultado es sx - hd2 s y - kd2 + a2 (3) 5 1. b2 La ecuación (3) es la ecuación estándar de una elipse con centro en (h, k). La definición geométrica y las propiedades de las elipses se estudian en la sección 11.6. Ejercicios 1.2 Combinaciones algebraicas En los ejercicios 1 y 2, determine dominios y rangos de f , g, f 1 g y f ? g. 9. ƒsxd = 2x + 1, x + 2 , 3 - x gsxd = 1 , x + 4 1 hsxd = x x2 , x + 1 hsxd = 22 - x 1. f(x) 5 x, g(x) 5 2x - 1 10. ƒsxd = 2. f(x) 5 2x + 1, Sean ƒsxd = x - 3, g sxd = 2x , hsxd = x3 y j(x) 5 2x. Exprese cada una de las funciones de los ejercicios 11 y 12 como una composición de funciones que incluyan a una o más de f , g, h y j. g(x) 5 2x - 1 En los ejercicios 3 y 4, determine dominios y rangos de f, g, fyg y gyf. 3. f(x) 5 2, g(x) 5 x2 1 1 4. f (x) 5 1, g(x) 5 1 1 2x gsxd = 11. a. y = 2x - 3 Composición de funciones 5. Si f (x) 5 x 1 5 y g(x) 5 x2 2 3, determine lo siguiente: a. f(g(0)) b. g( f(0)) c. f(g(x)) d. g( f(x)) e. f ( f (25)) f. g(g(2)) g. f ( f (x)) h. g(g(x)) 6. Si f (x) 5 x 2 1 y g(x) 5 1y(x 1 1), determine lo siguiente. 2 b. y = 22x c. y = x1>4 d. y = 4x e. y = 2sx - 3d3 f. y = s2x - 6d3 b. y = x3>2 12. a. y = 2x - 3 9 c. y = x d. y = x - 6 e. y = 22x - 3 f. y = 2x3 - 3 13. Copie y complete la siguiente tabla: g(x) ƒ(x) (ƒ + g)(x) ? a. x - 7 2x a. f(g(1y2)) b. g( f(1y2)) b. x + 2 3x ? c. f(g(x)) d. g( f (x)) c. ? 2x - 5 2x2 - 5 d. x x - 1 x x - 1 ? e. ? 1 1 + x x f. 1 x ? x e. f( f(2)) f. g(g(2)) g. f( f(x)) h. g(g(x)) En los ejercicios 7 a 10, escriba una fórmula para f + g + h. 7. ƒ(x) = x + 1, gsxd = 3x , hsxd = 4 - x 8. ƒ(x) = 3x + 4, gsxd = 2x - 1, hsxd = x2 20 Capítulo 1: Funciones 14. Copie y complete la siguiente tabla. g(x) a. 1 x - 1 ƒ(x) (ƒ + g)(x) ƒxƒ ? b. ? x - 1 x c. ? 2x d. 2x y Posición (a) x x + 1 ƒxƒ ƒxƒ ? 22. La siguiente figura muestra la gráfica de y 5 x2 recorrida a dos nuevas posiciones. Escriba las ecuaciones para las nuevas gráficas. y ⫽ x2 3 15. Evalúe cada expresión utilizando la siguiente tabla de valores. x 0 Posición (b) -2 -1 0 1 2 ƒ(x) 1 0 -2 1 2 g(x) 2 1 0 -1 0 x –5 23. Relacione las ecuaciones listadas en los incisos (a) a (d) con las gráficas que aparecen más abajo: a. y = sx - 1d2 - 4 a. ƒsgs -1dd b. gsƒs0dd c. ƒsƒs - 1dd d. gsgs2dd e. gsƒs - 2dd f. ƒsgs1dd b. y = sx - 2d2 + 2 2 d. y = sx + 3d2 - 2 c. y = sx + 2d + 2 y 16. Evalúe cada expresión con el uso de las funciones ƒ(x) = 2 - x, g(x) = b - x, x - 1, Posición 2 -2 … x 6 0 0 … x … 2. a. ƒsgs0dd b. gsƒs3dd c. gsgs - 1dd d. ƒsƒs2dd e. gsƒs0dd f. ƒsgs1>2dd Posición 1 3 En los ejercicios 17 y 18, (a) escriba fórmulas para f + g y g + f , luego determine (b) el dominio y (c) el rango de cada una. (–2, 2) Posición 3 2 –4 –3 –2 –1 0 1 17. ƒ(x) = 2x + 1, g (x) = x (2, 2) 1 x 1 2 3 Posición 4 (–3, –2) 18. ƒ(x) = x2, g (x) = 1 - 2x x . Determine una función y 5 g(x), de manera x - 2 que ( f + g)(x) 5 x. (1, –4) 19. Sea ƒ(x) = 24. La siguiente figura muestra la gráfica de y 5 2x2 recorrida a cuatro posiciones nuevas. Escriba una ecuación para cada una de las gráficas nuevas. 20. Sea f(x) 5 2x3 2 4. Determine una función y 5 g(x) de tal forma que ( f + g)(x) 5 x 1 2. y (1, 4) Gráficas trasladadas 21. La siguiente figura muestra la gráfica de y 5 2x2 recorrida a dos nuevas posiciones. Escriba las ecuaciones para las nuevas gráficas. (–2, 3) (b) (a) (2, 0) y –7 0 4 x (c) Posición (a) y ⫽ –x 2 Posición (b) x (–4, –1) (d) 1.2 Combinación de funciones; traslación y cambio de tamaño de funciones Los ejercicios 25 a 34 indican cuántas unidades y en qué dirección se recorre la gráfica de cada una de las ecuaciones dadas. Dé una ecuación para la gráfica trasladada. Luego haga un bosquejo de las dos gráficas juntas y anote al lado de cada gráfica su ecuación respectiva. 21 56. La siguiente figura muestra la gráfica de una función f (x) con dominio [24, 0] y rango [23, 0]. Determine los dominios y los rangos de las siguientes funciones y haga un bosquejo de sus gráficas. y 25. x2 1 y2 5 49 Hacia abajo 3, a la izquierda 2 26. x2 1 y2 5 25 Hacia arriba 3, a la izquierda 4 27. y 5 x3 –4 –2 t 0 A la izquierda 1, hacia abajo 1 28. y 5 x2y3 Hacia la derecha 1, hacia abajo 1 y ⫽ g(t) 29. y = 2x A la izquierda 0.81 –3 30. y = - 2x A la derecha 3 31. y 5 2x 2 7 Hacia arriba 7 32. y = 1 sx + 1d + 5 Hacia abajo 5, a la derecha 1 2 33. y 5 1yx Hacia arriba 1, a la derecha 1 34. y 5 1yx2 A la izquierda 2, hacia abajo 1 35. y = 2x + 4 36. y = 29 - x 37. y = ƒ x - 2 ƒ 38. y = ƒ 1 - x ƒ - 1 39. y = 1 + 2x - 1 40. y = 1 - 2x 41. y = sx + 1d2>3 42. y = sx - 8d2>3 43. y = 1 - x2>3 44. y + 4 = x2>3 45. y = 2x - 1 - 1 47. y = 3>2 46. y = sx + 2d 1 x - 2 51. y = 50. y = 1 sx - 1d2 52. y = d. 1 - g std e. g s - t + 2d f. g st - 2d g. g s1 - td h. - g st - 4d 57. y 5 x2 2 1, alargamiento vertical por un factor de 3 59. y = 1 + + 1 1 , compresión vertical por un factor de 2 x2 1 , alargamiento horizontal por un factor de 3 x2 61. y = 2x + 1, compresión horizontal por un factor de 4 60. y = 1 + 62. y = 2x + 1, 1 x + 2 alargamiento vertical por un factor de 3 63. y = 24 - x2, alargamiento horizontal por un factor de 2 64. y = 24 - x , compresión vertical por un factor de 3 2 65. y 5 1 2 x3, compresión horizontal por un factor de 3 1 - 1 x2 66. y 5 1 2 x3, alargamiento horizontal por un factor de 2 1 1 54. y = + 1 x2 sx + 1d2 55. La siguiente figura muestra la gráfica de una función f(x) con dominio [0, 2] y rango [0, 1]. Determine los dominios y los rangos de las siguientes funciones y haga un bosquejo de sus gráficas. 53. y = y 1 c. g std + 3 58. y 5 x2 2 1, compresión horizontal por un factor de 2 1 48. y = x - 2 1 49. y = x + 2 b. - g std Cambios de tamaño vertical y horizontal Los ejercicios 57 a 66 indican el factor y la dirección en los que las gráficas de las funciones dadas se alargan o se comprimen. Dé una ecuación para la gráfica que se alargó o comprimió. Grafique las funciones de los ejercicios 35 a 54. 3 a. g s - td Graficación En los ejercicios 67 a 74, grafique cada función; no lo haga graficando puntos, inicie con la gráfica de una de las funciones estándar presentadas en las figuras 1.14 a 1.17 y mediante la aplicación de una transformación adecuada. 68. y = 69. y = sx - 1d3 + 2 70. y = s1 - xd3 + 2 71. y = y ⫽ f (x) 1 - 1 2x 2 x A 1 - 2 + 1 x2 74. y = s - 2xd2>3 72. y = 3 73. y = - 2 x 0 x 2 67. y = - 22x + 1 75. Grafique la función y = ƒ x2 - 1 ƒ . 76. Grafique la función y = 2ƒ x ƒ . a. ƒsxd + 2 b. ƒsxd - 1 c. 2ƒ(x) d. - ƒsxd Elipses Los ejercicios 77 a 82 presentan ecuaciones de elipses. Ponga cada ecuación en la forma estándar y haga un bosquejo de la elipse. e. ƒsx + 2d f. ƒsx - 1d 77. 9x2 + 25y2 = 225 g. ƒs - xd h. - ƒsx + 1d + 1 2 2 79. 3x + s y - 2d = 3 78. 16x2 + 7y2 = 112 80. sx + 1d2 + 2y2 = 4 22 Capítulo 1: Funciones 81. 3sx - 1d2 + 2s y + 2d2 = 6 82. 6 ax + 2 2 3 1 b + 9 ay - b = 54 2 2 83. Escriba una ecuación para la elipse (x2y16) 1 (y2y9) 5 1, trasladada 4 unidades hacia la izquierda y 3 unidades hacia arriba. Haga un bosquejo de la elipse, luego identifique su centro y su eje mayor. 84. Escriba una ecuación para la elipse (x2y4) 1 (y2y25) 5 1, trasladada 3 unidades hacia la derecha y 2 unidades hacia abajo. Haga un bosquejo de la elipse, luego identifique su centro y su eje mayor. a. ƒg b. ƒ>g d. ƒ 2 = ƒƒ e. g2 = gg g. g ⴰ ƒ h. ƒ ⴰ ƒ c. g >ƒ f. ƒ ⴰ g i. g ⴰ g 86. ¿Puede una función ser simultáneamente par e impar? Justifique su respuesta. T 87. (Continuación del ejemplo 1.) Grafique las funciones ƒsxd = 2x y g sxd = 21 - x junto con (a) su suma, (b) su producto, (c) sus diferencias, (d) sus cocientes. T 88. Sean f (x) 5 x 2 7 y g(x) 5 x2. Grafique f y g junto con f + g y g + f . Combinación de funciones 85. Suponga que f es una función par y g es una función impar, y que tanto f como g están definidas en toda la recta real, R. ¿Cuáles de las siguientes funciones (donde estén definidas) son pares? ¿Cuáles impares? Funciones trigonométricas 1.3 En esta sección se revisan la medida en radianes y las funciones trigonométricas básicas. Ángulos Los ángulos se miden en grados y radianes. La medida en radianes del ángulo central A9CB9 en un círculo de radio r se define como el número de “radios” contenidos en el arco s, subtendido por el ángulo central. Si denotamos este ángulo central por u cuando se mide en radianes, esto significa que u 5 syr (figura 1.38), o B' s 1 C C ír θ A' A r l o u n it ari o Cí r cu B c ul o d e r a di o s 5 ru r FIGURA 1.38 La medida en radianes del ángulo central A9CB9 es el número u 5 syr. Para un círculo unitario de radio r 5 1, u es la longitud del arco AB que el ángulo central ACB determina sobre el círculo unitario. (u en radianes). (1) Si el círculo es un círculo unitario que tiene radio r 5 1, entonces, con base en la figura 1.38 y la ecuación (1), vemos que el ángulo central u, medido en radianes, es justamente la longitud del arco determinado por el ángulo al cortar el círculo unitario. Como una vuelta completa del círculo unitario es 3608 o 2p radianes, tenemos p radianes 5 1808 (2) y 180 1 radián = p ( L 57.3) grados o 1 grado = p ( L 0.017) radianes. 180 La tabla 1.2 muestra la equivalencia entre medidas en grados y radianes para algunos ángulos básicos. TABLA 1.2 Ángulos medidos en grados y radianes Grados ⴚ180 ⴚ135 ⴚ90 ⴚ45 0 30 45 60 90 120 135 150 180 270 360 u (radianes) ⴚp ⴚ3p 4 ⴚp 2 ⴚp 4 0 p 6 p 4 p 3 p 2 2p 3 3p 4 5p 6 p 3p 2 2p 23 1.3 Funciones trigonométricas Se dice que un ángulo en el plano xy está en posición estándar si su vértice se encuentra en el origen y su rayo inicial está a lo largo de la parte positiva del eje x (figura 1.39). A los ángulos medidos en sentido contrario al giro de las manecillas del reloj, a partir de la parte positiva del eje x, se les asigna medidas positivas, mientras que a los ángulos que se miden en sentido del giro de las manecillas del reloj se les asignan medidas negativas. y y Rayo terminal Rayo inicial x Medida positiva FIGURA 1.39 Rayo inicial Medida negativa Rayo terminal x Ángulos en posición estándar en el plano xy. Los ángulos que describen rotaciones en contra de las manecillas del reloj pueden ir más allá de 2p radianes o 360°. De forma análoga, los ángulos que giran en sentido de las manecillas del reloj pueden tener medidas negativas de cualquier tamaño (figura 1.40). y y y y 3␲ x – 5␲ 2 x – 3␲ 4 9␲ 4 hipotenusa opuesto ␪ hip op hip sec ␪ ⫽ ady ady cot ␪ ⫽ op op hip ady cos ␪ ⫽ hip op tan ␪ ⫽ ady csc ␪ ⫽ x y sen u = r x coseno: cos u = r y tangente: tan u = x y ␪ O Quizás esté familiarizado con la definición de las funciones trigonométricas de un ángulo agudo en términos de los lados de un triángulo rectángulo (figura 1.41). Ampliamos esta definición a ángulos obtusos y negativos, colocando primero el ángulo en forma estándar en un círculo de radio r. Luego definimos las funciones trigonométricas en términos de las coordenadas del punto P(x, y), donde el rayo terminal interseca al círculo (figura 1.42). seno: y r Las medidas en radianes, distintas de cero, pueden ser positivas o negativas, e ir más Las seis funciones trigonométricas básicas FIGURA 1.41 Razones trigonométricas de un ángulo agudo. P(x, y) r x Convención para ángulos: Uso de radianes A partir de ahora, en este libro se supondrá que todos los ángulos se miden en radianes, a menos que se indiquen explícitamente grados u otra unidad. Cuando hablemos acerca del ángulo py3, queremos decir py3 radianes (que es 60°), no py3 grados. Utilizamos radianes, porque eso simplifica muchas de las operaciones en cálculo; algunos resultados que obtendremos, los cuales incluyen funciones trigonométricas, no son válidos cuando los ángulos se miden en grados. adyacente sen ␪ ⫽ FIGURA 1.40 allá de 2p. x x r csc u = y secante: r sec u = x cotangente: x cot u = y Estas definiciones ampliadas coinciden con las definiciones en el triángulo rectángulo cuando el ángulo es agudo. Tenga en cuenta también que siempre que los cocientes estén definidos, sen u cos u 1 sec u = cos u tan u = FIGURA 1.42 Las funciones trigonométricas de un ángulo general u están definidas en términos de x, y y r. cosecante: 1 tan u 1 csc u = sen u cot u = 24 Capítulo 1: Funciones ␲ 6 ␲ 4 12 13 2 1 ␲ 4 Como se observa, tan u y sec u no están definidas si x 5 cos u 5 0. Lo anterior significa que no están definidas si u es 6py2, 63py2, … De forma análoga, cot u y csc u no están definidas para valores de u para los cuales y 5 sen u 5 0, es decir, para u 5 0, 6p, 62p, … Los valores exactos de estas razones trigonométricas para algunos ángulos pueden deducirse a partir de los triángulos en la figura 1.43. Por ejemplo, ␲ 2 ␲ 3 ␲ 2 1 p 1 = 4 22 p 1 cos = 4 22 p tan = 1 4 sen 1 sen sen p 23 = 3 2 cos 2p 23 = , 3 2 cos 2p 1 = - , 3 2 tan 2p = - 23. 3 cos 2 ␲ , sen 2 ␲ ⫽ – 1 , 2 2 3 3 y y TO todas positivas P 1 13 2 x TA tangente positiva p 1 = 6 2 p p 23 1 = cos = 6 2 3 2 p p 1 tan = 23 tan = 6 3 23 El acrónimo “tose taco” (figura 1.44) es útil para recordar cuándo las funciones trigonométricas básicas son positivas o negativas. Por ejemplo, con base en el triángulo de la figura 1.45, vemos que FIGURA 1.43 Ángulos en radianes y longitudes de lados de dos triángulos comunes. SE seno positivo sen CO coseno positivo 2␲ 3 x 1 2 FIGURA 1.44 El acrónimo “tose taco”, que se forma a partir de “todas positivas”, “seno positivo”, “tangente positiva” y “coseno positivo” nos ayuda a recordar cuáles de las funciones trigonométricas son positivas en cada uno de los cuadrantes. FIGURA 1.45 Triángulo para calcular el seno y el coseno de 2py3 radianes. Las longitudes de los lados se pueden obtener de la geometría de triángulos rectángulos. Mediante el uso de un método semejante, determinamos los valores de sen u, cos u y tan u que se muestran en la tabla 1.3. TABLA 1.3 Valores de sen u, cos u y tan u para valores seleccionados de u Grados 2180 u (radianes) 2p 2135 ⴚ3p 4 290 ⴚp 2 245 ⴚp 4 0 0 30 p 6 45 p 4 60 p 3 90 p 2 120 2p 3 135 3p 4 150 5p 6 22 2 1 2 - 22 2 21 sen u 0 - 22 2 21 - 22 2 0 1 2 22 2 23 2 1 23 2 cos u 21 - 22 2 0 22 2 1 23 2 22 2 1 2 0 - tan u 0 0 23 3 1 23 1 21 1 2 - 23 180 270 3p 2 360 0 21 0 - 23 2 21 0 1 - 23 3 0 p 2p 0 25 1.3 Funciones trigonométricas Periodicidad y gráficas de las funciones trigonométricas Periodos de las funciones trigonométricas Periodo p: tan(x 1 p) 5 tan x cot(x 1 p) 5 cot x Periodo 2p: sen(x 1 2p) 5 sen x cos(x 1 2p) 5 cos x sec(x 1 2p) 5 sec x csc(x 1 2p) 5 csc x Cuando un ángulo de medida u y un ángulo con medida u 1 2p están en posición estándar, sus rayos terminales coinciden. Por lo tanto, las funciones trigonométricas de los dos ángulos tienen los mismos valores: sen(u 1 2p) 5 sen(u), tan(u 1 2p), etcétera. De forma análoga, cos(u 2 2p) 5 cos(u), sen(u 2 2p) 5 sen(u), etcétera. Describimos este comportamiento repetitivo diciendo que las seis funciones trigonométricas son periódicas. DEFINICIÓN Una función f(x) es periódica si existe un número positivo p, tal que f(x 1 p) 5 f(x) para todo valor de x. El menor de estos valores de p es el periodo de f. Cuando graficamos las funciones trigonométricas en el plano coordenado, por lo regular denotamos a la variable independiente con x en vez de u. La figura 1.46 muestra que las funciones tangente y cotangente tienen periodo p 5 p, en tanto que las otras cuatro funciones tienen periodo 2p. Además, las simetrías de estas gráficas revelan que las funciones coseno y secante son pares, mientras que las otras cuatro funciones son impares (aunque esto no demuestra dichos resultados). y y y y  cos x –␲ – ␲ 2 ␲ 2 0 ␲ y  sen x 3␲ 2␲ 2 cos(2x) 5 cos(x) y sec(2x) 5 sec(x) – 3␲ –␲ – ␲ 0 2 2 sen(2x) 5 2sen x tan(2x) 5 2tan x csc(2x) 5 2csc x ␲ ␲ 3␲ 2 2 Dominio: x Z ␲ ,  3␲ , . . . 2 2 Rango: y ⱕ –1 o y ⱖ 1 Periodo: 2␲ (d) cot(2x) 5 2cot x –␲ – ␲ 2 ␲ ␲ 2 0 y y  sec x 1 Impar x 3␲ 2␲ 2 y  sinx Dominio: –  x   Rango: –1 ⱕ y ⱕ 1 Periodo: 2␲ (b) Dominio: –  x   Rango: –1 ⱕ y ⱕ 1 Periodo: 2␲ (a) Par y  tan x x – 3␲ –␲ – ␲ 2 2 ␲ 2 ␲ 3␲ 2␲ 2 0 ␲ ␲ 3␲ 2 2 x Dominio: x Z ␲ ,  3␲ , . . . 2 2 Rango: –  y   Periodo: ␲ (c) y y  csc x 1 –␲ – ␲ 0 2 x x Dominio: x Z 0, ␲, 2␲, . . . Rango: y ⱕ –1 o y ⱖ 1 Periodo: 2␲ y  cot x 1 –␲ – ␲ 0 2 ␲ 2 ␲ 3␲ 2␲ 2 x Dominio: x Z 0, ␲, 2␲, . . . Rango: –  y   Periodo: ␲ (f) (e) FIGURA 1.46 Gráficas de las seis funciones trigonométricas básicas, con los ángulos medidos en radianes. En cada función, el sombreado indica su periodicidad. y P(cos ␪, sen ␪) Identidades trigonométricas x 2 ⫹ y2 ⫽ 1 Las coordenadas de cualquier punto P(x, y) en el plano pueden expresarse en términos de la distancia r del punto al origen y el ángulo u que el rayo OP forma con la parte positiva del eje x (figura 1.42). Como xyr 5 cos u y yyr 5 sen u, tenemos ␪ 兩sen ␪兩 兩cos ␪兩 O 1 x x 5 r cos u, y 5 r sen u. Cuando r 5 1, es posible aplicar el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo de referencia de la figura 1.47 y obtener la ecuación FIGURA 1.47 El triángulo de referencia para un ángulo general u. cos2 u 1 sen2 u 5 1. (3) 26 Capítulo 1: Funciones Esta ecuación, verdadera para todos los valores de u, es la identidad que se utiliza con mayor frecuencia en trigonometría. Al dividir esta identidad primero entre cos2 u y luego entre sen2 u se obtiene 1 1 tan2 u 5 sec2 u 1 1 cot2 u 5 csc2 u Las siguientes fórmulas se cumplen para todos los ángulos A y B (ejercicio 58). Fórmulas para la suma cos(A 1 B) 5 cos A cos B 2 sen A sen B sen(A 1 B) 5 sen A cos B 1 cos A sen B (4) Existen fórmulas análogas para cos(A 2 B) y sen(A 2 B) (ejercicios 35 y 36). Todas las identidades trigonométricas necesarias en este libro se deducen de las ecuaciones (3) y (4). Por ejemplo, al sustituir A y B por u en la fórmula de la suma, se obtiene Fórmulas para el ángulo doble cos 2u 5 cos2 u 2 sen2 u sen 2u 5 2 sen u cos u (5) Se pueden deducir otras fórmulas si se combinan las ecuaciones cos2 u 1 sen2 u 5 1 cos2 u 2 sen2 u 5 cos 2u. Sumamos las dos ecuaciones para obtener 2 cos2 u 5 1 1 cos 2u y restamos la segunda de la primera para obtener 2 sen2 u 5 1 2 2 cos 2u. Esto lleva a las identidades siguientes, que son útiles en cálculo integral. Fórmulas para el ángulo medio cos2 u = 1 + cos 2u 2 (6) sen2 u = 1 - cos 2u 2 (7) Ley de los cosenos Si a, b y c son lados de un triángulo ABC, y u es el ángulo opuesto a c, entonces c2 5 a2 1 b 2 2 2ab cos u. Esta ecuación se denomina ley de los cosenos. (8) 1.3 Funciones trigonométricas y Podemos ver por qué se cumple la ley si introducimos ejes coordenados con el origen en C y la parte positiva del eje x a lo largo de un lado del triángulo, como se muestra en la figura 1.48. Las coordenadas de A son (b, 0); las coordenadas de B son (a cos u, a sen u). Por lo tanto, el cuadrado de la distancia entre A y B B(a cos ␪, a sen ␪) c2 5 (a cos u 2 b)2 1 (a sen u)2 c a 5 a2 scos2 u + sen2 ud 1 b2 2 2ab cos u ('')''* 1 ␪ C 27 b A(b, 0) FIGURA 1.48 El cuadrado de la distancia entre A y B da la ley de los cosenos. x 5 a 2 1 b 2 2 2ab cos u. La ley de los cosenos generaliza el teorema de Pitágoras. Si u 5 py 2, entonces cos u 5 0 y c2 5 a 2 1 b 2. Transformaciones de las gráficas trigonométricas En el siguiente diagrama se hace un resumen de las reglas para trasladar, alargar, comprimir y reflejar la gráfica de una función aplicadas a las funciones trigonométricas que analizamos en esta sección. Alargamiento o compresión vertical; si a es negativa, reflexión con respecto al eje x Traslación vertical y = aƒ(bsx + cdd + d Traslación horizontal Alargamiento o compresión horizontal; si b es negativa, reflexión con respecto al eje y Las reglas de transformación aplicadas a la función seno dan lugar a la fórmula general de funciones senos o sinusoides f(x) 5 A sen a 2p (x - C) b 1 D, B donde uAu es la amplitud, u Bu es el periodo, C es la traslación (o corrimiento) horizontal, y D es la traslación (o corrimiento) vertical. A continuación se presenta una interpretación gráfica de los diferentes términos. y D⫹A Traslación horizontal (C) ( Amplitud (A) Este eje es la recta y ⫽ D. D D⫺A Traslación vertical (D) ) y ⫽ A sen 2␲ (x ⫺ C) ⫹ D B Esta distancia es el periodo (B). 0 Dos desigualdades especiales Para cualquier ángulo u, medido en radianes, se cumple - ƒ u ƒ … sen u … ƒ u ƒ y - ƒ u ƒ … 1 - cos u … ƒ u ƒ . x 28 Capítulo 1: Funciones y Para establecer estas desigualdades, representamos a u como un ángulo distinto de cero en posición estándar (figura 1.49). En la figura, el círculo es unitario, así que uu u es igual a la longitud del arco circular AP. Por lo tanto, la longitud del segmento de recta AP es menor que u uu. El triángulo APQ es un triángulo rectángulo con lados de longitud P ␪ O cos ␪ sen ␪ 1 Q ␪ A(1, 0) QP 5 usen u u , x AQ 5 1 2 cos u. Con base en el teorema de Pitágoras y el hecho de que AP , u uu , obtenemos 1 – cos ␪ sen2 u 1 (1 2 cos u)2 5 (AP)2 # u2. FIGURA 1.49 Con base en la geometría de esta figura, hecha para u . 0, obtenemos la desigualdad sen2 u 1 (1 2 cos u)2 # u2. (9) Ambos términos en el lado izquierdo de la ecuación (9) son positivos, así que cada uno es menor que su suma y, por lo tanto, menor o igual a u 2; sen2 u # u 2 (1 2 cos u)2 # u 2. y Al sacar raíces cuadradas, lo anterior es equivalente a decir que u sen u u # u uu y u1 2 cos u u # u uu, 2uuu # sen u # uu u y 2uuu # 1 2 cos u # uu u. por lo que Tales desigualdades serán útiles en el siguiente capítulo. Ejercicios 1.3 Radianes y grados 1. En un círculo de radio de 10 m, ¿cuál es la longitud de un arco que subtiende un ángulo central de (a) 4py5 radianes? (b) 1108? 2. Un ángulo central en un círculo de radio 8 está subtendido por un arco de longitud 10p. Determine la medida del ángulo en radianes y en grados. 3. Usted quiere construir un ángulo de 808 marcando un arco en el perímetro de un disco, con diámetro de 12 in, y dibujando líneas de los extremos de este arco hacia el centro del disco. ¿Cuál debe ser la longitud del arco? (Aproxime al décimo más cercano). 4. Si se hace rodar a nivel del piso una rueda de 1 m de diámetro 30 cm hacia delante, ¿qué ángulo giró la rueda? Responda en radianes (al décimo más cercano) y en grados (al grado más cercano). Evaluación de funciones trigonométricas 5. Copie y complete la siguiente tabla de valores de funciones. Si la función no está definida en un ángulo dado, escriba INDEF. No utilice calculadora ni tablas. u 2p 22py3 0 py2 23py2 u 2py3 2py6 5py6 py4 sen u cos u tan u cot u sec u csc u En los ejercicios 7 a 12 se establece ya sea sen x, cos x o tan x. Determine los otros dos si x pertenece al intervalo que se especifica. 7. sen x = 3 , 5 p x H c , pd 2 9. cos x = 1 , 3 x H c- p , 0d 2 10. cos x = - 11. tan x = 1 , 2 x H cp, 3p d 2 1 12. sen x = - , 2 8. tan x = 2, x H c0, 5 , 13 p d 2 p x H c , pd 2 x H cp, 3p d 2 3py4 sen u cos u tan u cot u sec u csc u Graficación de funciones trigonométricas Grafique las funciones en los ejercicios 13 a 22. ¿Cuál es el periodo de cada función? 13. sen 2x 14. sen (xy2) 15. cos px 16. cos 17. - sen 6. Copie y complete la siguiente tabla de valores de funciones. Si la función no está definida en un ángulo dado, escriba INDEF. No utilice calculadora ni tablas. px 3 19. cos ax - px 2 18. 2cos 2px p b 2 20. sen ax + p b 6 29 1.3 Funciones trigonométricas 21. sen ax - p b + 1 4 22. cos ax + 2p b - 2 3 En el plano ts (el eje t es horizontal y el eje s es vertical) grafique las funciones en los ejercicios 23 a 26. ¿Cuál es el periodo de cada función? ¿Qué simetrías tienen las gráficas? 23. s 5 cot 2t 24. s 5 2tan pt 25. s = sec a t 26. s = csc a b 2 pt b 2 Resolución de ecuaciones trigonométricas Para los ejercicios 51 a 54 determine el ángulo u donde 0 # u # 2p. 3 51. sen2 u = 52. sen2 u 5 cos2 u 4 53. sen 2u 2 cos u 5 0 54. cos 2u 1 cos u 5 0 Teoría y ejemplos 55. Fórmula para la tangente de la suma tangente de la suma de dos ángulos es T 27. a. Grafique juntas y 5 cos x y y 5 sec x, para 23py2 # x # 3py2. Comente sobre el comportamiento de sec x con respecto a los signos y los valores de cos x. b. Grafique juntas y 5 sen x y y 5 csc x para 2p # x # 2p. Comente sobre el comportamiento de csc x con respecto a los signos y los valores de sen x. T 28. Grafique juntas y 5 tan x y y 5 cot x para 27 # x # 7. Comente sobre el comportamiento de cot x con respecto a los signos y los valores de tan x. tansA + Bd = 56. (Continuación del ejercicio 55). Deduzca una fórmula para tan (A 2 B). 57. Aplique la ley de los cosenos al triángulo de la siguiente figura, con la finalidad de deducir la fórmula para cos (A 2 B). y 30. Grafique juntas y 5 sen x y y 5 <sen x=. ¿Cuáles son el dominio y el rango de <sen x= ? 1 A Aplicación de las fórmulas para la suma Utilice las fórmulas para la suma para deducir las identidades en los ejercicios 31 a 36. p b = sen x 2 32. cos ax + p b = - sen x 2 33. sen ax + p b = cos x 2 34. sen ax - p b = - cos x 2 35. cos(A 2 B) 5 cos A cos B 1 sen A sen B (el ejercicio 57 brinda una deducción diferente). 36. sen(A 2 B) 5 sen A cos B 2 cos A sen B. 37. ¿Qué sucede si toma B 5 A en la identidad trigonométrica cos (A 2 B) 5 cos A cos B 1 sen A sen B? ¿El resultado coincide con algo que ya conoce? 38. ¿Qué sucede si toma B 5 2p en las fórmulas para la suma? ¿Los resultados coinciden con algo que ya conoce? En los ejercicios 39 a 42 exprese la cantidad dada en términos de sen x y cos x. 39. cos(p 1 x) 40. sen (2p 2 x) 41. sen a 42. cos a 3p - xb 2 43. Evalúe sen 7p p p como sen a + b . 12 4 3 44. Evalúe cos 11p 2p p como cos a + b. 12 4 3 45. Evalúe cos p . 12 p 49. sen 12 B 1 0 x 1 58. a. Aplique la fórmula para cos(A 2 B) a la identidad sen u 5 cos a p - u b para obtener la fórmula para la suma sen(A 1 B). 2 b. Deduzca la fórmula para cos(A 1 B) mediante la sustitución de 2B por B en la fórmula para cos(A 2 B) del ejercicio 35. 59. Un triángulo tiene lados a 5 2 y b 5 3, y ángulo C 5 608. Determine la longitud del lado c. 60. Un triángulo tiene lados a 5 2 y b 5 3, y ángulo C 5 408. Determine la longitud del lado c. 61. Ley de los senos La ley de los senos establece que si a, b y c son los lados opuestos de los ángulos A, B y C, en un triángulo, entonces 3p + xb 2 sen A sen B sen C a = b = c . Utilice las siguientes figuras y, si se requiere, la identidad sen(p 2 u) 5 sen u para deducir la ley. A A 46. Evalúe sen 5p . 12 Aplicación de las fórmulas para el doble de un ángulo Determine los valores de la función en los ejercicios 47 a 50. p 5p 47. cos2 48. cos2 8 12 2 tan A + tan B . 1 - tan A tan B Deduzca la fórmula. 29. Grafique juntas y 5 sen x y y 5 :sen x;. ¿Cuáles son el dominio y el rango de :sen x; ? 31. cos ax - La fórmula estándar para la 3p 50. sen 8 2 c B h a c b C B a b h C 62. Un triángulo tiene lados a 5 2 y b 5 3, y el ángulo C 5 608 (como en el ejercicio 59). Determine el seno del ángulo B mediante la ley de los senos. 30 Capítulo 1: Funciones 63. Un triángulo tiene lado c 5 2 y ángulos A 5 py4 y B 5 py3. Determine la longitud a del lado opuesto al ángulo A. T 64. La aproximación sen x L x Con frecuencia es útil saber que, cuando x se mide en radianes, sen x L x para valores de x numéricamente pequeños. En la sección 3.9 veremos por qué esta aproximación es cierta. El error de la aproximación es menor que 1 en 5000 si u x u , 0.1. a. Con su graficadora en modo de radianes, grafique juntas y 5 sen x y y 5 x en una ventana alrededor del origen. ¿Qué sucede cuando x está cerca del origen? b. Con su graficadora en modo de grados, grafique juntas y 5 sen x y y 5 x en una ventana, alrededor del origen, otra vez. ¿Qué tan diferente es con respecto a la gráfica que obtuvo en modo de radianes? Curvas senoidales generales Para 2p sx - Cdb + D, ƒsxd = A sen a B identifique A, B, C y D para las funciones seno de los ejercicios 65 a 68 y bosqueje sus gráficas. 1 1 65. y = 2 sen sx + pd - 1 66. y = sen spx - pd + 2 2 2pt 2 p 1 L 67. y = - p sen a tb + p 68. y = sen , L 7 0 2 2p L EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 69 a 72 explorará de forma gráfica la función seno 69. El periodo B Fije las constante A 5 3, C 5 D 5 0. a. Grafique f(x) para los valores B 5 1, 3, 2p, 5p en el intervalo 24p # x # 4p. Describa lo que sucede a la gráfica de la función seno conforme aumenta el periodo. b. ¿Qué sucede a la gráfica para valores negativos de B? Pruebe con B 5 23 y B 5 22p. 70. El desplazamiento horizontal C Establezca las constantes A 5 3, B 5 6, D 5 0. a. Grafique f(x) para los valores de C 5 0, 1 y 2, en el intervalo 24p # x # 4p. Describa lo que sucede a la gráfica de la función seno cuando C aumenta en valores positivos. b. ¿Qué sucede a la gráfica para valores negativos de C? c. ¿Cuál es el valor positivo más pequeño que debe asignarse a C de manera que la gráfica no exhiba un desplazamiento horizontal? Confirme su respuesta con una gráfica. 71. El desplazamiento vertical D Establezca las constantes A 5 3, B 5 6, C 5 0. a. Grafique f (x) para los valores de D 5 0, 1 y 3, en el intervalo 24p # x # 4p. Describa lo que sucede a la gráfica de la función seno cuando D aumenta en valores positivos. b. ¿Qué sucede a la gráfica para valores negativos de D? 72. La amplitud A Establezca las constantes B 5 6, C 5 D 5 0. a. Describa lo que sucede a la gráfica de la función seno cuando A aumenta en valores positivos. Confirme su respuesta graficando f (x) para los valores de A 5 1, 5 y 9. b. ¿Qué sucede a la gráfica para valores negativos de A? 2p ƒsxd = A sen a sx - Cd b + D B conforme cambian los valores de las constantes A, B, C y D. Utilice un sistema algebraico computacional (SAC) o una calculadora graficadora para realizar los pasos dados en los ejercicios. 1.4 Graficación por medio de calculadoras y computadora Una calculadora graficadora o una computadora con un software para graficar nos permiten graficar con alta precisión funciones complicadas. Muchas de estas funciones no podrían graficarse con facilidad de otra forma. Sin embargo, debemos tener cuidado cuando se utilicen tales dispositivos con propósitos de graficación; en esta sección tratamos algunos de los temas relacionados. En el capítulo 4 veremos cómo el cálculo nos ayuda a determinar que consideremos con precisión todas las características importantes de la gráfica de una función. Ventana de graficación Cuando utilizamos una calculadora graficadora o una computadora como una herramienta de graficación, parte de la gráfica se muestra en una pantalla o ventana rectangular. Con frecuencia, la ventana predeterminada ofrece una representación incompleta o engañosa de la gráfica. Utilizamos el término ventana cuadrada cuando las unidades o las escalas en ambos ejes son iguales. Este término no significa que la ventana sea cuadrada (por lo regular es rectangular), significa que la unidad en el eje x (unidad x) es igual que la unidad en el eje y (unidad y). Cuando una gráfica se muestra en la ventana predeterminada, la unidad en el eje x puede diferir de la unidad en el eje y para ajustar la gráfica a la ventana. La ventana se fija especificando un intervalo [a, b] para los valores de x y un intervalo [c, d] para los valores de y. La máquina selecciona valores igualmente espaciados de x en [a, b] y luego traza los puntos (x, f(x)). Un punto se grafica si y sólo si x está en el dominio de la función y f (x) pertenece 1.4 Graficación por medio de calculadoras y computadora 31 al intervalo [c, d]. Luego se traza un pequeño segmento de recta entre cada punto graficado y su siguiente punto vecino. Ahora daremos ejemplos ilustrativos de algunos problemas comunes que ocurren con este procedimiento. EJEMPLO 1 ventanas. Grafique la función f(x) 5 x 3 2 7x 2 1 28 en cada una de las siguientes (a) [210, 10] por [210, 10] (b) [24, 4] por [250, 10] (c) [24, 10] por [260, 60] Solución (a) Seleccionamos a 5 210, b 5 10, c 5 210 y d 5 10 para especificar el intervalo de valores de x y el rango de valores de y para la ventana. La gráfica resultante se muestra en la figura 1.50a. Parece que la ventana corta la parte inferior de la gráfica y que el intervalo de valores para x es demasiado grande. Probemos con la siguiente ventana. 10 10 –4 –10 4 –4 10 –10 –50 (a) (b) x3 60 10 –60 (c) 7x2 FIGURA 1.50 La gráfica de f (x) 5 2 1 28 en diferentes ventanas. Con frecuencia, seleccionar una ventana que dé una representación clara de una gráfica es un proceso de prueba y error (ejemplo 1). (b) Ahora vemos más características de la gráfica (figura 1.50b), pero la parte superior se pierde y necesitamos ver más a la derecha de x 5 4. La siguiente ventana debería ayudar. (c) La figura 1.50c muestra la gráfica en esta nueva ventana. Observe que obtenemos una representación más completa de la gráfica en esta ventana, que es una gráfica razonable de un polinomio de tercer grado. EJEMPLO 2 Cuando se muestra una gráfica, la unidad en el eje x puede diferir de la unidad en el eje y, como se observa en las gráficas de las figuras 1.50b y 1.50c. El resultado es una distorsión de la representación que podría ser engañosa. La ventana podría hacerse cuadrada mediante una compresión o un alargamiento de las unidades en uno de los ejes para hacer coincidir la escala con el otro, lo que da como resultado la gráfica verdadera. Muchos sistemas tienen integradas funciones para hacer “cuadrada” la ventana. Si su sistema no es así, deberá hacer algunos cálculos y fijar el tamaño de la ventana en forma manual para obtener una ventana cuadrada o aplicar a la ventana conocimientos previos de la representación verdadera. La figura 1.51a muestra las gráficas de las rectas perpendiculares y 5 x y y 5 2x 1 3 22 junto con la semicircunferencia y 5 29 - x2 , en una ventana no cuadrada [26, 6] por [26, 8]. Observe la distorsión. Las rectas no parecen ser perpendiculares, y la semicircunferencia tiene forma elíptica. La figura 1.51b muestra las gráficas de las mismas funciones en una ventana cuadrada en la que las unidades en x se han hecho iguales a las unidades en y. Observe que la ventana [26, 6] por [24, 4] tiene el mismo eje x en ambas figuras, 1.51a y 1.51b, pero al cambiar la escala en el eje x se ha comprimido en la figura 1.51b para obtener la ventana cuadrada. La figura 1.51c ofrece una vista ampliada de la figura 1.51b gracias a una ventana cuadrada de [23, 3] por [0, 4]. Si el denominador de una función racional es cero para algún valor de x en la ventana, una calculadora o el software de graficación de una computadora producirían un segmento de recta muy inclinado, casi vertical, de la parte superior a la parte inferior de la ventana. A continuación tenemos un ejemplo. 32 Capítulo 1: Funciones 8 4 4 –6 6 –6 6 –3 –6 (a) 3 –4 (b) 0 (c) FIGURA 1.51 Gráficas de rectas perpendiculares y 5 x y y 5 2x 1 3 22 , y la semicircunferencia y 5 29 - x2 aparecen distorsionadas (a) en una ventana no cuadrada, pero son claras en (b) y (c), que son ventanas cuadradas (ejemplo 2). 1 . 2 - x Solución La figura 1.52a muestra la gráfica en la ventana cuadrada predeterminada [210, 10] por [210, 10] de nuestro software de graficación. Observe el segmento de recta casi vertical en x 5 2. En realidad no es parte de la gráfica, y x 5 2 no pertenece al dominio de la función. Por prueba y error logramos eliminar la recta si cambiamos el tamaño de la ventana a una menor de [26, 6] por [24, 4], que muestra mejor la gráfica (figura 1.52b). EJEMPLO 3 Grafique la función y 5 4 10 –10 10 –6 6 –10 (a) –4 (b) 1 . Sin una cuidadosa elección 2 - x de la ventana, podría aparecer una recta vertical (ejemplo 3). FIGURA 1.52 Gráficas de la función y 5 En ocasiones la gráfica de una función trigonométrica oscila muy rápido. Cuando una calculadora o el software trazan los puntos de la gráfica y los conectan, se pierden muchos de los puntos máximos y mínimos. La gráfica resultante es muy engañosa. EJEMPLO 4 Grafique la función f(x) 5 sen 100x. La figura 1.53a muestra la gráfica de f en la ventana de [212, 12] por [21, 1]. Vemos que la gráfica se ve muy extraña, ya que la curva senoidal debe oscilar periódicamente entre 21 y 1. El comportamiento no se exhibe en la figura 1.53a. Podríamos experimentar con Solución 1 –12 1 12 –1 (a) –6 1 6 –1 (b) –0.1 0.1 –1 (c) FIGURA 1.53 Gráficas de la función y 5 sen 100x en tres ventanas. Puesto que el periodo es 2py100 L 0.063, la ventana más pequeña en (c) muestra mejor los aspectos reales de esta función que oscila rápidamente (ejemplo 4). 1.4 Graficación por medio de calculadoras y computadora 33 una ventana más pequeña, digamos [26, 6] por [21, 1], pero la gráfica no es mejor (figura 1.53b). La dificultad es que el periodo de la función trigonométrica y 5 sen 100x es muy pequeño (2py100 L 0.063). Si elegimos la ventana mucho más pequeña [20.1, 0.1] por [21, 1], obtenemos la gráfica que se observa en la figura 1.53c. Esa gráfica revela las oscilaciones esperadas de una curva senoidal. 1 sen 50x. 50 Solución En la ventana [26, 6] por [21, 1] la gráfica se parece mucho a la función coseno con algunas pequeñas perturbaciones en ella (figura 1.54a). Obtenemos una mejor imagen cuando reducimos en forma significativa la ventana a [20.6, 0.6] por [0.8, 1.02], para obtener la gráfica de la figura 1.54b. Ahora vemos las pequeñas pero rápidas oscilaciones del segundo término, (1y 50)sen 50x, que se añaden a los valores relativamente mayores de la curva coseno. EJEMPLO 5 Grafique la función y 5 cos x 1 1.02 1 –6 6 –0.6 FIGURA 1.54 0.6 0.8 (b) –1 (a) En (b) vemos la imagen de un acercamiento de la función 1 y 5 cos x 1 sen 50x cuya gráfica está en (a). El término cos x claramente 50 1 domina al segundo término, sen 50x, que produce las oscilaciones rápidas 50 a lo largo de la curva coseno. Ambas imágenes son necesarias para tener una idea clara de la gráfica (ejemplo 5). Cómo obtener una gráfica completa Algunos dispositivos no mostrarán la parte de la gráfica de f(x) cuando x , 0. Por lo regular eso sucede a consecuencia del procedimiento que el dispositivo utiliza para calcular los valores de la función. En ocasiones obtenemos la gráfica completa al definir la fórmula para la función de una manera diferente. Grafique la función y 5 x 1y 3. EJEMPLO 6 Solución Algunos dispositivos para graficar muestran la gráfica que aparece en la figura 3 x en la figura 1.17, vemos que 1.55a. Cuando la comparamos con la gráfica de y 5 x 1y 3 5 2 se pierde la rama izquierda para x , 0. La razón de que las gráficas difieran es que muchas 2 –3 2 3 –2 (a) FIGURA 1.55 –3 3 –2 (b) En (a) se pierde la rama izquierda de la gráfica de y 5 x1y3. En (b) graficamos la función f (x) 5 ramas. (Véase el ejemplo 6). x ? u xu 1y 3, en donde se obtienen ambas x ƒ ƒ 34 Capítulo 1: Funciones calculadoras y muchos programas de graficación calculan x 1y 3 como e (1y 3) ln x. Puesto que la función logaritmo no está definida para valores negativos de x, el dispositivo de cómputo sólo logra producir la rama derecha, donde x . 0. (En el capítulo 7 se presentan las funciones logarítmica y exponencial). Para obtener la representación completa que muestre ambas ramas, podemos graficar la función ƒsxd = x # 1>3 ƒxƒ . ƒxƒ Esta función es igual a x 1y 3, excepto en x 5 0 (donde f no está definida, aunque 01y 3 5 0). La gráfica de f se presenta en la figura 1.55b. Ejercicios 1.4 Selección de una ventana T En los ejercicios 1 a 4 utilice una calculadora graficadora o una computadora para determinar cuál de las ventanas dadas muestra mejor la gráfica de la función que se especifica. 4 19. ƒsxd = x2 + 2 x2 + 1 20. ƒsxd = x2 - 1 x2 + 1 21. ƒsxd = x - 1 x2 - x - 6 22. ƒsxd = 8 x2 - 9 24. ƒsxd = x2 - 3 x - 2 2 1. ƒsxd = x - 7x + 6x a. [ - 1, 1] por [ -1, 1] b. [- 2, 2] por [- 5, 5] c. [ -10, 10] por [- 10, 10] d. [- 5, 5] por [- 25, 15] 2. ƒsxd = x3 - 4x2 - 4x + 16 a. [- 1, 1] por [-5, 5] b. [- 3, 3] por [- 10, 10] c. [- 5, 5] por [-10, 20] d. [- 20, 20] por [- 100, 100] 6x2 - 15x + 6 4x2 - 10x 25. y = sen 250x 23. ƒsxd = 27. y = cos a 29. y = x + 3. ƒsxd = 5 + 12x - x3 a. [- 1, 1] por [-1, 1] b. [- 5, 5] por [- 10, 10] c. [- 4, 4] por [-20, 20] d. [- 4, 5] por [- 15, 25] 4. ƒsxd = 25 + 4x - x2 26. y = 3 cos 60x x 1 sen a b 10 10 x b 50 28. y = 1 sen 30x 10 30. y = x2 + 1 cos 100x 50 31. Grafique la mitad inferior de la circunferencia definida por la ecuación x2 1 2x 5 4 1 4y 2 y2. 32. Grafique la rama superior de la hipérbola y2 2 16x2 5 1. a. [ -2, 2] por [- 2, 2] b. [- 2, 6] por [- 1, 4] c. [ -3, 7] por [0, 10] d. [- 10, 10] por [- 10, 10] 33. Grafique cuatro periodos de la función f(x) 5 2tan 2x. 34. Grafique dos periodos de la función f (x) 5 3 cot Determinación de una ventana T En los ejercicios 5 a 30 determine una ventana adecuada para la función dada y utilícela para mostrar su gráfica. 5. ƒsxd = x4 - 4x3 + 15 7. ƒsxd = x5 - 5x4 + 10 x3 x2 - 2x + 1 3 2 8. ƒsxd = 4x3 - x4 6. ƒsxd = x 1 1. 2 35. Grafique la función f (x) 5 sen 2x 1 cos 3x. 36. Grafique la función f (x) 5 sen3 x. T Graficación en modo de puntos (Dot) 11. y = 2x - 3x2>3 12. y = x1>3sx2 - 8d Otra forma de evitar conexiones incorrectas cuando se utiliza un dispositivo de graficación es por medio del uso del “modo de puntos” (dot) que traza sólo los puntos. Si su dispositivo de graficación le permite ese modo, úselos para trazar las funciones en los ejercicios 37 a 40. 13. y = 5x2>5 - 2x 14. y = x2>3s5 - xd 37. y = 15. y = ƒ x2 - 1 ƒ x + 3 17. y = x + 2 16. y = ƒ x2 - x ƒ 1 18. y = 1 x + 3 39. y = x : x ; Capítulo 1 Preguntas de repaso 9. ƒsxd = x 29 - x2 10. ƒsxd = x2s6 - x3 d 1. ¿Qué es una función? ¿Cuál es su dominio? ¿Su rango? ¿Qué es un diagrama de flechas para una función? Dé ejemplos. 2. ¿Qué es la gráfica de una función con valores reales de una variable real? ¿Cuál es la prueba de la recta vertical? 1 x - 3 1 38. y = sen x x3 - 1 40. y = 2 x - 1 3. ¿Qué es una función definida por partes? Dé ejemplos. 4. ¿Cuáles son los tipos importantes de funciones que se encuentran con frecuencia en cálculo? Dé un ejemplo de cada tipo. Capítulo 1 Ejercicios de práctica 35 5. ¿Qué se entiende por función creciente? ¿Y por función decreciente? Dé un ejemplo de cada una. 11. ¿Cuál es la ecuación estándar de una elipse con centro en (h, k)? ¿Cuál es su eje mayor? ¿Cuál es su eje menor? Dé ejemplos. 6. ¿Qué es una función par? ¿Qué es una función impar? ¿Cuáles son las propiedades de simetría que tienen las gráficas de tales funciones? De esto, ¿qué ventajas se pueden aprovechar? Dé un ejemplo de una función que no sea par ni impar. 12. ¿Qué es una medida en radianes? ¿Cómo se convierte de radianes a grados? ¿Cómo se convierte de grados a radianes? 7. Si f y g son funciones reales, ¿cómo están relacionados los dominios de f 1 g, f 2 g, fg y fyg con los dominios de f y g? Dé ejemplos. 14. ¿Qué es una función periódica? Dé ejemplos. ¿Cuál es el periodo de cada una de las seis funciones trigonométricas? 8. ¿Cuándo es posible realizar la composición de una función con otra? Dé ejemplos de composiciones y sus valores en varios puntos. ¿Importa el orden en el que se lleva a cabo la composición de funciones? 13. Realice la gráfica de cada una de las seis funciones trigonométricas. ¿Qué simetrías tienen sus gráficas? 15. Comenzando con la identidad sen2 u 1 cos2 u 5 1 y las fórmulas para cos(A 1 B) y sen(A 1 B), muestre cómo se pueden deducir varias de las identidades trigonométricas. 9. ¿Cómo debe cambiar la ecuación y 5 f(x) para trasladar su gráfica u ku unidades verticalmente hacia a arriba o hacia abajo? ¿Horizontalmente hacia la derecha o hacia la izquierda? Dé ejemplos. 16. ¿Cómo está relacionada la fórmula general para la función seno, f (x) 5 A sen ((2pyB)(x 2 C)) 1 D, con el desplazamiento, el alargamiento, la compresión y la reflexión de su gráfica? Dé ejemplos. Trace la gráfica de la curva del seno e identifique cómo actúan las constantes A, B, C y D. 10. ¿Cómo debe cambiar la ecuación y 5 f(x) para comprimir o alargar su gráfica por un factor c . 1? ¿Para reflejar la gráfica con respecto a un eje de coordenadas? Dé ejemplos. 17. Mencione tres problemas que podrían surgir cuando se grafican funciones mediante una calculadora o una computadora con un programa de graficación. Dé ejemplos. Capítulo 1 Ejercicios de práctica Funciones y sus gráficas 1. Exprese el área y la circunferencia de un círculo como funciones del radio del círculo. Luego exprese el área como función de la circunferencia. En los ejercicios 19 a 28, determine (a) el dominio y (b) el rango. 19. y = ƒ x ƒ - 2 20. y = - 2 + 21 - x 21. y = 216 - x2 22. y = 32 - x + 1 2. Exprese el radio de una esfera como función del área de la superficie de la esfera. Luego exprese el área de la superficie como función del volumen. 23. y = 2e-x - 3 24. y = tan s2x - pd 3. Un punto P, en el primer cuadrante, está en la parábola y 5 x2. Exprese las coordenadas de P como función del ángulo de inclinación de la recta que une a P con el origen. 25. y = 2 sen s3x + pd - 1 26. y = x2>5 27. y = ln sx - 3d + 1 3 2 - x 28. y = - 1 + 2 4. Un globo de aire caliente que se eleva verticalmente desde el nivel del suelo es localizado por una estación rastreadora ubicada a 500 ft del punto de lanzamiento. Exprese la altura del globo como una función del ángulo que forma la recta, que va de la estación al globo, con el suelo. En los ejercicios 5 a 8, determine si la gráfica de la función es simétrica con respecto al eje y, al origen o a ninguno de los dos. 5. y = x 1>5 7. y = x - 2x - 1 8. y = e -x 2 En los ejercicios 9 a 16, determine si la función es par, impar o ninguna de las dos. 2 9. y = x + 1 11. y = 1 - cos x 13. y = x4 + 1 x3 - 2x 15. y = x + cos x 5 3 10. y = x - x - x 3 b. ƒ b. La función mayor entero. c. La altura sobre el nivel del mar en la Tierra como función de la presión atmosférica (suponiéndola distinta de cero). 30. Determine el mayor intervalo en el cual la función dada es creciente. a. ƒsxd = ƒ x - 2 ƒ + 1 b. ƒsxd = sx + 1d4 c. gsxd = s3x - 1d1>3 d. Rsxd = 22x - 1 12. y = sec x tan x 14. y = x - sen x 16. y = x cos x 17. Suponga que tanto f como g son funciones impares definidas sobre toda la recta real. ¿Cuáles de las siguientes (donde estén definidas) son pares? ¿Cuáles son impares? e. ƒ g ƒ 18. Si f(a 2 x) 5 f (a 1 x), demuestre que g(x) 5 f (x 1 a) es una función par. a. ƒg a. El volumen de una esfera como función de su radio. d. La energía cinética como una función de la velocidad de una partícula. 6. y = x2>5 2 29. Indique si cada una de las funciones es creciente, decreciente o ninguna de éstas. c. ƒssen xd d. gssec xd Funciones definidas por partes En los ejercicios 31 y 32, determine (a) el dominio y (b) el rango. 31. y = e 2 - x, 2x, 32. y = • - x - 2, x, - x + 2, -4 … x … 0 0 6 x … 4 -2 … x … -1 -1 6 x … 1 1 6 x … 2 36 Capítulo 1: Funciones En los ejercicios 33 y 34, escriba una fórmula definida por partes para la función. y 33. 5 1 0 y 34. 1 0 4 x Composición de funciones En los ejercicios 35 y 36, determine a. sƒ ⴰ gds - 1d . b. sg ⴰ ƒds2d . c. sƒ ⴰ ƒdsxd . d. sg ⴰ gdsxd . 1 35. ƒsxd = x , g sxd = 1 2x + 2 3 g sxd = 2 x + 1 36. ƒsxd = 2 - x, En los ejercicios 37 y 38, (a) escriba las fórmulas para f + g y para g + f; para cada una de ellas determine (b) el dominio y (c) el rango. g sxd = 2x + 2 37. ƒsxd = 2 - x2, g sxd = 21 - x 38. ƒsxd = 2x, Para los ejercicios 39 y 40, haga un bosquejo de las gráficas de f y de f + f. -4 … x … -1 -1 6 x … 1 1 6 x … 2 -x - 2, 39. ƒsxd = • -1, x - 2, x + 1, 40. ƒsxd = b x - 1, -2 … x 6 0 0 … x … 2 Composición con valores absolutos En los ejercicios 41 a 48, grafique juntas f 1 y f 2. Luego describa cómo la aplicación de la función valor absoluto en f 2 afecta a la gráfica de f 1. f 1(x) 41. x f 2(x) uxu x2 ux u2 43. x3 ux 3u 44. x2 1 x ux2 1 xu 45. 4 2 x2 1 46. x u4 2 x2u 1 ƒxƒ 47. 2x 2ƒ x ƒ sen u xu 42. 48. sen x Traslación y cambio de tamaño de gráficas 49. Suponga que se tiene la gráfica de g. Escriba las ecuaciones para las gráficas que se obtienen, a partir de la gráfica de g, mediante traslación, cambio de tamaño o reflexión, como se indica. 1 a. Hacia arriba unidad, a la derecha 3 2 2 b. Hacia abajo 2 unidades, a la izquierda 3 c. Reflexión con respecto al eje y d. Reflexión con respecto al eje x f. Compresión horizontal en un factor de 5 50. Describa cómo se obtiene cada gráfica teniendo como base la gráfica de y 5 f (x). (2, 5) x 2 e. Alargamiento vertical en un factor de 5 a. y = ƒsx - 5d b. y = ƒs4xd c. y = ƒs - 3xd d. y = ƒs2x + 1d x e. y = ƒ a b - 4 3 f. y = - 3ƒsxd + 1 4 En los ejercicios 51 a 54, grafique cada función; no lo haga mediante el trazado de puntos, sino iniciando con la gráfica de una de las funciones estándar que se presentaron en las figuras 1.14 a 1.17; luego aplique una transformación adecuada. x 1 + 2 A 1 53. y = 2 + 1 2x 51. y = - 52. y = 1 - x 3 54. y = s - 5xd1>3 Trigonometría En los ejercicios 55 a 58 realice un bosquejo de la gráfica dada. ¿Cuál es el periodo de la función? x 2 px 58. y = cos 2 55. y = cos 2x 56. y = sen 57. y = sen px 59. Grafique y = 2 cos ax - p b. 3 60. Grafique y = 1 + sen ax + p b. 4 En los ejercicios 61 a 64, el triángulo ABC es un triángulo rectángulo con ángulo recto en C. Los lados a, b y c son opuestos a los ángulos A, B y C, respectivamente. 61. a. Determine a y b, si c 5 2, B 5 py3. b. Determine a y c, si b 5 2, B 5 py3. 62. a. Exprese a en términos de A y c. b. Exprese a en términos de A y b. 63. a. Exprese a en términos de B y b. b. Exprese C en términos de A y a. 64. a. Exprese sen A en términos de a y c. b. Exprese sen A en términos de b y c. 65. Altura de un poste Dos cables van de la parte superior T de un poste vertical a dos puntos B y C en el suelo, donde C está 10 m más cerca a la base del poste que el punto B. Si el cable BT forma un ángulo de 358 con la horizontal, mientras que el cable CT forma un ángulo de 508 con la horizontal, ¿cuál es la altura del poste? 66. Altura de un globo meteorológico Dos observadores ubicados en A y B, separados 2 km entre sí, miden de forma simultánea el ángulo de elevación de un globo aerostático; las medidas son 408 y 708, respectivamente. Si el globo está directamente arriba de un punto del segmento de recta que une a A y B, determine la altura del globo. T 67. a. Grafique la función f (x) 5 sen x 1 cos(xy2). b. ¿Cuál parece ser el periodo de esta función? c. Confirme de forma algebraica su respuesta al inciso (b). T 68. a. Grafique f (x) 5 sen(1yx). b. ¿Cuáles son el dominio y el rango de f ? c. ¿Es f periódica? Justifique su respuesta. Capítulo 1 Ejercicios adicionales y avanzados Capítulo 1 37 Ejercicios adicionales y avanzados Las funciones y sus gráficas 1. ¿Existen dos funciones f y g, tales que f + g 5 g + f ? Justifique su respuesta. 2. ¿Existen dos funciones f y g con la siguiente propiedad? Las gráficas de f y g no son líneas rectas, pero la gráfica de f + g es una recta. Justifique su respuesta. 3. Si f (x) es impar, ¿puede decir algo de g(x) 5 f(x) 2 2? ¿Qué ocurriría si f fuera par? Justifique su respuesta. 4. Si g(x) es una función impar definida para todos los valores de x, ¿qué puede decir acerca de g(0)? Justifique su respuesta. 5. Grafique la ecuación u xu 1 uyu 5 1 1 x. donde P es una función par e I es una función impar. (Sugerencia: Sea E(x) 5 ( f (x) 1 f(2x))y2. Demuestre que P(2x) 5 P(x), así que P es par. Luego demuestre que I(x) 5 f(x) 2 P(x) es impar). b. Unicidad Demuestre que sólo existe una forma de escribir f como la suma de una función par y una función impar. (Sugerencia: Una forma se presenta en el inciso (a). Si además, f(x) 5 P1(x) 1 I1(x), donde P1 es par e I1 es impar, demuestre que P 2 P1 5 I1 2 I. Luego utilice el ejercicio 11 para demostrar que P 5 P1 e I 5 I1. Exploraciones con graficadoras-efectos de los parámetros 13. ¿Qué sucede con la gráfica de y 5 ax2 1 bx 1 c, cuando a. a cambia, mientras que b y c permanecen fijas? 6. Grafique la ecuación y 1 u yu 5 x 1 uxu. b. b cambia (a y c permanecen fijas, con a Z 0)? Deducciones y demostraciones 7. Demuestre las siguientes identidades. a. sen x 1 - cos x sen x = 1 + cos x c. c cambia (a y b permanecen fijas, con a Z 0)? 14. ¿Qué sucede con la gráfica de y 5 a(x 1 b)3 1 c, cuando 1 - cos x x = tan2 1 + cos x 2 b. 8. Explique la siguiente “demostración sin palabras” de la ley de los cosenos. (Fuente: “Proof without Words: The Law of Cosines”, Sidney H. Kung, Mathematics Magazine, vol. 63, núm. 5, diciembre de 1990, p. 342). 2a cos ␪  b ac c a a b ␪ a. a cambia, mientras que b y c permanecen fijas? b. b cambia (a y c permanecen fijas, con a Z 0)? c. c cambia (a y b permanecen fijas, con a Z 0)? Geometría 15. El centro de masa de un objeto se mueve a velocidad constante y, a lo largo de una recta. La siguiente figura ilustra el sistema de coordenadas y la recta de movimiento. Los puntos indican las posiciones del objeto cada segundo. ¿Por qué las áreas A1, A2, … , A5 de la figura son iguales? Como en la ley de áreas iguales de Kepler [véase la sección 13.6 (volumen 2)], la recta que une el centro de masa del objeto con el origen barre áreas iguales en tiempos iguales. y a t6 10 9. Demuestre que el área del triángulo ABC está dada por (1y2)ab sen C 5 (1y2)bc sen A 5 (1y2)ca sen B. C b A a c Kilómetros t5 A5 5 0 B 10. Demuestre que el área del triángulo ABC está dada por 2sss - adss - bdss - cd donde s 5 (a 1 b 1 c)y2, es el semiperímetro del triángulo. 5 12. a. Descomposiciones par-impar Sea f una función cuyo dominio es simétrico con respecto al origen, esto es, siempre que x esté en el dominio, 2x también lo estará. Demuestre que f es la suma de una función par y de una función impar: A3 yt A2 t2 t1 A1 10 Kilómetros 15 x 16. a. Determine la pendiente de la recta que va del origen al punto medio, P, del lado AB del triángulo de la siguiente figura (a, b . 0). y B(0, b) 11. Demuestre que si f es tanto par como impar, entonces f (x) 5 0 para toda x en el dominio de f. f(x) 5 E(x) 1 O(x), yt A4 P O b. ¿Cuándo es OP perpendicular a AB? A(a, 0) x 38 Capítulo 1: Funciones 17. Considere el cuarto del círculo de radio 1 y los triángulos rectángulos ABE y ACD de la siguiente figura. Utilice las fórmulas comunes del área para concluir que 18. Sean f (x) 5 ax 1 b y g(x) 5 cx 1 d. ¿Qué condiciones deben satisfacer las constantes a, b, c y d para que ( f + g)(x) 5 (g + f )(x) para todo valor de x? 1 u 1 sen u sen u cos u 6 6 . 2 2 2 cos u y (0, 1) C B 1 u A Capítulo 1 E D (1, 0) x Proyectos de aplicación tecnológica Una panorámica de Mathematica Un panorama de Mathematica es suficiente para completar los módulos de Mathematica que aparecen en el sitio Web. Módulo Mathematica/Maple: Modelación del cambio: Resortes, conducción segura, radiactividad, árboles, peces y mamíferos Construya e interprete modelos matemáticos, analícelos y mejórelos; luego haga predicciones con base en ellos. 2 LÍMITES Y CONTINUIDAD INTRODUCCIÓN Los matemáticos del siglo XVII estuvieron profundamente interesados en el estudio del movimiento de objetos en la Tierra o cerca de ella, así como en el movimiento de los planetas y las estrellas. Este estudio incluyó tanto la rapidez de los objetos como la dirección de su movimiento en cualquier instante; los matemáticos sabían que la dirección era tangente a la trayectoria del movimiento. El concepto de límite es fundamental para determinar la velocidad de un objeto en movimiento y la tangente a una curva. En este capítulo desarrollamos tal concepto, primero de una manera intuitiva y luego formalmente. Utilizamos límites para describir la forma en que una varía función. Algunas funciones varían continuamente, cambios pequeños en x producen sólo cambios pequeños en f(x). Otras funciones pueden tener valores que “saltan”, varían erráticamente, o tienden a aumentar o disminuir sin cota. La noción de límite brinda una forma precisa de distinguir entre dichos comportamientos. 2.1 Tasas de cambio y tangentes a curvas El cálculo es una herramienta que sirve para ayudarnos a comprender cómo cambian las relaciones funcionales, tal como la posición o la rapidez de un objeto en movimiento como una función del tiempo, o bien, el cambio de la pendiente de una curva por la cual se desplaza un punto. En esta sección presentamos las ideas de tasas de cambio promedio e instantánea y mostramos que están muy relacionadas con la pendiente de una curva en un punto P en la curva. En el siguiente capítulo estudiaremos desarrollos precisos de conceptos tan importantes, pero por ahora utilizaremos un enfoque informal, el cual permitirá ver al lector cómo esos conceptos conducen de una manera natural a la idea central de este capítulo: el límite. Veremos que los límites desempeñan un papel fundamental en cálculo y en el estudio del cambio. Rapidez promedio y rapidez instantánea BIOGRAFÍA HISTÓRICA* Galileo Galilei (1564–1642) A finales del siglo XVI, Galileo descubrió que si un sólido, cerca de la superficie terrestre, se deja caer a partir del reposo (es decir, cuando no está en movimiento) y se le permite caer libremente, recorrerá una distancia proporcional al cuadrado del tiempo durante el que ha caído. Este tipo de movimiento se denomina caída libre. Se supone que la resistencia que ejerce el aire para detener la caída del objeto es despreciable y que la única fuerza que actúa sobre el objeto es la gravedad. Si y denota la distancia recorrida en pies (ft) después de t segundos, entonces la ley de Galileo es y 5 16t 2, donde 16 es la constante de proporcionalidad (aproximada). (Si y se mide en metros, la constante es 4.9). La rapidez promedio de un objeto en movimiento durante un intervalo de tiempo se determina dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo transcurrido al recorrer esa distancia. La unidad de medida es longitud por unidad de tiempo: kilómetros por hora, pies (o metros) por segundo o cualquiera que sea adecuada para el problema del que se trate. * Para aprender más acerca de los personajes históricos mencionados en el texto, así como sobre el desarrollo de muchos elementos importantes y temas de cálculo, visite www.aw.comythomas. 39 40 Capítulo 2: Límites y continuidad EJEMPLO 1 Se deja caer una roca desde lo alto de un acantilado. ¿Cuál es la rapidez promedio (a) durante los primeros 2 segundos de la caída? (b) durante el intervalo de un segundo entre el segundo 1 y el segundo 2? Solución La rapidez promedio de la roca durante el intervalo de tiempo dado es el cambio en la distancia, Dy, dividido entre el intervalo de tiempo, Dt. (En el apéndice 3 se revisan incrementos tales como Dy y Dt). Si medimos la distancia en ft y el tiempo en segundos, tenemos los siguientes cálculos: = 16s2d2 - 16s0d2 ft = 32 seg 2 - 0 = 16s2d2 - 16s1d2 ft = 48 seg 2 - 1 ¢y (a) Para los primeros 2 segundos: ¢t ¢y (b) Del segundo 1 al segundo 2: ¢t Buscamos una forma para determinar la rapidez de un objeto que cae en el instante t0, en vez de utilizar su rapidez promedio en un intervalo de tiempo. Para hacer esto, examinamos lo que sucede cuando calculamos la rapidez promedio en intervalos cada vez más pequeños, iniciando en t0. El siguiente ejemplo muestra el proceso. Aquí, nuestro análisis es informal, pero se hará con mayor precisión en el capítulo 3. EJEMPLO 2 Determine la rapidez de la roca que cae en el ejemplo 1, en t 5 1 y en t 5 2 segundos. Solución Podemos calcular la rapidez promedio de la roca en un intervalo de tiempo [t0, t0 1 h], que tiene una longitud Dt 5 h, como ¢y = ¢t 16st0 + hd2 - 16t0 2 . h (1) No es posible utilizar esta fórmula para calcular la rapidez “instantánea” en el momento exacto t0 haciendo simplemente la sustitución h 5 0, ya que no podemos dividir entre cero. Pero podemos usarla para calcular la rapidez promedio en intervalos de tiempo cada vez más pequeños iniciando en t0 5 1 y t0 5 2. Cuando hacemos esto, vemos un patrón (tabla 2.1). TABLA 2.1 Valores de rapidez promedio en intervalos de tiempo pequeños [t0, t0 + h] ¢y Rapidez promedio: = ¢t 16st0 + hd2 - 16t0 2 h Longitud del intervalo de tiempo h Rapidez promedio en el intervalo de longitud h que inicia en t0 5 1 Rapidez promedio en el intervalo de longitud h que inicia en t0 5 2 1 0.1 0.01 0.001 0.0001 48 33.6 32.16 32.016 32.0016 80 65.6 64.16 64.016 64.0016 La rapidez promedio en intervalos que inician en t0 5 1, cuando la longitud del intervalo disminuye, parece que se aproxima a un valor límite de 32. Esto sugiere que la roca, en t0 5 1 seg, cae con una rapidez de 32 ftyseg. Confirmemos esto algebraicamente. 2.1 Tasas de cambio y tangentes a curvas 41 Si consideramos que t0 5 1, luego desarrollamos el numerador en la ecuación (1) y simplificamos, encontraremos que = 16s1 + hd2 - 16s1d2 16s1 + 2h + h2 d - 16 = h h = 32h + 16h2 = 32 + 16h . h ¢y ¢t Para valores de h diferentes de cero, las expresiones de los lados derecho e izquierdo son equivalentes, y la rapidez promedio es de 32 1 16h ftyseg. Ahora vemos por qué la rapidez promedio tiene el valor límite 32 1 16(0) 5 32 ftyseg, cuando h se aproxima a cero. De forma análoga, si en la ecuación (1) se establece que t0 5 2, el procedimiento da como resultado ¢y = 64 + 16h ¢t para valores de h diferentes de cero. Cuando h está cada vez más cercana a cero, para t0 5 2, la rapidez promedio tiene el valor límite de 64 ftyseg, como lo sugiere la tabla 2.1. La rapidez promedio de un objeto que cae es un ejemplo de una idea más general, la cual se analiza a continuación. Tasas de cambio promedio y rectas secantes y Dada una función arbitraria y 5 f(x), calculamos la tasa de cambio promedio de y con respecto a x en el intervalo [x1, x2] al dividir el cambio en el valor de y, Dy 5 f(x2) 2 f (x1) entre la longitud Dx 5 x2 2 x1 5 h del intervalo durante el cual ocurre el cambio. (Para simplificar la notación, aquí y posteriormente, utilizamos el símbolo h en lugar de Dx). y  f(x) Q(x2, f(x2)) Secante DEFINICIÓN La tasa de cambio promedio de y 5 f(x) con respecto a x, en el intervalo [x1, x2], es y P(x1, f(x1)) ¢y x  h x1 0 = x2 x FIGURA 2.1 Una secante a la gráfica de y 5 f (x). Su pendiente es DyyDx, la tasa de cambio promedio de f en el intervalo [x1, x2]. ¢x ƒsx2 d - ƒsx1 d ƒsx1 + hd - ƒsx1 d = , x2 - x1 h h Z 0. Geométricamente, la tasa de cambio de f en [x1, x2] es la pendiente de la recta que pasa por los puntos P(x1, f(x1)) y Q(x2, f(x2)) (figura 2.1). En geometría, una recta que une dos puntos de una curva es una secante de esa curva. Así, la tasa de cambio promedio de f de x1 a x2 es la misma que la pendiente de la secante PQ. Considere lo que sucede cuando el punto Q se aproxima al punto P a lo largo de la curva, de manera que la longitud h del intervalo en el que ocurre el cambio se aproxima a cero. Definición de la pendiente de una curva P L O FIGURA 2.2 L es tangente a la circunferencia en P si pasa por P de manera perpendicular al radio OP. Sabemos lo que significa la pendiente de una recta, que nos indica la razón a la cual se eleva o desciende, esto es, su tasa de cambio como la gráfica de una función lineal. Pero, ¿qué significa la pendiente de una curva en un punto P de ésta? Si existe una recta tangente a la curva en P (una recta que sólo toca la curva, como la tangente a una circunferencia) sería razonable identificar la pendiente de la tangente como la pendiente de la curva en P. Así, necesitamos un significado preciso para la tangente en un punto de esta curva. Para circunferencias, la tangencia es directa. Una recta, L, es tangente a una circunferencia en un punto P si L pasa por P perpendicularmente al radio en P (figura 2.2). Tal recta sólo toca la circunferencia. Pero, ¿qué significa decir que una recta L es tangente a alguna curva C en el punto P ? 42 Capítulo 2: Límites y continuidad Con la finalidad de definir tangencia para curvas generales, necesitamos un enfoque que tome en cuenta el comportamiento de las secantes que pasan por P y puntos cercanos Q, cuando Q se mueve hacia P a lo largo de la curva (figura 2.3). A continuación presentamos la idea: 1. 2. 3. BIOGRAFÍA HISTÓRICA Pierre de Fermat (1601–1665) Inicie con lo que podemos calcular, es decir, la pendiente de la secante PQ. Investigue el valor límite de la pendiente de la recta secante cuando Q se aproxima a P a lo largo de la curva. (En la siguiente sección aclaramos la idea de límite). Si el límite existe, tómelo como la pendiente de la curva en P y defina la tangente a la curva en P como la recta que pasa por P con esta pendiente. Seguimos este procedimiento en el problema de la roca que caía analizado en el ejemplo 2. El siguiente ejemplo ilustra la idea geométrica para la tangente a una curva. Secantes Tangente P P Q Tangente Secantes Q FIGURA 2.3 La tangente a la curva en P es la recta que pasa por P cuya pendiente es el límite de las pendientes de las rectas secantes cuando Q : P por ambos lados. EJEMPLO 3 Seguimos este procedimiento en el problema de la roca que caía analizado en el ejemplo 2. El siguiente ejemplo ilustra la idea geométrica para la tangente a una curva. Iniciamos con una recta secante que pasa por P(2, 4) y Q(2 1 h, (2 1 h)2), un punto cercano. Luego escribimos una expresión para la pendiente de la secante PQ e investigamos lo que sucede a la pendiente cuando Q se aproxima a P a lo largo de la curva: Solución ¢y Pendiente de la secante = = ¢x s2 + hd2 - 22 h2 + 4h + 4 - 4 = h h = h2 + 4h = h + 4. h Si h . 0, entonces Q está arriba y a la derecha de P, como en la figura 2.4. Si h , 0, entonces Q está a la izquierda de P (no se muestra). En cualquier caso, cuando Q se aproxima a P a lo largo de la curva, h se aproxima a cero y la pendiente de la secante h 1 4 se aproxima a 4. Tomamos 4 como la pendiente de la parábola en P. y y  x2 La pendiente (2  h)2  4  h  4. de la secante es h Q(2  h, (2  h)2) Pendiente de la tangente  4 Δy  (2  h)2  4 P(2, 4) Δx  h 0 2 2h x NO ESTÁ A ESCALA FIGURA 2.4 Determinación de la pendiente de la parábola y 5 x2 en el punto P(2, 4) como el límite de las pendientes de las rectas secantes (ejemplo 3). 2.1 Tasas de cambio y tangentes a curvas 43 La tangente a la parábola en P es la recta que pasa por P con pendiente 4: y = 4 + 4sx - 2d Ecuación punto pendiente y = 4x - 4. Tasas de cambio instantáneas y rectas tangentes Los valores de rapidez (tasas de cambio) a la que caía la roca en el ejemplo 2 en los instantes t 5 1 y t 5 2 se denominan tasas de cambio instantáneas. Éstas y las pendientes de rectas tangentes están estrechamente relacionadas, como veremos en los siguientes ejemplos. EJEMPLO 4 La figura 2.5 muestra cómo una población p de moscas de la fruta (Drosophila) crece en un experimento de 50 días. El número de moscas se contó en intervalos regulares, tales valores se graficaron con respecto al tiempo t y los puntos se unieron mediante una curva suave (de color naranja) en la figura 2.5. Determine la tasa promedio de crecimiento del día 23 al día 45. Solución Había 150 moscas el día 23, y 340 el día 45. Así que el número de moscas se incrementó en 340 2 150 5 190 en 45 2 23 5 22 días. La tasa de cambio promedio de la población del día 23 al día 45 fue ¢p Tasa de cambio promedio: = ¢t 340 - 150 190 = L 8.6 moscas>día. 45 - 23 22 p Número de moscas 350 Q(45, 340) 300 p  190 250 200 P(23, 150) 150 p  8.6 moscas/día t t  22 100 50 0 10 20 30 Tiempo (días) 40 50 t FIGURA 2.5 Crecimiento de una población de moscas de la fruta en un experimento controlado. La tasa promedio de cambio durante los 22 días es la pendiente DpyDt de la recta secante (ejemplo 4). Este promedio es la pendiente de la secante que pasa por los puntos P y Q en la gráfica de la figura 2.5. La tasa de cambio promedio del día 23 al día 45, que se calculó en el ejemplo 4, no nos dice qué tan rápido cambia la población el día 23. Para eso necesitamos examinar intervalos de tiempo más cercanos al día en cuestión. EJEMPLO 5 ejemplo 4? ¿Qué tan rápido aumentó, en el día 23, el número de moscas en la población del Solución Para responder la pregunta, examinamos las tasas de cambio promedio en intervalos cada vez más pequeños que inicien en el día 23. En términos geométricos, encontramos dichas tasas mediante el cálculo de las pendientes de las rectas secantes de P a Q, para una sucesión de puntos Q que se aproximan a P a lo largo de la curva (figura 2.6). 44 Capítulo 2: Límites y continuidad p Pendiente de PQ 5 DpyDt (moscasydía) (45, 340) (40, 330) (35, 310) (30, 265) 340 45 330 40 310 35 265 30 - 150 23 150 23 150 23 150 23 L 8.6 L 10.6 L 13.3 L 16.4 Número de moscas Q B(35, 350) 350 Q(45, 340) 300 250 200 P(23, 150) 150 100 50 0 10 20 30 A(14, 0) Tiempo (días) 40 50 t FIGURA 2.6 Las posiciones y pendientes de cuatro secantes que pasan por el punto P en la gráfica de la mosca de la fruta (ejemplo 5). Los valores en la tabla indican que las pendientes de las secantes aumentan de 8.6 a 16.4 cuando la coordenada t de Q disminuye de 45 a 30; esperaríamos que las pendientes aumenten un poco cuando t continúe hacia 23. Geométricamente, las secantes giran alrededor de P y, en la figura, parece que se aproximan a la recta en negro. Como esta recta parece que pasa por los puntos (14, 0) y (35, 350), tiene pendiente 350 - 0 = 16.7 moscas>día (aproximadamente). 35 - 14 En el día 23 la población se incrementaba a una razón de alrededor de 16.7 moscasydía. Se encontró que las tasas instantáneas, en el ejemplo 2, eran los valores de la rapidez promedio, o tasas de cambio promedio, cuando la longitud del intervalo de tiempo, h, se aproximaba a cero. Esto es, la tasa instantánea es el valor al que se aproxima la tasa promedio cuando la longitud h del intervalo, en el que ocurre el cambio, se aproxima a cero. La tasa de cambio promedio corresponde a la pendiente de una recta secante; la tasa instantánea corresponde a la pendiente de la recta tangente cuando la variable independiente se aproxima a un valor fijo. En el ejemplo 2, la variable independiente, t, se aproximó a los valores t 5 1 y t 5 2. En el ejemplo 3, la variable independiente x se aproximó al valor x 5 2. Así, vemos que las tasas instantáneas y las pendientes de rectas tangentes están estrechamente relacionadas. Estudiaremos tal relación a lo largo del siguiente capítulo, pero para hacerlo necesitamos del concepto de límite. Ejercicios 2.1 Tasas de cambio promedio En los ejercicios 1 a 6, encuentre la tasa de cambio promedio de la función en el intervalo o intervalos dados. 1. ƒsxd = x3 + 1 a. [2, 3] b. [- 1, 1] 2. g sxd = x2 a. [- 1, 1] b. [-2, 0] 3. hstd = cot t a. [p>4, 3p>4] b. [p>6, p>2] [1, 2] Pendiente de una curva en un punto En los ejercicios 7 a 14, utilice el método del ejemplo 3 para determinar (a) la pendiente de la curva en el punto dado P y (b) una ecuación de la recta tangente en P. 7. y = x2 - 3, P(2, 1) 8. y = 5 - x2, P(1, 4) 9. y = x2 - 2x - 3, 10. y = x - 4x, b. [ - p, p] [0, 2] 6. Psud = u3 - 4 u2 + 5u; 2 4. g std = 2 + cos t a. [0, p] 5. Rsud = 24u + 1; 11. y = x3, P(2, -3) P(1, -3) P(2, 8) 45 2.1 Tasas de cambio y tangentes a curvas 12. y = 2 - x3, b. ¿Cuál es la tasa promedio de aumento de la utilidad entre 2002 y 2004? P(1, 1) 3 13. y = x - 12x, P(1, - 11) 14. y = x3 - 3x2 + 4, c. Utilice su gráfica para estimar la razón a la cual cambiaron las utilidades en 2002. P(2, 0) Tasas de cambio instantáneas T 18. Construya una tabla de valores para la función F(x) 5 (x 1 2)y(x 2 2) 15. Rapidez de un automóvil La siguiente figura muestra la gráfica distancia-tiempo para un automóvil deportivo que acelera a partir del reposo. s P 650 600 Distancia (m) T 19. Sea g sxd = 2x para x Ú 0 . Q3 a. Determine la tasa de cambio promedio de g(x) con respecto a x en los intervalos [1, 2], [1, 1.5] y [1, 1 1 h]. Q2 400 b. Construya una tabla de valores de la tasa promedio de cambio de g con respecto a x en el intervalo [1, 1 1 h] para algunos valores de h que se aproximen a cero, digamos, h 5 0.1, 0.01, 0.001, 0.0001, 0.00001 y 0.000001. 300 200 Q1 100 0 a. Con base en su tabla, determine la tasa promedio de cambio de F(x) en los intervalos [1, x] para cada x Z 1. b. Si es necesario, amplíe la tabla para tratar de determinar la tasa de cambio de F(x) en x 5 1. Q4 500 en los puntos x 5 1.2, x 5 11y10, x 5 101y100, x 5 1001y1000, x 5 10001y10000 y x 5 1. c. De acuerdo con su tabla, ¿cuál es el valor de la tasa de cambio de g(x) con respecto a x en x 5 1? t 5 10 15 20 Tiempo transcurrido (seg) d. Calcule el límite de la tasa de cambio promedio de g(x) con respecto a x en el intervalo [1, 1 1 h], cuando h se aproxima a cero. a. Estime las pendientes de las secantes PQ1, PQ2, PQ3 y PQ4, luego anote los valores en una tabla como en la figura 2.6. ¿Cuáles son las unidades adecuadas para estas pendientes? b. Después estime la rapidez del automóvil en el instante t 5 20 seg. 16. La siguiente figura muestra la gráfica de la distancia contra el tiempo de caída para un objeto que cae de un módulo lunar desde una altura de 80 m con respecto a la superficie de la Luna. T 20. Sea ƒstd = 1>t para t Z 0 . a. Determine la tasa de cambio promedio de f con respecto a t en los intervalos (i) desde t 5 2 a t 5 3 y (ii) de t 5 2 a t 5 T. b. Construya una tabla de valores de la tasa de cambio promedio de f con respecto a t en el intervalo [2, T] para algunos valores de t que se aproximen a 2, digamos, t 5 2.1, 2.01, 2.001, 2.0001, 2.00001 y 2.000001. a. Estime las pendientes de las secantes PQ1, PQ2, PQ3 y PQ4, luego anote los valores en una tabla como en la figura 2.6. c. ¿Qué valor indica su tabla para la tasa de cambio de f con respecto a t en t 5 2? b. ¿Qué tan rápido iba el objeto cuando chocó con la superficie lunar? d. Calcule el límite cuando t se aproxima a 2 de la tasa de cambio promedio de f con respecto a t en el intervalo de 2 a T. Tendrá que trabajar con un poco de álgebra antes de poder sustituir t 5 2. 80 Q4 Q2 40 0 21. La siguiente gráfica muestra la distancia total s recorrida por un ciclista después de t horas. Q3 60 20 P s Q1 5 10 t Tiempo transcurrido (seg) T 17. En la siguiente tabla se indican las utilidades de una compañía pequeña para cada uno de los primeros cinco años de operación. Año Utilidad en miles de dólares 2000 2001 2002 2003 2004 6 27 62 111 174 a. Trace los puntos que representan la utilidad como una función del año y únalos mediante una curva suave. Distancia recorrida (mi) Distancia de caída (m) y 40 30 20 10 0 1 2 3 Tiempo transcurrido 4 t a. Estime la rapidez promedio del ciclista durante los intervalos de tiempo [0, 1], [1, 2.5] y [2.5, 3.5]. b. Estime la rapidez instantánea del ciclista en los instantes t 5 1y2, t 5 2 y t 5 3. c. Estime la rapidez máxima del ciclista y el momento específico cuando esto ocurre. 46 Capítulo 2: Límites y continuidad 22. La siguiente gráfica muestra la cantidad total de gasolina, A, en el tanque de gasolina de un automóvil después de haberlo conducido durante t días. Cantidad restante (gal) A a. Estime la tasa promedio de consumo de gasolina durante los intervalos de tiempo [0, 3], [0, 5] y [7, 10]. b. Estime la tasa instantánea de consumo de gasolina en los instantes t 5 1, t 5 4 y t 5 8. c. Estime la tasa máxima de consumo de gasolina y el instante específico en el que ocurre. 16 12 8 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo transcurrido (días) 9 10 t Límite de una función y leyes de los límites 2.2 En la sección 2.1 vimos que los límites surgen cuando determinamos la tasa instantánea de cambio de una función o la tangente a una curva. Aquí iniciamos con una definición informal de límite y mostramos cómo calcular los valores de límites. En la siguiente sección se presenta una definición precisa. ENSAYO HISTÓRICO Límites de los valores de una función Límites Con frecuencia, cuando estudiamos una función y 5 f(x), estamos interesados en el comportamiento de la función cerca de un punto particular x, pero no en x0. Por ejemplo, éste podría ser el caso si x0 es un número irracional, como p o 22, cuyos valores sólo pueden aproximarse mediante números racionales “cercanos” en los que en realidad evaluamos la función. Otra situación ocurre cuando tratamos de evaluar una función en x0, lo cual lleva a una división entre cero, que no está definida. Esta última circunstancia la encontramos al buscar la tasa instantánea de cambio en y considerando el cociente Dyyh para h muy cercano a cero. A continuación damos un ejemplo específico donde exploramos numéricamente cómo se comporta una función cerca de un punto particular en el que no es posible evaluar directamente la función. y 2 2 y  f(x)  x  1 x 1 1 EJEMPLO 1 –1 0 1 ¿Cuál es el comportamiento de la función x ƒsxd = y x2 - 1 x - 1 cerca de x 5 1? La fórmula dada define a f para todos los números reales x, excepto x 5 1 (no podemos dividir entre cero). Para cualquier x Z 1, es posible simplificar la fórmula al factorizar el numerador y cancelar los factores comunes: Solución 2 yx1 1 –1 0 ƒsxd = 1 x FIGURA 2.7 La gráfica de f es idéntica a la de la recta y 5 x 1 1, excepto en x 5 1, donde f no está definida (ejemplo 1). sx - 1dsx + 1d = x + 1 x - 1 para x Z 1. La gráfica de f es la recta y 5 x 1 1, a la cual se le quita el punto (1, 2). Este punto se muestra como un círculo vacío o “agujero” en la figura 2.7. Aunque f(1) no está definida, es claro que podemos hacer el valor de f(x) tan cercano a 2 como se quiera si se selecciona a x suficientemente cerca de 1 (véase la tabla 2.2). 47 2.2 Límite de una función y leyes de los límites TABLA 2.2 Cuanto más cerca esté x de 1, más cerca parecerá estar ƒ(x) = (x 2 - 1)>(x - 1) de 2 x2  1  x  1, x1 Valores de x menores y mayores a 1 ƒ(x)  0.9 1.1 0.99 1.01 0.999 1.001 0.999999 1.000001 1.9 2.1 1.99 2.01 1.999 2.001 1.999999 2.000001 x1 Ahora generalizamos la idea ilustrada en el ejemplo 1. Suponga que f(x) está definida en un intervalo abierto alrededor de x0, excepto posiblemente en x0. Si f (x) está arbitrariamente cerca de L (tan cercano como queramos) para toda x suficientemente cercana a x0, decimos que f se aproxima al límite L cuando x tiende a x0 y escribimos lím ƒsxd = L , x: x0 que se lee: “el límite de f(x) cuando x tiende a x0 es L”. En el ejemplo 1 diríamos que f (x) tiende al límite 2 cuando x se aproxima a 1 y escribimos lím ƒsxd = 2, x: 1 o lím x: 1 x2 - 1 = 2. x - 1 En esencia, la definición dice que los valores de f(x) están cercanos al número L siempre que x sea cercana a x0 (a cualquier lado de x0). La definición es “informal”, porque las frases arbitrariamente cercana y suficientemente cerca no son precisas; su significado depende del contexto. (Para un mecánico que fabrica un pistón, cercano significaría a unos cuantos milésimos de una pulgada. Para un astrónomo que estudia galaxias distantes, cercano sería a unos cuantos miles de años luz). No obstante, la definición es suficientemente clara para permitirnos reconocer y evaluar límites de funciones específicas. Sin embargo, necesitaremos la definición precisa de la sección 2.3 cuando demostremos teoremas acerca de límites. A continuación están algunos ejemplos más que exploran la idea de límites. EJEMPLO 2 Este ejemplo ilustra que el valor límite de una función no depende de cómo esté definida la función en el punto al que se está aproximando. Considere las tres funciones en la figura 2.8. La función f tiene límite 2 cuando x : 1, aunque f no esté definida en x 5 1. y –1 y y 2 2 2 1 1 1 0 2 (a) f(x)  x  1 x 1 1 x –1 0 1 x ⎧ x2  1 , x1 ⎪ (b) g(x)  ⎨ x  1 ⎪ 1, x1 ⎩ –1 0 1 (c) h(x)  x  1 FIGURA 2.8 Los límites de f (x), g(x) y h(x) son iguales a 2 cuando x tiende a 1. Sin embargo, sólo h(x) tiene el mismo valor de la función que su límite en x 5 1 (ejemplo 2). x 48 Capítulo 2: Límites y continuidad La función g tiene límite 2 cuando x : 1, aunque 2 Z g(1). La función h es la única de las tres funciones, en la figura 2.8, cuyo límite cuando x : 1 es igual a su valor en x 5 1. Para h, tenemos límx:1 h(x) 5 h(1). Esta igualdad del límite y el valor de la función son importantes; regresaremos a ello en la sección 2.5. y y⫽x x0 EJEMPLO 3 x x0 (a) Si f es la función identidad, ƒsxd = x, entonces para cualquier valor de x0 (figura 2.9a), lím ƒsxd = lím x = x0 . (a) Función identidad x: x0 x: x0 y (b) Si f es la función constante, ƒsxd = k (función con el valor constante k), entonces para cualquier valor de x0 (figura 2.9b), y⫽k k lím ƒsxd = lím k = k. x: x0 x0 0 x x: x0 Como ejemplos de cada una de estas reglas, tenemos lím x = 3 (b) Función constante x: 3 FIGURA 2.9 Las funciones en el ejemplo 3 tienen límites en todos los puntos x0. y lím s4d = lím s4d = 4. x: -7 x: 2 En el ejemplo 3 de la sección 2.3 demostramos estas reglas. Algunas formas en las que los límites no existen se ilustran en la figura 2.10; se describen en el siguiente ejemplo. y 1 y ⎧ 0, x ⬍ 0 y⫽⎨ ⎩ 1, x ⱖ 0 0 x y ⎧1 ⎪ , x⫽0 y⫽ ⎨x ⎪ 0, x ⫽ 0 ⎩ 1 x 0 x 0 ⎧ xⱕ 0 ⎪ 0, y⫽⎨ ⎪ sen 1 , x x⬎0 ⎩ –1 (a) Función escalón unitario U(x) FIGURA 2.10 (b) g(x) (c) f(x) Ninguna de estas funciones tienen límite cuando x tiende a 0 (ejemplo 4). EJEMPLO 4 Analice el comportamiento de las siguientes funciones cuando x : 0. (a) Usxd = e 0, 1, (b) gsxd = • (c) ƒsxd = • x 6 0 x Ú 0 1 x, x Z 0 0, x = 0 0, x … 0 1 sen x , x 7 0 2.2 Límite de una función y leyes de los límites 49 Solución (a) La función tiene un salto: La función escalón unitario U (x) no tiene límite cuando x : 0, ya que sus valores saltan en x 5 0. Para valores negativos de x, arbitrariamente cercanos a cero, U(x) 5 0. Para valores positivos de x, arbitrariamente cercanos a cero, U(x) 5 1. No existe un único valor L al que se aproxime U(x) cuando x : 0 (figura 2.10a). (b) La función “crece” demasiado y no tiene límite: g(x) no tiene límite cuando x : 0, ya que los valores de g crecen arbitrariamente en valor absoluto cuando x : 0 y no permanecen cercanos a algún número real fijo (figura 2.10b). (c) La función oscila demasiado y no tiene límite: f (x) no tiene límite cuando x : 0, ya que los valores de la función oscilan entre 11 y 21 en cada intervalo abierto que contenga a 0. Los valores no permanecen cerca de algún número cuando x : 0 (figura 2.10c). Leyes de los límites Cuando se estudian límites, en ocasiones utilizamos la notación x : x0, si queremos enfatizar el punto x0 que se considera en el proceso del límite (por lo regular, para mayor claridad de un análisis o un ejemplo particular). En otras ocasiones, tal como en los enunciados del teorema siguiente, emplearemos la notación más sencilla x : c o x : a, que evita el uso del subíndice en x0. En todos los casos, los símbolos x0, c y a se refieren a un solo punto en el eje x que puede o no pertenecer al dominio de la función que se estudie. Para calcular límites de funciones, que son a su vez combinaciones aritméticas de funciones con límites conocidos, utilizamos varias reglas sencillas. TEOREMA 1: Leyes de los límites lím ƒsxd = L Si L, M, c y k son números reales y lím gsxd = M, y x: c x: c entonces lím sƒsxd + gsxdd = L + M 1. Regla de la suma: x: c lím sƒsxd - gsxdd = L - M 2. Regla de la diferencia: x: c 3. Regla del múltiplo constante: lím sk # ƒsxdd = k # L x: c lím sƒsxd # gsxdd = L # M 4. Regla del producto: x: c 5. Regla del cociente: lím x: c ƒsxd = gsxd L , M M Z 0 lím [ƒ(x)]n = Ln, n es un entero positivo. 6. Regla de la potencia: x: c n n lím 2ƒ(x) = 2L = L1>n, n es un entero positivo 7. Regla de la raíz: x: c (Si n es par, suponemos que lím ƒ(x) = L 7 0.) x: c En palabras, la regla de la suma dice que el límite de una suma es la suma de los límites. De forma análoga, las siguientes reglas indican que el límite de una diferencia es la diferencia de los límites; el límite de una constante por una función es la constante por el límite de la función; el límite de un producto es el producto de los límites; el límite de un cociente es el cociente de los límites (siempre que el límite del denominador no sea 0); el límite de una potencia (o raíz) entera positiva de una función es la potencia (o raíz) entera del límite (siempre que la raíz del límite sea un número real). Es razonable que las propiedades en el teorema 1 sean verdaderas (aunque tales argumentos intuitivos no constituyan demostraciones). Con base en nuestra definición informal de límite, si x es suficientemente cercana a c, entonces f(x) es cercana a L, y g(x) es cercana a M. Entonces es razonable que f(x) 1 g(x) sea cercana a L 1 M; f(x) 2 g(x) sea cercana a L 2 M; kf(x) sea cercana a kL; f(x)g(x) sea cercana a LM, y f(x)yg(x) sea cercana a LyM, si M no es cero. En la sección 2.3, con base en una definición precisa de límite, demostraremos la regla de la suma. Las reglas 2 a 5 se demuestran en el apéndice 4. La regla 6 se obtiene al 50 Capítulo 2: Límites y continuidad aplicar la regla 4 de manera repetida. La regla 7 se demuestra en textos más avanzados. Las reglas de la suma, de la diferencia y del producto pueden extenderse a cualquier número de funciones, no sólo para dos. EJEMPLO 5 Utilice las observaciones límx:c k = k y límx:c x = c (ejemplo 3) las propiedades de los límites para determinar los siguientes límites. x4 + x2 - 1 x: c x2 + 5 (a) lím sx3 + 4x2 - 3d (c) lím 24x2 - 3 (b) lím x:c x: -2 Solución (a) lím sx3 + 4x2 - 3d = lím x3 + lím 4x2 - lím 3 x:c x: c x: c Reglas de la suma y de la diferencia x: c = c3 + 4c2 - 3 4 x4 + x2 - 1 = x:c x2 + 5 (b) lím Reglas de la potencia y del múltiplo 2 lím sx + x - 1d x: c Regla del cociente lím sx2 + 5d x: c lím x4 + lím x2 - lím 1 = x: c x: c x: c x: c 4 = (c) Reglas de la suma y de la diferencia lím x2 + lím 5 x: c 2 c + c - 1 c2 + 5 Reglas de la potencia y el producto lím 24x2 - 3 = 2 lím s4x2 - 3d x : -2 Regla de la raíz con n 5 2 x: -2 = 2 lím 4x2 - lím 3 Regla de la diferencia = 24s - 2d2 - 3 Reglas del producto y del múltiplo x: -2 x: -2 = 216 - 3 = 213 Dos consecuencias del teorema 1 simplifican aún más la tarea de calcular límites de funciones polinomiales y racionales. Para evaluar el límite de una función polinomial cuando x se aproxima a c, basta con sustituir x por c en la fórmula de la función. Para evaluar el límite de una función racional cuando x se aproxima a un punto c, en el que el denominador no sea cero, sustituya la x por c en la fórmula de la función. (Véase los ejemplos 5a y 5b). Veremos los resultados formalmente en los siguientes teoremas. TEOREMA 2: Límites de polinomios Si Psxd = an xn + an - 1 xn - 1 + Á + a 0 , entonces lím Psxd = Pscd = an cn + an - 1 cn - 1 + Á + a 0 . x: c TEOREMA 3: Límites de funciones racionales Si P(x) y Q(x) son polinomios, y Q (c) Z 0, entonces lím x: c Pscd Psxd = Qsxd Qscd . 2.2 Límite de una función y leyes de los límites EJEMPLO 6 51 Los siguientes cálculos ilustran los teoremas 2 y 3. s -1d3 + 4s -1d2 - 3 x3 + 4x2 - 3 0 = = = 0 2 2 6 x: -1 x + 5 s -1d + 5 lím Identificación de factores comunes Puede demostrarse que si Q(x) es un polinomio y Q(c) 5 0, entonces (x 2 c) es un factor de Q(x). Así que si en una función racional de x, tanto el numerador como el denominador son iguales a cero en x 5 c, entonces éstos tienen (x 2 c) como un factor común. Eliminación algebraica de denominadores iguales a cero El teorema 3 sólo se aplica si el denominador de la función racional no es cero en el punto límite c. Si el denominador es cero, al cancelar los factores comunes en el denominador y el numerador, es posible reducir la fracción a una cuyo denominador ya no sea cero en c. Si esto sucede, mediante sustitución en la fracción simplificada, encontraremos el límite. EJEMPLO 7 Evalúe x2 + x - 2 . x: 1 x2 - x y lím x2 y x  x2  x (1, 3) 2 3 –2 0 Solución No podemos sustituir x 5 1, ya que eso convierte en cero al denominador. Probamos para ver si el numerador también es cero en x 5 1. Sí es el caso; por lo tanto, tiene un factor común (x 2 1), con el denominador. Al cancelar (x 2 1), se obtiene una fracción más sencilla con los mismos valores que la original para x Z 1: x 1 sx - 1dsx + 2d x + 2 x2 + x - 2 = x , = 2 xsx - 1d x - x (a) y –2 0 Con la fracción más sencilla, mediante sustitución, es posible determinar el límite cuando x : 1: yx2 x (1, 3) 3 si x Z 1 . x2 + x - 2 x + 2 1 + 2 = lím x = = 3. 2 1 x: 1 x: 1 x - x lím 1 (b) FIGURA 2.11 La gráfica de f (x) 5 (x2 1 x 2 2)y(x2 2 x) en el inciso (a) es la misma que la gráfica de g(x) 5 (x 1 2)yx en el inciso (b), excepto en x 5 1, donde f no está definida. Las funciones tienen el mismo límite cuando x : 1 (ejemplo 7). x Véase la figura 2.11. Uso de calculadoras y computadoras para estimar límites Cuando no podemos utilizar la regla del cociente del teorema 1 porque el límite del denominador es cero, tratamos de utilizar una calculadora o una computadora para hacer una conjetura numérica del límite cuando x está cada vez más cercana de c. Utilizamos dicho enfoque en el ejemplo 1, pero las calculadoras y las computadoras en ocasiones dan valores incorrectos o impresiones erróneas para funciones que no se definen en un punto o no tienen límite allí, como lo ilustramos a continuación. EJEMPLO 8 Estime el valor de lím x: 0 2x2 + 100 - 10 . x2 Solución La tabla 2.3 lista los valores de la función para varios valores cercanos a x 5 0. Cuando x se aproxima a 0 mediante los valores 61, 60.5, 60.10 y 60.01, la función parece aproximarse al número 0.05. Cuando tomamos valores aún más pequeños de x, 60.0005, 60.0001, 60.00001 y 60.000001, parece que la función se aproxima al valor cero. ¿La respuesta es 0.05 o 0, o algún otro valor? En el siguiente ejemplo contestamos la pregunta. 52 Capítulo 2: Límites y continuidad TABLA 2.3 Valores de f (x) 5 2x 2 + 100 - 10 cerca x 5 0 x2 ƒ(x) x ;1 ; 0.5 ; 0.1 ; 0.01 0.049876 0.049969 t ¿Se aproxima a 0.05? 0.049999 0.050000 ; 0.0005 ; 0.0001 ; 0.00001 ; 0.000001 0.080000 0.000000 t ¿Se aproxima a 0? 0.000000 0.000000 Con una computadora o una calculadora se podrían obtener resultados ambiguos, como en el último ejemplo. En el problema, no es posible sustituir x 5 0, y el numerador y el denominador no tienen factores comunes evidentes (como en el ejemplo 7). Sin embargo, en ocasiones podemos crear un factor común algebraicamente. EJEMPLO 9 Evalúe lím x: 0 2x2 + 100 - 10 . x2 Solución Éste es el límite que consideramos en el ejemplo 8. Es posible crear un factor común mediante la multiplicación tanto del numerador como del denominador por la expresión radical conjugada 2x2 + 100 + 10 (que se obtiene al cambiar el signo que está después de la raíz cuadrada). Mediante propiedades algebraicas, racionalizamos el numerador: 2x2 + 100 - 10 2x2 + 100 - 10 # 2x2 + 100 + 10 = 2 x x2 2x2 + 100 + 10 = x2 + 100 - 100 x A 2x2 + 100 + 10 B 2 x2 = x2 A 2x2 + 100 + 10 B = 2x2 + 100 + 10 1 . Factor común x2 Para x Z 0, cancelar x2 Por lo tanto, lím x:0 2x2 + 100 - 10 1 = lím x: 0 2x2 + 100 + 10 x2 = = 1 El denominador no es 0 en x 5 0; sustituir 202 + 100 + 10 1 = 0.05. 20 Tales cálculos dan la respuesta correcta, en contraste con los resultados ambiguos en el ejemplo 8 obtenidos mediante una computadora. No siempre podemos resolver algebraicamente el problema de determinar el límite de un cociente donde el denominador se vuelve cero. En algunos casos, el límite podría determinar- 2.2 Límite de una función y leyes de los límites y se con ayuda de un poco de geometría aplicada al problema (véase la demostración del teorema 7 en la sección 2.4) o mediante métodos de cálculo (ilustrados en la sección 7.5). El teorema que aparece a continuación también es útil. h f L El teorema de la compresión (o del sándwich) g x c 0 53 FIGURA 2.12 La gráfica de f está atrapada entre las gráficas de g y h. El siguiente teorema nos permite calcular una variedad de límites. Se denomina teorema de la compresión o del sándwich porque se refiere a una función f cuyos valores quedan entre los valores de otras dos funciones g y h, que tienen el mismo límite L en el punto c. Al quedar atrapados entre los valores de dos funciones que se aproximan a L, los valores de f también deben aproximarse a L (figura 2.12). En el apéndice 4, encontrará la demostración. TEOREMA 4: Teorema de la compresión Suponga que g(x) # f(x) # h(x) para todos los valores de x en algún intervalo abierto que contiene a c, excepto posiblemente en x 5 c. También suponga que lím gsxd = lím hsxd = L . x: c Entonces límx:c ƒsxd = L . y 2 y1 x 2 2 El teorema de la compresión también se denomina teorema del emparedado o teorema del sándwich. y  u(x) 1 –1 x: c 2 y1 x 4 0 EJEMPLO 10 Puesto que 1 - x 1 FIGURA 2.13 Cualquier función u(x) cuya gráfica está en la región entre y 5 1 1 (x2y2) y y 5 1 2 (x2y4) tiene límite 1 cuando x : 0 (ejemplo 10). x2 x2 … usxd … 1 + 4 2 para toda x Z 0, determine límx:0 usxd, no importa qué tan complicada sea u. Solución Como lím s1 - sx2>4dd = 1 x: 0 y lím s1 + sx2>2dd = 1 , x: 0 el teorema del sándwich implica que límx:0 usxd = 1 (figura 2.13). y EJEMPLO 11 de límites: y  ⎢ ⎢ y  sen  1 El teorema de la compresión nos ayuda a establecer varias reglas importantes (a) lím sen u = 0 (b) lím cos u = 1 u:0  –  (a) En la sección 1.3 establecimos que - ƒ u ƒ … sen u … ƒ u ƒ para toda u (figura 2.14a). Como límu:0 s - ƒ u ƒ d = límu:0 ƒ u ƒ = 0, tenemos y –1 0 lím sen u = 0 . y  ⎢ ⎢ 1 –2 x: c Solución (a) 2 (c) Para cualquier función f, lím ƒ ƒ(x) ƒ = 0 implica lím ƒ(x) = 0. x: c y  – ⎢ ⎢ –1 u:0 u:0 y  1  cos  1 2  (b) FIGURA 2.14 El teorema de la compresión confirma los límites del ejemplo 11. (b) Con base en la sección 1.3, 0 … 1 - cos u … ƒ u ƒ para toda u (figura 2.14b); tenemos límu:0 s1 - cos ud = 0 o lím cos u = 1 . u:0 (c) Como - ƒ ƒsxd ƒ … ƒsxd … ƒ ƒsxd ƒ y - ƒ ƒsxd ƒ y ƒ ƒsxd ƒ tienen límite igual a cero cuando x : c, se sigue que lím x:c ƒ(x) = 0 . 54 Capítulo 2: Límites y continuidad Otra propiedad importante de los límites se expone en el teorema que veremos a continuación, y en la siguiente sección presentaremos una demostración. TEOREMA 5 Si f(x) # g(x) para toda x en algún intervalo abierto que contenga a c, excepto posiblemente en x 5 c, y los límites de f y g existen cuando x se aproxima a c, entonces lím ƒsxd … lím gsxd. x: c x: c Es falsa la afirmación que resulta de cambiar, en el teorema 5, la desigualdad menor o igual (#) por la desigualdad estricta menor que (,). La figura 2.14a indica que para u Z 0, 2uu u , sen u , uuu, pero que en el límite cuando u : 0, se cumple la igualdad. Ejercicios 2.2 y Límites y gráficas 1. Para la función g(x), que se grafica a continuación, determine los límites siguientes o explique por qué no existen. a. lím g sxd x:1 b. lím g sxd c. lím g sxd x :2 y  f(x) 1 d. lím g sxd x: 3 x: 2.5 –1 y 1 2 x –1 y  g(x) 1 1 3 2 4. ¿Cuáles de los siguientes enunciados, con respecto a la función y 5 f(x) graficada aquí, son verdaderos y cuáles son falsos? x a. lím ƒsxd no existe. x :2 2. Para la función f(t), que se grafica aquí, determine los límites siguientes o explique por qué no existen. a. lím ƒstd t: -2 b. lím ƒstd c. lím ƒstd t : -1 t:0 d. lím ƒstd t: -0.5 b. lím ƒsxd = 2 x :2 c. lím ƒsxd no existe. x :1 d. lím ƒsxd existe para todo punto x0 en (21, 1). x :x0 s e. lím ƒsxd existe para todo punto x0 en (1, 3). x :x0 s  f(t) –2 –1 y 1 0 1 t y  f(x) 1 –1 –1 1 2 3 x –1 –2 3. ¿Cuáles de los siguientes enunciados, con respecto a la función y 5 f(x) graficada aquí, son verdaderos y cuáles son falsos? a. lím ƒsxd existe. x:0 b. lím ƒsxd = 0 x:0 c. lím ƒsxd = 1 x:0 d. lím ƒsxd = 1 x:1 e. lím ƒsxd = 0 x:1 f. lím ƒsxd existe para todo punto x0 en (21, 1). x : x0 g. lím ƒsxd no existe. x:1 Existencia de límites En los ejercicios 5 y 6, explique por qué los límites no existen. x 1 6. lím x :1 x - 1 ƒxƒ 7. Suponga que una función f (x) está definida para todos los valores reales de x, excepto para x 5 x0. ¿Puede decir algo acerca de la existencia de límx:x0 ƒsxd ? Dé razones para su respuesta. 5. lím x :0 8. Suponga que una función f (x) está definida para toda x en [21, 1]. ¿Puede decir algo acerca de la existencia de límx:0 ƒsxd ? Justifique su respuesta. 2.2 Límite de una función y leyes de los límites 9. Si límx:1 ƒsxd = 5 , debe estar definida en x 5 1? Si es así, ¿debe ser f(1) 5 5? ¿Puede concluir algo acerca de los valores de f en x 5 1? Explique. 10. Si ƒs1d = 5 , ¿límx:1 ƒsxd debe existir? Si es así, ¿entonces debe cumplirse que límx:1 ƒsxd = 5 ? ¿Es posible concluir algo acerca de límx:1 ƒsxd ? Explique. Aplicación de las reglas de los límites 51. Suponga que límx:0 ƒsxd = 1 y límx:0 g sxd = - 5 . Indique las reglas del teorema 1 que se usaron para realizar los pasos (a), (b) y (c) de los siguientes cálculos. lím x :0 lím s2ƒsxd - g sxdd 2ƒsxd - g sxd x :0 = sƒsxd + 7d2>3 lím 2ƒsxd - lím g sxd x :0 11. lím s2x + 5d 12. lím s - x2 + 5x - 2d 13. lím 8st - 5dst - 7d 14. lím sx3 - 2x2 + 4x + 8d 17. lím 3s2x - 1d2 18. lím x : -1 19. lím s5 - yd4>3 y : -3 h:0 x :0 3 23h + 1 + 1 lím 3ss2s - 1d s :2>3 y: 2 y + 2 z :0 25h + 4 - 2 22. lím h h: 0 24. lím x + 3 x2 + 4x + 3 x2 + 3x - 10 x + 5 x : -5 26. lím x2 - 7x + 10 x - 2 t2 + t - 2 t:1 t2 - 1 28. lím t2 + 3t + 2 t2 - t - 2 x:5 x - 5 x2 - 25 x: -3 25. lím 27. lím -2x - 4 x3 + 2x2 29. lím x : -2 1 x 31. lím - 1 33. lím u4 - 1 u3 - 1 35. lím 2x - 3 x - 9 u:1 x:9 37. lím x:1 t: -1 30. lím y: 0 y :2 36. lím x: 4 2x2 + 12 - 4 39. lím x - 2 x:2 2 - 2x - 5 x + 3 2x2 + 8 - 3 38. lím x + 1 x: -1 40. lím 42. lím x: 4 Límites con funciones trigonométricas ejercicios del 43 a 50. 2x + 5 - 3 2 Determine los límites en los 43. lím (2 sen x - 1) 44. lím sen2 x 45. lím sec x 46. lím tan x 1 + x + sen x 47. lím 3 cos x x:0 48. lím (x2 - 1)(2 - cos x) x:0 x:0 49. lím 2x + 4 cos (x + p) x : -p = x: 0 x: 0 x: 0 50. lím 27 + sec2 x x: 0 5hsxd 4xlím :1 A lím p(x) B A lím A 4 - r(x) B B hsxd 45xlím :1 A lím p(x) B A lím 4 - lím r (x) B x :1 2s5ds5d = s1ds4 - 2d = x: 1 5 2 53. Suponga que límx:c ƒsxd = 5 y límx:c g sxd = - 2 . Determine a. lím ƒsxdg sxd b. lím 2ƒsxdg sxd c. lím sƒsxd + 3g sxdd d. lím x :c x :c x :c x :c ƒsxd ƒsxd - g sxd 54. Suponga que límx:4 ƒsxd = 0 y límx:4 g sxd = - 3 . Determine a. lím sg sxd + 3d b. lím xƒsxd c. lím sg sxdd2 d. lím x :4 x :4 x :4 x :4 g sxd ƒsxd - 1 55. Suponga que límx:b ƒsxd = 7 y límx:b g sxd = - 3 . Determine a. lím sƒsxd + g sxdd b. lím ƒsxd # g sxd c. lím 4g sxd d. lím ƒsxd>g sxd x :b x :b x :b x :b 56. Suponga que límx:-2 psxd = 4, límx:-2 r sxd = 0 , y límx:-2 ssxd = - 3 . Determine a. b. c. lím spsxd + r sxd + ssxdd x : -2 lím psxd # r sxd # ssxd x : -2 lím s - 4psxd + 5r sxdd>ssxd x : -2 (b) x :1 x :1 4 - x 5 - 2x2 + 9 (a) lím spsxds4 - rsxddd x :1 x :1 x + 2 x: -2 2 psxds4 - rsxdd 4x - x 2 - 2x 7 4 lím 25hsxd = 2 2x + 3 - 2 x : -3 x :1 1 x + 1 y3 - 8 y4 - 16 34. lím = x :1 = x x: 0 x - 1 41. lím + x :0 s1 + 7d2>3 25hsxd lím 3y4 - 16y2 1 x - 1 (c) 52. Sean límx:1 hsxd = 5, límx:1 psxd = 1 , y límx:1 r sxd = 2 . Indique las reglas del teorema 1 que se usaron para realizar los pasos (a), (b) y (c) de los siguientes cálculos. 5y3 + 8y2 32. lím x - 1 x:1 x: 2 A lím ƒ(x) + lím 7 B 2>3 s2ds1d - s - 5d = y2 + 5y + 6 20. lím s2z - 8d1>3 x :0 x :0 Límites de cocientes Determine los límites en los ejercicios del 23 a 42. 23. lím (b) 2 lím ƒsxd - lím g sxd = 16. x :0 A lím A ƒsxd + 7 B B 2>3 x :0 x: -2 x + 3 15. lím x:2 x + 6 21. lím = x: 2 t:6 (a) lím sƒsxd + 7d2>3 x :0 Cálculo de límites En los ejercicios 11 a 22, determine los límites. x : -7 55 (c) 56 Capítulo 2: Límites y continuidad Límites de tasas de cambio promedio Debido a su relación con las rectas secantes, tangentes y tasas instantáneas, los límites de la forma lím h:0 ƒsx + hd - ƒsxd h c. Determine algebraicamente límx : 22 g(x). 69. Sea Gsxd = sx + 6d>sx2 + 4x - 12d . aparecen con mucha frecuencia en cálculo. En los ejercicios 57 a 62, evalúe este límite para el valor dado de x y la función f . 2 57. ƒsxd = x , 61. ƒsxd = 2x, 2 58. ƒsxd = x , x = 1 59. ƒsxd = 3x - 4, 60. ƒsxd = 1>x, x = 2 x = -2 x = -2 62. ƒsxd = 23x + 1, x = 7 x = 0 Aplicación del teorema de la compresión 63. Si 25 - 2x2 … ƒsxd … 25 - x2 para toda - 1 … x … 1, determine límx:0 ƒsxd . 64. Si 2 - x2 … g sxd … 2 cos x para toda x, determine límx:0 g sxd . 65. a. Puede demostrarse que las desigualdades x sen x x2 6 6 1 6 2 - 2 cos x 1 - se cumplen para todos los valores de x cercanos a cero. ¿Nos indica algo acerca de lím x: 0 b. Respalde su conclusión del inciso (a) mediante la gráfica de g cerca de x0 = 22 así como utilizando las funciones Zoom y Trace para estimar valores de y en la gráfica cuando x : 22 . x sen x ? 2 - 2 cos x a. Construya una tabla de valores de G en los puntos x 5 25.9, 25.99, 25.999, y así sucesivamente. Luego estime límx:-6 Gsxd . ¿Cuál es la estimación si ahora evalúa G en x 5 26.1, 26.01, 26.001, …? b. Respalde sus conclusiones del inciso (a) mediante la gráfica de G, así como utilizando las funciones Zoom y Trace para estimar valores de y en la gráfica cuando x : -6 . c. Determine algebraicamente límx:-6 Gsxd . 70. Sea hsxd = sx2 - 2x - 3d>sx2 - 4x + 3d . a. Construya una tabla de valores de h en x 5 2.9, 2.99, 2.999 y así sucesivamente. Luego estime límx:3 hsxd . ¿Cuál es la estimación si ahora evalúa h en x 5 3.1, 3.01, 3.001, …? b. Respalde sus conclusiones del inciso (a) mediante la gráfica de h cerca de x0 5 3, así como utilizando las funciones Zoom y Trace para estimar valores de y en la gráfica cuando x : 3 . c. Determine algebraicamente límx:3 hsxd . 71. Sea ƒsxd = sx2 - 1d>s ƒ x ƒ - 1d . T b. Grafique juntas y = 1 - sx >6d, y = sx sen xd>s2 - 2 cos xd, y a. Construya una tabla de valores de f en valores de x que se aproximen a x0 5 21, tanto por arriba como por abajo. Luego estime límx:-1 ƒsxd . 66. a. Suponga que las desigualdades b. Respalde su conclusión del inciso (a) mediante la gráfica de f cerca de x0 5 21, así como utilizando las funciones Zoom y Trace para estimar valores de y en la gráfica cuando x : - 1 . Justifique su respuesta. 2 y = 1 para -2 … x … 2. Comente algo sobre el comportamiento de las gráficas cuando x : 0. 1 1 x2 1 - cos x 6 6 2 24 2 x2 se cumplen para valores de x cercanos a cero. (Son válidas, como lo verá en la sección 10.9). ¿Qué nos indica esto con respecto al lím x: 0 1 - cos x ? x2 Justifique su respuesta. T b. Grafique juntas las ecuaciones y = s1>2d - sx2>24d, 2 y = s1 - cos xd>x , y y = 1>2 para -2 … x … 2 . Comente algo sobre el comportamiento de las gráficas cuando x : 0 . T Estimación de límites Para los ejercicios 67 a 74 será útil manejar una calculadora graficadora 67. Sea ƒsxd = sx2 - 9d>sx + 3d . a. Construya una tabla de valores de f en los puntos x 5 23.1, 23.01, 23.001 y así sucesivamente, tanto como lo permita su calculadora. Luego estime límx: -3 ƒsxd . ¿Cuál es la estimación si ahora evalúa f en x 5 22.9, 22.99, 22.999, …? b. Respalde sus conclusiones del inciso (a) mediante la gráfica de f cerca de x0 5 23, así como utilizando las funciones Zoom y Trace para estimar valores de y en la gráfica cuando x : -3 . c. Determine algebraicamente límx: -3 ƒsxd como en el ejemplo 7. 68. Sea g sxd = sx2 - 2d>(x - 22). a. Construya una tabla de valores de g en los puntos x 5 1.4, 1.41, 1.414 y así sucesivamente con aproximaciones decimales de 22 . Estime límx : 22 g(x). c. Determine algebraicamente límx:-1 ƒsxd . 72. Sea Fsxd = sx2 + 3x + 2d>s2 - ƒ x ƒ d . a. Construya una tabla de valores de f en valores de x que se aproximen a x0 5 22, por arriba y por abajo. Luego estime límx:-2 Fsxd . b. Respalde su conclusión del inciso (a) mediante la gráfica de f cerca de x0 5 22, así como utilizando las funciones Zoom y Trace para estimar valores de y en la gráfica cuando x : - 2 . c. Determine algebraicamente límx:-2 Fsxd. 73. Sea g sud = ssen ud>u . a. Construya una tabla de valores de g para valores de u que se aproximen a u0 5 0, por arriba y por abajo. Luego estime límu:0 g sud . b. Respalde su conclusión del inciso (a) mediante la gráfica de f cerca de u0 5 0. 74. Sea Gstd = s1 - cos td>t2 . a. Construya tablas de valores de G para valores de t que se aproximen a t0 5 0, por arriba y por abajo. Luego estime límt:0 Gstd . b. Respalde su conclusión en el inciso (a) con la gráfica de G cerca de t0 5 0. Teoría y ejemplos 75. Si x4 … ƒsxd … x2 para x en [ - 1, 1] y x2 … ƒsxd … x4 para x 6 - 1 y x 7 1 , ¿en qué puntos c usted puede conocer automáticamente límx:c ƒsxd ? ¿Qué puede decir acerca del valor del límite en estos puntos? 2.3 La definición formal de límite 76. Suponga que g sxd … ƒsxd … hsxd para toda x Z 2 y que lím g sxd = lím hsxd = - 5 . x: 2 x: 2 ¿Puede concluir algo acerca de los valores de f, g y h en x 5 2? ¿Es posible que f (2) 5 0? ¿Es posible que límx:2 ƒsxd = 0 ? Justifique sus respuestas. 77. Si lím x:4 ƒsxd - 5 = 1 , determine lím ƒsxd . x - 2 x: 4 ƒsxd 78. Si lím a. b. lím lím ƒsxd x : -2 79. a. Si lím x:2 x: -2 ƒsxd x ƒsxd - 5 = 3 , determine lím ƒsxd . x - 2 x: 2 ƒsxd - 5 = 4 , determine lím ƒsxd . b. Si lím x:2 x - 2 x: 2 80. Si lím ƒsxd x2 x:0 necesario, haga un acercamiento (zoom) en el origen. b. Mediante una demostración, confirme su resultado del inciso (a). T 82. a. Grafique hsxd = x2 cos s1>x3 d para estimar límx:0 hsxd , en caso necesario, haga un acercamiento (zoom) en el origen. b. Confirme su estimación del inciso (a) mediante una demostración. Estimación gráfica de límites En los ejercicios 83 a 88, utilice un SAC para realizar los siguientes pasos: a. Trace la función cerca del punto x0 al que se aproxima. b. Con base en su gráfica, haga una conjetura acerca del valor del límite. 83. lím x4 - 16 x - 2 84. lím 85. lím 21 + x - 1 x 86. lím 87. lím 1 - cos x x sen x 88. lím x :2 x : -1 3 = 1 , determine a. lím ƒsxd x :0 b. x:0 2.3 T 81. a. Grafique g sxd = x sen s1>xd para estimar límx:0 g sxd , en caso EXPLORACIONES CON COMPUTADORA = 1 , determine x2 x : -2 57 ƒsxd x: 0 x lím x :0 x :3 x :0 x3 - x2 - 5x - 3 sx + 1d2 x2 - 9 2x2 + 7 - 4 2x2 3 - 3 cos x La definición formal de límite Ahora ponemos nuestra atención en la definición formal de límite. Reemplazamos las frases vagas como “se acerca arbitrariamente a” de la definición informal con condiciones específicas que pueden aplicarse a cualquier ejemplo particular. Con una definición precisa, es posible demostrar las propiedades de los límites que se dieron en la sección anterior y establecer muchos límites específicos. Para demostrar que el límite de f(x) cuando x : x0 es igual al número L, necesitamos demostrar también que la distancia entre f(x) y L puede hacerse “tan pequeña como queramos” si x se mantiene “suficientemente cerca” de x0. Veamos lo que esto requerirá si especificamos el tamaño de la distancia entre f(x) y L. EJEMPLO 1 Considere la función y 5 2x 2 1 cerca de x0 5 4. Intuitivamente parece que y estará cerca de 7 cuando x esté cerca a 4, por lo que límx:4 s2x - 1d = 7. Sin embargo, ¿qué tan cerca de x0 5 4 debe estar x para hacer que y 5 2x 2 1 difiera de 7, digamos en menos de dos unidades? y y  2x  1 Para satisfacer esto Cota superior: y9 ⎧9 ⎪ ⎨7 ⎪ ⎩5 ƒ y - 7 ƒ = ƒ s2x - 1d - 7 ƒ = ƒ 2x - 8 ƒ . Entonces la pregunta se transforma en: ¿qué valores de x satisfacen ƒ 2x - 8 ƒ 6 2 ? Para encontrarlos, resolvemos la desigualdad: Cota inferior: y5 3 4 5 x ⎧ ⎨ ⎩ 0 Solución Preguntamos: ¿Para qué valores de x es ƒ y - 7 ƒ 6 2? Para determinar la respuesta, primero expresamos u y 2 7 u en términos de x: Restringirse a esto FIGURA 2.15 Si se mantiene x a una unidad de x0 5 4, el valor de y se mantendrá a dos unidades de y0 5 7 (ejemplo 1). ƒ 2x - 8 ƒ 6 2 -2 6 2x - 8 6 2 6 6 2x 6 10 3 6 x 6 5 -1 6 x - 4 6 1. Al mantener x a menos de una unidad de x0 5 4, mantendremos a y a menos de dos unidades de y0 5 7 (figura 2.15). 58 Capítulo 2: Límites y continuidad y L 1 10 f(x) f(x) se encuentra aquí L L En el ejemplo anterior, determinamos qué tan cerca debe estar x de un valor particular x0 para asegurar que las salidas f(x) de alguna función estén dentro de un intervalo preestablecido alrededor del valor límite L. Para mostrar que el límite de f(x), cuando x : x0 en realidad es igual a L, debemos ser capaces de mostrar que la distancia entre f(x) y L puede hacerse menor que cualquier error prescrito, sin importar cuán pequeño sea éste, manteniendo a x suficientemente cerca a x0. 1 10 Definición de límite para toda x  x0 que esté aquí  x0   0  x x0 x0   Suponga que vemos los valores de una función f(x) cuando x se aproxima a x0 (sin tomar en cuenta el valor mismo x0). Desde luego, queremos ser capaces de decir que f (x) está a menos de un décimo de unidad de L tan pronto como x esté a menos de alguna distancia d de x0 (figura 2.16). Pero, en sí mismo, eso no es suficiente, ya que cuando x continúa su camino hacia x0, ¿qué impediría a f(x) oscilar en un intervalo de L 2 (1y10) a L 1 (1y10) sin tender hacia L? Podríamos decir que el error no es mayor que 1y100 o 1y1000 o 1y100,000. Cada vez determinamos un nuevo intervalo d alrededor de x0, de manera que si mantenemos a x dentro de ese intervalo se satisface la nueva tolerancia de error. Cada vez existe la posibilidad de que f (x) oscile y se aleje de L en alguna etapa. Las figuras de la siguiente página ilustran el problema. Puede pensar en esto como una discusión entre un escéptico y un académico. El escéptico presenta P-retos para mostrar que el límite no existe o, con mayor precisión, que hay lugar a dudas. El académico responde cada reto con un d-intervalo alrededor de x0 que mantiene los valores de la función a menos de P unidades de L. ¿Cómo acabar con esta, en apariencia, serie sin fin de retos y respuestas? Al mostrar que para cada tolerancia de error P que el retador proponga, podemos encontrar, calcular o conjeturar una distancia d correspondiente que mantenga a x “suficientemente cerca” de x0 para que f (x) esté dentro del rango de tolerancia de L (figura 2.17). Lo anterior lleva a la definición formal de límite. x FIGURA 2.16 ¿Cómo debemos definir d . 0 de manera que manteniendo a x dentro del intervalo (x0 2 d, x0 1 d) el valor de f (x) se mantenga dentro del intervalo aL - 1 1 ,L + b? 10 10 y L L f(x) f(x) se encuentra aquí L DEFINICIÓN Sea f(x) definida en un intervalo abierto alrededor de x0, excepto posiblemente en x0. Decimos que el límite de f (x) cuando x se aproxima a x0 es el número L y escribimos para toda x  x0 que esté aquí  x 0 x0   lím ƒsxd = L ,  x: x0 x x0 x0   FIGURA 2.17 La relación de d y P en la definición de límite. si, para todo número P . 0, existe un número d . 0 correspondiente tal que para toda x, 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d Q ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . Una manera de interpretar tal definición es suponer que operamos un taladro de precisión. Podemos intentar obtener el diámetro L, pero como nada es perfecto, debemos quedar satisfechos con un diámetro f(x) entre L 2 P y L 1 P. La d es la medida de qué tan preciso habremos de establecer el control para x de forma que se garantice este grado de precisión en el diámetro del orificio. Observe que cuanto más estricta sea la tolerancia para el error, tal vez tendremos que ajustar d. Esto es, el valor de d (que determina qué tan estricto debe ser nuestro control) depende del valor P, que es la tolerancia de error. Ejemplos: Comprobación de la definición La definición formal de límite no dice cómo determinar el límite de una función, pero nos permite verificar que un límite supuesto es correcto. Los siguientes ejemplos muestran cómo puede usarse la definición para verificar los límites en el caso de funciones específicas. Sin embargo, el propósito real de la definición no es para hacer cálculos como éstos, sino para comprobar teoremas generales de manera que los cálculos de límites específicos puedan simplificarse. 2.3 La definición formal de límite y L y  f(x) 1 10 L x x0 x0  1/10 x0  1/10 Respuesta:  x  x0  1/10 (un número) L y y  f(x) y  f(x) 1 L 1000 L 1 1000 L L 1 1000 L 1 1000 x x0 0 Respuesta:  x  x0  1/1000 y y y  f(x) 1 L 100,000 L L 1 100,000 L x0 y  f(x) L L L 1 100,000 x 0 Nuevo reto:  y y  f(x) 1 L 100,000 0 x x0 0 Nuevo reto:  1 1000 L 0 Nuevo reto: Establecer  f(x) – L    1 100 y L x x0 x0  1/100 x0  1/100 Respuesta:  x  x0  1/100 x x0 0 0 El reto: Establecer  f(x) – L    1 10 1 100 L 1 L 100 1 100 L 1 L 100 1 10 x x0 0 y  f(x) y  f(x) L L 1 10 y y  f(x) 1 L 10 L L y y 59 x0 x Respuesta:  x  x0  1/100,000 1 100,000 EJEMPLO 2 x0 0 x Nuevo reto:   ... Demuestre que lím s5x - 3d = 2. x: 1 Solución Establecemos x0 = 1, ƒsxd = 5x - 3, y L = 2 en la definición de límite. Para cualquier P . 0 dado, tenemos que encontrar un d . 0 adecuado, de manera que si x Z 1 y x está a una distancia menor a d de x0 5 1, esto es, siempre que 0 6 ƒ x - 1 ƒ 6 d, se cumple que f(x) está a una distancia menor a P de L 5 2, es decir, ƒ ƒsxd - 2 ƒ 6 P . 60 Capítulo 2: Límites y continuidad y Determinamos el valor de d si trabajamos hacia atrás a partir de la desigualdad con P: y ⫽ 5x ⫺ 3 ƒ s5x - 3d - 2 ƒ = ƒ 5x - 5 ƒ 6 P 2⫹⑀ 5ƒx - 1ƒ 6 P 2 ƒ x - 1 ƒ 6 P>5. 2⫺⑀ Así, tomamos d = P>5 (Figura 2.18). Si 0 6 ƒ x - 1 ƒ 6 d = P>5, entonces 1⫺⑀ 1 1⫹⑀ 5 5 0 x ƒ s5x - 3d - 2 ƒ = ƒ 5x - 5 ƒ = 5 ƒ x - 1 ƒ 6 5sP>5d = P , lo cual prueba que límx:1s5x - 3d = 2. El valor de d = P>5 no es el único que hará que 0 , ux 2 1u , d implique u 5x 2 5u , P. Cualquier valor positivo más pequeño para d también funcionará. La definición no pregunta por el “mejor” valor positivo de d, sólo por uno que funcione. –3 EJEMPLO 3 NO ESTÁ A ESCALA FIGURA 2.18 Si f(x) 5 5x 2 3, entonces 0 , ux 2 1u , Py5 garantiza que u f (x) 2 2u , P (ejemplo 2). Pruebe los siguientes resultados, presentados gráficamente en la sección 2.2. (a) lím x = x0 x : x0 (b) lím k = k (k constante) x: x0 Solución (a) Sea P 7 0 dado. Debemos encontrar d . 0 tal que para toda x 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d y y⫽x ƒ x - x0 ƒ 6 P . La implicación se cumplirá si d es igual a P o cualquier número positivo menor (figura 2.19). Lo anterior prueba que límx:x0 x = x0 . (b) Sea P 7 0 dado. Debemos encontrar d . 0 tal que para toda x x0 ⫹ ⑀ x0 ⫹ ␦ x0 x0 ⫺ ␦ 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d x0 ⫺ ⑀ implica ƒ k - k ƒ 6 P. Como k - k = 0, utilizamos cualquier número positivo para d y la implicación se cumplirá (figura 2.20). Esto prueba que límx:x0 k = k. x0 ⫺ ␦ x0 x0 ⫹ ␦ 0 implica x FIGURA 2.19 Para la función f(x) 5 x, encontramos que 0 , u x 2 x0u , d garantizará que u f(x) 2 x0u , P siempre que d # P (ejemplo 3a). Determinación algebraica de delta para épsilon dada En los ejemplos 2 y 3, el intervalo de valores alrededor de x0, para el cual u f(x) 2 Lu es menor que P, fue simétrico con respecto a x0, por lo que podríamos tomar d como un medio de la longitud de ese intervalo. Cuando no se tiene tal simetría, lo cual es bastante común, tomamos d como la distancia de x0 al extremo más cercano del intervalo. EJEMPLO 4 Para el límite límx:5 2x - 1 = 2, determine una d 7 0 que funcione para P 5 1. Esto es, determine d . 0 tal que para toda x y k⫹⑀ k k⫺⑀ 0 6 ƒx - 5ƒ 6 d y⫽k Solución 1. Q ƒ 2x - 1 - 2 ƒ 6 1. Organizamos la búsqueda en dos pasos, como se describe a continuación. Resuelva la desigualdad ƒ 2x - 1 - 2 ƒ 6 1 para encontrar un intervalo que contenga a x0 5 5, en el que la desigualdad se cumpla para toda x Z x0. ƒ 2x - 1 - 2 ƒ 6 1 0 x 0 ⫺ ␦ x0 x 0 ⫹ ␦ FIGURA 2.20 Para la función f(x) 5 k, encontramos que u f (x) 2 k u , P para cualquier d positivo (ejemplo 3b). x -1 6 2x - 1 - 2 6 1 1 6 2x - 1 6 3 1 6 x - 1 6 9 2 6 x 6 10 2.3 La definición formal de límite 3 3 2 8 5 10 x 2. FIGURA 2.21 Un intervalo abierto de radio 3 alrededor de x0 5 5 estará dentro del intervalo abierto (2, 10). 61 La desigualdad se cumple para toda x en el intervalo abierto (2, 10), así que también se cumple para toda x Z 5 en ese intervalo. Determine un valor de d 7 0 para colocar el intervalo centrado 5 - d 6 x 6 5 + d (centrado en x0 = 5) dentro del intervalo (2, 10). La distancia de 5 al extremo más cercano de (2, 10) es 3 (figura 2.21). Si tomamos d 5 3 o cualquier número positivo más pequeño, entonces la desigualdad 0 , ux 2 5u , d automáticamente colocará a x entre 2 y 10 para hacer ƒ 2x - 1 - 2 ƒ 6 1 (figura 2.22): ƒ 2x - 1 - 2 ƒ 6 1. Q 0 6 ƒx - 5ƒ 6 3 y y  兹x  1 Dados f, L, x0 y P . 0, ¿cómo determinar algebraicamente una d? El proceso para determinar una d . 0 tal que para toda x 3 2 Q 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P puede realizarse en dos pasos. 1 3 0 5 1 2 1. Resuelva la desigualdad ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P para determinar un intervalo abierto (a, b) que contenga a x0 en el cual se cumpla la desigualdad para toda x Z x0 . 3 8 10 x 2. Determine un valor de d 7 0 que coloque un intervalo abierto sx0 - d, x0 + dd con centro en x0 dentro del intervalo (a, b). La desigualdad ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P se cumplirá para toda x Z x0 en este d-intervalo. NO ESTÁ A ESCALA FIGURA 2.22 La función y los intervalos del ejemplo 4. EJEMPLO 5 Pruebe que límx:2 ƒsxd = 4 si ƒsxd = e Solución x2, 1, x Z 2 x = 2. Nuestra tarea es mostrar que dado P . 0, existe d . 0, tal que para toda x 0 6 ƒx - 2ƒ 6 d Q ƒ ƒsxd - 4 ƒ 6 P . y 1. y  x2 Resuelva la desigualdad ƒ ƒsxd - 4 ƒ 6 P para determinar un intervalo abierto que contenga x0 = 2 en el que la desigualdad se cumpla para toda x Z x0 . Para x Z x0 = 2, tenemos ƒsxd = x2 , por lo que la desigualdad a resolver es ƒ x2 - 4 ƒ 6 P : 4⑀ 2 ƒx - 4ƒ 6 P (2, 4) 4 -P 6 x2 - 4 6 P 4⑀ 4 - P 6 x2 6 4 + P 24 - P 6 ƒ x ƒ 6 24 + P (2, 1) 0 兹4  ⑀ 2 24 - P 6 x 6 24 + P. x Un intervalo abierto alrededor de x0 5 2 que resuelve la desigualdad. La desigualdad ƒ ƒsxd - 4 ƒ 6 P se cumple para x Z 2 en el intervalo abierto A 24 - P, 24 + P B (figura 2.23). 兹4  ⑀ FIGURA 2.23 Un intervalo que contiene a x 5 2, de manera que la función del ejemplo 5 satisfaga ƒ ƒsxd - 4 ƒ 6 P . Suponga que P , 4; lea más adelante. 2. Determine un valor d 7 0 que coloque el intervalo centrado s2 - d, 2 + dd dentro del intervalo A 24 - P, 24 + P B . Tome d como la distancia de x0 5 2 al extremo más cercano de A 24 - P, 24 + P B . En otras palabras, tome d = mín E 2 - 24 - P, 24 + P - 2 F , el mínimo (el menor) 62 Capítulo 2: Límites y continuidad de los dos números 2 - 24 - P y 24 + P - 2. Si d tiene éste o cualquier valor positivo menor, la desigualdad 0 , ux 2 2u , d automáticamente colocará a x entre 24 - P y 24 + P para hacer u f(x) 2 4u , P. Para toda x, 0 6 ƒx - 2ƒ 6 d Q ƒ ƒsxd - 4 ƒ 6 P . Lo anterior completa la prueba para P , 4. Si P $ 4, entonces tomamos d como la distancia de x0 5 2 al extremo más cercano del intervalo A 0, 24 + P B . En otras palabras, tomamos d = mín E 2, 24 + P - 2 F . (Véase la figura 2.23). Uso de la definición para demostrar teoremas Pocas veces empleamos la definición formal de límite para verificar límites específicos, como los de los ejemplos anteriores. En vez de ello, recurrimos a los teoremas generales de límites, en particular a los teoremas de la sección 2.2. La definición se utiliza para demostrar dichos teoremas (véase el apéndice 4). Como un ejemplo, demostramos la parte 1 del teorema 1, la regla de la suma. EJEMPLO 6 Dado que límx:c ƒsxd = L y límx:c gsxd = M, demuestre que lím sƒsxd + gsxdd = L + M. x: c Solución Sea P 7 0 dado. Queremos encontrar un número positivo d, tal que para toda x Q 0 6 ƒx - cƒ 6 d ƒ ƒsxd + g sxd - sL + Md ƒ 6 P . Reagrupando términos, obtenemos ƒ ƒsxd + gsxd - sL + Md ƒ = ƒ sƒsxd - Ld + sgsxd - Md ƒ … ƒ ƒsxd - L ƒ + ƒ gsxd - M ƒ . Desigualdad del triángulo: ƒa + bƒ … ƒaƒ + ƒbƒ Como límx:c ƒsxd = L , existe un número d1 . 0 tal que para toda x 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d1 Q ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P>2. De forma análoga, como límx:c gsxd = M, existe un número d2 7 0 tal que para toda x 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d2 Q ƒ gsxd - M ƒ 6 P>2. Sea d = mín 5d1, d26 , el menor de d1 y d2 . Si 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d entonces ƒ x - c ƒ 6 d1 , así que ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P>2, y ƒ x - c ƒ 6 d2 , así que ƒ gsxd - M ƒ 6 P>2. Por lo tanto, ƒ ƒsxd + gsxd - sL + Md ƒ 6 P P + = P. 2 2 Esto prueba que límx:c sƒsxd + gsxdd = L + M. Ahora demostramos el teorema 5 de la sección 2.2. EJEMPLO 7 Dado que límx:c ƒsxd = L y límx:c gsxd = M, y además, ƒsxd … g sxd para toda x en un intervalo abierto que contiene a c (excepto posiblemente a c mismo), demuestre que L # M. Solución Utilizamos el método de demostración por contradicción. Suponga, por el contrario, que L . M. Así, por la regla del límite de una diferencia del teorema 1, lím s gsxd - ƒsxdd = M - L. x: c 63 2.3 La definición formal de límite Por lo tanto, para cualquier P . 0, existe un d . 0 tal que ƒ sg sxd - ƒsxdd - sM - Ld ƒ 6 P 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d. siempre que Como, por hipótesis, L 2 M . 0, tomamos P 5 L 2 M en particular y tenemos un número d . 0 tal que ƒ sgsxd - ƒsxdd - sM - Ld ƒ 6 L - M siempre que 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d. siempre que 0 6 ƒx - cƒ 6 d Como para cualquier número a, a # ua u, tenemos sg sxd - ƒsxdd - sM - Ld 6 L - M que se reduce a gsxd 6 ƒsxd siempre que 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d. Pero esto contradice f(x) # g(x). Así, la desigualdad L . M debe ser falsa. Por lo tanto, L # M. Ejercicios 2.3 Intervalos centrados en un punto En los ejercicios 1 a 6, trace un bosquejo del intervalo (a, b) en el eje x con el punto x0 dentro. Luego, determine un valor de d . 0 tal que para toda x, 0 , ux 2 x0u , d 1 a , x , b. 1. a = 1, b = 7, x0 = 5 2. a = 1, b = 7, x0 = 2 3. a = - 7>2, 4. a = - 7>2, 5. a = 4>9, b = - 1>2, x0 = - 3 b = - 1>2, x0 = - 3>2 b = 4>7, 6. a = 2.7591, y 5 4 1 3 4 10. b = 3.2391, x0 = 3 0 7. f(x)  2x  4 x0  5 L6 ⑀  0.2 6.2 6 5.8 4.9 5 y  2兹x  1 x 25 16 2 –1 0 2.61 3 3.41 x NO ESTÁ A ESCALA 11. 12. y y f(x) ⫽ 4 ⫺ x x0 ⫽ –1 L⫽3 ⑀ ⫽ 0.25 2 f(x) ⫽ x2 x0 ⫽ 2 L⫽4 ⑀⫽1 y ⫽ x2 y  –3 x  3 2 y ⫽ 4 ⫺ x2 5 4 7.65 7.5 7.35 x 1 9 16 y f(x)  – 3x  3 2 x0  –3 L  7.5 ⑀  0.15 y  2x  4 f(x)  2兹x  1 x0  3 L4 ⑀  0.2 4.2 4 3.8 8. y y f(x)  兹x x0  1 L1 ⑀  1 y  兹x 4 x0 = 1>2 Determinación gráfica de deltas En los ejercicios 7 a 14, utilice las gráficas para encontrar una d . 0 tal que para toda x 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d Q ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . 0 9. 3.25 3 2.75 3 0 5.1 兹3 2 x 兹5 NO ESTÁ A ESCALA NO ESTÁ A ESCALA –3.1 –3 –2.9 0 NO ESTÁ A ESCALA x – 兹5 –1 兹3 – 2 2 NO ESTÁ A ESCALA 0 x 64 Capítulo 2: Límites y continuidad 13. 14. y Aplicación de la definición formal En los ejercicios 31 a 36 se presenta una función f (x), un punto x0 y un número positivo P. Determine L = lím ƒsxd . Luego, encuentre un y 2 兹–x x0  –1 L2   0.5 f(x)  f(x)  1x x0  1 2 L2   0.01 2.01 y 2 兹–x 31. ƒsxd = 3 - 2 x, x0 = 3, 32. ƒsxd = - 3x - 2, 1.99 2 x2 - 4 , x - 2 –16 9 –1 – 16 25 0 0 x 1 2 1 2.01 1 1.99 P = 0.02 34. ƒsxd = x2 + 6x + 5 , x + 5 x0 = 2, 35. ƒsxd = 21 - 5x, x P = 0.03 P = 0.05 x0 = - 5, P = 0.05 x0 = - 3, x0 = 2, 36. ƒsxd = 4>x, ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . x0 = - 1, 33. ƒsxd = y  1x 1.5 Q 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d 2 2.5 x :x0 número d . 0 tal que para toda x P = 0.5 P = 0.4 En los ejercicios 37 a 50, pruebe los límites que se proponen. NO ESTÁ A ESCALA 37. lím s9 - xd = 5 38. lím s3x - 7d = 2 39. lím 2x - 5 = 2 40. lím 24 - x = 2 x :4 Determinación algebraica de deltas x :9 En cada uno de los ejercicios 15 a 30 se da una función f (x), así como números L, x0 y P . 0. En cada caso, determine un intervalo abierto alrededor de x0 en el que se cumpla la desigualdad u f(x) 2 Lu , P. Luego, dé un valor para d . 0 tal que para toda x que satisface 0 , ux 2 x0u , d se cumple la desigualdad u f(x) 2 Lu , P. 15. ƒsxd = x + 1, L = 5, x0 = 4, L = - 6, 16. ƒsxd = 2x - 2, 17. ƒsxd = 2x + 1, 18. ƒsxd = 2x, L = 1, L = 1>2, 19. ƒsxd = 219 - x, 20. ƒsxd = 2x - 7, L = 3, L = 4, P = 0.01 x0 = - 2, P = 0.02 x0 = 0, P = 0.1 x0 = 1>4, P = 0.1 x0 = 10, x :1 L = 1>4, 22. ƒsxd = x2, 2 23. ƒsxd = x , x0 = 4, L = 3, x0 = 23, L = 4, x0 = - 2, 24. ƒsxd = 1>x, 25. ƒsxd = x2 - 5, 26. ƒsxd = 120>x, L = - 1, L = 11, L = 5, x0 = - 1, x0 = 4, x0 = 24, x2, 1, 44. x2 - 9 = -6 x + 3 x Z 1 x = 1 x Z -2 x = -2 lím x : 23 46. lím x :1 47. lím ƒsxd = 2 si ƒsxd = e 4 - 2x, 6x - 4, 48. lím ƒsxd = 0 si ƒsxd = e 2x, x>2, x :1 x 6 1 x Ú 1 x 6 0 x Ú 0 y P = 0.5 P = 0.1 P = 1 P = 1 x0 = 2, P = 0.03 28. ƒsxd = mx, m 7 0, L = 3m, x0 = 3, P = c 7 0 L = sm>2d + b, L = m + b, x0 = 1, – 1 2 1 – y  x sen 1x 1 2 1  1 1 = 3 x2 x2 - 1 = 2 x - 1 x :0 L = 2m, m 7 0, x, 2, 1 49. lím x sen x = 0 P = 0.1 m 7 0, 30. ƒsxd = mx + b, P = 0.05 2 ƒsxd = e 1 43. lím x = 1 x :1 P = 0.05 27. ƒsxd = mx, m 7 0, 29. ƒsxd = mx + b, x0 = 1>2, P = c 7 0 ƒsxd = e si x : -2 x : -3 P = 1 x :0 si 42. lím ƒsxd = 4 45. lím P = 1 x0 = 23, 41. lím ƒsxd = 1 x :0 21. ƒsxd = 1>x, x :3 x 2.3 La definición formal de límite 1 50. lím x2 sen x = 0 ¿Cuándo un número L no es el límite de f(x) conforme x : x0? Demostración de que L no es el límite Podemos probar que límx:x0 ƒsxd Z L determinando una P . 0 tal que no exista posible d . 0 que satisfaga la condición x:0 y y  x2 1 65 para toda x, Q 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . Realizamos esto para nuestro candidato P, mostrando que para cada d . 0 existe un valor de x tal que y  x2 sen 1x –1 0 2 – x 1 2  0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d ƒ ƒsxd - L ƒ Ú P . y y y  f(x) L –1 y  –x 2 L Teoría y ejemplos L 51. Explique lo que significa lím g sxd = k . f(x) x: 0 52. Pruebe que lím ƒsxd = L si y sólo si lím ƒsh + cd = L . x:c h: 0 53. Una afirmación errónea acerca de límites Por medio de un ejemplo demuestre que la siguiente afirmación es errónea. 0 x0   54. Otra afirmación errónea acerca de límites Mediante un ejemplo demuestre que la siguiente afirmación es errónea. 57. Sea ƒsxd = e x, x 6 1 x + 1, x 7 1. y El número L es el límite de f(x) cuando x se aproxima a x0 si, dado cualquier P . 0, existe un valor de x para el que u f(x) 2 Lu , P. yx1 Explique por qué la función en su ejemplo no tiene el valor dado de L como límite cuando x : x0. 2 y  f(x) T 55. Fabricación de cilindros Antes de solicitar la fabricación de cilindros para motor de automóvil con área transversal de 9 in2, necesita conocer cuánta desviación del diámetro ideal del cilindro, que es de x0 5 3.385 in, se puede permitir para, aun así, obtener un área que no difiera más de 0.01 in2 con respecto a las 9 in2 requeridas. Para hacerlo, considere A 5 p(xy2)2 y busque el intervalo en el cual debe estar x para hacer que u A 2 9u # 0.01. ¿Cuál es ese intervalo? 56. Fabricación de resistores eléctricos La ley de Ohm para circuitos eléctricos, como el que se ilustra en la siguiente figura, establece que V 5 RI. En esta ecuación, V es un voltaje constante, I es la corriente en amperes y R es la resistencia en ohms. A su empresa le han solicitado suministrar los resistores para un circuito en el que V será de 120 volts e I será 5 6 0.1 amperes. ¿En qué intervalo debe estar R para que I esté a menos de 0.1 amperes del valor I0 5 5? 1 I R x 1 yx a. Sea P = 1>2 . Demuestre que no existe posible d . 0 que satisfaga la siguiente condición: Para toda x, Q 0 6 ƒx - 1ƒ 6 d ƒ ƒsxd - 2 ƒ 6 1>2 . Esto es, para cada d . 0 demuestre que existe un valor de x tal que 0 6 ƒx - 1ƒ 6 d  V  x x0   un valor de x para el cual 0   x  x0   y  f(x)  L   El número L es el límite de f(x) cuando x se aproxima a x0 si f (x) se hace muy cercano a L cuando x se aproxima a x0. Explique por qué la función en su ejemplo no tiene el valor dado de L como límite cuando x : x0 . x0 y ƒ ƒsxd - 2 ƒ Ú 1>2. Lo anterior demostrará que límx:1 ƒsxd Z 2 . b. Demuestre que límx:1 ƒsxd Z 1 . c. Demuestre que límx:1 ƒsxd Z 1.5 . 66 Capítulo 2: Límites y continuidad x2, 58. Sea hsxd = • 3, 2, y x 6 2 x = 2 x 7 2. 2 y y  g(x) y  h(x) 4 1 3 y2 2 1 y  x2 0 2 –1 x x EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 61 a 66, explorará con mayor detalle la determinación gráfica de deltas. Utilice un SAC para realizar los siguientes pasos: a. Trace la función y 5 f (x) cerca del punto x0 al que se quiere aproximar. Demuestre que a. lím hsxd Z 4 b. Conjeture acerca del valor del límite L y luego evalúe simbólicamente el límite para ver si su suposición fue correcta. x:2 b. lím hsxd Z 3 x:2 c. Utilizando el valor P 5 0.2, en la misma gráfica trace las rectas de la banda y1 5 L 2 P y y2 5 L 1 P, junto con la función f cerca de x0. c. lím hsxd Z 2 x:2 59. Para la función que se grafica a continuación, explique por qué d. Con base en su gráfica del inciso (c), estime una d . 0 tal que para toda x, a. lím ƒsxd Z 4 x:3 b. lím ƒsxd Z 4.8 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d x:3 c. lím ƒsxd Z 3 y 4.8 4 y  f(x) 61. 3 62. 63. 0 Q ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . Compruebe su estimación al graficar f , y1 y y2 en el intervalo 0 , u x 2 x0u , d. Para la ventana utilice x0 2 2d # x # x0 1 2d y L 2 2P # y # L 1 2P. Si algunos valores de la función están fuera del intervalo [L 2 2P, L 1 2P] significa que eligió una d demasiado grande. Intente con una estimación más pequeña. x:3 x 3 64. 60. a. Para la función graficada a continuación, demuestre que límx : -1 g sxd Z 2 . b. ¿Parece que existe límx : -1 g sxd Si es así, ¿cuál es el valor del límite? Si no existe, ¿por qué? 2.4 0 e. Repita los incisos (c) y (d) sucesivamente para P 5 0.1, 0.05 y 0.001. x4 - 81 , x0 = 3 ƒsxd = x - 3 3 5x + 9x2 , x0 = 0 ƒsxd = 5 2x + 3x2 sen 2x , x0 = 0 ƒsxd = 3x xs1 - cos xd ƒsxd = x - sen x , x0 = 0 3 2 x - 1 , x0 = 1 x - 1 3x2 - s7x + 1d 2x + 5 66. ƒsxd = , x - 1 65. ƒsxd = x0 = 1 Límites laterales En esta sección ampliaremos el concepto de límite a límites laterales (o de un solo lado), que son límites cuando x se aproxima al número c sólo por el lado izquierdo (donde x < c) o sólo por el lado derecho (x . c). Límites laterales Para tener un límite L cuando x tiende a c, una función debe estar definida en ambos lados de c y sus valores f(x) deben aproximarse a L cuando x se aproxima a c. Debido a ello, los límites ordinarios se denominan límites bilaterales. 67 2.4 Límites laterales y y x x 1 x 0 Si f carece de límite bilateral en c, podría tener un límite lateral, esto es, un límite si la aproximación es sólo por un lado. Si tal aproximación se da por la derecha, el límite es un límite por la derecha. Si es por la izquierda, es un límite por la izquierda. La función f(x) 5 xyuxu (figura 2.24) tiene límite 1 cuando x se aproxima a 0 por la derecha, y límite igual a 21 cuando x tiende a 0 por la izquierda. Como dichos valores para los límites laterales son diferentes, no existe un solo número al que f(x) se aproxime cuando x tiende a 0. Así que f(x) no tiene límite (bilateral) en 0. De manera intuitiva, si f(x) está definida en el intervalo (c, b), con c , b, y se aproxima arbitrariamente a L cuando x tiende a c dentro de ese intervalo, entonces f tiene límite por la derecha igual a L en c. Escribimos –1 lím ƒsxd = L . x: c + FIGURA 2.24 Diferentes límites laterales, por la derecha y por la izquierda, en el origen. El símbolo x : c1 significa que sólo consideramos valores de x mayores a c. De forma análoga, si f(x) está definida en un intervalo (a, c), con a , c, y se aproxima arbitrariamente a M cuando x tiende a c dentro de ese intervalo, entonces f tiene límite por la izquierda igual a M en c. Escribimos lím ƒsxd = M . x: c - El símbolo x : c2 significa que sólo consideramos valores de x menores que c. Tales definiciones informales de límites laterales se ilustran en la figura 2.25. Para la función f (x) 5 xyuxu en la figura 2.24 tenemos lím ƒsxd = 1 y x: 0 + lím ƒsxd = - 1. x: 0 - y y f(x) L 0 c (a) x x lím x:c+ M f(x) x 0 f(x) ⫽ L c x (b) lím _ f(x) ⫽ M x:c FIGURA 2.25 (a) Límite por la derecha cuando x se aproxima a c. (b) Límite por la izquierda cuando x se aproxima a c. EJEMPLO 1 El dominio de ƒsxd = 24 - x2 es [ -2, 2]; su gráfica es la semicircunferencia de la figura 2.26. Tenemos y y  兹4  x2 lím 24 - x2 = 0 x: -2 + y lím 24 - x2 = 0. x: 2 - La función no tiene límite por la izquierda en x 5 22 ni límite por la derecha en x 5 2. No tiene límite ordinario bilateral en 22 ni en 2. –2 FIGURA 2.26 0 2 lím 24 - x2 = 0 y x : 2- lím 24 - x2 = 0 (ejemplo 1). x : - 2+ x Los límites laterales tienen todas las propiedades que se listan en el teorema 1 de la sección 2.2. El límite por la derecha de la suma de dos funciones es la suma de sus límites por la derecha y así sucesivamente. Los teoremas para límites de polinomios y funciones racionales se cumplen con límites laterales, así como el teorema del sándwich y el teorema 5. Los límites laterales se relacionan con los límites de la siguiente manera. TEOREMA 6 Una función f(x) tiene un límite cuando x tiende a c si y sólo si ahí tiene límites por la derecha y por la izquierda, y además si estos límites laterales son iguales: lím ƒsxd = L x: c 3 lím ƒsxd = L x: c - y lím ƒsxd = L. x: c + 68 Capítulo 2: Límites y continuidad y EJEMPLO 2 En x = 0: y  f(x) 2 En x = 1: 1 0 1 FIGURA 2.27 ejemplo 2. 2 3 x 4 Gráfica de la función en el En x = 2: En x = 3: En x = 4: y Para la función que aparece en la figura 2.27, límx:0+ ƒsxd = 1, límx:0- ƒsxd y límx:0 ƒsxd no existen. La función no está definida a la izquierda de x 5 0. límx:1- ƒsxd = 0 aunque ƒs1d = 1, límx:1+ ƒsxd = 1, límx:1 ƒsxd no existe. Los límites por la derecha y por la izquierda no son iguales. límx:2- ƒsxd = 1, límx:2+ ƒsxd = 1, límx:2 ƒsxd = 1 aunque ƒs2d = 2. límx:3- ƒsxd = límx:3+ ƒsxd = límx:3 ƒsxd = ƒs3d = 2. límx:4- ƒsxd = 1 aunque ƒs4d Z 1, límx:4+ ƒsxd y límx:4 ƒsxd no existen. La función no está definida a la derecha de x 5 4. En cualquier otro punto c, en [0, 4], f(x) tiene límite igual a f(c). L Definición formal de límites laterales f(x) f(x) se encuentra aquí L La definición formal del límite de la sección 2.3 se puede modificar fácilmente para los límites laterales. L para toda x  x0 que esté aquí DEFINICIONES Decimos que f(x) tiene límite por la derecha igual a L en x0, por lo que escribimos  x x0   x0 0 lím ƒsxd = L x FIGURA 2.28 Intervalos asociados con la definición de límite por la derecha. (véase la figura 2.28) x: x0 + si para todo número P . 0, existe un número d . 0 correspondiente tal que para toda x Q x0 6 x 6 x0 + d ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . Decimos que f tiene límite por la izquierda igual a L en x0, por lo que escribimos y lím ƒsxd = L (véase la figura 2.29) x: x0 - si para todo número P . 0, existe un número d . 0 correspondiente tal que para toda x L L ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . f(x) f(x) se encuentra aquí EJEMPLO 3 Demuestre que L lím 2x = 0. para toda x  x0 que esté aquí x: 0 + Solución Sea P . 0 dado. Aquí x0 5 0 y L 5 0, así que necesitamos determinar d . 0 tal que para toda x  x 0 Q x0 - d 6 x 6 x0 x0   x0 FIGURA 2.29 Intervalos asociados con la definición de límite por la izquierda. x 0 6 x 6 d Q ƒ 2x - 0 ƒ 6 P , 0 6 x 6 d Q 2x 6 P . o bien 2.4 Límites laterales y Al elevar ambos lados de la última desigualdad al cuadrado, se obtiene x 6 P2 f(x)  兹x 0 6 x 6 d = P2 f(x) x FIGURA 2.30 ejemplo 3. 0 6 x 6 d. si Si elegimos d 5 P 2, tenemos  L0 69  2 lím+ 1x = 0 en el x:0 x 2x 6 P , Q o bien 0 6 x 6 P2 Q ƒ 2x - 0 ƒ 6 P . De acuerdo con la definición, esto muestra que límx:0+ 2x = 0 (figura 2.30). Las funciones analizadas hasta ahora tienen algún tipo de límite en cada punto de interés. En general, esto no necesariamente ocurre. EJEMPLO 4 Muestre que y 5 sen(1yx) no tiene límite cuando x tiende a cero por cualquier lado (figura 2.31). y 1 x 0 y  sen 1x –1 FIGURA 2.31 La función y 5 sen(1yx) no tiene límite por la derecha ni límite por la izquierda cuando x tiende a cero (ejemplo 4). En la gráfica se omiten valores muy cercanos al eje y. Solución Cuando x tiende a cero, su recíproco, 1yx, crece sin cota y los valores de sen(1yx) se repiten de manera cíclica de 21 a 1. No existe un número L al que los valores de la función estén suficientemente cercanos cuando x se aproxima a cero. Esto es cierto incluso si restringimos x a valores positivos o a valores negativos. La función no tiene límite por la izquierda ni límite por la derecha en x 5 0. Límites que incluyen a (sen u)yu Un hecho importante acerca de (sen u)yu es que, medido en radianes, su límite u : 0 es 1. En la figura 2.32 podemos ver esto y confirmarlo de manera algebraica si aplicamos el teorema de la compresión. Verá la importancia de este límite en la sección 3.5, donde se estudiarán las tasas instantáneas de cambio de las funciones trigonométricas. y 1 –3 –2 – y  sen  (radianes)   2 3 NO ESTÁ A ESCALA FIGURA 2.32 La gráfica de f (u) 5 (sen u)yu sugiere que ambos límites, por la derecha y por la izquierda, cuando u se aproxima a cero son iguales a 1.  70 Capítulo 2: Límites y continuidad y TEOREMA 7 T lím 1 u:0 sen u = 1 u su en radianesd (1) P tan  Prueba El plan es mostrar que tanto el límite por la derecha como el límite por la izquierda son iguales a 1. Entonces sabremos que el límite bilateral también es 1. Para mostrar que el límite por la derecha es 1, iniciamos con valores positivos de u menores que py2 (figura 2.33). Observe que 1 sen   cos  O A(1, 0) ⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩ Q 1 x Área de DOAP , área del sector OAP , área de DOAT. Podemos expresar estas áreas en términos de u como sigue FIGURA 2.33 Figura para la demostración del teorema 7. Por definición, TAyOA 5 tan u, pero OA 5 1, por lo que TA 5 tan u. 1 1 1 base * altura = s1dssen ud = sen u 2 2 2 1 1 u Área del sector OAP = r2u = s1d2u = 2 2 2 1 1 1 Área de ¢OAT = base * altura = s1dstan ud = tan u. 2 2 2 Área de ¢OAP = (2) Así que, La ecuación (2) es donde interviene la medida en radianes: el área del sector OAP es uy2 sólo si u se mide en radianes. 1 1 1 sen u 6 u 6 tan u. 2 2 2 Esta última desigualdad no se altera si dividimos los tres términos entre el número (1y2) sen u, el cual es positivo, ya que 0 < u < py2: 1 6 u 1 6 . sen u cos u Al tomar recíprocos, las desigualdades se invierten: 1 7 sen u 7 cos u. u Puesto que límu:0+ cos u = 1 (ejemplo 11b, sección 2.2), el teorema del sándwich nos da lím u: 0 + sen u = 1. u Recuerde que sen u y u son funciones impares (sección 1.1). Por lo tanto, f(u) 5 (sen u)yu es una función par, con una gráfica simétrica con respecto al eje y (figura 2.32). Esta simetría implica que el límite por la izquierda en 0 existe y tiene el mismo valor que el límite por la derecha: lím u:0 - sen u sen u = 1 = lím+ , u u u: 0 así que por el teorema 6 se tiene límu:0 ssen ud>u = 1. EJEMPLO 5 Muestre que (a) lím h: 0 cos h - 1 = 0 h y (b) lím x: 0 sen 2x 2 = . 5x 5 2.4 Límites laterales 71 Solución (a) Utilizando la fórmula del ángulo medio, cos h 5 1 2 2 sen2(hy2), calculamos 2 sen2 sh>2d cos h - 1 = lím h h h: 0 h: 0 lím sen u sen u u = - s1ds0d = 0. = - lím u: 0 Sea u = h>2. Ecuación (1) y ejemplo 11a de la sección 2.2. (b) La ecuación (1) no se aplica a la fracción original. En el denominador necesitamos 2x, no 5x. Para obtenerlo, multiplicamos numerador y denominador por 2y5: s2>5d # sen 2x sen 2x = lím x: 0 5x x: 0 s2>5d # 5x lím EJEMPLO 6 = sen 2x 2 lím 5 x: 0 2x = 2 2 s1d = 5 5 Determine lím tan t sec 2t . 3t t: 0 Ahora, la ecuación (1) se aplica con u 5 2x. Con base en la definición de tan t y sec 2t, tenemos Solución lím t: 0 tan t sec 2t sen t # 1 # 1 1 = lím cos t cos 2t 3t 3 t: 0 t = 1 1 (1)(1)(1) = . 3 3 Ecuación (1) y ejemplo 11b de la sección 2.2. Ejercicios 2.4 y Determinación gráfica de límites 1. De los siguientes enunciados, respecto de la función y 5 f(x) que aparece graficada, ¿cuáles son verdaderos y cuáles son falsos? y y  f(x) 2 y  f(x) 1 –1 a. c. 0 1 1 2 x –1 1 2 3 x lím ƒsxd = 1 b. lím- ƒsxd = 0 a. lím- ƒsxd = 1 d. lím- ƒsxd = lím+ ƒsxd c. lím ƒsxd = 2 d. lím- ƒsxd = 2 e. lím+ ƒsxd = 1 f. lím ƒsxd no existe. x : -1 + x:0 x: 0 x: 0 x :0 e. lím ƒsxd existe. f. lím ƒsxd = 0 g. lím ƒsxd = 1 h. lím ƒsxd = 1 i. lím ƒsxd = 0 j. lím- ƒsxd = 2 x:0 x:0 x:1 k. 0 lím ƒsxd no existe . x : -1 - x: 0 x: 1 x: 2 l. lím+ ƒsxd = 0 x: 2 2. De los siguientes enunciados, respecto de la función y 5 f (x) que aparece graficada, ¿cuáles son verdaderos y cuáles son falsos? lím ƒsxd = 1 x : -1 + x :2 x :1 b. lím ƒsxd no existe. x :2 x :1 x :1 g. lím+ ƒsxd = lím- ƒsxd x :0 x :0 h. lím ƒsxd existe para toda c en el intervalo abierto (21, 1). x :c i. lím ƒsxd existe para toda c en el intervalo abierto (1, 3). x :c j. lím ƒsxd = 0 x : -1 - k. lím+ ƒsxd No existe. x :3 72 Capítulo 2: Límites y continuidad 3 - x, 3. Sea ƒsxd = • x + 1, 2 6. Sea g sxd = 2x sens1>xd . x 6 2 x 7 2. y y  兹x 1 y y3x 3 y  兹x sen 1x y x1 2 0 2 1 2 0 x 4 1 2  1  x a. Determine límx:2+ ƒsxd y límx:2- ƒsxd . b. ¿Existe el límx:2 f (x)? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? y  –兹x –1 c. Determine límx:4- ƒsxd y límx:4+ ƒsxd . d. ¿Existe el límx:4 f(x)? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? 4. Sea ƒsxd = d a. ¿Existe el límx:0+ g sxd? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? 3 - x, x 6 2 2, x = 2 x , 2 b. ¿Existe el límx:0- g sxd? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? c. ¿Existe el límx:0 g sxd? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? x 7 2. 7. a. Grafique ƒsxd = e y x Z 1 x = 1. b. Determine límx:1- ƒsxd y límx:1+ ƒsxd . c. ¿Existe el límx:1 ƒsxd? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? y3x 8. a. Grafique ƒsxd = e 3 y x 2 –2 x3, 0, 0 2 1 - x2, 2, x Z 1 x = 1. b. Determine límx:1+ ƒsxd y límx:1- ƒsxd . x c. ¿Existe el límx:1 ƒsxd? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? Grafique las funciones en los ejercicios 9 y 10. Luego responda estas preguntas. a. Determine límx:2+ ƒsxd, límx:2- ƒsxd , y ƒ(2). b. ¿Existe el límx22 f(x)? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? a. ¿Cuál es el dominio y cuál el rango de f ? c. Determine límx:-1 ƒsxd y límx: -1 ƒsxd . b. ¿En qué puntos c, si los hay, existe límx:c ƒsxd? - + d. ¿Existe el límx:1 f(x)? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? 5. Sea ƒsxd = • 0, x … 0 1 sen x , x 7 0. 21 - x2, 9. ƒsxd = • 1, 2, y x, 10. ƒsxd = • 1, 0, 1 0 c. ¿En qué puntos sólo existe el límite por la izquierda? d. ¿En qué puntos sólo existe el límite por la derecha? x ⎧ ⎪0, x0 1 ⎪ sen x , x  0 ⎩ y⎨ 11. 13. a. ¿Existe el límx:0+ ƒsxd? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? c. ¿Existe el límx:0 ƒsxd? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? - 1 … x 6 0, x = 0 x 6 -1 o o 0 6 x … 1 x 7 1 Determinación algebraica de límites laterales Calcule los límites en los ejercicios 11 a 18. –1 b. ¿Existe el límx:0- ƒsxd? existe? Si es así, ¿cuál es? Si no existe, ¿por qué? 0 … x 6 1 1 … x 6 2 x = 2 x + 2 + 1 lím x : -0.5 - A x lím a x : -2 + 14. lím- a x :1 15. lím+ h:0 12. lím+ x 2x + 5 b ba 2 x + 1 x + x 1 x + 6 3 - x ba x ba b x + 1 7 2h2 + 4h + 5 - 25 h x :1 x - 1 Ax + 2 2.5 Continuidad 26 - 25h2 + 11h + 6 h ƒx + 2ƒ 17. a. lím + sx + 3d b. x + 2 x : -2 41. lím 16. lím- u:0 h:0 18. a. lím+ 22x sx - 1d x:1 ƒx - 1ƒ lím sx + 3d x: -2 - ƒx + 2ƒ x + 2 22x sx - 1d b. lím- ƒx - 1ƒ x: 1 Utilice la gráfica de la función máximo entero y 5 :x; (figura 1.10 de la sección 1.1) para ayudarse a encontrar los límites en los ejercicios 19 y 20. :u ; :u; 19. a. lím+ b. límu u u :3 u: 3 20. a. lím+st - :t ; d t:4 b. lím-st - :t; d t:4 sen U  1 U En los ejercicios 21 a 42, determine los límites. tan u u2 cot 3u 42. lím u:0 73 u cot 4u sen2 u cot2 2u Teoría y ejemplos 43. Si usted sabe que en un punto interior del dominio de f, límx:a+ ƒsxd y límx:a- ƒsxd entonces ¿se cumplirá límx:a ƒsxd ? Justifique su respuesta. 44. Si sabe que existe límx:c ƒsxd ¿puede encontrar su valor calculando límx:c+ ƒsxd ? Justifique su respuesta. 45. Suponga que f es una función impar de x. ¿Saber que límx:0+ ƒsxd = 3 le indica algo acerca de límx:0- ƒsxd ? Justifique su respuesta. 46. Suponga que f es una función par de x. ¿Saber que límx:2- ƒsxd = 7 le indica algo acerca de límx:-2- ƒsxd o de límx: -2+ ƒsxd ? Justifique su respuesta. Uso de lím U:0 21. lím sen 22u 22u sen 3y 23. lím y : 0 4y u:0 25. lím x:0 tan 2x x x csc 2x x : 0 cos 5x 22. lím t:0 sen kt t 24. límh: 0 26. lím t:0 sk constanted h sen 3h 2t tan t 27. lím 28. lím 6x2scot xdscsc 2xd x + x cos x 29. lím sen x cos x x:0 30. lím 1 - cos u u : 0 sen 2u 31. lím 33. lím t:0 35. lím u:0 sen s1 - cos td 1 - cos t sen u sen 2u 37. lím u cos u u:0 39. lím x:0 tan 3x sen 8x 2.5 x: 0 x: 0 x2 - x + sen x 2x Definiciones formales de límites laterales 47. Dado P 7 0 , determine un intervalo I = s5, 5 + dd, d 7 0 , tal que si x está en I entonces 2x - 5 6 P . ¿Qué límite se verifica y cuál es su valor? 48. Dado P 7 0 , determine un intervalo I = s4 - d, 4d, d 7 0 , tal que si x está en I entonces 24 - x 6 P . ¿Qué límite se verifica y cuál es su valor? En los ejercicios 49 y 50, utilice las definiciones de límite por la derecha y límite por la izquierda para probar los siguientes enunciados acerca de límites. x x - 2 49. lím50. lím+ = -1 = 1 x :0 ƒ x ƒ x :2 ƒ x - 2 ƒ 34. lím sen ssen hd sen h 51. Función máximo entero Determine (a) límx:400+ : x ; y (b) límx:400- : x; ; luego utilice las definiciones de límites para verificar sus resultados. (c) Con base en sus conclusiones de los incisos (a) y (b), ¿qué puede decir acerca de límx:400 : x ; ? Justifique su respuesta. 36. lím sen 5x sen 4x 52. Límites laterales Sea ƒsxd = e x - x cos x x: 0 sen2 3x 32. lím h: 0 x: 0 38. lím sen u cot 2u u: 0 40. lím y: 0 sen 3y cot 5y y cot 4y x2 sen s1>xd, x 6 0 2x, x 7 0. Determine (a) límx:0+ ƒsxd y (b) límx:0- ƒsxd ; luego utilice las definiciones de límites para verificar sus resultados. (c) Con base en sus conclusiones de los incisos (a) y (b), ¿qué puede decir acerca de límx:0 ƒsxd ? Justifique su respuesta. Continuidad Cuando trazamos valores de una función generados en un laboratorio o recolectados en el campo de estudio, con frecuencia los unimos con una curva continua para mostrar los valores de la función en los tiempos que no medimos (figura 2.34). Al hacerlo, suponemos que trabajamos con una función continua, de forma que sus salidas varían continuamente con las entradas y no saltan de un valor a otro sin tomar los valores intermedios. El límite de una función continua, cuando x se aproxima a c, puede encontrarse con el simple cálculo del valor de la función en c. (En el teorema 2 vimos que esto es cierto para polinomios). De manera intuitiva, cualquier función y 5 f(x), cuya gráfica puede trazarse en todo su dominio con un movimiento continuo sin levantar el lápiz, es un ejemplo de una función continua. En esta sección estudiaremos de manera más precisa lo que significa que una función sea 74 Capítulo 2: Límites y continuidad y Distancia de caída (m) 80 continua. También estudiaremos las propiedades de funciones continuas y veremos que muchas de las funciones presentadas en la sección 1.1 son continuas. P Q4 Q3 60 Continuidad en un punto Q2 40 Para entender la continuidad es útil considerar una función como la de la figura 2.35, cuyos límites analizamos en el ejemplo 2 de la última sección. Q1 20 5 0 t 10 Tiempo transcurrido (seg) FIGURA 2.34 Los puntos de los datos experimentales Q1, Q2, Q3, … para un objeto que cae están conectados mediante una línea curva sin rupturas. EJEMPLO 1 Determine los puntos en los que la función f de la figura 2.35 es continua y los puntos donde f no es continua. La función f es continua en todo punto de su dominio [0, 4], excepto en x 5 1, x 5 2 y x 5 4. En estos puntos, la gráfica se corta. Observe la relación entre el límite de f y el valor de f en cada punto del dominio de la función. Solución Puntos en los que la función es continua: En x = 0, En x = 3, En 0 6 c 6 4, c Z 1, 2, lím ƒsxd = ƒs3d. x: 3 lím ƒsxd = ƒscd . x: c Puntos en los que la función no es continua: y En x = 1, y  f(x) 2 En x = 2, 1 En x = 4, 0 lím ƒsxd = ƒs0d. x: 0 + 1 2 3 En c 6 0, c 7 4, x 4 FIGURA 2.35 La función es continua en [0, 4] excepto en x 5 1, x 5 2 y x 5 4 (ejemplo 1). Continuidad por la derecha lím ƒsxd no existe. x: 1 lím ƒsxd = 1, pero 1 Z ƒs2d. x: 2 lím ƒsxd = 1, pero 1 Z ƒs4d . x: 4 - tales puntos no están en el dominio de f. Para definir continuidad en un punto en el dominio de una función, necesitamos definir continuidad en un punto interior (que implica un límite por los dos lados) y continuidad en un extremo (que implica un límite lateral) (figura 2.36). Continuidad por Continuidad los dos lados por la izquierda DEFINICIÓN Punto interior: Una función y 5 f(x) es continua en un punto interior c de su dominio si lím ƒsxd = ƒscd. x: c y  f(x) a FIGURA 2.36 b y c. c b x Continuidad en los puntos a, Punto extremo: Una función y 5 f(x) es continua en un extremo izquierdo a o es continua en un extremo derecho b de su dominio si lím ƒsxd = ƒsad x:a + o lím ƒsxd = ƒsbd, x: b - respectivamente. Si una función f no es continua en un punto c, decimos que f es discontinua en c, y que c es un punto de discontinuidad de f. Observe que c no necesita estar en el dominio de f. Una función f es continua por la derecha (continua desde la derecha) en un punto x 5 c en su dominio si límx:c+ ƒsxd = ƒscd. Es continua por la izquierda (continua desde la izquierda) en c si límx:c- ƒsxd = ƒscd . Así, una función es continua en un extremo izquierdo a 2.5 Continuidad y y  兹4  2 –2 0 de su dominio si es continua por la derecha en a, y es continua en un extremo derecho b de su dominio si es continua por la izquierda en b. Una función es continua en un punto interior c de su dominio si y sólo si es continua por la derecha y continua por la izquierda en c (figura 2.36). x2 x 2 FIGURA 2.37 Una función que es continua en todo punto de su dominio (ejemplo 2). EJEMPLO 2 La función ƒsxd = 24 - x2 es continua en todo punto de su dominio [22, 2] (figura 2.37) si incluye a x 5 22, donde f es continua por la derecha, y en x 5 2, donde es continua por la izquierda. EJEMPLO 3 La función escalón unitario U (x), que se grafica en la figura 2.38, es continua por la derecha en x 5 0, pero no es continua por la izquierda ni continua allí. Tiene una discontinuidad de salto en x 5 0. y y  U(x) 1 75 Resumimos continuidad en un punto en la forma de una prueba o un criterio. x 0 FIGURA 2.38 Una función que tiene una discontinuidad de salto en el origen (ejemplo 3). y Prueba de continuidad Una función f(x) es continua en un punto interior x 5 c de su dominio si y sólo si cumple las siguientes tres condiciones: 1. ƒ(c) existe (c pertenece al dominio de ƒ). 2. Existe el límx:c ƒsxd (ƒ tiene límite cuando x : c). 3. límx:c ƒsxd = ƒscd (el límite es igual al valor de la función). Para la continuidad lateral y la continuidad en un punto extremo, los límites en las partes 2 y 3 de la prueba deben reemplazarse por los límites laterales apropiados. 4 3 EJEMPLO 4 La función y 5 :x;, que se presentó en la sección 1.1, está graficada en la figura 2.39. Es discontinua en cada entero, puesto que los límites por la izquierda y por la derecha no son iguales cuando x : n: y  ⎣x⎦ 2 lím :x; = n - 1 1 x: n - x –1 1 2 3 4 –2 FIGURE 2.39 La función máximo entero es continua en todo punto no entero. Es continua por la derecha, pero no es continua por la izquierda, en cada punto entero (ejemplo 4). y lím :x; = n. x: n + Como :n; 5 n, la función máximo entero es continua por la derecha en cada entero n (pero no es continua por la izquierda). La función máximo entero es continua en cada número real que no sea entero. Por ejemplo, lím :x; = 1 = :1.5; . x: 1.5 En general, si n - 1 6 c 6 n, n es un entero, entonces lím :x; = n - 1 = :c; . x: c La figura 2.40 muestra varios tipos de discontinuidades. La función en la figura 2.40a es continua en x 5 0. La función en la figura 2.40b sería continua si tuviera f (0) 5 1. La función en la figura 2.40c sería continua si f(0) fuera 1 en vez de 2. Las discontinuidades en la figura 2.40b y c son removibles (o evitables). Cada función tiene límite cuando x 2 0; podemos evitar la discontinuidad si hacemos f(0) igual a este límite. Las discontinuidades en la figura 2.40d a 1.40f son más serias: límx:0 ƒsxd no existe y no hay forma de mejorar la situación cambiando f en 0. La función escalonada en la figura 2.40d tiene una discontinuidad de salto. Los límites laterales existen, pero con valores diferentes. La función f(x) 5 1yx2 en la figura 2.40e tiene una discontinuidad infinita. La función en la figura 2.40f tiene una discontinuidad oscilante. Oscila demasiado para tener límite cuando x : 0. 76 Capítulo 2: Límites y continuidad y y y y  f(x) 1 0 2 y  f(x) 1 x x 1 x 0 (b) (c) y y y  f(x)  12 x 1 1 0 y  f(x) 1 0 (a) y y  f(x) 0 x (d) y  sen 1x 0 x x –1 (f) (e) FIGURA 2.40 La función en (a) es continua en x 5 0; las funciones en las gráficas (b) a (f) no lo son. Funciones continuas Una función es continua en un intervalo si y sólo si es continua en cada punto del intervalo. Por ejemplo, la función semicircunferencia graficada en la figura 2.37 es continua en el intervalo [22, 2], que es su dominio. Una función continua es aquella que es continua en cada punto de su dominio. Una función continua no necesita ser continua en todos los intervalos. y EJEMPLO 5 y  1x 0 x (a) La función y 5 1yx (figura 2.41) es una función continua, ya que es continua en todo punto de su dominio. Tiene un punto de discontinuidad en x 5 0; sin embargo, como no está definida allí, es discontinua en cualquier intervalo que contenga a x 5 0. (b) De acuerdo con el ejemplo 3 de la sección 2.3, la función identidad f(x) 5 x y las funciones constantes son continuas para todo número real. Combinaciones algebraicas de funciones continuas son continuas donde estén definidas. FIGURA 2.41 La función y 5 1yx es continua en cada valor de x excepto en x 5 0. Tiene un punto de discontinuidad en x 5 0 (ejemplo 5). TEOREMA 8: Propiedades de las funciones continuas Si las funciones f y g son continuas en x 5 c, entonces las siguientes combinaciones son continuas en x 5 c. 1. Sumas: ƒ + g 2. Diferencias: ƒ - g 3. Múltiplos constantes: k # ƒ, para cualquier número k 4. Productos: ƒ#g 5. Cocientes: ƒ>g, siempre que g scd Z 0 ƒ n, donde n es un entero positivo 6. Potencias: 7. Raíces: n 2ƒ, siempre que esté definida en un intervalo que contenga a c, donde n es un entero positivo. 2.5 Continuidad 77 La mayoría de los resultados del teorema 8 se deducen de las reglas de los límites del teorema 1, sección 2.2. Por ejemplo, para probar la propiedad de la suma, tenemos lím sƒ + gdsxd = lím sƒsxd + gsxdd x: c x: c = lím ƒsxd + lím gsxd, Regla de la suma, teorema 1 = ƒscd + g scd = sƒ + gdscd. Continuidad de f y g en c x: c x: c Esto muestra que f 1 g es continua. EJEMPLO 6 (a) Todo polinomio Psxd = an xn + an - 1xn - 1 + Á + a0 es continuo, ya que, por el teorema 2, sección 2.2, se tiene lím Psxd = Pscd. x: c (b) Si P(x) y Q(x) son polinomios, entonces la función racional P(x)yQ(x) es continua siempre que esté definida (Q(c) Z 0) por el teorema 3, sección 2.2. EJEMPLO 7 La función f(x) 5 u xu es continua en todo valor de x. Si x . 0, tenemos f(x) 5 x, un polinomio. Si x < 0, tenemos f(x) 5 2x, otro polinomio. Por último, en el origen, límx:0 ƒ x ƒ = 0 = ƒ 0 ƒ . Las funciones y 5 sen x y y 5 cos x son continuas en x 5 0 por el ejemplo 11 de la sección 2.2. De hecho, ambas funciones son continuas en todos los reales (ejercicio 68). Con base en el teorema 8, se deduce que las seis funciones trigonométricas son continuas siempre que estén definidas. Por ejemplo, y 5 tan x es continua en Á ´ s -p>2, p>2d ´ sp>2, 3p>2d ´ Á . Composición de funciones Toda composición de funciones continuas es continua. La idea es que si f (x) es continua en x 5 c, y g(x) es continua en x 5 f(c), entonces g + f es continua en x 5 c (figura 2.42). En este caso, el límite cuando x : c es g(ƒ(c)). g˚f Continua en c c FIGURA 2.42 f g Continua en c Continua en f(c) f(c) g(f(c)) Las composiciones de funciones continuas son continuas. TEOREMA 9: Composición de funciones continuas Si f es continua en c y g es continua en f(c), entonces la composición g + f es continua en c. De manera intuitiva, el teorema 9 es razonable, ya que si x es cercana a c, entonces f (x) es cercana a f(c), y como g es continua en f(c) se sigue que g( f(x)) es cercana a g( f (c)). La continuidad de la composición se cumple para cualquier número finito de funciones. El único requisito es que cada función sea continua donde se aplique. En el ejercicio 6 del apéndice 4 aparece un esquema de la prueba del teorema 9. 78 Capítulo 2: Límites y continuidad EJEMPLO 8 Demuestre que las siguientes funciones son continuas en todos los puntos de sus dominios respectivos. x2>3 1 + x4 (a) y = 2x2 - 2x - 5 (b) y = (c) y = ` (d) y = ` x - 2 ` x2 - 2 x sen x ` x2 + 2 Solución y 0.4 0.3 0.2 0.1 –2 – 0  2 FIGURA 2.43 La gráfica sugiere que y 5 u(x sen x)y(x2 1 2)u es continua (ejemplo 8d). x (a) La función raíz cuadrada es continua en [0, `), ya que es una raíz de la función identidad f (x) 5 x, que es continua (parte 7, teorema 8). Entonces, la función dada es la composición del polinomio f(x) 5 x2 2 2x 2 5 con la función raíz cuadrada gstd = 2t , por lo tanto es continua en su dominio. (b) El numerador es la raíz cúbica de la función identidad elevada al cuadrado; el denominador es un polinomio que siempre es positivo. Por lo tanto, el cociente es continuo. (c) El cociente (x 2 2)y(x2 2 2) es continuo para toda x Z ; 22, y la función es la composición de este cociente con la función valor absoluto, que es continua (ejemplo 7). (d) Puesto que la función seno es continua en todos los reales (ejercicio 68), entonces el término del numerador x sen x es el producto de funciones continuas, y el término del denominador x2 1 2 es un polinomio siempre positivo. La función dada es la composición de un cociente de funciones continuas con la función continua valor absoluto (figura 2.43). En realidad, el teorema 9 es una consecuencia de un resultado más general que ahora estableceremos y demostraremos. TEOREMA 10: Límites de funciones continuas Si g es continua en el punto b y límx:c ƒ(x) = b, entonces límx:c g(ƒ(x)) = g(b) = g(límx:c ƒ(x)). Prueba Sea P . 0 dado. Ya que g es continua en b, existe un número d1 . 0 tal que ƒ g( y) - g(b) ƒ 6 P siempre que 0 6 ƒ y - b ƒ 6 d1. Puesto que límx:c ƒ(x) = b, entonces existe d 7 0 tal que ƒ ƒ(x) - b ƒ 6 d1 siempre que 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d. Si hacemos y = ƒ(x), entonces tenemos que ƒ y - b ƒ 6 d1 siempre que 0 6 ƒ x - c ƒ 6 d, lo que, con base en el primer enunciado, implica que ug(y) 2 g(b)u 5 ug( f(x)) 2 g(b)u < P, siempre que 0 < ux 2 cu < d. De la definición de límite, esto prueba que límx:c g(ƒ(x)) = g(b). EJEMPLO 9 Como una aplicación del teorema 10, tenemos lím cos a2x + sen a x : p/2 3p 3p + xb b = cos a lím 2x + lím sen a + xb b 2 2 x: p/2 x: p/2 = cos (p + sen 2p) = cos p = - 1. 79 2.5 Continuidad Extensión continua hacia un punto Fsxd = 64748 La función y 5 f(x) 5 (sen x)yx es continua en todo punto, excepto en x 5 0. En esto se parece a la función y 5 1yx. Pero y 5 (sen x)yx es diferente de y 5 1yx en que tiene un límite finito cuando x : 0 (teorema 7). Por lo tanto, es posible extender el dominio de la función para incluir el punto x 5 0, de tal manera que la función ampliada sea continua en x 5 0. Definimos una nueva función sen x x , x Z 0 1, x = 0. L La función F(x) es continua en x 5 0, ya que lím x: 0 sen x x = Fs0d (figura 2.44). y y (0, 1) ⎛–  , 2⎛ ⎝ 2 ⎝ (0, 1) f(x) ⎛ , 2⎛ ⎝ 2 ⎝ – 2 ⎛–  , 2⎛ ⎝ 2 ⎝  2 0 x – 2 ⎛ , 2⎛ ⎝ 2 ⎝ 0 (a) F(x)  2 x (b) FIGURA 2.44 La gráfica (a) de f(x) 5 (sen x)yx para 2py2 # x # py2 no incluye al punto (0, 1), ya que la función no está definida en x 5 0. (b) Es posible eliminar la discontinuidad de la gráfica si se define la nueva función F(x) con F(0) 5 1 y F(x) 5 f(x) en todos los demás puntos. Observe que Fs0d = lím ƒsxd . x :0 Con mayor generalidad, una función (tal como una función racional) puede tener límite, aunque en ese punto no esté definida. Si f(c) no está definida, pero existe el límx:c ƒsxd = L definimos una nueva función F(x) mediante la regla Fsxd = e ƒsxd, L, si x está en el dominio de ƒ si x = c. La función f es continua en x 5 c. Se denomina extensión continua de f para x 5 c. Para funciones racionales f, las extensiones continuas por lo regular se determinan cancelando los factores comunes. EJEMPLO 10 Demuestre que ƒsxd = x2 + x - 6 , x2 - 4 x Z 2 tiene una extensión continua para x 5 2 y determine esa extensión. Solución Aunque f(2) no está definida, si x Z 2, tenemos ƒsxd = sx - 2dsx + 3d x + 3 x2 + x - 6 = = . x + 2 sx - 2dsx + 2d x2 - 4 La nueva función Fsxd = x + 3 x + 2 80 Capítulo 2: Límites y continuidad y y 2 x2 es igual a f (x) para x Z 2, pero es continua en x 5 2, con valor igual a 5y4. Por lo tanto, f es la extensión continua de f para x 5 2 y x6 x2  4 x2 + x - 6 5 = lím ƒsxd = . 4 x: 2 x: 2 x2 - 4 lím 1 –1 1 0 5 4 –1 3 4 x La gráfica de f se presenta en la figura 2.45. La extensión continua f tiene la misma gráfica, salvo que no muestra un agujero en (2, 5y4). En efecto, f es la función f con su punto de discontinuidad en x 5 2 removido. (a) y 2 2 y x3 x2 Teorema del valor intermedio para funciones continuas 1 0 1 2 3 4 Las funciones que son continuas en intervalos tienen propiedades que las hacen particularmente útiles en matemáticas y sus aplicaciones. Una de éstas es la propiedad del valor intermedio. Se dice que una función tiene la propiedad del valor intermedio si siempre que toma dos valores, también toma todos los valores entre esos dos. x (b) FIGURA 2.45 (a) La gráfica de f(x) y (b) la gráfica de su extensión continua F(x) (ejemplo 10). TEOREMA 11: Teorema del valor intermedio para funciones continuas Si f es una función continua en un intervalo cerrado [a, b] y si y0 es cualquier valor entre f (a) y f (b), entonces y0 5 f(c) para algún c en [a, b]. y y  f(x) f(b) y0 f(a) 0 a c b x y 3 2 1 0 1 2 3 4 FIGURA 2.46 La función 2x - 2, 1 … x 6 2 ƒsxd = e 3, 2 … x … 4 no toma todos los valores entre f(1) 5 0 y f (4) 5 3; le faltan todos los valores entre 2 y 3. x El teorema 11 dice que funciones continuas en intervalos cerrados finitos tienen la propiedad del valor intermedio. Geométricamente, el teorema del valor intermedio indica que cualquier recta horizontal y 5 y0 que cruza el eje y entre los números f(a) y f(b) cruzará la curva y 5 f(x) al menos una vez en el intervalo [a, b]. La prueba del teorema del valor intermedio depende de la propiedad de completez del sistema de los números reales (apéndice 6) y puede encontrarse en textos más avanzados. La continuidad de f en el intervalo es esencial para el teorema 11. Si f es discontinua, aunque sea en un solo punto del intervalo, la conclusión del teorema podría no cumplirse, como sucede para la función graficada en la figura 2.46 (basta seleccionar y0 como cualquier número entre 2 y 3). Una consecuencia para la graficación: Conectividad El teorema 11 implica que la gráfica de una función continua, en un intervalo, no puede tener rupturas en el intervalo. Será conexa, esto es, una curva sin cortes. No tendrá saltos, como la gráfica de la función máximo entero (figura 2.39), ni ramas separadas como la gráfica de 1yx (figura 2.41). Una consecuencia para la determinación de raíces Una solución de la ecuación f (x) 5 0 se llama raíz de la ecuación o cero de la función f. El teorema del valor intermedio nos dice que si f es continua, entonces cualquier intervalo en el que f cambia de signo tendrá un cero de la función. En términos prácticos, cuando en una pantalla de computadora vemos que la gráfica de una función continua cruza el eje horizontal, sabemos que no brinca el eje. En realidad, existe un punto donde el valor de la función es cero. 81 2.5 Continuidad EJEMPLO 11 Demuestre que entre 1 y 2, existe una raíz de la ecuación x3 2 x 2 1 5 0. Sea f(x) 5 x 3 2 x 2 1. Como f(1) 5 1 2 1 2 1 5 21 < 0 y f(2) 5 23 2 2 2 1 5 5 . 0, vemos que y0 5 0 es un valor entre f(1) y f(2). Como f es una función continua, el teorema del valor intermedio dice que existe un cero de f entre 1 y 2. La figura 2.47 muestra el resultado de hacer acercamientos para ubicar la raíz alrededor de x 5 1.32. Solución 5 1 1 –1 1.6 2 –2 –1 (a) (b) 0.02 0.003 1.320 1.330 –0.02 1.3240 1.3248 –0.003 (c) (d) FIGURA 2.47 Acercamiento a un cero de la función f (x) 5 x3 2 x 2 1. El cero está cerca de x 5 1.3247 (ejemplo 11). EJEMPLO 12 Utilice el teorema del valor intermedio para probar que la ecuación 22x + 5 = 4 - x2 tiene una solución (figura 2.48). y 4 y  4  x2 Solución 3 Rescriba la ecuación como 22x + 5 + x2 = 4, 2 y  兹2x  5 1 0 c 2 x FIGURA 2.48 Las curvas y = 22x + 5 y y = 4 - x2 y y 5 4 2 x2 tienen el mismo valor en x 5 c cuando 22x + 5 = 4 - x2 (ejemplo 12). y establezca que ƒ(x) = 22x + 5 + x2. Ahora g(x) = 22x + 5 es continua en el intervalo [25y2, `), ya que es la composición de la función raíz cuadrada con la función lineal no negativa y 5 2x 1 5. Entonces f es la suma de la función g y la función cuadrática y 5 x2, la cual es continua para todos los valores de x. Se sigue que ƒ(x) = 22x + 5 + x2 es continua en el intervalo [-5>2, q). Por ensayo y error, encontramos los valores de la función ƒ(0) = 25 L 2.24 y ƒ(2) = 29 + 4 = 7, observe que f también es continua en el intervalo cerrado [0, 2] 2 [25y2, `). Como el valor y0 5 4 está entre los números 2.24 y 7, por el teorema del valor intermedio, existe un número c 2 [0, 2] tal que f(c) 5 4. Esto es, el número c resuelve la ecuación original. 82 Capítulo 2: Límites y continuidad Ejercicios 2.5 Continuidad de las gráficas En los ejercicios 1 a 4, indique si la función graficada es continua en [21, 3]. Si no, ¿en dónde no es continua y por qué? 1. b. ¿ f es continua en x 5 2? 8. ¿En cuáles valores de x la función f es continua? 2. y 9. ¿Qué valor debe asignarse a f (2) para hacer que la función extendida sea continua en x 5 2? y y ⫽ f(x) –1 7. a. ¿Está f definida en x 5 2? (Véase la definición de f ). 2 1 1 1 0 10. ¿A qué nuevo valor debe cambiarse f(1) para eliminar la discontinuidad? y ⫽ g(x) 2 2 x 3 –1 3. 1 0 2 3 x 4. Aplicación del criterio de continuidad ¿En qué puntos no son continuas las funciones de los ejercicios 11 y 12? ¿En cuáles, si acaso, las discontinuidades son removibles? ¿En cuáles no son removibles? Justifique sus respuestas. 11. Ejercicio 1, sección 2.4 y 12. Ejercicio 2, sección 2.4. y ¿En qué puntos las funciones de los ejercicios 13 a 30 son continuas? y ⫽ h(x) –1 2 2 1 1 0 1 2 x 3 y ⫽ k(x) 0 –1 1 2 Los ejercicios 5 a 10 se refieren a la función x2 - 1, 2x, ƒsxd = e 1, - 2x + 4, 0, -1 0 x 1 2 … 6 = 6 6 x x 1 x x 6 0 6 1 6 2 6 3 y  –2x  4 y  x2  1 1 15. y = x + 1 x2 - 4x + 3 16. y = x + 3 x2 - 3x - 10 18. y = 1 x2 2 x + 1 ƒ ƒ x 17. y = ƒ x - 1 ƒ + sen x cos x x x + 2 20. y = cos x px 22. y = tan 2 x tan x x2 + 1 24. y = 2 3 x 2x4 + 1 1 + sen2 x 4 25. y = 22x + 3 26. y = 23x - 1 27. y = s2x - 1d1>3 28. y = s2 - xd1>5 x2 - x - 6 , 29. gsxd = • x - 3 5, (1, 2) 0 1 + 4 sx + 2d2 23. y = (1, 1) –1 14. y = 21. y = csc 2x y y  2x 1 - 3x x - 2 19. y = que se grafica a continuación. y  f(x) 2 3 13. y = x3 - 8 , x2 - 4 30. ƒsxd = d 3, 4, x Z 3 x = 3 x Z 2, x Z - 2 x = 2 x = -2 –1 Gráfica para los ejercicios 5 a 10. Límites que incluyen funciones trigonométricas Determine los límites en los ejercicios 31 a 36. En el punto al que se aproximan, ¿las funciones son continuas? 5. a. ¿Existe f(21)? b. ¿Existe límx: -1+ ƒsxd? c. ¿límx:-1+ ƒsxd = ƒs - 1d ? d. ¿La función f es continua en x = - 1 ? 6. a. ¿Existe f(1)? b. ¿Existe límx:1 ƒsxd? c. ¿límx:1 ƒsxd = ƒs1d ? d. ¿La función f es continua en x 5 1? 32. lím sen a 31. lím sen sx - sen xd x :p t: 0 p cos stan tdb 2 33. lím sec s y sec2 y - tan2 y - 1d y :1 34. lím tan a x :0 p cos ssen x1>3 d b 4 35. lím cos a t: 0 p 219 - 3 sec 2t b 36. lím 2csc2 x + 5 13 tan x x :p/6 2.5 Continuidad Extensiones continuas 37. Defina g(3) de manera que extienda g(x) 5 (x2 2 9)y(x 2 3) para que sea continua en x 5 3. 38. Defina h(2) de manera que extienda h(t) 5 (t2 1 3t 2 10)y(t 2 2) para que sea continua en t 5 2. 83 Teoría y ejemplos 51. Se sabe que una función continua y 5 f (x) es negativa en x 5 0 y positiva en x 5 1. ¿Por qué la ecuación f(x) 5 0 tiene al menos una solución entre x 5 0 y x 5 1? Ilustre con un bosquejo. 52. Explique por qué la ecuación cos x 5 x tiene al menos una solución. 39. Defina f(1) de manera que extienda f(s) 5 (s3 2 1)y(s2 2 1) para que sea continua en s 5 1. 53. Raíces de una cúbica Demuestre que la ecuación x3 2 15x 1 1 5 0 tiene tres soluciones en el intervalo [24, 4]. 40. Defina g(4) de manera que extienda 54. Valor de una función Demuestre que la función F(x) 5 (x 2 a)2· (x 2 b)2 1 x toma el valor (a 1 b)y2 para algún valor de x. 2 2 g sxd = sx - 16d> sx - 3x - 4d 55. Resolución de una ecuación Si f (x) 5 x3 2 8x 1 10, demuestre que existen valores c para los que f (c) es igual a (a) p; (b) - 23 ; (c) 5,000,000. para que sea continua en x 5 4. 41. ¿Para qué valores de a ƒsxd = e x2 - 1, 2ax, x 6 3 x Ú 3 a. Determine las raíces de f (x) 5 x3 2 3x 2 1. es continua en toda x? b. Determine la abscisa de los puntos donde la curva y 5 x3 cruza a la recta y 5 3x 1 1. 42. ¿Para qué valores de b g sxd = e x, bx2, x 6 -2 x Ú -2 es continua en toda x? a2x - 2a, ƒsxd = b 12, x Ú 2 x 6 2 es continua en toda x? d. Determine las abscisas de los puntos donde la curva cúbica y 5 x3 2 3x cruza a la recta y 5 1. x - b , gsxd = • b + 1 x2 + b, 57. Discontinuidad removible Dé un ejemplo de una función f (x) que sea continua para todos los valores de x, excepto en x 5 2, donde tiene una discontinuidad removible. Explique cómo sabe que f es discontinua en x 5 2 y cómo sabe que la discontinuidad es removible. x 6 0 58. Discontinuidad no removible Dé un ejemplo de una función g(x) que sea continua para todos los valores de x, excepto en x 5 21, donde tiene una discontinuidad no removible. Explique cómo sabe que g es discontinua allí y por qué la discontinuidad es no removible. x 7 0 59. Una función discontinua en todo punto 44. ¿Para qué valores de b a. Con base en el hecho de que todo intervalo no vacío de números reales contiene tanto números racionales como irracionales, demuestre que la función es continua en toda x? 45. ¿Para qué valores de a y b - 2, ƒsxd = • ax - b, 3, x … -1 -1 6 x 6 1 x Ú 1 ƒsxd = e 1, si x es racional 0, si x es irracional es discontinua en todo punto. b. ¿En algún punto f es continua por la derecha o continua por la izquierda? es continua en toda x? 46. ¿Para qué valores de a y b ax + 2b, gsxd = • x2 + 3a - b, 3x - 5, x … 0 0 6 x … 2 x 7 2 es continua en toda x? T En los ejercicios 47 a 50, grafique la función f para ver si parece que tiene una extensión continua en el origen. Si es así, utilice las funciones Trace y Zoom para determinar un buen candidato para el valor de la función extendida en x 5 0. Si la función no parece tener una extensión continua, ¿podrá extenderse para que sea continua en el origen por la derecha o por la izquierda? Si es así, ¿cuál(es) debería(n) ser el(los) valore(s) de la función extendida? 10x - 1 x sen x 49. ƒsxd = ƒxƒ c. Determine todos los valores de x para los que x3 2 3x 5 1. e. Resuelva la ecuación x3 2 3x 2 1 5 0. 43. ¿Para qué valores de a 47. ƒsxd = 56. Explique por qué los siguientes cinco enunciados piden la misma información. 48. ƒsxd = 10ƒ x ƒ - 1 x 50. ƒsxd = s1 + 2xd1>x 60. Si las funciones f (x) y g(x) son continuas para 0 # x # 1, ¿podría ser f(x)yg(x) discontinua en algún punto de [0, 1]? Justifique su respuesta. 61. Si la función producto h(x) 5 f(x) · g(x) es continua en x 5 0, ¿las funciones f (x) y g(x) deben ser continuas en x 5 0? Justifique su respuesta. 62. Composición discontinua de funciones continuas Dé un ejemplo de funciones f y g, ambas continuas en x 5 0, para las cuales la composición f + g sea discontinua en x 5 0. ¿Esto contradice el teorema 9? Justifique su respuesta. 63. Funciones continuas que nunca son cero ¿Es cierto que una función continua que nunca es cero en un intervalo nunca cambia de signo en ese intervalo? Justifique su respuesta. 84 Capítulo 2: Límites y continuidad 64. Estiramiento de una liga de hule ¿Es cierto que si estira una liga, moviendo un extremo hacia la derecha y otro hacia la izquierda, algún punto de la liga quedará en su posición original? Justifique su respuesta. 65. Un teorema de punto fijo Suponga que una función f es continua en el intervalo cerrado [0, 1], y que 0 # f(x) # 1 para toda x en [0, 1]. Demuestre que debe existir un número c en [0, 1] tal que f (c) 5 c (a c se le denomina punto fijo de f ). 66. La propiedad de conservar el signo de las funciones continuas Sea f definida en un intervalo (a, b) y suponga que f(c) Z 0 en algún c, donde f es continua. Demuestre que existe un intervalo (c 2 d, c 1 d) alrededor de c donde f tiene el mismo signo que f(c). 67. Pruebe que f es continua si y sólo si para probar que f (x) 5 sen x y g(x) 5 cos x son continuas en todo punto c. Resolución gráfica de ecuaciones T En los ejercicios 69 a 76 utilice el teorema del valor intermedio para probar que cada ecuación tiene una solución. Luego utilice una computadora o una calculadora graficadora para resolver las ecuaciones. 69. x3 - 3x - 1 = 0 70. 2x3 - 2x2 - 2x + 1 = 0 71. xsx - 1d2 = 1 suna raízd x 72. x = 2 73. 2x + 21 + x = 4 lím ƒsc + hd = ƒscd . h :0 74. x3 - 15x + 1 = 0 68. Utilice el ejercicio 67 junto con las identidades sen sh + cd = sen h cos c + cos h sen c , 75. cos x = x cos sh + cd = cos h cos c - sen h sen c 76. 2 sen x = x stres raícesd suna raízd . Asegúrese de utilizar el modo radianes. stres raícesd . Asegúrese de utilizar el modo radianes. Límites que incluyen al infinito; asíntotas de gráficas 2.6 En esta sección estudiamos el comportamiento de una función cuando la magnitud de la variable independiente x se hace cada vez más grande, o x 2 6`. Además, ampliamos el concepto de límite al de límites infinitos, que no son límites como los que hemos estudiado hasta ahora, sino que implican un nuevo uso del término de límite. Los límites infinitos ofrecen símbolos y lenguaje útiles para describir el comportamiento de funciones cuyos valores se hacen arbitrariamente grandes en magnitud. Utilizamos tales ideas de límites para analizar las gráficas de funciones que tienen asíntotas horizontales o asíntotas verticales. Límites finitos cuando x : 6` El símbolo de infinito (`) no representa un número real. Utilizamos ` para describir el comportamiento de una función cuando los valores de su dominio o rango rebasan cualquier cota finita. Por ejemplo, la función f(x) 5 1yx está definida para toda x Z 0 (figura 2.49). Cuando x es positiva y se vuelve arbitrariamente grande, 1yx se vuelve muy pequeño. Cuando x es negativa y su magnitud cada vez es más grande, 1yx de nuevo se vuelve muy pequeño (en magnitud). Resumimos tales observaciones diciendo que f(x) 5 1yx tiene límite 0 cuando x : q o x : - q , o que 0 es un límite de f(x) 5 1yx en infinito o en menos infinito. A continuación damos definiciones más precisas. y 4 3 y ⫽ 1x 2 1 –1 0 –1 1 2 3 4 x DEFINICIONES 1. Decimos que f(x) tiene el límite L cuando x tiende a infinito y escribimos lím ƒsxd = L x: q si, para todo número P . 0, existe un número M correspondiente tal que para toda x FIGURA 2.49 La gráfica de y 5 1yx tiende a cero cuando x : q o x : - q . x 7 M Q ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . 2. Decimos que f(x) tiene el límite L cuando x tiende a menos infinito y escribimos lím ƒsxd = L x: - q si, para todo número P . 0, existe un número correspondiente N tal que para toda x x 6 N Q ƒ ƒsxd - L ƒ 6 P . 2.6 Límites que incluyen infinito; asíntotas de gráficas 85 Intuitivamente, límx: q ƒsxd = L si, cuando x se aleja del origen en la dirección positiva, f(x) se hace muy cercana a L. De forma análoga, límx: - q ƒsxd = L si, cuando x se aleja del origen en la dirección negativa, f(x) se hace cada vez más cercana a L. La estrategia para calcular límites de funciones cuando x : ; q es semejante a la de los límites finitos de la sección 2.2. Allí, primero encontramos los límites de las funciones constante e identidad, y 5 k y y 5 x. Luego ampliamos dichos resultados para otras funciones al aplicar el teorema 1 de límites de combinaciones algebraicas. Aquí hacemos lo mismo, salvo que las funciones iniciales son y 5 k y y 5 1yx, en vez de y 5 k y y 5 x. Los hechos básicos que se verifican mediante la aplicación de la definición formal son y y  1x No importa qué número positivo sea ⑀, la gráfica se encuentra en esta banda en x  1⑀ y ahí permanece. 0 y  –⑀ y lím x: ; q 1 x = 0. (1) Probamos el segundo resultado, pero dejamos el primero para los ejercicios 87 y 88. y⑀ ⑀ N  – 1⑀ lím k = k x: ; q EJEMPLO 1 M  1⑀ –⑀ x (a) Demuestre que 1 lím x = 0 (b) x: q lím x: - q 1 x = 0. Solución Sin importar qué número positivo sea ⑀, la gráfica se encuentra en esta banda en x  –1⑀ y ahí permanece. (a) FIGURA 2.50 La geometría dentro del argumento del ejemplo 1. La implicación se cumplirá si M 5 1yP o cualquier número positivo mayor (figura 2.50). Lo anterior demuestra que límx: q s1>xd = 0. (b) Sea P . 0. Debemos determinar un número N tal que para toda x Sea P . 0. Debemos determinar un número M tal que para toda x x 7 M x 6 N 1 1 ` x - 0 ` = ` x ` 6 P. Q 1 1 ` x - 0 ` = ` x ` 6 P. Q La implicación se cumplirá si N 5 21yP o cualquier número menor que 21yP (figura 2.50). Esto prueba que límx: - q s1>xd = 0. Los límites en infinito tienen propiedades similares a las de los límites finitos. TEOREMA 12 Todas las leyes de límites en el teorema 1 se cumplen cuando remplazamos límx:c por límx: q o bien, límx: - q . Esto es, la variable x puede tender a un número finito c o a 6`. EJEMPLO 2 Las propiedades en el teorema 12 se utilizan para calcular límites de la misma forma que cuando x se aproxima a un número finito c. (a) 1 1 lím a5 + x b = lím 5 + lím x x: q x: q Regla de la suma x: q = 5 + 0 = 5 (b) lím x: -q p 23 = x2 = Límites conocidos 1 1 lím p 23 # x # x x: - q 1 lím p 23 # lím x x: - q x: - q = p 23 # 0 # 0 = 0 # 1 lím x x: - q Regla del producto Límites conocidos 86 Capítulo 2: Límites y continuidad y Límites al infinito de funciones racionales 2 y  5x 2 8x  3 3x  2 Para determinar el límite de funciones racionales cuando x : ; q , primero dividimos el numerador y el denominador entre la potencia más alta de x en el denominador. De esta forma, el resultado depende de los grados de los polinomios que aparecen. 2 Recta y  5 3 1 0 –5 5 10 x –1 –2 EJEMPLO 3 Estos ejemplos ilustran lo que sucede cuando el grado del numerador es menor o igual que el grado del denominador. (a) NO ESTÁ A ESCALA 5 + s8>xd - s3>x2 d 5x2 + 8x - 3 = lím x: q x: q 3x2 + 2 3 + s2>x2 d lím FIGURA 2.51 La gráfica de la función en el ejemplo 3a. La gráfica tiende a la recta y 5 5y3 cuando ux u crece. = (b) 11x + 2 = x : - q 2x3 - 1 lím 6 0 2 - s1>x d 0 + 0 = 0 2 - 0 Véase la figura 2.52. Asíntotas horizontales 2 –2 Dividir el numerador y el denominador entre x3. 3 Un caso para el cual el grado del numerador es mayor que el grado del denominador se ilustra en el ejemplo 8. 4 –4 lím x: - q = 11x  2 y 3 2x  1 Véase la figura 2.51. s11>x2 d + s2>x3 d y 8 5 + 0 - 0 5 = 3 + 0 3 Dividir el numerador y el denominador entre x2. 2 4 6 x –2 Si la distancia entre la gráfica de una función y alguna recta fija tiende a cero, cuando un punto en la gráfica se mueve cada vez más lejos del origen, decimos que la gráfica se aproxima asintóticamente a la recta y que la recta es una asíntota de la gráfica. Al examinar la gráfica de f(x) 5 1yx (figura 2.49), observamos que el eje x es una asíntota de la curva por la derecha, ya que –4 1 lím x = 0 x: q –6 y también por la izquierda, porque –8 FIGURA 2.52 La gráfica de la función en el ejemplo 3b. La gráfica tiende al eje x cuando u xu aumenta. 1 lím x = 0. x: - q Decimos que el eje x es una asíntota horizontal de la gráfica de f(x) 5 1yx. DEFINICIÓN Una recta y 5 b es una asíntota horizontal de la gráfica de una función y 5 f(x) si lím ƒsxd = b x: q o lím ƒsxd = b . x: - q La gráfica de la función ƒsxd = 5x2 + 8x - 3 3x2 + 2 que se bosquejó en el figura 2.51 (ejemplo 3a) tiene la recta y 5 5y3 como una asíntota horizontal, tanto por la derecha como por la izquierda, puesto que lím ƒsxd = x: q 5 3 y lím ƒsxd = x: - q 5 . 3 2.6 Límites que incluyen infinito; asíntotas de gráficas y EJEMPLO 4 Determine las asíntotas horizontales de la gráfica de 2 ƒsxd = y1 y  –1 x 0 f(x)  –2 Para x Ú 0: FIGURA 2.53 La gráfica de la función del ejemplo 4 tiene dos asíntotas horizontales. x3 - 2 ƒ x ƒ 3 + 1. Calculamos los límites cuando x : ; q . Solución x3 – 2 x3 + 1 87 lím x: q Para x 6 0: lím x: - q 1 - (2>x3) x3 - 2 x3 - 2 = lím = lím = 1. x: q x3 + 1 x: q 1 + (1>x3) ƒxƒ3 + 1 x3 - 2 = ƒxƒ3 + 1 x3 - 2 lím = x: - q (-x)3 + 1 lím x: - q 1 - (2>x3) -1 + (1>x3) = - 1. Las asíntotas horizontales son y 5 21 y y 5 1. La gráfica se muestra en la figura 2.53. Observe que la gráfica cruza la asíntota horizontal y 5 21 para un valor positivo de x. Determine (a) lím sen s1>xd EJEMPLO 5 y x: q (b) lím x sen s1>xd. x: ; q Solución (a) Introducimos la nueva variable t 5 1yx. A partir del ejemplo 1, sabemos que t : 0+ cuando x : q (figura 2.49). Por lo tanto, y 1 lím sen x = lím+ sen t = 0. t: 0 1 x: q Asimismo, podemos investigar el comportamiento de y 5 f(1yx) cuando x : 0 si analizamos el valor de y 5 f(t) cuando t : ; q , donde t = 1>x. (b) Calculamos los límites cuando x : q y x : - q : 1 y  x sen x –1 x 1 1 sen t lím x sen x = lím+ = 1 t t: 0 y x: q FIGURA 2.54 La recta y 5 1 es una asíntota horizontal de la función que se grafica aquí (ejemplo 5b). 1 sen t lím x sen x = lím= 1. t t: 0 x: - q La gráfica se presenta en la figura 2.54. Vemos también que la recta y 5 1 es una asíntota horizontal. El teorema del sándwich también se cumple cuando x : ; q . Aunque usted debe asegurarse que la función, cuyo límite trata de determinar, permanezca entre las funciones que la acotan para valores de x muy grandes en magnitud, es decir, cuando x : q o x : - q . EJEMPLO 6 la curva Mediante el uso del teorema del sándwich, determine la asíntota horizontal de y = 2 + Solución Nos interesa el comportamiento cuando x : ; q. Como 0 … ` y x y  2  sen x lím a2 + 1 x: ; q 0 ␲ 2␲ 3␲ sen x 1 x ` … `x` y límx: ; q ƒ 1>x ƒ = 0, por el teorema del sándwich, tenemos límx: ; q ssen xd>x = 0. De aquí que 2 –3␲ –2␲ –␲ sen x x . sen x x b = 2 + 0 = 2, x FIGURA 2.55 Una curva puede cruzar una de sus asíntotas un número infinito de veces (ejemplo 6). y la recta y 5 2 es una asíntota horizontal de la curva, tanto por la izquierda como por la derecha (figura 2.55). Este ejemplo ilustra que una curva puede cruzar una de sus asíntotas horizontales muchas veces. 88 Capítulo 2: Límites y continuidad EJEMPLO 7 Determine lím A x - 2x2 + 16 B . x: q Ambos términos, x y 2x2 + 16 tienden al infinito cuando x : q , por lo que no es claro lo que le sucede a la diferencia (no es posible restar ` de `, puesto que el símbolo no representa un número real). En esta situación podemos multiplicar el numerador y el denominador por la expresión radical conjugada para obtener una expresión algebraica equivalente: Solución lím A x - 2x2 + 16 B = lím A x - 2x2 + 16 B x: q x: q = lím x2 - (x2 + 16) x: q x + 2x2 + 16 x + 2x2 + 16 x + 2x2 + 16 = lím x: q -16 x + 2x2 + 16 . Cuando x : q , el denominador en la última expresión se hace arbitrariamente grande, con lo que vemos que el límite es 0. También podemos obtener este resultado mediante un cálculo directo usando las leyes de los límites: lím x: q -16 x + 2x2 + 16 16 - x 0 = = 0. 2 x: q x 16 1 + 21 + 0 1 + + 2 A x2 x = lím Asíntotas oblicuas Si el grado del numerador de una función racional difiere del grado del denominador en 1, la gráfica tiene una asíntota oblicua o inclinada. Al dividir el numerador entre el denominador determinamos una ecuación para expresar f como una función lineal, más un residuo que tiende a cero cuando x : ; q . EJEMPLO 8 Determine la asíntota oblicua de la gráfica de ƒsxd = x2 - 3 2x - 4 de la figura 2.56. 2 y x 3 x1 1 2x  4 2x  4 2 y Solución Estamos interesados en el comportamiento cuando x : ; q . Dividimos (x2 2 3) entre (2x 2 4): x + 1 2 2x - 4 冄 x2 - 3 x2 - 2x 2x - 3 2x - 4 1 La distancia vertical entre la curva y la recta tiende a cero cuando x →  6 5 4 3 Asíntota oblicua x2 y x 1 2 2 1 –1 0 –1 Esto nos dice que 1 2 3 4 x x –2 –3 FIGURA 2.56 La gráfica de la función en el ejemplo 8 tiene una asíntota oblicua. ƒsxd = x 1 x2 - 3 = ¢ + 1≤ + ¢ ≤. 2x - 4 2 2x - 4 123 lineal g(x) 14243 residuo Cuando x : ; q , el residuo, cuya magnitud da la distancia vertical entre las gráficas de f y g, tiende a cero, hace de la recta inclinada g(x) = x + 1 2 2.6 Límites que incluyen infinito; asíntotas de gráficas y Puede llegar tan alto como quiera tomando a x suficientemente cercana a 0. Sin importar qué tan alta esté B, la gráfica va más arriba. B y ⫽ 1x x x 0 Puede llegar tan bajo como quiera tomando a x suficientemente cercana a 0. x Sin importar que tan baja sea –B, la gráfica va más abajo. –B una asíntota de la gráfica de f (figura 2.56). La recta y 5 g(x) es una asíntota tanto por la derecha como por la izquierda. El siguiente apartado confirmará que la función f (x) se hace arbitrariamente grande en valor absoluto cuando x : 2 (donde el denominador se hace cero) como se muestra en la gráfica. En el ejemplo 8, observe que si el grado del numerador en una función racional es mayor que el grado del denominador, entonces el límite cuando uxu se hace grande es 1` o 2`, dependiendo del signo que toman el numerador y el denominador. Límites infinitos Veamos de nuevo la función f(x) 5 1yx. Cuando x : 0+ , los valores de f crecen sin cota y en algún momento sobrepasan a cualquier número real positivo dado. Esto es, dado cualquier número real positivo B, no importa lo grande que sea, los valores de f se hacen aún mayores que éste (figura 2.57). Así, f no tiene límite cuando x : 0+ . Sin embargo, es conveniente describir el comportamiento de f diciendo que f(x) tiende a ` cuando x : 0+ . Escribimos FIGURA 2.57 Límites laterales infinitos: 1 1 lím = q y lím- x = - q . x : 0+ x x: 0 1 lím ƒsxd = lím+ x = q . x: 0 x: 0 + Al dar esta ecuación, no estamos diciendo que el límite existe. Ni afirmamos que existe un número real `, porque no hay tal número. Mejor dicho, aseguramos que límx:0+ s1>xd no existe, porque 1yx se hace arbitrariamente grande y positivo cuando x : 0+ . Cuando x : 0- , los valores de ƒsxd = 1>x se vuelven negativos y de magnitud arbitrariamente grande. Dado cualquier número real negativo 2B, los valores de f tarde o temprano estarán abajo de 2B. (Véase la figura 2.57). Escribimos y y 1 x1 1 lím ƒsxd = lím- x = - q . x: 0 x: 0 - 1 –1 0 89 1 2 x 3 Nuevamente, no decimos que el límite exista y sea igual al número 2`. No hay número real 2`. Describimos el comportamiento de una función cuyo límite cuando x : 0- no existe porque sus valores se hacen negativos y arbitrariamente grandes en magnitud. EJEMPLO 9 FIGURA 2.58 Cerca de x 5 1, la función y 5 1y(x 2 1) se comporta igual que la función y 5 1/x cerca de x 5 0. Su gráfica es la gráfica de y 5 1/x desplazada 1 unidad hacia la derecha (ejemplo 9). Determine lím+ x: 1 lím Solución analítica que sx - 1d : 0 1>sx - 1d : - q . + Sin importar qué tan alta sea B, la gráfica es aún más alta. B EJEMPLO 10 f(x)  12 x 1 = q x - 1 x x lím x: 1 - 1 . x - 1 y lím x: 1 - 1 = -q. x - 1 Considere el número x 2 1 y su recíproco. Cuando x : 1+ , tenemos y 1>sx - 1d : q . Cuando x : 1- , tenemos que sx - 1d : 0- y Analice el comportamiento de ƒsxd = x 0 y Solución geométrica La gráfica de y 5 1y(x 2 1) es la gráfica de y 5 1yx recorrida 1 unidad hacia la derecha (figura 2.58). Por lo tanto, y 5 1y(x 2 1) se comporta cerca de 1 exactamente como se comporta y 5 1yx cerca de 0: x: 1 + y 1 x - 1 1 x2 cuando x : 0. Cuando x se aproxima a cero por cualquier lado, los valores de 1yx2 son positivos y se hacen arbitrariamente grandes (figura 2.59). Esto significa que Solución (a) FIGURA 2.59 La gráfica de f(x) en el ejemplo 10 tiende a infinito cuando x : 0. lím ƒsxd = lím x: 0 1 x: 0 x2 = q. 90 Capítulo 2: Límites y continuidad La función y 5 1yx no muestra un comportamiento consistente cuando x : 0 . Tenemos que 1>x : q si x : 0+ , pero 1>x : - q si x : 0- . Todo lo que podemos decir acerca de límx:0 s1>xd es que no existe. La función y = 1>x2 es diferente. Sus valores tienden a infinito cuando x, por cualquier lado, se aproxima a cero, entonces afirmamos que límx:0 s1>x2 d = q . EJEMPLO 11 Los siguientes ejemplos ilustran que las funciones racionales pueden tener diferentes comportamientos cerca de los ceros del denominador. sx - 2d2 (a) lím x:2 (b) lím x:2 y (c) lím x : 2+ (d) límx:2 y  f(x) x2 - 4 = lím x: 2 sx - 2d2 sx - 2dsx + 2d = lím x: 2 x - 2 = 0 x + 2 x - 2 x - 2 1 1 = lím = lím = 4 x: 2 sx - 2dsx + 2d x: 2 x + 2 x2 - 4 x - 3 x - 3 = -q = lím+ x: 2 sx - 2dsx + 2d x2 - 4 Los valores son negativos para x . 2, con x cerca de 2. x - 3 x - 3 = q = límx: 2 sx - 2dsx + 2d x2 - 4 Los valores son positivos para x , 2, con x cerca de 2. x - 3 x - 3 = lím no existe. x: 2 sx - 2dsx + 2d x2 - 4 -sx - 2d 2 - x -1 (f) lím = lím = lím = -q x : 2 sx - 2d3 x: 2 sx - 2d3 x: 2 sx - 2d2 (e) lím x:2 B 0 x0  ␦ x0 x0  ␦ x En vez de pedir que f(x) esté arbitrariamente cerca de un número finito L, para toda x suficientemente cercana a x0, las definiciones de límites infinitos piden que f(x) esté arbitrariamente lejos del cero. Excepto por este cambio, el lenguaje es muy similar al que ya vimos. Las figuras 2.60 y 2.61 ilustran tales definiciones. y x0 x0  ␦ 0 En los incisos (a) y (b) el efecto del cero en el denominador en x 5 2 se cancela porque el numerador también es cero allí. Así que existe un límite finito. Esto no se cumple en el inciso (f), donde la cancelación aún deja un factor cero en el denominador. Definición formal de límites infinitos FIGURA 2.60 Para x0 2 d , x , x0 1 d, la gráfica de f (x) está por arriba de la recta y 5 B. x0  ␦ Véase los incisos (c) y (d). DEFINICIONES 1. Decimos que ƒ(x) tiende a infinito cuando x se aproxima a x0 , y escribimos x lím ƒsxd = q , x: x0 si para todo número real positivo B existe un correspondiente d 7 0, tal que para toda x 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d –B y  f(x) Q ƒsxd 7 B. 2. Decimos que ƒ(x) tiende a menos infinito cuando x se aproxima a x0 , y escribimos lím ƒsxd = - q , x: x0 FIGURA 2.61 Para x0 2 d , x , x0 1 d, la gráfica de f (x) está por abajo de la recta y 5 2B. si para todo número real negativo 2B existe un correspondiente d . 0, tal que para toda x 0 6 ƒ x - x0 ƒ 6 d Q ƒsxd 6 - B. Las definiciones precisas de límites laterales infinitos en x0 son análogas y se establecen en los ejercicios. 2.6 Límites que incluyen infinito; asíntotas de gráficas EJEMPLO 12 Solución Demuestre que lím x: 0 91 1 = q. x2 Dada B . 0, queremos encontrar d . 0 tal que si 0 6 ƒx - 0ƒ 6 d entonces 1 7 B. x2 Ahora, 1 7 B x2 si y sólo si x2 6 1 B o, de manera equivalente, ƒxƒ 6 1 2B . Así, al seleccionar d = 1> 2B (o cualquier número positivo menor que éste), vemos que ƒxƒ 6 d entonces 1 1 7 2 Ú B. 2 x d Por lo tanto, por definición, lím x: 0 1 = q. x2 Asíntotas verticales Observe que la distancia entre un punto de la gráfica de f(x) 5 1yx y el eje y tiende a cero cuando el punto se mueve verticalmente y se aleja del origen y a lo largo de la gráfica (figura 2.62). La función f(x) 5 1yx no está acotada cuando x se aproxima a 0, ya que y Asíntota vertical 1 lím x = q y x: 0 + Asíntota horizontal y  1x 1 0 1 Asíntota horizontal, y0 x Asíntota vertical, x0 1 lím x = - q . x: 0 - Decimos que la recta x 5 0 (el eje y) es una asíntota vertical de la gráfica de f (x) 5 1yx. Observe que el denominador es cero en x 5 0 y que allí la función no está definida. DEFINICIÓN y 5 f(x) si FIGURA 2.62 Los ejes de coordenadas son asíntotas de ambas ramas de la hipérbola y 5 1yx. Una recta x 5 a es una asíntota vertical de la gráfica de una función lím ƒsxd = ; q o x: a + EJEMPLO 13 lím ƒsxd = ; q . x: a - Determine las asíntotas horizontales y verticales de la curva y = x + 3 . x + 2 Solución Nos interesa el comportamiento cuando x : ; q y el comportamiento cuando x : - 2, donde el denominador es cero. 92 Capítulo 2: Límites y continuidad y Asíntota vertical, x  –2 Las asíntotas se descubren rápidamente si escribimos la función racional como un polinomio con un residuo, al dividir (x 1 3) entre (x 1 2): 6 5 4 3 Asíntota horizontal, y1 y 1 x + 2冄 x + 3 x + 2 1 Este resultado nos permite rescribir y como: x3 x2 1 1 x2 1 3 2 1 –5 –4 –3 –2 –1 0 –1 2 x –2 Cuando x : ; q , la curva se aproxima a la asíntota horizontal y 5 1; cuando x : 22, la curva tiende a la asíntota vertical x 5 22. Vemos que la curva en cuestión es la gráfica de f (x) 5 1yx recorrida 1 unidad hacia arriba y 2 unidades hacia la izquierda (figura 2.63). Las asíntotas, en vez de ser los ejes de coordenadas, ahora son las rectas y 5 1 y x 5 22. –3 –4 FIGURA 2.63 Las rectas y 5 1 y x 5 22 son las asíntotas de la curva en el ejemplo 13. EJEMPLO 14 Determine las asíntotas horizontales y verticales de la gráfica de ƒsxd = - Asíntota vertical, x  –2 –4 –3 –2 –1 0 y– 8 x2  4 Asíntota vertical, x  2 (b) Comportamiento cuando x : ;2. Como Asíntota horizontal, y  0 1 2 3 4 8 . x2 - 4 Solución Nos interesa el comportamiento cuando x : ; q y cuando x : ;2, donde el denominador es cero. Observe que f es una función par de x, así que su gráfica es simétrica con respecto al eje y. (a) Comportamiento cuando x : ; q . Ya que límx: q ƒsxd = 0, la recta y 5 0 la recta y 5 0 es una asíntota horizontal, por la derecha, de la gráfica. Por simetría, también es una asíntota por la izquierda (figura 2.64). Observe que la curva tiende al eje x sólo por la parte negativa (o por abajo). Además, f(0) 5 2. y 8 7 6 5 4 3 2 1 1 . x + 2 y = 1 + lím ƒsxd = - q y x: 2 + x lím ƒsxd = q , x: 2 - la recta x 5 2 es una asíntota vertical tanto por la derecha como por la izquierda. Por simetría, la recta x 5 22 también es una asíntota vertical. No hay otras asíntotas, ya que f tiene un límite finito en todos los demás puntos. EJEMPLO 15 FIGURA 2.64 Gráfica de la función en el ejemplo 14. Observe que la curva tiende al eje x sólo por un lado. Las asíntotas no tienen que ser por ambos lados. Las curvas 1 y = sec x = cos x y sen x y = tan x = cos x tienen asíntotas verticales en múltiplos impares de py2, donde cos x 5 0 (figura 2.65). y y y  sec x 1 – 3␲ –␲ – ␲ 2 2 0 y  tan x 1 ␲ 2 ␲ 3␲ 2 x 0 – 3␲ –␲ – ␲ –1 2 2 ␲ 2 ␲ 3␲ 2 FIGURA 2.65 Las gráficas de sec x y tan x tienen un número infinito de asíntotas verticales (ejemplo 15). x 2.6 Límites que incluyen infinito; asíntotas de gráficas 93 Términos dominantes En el ejemplo 8 vimos que mediante el proceso de división podríamos rescribir la función ƒ(x) = x2 - 3 2x - 4 como una función lineal más un residuo: ƒ(x) = ¢ x 1 + 1≤ + ¢ ≤. 2 2x - 4 De inmediato, esto nos dice que y 20 ƒsxd L x + 1 2 Para x numéricamente grande, ƒsxd L 1 2x - 4 Para x cerca de 2; este término es muy grande. 1 se acerca a 0. 2x - 4 15 10 5 –2 –1 0 f(x) g(x)  3x4 1 2 x Si queremos conocer el comportamiento de f, ésta es la forma de hacerlo. Se comporta como y 5 (xy2) 1 1 cuando x es numéricamente grande y la contribución de 1y(2x 2 4) al valor total de f es insignificante. Se comporta como 1y(2x 2 4) cuando x se acerca tanto a 2 que 1y(2x 2 4) hace la contribución dominante. Decimos que (xy2) 1 1 domina cuando x es numéricamente grande, y que 1y(2x 2 4) domina cuando x se acerca a 2. Los términos dominantes como éstos nos ayudan a predecir el comportamiento de una función. –5 (a) EJEMPLO 16 Sean ƒsxd = 3x4 - 2x3 + 3x2 - 5x + 6 y g sxd = 3x4 . Demuestre que aunque f y g son muy diferentes para valores de x pequeños, son prácticamente iguales para u x u muy grande, en el sentido de que sus cocientes se aproximan a 1 cuando x : q o x : - q . y 500,000 Solución Las gráficas de f y g se comportan de forma muy diferente cerca del origen (figura 2.66a), pero parecen casi idénticas a una escala muy grande (figura 2.66b). Podemos probar que el término 3x4 en f, representado gráficamente por g, domina al polinomio f para valores grandes de x si examinamos la razón de las dos funciones cuando x : ; q . Encontramos que 300,000 100,000 –20 –10 0 10 20 x lím x: ; q ƒsxd = gsxd x: ; q –100,000 = (b) FIGURA 2.66 Las gráficas de f y g son (a) distintas para uxu pequeño, y (b) casi idénticas para uxu grande (ejemplo 16). lím 3x4 - 2x3 + 3x2 - 5x + 6 3x4 lím a1 - x: ; q 2 5 2 1 + 2 - 3 + 4b 3x x 3x x = 1, lo cual significa que f y g son casi idénticas para u xu grande. 94 Capítulo 2: Límites y continuidad Ejercicios 2.6 Determinación de límites 1. Para la función f, cuya gráfica se muestra a continuación, determine los siguientes límites. a. lím ƒ(x) x:2 b. c. lím ƒ(x) x: -3 + lím ƒ(x) x: -3 - d. lím ƒ(x) e. lím+ ƒ(x) f. lím- ƒ(x) g. lím ƒ(x) h. lím ƒ(x) i. x : -3 x:0 x: 0 Límites de funciones racionales En los ejercicios 13 a 22, determine el límite de cada función racional (a) cuando x : q y (b) cuando x : - q . 13. ƒsxd = 2x + 3 5x + 7 14. ƒsxd = 2x3 + 7 x - x2 + x + 7 15. ƒsxd = x + 1 x2 + 3 16. ƒsxd = 3x + 7 x2 - 2 17. hsxd = 7x3 x - 3x2 + 6x 18. g sxd = 1 x3 - 4x + 1 19. g sxd = 10x5 + x4 + 31 x6 20. hsxd = 9x4 + x 2x4 + 5x2 - x + 6 21. hsxd = - 2x3 - 2x + 3 3x3 + 3x2 - 5x 22. hsxd = - x4 x - 7x + 7x2 + 9 x: 0 x: q lím ƒ(x) x: - q y 3 3 2 f 1 –6 –5 –4 –3 –2 –1 –1 3 1 2 3 4 5 6 x 4 3 –2 –3 2. Para la función f, cuya gráfica se muestra, determine los siguientes límites. a. lím ƒ(x) b. lím+ ƒ(x) c. lím- ƒ(x) d. lím ƒ(x) e. f. g. lím ƒ(x) h. lím+ ƒ(x) i. lím- ƒ(x) j. lím ƒ(x) k. lím ƒ(x) l. x:4 x:2 x : -3 x:0 x: 2 Límites cuando x : ` o cuando x : 2` El proceso mediante el cual determinamos límites de funciones racionales se aplica de la misma forma a cocientes de potencias no enteras o negativas de x; divida el numerador y el denominador entre la mayor potencia de x en el denominador y proceda a partir de ahí. Determine los límites en los ejercicios 23 a 36. x: 2 lím + ƒ(x) x: -3 x: 0 8x2 - 3 x : q A 2x2 + x lím ƒ(x) 23. lím x: -3 - x: q lím ƒ(x) 25. x: - q lím ¢ x: -q x: q f 2 29. –6 –5 –4 –3 –2 –1 –1 1 2 3 4 5 6 x x: q 33. lím x: q En los ejercicios 3 a 8, determine los límites de cada una de las funciones (a) cuando x : q y (b) cuando x : - q . (Podría ser útil visualizar su respuesta con ayuda de una calculadora graficadora o una computadora). 3 - s1>x2 d 4. ƒsxd = p 6. g sxd = 8. hsxd = 2 x2 x: q 11. lím sen 2x x t: -q 2 - t + sen t t + cos t 28. lím x: q 3 2 + 2x 2 - 2x 10. lím u: - q 12. lím r: q 2x + 2x 35. lím x: q x: q 2x5>3 - x1>3 + 7 8>5 x x-1 + x-4 x-2 - x-3 30. lím + 3x + 2x 2x2 + 1 x + 1 32. 34. x - 3 36. 24x + 25 2 3 2 x - 5x + 3 lím x: -q lím x: -q 2x + x2>3 - 4 2x2 + 1 x + 1 4 - 3x3 lím x: -q 2x6 + 9 Límites infinitos Determine los límites en los ejercicios 37 a 48. 1 8 - s5>x2 d 37. lím+ 1 3x 38. lím- 5 2x 3 - s2>xd 39. lím- 3 x - 2 40. lím+ 1 x - 3 4 + (22>x2) Determine los límites en los ejercicios 9 a 12. 9. lím x2 + x - 1 ≤ 8x2 - 3 x2 - 5x x: q A x + x - 2 26. lím 5 3 x: -q –3 - 5 + s7>xd 5 3 2 x - 2x lím 31. lím –2 7. hsxd = x: -q 5 1 1 2 + s1>xd 1 - x3 ≤ x2 + 7x 2 2x + x-1 3x - 7 27. lím 3 5. g sxd = lím ¢ x: 0 y 2 3. ƒsxd = x - 3 24. cos u 3u r + sen r 2r + 7 - 5 sen r x :0 x :2 41. lím x : -8 + x :0 x :3 2x x + 8 4 sx - 7d2 2 45. a. lím+ x :0 3x1>3 42. 43. lím lím x : -5 - 44. lím x :7 x :0 b. límx :0 2 3x1>3 3x 2x + 10 -1 x2sx + 1d 1>3 2.6 Límites que incluyen infinito; asíntotas de gráficas 46. a. lím+ x:0 47. lím x:0 2 x1>5 b. límx: 0 4 x2>5 2 x1>5 1 x2>3 48. lím x: 0 Determine los límites en los ejercicios 49 a 52. 49. 51. lím x : sp>2d - tan x lím s1 + csc ud u : 0- 50. lím x: s-p>2d + sec x 52. lím s2 - cot ud u: 0 Determine los límites en los ejercicios 53 a 58. 1 cuando 53. lím 2 x - 4 a. x : 2+ b. x : 2c. x : - 2+ x cuando 54. lím 2 x - 1 a. x : 1+ d. x : -2- c. x : - 1+ d. x : -1- 55. lím a Graficación de funciones racionales sencillas En los ejercicios 63 a 68, grafique las funciones racionales. Incluya las gráficas y ecuaciones de las asíntotas y los términos dominantes. 1 1 63. y = 64. y = x - 1 x + 1 1 -3 65. y = 66. y = 2x + 4 x - 3 2x x + 3 67. y = 68. y = x + 2 x + 1 Creación de gráficas y funciones En los ejercicios 69 a 72 elabore un bosquejo de la gráfica de una función y 5 f(x) que satisfaga las condiciones indicadas. No se piden fórmulas, sólo rotule los ejes de coordenadas y realice un bosquejo adecuado de la gráfica. (Las respuestas no son únicas, así que sus gráficas podrían no ser exactamente las que aparecen en la sección de respuestas). 69. ƒs0d = 0, ƒs1d = 2, ƒs -1d = - 2, lím ƒsxd = - 1, y x: -q lím ƒsxd = 1 x: q b. x : 1- 70. ƒs0d = 0, lím ƒsxd = 0, lím+ ƒsxd = 2, y x: ;q x :0 lím- ƒsxd = - 2 x :0 x2 1 - x b cuando 2 71. ƒs0d = 0, lím ƒsxd = 0, lím- ƒsxd = lím + ƒsxd = q , x: ;q a. x : 0+ b. x : 0- 3 2 c. x : 2 d. x : - 1 x :1 x : -1 lím+ ƒsxd = - q y lím - ƒsxd = - q x :1 x : -1 72. ƒs2d = 1, ƒs - 1d = 0, lím ƒsxd = 0, lím+ ƒsxd = q , x: q x2 - 1 cuando 56. lím 2x + 4 + a. x : - 2 c. x : 1 x :0 b. x : - 2- 2 x - 3x + 2 cuando x3 - 2x2 a. x : 0+ b. x : 2+ c. x : 2 d. x : 2 57. lím - 2 b. x : - 2+ c. x : 0 d. x : 1 + e. ¿Qué puede decir acerca del límite cuando x : 0 ? Determine los límites en los ejercicios 59 a 62. 59. lím a2 - 3 b cuando t1>3 a. t : 0+ 60. lím a 1 b. t : 0- b. t : 0- 2 + b cuando 61. lím a x2>3 sx - 1d2>3 a. x : 0+ b. x : 01 c. x : 1+ 62. lím a d. x : 1- x1>3 a. x : 0+ 1 b cuando sx - 1d4>3 b. x : 0- c. x : 1+ d. x : 1- 1 - x :2 x :2 lím g sxd = 0, lím- g sxd = - q y lím+ g sxd = q x: ;q x :3 x :3 lím hsxd = - 1, lím hsxd = 1, lím- hsxd = - 1 y x: -q x: q x :0 lím+ hsxd = 1 x :0 76. lím k sxd = 1, lím- k sxd = q y lím+ k sxd = - q x: ;q x :1 x :1 77. Suponga que f (x) y g(x) son polinomios en x y que límx: q sƒsxd>g sxdd = 2 . ¿Qué puede concluir sobre límx:- q sƒsxd>g sxdd ? Fundamente su respuesta. 78. Suponga que f(x) y g(x) son polinomios en x. Si g(x) nunca es cero, ¿puede tener una asíntota la gráfica de f(x)yg(x)? Fundamente su respuesta. 79. La gráfica de una función racional, ¿cuántas asíntotas horizontales puede tener? Justifique su respuesta. + 7b cuando t3>5 a. t : 0+ 74. 75. x - 3x + 2 cuando x3 - 4x a. x : 2+ 58. lím x: -q En los ejercicios 73 a 76, determine una función que satisfaga las condiciones indicadas y elabore un bosquejo de su gráfica. (Aquí, las respuestas no son únicas. Cualquier función que cumpla con las condiciones es aceptable. Tenga la libertad de utilizar fórmulas definidas por partes, si esto le ayuda). 73. lím ƒsxd = 0, lím- ƒsxd = q y lím+ ƒsxd = q x: ;q e. ¿Qué puede decir acerca del límite cuando x : 0 ? - x :0 lím- ƒsxd = - q y lím ƒsxd = 1 d. x : 0 + 95 Determinación de límites de diferencias cuando x : 6` Determine los límites en los ejercicios 80 a 86. 80. lím A 2x + 9 - 2x + 4 B x: q 81. lím A 2x2 + 25 - 2x2 - 1 B x: q 82. 83. lím A 2x2 + 3 + x B x: -q lím A 2x + 24x2 + 3x - 2 B x: -q 84. lím A 29x2 - x - 3x B x: q 96 Capítulo 2: Límites y continuidad 85. lím A 2x2 + 3x - 2x2 - 2x B Utilice las definiciones formales del ejercicio 93 para probar los límites que aparecen en los ejercicios 94 a 98. 1 1 94. lím+ x = q 95. lím- x = - q x :0 x :0 x: q 86. lím A 2x2 + x - 2x2 - x B x: q Aplicación de las definiciones formales Utilice las definiciones formales de los límites cuando x : ; q para establecer los límites de los ejercicios 87 y 88. 87. Si f tiene el valor constante f(x) 5 k, entonces lím ƒsxd = k . 1 = -q x - 2 1 = q 98. límx :1 1 - x2 96. límx :2 97. lím+ x :2 1 = q x - 2 x: q 88. Si f tiene el valor constante ƒsxd = k , entonces lím ƒsxd = k . x: - q Utilice las definiciones formales para probar las proposiciones acerca de límites en los ejercicios 89 a 92. -1 1 89. lím 2 = - q 90. lím = q x :0 x x: 0 ƒ x ƒ 1 = q 92. lím x: -5 sx + 5d2 -2 = -q 91. lím x :3 sx - 3d2 93. A continuación aparece la definición de límite lateral (por la derecha) infinito. Asíntotas oblicuas Grafique las funciones racionales en los ejercicios 99 a 104. Incluya las gráficas y ecuaciones de las asíntotas. x2 + 1 x2 99. y = 100. y = x - 1 x - 1 101. y = x2 - 4 x - 1 102. y = x2 - 1 2x + 4 103. y = x2 - 1 x 104. y = x3 + 1 x2 Ejercicios adicionales de graficación T En los ejercicios 105 a 108, grafique las curvas. Explique las relaciones Decimos que f(x) tiende a infinito cuando x se aproxima a x0 por la derecha, y escribimos entre la fórmula de la curva y lo que usted ve. 105. y = lím + ƒsxd = q , x: x0 si, para todo número real positivo B, existe un d . 0 correspondiente tal que para toda x x0 6 x 6 x0 + d Q ƒsxd 7 B. Modifique la definición de manera que sea válida para los siguientes casos. a. b. c. lím ƒsxd = q x 106. y = 24 - x 2 107. y = x2>3 + 24 - x2 108. y = sen a 1 x1>3 p b x2 + 1 T En los ejercicios 109 y 110, grafique las funciones. Luego responda las siguientes preguntas. a. ¿Cómo se comporta la gráfica cuando x : 0+? b. ¿Cómo se comporta la gráfica cuando x : ; q ? c. ¿Cómo se comporta la gráfica cerca de x 5 1 y de x 5 21? x : x0 - lím ƒsxd = - q Justifique sus respuestas. lím ƒsxd = - q 109. y = x : x0 + x : x0 - Capítulo 2 -1 3 1 ax - x b 2 2>3 110. y = 3 x a b 2 x - 1 2>3 Preguntas de repaso 1. ¿Cuál es la tasa de cambio promedio de la función g(t) sobre el intervalo de t 5 a a t 5 b? ¿Cómo está relacionada con la recta secante? 6. ¿Qué teoremas se tienen para el cálculo de los límites? Dé ejemplos de cómo se utilizan los teoremas. 2. ¿Qué límite debe calcularse para determinar la tasa de cambio de una función g(t) en t 5 t0? 7. ¿Cómo se relacionan los límites laterales con los límites? ¿Cómo puede utilizarse esta relación, en algunos casos, para calcular un límite o probar que el límite no existe? Dé ejemplos. 3. Dé una definición informal del límite lím ƒsxd = L. x: x0 ¿Por qué esta definición es “informal”? Dé ejemplos. 4. ¿La existencia y el valor del límite de una función f(x), cuando x tiende a x0, depende siempre de lo que pase en x 5 x0? Explique y dé ejemplos. 5. Para que el límite no exista, ¿qué comportamientos puede tener una función? 8. ¿Cuál es el valor de lím u:0 sssen ud>ud ? ¿Importa si u está medido en grados o en radianes? Explique. 9. Exactamente, ¿qué significa límx:x0 ƒsxd = L? Dé un ejemplo en el que, para la definición formal de límite, determine una d . 0 para f , L, x0 y P . 0 dados. 10. Dé las definiciones precisas de los siguientes enunciados. a. límx:2- ƒsxd = 5 b. límx:2+ ƒsxd = 5 c. límx:2 ƒsxd = q d. límx:2 ƒsxd = - q Capítulo 2 Ejercicios de práctica 11. ¿Qué condiciones debe satisfacer una función si es continua en un punto interior de su dominio? ¿Cuáles si el punto es un punto extremo? 12. ¿Cómo puede ayudarle observar la gráfica de una función para determinar en dónde ésta es continua? 13. ¿Qué significa que una función sea continua por la derecha en un punto? ¿Qué significa que sea continua por la izquierda? ¿Cómo están relacionadas las continuidades laterales con la continuidad? 14. ¿Qué significa que una función sea continua en un intervalo? Dé ejemplos para ilustrar el hecho de que una función, la cual no es continua en todo su dominio, puede ser continua en intervalos seleccionados de su dominio. 15. ¿Cuáles son los tipos básicos de discontinuidad? Dé un ejemplo de cada uno. ¿Qué es una discontinuidad removible (o evitable)? Dé un ejemplo. Capítulo 2 97 16. ¿Qué significa que una función tenga la propiedad del valor intermedio? ¿Cuáles condiciones garantizan que una función tenga esta propiedad en un intervalo? ¿Cuáles son las consecuencias para la graficación y la resolución de la ecuación f (x) 5 0? 17. ¿En qué circunstancias puede extender una función f(x) para que sea continua en un punto x 5 c? Dé un ejemplo. 18. Exactamente, ¿qué significan límx: q ƒsxd = L y límx:- q ƒsxd = L? Dé ejemplos. 19. ¿Qué son límx:; q k (k constante) y límx:; q s1>xd ? ¿Cómo puede ampliar estos resultados a otras funciones? Dé ejemplos. 20. ¿Cómo se determina el límite de una función racional cuando x : ; q ? Dé ejemplos. 21. ¿Qué son las asíntotas horizontales y las asíntotas verticales? Dé ejemplos. Ejercicios de práctica Límites y continuidad 1. Grafique la función 1, - x, ƒsxd = e 1, - x, 1, En los ejercicios 5 y 6 determine el valor que debe tener el límx:0 g(x) si se satisface el límite indicado. x -1 x 0 x … 6 = 6 Ú -1 x 6 0 0 x 6 1 1. 5. lím a x :0 4 - g sxd b = 1 x 6. lím ax lím g sxdb = 2 x : -4 x :0 7. ¿En qué intervalos son continuas las siguientes funciones? a. ƒsxd = x1>3 c. hsxd = x -2>3 b. g sxd = x3>4 d. ksxd = x-1>6 8. ¿En qué intervalos son continuas las siguientes funciones? Luego analice a detalle los límites, los límites laterales, la continuidad y la continuidad lateral de f en x 5 21, 0 y 1. ¿Hay alguna discontinuidad que sea removible? Explique. 2. Repita las instrucciones del ejercicio 1 para 0, 1>x, ƒsxd = d 0, 1, x 0 x x … 6 = 7 -1 ƒxƒ 6 1 1 1. a. ƒsxd = tan x b. g sxd = csc x cos x sen x c. hsxd = x - p d. ksxd = x Determinación de límites En los ejercicios 9 a 24 determine el límite o explique por qué no existe. x2 - 4x + 4 x + 5x2 - 14x a. cuando x : 0 9. lím 3 b. cuando x : 2 2 x + x x5 + 2x4 + x3 a. cuando x : 0 10. lím 3. Suponga que f(t) y g(t) están definidas para toda t y que límt:t0 ƒstd = - 7 y límt:t0 g std = 0 . Determine el límite cuando t : t0 de las siguientes funciones. a. 3ƒ(t) b. sƒstdd2 ƒstd c. ƒstd # g std d. e. cos (g(t)) f. ƒ ƒstd ƒ h. 1>ƒ(t) g. ƒstd + g std g std - 7 4. Suponga que las funciones f(x) y g(x) están definidas para toda x y que límx:0 ƒsxd = 1>2 y límx:0 g sxd = 22 . Determine los límites cuando x : 0 de las siguientes funciones. a. - g sxd b. g sxd # ƒsxd c. ƒsxd + g sxd d. 1>ƒ(x) e. x + ƒsxd ƒsxd # cos x f. x - 1 1 - 2x x :1 1 - x 11. lím sx + hd2 - x2 h h:0 1 1 2 + x 2 15. lím x x :0 13. lím 17. lím x1>3 - 1 2x - 1 tan (2x) 19. lím x :0 tan (px) x :1 21. lím sen a x :p 23. lím x :0 x + sen x b 2 8x 3 sen x - x b. cuando x : - 1 x2 - a2 x :a x4 - a4 sx + hd2 - x2 14. lím h x :0 12. lím s2 + xd3 - 8 x x :0 16. lím x2>3 - 16 18. lím x :64 2x - 8 20. lím csc x x :p - 22. lím cos2 sx - tan xd x :p 24. lím x :0 cos 2x - 1 sen x 98 Capítulo 2: Límites y continuidad En los ejercicios 25 a 28, determine el límite de g(x) cuando x tiende al valor indicado. 1 25. lím+ s4g sxdd1>3 = 2 26. lím = 2 x :0 x: 25 x + g sxd 27. lím x :1 3x2 + 1 = q g sxd 28. lím x: -2 5 - x2 2g sxd b. Resuelva gráficamente la ecuación f (u) 5 0 con un error de magnitud a lo sumo de 1024. c. Puede demostrarse que el valor exacto de la solución en el inciso (b) es a 19 - 1b A 27 = 0 Límites en infinito Determine los límites en los ejercicios 37 a 46. 2x + 3 2x2 37. lím 38. lím x : q 5x + 7 x : - q 5x2 x2 - 4x + 8 39. lím 40. lím 2 x: -q x: q x 3x3 T En los ejercicios 31 a 34, grafique la función para ver si parece que tenga una extensión continua en el punto a dado. Si es así, utilice las funciones Trace y Zoom para determinar un buen candidato para el valor en a de la función extendida. Si la función parece que no tiene extensión continua, ¿puede tener una extensión continua por la derecha o una por la izquierda? Si es así, ¿cuál cree que debe ser el valor de la función extendida? x - 1 4 x - 2x a = 1 , 33. hstd = s1 + ƒ t ƒ d1>t, a = 0 32. g sud = 34. k sxd = 5 cos u , 4u - 2p x , 1 - 2ƒ x ƒ 41. a = p>2 42. lím x: q 1>3 . a = 0 + 3 + 7 1 7x + 1 x4 + x3 12x3 + 128 sSi tiene una graficadora, intente graficar la función para - 5 … x … 5d. sen x :x; cos u - 1 u u: q sSi tiene una graficadora, intente graficar ƒsxd = xscos s1>xd - 1d, cerca del origen para “ver” el límite en infinitod. x + sen x + 22x x + sen x x: q 45. lím 46. lím x: q x2>3 + x-1 x2>3 + cos2 x Asíntotas horizontales y verticales 47. Utilice límites para determinar las ecuaciones de todas las asíntotas verticales. x2 + 4 x2 - x - 2 b. ƒ(x) = 2 x - 3 x - 2x + 1 x2 + x - 6 c. y = 2 x + 2x - 8 48. Utilice límites para determinar las ecuaciones de todas las asíntotas horizontales. a. y = 269 1>3 269 1>3 1 1 + a + b b . 2 18 2 18 a. y = a. Utilice el teorema del valor intermedio para mostrar que f tiene un cero entre 22 y 0. 1 - x2 x2 + 1 2x + 4 x b. ƒ(x) = 2 c. g(x) = d. y = 2x + 4 2x + 4 x2 + 9 A 9x 2 + 1 Ejercicios adicionales y avanzados 1. Asignación de un valor a 00 Las reglas de los exponentes nos dicen que a0 5 1 si a es cualquier número diferente de cero. También nos dicen que 0n 5 0 si n es cualquier número positivo. Si tratamos de extender estas reglas para incluir el caso 00, obtendríamos resultados controversiales. La primera regla dice que 00 5 1, mientras que la segunda indica que 00 5 0. Aquí no estamos tratando con preguntas de tipo verdadero o falso. Ninguna de las reglas se aplica, así que no hay contradicción. De hecho, podríamos definir 00 como cualquier valor que queramos, siempre y cuando logremos convencer a los demás de aceptarlo. ¿Qué valor le gustaría que tuviera 00? A continuación está un ejemplo que podría ayudarle a decidir. (Véase el ejercicio 2, donde se da otro ejemplo). xx x2 - 7x x + 1 44. lím T 36. Sea ƒsud = u3 - 2u + 2 . T x: -q x: q Evalúe esta respuesta exacta y compárela con el valor que encontró en el inciso (b). Capítulo 2 lím 43. lím Raíces T 35. Sea ƒsxd = x3 - x - 1 . a. Utilice el teorema del valor intermedio para demostrar que f tiene un cero entre 21 y 2. b. Resuelva gráficamente la ecuación f (x) 5 0 con un error de magnitud a lo sumo de 1028. c. Puede demostrarse que el valor exacto de la solución en el inciso (b) es a 19 - a + 1b A 27 Evalúe esta respuesta exacta y compárela con el valor que encontró en el inciso (b). Extensión continua 29. ¿La función f(x) 5 x(x2 2 1)yux2 2 1u puede extenderse para ser continua en x 5 1 y x 5 21? Justifique sus respuestas. (Grafique la función; la encontrará muy interesante). 30. Explique por qué la función f(x) 5 sen(1yx) no tiene extensión continua en x 5 0. 31. ƒsxd = 1>3 a. Calcule para x 5 0.1, 0.01, 0.001 y así sucesivamente hasta donde su calculadora se lo permita. Registre los valores que obtenga. ¿Qué patrón observa? b. Grafique la función y 5 xx para 0 < x # 1. Aunque la función no está definida para x # 0, la gráfica se aproximará al eje y por la derecha. ¿Hacia qué valor de y parece dirigirse? Haga un acercamiento para respaldar su idea. T 2. Una razón por la que 00 podría ser algo distinto de 0 y de 1 Cuando el número x aumenta en valores positivos, ambos números 1yx y 1y(ln x) se aproximan a cero. ¿Qué sucede con el número 1 ƒsxd = a x b 1>sln xd cuando x aumenta? A continuación se presentan dos maneras de averiguarlo. a. Evalúe f para x 5 10, 100, 1000 y así sucesivamente hasta donde lo permita su calculadora. ¿Qué patrón observa? Capítulo 2 Ejercicios adicionales y avanzados b. Grafique f en diversas ventanas de graficación, incluyendo ventanas que contengan al origen. ¿Qué observa? Trace los valores de y en la gráfica. ¿Qué encontró? 3. Contracción de Lorentz En la teoría de la relatividad, la longitud de un objeto, digamos un cohete, parece variar a los ojos de un observador dependiendo de la velocidad a la que viaja el objeto con respecto a ese observador. Si éste mide la longitud del cohete en reposo L0, entonces a una velocidad y la longitud parecerá ser L = L0 y2 1 - 2. c B 99 ¿Con cuánta precisión debemos medir h para medir 1 litro de agua (1000 cm3) con un error de no más del 1% (10 cm3)? Marcas de alrededor de 1 mm de ancho (a) Esta ecuación es la fórmula de contracción de Lorentz. Aquí, c es la rapidez de la luz en el vacío, alrededor de 3 2 108 myseg. ¿Qué le sucede a L cuando y aumenta? Determine límy:c- L . ¿Por qué es necesario el límite por la izquierda? r ⫽ 6 cm 4. Control del flujo en un depósito que se vacía La ley de Torricelli establece que si usted vacía un depósito, como el que se ilustra en la figura, la tasa y a la que el agua sale es una constante multiplicada por la raíz cuadrada de la profundidad x del agua. La constante depende del tamaño y la forma de la válvula de salida. Volumen del líquido V ⫽ 36␲h h (b) Rapidez de salida y ft3兾min x Suponga que, para cierto depósito, y = 2x>2, y usted trata de mantener una salida relativamente constante, para lo cual añade, de vez en cuando, agua al depósito mediante una manguera. ¿Qué profundidad debe tener el agua si quiere mantener una rapidez o tasa de salida de a. y0 5 1 ft3ymin, con una diferencia a lo sumo de 0.2 ft3ymin? b. y0 5 1 ft3ymin, con una diferencia a lo sumo de 0.1 ft3ymin? 5. Dilatación térmica en equipos de precisión Como seguramente sabe, los metales se dilatan con el calor y se contraen con el frío. Las dimensiones de una pieza de equipo de laboratorio en ocasiones son tan importantes que el taller donde se fabricó el equipo debe estar a la misma temperatura que la del laboratorio donde se utilice el equipo. Una barra común de aluminio, de 10 cm de ancho a 708F, tendrá y = 10 + st - 70d * 10-4 centímetros de ancho a una temperatura cercana t. Suponga que utiliza una barra como ésta en un detector de ondas de gravedad y su ancho debe estar, cuando mucho, a 0.0005 cm de los 10 cm ideales. ¿Qué tan cerca a t0 5 708F debe mantener la temperatura para asegurarse de no exceder esta tolerancia? 6. Marcas en una taza de medición El interior de una taza de medición de 1 litro por lo regular es un cilindro circular recto de radio de 6 cm (véase la figura). Por lo tanto, el volumen de agua que se pone en la taza es una función del nivel h al cual se llena la taza, donde la fórmula es V = p62h = 36ph . Una taza de medición de 1 litro (a), modelada como un cilindro circular recto (b) de radio r 5 6 cm. Definición formal de límite En los ejercicios 7 a 10 utilice la definición formal de límite para probar que la función es continua en x0. 7. ƒsxd = x2 - 7, x0 = 1 9. hsxd = 22x - 3, x0 = 2 8. g sxd = 1>s2xd, 10. Fsxd = 29 - x, x0 = 1>4 x0 = 5 11. Unicidad de límites Demuestre que una función no puede tener dos límites diferentes en el mismo punto. Esto es, si límx:x0 ƒsxd = L1 y límx:x0 ƒsxd = L2 , entonces L1 = L2 . 12. Pruebe la regla del límite del múltiplo constante: lím kƒsxd = k lím ƒsxd x :c x :c para cualquier constante k . 13. Límites laterales Si límx:0+ ƒsxd = A y límx:0- ƒsxd = B , determine a. límx:0+ ƒsx3 - xd b. límx:0- ƒsx3 - xd c. límx:0+ ƒsx2 - x4 d d. límx:0- ƒsx2 - x4 d 14. Límites y continuidad ¿Cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos y cuáles son falsos? Si es verdadero, explique por qué; si es falso, dé un contraejemplo (esto es, un ejemplo que confirme la falsedad). a. Si existe el límx:a ƒsxd pero no existe el límx:a g sxd entonces límx:asƒsxd + g sxdd no existe. b. Si no existe el límx:a ƒsxd y tampoco existe el límx:a g sxd entonces límx:a sƒsxd + g sxdd no existe. c. Si f es continua en x, entonces también lo es u f u . d. Si u f u es continua en a, entonces también lo es f . 100 Capítulo 2: Límites y continuidad En los ejercicios 15 y 16 utilice la definición formal de límite para probar que la función tiene una extensión continua para el valor dado de x. 15. ƒsxd = x2 - 1 , x + 1 x = -1 16. g sxd = 17. Una función continua sólo en un punto x2 - 2x - 3 , 2x - 6 x = 3 Sea x, si x es racional ƒsxd = e 0, si x es irracional. a. Demuestre que f es continua en x 5 0. b. Con base en el hecho de que todo intervalo abierto de números reales contiene tanto números racionales como irracionales, demuestre que f no es continua en cualquier valor de x distinto de cero. 18. Función regla de Dirichlet Si x es un número racional, entonces x puede escribirse de manera única como un cociente de enteros myn, donde n . 0, y m y n no tienen factores comunes mayores a 1. (Decimos que tal fracción está en su mínima expresión. Por ejemplo, 6y4 escrita en su mínima expresión es 3y2). Sea f(x) definida para toda x en el intervalo [0, 1] mediante ƒsxd = e 1>n, si x = m>n es número racional en su mínima expresión 0, si x es irracional. Por ejemplo, ƒs0d = ƒs1d = 1, ƒs1>2d = 1>2, ƒs1>3d = ƒ(2>3) = 1>3, ƒs1>4d = ƒs3>4d = 1>4 y así sucesivamente. te, a M le llamamos una cota inferior para f en D y decimos que f está acotada por abajo por M. Decimos que f está acotada en D si está acotada tanto por arriba como por abajo. a. Demuestre que f está acotada en D si y sólo si existe un número B tal que u f (x)u # B para toda x en D. b. Suponga que f está acotada por arriba por N. Demuestre que si límx: x0 ƒsxd = L , entonces L … N . c. Suponga que f está acotada por abajo por M. Demuestre que si límx: x0 ƒsxd = L , entonces L Ú M . 24. Máx {a, b} y mín {a, b} a. Demuestre que la expresión ƒa - bƒ a + b + 2 2 es igual a a, si a 2 b, y es igual a b si b 2 a. En otras palabras, máx{a, b} da el mayor de los dos números a y b. máx 5a, b6 = b. Encuentre una expresión similar para mín 5a, b6 , el menor de a y b. sen U U La fórmula límu:0ssen ud>u = 1 puede generalizarse. Si límx:c ƒsxd = 0 y f(x) nunca es cero en un intervalo abierto que contenga al punto x 5 c, excepto posiblemente c, entonces Límites generalizados que incluyen a lím a. Demuestre que f es discontinua en todo número racional en [0, 1]. b. Demuestre que f es continua en todo número irracional en [0, 1]. (Sugerencia: Si P es un número positivo dado, demuestre que sólo existe un número finito de racionales r en [0, 1] tales que f (r) 2 P). c. Elabore un bosquejo de la gráfica de f. ¿Por qué cree que a f se le denomina “función regla”? 19. Puntos antípodas ¿Hay alguna razón para creer que siempre existen un par de puntos antípodas (diametralmente opuestos) en el Ecuador de la Tierra, donde las temperaturas son iguales? Explique. 20. Si lím sƒsxd + g sxdd = 3 y lím sƒsxd - g sxdd = - 1 , determine x:c x: c lím ƒsxdg sxd . - 1 + 21 + a r+sad = , a - 1 - 21 + a . r-sad = a a. ¿Qué pasa con r1(a) cuando a : 0 ? ¿Y cuando a : -1+ ? b. ¿Qué pasa con r2(a) cuando a : 0 ? ¿Y cuando a : - 1+ ? c. Justifique sus conclusiones graficando r1(a) y r2(a) como funciones de a. Describa lo que observe. d. Para que tenga un mayor respaldo, grafique ax2 1 2x 2 1 simultáneamente para a 5 1, 0.5, 0.2, 0.1 y 0.05. 22. Raíces de una ecuación Demuestre que la ecuación x 1 2 cos x 5 0 tiene al menos una solución. 23. Funciones acotadas Una función f, con valores reales, está acotada por arriba en un conjunto D si existe un número N tal que f(x) # N para toda x en D. Cuando existe, a N le llamamos una cota superior para f en D y decimos que f está acotada por arriba por N. De manera análoga, decimos que f está acotada por abajo en D si existe un número M tal que f(x) 2 M para toda x en D. Cuando exis- ƒsxd = 1. A continuación, se presentan varios ejemplos sen x 2 = 1 x :0 x 2 a. lím b. lím x :0 sen x 2 sen x 2 x2 = 1#0 = 0 lím x = xlím :0 x 2 x :0 x sen sx2 - x - 2d sen sx2 - x - 2d # = lím x + 1 x : -1 x : -1 sx2 - x - 2d c. lím sx2 - x - 2d sx + 1dsx - 2d = 1 # lím = -3 x + 1 x + 1 x : -1 x : -1 lím x :c 21. Raíces de una ecuación cuadrática que es casi lineal La ecuación ax2 1 2x 2 1 5 0, donde a es una constante, tiene dos raíces si a . 21 y a Z 0, una positiva y una negativa: sen ƒsxd x :c d. lím sen A 1 - 2x B x - 1 x :1 1 # lím x :1 sen A 1 - 2x B 1 - 2x = x - 1 x :1 1 - 2x = lím A 1 - 2x B A 1 + 2x B sx - 1d A 1 + 2x B = lím x :1 1 - x sx - 1d A 1 + 2x B =- 1 2 Determine los límites en los ejercicios 25 a 30. 25. lím x :0 sen s1 - cos xd x 26. lím+ x :0 sen sx2 + xd x x :0 sen ssen xd x x :0 28. lím sen sx2 - 4d x - 2 x :2 30. lím 27. lím 29. lím sen x sen 2x x :9 sen A 2x - 3 B x - 9 Asíntotas oblicuas En los ejercicios 31 a 34, determine todas las posibles asíntotas oblicuas. 31. y = 2x3>2 + 2x - 3 2x + 1 33. y = 2x2 + 1 32. y = x + x sen (1>x) 34. y = 2x2 + 2x Capítulo 2 Proyectos de aplicación tecnológica Capítulo 2 101 Proyectos de aplicación tecnológica Módulos MathematicayMaple Llévela al límite Parte I Parte II (Cero elevado a la cero: ¿Qué significa?) Parte III (Límites laterales) Visualice e interprete el concepto de límite por medio de exploraciones gráficas y numéricas. Parte IV (¡Qué diferencia hace una potencia!) Observe cuán sensibles pueden ser los límites con diversas potencias de x. Ir al infinito Parte I (Exploración del comportamiento de una función cuando x : ˆ o x :  ˆ ) Este módulo ofrece cuatro ejemplos para explorar el comportamiento de una función cuando x : q o x : - q . Parte II (Tasas de crecimiento) Observe las gráficas que parecen ser continuas; sin embargo, la función no es continua. Se exploran varios temas de continuidad para obtener resultados que podrían sorprenderle. 3 DERIVADAS INTRODUCCIÓN Al inicio del capítulo 2 analizamos cómo determinar la pendiente de una curva en un punto y cómo medir la tasa a la que cambia una función. Ahora que hemos estudiado los límites, es posible definir tales ideas de forma precisa y ver que ambas son interpretaciones de la derivada de una función en un punto. Luego ampliamos este concepto, de un solo punto, a la función derivada y desarrollamos reglas para determinar con facilidad esta función derivada, sin tener que calcular los límites de manera directa. Tales reglas se utilizan para determinar derivadas de la mayoría de las funciones comunes revisadas en el capítulo 1, así como diversas combinaciones de ellas. La derivada es uno de los principales elementos en cálculo; la usamos para resolver una amplia variedad de problemas que incluyen tangentes y tasas de cambio. Tangentes y la derivada en un punto 3.1 En esta sección definimos la pendiente y la tangente a una curva en un punto, así como la derivada de una función en un punto. Posteriormente, interpretamos la derivada como la tasa instantánea de cambio de una función y aplicamos dicha interpretación al estudio de ciertos tipos de movimiento. y Determinación de una tangente a la gráfica de una función y ⫽ f(x) Q(x0 ⫹ h, f(x0 ⫹ h)) f(x0 ⫹ h) ⫺ f(x0) P(x0, f(x0)) Para determinar una tangente a una curva arbitraria, y 5 f(x), en un punto P(x0, f (x0)), utilizamos el procedimiento que se presentó en la sección 2.1. Calculamos la pendiente de la secante que pasa por P y un punto cercano Q(x0 1 h, f(x0 1 h)). Luego investigamos el límite de la pendiente cuando h : 0 (figura 3.1). Si el límite existe, le llamamos la pendiente de la curva en P y definimos la tangente en P como la recta que pasa por P y que tiene tal pendiente. h 0 x0 x0 ⫹ h FIGURA 3.1 La pendiente de la recta ƒsx0 + hd - ƒsx0 d . tangente en P es lím h h:0 x DEFINICIONES número La pendiente de la curva y 5 f(x) en el punto P(x0, f(x0)) es el m = lím h: 0 ƒsx0 + hd - ƒsx0 d h (siempre que el límite exista). La recta tangente (o simplemente la tangente) a la curva en P es la recta que pasa por P y tiene dicha pendiente. En la sección 2.1, ejemplo 3, aplicamos estas definiciones para determinar la pendiente de la parábola f(x) 5 x 2 en el punto P(2, 4) y la recta tangente a la parábola en P. Veamos otro ejemplo. 102 3.1 Tangentes y la derivada en un punto y 103 EJEMPLO 1 y ⫽ 1x la pendiente es – 12 a x a 0 (a) Determine la pendiente de la curva y 5 1yx en cualquier punto x 5 a Z 0. ¿Cuál es la pendiente en el punto x 5 21? (b) ¿En dónde la pendiente es igual a 21y4? (c) ¿Qué pasa con la tangente a la curva en el punto (a, 1ya) cuando a cambia? Solución (a) Aquí f(x) 5 1yx. La pendiente en (a, 1ya) es la pendiente es –1 en x ⫽ –1 1 1 - a ƒsa + hd - ƒsad a + h 1 a - sa + hd lím = lím = lím h h h: 0 h: 0 h: 0 h asa + hd FIGURA 3.2 Las pendientes de las rectas tangentes, que son muy inclinadas cerca del origen, gradualmente se vuelven menos inclinadas conforme el punto de tangencia se aleja del origen (ejemplo 1). = lím h: 0 Observe cómo hemos mantenido la escritura de “límh:0” antes de cada fracción hasta el paso donde pudimos evaluar el límite sustituyendo h 5 0. El número a puede ser positivo o negativo, pero no 0. Cuando a 5 21, la pendiente es 21y(21)2 5 21 (figura 3.2). (b) La pendiente de y 5 1yx en el punto donde x 5 a es 21ya2. Será igual a 21y4, siempre que y y ⫽ 1x la pendiente es – 1 4 ⎛2, 1 ⎛ ⎝ 2⎝ x ⎛–2, – 1 ⎛ ⎝ 2⎝ la pendiente es – 1 4 FIGURA 3.3 Las dos rectas tangentes a y 5 1yx tienen pendiente 21y4 (ejemplo 1). -h -1 1 = lím = - 2. h: 0 asa + hd hasa + hd a 1 1 = - . 4 a2 Tal ecuación es equivalente a a2 5 4, así que a 5 2 o a 5 22. La curva tiene pendiente 21y4 en los dos puntos (2, 1y2) y (22, 21y2) (figura 3.3). (c) La pendiente 21ya2 siempre es negativa si a Z 0. Cuando a : 01, la pendiente tiende a 2` y la tangente se hace cada vez más inclinada (figura 3.2). Tal situación se presenta de nuevo cuando a : 02. Cuando a se aleja del origen, en cualquier dirección, la pendiente tiende a 0 y la tangente tiende a volverse horizontal. Tasas de cambio: derivada en un punto La expresión ƒsx0 + hd - ƒsx0 d , h h Z 0 se denomina cociente de diferencias de f en x0 con incremento h. Si el cociente de diferencias tiene un límite cuando h tiende a cero, a ese límite se le da un nombre y una notación especiales. DEFINICIÓN La derivada de una función f en un punto x0, denotada por f 9(x0), es ƒ(x0 + h) - ƒ(x0) h h: 0 ƒ¿(x0) = lím siempre que este límite exista. Si interpretamos el cociente de diferencias como la pendiente de la recta secante, entonces la derivada es la pendiente de la curva, y 5 f(x), en el punto P(x0, f(x0)). El ejercicio 31 104 Capítulo 3: Derivadas indica que la derivada de la función lineal f(x) 5 mx 1 b en cualquier punto x0 es simplemente la pendiente de la recta, de manera que ƒ¿(x0) = m, lo cual es congruente con nuestra definición de pendiente. Si interpretamos el cociente de diferencias como una tasa promedio de cambio (sección 2.1), la derivada indica la tasa instantánea de cambio de la función con respecto a x en el punto x 5 x0. Estudiaremos esta interpretación en la sección 3.4. EJEMPLO 2 En los ejemplos 1 y 2 de la sección 2.1, estudiamos la velocidad de una piedra que cae libremente, a partir del reposo, cerca de la superficie de la Tierra. Sabemos que la piedra cayó y 5 16t 2 ft durante los primeros t segundos, por lo que utilizamos una sucesión de tasas promedio en intervalos cada vez más pequeños para estimar la velocidad de la piedra en el instante t 5 1. ¿Cuál fue la velocidad exacta de la piedra en ese instante? Solución Sea f(t) 5 16t 2. Determinamos que la velocidad promedio de la piedra durante el intervalo entre t 5 1 y t 5 1 1 h segundos, para h . 0, es ƒs1 + hd - ƒs1d 16s1 + hd2 - 16s1d2 16sh2 + 2hd = = = 16sh + 2d. h h h Entonces, la velocidad de la piedra en el instante t 5 1 es lím 16sh + 2d = 16s0 + 2d = 32 ft>seg. h: 0 Fue correcta nuestra estimación original de 32 ftyseg en la sección 2.1. Resumen Hemos analizado las pendientes de curvas, rectas tangentes a curvas, la tasa de cambio de una función y la derivada de una función en un punto. Todas estas ideas se refieren al mismo límite. Las siguientes son interpretaciones para el límite del cociente de diferencias, ƒsx0 + hd - ƒsx0 d . h h: 0 lím 1. La pendiente de la gráfica de y 5 f(x) en x 5 x0. 2. La pendiente de la tangente a la curva y 5 f(x) en x 5 x0. 3. La tasa de cambio de f(x) con respecto a x en x 5 x0. 4. La derivada f 9(x0) en un punto. En las siguientes secciones dejamos que el punto x0 varíe por todo el dominio de la función f . 3.1 Tangentes y la derivada en un punto 105 Ejercicios 3.1 Pendientes y rectas tangentes En los ejercicios 1 a 4, utilice la cuadrícula y una regla para hacer una estimación de la pendiente de la curva (en unidades de y por unidad de x) en el punto P1 y en el punto P2. y 1. y 2. 23. ƒsxd = x2 + 4x - 1 24. g sxd = x3 - 3x 25. Determine ecuaciones para todas las rectas que tienen pendiente 21 y que son tangentes a la curva y 5 1y(x 2 1). P2 2 P2 2 Rectas tangentes con pendientes específicas ¿En qué puntos las gráficas de las funciones, en los ejercicios 23 y 24, tienen tangentes horizontales? 26. Determine una ecuación de la recta que tiene pendiente 1y4 y que es tangente a la curva y 5 2x. 1 1 –2 P1 0 1 0 2 x P1 –1 x 1 –1 –2 Tasas de cambio 27. Objeto que se deja caer desde una torre Un objeto se deja caer desde lo alto de una torre de 100 m de altura. Su altura por encima del nivel del suelo, al cabo de t segundos, es 100 2 4.9t 2 m. ¿Cuál es su rapidez 2 segundos después de que se suelta? 28. Rapidez de un cohete La altura de un cohete luego de t segundos a partir del lanzamiento es de 3t 2 ft. ¿Qué tan rápido asciende el cohete 10 segundos después del lanzamiento? y 3. y 4. 29. Cambio del área del círculo ¿Cuál es la tasa de cambio del área de un círculo (A 5 pr2), con respecto al radio, cuando el radio es r 5 3? 4 2 30. Cambio del volumen de una pelota ¿Cuál es la tasa de cambio del volumen de una pelota (V 5 (4y3)pr3), con respecto al radio, cuando el radio es r 5 2? 3 P2 P1 1 2 P1 P2 31. Demuestre que la recta y 5 mx 1 b es su propia recta tangente en cualquier punto (x0, mx0 1 b). 1 0 1 2 x –2 –1 0 1 2 x En los ejercicios 5 a 10, determine una ecuación para la tangente a la curva en el punto dado. Luego elabore un bosquejo de la curva y la tangente. 5. y = 4 - x2, 6. y = sx - 1d2 + 1, 8. y = 1 , x2 s - 1, 1d s -2, - 8d 10. y = 1 , x3 1 a -2, - b 8 s2, 5d 12. ƒsxd = x - 2x2, x , x - 2 s3, 3d 14. g sxd = 13. g sxd = 3 s2, 8d 15. hstd = t , 17. ƒsxd = 2x, s4, 2d s8, 3d En los ejercicios 19 a 22, determine la pendiente de la curva en el punto que se indica. 2 19. y = 5x , 21. y = x = -1 1 , x - 1 x = 3 2 20. y = 1 - x , x = 2 x - 1 , x + 1 x = 0 22. y = x2 sen s1>xd, 0, x Z 0 x = 0 34. ¿La gráfica de g sxd = e x sen s1>xd, 0, x Z 0 x = 0 tiene una tangente en el origen? Justifique su respuesta. s1, - 1d 8 , s2, 2d x2 16. hstd = t3 + 3t, s1, 4d 18. ƒsxd = 2x + 1, ƒsxd = e tiene una tangente en el origen? Justifique su respuesta. En los ejercicios 11 a 18, determine la pendiente de la gráfica de la función en el punto dado. Luego determine también una ecuación para la recta tangente a la gráfica en ese punto. 11. ƒsxd = x2 + 1, Prueba para tangentes 33. ¿La gráfica de s1, 1d s1, 2d 7. y = 22x, 9. y = x3, s - 1, 3d 32. Determine la pendiente de la tangente a la curva y 5 1y 2x en el punto donde x 5 4. Tangentes verticales Decimos que una curva continua y 5 f (x) tiene una tangente vertical en el punto donde x 5 x0, si lím h:0 sƒsx0 + hd - ƒsx0 dd>h = q o 2`. Por ejemplo, y 5 x1y3 tiene una tangente vertical en x 5 0 (véase la figura): lím h:0 ƒs0 + hd - ƒs0d h1>3 - 0 = lím h h h:0 = lím h:0 1 = q. h2>3 106 Capítulo 3: Derivadas y 36. ¿La gráfica de y  f(x)  x Usxd = e 1兾3 0, 1, x 6 0 x Ú 0 tiene una tangente vertical en el punto (0, 1)? Justifique su respuesta. T Grafique las curvas en los ejercicios 37 a 46. x 0 a. ¿En dónde parece que las gráficas tienen tangentes verticales? b. Confirme sus hallazgos del inciso (a) con el cálculo de límites. Pero, antes de hacerlo, lea la introducción a los ejercicios 35 y 36. 37. y = x2>5 38. y = x4>5 1>5 39. y = x 40. y = x3>5 41. y = 4x2>5 - 2x 42. y = x5>3 - 5x2>3 43. y = x2>3 - sx - 1d1>3 44. y = x1>3 + sx - 1d1>3 TANGENTE VERTICAL EN EL ORIGEN Sin embargo, y 5 x2y3 no tiene tangente vertical en x 5 0 (véase la figura más adelante): g s0 + hd - g s0d h - 0 = lím h h h: 0 1 = lím h: 0 h1>3 2>3 lím h:0 no existe, ya que el límite por la derecha es `, y por la izquierda es 2`. y 45. y = e - 2ƒ x ƒ , x … 0 2x, x 7 0 EXPLORACIONES CON COMPUTADORA Utilice un SAC para desarrollar los siguientes pasos para las funciones en los ejercicios 47 a 50: a. Trace y 5 f(x) en el intervalo (x0 2 1y2) # x # (x0 1 3). y ⫽ g(x) ⫽ x2兾3 b. Si se mantiene x0 fijo, el cociente de diferencia qshd = 0 x NO TIENE TANGENTE VERTICAL EN EL ORIGEN - 1, x 6 0 0, x = 0 1, x 7 0 tiene una tangente vertical en el origen? Justifique su respuesta. 3.2 ƒsx0 + hd - ƒsx0 d h en x0 se vuelve una función del tamaño de paso h. Introduzca esta función en el área de trabajo de su SAC. c. Determine el límite de q cuando h 2 0. d. Defina las rectas secantes y 5 f (x0) 1 q ? (x 2 x0) para h 5 3, 2 y 1. Grafíquelas junto con f y la recta tangente en el intervalo del inciso (a). 5 47. ƒsxd = x3 + 2x, x0 = 0 48. ƒsxd = x + x , x0 = 1 49. f(x) 5 x 1 sen (2x), x0 5 py2 35. ¿La gráfica de ƒsxd = • 46. y = 2 ƒ 4 - x ƒ 50. f(x) 5 cos x 1 4 sen (2x), x0 5 p. La derivada como una función En la sección anterior definimos la derivada de y 5 f(x) en el punto x 5 x0 como el límite ENSAYO HISTÓRICO La derivada ƒsx0 + hd - ƒsx0 d . h h: 0 ƒ¿sx0 d = lím Ahora estudiaremos la derivada como una función deducida a partir de f; para ello, consideremos el límite en cada punto x en el dominio de f. DEFINICIÓN La derivada de la función f(x) con respecto a la variable x es la función f 9 cuyo valor en x es ƒsx + hd - ƒsxd , h h: 0 ƒ¿sxd = lím siempre que el límite exista. 3.2 La derivada como una función y  f(x) La pendiente de la secante es f(z)  f(x) zx Q(z, f(z)) f(z)  f(x) P(x, f(x)) 107 Utilizamos la notación f(x) en la definición para enfatizar la variable independiente de x respecto a la cual se está definiendo la función derivada f9(x). El dominio de f9 es el conjunto de puntos en el dominio de f para los cuales existe el límite, lo que significa que el dominio puede ser el mismo o más pequeño que el dominio de f. Si f9 existe en un x particular, decimos que f es derivable (tiene derivada) en x. Si f9 existe en todo punto del dominio de f , decimos que f es derivable. Si escribimos z 5 x 1 h, entonces h 5 z 2 x y h tiende a 0 si y sólo si z tiende a x. Por lo tanto, una definición equivalente de la derivada es la siguiente (figura 3.4). Esta fórmula, en ocasiones, es más conveniente cuando se busca la derivada de una función. hzx x zxh La derivada de f en x es f(x  h)  f(x) f'(x)  lím h h→0  lím z→x Fórmula alternativa de la derivada ƒszd - ƒsxd z - x . z :x ƒ¿sxd = lím f(z)  f(x) zx FIGURA 3.4 Dos formas para el cociente de diferencias. Cálculo de derivadas a partir de la definición El proceso de calcular una derivada se denomina derivación. Para resaltar la idea de que la derivación es una operación realizada sobre una función y 5 f(x), utilizamos la notación d ƒsxd dx Derivada de la función recíproca d 1 1 a b = - 2, dx x x x Z 0 como otra forma de denotar la derivada f9(x). El ejemplo 1 de la sección 3.1 ilustra el proceso de derivación para la función y 5 1yx cuando x 5 a. Para x, que representa cualquier punto en el dominio, obtenemos la fórmula 1 d 1 a b = - 2. dx x x A continuación damos dos ejemplos más en los cuales permitimos que x sea cualquier punto del dominio de f. EJEMPLO 1 Derive ƒsxd = x . x - 1 Utilizamos la definición de derivada, la cual requiere calcular f (x 1 h) y luego restar f(x) para obtener el numerador en el cociente de diferencias. Tenemos Solución ƒsxd = x x - 1 ƒ¿sxd = lím h: 0 y ƒsx + hd = sx + hd sx + hd - 1 ƒsx + hd - ƒsxd h , por lo que Definición x + h x x + h - 1 x - 1 = lím h h: 0 = lím 1 # sx + hdsx - 1d - xsx + h - 1d h sx + h - 1dsx - 1d a c ad - cb - = b d bd = lím 1 # -h h sx + h - 1dsx - 1d Simplifique, = lím -1 -1 = . sx + h - 1dsx - 1d sx - 1d2 Cancele h Z 0 h: 0 h: 0 h: 0 108 Capítulo 3: Derivadas EJEMPLO 2 (a) Determine la derivada de f(x) 5 2x para x . 0. (b) Determine la recta tangente a la curva y 5 2x en x 5 4. Solución (a) Utilizamos la fórmula alternativa para calcular f 9: Derivada de la función raíz cuadrada d 1 2x = , dx 22x ƒ¿sxd = lím x 7 0 z :x = lím z :x = lím z :x y = lím y 1x1 4 z :x ƒszd - ƒsxd z - x 1z - 1x z - x 1z - 1x A 1z - 1x B A 1z + 1x B 1 1 = . 1z + 1x 21x (b) La pendiente de la curva en x 5 4 es (4, 2) y  兹x ƒ¿s4d = 1 0 1 224 4 x = 1 . 4 La tangente es la recta que pasa por el punto (4, 2) con pendiente 1y4 (figura 3.5): FIGURA 3.5 La curva y 5 2x y su tangente en (4, 2). La pendiente de la tangente se determina al evaluar la derivada en x 5 4 (ejemplo 2). y = 2 + y = 1 sx - 4d 4 1 x + 1. 4 Notaciones Existen muchas formas para denotar a la derivada de una función y 5 f(x), donde la variable independiente es x y la variable dependiente es y. Algunas de las notaciones alternativas comunes para la derivada son ƒ¿sxd = y¿ = dy dƒ d ƒsxd = Dsƒdsxd = Dx ƒsxd. = = dx dx dx Los símbolos dydx y D indican la operación de derivación. Leemos dyydx como “la derivada de y con respecto a x”, y dfydx y (dydx) f(x) como “la derivada de f con respecto a x”. Las notaciones “prima”, y9 y f 9 provienen de las notaciones que usaba Newton para las derivadas. Las notaciones dydx son similares a las que utilizó Leibniz. El símbolo dyydx no debe considerarse un cociente (hasta que presentemos la idea de “diferenciales” en la sección 3.9). Para indicar el valor de una derivada en un número específico x 5 a, utilizamos la notación ƒ¿sad = df dy d ` = ` = ƒsxd ` . dx x = a dx x = a dx x=a En el ejemplo 2, ƒ¿s4d = d 1 1 1 1x ` = ` = = . dx 4 21x x = 4 x=4 224 Gráfica de la derivada Con frecuencia podemos hacer una gráfica razonable de la derivada de y 5 f(x) si estimamos las pendientes en la gráfica de f. Esto es, trazamos los puntos (x, f 9(x)) en el plano xy y los unimos mediante una curva suave, que representa a y 5 f 9(x). 109 3.2 La derivada como una función EJEMPLO 3 Grafique la derivada de la función y 5 f(x) de la figura 3.6a. Solución Hacemos un bosquejo de las tangentes a la gráfica de f en intervalos seguidos y utilizamos sus pendientes para estimar los valores de f9(x) en estos puntos. Trazamos los pares correspondientes (x, f9(x)) y los unimos mediante una curva suave como se muestra en la figura 3.6b. ¿Qué podemos aprender de la gráfica de y 5 f9(x)? A primera vista vemos 1. 2. 3. dónde la tasa de cambio de f es positiva, negativa o cero; el tamaño aproximado de la tasa de crecimiento en cualquier punto x y su tamaño en relación con el tamaño de f(x); dónde la tasa de cambio es creciente o decreciente. y Pendiente 0 y  f(x) A 10 Pendiente –1 B C ⎧ Pendiente 8 2 unidades y/unidad x   ⎪ 4 ⎪ ⎪ ⎨  8 unidades y ⎪ ⎪ ⎪ ⎩ Pendiente – 4 3 E D 5 ⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩ Pendiente 0 0  4 unidades x 10 15 (a) 5 Pendiente 4 y  f'(x) 3 E' 2 A' 1 –1 –2 x D' 5 C' 10 15 x B' Coordenada vertical –1 (b) Pendiente  f(a  h)  f(a) lím  h h→0 FIGURA 3.6 Hicimos la gráfica de y 5 f 9(x) en (b) trazando las pendientes de la gráfica de y 5 f(x) en el inciso (a). La coordenada vertical de B9 es la pendiente en B y así sucesivamente. En (b) vemos que la tasa de cambio de f es negativa para x entre A9 y D9; la tasa de cambio es positiva para x a la derecha de D9. Pendiente  f(b  h)  f(b) lím h h→0 Derivabilidad en un intervalo; derivadas laterales Una función, y 5 f(x), es derivable en un intervalo abierto (finito o infinito) si tiene derivada en cada punto del intervalo. Es derivable en un intervalo cerrado [a, b] si es derivable en el interior (a, b), y si los límites y  f(x) lím ƒsa + hd - ƒsad h Derivada por la derecha en a lím ƒsb + hd - ƒsbd h Derivada por la izquierda en b x h: 0 + FIGURA 3.7 Las derivadas en los extremos son límites laterales. h: 0 - a ah h0 bh h0 b existen en los extremos (figura 3.7). 110 Capítulo 3: Derivadas Las derivadas por la derecha y por la izquierda pueden definirse en cualquier punto del dominio de una función. A consecuencia del teorema 6, sección 2.4, una función tiene derivada en un punto si y sólo si ahí tiene derivadas por la izquierda y por la derecha, y tales derivadas laterales son iguales. EJEMPLO 4 Demuestre que la función y 5 uxu es derivable en (2`, 0) y (0, `), pero no tiene derivada en x 5 0. y y ⏐x⏐ y'  –1 Solución Con base en la sección 3.1, la derivada de y 5 mx 1 b es la pendiente m. Así, a la derecha del origen, y'  1 x 0 y9 no está definida en x = 0: la derivada por la derecha  derivada por la izquierda FIGURA 3.8 La función y 5 ux u no es derivable en el origen, donde la gráfica tiene una “esquina” (ejemplo 4). d d d sƒ x ƒd = sxd = s1 # xd = 1. dx dx dx d smx + bd = m , ƒ x ƒ = x dx A la izquierda del origen, d d d sƒ x ƒd = s -xd = s -1 # xd = - 1 dx dx dx ƒ x ƒ = -x (figura 3.8). No hay derivada en el origen, ya que las derivadas laterales son diferentes ahí: Derivada por la derecha de ƒ x ƒ en cero = lím+ h: 0 = lím+ h: 0 ƒ0 + hƒ - ƒ0ƒ ƒhƒ = lím+ h h: 0 h h h u hu 5 h cuando h . 0 = lím+1 = 1 h: 0 Derivada por la izquierda de ƒ x ƒ en cero = límh: 0 = límh: 0 ƒ0 + hƒ - ƒ0ƒ ƒhƒ = límh h: 0 h -h h uh u 5 2h cuando h , 0 = lím- -1 = - 1. h: 0 EJEMPLO 5 En el ejemplo 2, encontramos que para x . 0, d 1 1x = . dx 21x Aplicamos la definición para examinar si la derivada existe en x 5 0: lím h: 0 + 20 + h - 20 1 = q. = lím+ h h: 0 1h Como el límite (por la derecha) no es finito, no existe la derivada en x 5 0. Ya que las pendientes de las rectas secantes que unen al origen con los puntos (h, 2h) en la gráfica de y 5 2x tienden a `, la gráfica tiene una tangente vertical en el origen. (Véase la figura 1.17 en la página 9). ¿Cuándo una función no tiene derivada en un punto? Una función tiene una derivada en un punto x0 si las pendientes de las rectas secantes que pasan por P(x0, f (x0)) y un punto cercano Q en la gráfica tienden a un límite finito cuando Q se aproxima a P. La derivada no existe cuando las secantes no tienden a una posición límite, o bien, 3.2 La derivada como una función 111 se vuelven verticales cuando Q se aproxima a P. Así, la derivabilidad es una condición de “suavidad” de la gráfica de f. Una función puede no tener derivada en un punto por muchas razones, incluyendo la existencia de puntos donde la gráfica tiene P P Q Q Q Q 1. una esquina, donde las derivadas laterales son diferentes. 2. un pico, donde la pendiente de PQ tiende a ` por un lado y a 2` por el otro. P Q P Q P Q Q Q Q 3. una tangente vertical, 4. una discontinuidad (aquí se muestran dos ejemplos). donde la pendiente de PQ tiende a ` por ambos lados o tiende a 2` por ambos lados (en este caso, 2`). Otro caso en el que la derivada puede no existir ocurre cuando la pendiente de la función oscila rápidamente cerca de P, como f(x) 5 sen(1yx) cerca del origen, donde es discontinua (figura 2.31). Las funciones derivables son continuas Una función es continua en todo punto donde tiene derivada. TEOREMA 1: Derivabilidad implica continuidad Si f tiene derivada en x 5 c, entonces f es continua en x 5 c. Prueba Dado que f9(c) existe, debemos mostrar que límx:c f(x) 5 f(c), o de forma equivalente, que límx:0 f(c 1 h) 5 f(c). Si h Z 0, entonces ƒsc + hd = ƒscd + sƒsc + hd - ƒscdd = ƒscd + ƒsc + hd - ƒscd # h. h 112 Capítulo 3: Derivadas Ahora tomamos el límite cuando h : 0. Por el teorema 1 de la sección 2.2, lím ƒsc + hd = lím ƒscd + lím h: 0 h: 0 h: 0 ƒsc + hd - ƒscd h # lím h h: 0 = ƒscd + ƒ¿scd # 0 = ƒscd + 0 = ƒscd. Con argumentos análogos para límites laterales, demuestre que si f tiene una derivada lateral (por la derecha o la izquierda), en x 5 c, entonces f es continua por ese lado en x 5 c. El teorema 1 indica que si una función tiene una discontinuidad en un punto (por ejemplo, una discontinuidad de salto), entonces no puede ser derivable ahí. La función mayor entero y 5 :x ; no es derivable en cada entero x 5 n (ejemplo 4, sección 2.5). ¡Cuidado! El recíproco del teorema 1 es falso. Una función no necesita tener derivada en un punto para que sea continua, como vimos en el ejemplo 4. Ejercicios 3.2 Determinación de funciones derivadas y valores de derivadas Mediante la definición, calcule las derivadas de la funciones en los ejercicios 1 a 6. Luego determine los valores de las derivadas como se especifica. 1. ƒsxd = 4 - x2; ƒ¿s - 3d, ƒ¿s0d, ƒ¿s1d 2 2. Fsxd = sx - 1d + 1; 17. y = ƒsxd = F¿s - 1d, F¿s0d, F¿s2d 1 ; g¿s -1d, g¿s2d, g¿ A 23 B t2 1 - z 4. k szd = ; k¿s - 1d, k¿s1d, k¿ A 22 B 2z dy dx si y = 2x3 9. ds dt si s = r¿s0d, r¿s1d, r¿s1>2d 11. dp dq si p = t 2t + 1 1 2q + 1 ds ` dt t = -1 1 14. k sxd = , 2 + x 3 20. dy ` si dx x = 13 1 y = 1 - x 8. dr ds si r = s3 - 2s2 + 3 21. dr ` du u = 0 si r = 10. dy dt si y = t - 12. dz dw si z = 1 t 22. dw ` dz z = 4 si w = z + 1z 1 23w - 2 2 24 - u Uso de la fórmula alternativa para derivadas Utilice la fórmula ƒszd - ƒsxd z - x z: x ƒ¿sxd = lím para determinar la derivada de las funciones en los ejercicios 23 a 26. x = -3 23. ƒsxd = x = 2 2 15. s = t - t , t = -1 x + 3 , 1 - x x = -2 16. y = sz, wd = s3, 2d s = 1 - 3t2 si Pendientes y rectas tangentes En los ejercicios 13 a 16, derive las funciones y determine la pendiente de la recta tangente en el valor dado de la variable independiente. 9 13. ƒsxd = x + x , sx, yd = s6, 4d 19. En los ejercicios 7 a 12, determine las derivadas que se indican. 7. , En los ejercicios 19 a 22, determine los valores de las derivadas. p¿s1d, p¿s3d, p¿s2>3d 6. r ssd = 22s + 1 ; 8 2x - 2 18. w = g szd = 1 + 24 - z, 3. g std = 5. psud = 23u ; En los ejercicios 17 a 18, derive las funciones. Luego determine una ecuación de la recta tangente en los puntos que se indican en la gráfica de la función. 1 x + 2 24. ƒsxd = x2 - 3x + 4 x 25. g sxd = x - 1 26. g sxd = 1 + 1x 113 3.2 La derivada como una función Gráficas Relacione las funciones que se grafican en los ejercicios 27 a 30 con las derivadas graficadas en las figuras de la (a) a la (d). y' 32. Recuperación de una función a partir de su derivada a. Utilice la siguiente información para graficar la función f en el intervalo cerrado [22, 5]. i) La gráfica de f se construye de segmentos continuos de recta unidos unos con otros. y' ii) La gráfica inicia en el punto (22, 3). 0 y' x 0 y'  f'(x) (a) (b) y' y' x 0 1 –2 x x 5 –2 7% y  f2(x) y  f1(x) 0 3 33. Crecimiento de la economía La gráfica de la siguiente figura muestra el cambio porcentual anual promedio y 5 f (t) en el producto nacional bruto (PNB) de Estados Unidos para los años 1983 a 1988. Grafique dyydt (donde esté definida). y 28. 1 b. Repita el inciso (a), pero suponga que la gráfica inicia en (22, 0) y no en (22, 3). (d) y 0 x 0 (c) 27. iii) La derivada de f es la función escalonada de la siguiente figura. x 6 5 x 0 4 3 2 y 29. y 30. y  f3(x) 0 1 0 1983 y  f4(x) x x 0 31. a. La gráfica en la siguiente figura está formada por segmentos de recta unidos. ¿En cuáles puntos del intervalo [24, 6] no está definida f 9? Justifique su respuesta. 1986 1987 1988 a. Utilice la técnica gráfica del ejemplo 3 para graficar la derivada de la población de la mosca de la fruta. La gráfica de la población se reproduce a continuación. p y  f(x) 1 (1, –2) 6 (4, –2) b. Grafique la derivada de f. La gráfica debe mostrar una función escalonada. x Número de moscas (6, 2) (0, 2) 0 1985 34. Moscas de la fruta (Continuación del ejemplo 4, sección 2.1) Las poblaciones que se reproducen en ambientes cerrados, primero crecen en forma lenta cuando hay relativamente pocos miembros, luego más rápido cuando el número de individuos que se reproducen aumenta y los recursos aún son abundantes, y después de manera lenta una vez que la población alcanza la capacidad límite del ambiente. y (–4, 0) 1984 350 300 250 200 150 100 50 0 10 20 30 Tiempo (días) 40 50 t b. ¿Durante qué días la población parece que se incrementa de manera más rápida? ¿Cuándo de manera más lenta? 114 Capítulo 3: Derivadas 35. Temperatura La siguiente gráfica muestra la temperatura T en 8F en Davis, California, el 18 de abril de 2008, entre las 6 A.M. y las 6 P.M. y 39. y  f(x) T y  f(x) y  2x  1 Temperatura (°F) 80 70 60 0 50 40 3 6 9 9 a.m. 12 del d’a 3 p.m. Tiempo (horas) 12 6 p.m. i) 7 A.M. ii) 9 A.M. iii) 2 P.M. iv) 4 P.M. b. ¿A qué hora la temperatura se incrementa más rápido? ¿A qué hora decrece más rápido? ¿Cuál es la tasa para cada una de esas horas? c. Utilice la técnica gráfica del ejemplo 3 para graficar la derivada de la temperatura T contra el tiempo t. 36. Pérdida de peso Jared Fogle, también conocido como “el hombre del emparedado Subway”, pesó 425 lb en 1997, antes de perder más de 240 lb en 12 meses (http:yyen.wikipedia.orgywikiyJared_Fogle). En la siguiente figura se ilustra un posible diagrama de su drástica pérdida de peso. W 41. ƒsxd = e 2x - 1, x2 + 2x + 7, 42. gsxd = e x2>3, x1>3, a. derivable? c. ni continua ni derivable? Justifique sus respuestas. 44. –3 –2 2 2 1 1 –1 t Derivadas laterales Calcule las derivadas por la derecha y por la izquierda como límites para mostrar que las funciones en los ejercicios 37 a 40 no son derivables en el punto P. y –1 –2 –2 –3 –2 –1 0 –1 3 x y  f(x) D: –2 ⱕ x ⱕ 3 1 2 3 –1 2 x 1 –2 –2 –1 1 0 2 3 x 48. y x 2 y y y  f(x) D: –1 ⱕ x ⱕ 2 4 0 y  f(x) D: –3 ⱕ x ⱕ 3 2 1 2 1 3 P(1, 2) 1 0 –1 1 1 0 –1 y  f(x) D: –3 ⱕ x ⱕ 3 y2 2 x –2 y  f(x) D: –2 ⱕ x ⱕ 3 46. y  2x yx x 47. y  f(x) y  f(x) 2 y i) t = 1 ii) t = 4 iii) t = 11 b. ¿Cuándo perdió peso Jared más rápidamente y cuál es esa tasa de pérdida de peso? c. Utilice la técnica gráfica del ejemplo 3 para graficar la derivada del peso W. 38. 0 1 45. a. Estime la tasa de pérdida de peso de Jared cuando P(0, 0) y y 200 100 y  x2 x Ú 0 x 6 0 b. continua, pero no derivable? 300 y x 1 yx Derivabilidad y continuidad en un intervalo Cada figura en los ejercicios 43 a 48 presenta la gráfica de una función en el intervalo cerrado D. ¿En qué puntos del dominio la función parece ser y  f(x) D: –3 ⱕ x ⱕ 2 425 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tiempo (meses) y  1x x Ú 0 x 6 0 43. 500 0 1 x 1 P(1, 1) En los ejercicios 41 y 42 determine si la función definida por partes es derivable en el origen. t a. Estime la tasa de cambio de la temperatura a las Peso (libras) P(1, 1) y  兹x 1 0 6 a.m. 37. y 40. 1 2 x –3 –2 –1 0 1 2 3 x 3.3 Reglas de derivación 115 T 60. Grafique y 5 3x2 en una ventana que tenga 22 # x # 2, 0 # y # 3. Teoría y ejemplos En los ejercicios 49 a 52, Luego, en la misma pantalla, grafique a. Determine la derivada, f 9(x), de la función dada y 5 f (x). b. Grafique y 5 f (x) y y 5 f 9(x), una al lado de la otra, usando un conjunto diferente de ejes y responda las siguientes preguntas. c. ¿Para qué valores de x, si los hay, f 9 es positiva? ¿Es cero? ¿Es negativa? d. ¿En qué intervalos de valores de x, si los hay, la función y 5 f (x) es creciente cuando x aumenta? ¿Decrece cuando x aumenta? ¿Cómo se relaciona esto con lo que encontró en el inciso c)? (En la sección 4.3 trataremos esta relación). 49. y = - x2 y = sx + hd3 - x3 h para h 5 2, 1, 0.2. Luego intente con h 5 22, 21, 20.2. Explique lo que ocurre. 61. Derivada de y 5 u xu Grafique la derivada de f(x) 5 u x u. Luego grafique y 5 (u xu 2 0)y(x 2 0) 5 u xuyx. ¿Qué concluye? T 62. Función de Weierstrass continua, pero no derivable en punto alguno La suma de los primeros ocho términos de la función de Weierstrass ƒ(x) = g nq= 0 s2>3dn cos s9npxd es 50. y = - 1>x 51. y = x >3 52. y = x4>4 3 53. Tangente a una parábola ¿La parábola y 5 2x2 2 13x 1 5 tiene una tangente cuya pendiente es 21? Si es así, determine una ecuación para la recta y el punto de tangencia. Si no, ¿por qué no existe tal tangente? 54. Tangente a y 5 2x ¿Alguna tangente a la curva y 5 2x cruza el eje x en x 5 21? Si es así, determine una ecuación para la recta y el punto de tangencia. Si no, ¿por qué no existe tal tangente? 55. Derivada de 2f Se sabe que una función f(x) es derivable en x 5 x0. ¿Qué le dice esto acerca de la derivabilidad de la función 2f en x 5 x0? Justifique su respuesta. 56. Derivada de múltiplos Se sabe que una función g(t) es derivable en t 5 7. ¿Qué le dice esto acerca de la derivabilidad de la función 3g en t 5 7? Justifique su respuesta. 57. Límite de un cociente Suponga que las funciones g(t) y h(t) están definidas para todos los valores de t y g(0) 5 h(0) 5 0. ¿Puede existir límt:0 sg stdd>shstdd? Si existe, ¿debe ser igual a cero? Justifique su respuesta. 58. a. Sea f(x) una función que satisface u f (x)u # x2 para 21 # x # 1. Demuestre que f es derivable en x 5 0 y determine f9(0). 6748 b. Demuestre que ƒsxd = L 1 x2 sen x , x Z 0 EXPLORACIONES CON COMPUTADORA Utilice un SAC para desarrollar los siguientes pasos para las funciones de los ejercicios 63 a 68. a. Grafique y 5 f (x) para ver el comportamiento global de la función. b. Defina el cociente de diferencias q en un punto general x, con tamaño de paso general h. c. Tome el límite cuando h : 0. ¿Qué fórmula se obtiene? d. Sustituya el valor x 5 x0 y trace la función y 5 f(x) junto con su recta tangente en ese punto. e. Sustituya varios valores para x, tanto mayores como menores a x0, en la fórmula obtenida en el inciso (c). ¿Los números concuerdan con su figura? f. Grafique la fórmula obtenida en el inciso (c). ¿Qué significa el hecho de que sus valores sean negativos? ¿Qué significa el hecho de que sean cero? ¿Qué significa el hecho de que sean positivos? ¿Concuerda esto con su gráfica del inciso (a)? Justifique sus respuestas. 1>3 T 59. Grafique y = 1> A 21x B en una ventana que tenga 0 # x # 2. Luego, en la misma pantalla, grafique 1x + h - 1x h para h 5 1, 0.5, 0.1. Luego intente con h 5 21, 20.5, 20.1. Explique lo que ocurre. 3.3 Grafique esta suma. Haga varios acercamientos. ¿Qué tanto “brinca” la gráfica? Especifique un intervalo en la pantalla en la que la gráfica mostrada sea suave. 63. ƒsxd = x3 + x2 - x, 0, x = 0 es derivable en x 5 0 y determine f9(0). y = g sxd = cos spxd + s2>3d1 cos s9pxd + s2>3d2 cos s92pxd + s2>3d3 cos s93pxd + Á + s2>3d7 cos s97pxd . 64. ƒsxd = x 2>3 + x , x0 = 1 x0 = 1 4x 65. ƒsxd = 2 , x0 = 2 x + 1 x - 1 66. ƒsxd = 2 , x0 = - 1 3x + 1 67. ƒsxd = sen 2x, x0 = p>2 68. ƒsxd = x2 cos x, x0 = p>4 Reglas de derivación Esta sección presenta varias reglas que nos permiten derivar funciones constantes, funciones potencia, polinomios, funciones racionales y diversas combinaciones de éstas, de manera simple y directa, sin tener que tomar límites cada vez. Potencias, múltiplos, sumas y diferencias Una regla sencilla de derivación es que la derivada de toda función constante es cero. 116 Capítulo 3: Derivadas y c (x, c) 0 x (x  h, c) h yc Derivada de una función constante Si f tiene el valor constante f(x) 5 c, entonces dƒ d scd = 0. = dx dx xh x FIGURA 3.9 La regla (dydx)(c) 5 0 es otra forma de decir que los valores de funciones constantes nunca se modifican y que la pendiente de una recta horizontal es cero en todo punto. Prueba Aplicamos la definición de la derivada de f(x) 5 c, la función cuyos valores de salida tienen el valor constante c (figura 3.9). En cada valor de x, encontramos que ƒ¿sxd = lím h: 0 ƒsx + hd - ƒsxd c - c = lím = lím 0 = 0. h h h: 0 h: 0 De la sección 3.1, sabemos que d 1 1 a b = - 2, dx x x o d -1 A x B = - x - 2. dx Con base en el ejemplo 2 de la última sección, también sabemos que 1 d , A 2x B = dx 22x o d 1>2 1 A x B = 2 x - 1>2. dx Estos dos ejemplos ilustran una regla general para derivar una potencia x n. Primero demostraremos la regla cuando n es un entero positivo. Regla de la potencia para enteros positivos: Si n es un entero positivo, entonces d n x = nxn - 1 . dx BIOGRAFÍA HISTÓRICA Richard Courant (1888–1972) Demostración de la regla para potencias enteras positivas La fórmula z n - xn = sz - xdsz n - 1 + z n - 2 x + Á + zx n - 2 + xn - 1 d puede verificarse si se hace la multiplicación del lado derecho. Luego, de acuerdo con la fórmula alternativa para la definición de la derivada, ƒszd - ƒsxd z n - xn = lím z - x z x z :x z :x ƒ¿sxd = lím = lím sz n - 1 + z n - 2x + Á + zxn - 2 + xn - 1 d z :x n términos = nxn - 1. En realidad, la regla de la potencia es válida para todos los números reales n. Hemos visto ejemplos para potencias que son, en un caso, un entero negativo y, en otro, una fracción; pero n también podría ser un número irracional. Para aplicar la regla de la potencia, restamos 1 del exponente original n y multiplicamos el resultado por n. Aquí iniciamos la versión general de la regla, pero nos ocuparemos de su demostración en el capítulo 7. 3.3 Reglas de derivación 117 Regla de la potencia (versión general) Si n es cualquier número real, entonces d n x = nx n - 1, dx para toda x donde las potencias x n y x n 21 estén definidas. EJEMPLO 1 (a) x3 Derive las siguientes potencias de x. (c) x 22 (b) x2/3 (d) 1 x4 (e) x-4>3 (f) 2x2 + p Solución (a) d 3 (x ) = 3x3 - 1 = 3x2 dx (b) d 2>3 2 2 (x ) = x(2>3) - 1 = x-1>3 dx 3 3 (c) d 22 A x B = 22x 22 - 1 dx (d) d 1 d -4 4 a b = (x ) = - 4x-4 - 1 = - 4x-5 = - 5 dx x4 dx x (e) d -4>3 4 4 (x ) = - x-(4>3) - 1 = - x-7>3 dx 3 3 (f) p d d 1 A 2x 2 + p B = dx A x1 + (p>2) B = a1 + 2 b x1 + (p>2) - 1 = 2 (2 + p) 2xp dx La siguiente regla dice que cuando una función derivable se multiplica por una constante, su derivada se multiplica por la misma constante. Regla de la derivada de un múltiplo constante Si u es una función derivable de x, y c es una constante, entonces d du scud = c . dx dx y y  3x2 En particular, si n es cualquier número real, entonces d scxn d = cnxn - 1 . dx 3 Pendiente  3(2x)  6x  6(1)  6 Slope (1, 3) Prueba cusx + hd - cusxd d cu = lím dx h h: 0 y  x2 usx + hd - usxd h h: 0 = c lím 2 = c 1 Pendiente  2x  2(1)  2 Slope (1, 1) du dx Definición de derivada con f (x) 5 cu(x) Propiedad del límite del múltiplo constante u es derivable EJEMPLO 2 (a) La fórmula de la derivada 0 1 2 FIGURA 3.10 Las gráficas de y 5 x2 y y 5 3x2. Si se triplica la coordenada y, se triplica la pendiente (ejemplo 2). x d s3x2 d = 3 # 2x = 6x dx indica que si cambiamos el tamaño de la gráfica de y 5 x 2 mediante la multiplicación de cada coordenada y por 3, entonces multiplicamos la pendiente en cada punto por 3 (figura 3.10). 118 Capítulo 3: Derivadas (b) Negativo de una función La derivada del negativo de una función derivable u es el negativo de la derivada de la función. La regla del múltiplo constante con c 5 21 da d du d d s -ud = s -1 # ud = - 1 # sud = - . dx dx dx dx Notación de funciones mediante u y Y Cuando necesitamos una fórmula de derivación, las funciones con las que trabajamos muy probablemente se denotarán con letras como f y g. No es adecuado utilizar estas mismas letras cuando se establecen las reglas generales de derivación, así que utilizamos letras como u y y, que muy probablemente no se habrán empleado. La siguiente regla dice que la derivada de la suma de dos funciones derivables es la suma de sus derivadas. Regla de la derivada de una suma Si u y y son funciones derivables de x, entonces su suma u 1 y es derivable en cada punto donde tanto u como y son derivables. En tales puntos, d du dy su + yd = + . dx dx dx Por ejemplo, si y 5 x 4 1 12x, entonces y es la suma de u(x) 5 x 4 y y(x) 5 12x. Así, tenemos dy d d 4 (x ) + (12x) = 4x3 + 12. = dx dx dx Prueba Aplicamos la definición de la derivada a f(x) 5 u(x) 1 y(x): [usx + hd + ysx + hd] - [usxd + ysxd] d [usxd + ysxd] = lím dx h h: 0 = lím c h: 0 = lím h: 0 usx + hd - usxd ysx + hd - ysxd + d h h usx + hd - usxd ysx + hd - ysxd du dy + lím = + . h h dx dx h: 0 Si se combina la regla de la suma con la regla del múltiplo constante, se obtiene la regla de la diferencia, la cual dice que la derivada de una diferencia de funciones derivables es la diferencia de sus derivadas: dy d d du du dy su - yd = [u + s -1dy] = . + s -1d = dx dx dx dx dx dx La regla de la suma también se extiende a sumas finitas de más de dos funciones. Si u1, u2, …, un son derivables en x, entonces también lo es u1 1 u2 1 ) 1 un y du1 du2 dun d su + u2 + Á + un d = + + Á + . dx 1 dx dx dx Por ejemplo, para ver que la regla se cumple para las tres funciones, calculamos du3 du1 du2 du3 d d d su + u2 + u3 d = ssu1 + u2 d + u3 d = su + u2 d + . = + + dx 1 dx dx 1 dx dx dx dx En el apéndice 2 se presenta una demostración mediante inducción matemática para cualquier número finito de términos. EJEMPLO 3 Solución Determine la derivada del polinomio y = x3 + dy d 4 2 d d d 3 x + a x b s5xd + s1d = dx dx dx 3 dx dx = 3x2 + 4# 8 2x - 5 + 0 = 3x2 + x - 5 3 3 4 2 x - 5x + 1. 3 Reglas de la suma y de la diferencia. 3.3 Reglas de derivación 119 Podemos derivar cualquier polinomio, término a término, en la forma en que derivamos el polinomio del ejemplo 3. Todos los polinomios son derivables en todos los valores de x. EJEMPLO 4 dónde? ¿La curva y 5 x 4 2 2x 2 1 2 tiene alguna tangente horizontal? Si es así, ¿en Las tangentes horizontales, si las hay, aparecen donde la pendiente dyydx es cero. Solución Tenemos y y  x4  2x2  2 dy d 4 sx - 2x2 + 2d = 4x3 - 4x. = dx dx (0, 2) (–1, 1) –1 1 0 Ahora resolvemos la ecuación dy = 0 para x: dx 4x3 - 4x = 0 4xsx2 - 1d = 0 x = 0, 1, -1. (1, 1) 1 x FIGURA 3.11 La curva en el ejemplo 4 y sus tangentes horizontales. La curva y 5 x 4 2 2x 2 1 2 tiene tangentes horizontales en x 5 0, 1 y 21. Los puntos correspondientes en la curva son (0, 2), (1, 1) y (21, 1). Véase la figura 3.11. En el capítulo 4 veremos que determinar los valores de x, donde la derivada de una función es igual a cero, es un procedimiento útil e importante. Productos y cocientes Mientras que la derivada de la suma de dos funciones es la suma de sus derivadas, la derivada del producto de dos funciones no es el producto de sus derivadas. Por ejemplo, d 2 d sx # xd = sx d = 2x, dx dx mientras que d d sxd # sxd = 1 # 1 = 1 . dx dx La derivada de un producto de dos funciones es la suma de dos productos, como se explica a continuación. Regla de la derivada de un producto Si u y y son derivables en x, entonces también lo es su producto uy, y d dy du suyd = u + y . dx dx dx La derivada del producto uy es u por la derivada de y más y por la derivada de u. En notación prima, (uy)9 5 uy9 1 yu9. En notación de funciones, d [ƒsxdgsxd] = ƒsxdg¿sxd + gsxdƒ¿sxd. dx EJEMPLO 5 Determine la derivada de y 5 (x 2 1 1)(x 3 1 3). Solución (a) De acuerdo con la regla del producto, con u 5 x 2 1 1 y y 5 x 3 1 3, determinamos d C sx2 + 1dsx3 + 3d D = sx2 + 1ds3x2 d + sx3 + 3ds2xd dx = 3x4 + 3x2 + 2x4 + 6x = 5x4 + 3x2 + 6x. d dy du + y suyd = u dx dx dx 120 Capítulo 3: Derivadas Ilustración de la regla del producto Suponga que u(x) y y(x) son positivas y aumentan cuando x aumenta, y h . 0. (b) Este producto particular puede derivarse también (quizá mejor) si se multiplica la expresión original para y y se deriva el polinomio resultante: y = sx2 + 1dsx3 + 3d = x5 + x3 + 3x2 + 3 dy = 5x4 + 3x2 + 6x. dx y(x  h) y u(x  h) y Esto concuerda con nuestro primer cálculo. y(x) u(x)y(x) 0 y(x) u u(x) u u(x  h) Por lo tanto, el cambio en el producto uy es la diferencia de las áreas de los “cuadrados” mayor y menor; esta diferencia es la suma de los rectángulos sombreados en color gris claro: uno en la parte superior y otro en el lado derecho. Esto es, Demostración de la regla de la derivada de un producto usx + hdysx + hd - usxdysxd d suyd = lím dx h h: 0 Para cambiar esta fracción en una equivalente que contenga los cocientes de diferencias para las derivadas de u y y, en el numerador restamos y sumamos u(x 1 h)y(x): usx + hdysx + hd - usx + hdysxd + usx + hdysxd - usxdysxd d suyd = lím dx h h: 0 = lím cusx + hd h: 0 ¢(uy) = u(x + h)y(x + h) - u(x)y(x) = u(x + h)¢y + y(x)¢u. = lím usx + hd # lím h: 0 Al dividir entre h se obtiene ¢(uy) ¢y ¢u = u(x + h) + y(x) . h h h ysx + hd - ysxd usx + hd - usxd + ysxd d h h h: 0 ysx + hd - ysxd usx + hd - usxd + ysxd # lím . h h h: 0 Cuando h se aproxima a cero, u(x 1 h) tiende a u(x), ya que u, al ser derivable en x, es continua en x. Las dos fracciones tienden a los valores de dvydx en x y a duydx en x. En resumen, El límite cuando h : 01 da la regla del producto. d dy du suyd = u + y . dx dx dx La derivada del cociente de dos funciones se da mediante la regla del cociente. Regla de la derivada de un cociente Si u y y son derivables en x y si y(x) Z 0, entonces el cociente uyy es derivable en x y y d u a b = dx y du dy - u dx dx . y2 En notación de funciones, g sxdƒ¿sxd - ƒsxdg¿sxd d ƒsxd d = . c dx gsxd g2sxd EJEMPLO 6 Solución Determine la derivada de y = t2 - 1 . t3 + 1 Aplicamos la regla del cociente con u 5 t 2 2 1 y y 5 t 3 1 1: dy st3 + 1d # 2t - st2 - 1d # 3t2 = dt st3 + 1d2 = 2t4 + 2t - 3t4 + 3t2 st3 + 1d2 = -t4 + 3t2 + 2t st3 + 1d2 ysdu>dtd - usdy>dtd d u a b = dt y y2 3.3 Reglas de derivación 121 Demostración de la regla de la derivada de un cociente usxd usx + hd ysx + hd d u a b = lím dx y h h: 0 = lím ysxd ysxdusx + hd - usxdysx + hd hysx + hdysxd h: 0 Para cambiar la última fracción en una equivalente que contenga los cocientes de diferencias para las derivadas de u y y, en el numerador restamos y sumamos y(x)u(x). De esta forma, obtenemos ysxdusx + hd - ysxdusxd + ysxdusxd - usxdysx + hd d u a b = lím dx y h: 0 hysx + hdysxd ysxd = lím h: 0 usx + hd - usxd ysx + hd - ysxd - usxd h h . ysx + hdysxd Si tomamos los límites en el numerador y en el denominador, obtendremos ahora la regla del cociente. Al resolver un problema de derivación, la elección de cuáles reglas utilizar marcará una diferencia en la cantidad de trabajo que usted realice. Veamos un ejemplo. EJEMPLO 7 En vez de utilizar la regla del cociente para determinar la derivada de y = sx - 1dsx2 - 2xd x4 , desarrolle el numerador y divida entre x 4: y = sx - 1dsx2 - 2xd = 4 x x3 - 3x2 + 2x = x-1 - 3x-2 + 2x-3 . x4 Luego utilice las reglas de la suma y de la potencia: dy = - x-2 - 3s -2dx-3 + 2s -3dx-4 dx 1 6 6 = - 2 + 3 - 4. x x x Derivadas de segundo orden y de órdenes superiores Si y 5 f(x) es una función derivable, entonces su derivada f 9(x) también es una función. Si f 9 también es derivable, entonces podemos derivar a f 9 para obtener una nueva función de x denotada mediante f 0. Así, f 0 5 ( f 9)’. La función f 0 se denomina segunda derivada de f, ya que es la derivada de la primera derivada. Se escribe de varias formas: ƒ–sxd = d 2y 2 dx = dy¿ d dy a b = = y– = D2sƒdsxd = Dx2 ƒsxd. dx dx dx El símbolo D 2 significa que la operación de derivar se realiza dos veces. Si y 5 x 6, entonces y 9 5 6x 5 y tenemos y– = Así, D 2(x 6) 5 30x 4. dy¿ d (6x5) = 30x4 . = dx dx 122 Capítulo 3: Derivadas Si y 0 es derivable, su derivada, y- 5 dy0ydx 5 d 3yydx 3, es la tercera derivada de y con respecto a x. Los nombres continúan como usted imaginará, con Cómo leer los símbolos para las derivadas y¿ “y prima” y– “y biprima o y doble prima” d 2y dx2 y‡ ysnd = denotando la n-ésima derivada de y con respecto a x para cualquier entero positivo n. Podemos interpretar la segunda derivada como la tasa de cambio de la pendiente de la tangente a la gráfica de y 5 f(x) en cada punto. En el siguiente capítulo verá que la segunda derivada revela si la gráfica se dobla hacia arriba o hacia abajo de la recta tangente conforme se aleja del punto de tangencia. En la siguiente sección interpretaremos tanto la segunda como la tercera derivadas en términos de movimiento a lo largo de una línea recta. “d cuadrada y dx cuadrada” “y triple prima” snd y d ny dxn Dn d ny d sn - 1d y = n = D ny dx dx “y súper n” o “enésima derivada de y” Las primeras cuatro derivadas de y 5 x 3 2 3x 2 1 2 son EJEMPLO 8 “d a la n de y entre dx a la n” “D a la n” o “derivada de orden n” Primera derivada: y¿ = 3x2 - 6x Segunda derivada: y– = 6x - 6 Tercera derivada: y‡ = 6 Cuarta derivada: ys4d = 0. La función tiene derivadas de todos los órdenes; la quinta derivada y las superiores son todas iguales a cero. Ejercicios 3.3 Cálculo de derivadas En los ejercicios 1 a 12 determine la primera y la segunda derivadas. 1. y = - x2 + 3 2. y = x2 + x + 8 3. s = 5t3 - 3t5 4. w = 3z7 - 7z3 + 21z2 3 4x 5. y = - x 3 1 7. w = 3z-2 - z 9. y = 6x2 - 10x - 5x-2 1 5 11. r = 2 2s 3s 3 25. y = 1 + x - 41x x 26. r = 2 a 27. y = 1 sx2 - 1dsx2 + x + 1d 28. y = x x x 6. y = + + 3 2 4 4 8. s = - 2t-1 + 2 t 10. y = 4 - 2x - x-3 Determine las derivadas de todos los órdenes de las funciones en los ejercicios 29 a 32. 29. y = 35. r = 14. y = s2x + 3ds5x2 - 4xd 3>4 16. y = s1 + x dsx - x d -3 Determine las derivadas de las funciones en los ejercicios 17 a 28. 17. y = 2x + 5 3x - 2 4 - 3x 3x2 + x 21. y = s1 - tds1 + t2 d-1 t2 - 1 t + t - 2 22. w = s2x - 7d-1sx + 5d 1s - 1 23. ƒssd = 1s + 1 5x + 1 24. u = 21x 19. g sxd = x2 - 4 x + 0.5 18. z = 20. ƒstd = 30. y = x5 120 32. y = s4x3 + 3xds2 - xd Determine la primera y la segunda derivadas de las funciones en los ejercicios 33 a 40. 13. y = s3 - x2 dsx3 - x + 1d 2 x4 3 - x2 - x 2 2 31. y = sx - 1dsx2 + 3x - 5d 12 1 4 12. r = - 3 + 4 u u u 33. y = 1 15. y = sx + 1d ax + 5 + x b sx - 1dsx - 2d 2 En los ejercicios 13 a 16 determine y9 (a) aplicando la regla del producto y (b) multiplicando los factores para producir una suma de términos que resulte más fácil de derivar. 2 1 + 2ub 2u sx + 1dsx + 2d x3 + 7 x 34. s = su - 1dsu 2 + u + 1d u3 37. w = a 1 + 3z b s3 - zd 3z 36. u = t2 + 5t - 1 t2 sx2 + xdsx2 - x + 1d x4 38. w = sz + 1dsz - 1dsz2 + 1d q2 + 3 q4 - 1 q2 + 3 b 40. p = ba 3 12q q sq - 1d3 + sq + 1d3 41. Suponga que u y y son funciones de x que son derivables en x 5 0 y que 39. p = a us0d = 5, 2 u¿s0d = - 3, ys0d = - 1, y¿s0d = 2 . Determine los valores de las siguientes derivadas en x 5 0 a. d suyd dx b. d u a b dx y c. d y a b dx u d. d s7y - 2ud dx 3.3 Reglas de derivación 42. Suponga que u y y son funciones derivables de x y que us1d = 2, u¿s1d = 0, ys1d = 5, y¿s1d = - 1 . 52. Determine todos los puntos (x, y) en la gráfica de f(x) 5 x2 con rectas tangentes que pasen por el punto (3, 8). y Determine los valores de las derivadas siguientes en x 5 1. a. d suyd dx b. d u a b dx y c. d y a b dx u d. 10 d s7y - 2ud dx 6 (x, y) 2 –2 b. Pendiente mínima ¿Cuál es la menor pendiente en la curva? ¿En qué punto de la curva tiene dicha pendiente? 44. a. Tangentes horizontales Determine ecuaciones para las tangentes a la curva y 5 x3 2 3x 2 2. También determine ecuaciones para las rectas que son perpendiculares a estas tangentes en los puntos de tangencia. b. Pendiente mínima ¿Cuál es la menor pendiente en la curva? ¿En qué punto de la curva se tiene esta pendiente? Determine una ecuación para la recta que es perpendicular a la tangente de la curva en este punto. 45. Determine las tangentes a la curva llamada serpentina de Newton (que se grafica aquí) en el origen y en el punto (1, 2). f(x)  x2 (3, 8) Pendientes y tangentes 43. a. Normal a una curva Determine una ecuación para la recta perpendicular a la tangente a la curva y 5 x3 2 4x 1 1 en el punto (2, 1). c. Tangentes con una pendiente específica Determine ecuaciones para las tangentes a la curva en los puntos donde la pendiente de la curva es 8. 123 2 4 x 53. a. Determine una ecuación para la recta que es tangente a la curva y 5 x3 2 x en el punto (21, 0). T b. Grafique juntas la curva y la recta tangente. La tangente interseca a la curva en otro punto. Utilice las funciones Zoom y Trace para estimar las coordenadas del punto. T c. Confirme las estimaciones de las coordenadas del segundo punto de intersección; para ello, resuelva de manera simultánea las ecuaciones de la curva y de la tangente. (Utilice la tecla Solver 5 Resolver). 54. a. Determine una ecuación para la recta que es tangente a la curva y 5 x3 2 6x2 1 5x en el origen. T b. Grafique juntas la curva y la recta tangente. La tangente interseca y y  2 4x x 1 a la curva en otro punto. Utilice las funciones Zoom y Trace para estimar las coordenadas del punto. T (1, 2) 2 1 0 1 2 3 4 x 46. Determine la tangente a la curva llamada bruja de Agnesi (graficada a continuación) en el punto (2, 1). y 0 Teoría y ejemplos Para los ejercicios 55 y 56, evalúe cada límite convirtiendo primero cada uno a una derivada evaluada en un valor particular de x. 55. lím y 2 1 c. Confirme las estimaciones de las coordenadas del segundo punto de intersección; para ello, resuelva de manera simultánea las ecuaciones de la curva y de la tangente. (Utilice la tecla Solver 5 Resolver). x :1 8 x2  4 56. lím x : -1 x2>9 - 1 x + 1 57. Determine el valor de a que hace que la siguiente función sea derivable para todo valor de x. (2, 1) 1 2 3 x50 - 1 x - 1 x 47. Tangente cuadrática a la función identidad La curva y 5 ax2 1 bx 1 c pasa por el punto (1, 2) y es tangente a la recta y 5 x en el origen. Determine a, b y c. 48. Cuadráticas que tienen una tangente común Las curvas y 5 x2 1 ax 1 b y y 5 cx 2 x2 tienen una recta tangente común en el punto (1, 0). Determine a, b y c. 49. Determine todos los puntos (x, y) en la gráfica de f(x) 5 3x2 2 4x con rectas tangentes paralelas a la recta y 5 8x 1 5. 50. Determine todos los puntos (x, y) en la gráfica de gsxd = 13 x3 - 32 x2 + 1 con rectas tangentes paralelas a la recta 8x 2 2y 5 1. 51. Determine todos los puntos (x, y) en la gráfica de y 5 xy(x 2 2) con rectas tangentes perpendiculares a la recta y 5 2x 1 3. gsxd = e ax, x2 - 3x, si x 6 0 si x Ú 0 58. Determine los valores de a y b que hacen que la siguiente función sea derivable para todo valor de x. ƒsxd = e ax + b, bx2 - 3, x 7 -1 x … -1 59. El polinomio general de grado n tiene la forma Psxd = an xn + an - 1 xn - 1 + Á + a2 x2 + a1 x + a0 donde an Z 0. Determine P9(x). 60. La reacción del cuerpo a un medicamento La reacción del cuerpo a una dosis de medicamento, en ocasiones, puede representarse mediante una ecuación de la forma R = M2 a C M - b, 2 3 124 Capítulo 3: Derivadas donde C es una constante positiva y M es la cantidad de medicamento que absorbe la sangre. Si la reacción es un cambio en la presión sanguínea, R se mide en milímetros de mercurio. Si la reacción es un cambio en la temperatura, R se mide en grados, etcétera. Determine dRydM. Esta derivada, como una función de M, se denomina sensibilidad del cuerpo al medicamento. En la sección 4.5 veremos cómo determinar la cantidad de medicamento a la cual el cuerpo es más sensible. 61. Suponga que la función y, en la regla de la derivada de un producto, tiene un valor constante c. En este caso, ¿qué dice la regla del producto? ¿Qué dice de ello la regla de la derivada del múltiplo constante? 62. Regla del recíproco 64. Regla de la potencia para enteros negativos Utilice la regla de la derivada de un cociente para probar la regla de la potencia para enteros negativos, esto es, d -m (x ) = - mx-m - 1 dx donde m es un entero positivo. 65. Presión en un cilindro Si en un cilindro se mantiene gas a una temperatura constante T, la presión P está relacionada con el volumen V mediante una fórmula de la forma nRT an2 - 2, V - nb V en la que a, b, n y R son constantes. Determine dPydV. (Véase la siguiente figura). P = a. La regla del recíproco indica que en cualquier punto donde la función y(x) es derivable y diferente de cero, 1 dy d 1 a b = - 2 . dx y y dx Demuestre que la regla del recíproco es un caso especial de la regla de la derivada de un cociente. b. Demuestre que juntas, la regla del recíproco y la regla del producto, implican la regla de la derivada de un cociente. 63. Generalización de la regla del producto de un producto da la fórmula La regla de la derivada d dy du suyd = u + y dx dx dx para la derivada del producto de dos funciones derivables de x. a. ¿Cuál es la fórmula análoga para la derivada del producto uyw de tres funciones diferenciables de x? b. ¿Cuál es la fórmula para la derivada del producto u1u2u3u4 de cuatro funciones diferenciables de x? c. ¿Cuál es la fórmula para la derivada de un producto u1u2u3 … un de un número finito n de funciones derivables de x? 3.4 66. La mejor cantidad para hacer un pedido Una fórmula para administración de un inventario dice que el costo promedio semanal de encargo, pago y manejo de la mercancía es hq km Asqd = q + cm + , 2 donde q es la cantidad que usted ordena o encarga cuando quedan pocos artículos (zapatos, escobas o cualquier otro producto), k es el costo que implica hacer el pedido (un costo invariable, sin importar con qué frecuencia haga los pedidos), c es el costo de un artículo (constante), m es el número de artículos vendidos cada semana (constante) y h es el costo semanal de manejo por artículo (una constante que toma en cuenta cuestiones como espacio, cargos de servicio, seguros y vigilancia). Determine dAydq y d 2Aydq2. La derivada como una tasa de cambio En la sección 2.1 presentamos las tasas de cambio promedio e instantánea. En esta sección estudiaremos más aplicaciones en las cuales las derivadas modelan las tasas a las cuales las situaciones cambian. Es natural pensar en una cantidad que cambia con respecto al tiempo, pero otras variables pueden tratarse de la misma manera. Por ejemplo, un economista necesitaría estudiar cómo el costo de producción del acero varía con el número de toneladas producidas, o un ingeniero necesita conocer cómo la electricidad producida por un generador varía con su temperatura. Tasas de cambio instantáneas Si interpretamos el cociente de diferencias ( f (x 1 h) 2 f(x))yh como la tasa promedio de cambio en f en el intervalo de x a x 1 h, podemos interpretar su límite cuando h : 0 como la tasa a la cual cambia f en el punto x. 3.4 La derivada como una tasa de cambio DEFINICIÓN derivada 125 La tasa de cambio instantánea de f con respecto a x en x0 es la ƒ¿sx0 d = lím h: 0 ƒsx0 + hd - ƒsx0 d , h siempre que el límite exista. Así, las tasas instantáneas son límites de tasas promedio. El uso de la palabra instantánea es convencional, aunque x no represente tiempo. Sin embargo, con frecuencia se omite la palabra. Cuando decimos tasa de cambio, queremos indicar tasa instantánea de cambio. EJEMPLO 1 El área A de un círculo está relacionada con su diámetro mediante la ecuación A = p 2 D . 4 ¿Qué tan rápido cambia el área con respecto al diámetro cuando el diámetro es de 10 m? Solución La tasa de cambio del área con respecto al diámetro es pD p dA = # 2D = . dD 4 2 Cuando D 5 10 m, el área cambia con respecto al diámetro a una tasa de (py2)10 5 5p m2ym L 15.71 m2ym. Movimiento a lo largo de una recta: Desplazamiento, velocidad, rapidez, aceleración y sacudida Suponga que un objeto se desplaza a lo largo de una recta coordenada (un eje s), por lo regular horizontal o vertical, de manera que conocemos su posición s en esa recta como una función del tiempo t : s = ƒstd. El desplazamiento del objeto durante el intervalo de tiempo de t a t 1 Dt (figura 3.12) es Posición en el instante t … y en el instante t  Δt Δs s s  f(t) s  Δs  f(t  Δt) FIGURA 3.12 Las posiciones de un cuerpo que se desplaza a lo largo de la recta coordenada en el instante t y un poco después en el instante t 1 Dt. Aquí la recta coordenada es horizontal. ¢s = ƒst + ¢td - ƒstd, y la velocidad promedio del objeto durante el intervalo de tiempo es yprom = ƒst + ¢td - ƒstd desplazamiento ¢s = . = tiempo de recorrido ¢t ¢t Para determinar la velocidad del cuerpo en el instante exacto t, tomamos el límite de la velocidad promedio durante el intervalo de t a t 1 Dt cuando Dt tiende a cero. Este límite es la derivada de f con respecto a t. DEFINICIÓN La velocidad (velocidad instantánea) es la derivada de la posición con respecto al tiempo. Si la posición de un cuerpo en el instante t es s 5 f (t ), entonces la velocidad del cuerpo en el instante t es ystd = ƒst + ¢td - ƒstd ds . = lím dt ¢t: 0 ¢t 126 Capítulo 3: Derivadas Además de decir qué tan rápido se desplaza un objeto a lo largo de la recta horizontal en la figura 3.12, su velocidad indica la dirección del movimiento. Cuando el objeto se mueve hacia delante (s es creciente), la velocidad es positiva; cuando el objeto se mueve hacia atrás (s es decreciente), la velocidad es negativa. Si la recta de coordenadas es vertical, el objeto se mueve hacia arriba en el caso de velocidad positiva y hacia abajo en el caso de velocidad negativa (figura 3.13). s s s  f(t) s  f(t) ds 0 dt ds 0 dt t 0 t 0 s aumenta: pendiente positiva, así que el movimiento es hacia arriba. s disminuye: pendiente negativa, así que el movimiento es hacia abajo. FIGURA 3.13 Para el desplazamiento s 5 f (t) a lo largo de una línea recta (el eje vertical), y 5 dsydt es positiva cuando s aumenta, y negativa cuando s disminuye. Las curvas en naranja representan la posición a lo largo de la recta durante el tiempo; no describen la trayectoria del movimiento, el cual es a lo largo del eje s. Si conducimos a la casa de un amigo y regresamos, digamos a 30 mph, el velocímetro indicará 30 durante todo el camino, no 230 en el trayecto de regreso, aunque nuestra distancia a casa disminuya. El velocímetro siempre indicará la rapidez, que es el valor absoluto de la velocidad. La rapidez mide la tasa de avance, sin importar la dirección. DEFINICIÓN La rapidez es el valor absoluto de la velocidad, Rapidez = ƒ ystd ƒ = ` ds ` dt EJEMPLO 2 La figura 3.14 presenta la gráfica de la velocidad y 5 f9(t) de una partícula que se mueve a lo largo de una recta horizontal (en vez de mostrar una función de posición s 5 f(t ), tal como en la figura 3.13). En la gráfica de la función velocidad, no es la pendiente de la curva lo que nos indica si la partícula se mueve hacia delante o hacia atrás a lo largo de la recta (que no se muestra en la figura), sino el signo de la velocidad. Al observar la figura 3.14, nos damos cuenta de que la partícula se mueve hacia delante durante los primeros 3 segundos (cuando la velocidad es positiva), se mueve de regreso durante los siguientes dos segundos (la velocidad es negativa), se mantiene sin movimiento durante 1 segundo, y luego se mueve de nuevo hacia delante. La partícula acelera cuando su velocidad positiva aumenta durante el primer segundo, se mueve a una velocidad constante durante el siguiente segundo y luego se frena cuando la velocidad disminuye hacia cero durante el tercer segundo. Se detiene durante un instante en t 5 3 segundos (cuando la velocidad es cero) y cambia de dirección cuando la velocidad empieza a ser negativa. Ahora la partícula se mueve hacia atrás y aumenta su rapidez hasta t 5 4 segundos, cuando alcanza su mayor rapidez durante su movimiento de regreso. Al continuar su movimiento de regreso en el tiempo t 5 4, la partícula otra vez inicia su frenado hasta que finalmente se detiene en t 5 5 segundos (cuando la velocidad de nuevo es cero). La partícula ahora permanece sin movimiento durante un segundo completo y luego se mueve otra vez hacia adelante en t 5 6 segundos, acelera durante el último segundo del movimiento hacia delante, como se indica en la gráfica de la velocidad. 127 3.4 La derivada como una tasa de cambio y SE MUEVE HACIA DELANTE OTRA VEZ AVANZA (y  0) (y  0) Velocidad y  f'(t) Estable Disminuye Aumenta su rapidez (y  const) la rapidez Aumenta su rapidez Se mantiene quieto (y  0) 0 1 2 3 4 5 6 7 t (seg) Máxima rapidez Aumenta Disminuye su rapidez la rapidez SE MUEVE HACIA ATRÁS (y  0) FIGURA 3.14 La gráfica de la velocidad de una partícula que se desplaza a lo largo de una recta horizontal, analizada en el ejemplo 2. BIOGRAFÍA HISTÓRICA Bernard Bolzano (1781–1848) La razón o tasa a la cual el cuerpo cambia su velocidad es la aceleración del cuerpo. Ésta mide qué tan rápido el cuerpo eleva o disminuye su velocidad. Un cambio repentino en la aceleración se denomina sacudida. Cuando un paseo en automóvil o autobús tiene muchas sacudidas, no es que la aceleración sea necesariamente elevada, sino que los cambios en la aceleración son abruptos. DEFINICIONES La aceleración es la derivada de la velocidad con respecto al tiempo. Si la posición de un cuerpo en el instante t es s 5 f(t), entonces la aceleración del cuerpo en el instante t es astd = dy d2s = 2. dt dt La sacudida es la derivada de la aceleración con respecto al tiempo: jstd = d3s da = 3. dt dt Cerca de la superficie de la Tierra todos los cuerpos caen con la misma constante de aceleración. Los experimentos de Galileo en torno a la caída libre (véase la sección 2.1) conducen a la ecuación s = 1 2 gt , 2 donde s es la distancia que cae el objeto y g es la aceleración debida a la gravedad terrestre. Esta ecuación se cumple en el vacío, donde no existe la resistencia del aire, y modela bastante bien la caída de objetos densos y pesados, tales como piedras o herramientas de acero, durante los primeros segundos de su caída, antes de que los efectos de la resistencia del aire sean significativos. El valor de g en la ecuación s 5 (1y2)gt 2 depende de las unidades utilizadas para medir t y s. Con t en segundos (la unidad usual), el valor de g determinado por la medida al nivel del mar es aproximadamente de 32 ftyseg2 (pies por segundo al cuadrado), en medidas inglesas, y 128 Capítulo 3: Derivadas t (segundos) t0 s (metros) g 5 9.8 myseg2 (metros por segundo al cuadrado) en unidades métricas. (Estas constantes gravitacionales dependen de la distancia al centro de masa de la Tierra; por ejemplo, son ligeramente menores en la cima del monte Everest). La sacudida asociada con la aceleración constante debida a la gravedad (g 5 32 ftyseg2) es cero 0 t1 5 10 15 t2 j = 20 25 d sgd = 0. dt Un objeto no experimenta sacudidas durante una caída libre. 30 EJEMPLO 3 La figura 3.15 muestra la caída libre de una bola pesada que se dejó caer desde el reposo en el instante t 5 0 seg. 35 40 t3 (a) ¿Cuántos metros caerá la bola durante los primeros 2 segundos? (b) ¿Cuál es su velocidad, su rapidez y su aceleración cuando t 5 2? 45 FIGURA 3.15 Una bola que cae a partir del reposo (ejemplo 3). Solución (a) La ecuación de caída libre, en el sistema métrico, es s 5 4.9t 2. Durante los primeros 2 segundos, la bola cae ss2d = 4.9s2d2 = 19.6 m. s (b) En cualquier instante t, la velocidad es la derivada de la posición: smáx y0 ystd = s¿std = d s4.9t2 d = 9.8t. dt Altura (f t) En t 5 2, la velocidad es ys2d = 19.6 m>seg t? 256 en la dirección de descenso (s aumenta). La rapidez en t 5 2 es rapidez = ƒ ys2d ƒ = 19.6 m>seg. La aceleración en cualquier instante t es astd = y¿std = s–std = 9.8 m>seg2 . En t 5 2, la aceleración es 9.8 myseg2. s0 (a) EJEMPLO 4 Una explosión de dinamita lanza una roca directamente hacia arriba con una velocidad inicial de 160 ftysegundo (alrededor de 109 mph) (figura 3.16a). Alcanza una altura de s 5 160t 2 16t 2 ft al cabo de t segundos. s, y 400 s  160t  16t2 160 0 –160 5 10 t y  ds  160  32t dt (b) FIGURA 3.16 (a) La roca del ejemplo 4. (b) Las gráficas de s y y como funciones del tiempo; s es máximo cuando y 5 dsydt 5 0. La gráfica de s no es la trayectoria de la roca: es una gráfica de la altura contra el tiempo. La pendiente de la curva es la velocidad de la roca. En este caso se grafica como una línea recta. (a) ¿Qué altura alcanza la roca? (b) ¿Cuáles son la velocidad y la rapidez de la roca cuando la roca está 256 ft por arriba del nivel del suelo durante el ascenso? ¿Durante el descenso? (c) ¿Cuál es la aceleración de la roca en cualquier instante t durante su trayecto (después de la explosión)? (d) ¿Cuándo choca la roca contra el suelo? Solución (a) En el sistema de coordenadas que hemos elegido, s mide la altura con respecto al suelo, así que la velocidad es positiva en el ascenso y negativa durante el descenso. El instante en el que la roca está en el punto más alto es aquél en el que la velocidad es cero. Para conocer la altura máxima, todo lo que necesitamos hacer es determinar cuándo y 5 0 y evaluar s en ese instante. En cualquier instante t durante el trayecto de la roca, su velocidad es y = d ds s160t - 16t2 d = 160 - 32t ft>seg. = dt dt 3.4 La derivada como una tasa de cambio 129 La velocidad es cero cuando 160 - 32t = 0 o t = 5 seg. La altura de la roca en t 5 5 seg es smáx = ss5d = 160s5d - 16s5d2 = 800 - 400 = 400 ft. Véase la figura 3.16b. (b) Para determinar la velocidad de la roca a 256 ft, en el ascenso y luego en el descenso, primero determinamos los dos valores de t para los cuales: sstd = 160t - 16t2 = 256. Para resolver la ecuación, escribimos 16t2 - 160t + 256 = 0 16st2 - 10t + 16d = 0 st - 2dst - 8d = 0 t = 2 seg, t = 8 seg. La roca está 256 ft por encima del suelo 2 segundos después de la explosión y nuevamente a los 8 segundos después de la explosión. Las velocidades de la roca en esos instantes son ys2d = 160 - 32s2d = 160 - 64 = 96 ft>seg. ys8d = 160 - 32s8d = 160 - 256 = - 96 ft>seg. En ambos instantes, la velocidad de la roca es 96 ftyseg. Como y(2) . 0, la roca se desplaza hacia arriba (s aumenta) en t 5 2 seg, se mueve hacia abajo (s disminuye) en t 5 8, ya que y(8) , 0. (c) En cualquier instante durante el trayecto que sigue a la explosión, la aceleración de la roca es constante a = dy d s160 - 32td = - 32 ft>seg2 . = dt dt La aceleración siempre es hacia abajo. Conforme la roca sube, se desacelera, y cuando cae, se acelera. (d) La roca choca con el suelo en el tiempo positivo t, para el cual s 5 0. La ecuación 160t 2 16t 2 5 0 se factoriza para obtener 16t(10 2 t) 5 0, así que tiene soluciones t 5 0 y t 5 10. En t 5 0, la explosión ocurrió y la roca sale lanzada hacia arriba. Regresa al suelo al cabo de 10 segundos. Derivadas en economía Los ingenieros utilizan los términos velocidad y aceleración para referirse a las derivadas de las funciones que describen el movimiento. También los economistas tienen un vocabulario especial para las tasas de cambio y las derivadas. Ellos las denominan marginales. En una operación de fabricación, el costo de producción c (x) es una función de x, el número de unidades producidas. El costo marginal de producción es la tasa de cambio del costo con respecto al nivel de producción, es decir, dcydx. Suponga que c(x) representa los dólares necesarios para producir x toneladas de acero en una semana. Cuesta más producir x 1 h toneladas por semana, y la diferencia de costos, dividida entre h, es el costo promedio de producir cada tonelada adicional: csx + hd - csxd costo promedio de cada una de las = h toneladas adicionales de acero producidas h 130 Capítulo 3: Derivadas Costo y (dólares) El límite de esta razón cuando h : 0 es el costo marginal de producir más acero por semana cuando la producción semanal actual es de x toneladas (figura 3.17): Pendiente = costo marginal y  c(x) csx + hd - csxd dc = lím = costo marginal de producción. dx h h: 0 xh x Producción (ton/semana) 0 En ocasiones el costo marginal de producción se define, de manera informal, como el costo extra de producir una unidad adicional: x FIGURA 3.17 Producción semanal de acero: c(x) es el costo de producir x toneladas por semana. El costo de producir h toneladas adicionales es c(x 1 h) 2 c(x). y csx + 1d - csxd ¢c = , 1 ¢x que es aproximado por el valor de dcydx en x. Esta aproximación es aceptable si la pendiente de la gráfica no cambia demasiado rápido cerca de x. Entonces el cociente de diferencias será cercano a su límite dcydx, que es lo que sube en la recta tangente si Dx 5 1 (figura 3.18). La aproximación funciona mejor para valores grandes de x. Con frecuencia, los economistas representan la función de costo total mediante un polinomio cúbico csxd = a x3 + bx2 + gx + d y  c(x) x  1 ⎧ ⎪ ⎨ c ⎪ ⎩ donde d representa costos fijos tales como la renta, la calefacción, la capitalización del equipo y los costos de administración. Los otros términos representan costos variables tales como los costos de la materia prima, los impuestos y la mano de obra. Los costos fijos son independientes del número de unidades que se produzcan, mientras que los costos variables dependen de la cantidad producida. Por lo regular, un polinomio cúbico es adecuado para capturar el comportamiento del costo en un intervalo realista. dc dx EJEMPLO 5 Suponga que cuesta csxd = x3 - 6x2 + 15x 0 x x1 FIGURA 3.18 El costo marginal dcydx es aproximadamente el costo extra Dc de producir Dx 5 1 unidad adicional. x dólares producir x radiadores cuando se producen de 8 a 30 radiadores, y que rsxd = x3 - 3x2 + 12x da por resultado el ingreso, en dólares, de la venta de x radiadores. Suponga que usted tiene un taller que produce 10 radiadores diarios. Aproximadamente, ¿cuánto será el costo extra de producir un radiador más por día? ¿Cuál es el aumento estimado en los ingresos por la venta de 11 radiadores diarios? Solución El costo de producir un radiador adicional por día, cuando se producen 10 radiadores es alrededor de c9(10): d 3 A x - 6x2 + 15x B = 3x2 - 12x + 15 dx c¿s10d = 3s100d - 12s10d + 15 = 195. c¿sxd = El costo adicional será de alrededor de $195. El ingreso marginal es r¿sxd = d 3 (x - 3x2 + 12x) = 3x2 - 6x + 12. dx La función de ingreso marginal estima el aumento en el ingreso que resultará de la venta de una unidad adicional. Si actualmente usted vende 10 radiadores diarios, puede esperar que su ingreso se incremente en aproximadamente r¿s10d = 3s100d - 6s10d + 12 = $252 si aumenta las ventas a 11 radiadores por día. 3.4 La derivada como una tasa de cambio 131 EJEMPLO 6 Para comprender mejor el lenguaje de tasas marginales, considere la tasa marginal de impuestos. Si su tasa de impuestos marginal sobre la renta es del 28% y sus ingresos aumentan en $1000, esperará pagar $280 adicionales en impuestos. Esto no significa que paga el 28% de su ingreso total en impuestos. Sólo significa que en el nivel actual de ingresos I, la tasa de aumento de impuestos T con respecto al ingreso es dTydI 5 0.28. Usted pagará $0.28 en impuestos por cada dólar adicional que gane. Por supuesto, si usted gana mucho más, puede caer en un nivel de impuestos más elevado y su tasa marginal aumentará. Sensibilidad al cambio Cuando un cambio pequeño en x produce un cambio grande en el valor de la función f (x), decimos que la función es relativamente sensible a cambios en x. La derivada f 9(x) es una medida de esa sensibilidad. EJEMPLO 7 Datos genéticos y sensibilidad al cambio Al trabajar en su jardín con guisantes y otras plantas, el monje austriaco Gregor Johann Mendel (1822-1884) dio la primera explicación científica de la hibridación. Sus cuidadosos registros mostraron que si p (un número entre 0 y 1) es la frecuencia del gen (dominante) de los guisantes con cáscara lisa, y (1 2 p) es la frecuencia del gen para cáscara rugosa en guisantes, entonces la proporción de guisantes de cáscara lisa en la siguiente generación será y = 2ps1 - pd + p2 = 2p - p2 . La gráfica de y contra p, en la figura 3.19a, sugiere que el valor de y es más sensible a un cambio en p cuando p es pequeño que cuando p es grande. Este hecho se corrobora con la gráfica de la derivada en la figura 3.19b, que muestra que dyydp es cercana a 2 cuando p es próxima a cero y cercana a 0 cuando p es próxima a 1. dy /dp 2 y dy  2  2p dp 1 y  2p  p2 0 1 (a) p 0 1 p (b) FIGURA 3.19 (a) La gráfica de y 5 2p 2 p2 describe la proporción de guisantes de cáscara suave en la siguiente generación. (b) La gráfica de dyydp (ejemplo 7). La implicación para genética es que la introducción de unos cuántos genes de cáscara lisa, en una población donde la frecuencia de guisantes con cáscara rugosa es grande, tendrá un efecto más drástico en las generaciones posteriores que un aumento similar cuando la población tiene una proporción grande de guisantes de cáscara lisa. 132 Capítulo 3: Derivadas Ejercicios 3.4 Movimiento a lo largo de una recta coordenada Los ejercicios 1 a 6 dan las posiciones s 5 f (t) de un cuerpo que se mueve en una recta coordenada; x está en metros y t en segundos. a. Determine el desplazamiento del cuerpo y la velocidad promedio para el intervalo indicado. b. Determine la rapidez y aceleración del cuerpo en los extremos del intervalo. c. ¿Cuándo, si es que sucede, el cuerpo cambia de dirección durante el intervalo? 1. s = t2 - 3t + 2, 2. s = 6t - t2, 0 … t … 2 0 … t … 6 3. s = - t3 + 3t2 - 3t, 4. s = st >4d - t + t , 4 3 2 0 … t … 3 0 … t … 3 5 25 5. s = 2 - , 1 … t … 5 t t 25 6. s = , -4 … t … 0 t + 5 7. Movimiento de una partícula En el instante t, la posición de un cuerpo que se mueve en el eje s es s 5 t 3 2 6t 2 1 9t m. a. Determine la aceleración del cuerpo en cada instante en que la velocidad es cero. b. Determine la rapidez del cuerpo en cada instante en que la aceleración es cero. c. Determine la distancia total recorrida por el cuerpo de t 5 0 a t 5 2. 8. Movimiento de una partícula En el instante t $ 0, la velocidad de un cuerpo que se desplaza a lo largo del eje horizontal x es y 5 t 2 2 4t 1 3. a. Determine la aceleración del cuerpo en cada instante en que la velocidad es cero. b. ¿Cuándo se desplaza el cuerpo hacia delante? ¿Cuándo se desplaza hacia atrás? c. ¿Cuándo aumenta la velocidad del cuerpo? ¿Cuándo disminuye? Aplicaciones de caída libre 9. Caída libre en Marte y en Júpiter Las ecuaciones para caída libre en las superficies de Marte y de Júpiter (s en metros, t en segundos) son s 5 1.86t 2 para Marte y s 5 11.44t 2 en Júpiter. Si en cada planeta se deja caer una roca desde el reposo, ¿cuánto tardará en alcanzar una velocidad de 27.8 mys (alrededor de 100 kmyh)? 10. Movimiento de un proyectil en la Luna Se lanza una roca verticalmente hacia arriba, desde la superficie lunar, a una velocidad de 24 myseg (aproximadamente 86 kmyh); la roca alcanza una altura de s 5 24t 2 0.8t 2 m en t segundos. a. Determine la velocidad y la aceleración de la roca en el instante t. (En este caso, la aceleración es la aceleración debida a la gravedad lunar). b. ¿Cuánto tarda la roca en llegar a su punto más alto? c. ¿Qué altura alcanza la roca? d. ¿Cuánto tarda la roca en alcanzar la mitad de su altura máxima? e. ¿Cuánto tiempo permanece la roca en el aire? 11. Determinación de g en un pequeño planeta sin aire Supongamos que exploradores en un pequeño planeta sin aire usaron una pistola de resorte para lanzar una bola verticalmente hacia arriba, desde la superficie, y con una velocidad de lanzamiento de 15 myseg. Puesto que la aceleración debida a la gravedad en la superficie del planeta fue de gs myseg2, los exploradores esperaban que la bola alcanzará una altura de s 5 15t 2 (1y2)g s t 2 m al cabo de t segundos. La bola alcanzó su altura máxima 20 segundos después de ser lanzada. ¿Cuál es el valor de g s? 12. Bala rápida Una bala calibre 45 disparada directamente hacia arriba, desde la superficie de la Luna, alcanzará una altura de s 5 832t 2 2.6t 2 ft después de t segundos. En la Tierra, en ausencia de aire, su altura sería de s 5 832t 2 16t 2 ft después de t segundos. En cada caso, ¿cuánto tiempo estará en el aire la bala? 13. Caída libre desde la torre de Pisa Si Galileo hubiera dejado caer una bala de cañón desde la torre de Pisa, a 179 ft del nivel del suelo, la altura de la bala al cabo de t segundos de la caída habría sido s 5 179 2 16t 2. a. ¿Cuáles habrían sido la velocidad, la rapidez y la aceleración de la bala en el tiempo t? b. ¿Cuánto habría tardado la bala en golpear el suelo? c. ¿Cuál habría sido la velocidad de la bala en el momento del impacto? 14. Fórmula de caída libre de Galileo Galileo desarrolló una fórmula para la velocidad de un cuerpo durante la caída libre al hacer rodar hacia abajo, desde el reposo, bolas sobre tablones inclinados. Cada vez inclinaba más los tablones y buscaba una fórmula límite que predijera el comportamiento de la bola cuando el tablón estuviera vertical y la bola cayera libremente; véase el inciso (a) de la siguiente figura. Encontró que, para cualquier ángulo dado del tablón, la velocidad de la bola t segundos en movimiento era un múltiplo constante de t. Esto es, la velocidad estaba dada por una fórmula del tipo y 5 kt. El valor de la constante k dependía de la inclinación del tablón. En notación moderna —inciso (b) de la figura— con la distancia en metros y el tiempo en segundos, lo que Galileo determinó mediante experimentación fue que para cualquier ángulo dado u la velocidad de la bola a t segundos de inicio del movimiento era y 5 9.8(sen u)t myseg. Posición de caída libre ? θ (a) (b) a. ¿Cuál es la ecuación para la velocidad de la bola en caída libre? b. Con base en su trabajo del inciso (a), ¿cuál es la aceleración constante que experimenta un cuerpo en caída libre cerca de la superficie de la Tierra? Interpretación del movimiento a partir de gráficas 15. La siguiente figura muestra la velocidad y 5 dsydt 5 f(t)(myseg) de un cuerpo que se mueve a lo largo de una recta coordenada. y (m/seg) y  f(t) 3 0 2 4 6 8 10 t (seg) –3 a. ¿Cuándo retrocede el objeto? b. ¿Cuándo aproximadamente se mueve el objeto con rapidez constante? 3.4 La derivada como una tasa de cambio c. Grafique la rapidez del objeto para 0 # t # 10. d. Grafique la aceleración donde esté definida. 18. La siguiente figura representa la velocidad y 5 f(t) de una partícula que se mueve en una recta horizontal coordenada. y 16. Una partícula P se mueve en la recta numérica que se ilustra en el inciso (a) de la siguiente figura. El inciso (b) ilustra la posición de P como una función del tiempo t. P s (cm) 0 133 y  f(t) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 t (seg) (a) s (cm) a. ¿Cuándo se mueve la partícula hacia delante? ¿Cuándo hacia atrás? ¿Cuándo aumenta su rapidez? ¿Cuándo se detiene? s  f(t) 2 0 1 2 3 4 5 6 t (seg) –2 (6, 4) –4 (b) a. ¿Cuándo se mueve P hacia la izquierda? ¿Cuándo hacia la derecha? ¿Cuándo está inmóvil? b. Grafique la velocidad y la rapidez de la partícula (donde estàn definidas). b. ¿Cuándo es positiva la aceleración de la partícula? ¿Cuándo es negativa? ¿Cuándo es cero? c. ¿Cuándo alcanza la partícula su máxima rapidez? d. ¿Cuándo permanece inmóvil la partícula durante más de un instante? 19. Dos bolas que caen La siguiente figura de una fotografía con múltiples tomas muestra dos bolas que caen desde el reposo. Las reglas verticales están marcadas en centímetros. Con base en la ecuación s 5 490t 2 (la ecuación de caída libre para s en centímetros y t en segundos), responda las siguientes preguntas. 17. Lanzamiento de un cohete Cuando se lanza el modelo de un cohete, el combustible se quema durante unos segundos, con lo que el cohete acelera hacia arriba. Cuando se consume el combustible, el cohete sigue subiendo durante algún tiempo y luego empieza a bajar. En ese momento, una pequeña carga explosiva abre un paracaídas que frena la caída del cohete para evitar que éste se destruya al aterrizar. La siguiente figura muestra la información de la velocidad del vuelo del cohete. Utilice la información para responder lo siguiente. a. Cuando el motor se detuvo, ¿qué tan rápido ascendía el cohete? b. ¿Durante cuántos segundos se quemó el combustible? 200 Velocidad (ft/seg) 150 100 50 0 –50 –100 0 2 4 6 8 10 12 Tiempo después del lanzamiento (seg) c. ¿Cuándo alcanzó el cohete el punto más alto? En ese momento, ¿cuál era su velocidad? d. ¿Cuándo se abrió el paracaídas? En ese momento, ¿qué tan rápido descendía el cohete? e. ¿Cuánto tiempo descendió el cohete antes de que el paracaídas se abriera? f. ¿Cuándo fue mayor la aceleración del cohete? g. ¿Cuándo fue constante la aceleración del cohete? En ese momento, ¿cuál fue su valor (al entero más cercano)? a. ¿Cuánto tardan las bolas en caer los primeros 160 cm? En ese periodo, ¿cuál es su velocidad promedio? b. ¿Qué tan rápido caían las bolas cuando llegaron a la marca de 160 cm? En ese momento, ¿cuál era su aceleración? c. Aproximadamente, ¿qué tan rápido se disparaba el flash (en flashes por segundo)? 134 Capítulo 3: Derivadas 20. Un viaje en camión La siguiente gráfica indica la posición s de un camión que viaja por una carretera. El camión inicia en t 5 0 y regresa 15 h después en t 5 15. a. Utilice la técnica descrita en la sección 3.2, ejemplo 3, para graficar la velocidad del camión y 5 dsydt para 0 # t # 15. Luego repita el proceso, con la curva de la velocidad, para graficar la aceleración del camión dyydt. b. Suponga que s 5 15t 2 2 t 3. Grafique dsydt y ds2ydt2 y compare sus gráficas con las del inciso (a). a. Determine el costo promedio por lavadora en la producción de las primeras 100 lavadoras. b. Determine el costo marginal cuando se producen 100 lavadoras. c. Demuestre que el costo marginal cuando se producen 100 lavadoras es aproximadamente el costo de producir una lavadora más después de producir las 100 primeras; hágalo calculando el último costo en forma directa. 24. Ingreso marginal doras es 500 Posición, s (km) Economía 23. Costo marginal Suponga que el costo, en dólares, de producir x lavadoras es c(x) 5 2000 1 100x 2 0.1x2. Suponga que el ingreso por la venta de lava1 rsxd = 20,000 a1 - x b 400 300 dólares. 200 a. Determine el ingreso marginal cuando se producen 100 lavadoras. 100 b. Utilice la función r9(x) para estimar el incremento en los ingresos que se obtendrían por el incremento de la producción de 100 a 101 lavadoras a la semana. 0 5 10 Tiempo transcurrido, t (hr) 15 21. Las siguientes gráficas muestran la posición s, la velocidad y 5 dsydt y la aceleración a 5 d 2sydt 2 como funciones del tiempo t de un cuerpo que se desplaza en una recta coordenada. ¿Cuál gráfica es cuál? Justifique sus respuestas. y A B c. Determine el límite de r9(x) cuando x : `. ¿Cómo interpreta este número? Aplicaciones adicionales 25. Población de bacterias Cuando un bactericida se agregó a un cultivo de nutrientes en el que las bacterias crecían, la población de bacterias continuó su crecimiento por un tiempo, pero luego dejó de crecer y empezó a disminuir. El tamaño de la población en el tiempo t (horas) fue b 5 106 1 104t 2 103t 2. Determine las tasas de crecimiento en a. t 5 0 horas. b. t 5 5 horas. C c. t 5 10 horas. t 0 26. Drenado de un depósito El número de galones de agua en un depósito t minutos después de que éste empezó a drenar es Q(t) 5 200(30 2 t)2. ¿Qué tan rápido sale el agua al final de 10 minutos? ¿Cuál es la tasa promedio a la que el agua sale durante los primeros 10 minutos? T 27. Drenado de un depósito Toma 12 horas drenar un depósito de al22. Las siguientes gráficas muestran la posición s, la velocidad y 5 dsydt y la aceleración a 5 d 2sydt 2 como funciones del tiempo t de un cuerpo que se desplaza en una recta coordenada. ¿Cuál gráfica es cuál? Justifique sus respuestas. y macenamiento si se abre la válvula ubicada en la parte inferior. La profundidad y de fluido en el depósito t horas después de que se abrió la válvula está dada mediante la fórmula y = 6 a1 - 2 t b m. 12 a. Determine la tasa dyydt (myh) a la que drena el depósito en el instante t. A b. ¿Cuándo el nivel del fluido en el depósito desciende más rápido? ¿Cuándo desciende más lentamente? En esos instantes, ¿cuáles son los valores de dyydt? 0 t B C c. Grafique juntas y y dyydt, luego analice el comportamiento de y en relación con los signos y valores de dyydt. 28. Inflado de un globo El volumen, V 5 (4y3)pr3, de un globo esférico cambia con el radio. a. ¿A qué tasa (ft3yft) cambia el volumen con respecto al radio cuando r 5 2 ft? b. ¿Aproximadamente en cuánto aumenta el volumen cuando el radio cambia de 2 a 2.2 ft? 3.5 Derivadas de funciones trigonométricas 135 29. Despegue de un avión Suponga que la distancia que recorre un avión a lo largo de la pista antes de despegar está dada por D 5 (10y9)t 2, donde D se mide en metros desde el punto de partida y t se mide en segundos a partir del momento que se liberan los frenos. El avión empezará a volar cuando su rapidez alcance 200 kmyh. ¿Cuánto tardará en emprender el vuelo y qué distancia habrá recorrido en ese tiempo? to con la función velocidad y(t) 5 dsydt 5 f 9(t) y la función aceleración a(t) 5 d 2sydt 2 5 f 0(t). Comente sobre el comportamiento del objeto en relación con los signos y valores de y y a. En sus comentarios incluya temas como los siguientes: 30. Brotes de lava volcánica Aunque en noviembre de 1959 la erupción del volcán Kilauea Iki en Hawai inició con una línea de brotes a lo largo de la pared del cráter, posteriormente la actividad se concentró en un solo conducto en el piso del cráter; en un momento dado lanzó lava a 1,900 ft de altura (un récord para el archipiélago). ¿Cuál fue la velocidad de salida de la lava en ft por segundo? ¿En millas por hora? (Sugerencia: Si y0 es la velocidad de salida de una partícula de lava, su altura t segundos después será s 5 y0t 2 16t 2 ft. Comience por determinar el tiempo en el que dsydt 5 0. No tome en cuenta la resistencia del aire). b. ¿Cuándo se mueve hacia la izquierda (hacia abajo) o hacia la derecha (hacia arriba)? Análisis de movimiento mediante gráficas T Los ejercicios 31 a 34 dan la función de posición como una función del tiempo t, s 5 f(t), de un objeto que se mueve a lo largo del eje x. Grafique f jun- 3.5 a. ¿Cuándo está en reposo el objeto? c. ¿Cuándo cambia de dirección? d. ¿Cuándo se incrementa la rapidez y cuándo disminuye ésta? e. ¿Cuándo es más rápido el movimiento? ¿Cuándo es más lento? f. ¿Cuándo está el objeto más lejos del origen? 31. s 5 200t 2 16t 2, 0 # t # 12.5 (un objeto pesado lanzado directamente hacia arriba desde la superficie de la Tierra a una velocidad de 200 ftyseg). 32. s = t2 - 3t + 2, 0 … t … 5 33. s = t3 - 6t2 + 7t, 2 0 … t … 4 34. s = 4 - 7t + 6t - t3, 0 … t … 4 Derivadas de funciones trigonométricas Muchos fenómenos de la naturaleza son más o menos periódicos (campos electromagnéticos, ritmo cardiaco, mareas, clima). Las derivadas de senos y cosenos desempeñan un papel importante en la descripción de cambios periódicos. Esta sección explica cómo derivar las seis funciones trigonométricas básicas. Derivada de la función seno Para calcular la derivada de f(x) 5 sen x, para x medida en radianes, combinamos los límites del ejemplo 5a y el teorema 7 de la sección 2.4 con la identidad de la suma de ángulos para la función seno: sen(x 1 h) 5 sen x cos h 1 cos x sen h. Si f(x) 5 sen x, entonces ƒ¿sxd = lím h: 0 = lím h: 0 ƒsx + hd - ƒsxd sen sx + hd - sen x = lím h h h: 0 Definición de derivada ssen x cos h + cos x sen hd - sen x sen x scos h - 1d + cos x sen h = lím h h h: 0 = lím asen x # h: 0 = sen x # lím h: 0 cos h - 1 sen h b + lím acos x # b h h h: 0 cos h - 1 sen h = sen x # 0 + cos x # 1 = cos x . + cos x # lím h h: 0 h (111)111* límite 0 (1)1* límite 1 La derivada de la función seno es la función coseno: d ssen xd = cos x. dx Ejemplo 5a y teorema 7, sección 2.4 136 Capítulo 3: Derivadas EJEMPLO 1 Determinemos las derivadas de diferencias, productos y cocientes que incluyen a la función seno. dy d (sen x) = 2x dx dx (a) y = x2 - sen x: Regla de la diferencia = 2x - cos x. dy d (sen x) + 2x sen x = x2 dx dx (b) y = x2 sen x: Regla del producto = x2 cos x + 2x sen x. d (sen x) - sen x # 1 x# dy dx = dx x2 sen x (c) y = x : = Regla del cociente x cos x - sen x . x2 Derivada de la función coseno Con la ayuda de la fórmula de la suma de ángulos para la función coseno, cos(x 1 h) 5 cos x cos h 2 sen x sen h, podemos calcular el límite del cociente de diferencias: cos sx + hd - cos x d scos xd = lím dx h h: 0 = lím h: 0 scos x cos h - sen x sen hd - cos x h Definición de derivada Identidad del coseno de la suma de ángulos cos xscos h - 1d - sen x sen h h h: 0 = lím = lím cos x # cos h - 1 sen h - lím sen x # h h h: 0 = cos x # lím cos h - 1 sen h - sen x # lím h h: 0 h h: 0 h: 0 = cos x # 0 - sen x # 1 y y  cos x 1 – y' = - sen x. x  0 –1 Ejemplo 5a y teorema 7, sección 2.4 y'  –sen x 1 – 0 –1  FIGURA 3.20 La curva y9 5 2sen x como la gráfica de las pendientes de las tangentes a la curva y 5 cos x. x La derivada de la función coseno es el negativo de la función seno: d scos xd = - sen x. dx 3.5 Derivadas de funciones trigonométricas 137 La figura 3.20 ilustra una forma de visualizar este resultado de la misma manera que hicimos para la graficación de derivadas en la sección 3.2, figura 3.6. EJEMPLO 2 funciones. Determinemos las derivadas de la función coseno en combinación con otras (a) y = 5x + cos x: dy d d s5xd + (cos x) = dx dx dx Regla de la suma = 5 - sen x. (b) y = sen x cos x: dy d d = sen x (cos x) + cos x (sen x) dx dx dx Regla del producto = sen xs -sen xd + cos xscos xd = cos2 x - sen2 x. (c) y = cos x : 1 - sen x d d (1 - sen x) (1 - sen x) (cos x) - cos x dy dx dx = dx s1 - sen xd2 Regla del cociente s1 - sen xds -sen xd - cos xs0 - cos xd = s1 - sen xd2 = 1 - sen x s1 - sen xd2 = 1 . 1 - sen x sen2 x + cos2 x = 1 Movimiento armónico simple El movimiento de un objeto o peso que oscila libremente hacia arriba y hacia abajo sin resistencia en el extremo de un resorte es un ejemplo de movimiento armónico simple. El movimiento es periódico y se repite indefinidamente, así que lo representamos mediante funciones trigonométricas. El siguiente ejemplo describe un caso en el que no existen fuerzas que se opongan, tales como fricción o flotación que detengan el movimiento. EJEMPLO 3 Un peso sujeto a un resorte (figura 3.21) se estira hacia abajo cinco unidades a partir de su posición de reposo y se libera en el instante t 5 0 para que oscile hacia arriba y hacia abajo. Su posición en cualquier instante t es –5 s = 5 cos t. 0 Posición en reposo 5 Posición en t0 s FIGURA 3.21 Un peso colgado de un resorte vertical, que luego se desplaza, oscila hacia arriba y hacia abajo de la posición en reposo (ejemplo 3). ¿Cuál es su velocidad y su aceleración en el instante t? Solución Tenemos Posición: s = 5 cos t Velocidad: y = ds d s5 cos td = - 5 sen t = dt dt Aceleración: a = dy d s -5 sen td = - 5 cos t. = dt dt 138 Capítulo 3: Derivadas s, y 5 Observe todo lo que podemos aprender de estas ecuaciones: y  –5 sen t 1. s  5 cos t 2. 0 ␲ 2 ␲ 3␲ 2 2␲ 5␲ 2 t –5 3. FIGURA 3.22 Las gráficas de la posición y la velocidad del peso del ejemplo 3. 4. Conforme avanza el tiempo, el peso se mueve hacia abajo y hacia arriba entre s 5 25 y s 5 5 en el eje s. La amplitud del movimiento es 5. El periodo del movimiento es 2p, que es el periodo de la función coseno. La velocidad y 5 25 sen t alcanza su mayor magnitud, 5, cuando cos t 5 0, como lo muestran las gráficas de la figura 3.22. De ahí que la rapidez del cuerpo, uyu 5 5usen tu , sea mayor cuando cos t 5 0; esto es, cuando s 5 0 (la posición de reposo). La rapidez del cuerpo es cero cuando sen t 5 0. Esto ocurre cuando s 5 5 cos t 5 65 en los extremos del intervalo de movimiento. El valor de la aceleración siempre es exactamente el opuesto del valor de su posición. Cuando el cuerpo está arriba de la posición de reposo, la gravedad tira de él hacia abajo; cuando el cuerpo está debajo del punto de reposo, el resorte tira de él de regreso hacia arriba. La aceleración, a 5 25 cos t, es cero sólo en la posición de reposo, donde cos t 5 0 y la fuerza debida a la gravedad y la fuerza del resorte se compensan mutuamente. Cuando el cuerpo está en otra posición, las dos fuerzas son diferentes y la aceleración no es cero. La magnitud de la aceleración es máxima en los puntos más alejados de la posición de reposo, donde cos t 5 61. EJEMPLO 4 La sacudida del movimiento armónico simple del ejemplo 3 es j = da d s -5 cos td = 5 sen t. = dt dt Tiene su mayor magnitud cuando sen t 5 61, no en los extremos del desplazamiento, sino en la posición de reposo, donde la aceleración cambia de dirección y de signo. Derivadas de las otras funciones trigonométricas básicas Puesto que sen x y cos x son funciones derivables de x, las funciones relacionadas sen x tan x = cos x , cos x cot x = sen x , 1 sec x = cos x , y 1 csc x = sen x son derivables en todo valor de x en que estén definidas. Sus derivadas, calculadas mediante la regla del cociente, se dan en las siguientes fórmulas. Observe los signos negativos en las fórmulas para las cofunciones. Las derivadas de las otras funciones trigonométricas: d stan xd = sec2 x dx d scot xd = - csc2 x dx d ssec xd = sec x tan x dx d scsc xd = - csc x cot x dx Para mostrar un cálculo común, determinamos la derivada de la función tangente. Las otras derivadas se dejan para el ejercicio 60. 3.5 Derivadas de funciones trigonométricas EJEMPLO 5 139 Determine d (tan x)ydx. Utilizamos la regla de la derivada de un cociente para calcular la derivada: Solución d d sen x b = stan xd = a dx dx cos x d d ssen xd - sen x scos xd dx dx cos2 x cos x cos x - sen x s -sen xd cos x = EJEMPLO 6 Regla del cociente cos2 x = cos2 x + sen2 x cos2 x = 1 = sec2 x cos2 x Determine y 0, si y 5 sec x. Solución Para encontrar la segunda derivada se debe obtener una combinación de derivadas trigonométricas. y = sec x y¿ = sec x tan x y– = Regla de la derivada de la función secante. d ssec x tan xd dx = sec x d d (tan x) + tan x (sec x) dx dx = sec xssec2 xd + tan xssec x tan xd 3 Regla de la derivada de un producto. Reglas de las derivadas. 2 = sec x + sec x tan x La derivabilidad de las funciones trigonométricas en todos sus dominios ofrece otra prueba de su continuidad en cada punto de sus dominios (teorema 1, sección 3.2). Así, mediante sustitución directa, podemos calcular límites de combinaciones algebraicas de funciones trigonométricas. EJEMPLO 7 Utilizamos sustitución directa para calcular los límites siempre que no haya una división entre cero, que algebraicamente no está definida. lím x:0 22 + sec 0 22 + 1 23 22 + sec x = = = = - 23 -1 cos sp - tan xd cos sp - tan 0d cos sp - 0d Ejercicios 3.5 Derivadas En los ejercicios 1 a 18, determine dyydx. 1. y = - 10x + 3 cos x 3 2. y = x + 5 sen x 3. y = x2 cos x 4. y = 2x sec x + 3 5. y = csc x - 41x + 7 7. ƒsxd = sen x tan x 1 x2 8. gsxd = csc x cot x 6. y = x2 cot x - 9. y = ssec x + tan xdssec x - tan xd 10. y = ssen x + cos xd sec x 140 Capítulo 3: Derivadas cot x 1 + cot x 4 1 13. y = cos x + tan x 11. y = cos x 1 + sen x x cos x 14. y = x + cos x 12. y = 15. y = x2 sen x + 2x cos x - 2 sen x 44. Determine todos los puntos en la curva de y 5 cot x, 0 , x , p, donde la recta tangente sea paralela a la recta y 5 2x. Elabore un bosquejo de la curva y de la tangente(s) juntas; rotule cada una con su ecuación. 16. y = x2 cos x - 2x sen x - 2 cos x En los ejercicios 45 y 46, determine una ecuación para (a) la tangente a la curva en P y (b) la tangente horizontal a la curva en Q. 17. ƒsxd = x3 sen x cos x 45. 18. gsxd = s2 - xd tan2 x 46. y 20. s = t2 - sec t + 1 19. s = tan t - t 21. s = 1 + csc t 1 - csc t 22. s = y Q En los ejercicios 19 a 22, determine dsydt. ␲ P ⎛ , 2⎛ ⎝2 ⎝ 2 sen t 1 - cos t 1 23. r = 4 - u 2 sen u 24. r = u sen u + cos u 25. r = sec u csc u 26. r = s1 + sec ud sen u 0 En los ejercicios 27 a 32, determine dpydq. 29. p = 31. p = 1 cot q q sen q 2 q - 1 33. Determine y0 si 30. p = tan q 1 + tan q 32. p = 3q + tan q q sec q a. y = csc x . b. y = sec x . 34. Determine y(4) 5 d (4)yydx4 si -3p>2 … x … 2p -p>2 6 x 6 p>2 x = - p>3, 0, p>3 -p>2 6 x 6 p>2 x = - p>3, p>4 38. y = 1 + cos x, -3p>2 … x … 2p x = - p>3, 3p>2 T En los ejercicios 39 a 42, ¿las gráficas de las funciones tienen alguna tangente horizontal en el intervalo 0 # x # 2p? Si es así, ¿dónde? Si no, ¿por qué? Visualice sus hallazgos mediante la graficación de las funciones con una calculadora graficadora. 39. y = x + sen x 40. y = 2x + sen x 41. y = x - cot x 42. y = x + 2 cos x 43. Determine todos los puntos en la curva de y 5 tan x, 2py2 , x , py2, donde la recta tangente sea paralela a la recta y 5 2x. Elabore un bosquejo de la curva y de la tangente(s) juntas; rotule cada una con su ecuación. 2 3 x Límites trigonométricos Determine los límites en los ejercicios 47 a 54. 1 1 47. lím sen a x - b 2 x :2 49. lím x : - p>6 lím u:p>6 21 + cos sp csc xd sen u u - 1 2 50. p 6 51. lím sec ccos x + p tan a x :0 52. lím sen a x :0 x = - p, 0, 3p>2 ␲1 4 y ⫽ 1 ⫹ 兹2 csc x ⫹ cot x 48. Rectas tangentes En los ejercicios 35 a 38, grafique las curvas en los intervalos dados, junto con sus tangentes en los valores de x que se indican. Rotule cada curva y su tangente con su ecuación. 37. y = sec x, Q 0 b. y = 9 cos x . a. y = - 2 sen x . 36. y = tan x, x 28. p = s1 + csc qd cos q sen q + cos q cos q 35. y = sen x, ␲ 2 2 y ⫽ 4 ⫹ cot x ⫺ 2csc x 1 tan u - 1 u - p4 p + tan x b tan x - 2 sec x 53. lím tan a1 t: 0 lím u:p>4 p b - 1d 4 sec x 54. lím cos a sen t b t u:0 pu b sen u Teoría y ejemplos Las ecuaciones en los ejercicios 55 y 56 dan la posición s 5 f(t) de un cuerpo que se mueve en una recta coordenada (s en metros, t en segundos). Determine la velocidad, la rapidez, la aceleración y la sacudida del cuerpo en el instante t 5 py4 seg. 55. s = 2 - 2 sen t 56. s = sen t + cos t 57. ¿Existe un valor de c que haga que 6748 27. p = 5 + ␲ P ⎛ , 4⎛ ⎝4 ⎝ 4 En los ejercicios 23 a 26, determine drydu. sen2 3x , x2 ƒsxd = L c, x Z 0 x = 0 sea continua en x 5 0? Justifique su respuesta. 58. ¿Existe un valor de b que haga que g sxd = e x + b, x 6 0 cos x, x Ú 0 sea continua en x 5 0? ¿Que sea derivable en x 5 0? Justifique sus respuestas. 3.5 Derivadas de funciones trigonométricas 59. Determine d 999(cos x)ydx 999. Observe la siguiente figura. 60. Deduzca la fórmula para la derivada con respecto a x de a. sec x. b. csc x. 141 y c. cot x. Pendiente ⫽ f'(x) 61. Un objeto está sujeto a un resorte y alcanza su posición de equilibrio (x 5 0). Entonces, se pone en movimiento que da por resultado un desplazamiento de C x = 10 cos t, B Pendiente ⫽ f(x ⫹ h) ⫺ f(x) h A donde x se mide en centímetros y t se mide en segundos. Véase la siguiente figura. Pendiente ⫽ f(x ⫹ h) ⫺ f(x ⫺ h) 2h y ⫽ f(x) –10 0 0 Posición de equilibrio en x ⫽ 0 x⫺h h x a. Determine el desplazamiento del objeto cuando t 5 0, t 5 py3 y t 5 3py4. b. Determine la velocidad del objeto cuando t 5 0, t 5 py3 y t 5 3py4. 62. Suponga que la posición de una partícula, en el eje x, está dada por x = 3 cos t + 4 sen t, y = b. Determine la velocidad de la partícula cuando t 5 0, t 5 py2 y t 5 p. T 63. Grafique y 5 cos x para 2p # x # 2p. En la misma pantalla, grafique sen sx + hd - sen x h para h 5 1, 0.5, 0.3 y 0.1. Luego, en una nueva pantalla, hágalo con h 5 21, 20.5 y 20.3. ¿Qué sucede cuando h : 01? ¿Qué sucede cuando h : 02? ¿Qué fenómeno se ilustra aquí? y = T 64. Grafique y 5 2sen x para 2p # x # 2p. En la misma pantalla, x sen sx + hd - sen sx - hd 2h en el intervalo [2p, 2p], para h 5 1, 0.5 y 0.3. Compare los resultados con los que obtuvo en el ejercicio 63 para los mismos valores de h. b. Para ver qué tan rápido el cociente de diferencias para f(x) 5 cos x converge a f 9(x) 5 2sen x, grafique y 5 2sen x, junto con donde x se mide en ft y t se mide en segundos. a. Determine la posición de la partícula cuando t 5 0, t 5 py2, t 5 p. x⫹h a. Para ver qué tan rápido el cociente de diferencias para f(x) 5 sen x converge a f 9(x) 5 cos x, grafique y 5 cos x junto con 10 x h y = cos sx + hd - cos sx - hd 2h en el intervalo [2p, 2p], para h 5 1, 0.5 y 0.3. Compare los resultados con los que obtuvo en el ejercicio 64 para los mismos valores de h. 66. Una advertencia acerca de los cocientes en diferencias centradas (Continuación del ejercicio 65). El cociente ƒsx + hd - ƒsx - hd 2h grafique cos sx + hd - cos x h para h 5 1, 0.5, 0.3 y 0.1. Luego, en una nueva pantalla, hágalo con h 5 21, 20.5 y 20.3. ¿Qué sucede cuando h : 01? ¿Qué sucede cuando h : 02? ¿Qué fenómeno se ilustra aquí? y = T 65. Cocientes de diferencias centradas El cociente de diferencias puede tener un límite cuando h : 0, aunque f no tenga derivada en x. Como ejemplo, tome f (x) 5 u xu y calcule ƒ0 + hƒ - ƒ0 - hƒ . 2h h:0 lím centradas ƒsx + hd - ƒsx - hd 2h se utiliza para aproximar f 9(x) en cálculos numéricos, ya que (1) su límite cuando h : 0 es igual a f 9(x), cuando f 9(x) existe, y (2) por lo común brinda una mejor aproximación de f 9(x) para un valor dado de h que el cociente de diferencias ƒsx + hd - ƒsxd . h Como verá, el límite existe aunque f(x) 5 u xu no tenga derivada en x 5 0. Moraleja: Antes de utilizar un cociente de diferencias centradas, asegúrese de que la derivada exista. T 67. Pendientes en la gráfica de la función tangente Grafique juntas y 5 tan x y su derivada en (2py2, py2). ¿La gráfica de la función tangente parece tener una pendiente mínima? ¿Una pendiente máxima? ¿En algún punto la pendiente es negativa? Justifique sus respuestas. 142 Capítulo 3: Derivadas T 68. Pendientes en la gráfica de la función cotangente Grafique juntas y 5 cot x y su derivada para 0 , x , p. ¿La gráfica de la función cotangente parece tener una pendiente mínima? ¿Una pendiente máxima? ¿En algún punto la pendiente es negativa? Justifique sus respuestas. T 69. Exploración de (sen kx)yx Grafique juntas y 5 (sen x)yx, y 5 (sen 2x)yx y y 5 (sen 4x)yx en el intervalo 22 # x # 2. ¿En dónde aparentemente la gráfica cruza al eje y? ¿En realidad las gráficas intersecan al eje x? ¿Qué esperaría que sucediera con las gráficas de (sen 5x)yx y y 5 (sen(23x))yx cuando x : 0? ¿Por qué? ¿Qué pasaría con la gráfica de y 5 (sen kx)yx para otros valores de k? Justifique sus respuestas. T 70. Radianes en comparación con grados: derivadas en modo grados ¿Qué sucede con las derivadas de sen x y cos x si c se mide en grados y no en radianes? Para averiguarlo, realice los siguientes pasos. b. Con su calculadora graficadora en modo grados, estime lím h:0 cos h - 1 . h c. Ahora regrese a la deducción, en el texto, de la fórmula para la derivada de sen x y realice los pasos de la deducción usando el modo grados en los límites. ¿Qué fórmula obtiene para la derivada? d. Deduzca la derivada de cos x usando el modo grados en los límites. ¿Qué fórmula obtiene para la derivada? e. Las desventajas de las fórmulas en modo grados se hacen evidentes a medida que se toman derivadas de orden más alto. Inténtelo. ¿Cuáles son las derivadas de segundo y tercer órdenes de sen x y cos x? a. Con su calculadora graficadora o computadora en modo grados grafique ƒshd = sen h h y estime límh:0 f(h). Compare su estimación con py180. ¿Existe alguna razón para creer que el límite debería ser py180? 3.6 La regla de la cadena ¿Cómo podemos derivar F(x) 5 sen(x 2 2 4)? Esta función es la composición f + g de dos funciones, y 5 f (u) 5 sen u y u 5 g(x) 5 x 2 2 4, las cuales sabemos cómo derivar. La respuesta, dada por la regla de la cadena, dice que la derivada es el producto de las derivadas de f y g. En esta sección desarrollamos la regla. Derivada de una función compuesta La función y = 1 1 3 x = s3xd es la composición de las funciones y 5 u y u 5 3x. Tenemos 2 2 2 dy 3 = , dx 2 2 3 Como y du = 3. dx 3 1 = # 3, en este caso, vemos que 2 2 1 dy dy du # . = dx du dx C: y vueltas B: u vueltas A: x vueltas FIGURA 3.23 Cuando el engrane A da x vueltas, el engrane B da u vueltas y el engrane C da y vueltas. Al comparar las circunferencias o contar los dientes, vemos que y 5 uy2 (C da media vuelta por cada vuelta de B) y u 5 3x (B da tres vueltas por cada vuelta de A), así que y 5 3xy2. Por lo tanto, dyydx 5 3y2 5 (1y2)(3) 5 (dyydu)(duydx). dy 1 = , du 2 Si consideramos a la derivada como una tasa de cambio, nuestra intuición nos permite ver que esta relación es razonable. Si y 5 f(u) cambia la mitad de rápido que u, y u 5 g(x) cambia tres veces más rápido que x, entonces esperaríamos que y cambiara 3y2 veces más rápido que x. Este efecto es muy parecido al de un engranaje múltiple (figura 3.23). Veamos otro ejemplo. EJEMPLO 1 La función y = s3x2 + 1d2 3.6 La regla de la cadena 143 es la composición de y 5 f(u) 5 u 2 y u 5 g(x) 5 3x 2 1 1. Al calcular las derivadas, vemos que dy du # = 2u # 6x du dx = 2s3x2 + 1d # 6x = 36x3 + 12x. Al calcular la derivada a partir de la fórmula desarrollada (3x 2 1 1)2 5 9x 4 1 6x 2 1 1 se obtiene el mismo resultado: dy d (9x4 + 6x2 + 1) = dx dx = 36x3 + 12x. La derivada de la función compuesta f(g(x)) en x es la derivada de f en g(x) por la derivada de g en x. Esto se conoce como la regla de la cadena (figura 3.24). Composición f g ˚ La tasa de cambio en x es f'(g(x)) • g'(x). x g f La tasa de cambio en x es g'(x). La tasa de cambio en g(x) es f'(g(x)). u  g(x) y  f(u)  f(g(x)) FIGURA 3.24 Multiplicación de tasas de cambio: La derivada de f + g en x es la derivada de f en g(x) por la derivada de g en x. TEOREMA 2: Regla de la cadena Si f(u) es derivable en el punto u 5 g(x), y g(x) es derivable en x, entonces la función compuesta sƒ ⴰ gdsxd = ƒsgsxdd es derivable en x y sƒ ⴰ gd¿sxd = ƒ¿sgsxdd # g¿sxd. En notación de Leibniz, si y 5 f(u) y u 5 g(x), entonces dy dy du # , = dx du dx donde dyydu se evalúa en u 5 g(x). “Demostración” intuitiva de la regla de la cadena: Sea Du el cambio en u cuando x cambia en Dx, de manera que ¢u = gsx + ¢xd - gsxd. Entonces el cambio correspondiente en y es ¢y = ƒsu + ¢ud - ƒsud . Si Du Z 0, podemos escribir la fracción DyyDx como el producto ¢y = ¢x ¢y ¢u # ¢u ¢x (1) 144 Capítulo 3: Derivadas y tomar el límite cuando Dx : 0: ¢y dy = lím dx ¢x: 0 ¢x ¢y ¢u # = lím ¢x: 0 ¢u ¢x ¢y # lím ¢u = lím ¢x: 0 ¢u ¢x: 0 ¢x ¢y # lím ¢u = lím ¢u: 0 ¢u ¢x: 0 ¢x dy du # . = du dx (Observe que Du : 0 cuando Dx : 0, ya que g es continua). El problema con este argumento es que podría ocurrir que Du 5 0 aunque Dx Z 0, de manera que la cancelación de Du en la ecuación (1) podría no ser válida. Una demostración requiere de un enfoque diferente para evitar esta falla; haremos tal demostración en la sección 3.9. EJEMPLO 2 Un objeto se mueve a lo largo del eje x de forma que su posición en cualquier momento t $ 0 está dada por x(t) 5 cos(t 2 1 1). Determine la velocidad del objeto como una función de t. Solución Sabemos que la velocidad es dxydt. En este caso, x es una función compuesta, x 5 cos(u) y u 5 t 2 1 1. Tenemos dx = - sen sud du du = 2t. dt x = cossud u = t2 + 1 Por la regla de la cadena, dx dx # du = dt du dt = - sen sud # 2t = - sen st2 + 1d # 2t = - 2t sen st2 + 1d. dx evaluada en u du Regla “de afuera hacia dentro” Una dificultad con la notación de Leibniz es que no establece específicamente dónde se evalúan las derivadas en la regla de la cadena. Así que algunas veces resulta útil considerar la regla de la cadena mediante la notación funcional. Si y 5 f(g(x)), entonces dy = ƒ¿sg sxdd # g¿sxd. dx En palabras, hay que derivar la función de “afuera” (externa), f, y evaluarla en la función de “adentro” (interna) que queda sola, g(x); después, se multiplica por la derivada de la “función de adentro” (interna). EJEMPLO 3 Solución Derive con respecto a x la función sen(x 2 1 x). Aplicamos directamente la regla de la cadena y encontramos d sen (x2 + x) = cos (x2 + x) # (2x + 1). dx (1)1* (1)1* (1)1* interna la interna derivada de que queda la interna sola 3.6 La regla de la cadena 145 Uso repetido de la regla de la cadena En ocasiones, para determinar una derivada, tenemos que utilizar la regla de la cadena dos o más veces. BIOGRAFÍA HISTÓRICA Johann Bernoulli (1667–1748) EJEMPLO 4 Determine la derivada de g(t) 5 tan(5 2 sen 2t). Solución Observe que la tangente es una función de 5 2 sen 2t, mientras que el seno es una función de 2t, que a la vez es una función de t. Por lo tanto, con base en la regla de la cadena, Derivada de tan u con u 5 5 2 sen 2t d (tan (5 - sen 2t)) dt d = sec2 s5 - sen 2td # (5 - sen 2t) dt g¿std = = sec2 s5 - sen 2td # a0 - cos 2t # Derivada de 5 2 sen u con u 5 2t d (2t)b dt = sec2 s5 - sen 2td # s -cos 2td # 2 = - 2scos 2td sec2 s5 - sen 2td. La regla de la cadena con potencias de una función Si f es una función derivable de u, y u es una función derivable de x, entonces sustituir y 5 f (u) en la fórmula de la regla de la cadena dy du dy # = dx du dx lleva a la fórmula du d ƒsud = ƒ¿sud . dx dx Si n es cualquier número real y f es una función potencia, f(u) 5 u n, la regla de la potencia establece que f9(u) 5 nu n21. Si u es una función derivable de x, entonces utilizamos la regla de la cadena para extenderla a la regla de la cadena para potencias: d n du su d = nun - 1 . dx dx d n A u B = nun - 1 du EJEMPLO 5 La regla de la cadena para potencias simplifica el cálculo de derivadas de una potencia de una expresión. (a) d d s5x3 - x4 d7 = 7s5x3 - x4 d6 (5x3 - x4) dx dx Regla de la cadena para potencias con u 5 5x3 2 x4, n 5 7. = 7s5x3 - x4 d6s5 # 3x2 - 4x3 d = 7s5x3 - x4 d6s15x2 - 4x3 d (b) d 1 d a b = s3x - 2d-1 dx 3x - 2 dx = - 1s3x - 2d-2 d s3x - 2d dx Regla de la cadena para potencias con u 5 3x 2 2, n 5 21. = - 1s3x - 2d-2s3d = - 3 s3x - 2d2 En el inciso (b), también podíamos haber determinado la derivada mediante la regla de la derivada de un cociente. (c) d d sen x (sen5 x) = 5 sen4 x # dx dx = 5 sen4 x cos x Regla de la cadena para potencias con u 5 sen x, n 5 5, ya que senn x significa (sen x)n, n Z 21. 146 Capítulo 3: Derivadas EJEMPLO 6 En la sección 3.2 vimos que la función valor absoluto, y 5 uxu, no es derivable en x 5 0. Sin embargo, la función sí es derivable en todos los demás números reales, como lo demostraremos a continuación. Ya que ƒ x ƒ = 2x2, podemos deducir la siguiente fórmula: d d (ƒxƒ) = 2x2 dx dx 1 # d 2 = (x ) 22x2 dx 1 # = 2x 2ƒxƒ x , x Z 0. = ƒxƒ Derivada de la función valor absoluto d x , (ƒxƒ) = dx ƒxƒ x Z 0 con u = x2, n = 1>2, x Z 0 2x2 = ƒ x ƒ Demuestre que la pendiente de toda recta tangente a la curva y 5 1y(1 2 2x)3 EJEMPLO 7 es positiva. Solución Regla de la cadena para potencias Determinamos la derivada dy d s1 - 2xd-3 = dx dx d s1 - 2xd Regla de la cadena para potencias con u 5 (1 2 2x), n 5 23 dx = - 3s1 - 2xd-4 # s -2d = - 3s1 - 2xd-4 # = 6 s1 - 2xd4 En cualquier punto (x, y) de la curva, x Z 1y2, así que la pendiente de la recta tangente es dy 6 , = dx s1 - 2xd4 que es el cociente de dos números positivos. EJEMPLO 8 Las fórmulas para las derivadas de las funciones sen x y cos x se obtuvieron bajo el supuesto de que x se mide en radianes, no en grados. La regla de la cadena nos ofrece una nueva interpretación de la diferencia entre las dos unidades. Puesto que 1808 5 p radianes, x8 5 pxy180 radianes, donde x8 es la medida del ángulo en grados. Con base en la regla de la cadena, px px p p d d sen sx°d = sen a cos a cos sx°d. b = b = dx dx 180 180 180 180 Observe la figura 3.25. De forma análoga, la derivada de cos(x8) es 2(py180) sen(x8). El factor py180 vuelve a aparecer cada vez que se repite la derivación. Aquí vemos la ventaja de utilizar la medida en radianes al efectuar los cálculos. y y  sen(x°)  sen ␲x 180 1 x y  sen x 180 FIGURA 3.25 Sen(x8) oscila sólo py180 veces tanto como oscila sen x. Su pendiente máxima es py180 en x 5 0 (ejemplo 8). 147 3.6 La regla de la cadena Ejercicios 3.6 Cálculo de derivadas En los ejercicios 1 a 8, dadas y 5 f(u) y u 5 g(x), determine dyydx 5 f 9(g(x))g9(x). 4 3 u = s1>2dx 1. y = 6u - 9, 2. y = 2u , u = 8x - 1 3. y = sen u, u = 3x + 1 4. y = cos u, u = - x>3 5. y = cos u, u = sen x 6. y = sen u, u = x - cos x 7. y = tan u, u = 10x - 5 8. y = - sec u, 11. y = a1 13. y = a x b 7 -7 x2 1 + x - xb 8 51. y = a1 + tan4 a t bb 12 3 52. y = u = x2 + 7x 2 3 55. y = tan ssen td 56. y = cos4 ssec2 3td 57. y = 3t s2t2 - 5d4 58. y = 43t + 32 + 21 - t 10. y = s4 - 3xd9 Segundas derivadas En los ejercicios 59 a 64, determine y 0. 12. y = a 1 59. y = a1 + x b x - 1b 2 -10 1 A 1 + cos2 s7td B 3 6 54. y = 4 sen A 21 + 1t B 53. y = 21 + cos st2 d En los ejercicios 9 a 18, escriba la función en la forma y 5 f(u) y u 5 g(x). Luego determine dyydx como una función de x. 9. y = s2x + 1d5 t 50. y = cos a5 sen a b b 3 49. y = sen scos s2t - 5dd 4 60. y = A 1 - 1x B -1 3 x 62. y = 9 tan a b 3 1 cot s3x - 1d 9 14. y = 23x2 - 4x + 6 61. y = 15. y = sec stan xd 1 16. y = cot ap - x b 63. y = x s2x + 1d4 17. y = sen3 x 18. y = 5 cos-4 x 64. y = x2 sx3 - 1d5 Determine las derivadas de las funciones de los ejercicios 19 a 40. Determinación de los valores de las derivadas En los ejercicios 65 a 70, determine el valor de ( f + g)9 en el valor dado de x. 19. p = 23 - t 65. ƒsud = u5 + 1, u = g sxd = 1x, 1 66. ƒsud = 1 - u , u = g sxd = 21. s = 3 20. q = 2 2r - r2 4 4 sen 3t + cos 5t 3p 5p 23. r = scsc u + cot ud-1 2 4 25. y = x sen x + x cos -2 x 22. s = sen a 28. y = s5 - 2xd 1 2 + a x + 1b 8 4 29. y = s4x + 3d sx + 1d -3 67. ƒsud = cot 1 x 26. y = x sen-5 x - cos3 x 3 68. ƒsud = u + -1 4 2 1 32. k sxd = x2 sec a x b 33. ƒsxd = 27 + x sec x 34. g sxd = sen u b 1 + cos u 2 6 30. y = s2x - 5d sx - 5xd -1 1 + sen 3t b 3 - 2t 1 , cos2 u u = g sxd = px, x = -1 x = 1 x = 1>4 u = g sxd = 10x2 + x + 1, 2 u - 1 b , u + 1 u = g sxd = 1 - 1, x2 x = 0 x = -1 71. Suponga que f 9(3) 5 21, g9(2) 5 5, g(2) 5 3 y y 5 f(g(x)). ¿Cuál es el valor de y9 en x 5 2? 72. Si r 5 sen( f (t)), f (0) 5 py3 y f 9(0) 5 4, entonces, ¿cuál es el valor de drydt en t 5 0? tan 3x sx + 7d4 36. g std = a 70. ƒsud = a 1 , 1 - x u = g sxd = 51x, 2u , u2 + 1 69. ƒsud = 31. hsxd = x tan A 21x B + 7 35. ƒsud = a pu , 10 24. r = 6ssec u - tan ud3>2 1 1 27. y = s3x - 2d7 + a4 - 2 b 21 2x -3 3pt 3pt b + cos a b 2 2 x = 1 -1 73. Suponga que las funciones f y g, así como sus derivadas con respecto a x, tienen los siguientes valores en x 5 2 y x 5 3. 37. r = sen su2 d cos s2ud 1 38. r = sec 2u tan a b u x ƒ(x) g(x) ƒⴕ(x) gⴕ(x) 39. q = sen a 40. q = cot a 2 3 8 3 2 24 1y3 2p 23 5 t 2t + 1 b sen t b t En los ejercicios 41 a 58, determine dyydt. 41. y = sen2 spt - 2d 42. y = sec2 pt Determine las derivadas con respecto a x de las siguientes combinaciones en el valor dado de x. 43. y = s1 + cos 2td-4 44. y = s1 + cot st>2dd-2 a. 2ƒsxd, 45. y = st tan td10 46. y = st-3>4 sen td4>3 c. ƒsxd # g sxd, 48. y = a e. ƒsg sxdd, 47. y = a t2 b t - 4t 3 3 3t - 4 b 5t + 2 -5 2 g. 1>g sxd, x = 2 x = 3 b. ƒsxd + g sxd, d. ƒsxd>g sxd, x = 3 x = 2 x = 2 f. 2ƒsxd, x = 3 h. 2ƒ sxd + g2sxd, 2 x = 2 x = 2 148 Capítulo 3: Derivadas 74. Suponga que las funciones f y g, así como sus derivadas con respecto a x, tienen los siguientes valores en x 5 0 y x 5 1. x ƒ(x) g(x) ƒⴕ(x) gⴕ(x) 0 1 1 3 1 24 5 21y3 1y3 28y3 Determine las derivadas con respecto a x de las siguientes combinaciones en el valor dado de x. a. 5ƒsxd - g sxd, c. ƒsxd g sxd + 1 d. ƒsg sxdd, x = 1 , e. g sƒsxdd, b. ƒsxdg3sxd, x = 1 x = 0 f. sx11 + ƒsxdd-2, x = 0 g. ƒsx + g sxdd, x = 0 x = 1 83. Funcionamiento demasiado rápido de maquinaria Suponga que un pistón describe un movimiento recto hacia arriba y hacia abajo, y que su posición en el instante t segundos es s = A cos s2pbtd , con A y b positivos. El valor de A es la amplitud del movimiento y b es la frecuencia (número de veces que el pistón se mueve hacia arriba y hacia abajo cada segundo). ¿Qué efecto tiene la duplicación de la frecuencia en la velocidad, la aceleración y la sacudida del pistón? (Una vez que lo determine, sabrá por qué algunas máquinas se descomponen cuando las hacen funcionar demasiado rápido). 84. Temperatura en Fairbanks, Alaska La gráfica en la siguiente figura muestra la temperatura promedio, en grados Fahrenheit, en Fairbanks, Alaska, durante un año típico de 365 días. La ecuación que aproxima la temperatura en el día x es y = 37 sen c x = 0 75. Determine dsydt cuando u 5 3py2, si s 5 cos u y duydt 5 5. 76. Determine dyydt cuando x 5 1, si y 5 x2 1 7x 2 5 y dxydt 5 1y3. 2p sx - 101d d + 25 365 y se grafica en la siguiente figura. a. ¿En qué día la temperatura aumenta más rápidamente? a. y = su>5d + 7 y u = 5x - 35 b. y = 1 + s1>ud y u = 1>sx - 1d . 78. Determine dyydx si y 5 x3y2, usando la regla de la cadena con y como una composición de a. y = u3 b. y = 1u u = 1x y y u = x3 . 79. Determine la tangente a y 5 ((x 2 1)y(x 1 1))2 en x 5 0. 80. Determine la tangente a y = 2x - x + 7 en x 5 2. 2 81. a. Determine la tangente a la curva y 5 2 tan(pxy4) en x 5 1. b. Pendientes en la curva tangente ¿Cuál es el valor más pequeño que puede tener la pendiente a la curva en el intervalo 22 , x , 2? Justifique su respuesta. 82. Pendientes en la curva senoidal a. Determine ecuaciones para las tangentes a las curvas y 5 sen 2x y y 5 2sen(xy2) en el origen. ¿Hay algo especial en lo que estén relacionadas las tangentes? Justifique su respuesta. b. ¿Qué puede decirse acerca de las tangentes a las curvas y 5 sen mx y y 5 2sen(xym) en el origen? (m es una constante distinta de cero). Justifique su respuesta. c. Para una m dada, ¿cuál es el máximo valor que pueden tener las pendientes a la curva y 5 sen mx y y 5 2sen(xym)? Justifique su respuesta. d. La función y 5 sen x completa un periodo en el intervalo [0, 2p], la función y 5 sen 2x completa dos periodos, la función y 5 sen(xy2) completa medio periodo y así sucesivamente. ¿Existe alguna relación entre el número de periodos que completa y 5 sen mx en [0, 2p] y la pendiente de la curva y 5 sen mx en el origen? Justifique su respuesta. y 60 40 ... ... . ... 0 .... .... ...... .. –20 20 ... .... . ..... .... ..... ... . .. . . .... ... .... .. ... ... ... ... ... .. . ... .... .... .... ............ ..... .. x En e Fe b M ar A br M ay Ju n Ju l A go Se p O ct N ov D ic En e Fe b M ar 77. Determine dyydx si y 5 x, usando la regla de la cadena con y como una composición de b. ¿Aproximadamente, cuántos grados por día aumenta la temperatura cuando ésta se incrementa más rápido? Temperatura (˚F) Teoría y ejemplos ¿Qué sucede si puede escribir una función como una composición de diferentes funciones? ¿Obtendrá la misma derivada en cada caso? La regla de la cadena indica que así debe ser. Intente con las funciones de los ejercicios 77 y 78. 85. Movimiento de una partícula La posición de una partícula que se desplaza a lo largo de una recta coordenada es s = 21 + 4t , con s en metros y t en segundos. Determine la velocidad y la aceleración de la partícula cuando t 5 6 seg. 86. Aceleración constante Suponga que la velocidad de un cuerpo que cae es y 5 k 2s myseg (k constante) en el instante en que el cuerpo ha caído s metros, contados desde su punto de inicio. Demuestre que la aceleración del cuerpo es constante. 87. Caída de un meteorito La velocidad de un meteorito pesado que entra a la atmósfera terrestre es inversamente proporcional a 2s cuando se encuentra a s km del centro de la Tierra. Demuestre que la aceleración del meteorito es inversamente proporcional a s2. 88. Aceleración de una partícula Una partícula se desplaza a lo largo del eje x con una velocidad de dxydt 5 f (x). Demuestre que la aceleración de la partícula es f (x) f 9(x). 89. Temperatura y periodo de un péndulo Para oscilaciones de amplitud pequeña (balanceos cortos), podemos modelar sin problemas la relación entre el periodo, T, y la longitud, L, de un péndulo simple mediante la ecuación L , Ag T = 2p donde g es la constante de aceleración debida a la gravedad en el lugar en que se encuentre el péndulo. Si medimos g en centímetros por segundo al cuadrado, entonces medimos L en centímetros y T en 3.7 Derivación implícita segundos. Si el péndulo es de metal, su longitud variará con la temperatura, la cual aumenta o disminuye a una razón que es casi proporcional a L. En símbolos, con u como la temperatura y k como la constante de proporcionalidad, dL = kL . du Suponiendo este caso, demuestre que la tasa a la que cambia el periodo con respecto a la temperatura es kTy2. a. Grafique dgydt (donde esté definida) en [2p, p]. b. Determine dfydt. c. Grafique dfydt. Aparentemente, ¿en dónde es mejor la aproximación de dgydt mediante dfydt? ¿En dónde parece ser menos buena? Las aproximaciones mediante funciones trigonométricas son importantes en la teoría de oscilaciones y en la teoría del calor, pero no debemos esperar demasiado de ellas, como veremos en el siguiente ejercicio. s 90. Regla de la cadena Suponga que f(x) 5 x2 y g(x) 5 u x u. Entonces las dos composiciones sƒ ⴰ gdsxd = ƒ x ƒ 2 = x2 y s  g(t) s  f(t) ␲ 2 sg ⴰ ƒdsxd = ƒ x2 ƒ = x2 son diferenciables en x 5 0, aunque g no sea diferenciable en x 5 0. ¿Esto contradice la regla de la cadena? Explique. T 91. La derivada de sen 2x Grafique la función y 5 2 cos 2x para 22 # x # 3.5. Luego, en la misma pantalla, grafique y = 149 sen 2sx + hd - sen 2x h para h 5 1.0, 0.5 y 0.2. Experimente con otros valores de h e incluya valores negativos. ¿Qué pasa cuando h : 0? Explique dicho comportamiento. –␲ ␲ 0 t 94. (Continuación del ejercicio 93) En el ejercicio 93, el polinomio trigonométrico f (t), que aproximó una función dientes de sierra g(t) en [2p, p], tenía una derivada que aproximó la derivada de la función dientes de sierra. Sin embargo, es posible que un polinomio trigonométrico aproxime razonablemente una función sin que su derivada aproxime bien la derivada de la función. Como ejemplo, el “polinomio” s = hstd = 1.2732 sen 2t + 0.4244 sen 6t + 0.25465 sen 10t T 92. La derivada de cos(x2) Grafique y 5 22x sen(x2) para 22 # x # 3. + 0.18189 sen 14t + 0.14147 sen 18t Luego, en la misma pantalla, grafique que se grafica en la siguiente figura, aproxima la función escalonada s 5 k(t), también mostrada ahí. No obstante, la derivada de h no se parece a la derivada de k. cos ssx + hd2 d - cos sx2 d y = h para h 5 1, 0.7, y 0.3. Experimente con otros valores de h. ¿Qué pasa cuando h : 0? Explique dicho comportamiento. s EXPLORACIONES CON COMPUTADORA Polinomios trigonométricos 93. Como muestra la siguiente figura, el “polinomio” trigonométrico s  k(t) s  h(t) 1 –␲ s = ƒstd = 0.78540 - 0.63662 cos 2t - 0.07074 cos 6t –␲ 2 ␲ 2 0 ␲ t –1 - 0.02546 cos 10t - 0.01299 cos 14t ofrece una buena aproximación a la función dientes de sierra s 5 g(t) en el intervalo [2p, p]. ¿Qué tan bien aproxima la derivada de f a la derivada de g en los puntos donde dgydt está definida? Para responder, siga los siguientes pasos. 3.7 a. Grafique dkydt (donde esté definida) en [2p, p]. b. Determine dhydt. c. Grafique dhydt para qué tan inadecuadamente se ajusta la gráfica a la gráfica de dkydt. Comente sus observaciones. Derivación implícita La mayoría de las funciones que hemos tratado hasta ahora se han descrito mediante una ecuación de la forma y 5 f(x), la cual expresa de manera explícita a y en términos de la variable x. Hemos aprendido reglas para derivar funciones definidas de esta manera. Otra situación ocurre cuando encontramos ecuaciones como x3 + y3 - 9xy = 0, y2 - x = 0, o x2 + y2 - 25 = 0. 150 Capítulo 3: Derivadas y 5 (Véase las figuras 3.26, 3.27 y 3.28). Estas ecuaciones definen una relación implícita entre las variables x y y. En algunos casos podemos despejar y en esas ecuaciones para obtener una función explícita (o quizá varias funciones) de x. Cuando no es posible enunciar una ecuación F(x, y) 5 0 en la forma y 5 f(x), para derivarla de la manera usual, se puede determinar dyydx mediante derivación implícita. Esta sección describe la técnica. y  f1(x) (x0, y1) A x3  y3  9xy  0 x0 0 Funciones definidas implícitamente y  f2(x) (x0, y2) (x0, y3) 5 x Iniciamos con ejemplos que incluyan ecuaciones conocidas en las que podemos despejar y como una función de x y así calcular dyydx de la manera usual. Luego derivamos implícitamente las ecuaciones y encontramos la derivada para comparar los dos métodos. Después de los ejemplos, resumimos los pasos incluidos en el nuevo método. En los ejemplos y en los ejercicios siempre se supone que la ecuación dada determina a y implícitamente como una función diferenciable de x, así que dyydx existe. y  f3(x) EJEMPLO 1 x3 FIGURA 3.26 La curva 1 2 9xy 5 0 no es la gráfica de ninguna función de x. Sin embargo, la curva puede dividirse en arcos separados que son las gráficas de funciones de x. Esta curva en particular, llamada folio (hoja), se remonta a Descartes en 1638. y x Pendiente  1  1 2y1 2兹x y2 y1  兹x P(x, 兹x) La ecuación y 2 5 x define a dos funciones derivables de x, que es posible determinar, y1 5 2x y y2 5 2 2x (figura 3.27). Sabemos cómo calcular la derivada de cada una de estas funciones para x > 0: Solución dy1 1 = dx 21x dy2 1 . = dx 21x y2 = x dy 2y = 1 dx Q(x, 兹x) y2  兹x La regla de la cadena da d 2 Ay B = dx dy d 2 [ƒsxd] = 2ƒsxdƒ¿sxd = 2y . dx dx dy 1 . = dx 2y Pendiente  1   1 2y2 2兹x FIGURA 3.27 La ecuación y2 2 x 5 0 o y2 5 x, como se escribe por lo común, define dos funciones derivables de x en el intervalo x . 0. El ejemplo 1 muestra cómo determinar las derivadas de dichas funciones sin despejar a y en la ecuación y2 5 x. y Pero suponga que sólo sabemos que la ecuación y 2 5 x define a y como una o más funciones derivables de x para x . 0, sin conocer exactamente dichas funciones. Aun así, ¿es posible determinar dyydx? La respuesta es sí. Para determinar dyydx basta con derivar ambos lados de la ecuación y 2 5 x con respecto a x, tratando a y 5 f(x) como una función derivable de x: x 0 Determine dyydx, si y 2 5 x. y3 Esta fórmula da las derivadas calculadas para ambas soluciones explícitas, y1 5 2x y y2 5 2 2x. dy1 1 1 = = dx 2y1 21x EJEMPLO 2 y dy2 1 1 1 = = . = dx 2y2 21x 2 A - 1x B Determine la pendiente de la circunferencia x 2 1 y 2 5 25, en el punto (3, 24). Solución La circunferencia no es la gráfica de una sola función de x. Más bien, es la combinación de dos gráficas de funciones derivables, y1 = 225 - x2 y y2 = - 225 - x2 (figura 3.28). El punto (3, 24) está en la gráfica de y2, por lo que podemos determinar la pendiente mediante el cálculo de la derivada de manera directa si usamos la regla de la cadena para potencias: dy2 -2x -6 3 ` = ` = = . 2 x=3 dx x = 3 4 2225 - x 2225 - 9 d - (25 - x2)1>2 = dx 1 - (25 - x2)-1>2( -2x) 2 3.7 Derivación implícita y y1  兹25  x2 151 Podemos resolver este problema con mayor sencillez mediante la derivación, con respecto a x, de la ecuación implícita dada de la circunferencia: d 2 d d 2 (x ) + (y ) = (25) dx dx dx –5 0 x 5 2x + 2y dy x = -y. dx (3, –4) y2  –兹25  Pendiente  – xy  3 4 x2 dy = 0 dx FIGURA 3.28 La circunferencia combina las gráficas de dos funciones. La gráfica de y2 es la semicircunferencia inferior que pasa por (3, 24). x La pendiente en (3, 24) es - y ` = s3, -4d 3 3 = . -4 4 Observe que, a diferencia de la fórmula de la pendiente con dy 2ydx, la cual sólo es para puntos debajo del eje x, la fórmula dyydx 5 2xyy se aplica a todos los puntos donde la circunferencia tenga pendiente. También observe que la derivada incluye a ambas variables, x y y, no sólo a la variable independiente x. Para calcular las derivadas de funciones definidas implícitamente, procedemos como en los ejemplos 1 y 2. Tratamos a y como una función derivable de x y aplicamos las reglas usuales para derivar ambos lados de la ecuación definida. Derivación implícita 1. Derivar, con respecto a x, ambos lados de la ecuación tratando a y como una función derivable de x. 2. Agrupar los términos con dyydx en un lado de la ecuación y despejar dyydx. y 4 EJEMPLO 3 y2  x2  sen xy Solución –2 0 Derivamos implícitamente la ecuación. y2 = x2 + sen xy 2 –4 Determine dyydx si y 2 5 x 2 1 sen xy (figura 3.29). 2 4 d 2 d d A y B = dx A x2 B + dx A sen xy B dx x 2y dy d = 2x + scos xyd A xy B dx dx ...tratando a y como una función de x y usando la regla de la cadena. 2y dy dy = 2x + scos xyd ay + x b dx dx Tratar a xy como un producto. –2 –4 FIGURA 3.29 La gráfica de y2 5 x2 1 sen xy del ejemplo 3. 2y Derivar ambos lados con respecto a x… dy dy - scos xyd ax b = 2x + scos xydy dx dx s2y - x cos xyd Agrupar los términos con dyydx. dy = 2x + y cos xy dx dy 2x + y cos xy = dx 2y - x cos xy Despejar dyydx. Observe que la fórmula para dyydx se aplica dondequiera que la curva definida implícitamente tenga pendiente. De nuevo, observe que la derivada incluye a ambas variables, x y y, no sólo a la variable independiente x. 152 Capítulo 3: Derivadas Derivadas de orden superior También se puede utilizar la derivación implícita para determinar derivadas de orden superior. EJEMPLO 4 Determine d 2yydx 2 si 2x 3 2 3y 2 5 8. Para empezar, derivamos ambos lados de la ecuación con respecto a x para encontrar y 9 5 dyydx. Solución d d (2x3 - 3y2) = s8d dx dx 6x2 - 6yy¿ = 0 Tratar a y como una función de x. 2 x y¿ = y , cuando y Z 0 Despejar y9. Ahora aplicamos la regla del cociente para determinar y0. y– = 2xy - x2y¿ 2x d x2 x2 # ay b = = y¿ y dx y2 y2 Por último, sustituimos y 9 5 x 2yy, para expresar a y0 en términos de x y de y. Rayo de luz 2x x2 x2 2x x4 y– = y - 2 a y b = y - 3 , y y Tangente cuando y Z 0 Curva de la superficie de la lente Recta normal Lentes, tangentes y rectas normales A Punto de incidencia P En la ley que describe cómo cambia la dirección de la luz cuando penetra en una lente, los ángulos importantes son los ángulos que forma la luz con la recta perpendicular a la superficie de la lente en el punto de incidencia (ángulos A y B en la figura 3.30). Esta línea se denomina normal a la superficie en el punto de incidencia. En una vista de perfil de una lente, como la de la figura 3.30, la normal es la recta perpendicular a la tangente de la curva del perfil en el punto de incidencia. B FIGURA 3.30 El perfil de una lente muestra la refracción (desviación) de un rayo de luz que pasa a través de la superficie de la lente. y Solución El punto (2, 4) está en la curva, ya que sus coordenadas satisfacen la ecuación dada para la curva 23 1 43 2 9(2)(4) 5 8 1 64 2 72 5 0. Para determinar la pendiente de la curva en (2, 4), primero utilizamos la derivación implícita para determinar la fórmula para dyydx: nte ge n Ta EJEMPLO 5 Demuestre que el punto (2, 4) está en la curva x 3 1 y 3 2 9xy 5 0. Luego determine la tangente y la normal a la curva allí (figura 3.31). x3 + y3 - 9xy = 0 4 d 3 d d d 3 (x ) + (y ) (9xy) = (0) dx dx dx dx rm No al x3  y3  9xy  0 3x2 + 3y2 0 2 x FIGURA 3.31 El ejemplo 5 muestra cómo determinar las ecuaciones para la tangente y la normal del folio (hoja) de Descartes en (2, 4). dy dy dx - 9 ax + y b = 0 dx dx dx s3y2 - 9xd dy + 3x2 - 9y = 0 dx 3sy2 - 3xd Derivar ambos lados con respecto a x. Tratar a xy como un producto y a y como una función de x. dy = 9y - 3x2 dx dy 3y - x2 . = 2 dx y - 3x Despejar dyydx. 3.7 Derivación implícita 153 Ahora evaluamos la derivada en (x, y) 5 (2, 4): 3y - x2 3s4d - 22 dy 8 4 = ` = 2 ` = 2 = . dx s2, 4d 10 5 y - 3x s2, 4d 4 - 3s2d La tangente en (2, 4) es la recta que pasa por (2, 4) con pendiente 4y5: 4 sx - 2d 5 12 4 y = x + . 5 5 y = 4 + La normal a la curva en (2, 4) es la recta perpendicular a la recta tangente allí, es decir, la recta que pasa por (2, 4) con pendiente 25y4: y = 4 y = - 5 sx - 2d 4 5 13 x + . 4 2 La fórmula cuadrática nos permite despejar a y en términos de x, en una ecuación de segundo grado como y 2 2 2xy 1 3x 2 5 0. Existe una fórmula para las tres raíces de una ecuación cúbica, la cual es como la fórmula cuadrática, pero mucho más complicada. Si esta fórmula se utilizara para despejar a y en términos de x en la ecuación x 3 1 y 3 5 9xy del ejemplo 5, entonces las tres funciones determinadas por la ecuación serían y = ƒsxd = x3 x3 x6 x6 + - 27x 3 + 3 - 27x 3 2 4 2 C C B B4 3 - y y = x3 x3 x6 x6 1 + - 27x 3 - 3 - 27x 3 b d . c-ƒsxd ; 2 - 3 a 3 2 C 2 C 2 B4 B4 Utilizar derivación implícita en el ejemplo 5 fue mucho más sencillo que calcular dyydx directamente de cualquiera de las fórmulas anteriores. La determinación de las pendientes en curvas definidas mediante ecuaciones de grado superior por lo común requiere derivación implícita. Ejercicios 3.7 Derivación implícita Utilice derivación implícita para determinar dyydx en los ejercicios 1 a 14. 1. x2y + xy2 = 6 3. 2xy + y2 = x + y 2 2 2 2 5. x sx - yd = x - y 7. y2 = x - 1 x + 1 9. x = tan y En los ejercicios 15 a 18, determine drydu. 2. x3 + y3 = 18xy 15. u1>2 + r1>2 = 1 4. x3 - xy + y3 = 1 17. sen sr ud = 2 1 2 16. r - 2 2u = 3 2>3 4 u + u3>4 2 3 18. cos r + cot u = ru 6. s3xy + 7d = 6y 8. x3 = 2x - y x + 3y 10. xy = cot sxyd 11. x + tan (xy) = 0 12. x4 + sen y = x3y2 1 13. y sen a y b = 1 - xy 14. x cos s2x + 3yd = y sen x Segundas derivadas En los ejercicios 19 a 26, utilice derivación implícita para determinar dyydx y luego d 2yydx 2. 19. x2 + y2 = 1 20. x2>3 + y2>3 = 1 21. y2 = x2 + 2x 22. y2 - 2x = 1 - 2y 23. 21y = x - y 24. xy + y2 = 1 154 Capítulo 3: Derivadas 43. La curva del diablo (Gabriel Cramer, 1750) Determine las pendientes de la curva del diablo y4 2 4y2 5 x4 2 9x2 en los cuatro puntos que se indican. 25. Si x3 1 y3 5 16, determine el valor de d 2yydx2 en el punto (2, 2). 26. Si xy 1 y2 5 1, determine el valor de d 2yydx2 en el punto (0, 21). En los ejercicios 27 y 28, determine la pendiente de la curva en los puntos dados. y 27. y2 1 x2 5 y4 2 2x en (22, 1) y en (22, 21). y4 ⫺ 4y2 ⫽ x4 ⫺ 9x2 28. (x2 1 y2)2 5 (x 2 y)2 en (1, 0) y en (1, 21). Pendientes, tangentes y normales En los ejercicios 29 a 38, verifique que el punto dado esté en la curva y determine las rectas que son (a) tangente y (b) normal a la curva en el punto dado. 29. x2 + xy - y2 = 1, 2 2 30. x + y = 25, 31. x2y2 = 9, s2, 3d (–3, 2) 2 (3, 2) x 3 (3, –2) –3 (–3, –2) –2 s3, -4d s -1, 3d 32. y2 - 2x - 4y - 1 = 0, s - 2, 1d 33. 6x2 + 3xy + 2y2 + 17y - 6 = 0, A 23, 2 B 34. x2 - 23xy + 2y2 = 5, 44. El folio de Descartes (Véase la figura 3.26). s - 1, 0d a. Determine la pendiente del folio de Descartes x3 1 y3 2 9xy 5 0 en los puntos (4, 2) y (2, 4). b. ¿En qué otro punto, distinto del origen, el folio tiene una tangente horizontal? s1, p>2d 35. 2xy + p sen y = 2p, 36. x sen 2y = y cos 2x, sp>4, p>2d 37. y = 2 sen spx - yd, s1, 0d 38. x2 cos2 y - sen y = 0, c. Determine las coordenadas del punto A en la figura 3.26, donde el folio tiene una tangente vertical. s0, pd 39. Tangentes paralelas Determine los dos puntos donde la curva x2 1 xy 1 y2 5 7 cruza al eje x y demuestre que las tangentes a la curva en estos puntos son paralelas. ¿Cuál es la pendiente común a tales tangentes? 40. Normales paralelas a una recta Determine las normales a la curva xy 1 2x 2 y 5 0, que son paralelas a la recta 2x 1 y 5 0. 41. La curva ocho Determine las pendientes de la curva en los dos puntos que se muestran a continuación. y4 5 y2 2 x2 Teoría y ejemplos 45. Intersecciones de la normal La recta que es normal a la curva x2 1 2xy 2 3y2 5 0 en (1, 1), ¿en qué otro punto interseca a la curva? 46. Regla de la potencia para exponentes racionales Sean p y q enteros con q . 0. Si y 5 xpyq, obtenga la derivada de la ecuación equivalente y q 5 x p implícitamente y demuestre que para y Z 0, p d p>q x = q x(p>q) - 1. dx y ⎛兹3 , 兹3 ⎛ ⎝ 4 2 ⎝ 1 ⎛兹3 , 1 ⎛ ⎝ 4 2⎝ x 0 47. Normales a una parábola Demuestre que si es posible dibujar tres normales desde el punto (a, 0) a la parábola x 5 y2, la cual se representa en el siguiente diagrama, entonces a debe ser mayor que 1y2. Una de las normales es el eje x. ¿Para qué valor de a las otras dos normales son perpendiculares? y4  y2  x2 y x  y2 –1 42. La cisoide de Diocles (que data del 200 a. de C.) Determine ecuaciones para la tangente y la normal a la cisoide de Diocles y2(2 2 x) 5 x3 en (1, 1). y y2(2  x)  x3 (1, 1) 1 0 1 x 0 (a, 0) x 3.8 Tasas relacionadas 48. ¿Existe algo especial con respecto a las tangentes a las curvas y2 5 x3 y 2x2 1 3y2 5 5 en los puntos (1, 61)? Justifique su respuesta. y 155 T En los ejercicios 51 y 52, determine dyydx (considerando a y como una función diferenciable de x) y dxydy (considerando a x como una función diferenciable de y). ¿Cómo parecen estar relacionadas dyydx y dxydy? Explique geométricamente la relación en términos de las gráficas. 51. xy3 + x2y = 6 52. x3 + y2 = sen2 y y2  x3 2x2  3y2  5 EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 53 a 60, utilice un SAC para desarrollar los siguientes pasos. (1, 1) x 0 (1, –1) 49. Verifique que los pares de las siguientes curvas se cortan ortogonalmente. a. x2 + y2 = 4, x2 = 3y2 b. x = 1 - y2, x = y2 x3 b. Mediante derivación implícita, determine una fórmula para la derivada dyydx y evalúela en el punto dado P. c. Utilice la pendiente que encontró en el inciso (b) para determinar una ecuación para la recta tangente a la curva en P. Luego trace juntas la curva implícita y la recta tangente en una sola gráfica. 53. x3 - xy + y3 = 7, Ps2, 1d 54. x5 + y3x + yx2 + y4 = 4, 1 2 y 3 y2  x3 Ps0, 1d 56. y3 + cos xy = x2, Ps1, 0d y 57. x + tan a x b = 2, P a1, p P a , 0b 4 59. 2y2 + sxyd1>3 = x2 + 2, Ps1, 1d 60. x 21 + 2y + y = x , 3.8 p b 4 58. xy3 + tan (x + yd = 1, 2 0 Ps1, 1d 2 + x , 1 - x 55. y2 + y = 50. La gráfica de 5 se denomina parábola semicúbica y se muestra en la siguiente figura. Determine la constante b de forma que la recta y = - 13 x + b corte ortogonalmente a esta gráfica. y a. Trace la ecuación con el graficador de relaciones implícitas de un SAC. Verifique que el punto P satisface la ecuación. P s1, 0d y  1 x  b 3 x Tasas relacionadas En esta sección analizaremos problemas que se refieren a la tasa a la que cambia alguna variable cuando se conoce la tasa (o razón) a la que cambia otra variable (o quizás otras) relacionada(s). El problema de determinar una tasa de cambio a partir de otras tasas de cambio relacionadas se denomina problema de tasas relacionadas. Ecuaciones de tasas relacionadas Suponga que bombeamos aire a un globo esférico. Tanto el volumen como el radio aumentan al pasar el tiempo. Si V es el volumen y r es el radio del globo en un instante determinado, entonces V = 4 3 pr . 3 156 Capítulo 3: Derivadas Mediante la regla de la cadena, derivamos ambos lados con respecto a t para determinar una ecuación que relacione las tasas de cambio de V y r. dV dr dr dV = = 4pr2 . dt dr dt dt De esta forma, si conocemos el radio r del globo y la tasa de cambio dVydt a la que aumenta el volumen en un instante dado, entonces podemos despejar drydt en la ecuación para determinar qué tan rápido aumenta el radio en ese instante. Observe que es más sencillo medir directamente la tasa de cambio del volumen (la razón a la que el aire se bombea en el globo) que medir el aumento del radio. La ecuación de las tasas relacionadas nos permite calcular drydt a partir de dVydt. Con mucha frecuencia la clave para relacionar las variables en problemas de tasas relacionadas es elaborar un dibujo que muestre las relaciones entre ellas, como se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 1 Se vierte agua en un depósito de forma cónica a razón de 9 ft3ymin. El depósito tiene su vértice en la parte inferior, una altura de 10 ft, y el radio de la base mide 5 ft. ¿Qué tan rápido sube el nivel del agua cuando el agua tiene una profundidad de 6 ft? dV  9 ft3/min dt 5 ft Solución La figura 3.22 muestra un depósito cónico parcialmente lleno. Las variables en el problema son dy ? dt cuando y  6 ft x V 5 volumen (ft3) de agua en el depósito en el instante t (min) 10 ft y FIGURA 3.32 La geometría del depósito cónico y la tasa a la cual el agua llena el depósito determinan la rapidez con la que se eleva el nivel del agua (ejemplo 1). x 5 radio (ft) de la superficie de agua en el instante t y 5 profundidad (ft) de agua en el depósito en el instante t. Suponemos que V, x y y son funciones derivables de t. Las constantes son las dimensiones del depósito. Nos piden determinar dyydt cuando y = 6 ft dV = 9 ft3>min. dt y El agua forma un cono con volumen V = 1 2 px y. 3 Esta ecuación incluye a x, así como a V y a y. Puesto que no se da información acerca de x y dxydt en el instante en cuestión, necesitamos eliminar x. Los triángulos semejantes en la figura 3.32 nos sugieren una manera de expresar a x en términos de y. x 5 y = 10 o x = y . 2 Por lo tanto, encontramos V = y 2 p 3 1 pa b y = y 3 2 12 para obtener la derivada p # 2 dy p dy dV 3y = = y2 . dt 12 dt 4 dt Por último, utilizamos y 5 6 y dVydt 5 9 y despejamos dyydt. dy p s6d2 4 dt dy 1 = p L 0.32 dt 9 = En el instante en cuestión, el nivel del agua se eleva aproximadamente 0.32 ftymin. 3.8 Tasas relacionadas 157 Estrategia para problemas de tasas relacionadas 1. Elabore un dibujo y dé nombre a las variables y las constantes. Utilice t para el tiempo. Suponga que todas las variables son funciones derivables de t. 2. Escriba la información numérica (en términos de los símbolos que haya elegido). 3. Escriba lo que se pide determinar (por lo regular, una tasa de cambio expresada como una derivada). 4. Escriba una ecuación que relacione a las variables. Puede combinar dos o más ecuaciones para obtener una sola que relacione la variable, cuya tasa de cambio necesita conocer, con las variables cuyas tasas de cambio conoce. 5. Derive con respecto a t. Luego exprese la tasa de cambio que necesita en términos de las tasas de cambio y las variables cuyos valores conoce. 6. Evalúe. Utilice los valores conocidos para determinar la tasa de cambio desconocida. EJEMPLO 2 Un globo de aire caliente se eleva verticalmente desde el nivel de un campo y es rastreado por un observador, que se encuentra a 500 ft del punto de lanzamiento. En el momento en que el ángulo de elevación del observador es py4, el ángulo aumenta a razón de 0.14 radymin. ¿Qué tan rápido se eleva el globo en ese instante? Globo d  0.14 rad/min dt cuando   /4 Observador  Respondemos la pregunta es seis pasos. Elabore un dibujo y nombre las variables y las constantes (figura 3.33). Las variables en el dibujo son u 5 el ángulo, en radianes, que forma la vista del observador con el suelo. y 5 la altura del globo en ft. Representamos con t al tiempo, en minutos, y suponemos que u y y son funciones derivables de t. La única constante en el dibujo es la distancia del observador al punto de lanzamiento (500 ft). No necesitamos ponerle un símbolo especial. 2. Escriba la información numérica. Solución dy ? y dt cuando   /4 500 ft FIGURA 3.33 La tasa de cambio de la altura del globo está relacionada con la tasa de cambio del ángulo que el observador forma con el suelo (ejemplo 2). 1. 3. 4. p du cuando u = = 0.14 rad>min dt 4 Escriba lo que se pide determinar. Necesitamos dyydt cuando u 5 py4. Escriba una ecuación que relacione a las variables y y u. y = tan u 500 5. o y = 500 tan u Derive con respecto a t usando la regla de la cadena. El resultado nos dice cómo está relacionada dyydt (que necesitamos) con duydt (que conocemos). dy du = 500 ssec2 ud dt dt 6. Evalúe con u 5 py4 y duydt 5 0.14 para determinar dyydt. dy = 500 A 22 B 2s0.14d = 140 dt sec p = 22 4 En el instante en cuestión, el globo se eleva a una tasa de 140 ftymin. EJEMPLO 3 Un policía en su auto patrulla se aproxima desde el norte a una intersección en ángulo recto, persiguiendo a un automóvil que va a exceso de velocidad, el cual ha dado vuelta en la esquina y ahora se dirige hacia el este. Cuando la patrulla está a 0.6 mi al norte de la intersección y el automóvil está a 0.8 mi al este, el policía, con su radar, determina que la distancia entre él y el automóvil aumenta a razón de 20 mph. Si la patrulla se desplaza a 60 mph en el instante de la medición, ¿cuál es la rapidez del automóvil? 158 Capítulo 3: Derivadas y Solución Dibujamos el automóvil y la patrulla en el plano coordenado, usando la parte positiva del eje x para representar el tramo de la carretera que va hacia el este, y la parte positiva del eje y para representar el tramo que va hacia el sur (figura 3.34). Denotamos el tiempo por t y definimos Situación cuando x  0.8, y  0.6 y dy  –60 dt ds  20 dt 0 dx ?  dt x x FIGURA 3.34 La rapidez del automóvil está relacionada con la rapidez de la patrulla y la tasa de cambio de la distancia entre ellos (ejemplo 3). x 5 posición del automóvil en el instante t y 5 posición de la patrulla en el instante t s 5 distancia entre el automóvil y la patrulla en el instante t. Suponemos que x, y y s son funciones derivables de t. Necesitamos determinar dxydt cuando x = 0.8 mi, dy = - 60 mph, dt y = 0.6 mi, ds = 20 mph . dt Observe que dyydt es negativa, ya que y disminuye. Derivamos la ecuación de distancia s2 = x2 + y2 (también podríamos haber utilizado s = 2x2 + y2), y obtenemos 2s dy ds dx = 2x + 2y dt dt dt dy dx ds 1 = s ax + y b dt dt dt = 1 2x + y 2 2 ax dy dx + y b. dt dt Por último, utilizamos x 5 0.8, y 5 0.6, dyydt 5 260, dsydt 5 20 y despejamos dxydt. 20 = 1 2s0.8d2 + s0.6d2 a0.8 dx + (0.6)(-60)b dt 20 2s0.8d2 + s0.6d2 + s0.6ds60d dx = = 70 dt 0.8 En el momento en cuestión, la rapidez del automóvil es de 70 mph. EJEMPLO 4 Una partícula, P, se desplaza a velocidad constante en el sentido de las manecillas del reloj a lo largo de una circunferencia con radio de 10 ft y con centro en el origen. La posición inicial de la partícula es (0, 10) en el eje y y su destino final es el punto (10, 0) en el eje x. Una vez que la partícula está en movimiento, la recta tangente en P interseca al eje x en el punto Q (el cual se mueve al pasar el tiempo). Si la partícula tarda 30 segundos en ir de su posición inicial a la final, ¿qué tan rápido se mueve el punto Q en el eje x cuando está a 20 ft del centro de la circunferencia? y P 10 u 0 Q (x, 0) x FIGURA 3.35 La partícula P se desplaza en el sentido de las manecillas del reloj a lo largo de la circunferencia (ejemplo 4). Solución Dibujamos la situación en el plano coordenado con la circunferencia centrada en el origen (figura 3.35). Representamos con t al tiempo y denotamos con u al ángulo que se forma entre el eje x y el radio que une al origen con P. Como la partícula se mueve desde la posición inicial a la final en 30 segundos, viaja a lo largo del círculo a una tasa constante de py2 radianes en 1y2 minuto, es decir, p radymin. En otras palabras, duydt 5 2p, con t medido en minutos. El signo negativo aparece porque u disminuye al pasar el tiempo. Si denotamos con x(t) a la distancia del punto Q al origen, en el instante t, necesitamos determinar dxydt cuando x = 20 ft y du = - p rad>min. dt 3.8 Tasas relacionadas 159 Para relacionar las variables x y u, con base en la figura 3.35, vemos que x cos u 5 10, o x 5 10 sec u. Al derivar esta última ecuación, se obtiene du dx = 10 sec u tan u = - 10p sec u tan u. dt dt Observe que dxydt es negativa, ya que x disminuye (Q se mueve hacia el origen). Cuando x 5 20, cos u 5 1y2 y sec u 5 2. Además, tan u = 2sec2 u - 1 = 23. Se sigue que dx = s -10pds2d A 23 B = - 2023p. dt En el momento en cuestión, el punto Q se mueve hacia el origen con una rapidez de 2023p L 108.8 ft>min. EJEMPLO 5 Un avión vuela a una altitud constante de 12,000 ft sobre el nivel del mar, conforme se aproxima a una isla del Pacífico. La aeronave pasa directamente por la línea de visión de una estación de radar, ubicada en la isla; el radar indica que el ángulo inicial entre el nivel del mar y su línea de visión al avión es de 308. ¿Con qué rapidez (en millas por hora) se aproxima el avión a la isla cuando es detectado por el radar, si éste gira hacia arriba (en contra de las manecillas del reloj) a razón de 2y3 gradoysegundo, con la finalidad de mantener el avión dentro de su línea de visión? A 12,000 u R x FIGURA 3.36 Avión A, a una altura constante, que viaja hacia la estación del radar R (ejemplo 5). Solución El avión, A, y la estación del radar, R, se dibujan en el plano coordenado, considerando el eje positivo x como la distancia horizontal al nivel del mar de R a A, y la parte positiva del eje y como la altitud vertical desde el nivel del mar. Representamos con t al tiempo y observamos que y 5 12,000 es una constante. La situación general y el ángulo de la línea de visión, u, se ilustran en la figura 3.36. Necesitamos determinar dxydt cuando u 5 py6 rad y duydt 5 2y3 gradosyseg. Con base en la figura 3.36, vemos que 12,000 = tan u o x x = 12,000 cot u. Si se utilizan millas en vez de ft en nuestras unidades de distancia, la última ecuación se traduce en x = 12,000 cot u. 5280 La derivación con respecto a t produce dx du 1200 = csc2 u . dt 528 dt Cuando u 5 py6, sen2 u 5 1y4, así que csc2 u 5 4. Al convertir duydt 5 2y3 gradosyseg a radianes por hora, encontramos du 2 p = a bs3600d rad>hr. dt 3 180 1 hr = 3600 seg, 1 grado = p>180 rad De esta forma, la sustitución en la ecuación para dxydt da p dx 1200 2 = abs4d a b a bs3600d L - 380. dt 528 3 180 Aparece el signo negativo, ya que la distancia x disminuye, por lo que la aeronave se aproximaba a la isla con una rapidez de unos 380 miyhr cuando fue detectada por primera vez por el radar. EJEMPLO 6 La figura 3.37a muestra una cuerda que pasa por una polea en P y que tiene sujeto un peso W en un extremo. El otro extremo está sujeto 5 ft por arriba del suelo en la mano de un trabajador, M. Suponga que la polea está a 25 ft por arriba del suelo, la cuerda mide 45 ft 160 Capítulo 3: Derivadas de largo y el trabajador camina rápidamente, por lo que se aleja de la recta vertical PW a razón de 6 ftyseg. ¿Qué tan rápido se eleva el peso, cuando la mano del trabajador está a 21 ft de PW? P W M 6 ft/seg O x 5 ft (a) Solución En cualquier instante t, sea OM la línea horizontal de longitud x ft, que va del punto O, directamente debajo de la polea, a la mano del trabajador M (figura 3.37). Sea h la altura, con respecto a O, del peso W, y denotemos como z la longitud del trozo de cuerda que va de la polea P a la mano del trabajador. Necesitamos conocer dhydt cuando x 5 21, puesto que dxydt 5 6. Observe que la altura de P por arriba de O es de 20 ft, ya que O está 5 ft por encima del suelo. Supongamos que el ángulo en O es recto. En cualquier instante t se presentan las siguientes relaciones (figura 3.37b): 20 - h + z = 45 202 + x2 = z2 P 20 ft La longitud total de la cuerda es 45 de ft. El ángulo en O es recto. Si despejamos z en la primera ecuación, se tiene z 5 25 1 h, lo que sustituimos en la segunda ecuación para obtener z W 202 + x2 = s25 + hd2. h (1) Al diferenciar ambos lados con respecto a t se obtiene O x M 2x (b) FIGURA 3.37 Un trabajador en M camina hacia la derecha tirando del peso W hacia arriba conforme la cuerda se mueve y pasa por la polea P (ejemplo 6). dx dh = 2s25 + hd , dt dt y al despejar dhydt en esta última ecuación encontramos x dh dx = . dt 25 + h dt (2) Como conocemos dxydt, sólo falta determinar 25 1 h en el instante cuando x 5 21. De acuerdo con la ecuación (1), 202 + 212 = s25 + hd2 así que s25 + hd2 = 841, o bien, 25 + h = 29. Ahora, la ecuación (2) da 126 21 # dh 6 = = L 4.3 ft>seg dt 29 29 como la tasa a la que se eleva el peso cuando x 5 21 ft. Ejercicios 3.8 1. Área Suponga que el radio r y el área A 5 pr2 de un círculo son funciones derivables de t. Escriba una ecuación que relacione dAydt con drydt. 2. Área de la superficie Suponga que el radio, r, y el área de la superficie S 5 4pr2 de una esfera son funciones derivables de t. Escriba una ecuación que relacione dSydt con drydt. 3. Suponga que y 5 5x y dxydt 5 2. Determine dyydt. 4. Suponga que 2x 1 3y 5 12 y que dyydt 5 22. Determine dxydt. 5. Si y 5 x2 y dxydt 5 3, ¿cuál es el valor de dyydt cuando x 5 21? 6. Si x 5 y3 2 y y dyydt 5 5, ¿cuál es el valor de dxydt cuando y 5 2? 7. Si x2 1 y2 5 25 y dxydt 5 22, ¿cuál es el valor de dyydt cuando x 5 3 y y 5 24? 8. Si x2y3 5 4y27 y dyydt 5 1y2, ¿cuál es el valor de dxydt cuando x 5 2? 9. Si L = 2x2 + y2, dx>dt = - 1, y dyydt 5 3, determine dLydt cuando x 5 5 y y 5 12. 10. Si r 1 s2 1 y3 5 12, drydt 5 4 y dsydt 5 23, determine dyydt cuando r 5 3 y s 5 1. 11. Si la longitud original de 24 m del lado x de un cubo disminuye a razón de 5 mymin, cuando x 5 3 m, ¿a qué razón cambia a. el área de la superficie del cubo? b. el volumen? 12. La superficie del área de un cubo aumenta a razón de 72 in2yseg. ¿A qué tasa cambia el volumen del cubo cuando la longitud del lado es x 5 3 in? 3.8 Tasas relacionadas 13. Volumen El radio r y la altura h de un cilindro circular recto están relacionados con el volumen V del cilindro mediante la fórmula V 5 pr2h. a. ¿Cómo está relacionada dVydt con dhydt si r es constante? b. ¿Cómo está relacionada dVydt con drydt si h es constante? c. ¿Cómo está relacionada dVydt con drydt y dhydt si ni r y ni h son constantes? 14. Volumen El radio r y la altura h de un cono circular recto están relacionados con el volumen V del cono mediante la ecuación V 5 (1y3)pr2h. a. ¿Cómo está relacionada dVydt con dhydt si r es constante? b. ¿Cómo está relacionada dVydt con drydt si h es constante? c. ¿Cómo está relacionada dVydt con drydt y dhydt si ni r ni h son constantes? 15. Cambio del voltaje El voltaje V (en volts), la corriente I (en amperes) y la resistencia R (en ohms) de un circuito eléctrico, como el que se ilustra aquí, están relacionados mediante la ecuación V 5 IR. Suponga que V aumenta a razón de 1 voltyseg, mientras que I disminuye a razón de 1y3 de ampyseg. Con t se denota el tiempo en segundos.  V I R a. b. c. d. ¿Cuál es el valor de dVydt? ¿Cuál es el valor de dIydt? ¿Qué ecuación relaciona a dRydt con dVydt y dIydt ? Determine la razón a la que cambia R cuando V 5 12 volts e I 5 2 amp. ¿R aumenta o disminuye? 16. Potencial eléctrico El potencial eléctrico P (en watts) de un circuito eléctrico está relacionado con la resistencia del circuito R (en ohms) y la corriente I (en amperes) mediante la ecuación P 5 RI 2. a. ¿Cómo están relacionadas dPydt, dRydt y dIydt si P, R e I no son constantes? b. ¿Cómo está relacionada dRydt con dIydt si P es constante? 17. Distancia Sean x y y funciones derivables de t, y sea s = 2x2 + y2 la distancia entre los puntos (x, 0) y (0, y) en el plano xy. a. ¿Cómo está relacionada dsydt con dxydt si y es constante? b. ¿Cómo está relacionada dsydt con dxydt y dyydt si ni x ni y son constantes? c. ¿Cómo está relacionada dxydt con dyydt si s es constante? 18. Diagonales Si x, y y z son las longitudes de los lados de una caja rectangular, la longitud común de las diagonales de la caja es s 5 2x2 + y2 + z2 . a. Suponiendo que x, y y z son funciones derivables de t, ¿cómo está relacionada dsydt con dxydt, dyydt y dzydt ? b. ¿Cómo está relacionada dsydt con dyydt y dzydt si x es constante? c. ¿Cómo están relacionadas dxydt, dyydt y dzydt si s es constante? 19. Área El área A de un triángulo con lados de longitudes a y b, que forman un ángulo de medida u, es A = 1 ab sen u . 2 161 a. ¿Cómo está relacionada dAydt con duydt si a y b son constantes? b. ¿Cómo está relacionada dAydt con duydt y daydt si sólo b es constante? c. ¿Cómo está relacionada dAydt con duydt, daydt y dbydt si ni a ni b ni u son constantes? 20. Calentamiento de un plato Cuando un plato circular de metal se calienta en un horno, su radio aumenta a razón de 0.01 cmymin. ¿A qué razón aumenta el área del plato cuando el radio es de 50 cm? 21. Cambio de dimensiones de un rectángulo La longitud l de un rectángulo disminuye a razón de 2 cmyseg, mientras que el ancho w aumenta a razón de 2 cmyseg. Cuando l 5 12 cm y w 5 5 cm, determine las tasas de cambio de (a) el área, (b) el perímetro y (c) las longitudes de las diagonales del rectángulo. ¿Cuál de estas cantidades aumenta y cuál disminuye? 22. Cambio de dimensiones en una caja rectangular Suponga que las longitudes de los lados x, y y z de una caja rectangular cerrada cambian a las siguientes tasas: dx = 1 m>sec, dt dy = - 2 m>sec, dt dz = 1 m>sec . dt Determine las tasas a las que cambia (a) el volumen, (b) el área de la superficie y (c) la longitud de la diagonal, s = 2x2 + y2 + z2 en el instante en que x 5 4, y 5 3 y z 5 2. 23. Una escalera que resbala Una escalera de 13 ft está recargada sobre el muro exterior de una casa cuando su base empieza a deslizarse y alejarse (véase la figura). En el instante en el que la base está a 12 ft de la casa, la base se mueve a una tasa de 5 ftyseg. a. ¿Qué tan rápido la parte superior de la escalera se resbala hacia abajo? b. En ese instante, ¿con qué tasa cambia el área del triángulo formado por la escalera, la pared y el suelo? c. En ese instante, ¿a qué tasa cambia el ángulo u entre la escalera y el suelo? y y(t) escalera de 13 ft ␪ 0 x(t) x 24. Tráfico aéreo comercial Dos aviones comerciales vuelan a una altura de 40,000 ft a lo largo de recorridos en línea recta que se intersecan en ángulos rectos. El avión A se aproxima al punto de intersección con una rapidez de 442 nudos (millas náuticas por hora; una milla náutica equivale a 2000 yardas). El avión B se aproxima a la intersección a 481 nudos. ¿A qué tasa cambia la distancia entre ellos cuando A está a 5 millas náuticas del punto de intersección y B a 12 millas náuticas del punto de intersección? 25. Vuelo de una cometa Una niña vuela una cometa a una altura de 300 ft, y el viento aleja horizontalmente a la cometa a una tasa de 25 ftyseg. ¿Qué tan rápido debe soltar la cuerda cuando la cometa está a 500 ft de ella? 26. Perforación de un cilindro Los mecánicos de la Automotriz Lincoln vuelven a perforar un cilindro de 6 in de profundidad para colocar un nuevo pistón. La máquina que utilizan aumenta el radio del cilindro una milésima de pulgada cada 3 minutos. ¿Qué tan rápido aumenta el volumen del cilindro cuando la perforación (el diámetro) es de 3.800 in? 162 Capítulo 3: Derivadas 27. Crecimiento de una pila de arena Desde una banda transportadora cae arena a la parte superior de una pila cónica a una tasa de 10 m3ymin. La altura de la pila siempre es tres octavos del diámetro de la base. ¿Qué tan rápido cambian (a) la altura y (b) el radio cuando la pila tiene una altura de 4 m? Dé su respuesta en centímetros por minuto. 33. Un globo y una bicicleta Un globo se eleva verticalmente desde una superficie plana a una tasa de 1 ftyseg. Justo cuando el globo está a 65 ft sobre el nivel del suelo, una bicicleta que se desplaza a una velocidad constante de 17 ftyseg pasa debajo de él. ¿Qué tan rápido cambia la distancia, s(t), entre la bicicleta y el globo 3 segundos después? y 28. Drenado de un depósito cónico Desde un depósito cónico de concreto (con el vértice hacia abajo), con altura de 6 m y cuyo radio de la base mide 45 m, fluye agua a razón de 50 m3ymin. a. ¿Con qué rapidez (en centímetros por minuto) disminuye el nivel del agua cuando la profundidad es de 5 m? b. En ese momento, ¿qué tan rápido cambia el radio de la superficie del agua? Dé su respuesta en centímetros por minuto. y(t) 29. Drenado de un depósito semiesférico De un depósito, en forma de tazón semiesférico de 13 m de radio, sale agua a razón de 6 m3ymin; en la figura se le observa de perfil. Responda las siguientes preguntas, considerando que el volumen de agua en un tazón semiesférico de radio R es V 5 (py3)y2(3R 2 y) cuando el agua tiene una profundidad de y metros. s(t) Centro de la esfera 13 Nivel del agua x(t) 0 r x 34. Preparación de café De un filtro cónico sale café y cae en una cafetera cilíndrica a razón de 10 ft3ymin. y a. ¿Qué tan rápido sube el nivel en la cafetera cuando el café en el cono tiene una profundidad de 5 in? a. ¿A qué tasa cambia el nivel del agua cuando ésta tiene una profundidad de 8 m? b. En ese momento, ¿qué tan rápido disminuye el nivel en el cono? b. ¿Cuál es el radio r de la superficie del agua cuando la profundidad del agua es de y m? 6" c. ¿A qué tasa cambia el radio r cuando el agua tiene una profundidad de 8 m? 30. Crecimiento de una gota de lluvia Suponga que una gota de lluvia es una esfera perfecta y que, durante la condensación, la gota recolecta humedad a una tasa proporcional al área de su superficie. Demuestre que en tales circunstancias el radio de la gota aumenta a una tasa constante. 6" ¿Qué tan rápido disminuye este nivel? 31. Radio de un globo que se infla Un globo esférico se infla con helio a razón de 100p ft3ymin. ¿Qué tan rápido aumenta el radio del globo en el instante en el que el radio es de 5 ft? ¿Con qué rapidez aumenta el área de la superficie? 32. Un bote que es arrastrado Un bote se arrastra hacia un muelle mediante una cuerda que está atada a la proa del bote y a un aro en el muelle a 6 ft arriba de la proa. Se tira de la cuerda a razón de 2 ftyseg. ¿Qué tan rápido aumenta este nivel? 6" a. ¿Qué tan rápido se aproxima el bote al muelle cuando la longitud de la cuerda es de 10 ft? b. ¿A qué velocidad cambia el ángulo u en ese instante? (Véase la figura). Anillo en el borde del muelle  6' 35. Potencia cardiaca A finales de la década de 1860, Adolf Fick, un profesor de fisiología en la Facultad de Medicina en Würzberg, Alemania, desarrolló uno de los métodos que utilizamos en la actualidad para medir cuánta sangre bombea el corazón humano en un minuto. Probablemente, su potencia cardiaca cuando lea esta oración sea de alrededor de 7 Lymin. En reposo es aproximadamente un poco menos de 6 Lymin. Si fuera un corredor de maratón, su potencia cardiaca podría ser tan alta como 30 Lymin. Su potencia cardiaca puede calcularse mediante la fórmula y = Q , D 3.8 Tasas relacionadas donde Q es el número de milímetros de CO2 que exhala en un minuto y D es la diferencia entre la concentración de CO2 (mlyL) en la sangre bombeada a los pulmones y la concentración de CO2 en la sangre que regresa de los pulmones. Con Q 5 233 mlymin y D 5 97 2 56 5 41 mlyL, y = 233 ml>min 41 ml>L 163 40. Sombra de un edificio En la mañana de un día en el que el sol pasa directamente encima de un edificio que mide 80 ft de altura, la sombra proyectada es de 60 ft de largo al nivel del suelo. En ese momento el ángulo u que el sol forma con el suelo aumenta a una razón de 0.278ymin. ¿A qué tasa decrece la sombra? (Recuerde usar radianes. Exprese su respuesta en pulgadas por minuto; redondee a la décima más cercana). L 5.68 L>min , muy cercano a los 6 Lymin que la mayoría de la gente tiene en estado basal (es decir, en reposo). (Datos del doctor J. Kenneth Herd, del Quillan College of Medicine, East Tennessee State University). Suponga que cuando Q 5 233 y D 5 41, también sabemos que D disminuye a razón de 2 unidades por minuto, mientras que Q permanece sin cambio. ¿Qué sucede con la potencia cardiaca? 36. Movimiento a lo largo de una parábola Una partícula se desplaza a lo largo de la parábola y 5 x2 en el primer cuadrante, de tal manera que su coordenada x (medida en metros) aumenta a una razón constante de 10 myseg. ¿Qué tan rápido cambia el ángulo de inclinación u de la línea que une a la partícula con el origen cuando x 5 3 m? 37. Movimiento en el plano Las coordenadas de una partícula en un plano métrico xy son funciones diferenciables del tiempo t con dxydt 5 21 myseg y dyydt 5 25 myseg. ¿Qué tan rápido cambia la distancia al origen de la partícula cuando pasa por el punto (5, 12)? 38. Grabación en video de un automóvil en movimiento Usted hace una videograbación de una carrera de automóviles desde una tribuna ubicada a 132 ft de la pista; sigue un automóvil que se desplaza a 180 millasyh (264 ftyseg), como se ilustra en la figura. ¿Qué tan rápido cambiará el ángulo u de su cámara cuando el automóvil esté justo enfrente de usted? ¿Qué tan rápido cambiará medio segundo después? Cámara 80' ␪ 41. Una capa de hielo que se derrite Una bola esférica de acero, con un diámetro de 8 pulgadas, se cubre con una capa de hielo de espesor uniforme. Si el hielo se derrite a una tasa de 10 in3ymin, ¿qué tan rápido disminuye el grosor de la capa de hielo cuando tiene 2 in de espesor? ¿Qué tan rápido decrece el área superficial exterior del hielo? 42. Patrulla de caminos Un avión de la policía vuela a 3 millas de altura, con una velocidad constante de 120 miyhora, por encima de un camino recto. El piloto ve un automóvil que se acerca y, utilizando un radar, determina que en el instante en que la distancia entre el automóvil y el avión, en la línea visual de éste, es de 5 millas, esta distancia disminuye a razón de 160 miyhora. Encuentre la velocidad a la que se desplaza el automóvil por la carretera. 43. Jugadores de béisbol Un diamante de béisbol es un cuadrado de 90 ft de lado. Un jugador corre de la primera a la segunda base con una rapidez de 16 ftyseg. ␪ a. ¿A qué tasa cambia la distancia entre el jugador y la tercera base cuando aquél se encuentra a 30 ft de la primera base? 132' b. En ese momento, ¿a qué tasa cambian los ángulos u1 y u2 (véase la figura)? c. El jugador se desliza en la segunda base con una rapidez de 15 ftyseg. ¿A qué tasa cambian los ángulos u1 y u2 cuando el jugador toca la base? Automóvil 39. Movimiento de sombra Una luz brilla desde el extremo superior de un poste de 50 ft de altura. Se lanza una pelota a la misma altura desde un punto ubicado a 30 ft de distancia de la luz. (Véase la figura). ¿Qué tan rápido se mueve la sombra de la pelota a lo largo del suelo 1y2 segundo después? (Suponga que la pelota cae una distancia s 5 16t 2 ft en t segundos). Segunda base 90' Tercera base Luz ␪1 ␪2 Jugador 30' Primera base Pelota en el instante t  0 1/2 seg después Home Poste de 50 ft Sombra 0 x(t) 30 NO ESTÁ A ESCALA x 44. Barcos Dos barcos navegan alejándose en línea recta desde un punto O a lo largo de rutas que forman un ángulo de 1208. El barco A se desplaza a 14 nudos (millas náuticas por hora; una milla náutica equivale a 2000 yardas). El barco B se desplaza a 21 nudos. ¿Con qué rapidez se alejan los buques cuando OA 5 5 y OB 5 3 millas náuticas? 164 Capítulo 3: Derivadas Linealización y diferenciales 3.9 En ocasiones es posible aproximar funciones complicadas con otras más sencillas, las cuales ofrecen la precisión que necesitamos para aplicaciones específicas, a la vez que son más fáciles de utilizar. Las funciones de aproximación analizadas en esta sección se denominan linealizaciones y tienen como base las rectas tangentes. En el capítulo 10 se estudian otras funciones de aproximación, como los polinomios. Introducimos nuevas variables, dx y dy, llamadas diferenciales, y las definimos de una manera que hace la notación de Leibniz para la derivada dxydy una razón verdadera. Utilizamos dy para estimar el error al medir, lo cual después ofrece una demostración precisa para la regla de la cadena (sección 3.6). Linealización Como se observa en la figura 3.38, la tangente a la curva y 5 x 2 está muy próxima a ella cerca del punto de tangencia. Durante un pequeño intervalo, los valores de y a lo largo de la recta tangente dan buenas aproximaciones a los valores de y de la curva. Este fenómeno se observa mediante un acercamiento a las dos gráficas en el punto de tangencia o al ver las tablas de valores para la diferencia entre f(x) y su recta tangente cerca de la abscisa x del punto de tangencia. El fenómeno es cierto, no sólo para parábolas; localmente, toda curva derivable se comporta como su recta tangente. 4 2 y  x2 y  x2 y  2x  1 y  2x  1 (1, 1) (1, 1) –1 3 0 0 2 0 y  x2 y su tangente y  2x  1 en (1, 1). 1.2 La tangente y la curva muy parecidas cerca de (1, 1). 1.003 y  x2 y  x2 y  2x  1 (1, 1) (1, 1) y  2x  1 0.8 1.2 0.8 La tangente y la curva mucho más parecidas en todo el intervalo de x que se muestra. y 0.997 0.997 1.003 La tangente y la curva aún más parecidas. En la pantalla de la computadora no puede distinguirse la tangente de la curva en este intervalo de x. FIGURA 3.38 Cuanto mayor sea la ampliación de la gráfica de la función cerca de un punto donde la función es derivable, la gráfica se volverá más plana y se parecerá más a su tangente. y ⫽ f(x) Pendiente ⫽ f '(a) (a, f(a)) En general, la tangente a y 5 f(x) en el punto x 5 a, donde f es derivable (figura 3.39), pasa por el punto (a, f(a)), por lo que la ecuación punto pendiente de ésta es y ⫽ L(x) y = ƒsad + ƒ¿sadsx - ad . 0 a FIGURA 3.39 La tangente a la curva y 5 f (x) en x 5 a es la recta Lsxd = ƒsad + ƒ¿sadsx - ad . x Así, esta recta tangente es la gráfica de la función lineal Lsxd = ƒsad + ƒ¿sadsx - ad. Mientras esta recta permanezca cercana a la gráfica de f, L(x) brinda una buena aproximación a f(x). 3.9 Linealización y diferenciales DEFINICIONES 165 Si f es derivable en x 5 a, entonces la función de aproximación Lsxd = ƒsad + ƒ¿sadsx - ad es una linealización de f en a. La aproximación ƒsxd L Lsxd de f mediante L es la aproximación lineal estándar de f en a. El punto x 5 a es el centro de la aproximación. Determine la linealización de ƒsxd = 21 + x en x = 0 (figura 3.40). EJEMPLO 1 y y 5  x 4 4 y1 x 2 y1 x 2 1.1 2 y  兹1  x y  兹1  x 1.0 1 –1 0 1 2 3 x 4 FIGURA 3.40 La gráfica de y = 21 + x y su linealización en x 5 0 y x 5 3. La figura 3.41 muestra una vista ampliada de la ventana pequeña alrededor del 1 en el eje y. Solución 0.9 –0.1 0 0.1 0.2 FIGURA 3.41 Vista ampliada de la ventana de la figura 3.40. Como ƒ¿sxd = 1 s1 + xd-1>2 , 2 tenemos f(0) 5 1 y f 9(0) 5 1y2, lo que da la linealización Lsxd = ƒsad + ƒ¿sadsx - ad = 1 + 1 x sx - 0d = 1 + . 2 2 Observe la figura 3.41. La siguiente tabla muestra qué tan precisa es la aproximación 21 + x L 1 + sx>2d del ejemplo 1 para algunos valores de x cercanos a 0. Conforme nos alejamos del cero, perdemos precisión. Por ejemplo, para x 5 2, la linealización da 2 como la aproximación para 23, que no tiene siquiera precisión de un decimal. Aproximación Valor verdadero uValor verdadero 2 aproximaciónu 0.2 2 1.095445 ,1022 0.05 = 1.025 2 1.024695 ,1023 0.005 = 1.00250 2 1.002497 ,1025 21.2 L 1 + 21.05 L 1 + 21.005 L 1 + = 1.10 No se deje engañar por los cálculos anteriores pensando que cualquier cosa que hagamos con una linealización estaría mejor hecha con una calculadora. En la práctica, nunca utilizaríamos una linealización para determinar una raíz cuadrada particular. La utilidad de la linea- 166 Capítulo 3: Derivadas lización es su capacidad para reemplazar una fórmula complicada por una más sencilla en todo un intervalo de valores. Si tenemos que trabajar con 21 + x para x cercana a 0 y estamos en condiciones de tener una pequeña tolerancia de error, entonces podemos trabajar con 1 1 (xy2). Por supuesto, necesitamos conocer qué tanto error hay. Posteriormente, en el capítulo 10, examinaremos la estimación del error. Por lo regular, una aproximación lineal pierde precisión conforme se aleja de su centro. Como sugiere la figura 3.40, la aproximación 21 + x L 1 + sx>2d probablemente será muy burda para ser útil, cerca de x 5 3. Ahí necesitamos la linealización en x 5 3. EJEMPLO 2 Solución Determine la linealización de ƒsxd = 21 + x en x 5 3. Evaluamos la ecuación que define a L(x) en a 5 3. Con ƒs3d = 2, ƒ¿s3d = 1 1 s1 + xd-1>2 ` = , 2 4 x=3 tenemos Lsxd = 2 + 1 5 x (x - 3) = + . 4 4 4 En x 5 3.2, la linealización del ejemplo 2 da 21 + x = 21 + 3.2 L 5 3.2 + = 1.250 + 0.800 = 2.050, 4 4 la cual difiere del valor verdadero, 24.2 L 2.04939 en menos de un milésimo. La linealización del ejemplo 1 da 21 + x = 21 + 3.2 L 1 + 3.2 = 1 + 1.6 = 2.6, 2 un resultado que está alejado en más del 25 por ciento. EJEMPLO 3 y Determine la linealización de f(x) 5 cos x en x 5 py2 (figura 3.42). Como f(py2) 5 cos(py2) 5 0, f9(x) 5 2sen x y f9(py2) 5 2sen(py2) 5 21, tenemos que la linealización en a 5 py2 será Solución Lsxd = ƒsad + ƒ¿sadsx - ad 0 ␲ 2 = 0 + s -1d ax - x y  cos x y  –x  ␲ 2 FIGURA 3.42 La gráfica de f (x) 5 cos x y su linealización en x 5 py2. Cerca de x 5 py2, cos x L 2x 1 (py2) (ejemplo 3). = -x + p b 2 p . 2 Una aproximación lineal importante para raíces y potencias es (1 1 x)k L 1 1 kx (x cerca de 0, y k cualquier número), (ejercicio 13). Esta aproximación, adecuada para valores de x suficientemente cercanos a cero, tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, cuando x es pequeña 21 + x L 1 + 1 x 2 k = 1>2 1 = s1 - xd-1 L 1 + s -1ds -xd = 1 + x 1 - x 3 2 1 + 5x4 = s1 + 5x4 d1>3 L 1 + 1 21 - x2 1 5 s5x4 d = 1 + x4 3 3 1 1 = s1 - x2 d-1>2 L 1 + a- bs -x2 d = 1 + x2 2 2 k = - 1; sustituya x por -x . k = 1>3; reemplace x por 5x4 . k = - 1>2; reemplace x por -x2 . 3.9 Linealización y diferenciales 167 Diferenciales En ocasiones utilizamos la notación de Leibniz dyydx para representar la derivada de y con respecto a x. Al contrario de lo que parece, no es una razón. Ahora introducimos dos nuevas variables, dx y dy, con la propiedad de que cuando su razón existe, ésta es igual a la derivada. DEFINICIÓN Sea y 5 f(x) una función derivable. La diferencial dx es una variable independiente. La diferencial dy es dy = ƒ¿sxd dx. A diferencia de la variable independiente dx, la variable dy siempre es una variable dependiente. Depende tanto de x como de dx. Si dx tiene un valor específico dado y x es un número particular en el dominio de la función f, entonces estos valores determinan el valor numérico de dy. EJEMPLO 4 (a) Determine dy si y 5 x 5 1 37x. (b) Determine el valor de dy cuando x 5 1 y dx 5 0.2. Solución (a) dy = s5x4 + 37d dx (b) Al sustituir x 5 1 y dx 5 0.2, en la expresión para dy, tenemos dy = s5 # 14 + 37d0.2 = 8.4. El significado geométrico de las diferenciales se ilustra en la figura 3.43. Sea x 5 a y definamos dx 5 Dx. El cambio correspondiente en y 5 f(x) es ¢y = ƒsa + dxd - ƒsad. y y  f(x) (a  dx, f(a  dx)) y  f(a  dx)  f(a) L  f'(a)dx (a, f(a)) dx  x Recta tangente 0 a Cuando dx es un cambio menor en x, el cambio correspondiente en la linealización es precisamente dy. x a  dx FIGURA 3.43 Geométricamente, la diferencial dy es el cambio DL en la linealización de f cuando x 5 a cambia en una cantidad dx 5 Dx. El cambio correspondiente en la recta tangente L es ¢L = L(a + dx) - L(a) = ƒ(a) + ƒ¿(a)[(a + dx) - a] - ƒ(a) (111111)111111* L(a ⫹ dx) = ƒ¿(a) dx. ()* L(a) 168 Capítulo 3: Derivadas Esto es, el cambio en la linealización de f es precisamente el valor de la diferencial dy cuando x 5 a y dx 5 Dx. Por lo tanto, dy representa la magnitud que se eleva o baja la recta tangente cuando x cambia en una cantidad dx 5 Dx. Si dx Z 0, entonces el cociente de la diferencial dy entre la diferencial dx es igual a la derivada f 9(x), ya que dy , dx = dy ƒ¿sxd dx = ƒ¿sxd = . dx dx Algunas veces escribimos dƒ = ƒ¿sxd dx en vez de dy 5 f 9(x)dx, y llamamos a df la diferencial de f. Por ejemplo, si f(x) 5 3x 2 2 6, entonces dƒ = ds3x2 - 6d = 6x dx. Toda fórmula de derivación como dsu + yd du dy = + dx dx dx o dssen ud du = cos u dx dx tiene una forma diferencial correspondiente como d(u 1 y) 5 du 1 dy o d(sen u) 5 cos u du, EJEMPLO 5 Podemos utilizar la regla de la cadena y otras fórmulas de derivación para determinar diferenciales de funciones (a) dstan 2xd = sec2s2xd ds2xd = 2 sec2 2x dx (b) d a sx + 1d dx - x dsx + 1d x x dx + dx - x dx dx = = b = 2 2 x + 1 sx + 1d sx + 1d sx + 1d2 Estimación con diferenciales Suponga que conocemos el valor de una función derivable f(x) en un punto a y necesitamos estimar cuánto cambiará este valor si nos movemos al punto cercano a 1 dx. Si dx 5 Dx es pequeña, entonces, con base en la figura 3.43, vemos que Dy es aproximadamente igual a la diferencial dy, Como ƒsa + dxd = ƒsad + ¢y, ¢x = dx la aproximación diferencial da ƒsa + dxd L ƒsad + dy cuando dx 5 Dx. Así, la aproximación Dy L dy puede usarse para estimar f(a 1 dx) cuando f(a) se conozca y dx sea pequeña. dr ⫽ 0.1 a ⫽ 10 EJEMPLO 6 El radio r de un círculo aumenta de a 5 10 m a 10.1 m (figura 3.44). Utilice dA para estimar el incremento en el área A del círculo. Estime el área del círculo agrandado y compare su estimación con el área verdadera mediante el cálculo directo. Solución ⌬A ≈ dA ⫽ 2␲a dr FIGURA 3.44 Cuando dr es pequeño comparado con a, la diferencial dA da la estimación A(a 1 dr) 5 pa2 1 dA (ejemplo 6). Puesto que A 5 pr 2, el aumento estimado es dA = A¿sad dr = 2pa dr = 2ps10ds0.1d = 2p m2 . Así, como A(r 1 Dr) L A(r) 1 dA, tenemos As10 + 0.1d L As10d + 2p = ps10d2 + 2p = 102p . 3.9 Linealización y diferenciales 169 El área de un círculo de radio 10.1 m es aproximadamente 102p m2. El área real es As10.1d = ps10.1d2 = 102.01p m2 . El error en nuestra estimación es 0.01p m2, que es la diferencia DA 2 dA. Error en la aproximación diferencial Sea f(x) derivable en x 5 a y suponga que dx 5 Dx es un incremento de x. Tenemos dos formas de describir el cambio en f cuando x cambia de a a a 1 Dx: El cambio real: D f 5 f(a 1 Dx) 2 f(a) La estimación diferencial: df 5 f 9(a)Dx. ¿Qué tan bien aproxima df a D f ? Medimos el error de la aproximación al restar df de D f : Error de aproximación = ¢ƒ - dƒ = ¢ƒ - ƒ¿sad¢x = ƒ(a + ¢x) - ƒ(a) - ƒ¿(a)¢x (1111)1111* ⌬ƒ = a ƒ(a + ¢x) - ƒ(a) - ƒ¿(a)b # ¢x ¢x (1111111)1111111* A esta parte llamamos P = P # ¢x. Cuando Dx : 0, el cociente de diferencias ƒsa + ¢xd - ƒsad ¢x se aproxima a f 9(a) (recuerde la definición de f 9(a)), así que la cantidad entre paréntesis se vuelve un número muy pequeño (por lo cual lo hemos denominado P). De hecho, P : 0 cuando Dx : 0. Cuando Dx es pequeño, el error de aproximación P Dx es aún más pequeño. ¢ƒ = ƒ¿(a)¢x + P ¢x ()* cambio real (1)1* cambio estimado ()* error Aunque no conocemos el tamaño exacto del error, es el producto de dos cantidades pequeñas, P ? Dx, las cuales tienden ambas a cero cuando Dx : 0. Para muchas funciones comunes, siempre que Dx sea pequeña, el error es aún más pequeño. Cambio en y 5 f(x) cerca de x 5 a Si y 5 f(x) es derivable en x 5 a, y x cambia de a a a 1 Dx, el cambio Dy en f está dado por ¢y = ƒ¿sad ¢x + P ¢x en la que P : 0 cuando Dx : 0. (1) 170 Capítulo 3: Derivadas En el ejemplo 6 encontramos que ¢A = p(10.1)2 - p(10)2 = (102.01 - 100)p = (2p + 0.01p) m2 ()* dA ()* error así que el error de aproximación es DA 2 dA 5 PDr 5 0.01p y P 5 0.01pyDr 5 0.01py0.1 5 0.1p m. Demostración de la regla de la cadena La ecuación (1) nos permite demostrar correctamente la regla de la cadena. Nuestro objetivo es demostrar que si f(u) es una función derivable de u y u 5 g(x) es una función derivable de x, entonces la composición y 5 f(g(x)) es una función derivable de x. Como una función es derivable si y sólo si tiene derivada en cada punto de su dominio, debemos mostrar que siempre que g sea derivable en x0 y f sea derivable en g(x0), entonces la composición es derivable en x0 y la derivada de la composición satisface la ecuación dy = ƒ¿s gsx0 dd # g¿sx0 d. ` dx x = x0 Sea Dx un incremento de x y sean Du y Dy los incrementos correspondientes en u y en y. Al aplicar la ecuación (1), tenemos ¢u = g¿sx0 d¢x + P1 ¢x = sg¿sx0 d + P1 d¢x, donde P1 : 0 cuando Dx : 0. De manera similar, ¢y = ƒ¿su0 d¢u + P2 ¢u = sƒ¿su0 d + P2 d¢u, donde P2 : 0 cuando Du : 0. También observe que Du : 0 cuando Dx : 0. Al combinar la ecuación para Du y Dy, se obtiene ¢y = sƒ¿su0 d + P2 dsg¿sx0 d + P1 d¢x, así que ¢y = ƒ¿su0 dg¿sx0 d + P2 g¿sx0 d + ƒ¿su0 dP1 + P2P1 . ¢x Como P2 y P2 tienden a cero cuando Dx tiende a cero, tres de los cuatro términos de la derecha se anulan en el límite, lo que deja dy ¢y = ƒ¿su0 dg¿sx0 d = ƒ¿sgsx0 dd # g¿sx0 d. = lím ` dx x = x0 ¢x: 0 ¢x Sensibilidad al cambio La ecuación df 5 f 9(x)dx indica qué tan sensible es la salida de f a un cambio en la entrada de valores diferentes de x. Cuanto mayor sea el valor de f 9 en x, mayor será el efecto de un cambio dado dx. Conforme nos movemos de a a un punto cercano a 1 dx es posible describir el cambio en f de tres maneras: Cambio absoluto Cambio relativo Real Estimado ¢ƒ = ƒsa + dxd - ƒsad dƒ = ƒ¿sad dx ¢ƒ dƒ ƒsad ƒsad ¢ƒ Cambio porcentual ƒsad * 100 dƒ ƒsad * 100 3.9 Linealización y diferenciales 171 EJEMPLO 7 Suponga que necesita calcular la profundidad de un pozo a partir de la ecuación s 5 16t 2 midiendo el tiempo que tarda en caer una roca al agua. ¿Qué tan sensibles serán sus cálculos a un error de 0.1 seg en la medición del tiempo? Solución La magnitud de ds en la ecuación ds = 32t dt depende de qué tan grande sea t. Si t 5 2 seg, el cambio provocado por dt 5 0.1 es de alrededor de ds = 32s2ds0.1d = 6.4 ft. Tres segundos después en t 5 5 seg, el cambio causado por el mismo dt es ds = 32s5ds0.1d = 16 ft. Para un tamaño fijo de error en la medición del tiempo, el error al utilizar ds para estimar la profundidad es mayor cuando el tiempo que tarda la roca en golpear el agua es mayor. EJEMPLO 8 A finales de la década de 1830, el fisiólogo francés Jean Poiseuille descubrió la fórmula que actualmente utilizamos para predecir cuánto es capaz de disminuir el radio de una arteria parcialmente obstruida el volumen del flujo normal. Su fórmula, V = kr4 , dice que el volumen V de un fluido que pasa a través de un tubo delgado por unidad de tiempo a una presión fija es una constante multiplicada por la cuarta potencia del radio del tubo r. ¿Cómo afecta a V una reducción del 10% en r? (Véase la figura 3.45). Tinte opaco Globo inflable en el catéter Obstrucción Angiografía Angioplastia FIGURA 3.45 Para desbloquear una arteria obstruida, se inyecta un tinte opaco en ella para hacer visible el interior bajo los rayos X. Luego se infla un catéter con punta de globo dentro de la arteria para ensancharla en el sitio donde se localiza la obstrucción. Solución Las diferenciales de r y V están relacionadas mediante la ecuación dV = dV dr = 4kr3 dr . dr El cambio relativo en V es dV dr 4kr3 dr = 4 r . = V kr4 El cambio relativo en V es 4 veces el cambio relativo en r, así que una disminución del 10% en r dará por resultado una disminución del 40% en el flujo. EJEMPLO 9 La segunda ley de Newton, F = dy d smyd = m = ma , dt dt 172 Capítulo 3: Derivadas se basa en la hipótesis de que la masa es constante, pero sabemos que esto no es estrictamente cierto, ya que la masa de un cuerpo aumenta con la velocidad. En la fórmula corregida de Einstein, la masa tiene el valor m = m0 21 - y2>c2 , donde “la masa en reposo” m0 representa la masa de un cuerpo que no se mueve, y c es la velocidad de la luz, que es de alrededor de 300,000 kmyseg. Utilice la aproximación 1 21 - x 2 L 1 + 1 2 x 2 (2) para estimar el aumento Dm de la masa que resulta al agregar la velocidad y. Cuando y es muy pequeña comparada con c, y2yc 2 es cercana a cero, por lo que es seguro usar la aproximación Solución 1 21 - y2>c2 L 1 + 1 y2 a b 2 c2 y Ecuación (2) con x = c para obtener m = m0 21 - y >c 2 2 L m0 c1 + 1 y2 1 1 a b d = m0 + m0 y2 a 2 b , 2 c2 2 c m L m0 + 1 1 m y2 a 2 b . 2 0 c o bien, (3) La ecuación (3) expresa el aumento de la masa que resulta de agregar la velocidad y. Conversión de masa a energía La ecuación (3), deducida en el ejemplo 9, tiene una interpretación importante. En la física newtoniana, (1y2)m0y 2 es la energía cinética (EC) del cuerpo, pero si rescribimos la ecuación (3) en la forma sm - m0 dc2 L 1 m y2 , 2 0 veremos que sm - m0 dc2 L 1 1 1 m y2 = m0 y2 - m0s0d2 = ¢sECd, 2 0 2 2 o bien, s¢mdc2 L ¢sECd. Así que el cambio en la energía cinética D(EC) al ir de la velocidad 0 a la velocidad y es aproximadamente igual a (Dm)c 2, el cambio en la masa multiplicado por el cuadrado de la velocidad de la luz. Utilizando c L 3 3 108 myseg, vemos que un pequeño cambio en la masa puede generar un gran cambio en la energía. 3.9 Linealización y diferenciales 173 Ejercicios 3.9 Determinación de linealizaciones En los ejercicios 1 a 5, determine la linealización L(x) de f(x) en x 5 a. 1. ƒsxd = x3 - 2x + 3, a = 2 a. el cambio Df 5 f (x0 1 dx) 2 f (x0); 2. ƒsxd = 2x + 9, a = - 4 1 3. ƒsxd = x + x , a = 1 2 3 4. ƒsxd = 2 x, a = -8 5. ƒ(x) = tan x, a = p Error de aproximación En los ejercicios 29 a 34, cada función f (x) cambia de valor cuando x pasa de x0 a x0 1 dx. Determine b. el valor de la estimación df 5 f 9(x0)dx, y c. el error de aproximación uDf 2 df u. y y  f (x) 6. Aproximación lineal común en x 5 0 Determine las linealizaciones de las siguientes funciones en x 5 0. (a) sen x (b) cos x (c) tan x f  f (x0  dx)  f (x0) Linealización para aproximaciones En los ejercicios 7 a 12, determine una linealización en un entero cercano a x0, elegido de manera adecuada, en la que la función dada y sus derivadas sean fáciles de evaluar. 7. ƒsxd = x2 + 2x, -1 8. ƒsxd = x , x0 = 0.9 9. ƒsxd = 2x + 4x - 3, x0 = - 0.9 x0 x x0  dx 30. ƒsxd = 2x + 4x - 3, x0 = 8.1 a. ƒsxd = s1 - xd6 1 21 + x e. ƒsxd = s4 + 3xd1>3 3 b. ƒsxd = 2 1 - x d. ƒsxd = 22 + x2 f. ƒsxd = 3 B a1 - 1 b 2 + x 2 b. 21.009 3 16. Determine la linealización de ƒsxd = 2x + 1 + sen x en x = 0 . ¿Cómo están relacionadas las linealizaciones individuales de 2x + 1 y sen x en x 5 0? Derivadas en forma diferencial En los ejercicios 17 a 28, determine dy. 17. y = x3 - 31x 2x 1 + x2 18. y = x21 - x2 20. y = 21x 3s1 + 1xd 21. 2y3>2 + xy - x = 0 22. xy2 - 4x3>2 - y = 0 23. y = sen s5 1xd 24. y = cos sx2 d 25. y = 4 tan sx3>3d 26. y = sec sx2 - 1d 27. y = 3 csc s1 - 2 1xd 28. y = 2 cot a 1 b 1x 31. ƒsxd = x - x, 4 32. ƒsxd = x , -1 33. ƒsxd = x , 3 x0 = - 1, x0 = 1, x0 = 1, dx = 0.1 dx = 0.1 dx = 0.1 x0 = 0.5, 34. ƒsxd = x - 2x + 3, dx = 0.1 dx = 0.1 x0 = 2, dx = 0.1 Estimación de cambios mediante diferenciales En los ejercicios 35 a 40, escriba una fórmula diferencial que estime el cambio dado en el volumen o el área de la superficie. 35. El cambio en el volumen V 5 (4y3)pr3 de una esfera cuando el radio pasa de r0 a r0 1 dr. 15. Más rápido que una calculadora Utilice la aproximación (1 1 x)k L 1 1 kx para estimar lo siguiente. a. s1.0002d50 x0 = 1, 2 14. Utilice la aproximación lineal (1 1 x)k L 1 1 kx para determinar una aproximación para la función f(x) en valores de x cercanos a cero. 19. y = 0 29. ƒsxd = x2 + 2x, 3 x, x0 = 8.5 11. ƒsxd = 2 x , x0 = 1.3 12. ƒsxd = x + 1 13. Demuestre que la linealización de f (x) 5 (1 1 x)k en x 5 0 es L(x) 5 1 1 kx. c. ƒsxd = dx Tangente x0 = 0.1 2 10. ƒsxd = 1 + x, df  f '(x0) dx (x0, f (x0)) 36. El cambio en el volumen V 5 x3 de un cubo cuando las longitudes de los lados pasan de x0 a x0 1 dx. 37. El cambio en el área de la superficie S 5 6x2 de un cubo cuando las longitudes de los lados pasan de x0 a x0 1 dx. 38. El cambio en el área de la superficie lateral S = pr2r2 + h2 de un cono circular recto cuando el radio pasa de r0 a r0 1 dr y la altura no se modifica. 39. El cambio en el volumen V 5 pr2h de un cilindro circular recto cuando el radio pasa de r0 a r0 1 dr y la altura no se modifica. 40. El cambio en el área de la superficie lateral S 5 2prh de un cilindro circular recto cuando la altura cambia de h0 a h0 1 dh y el radio no se modifica. Aplicaciones 41. El radio de un círculo aumenta de 2.00 a 2.02 m. a. Estime el cambio en el área resultante. b. Exprese la estimación como un porcentaje del área del círculo original. 42. El diámetro de un árbol era de 10 in. Durante el año siguiente, la circunferencia aumentó 2 in. ¿Alrededor de cuánto se incrementó el diámetro del árbol? Aproximadamente, ¿cuánto creció el área de la sección transversal? 174 Capítulo 3: Derivadas 43. Estimación de volumen Estime el volumen del material en un cascarón cilíndrico con longitud de 30 in, radio de 6 in y grosor de 0.5 in. 0.5 in 6 in 30 in 44. Estimación de la altura de un edificio Un agrimensor se encuentra de pie a 30 ft de la base de un edificio, mide el ángulo de elevación a la parte superior del edificio y éste es de 758. ¿Con qué precisión se debe medir el ángulo para que el porcentaje de error en la estimación de la altura del edificio sea menor del 4%? 45. Tolerancia El radio r de un círculo se mide con un error del 2% cuando mucho. ¿Cuál es el máximo error porcentual correspondiente en el cálculo de a. la circunferencia? b. el área del círculo? 46. Tolerancia El lado x de un cubo se mide con un error del 0.5 cuando mucho. ¿Cuál es el máximo error porcentual correspondiente en el cálculo de a. el área de la superficie del cubo? b. el volumen del cubo? 47. Tolerancia La altura y el radio de un cilindro circular recto son iguales, así que el volumen del cilindro es V 5 ph3. El volumen se calculará con un error no mayor al 1% del valor real. Determine de forma aproximada el mayor error que puede tolerarse en la medida de h, expresado como un porcentaje de h. 48. Tolerancia a. ¿Con qué precisión debe medirse el diámetro interior de un depósito cilíndrico de almacenamiento, cuya altura es de 10 m, para calcular el volumen del depósito con un error menor al 1% de su valor real? b. ¿Con qué precisión debe medirse el diámetro exterior del depósito para calcular la cantidad de pintura que se necesitará para pintar la parte lateral del depósito con un error menor al 5% de la cantidad real? 49. El diámetro de una esfera se mide como 100 6 1 cm y el volumen se calcula con base en tal medida. Estime el error porcentual en el cálculo del volumen. 50. Estime el error porcentual permitido al medir el diámetro D de una esfera si el volumen debe calcularse correctamente con una diferencia no mayor del 3 por ciento. Como miembro del equipo médico de la NASA, usted necesita conocer qué tan sensible es W a cambios aparentes en g causados por maniobras de vuelo, y esto depende del valor inicial de g. Como parte de sus investigaciones, decide comparar el efecto sobre W de un cambio dg en la Luna, donde g 5 5.2 ftyseg2, con el efecto del mismo cambio dg que se tendría en la Tierra, donde g 5 32 ftyseg2. Utilice la ecuación simplificada anterior para determinar la razón de dWLuna a dWTierra. 52. Medición de la aceleración debida a la gravedad Cuando la longitud L del péndulo de un reloj se mantiene constante, controlando su temperatura, el periodo del péndulo T depende de la aceleración debida a la gravedad g. Por lo tanto, el periodo variará ligeramente cuando el reloj se mueva de un lugar a otro de la superficie de la Tierra, dependiendo del cambio de g. Si se hace un seguimiento de DT, estimamos la variación en g a partir de la ecuación T 5 2p(Lyg)1y2 que relaciona T, g y L. a. Manteniendo a L constante y a g como la variable independiente, calcule dT y utilícela para responder los incisos (b) y (c). b. Si g aumenta, ¿T aumentará o disminuirá? ¿El péndulo de un reloj irá más rápido o más lento? Explique. c. Un reloj con péndulo de 100 cm se mueve de una localidad donde g 5 980 cmyseg2 a una nueva localidad. Esto aumenta el periodo en dT 5 0.001 seg. Determine dg y estime el valor de g en la nueva localidad. 53. La linealización es la mejor aproximación lineal Suponga que y 5 f (x) es diferenciable en x 5 a y que g(x) 5 m(x 2 a) 1 c es una función lineal en la que m y c son constantes. Si el error E(x) 5 f(x) 2 g(x) fuera suficientemente pequeño cerca de x 5 a, podríamos pensar en utilizar a g como una aproximación lineal de f en vez de la linealización L(x) 5 f (a) 1 f 9(a)(x 2 a). Demuestre que si imponemos a g las condiciones 1. Esad = 0 El error de aproximación es cero en x 5 a. Esxd 2. lím x - a = 0 x :a El error es despreciable cuando se compara con x 2 a entonces g(x) 5 f (a) 1 f 9(a)(x 2 a). Así, la linealización L(x) da la única aproximación lineal cuyo error es cero en x 5 a y al mismo tiempo es despreciable en comparación con x 2 a. La linealización, L(x): y  f(a)  f '(a)(x  a) y  f(x) 51. Efecto de maniobras de vuelo en el corazón La cantidad de trabajo que realiza la cavidad de bombeo principal del corazón, el ventrículo izquierdo, está dada por la ecuación W = PV + (a, f(a)) Vdy2 , 2g donde W es el trabajo por unidad de tiempo, P es la presión arterial promedio, V es el volumen de la sangre bombeada durante una unidad de tiempo, d (“delta”) es la densidad de la sangre, y es la velocidad promedio de la sangre que sale, y g es la aceleración debida a la gravedad. Cuando P, V, d y y permanecen constantes, W se convierte en una función de g, por lo que la ecuación toma la forma simplificada b W = a + g sa, b constantesd . Alguna otra aproximación lineal, g(x): y  m(x  a)  c a x 54. Aproximaciones cuadráticas a. Sea Q(x) 5 b0 1 b1(x 2 a) 1 b2(x 2 a)2 una aproximación cuadrática para f(x) en x 5 a con las propiedades: i) Qsad = ƒsad ii) Q¿sad = ƒ¿sad iii) Q–sad = ƒ–sad. Determine los coeficientes b0, b1 y b2. Capítulo 3 Preguntas de repaso b. Determine la aproximación cuadrática para f(x) 5 1y(1 2 x) en x 5 0. T c. Grafique f(x) 5 1y(1 2 x) y su aproximación cuadrática en x 5 0. Luego haga un acercamiento a las dos gráficas en el punto (0, 1). Comente sus observaciones. T d. Determine la aproximación cuadrática para g(x) 5 1yx en x 5 1. Grafique g y su aproximación cuadrática juntas. Comente sus observaciones. a. Trace la función f en el intervalo I. b. Determine la linealización L de la función en el punto a. c. Trace juntas f y L. d. Grafique el error absoluto u f(x) 2 L(x)u en el intervalo I y determine su valor máximo. e. Con base en su gráfica del inciso (d), estime una d . 0 tan grande como pueda que satisfaga T e. Determine la aproximación cuadrática para hsxd = 21 + x en x 5 0. Grafique juntas h y su aproximación cuadrática. Comente sus observaciones. f. ¿Cuáles son las linealizaciones de f, g y h en los puntos respectivos de los incisos (b), (d) y (e)? EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 55 a 58, utilice un SAC para estimar la magnitud del error al utilizar la linealización, en vez de la función, en el intervalo especificado I. Siga los siguientes pasos: Capítulo 3 175 ƒx - aƒ 6 d Q ƒ ƒsxd - Lsxd ƒ 6 P para P 5 0.5, 0.1 y 0.01. Luego verifique de manera gráfica para ver si su estimación de d es válida. 55. ƒsxd = x3 + x2 - 2x, 56. ƒsxd = x - 1 , 4x2 + 1 a = 1 [ - 1, 2], 3 c- , 1 d , 4 a = 1 2 57. ƒsxd = x2>3sx - 2d, [ - 2, 3], a = 2 58. ƒsxd = 1x - sen x, [0, 2p], a = 2 Preguntas de repaso 1. ¿Qué es la derivada de una función? ¿Cómo está relacionado su dominio con el dominio de f ? Dé ejemplos. 2. ¿Qué papel desempeña la derivada en la definición de pendientes, tangentes y tasas de cambio? 3. En ocasiones, ¿cómo puede graficar la derivada de una función cuando todo lo que tiene es una tabla de los valores de la función? 4. ¿Qué significa que una función sea derivable en un intervalo abierto? ¿Y en un intervalo cerrado? 5. ¿Cómo están relacionadas las derivadas y las derivadas laterales? 13. ¿Cómo surgen las derivadas en el estudio del movimiento? ¿Qué puede aprender acerca del movimiento de un cuerpo a lo largo de una línea si examina les derivadas de la función de posición del cuerpo? Dé ejemplos. 14. ¿Cómo surgen las derivadas en economía? 15. Dé ejemplos de otras aplicaciones de las derivadas. 16. ¿Qué tienen que ver los límites límh:0((sen h)yh) y límh:0((cos h 2 1)yh) con las derivadas de las funciones seno y coseno? ¿Cuáles son las derivadas de dichas funciones? 6. Describa geométricamente cuándo una función no tiene derivada en un punto. 17. Una vez que usted conoce las derivadas de sen x y cos x, ¿cómo puede encontrar las derivadas de tan x, cot x, sec x y csc x? ¿Cuáles son las derivadas de tales funciones? 7. ¿Cómo está relacionada la diferenciabilidad de una función en un punto con su continuidad ahí si es que es continua? 18. ¿En qué puntos son continuas cada una de estas funciones trigonométricas? ¿Cómo lo sabe? 8. ¿Qué reglas conoce para calcular derivadas? Dé algunos ejemplos. 19. ¿Cuál es la regla para calcular la derivada de una composición de dos funciones diferenciables? ¿Cómo se evalúa tal derivada? Dé ejemplos. 9. Explique cómo las tres fórmulas a. d n sx d = nxn - 1 dx b. du d scud = c dx dx c. du1 du2 Á dun d su + u2 + Á + un d = + + + dx 1 dx dx dx nos permiten diferenciar cualquier polinomio. 10. Además de las tres fórmulas listadas en el punto anterior, ¿qué fórmula necesita para derivar funciones racionales? 11. ¿Qué es la segunda derivada? ¿Qué es la tercera derivada? ¿Cuántas derivadas sabe que tienen las funciones? Dé algunos ejemplos. 12. ¿Cuál es la relación entre la tasa promedio de cambio y la tasa instantánea de cambio de una función? Dé un ejemplo. 20. Si u es una función diferenciable de x, ¿cómo puede determinar (dydx)(un) si n es un entero? ¿Cómo lo haría si n es un número real? Dé ejemplos. 21. ¿Qué es la derivación implícita? ¿Cuándo la necesita? Dé ejemplos. 22. ¿Cómo surgen los problemas de tasas relacionadas? Dé ejemplos. 23. Proponga una estrategia para resolver problemas de tasas relacionadas. Ilustre con un ejemplo. 24. ¿Cuál es la linealización L(x) de una función f (x) en un punto x 5 a? ¿Qué se le pide a f en a para que la linealización exista? ¿Cómo se utilizan las linealizaciones? Dé ejemplos. 25. Si x se mueve de a a un valor cercano a 1 dx, ¿cómo estima el cambio correspondiente en el valor de una función diferenciable f(x)? ¿Cómo hace una estimación del cambio relativo? ¿Y una estimación del cambio porcentual? Dé un ejemplo. 176 Capítulo 3: Derivadas Capítulo 3 Ejercicios de práctica 53. Determine d 2yydx2 mediante derivación implícita: Derivadas de funciones Determine las derivadas de las funciones en los ejercicios 1 a 40. 1. y = x5 - 0.125x2 + 0.25x 2. y = 3 - 0.7x3 + 0.3x7 3. y = x3 - 3sx2 + p2 d 4. y = x7 + 27x - 5. y = sx + 1d2sx2 + 2xd 6. y = s2x - 5ds4 - xd-1 7. y = su2 + sec u + 1d3 8. y = a- 1 - 9. s = 1t 1 + 1t 2 14. s = cot3 a b t 15. s = ssec t + tan td5 16. s = csc5 s1 - t + 3t2 d 17. r = 22u sen u 18. r = 2u2cos u 20. r = sen A u + 2u + 1 B 19. r = sen 22u 2 1 21. y = x2 csc x 2 23. y = x-1>2 sec s2xd2 2 2 28. y = x 30. s = -2 -2 2 sen sx d 0 1 1 3 1 5 23 1y2 1y2 24 Determine las primeras derivadas de las siguientes combinaciones en el valor dado de x. a. 6ƒsxd - g sxd, ƒsxd g sxd + 1 2 3 s5x2 + sen 2xd3>2 36. r = a 1 + sen u b 1 - cos u 2 38. y = 20s3x - 4d1>4s3x - 4d-1>5 40. y = s3 + cos3 3xd-1>3 42. x2 + xy + y2 - 5x = 2 43. x3 + 4xy - 3y4>3 = 2x 44. 5x4>5 + 10y6>5 = 15 45. 1xy = 1 2 2 46. x y = 1 x x + 1 48. y2 = 49. p + 4pq - 3q = 2 x = 0 f. sx + ƒsxdd3>2, x = 0 x = 1 x = 0 x ƒ(x) ƒⴕ(x) 0 1 9 23 22 1y5 Determine las primeras derivadas de las siguientes combinaciones en el valor dado de x. a. 1x ƒsxd, c. ƒs 1xd, x = 1 x = 1 ƒsxd , e. 2 + cos x x = 0 b. 2ƒsxd, x = 0 d. ƒs1 - 5 tan xd, x = 0 px f. 10 sen a b ƒ 2sxd, 2 x=1 57. Determine el valor de dyydt en t 5 0 si y 5 3 sen 2x y x 5 t2 1 p. 58. Determine el valor de dsydu en u 5 2 si s 5 t2 1 5t y t 5 (u2 1 2u)1y3. 59. Determine el valor de dwyds en s 5 0 si w 5 sen (2 2) y r 5 8 sen(s 1 py6). 61. Si y3 1 y 5 2 cos x, determine el valor de d 2yydx2 en el punto (0, 1). 62. Si x1y3 1 y1y3 5 4, determine d 2yydx2 en el punto (8, 8). 2 50. q = s5p + 2pd -3>2 En los ejercicios 51 y 52, determine dryds. 51. r cos 2s + sen2 s = p x = 0 60. Determine el valor de drydt en t 5 0, si r 5 (u2 1 7)1y3 y u2t 1 u 5 1. 1 + x A1 - x En los ejercicios 49 y 50, determine dpydq. 2 d. ƒsg sxdd, x = 1 , 34. y = 4x2x + 1x sen u b cos u - 1 b. ƒsxdg2sxd, x = 1 2 2 1x b 21x + 1 41. xy + 2x + 3y = 1 3 gⴕ(x) 56. Suponga que la función f (x) y su primera derivada tienen los siguientes valores en x 5 0 y x 5 1. Derivación implícita En los ejercicios 41 a 48, determine dyydx mediante derivación implícita. 47. y2 = ƒⴕ(x) g. ƒsx + g sxdd, 3 -1 15s15t - 1d3 32. y = a 37. y = s2x + 1d22x + 1 39. y = g (x) e. g sƒsxdd, 4t 29. s = a b t + 1 x2 + x 33. y = B x2 ƒ(x) 24. y = 1x csc sx + 1d3 27. y = x sen s2x d 1x 2 b 1 + x x c. 26. y = x cot 5x 2 Valores numéricos de derivadas 55. Suponga que las funciones f (x), g(x) y sus primeras derivadas tienen los siguientes valores en x 5 0 y x 5 1. 22. y = 21x sen 1x 2 25. y = 5 cot x 35. r = a 2 1 1t - 1 2 1 - sen x 12. y = sen2 x 13. s = cos4 s1 - 2td 31. y = a b. Luego, demuestre que d 2yydx2 5 21yy3. 10. s = 11. y = 2 tan2 x - sec2 x 2 54. a. Mediante derivación implícita de x2 2 y2 5 1, demuestre que dyydx 5 xyy. 1 p + 1 csc u u2 - b 2 4 2 b. y2 = 1 - x a. x3 + y3 = 1 52. 2rs - r - s + s2 = - 3 Aplicación de la definición de derivada En los ejercicios 63 y 64, determine la derivada usando la definición. 63. ƒstd = 1 2t + 1 64. g sxd = 2x2 + 1 177 Capítulo 3 Ejercicios de práctica 65. a. Grafique la función ƒsxd = e x2, - x2, -1 … x 6 0 0 … x … 1. b. ¿La función f es continua en x 5 0? c. ¿La función f es derivable en x 5 0? 78. Pendiente de una tangente Demuestre que la tangente a la curva y 5 x3 en cualquier punto (a, a3) corta nuevamente a la curva en un punto donde la pendiente es cuatro veces la pendiente en (a, a3). 79. Curva tangente ¿Para qué valores de c la curva y 5 cy(x 1 1) es tangente a la recta que pasa por los puntos (0, 3) y (5, 22)? Justifique sus respuestas. 80. Normal a una circunferencia Demuestre que la recta normal en cualquier punto de la circunferencia x2 1 y2 5 a2 pasa por el origen. 66. a. Grafique la función ƒsxd = e 77. Parábola tangente La parábola y 5 x2 1 C es tangente a la recta y 5 x. Determine C. x, tan x, -1 … x 6 0 0 … x … p>4. b. ¿La función f es continua en x 5 0? En los ejercicios 81 a 86, determine ecuaciones para las rectas tangentes y normales a la curva en el punto dado. 81. x2 + 2y2 = 9, c. ¿La función f es derivable en x 5 0? 3 s1, 1d 82. x + y = 2, Justifique sus respuestas. 67. a. Grafique la función x, 0 … x … 1 ƒsxd = e 2 - x, 1 6 x … 2. 83. xy + 2x - 5y = 2, s3, 2d 84. s y - xd2 = 2x + 4, s6, 2d 85. x + 1xy = 6, 3>2 86. x b. ¿La función f es continua en x 5 1? c. ¿La función f es derivable en x 5 1? 68. ¿Para qué valor o valores de la constante m, si existen, la función sen 2x, mx, 3>2 + 2y s4, 1d = 17, s1, 4d 87. Determine la pendiente a la curva x3y3 1 y2 5 x 1 y en los puntos (1, 1) y (1, 21). Justifique sus respuestas. ƒsxd = e s1, 2d 2 x … 0 x 7 0 88. La gráfica que aparece a continuación sugiere que la curva y 5 sen(x 2 sen x) podría tener tangentes horizontales en el eje x. ¿Esto es cierto? Justifique su respuesta. y a. es continua en x 5 0? b. es derivable en x 5 0? 1 y ⫽ sen (x ⫺ sen x) 0 ␲ Justifique sus respuestas. –2␲ Pendientes, tangentes y normales 69. Tangentes con pendiente específica ¿Existen puntos en la curva y 5 (xy2) 1 1y(2x 2 4) donde la pendiente sea 23y2? Si es así, encuéntrelos. –␲ 2␲ x –1 70. Tangentes con pendiente específica ¿Existen puntos en la curva y 5 x 2 1y(2x) donde la pendiente sea 3? Si es así, encuéntrelos. 71. Tangentes horizontales Determine los puntos en la curva y 5 2x3 2 3x2 2 12x 1 20 donde la tangente sea paralela al eje x. 72. Intersecciones de tangentes con los ejes Determine las intersecciones con el eje x y con el eje y de la recta que es tangente a la curva y 5 x3 en el punto (22, 28). 73. Tangentes perpendiculares o paralelas a rectas Determine los puntos en la curva y 5 2x3 2 3x2 2 12x 1 20 donde la tangente es a. perpendicular a la recta y 5 1 2 (xy24). Análisis de gráficas Cada una de las figuras en los ejercicios 89 y 90 incluye dos gráficas: la gráfica de una función f(x), junto con la gráfica de su derivada f 9(x). ¿Cuál gráfica corresponde a cada una? ¿Cómo lo sabe? 89. A b. paralela a la recta y 5 2 12x. 76. Rectas tangentes y rectas normales Determine ecuaciones para la tangente y la normal a la curva y 5 1 1 cos x en el punto (py2, 1). Elabore un bosquejo de la curva, la tangente y la normal juntas, luego rotule cada una con su ecuación. y 4 2 A 3 74. Intersección de tangentes Demuestre que las tangentes a la curva y 5 (p sen x)yx en x 5 p y en x 5 2p se intersecan en ángulos rectos. 75. Normales paralelas a una recta Determine los puntos en la curva y 5 tan x, 2py2 , x , py2, donde la normal es paralela a la recta y 5 2xy2. Elabore un bosquejo de la curva y de las normales juntas, luego rotule cada una con su ecuación. 90. y 2 1 B 1 –1 0 –1 B –2 1 x 0 1 2 x 178 Capítulo 3: Derivadas 91. Utilice la siguiente información para graficar la función y 5 f (x) para 21 # x # 6. i) La gráfica de f está formada por segmentos de recta unidos por los extremos. ii) La gráfica inicia en el punto (21, 2). iii) La derivada de f , donde está definida, coincide con la función escalonada que se muestra a continuación. y 1 –1 2 3 4 5 92. Repita el ejercicio 91, pero ahora suponga que la gráfica inicia en (21, 0) y no en (21, 2). Los ejercicios 93 y 94 se refieren a las gráficas que aparecen a continuación. Las gráficas del inciso (a) representna los números de conejos y zorros en una pequeña población del Ártico, los cuales se grafican como funciones del tiempo para 200 días. En un principio, el número de conejos aumenta conforme éstos se reproducen. Pero los zorros se alimentan de conejos, de manera que cuando el número de zorros aumenta, la población de conejos se estabiliza y luego declina. El inciso (b) presenta la gráfica de la derivada de la población de conejos, obtenida mediante la graficación de pendientes. 93. a. ¿Cuál es el valor de la derivada de la población de conejos cuando el número de éstos es máximo? ¿Y cuando se registra el mínimo número de conejos? b. ¿Cuál es el tamaño de la población de conejos cuando su derivada es la mayor posible? ¿Y cuando es la menor posible (negativa)? 94. ¿En qué unidades deben medirse las pendientes de las curva de población de conejos y de zorros? Número de conejos (20, 1700) 2 103. g sxd = tan stan xd tan x 104. ƒsxd = tan stan xd sen ssen xd Tasas de cambio relacionadas 105. Cilindro circular recto El área total de la superficie S de un cilindro circular recto está relacionada con el radio de la base r y la altura h mediante la ecuación S 5 2pr2 1 2prh. a. ¿Cómo se relaciona dSydt con drydt si h es constante? b. ¿Cómo se relaciona dSydt con dhydt si r es constante? c. ¿Cómo se relaciona dSydt con drydt y dhydt si ni r ni h son constantes? d. ¿Cómo se relaciona drydt con dhydt si S es constante? 106. Cono circular recto El área lateral de la superficie S de un cono circular recto está relacionada con el radio de la base r y la altura h mediante la ecuación S = pr2r2 + h2 . a. ¿Cómo se relaciona dSydt con drydt si h es constante? b. ¿Cómo se relaciona dSydt con dhydt si r es constante? c. ¿Cómo se relaciona dSydt con drydt y dhydt si ni r ni h son constantes? Núm. inicial de conejos  1000 Núm. inicial de conejos  40 107. Cambio del área de un círculo El radio de un círculo cambia a una tasa de 22yp myseg. ¿A qué tasa cambia el área del círculo cuando r 5 10 m? 1000 108. Cambio en las aristas de un cubo El volumen de un cubo aumenta a razón de 1,200 cm3ymin en el instante en que sus aristas tienen una longitud de 20 cm. ¿A qué tasa cambian las longitudes de las aristas en ese instante? Número de zorros 50 100 100 Tiempo (días) (a) 150 200 50 109. Resistores conectados en paralelo Si dos resistores de R1 y R2 ohms están conectados en paralelo en un circuito eléctrico para formar una resistencia de R ohms, el valor de R se puede encontrar a partir de la ecuación 1 1 1 + . = R R1 R2 (20, 40) 0 ⫹ –50 –100 4 tan2 u + tan u + 1 tan2 u + 5 Muestre cómo extender las funciones en los ejercicios 103 y 104 para que sean continuas en el origen. –2 0 lím u:sp>2d - x :0 1 - 2 cot2 u u:0 5 cot u - 7 cot u - 8 x sen x 1 - cos u 101. lím 102. lím x :0 2 - 2 cos x u:0 u2 x 6 3x - tan 7x 2x sen ssen ud 98. lím u u:0 96. lím x :0 100. lím+ 1 2000 sen x 2x2 - x sen r 97. lím r: 0 tan 2r 95. lím 99. y ⫽ f'(x) –1 Límites trigonométricos Determine los límites en los ejercicios 95 a 102. ⫺ 0 50 100 150 Tiempo (días) Derivada de la población de conejos (b) R1 R2 R 200 Si R1 decrece a una tasa de 1 ohmyseg, y R2 aumenta a una tasa de 0.5 ohmyseg, ¿a qué tasa cambia R cuando R1 5 75 ohms y R2 5 50 ohms? Capítulo 3 Ejercicios de práctica 110. Impedancia en un circuito en serie La impedancia Z (ohms) en un circuito en serie está relacionada con la resistencia R (ohms) y la reactancia x (ohms) mediante la ecuación Z = 2R2 + X2 . Si R aumenta a una razón de 3 ohmsyseg y x disminuye a una razón de 2 ohmsyseg, ¿a qué tasa cambia Z cuando R 5 10 ohms y x 5 20 ohms? 111. Velocidad de una partícula en movimiento Las coordenadas de una partícula que se desplaza en el plano xy son funciones diferenciables del tiempo t con dxydt 5 10 myseg y dyydt 5 5 myseg. ¿Qué tan rápido se aleja la partícula del origen cuando pasa por el punto (3, 24)? 112. Movimiento de una partícula Una partícula se mueve a lo largo de la curva y 5 x3y2 en el primer cuadrante, de tal manera que su distancia al origen aumenta a razón de 11 unidades por segundo. Encuentre dxydt cuando x 5 3. 113. Drenado de un depósito El agua fluye del depósito cónico que se ilustra en la siguiente figura a razón de 5 ft3ymin. a. ¿Cuál es la relación entre las variables h y r en la figura? b. ¿Qué tan rápido baja el nivel del agua cuando h 5 6 ft? 179 x ␪ A 1 km 116. Puntos que se mueven sobre los ejes coordenados Los puntos A y B se mueven a lo largo de los ejes x y y, respectivamente, de manera que la distancia r (en metros) a lo largo de la perpendicular desde el origen a la recta AB permanece constante. ¿Qué tan rápido cambia OA? Cuando OB 5 2r y B se mueve hacia O a una razón de 0.3r myseg, ¿qué tan rápido cambia OA? ¿Estará aumentando o disminuyendo? Linealización 117. Determine la linealización de a. tan x en x 5 2py4 b. sec x en x 5 2py4. Grafique las curvas junto con su linealización. 118. Podemos obtener una aproximación lineal útil de la función f (x) 5 1y(1 1 tan x) en x 5 0 mediante la combinación de las aproximaciones 4' 1 L 1 - x 1 + x r 10' 114. Carrete giratorio Al tirar de un cable de televisión enrollado en un carrete grande para atarlo al poste telefónico a lo largo de una calle, el carrete se desenrolla en capas de radio constante (véase la figura). Si el camión que tira del cable se mueve con una rapidez constante de 6 ftyseg (un poco más de 4 mph), utilice la ecuación s 5 ru para determinar qué tan rápido da vueltas el carrete (en radianes por segundo) cuando se desenrolla la capa de radio de 1.2 ft. tan x L x para obtener 1 L 1 - x. 1 + tan x h Tasa de salida: 5 ft3/min y Demuestre que este resultado es la aproximación lineal estándar de 1y(1 1 tan x) en x 5 0. 119. Determine la linealización de f (x) 5 21 + x 1 sen x 2 0.5 en x 5 0. 120. Determine la linealización de ƒsxd = 2>s1 - xd + 21 + x - 3.1 en x 5 0. Estimación de cambio mediante diferenciales 121. Área de la superficie de un cono Escriba una fórmula que permita estimar el cambio que ocurre en el área de la superficie lateral de un cono circular recto cuando la altura pasa de h0 a h0 1 dh y el radio no se modifica. h 1.2' r 115. Movimiento de un faro La figura representa un bote a 1 km de la costa, la cual se ilumina desde el bote con un faro de búsqueda. La luz da vuelta a una tasa constante de duydt 5 20.6 radyseg. a. ¿Qué tan rápido se mueve la luz a lo largo de la costa cuando alcanza el punto A? b. ¿Cuántas revoluciones por minuto son 0.6 radyseg? V  1 pr2h 3 S  pr兹r2  h2 (Área de la superficie lateral) 122. Control del error a. ¿Qué tan precisa debe ser la medida del lado de un cubo para estar razonablemente seguros de que el cálculo del área de la superficie del cubo tenga un error no mayor del 2%? 180 Capítulo 3: Derivadas b. Suponga que el lado se mide con la precisión requerida en el inciso (a). ¿Con cuánta precisión puede calcularse el volumen del cubo con base en la medida del lado? Para descubrirlo, estime el error porcentual en el cálculo del volumen que podría resultar al utilizar la medida del lado. 124. Determinación de una altura Para determinar la altura de un farol (véase la figura), usted fija un poste de 6 ft a 20 ft del poste del farol y mide la longitud a de su sombra; encuentra que tal longitud es de 15 ft, más o menos una pulgada. Calcule la altura del farol usando el valor a 5 15 ft y estime el posible error en el resultado. 123. Error acumulado Cuando se midió la circunferencia del ecuador de una esfera, se obtuvieron 10 cm con un posible error de 0.4 cm. Luego, esta medida se utiliza para calcular el radio. Después, el radio se usa para calcular el área de la superficie y el volumen de la esfera. Estime los errores porcentuales en los valores calculados de h a. el radio. b. el área de la superficie. 6 ft c. el volumen. Capítulo 3 20 ft a Ejercicios adicionales y avanzados 1. Una ecuación como sen2 u 1 cos2 u 5 1 se denomina identidad, ya que se cumple para todos los valores de u. Una ecuación como sen u 5 0.5 no es una identidad, pues sólo se satisface para ciertos valores de u, no para todos. Si usted deriva con respecto a u ambos lados de una identidad trigonométrica en u, la nueva ecuación resultante también será una identidad. Obtenga las derivadas respectivas para mostrar que las ecuaciones resultantes se cumplen para todo u: a. sen 2u 5 2 sen u cos u b. cos 2u 5 cos2 u 2 sen2 u 2. Si la identidad sen(x 1 a) 5 sen x cos a 1 cos x sen a se deriva con respecto a x, ¿la ecuación resultante también es una identidad? ¿Este principio se aplica a la ecuación x2 2 2x 2 8 5 0? Explique. b. ¿Cómo modificaría las funciones en el inciso (a) para que satisfagan la ecuación y– + 4y = 0 ? Generalice el resultado. 5. Un círculo osculador Encuentre los valores de h, k y a que hacen que el círculo (x 2 h)2 1 (y 2 k)2 5 a2 sea tangente a la parábola y 5 x2 1 1 en el punto (1, 2); y que también hagan que las segundas derivadas d 2yydx2 tengan el mismo valor en ambas curvas en ese punto. Círculos como éste, que son tangentes a una curva y tienen la misma segunda derivada que la curva en el punto de tangencia, se llaman círculos osculadores (del latín osculari, que significa “besar”). Nos referiremos a ellos nuevamente en el capítulo 13. 3. a. Determine valores para las constantes a, b y c que hagan que f (x) 5 cos x y g(x) 5 a 1 bx 1 cx2 satisfagan las condiciones f(0) 5 g(0), f 9(0) 5 g9(0) y f 0(0) 5 g0(0). b. Determine valores para b y c que hagan que 6. Ingreso marginal Un autobús tiene capacidad para 60 personas. El número x de personas por viaje que acostumbra transportar el autobús está relacionado con el pasaje (p dólares), de acuerdo con la ley p 5 [3 2 (xy40)]2. Escriba una expresión para el ingreso total r(x) por viaje que recibe la empresa de autobuses. ¿Qué número de personas por viaje hará que el ingreso marginal drydx sea igual a cero? ¿Cuál es el precio del pasaje correspondiente? (Este precio es el que maximiza el ingreso, de manera que quizá la empresa de autobuses deba revisar su política de precios). f (x) 5 sen(x 1 a) y g(x) 5 b sen x 1 c cos x 7. Producción industrial satisfagan las condiciones f (0) 5 g(0) y f 9(0) 5 g9(0) c. Para los valores determinados de a, b y c, ¿qué sucede para la tercera y cuarta derivadas de f y g en cada uno de incisos (a) y (b)? 4. Soluciones a ecuaciones diferenciales a. Demuestre que y 5 sen x, y 5 cos x y y 5 a cos x 1 b sen x (con a y b constantes) satisfacen la ecuación y– + y = 0 . a. Los economistas suelen usar la expresión “tasa de crecimiento” en términos relativos y no en términos absolutos. Por ejemplo, sea u 5 f (t) el número de personas en la fuerza laboral en el tiempo t en una industria determinada. (Tratamos esta función como si fuera diferenciable, a pesar de que es una función escalonada con valores enteros). Sea y 5 g(t) el promedio de producción por persona en la fuerza de trabajo en el instante t. Entonces, la producción total es y 5 uy. Si la fuerza laboral crece a razón del 4% por año (duydt 5 0.04u) y la producción por trabajador aumenta a razón del 5% por año (dyydt 5 0.05y), determine la tasa de crecimiento de la producción total y. Capítulo 3 Ejercicios adicionales y avanzados b. Suponga que la fuerza laboral en el inciso a) decrece a razón del 2% anual, mientras que la producción por persona aumenta a razón del 3% anual. ¿La producción total aumenta o disminuye, y a qué razón? 8. Diseño de una góndola El diseñador de un globo esférico de aire caliente que mide 30 ft de diámetro quiere colgar la góndola (canastilla) a 8 ft debajo de la parte inferior del globo utilizando cables tangentes a la superficie del globo, como se ilustra en la figura. Se representan dos cables que van de las aristas superiores de la góndola a sus puntos de tangencia, (12, 29) y (12, 29). ¿Qué ancho debe tener la góndola? y x2 181 10. Movimientos de una partícula La posición en el tiempo t $ 0 de una partícula que se desplaza a lo largo de una recta coordenada es s = 10 cos st + p>4d . a. ¿Cuál es la posición inicial de la partícula (t 5 0)? b. ¿Cuáles son los puntos más lejanos a la izquierda y a la derecha del origen que alcanza la partícula? c. Encuentre la velocidad y la aceleración de la partícula en los puntos del inciso (b). d. ¿Cuándo alcanza la partícula el origen por primera vez? En ese momento, ¿cuáles son su velocidad, su rapidez y su aceleración? 11. Disparo de un clip En la Tierra, usted fácilmente puede disparar un clip 64 ft hacia arriba con una liga. El clip, t segundos después del disparo, está a s 5 64t 2 16t2 ft arriba de su mano. ⫹ y ⫽ 225 2 a. ¿Cuánto tiempo tarda el clip en alcanzar su máxima altura? ¿Con qué velocidad deja la mano que lo lanza? x 0 (–12, –9) (12, –9) Cables de suspensión Góndola 15 ft 8 ft Ancho NO ESTÁ A ESCALA 9. Pisa en paracaídas La fotografía muestra el salto con paracaídas que Mike McCarthy realizó desde la parte superior de la Torre de Pisa el 5 de agosto de 1988. Elabore un dibujo para mostrar la forma de la gráfica de su rapidez durante el salto. b. En la Luna, la misma aceleración mandaría el clip a una altura de s 5 64t 2 2.6t2 ft en t segundos. ¿Más o menos cuánto tiempo tarda el clip en alcanzar su altura máxima y qué tan alto llegaría? 12. Velocidades de dos partículas En el tiempo t segundos, las posiciones de dos partículas en una recta coordenada son s1 5 3t3 2 12t2 1 18t 1 5 metros y s2 5 2t3 1 9t2 2 12t metros. ¿Cuándo tienen las dos partículas la misma velocidad? 13. Velocidad de una partícula Una partícula de masa constante m se desplaza a lo largo del eje x. Su velocidad y y su posición x satisfacen la ecuación 1 1 msy 2 - y0 2 d = k sx0 2 - x2 d , 2 2 donde k, y0 y x0 son constantes. Demuestre que siempre que y Z 0, m dy = - kx . dt 14. Velocidad promedio e instantánea a. Demuestre que si la posición x de un punto en movimiento está dada por función cuadrática de t, x 5 At 2 1 Bt 1 C, entonces la velocidad promedio en cualquier intervalo de tiempo [t1, t2] es igual a la velocidad instantánea en el punto medio del intervalo de tiempo. b. ¿Cuál es el significado geométrico del resultado que obtuvo en el inciso (a)? 15. Determine todos los valores de las constantes m y b para los que la función y = e sen x, x 6 p mx + b, x Ú p es a. continua en x 5 p. b. derivable en x 5 p. El londinense Mike McCarthy saltó desde la Torre de Pisa y después abrió su paracaídas. McCarthy calificó el salto, realizado desde una altura de 179 ft, como el récord mundial de salto en paracaídas más bajo. (Fuente: Boston Globe, 6 de agosto de 1988). 6478 16. ¿La función ƒsxd = L 1 - cos x , x x Z 0 0, x = 0 tiene derivada en x 5 0? Explique. 182 Capítulo 3: Derivadas 17. a. ¿Para qué valores de a y b ƒsxd = e ax, ax2 - bx + 3, x 6 2 x Ú 2 será diferenciable para todos los valores de x? 26. Regla de Leibniz para derivadas de orden superior de un producto La regla de Leibniz para derivadas de orden superior de un producto de funciones derivables establece que a. b. Analice la geometría de la gráfica resultante de f. b. 18. a. ¿Para qué valores de a y b g sxd = e ax + b, ax3 + x + 2b, x … -1 x 7 -1 será derivable para todos los valores de x? b. Analice la geometría de la gráfica resultante de g. 19. Funciones diferenciables impares ¿Existe algo especial acerca de la derivada con respecto a x de una función derivable impar? Justifique su respuesta. 20. Funciones diferenciables pares ¿Existe algo especial acerca de la derivada con respecto a x de una función derivable par? Justifique su respuesta. 21. Suponga que las funciones f y g se definen en todo un intervalo abierto que contiene al punto x0, que f es derivable en x0, que f(x0) 5 0, y que g es continua en x0. Demuestre que el producto fg es derivable en x0. Por ejemplo, este proceso muestra que aunque u x u no es derivable en x 5 0, el producto xux u sí es derivable en x 5 0. 22. (Continuación del ejercicio 21) Utilice el resultado del ejercicio 21 para demostrar que las siguientes funciones son derivables en x 5 0. b. x2>3 sen x a. ƒ x ƒ sen x d. hsxd = e x2 sen s1>xd, 0, 3 c. 2 x s1 - cos xd x Z 0 x = 0 23. ¿La derivada de x2 sen s1>xd, hsxd = e 0, x Z 0 x = 0 es continua en x 5 0? ¿La derivada de k(x) 5 xh(x) lo es? Justifique sus respuestas. 24. Suponga que una función f satisface las siguientes condiciones para todos los valores reales de x y y. i) ƒsx + yd = ƒsxd # ƒs yd . ii) f(x) 5 1 1 xg(x), donde límx:0 g(x) 5 1. Demuestre que la derivada f 9(x) existe en todo valor de x y que f 9(x) 5 f(x). 25. La regla generalizada del producto Utilice inducción matemática para probar que si y 5 u1u2 … un es un producto de un número finito de funciones derivables, entonces y es derivable en su dominio común y dy du2 Á dun du1 Á u un + u1 = un + Á + u1 u2 Á un - 1 . dx dx 2 dx dx d 2suyd 2 = du dy d 2y d 2u y + 2 + u 2. 2 dx dx dx dx 3 = d2u dy du d2y d3y d3u y + 3 2 + u 3. + 3 3 2 dx dx dx dx dx dx dx d3suyd dx dnsuyd dn - 1u dy Á dnu c. = n y + n n-1 + dx dxn dx dx nsn - 1d Á sn - k + 1d dn - ku dky + k! dxn - k dxk n dy + Á + u n. dx Las ecuaciones en los incisos (a) y (b) son casos especiales de la ecuación en el inciso (c). Deduzca la ecuación del inciso (c) mediante inducción matemática; para ello, utilice m m m! m! a b + a b = + . k k + 1 k!sm - kd! sk + 1d!sm - k - 1d! 27. El periodo de un reloj de péndulo El periodo T de un reloj de péndulo (el tiempo para dar una oscilación completa) se determina mediante la fórmula T 2 5 4p2Lyg, donde T se mide en segundos, g 5 32.2 ftyseg2, y L (la longitud del péndulo) se mide en ft. Determine de forma aproximada, a. la longitud del péndulo del reloj cuyo periodo es T 5 1 seg. b. el cambio dT en T si el péndulo del inciso (a) se alarga 0.01 ft. c. el tiempo que el reloj se adelanta o retrasa en un día como resultado del cambio del periodo por la cantidad dT encontrada en el inciso (b). 28. Cubo de hielo que se derrite Suponga que un cubo de hielo mantiene su forma cúbica cuando se derrite. Denominamos s a la longitud de su lado, de manera que su volumen es V 5 s3 y el área de su superficie es 6s2. Suponga que V y s son funciones derivables del tiempo t. También suponga que el volumen del cubo disminuye a una tasa proporcional al área de su superficie. (Esta última suposición parece bastante razonable cuando pensamos que el hielo se derrite en la superficie: al cambiar la cantidad de superficie se modifica la cantidad de hielo expuesto para derretirse). En términos matemáticos, dV = - k s6s2 d, dt k 7 0. El signo menos significa que el volumen disminuye. Suponemos que el factor de proporcionalidad k es constante. (Probablemente dependa de cuestiones tales como la humedad relativa del aire y la incidencia o ausencia de luz solar, por citar unas cuantas). Suponga que hay un conjunto particular de condiciones por las que el cubo pierde 1y4 de su volumen durante la primera hora y que el volumen es V0 cuando t 5 0. ¿Cuánto tardará en derretirse el cubo de hielo? Capítulo 3 Proyectos de aplicación tecnológica Capítulo 3 183 Proyectos de aplicación tecnológica Módulos de MathematicayMaple: Convergencia de pendientes de secantes a la función derivada Visualizará la recta secante entre puntos consecutivos en una curva y lo que sucede cuando la distancia entre ellos se hace pequeña. La función, los puntos de muestra y las rectas secantes se grafican en una sola gráfica, mientras que una segunda gráfica compara las pendientes de las rectas secantes con la función derivada. Derivadas, pendientes, rectas tangentes y animación Partes I-III. Visualizará la derivada en un punto, la linealización de una función y la derivada de una función. Aprenderá cómo trazar la función y las tangentes seleccionadas en la misma gráfica. Parte IV (Trazo de muchas tangentes) Parte V (Animación). Las partes IV y V del módulo pueden utilizarse para realizar animación con rectas tangentes que se mueven a lo largo de la gráfica de una función. Convergencia de las pendientes de las secantes a la función derivada Visualizará las derivadas laterales, por la derecha y por la izquierda. Movimiento a lo largo de una línea recta: Posición 2 Velocidad 2 Aceleración Observe espectaculares imágenes animadas de las relaciones entre las funciones de posición, velocidad y aceleración. Las figuras en el texto se pueden animar. 4 APLICACIONES DE LAS DERIVADAS INTRODUCCIÓN En este capítulo utilizamos las derivadas para determinar valores extremos de funciones, para determinar y analizar las formas de las gráficas, y para determinar numéricamente dónde una función es igual a cero. También presentamos la idea de recuperar una función a partir de su derivada. La clave para muchas de esas aplicaciones es el teorema del valor medio, que prepara el terreno para el cálculo integral en el capítulo 5. Valores extremos de funciones 4.1 Esta sección muestra cómo localizar e identificar valores extremos (máximo o mínimo) de una función con base en su derivada. Una vez que logremos hacer esto, resolveremos una variedad de problemas en los que determinaremos la mejor forma de hacer algo en una situación dada (véase la sección 4.5). La determinación de valores máximo y mínimo es una de las aplicaciones más importantes de la derivada. DEFINICIONES Sea f una función con dominio D. Entonces f tiene un valor máximo absoluto sobre D en un punto c, si ƒsxd … ƒscd para toda x en D y un valor mínimo absoluto sobre D en c, si ƒsxd Ú ƒscd y 1 y  sen x y  cos x –␲ 2 0 ␲ 2 x –1 FIGURA 4.1 Extremos absolutos para las funciones seno y coseno en [2py2, py2]. Estos valores pueden depender del dominio de una función. 184 para toda x en D. Los valores máximo y mínimo se denominan valores extremos de la función f . Los máximos y mínimos absolutos también se denominan máximos y mínimos absolutos (o globales). Por ejemplo, en el intervalo cerrado [2py 2, py 2], la función f(x) 5 cos x toma un valor máximo absoluto de 1 (una vez) y un valor mínimo absoluto de 0 (dos veces). En el mismo intervalo, la función g (x) 5 sen x toma un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 21 (figura 4.1). Las funciones con la misma regla o fórmula de definición pueden tener diferentes extremos (valores máximo o mínimo) dependiendo del dominio. Veremos esto en el siguiente ejemplo. 4.1 Valores extremos de funciones 185 EJEMPLO 1 Los extremos absolutos de las siguientes funciones en sus dominios se observan en la figura 4.2. Observe que una función podría no tener máximo o mínimo si el dominio es no acotado o no contiene a los puntos extremos del intervalo. y  x2 Regla de la función Dominio D Extremos absolutos en D (a) y 5 x 2 (2`, `) No hay máximo absoluto. Mínimo absoluto de 0 en x 5 0. (b) y 5 x 2 [0, 2] Máximo absoluto de 4 en x 5 2. Mínimo absoluto de 0 en x 5 0. (c) y 5 x 2 (0, 2] Máximo absoluto de 4 en x 5 2. No hay mínimo absoluto. (d) y 5 x 2 (0, 2) No hay extremos absolutos. y  x2 y D  (–, ) x 2 b) máx. abs. y mín. abs. y  x2 y D  (0, 2] D  [0, 2] 2 a) sólo mín. abs. y  x2 y x D  (0, 2) 2 c) sólo máx. abs. y x 2 d) ni máx. ni mín. x FIGURA 4.2 Gráficas del ejemplo 1. BIOGRAFÍA HISTÓRICA Daniel Bernoulli (1700–1789) Algunas de las funciones en el ejemplo 1 no tuvieron valores máximos o mínimos. El siguiente teorema afirma que una función que es continua en todo punto de un intervalo cerrado [a, b] tiene un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto en el intervalo. Cuando graficamos una función, buscamos estos valores extremos. TEOREMA 1: Teorema de los valores extremos Si f es continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces f tiene tanto un valor máximo absoluto M como un valor mínimo absoluto m en [a, b]. Esto es, existen números x1 y x2 en [a, b] con f(x1) 5 m, f(x2) 5 M y m # f(x) # M para cualquier otro x en [a, b]. La demostración del teorema de los valores extremos requiere de un conocimiento detallado del sistema de los números reales (véase el apéndice 6), por lo que no la veremos aquí. La figura 4.3 ilustra posibles ubicaciones para los extremos absolutos de una función continua en un intervalo cerrado [a, b]. Como observamos para la función y 5 cos x, es posible que un mínimo absoluto (o máximo absoluto) pueda ocurrir en dos o más puntos diferentes del intervalo. Los requerimientos del teorema 1 de que el intervalo sea cerrado y finito, así como de que la función sea continua, son los ingredientes clave. Sin ellos, la conclusión del teorema no 186 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas (x2, M) y  f(x) M x1 a y  f(x) M x2 b m m x a b x Máximo y mínimo en los extremos del intervalo. (x1, m) Máximo y mínimo en puntos interiores. y  f(x) y  f(x) M m m a M x2 b x Máximo en punto interior, mínimo en un extremo. a x1 b x Mínimo en un punto interior, máximo en un extremo. FIGURA 4.3 Algunas posibilidades para el máximo y el mínimo de una función continua en un intervalo cerrado [a, b]. y necesariamente se cumple. El ejemplo 1 muestra que un valor extremo absoluto podría no existir si el intervalo no es cerrado, o bien, no es finito. La figura 4.4 indica que no es posible omitir el requisito de continuidad. No hay valor máximo 1 yx 0 ⱕx 1 0 Valores extremos locales (relativos) x 1 Valor mínimo FIGURA 4.4 Incluso un solo punto de discontinuidad puede evitar que una función tenga valor máximo o mínimo en un intervalo cerrado. La función y = e x, 0, 0 … x 6 1 x = 1 es continua en todo punto de [0, 1], excepto en x 5 1; sin embargo, la gráfica en [0, 1] no tiene punto máximo. La figura 4.5 muestra una gráfica con cinco puntos, donde la función tiene valores extremos en su dominio [a, b]. El mínimo absoluto ocurre en a aunque en e el valor de la función es menor que cualquier otro punto cercano. La curva crece del lado izquierdo de c y decrece del lado derecho de c, por lo que f(c) es un máximo local. La función alcanza su máximo absoluto en d. Ahora definiremos lo que significa un extremo local. DEFINICIONES Una función tiene un valor máximo local en un punto c en su dominio D si f(x) # f(c) para toda x H D que está dentro de algún intervalo abierto que contenga a c. Una función tiene un valor mínimo local en un punto c en su dominio D si f (x) $ f(c) para toda x H D que está dentro de algún intervalo abierto que contenga a c. Si el dominio de f es el intervalo cerrado [a, b], entonces f tiene un máximo local en el punto extremo x 5 a, si f(x) # f(a) para toda x en algún intervalo semiabierto [a, a 1 d), d . 0. Asimismo, tiene un máximo local en un punto interior x 5 c, si f(x) # f(c) para toda x en algún intervalo abierto (c 2 d, c 1 d), d . 0; además, tiene un máximo local en el punto extremo x 5 b si f (x) # f(b) para toda x en algún intervalo semiabierto (b 2 d, b], d . 0. Las desigualdades se invierten para valores mínimos locales. En la figura 4.5 la función tiene máximos locales en c y d, así como mínimos locales en a, e y b. Los extremos locales también se conocen como extremos relativos. Algunas funciones pueden tener un número infinito de extremos locales, incluso en un intervalo finito. Un ejemplo es la función f(x) 5 sen(1y x) en el intervalo (0, 1]. (Esta función se grafica en la figura 2.40). 187 4.1 Valores extremos de funciones Máximo absoluto No hay valor mayor de f. También es un máximo local. Máximo local No hay valor mayor de f cerca de él. Mínimo local Cerca de él no existe valor menor de f. y ⫽ f(x) Mínimo absoluto No hay valor menor de f. También es un mínimo local. Mínimo local Cerca de él no existe valor menor de f. a c e d b x FIGURA 4.5 Cómo identificar tipos de máximos y mínimos para una función con dominio a # x # b. Un máximo absoluto también es un máximo local. Al ser el mayor valor global, también es el mayor valor en sus inmediaciones. Por ello, una lista de todos los máximos locales de manera automática incluirá al máximo absoluto, si es que existe. De forma análoga, una lista de todos los mínimos locales incluirá al mínimo absoluto, si es que existe. Determinación de extremos Valor máximo local El siguiente teorema explica por qué por lo regular sólo necesitamos investigar unos cuantos valores para determinar los extremos de una función. y ⫽ f(x) TEOREMA 2: Teorema de la primera derivada para valores extremos locales Si f tiene un valor máximo local o un mínimo local en un punto interior c de su dominio, y si f 9 está definida en c, entonces Pendientes de secantes  0 (nunca negativa) x f 9(c) 5 0. Pendientes de secantes  0 (nunca positiva) c x x FIGURA 4.6 Una curva con un valor máximo local. La pendiente en c, simultáneamente el límite de números no positivos y de números no negativos, es cero. Prueba Para probar que f 9(c) es cero en un extremo local, primero demostramos que f 9(c) no puede ser positiva y luego que f 9(c) no puede ser negativa. El único número que no es positivo ni negativo es cero, así que f 9(c) debe ser cero. Para comenzar, suponga que f tiene un valor máximo local en x 5 c (figura 4.6), por lo que f (x) 2 f(c) # 0 para todos los valores de x suficientemente cercanos a c. Como c es un punto interior del dominio de f, f 9(c) está definida por el límite ƒsxd - ƒscd x - c . x: c lím Esto significa que los límites laterales existen en x 5 c y son iguales a f 9(c). Cuando examinamos estos límites por separado, encontramos que ƒ¿scd = lím+ ƒsxd - ƒscd … 0. x - c ƒ¿scd = lím- ƒsxd - ƒscd Ú 0. x - c x: c Puesto que sx - cd 7 0 y ƒsxd … ƒscd (1) De forma análoga, x: c Puesto que sx - cd 6 0 (2) y ƒsxd … ƒscd Juntas, las ecuaciones (1) y (2) implican que f 9(c) 5 0. Esto prueba el teorema para valores máximos locales. Para demostrar el teorema para valores mínimos locales, basta con utilizar f(x) $ f(c), lo cual invierte las desigualdades de las ecuaciones (1) y (2). 188 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas y El teorema 2 establece que la primera derivada de una función siempre es cero en un punto interior donde la función tiene un valor extremo local y la derivada está definida. Por ello, los únicos lugares donde la función f posiblemente tiene un valor extremo (local o global) son y  x3 1 –1 0 1 x 1. 2. 3. puntos interiores donde f 9 5 0, puntos interiores donde f 9 no está definida, los puntos extremos del dominio de f. La siguiente definición nos ayuda a resumir. –1 (a) DEFINICIÓN Un punto interior del dominio de una función f donde f 9 es cero o no está definida es un punto crítico de f. y 1 y  x1/3 –1 0 1 x –1 (b) FIGURA 4.7 Puntos críticos sin valores extremos. (a) y9 5 3x2 es 0 en x 5 0, pero y 5 x3 no tiene extremos allí. (b) y9 5 (1y3)x22y3 no está definida en x 5 0, pero y 5 x1y3 no tiene extremos allí. Así, los únicos puntos del dominio donde la función puede tener valores extremos son los puntos críticos y los puntos extremos del intervalo. Sin embargo, tenga cuidado de no malinterpretar lo que se dice aquí. Una función puede tener un punto crítico en x 5 c sin tener un valor extremo local ahí. Por ejemplo, las dos funciones y 5 x 3 y y 5 x 1y3 tienen puntos críticos en el origen y ahí tienen un valor de cero, pero cada función es positiva a la derecha del origen y negativa a la izquierda. En consecuencia, ninguna de las funciones tiene un valor extremo local en el origen. En vez de ello, cada función tiene un punto de inflexión ahí (véase la figura 4.7). Definimos y analizamos los puntos de inflexión en la sección 4.4. La mayoría de los problemas referentes a valores extremos piden determinar los extremos absolutos de una función continua en un intervalo cerrado y finito. El teorema 1 nos asegura que tales valores existen; el teorema 2 nos indica que éstos se presentan sólo en puntos críticos o en los extremos del intervalo. Con frecuencia, es posible listar tales puntos y calcular los valores correspondientes de la función para determinar cuáles son los valores máximo y mínimo, y localizar dónde están. Por supuesto, hemos visto que si el intervalo no es cerrado o no es finito (tal como a , x , b, o bien, a , x , `), los extremos absolutos no necesariamente existen. Si existe un valor máximo o mínimo absoluto, debe presentarse en un punto crítico o en un extremo del lado derecho o izquierdo del intervalo. Cómo determinar los extremos absolutos de una función continua f en un intervalo cerrado finito 1. Evalúe f en todos los puntos críticos y en los puntos extremos del intervalo. 2. Tome el mayor y el menor de tales valores. EJEMPLO 2 Determine los valores máximo y mínimo absolutos de f(x) 5 x 2 en [22, 1]. Solución La función es derivable en todo su dominio, así que el único punto crítico es donde f 9(x) 5 2x 5 0, es decir, x 5 0. Necesitamos verificar los valores de la función en x 5 0 y en los puntos extremos del intervalo x 5 22 y x 5 1: Valor en el punto crítico: f(0) 5 0 Valores en los extremos del intervalo: f(22) 5 4 f(1) 5 1 La función tiene un valor máximo absoluto de 4 en x 5 22 y un valor mínimo absoluto de 0 en x 5 0. 189 4.1 Valores extremos de funciones y (1, 7) 7 –2 –1 Determine los valores máximo y mínimo absolutos de g (t) 5 8t 2 t 4 en EJEMPLO 3 [22, 1]. t 1 La función es derivable en todo su dominio, por lo que los únicos puntos críticos se presentan donde g9(t) 5 0. Al resolver esta ecuación, se obtiene Solución y  8t  t4 8 - 4t3 = 0 o 3 t = 2 2 7 1, un punto fuera del dominio dado. Por lo tanto, los extremos absolutos de la función se presentan en los puntos extremos, g(22) 5 232 (mínimo absoluto) y g(1) 5 7 (máximo absoluto). Véase la figura 4.8. (–2, –32) –32 Determine los valores máximo y mínimo absolutos de f(x) 5 x 2y3 en el inter- EJEMPLO 4 valo [22, 3]. FIGURA 4.8 Los valores extremos de g(t) 5 8t 2 t 4 en [22, 1] (ejemplo 3). Evaluamos la función en los puntos críticos y en los extremos, luego tomamos el mayor y el menor de los valores resultantes. Solución La primera derivada y ƒ¿sxd = y  x2/3, –2 ≤ x ≤ 3 Máximo absoluto; también es máximo local Máximo local 2 no tiene ceros, pero no está definida en el punto interior x 5 0. Los valores de f en este punto crítico y en los extremos del intervalo son 1 –2 –1 0 2 -1>3 2 x = 3 3 32 x x 1 2 3 Mínimo absoluto; también es mínimo local Valor en el punto crítico: f(0) 5 0 Valores en los puntos extremos: 3 4 f(22) 5 (22)2y3 5 2 3 9. f(3) 5 (3)2y3 5 2 3 Con base en esta lista, observamos que el valor máximo absoluto de la función es 2 9 L 2.08 , y se presenta en el extremo derecho x 5 3. El valor mínimo absoluto es 0 y se presenta en el punto interior x 5 0 donde la gráfica tiene un “pico” (figura 4.9). FIGURA 4.9 Los valores extremos de f (x) 5 x2y3 en [22, 3] aparecen en x 5 0 y x 5 3 (ejemplo 4). Ejercicios 4.1 Determinación de extremos con base en las gráficas En los ejercicios 1 a 6 y con base en la gráfica, determine si la función tiene valores extremos absolutos en [a, b]. Luego explique por qué su respuesta es congruente con el teorema 1. y 1. y 3. y  f(x) y  f(x) 0 a c1 c2 b x y  h(x) y 2. y  h(x) 0 y 4. 0 a c b x a c b x 0 a c b x 190 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas y 5. y 6. y  g(x) En los ejercicios 15 a 20, grafique cada función y determine si la función tiene valores extremos absolutos en su dominio. Explique por qué su respuesta es congruente con el teorema 1. y  g(x) 15. ƒ(x) = ƒ x ƒ , 16. y = a 0 c b x a 0 c x b En los ejercicios 7 a 10, determine los valores extremos absolutos y en dónde se presentan. y 7. 6 , x2 + 2 17. g(x) = e 18. h(x) = y 8. -1 6 x 6 2 -1 6 x 6 1 - x, 0 … x 6 1 x - 1, 1 … x … 2 L 1 x, -1 … x 6 0 2x, 19. y = 3 sen x, 2 0 … x … 4 0 6 x 6 2p 1 –1 x 1 y 9. 0 –2 –1 x 2 y 10. 5 (1, 2) 2 x –3 2 L cos x, 0 … x … -2 … x … 3 -4 … x … 1 23. ƒsxd = x2 - 1, -1 … x … 2 24. ƒsxd = 4 - x , En los ejercicios 11 a 14, relacione cada tabla con una gráfica. x ƒ ⴕ(x) a b c 0 0 5 -3 … x … 1 1 , 0.5 … x … 2 x2 1 26. Fsxd = - x , - 2 … x … - 1 25. Fsxd = - 12. x ƒ ⴕ(x) a b c 0 0 ⫺5 3 27. hsxd = 2 x, -1 … x … 8 2>3 28. hsxd = - 3x , -1 … x … 1 29. g sxd = 24 - x , 2 13. a b c 14. ƒ ⴕ(x) x no existe 0 ⫺2 a b c (a) x ƒ ⴕ(x) a b c no existe no existe ⫺1.7 a b 30. g sxd = - 25 - x , - 25 … x … 0 p 5p 31. ƒsud = sen u, - … u … 2 6 p p 32. ƒsud = tan u, - … u … 3 4 p 2p 33. g sxd = csc x, … x … 3 3 p p 34. g sxd = sec x, - … x … 3 6 35. ƒstd = 2 - ƒ t ƒ , - 1 … t … 3 36. ƒstd = ƒ t - 5 ƒ , c (b) (c) c a (d) 4 … t … 7 En los ejercicios 37 a 40, determine los valores máximo y mínimo absolutos y diga dónde se alcanzan. -1 … x … 8 38. ƒsxd = x5>3, b -2 … x … 1 2 37. ƒsxd = x4>3, a p 2 Extremos absolutos en intervalos cerrados finitos En los ejercicios 21 a 36, determine los valores máximo y mínimo absolutos de cada función en el intervalo indicado. Luego grafique la función. Identifique los puntos de la gráfica donde se alcanzan los extremos absolutos e incluya sus coordenadas. 2 11. -1 … x 6 0 2 x - 5, 3 22. ƒsxd = - x - 4, x 2 x + 1, 21. ƒsxd = –1 0 20. ƒ(x) = b c -1 … x … 8 3>5 39. g sud = u , 2>3 40. hsud = 3u - 32 … u … 1 , -27 … u … 8 4.1 Valores extremos de funciones Determinación de puntos críticos En los ejercicios 41 a 48, determine todos los puntos críticos para cada función. 41. y = x2 - 6x + 7 3 42. ƒ(x) = 6x2 - x3 43. ƒ(x) = x(4 - x) 2 45. y = x2 + x 44. g(x) = (x - 1)2(x - 3)2 x2 46. ƒ(x) = x - 2 47. y = x2 - 32 2x 48. g(x) = 22x - x2 3 2 50. y = x3 - 2x + 4 3 52. y = x (x - 5) 53. y = 2x2 - 1 1 55. y = 3 2 1 - x2 x 57. y = 2 x + 1 54. y = x - 4 2x x + 1 x2 + 2x + 2 61. y = x 24 - x2 62. y = x2 23 - x x … 1 x 7 1 - x2 - 2x + 4, - x2 + 6x - 4, 1 1 - x2 - x + 4 2 y = • 66. x3 - 6x2 + 8x, 65. y = e 64. y = e 75. Altura máxima de un cuerpo que se desplaza verticalmente La altura de un cuerpo que se desplaza verticalmente está dada por 3 - x, 3 + 2x - x2, x 6 0 x Ú 0 x … 1 x 7 1 15 , x … 1 4 x 7 1 En los ejercicios 67 y 68, justifique sus respuestas. 67. Sea f (x) 5 (x 2 2)2y3. a. ¿Existe f 9(2)? b. Demuestre que el único valor extremo local de f se alcanza en x 5 2. c. ¿El resultado del inciso (b) contradice el teorema de los valores extremos? d. Repita los incisos (a) y (b) para f(x) 5 (x 2 a)2y3, pero remplace 2 por x 5 a. 68. Sea f (x) 5 ux3 2 9xu. a. b. c. d. a. Determine los valores extremos de V. b. Interprete los valores determinados en el inciso (a) en términos del volumen de la caja. a. Demuestre que f puede tener 0, 1 y 2 puntos críticos. Dé ejemplos y gráficas que respalden su argumento. b. ¿Cuántos valores extremos locales puede tener f ? 56. y = 23 + 2x - x 60. y = x2>3sx2 - 4d 0 6 x 6 5, ƒsxd = ax3 + bx2 + cx + d . 2 59. y = x2>3sx + 2d 4 - 2x, x + 1, V sxd = xs10 - 2xds16 - 2xd, 74. Funciones cúbicas Considere la función cúbica Extremos locales y puntos críticos En los ejercicios 59 a 66, determine los puntos críticos, los extremos del dominio y los valores extremos (absolutos y locales) para cada función. 63. y = e 73. La función 2 51. y = x + x - 8x + 5 58. y = 72. Sabemos cómo encontrar los valores extremos de una función continua f (x) investigando sus valores en los puntos críticos y en los extremos del intervalo. Pero, ¿qué ocurre si no hay puntos críticos o extremos? ¿Qué sucede entonces? ¿Existen realmente tales funciones? Justifique sus respuestas modela el volumen de una caja. Determinación de valores extremos En los ejercicios 49 a 58, determine los valores extremos (absolutos y locales) de la función, luego indique dónde se alcanzan. 49. y = 2x2 - 8x + 9 191 ¿Existe f 9(0)? ¿Existe f 9(3)? ¿Existe f 9(23)? Determine todos los valores extremos de f. Teoría y ejemplos 69. Un mínimo sin derivada La función f(x) 5 u xu tiene un valor mínimo absoluto en x 5 0, aunque f no es derivable en x 5 0. ¿Es esto congruente con el teorema 2? Justifique su respuesta. 70. Funciones pares Si una función par f (x) tiene un valor máximo local en x 5 c, ¿se puede decir algo acerca del valor de f en x 5 2c? Justifique su respuesta. 71. Funciones impares Si una función impar g(x) tiene un valor mínimo local en x 5 c, ¿se puede decir algo acerca del valor de g en x 5 2c? Justifique su respuesta. 1 2 gt + y0 t + s0, g 7 0, 2 con s en metros y t en segundos. Determine la altura máxima del cuerpo. s = - 76. Pico de la corriente alterna Suponga que en cualquier tiempo t (en segundos) la corriente i (en amperes) en un circuito de corriente alterna es i 5 2 cos t 1 2 sen t. ¿Cuál es la corriente pico (mayor magnitud) para tal circuito? T Grafique las funciones en los ejercicios 77 a 80. Luego determine los valores extremos de la función en el intervalo e indique dónde se alcanzan. 77. ƒsxd = ƒ x - 2 ƒ + ƒ x + 3 ƒ , 78. gsxd = ƒ x - 1 ƒ - ƒ x - 5 ƒ , 79. hsxd = ƒ x + 2 ƒ - ƒ x - 3 ƒ , 80. ksxd = ƒ x + 1 ƒ + ƒ x - 3 ƒ , -5 … x … 5 -2 … x … 7 -q 6 x 6 q -q 6 x 6 q EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 81 a 86, utilizará un SAC para ayudar a determinar los extremos absolutos de la función indicada en el intervalo cerrado especificado. Siga los pasos siguientes. a. Trace la función en el intervalo para ver su comportamiento general ahí. b. Determine los puntos interiores donde f 9 5 0. (En algunos ejercicios tal vez tenga que utilizar la función para resolver numéricamente una ecuación con la finalidad de aproximar una solución). Es posible graficar también a f 9. c. Determine los puntos interiores donde no existe f 9. d. Evalúe la función en todos los puntos que encontró en los incisos (b) y (c), así como en los extremos del intervalo. e. Determine los valores extremos absolutos de la función en el intervalo e identifique dónde se alcanzan. 81. ƒsxd = x4 - 8x2 + 4x + 2, 4 3 82. ƒsxd = - x + 4x - 4x + 1, 83. ƒsxd = x2>3s3 - xd, 3>4 86. ƒsxd = x [ - 3>4, 3] [ - 2, 2] 84. ƒsxd = 2 + 2x - 3x2>3, 85. ƒsxd = 2x + cos x, [ - 20>25, 64>25] [ - 1, 10>3] [0, 2p] 1 - sen x + , [0, 2p] 2 192 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas El teorema del valor medio 4.2 Sabemos que las funciones constantes tienen derivadas iguales a cero, pero, ¿podría existir una función más complicada cuya derivada siempre sea cero? Si dos funciones tienen derivadas idénticas en un intervalo, ¿cómo están relacionadas esas funciones? En este capítulo responderemos éstas y otras preguntas aplicando el teorema del valor medio. Primero se expone un caso especial, conocido como teorema de Rolle, que se utiliza para demostrar el teorema del valor medio. y f '(c) ⫽ 0 Teorema de Rolle y ⫽ f(x) a 0 c Como lo sugiere su gráfica, si una función derivable cruza una recta horizontal en dos puntos diferentes, existe al menos un punto entre ellos donde la tangente a la gráfica es horizontal y la derivada es cero (figura 4.10). Ahora establecemos y demostramos dicho resultado. x b (a) y f '(c1) ⫽ 0 0 a c1 f '(c2) ⫽ 0 c2 y ⫽ f(x) c3 b (b) FIGURA 4.10 El teorema de Rolle dice que una curva derivable tiene al menos una tangente horizontal entre cualesquiera dos puntos por los que la curva cruza una recta horizontal. Puede tener sólo una (a) o más de una (b). BIOGRAFÍA HISTÓRICA Michel Rolle (1652–1719) TEOREMA 3: Teorema de Rolle Suponga que y 5 f(x) es continua en todo punto del intervalo cerrado [a, b] y es derivable en todo punto de su interior (a, b). Si f(a) 5 f(b), entonces existe al menos un número c en (a, b) en el que f 9(c) 5 0. f '(c3) ⫽ 0 x Prueba Al ser continua de acuerdo con el teorema 1, f toma los valores máximo y mínimo absolutos en [a, b]. Éstos sólo se pueden alcanzar 1. 2. 3. en puntos interiores donde f 9 es cero, en puntos interiores donde f 9 no existe, en los puntos extremos del dominio de la función, en este caso a y b. Por hipótesis, f tiene una derivada en todo punto interior. Lo anterior elimina la posibilidad (2), dejándonos con los puntos interiores donde f 9 5 0 y con los dos puntos extremos del intervalo, a y b. Si el máximo o el mínimo se alcanzan en un punto c entre a y b, entonces por el teorema 2 de la sección 4.1, f 9(c) 5 0 y así determinamos un punto para el teorema de Rolle. Si tanto el máximo absoluto como el mínimo absoluto se alcanzan en los extremos, entonces, ya que f(a) 5 f(b), debe ser el caso de que f sea una función constante con f (x) 5 f (a) 5 f (b) para toda x H [a, b]. Por lo tanto, f 9(x) 5 0 y el punto c pueden ser cualquiera en el interior (a, b). Las hipótesis del teorema 3 son esenciales. Si no se cumplen en algún punto, la gráfica podría no tener una tangente horizontal (figura 4.11). y y y y ⫽ f(x) a y ⫽ f(x) b (a) Discontinuidad en un extremo del intervalo [a, b] x a x0 b (b) Discontinuidad en un punto interior de [a, b] y ⫽ f(x) x a x0 b x (c) Continua en [a, b], pero no diferenciable en un punto FIGURA 4.11 Si no se satisfacen las hipótesis del teorema de Rolle, podría no haber una tangente horizontal. El teorema de Rolle podría combinarse con el teorema del valor intermedio para mostrar cuándo existe una única solución real de una ecuación f(x) 5 0, como se ilustra en el siguiente ejemplo. 4.2 El teorema del valor medio y EJEMPLO 1 193 Demuestre que la ecuación (1, 5) x3 + 3x + 1 = 0 tiene exactamente una solución real. y  x3  3x  1 1 –1 0 1 Solución Definimos la función continua x ƒsxd = x3 + 3x + 1. Como f(21) 5 23 y f(0) 5 1, el teorema del valor intermedio nos indica que la gráfica de f cruza al eje x en algún punto en el intervalo abierto (21, 0). (Véase la figura 4.12). La derivada (–1, –3) FIGURA 4.12 El único cero (número real) del polinomio y 5 x3 1 3x 1 1 es el que se muestra aquí, donde la curva cruza al eje x entre 21 y 0 (ejemplo 1). ƒ¿sxd = 3x2 + 3 nunca es cero (ya que siempre es positiva). Ahora, si hubiera siquiera dos puntos x 5 a y x 5 b donde f(x) fuera cero, el teorema de Rolle nos garantizaría la existencia de un punto x 5 c entre ellos donde f 9 sería cero. Por lo tanto, f no tiene más que un cero. El uso principal que haremos del teorema de Rolle es para demostrar el teorema del valor medio. Teorema del valor medio El teorema del valor medio, que estableció por primera vez Joseph-Louis Lagrange, es una versión general del teorema de Rolle (figura 4.13). El teorema del valor medio garantiza que existe un punto donde la recta tangente es paralela a la cuerda AB. Tangente paralela a la cuerda y Pendiente f '(c) Pendiente A 0 a y ⫽ f(x) c TEOREMA 4: Teorema del valor medio B b f(b) ⫺ f(a) b⫺a x FIGURA 4.13 Geométricamente, el teorema del valor medio dice que en algún punto entre a y b la curva tiene al menos una tangente paralela a la cuerda AB. Suponga que y 5 f(x) es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el interior del intervalo (a, b). Entonces existe al menos un punto c en (a, b) en el que ƒsbd - ƒsad = ƒ¿scd. b - a (1) Prueba Dibujamos la gráfica de f y trazamos una recta que pase por los puntos A(a, f(a)) y B(b, f(b)). (Véase la figura 4.14). La recta es la gráfica de la función gsxd = ƒsad + ƒsbd - ƒsad sx - ad b - a (2) (ecuación punto pendiente). La diferencia vertical entre las gráficas de f y g en x es BIOGRAFÍA HISTÓRICA Joseph-Louis Lagrange (1736–1813) hsxd = ƒsxd - gsxd = ƒsxd - ƒsad - ƒsbd - ƒsad sx - ad . b - a (3) La figura 4.15 muestra juntas las gráficas de f, g y h. La función h satisface las hipótesis del teorema de Rolle en [a, b]. Es continua en [a, b] y diferenciable en (a, b), ya que tanto f como g lo son. Además, h(a) 5 h(b) 5 0, ya que las gráficas de f y g pasan por A y B. Por lo tanto, h 9(c) 5 0 en algún punto c H (a, b). Éste es el punto que necesitamos para la ecuación (1). 194 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas B(b, f(b)) y ⫽ f(x) B y ⫽ f(x) h(x) A(a, f(a)) A y ⫽ g(x) h(x) ⫽ f(x) ⫺ g(x) a y y  兹1  x2, –1  x  1 1 –1 0 FIGURA 4.14 La gráfica de f y la cuerda AB en el intervalo [a, b]. x b x FIGURA 4.15 La cuerda AB es la gráfica de la función g(x). La función h(x) 5 f(x) 2 g(x) proporciona la distancia vertical entre las gráficas de f y g en x. Para verificar la ecuación (1), derivamos ambos lados de la ecuación (3) con respecto a x y luego establecemos x 5 c: y B(2, 4) h¿sxd = ƒ¿sxd - ƒsbd - ƒsad b - a Derivada de la ecuación (3)… h¿scd = ƒ¿scd - ƒsbd - ƒsad b - a … con x 5 c 0 = ƒ¿scd - ƒsbd - ƒsad b - a h9(c) 5 0 3 y  x2 2 ƒ¿scd = 1 a x 1 FIGURA 4.16 La función f(x) 5 21 - x2 satisface las hipótesis (y la conclusión) del teorema del valor medio en [21, 1], aunque f no sea derivable en 21 y 1. 4 x b ƒsbd - ƒsad , b - a Reacomodando (1, 1) que es lo que queríamos demostrar. A(0, 0) 1 x 2 FIGURA 4.17 Como encontramos en el ejemplo 2, c 5 1 es donde la tangente resulta paralela a la cuerda. s Distancia (ft) 400 320 s ⫽ f(t) (8, 352) 240 160 80 0 En este punto, la rapidez del automóvil fue de 30 mph. t 5 Tiempo (seg) FIGURA 4.18 Distancia contra el tiempo transcurrido para el automóvil del ejemplo 3. Las hipótesis del teorema del valor medio no piden que f sea derivable en a o en b. Basta con la continuidad en a y b (figura 4.16). EJEMPLO 2 La función f(x) 5 x 2 (figura 4.17) es continua para 0 # x # 2, y es derivable para 0 , x , 2. Como f(0) 5 0 y f(2) 5 4, el teorema del valor medio afirma que en algún punto c en el intervalo, la derivada f 9(x) 5 2x debe tener el valor (4 2 0)y(2 2 0) 5 2. En este caso, es posible identificar a c si resolvemos la ecuación 2c 5 2 para obtener c 5 1. Sin embargo, no siempre es sencillo determinar c algebraicamente, aunque sepamos que existe. Una interpretación física Podemos considerar al número ( f(b) 2 f(a))y(b 2 a) como el cambio promedio en f en [a, b], y a f 9(c) como un cambio instantáneo. Luego, el teorema del valor medio indica que en algún punto interior el cambio instantáneo debe ser igual al cambio promedio de todo el intervalo. EJEMPLO 3 Si un automóvil acelera desde cero y tarda 8 segundos en avanzar 352 ft, su velocidad promedio para el intervalo de 8 segundos es 352y8 5 44 ftyseg. El teorema del valor medio afirma que en algún punto durante la aceleración el velocímetro debe indicar exactamente 30 mph (44 ftyseg) (figura 4.18). 4.2 El teorema del valor medio 195 Consecuencias matemáticas Al inicio de la sección preguntamos qué clase de función tiene una derivada cero en todo un intervalo. El primer corolario del teorema del valor medio da la respuesta de que sólo las funciones constantes tienen derivadas igual a cero. COROLARIO 1 Si f 9(x) 5 0 en cada punto x de un intervalo abierto (a, b), entonces f(x) 5 C para toda x H (a, b), donde C es una constante. Prueba Queremos demostrar que f tiene un valor constante en el intervalo (a, b). Para ello, demostramos que si x1 y x2 son cualesquiera dos puntos en (a, b) con x1 , x2, entonces f (x1) 5 f (x2). Ahora f satisface las hipótesis del teorema del valor medio en [x1, x2]: es derivable en todo punto de [x1, x2]; por lo tanto, también es continua en todo punto. En consecuencia, ƒsx2 d - ƒsx1 d = ƒ¿scd x2 - x1 en algún punto c entre x1 y x2. Como f 9 5 0 en todo el intervalo (a, b), esta ecuación implica sucesivamente que ƒsx2 d - ƒsx1 d = 0, x2 - x1 ƒsx2 d - ƒsx1 d = 0, y ƒsx1 d = ƒsx2 d. Al inicio de esta sección, también preguntamos acerca de la relación entre dos funciones que tienen derivadas idénticas en todo un intervalo. El siguiente corolario nos dice que sus valores en el intervalo tienen una diferencia constante. COROLARIO 2 y y  x2  C Si f 9(x) 5 g9(x) en cada punto x de un intervalo abierto (a, b), entonces existe una constante C tal que f(x) 5 g(x) 1 C para toda x H (a, b). Esto es f 2 g es una función constante en (a, b). C2 C1 C0 Prueba En cada punto x H (a, b) la derivada de la función diferencia h 5 f 2 g es C  –1 2 h¿sxd = ƒ¿sxd - g¿sxd = 0. C  –2 Así, por el corolario 1, h(x) 5 C en (a, b). Esto es, f(x) 2 g(x) 5 C en (a, b), así que f(x) 5 g(x) 1 C. 1 0 x –1 –2 FIGURA 4.19 Desde un punto de vista geométrico, el corolario 2 del teorema del valor medio dice que las gráficas de funciones con la misma derivada en el intervalo sólo pueden diferir por un desplazamiento vertical. Las gráficas de las funciones con derivada 2x son las parábolas y 5 x2 1 C, las cuales se muestran aquí para algunos valores de C. Los corolarios 1 y 2 también son ciertos si el intervalo abierto (a, b) no es finito. Esto es, siguen siendo ciertos si el intervalo es (a, `), (2`, b) o (2`, `). El corolario 2 desempeñará un papel importante cuando analicemos las antiderivadas en la sección 4.7. Por ejemplo, nos indica que como la derivada de f(x) 5 x 2 en (2`, `) es 2x, cualquiera otra función con derivada 2x en (2`, `) debe tener la fórmula x 2 1 C para algún valor de C (figura 4.19). EJEMPLO 4 Determine la función f(x) cuya derivada sea sen x y cuya gráfica pase por el punto (0, 2). Solución Como la derivada de g(x) 5 2cos x es g9(x) 5 sen x, vemos que f y g tienen la misma derivada. Entonces, el corolario 2 indica que f(x) 5 2cos x 1 C, para alguna cons- 196 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas tante C. Como la gráfica de f pasa por el punto (0, 2), el valor de C se determina a partir de la condición de que f(0) 5 2: ƒs0d = - cos s0d + C = 2, así que C = 3. La función f (x) 5 2cos x 1 3. Determinación de la velocidad y de la posición a partir de la aceleración Es posible utilizar el corolario 2 para determinar las funciones velocidad y posición de un objeto que se desplaza a lo largo de una recta vertical. Suponga que un objeto o un cuerpo caen libremente a partir del reposo con una aceleración de 9.8 myseg2. Consideremos, además, que la posición del cuerpo se mide positivamente hacia abajo desde la posición de reposo (de manera que el eje coordenado vertical apunta hacia abajo, en la dirección del movimiento, con la posición de reposo en 0). Sabemos que la velocidad y(t) es alguna función cuya derivada es 9.8. También, que la derivada de g(t) 5 9.8t es 9.8. Por el corolario 2, ystd = 9.8t + C para alguna constante C. Como el cuerpo cae a partir del reposo, y(0) 5 0. Por lo tanto, 9.8s0d + C = 0, C = 0. y La función velocidad debe ser y(t) 5 9.8t. ¿Qué puede decirse acerca de la función posición s(t)? Sabemos que s(t) es alguna función cuya derivada es 9.8t. También, que la derivada de f (t) 5 4.9t 2 es 9.8t. Con base en el corolario 2, sstd = 4.9t2 + C para alguna constante C. Como s(0) 5 0, 4.9s0d2 + C = 0, C = 0. y La función de posición es s(t) 5 4.9t 2 hasta que el cuerpo golpea el suelo. La capacidad para determinar funciones a partir de sus tasas de cambio es una herramienta muy poderosa del cálculo. Como veremos, ésta es fundamental en el desarrollo matemático del capítulo 5. Ejercicios 4.2 ƒsbd - ƒsad = ƒ¿scd b - a en la conclusión del teorema del valor medio para las funciones y los intervalos en los ejercicios 1 a 6. 1. ƒsxd = x2 + 2x - 1, 2. ƒsxd = x2>3, [0, 1] [0, 1] 1 c , 2d 2 1 3. ƒsxd = x + x , 4. ƒsxd = 2x - 1, [1, 3] 5. ƒsxd = x3 - x2, [- 1, 2] 6. g(x) = e 3 x, x2, -2 … x … 0 0 6 x … 2 En los ejercicios 7 a 12, ¿cuáles de las funciones satisfacen las hipótesis del teorema del valor medio en el intervalo dado y cuáles no? Justifique sus respuestas. 7. ƒsxd = x2>3, [ - 1, 8] 8. ƒsxd = x4>5, [0, 1] 9. ƒsxd = 2xs1 - xd, 64748 Verificación del teorema del valor medio Determine el valor o valores de c que satisfacen la ecuación 10. ƒsxd = L sen x x , [0, 1] -p … x 6 0 0, x = 0 11. ƒ(x) = e x2 - x, 2x2 - 3x - 3, 12. ƒ(x) = e 2x - 3, 6x - x2 - 7, -2 … x … - 1 -1 6 x … 0 0 … x … 2 2 6 x … 3 197 4.2 El teorema del valor medio 13. La función ƒsxd = e x, 0, 0 … x 6 1 x = 1 28. Suponga que f (0) 5 5 y que f 9(x) 5 2 para toda x. ¿Debe ser f (x) 5 2x 1 5 para toda x? Justifique su respuesta. 29. Suponga que f 9(x) 5 2x para toda x. Determine f(2) si a. ƒs0d = 0 es cero en x 5 0 y x 5 1, así como derivable en el intervalo (0, 1), pero su derivada ahí nunca es cero. ¿Cómo es esto posible? ¿Acaso el teorema de Rolle no dice que la derivada tiene que ser cero en algún punto en (0, 1)? Justifique su respuesta. 14. ¿Para qué valores de a, m y b la función 3, ƒsxd = • - x2 + 3x + a, mx + b, x = 0 0 6 x 6 1 1 … x … 2 satisface las hipótesis del teorema del valor medio en el intervalo [0, 2]? Raíces (ceros) 15. a. Grafique los ceros de cada polinomio en una línea, junto con los ceros de su primera derivada. i) y = x2 - 4 ii) y = x2 + 8x + 15 iii) y = x3 - 3x2 + 4 = sx + 1dsx - 2d2 iv) y = x3 - 33x2 + 216x = xsx - 9dsx - 24d b. Utilice el teorema de Rolle para probar que entre cada dos ceros de xn + an - 1xn - 1 + Á + a1 x + a0 existe un cero de nxn - 1 + sn - 1dan - 1xn - 2 + Á + a1. 16. Suponga que f 0 es continua en [a, b] y que f tiene tres ceros en el intervalo. Demuestre que f 0 tiene al menos un cero en (a, b). Generalice dicho resultado. 17. Demuestre que si f 0 . 0 en todo un intervalo [a, b], entonces f 9 tiene al menos un cero en [a, b]. ¿Qué sucede si ahora f 0 , 0 en todo [a, b]? 18. Demuestre que un polinomio cúbico puede tener a lo sumo tres ceros reales. b. ƒs1d = 0 30. ¿Qué puede decir acerca de las funciones cuya derivada sea constante? Justifique su respuesta. En los ejercicios 31 a 36, determine todas las funciones posibles con la derivada indicada. 31. a. y¿ = x b. y¿ = x2 c. y¿ = x3 32. a. y¿ = 2x b. y¿ = 2x - 1 c. y¿ = 3x2 + 2x - 1 33. a. y¿ = 34. a. y¿ = 1 x2 b. y¿ = 1 - 1 b. y¿ = 2 2x b. y¿ = 2u 37. ƒ¿sxd = 2x - 1, Ps0, 0d 1 38. g¿(x) = 2 + 2x, x P( -1, 1) 39. r¿(u) = 8 - csc2u, 40. r¿std = sec t tan t - 1, 43. y = sen pt, 4 + 7, x2 s - q , 0d 2 2t 44. y = p cos p , s - q, q d 24. r sud = 2u - cos2 u + 22, s - q, q d 25. r sud = sec u - 1 + 5, u3 26. r sud = tan u - cot u - u, s0, p>2d s0, p>2d Determinación de funciones a partir de sus derivadas 27. Suponga que f(21) 5 3 y que f 9(x) 5 0 para toda x. ¿Debe ser f(x) 5 3 para toda x? Justifique su respuesta. c. y¿ = sen 2t + cos t 2 c. y¿ = 2u - sec2 u Determinación de la posición a partir de la velocidad y la aceleración Los ejercicios 41 a 44 indican la velocidad y 5 dsydt y la posición inicial de un cuerpo que se desplaza a lo largo de una línea coordenada. Determine la posición del cuerpo en el instante t. [- 2, - 1] u 23. r sud = u + sen2 a b - 8, 3 1 2x Ps0, 0d 19. ƒsxd = x4 + 3x + 1, s - 1, 1d c. y¿ = 4x - 1 x2 p a , 0b 4 ss0.5d = 4 1 + 21 + t - 3.1, 1 - t c. y¿ = 5 + En los ejercicios 37 a 40, determine la función con la derivada indicada y cuya gráfica pase por el punto P. 42. y = 32t - 2, 22. g std = t 2 36. a. y¿ = sec2 u ss0d = 10 s0, q d 1 b. y¿ = cos 41. y = 9.8t + 5, 21. g std = 2t + 21 + t - 4, 1 x2 2x 35. a. y¿ = sen 2t Demuestre que las funciones en los ejercicios 19 a 26 tienen exactamente un cero en el intervalo dado. 20. ƒsxd = x3 + c. ƒs - 2d = 3. ss0d = 0 s(p2) = 1 Los ejercicios 45 a 48 indican la aceleración a 5 d 2s/dt 2, la velocidad y la posición iniciales de un cuerpo que se desplaza en una línea coordenada. Determine la posición del cuerpo en el instante t. 45. a = 32, y(0) = 20, 46. a = 9.8, ys0d = - 3, s(0) = 5 ss0d = 0 47. a = - 4 sen 2t, ys0d = 2, ss0d = - 3 9 3t cos p , p2 ys0d = 0, ss0d = - 1 48. a = Aplicaciones 49. Cambio de temperatura Un termómetro de mercurio tardó 14 segundos en subir de 219 8C a 100 8C cuando se sacó de un congelador y se colocó en agua hirviendo. Demuestre que en algún momento el mercurio sube a una tasa de 8.5 8Cyseg. 198 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 50. Un camionero recibió una multa en la caseta de cobro de una carretera, según la cual en 2 horas había recorrido 159 millas en la autopista con un límite de velocidad de 65 mph. El camionero fue multado por exceso de velocidad. ¿Por qué? 60. Tangente paralelas Suponga que f y g son derivables en [a, b] y que f(a) 5 g(a) y f(b) 5 g(b). Demuestre que existe por lo menos un punto entre a y b donde las tangentes a las gráficas de f y g son paralelas o son la misma recta. Ilustre con un bosquejo. 51. Los relatos clásicos nos dicen que un trirreme con 170 remos (barco de guerra de la antigua Grecia o la antigua Roma) una vez cubrió 184 millas náuticas en 24 horas. Explique por qué en algún momento de esta hazaña la rapidez del trirreme excedió los 7.5 nudos (millas náuticas por hora). 61. Suponga que f 9(x) # 1 para 1 # x # 4. Demuestre que f(4) 2 f (1) # 3. 52. Un maratonista corrió en 2.2 horas la maratón de la ciudad de Nueva York, cuya ruta mide 26.2 millas. Demuestre que el maratonista corrió exactamente a 11 mph por lo menos dos veces durante el recorrido, suponiendo que las velocidades inicial y final fueron cero. 53. Pruebe que en algún instante durante un viaje de 2 horas en automóvil la lectura del velocímetro será igual a la rapidez promedio del viaje. 54. Caída libre en la Luna La aceleración de la gravedad en la Luna es de 1.6 myseg2. Si se lanza una roca al interior de una grieta, ¿qué tan rápido cae justo antes de golpear el fondo 30 segundos después? Teoría y ejemplos 55. La media geométrica de a y b La media geométrica de dos números positivos a y b es el número 2ab . Demuestre que el valor c en la conclusión del teorema del valor medio para f (x) 5 1yx en un intervalo de números positivos [a, b] es c = 2ab . 56. La media aritmética de a y b La media aritmética de dos números a y b es el número (a 1 b)y2. Pruebe que el valor de c en la conclusión del teorema del valor medio para f(x) 5 x2 en cualquier intervalo [a, b] es c 5 (a 1 b)y2. T 57. Grafique la función ƒsxd = sen x sen sx + 2d - sen2 sx + 1d. ¿Qué hace la gráfica? ¿Por qué se comporta así la función? Justifique sus respuestas. 58. El teorema de Rolle a. Construya una función polinomial f(x) que tenga ceros en x 5 22, 21, 0, 1 y 2. b. Trace en el mismo sistema de coordenadas f y su derivada f 9. ¿En qué se relaciona lo que ve con el teorema de Rolle? c. ¿g(x) 5 sen x y su derivada g9 ilustran el mismo fenómeno que f y f 9? 59. Solución única Suponga que f es continua en [a, b] y derivable en (a, b). También suponga que f (a) y f(b) tienen signos opuestos y que f 9 Z 0 entre a y b. Demuestre que f(x) 5 0 exactamente una vez entre a y b. 4.3 62. Suponga que 0 , f 9(x) , 1y2 para todos los valores de x. Demuestre que f(21) , f (1) , 2 1 f (21). 63. Demuestre que ucos x 2 1u # u xu para todo valor de x. (Sugerencia: Considere f(t) 5 cos t en [0, x]). 64. Demuestre que para cualesquiera números a y b, se cumple la desigualdad del seno, usen b 2 sen a u # ub 2 a u. 65. Si las gráficas de dos funciones derivables f(x) y g(x) empiezan en el mismo punto del plano y las funciones tienen la misma tasa de cambio en todo punto, ¿las gráficas tienen que ser idénticas? Justifique su respuesta. 66. Si u f (w) 2 f (x)u # u w 2 x u para todos los valores de w y de x, y si f es una función derivable, demuestre que 21 # f 9(x) # 1 para todos los valores de x. 67. Suponga que f es derivable en a # x # b y que f(b) , f (a). Demuestre que f 9 es negativa en algún punto entre a y b. 68. Sea f una función definida en un intervalo [a, b]. ¿Qué condiciones debe imponer a f para garantizar que mín ƒ¿ … ƒsbd - ƒsad … máx ƒ¿, b - a donde mín f 9 y máx f 9 se refieren a los valores mínimo y máximo de f 9 en [a, b]? Justifique sus respuestas. T 69. Utilice las desigualdades del ejercicio 68 para estimar f(0.1) si f 9(x) 5 1y(1 1 x4 cos x) para 0 # x # 0.1 y f (0) 5 1. T 70. Utilice las desigualdades del ejercicio 68 para estimar f(0.1) si f 9(x) 5 1y(1 2 x4) para 0 # x # 0.1 y f(0) 5 2. 71. Sea f diferenciable en todo valor de x y suponga que f (1) 5 1, que f 9 , 0 en (2`, 1) y que f 9 . 0 en (1, `). a. Demuestre que f (x) 2 1 para toda x. b. ¿Debe cumplirse que f 9(1) 5 0? Explique. 72. Sea f (x) 5 px2 1 qx 1 r una función cuadrática definida en un intervalo cerrado [a, b]. Demuestre que existe exactamente un punto c en (a, b) en el cual f satisface la conclusión del teorema del valor medio. Funciones monótonas y el criterio de la primera derivada Para graficar una función derivable es útil conocer en dónde es creciente (asciende de izquierda a derecha) y en dónde decrece (desciende de izquierda a derecha) en un intervalo. Esta sección ofrece un criterio (o una prueba) para determinar en dónde crece la función y en dónde decrece. También mostramos cómo verificar que los puntos críticos de una función resultan ser valores extremos locales. 4.3 Funciones monótonas y el criterio de la primera derivada 199 Funciones crecientes y funciones decrecientes Como otro corolario del teorema del valor medio, mostramos que las funciones con derivada positiva son crecientes y las funciones con derivada negativa son funciones decrecientes. Se dice que una función que es creciente o decreciente en un intervalo es monótona en el intervalo. COROLARIO 3 Suponga que f es continua en [a, b] y derivable en (a, b). Si f 9(x) . 0 en cada punto x H (a, b), entonces f es creciente en [a, b]. Si f 9(x) , 0 en cada punto x H (a, b), entonces f es decreciente en [a, b]. Prueba Sean x1 y x2 dos puntos cualesquiera en [a, b] con x1 , x2. El teorema del valor medio aplicado a f en [x1, x2] dice que ƒsx2 d - ƒsx1 d = ƒ¿scdsx2 - x1 d para alguna c entre x1 y x2. El signo del lado derecho de esta ecuación es del mismo signo de f 9(c), ya que x2 2 x1 es positiva. Por lo tanto, f(x2) . f(x1), si f 9 es positiva en (a, b) y f(x2) , f(x1) si f 9 es negativa en (a, b). El corolario 3 es válido para intervalos tanto infinitos como finitos. Para determinar los intervalos donde una función f es creciente o es decreciente, primero determinamos todos los puntos críticos de f. Si a , b son dos puntos críticos para f, y si la derivada f 9 es continua pero nunca es cero en el intervalo (a, b), entonces por el teorema del valor medio aplicado a f 9, la derivada debe ser positiva en todo (a, b), o bien, siempre negativa. Una forma en la que es posible determinar el signo de f 9 en (a, b) es simplemente evaluando la derivada en un solo punto c en (a, b). Si f 9(c) . 0, entonces f 9(x) . 0 para toda x en (a, b), así que, por el corolario 3, f es creciente en [a, b]; si f 9(c) , 0, entonces f es decreciente en [a, b]. El siguiente ejemplo ilustra cómo utilizar tal procedimiento. EJEMPLO 1 Determine los puntos críticos de f(x) 5 x 3 2 12x 2 5 e identifique los intervalos en los que f es creciente y en los que f es decreciente. y y  x3 – 12x – 5 20 Solución (–2, 11) La función f es continua y derivable. La primera derivada 10 ƒ¿sxd = 3x2 - 12 = 3sx2 - 4d –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 –10 –20 (2, –21) FIGURA 4.20 La función f(x) 5 x3 2 12x 2 5 es monótona en tres intervalos separados (ejemplo 1). 4 x = 3sx + 2dsx - 2d es cero en x 5 22 y x 5 2. Estos puntos críticos subdividen el dominio de f para crear los intervalos abiertos ajenos (2`, 22), (22, 2) y (2, `) en los que f 9 es positiva o negativa. Determinamos el signo de f 9 al evaluar f 9 en un punto conveniente en cada subintervalo. Entonces, si aplicamos el corolario 3, el comportamiento de f está determinado en cada subintervalo. Los resultados se resumen en la siguiente tabla y la gráfica de f está dada en la figura 4.20. - q 6 x 6 -2 Intervalo ƒ¿s -3d = 15 f 9 evaluada Signo de f 9 1 Comportamiento de ƒ Creciente -2 6 x 6 2 ƒ¿s0d = - 12 2 decreciente 2 6 x 6 q ƒ¿s3d = 15 1 creciente 200 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas En la tabla resumen del ejemplo 1 utilizamos desigualdades del tipo “estrictamente” menor a, para especificar los intervalos. El corolario 3 indica que también podríamos utilizar desigualdades del tipo #. Esto es, la función f del ejemplo es creciente en 2` , x # 2, decreciente en 22 # x # 2 y creciente en 2 # x , `. No decimos nada acerca de si una función es creciente o decreciente en un solo punto. BIOGRAFÍA HISTÓRICA Edmund Halley (1656–1742) Criterio de la primera derivada para extremos locales En la figura 4.21, en los puntos donde f tiene un valor mínimo, f 9 , 0 inmediatamente a la izquierda y f 9 . 0 inmediatamente a la derecha. (Si el punto es un extremo del intervalo, sólo hay un lado que considerar). Así, la función es decreciente a la izquierda del valor mínimo y es creciente a su derecha. De forma análoga, en los puntos donde f tiene un valor máximo, f 9 . 0 inmediatamente a la izquierda y f 9 , 0 inmediatamente a la derecha. Así, la función es creciente a la izquierda del valor máximo y decreciente a su derecha. En resumen, en un punto extremo local, el signo de f 9 cambia. Máx. absoluto, f ' no definida Máx. local f' ⫽ 0 No hay extremo f' ⫽ 0 f' ⬎0 y ⫽ f(x) No hay extremo f' ⫽ 0 f' ⬍ 0 f' ⬎ 0 f' ⬍ 0 f' ⬍ 0 Mín. local Mín. local f' ⫽ 0 f' ⬎ 0 Mín. absoluto a c1 c2 c3 c4 c5 b x FIGURA 4.21 Los puntos críticos de una función se encuentran donde es creciente y donde es decreciente. La primera derivada cambia de signo en un punto crítico donde existe un extremo local. Tales observaciones conducen a un criterio para la presencia y naturaleza de los valores extremos locales de funciones derivables. Criterio de la primera derivada para extremos locales Suponga que c es un punto crítico de una función continua f, y que f es derivable en todo punto de algún intervalo que contiene a c, excepto posiblemente en c mismo. Al moverse de izquierda a derecha en este intervalo, 1. si f 9 cambia de negativa a positiva en c, entonces f tiene un mínimo local en c; 2. si f 9 cambia de positiva a negativa en c, entonces f tiene un máximo local en c; 3. si f 9 no cambia de signo en c (esto es, f 9 es positiva en ambos lados de c o es negativa en ambos lados de c), entonces f no tiene un extremo local en c. El criterio para extremos locales en los extremos del intervalo es similar, pero sólo hay que considerar un lado. Prueba del criterio de la primera derivada Parte (1). Como el signo de f 9 cambia de negativo a positivo en c, existen números a y b tales que a , c , b, f 9 , 0 en (a, c) y f 9 . 0 en (c, b). Si x H (a, c), entonces f(c) , f(x), ya que f 9 , 0 implica que f es decreciente en [a, c]. Si x H (c, b), entonces f(c) , f(x), ya que f 9 . 0 implica que f es creciente en [c, b]. Por lo tanto, f (x) $ f (c) para toda x H (a, b). Por definición, f tiene un mínimo local en c. Las partes (2) y (3) se demuestran de forma análoga. 4.3 Funciones monótonas y el criterio de la primera derivada EJEMPLO 2 201 Determine los puntos críticos de ƒsxd = x1>3sx - 4d = x4>3 - 4x1>3. Identifique los intervalos en los que f es creciente y en los que es decreciente. Determine los valores extremos locales y absolutos de la función. La función f es continua en toda x, ya que es el producto de dos funciones continuas, x 1y3 y (x 2 4). La primera derivada Solución ƒ¿sxd = = d 4>3 4 4 x - 4x1>3R = x1>3 - x-2>3 dx Q 3 3 4sx - 1d 4 -2>3 x x - 1R = Q 3 3x2>3 es cero en x 5 1 y está indefinida en x 5 0. El dominio no tiene extremos, así que los puntos críticos x 5 0 y x 5 1 son los únicos lugares donde f podría tener un valor extremo. Los puntos críticos dividen al eje x en intervalos en los que f 9 es positiva o negativa. El patrón de signos de f9 revela el comportamiento de f entre y en los puntos críticos, como se resume en la siguiente tabla. y Intervalo Signo de f 9 Comportamiento de ƒ 4 y ⫽ x1/3(x ⫺ 4) 2 x 6 0 2 decreciente 0 6 x 6 1 2 decreciente x 7 1 1 creciente 1 –1 0 –1 1 2 3 x 4 –2 –3 (1, ⫺3) FIGURA 4.22 La función f(x) 5 x1y3(x 2 4) decrece cuando x , 1 y crece cuando x . 1 (ejemplo 2). El corolario 3 del teorema del valor medio nos dice que f decrece en (2`, 0], decrece en [0, 1] y crece en [1, `). El criterio de la primera derivada para extremos locales nos dice que f no tiene un valor extremo en x 5 0 ( f 9 no cambia de signo) y que f tiene un mínimo local en x 5 1 ( f 9 cambia de negativa a positiva). El valor del mínimo local es f(1) 5 11y3(1 2 4) 5 23. Éste también es un mínimo absoluto, ya que f es decreciente en (2`, 1] y creciente en [1, `). La figura 4.22 muestra este valor en relación con la gráfica de la función. Observe que límx:0 ƒ¿sxd = - q , por lo que la gráfica de f tiene una tangente vertical en el origen. Ejercicios 4.3 Análisis de funciones a partir de su derivada Responda las siguientes preguntas acerca de las funciones cuyas derivadas se dan en los ejercicios 1 a 14. a. ¿Cuáles son los puntos críticos de f ? b. ¿En qué intervalos f es creciente? ¿En cuáles es decreciente? c. ¿En qué puntos, si los hay, f toma valores máximo local y mínimo local? 1. ƒ¿sxd = xsx - 1d 2. ƒ¿sxd = sx - 1dsx + 2d 3. ƒ¿sxd = sx - 1d2sx + 2d 4. ƒ¿sxd = sx - 1d2sx + 2d2 5. ƒ¿(x) = (x - 1)(x + 2)(x - 3) 6. ƒ¿sxd = sx - 7dsx + 1dsx + 5d 7. ƒ¿(x) = x2(x - 1) , x + 2 x Z -2 (x - 2)(x + 4) , x Z - 1, 3 (x + 1)(x - 3) 6 4 9. ƒ¿(x) = 1 - 2 , x Z 0 10. ƒ¿(x) = 3 , x Z 0 x 2x 11. ƒ¿sxd = x-1>3sx + 2d 12. ƒ¿sxd = x-1>2sx - 3d 8. ƒ¿(x) = 13. ƒ¿(x) = (sen x - 1)(2 cos x + 1), 0 … x … 2p 14. ƒ¿(x) = (sen x + cos x)(sen x - cos x), 0 … x … 2p Identificación de extremos En los ejercicios 15 a 40: a. Determine los intervalos abiertos en los que la función es creciente y en los que es decreciente. b. Identifique los valores extremos locales y absolutos de la función, si los hay; además, indique en dónde se alcanzan. 202 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 15. 16. y 2 y 2 y ⫽ f(x) 1 –3 –2 –1 –1 1 x 3 –3 –2 –1 –1 1 2 3 x a. Determine los extremos locales de cada función en el intervalo indicado y diga dónde se alcanzan. comportamiento de f en relación con los signos y valores de f 9. 53. ƒsxd = sen 2x, 17. 18. y -2 6 x … 1 T b. Grafique juntas la función y su derivada. Comente sobre el –2 –2 x2 , 4 - x2 En los ejercicios 53 a 60: y ⫽ f(x) 1 2 52. g sxd = 0 … x … p 54. ƒsxd = sen x - cos x, y 0 … x … 2p 55. ƒsxd = 23 cos x + sen x, 2 y ⫽ f(x) 1 –3 –2 –1 –1 1 2 y ⫽ f(x) 2 x 3 56. ƒsxd = - 2x + tan x, 1 –3 –2 –1 –1 1 2 3 –2 –2 2 2 19. g std = - t - 3t + 3 3 20. g std = - 3t + 9t + 5 x 57. ƒsxd = x x - 2 sen , 2 2 0 … x … 2p -p p 6 x 6 2 2 0 … x … 2p 58. ƒsxd = - 2 cos x - cos2 x, -p … x … p 59. ƒsxd = csc2 x - 2 cot x, 0 6 x 6 p 60. ƒsxd = sec2 x - 2 tan x, -p p 6 x 6 2 2 2 3 22. hsxd = 2x - 18x 3 23. ƒsud = 3u - 4u 24. ƒsud = 6u - u3 25. ƒsrd = 3r3 + 16r 26. hsrd = sr + 7d3 27. ƒsxd = x4 - 8x2 + 16 3 29. Hstd = t4 - t6 2 28. g sxd = x4 - 4x3 + 4x2 Teoría y ejemplos Demuestre que las funciones en los ejercicios 61 y 62 cuentan con valores extremos locales en los valores dados de u y diga qué clase de extremos locales tiene la función. 30. Kstd = 15t3 - t5 61. hsud = 3 cos 31. ƒsxd = x - 62x - 1 32. g sxd = 42x - x2 + 3 33. g sxd = x 28 - x2 34. g sxd = x2 25 - x 21. hsxd = - x + 2x 2 37. ƒsxd = x1>3sx + 8d x3 2 3x + 1 38. g sxd = x2>3sx + 5d 39. hsxd = x1>3sx2 - 4d 40. k sxd = x2>3sx2 - 4d 35. ƒsxd = x2 - 3 , x - 2 36. ƒsxd = x Z 2 u , 2 u 62. hsud = 5 sen , 2 0 … u … 2p, 0 … u … p, en u = 0 y u = 2p en u = 0 y u = p 63. Elabore la gráfica de una función derivable y 5 f (x) que pase por el punto (1, 1) con f 9 (1) 5 0 y a. ƒ¿sxd 7 0 para x 6 1 y ƒ¿sxd 6 0 para x 7 1; b. ƒ¿sxd 6 0 para x 6 1 y ƒ¿sxd 7 0 para x 7 1; c. ƒ¿sxd 7 0 para x Z 1; En los ejercicios 41 a 52: d. ƒ¿sxd 6 0 para x Z 1. a. Identifique los valores extremos locales de la función en el dominio indicado e indique dónde se alcanzan. b. ¿Cuáles de estos valores extremos, si los hay, son absolutos? T c. Apoye sus resultados con una calculadora graficadora o una computadora. 41. ƒsxd = 2x - x2, -q 6 x … 2 2 42. ƒsxd = sx + 1d , -q 6 x … 0 2 43. g sxd = x - 4x + 4, 1 … x 6 q 44. g sxd = - x2 - 6x - 9, -4 … x 6 q 3 45. ƒstd = 12t - t , -3 … t 6 q 46. ƒstd = t3 - 3t2, -q 6 t … 3 3 47. hsxd = x - 2x2 + 4x, 3 0 … x 6 q 48. k sxd = x3 + 3x2 + 3x + 1, 49. ƒsxd = 225 - x , 2 -q 6 x … 0 -5 … x … 5 50. ƒsxd = 2x2 - 2x - 3, 3 … x 6 q x - 2 51. g sxd = 2 , 0 … x 6 1 x - 1 64. Grafique una función derivable y 5 f (x) que tenga a. un mínimo local en (1, 1) y un máximo local en (3, 3); b. un máximo local en (1, 1) y un mínimo local en (3, 3); c. máximos locales en (1, 1) y (3, 3); d. mínimos locales en (1, 1) y (3, 3). 65. Grafique una función continua y 5 g(x) tal que a. g s2d = 2, 0 6 g¿ 6 1 para x 6 2, g¿sxd : 1- cuando x : 2-, - 1 6 g¿ 6 0 para x 7 2, y g¿sxd : - 1+ cuando x : 2+ ; b. g s2d = 2, g¿ 6 0 para x 6 2, g¿sxd : - q cuando x : 2-, g¿ 7 0 para x 7 2, y g¿sxd : q cuando x : 2+ . 66. Grafique una función continua y 5 h(x) tal que a. hs0d = 0, - 2 … hsxd … 2 toda x, h¿sxd : q cuando x : 0-, y h¿sxd : q cuando x : 0+ ; b. hs0d = 0, - 2 … hsxd … 0 toda x, h¿sxd : q cuando x : 0-, y h¿sxd : - q cuando x : 0+ . 67. Analice el comportamiento de los valores extremos de la función f (x) 5 x sen(1yx), x Z 0. ¿Cuántos puntos críticos tiene esta función? ¿En el eje x dónde quedan éstos ubicados? ¿La función f tiene un mí- 4.4 Concavidad y trazado de cruvas 203 nimo absoluto? ¿Tiene un máximo absoluto? (Véase el ejercicio 49 de la sección 2.3). 69. Determine los valores de las constantes a y b para que f(x) 5 ax2 1 bx tenga un máximo absoluto en el punto (1, 2). 68. Determine los intervalos en los que la función f (x) 5 ax2 1 bx 1 c, a Z 0, es creciente y en dónde es decreciente. Describa el razonamiento que respalda su respuesta. 70. Determine los valores de las constantes a, b, c y d, de manera que f (x) 5 ax3 1 bx2 1 cx 1 d tenga un máximo local en el punto (0, 0) y un mínimo local en el punto (1, 21). Concavidad y trazado de curvas 4.4 y A HA CI AA RR IBA y  x3 AV NC CÓ O AJ 0 CÓ NC AV A HA CI A AB f' decrece f ' crece FIGURA 4.23 La gráfica de f (x) 5 x3 es cóncava hacia abajo en (2`, 0) y cóncava hacia arriba en (0, `) (ejemplo 1a). x Hemos visto cómo la primera derivada nos indica dónde es creciente la función, dónde es decreciente y si un máximo local o un mínimo local se alcanzan en un punto crítico. En esta sección veremos que la segunda derivada nos brinda información acerca de cómo la gráfica de una función diferenciable abre hacia arriba o hacia abajo. Con tal información acerca de la primera y la segunda derivadas, junto con el conocimiento previo del comportamiento asintótico y la simetría que obtuvimos en las secciones 2.6 y 1.1, ahora podemos dibujar una gráfica precisa de una función. Con la finalidad de organizar todas estas ideas en un proceso coherente, damos un método para el trazado de gráficas y mostramos las características relevantes de las funciones. La identificación y el conocimiento de la ubicación de estas características es de suma importancia en matemáticas y sus aplicaciones a la ciencia y la ingeniería, en especial en el análisis y la interpretación gráfica de datos. Concavidad Como se observa en la figura 4.23, la curva y 5 x3 sube conforme x crece, pero las partes definidas en los intervalos (2`, 0) y (0, `) abren de forma diferente. Conforme nos aproximamos al origen por el lado izquierdo a lo largo de la curva, la curva abre hacia la derecha y queda por debajo de sus tangentes. Las pendientes de las tangentes disminuyen en el intervalo (2`, 0). Conforme nos alejamos del origen hacia la derecha a lo largo de la curva, la curva abre hacia la izquierda y queda por arriba de sus tangentes. Las pendientes de las tangentes aumentan en el intervalo (0, `). Este comportamiento define la concavidad de la curva. DEFINICIÓN La gráfica de una función derivable y 5 f(x) es (a) cóncava hacia arriba en un intervalo abierto I si f 9 es creciente en I; (b) cóncava hacia abajo (convexa) en un intervalo abierto I si f 9 es decreciente en I. Si y 5 f(x) tiene segunda derivada, podemos aplicar el corolario 3 del teorema del valor medio a la función primera derivada. Concluimos que f 9 crece si f 0 . 0 en I y decrece si f 0 , 0. Criterio de la segunda derivada para concavidad Sea y 5 f(x) dos veces derivable en el intervalo I . 1. Si f 0 . 0 en I, la gráfica de f en I es cóncava hacia arriba. 2. Si f 0 , 0 en I, la gráfica de f en I es cóncava hacia abajo. Si y 5 f(x) es dos veces derivable, utilizaremos indistintamente las notaciones f 0 y y 0 cuando denotemos la segunda derivada. 204 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas y EJEMPLO 1 4 IBA CÓN CA VA HA CIA IBA RR IA A HAC A RR CAVA 3 2 –1 CÓ N 1 y''  0 –2 (a) La curva y 5 x3 (figura 4.23) es cóncava hacia abajo en (2`, 0), donde y0 5 6x , 0 y es cóncava hacia arriba en (0, `) donde y 0 5 6x . 0. (b) La curva y 5 x2 (figura 4.24) es cóncava hacia arriba en (2`, `), ya que su segunda derivada y0 5 2 siempre es positiva. y  x2 0 EJEMPLO 2 y''  0 1 x 2 FIGURA 4.24 La gráfica de f (x) 5 x2 es cóncava hacia arriba en todo el intervalo (ejemplo 1b). Puntos de inflexión y  3  senx (p, 3) 3 DEFINICIÓN Un punto donde la gráfica de una función tiene una recta tangente y la concavidad cambia es un punto de inflexión. 2 1 0 –1 Solución La primera derivada de y 5 3 1 sen x es y9 5 cos x y la segunda derivada es y0 5 2sen x. La gráfica de y 5 3 1 sen x es cóncava hacia abajo en (0, p), donde y 0 5 2sen x es negativa. Es cóncava hacia arriba en (p, 2p), donde y0 5 2sen x es positiva (figura 4.25). La curva y 5 3 1 sen x del ejemplo 2 cambia de concavidad en el punto (p, 3). Puesto que la primera derivada y9 5 cos x existe para toda x, vemos que la curva tiene una recta tangente de pendiente 21 en el punto (p, 3). Este punto se denomina punto de inflexión de la curva. En la figura 4.25 observe que la gráfica cruza a su tangente en este punto y que la segunda derivada y 0 5 2sen x tiene valor cero cuando x 5 p. En general, tenemos la siguiente definición. y 4 Determine la concavidad de y 5 3 1 sen x en [0, 2p]. p 2p x y''  –senx FIGURA 4.25 Uso del signo de y0 para determinar la concavidad de y (ejemplo 2). Observamos que la segunda derivada de f(x) 5 3 1 sen x es igual a cero en el punto de inflexión (p, 3). Por lo general, si la segunda derivada existe en un punto de inflexión (c, f(c)), entonces f 0(c) 5 0. Ésta es una consecuencia inmediata del teorema del valor medio, siempre que f 0 sea continua en un intervalo que contenga a x 5 c, puesto que la segunda derivada cambia de signo al moverse a lo largo de ese intervalo. Incluso si se quita la hipótesis de continuidad, sigue siendo cierto que f 0(c) 5 0, siempre que exista la segunda derivada (aunque se requiere un argumento más avanzado en el caso de discontinuidad). Ya que una recta tangente debe existir en el punto de inflexión, entonces la primera derivada f 9(c) existe (es finita), o bien, hay una recta vertical en el punto. En una recta vertical no existen ni la primera ni la segunda derivadas. En resumen, concluimos el siguiente resultado. En un punto de inflexión (c, f(c)), no existe f 0(c) 5 0 o bien f 0(c). y 2 y  x5/3 El siguiente ejemplo ilustra una función que tiene un punto de inflexión donde la primera derivada existe, pero la segunda derivada no. 1 –2 –1 0 –1 1 Punto de inflexión 2 x EJEMPLO 3 La gráfica de f(x) 5 x 5y3 tiene una tangente horizontal en el origen, ya que f 9(x) 5 (5y 3)x 2y 3 5 0, cuando x 5 0. Sin embargo, la segunda derivada –2 ƒ–(x) = FIGURA 4.26 La gráfica de f(x) 5 x5y3 tiene una tangente horizontal en el origen, donde cambia la concavidad, aunque f 0 no existe en x 5 0 (ejemplo 3). d 5 2>3 10 -1>3 x a x b = dx 3 9 no existe en x 5 0. No obstante, f 0(x) , 0 para x , 0 y f 0(x) . 0 para x . 0, así que la segunda derivada cambia de signo en x 5 0 y hay un punto de inflexión en el origen. La gráfica se presenta en la figura 4.26. 4.4 Concavidad y trazado de cruvas y 205 A continuación se expone un ejemplo para ilustrar que un punto de inflexión no necesariamente se alcanza, aunque exista la derivada y f 0 5 0. y  x4 2 EJEMPLO 4 La curva y 5 x 4 no tiene un punto de inflexión en x 5 0 (figura 4.27). Aunque la segunda derivada y0 5 12x 2 sea cero allí, ésta no cambia de signo. 1 y''  0 –1 0 1 x FIGURA 4.27 La gráfica de y 5 x4 no tiene punto de inflexión en el origen, aunque ahí y0 5 0 (ejemplo 4). Como una última ilustración, mostramos la situación en la que un punto de inflexión se alcanza en una tangente vertical a la curva donde no existen ni la primera ni la segunda derivadas. EJEMPLO 5 La gráfica de y 5 x 1y 3 tiene un punto de inflexión en el origen, ya que la segunda derivada es positiva para x , 0 y negativa para x . 0: y– = y Punto de inflexión y  x1/3 0 x FIGURA 4.28 Un punto de inflexión donde y9 y y 0 no existen (ejemplo 5). d2 d 1 -2>3 2 ax1>3 b = a x b = - x-5>3 . dx 3 9 dx2 Sin embargo, en x 5 0 no existen y9 5 x 22y 3y3 ni y0, y hay una tangente vertical ahí. Véase la figura 4.28. Para estudiar como una función del tiempo el movimiento de un objeto que se desplaza a lo largo de una recta, con frecuencia estamos interesados en conocer cuándo la aceleración del objeto, dada por la segunda derivada, es positiva o cuándo es negativa. Los puntos de inflexión en la gráfica de la función de posición del objeto indican dónde cambia el signo de la aceleración. EJEMPLO 6 Una partícula se desplaza a lo largo de una recta coordenada horizontal (positiva hacia la derecha) con función de posición sstd = 2t3 - 14t2 + 22t - 5, t Ú 0. Determine la velocidad y la aceleración, y describa el movimiento de la partícula. Solución La velocidad es ystd = s¿std = 6t2 - 28t + 22 = 2st - 1ds3t - 11d, en tanto que la aceleración es astd = y¿std = s–std = 12t - 28 = 4s3t - 7d. Cuando la función s(t) es creciente, la partícula se desplaza hacia la derecha; cuando s(t) es decreciente, la partícula se mueve hacia la izquierda. Observe que la primera derivada (y 5 s9) es cero en los puntos críticos t 5 1 y t 5 11y 3. Intervalo Signo de Y 5 s9 Comportamiento de s Movimiento de la partícula 0 6 t 6 1 1 creciente 1 6 t 6 11>3 2 decreciente 11>3 6 t 1 creciente derecha izquierda derecha La partícula se desplaza hacia la derecha en los intervalos de tiempo [0, 1) y (11y 3, `) y hacia la izquierda en (1, 11y 3). Momentáneamente está detenida (en reposo) en t 5 1 y t 5 11y 3. La aceleración a(t) 5 s 0(t) 5 4(3t 2 7) es cero cuando t 5 7y 3. Intervalo Signo de a 5 s 0 Gráfica de s 0 6 t 6 7>3 2 cóncava hacia abajo 7>3 6 t 1 cóncava hacia arriba 206 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas La partícula inicia moviéndose hacia la derecha mientras reduce su velocidad, luego regresa y comienza a desplazarse hacia la izquierda en t 5 1 bajo la influencia de la aceleración hacia la izquierda durante el intervalo de tiempo [0, 7y3). Luego, la aceleración cambia de dirección en t 5 7y3, pero la partícula continúa moviéndose hacia la izquierda, mientras frena bajo la aceleración hacia la derecha. En t 5 11y3, la partícula vuelve a cambiar de dirección: ahora se desplaza hacia la derecha en la misma dirección que la aceleración. Criterio de la segunda derivada para extremos locales En vez de buscar los cambios de signo de f 9 en los puntos críticos, algunas veces podemos utilizar el siguiente criterio para determinar la presencia y naturaleza de extremos locales. TEOREMA 5: Criterio de la segunda derivada para extremos locales que f 0 es continua en un intervalo que contenga a x 5 c. Suponga 1. Si f 9(c) 5 0 y f 0(c) , 0, entonces f tiene un máximo local en x 5 c. 2. Si f9(c) 5 0 y f 0(c) . 0, entonces f tiene un mínimo local en x 5 c. 3. Si f9(c) 5 0 y f 0(c) 5 0, entonces la prueba no es concluyente. La función f puede tener un máximo local, un mínimo local o ninguno de éstos. f' ⫽ 0, f'' ⬍ 0 1 máx. local f' ⫽ 0, f'' ⬎ 0 1 mín. local Prueba Parte (1). Si f 0(c) , 0, entonces f 0(x) , 0 en algún intervalo abierto I que contiene al punto c, ya que f 0 es continua. Por lo tanto, f 9 es decreciente en I. Como f 9(c) 5 0, el signo de f 9 cambia de positivo a negativo en c, así que, por el criterio de la primera derivada, f tiene un máximo local en c. La demostración de la parte (2) es similar. Para la parte (3), considere tres funciones: y 5 x 4, y 5 2x 4 y y 5 x 3. Para cada función, la primera y la segunda derivadas son cero en x 5 0. Sin embargo, la función y 5 x 4 tiene un mínimo local allí, y 5 2x 4 tiene un máximo local, y y 5 x 3 es creciente en cualquier intervalo abierto que contenga a x 5 0 (por lo que ahí no tiene máximo ni mínimo). Por lo tanto, la prueba no es concluyente. Este criterio requiere que conozcamos f 0 sólo en c y no en un intervalo alrededor de c. Lo anterior hace que sea un criterio sencillo de aplicar. Ésa es la buena noticia. La mala es que el criterio no es concluyente si f 0 5 0 o si f 0 no existe en x 5 c. Cuando esto suceda, utilice el criterio de la primera derivada para valores extremos locales. Juntas, f 9 y f 0, nos indican la forma de la gráfica de una función, esto es, dónde se localizan los puntos críticos y lo que sucede en un punto crítico, dónde es creciente la función, dónde es decreciente y cómo abre la curva de acuerdo con su concavidad. Utilizamos esta información para hacer el esquema de la gráfica de una función que tiene estas características importantes. EJEMPLO 7 Trace la gráfica de la función ƒsxd = x4 - 4x3 + 10 aplicando los siguientes pasos. (a) (b) (c) (d) (e) Identifique dónde se alcanzan los extremos de f. Determine los intervalos en los que f es creciente y los intervalos donde f es decreciente. Determine dónde la gráfica de f es cóncava hacia arriba y dónde es cóncava hacia abajo. Elabore un bosquejo general de la forma de la gráfica de f. Ubique algunos puntos específicos, tales como los puntos máximos y mínimos locales, así como los puntos de inflexión y las intercepciones con los ejes. Luego grafique la curva. 4.4 Concavidad y trazado de cruvas 207 La función f es continua, ya que f 9(x) 5 4x 3 2 12x 2 existe. El dominio de f es (2`, `) y el dominio de f 9 también es (2`, `). Así, los puntos críticos de f se alcanzan sólo en los ceros de f 9. Como Solución ƒ¿sxd = 4x3 - 12x2 = 4x2sx - 3d la primera derivada es cero en x 5 0 y en x 5 3. Utilizamos estos puntos críticos para definir intervalos donde f es creciente o decreciente. Intervalo Signo de f 9 Comportamiento de f x 6 0 2 decreciente 0 6 x 6 3 2 decreciente 3 6 x 1 creciente (a) Por medio del criterio de la primera derivada para extremos locales y la tabla anterior, vemos que no hay extremo en x 5 0 y hay un mínimo local en x 5 3. (b) Con base en la tabla anterior, vemos que f es decreciente en (2`, 0] y [0, 3], y es creciente en [3, `). (c) f 0(x) 5 12x 2 2 24x 5 12x(x 2 2) es cero en x 5 0 y en x 5 2. Utilizamos los puntos para definir intervalos donde f es cóncava hacia arriba y cóncava hacia abajo. x 6 0 1 cóncava hacia arriba Intervalo Signo de f 0 Comportamiento de f 0 6 x 6 2 2 cóncava hacia abajo 2 6 x 1 cóncava hacia arriba Vemos que f es cóncava hacia arriba en los intervalos (2`, 0) y (2, `), y es cóncava hacia abajo en (0, 2). (d) Al resumir la información de las dos tablas anteriores, obtenemos lo siguiente. y x,0 0,x,2 2,x,3 3,x decreciente cónc. hacia arriba decreciente cónc. hacia abajo decreciente cónc. hacia arriba creciente cónc. hacia arriba y ⫽ x4 ⫺ 4x3 ⫹ 10 20 La forma general de la curva se representa en la siguiente figura. 15 (0, 10) Punto de 10 inflexión 5 –1 0 –5 –10 1 Punto de inflexión 2 3 (2, –6) –15 –20 (3, –17) Mínimo local FIGURA 4.29 La gráfica de f (x) 5 x4 2 4x3 1 10 (ejemplo 7). 4 x decrece decrece decrece crece cónc. arriba cónc. abajo cónc. arriba cónc. arriba 0 2 3 punto infl. punto infl. mín. local Forma general (e) Trace las intersecciones con los ejes (si es posible) y los puntos donde y9 y y0 son cero. Indique los valores extremos locales y los puntos de inflexión. Utilice la forma general como guía para elaborar el bosquejo de la curva. (Si es necesario, trace más puntos.) En la figura 4.29 se presenta la gráfica de f. 208 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas Los pasos en el ejemplo 7 describen un procedimiento para la graficación de las características clave de una función. Procedimiento para graficar y 5 f(x) 1. Identifique el dominio de f y las simetrías que pueda tener la curva. 2. Determine las derivadas y9 y y0. 3. Determine los puntos críticos de f, si los hay, e identifique el comportamiento de la función en cada uno de ellos. 4. Determine dónde es creciente la función y dónde es decreciente. 5. Determine los puntos de inflexión, si hay alguno, y la concavidad de la curva. 6. Identifique las asíntotas que pueda tener (véase la sección 2.6). 7. Trace los puntos clave, tales como intersecciones con los ejes y los puntos encontrados en los pasos 3 a 5, luego elabore un bosquejo de la curva junto con las asíntotas que tenga. EJEMPLO 8 Trace la gráfica de ƒsxd = sx + 1d2 1 + x2 . Solución 1. 2. El dominio de f es (2`, `) y no tiene simetrías con respecto a los ejes ni con el origen (sección 1.1). Determine f 9 y f 0. ƒsxd = ƒ¿sxd = Interseca al eje x en x 5 21, interseca al eje y ( y 5 1) en x 5 0 sx + 1d2 2 1 + x s1 + x2 d # 2sx + 1d - sx + 1d2 # 2x s1 + x2 d2 2s1 - x2 d = ƒ–sxd = s1 + x2 d2 # 2s -2xd - 2s1 - x2 d[2s1 + x2 d # 2x] s1 + x2 d4 4xsx2 - 3d = 3. 4. Puntos críticos: x 5 21, x 5 1 s1 + x2 d2 s1 + x2 d3 Luego de unas operaciones algebraicas Comportamiento en los puntos críticos. Los puntos críticos sólo se presentan en x 5 61, donde f 9(x) 5 0 (paso 2), ya que f 9 existe en todo el dominio de f. En x 5 21, f 0(21) 5 1 . 0, lo que, por el criterio de la segunda derivada, da un mínimo relativo. En x 5 1, f 0(1) 5 21 , 0, que por el criterio de la segunda derivada, da un máximo relativo. Creciente y decreciente. Vemos que en el intervalo (2`, 21) la derivada f 9(x) , 0, y la curva es decreciente. En el intervalo (21, 1), f 9(x) . 0 y la curva es creciente; es decreciente en (1, `), donde otra vez f 9(x) , 0. 4.4 Concavidad y trazado de cruvas 5. 209 Puntos de inflexión. Observe que el denominador de la segunda derivada (paso 2) siempre es positivo. La segunda derivada f 0 es cero cuando x = - 23, 0, y 23. La segunda derivada cambia de signo en cada uno de estos puntos: negativa en A - q , - 23 B , positiva en A - 23, 0 B , negativa en A 0, 23 B , y positiva de nuevo en A 23, q B . Así, cada uno de esos puntos es un punto de inflexión. La curva es cóncava hacia abajo en el intervalo 6. A - q , - 23 B , cóncava hacia arriba en A - 23, 0 B , cóncava hacia abajo en A 0, 23 B , y, nuevamente, cóncava hacia arriba en A 23, q B . Asíntotas. Al desarrollar el numerador de f(x) y luego dividir el numerador y el denominador entre x 2 se obtiene ƒsxd = sx + 1d2 1 + x2 = x2 + 2x + 1 1 + x2 1 + s2>xd + s1>x2 d y (1, 2) Punto de inflexión donde x  兹3 = s1>x2 d + 1 . Desarrollando el numerador Dividiendo entre x2 2 y1 1 Asíntota horizontal –1 Punto de inflexión donde x  兹3 1 FIGURA 4.30 La gráfica de y = x sx + 1d2 7. 1 + x2 (ejemplo 8). Vemos que f(x) : 11 cuando x : ` y que f(x) : 12 cuando x : 2`. Así, la recta y 5 1 es una asíntota horizontal. Como f disminuye en (2`, 21) y luego aumenta en (21, 1), sabemos que f (21) 5 0 es un mínimo local. Aunque f decrece en (1, `), nunca cruza la asíntota horizontal y 5 1 en este intervalo (se aproxima a la asíntota por arriba). Así que la gráfica nunca es negativa y f(21) 5 0 también es un mínimo absoluto. Asimismo, f (1) 5 2 es un máximo absoluto, ya que la gráfica nunca cruza a la asíntota y 5 1 en el intervalo (2`, 21), aproximándose a ella por abajo. Por lo tanto, no hay asíntotas verticales (el rango de f es 0 # y # 2). La gráfica de f aparece en la figura 4.30. Observe cómo la gráfica es cóncava hacia abajo cuando se aproxima a la asíntota horizontal y 5 1 conforme x : 2`, y cóncava hacia arriba al aproximarse a y 5 1 cuando x : `. EJEMPLO 9 Trace la gráfica de ƒ(x) = x2 + 4 . 2x Solución 1. 2. El dominio de f comprende todos los números reales distintos de cero. No existen intersecciones con los ejes, ya que ni x ni f(x) pueden ser cero. Como f(2x) 5 2f (x), notamos que f es una función impar, por lo que la gráfica de f es simétrica con respecto al origen. Calculamos las derivadas de la función, pero primero la rescribimos para simplificar los cálculos: ƒ(x) = x2 + 4 x 2 = + x 2x 2 ƒ¿(x) = ƒ–(x) = 3. 1 x2 - 4 2 - 2 = 2 x 2x2 4 x3 Función simplificada para la derivación. Combinar fracciones para resolver con facilidad f 9(x) 5 0. Existe en todo el dominio de f . Los puntos críticos se presentan en x 5 62, donde f 9(x) 5 0. Como f 0(22) , 0 y f 0(2) . 0, por el criterio de la segunda derivada, vemos que en x 5 22 se alcanza un máximo relativo con f(22) 5 22 y un mínimo relativo en x 5 2 con f (2) 5 2. 210 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 4. y 4 5. 2 y x 4 2x (2, 2) 2 –4 –2 (–2, –2) 0 y x 2 2 4 6. x lím a –2 x: 0 + –4 FIGURA 4.31 La gráfica de y = En el intervalo (2`, 22) la derivada f 9 es positiva, ya que x2 2 4 . 0, por lo que la gráfica es creciente; en el intervalo (22, 0), la derivada es negativa y la gráfica es decreciente. De forma similar, la gráfica es decreciente en el intervalo (0, 2) y creciente en (2, `). No hay puntos de inflexión, ya que f 0(x) , 0 siempre que x , 0, f 0(x) . 0 siempre que x . 0, y f 0 siempre existe y nunca es cero en el dominio de f. La gráfica es cóncava hacia abajo en el intervalo (2`, 0) y cóncava hacia arriba en el intervalo (0, `). Con base en la fórmula rescrita para f(x), vemos que x2 + 4 2x 7. x 2 + xb = +q 2 y lím a x: 0 - x 2 + x b = - q, 2 por lo que el eje y es una asíntota vertical. También, cuando x : ` o x : 2`, la gráfica de f (x) tiende a la recta y 5 xy2. Así que y 5 xy2 es una asíntota oblicua. La gráfica de f se trazó en la figura 4.31. (ejemplo 9). Comportamiento gráfico de las funciones a partir de sus derivadas Como vimos en los ejemplos 7 a 9, podemos aprender mucho acerca de una función dos veces diferenciable si examinamos su primera derivada. Podemos determinar dónde asciende la gráfica de la función y dónde están ubicados los extremos locales. Al derivar y9 sabemos cómo sube o baja la función cuando pasa por los intervalos de crecimiento y decrecimiento. También podemos determinar la forma de la gráfica de la función. La información que no se puede obtener a partir de la derivada es la referente a cómo colocar la gráfica en el plano xy. Pero, como descubrimos en la sección 4.2, la única información adicional que necesitamos para ubicar la gráfica es el valor de f en un punto. La información acerca de las asíntotas se determina mediante límites (sección 2.6). La siguiente figura resume cómo la primera y la segunda derivadas afectan la forma de una gráfica. y  f(x) Derivable 1 suave, conexa; la gráfica puede subir o bajar o y  f(x) y'  0 1 asciende de izquierda a derecha; puede ser ondulada y  f(x) y'  0 1 desciende de izquierda a derecha; puede ser ondulada o y''  0 1 cóncava hacia y''  0 1 cóncava hacia arriba en su totalidad; no tiene abajo en su totalidad; no tiene ondas; puede subir o bajar. ondas; puede subir o bajar y'' cambia de signo en un punto de inflexión o y' cambia de signo 1 la gráfica tiene un máximo local o un mínimo local y'  0 y y''  0 en un punto; la gráfica tiene un máximo local y'  0 y y''  0 en un punto; la gráfica tiene un mínimo local 4.4 Concavidad y trazado de cruvas 211 Ejercicios 4.4 Análisis de funciones a partir de sus gráficas Identifique los puntos de inflexión así como los máximos y los mínimos locales de las funciones graficadas en los ejercicios 1 a 8. Identifique los intervalos en los que las funciones son cóncavas hacia arriba y cóncavas hacia abajo. 1. 2. 3 2 y  x  x  2x  1 3 2 3 y 18. y = - x4 + 6x2 - 4 = x2s6 - x2 d - 4 19. y = 4x3 - x4 = x3s4 - xd 21. y = x5 - 5x4 = x4sx - 5d 22. y = x a x - 5b 2 4 23. y = x + sen x, 0 … x … 2p 24. y = x - sen x, 0 … x … 2p 25. y = 23x - 2 cos x, 0 … x … 2p -p 4 p 26. y = x - tan x, 6 x 6 3 2 2 27. y = sen x cos x, 0 … x … p x 0 17. y = x4 - 2x2 = x2sx2 - 2d 20. y = x4 + 2x3 = x3sx + 2d 4 y  x  2x2  4 4 y x 0 16. y = 1 - sx + 1d3 28. y = cos x + 23 sen x, 3. 4. y  3 (x2  1)2/3 4 y y  9 x1/3(x2  7) 14 y 29. y = x1>5 31. y = x 0 5. 6. y  x  sen 2x, – 2␲  x  2␲ 3 3 y – 2␲ 3 2␲ 3 0 x 0 y  tan x  4x, – ␲  x  ␲ 2 2 y x x 0 0 … x … 2p 30. y = x2>5 x 32. y = 2x2 + 1 21 - x2 2x + 1 33. y = 2x - 3x2>3 34. y = 5x2>5 - 2x 35. y = x2>3 a 36. y = x2>3(x - 5) 5 - xb 2 37. y = x28 - x2 38. y = (2 - x2)3>2 39. y = 216 - x2 2 40. y = x2 + x 2 x - 3 x - 2 8x 43. y = 2 x + 4 45. y = ƒ x2 - 1 ƒ 3 3 42. y = 2 x + 1 41. y = 47. y = 2 ƒ x ƒ = e 5 x4 + 5 46. y = ƒ x2 - 2 x ƒ 44. y = 2 - x, 2x, x 6 0 x Ú 0 48. y = 2ƒ x - 4 ƒ 7. y  sen x, –2␲  x  2␲ y 8. y  2 cos x  兹2 x, –␲  x  y x 0 –␲ 0 3␲ 2 3␲ 2 x NO ESTÁ A ESCALA Bosquejo de la forma general si conocemos y9 En cada uno de los ejercicios 49 a 70 se indica la primera derivada de una función continua y 5 f(x). Determine y0 y luego, de acuerdo con los pasos 2 a 4 del procedimiento de graficación de la página 208, elabore un bosquejo de la forma general de la gráfica de f. 49. y¿ = 2 + x - x2 50. y¿ = x2 - x - 6 51. y¿ = xsx - 3d2 52. y¿ = x2s2 - xd 2 53. y¿ = xsx - 12d Graficación de ecuaciones De acuerdo con los pasos del procedimiento de graficación de la página 208, grafique las ecuaciones en los ejercicios 9 a 48. Incluya las coordenadas de todos los puntos extremos y los puntos de inflexión. 9. y = x2 - 4x + 3 11. y = x3 - 3x + 3 3 2 13. y = - 2x + 6x - 3 3 15. y = sx - 2d + 1 10. y = 6 - 2x - x2 12. y = xs6 - 2xd2 14. y = 1 - 9x - 6x2 - x3 54. y¿ = sx - 1d2s2x + 3d 55. y¿ = s8x - 5x2 d(4 - x)2 56. y¿ = sx2 - 2xdsx - 5d2 p p 57. y¿ = sec2 x, - 6 x 6 2 2 p p 58. y¿ = tan x, - 6 x 6 2 2 u u 59. y¿ = cot , 0 6 u 6 2p 60. y¿ = csc2 , 0 6 u 6 2p 2 2 p p 61. y¿ = tan2 u - 1, - 6 u 6 2 2 212 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 62. y¿ = 1 - cot2 u, 63. y¿ = cos t, 0 … t … 2p 64. y¿ = sen t, 0 … t … 2p 67. y¿ = x sx - 1d 69. y¿ = 2 ƒ x ƒ = e 70. y¿ = e 90. y = 89. y = 66. y¿ = sx - 2d-1>3 65. y¿ = sx + 1d-2>3 -2>3 x x2 - 1 8 91. y = 2 x + 4 4x 92. y = 2 x + 4 0 6 u 6 p 68. y¿ = x-4>5sx + 1d (bruja de Agnesi) (serpentina de Newton) Teoría y ejemplos 93. La siguiente figura muestra una parte de la gráfica de una función dos veces diferenciable y 5 f (x). En cada uno de los cinco puntos indicados, clasifique y 9 y y 0 como positiva, negativa o cero. -2x, x … 0 2x, x 7 0 -x2, x … 0 x2, x 7 0 y Graficación de y a partir de las gráficas de y9 y y 0 Cada uno de los ejercicios 71 a 74 muestran las gráficas de la primera y segunda derivadas de una función y 5 f(x). Copie el dibujo y agréguele la gráfica aproximada de f, ya que la gráfica pasa por el punto P. y 71. y ⫽ f '(x) x - 1 x2(x - 2) S y ⫽ f(x) P R T Q y 72. x 0 y ⫽ f '(x) P 94. Trace una curva suave conexa y 5 f (x) con x x P y ⫽ f ''(x) y ⫽ f ''(x) y 73. P ƒ¿s2d = ƒ¿s - 2d = 0, ƒs0d = 4, ƒ¿sxd 6 0 para ƒ x ƒ 6 2, ƒs2d = 0, ƒ–sxd 6 0 para x 6 0, ƒ–sxd 7 0 para x 7 0. ƒ¿sxd 7 0 y ⫽ f '(x) ƒ x ƒ 7 2, para 95. Grafique una función dos veces derivable y 5 f (x) con las siguientes propiedades. Cuando sea posible, señale las coordenadas. x 0 ƒs - 2d = 8, y ⫽ f ''(x) x y 74. x 6 2 2 y ⫽ f '(x) 4 6 P 81. y = 83. y = 7 x 7 6 Graficación de funciones racionales Grafique las funciones racionales en los ejercicios 75 a 92. 79. y = 4 4 6 x 6 6 y ⫽ f ''(x) 77. y = 1 2 6 x 6 4 x 0 75. y = Derivadas y 2x2 + x - 1 x2 - 1 4 x + 1 x2 1 x2 - 1 x2 - 2 - 2 x - 1 x2 x + 1 x2 - 49 76. y = 2 x + 5x - 14 x2 + 4 78. y = 2x x2 x - 1 x2 - 4 82. y = 2 x - 2 x2 - 4 84. y = x + 1 80. y = 2 85. y = x2 - x + 1 x - 1 86. y = - 87. y = x3 - 3x2 + 3x - 1 x2 + x - 2 88. y = x2 - x + 1 x - 1 x3 + x - 2 x - x2 y¿ 6 0, y– 7 0 y¿ = 0, y– 7 0 y¿ 7 0, y– 7 0 y¿ 7 0, y– = 0 y¿ 7 0, y– 6 0 y¿ = 0, y– 6 0 y¿ 6 0, y– 6 0 96. Grafique una función dos veces derivable y 5 f (x) que pasa por los puntos (22, 2), (21, 1), (0, 0), (1, 1) y (2, 2), cuyas dos primeras derivadas tienen estos patrones de signos y¿: + y–: - -2 + 0 + -1 2 1 Movimiento a lo largo de una recta Las gráficas de los ejercicios 97 y 98 indican la posición s 5 f(t) de un cuerpo que se desplaza hacia arriba y hacia abajo a lo largo de una recta coordenada. (a) ¿En qué momento el cuerpo se aleja del origen? ¿En qué momento se aproxima al origen? (b) ¿Aproximadamente en qué momento la velocidad es igual a cero? (c) ¿Aproximadamente en qué momento la aceleración es igual a cero? (d) ¿En qué momento la aceleración es positiva? ¿Y negativa? 4.4 Concavidad y trazado de cruvas s 103. Para x . 0, dibuje una curva y 5 f (x) que tenga f (1) 5 0 y f9(x) = 1yx. ¿Puede decirse algo acerca de la concavidad de tal curva? Justifique su respuesta. Desplazamiento 97. 104. ¿Puede decirse algo acerca de la gráfica de una función y 5 f(x) que tiene segunda derivada continua que nunca es cero? Justifique su respuesta. s ⫽ f (t) 0 5 10 Tiempo (seg) 15 t 105. Si b, c y d son constantes, ¿para qué valor de b la curva y 5 x3 1 bx2 1 cx 1 d tendrá un punto de inflexión en x 5 1? Justifique su respuesta. 106. Parábolas s a. Encuentre las coordenadas del vértice de la parábola y = ax2 + bx + c, a Z 0 . Desplazamiento 98. 213 b. ¿En qué punto la parábola es cóncava hacia arriba? ¿En cuál es cóncava hacia abajo? Justifique sus respuestas. s ⫽ f(t) 0 5 10 Tiempo (seg) 15 t 99. Costo marginal La siguiente gráfica muestra el costo hipotético c 5 f(x) en el que se incurre al fabricar x artículos. ¿Aproximadamente en qué nivel de producción el costo marginal cambia de decreciente a creciente? 107. Curvas cuadráticas ¿Qué puede decir acerca de los puntos de inflexión de la curva cuadrática y = ax2 + bx + c, a Z 0 ? Justifique su respuesta. 108. Curvas cúbicas ¿Qué puede decir acerca de los puntos de inflexión de la curva cúbica y 5 ax3 1 bx2 1 cx 1 d, a Z 0? Justifique su respuesta. 109. Suponga que la segunda derivada de la función y 5 f(x) es y– = (x + 1)(x - 2). ¿Para qué valores de x de la gráfica de f tiene un punto de inflexión? c 110. Suponga que la segunda derivada de la función y 5 f (x) es Costo c ⫽ f(x) y– = x2(x - 2)3(x + 3). ¿Para qué valores de x la gráfica de f tiene un punto de inflexión? x 20 40 60 80 100 120 Miles de unidades producidas 100. La siguiente gráfica muestra el ingreso mensual de la Corporación Widget durante los últimos 12 años. ¿Aproximadamente en qué intervalos de tiempo aumentó el ingreso marginal? ¿En qué intervalos disminuyó? y y ⫽ r(t) 0 5 10 t 101. Suponga que la derivada de la función y 5 f(x) es y¿ = sx - 1d2sx - 2d . ¿En qué puntos, si hay alguno, la gráfica de f tiene un mínimo local, un máximo local o un punto de inflexión? (Sugerencia: Dibuje un patrón de signos para y 9). 102. Suponga que la derivada de la función y 5 f(x) es y¿ = sx - 1d2sx - 2dsx - 4d . ¿En qué puntos, si los hay, la gráfica de f tiene un mínimo local, un máximo local o un punto de inflexión? 111. Determine los valores de las constantes a, b y c, de forma que la gráfica de y 5 ax3 1 bx2 1 cx tenga un máximo local en x 5 3, mínimo local en x 5 21 y punto de inflexión en (1, 11). 112. Determine los valores de las constantes a, b y c, de forma que la gráfica de y 5 (x2 1 a)y(bx 1 c) tenga un mínimo local en x 5 3 y un máximo local en (21, 22). EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 113 a 116, encuentre los puntos de inflexión (si los hay) en la gráfica de la función y las coordenadas de los puntos en la gráfica donde la función tiene un valor máximo o mínimo local. Después, grafique la función en una región suficientemente grande para mostrar en forma simultánea todos estos puntos. Agregue a su figura las gráficas de las funciones de la primera y segunda derivadas. ¿Cómo se relacionan los puntos en los que estas gráficas cortan el eje x con la gráfica de la función? ¿De qué otra manera se relacionan las gráficas de las derivadas con la gráfica de la función? 113. y = x5 - 5x4 - 240 114. y = x3 - 12x2 4 5 x + 16x2 - 25 5 x4 x3 116. y = - 4x2 + 12x + 20 4 3 115. y = 117. Grafique juntas f(x) 5 2x4 2 4x2 1 1 y sus dos primeras derivadas. Comente sobre el comportamiento de f en relación con los signos y los valores de f 9 y f 0. 118. Grafique juntas f (x) 5 x cos x y su segunda derivada para 0 # x # 2p. Comente sobre el comportamiento de f en relación con los signos y los valores de f 0. 214 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas Optimización aplicada 4.5 ¿Cuáles son las dimensiones de un rectángulo con perímetro fijo que tenga área máxima? ¿Cuáles son las dimensiones para la lata cilíndrica más barata de un volumen dado? ¿Cuántos artículos deben fabricarse para que la producción sea lo más rentable posible? Cada una de estas preguntas busca el valor óptimo de una función dada. En esta sección utilizaremos las derivadas para resolver diversos problemas de negocios, matemáticas, física y economía. x Resolución de problemas aplicados a la optimización 1. Lea el problema. Lea el problema hasta que lo comprenda. ¿Qué datos se dan? ¿Cuál es la cantidad desconocida que debe optimizarse? 2. Elabore un dibujo. Anote el nombre de cada parte que pueda ser importante para el problema. 3. Introduzca variables. Elabore una lista de las relaciones en el dibujo y en el problema como una ecuación o una expresión algebraicas; luego, identifique la variable desconocida. 4. Escriba una ecuación para la cantidad desconocida. Si puede, exprese la incógnita como una función de una sola variable o con dos ecuaciones con dos incógnitas. Esto tal vez requiera mucha manipulación algebraica. 5. Pruebe los puntos críticos y los extremos del intervalo en el dominio de la incógnita. Utilice lo que conoce acerca de la forma de la gráfica de la función. Con base en la primera y la segunda derivadas identifique y clasifique los puntos críticos de la función. 12 x x x 12 (a) x 12 ⫺ 2x 12 12 ⫺ 2x x x (b) FIGURA 4.32 Una caja sin tapa fabricada al cortar las esquinas de una hoja cuadrada de lámina. ¿Cuál es el tamaño de las esquinas que maximizan el volumen de la caja (ejemplo 1)? EJEMPLO 1 Se construirá una caja sin tapa cortando pequeños cuadrados iguales de las esquinas de una lámina de hojalata de 12 por 12 in y doblando hacia arriba los lados. ¿Qué tan grandes deben ser los cuadrados que se van a cortar para hacer que la caja tenga la máxima capacidad posible? Solución Iniciamos con un dibujo (figura 4.32). En la figura, los cuadrados de las esquinas son de x pulgadas por lado. El volumen de la caja es una función de esta variable: Vsxd = xs12 - 2xd2 = 144x - 48x2 + 4x3. y Como los lados de la lámina sólo son de 12 in de longitud, x # 6, y el dominio de V es el intervalo 0 … x … 6. Una gráfica de V (figura 4.33) sugiere un valor mínimo de 0 en x 5 0 y x 5 6, así como un máximo cerca de x 5 2. Para obtener más información, examinemos la primera derivada de V con respecto a x: y  x(12 – 2x) , 0ⱕxⱕ6 Volumen 2 mín mín 0 V = hlw Máximo 2 6 x NO ESTÁ A ESCALA FIGURA 4.33 El volumen de la caja en la figura 4.32 graficada como una función de x. dV = 144 - 96x + 12x2 = 12s12 - 8x + x2 d = 12s2 - xds6 - xd. dx De los dos ceros, x 5 2 y x 5 6, sólo x 5 2 está en el interior del dominio de la función y es el único punto crítico de la lista. Los valores de V en este único punto crítico y en los dos extremos del intervalo son Valor en el punto crítico: V(2) 5 128 Valores en los extremos: V(0) 5 0, V(6) 5 0. El volumen máximo es de 128 in3. Los cuadrados que se corten deben ser de 2 in por lado. 4.5 Optimización aplicada 215 EJEMPLO 2 Se le ha pedido diseñar una lata con capacidad de un litro que tenga la forma de un cilindro circular recto (figura 4.34). ¿Qué dimensiones harán que se utilice la menor cantidad de material? 2r h Solución Volumen de la lata: Si r y h se miden en centímetros, entonces el volumen de la lata en centímetros cúbicos es pr 2h 5 1000 FIGURA 4.34 Esta lata de un litro utiliza la menor cantidad de material cuando h 5 2r (ejemplo 2). 1 litro 5 1000 cm3 2 1 2prh Área de la superficie de la lata: A 5 2pr ()* ()* extremos pared del circulares cilindro ¿Cómo podemos interpretar la frase “menor cantidad de material”? Como una primera aproximación, es posible ignorar el grosor del material y el desperdicio en la fabricación. Después nos preguntamos acerca de las dimensiones r y h que hacen que el área de la superficie total sea tan pequeña como sea posible y que se satisfaga la restricción pr 2h 5 1000. Para expresar el área de la superficie como una función de una variable, despejamos una de las variables en pr 2h 5 1000 y sustituimos esa expresión en la fórmula para el área de la superficie. Es más sencillo despejar h: h = 1000 . pr2 Así, A = 2pr2 + 2prh = 2pr2 + 2pr a = 2pr2 + 1000 b pr2 2000 r . Nuestro objetivo es determinar un valor de r . 0 que minimice el valor de A. La figura 4.35 sugiere que tal valor existe. A Lata alta y delgada Lata baja y ancha 2000 , r  0 A  2pr2  —— r Alta y delgada mín. 0 Baja y ancha FIGURA 4.35 arriba. 3 500 p r La gráfica de A 5 2pr2 1 2000yr es cóncava hacia En la gráfica, observe que para r pequeña (un recipiente alto y delgado) el término 2000yr domina (véase la sección 2.6) y A es grande. Para r grande (un recipiente bajo y ancho), el término 2pr 2 domina y A de nuevo es grande. 216 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas Como A es diferenciable para r . 0, un intervalo que no tiene extremos sólo puede contar con un valor mínimo donde la primera derivada sea cero. dA 2000 = 4pr dr r2 2000 0 = 4pr r2 3 4pr = 2000 r = Tomar dA/dr 5 0 Multiplicar por r2. 3 500 L 5.42 A p Resolver para r. 3 500>p? ¿Qué sucede en r = 2 La segunda derivada d2A 4000 = 4p + dr2 r3 es positiva en todo el dominio de A. Por lo tanto, la gráfica es cóncava hacia arriba en todo este 3 dominio y el valor de A en r = 2 500>p es un mínimo absoluto. El valor correspondiente de h (después de un poco de álgebra) es 500 1000 = 2 3 p = 2r . A pr2 h = La lata de un litro que utiliza la menor cantidad de material tiene altura igual a dos veces el radio, en este caso r L 5.42 cm y h L 10.84 cm. Ejemplos de matemáticas y física y EJEMPLO 3 Un rectángulo se inscribe en una semicircunferencia de radio 2. ¿Cuál es la mayor área que puede tener el rectángulo y cuáles son sus dimensiones? x2  y2  4 Sean sx, 24 - x2 d las coordenadas de la esquina del rectángulo que se obtiene colocando el círculo y el rectángulo en el plano coordenado (figura 4.36). De esta forma, el largo, la altura y el área del rectángulo pueden expresarse en términos de la posición x de la esquina inferior derecha: ⎛x, 兹4  x2 ⎛ Solución ⎝ ⎝ 2 –2 –x 0 x 2 FIGURA 4.36 El rectángulo inscrito en el semicírculo del ejemplo 3. x Largo: 2x, Altura: 24 - x2, Área: 2x 24 - x2 . Observe que los valores de x se localizan en el intervalo 0 # x # 2, donde se encuentra la esquina seleccionada del rectángulo. Nuestro objetivo es determinar el valor máximo absoluto de la función Asxd = 2x24 - x2 en el dominio [0, 2]. La derivada dA -2x2 + 224 - x2 = dx 24 - x2 no está definida cuando x 5 2 y es igual a cero cuando -2x2 24 - x2 + 224 - x2 = 0 -2x2 + 2s4 - x2 d = 0 8 - 4x2 = 0 x2 = 2 o x = ; 22. 4.5 Optimización aplicada 217 De los dos ceros, x = 22 y x = - 22, sólo x = 22 está en el interior del dominio de A y conforma la lista de puntos críticos. Los valores de A en los extremos y en este único punto crítico son Valor en el punto crítico: A A 22 B = 22224 - 2 = 4 Valores en los extremos: As0d = 0, As2d = 0. El área presenta un valor máximo de 4 cuando el rectángulo tiene 24 - x2 = 22 unidades de alto y 2x = 222 unidades de largo. EJEMPLO 4 La rapidez de la luz depende del medio en el que viaje; por lo general, es más lenta en un medio más denso. El principio de Fermat en óptica establece que la luz viaja de un punto a otro a lo largo de la trayectoria para la que el tiempo de recorrido es mínimo. Describa la trayectoria que sigue un rayo de luz al ir del punto A, en un medio donde la velocidad de la luz es c1, a un punto B en un segundo medio donde su velocidad es c2. BIOGRAFÍA HISTÓRICA Willebrord Snell van Royen (1580–1626) y A a Como la luz viaja de A a B siguiendo la ruta más rápida, buscamos una trayectoria que minimice el tiempo de recorrido. Suponemos que A y B están en el plano xy y que la línea que separa los dos medios es el eje x (figura 4.37). En un medio uniforme, donde la rapidez de la luz es constante, “tiempo más corto” significa “trayectoria más corta” y, por lo tanto, el rayo de luz seguirá una línea recta. Así, la trayectoria de A a B consistirá en un segmento de recta de A a un punto frontera P, seguido de otro segmento de recta de P a B. La distancia recorrida es igual a la velocidad por el tiempo, así que Solución u1 Ángulo de incidencia u1 Medio 1 P x 0 b Medio 2 u2 dx d Ángulo de refracción x B Tiempo = FIGURA 4.37 Un rayo de luz refractado (desviado de su trayectoria) cuando pasa de un medio a otro medio más denso (ejemplo 4). distancia . velocidad En la figura 4.37, el tiempo necesario para que la luz viaje de A a P es 2a2 + x2 AP . t1 = c1 = c1 De P a B, el tiempo es 2b2 + sd - xd2 PB . t2 = c2 = c2 El tiempo de A a B es la suma de éstos: t = t1 + t2 = 2b2 + sd - xd2 2a2 + x2 + . c1 c2 Esta ecuación expresa t como una función derivable de x cuyo dominio es [0, d ]. Necesitamos encontrar el valor mínimo absoluto de t en este intervalo cerrado. Encontramos la derivada dt d - x x = 2 2 2 dx c1 2a + x c2 2b + sd - xd2 dt/dx negativa 0 dt/dx cero       x0 y observamos que es continua. En términos de los ángulos u1 y u2 en la figura 4.37, dt/dx positiva x d FIGURA 4.38 El patrón de signos de dtydx del ejemplo 4. sen u2 sen u1 dt = c1 - c2 . dx La función t tiene una derivada negativa en x 5 0 y una derivada positiva en x 5 d. Como dtydx es continua en todo el intervalo [0, d ], por el teorema del valor intermedio para funciones continuas (sección 2.5), existe un punto x0 H [0, d ] donde dtydx 5 0 (figura 4.38). Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas Sólo hay uno de tales puntos, ya que dtydx es una función creciente de x (ejercicio 62). Así, en este único punto tenemos sen u1 sen u2 c1 = c2 . Esta ecuación es la ley de Snell o la ley de la refracción, que es un principio importante en la teoría de la óptica y describe la trayectoria que sigue un rayo de luz. Ejemplos de economía Suponga que r(x) 5 ingreso por la venta de x artículos c(x) 5 costo de producir x artículos p (x) 5 r (x) 2 c(x) 5 utilidad por producir y vender x artículos Aunque por lo regular en muchas aplicaciones x es un entero, podemos aprender acerca del comportamiento de dichas funciones si las definimos para todos los números reales distintos de cero y suponemos que son funciones derivables. Los economistas utilizan los términos ingreso marginal, costo marginal y utilidad marginal para nombrar a las derivadas r9(x), c9(x) y p9(x) de las funciones de ingreso, costo y utilidad. Consideraremos la relación de la utilidad p con estas derivadas. Si r(x) y c(x) son derivables para x en algún intervalo de posibilidades de producción, y si ahí p(x) 5 r(x) 2 c(x) tiene un valor máximo, éste se alcanza en un punto crítico de p(x) o en un extremo del intervalo. Si se alcanza en un punto crítico, entonces p9(x) 5 r9(x) 2 c9(x) 5 0 y vemos que r9(x) 5 c9(x). En términos de economía, esta última ecuación significa que En un nivel de producción que da la utilidad máxima, el ingreso marginal es igual al costo marginal (figura 4.39). y Costo c(x) Dólares 218 Ingreso r(x) Punto de equilibrio B 0 Utilidad máxima, c'(x)  r'(x) Máximo local para pérdidas (mínimo de utilidades), c'(x)  r'(x) x Artículos producidos FIGURA 4.39 La gráfica de una función típica de costo inicia cóncava hacia abajo y posteriormente cambia a cóncava hacia arriba. Cruza a la curva de ingresos en el punto de equilibrio B. A la izquierda de B, la compañía opera con pérdidas. A la derecha, la compañía opera con ganancias, la ganancia máxima se registra donde c9(x) 5 r9(x). Más a la derecha, el costo excede al ingreso (quizás a consecuencia de una combinación del aumento de la mano de obra y de la materia prima y la saturación del mercado) y, nuevamente, los niveles de producción dejan de ser rentables. 4.5 Optimización aplicada 219 EJEMPLO 5 Suponga que r(x) 5 9x y c(x) 5 x3 2 6x2 1 15x, donde x representa millones de reproductores de MP3 fabricados. ¿Existe un nivel de producción que maximice la utilidad? Si es así, ¿cuál es ese nivel? y Observe que r¿sxd = 9 y c¿sxd = 3x2 - 12x + 15. Solución 3x2 - 12x + 15 = 9 3x2 - 12x + 6 = 0 c(x)  x3  6x2  15x Se establece que c9(x) 5 r9(x). Las dos soluciones de la ecuación cuadrática son x1 = r(x)  9x Máximo de la utilidad x 2  兹2 2 y 12 + 272 = 2 + 22 L 3.414. 6 Los posibles niveles de producción para la utilidad máxima son x L 0.586 millones de reproductores de MP3 o x L 3.414 millones. La segunda derivada de p(x) 5 r(x) 2 c(x) es p0(x) 5 2c 0(x), ya que r0(x) siempre es cero. Así, p0(x) 5 6(2 2 x), que es negativa en x = 2 + 22 y positiva en x = 2 - 22. Por el criterio de la segunda derivada, una utilidad máxima se alcanza alrededor de x 5 3.414 (donde el ingreso excede a los costos) y una pérdida máxima se registra alrededor de x 5 0.586. Las gráficas de r(x) y c(x) se presentan en la figura 4.40 x2 = Máximo local para la pérdida 0 2  兹2 12 - 272 = 2 - 22 L 0.586 6 NO ESTÁ A ESCALA FIGURA 4.40 Curvas de costo y de ingreso para el ejemplo 5. Ejercicios 4.5 Aplicaciones matemáticas Siempre que quiera maximizar o minimizar una función de una sola variable, le sugerimos dibujar la gráfica sobre el dominio que sea adecuado para el problema a resolver. La gráfica le dará valiosa información antes de hacer los cálculos y le ofrecerá una herramienta visual para comprender su respuesta 1. Minimización de un perímetro ¿Cuál es el menor perímetro posible para un rectángulo cuya área es de 16 in2 y cuáles son sus dimensiones? 2. Demuestre que entre todos los rectángulos con perímetro de 8 m, el de mayor área es un cuadrado. 3. La figura ilustra un rectángulo inscrito en un triángulo rectángulo isósceles, cuya hipotenusa mide 2 unidades de largo. a. Exprese la coordenada y de P en términos de x. (Sugerencia: Escriba una ecuación para la recta AB). b. Exprese el área del rectángulo en términos de x. c. ¿Cuál es la mayor área posible del rectángulo y cuáles son sus dimensiones? y B P(x, ?) A –1 0 x 1 x 4. Un rectángulo tiene su base en el eje x y sus dos vértices superiores sobre la parábola y 5 12 2 x2. ¿Cuál es la mayor área posible del rectángulo y cuáles son sus dimensiones? 5. Usted quiere hacer una caja rectangular abierta con una pieza de cartón de 8 por 15 in, cortando en las esquinas cuadrados congruentes y doblando hacia arriba los lados. ¿Cuáles son las dimensiones de la caja que puede hacer de esta manera con el mayor volumen, y cuál es ese volumen? 6. Usted planea cerrar la esquina del primer cuadrante con un segmento de recta de 20 unidades de longitud que va de (a, 0) a (0, b). Demuestre que el área del triángulo encerrado por el segmento es máxima cuando a 5 b. 7. La mejor cerca Una parcela rectangular en una granja estará limitada en uno de sus lados por un río, y por los otros tres lados por una cerca electrificada con un solo alambre. Si se cuenta con 800 m de alambre, ¿cuál es la mayor área que puede ocupar la parcela y cuáles son sus dimensiones? 8. La cerca más corta Un sembradío rectangular de plantas de guisantes mide 216 m2; se quiere encerrar con una cerca y dividirlo en dos partes iguales mediante otra cerca paralela a uno de los lados. ¿Qué dimensiones del rectángulo exterior requieren la menor longitud total de la cerca? ¿Cuánta cerca se requerirá? 9. Diseño de un tanque La empresa donde usted trabaja ha sido contratada para diseñar y construir un tanque rectangular de acero, de base cuadrada, abierto por arriba y con una capacidad de 500 ft3. El tanque se fabricará soldando placas delgadas de acero a lo largo de sus bordes. Como ingeniero de producción, su trabajo consiste en determinar las dimensiones de la base y la altura que harán que el tanque pese lo menos posible. 220 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas x NO ESTÁ A ESCALA a. ¿Qué dimensiones le indicará al taller? b. Describa brevemente cómo tomó en cuenta el peso en su cálculo. 10. Recolección de agua de lluvia Se desea construir un depósito rectangular de 1125 ft3 abierto por arriba con base cuadrada de x ft de lado y y ft de profundidad; su parte superior quedará al nivel del suelo para recolectar el agua de lluvia. El costo asociado con el depósito implica no sólo el material que se usará para construirlo, sino también el costo de excavación, que es proporcional al producto xy. x x x 10" Base Tapa x x x x 15" a. Si el costo total es a. Escriba una fórmula para el volumen, V(x), de la caja. 2 c = 5sx + 4xyd + 10xy, ¿qué valores de x y y lo minimizarán? b. Dé un escenario posible para la función de costo del inciso (a). 11. Diseño de un cartel Se diseña un cartel rectangular cuya área de impresión es de 50 in2, con márgenes superior e inferior de 4 in, y márgenes laterales de 2 in cada uno. ¿Qué dimensiones debe tener el cartel para minimizar la cantidad de papel que se usará? 12. Determine el volumen del cono circular recto más grande que se puede inscribir en una esfera de radio 3. b. Encuentre el dominio de V para la situación del problema y grafique V en su dominio. c. Use un método gráfico para determinar el volumen máximo y el valor de x que lo da. d. Confirme analíticamente el resultado que obtuvo en el inciso (c). T 17. Diseño de una maleta Se dobla en dos una hoja de cartón de 24 por 36 in para formar un rectángulo de 24 por 18 in, como se muestra en la figura. Después, de las esquinas del rectángulo doblado, se cortan cuatro cuadrados congruentes de longitud x por lado. Se desdobla la hoja y las seis cejas se doblan hacia arriba para formar una caja con caras laterales y una tapa. a. Escriba una fórmula para el volumen V(x) de la caja. b. Encuentre el dominio de V para la situación del problema y grafique V en su dominio. 3 c. Use un método gráfico para determinar el volumen máximo y el valor de x que lo da. 3 y d. Confirme analíticamente el resultado que obtuvo en el inciso (c). e. Encuentre el valor de x que da un volumen de 1120 in3. x f. Escriba un párrafo describiendo los temas que surgieron en el inciso (b). x 13. Dos lados de un triángulo tienen longitudes a y b, y el ángulo entre ellos es u. ¿Qué valor de u maximizará el área del triángulo? (Sugerencia: Considere que A 5 (1y2)ab sen u). 14. Diseño de una lata ¿Cuáles son las dimensiones de una lata abierta cilíndrica circular recta que puede contener un volumen de 1000 cm3? Compare el resultado con el del ejemplo 2. 15. Diseño de una lata Usted diseña una lata cilíndrica circular recta de 1000 cm3, en cuya fabricación se debe tomar en cuenta el desperdicio. No hay desperdicio al cortar el aluminio del lado, pero las tapas superior e inferior de radio r serán cortadas a partir de cuadrados que miden 2r unidades de lado. La cantidad total de aluminio usado para la lata se determina mediante x x x 24" 24" x x x 36" x 18" Luego la hoja se desdobla. A = 8r2 + 2prh 24" Base y no mediante la fórmula A 5 2pr2 1 2prh del ejemplo 2. En ese ejemplo, la razón de h a r para la lata más económica era de 2 a 1. ¿Cual es la razón ahora? T 16. Diseño de una caja con tapa Una pieza de cartón mide 10 por 15 in. Como se ilustra en la figura, se han quitado dos cuadrados en las esquinas del lado que mide 10 in. Además, se han eliminado dos rectángulos de las otras dos esquinas, de manera que las cejas puedan doblarse para formar una caja rectangular con tapa. 36" 18. Se inscribirá un rectángulo bajo el arco de la curva y 5 4 cos(0.5x) de x 5 2p a x 5 p. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de área mayor y cuál es esa área? 4.5 Optimización aplicada 19. Determine las dimensiones de un cilindro circular recto de volumen máximo que se puede inscribir en una esfera de radio de 10 cm. ¿Cuál es el volumen máximo? 20. a. El Servicio Postal de Estados Unidos aceptará una caja para envío nacional si la suma de su longitud y su contorno (es decir, la distancia alrededor) no excede las 108 in. ¿Qué dimensiones tendrá una caja con base cuadrada y el mayor volumen posible? 221 que para la pared cilíndrica. Determine las dimensiones que se deben usar si el volumen es fijo y el costo de construcción tiene que mantenerse al mínimo. Ignore el espesor del silo y los desperdicios en la construcción. 24. El abrevadero de la figura se debe construir con las dimensiones que se indican. Sólo se puede variar el ángulo u. ¿Qué valor de u maximizará el volumen del abrevadero? Contorno = distancia alrededor 1' ␪ ␪ 1' 1' Largo 20' Base cuadrada T b. Grafique el volumen de una caja de 108 in (longitud más contorno igual a 108 in) como una función de la longitud y compare lo que ve con la respuesta que dio en el inciso (a). 21. (Continuación del ejercicio 20.) a. Suponga que en vez de tener una caja con base cuadrada, tiene una caja de caras cuadradas, de manera que sus dimensiones son h por h por w y el contorno es 2h 1 2w. En ese caso, ¿qué dimensiones de la caja darán el mayor volumen? Contorno 25. Doblado de papel Se coloca una hoja de papel de 8.5 por 11 in sobre una superficie plana. Una de las esquinas se coloca sobre el lado opuesto más largo, como se ilustra en la figura, y se mantiene ahí conforme se aplana el papel suavemente. El problema es hacer la longitud del pliegue tan pequeña como sea posible. Llamamos L a la longitud. Inténtelo con papel. a. Demuestre que L2 = 2x3>s2x - 8.5d . b. ¿Qué valor de x maximiza L2? c. ¿Cuál es el valor mínimo de L? R D 兹L2  x2 h h C L Q (originalmente en A) Pliegue x w x A P B T b. Grafique el volumen como una función de h y compare lo que ve con la respuesta que dio en el inciso (a). 22. Una ventana tiene forma de rectángulo y está coronada con un semicírculo. El rectángulo es de vidrio claro, mientras que el semicírculo es de vidrio de color y transmite sólo la mitad de luz por unidad de área en comparación con el vidrio claro. El perímetro total es fijo. Encuentre las proporciones de la ventana que admitan la mayor cantidad de luz. Desprecie el espesor del marco. 26. Construcción de cilindros Compare las respuestas de los siguientes dos problemas de construcción. a. Una hoja rectangular de perímetro de 36 cm y dimensiones x por y cm se enrolla a manera de cilindro, como se ilustra en el inciso (a) de la figura. ¿Qué valores de x y y dan el mayor volumen? b. La misma hoja se hace girar alrededor de uno de los lados de longitud y para generar el cilindro que se ilustra en el inciso (b) de la figura. ¿Qué valores de x y y dan el mayor volumen? y x Circunferencia  x x y y 23. Se quiere construir un silo (sin incluir la base) en forma de cilindro rematado por una semiesfera. El costo de construcción por unidad cuadrada del área superficial es dos veces mayor para la semiesfera (a) (b) 222 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 27. Construcción de conos Un triángulo cuya hipotenusa mide 23 m de largo se hace girar alrededor de uno de sus catetos para generar un cono circular recto. Determine el radio, la altura y el volumen del cono de mayor volumen que se pueda hacer de esta manera. h 39. La viga más corta La pared de 8 ft que se ilustra aquí está a 27 ft del edificio. Determine la viga recta de longitud más corta que alcance el lado del edificio desde el suelo que está al otro lado de la pared. 兹3 Viga r y x 28. Determine el punto en la recta a + = 1 que está más cerca del b origen. 29. Determine un número positivo para el que la suma de éste y su recíproco sea la menor (mínima) posible. 30. Determine un número positivo para el que la suma de su recíproco y cuatro veces su cuadrado sea la menor posible. 31. Un alambre de b m de largo se corta en dos partes. Una pieza se dobla para formar un triángulo equilátero y la otra se dobla para formar un círculo. Si la suma de las áreas encerradas por cada parte es mínima, ¿cuáles son las dimensiones de cada parte? 32. Responda el ejercicio 31 si una de las piezas que se forman ahora es un cuadrado y la otra es un círculo. 33. Determine las dimensiones del rectángulo de mayor área que pueda inscribirse en el triángulo rectángulo que se representa en la siguiente figura. w 5 4 h 3 34. Determine las dimensiones del rectángulo de mayor área que puede inscribirse en un semicírculo de radio 3. (Véase la figura adyacente). w Edificio Pared de 8 ft 27' 40. Movimiento sobre una recta Las posiciones de dos partículas en el eje s son s1 5 sen t y s2 5 sen(t 1 py3), con s1 y s2 en metros y t en segundos. a. ¿En qué momento(s) del intervalo 0 # t # 2p las dos partículas se encuentran en el mismo lugar? b. ¿Cuál es la máxima distancia a la que están separadas las partículas? c. ¿Cuándo cambia más rápidamente la distancia entre las partículas en el intervalo 0 # t # 2p? 41. La intensidad de iluminación en cualquier punto desde una fuente luminosa es proporcional al cuadrado del recíproco de la distancia entre el punto y la fuente de luz. Dos lámparas, una con ocho veces la intensidad de la otra, están separadas 6 m. ¿A qué distancia de la fuente más luminosa la iluminación total es mínima? 42. Movimiento de un proyectil El alcance R de un proyectil disparado desde el origen en un terreno horizontal es la distancia desde el origen hasta el punto del impacto. Si el proyectil se dispara con una velocidad inicial y0 a un ángulo de a con la horizontal, entonces, en el capítulo 13, determinamos que y02 R = g sen 2a, h r3 35. ¿Qué valores de a hacen que f(x) 5 x2 1 (ayx) tenga a. un mínimo local en x 5 2? b. un punto de inflexión en x 5 1? 36. ¿Qué valores de a y b hacen que f(x) 5 x3 1 ax2 1 bx tenga a. un máximo local en x 5 21 y un mínimo local en x 5 3? b. un mínimo local en x 5 4 y un punto de inflexión en x 5 1? Aplicaciones en física 37. Movimiento vertical La altura con respecto al suelo de un objeto que se desplaza verticalmente está dada por s = - 16t2 + 96t + 112 , donde g es la aceleración hacia abajo debida a la gravedad. Determine el ángulo a para el que el alcance R es el mayor posible. T 43. Resistencia de una viga La resistencia S de una viga de madera rectangular es proporcional a su ancho por el cuadrado de su espesor. (Véase la figura). a. Determine las dimensiones de la viga más resistente que se puede cortar de un tronco cilíndrico de 12 in de diámetro. b. Grafique S como una función del ancho w de la viga, suponiendo que la constante de proporcionalidad es k 5 1. Compare su respuesta con la del inciso (a). c. En la misma pantalla, grafique S como función del espesor d de la viga; tome nuevamente k 5 1. Compare lo que ve en ambas gráficas con la respuesta que obtuvo en el inciso (a). ¿Qué efecto tendría cambiar k por algún otro valor? Inténtelo. con s en ft y t en segundos. Determine a. la velocidad del objeto cuando t 5 0 b. su altura máxima y cuándo la alcanza. c. su velocidad cuando s 5 0. 38. La ruta más rápida Jane está en una lancha a 2 millas de la costa y quiere llegar a un pueblo costero que está a 6 millas en línea recta desde el punto de la orilla que es más cercano a la lancha. Ella puede remar a 2 mph y caminar a 5 mph. ¿Dónde debe dejar la lancha para llegar al pueblo en el tiempo mínimo? 12" d w 4.5 Optimización aplicada T 44. Rigidez de una viga La rigidez S de una viga rectangular es proporcional a su ancho por el cubo de su espesor. a. Determine las dimensiones de la viga más rígida que se puede cortar de un tronco cilíndrico de 12 in de diámetro. 223 c. Ese día, la visibilidad era de 5 millas náuticas. ¿Los tripulantes de los barcos pudieron verse alguna vez? T d. Grafique juntas s y dsydt como funciones de t para 21 # t # 3, b. Grafique S como una función del ancho w de la viga, pero suponga que la constante de proporcionalidad es k 5 1. Compare el resultado con la respuesta que obtuvo en el inciso (a). c. En la misma pantalla, grafique S como función del espesor d de la viga, pero tome nuevamente k 5 1. Compare lo que ve en ambas gráficas con la respuesta que obtuvo en el inciso (a). ¿Qué efecto tendría cambiar k por algún otro valor? Inténtelo. 45. Carrito sin fricción Un carrito sin fricción está sujeto a la pared por un resorte, se tira de él 10 cm a partir de su posición de reposo y se le suelta en el tiempo t 5 0 para que ruede hacia delante y hacia atrás durante 4 segundos. Su posición en el tiempo está dada por s 5 10 cos pt. usando diferentes colores, si es posible. Compare las gráficas y lo que ve con las respuestas que obtuvo en los incisos (b) y (c). e. Aparentemente, la gráfica de dsydt podría tener una asíntota horizontal en el primer cuadrante. Lo anterior sugiere que dsydt se aproxima a un valor límite cuando t : `. ¿Cuál es ese valor? ¿Cuál es su relación con la rapidez individual de cada barco? 48. El principio de Fermat en óptica La luz de una fuente A es reflejada por un espejo plano a un punto de recepción B, como se ilustra en la figura siguiente. Muestre que para que la luz obedezca el principio de Fermat, el ángulo de incidencia debe ser igual al ángulo de reflexión, ambos medidos desde la recta normal hacia la superficie reflectante. (Es posible obtener este resultado sin ayuda del cálculo. Hay un argumento puramente geométrico que tal vez usted prefiera). a. ¿Cuál es la rapidez máxima del carrito? ¿Cuándo alcanza el carrito esa rapidez? ¿Dónde está en ese momento? ¿Cuál es la magnitud de la aceleración en ese momento? Normal Receptor de luz b. ¿Dónde está el carrito cuando la magnitud de la aceleración es máxima? ¿Cuál es la rapidez del carrito en ese momento? Fuente luminosa A Ángulo de incidencia ␪1 Ángulo de reflexión ␪2 B Espejo plano 0 10 s 46. Dos masas cuelgan, cada una, de un resorte y están ubicadas una junto a la otra; sus posiciones están dadas por s1 5 2 sen t y s2 5 sen 2t, respectivamente. a. ¿En qué instantes, en el intervalo 0 , t, las masas están una frente a la otra? (Sugerencia: Considere que sen 2t 5 2 sen t cos t). b. ¿En qué momento del intervalo 0 … t … 2p se da la máxima distancia vertical entre las masas? ¿Cuál es esa distancia? (Sugerencia: Considere que cos 2t 5 2 cos2t 2 1.) m1 s1 0 s2 m2 49. Peste del estaño Cuando el estaño metálico se mantiene por debajo de 13.2 8C, se vuelve quebradizo y se desmorona en un polvo gris. Tarde o temprano, los objetos de estaño se deshacen espontáneamente en este polvo gris si se mantienen en climas fríos durante años. Los europeos, al ver desmoronarse las flautas de estaño de los órganos de sus iglesias, llamaban a este fenómeno la peste del estaño, porque parecía contagiosa y de hecho lo era, ya que este polvo gris es un catalizador para su propia formación. Un catalizador para una reacción química es una sustancia que controla la rapidez de reacción sin experimentar un cambio permanente en sí misma. Una reacción autocatalítica es aquella cuyo producto es un catalizador para su propia formación. Tal reacción procede despacio al principio si la cantidad de catalizador presente es pequeña y despacio de nuevo al final, cuando la mayoría de la sustancia original se ha utilizado. Pero, entre ambas fases, cuando tanto la sustancia como su producto catalizador son abundantes, la reacción procede a un ritmo más rápido. En algunos casos, es razonable aceptar que la velocidad v 5 dxydt de reacción es proporcional tanto a la cantidad de sustancia original presente como a la cantidad del producto. Esto es, y se puede considerar como una función sólo de x, y y = k xsa - xd = kax - k x2, s 47. Distancia entre dos barcos Al mediodía, el barco A se encuentra 12 millas náuticas al norte del barco B. El barco A navega hacia el sur a 12 nudos (millas náuticas por hora; una milla náutica es igual a 2000 yardas) y continúa haciéndolo todo el día. El barco B navega hacia el este a 8 nudos y continúa haciéndolo todo el día. a. Empiece a contar el tiempo t 5 0 al mediodía y exprese la distancia s entre los barcos como una función de t. b. ¿Qué tan rápido cambia la distancia entre barcos al mediodía? ¿Qué tan rápido lo hace una hora después? donde x 5 la cantidad del producto a 5 la cantidad inicial de la sustancia k 5 una constante positiva ¿Para qué valores de x la velocidad alcanza su valor máximo? ¿Cuál es el valor máximo de y? 50. Trayectoria de aterrizaje de un avión Un avión vuela a una altitud H cuando empieza a descender hacia una pista de aterrizaje que está horizontal en el suelo a una distancia L del avión, como se ilustra en 224 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas la figura. Suponga que la trayectoria de aterrizaje del avión es la gráfica de una función polinomial cúbica y 5 ax3 1 bx2 1 cx 1 d, donde y(2L) 5 H y y(0) 5 0. 54. Nivel de producción Demuestre que el nivel de producción (si hay alguno) en el que el costo promedio es mínimo es un nivel donde el costo promedio es igual al costo marginal. a. ¿Qué es dy>dx en x = 0 ? 55. Demuestre que si r(x) 5 6x y c(x) 5 x3 2 6x2 1 15x son sus funciones de ingreso y costo; lo óptimo es alcanzar un punto de equilibrio (es decir, lograr que el ingreso sea igual al costo). b. ¿Qué es dy>dx en x = - L ? c. Use los valores de dyydx en x 5 0 y x 5 2L junto con y(0) 5 0 y y(2L) 5 H para probar que 3 2 x x y sxd = H c2 a b + 3 a b d. L L 57. Usted va a construir una caja rectangular abierta con base cuadrada y un volumen de 48 ft3. Si el material para la base cuesta $6yft2 y el material para los lados cuesta $4yft2, ¿cuáles son las dimensiones que darán por resultado la caja más barata? ¿Cuál es el costo mínimo? y Ruta del aterrizaje H = Altitud de crucero Aeropuerto L 56. Nivel de producción Suponga que c(x) 5 x3 2 20x2 1 20,000x es el costo de fabricar x artículos. Determine el nivel de producción que minimizará el costo promedio de fabricar x artículos. x Negocios y economía 51. Fabricar y distribuir mochilas cuesta c dólares por unidad. Si cada mochila se vende en x dólares, el número vendido está dado por 58. La cadena Mega Motel tiene 800 habitaciones y está a toda su capacidad cuando el costo por habitación es de $50 por noche. Por cada aumento de $10 por habitación, se demandan 40 habitaciones menos cada noche. ¿Cuál es el precio por habitación que maximizará el ingreso por noche? Biología 59. Sensibilidad a medicamentos (Continuación del ejercicio 60 de la sección 3.3). Encuentre la cantidad de medicamento para la que el cuerpo es más sensible; para ello, determine el valor M que maximiza la derivada dRydM, donde a n = x - c + bs100 - xd , R = M2 a donde a y b son constantes positivas. ¿Que precio de venta dará la máxima utilidad? 52. Usted está a cargo de un servicio de recorridos turísticos que ofrece las siguientes tarifas: $200 por persona, si van 50 personas al recorrido (el número mínimo para contratar sus servicios). Por cada persona adicional, hasta un máximo de 80 personas en total, la tarifa por persona se reduce $2. El costo del recorrido es de $6000 (un costo fijo) más $32 por persona. ¿Cuántas personas deben contratar el servicio para maximizar la utilidad de la empresa? 53. Fórmula Wilson para determinar el tamaño del lote Una de las fórmulas para el manejo de inventarios dice que el costo promedio semanal de solicitar, pagar y manejar mercancía es hq km , Asqd = q + cm + 2 donde q es la cantidad que se ordena cuando el inventario (de zapatos, radios, escobas u otro artículo) se está agotando, k es el costo de hacer un pedido (constante, no importa con cuánta frecuencia se solicite), c es el costo de un artículo (una constante), m es el número de productos vendidos cada semana (una constante) y h es el costo de manejo semanal por artículo (una constante que toma en cuenta factores como espacio, equipo, seguros y condiciones de seguridad). a. Usted trabaja como gerente de inventario en una tienda, así que debe encontrar la cantidad que minimice A(q). ¿Cuál es? (La fórmula que determine en su respuesta se llama fórmula Wilson para el tamaño del lote). b. Los costos de envío algunas veces dependen del tamaño del pedido. Cuando esto es así, resulta más realista remplazar k por k 1 bq, la suma de k y un múltiplo constante de q. ¿Cuál es ahora la cantidad que más conviene ordenar desde el punto de vista económico? C M - b 2 3 y C es una constante. 60. Cómo tosemos a. Cuando tosemos, la tráquea se contrae para incrementar la velocidad del aire de salida. Esto plantea las preguntas de cuánto debe contraerse la tráquea para maximizar la velocidad y si realmente se contrae tanto cuando tosemos. De acuerdo con hipótesis razonables acerca de la elasticidad de la pared de la tráquea y respecto de cómo se frena el aire cerca de la pared por la fricción, la velocidad promedio del flujo y puede modelarse mediante la ecuación y = csr0 - rdr2 cm>sec, r0 … r … r0 , 2 donde r0 es el radio de la tráquea en reposo, en centímetros, y c es una constante positiva cuyo valor depende en parte de la longitud de la tráquea. Demuestre que y tiene su valor máximo cuando r 5 (2y3)r0; esto es, cuando la tráquea se contrae alrededor del 33 por ciento. El hecho notable es que las radiografías confirman que la tráquea se contrae alrededor de esa cantidad cuando el individuo tose. T b. Tome r0 como 0.5 y c como 1, y grafique y en el intervalo 0 # r # 0.5. Compare sus resultados con el hecho de que esta y alcanza un valor máximo cuando r 5 (2y3)r0. Teoría y ejemplos 61. Una desigualdad para enteros positivos son enteros positivos, entonces Pruebe que si a, b, c y d sa2 + 1dsb2 + 1dsc2 + 1dsd2 + 1d Ú 16 . abcd 4.6 Método de Newton a. Explique por qué es suficiente considerar valores de x en el intervalo [0, 2p]. 62. La derivada dtydx del ejemplo 4 a. Demuestre que ƒsxd = 225 b. ¿Es f negativa en algún punto? Explique. x 65. a. La función y = cot x - 22 csc x tiene un valor máximo absoluto en el intervalo 0 , x , p. Encuéntrelo. 2a2 + x2 es una función creciente de x. T b. Grafique la función y compare lo que ve con la respuesta que dio en el inciso (a). b. Pruebe que g sxd = 66. a. La función y 5 tan x 1 3 cot x tiene un valor mínimo absoluto en el intervalo 0 , x , py2. Encuéntrelo. d - x 2b2 + sd - xd2 T b. Grafique la función y compare lo que ve con la respuesta que dio es una función decreciente de x. en el inciso (a). c. Demuestre que dt d - x x = 2 2 2 dx c1 2a + x c2 2b + sd - xd2 es una función creciente de x. 67. a. ¿Qué tan cerca está la curva y = 2x del punto (3y2, 0)? (Sugerencia: Si minimiza el cuadrado de la distancia, puede evitar las raíces cuadradas). T b. Grafique juntas la función distancia D(x) y y = 2x luego ajuste sus resultados con la respuesta que obtuvo en el inciso (a). 63. Sean f (x) y g(x) funciones derivables cuyas gráficas aparecen aquí. El punto c es el punto donde la distancia vertical entre las curvas es mayor. ¿Hay algo especial en las tangentes a las dos curvas en c? Justifique su respuesta. y (x, 兹x) y  兹x y  f(x) y  g(x) 0 a c b x 64. Le han pedido determinar si la función f (x) 5 3 1 4 cos x 1 cos 2x es negativa en algún punto. 4.6 ⎛ 3, 0⎛ ⎝2 ⎝ x 68. a. ¿Qué tan cerca está la semicircunferencia y = 216 - x2 del punto A 1, 23 B ? T b. Grafique juntas la función distancia y = 216 - x2 luego ajuste sus resultados con la respuesta que obtuvo en el inciso (a). Método de Newton En esta sección estudiamos un método numérico, denominado método de Newton o método de Newton-Raphson, el cual es una técnica para aproximar la solución de una ecuación f(x) 5 0. En esencia, utiliza rectas tangentes en vez de la gráfica de y 5 f(x) cerca de los puntos donde f es cero. (Un valor de x donde f es cero es una raíz de la función f y una solución de la ecuación f(x) 5 0). Procedimiento para el método de Newton El objetivo del método de Newton para la estimación de una solución de la ecuación f (x) 5 0 es producir una sucesión de aproximaciones que tiendan a la solución. Seleccionamos el primer número x0 de la sucesión. Luego, en circunstancias favorables, el método hará el resto al ir paso a paso hacia un punto donde la gráfica de f cruza al eje x (figura 4.41). En cada paso, el método aproxima un cero de f con un cero de una de sus linealizaciones. A continuación veremos cómo funciona. La estimación inicial x0 puede determinarse mediante graficación o con una simple conjetura. Entonces, el método utiliza la tangente a la curva y 5 f(x) en (x0, f(x0)) para aproximar la curva, denotando por x1 al punto donde la tangente corta al eje x (figura 4.41). Por lo regular, 226 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas y el punto x1 es una mejor aproximación a la solución que x0. El punto x2, donde la tangente a la curva en (x1, f(x1)) cruza al eje x, es la siguiente aproximación en la sucesión. Continuamos así, usando cada aproximación para generar la siguiente, hasta que estemos suficientemente cerca de la raíz para detenernos. Es posible deducir una fórmula para generar las sucesivas aproximaciones de la siguiente manera. Dada la aproximación xn, la ecuación punto pendiente para la tangente a la curva en (xn, f (xn)) es y  f(x) (x0, f(x0)) y = ƒsxn d + ƒ¿sxn dsx - xn d. (x1, f(x1)) Podemos determinar dónde cruza el eje x si hacemos y 5 0 (véase la figura 4.42): 0 = ƒsxn d + ƒ¿sxn dsx - xn d (x2, f(x2)) Raíz buscada 0 ƒsxn d x3 x2 Cuarta Tercera - x x1 x0 Segunda Primera FIGURA 4.41 El método de Newton comienza con una aproximación inicial x0 y (en circunstancias favorables) en cada paso mejora la aproximación. ƒsxn d ƒ¿sxn d Si f 9(xn) Z 0. Este valor de x es la siguiente aproximación xn11. A continuación hacemos un resumen del método de Newton. Método de Newton 1. Conjeture una primera aproximación a la solución de la ecuación f(x) 5 0. Una gráfica de y 5 f(x) será de utilidad. 2. Utilice la primera aproximación para obtener una segunda, con ésta obtenga una tercera, y así sucesivamente, mediante la fórmula y y  f(x) Punto: (xn, f(xn)) Pendiente: f'(xn) Ecuación de la recta tangente: y  f(xn)  f'(xn)(x  xn) xn + 1 = xn - Recta tangente (gráfica de la linealización de f en xn) Raíz buscada ƒsxn d ƒ¿sxn d , si ƒ¿sxn d Z 0. (1) Aplicación del método de Newton xn 0 xn1  xn  = x - xn x = xn - APROXIMACIONES (xn, f(xn)) ƒ¿sxn d x f(xn) f '(xn) FIGURA 4.42 La geometría de los pasos consecutivos del método de Newton. A partir de xn subimos a la curva y seguimos la recta tangente hacia abajo para determinar xn11. Por lo general, las aplicaciones del método de Newton implican muchos cálculos numéricos, lo que las hace muy adecuadas para computadoras o calculadoras. No obstante, los cálculos, aun cuando se hagan manualmente (lo cual podría ser muy tedioso), constituyen una muy buena forma de determinar soluciones de ecuaciones. En nuestro primer ejemplo determinamos aproximaciones decimales a 22 estimando la raíz positiva de la ecuación f(x) 5 x 2 2 2 5 0. EJEMPLO 1 Determine la raíz positiva de la ecuación ƒsxd = x2 - 2 = 0. Solución Con f(x) 5 x 2 2 2 y f 9(x) 5 2x, la ecuación (1) se transforma en xn + 1 = xn - xn 2 - 2 2xn = xn - xn 1 + xn 2 = xn 1 + xn . 2 4.6 Método de Newton La ecuación y 20 xn + 1 = y  x3  x  1 xn 1 + xn 2 nos permite ir de una aproximación a la siguiente con unos cuantos tecleos. Con el valor inicial x 0 5 1, obtenemos los resultados de la primera columna de la tabla que aparece a continuación. (Con cinco cifras decimales, 22 = 1.41421.) 15 10 5 Error 0 –1 227 1 2 x 3 x0 x1 x2 x3 FIGURA 4.43 La gráfica de f (x) 5 x3 2 x 2 1 cruza una vez al eje x; ésta es la raíz que queremos encontrar (ejemplo 2). (1.5, 0.875) -0.41421 0.08579 0.00246 0.00001 1 1 3 5 EJEMPLO 2 Determine la coordenada x del punto donde la curva y 5 x3 2 x cruza a la recta horizontal y 5 1. Raíz buscada x1 x2 1 1 1.5 1.41667 1.41422 El método de Newton es el método utilizado por la mayoría de las calculadoras para calcular raíces, ya que converge muy rápido (veremos más acerca de esto posteriormente). Si la aritmética en la tabla del ejemplo 1 hubiera llevado 13 cifras decimales en vez de 5, entonces con un paso más hubiéramos obtenido 22 con más de 10 cifras decimales correctas. y  x3  x  1 x0 = = = = Número de dígitos correctos x 1.5 1.3478 (1, –1) FIGURA 4.44 Los primeros tres valores de x en la tabla 4.1 (con cuatro decimales). La curva cruza a la recta cuando x3 2 x 5 1 o x3 2 x 2 1 5 0. ¿Cuándo es f (x) 5 2 x 2 1 igual a cero? Como f(1) 5 21 y f(2) 5 5, sabemos, por el teorema del valor intermedio, que existe una raíz en el intervalo (1, 2) (figura 4.43). Aplicamos el método de Newton a f con el valor inicial x0 5 1. Los resultados se presentan en la tabla 4.1 y la figura 4.44. En n 5 5, llegamos al resultado x6 5 x5 5 1.3247 17957. Cuando xn11 5 xn, la ecuación (1) indica que f(xn) 5 0. Hemos encontrado una solución de f(x) 5 0 con nueve decimales. Solución x3 TABLA 4.1 El resultado de la aplicación del método de Newton a f(x) 5 x3 2 x 2 1 con x0 5 1 y n xn ƒ(xn) ƒⴕ(xn) xnⴙ1 ⴝ xn ⴚ 0 1 2 3 4 5 1 1.5 1.3478 26087 1.3252 00399 1.3247 18174 1.3247 17957 -1 0.875 0.1006 82173 0.0020 58362 0.0000 00924 -1.8672E-13 2 5.75 4.4499 05482 4.2684 68292 4.2646 34722 4.2646 32999 1.5 1.3478 26087 1.3252 00399 1.3247 18174 1.3247 17957 1.3247 17957 25 ƒsxn d ƒ¿sxn d B0(3, 23) 20 y  x3  x  1 15 10 B1(2.12, 6.35) 5 –1兾兹3 –1 0 Raíz buscada 1兾兹3 x2 x1 1 1.6 2.12 x0 x 3 FIGURA 4.45 Cualquier valor inicial x0 a la derecha de x = 1> 23 llevará a la raíz. En la figura 4.45 indicamos que el proceso en el ejemplo 2 podría haber iniciado en el punto B0(3, 23) en la curva, con x0 5 3. El punto B0 está muy lejos del eje x, pero la tangente en B0 cruza al eje x alrededor de (2.12, 0), así que x1 sigue siendo mejor que x0. Si, como antes, utilizamos la ecuación (1) de manera repetida con f(x) 5 x3 2 x 2 1 y f 9(x) 5 3x2 2 1, obtendremos la solución con nueve decimales, x7 5 x6 5 1.3247 17957 en siete pasos. 228 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas Convergencia de las aproximaciones y y  f(x) r 0 x0 x1 x En el capítulo 10 definiremos de manera precisa la idea de convergencia para las aproximaciones xn en el método de Newton. De manera intuitiva, queremos decir que cuando el número n de aproximaciones aumenta, el valor xn se hace arbitrariamente cercano a la raíz deseada r. [Esta noción es similar a la idea del límite de una función g(t) cuando t tiende a infinito, como se definió en la sección 2.6]. En la práctica, el método de Newton por lo regular ofrece convergencia con una rapidez impresionante, pero ésta no se garantiza. Una forma de probar la convergencia es iniciar con la gráfica de la función para estimar un adecuado valor inicial para x0. Se puede probar qué tan cerca se está de un cero de la función evaluando u f(xn)u , y verificar que las aproximaciones convergen al evaluar u xn 2 xn11u . El método de Newton no siempre converge. Por ejemplo, si ƒsxd = e FIGURA 4.46 El método de Newton no converge. Usted pasa de x0 a x1 y regresa a x0; nunca estará más cerca de r. - 2r - x, 2x - r, x 6 r x Ú r, la gráfica fuera como la de la figura 4.46. Si iniciamos con x0 5 r 2 h, obtendremos x1 5 r 1 h, y las aproximaciones sucesivas van y regresan entre estos dos valores. Sin importar la cantidad de iteraciones, nunca estaremos más cerca de la raíz que lo que estuvimos con nuestra primera suposición. Si el método de Newton converge, lo hace a una raíz. Sin embargo, sea cuidadoso. Existen situaciones en las que el método parece que converge, pero no hay una raíz allí. Por fortuna, tales situaciones son poco frecuentes. Cuando el método de Newton converge a una raíz, podría no ser la raíz que se tenía en mente. La figura 4.47 muestra dos maneras en que esto puede suceder. y  f(x) Raíz encontrada Punto inicial Raíz buscada x0 x1 y  f(x) x x2 x1 Raíz buscada Raíz encontrada x x0 Punto inicial FIGURA 4.47 Si inicia demasiado lejos, el método de Newton tal vez no se aproxime a la raíz que usted quiere. Ejercicios 4.6 Determinación de raíces 1. Utilice el método de Newton para estimar las soluciones de la ecuación x2 1 x 2 1 5 0. Empiece con x0 5 21 para la solución de la izquierda y con x0 5 1 para la solución de la derecha. Después, en cada caso, encuentre x2. 2. Use el método de Newton para estimar la solución real de x3 1 3x 1 1 5 0. Empiece con x0 5 0 y después encuentre x2. 3. Emplee el método de Newton para estimar los dos ceros de la función f(x) 5 x4 1 x 2 3. Empiece con x0 5 21 para el cero (raíz) de la izquierda y con x0 5 1 para el cero de la derecha. Después, encuentre en cada caso x2. 4. Use el método de Newton para estimar los dos ceros de la función f (x) 5 2x 2 x2 1 1. Empiece con x0 5 0 para el cero de la izquierda y con x0 5 2 para el cero de la derecha. Después, encuentre en cada caso x2. 5. Use el método de Newton para encontrar la raíz cuarta positiva de 2 resolviendo la ecuación x4 2 2 5 0. Inicie con x0 5 1 y encuentre x2. 6. Use el método de Newton para encontrar la raíz cuarta negativa de 2; para ello, resuelva la ecuación x4 2 2 5 0. Empiece con x0 5 21 y encuentre x2. 7. Conjetura de una raíz Imagine que su primera suposición es afortunada, en el sentido de que x0 es una raíz f (x) 5 0. Suponiendo que f 9(x) está definida y no es cero, ¿qué pasa con x1 y las aproximaciones subsiguientes? 8. Estimación de pi Se quiere estimar py2 con cinco cifras decimales usando el método de Newton para resolver la ecuación cos x 5 0. ¿Importa con qué valor se empiece? Justifique su respuesta. Teoría y ejemplos 9. Oscilación Demuestre que si h . 0, la aplicación del método de Newton a ƒsxd = • 2x, x Ú 0 2 - x, x 6 0 lleva a x1 5 2h si x0 5 h y x1 5 h si x0 5 2h. Dibuje una figura para mostrar qué pasa. 4.6 Método de Newton 10. Aproximaciones que van de mal en peor Aplique el método de Newton a f(x) 5 x1y3 con x0 5 1 y calcule x1, x2, x3 y x4. Determine una fórmula para uxn u. ¿Qué ocurre con u xn u cuando n : 2`? Dibuje una figura que muestre qué ocurre. 11. Explique por qué los siguientes cuatro enunciados solicitan la misma información: iii) Determine las raíces de f (x) 5 x3 2 3x 2 1. iii) Encuentre las coordenadas x de las intersecciones de la curva y 5 x3 con la recta y 5 3x 1 1. 229 22. Las gráficas de y = 2x y y = 3 - x2 se intersecan en un punto x 5 r. Utilice el método de Newton para aproximar el valor de r con cuatro cifras decimales. 23. Utilice el teorema del valor intermedio de la sección 2.5 para probar que f(x) 5 x3 1 2x 2 4 tiene una raíz entre x 5 1 y x 5 2. Después encuentre la raíz con cinco cifras decimales. 24. Factorización de una ecuación de cuarto grado lores aproximados de r1 a r4 en la factorización Encuentre los va- 8x4 - 14x3 - 9x2 + 11x - 1 = 8sx - r1 dsx - r2 dsx - r3 dsx - r4 d. iii) Determine las coordenadas x de los puntos donde la curva y 5 x3 2 3x cruza la recta horizontal y 5 1. y y  8x4  14x3  9x2  11x  1 2 iv) Encuentre los valores de x donde la derivada de g(x) 5 (1y4)x4 2 (3y2)x2 2 x 1 5 es igual a cero. –1 12. Localización de un planeta Para calcular las coordenadas que ocupa un planeta en el espacio, tenemos que resolver ecuaciones como x 5 1 1 0.5 sen x. Graficar la función f(x) 5 x 2 1 2 0.5 sen x sugiere que la función tiene una raíz cerca de x 5 1.5. Use una iteración del método de Newton para mejorar dicha estimación. Esto es, empiece con x0 5 1.5 y encuentre x1. (Con cinco decimales, el valor de la raíz es 1.49870). Recuerde utilizar radianes. 1 –2 –4 –6 –8 –10 –12 x 2 T 13. Intersección de curvas La curva y 5 tan x interseca la recta y 5 2x T 25. Convergencia a distintos ceros Utilice el método de Newton para entre x 5 0 y x 5 py2. Utilice el método de Newton para encontrar dónde se encuentra esa intersección. encontrar los ceros de f (x) 5 4x4 2 4x2 con los valores iniciales dados. a. x0 = - 2 y x0 = - 0.8 , que pertenece a A - q , - 22>2 B T 14. Soluciones reales de una ecuación de cuarto grado Use el método de Newton para encontrar las dos soluciones reales de la ecuación x4 2 2x3 2 x2 2 2x 1 2 5 0. T 15. a. ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación sen 3x 5 0.99 2 x2? b. Utilice el método de Newton para encontrarlas. b. x0 = - 0.5 y x0 = 0.25 , que pertenece a A - 221>7, 221>7 B c. x0 = 0.8 y x0 = 2 , que pertenece a A 22>2, q B d. x0 = - 221>7 y x0 = 221>7 16. Curvas que se intersecan T 18. Estimación de pi Estime p con tantos decimales como pueda des- 26. El problema de la boya de sonar Cuando se necesita localizar un submarino, con frecuencia es necesario encontrar el punto más cercano de la trayectoria (PCT) del submarino a una boya de sonar (un detector de sonido) en el agua. Suponga que el submarino viaja por la trayectoria de la parábola y 5 x2 y que la boya está localizada en el punto (2, 21y2). plegar su calculadora; use el método de Newton para resolver la ecuación tan x 5 0 con x0 5 3. a. Demuestre que el valor de x que minimiza la distancia entre el submarino y la boya es una solución de la ecuación x 5 1y(x2 1 1). a. ¿Alguna vez cos 3x es igual a x? Justifique su respuesta. b. Use el método de Newton para determinar en dónde. 17. Encuentre los cuatro ceros reales de la función f(x) 5 2x4 2 4x2 1 1. 19. Intersección de curvas ¿En qué valor o valores de x cos x 5 2x? 20. Intersección de curvas ¿En qué valores de x cos x 5 2x? b. Resuelva la ecuación x 5 1y(x2 1 1) con el método de Newton. y 21. Las gráficas de y 5 x2(x 1 1) y y 5 1yx (x . 0) se intersecan en un punto x 5 r. Utilice el método de Newton para estimar el valor de r con cuatro cifras decimales. y y  x2(x  1) PCT 0 1 0 1 2 1 2 x 1 Boya sónica ⎛⎝2, – ⎛⎝ 2 ⎛r, 1 ⎛ ⎝ r⎝ y  1x 2 Trayectoria del submarino en dos dimensiones 1 3 –1 y  x2 T 27. Curvas casi planas en la raíz Algunas curvas son tan planas que, x en la práctica, el método de Newton se detiene demasiado lejos de la raíz para dar una estimación útil. Intente usar el método de Newton en f (x) 5 (x 2 1)40 con el valor inicial x0 5 2 para ver qué tanto se acerca su calculadora a la raíz x 5 1. Véase la figura a continuación. 230 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas y 28. La siguiente figura muestra un círculo de radio r con una cuerda de longitud 2 y un arco s de longitud 3. Utilice el método de Newton para determinar r y u (en radianes) con cuatro cifras decimales. Suponga que 0 , u , p. s3 r u y  (x  1)40 Pendiente  –40 (2, 1) Casi plana 0 4.7 r Pendiente  40 1 2 1 x 2 Antiderivadas Hemos estudiado cómo determinar la derivada de una función. Sin embargo, muchos problemas requieren que recuperemos una función a partir del conocimiento de su derivada (es decir, del conocimiento de su tasa de cambio). Por ejemplo, suponga que conocemos la función velocidad de un objeto que cae desde una altura inicial y que necesitamos conocer su altura en cualquier instante. Con mayor generalidad, queremos conocer una función F a partir de su derivada f . Si tal función F existe, se denomina una antiderivada de f. En el siguiente capítulo veremos que las antiderivadas son el enlace que relaciona los dos elementos principales del cálculo: las derivadas y las integrales definidas. Determinación de antiderivadas DEFINICIÓN Una función F es una antiderivada de f en un intervalo I si F 9(x) 5 f(x) para toda x en I. El proceso de recuperar una función F(x) a partir de su derivada f 9(x) se denomina antiderivación. Utilizamos letras mayúsculas, como F, para representar una antiderivada de una función f; G representa la antiderivada de g y así sucesivamente. EJEMPLO 1 (a) ƒsxd = 2x Determine una antiderivada para cada una de las siguientes funciones. (b) gsxd = cos x (c) h(x) = 2x + cos x Solución Aquí necesitamos pensar al revés: ¿Qué función que conozcamos tiene una derivada igual a la función dada? (a) Fsxd = x2 (b) Gsxd = sen x (c) H(x) = x2 + sen x Cada respuesta puede verificarse mediante derivación. La derivada de F(x) 5 x2 es 2x. La derivada de G(x) 5 sen x es cos x, y la derivada de H(x) 5 x2 1 sen x es 2x 1 cos x. 4.7 Antiderivadas 231 La función F(x) 5 x2 no es la única función cuya derivada es 2x. La función x2 1 1 tiene la misma derivada, al igual que x2 1 C para cualquier constante C. ¿Existen otras? El corolario 2 del teorema del valor medio, que aparece en la sección 4.2, da la respuesta: cualesquiera dos antiderivadas de una función difieren en una constante. Así que las funciones x 2 1 C, donde C es una constante arbitraria, constituyen todas las antiderivadas de f (x) 5 2x. Con mayor generalidad, tenemos el siguiente resultado. TEOREMA 6 Si F es una antiderivada de f en un intervalo I, entonces la antiderivada más general de f en I es F(x) 1 C donde C es una constante arbitraria. Por lo tanto, la antiderivada más general de f en I es una familia de funciones F(x) 1 CV, cuyas gráficas son traslaciones verticales una de la otra. Es posible seleccionar una antiderivada particular de esta familia si se asigna un valor específico a C. A continuación se presenta un ejemplo que muestra cómo hacer tal asignación. Determine una antiderivada de f(x) 5 3x2 que satisfaga F(1) 5 21. EJEMPLO 2 Solución y C2 C1 y  x3  C 2 1 C0 C  –1 Fsxd = x3 + C proporciona todas las antiderivadas de f(x). La condición F(1) 5 21 determina un valor específico para C. Sustituir x 5 1, en F(x) 5 x 3 1 C, da C  –2 Fs1d = (1)3 + C = 1 + C. x 0 –1 Como la derivada de x3 es 3x 2, la antiderivada general (1, –1) Puesto que F(1) 5 21, al resolver 1 1 C 5 21 obtendremos C 5 22. Por consiguiente, Fsxd = x3 - 2 –2 es la antiderivada que satisface F(1) 5 21. Observe que dicha asignación para C selecciona la curva particular de la familia de curvas y 5 x3 1 C que pasa por el punto (1, 21) en el plano (figura 4.48). FIGURA 4.48 Las curvas y 5 x3 1 C cubren el plano de coordenadas sin traslaparse. En el ejemplo 2 identificamos la curva y 5 x3 2 2 como aquella que pasó por el punto dado (1, 21). Si trabajamos hacia atrás con base en las reglas de derivación, podemos deducir fórmulas y reglas para antiderivadas. En cada caso existe una constante arbitraria C en la expresión general que representa a todas las antiderivadas de una función dada. La tabla 4.2 da fórmulas de antiderivadas para diversas funciones importantes. Las reglas de la tabla 4.2 se verifican con facilidad mediante derivación de la fórmula de la antiderivada general para obtener la función de su lado izquierdo. Por ejemplo, la derivada de (tan kx)yk 1 C es sec2 kx, para cualesquiera valores de las constantes C o k Z 0, y ésta establece la fórmula 4 para la antiderivada más general de sec2 kx. EJEMPLO 3 (a) ƒsxd = x5 Determine la antiderivada general de cada una de las siguientes funciones. (b) gsxd = 1 2x (c) hsxd = sen 2x (d) isxd = cos x 2 232 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas TABLA 4.2 Fórmulas para antiderivadas, k es una constante distinta de cero Función Antiderivada general 1. xn 2. sen kx 3. cos kx 4. sec2 kx 1 xn + 1 + C, n + 1 1 - cos kx + C k 1 sen kx + C k 1 tan kx + C k n Z -1 Función Antiderivada general 5. csc2 kx 1 - cot kx + C k 6. sec kx tan kx 1 sec kx + C k 7. csc kx cot kx 1 - csc kx + C k Solución En cada caso, podemos utilizar una de las fórmulas listadas en la tabla 4.2. (a) Fsxd = x6 + C 6 Fórmula 1 con n 5 5 (b) gsxd = x-1>2 , así que Gsxd = Fórmula 1 con n 5 21y2 x1>2 + C = 22x + C 1>2 Fórmula 2 con k 5 2 -cos 2x + C 2 sen sx>2d x + C = 2 sen + C (d) Isxd = 2 1>2 (c) Hsxd = Fórmula 3 con k 5 1y2 Otras reglas de derivadas también pueden llevar a reglas correspondientes de antiderivadas. Es posible sumar y restar antiderivadas, así como multiplicarlas por constantes. TABLA 4.3 Reglas de linealidad para antiderivadas Función Antiderivada general 1. Regla del múltiplo constante: kƒ(x) kFsxd + C, 2. Regla del negativo: -ƒsxd - Fsxd + C 3. Regla de la suma o diferencia: ƒsxd ; gsxd k una constante Fsxd ; Gsxd + C Las fórmulas de la tabla 4.3 se demuestran fácilmente mediante la derivación de las antiderivadas y verificando que el resultado coincida con la función original. La fórmula 2 es el caso especial k 5 21 de la fórmula 1. EJEMPLO 4 Determine la antiderivada general de ƒsxd = 3 2x + sen 2x. Solución Tenemos que f(x) 5 3g(x) 1 h(x) para las funciones g y h en el ejemplo 3. Como Gsxd = 22x es una antiderivada de g(x) en el ejemplo 3b, de la regla del múltiplo constante 4.7 Antiderivadas 233 para antiderivadas se sigue que 3Gsxd = 3 # 22x = 62x es una antiderivada de 3g sxd = 3> 2x. Asimismo, a partir del ejemplo 3c, sabemos que H(x) 5 (21y2) cos 2x es una antiderivada de h(x) 5 sen 2x. De esta forma, con base en la regla de la suma para antiderivadas, obtenemos que Fsxd = 3Gsxd + Hsxd + C = 62x - 1 cos 2x + C 2 es la fórmula para la antiderivada general de f(x), donde C es una constante arbitraria. Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales Las antiderivadas desempeñan varios papeles importantes en matemáticas y sus aplicaciones. Los métodos y las técnicas para determinarlas son una parte importante del cálculo, por lo que retomaremos su estudio en el capítulo 8. La determinación de una antiderivada para una función f (x) es el mismo problema que encontrar una función y(x) que satisface la ecuación dy = ƒsxd. dx Ésta se denomina ecuación diferencial, ya que es una ecuación que implica una función desconocida y que se está derivando. Para resolverla, necesitamos una función y(x) que satisfaga la ecuación. Tal función se encuentra al tomar la antiderivada de f(x). Establecemos la constante arbitraria que surge en el proceso de antiderivación al especificar una condición inicial ysx0 d = y0 . Esta condición significa que la función y(x) tiene el valor y0 cuando x 5 x0. La combinación de una ecuación diferencial y una condición inicial se denomina problema de valor inicial. Tales problemas desempeñan papeles importantes en todas las ramas de la ciencia. La antiderivada más general F(x) 1 C (como x3 1 C en el ejemplo 2) de la función f (x) da la solución general y 5 F(x) 1 C de la ecuación diferencial dyydx 5 f(x). La solución general da todas las soluciones de la ecuación (existe una infinidad de ellas, una para cada valor de C). Resolvemos la ecuación diferencial al determinar su solución general. Luego resolvemos el problema con valor inicial si determinamos la solución particular que satisface la condición inicial y(x0) 5 y0. En el ejemplo 2, la función y 5 x3 2 2 es la solución particular de la ecuación diferencial dyydx 5 3x 2 que satisface la condición inicial y(1) 5 21. Antiderivadas y movimiento Hemos visto que la derivada de la función de posición de un objeto da su velocidad, y que la derivada de su función velocidad da su aceleración. Si conocemos la aceleración de un objeto, entonces, al determinar una antiderivada podemos recuperar la velocidad, y de una antiderivada de la velocidad es posible recuperar su función de posición. Utilizamos este procedimiento como una aplicación del corolario 2 en la sección 4.2. Ahora que tenemos una terminología y un marco teórico en términos de antiderivadas, volveremos a analizar el problema desde el punto de vista de las ecuaciones diferenciales. EJEMPLO 5 Un globo de aire caliente que asciende a una velocidad de 12 ftyseg está a una altura de 80 ft por encima del suelo cuando se suelta un paquete. ¿Cuánto tarda el paquete en llegar al suelo? Solución Denotemos con y(t) la velocidad del paquete en el instante t y con s(t) su altura con respecto al suelo. La aceleración debida a la gravedad cerca de la superficie terrestre es de 32 fty seg2. Suponiendo que no hay otras fuerzas que actúen sobre el paquete que se soltó, tenemos dy = - 32. dt Negativo, porque la gravedad actúa en la dirección que disminuye s. 234 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas s Lo anterior conduce al siguiente problema de valor inicial (figura 4.49): v(0)  12 Ecuación diferencial: Condición inicial: dy = - 32 dt ys0d = 12 El globo inicialmente en ascenso Éste es nuestro modelo matemático para el movimiento del paquete. Resolvemos el problema de valor inicial para obtener la velocidad del paquete. 1. Resuelva la ecuación diferencial: La fórmula general para una antiderivada de 232 es y = - 32t + C. dv –32  dt s(t) 2. 0 Al encontrar la solución general de la ecuación diferencial, utilizamos la condición inicial para determinar la solución particular que resuelve nuestro problema. Evalúe C: 12 = - 32s0d + C Suelo Condición inicial y(0) 5 12 C = 12. FIGURA 4.49 Un paquete soltado desde un globo caliente que se eleva (ejemplo 5). La solución del problema con valor inicial es y = - 32t + 12. Como la velocidad es la derivada de la altura, y la altura del paquete es 80 ft en el instante t 5 0 cuando se suelta, ahora tenemos un segundo problema con valor inicial. Ecuación diferencial: Condición inicial: ds = - 32t + 12 dt ss0d = 80 Establecemos y 5 dsydt en la ecuación anterior Resolvemos este problema con valor inicial para determinar la altura como una función de t. 1. Resuelva la ecuación diferencial: Al determinar la antiderivada general de 232t 1 12, se obtiene s = - 16t2 + 12t + C. 2. Evalúe C: 80 = - 16s0d2 + 12s0d + C Condición inicial s(0) 5 80 C = 80. La altura del paquete con respecto al suelo en el instante t es s = - 16t2 + 12t + 80. Utilice la solución: Para determinar cuánto tarda el paquete en llegar al suelo, igualamos s a cero y despejamos t: -16t2 + 12t + 80 = 0 -4t2 + 3t + 20 = 0 -3 ; 2329 -8 t L - 1.89, t L 2.64. t = Fórmula cuadrática El paquete golpea el suelo alrededor de 2.64 segundos después de que se suelta desde el globo. (La raíz negativa no tiene significado físico). 4.7 Antiderivadas 235 Integrales indefinidas Un símbolo especial se utiliza para denotar la colección de todas las antiderivadas de una función f . DEFINICIÓN La colección de todas las antiderivadas de f se denomina la integral indefinida de f con respecto a x, la cual se denota mediante L ƒsxd dx. El símbolo 1 es un signo de integral. La función f es el integrando de la integral, y x es la variable de integración. En la notación que acabamos de definir, después del signo de integral, la función integrando siempre va seguida por una diferencial para indicar la variable de integración. En el capítulo 5 tendremos más que decir acerca de por qué esto es importante. Si usamos esta notación, restableceremos las soluciones del ejemplo 1, como sigue: L L L 2x dx = x2 + C, cos x dx = sen x + C, (2x + cos x) dx = x2 + sen x + C. Esta notación se relaciona con la aplicación principal de antiderivadas, la cual se analizará en el capítulo 5. Las antiderivadas desempeñan un papel importante en el cálculo de límites de ciertas sumas infinitas, una regla inesperada y extraordinariamente útil que se describe en un resultado central del capítulo 5, denominada teorema fundamental del cálculo. EJEMPLO 6 Evalúe L sx2 - 2x + 5d dx. Solución Si no reconocemos la antiderivada en seguida, es posible generarla término a término con las reglas de la suma, de la diferencia y del múltiplo constante: antiderivada $++%++& x3 - x2 + 5x + C. 3 # L (x2 - 2x + 5) dx = constante arbitraria Si no reconocemos la antiderivada en seguida, es posible generarla término a término con las reglas de la suma, de la diferencia y del múltiplo constante: L sx2 - 2x + 5d dx = = L L = a = x2 dx - L x2 dx - 2 2x dx + L L x dx + 5 5 dx L 1 dx x3 x2 + C1 b - 2 a + C2 b + 5sx + C3 d 3 2 x3 + C1 - x2 - 2C2 + 5x + 5C3 . 3 236 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas Esta fórmula es más complicada de lo que debería. Si combinamos C1, 22C2 y 5C3 en una sola constante arbitraria C 5 C1 2 2C2 1 5C3, la fórmula se simplifica a x3 - x2 + 5x + C 3 y todavía da todas las posibles antiderivadas. Por esta razón, recomendamos que vaya directamente a la forma final, aunque elija integrar término a término. Escriba L sx2 - 2x + 5d dx = x2 dx 2x dx + 5 dx L L L x3 = - x2 + 5x + C . 3 Determine la antiderivada más sencilla que pueda para cada parte y sume al final la constante arbitraria de integración. Ejercicios 4.7 Determinación de antiderivadas En los ejercicios 1 a 16, determine una antiderivada para cada función. Realice todo cuanto pueda mentalmente. Verifique sus respuestas mediante diferenciación. 1. a. 2x b. x2 c. x2 - 2x + 1 2. a. 6x b. x7 c. x7 - 6x + 8 3. a. -3x -4 b. x -4 2 9. a. x-1>3 3 1 10. a. x-1>2 2 11. a. - p sen px x + x2 2 5 b. 2 x 1 b. 2x3 1 b. 22x 1 b. 3 32 x 1 -2>3 b. x 3 1 b. - x-3>2 2 b. 3 sen x 12. a. p cos px b. 5. a. 1 x2 6. a. 7. a. 8. a. 2 x3 3 2x 2 4 3 2x 3 13. a. sec2 x p cos 2 2 b. sec2 3 px 2 x 3 3x 3 csc2 2 2 14. a. csc2 x b. - 15. a. csc x cot x b. - csc 5x cot 5x 16. a. sec x tan x b. 4 sec 3x tan 3x L L c. - x-3 + x - 1 21. L 5 x2 1 c. x3 - 3 x 23. c. x b. 17. 19. -4 + 2x + 3 -3 4. a. 2x-3 Determinación de integrales indefinidas En los ejercicios 17 a 54, determine la antiderivada más general o la integral indefinida. Compruebe sus respuestas mediante diferenciación. c. 2 - c. 2x + 3 c. 2 x + 3 2 x 1 -4>3 c. - x 3 3 c. - x-5>2 2 c. sen px - 3 sen 3x px + p cos x 2 3x c. - sec2 2 18. a3t2 + 20. t b dt 2 t2 + 4t3 b dt L 2 a 24. x-1>3 dx 26. L L 1 1 - x2 - b dx 2 3 x L 27. L 3 x B dx A 2x + 2 28. 29. L a8y - 30. 31. L 2 b dy y1>4 s5 - 6xd dx a 22. L 33. L s2x3 - 5x + 7d dx 25. 1 2x 1 sx + 1d dx L s1 - x2 - 3x5 d dx a 1 2 - 3 + 2x b dx 5 x L x-5>4 dx a 2x 2 b dx + 2 2x 1 1 a b dy L 7 y5>4 2xs1 - x-3 d dx 32. t 2t + 2t dt t2 L 34. 36. L s -5 sen td dt 38. L 3 cos 5u du L x-3sx + 1d dx 4 + 2t dt t3 L c. cos 35. L s - 2 cos td dt 37. L 7 sen c. 1 - 8 csc2 2x px px cot 2 2 px px c. sec tan 2 2 c. - p csc 39. L 41. L u du 3 s - 3 csc2 xd dx 40. csc u cot u du 2 42. L a- sec2 x b dx 3 2 sec u tan u du L5 237 4.7 Antiderivadas 43. L 45. L 47. L 49. 51. 53. 1 scsc2 x - csc x cot xd dx L2 s4 sec x tan x - 2 sec2 xd dx 44. ssen 2x - csc2 xd dx 46. L 1 + cos 4t dt 2 48. L s1 + tan2 ud du 50. s2 cos 2x - 3 sen 3xd dx 1 - cos 6t dt 2 L 6s2x + 1d2 dx = s2x + 1d3 + C L 64. Indique si cada fórmula es correcta o incorrecta y dé una breve justificación para cada respuesta. L (Sugerencia: 1 + tan2 u = sec2 u) b. L 52. cot2 x dx s1 - cot2 xd dx L L (Sugerencia: 1 + cot2 x = csc2 x) c. L L L cos u stan u + sec ud du 54. L csc u du L csc u - sen u L 56. L 57. L s7x - 2d3 dx = s3x + 5d -2 3s2x + 1d2 dx = s2x + 1d3 + C c. a. s2 + tan2 ud du Verificación de fórmulas de antiderivadas Mediante derivación, verifique las fórmulas de los ejercicios 55 a 60. 55. b. 22x + 1 dx = 2x2 + x + C 22x + 1 dx = 2x2 + x + C 65. ¿Correcto o incorrecto? Explique brevemente la razón. - 15(x + 3)2 L sec2 s5x - 1d dx = 1 tan s5x - 1d + C 5 L 60. 1 x dx = + C 2 x + 1 L sx + 1d 61. Indique si cada fórmula es correcta o incorrecta y dé una breve justificación para cada respuesta. x2 a. sen x + C x sen x dx = 2 L L x sen x dx = - x cos x + sen x + C L 62. Indique si cada fórmula es correcta o incorrecta y dé una breve justificación para cada respuesta. 4 c. L 1 2 tan u + C 2 tan u sec2 u du = 1 sec2 u + C 2 L 63. Indique si cada fórmula es correcta o incorrecta y dé una breve justificación para cada respuesta. s2x + 1d3 a. s2x + 1d dx = + C 3 L sen (x2) + C x y = 4 cuando x = 1 ? y 4 (1, 4) 3 4 (1, 4) 2 3 2 3 1 1 1 1 x –1 0 (a) (1, 4) 2 1 x –1 0 (b) 1 x (c) Justifique su respuesta. 68. ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra la solución del problema de valor inicial dy = - x, dx sec3 u a. tan u sec u du = + C 3 L tan u sec2 u du = dx = y 2 b. x y x sen x dx = - x cos x + C c. 2 dy = 2x, dx –1 0 b. 3 x + 3 b + C x - 2 Problemas de valor inicial 67. ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra la solución del problema de valor inicial x - 1 x - 1 58. b dx = - 3 cot a b + C csc a 3 3 L 1 1 dx = + C 2 x + 1 L sx + 1d (x - 2) dx = a x cos (x2) - sen (x2) 2 59. 4 66. ¿Correcto o incorrecto? Explique brevemente la razón. s7x - 2d4 + C 28 s3x + 5d-1 dx = + C 3 1 A 22x + 1 B 3 + C 3 22x + 1 dx = y = 1 cuando x = - 1 ? y y y (–1, 1) (–1, 1) 0 x (a) 2 Justifique su respuesta. (–1, 1) 0 (b) x 0 (c) x 238 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas y s2d = 0 Curvas solución (integrales) Los ejercicios 91 a 94 muestran curvas solución de ecuaciones diferenciales. En cada ejercicio determine una ecuación para la curva que pasa por el punto marcado. y s0d = - 1 91. Resuelva los problemas de valor inicial en los ejercicios 69 a 88. dy = 2x - 7, 69. dx 70. dy = 10 - x, dx dy 1 71. = 2 + x, dx x 72. dy = 9x2 - 4x + 5, dx dy 1 , = dx 22x y s4d = 0 75. ds = 1 + cos t, dt 76. ds = cos t + sen t, dt 77. dr = - p sen pu, du 0 93. s s0d = 4 s spd = 1 r s0d = 1 (–␲, –1) p y a b = -7 2 x dy 1   ␲sen ␲x dx 2兹x 2 x 4 2 (1, 2) 1 2 3 x –2 = 2 - 6x; = 0; y¿s0d = 4, y¿s0d = 2, y s0d = 1 dr = 1, ` dt t = 1 r s1d = 1 84. d2s 3t = ; 8 dt2 ds = 3, ` dt t = 4 s s4d = 4 = 6; d3 u 86. = 0; dt3 Aplicaciones 95. Determinación del desplazamiento a partir de una antiderivada de la velocidad y s0d = 0 d2r 2 = 3; dt2 t dx3 y 0 83. d3y 2 6 0 dy = 8t + csc2 t, dt 85. 1 1 80. dx2 94. dy  sen x  cos x dx y r s0d = 0 y s0d = 1 d2y 0 –1 1 dy = sec t tan t, dt 2 82. x 1 –1 79. dx 2 1 (–1, 1) –1 dr 78. = cos pu, du 2 (1, 0.5) y s - 1d = 0 74. d2y 2 1 y s -1d = - 5 81. y dy  x  1 dx y s2d = 1 x 7 0; dy = 3x-2>3, dx 73. 92. dy 1 4   x1/3 3 dx y a. Suponga que la velocidad de un cuerpo que se desplaza a lo largo del eje s es ds = y = 9.8t - 3 . dt i) Determine el desplazamiento del cuerpo en el intervalo de tiempo de t 5 1 a t 5 3, dado que s 5 5 cuando t 5 0. y s0d = 5 y–s0d = - 8, y¿s0d = 0, u–s0d = - 2, 1 u¿s0d = - , 2 us0d = 22 s4d 87. y = - sen t + cos t ; y‡s0d = 7, y–s0d = y¿s0d = - 1, y s0d = 0 s4d 88. y = - cos x + 8 sen 2x ; y‡s0d = 0, y–s0d = y¿s0d = 1, y s0d = 3 89. Determine la curva y 5 f(x) en el plano xy que pasa por el punto (9, 4), cuya pendiente en cada punto es 32x . 90. Unicidad de soluciones Si dos funciones derivables y 5 F(x) y y 5 G(x) resuelven el problema de valor inicial dy = ƒ(x), y(x0) = y0, dx en un intervalo I, ¿se debe cumplir que F(x) 5 G(x) para toda x en I? Justifique su respuesta. ii) Determine el desplazamiento del cuerpo de t 5 1 a t 5 3, dado que s 5 22 cuando t 5 0. iii) Ahora determine el desplazamiento del cuerpo de t 5 1 a t 5 3, dado que s 5 s0 cuando t 5 0. b. Suponga que la posición s del cuerpo que se desplaza a lo largo de una recta coordenada es una función derivable del tiempo t. ¿Es cierto que una vez que se conoce una antiderivada de la función velocidad dsydt es posible encontrar el desplazamiento del cuerpo de t 5 a a t 5 b, aun si no se conoce la posición exacta del cuerpo en ninguno de esos tiempos? Justifique su respuesta. 96. Despegue desde la Tierra Un cohete despega desde la superficie terrestre con una aceleración constante de 20 myseg2. ¿Qué tan rápido irá el cohete 1 minuto después? 97. Frenado oportuno de un automóvil Usted conduce su automóvil a 60 mph (88 ftyseg) constantes por una carretera, cuando ve un accidente más adelante y frena de golpe. ¿Qué desaceleración constante se requiere para detener su automóvil en 242 ft? Para averiguarlo, siga los siguientes pasos. Capítulo 4 Preguntas para guiar su repaso 1. Resuelva el problema de valor inicial Ecuación diferencial: d2s = -k dt2 sk constanted ds = 88 y s = 0 cuando t = 0 . dt Condiciones iniciales: La medición del tiempo y de la distancia es a partir de que se aplicaron los frenos. 2. Encuentre los valores de t que hacen dsydt 5 0. (La respuesta incluirá a k). 3. Encuentre el valor de k que hace s 5 242 para el valor de t que encontró en el paso 2. 98. Frenado de una motocicleta El programa “Motociclista seguro” del estado de Illinois exige a los motociclistas que sean capaces de frenar de 30 mph (44 ftyseg) a 0 en 45 ft. ¿Qué desaceleración constante se requiere para lograrlo? 99. Desplazamiento a lo largo de una recta coordenada Una partícula se desplaza sobre una recta coordenada con aceleración a = d2s>dt2 = 152t - A 3> 2t B , sujeta a las condiciones dsydt 5 4 y s 5 0 cuando t 5 1. Determine a. la velocidad y 5 dsydt en términos de t. b. la posición s en términos de t. T 100. El martillo y la pluma Cuando el astronauta del Apolo 15 David Scott dejó caer un martillo y una pluma en la Luna para demostrar que en el vacío todos los cuerpos caen con la misma aceleración (constante), lo hizo desde una altura aproximada de 4 ft con respecto al nivel del suelo. La grabación del hecho que se exhibió por televisión muestra que el martillo y la pluma caen más despacio que en la Tierra, donde tales objetos tardarían sólo medio segundo en caer los 4 ft en el vacío. ¿Cuánto tiempo tardaron en caer el martillo y la pluma la distancia de 4 ft en la Luna? Para averiguarlo, resuelva el siguiente problema de valor inicial para s como una función de t. Después encuentre el valor de t que hace a s igual a 0. Ecuación diferencial: Condiciones iniciales: Capítulo 4 d 2s = - 5.2 ft>seg2 dt2 ds = 0 y s = 4 cuando t = 0 dt 239 101. Movimiento con aceleración constante La ecuación estándar para la posición s de un cuerpo que se desplaza a lo largo de una recta coordenada con aceleración constante a es a 2 (1) t + y0 t + s0 , 2 donde y0 y s0 son la velocidad y la posición del cuerpo en el tiempo t 5 0. Deduzca esta ecuación; para ello, resuelva el problema de valor inicial. s = d2s = a dt2 ds Condiciones iniciales: = y0 y s = s0 cuando t = 0 . dt Ecuación diferencial: 102. Caída libre cerca de la superficie de un planeta En el caso de una caída libre cerca de la superficie de un planeta, donde la aceleración debida a la gravedad tiene una magnitud constante de g unidades de longitudyseg2, la ecuación (1) del ejercicio 101 toma la forma s = - 1 2 gt + y0 t + s0 , 2 (2) donde s es la altura del cuerpo por encima de la superficie. La ecuación tiene un signo menos porque la aceleración actúa hacia abajo, en la dirección en que s disminuye. La velocidad y0 es positiva si el objeto se eleva en el tiempo t 5 0, y negativa si el objeto cae. En vez de usar el resultado del ejercicio 101, puede obtener la ecuación (2) directamente si resuelve un problema de valor inicial apropiado. ¿Cuál sería ese problema? Resuélvalo para asegurarse de que todo es correcto y explique los pasos que realiza para encontrar la solución. EXPLORACIONES CON COMPUTADORA Utilice un SAC para resolver los problemas iniciales en los ejercicios 103 a 106. Grafique las curvas de la solución. 103. y¿ = cos2 x + sen x, y spd = 1 1 104. y¿ = x + x, y s1d = - 1 1 105. y¿ = , y s0d = 2 24 - x2 2 106. y– = x + 2x, y s1d = 0, y¿s1d = 0 Preguntas de repaso 1. ¿Qué se puede decir acerca de los valores extremos de una función continua en un intervalo cerrado? 2. ¿Qué significa que una función tenga un valor extremo local en su dominio? ¿Qué quiere decir que tenga un valor extremo absoluto? ¿Cómo se relacionan los valores extremos locales y absolutos, si es que existe tal relación? Dé ejemplos. 6. Formule los tres corolarios del teorema del valor medio. 7. En ocasiones, ¿cómo es posible identificar una función f(x) si se conoce f 9 y el valor de f en un punto x 5 x0? Dé ejemplos. 8. ¿Cuál es el criterio (prueba) de la primera derivada para valores extremos locales? Dé ejemplos de su aplicación. 3. ¿Cómo se encuentran los extremos absolutos de una función continua en un intervalo cerrado? Dé ejemplos. 9. ¿Cómo se puede examinar una función dos veces derivable para determinar el punto donde su gráfica es cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo? Dé ejemplos. 4. ¿Cuáles son las hipótesis y las conclusiones del teorema de Rolle? ¿Todas las hipótesis son realmente necesarias? Explique. 10. ¿Qué es un punto de inflexión? Dé un ejemplo. ¿Qué significado físico pueden tener los puntos de inflexión? 5. ¿Cuáles son las hipótesis y las conclusiones del teorema del valor medio? ¿Qué interpretaciones físicas puede tener dicho teorema? 11. ¿Cuál es el criterio (prueba) de la segunda derivada para valores extremos locales? Dé ejemplos de su aplicación. 240 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 12. ¿Qué nos dice la derivada de una función acerca de la forma de su gráfica? 18. ¿Una función puede tener más de una antiderivada? De ser así, ¿cómo se relacionan las antiderivadas? Explique. 13. Elabore una lista de los pasos que deben seguirse para graficar una función polinomial. Ilustre con un ejemplo. 19. ¿Qué es una integral indefinida? ¿Cómo se puede evaluar? ¿Qué fórmulas generales conoce para encontrar las integrales indefinidas? 14. En una gráfica, ¿qué es una cúspide o esquina? Dé ejemplos. 20. Algunas veces, ¿cómo puede resolverse una ecuación diferencial de la forma dyydx 5 f (x)? 15. Elabore una lista de los pasos que deben seguirse para graficar una función racional. Ilustre con un ejemplo. 16. Describa una estrategia general para resolver problemas de máximos y mínimos. Dé ejemplos. 17. Describa el método de Newton para resolver ecuaciones. Dé un ejemplo. ¿Cuál es la teoría que respalda el método? ¿En qué debe tenerse cuidado al usar este método? Capítulo 4 22. Si conoce la aceleración de un cuerpo que se desplaza a lo largo de una recta coordenada como una función del tiempo, ¿qué más se necesita saber para determinar la función de posición del cuerpo? Dé un ejemplo. Ejercicios de práctica Valores extremos 1. ¿ f (x) 5 x3 1 2x 1 tan x tiene algún valor máximo o mínimo local? Justifique su respuesta. b. Ahora factorice f 9(x) y demuestre que f tiene un máximo local 3 en x 5 2 5 L 1.70998 y mínimos locales en x = ; 23 L ; 1.73205 . 2. ¿ g(x) 5 csc x 1 2 cot x tiene algún valor máximo local? Justifique su respuesta. c. Haga un acercamiento a la gráfica para encontrar una ventana que 3 5 y x = 23 . muestre la presencia de valores extremos en x = 2 3. ¿ f (x) 5 (7 1 x)(11 2 3x)1y3 tiene algún valor mínimo absoluto? ¿Tiene un máximo absoluto? De ser así, encuéntrelos o explique por qué no existen. Elabore una lista de todos los puntos críticos de f. Aquí, la moraleja es que, sin cálculo, la existencia de dos de los tres valores extremos podría haber pasado inadvertida. En cualquier gráfica normal de la función, los valores estarán suficientemente juntos para caer en las dimensiones de un solo pixel de la pantalla. (Fuente: Uses of Technology in the Mathematics Curriculum, y Jerry Johnson, Oklahoma State University, publicado en 1990 bajo el auspicio de National Science Foundation Grant USE-8950044). 4. Encuentre los valores de a y b que hacen que la función ƒsxd = ax + b x2 - 1 tenga un valor extremo local de 1 en x 5 3. ¿El valor extremo es un máximo local o un mínimo local? Justifique su respuesta. 5. La función mayor entero f (x) 5 :x;, definida para todo valor de x, alcanza un valor máximo local de 0 en cada punto de [0, 1). ¿Alguno de estos valores máximos locales puede ser también valor mínimo local de f ? Justifique su respuesta. 6. a. Dé un ejemplo de una función derivable f cuya primera derivada sea cero en algún punto c, a pesar de que f no tenga ni máximo ni mínimo local en c. b. ¿Por qué esto es congruente con el teorema 2 de la sección 4.1? Justifique su respuesta. 7. La función y 5 1yx no alcanza un máximo ni mínimo en el intervalo 0 , x , 1, a pesar de que la función es continua en ese intervalo. ¿Contradice esto el teorema del valor extremo para funciones continuas? ¿Por qué? 8. ¿Cuáles son los valores máximo y mínimo de la función y 5 u x u en el intervalo 21 # x , 1? Observe que el intervalo no es cerrado. ¿Contradice esto el teorema del valor extremo para funciones continuas? ¿Por qué? T 21. ¿Qué es un problema de valor inicial? ¿Cómo se resuelve? Dé un ejemplo. T 10. (Continuación del ejercicio 9.) a. Grafique f (x) 5 (x8y8) 2 (2y5)x5 2 5x 2 (5yx2) 1 11 en el intervalo 22 # x # 2. ¿Dónde parece que la gráfica tiene valores extremos locales o puntos de inflexión? 7 b. Pruebe que f tiene un valor máximo local en x = 25 L 1.2585 3 y un valor mínimo local en x = 2 2 L 1.2599 . c. Haga un acercamiento en la gráfica para encontrar una venta7 na que muestre la presencia de valores extremos en x = 25 y 3 x = 22 . Teorema del valor medio 11. a. Demuestre que g(t) 5 sen2 t 2 3t decrece en todo intervalo de su dominio. b. ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación sen2 t 2 3t 5 5? Justifique su respuesta. 12. a. Pruebe que y 5 tan u aumenta en todo intervalo de su dominio. b. Si la conclusión a que llegó en el inciso (a) realmente es correcta, ¿cómo explica el hecho de que tan p 5 0 es menor que tan(py4)) 5 1? 13. a. Demuestre que la ecuación x4 1 2x2 2 2 5 0 tiene exactamente una solución en [0, 1]. T b. Encuentre la solución con tantos lugares decimales como sea 9. Una gráfica lo suficientemente grande para mostrar el comportamiento global de una función podría no revelar características locales importantes. La gráfica de f(x) 5 (x8y8) 2 (x6y2) 2 x5 1 5x3 es un ejemplo de tal situación. 14. a. Demuestre que f(x) 5 xy(x 1 1) se incrementa en todo el intervalo de su dominio. a. Grafique f en el intervalo 22.5 # x # 2.5. ¿Dónde parece que la gráfica tiene valores extremos locales o puntos de inflexión? b. Pruebe que f (x) 5 x3 1 2x no tiene valores máximo ni mínimo locales. posible. Capítulo 4 Ejercicios de práctica 15. Agua en un depósito Como resultado de una lluvia intensa, el volumen de agua de un depósito aumentó 1400 acres-ft en 24 horas. Pruebe que en algún instante durante ese periodo el volumen del depósito aumentaba a una razón mayor de 225,000 galones/min. (Un acre-ft equivale a 43,560 ft3, el volumen que cubriría 1 acre con profundidad de 1 ft. Un ft3 es igual a 7.48 galones). 16. La fórmula F(x) 5 3x 1 C da una función distinta para cada valor de C. Sin embargo, todas estas funciones tienen la misma derivada respecto de x; a saber, F9(x) 5 3. ¿Éstas son las únicas funciones diferenciables cuya derivada es 3? ¿Podría haber otras? Justifique sus respuestas. 241 los hay, (a) ¿la velocidad del cuerpo es igual a cero? (b) ¿la aceleración del cuerpo es igual a cero? ¿Durante qué intervalos el cuerpo se desplaza (c) hacia delante? (d) ¿hacia atrás? s 21. s  f(t) 3 0 6 9 12 14 s 22. t s  f(t) 17. Pruebe que d x 1 d b = b a adx x + 1 dx x + 1 0 2 4 6 t 8 Gráficas y graficación Grafique las curvas en los ejercicios 23 a 32. a pesar de que 23. y = x2 - sx3>6d x 1 Z . x + 1 x + 1 24. y = x3 - 3x2 + 3 ¿Contradice esto el corolario 2 del teorema del valor medio? Justifique su respuesta. x2y(x2 21y(x2 18. Calcule las primeras derivadas de f(x) 5 1 1) y g(x) 5 1 1). ¿Qué puede concluir acerca de las gráficas de estas funciones? Análisis de gráficas En los ejercicios 19 y 20, utilice la gráfica para responder las preguntas. 19. Identifique cualesquiera valores extremos globales de f y los valores de x donde se alcanzan. 25. y = - x3 + 6x2 - 9x + 3 26. y = s1>8dsx3 + 3x2 - 9x - 27d 27. y = x3s8 - xd 28. y = x2s2x2 - 9d 29. y = x - 3x2>3 30. y = x1>3sx - 4d 31. y = x23 - x 32. y = x24 - x2 y y  f(x) (1, 1) 0 Los ejercicios 33 a 38 dan, cada uno, la primera derivada de una función y 5 f (x). (a) ¿En qué puntos, si los hay, la gráfica de f tiene un máximo local, un mínimo local o un punto de inflexión? (b) Elabore un bosquejo de la forma general de la gráfica. ⎛2, 1⎛ ⎝ 2⎝ x 33. y¿ = 16 - x2 34. y¿ = x2 - x - 6 35. y¿ = 6xsx + 1dsx - 2d 36. y¿ = x2s6 - 4xd 4 2 38. y¿ = 4x2 - x4 37. y¿ = x - 2x 20. Estime los intervalos en los que la función y 5 f(x) es a. creciente. En los ejercicios 39 a 42 grafique cada función. Luego utilice la primera derivada de la función para explicar lo que observa. b. decreciente. 39. y = x2>3 + sx - 1d1>3 c. Utilice la gráfica dada de f 9 para indicar dónde se alcanzan los valores extremos locales de la función e indique si cada extremo es un máximo o un mínimo relativo. y 1>3 41. y = x y  f ' (x) (–3, 1) x –1 + sx - 1d 40. y = x2>3 + sx - 1d2>3 42. y = x2>3 - sx - 1d1>3 Elabore un bosquejo de las gráficas de las funciones racionales de los ejercicios 43 a 50. x + 1 x - 3 x2 + 1 45. y = x x3 + 2 47. y = 2x x2 - 4 49. y = 2 x - 3 43. y = (2, 3) 1>3 2x x + 5 x2 - x + 1 46. y = x x4 - 1 48. y = x2 x2 50. y = 2 x - 4 44. y = –2 Optimización 51. La suma de dos números no negativos es 36. Encuentre los números si Cada una de las gráficas de los ejercicios 21 y 22 es la gráfica de la función posición s 5 f (t) de un cuerpo en movimiento sobre una recta coordenada (t representa el tiempo). Aproximadamente en qué momentos, si a. la diferencia de sus raíces cuadradas debe ser lo más grande posible. b. la suma de sus raíces cuadradas debe ser lo más grande posible. 242 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 52. La suma de dos números no negativos es 20. Encuentre los números alrededor de la esquina del corredor que se ilustra aquí? Redondee su respuesta hacia abajo al ft más cercano. a. si el producto de uno de ellos multiplicado por la raíz cuadrada del otro debe ser lo más grande posible. y b. si la suma de uno de ellos más la raíz cuadrada del otro debe ser lo más grande posible. 53. Un triángulo isósceles tiene su vértice en el origen y su base paralela al eje x con los vértices por arriba del eje en la curva y 5 27 2 x2. Encuentre el área máxima que puede tener el triángulo. 54. Un cliente le pide que diseñe un recipiente rectangular abierto de acero. Éste debe tener base cuadrada y un volumen de 32 ft3; además, debe construirse con una placa de un cuarto de pulgada y no tiene que pesar más de lo necesario. ¿Qué dimensiones recomienda? 55. Determine la altura y el radio del cilindro circular recto más grande que se pueda colocar dentro de una esfera de radio 23 . 56. La siguiente figura muestra dos conos circulares rectos, uno boca abajo dentro del otro. Las dos bases son paralelas y el vértice del cono menor está en el centro de la base del cono mayor. ¿Qué valores de r y h darán al cono menor el mayor volumen posible? (8, 6) 6 0 x 8 Método de Newton 61. Sea f (x) 5 3x 2 x3. Demuestre que la ecuación f (x) 5 24 tiene una solución en el intervalo [2, 3] y utilice el método de Newton para encontrarla. 62. Sea f(x) 5 x4 2 x3. Pruebe que la ecuación f(x) 5 75 tiene una solución en el intervalo [3, 4] y use el método de Newton para encontrarla. Determinación de integrales indefinidas En los ejercicios 63 a 78, encuentre las integrales indefinidas (las antiderivadas más generales). 63. 12' r 65. h 6' 57. Fabricación de neumáticos Su compañía puede fabricar x cientos de neumáticos de calidad A y y cientos de neumáticos de calidad B al día, donde 0 # x # 4 y y = 40 - 10x . 5 - x Su utilidad por la venta de los neumáticos de calidad A es dos veces la que obtiene por la venta de neumáticos de calidad B. ¿Cuáles son las cantidades de cada uno que maximizan la ganancia? 58. Movimiento de una partícula Las posiciones de dos partículas en el eje s son s1 5 cos t y s2 5 cos (t 1 py4). a. ¿Cuál es la mayor distancia que puede haber entre las partículas? b. ¿Cuándo chocan las dos partículas? T 59. Caja abierta Una caja abierta rectangular se construye con una pieza de cartón de 10 por 16 in, cortando cuadrados con la misma longitud de lado de las esquinas y doblando los lados laterales hacia arriba. Encuentre analíticamente las dimensiones de la caja del mayor volumen y el volumen máximo. Justifique sus respuestas gráficamente. 60. El problema de la escalera ¿Cuál es la longitud (en ft) aproximada de la escalera más larga que se puede transportar horizontalmente 67. L L 64. a32t + 66. L 71. L 73. L L L 74. L csc 22u cot 22u du cos2 a - 1 3 b dt t4 u du L 27 + u2 72. s ds 10 t2 + tb dt 2 6 dr L A r - 22 B 3 68. x3s1 + x4 d-1>4 dx sec2 a8t3 - L 2 2t 70. x 77. sen dx 4 L L L 3u 2u2 + 1 du 2 78. 4 b dt t2 dr 2 L sr + 5d 69. 75. sx3 + 5x - 7d dx 76. L s2 - xd3>5 dx csc2 ps ds sec QSugerencia: sen u = 2 u u tan du 3 3 1 - cos 2u R 2 x dx 2 Problemas con valor inicial En los ejercicios 79 a 82 resuelva los problemas con valor inicial. dy x2 + 1 , y s1d = - 1 = dx x2 2 dy 1 80. = ax + x b , y s1d = 1 dx 79. d2r 3 = 15 2t + ; r¿s1d = 8, r s1d = 0 dt2 2t d3r 82. 3 = - cos t; r–s0d = r¿s0d = 0, r s0d = - 1 dt 81. 243 Capítulo 4 Ejercicios adicionales y avanzados Capítulo 4 Ejercicios adicionales y avanzados 1. ¿Qué puede decir acerca de una función cuyos valores máximo y mínimo en un intervalo son iguales? Justifique su respuesta. 2. ¿Es cierto que una función discontinua no puede tener tanto un valor máximo absoluto como mínimo absoluto en un intervalo cerrado? Justifique su respuesta. 3. ¿Es posible concluir algo acerca de los valores extremos de una función continua en un intervalo abierto? ¿En un intervalo semiabierto? Justifique su respuesta. 4. Extremos locales Use el patrón de signos de la derivada df = 6sx - 1dsx - 2d2sx - 3d3sx - 4d4 dx para identificar los puntos donde f tiene valores máximos y mínimos locales. 5. Extremos locales a. Suponga que la primera derivada de y 5 f (x) es y¿ = 6sx + 1dsx - 2d2 . ¿En qué puntos, si hay alguno, la gráfica de f tiene un máximo local, un mínimo local o un punto de inflexión? b. Suponga que la primera derivada de y 5 f (x) es 11. Determinación de una función Utilice la siguiente información para encontrar los valores de a, b y c en la fórmula f(x) 5 (x 1 a)y (bx2 1 cx 1 2). i) Los valores de a, b y c son 0 o 1. ii) La gráfica de f pasa por el punto (21, 0) iii) La recta y 5 1 es una asíntota de la gráfica de f. 12. Tangente horizontal ¿Para qué valor o valores de la constante k la curva y 5 x3 1 kx2 1 3x 2 4 tiene exactamente una tangente horizontal? 13. El mayor triángulo inscrito Los puntos A y B están en los extremos de un diámetro de un círculo unitario y el punto C se ubica en la circunferencia. ¿Es cierto que el área del triángulo ABC es la mayor posible cuando el triángulo es isósceles? ¿Cómo lo sabe? 14. Demostración del criterio (prueba) de la segunda derivada El criterio de la segunda derivada para máximos y mínimos locales (sección 4.4) afirma: a. ƒ tiene un valor máximo local en x 5 c si f 9(c) 5 0 y f 0(c) , 0, b. ƒ tiene un valor mínimo local en x 5 c si f 9(c) 5 0 y f 0(c) . 0. Para probar el enunciado (a), deje que P = s1>2d ƒ ƒ–scd ƒ . Después, use el hecho de que y¿ = 6x sx + 1dsx - 2d . ƒ–scd = lím ¿En qué puntos, si hay alguno, la gráfica de f tiene un máximo local, un mínimo local o un punto de inflexión? 6. Si f 9(x) # 2 para toda x, ¿cuánto es lo más que pueden aumentar los valores de f en [0, 6]? Justifique su respuesta. 7. Acotamiento de una función Suponga que f es continua en [a, b] y que c es un punto interior del intervalo. Demuestre que si f 9(x) # 0 en [a, c) y f 9(x) # 0 en (c, b], entonces f(x) nunca es menor que f (c) en [a, b]. 8. Una desigualdad a. Demuestre que 21y2 # xy(1 1 x2) # 1y2 para todo valor de x. b. Suponga que f es una función cuya derivada es f 9(x) 5 xy(1 1 x2). Use el resultado del inciso (a) para probar que ƒ ƒsbd - ƒsad ƒ … 1 ƒb - aƒ 2 para cualesquiera a y b. 9. La derivada de f(x) 5 x2 es cero en x 5 0, pero f no es una función constante. ¿Contradice esto el corolario del teorema del valor medio que dice que las funciones con derivada cero son constantes? Justifique su respuesta. 10. Puntos extremos y de inflexión Sea h 5 fg el producto de dos funciones derivables de x. a. Si f y g son positivas, con máximos locales en x 5 a, y si f 9 y g9 cambian de signo en a, ¿h tiene un máximo local en a? h:0 ƒ¿sc + hd - ƒ¿scd ƒ¿sc + hd = lím h h h:0 para concluir que para algún d . 0, 0 6 ƒhƒ 6 d ƒ¿sc + hd 6 ƒ–scd + P 6 0 . h Q Por lo tanto, f 9(c 1 h) es positiva para 2d , h , 0 y negativa para 0 , h , d. Pruebe el enunciado (b) de manera similar. 15. Agujero en un tanque de agua Se quiere taladrar un agujero en la pared lateral del tanque que se ilustra aquí a una altura que haga que el flujo de agua que salga toque el suelo lo más lejos posible del tanque. Si se taladra el agujero cerca de la parte superior, donde la presión es baja, el agua saldrá en forma lenta, pero estará un tiempo relativamente largo en el aire. Si se taladra el agujero cerca de la base, el agua saldrá con mayor velocidad, pero tendrá poco tiempo para caer. ¿Cuál es el mejor lugar, si lo hay, para hacer el agujero? (Sugerencia: Indague cuánto tiempo tardará una partícula de agua que sale en caer de la altura y hasta el suelo). El depósito se mantiene y lleno, parte superior abierta h y Velocidad de salida  兹64(h  y) b. Si las gráficas de f y g tienen puntos de inflexión en x 5 a, ¿la gráfica de h tiene un punto de inflexión en a? Si cualquiera de sus respuestas es afirmativa, demuéstrelo. Si la respuesta es negativa, dé un contraejemplo. Suelo 0 Alcance x 244 Capítulo 4: Aplicaciones de las derivadas 16. Gol de campo Un jugador de fútbol americano quiere patear un gol de campo con el balón colocado en la línea punteada de la derecha. Suponga que los postes del marco de anotación distan b ft entre sí y la línea punteada está a distancia a . 0 ft del poste derecho del marco. (Véase la figura). Encuentre la distancia h desde la línea de los postes de anotación que le dará al pateador el mayor ángulo b de tiro. Suponga que el campo de fútbol es plano. cias si el gobierno impone un gravamen de t dólares por artículo vendido? Comente la diferencia entre este precio y el precio antes del impuesto. 20. Estimación de recíprocos sin división Es posible estimar el valor del recíproco de un número a sin dividir entre a si se aplica el método de Newton a la función f (x) 5 (1yx) 2 a. Por ejemplo, si a 5 3, la función implicada es f (x) 5 (1yx) 2 3. a. Grafique y 5 (1yx) 2 3. ¿Dónde cruza la gráfica el eje x? Postes de gol b Línea de los postes de gol a b. Demuestre que, en este caso, la fórmula de recursión es xn + 1 = xns2 - 3xn d , de manera que no hay necesidad de dividir. q   21. Para encontrar x = 2a , aplicamos el método de Newton a f (x) 5 xq 2 a. Aquí suponemos que a es un número real positivo y q es un entero positivo. Demuestre que x1 es un “promedio ponderado” de x0 y a>x0q - 1 , determine los coeficientes m0, m1 tales que h x1 = m0 x0 + m1 a a q - 1 b, x0 m0 7 0, m1 7 0, m0 + m1 = 1. Balón q-1 17. Un problema de máximos y mínimos con una respuesta variable Algunas veces la solución de un problema de máximos y mínimos depende de las proporciones de la figura implicada. Por ejemplo, suponga que un cilindro circular recto de radio r y altura h está inscrito en un cono circular recto de radio R y altura H, como se ilustra aquí. Encuentre el valor de r (en términos de R y H) que maximice el área superficial total del cilindro (aquí se incluyen las tapas superior e inferior). Como verá, la solución depende de si H # 2R o H . 2R. r H h ¿Qué conclusión obtendría si x0 y a>x0 caso, ¿cuál sería el valor de x1? fueran iguales? En este 22. La familia de rectas y = ax 1 b (a, b, constantes arbitrarias) puede caracterizarse por la relación y0 5 0. Encuentre una relación similar que satisfaga la familia de todas las circunferencias, sx - hd2 + sy - hd2 = r2 , donde h y r son constantes arbitrarias. (Sugerencia: Elimine h y r del conjunto de tres ecuaciones, incluidas la que se da y las dos que se obtuvieron por derivación sucesiva). 23. Suponga que los frenos de un automóvil producen una desaceleración constante de k ftyseg2. (a) Determine qué valor de k llevará a un automóvil que viaja a 60 millasyhora (88 ftysegundo) a detenerse en una distancia de 100 ft desde el punto donde se pisan los frenos. (b) Con el mismo valor de k, ¿qué tan lejos llegará un automóvil que viaja a 30 millasyhora antes de detenerse totalmente? 24. Sean f(x) y g(x) dos funciones continuamente derivables que satisfacen las relaciones f 9(x) 5 g(x) y f 0(x) 5 2f(x). Sea h(x) 5 f 2(x) 1 g2(x). Si h(0) 5 5, encuentre h(10). R 25. ¿Puede haber una curva que satisfaga las siguientes condiciones? d2yydx2 es igual a 0 en todas partes y, cuando x 5 0, y 5 0 y dyydx 5 1? Justifique su respuesta. 26. Encuentre la ecuación de una curva en el plano xy que pase por el punto (1, 21) si su pendiente en x siempre es 3x2 1 2. 18. Minimización de un parámetro Encuentre el valor mínimo de la constante positiva m que hará que mx 2 1 1 (1yx) sea mayor que o igual a cero para todo valor positivo de x. 19. Suponga que a una compañía le cuesta y 5 a 1 bx dólares producir x unidades por semana. Esta compañía puede vender x unidades por semana a un precio de P 5 c 2 ex dólares por unidad. Suponga que a, b, c y e representan constantes positivas. (a) ¿Qué nivel de producción maximiza la utilidad? (b) ¿Cuál es el precio correspondiente? (c) ¿Cuál es la utilidad semanal con este nivel de producción? (d) ¿A qué precio debe venderse cada artículo para maximizar las ganan- 27. Una partícula se desplaza a lo largo del eje x. Su aceleración es a 5 2t 2. En t 5 0, la partícula está en el origen. En el curso de su movimiento, alcanza el punto x 5 b, donde b . 0, pero ningún punto después de b. Determine su velocidad en t 5 0. 28. Una partícula se desplaza con aceleración a = 2t - A 1> 2t B . Suponiendo que la velocidad es y 5 4y3 y que la posición es s 5 24y15 cuando t 5 0, determine a. la velocidad y en términos de t. b. la posición s en términos de t. Capítulo 4 Proyectos de aplicación tecnológica 29. Suponga que f(x) 5 ax2 1 2bx 1 c con a . 0. Considerando el mínimo, demuestre que f(x) # 0 para todo real x, si y sólo si b2 2 ac # 0. y deduzca la desigualdad de Schwarz sa1 b1 + a2 b2 + Á + an bn d2 … sa12 + a22 + Á + an2 dsb12 + b22 + Á + bn2 d . 30. Desigualdad de Schwarz a. En el ejercicio 29, deje que ƒsxd = sa1 x + b1 d2 + sa2 x + b2 d2 + Á + san x + bn d2 , Capítulo 4 245 b. Demuestre que se cumple la igualdad en la desigualdad de Schwarz sólo si existe un número real x que hace que aix sea igual a 2bi para cada valor de i desde 1 hasta n. Proyectos de aplicación tecnológica Módulos de Mathematica/Maple: Desplazamiento a lo largo de una línea recta: Posición : Velocidad : Aceleración Observará la forma de una gráfica a través de espectaculares visualizaciones de las relaciones de la derivada entre la posición, la velocidad y la aceleración. Las figuras en el texto pueden animarse. Método de Newton: Estimación de p ¿con cuántos lugares decimales? Trace una función, observe una raíz, elija un punto cercano a la raíz y utilice el procedimiento de iteración de Newton para aproximar la raíz con la precisión deseada. Se aproximan los números p, e y 22. 5 INTEGRACIÓN INTRODUCCIÓN Un gran logro de la geometría clásica fue la obtención de fórmulas para el cálculo de áreas y volúmenes de triángulos, esferas y conos. En este capítulo desarrollamos un método para calcular las áreas y los volúmenes de formas muy generales. Tal método, denominado integración, es una herramienta para calcular mucho más que áreas y volúmenes. La integral es de importancia fundamental en estadística, ciencias e ingeniería. La utilizamos para calcular cantidades que van desde probabilidades y promedios hasta el consumo de energía y las fuerzas ejercidas contra los muros de una presa. Estudiaremos una diversidad de aplicaciones en el siguiente capítulo; por ahora nos centraremos en el concepto de la integral y su uso en el cálculo de áreas de varias regiones con frontera curva. Área y su estimación mediante sumas finitas 5.1 La integral definida es la herramienta clave en cálculo para definir y calcular importantes cantidades en matemáticas y ciencias, tales como áreas, volúmenes, longitudes de trayectorias curvas, probabilidades y pesos de diversos objetos, por sólo mencionar algunas. La idea detrás de la integral es que es posible calcular dichas cantidades si las dividimos en pequeñas partes y sumamos las contribuciones de cada una. Luego consideramos lo que sucede cuando una cantidad cada vez mayor de piezas, cada vez más y más pequeñas se incluyen en el proceso de la suma. Finalmente, si el número de términos que contribuyen a la suma tiende a infinito y tomamos el límite de estas sumas de la manera que describimos en la sección 5.3, el resultado es una integral definida. En la sección 5.4 probamos que las integrales se relacionan con las antiderivadas; ésta es una de las relaciones más importantes en cálculo. La base para la formulación de las integrales definidas es la construcción de sumas finitas adecuadas. Aunque necesitamos definir de manera precisa lo que entendemos por área de una región general en el plano, o el valor promedio de una función en un intervalo cerrado, lo hacemos teniendo ideas intuitivas de lo que significan esas nociones. Así, en esta sección iniciamos nuestro estudio de la integración mediante la aproximación por medio de sumas finitas a esas cantidades. También veremos lo que sucede cuando consideramos cada vez más términos en el proceso de suma. En las siguientes secciones examinamos el límite de dichas sumas cuando el número de términos tiende a infinito, lo cual lleva entonces a las definiciones precisas de las cantidades que aproximaremos aquí. y 1 y  1  x2 0.5 0 R Área 0.5 1 x FIGURA 5.1 El área de la región no puede encontrarse mediante una fórmula sencilla. 246 Suponga que necesitamos determinar el área de la región sombreada R que está arriba del eje x, debajo de la gráfica de y 5 1 2 x2, y entre las rectas verticales x 5 0 y x 5 1 (figura 5.1). Por desgracia, no existe una fórmula geométrica simple para el cálculo de áreas de formas generales que tengan fronteras curvas, como las de la región R. Entonces, ¿cómo se podrá determinar el área de R? Aunque aún no tenemos un método para determinar el área exacta de R, es posible aproximarla de una manera sencilla. La figura 5.2a muestra dos rectángulos que, juntos, contienen a la región R. Cada rectángulo tiene un ancho de 1y2; por otra parte, tienen alturas (si observamos de izquierda a derecha) de 1 y 3y4. La altura de cada rectángulo es el valor 247 5.1 Área y su estimación mediante sumas finitas y 1 y y  1  x2 (0, 1) 1 (0, 1) ⎛1 , 3⎛ ⎝2 4⎝ ⎛1 , 3⎛ ⎝2 4⎝ 0.5 ⎛3 , 7 ⎛ ⎝ 4 16 ⎝ 0.5 R 0 y  1  x2 ⎛ 1 , 15 ⎛ ⎝ 4 16 ⎝ 0.5 x 1 R 0 0.25 0.5 0.75 x 1 (b) (a) FIGURA 5.2 (a) Obtenemos una estimación en exceso del área de R mediante dos rectángulos que contienen a R. (b) Cuatro rectángulos dan una mejor estimación por exceso. Ambas estimaciones sobrepasan el valor verdadero para el área por la cantidad sombreada en el área superior. máximo de la función f, obtenido al evaluar f en el extremo izquierdo del subintervalo de [0, 1] que forma la base del rectángulo. El área total de los dos rectángulos aproxima el área de la región R, 1 3 # 1 7 A L 1# + = = 0.875. 2 4 2 8 Esta estimación es mayor que el área exacta de A, ya que los dos rectángulos contienen a R. Decimos que 0.875 es una suma superior, ya que se obtiene tomando la altura de cada rectángulo como el valor máximo (mayor) de f(x) para un punto x en el intervalo que forma la base del rectángulo. En la figura 5.2b mejoramos nuestra estimación usando cuatro rectángulos más delgados, cada uno de ancho 1y4, los cuales, juntos, contienen a la región R. Los cuatro rectángulos dan la aproximación A L 1# 1 15 + 4 16 # 1 3 + 4 4 # 1 7 + 4 16 # 1 25 = = 0.78125, 4 32 que aún es mayor que A, puesto que los cuatro rectángulos contienen a R. Ahora suponga que, para estimar el área R, utilizamos cuatro rectángulos contenidos dentro de la región, como en la figura 5.3a. Como antes, cada rectángulo tiene ancho de 1y4, pero y y 1 y  1  x2 ⎛ 1 , 15 ⎛ ⎝ 4 16 ⎝ 1 ⎛ 1 , 63 ⎛ ⎝ 8 64 ⎝ ⎛ 3 , 55 ⎛ ⎝ 8 64 ⎝ y  1  x2 ⎛1 , 3⎛ ⎝2 4 ⎝ ⎛ 5 , 39 ⎛ ⎝ 8 64 ⎝ ⎛3 , 7 ⎛ ⎝ 4 16 ⎝ 0.5 0.5 ⎛ 7 , 15 ⎛ ⎝ 8 64 ⎝ 0 0.25 0.5 (a) 0.75 1 x 0 0.25 0.5 0.75 1 0.125 0.375 0.625 0.875 (b) FIGURA 5.3 (a) Los rectángulos contenidos en R dan una estimación para el área que subestima el valor verdadero en la cantidad sombreada en la parte superior. (b) La regla del punto medio utiliza rectángulos cuya altura es el valor de y 5 f (x) en los puntos medios de sus bases. La estimación parece ser más cercana al valor verdadero del área, ya que las áreas sombreadas que rebasan la curva y que sobreestiman al área se equilibran aproximadamente con las áreas sombreadas que quedan por debajo de la curva y que subestiman al área. x 248 Capítulo 5: Integración los rectángulos son más pequeños y están completamente por debajo de la gráfica de f . La función f (x) 5 1 2 x 2 es decreciente en [0, 1], así que la altura para cada uno de estos rectángulos está dada por el valor de f en el extremo derecho del subintervalo que forma la base. El cuarto rectángulo tiene altura cero y, por lo tanto, no contribuye al área. Al sumar dichos rectángulos con altura igual al valor mínimo de f(x), para un punto x en cada subintervalo que forma la base, obtenemos una suma inferior que aproxima el área, 15 16 A L y # 3 1 + 4 4 # 7 1 + 4 16 # 17 1 1 + 0# = = 0.53125. 4 4 32 Tal estimación es menor que el área A, ya que todos los rectángulos se ubican dentro de la región R. El valor verdadero de A es un valor entre las dos sumas, inferior y superior: 1 0.53125 6 A 6 0.78125. y  1  x2 1 0 x Al considerar ambas aproximaciones, no sólo obtenemos estimaciones para el área, sino también una cota para el tamaño del posible error en dichas estimaciones, pues el valor verdadero del área se ubica entre ellas. Aquí el error no puede ser mayor a la diferencia 0.78125 2 0.53125 5 0.25. Es posible obtener otra estimación más mediante rectángulos cuyas alturas sean los valores de f en los puntos medios de sus bases (figura 5.3b). Este método de estimación se denomina regla del punto medio para aproximación del área. La regla del punto medio brinda una estimación que está entre la suma inferior y la suma superior, pero no es claro si sobreestima o subestima el área verdadera. Con cuatro rectángulos de ancho 1y4, como antes, la regla del punto medio estima el área de R como (a) A L y 63 64 # 55 1 + 4 64 # 39 1 + 4 64 # 15 1 + 4 64 # 172 1 = 4 64 # 1 = 0.671875. 4 En cada una de nuestras sumas calculadas, el intervalo [a, b] sobre la que está definida la función f, se subdividió en n subintervalos de igual ancho (también denominada longitud) Dx 5 (b 2 a)yn, mientras f se evaluó en un punto en cada subintervalo: c1 en el primer subintervalo, c2 en el segundo subintervalo y así sucesivamente. Entonces, todas las sumas finitas toman la forma 1 y  1  x2 ƒsc1 d ¢x + ƒsc2 d ¢x + ƒsc3 d ¢x + Á + ƒscn d ¢x. 1 0 (b) FIGURA 5.4 (a) Una suma inferior que emplea 16 rectángulos de igual ancho, Dx 5 1y16. (b) Una suma superior que utiliza 16 rectángulos. x Si tomamos cada vez más y más rectángulos, siendo cada uno más angosto que los anteriores, parece que estas sumas finitas dan cada vez mejores aproximaciones al área verdadera de la región R. La figura 5.4a muestra una aproximación con suma inferior para el área de R al usar 16 rectángulos de igual ancho. La suma de sus áreas es 0.634765625, que parece estar más cercana al área verdadera, pero sigue siendo menor que ésta, puesto que los rectángulos están dentro de R. La figura 5.4b muestra una aproximación con suma superior mediante 16 rectángulos de igual ancho. La suma de sus áreas es 0.697265625, que es un poco mayor que el área verdadera, ya que los rectángulos unidos contienen a R. La regla del punto medio para 16 rectángulos da una aproximación al área total de 0.6669921875, pero no es claro de inmediato si esta estimación es mayor o menor que el área verdadera. EJEMPLO 1 La tabla 5.1 muestra los valores de aproximaciones por sumas superiores e inferiores para el área de R si se usan hasta 1000 rectángulos. En la sección 5.2 veremos cómo obtener un valor exacto de las áreas de regiones tales como la R tomando un límite cuando el ancho de la base de cada rectángulo tiende a cero y el número de rectángulos tiende a infinito. Con las técnicas desarrolladas ahí, seremos capaces de mostrar que el área de R es exactamente 2y3. Distancia recorrida Suponga que conocemos la función de velocidad y(t) de un automóvil que se desplaza por una carretera sin cambiar de dirección, y que queremos conocer cuánto ha recorrido entre los instantes t 5 a y t 5 b. Si ya conocemos la antiderivada F(t) de y(t), determinamos la función de posición del automóvil s(t) si establecemos que s(t) 5 F(t) 1 C. Entonces, es posible determi- 5.1 Área y su estimación mediante sumas finitas 249 TABLA 5.1 Aproximaciones finitas para el área de R Número de subintervalos Suma inferior Regla del punto medio Suma superior 2 4 16 50 100 1000 .375 .53125 .634765625 .6566 .66165 .6661665 .6875 .671875 .6669921875 .6667 .666675 .66666675 .875 .78125 .697265625 .6766 .67165 .6671665 nar la distancia si calculamos el cambio de la posición, s(b) 2 s(a) 5 F(b) 2 F(a). Si la función de velocidad se conoce sólo por las lecturas en diversos instantes de un velocímetro en el automóvil, no tenemos fórmula a partir de la cual obtener una función antiderivada para la velocidad. Entonces, ¿qué hacemos en esta situación? Cuando no conocemos una antiderivada para la función velocidad y(t), podemos aplicar el mismo principio de aproximar la distancia recorrida con sumas finitas de una manera análoga a nuestras estimaciones para el área analizadas previamente. Subdividimos el intervalo [a, b] en pequeños intervalos de tiempo, en cada uno de los cuales la velocidad se considera constante. Entonces, aproximamos la distancia recorrida en cada subintervalo con la fórmula usual de distancia distancia 5 velocidad 3 tiempo y sumamos los resultados a lo largo de [a, b]. Suponga que el intervalo subdividido se ve como t a t1 t t t2 t3 b t (seg) con todos los subintervalos de igual longitud Dt. Seleccione un número t1 en el primer subintervalo. Si Dt es tan pequeño que la velocidad apenas cambia en un intervalo de corta duración Dt, entonces la distancia recorrida en el primer intervalo es alrededor de y(t1) Dt. Si t2 es un número en el segundo intervalo, la distancia recorrida en el segundo intervalo es alrededor de y(t2) Dt. La suma de las distancias recorridas a lo largo de todos los intervalos es D L yst1 d ¢t + yst2 d ¢t + Á + ystn d ¢t, donde n es el número total de intervalos. EJEMPLO 2 La función velocidad de un proyectil disparado directamente hacia arriba es f(t) 5 160 2 9.8t myseg. Utilice la técnica de la suma que se acaba de describir para estimar cuánto se eleva el proyectil durante los primeros 3 segundos. ¿Qué tan cercanas son las sumas al valor exacto de 435.9 m? Solución Exploramos los resultados para diferentes números de intervalos y diferentes elecciones de puntos de evaluación. Observe que f(t) es decreciente, así que la selección de los extremos izquierdos da una aproximación con una suma superior; la selección de extremos derechos produce una estimación con una suma inferior. (a) Tres subintervalos de longitud 1, con f evaluada en los extremos izquierdos, dan una suma superior: t1 t2 t3 0 1 2 t 3 t 250 Capítulo 5: Integración Con f evaluada en t 5 0, 1 y 2, tenemos D L ƒst1 d ¢t + ƒst2 d ¢t + ƒst3 d ¢t = [160 - 9.8s0d]s1d + [160 - 9.8s1d]s1d + [160 - 9.8s2d]s1d = 450.6. (b) Tres subintervalos de longitud 1, con f evaluada en los extremos derechos, dan una suma inferior: 0 t1 t2 t3 1 2 3 t t Con f evaluada en t 5 1, 2 y 3, tenemos D L ƒst1 d ¢t + ƒst2 d ¢t + ƒst3 d ¢t = [160 - 9.8s1d]s1d + [160 - 9.8s2d]s1d + [160 - 9.8s3d]s1d = 421.2. (c) Con seis subintervalos de longitud 1y2, obtenemos t1 t2 t3 t4 t5 t6 0 1 2 3 t t t1 t2 t3 t4 t5 t6 0 1 2 3 t t Si se usan los extremos izquierdos se obtiene una suma superior y una estimación: D L 443.25; y si se usan extremos derechos se obtiene una suma inferior: D L 428.55. Las estimaciones con seis intervalos están un poco más cercanas que las estimaciones con tres intervalos. Los resultados mejoran cuando los subintervalos se hacen más cortos. Como observamos en la tabla 5.2, las sumas superiores con extremos izquierdos se aproximan al valor verdadero 435.9 por arriba, mientras que las sumas inferiores con extremos derechos se aproximan a éste por abajo. El valor verdadero está entre las sumas superior e inferior. La magnitud del error en las entradas más cercanas es de 0.23, que es un porcentaje pequeño del valor verdadero. Magnitud del error = ƒ valor verdadero - valor calculado ƒ = ƒ 435.9 - 435.67 ƒ = 0.23. Porcentaje de error = 0.23 L 0.05%. 435.9 Con base en las últimas entradas de la tabla, sería razonable concluir que el proyectil se elevó alrededor de 436 m durante sus primeros 3 segundos de vuelo. TABLA 5.2 Estimaciones de la distancia recorrida Número de subintervalos Longitud de cada subintervalo Suma superior Suma inferior 3 6 12 24 48 96 192 1 1y2 1y4 1y 8 1y16 1y32 1y64 450.6 443.25 439.58 437.74 436.82 436.36 436.13 421.2 428.55 432.23 434.06 434.98 435.44 435.67 5.1 Área y su estimación mediante sumas finitas 251 Desplazamiento en comparación con la distancia recorrida Si un objeto con función de posición s(t) se desplaza a lo largo de una línea coordenada sin cambiar de dirección, es posible calcular la distancia total que recorre desde t 5 a hasta t 5 b si se suma la distancia recorrida en pequeños intervalos, como en el ejemplo 2. Si el objeto invierte la dirección en uno o más instantes durante el viaje, entonces necesitamos utilizar la rapidez del objeto uy(t)u, que es el valor absoluto de su función velocidad, y(t), para determinar la distancia total recorrida. Al utilizar la velocidad, como en el ejemplo 2, obtenemos una estimación del desplazamiento del objeto, s(b) 2 s(a), la diferencia entre sus posiciones inicial y final. Para ver por qué utilizar la función velocidad en el proceso de sumar brinda una estimación para el desplazamiento, dividimos el intervalo de tiempo [a, b] en subintervalos iguales y suficientemente pequeños Dt, de manera que la velocidad del objeto no se modifique mucho del tiempo t k21 a t k. Entonces y(t k) da una buena aproximación de la velocidad en todo el intervalo. De acuerdo con esto, el cambio en la coordenada de la posición del objeto durante el intervalo de tiempo es alrededor de ystk d ¢t. El cambio es positivo si y(t k) es positiva y negativo si y(t k) es negativa. En cualquier caso, la distancia recorrida por el objeto durante el subintervalo es aproximadamente de s 400 Altura (ft) () () ƒ ystk d ƒ ¢t. 144 La distancia total recorrida es aproximadamente la suma ƒ yst1 d ƒ ¢t + ƒ yst2 d ƒ ¢t + Á + ƒ ystn d ƒ ¢t. 256 En la sección 5.4 retomaremos tales ideas. s0 FIGURA 5.5 La roca del ejemplo 3. La altura de 256 ft se alcanza en t 5 2 y en t 5 8 seg. La roca cae 144 ft desde su altura máxima cuando t 5 8. TABLA 5.3 Función velocidad t Y(t) t Y(t) 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 160 144 128 112 96 80 64 48 32 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 16 0 216 232 248 264 280 296 EJEMPLO 3 En el ejemplo 4 de la sección 3.4 analizamos el movimiento de una roca que es lanzada directamente hacia arriba por una explosión de dinamita. En ese ejemplo encontramos que la velocidad de la roca en cualquier instante durante su movimiento era y(t) 5 160 2 32t ftyseg. La roca estaba 256 ft por encima del suelo 2 segundos después de la explosión, y continuó subiendo hasta alcanzar una altura máxima de 400 ft a los 5 segundos después de la explosión; luego cayó hasta llegar a la altura de 256 ft en t 5 8 segundos después de la explosión. (Véase la figura 5.5). Si seguimos un procedimiento como el que se presentó en el ejemplo 2 y utilizamos la función velocidad y(t) en el proceso de suma respecto al intervalo de tiempo [0, 8], obtendremos una aproximación a 256 ft, la altura de la roca por encima del suelo en t 5 8. El movimiento positivo hacia arriba (que da un cambio positivo en la distancia de 144 ft, desde la altura de 256 ft hasta la altura máxima) se cancela por el movimiento negativo hacia abajo (dando un cambio negativo de 144 ft de la altura máxima hasta 256 ft otra vez), así que el desplazamiento o la altura por encima del suelo se estiman con la función velocidad. Por otro lado, si en el proceso de suma se utiliza el valor absoluto uy(t)u, obtendremos una estimación para la distancia total que la roca ha recorrido: la altura máxima alcanzada de 400 ft más la distancia adicional de 144 ft que cae de regreso desde ese máximo cuando de nuevo alcanza la altura de 256 ft en t 5 8 seg. Esto es, al usar el valor absoluto de la función velocidad en el proceso de suma respecto al intervalo de tiempo [0, 8] obtenemos una estimación de 544 ft, la distancia total hacia arriba y hacia abajo que la roca recorre en 8 segundos. No hay cancelación de cambios de distancia debido al cambio de signo en la función velocidad, así que estimamos la distancia recorrida en vez del desplazamiento cuando utilizamos el valor absoluto de la función velocidad (esto es, la rapidez de la roca). Como ilustración de nuestro estudio, subdividiremos el intervalo [0, 8] en 16 subintervalos de longitud Dt 5 1y2 y tomaremos el extremo derecho de cada subintervalo en nuestros cálculos. La tabla 5.3 muestra los valores de la función velocidad en estos extremos. Al usar y(t) en el proceso de suma, estimamos el desplazamiento en t 5 8: s144 + 128 + 112 + 96 + 80 + 64 + 48 + 32 + 16 + 0 - 16 - 32 - 48 - 64 - 80 - 96d # Magnitud del error = 256 - 192 = 64 1 = 192 2 252 Capítulo 5: Integración Al utilizar u y(t)u en este proceso de suma, estimamos la distancia total recorrida durante el intervalo [0, 8]: s144 + 128 + 112 + 96 + 80 + 64 + 48 + 32 + 16 1 + 0 + 16 + 32 + 48 + 64 + 80 + 96d # = 528 2 Magnitud del error = 544 - 528 = 16 Si en nuestros cálculos tomamos cada vez más subintervalos de [0, 8], las estimaciones a 256 ft y 544 ft mejoran; se aproximan a sus valores verdaderos. Valor promedio de una función continua no negativa El valor promedio de una colección de n números x1, x2, … , xn se obtiene al sumarlos y dividirlos entre n. Pero, ¿qué es el promedio de una función continua f en un intervalo [a, b]? Tal función puede tomar una cantidad infinita de valores. Por ejemplo, la temperatura en cierta localidad de una ciudad es una función continua que sube y baja cada día. ¿Qué quiere decir que la temperatura promedio en la ciudad durante un día es de 73 grados Fahrenheit? Cuando una función es constante, esta pregunta es fácil de responder. Una función con valor constante c en un intervalo [a, b] tiene valor promedio c. Cuando c es positiva, su gráfica sobre [a, b] da un rectángulo de altura c. Entonces, el valor promedio de la función puede interpretarse geométricamente como el área de este rectángulo dividida entre su ancho b 2 a (figura 5.6a). y y 0 y  g(x) yc c a (a) b c x 0 a (b) b x FIGURA 5.6 (a) El valor promedio de f(x) 5 c en [a, b] es el área del rectángulo dividida entre b 2 a. (b) El valor promedio de g(x) en [a, b] es el área debajo de su gráfica dividida entre b 2 a. ¿Qué pasa si queremos determinar el valor promedio de una función no constante, tal como la función g en la figura 5.6b? Es posible considerar dicha gráfica como si fuera una fotografía instantánea de la altura del agua que sube y baja en un tanque con paredes x 5 a y x 5 b. Cuando el agua se mueve, su altura en cada punto cambia, pero su altura promedio permanece igual. Para obtener la altura promedio del agua dejamos que se “calme” hasta que se nivele y su altura sea constante. La altura resultante c es igual al área bajo la gráfica de g dividida entre b 2 a. Lo anterior nos lleva a definir el valor promedio de una función no negativa en un intervalo [a, b] como el área debajo de su gráfica dividida entre b 2 a. Para que tal definición sea válida, necesitamos comprender con precisión a qué nos referimos por el área bajo una gráfica. Nos ocuparemos de ello en la sección 5.3; por ahora, veamos un ejemplo. y f(x)  sen x 1 0 ␲ 2 ␲ x FIGURA 5.7 Aproximación del área bajo f (x) 5 sen x entre 0 y p para calcular el valor promedio de sen x en [0, p] mediante ocho rectángulos (ejemplo 4). EJEMPLO 4 Estime el valor promedio de la función f(x) 5 sen x en el intervalo [0, p]. Al observar la gráfica de sen x entre 0 y p en la figura 5.7, veremos que su altura promedio está entre 0 y 1. Para determinar el promedio necesitamos calcular el área A bajo la gráfica y luego dividir esta área entre la longitud del intervalo, p 2 0 5 p. No tenemos una forma sencilla de determinar el área, así que la aproximamos con sumas finitas. Para obtener una aproximación por suma superior sumamos las áreas de ocho rectánguSolución 5.1 Área y su estimación mediante sumas finitas 253 los del mismo ancho, py8, que juntos contienen a la región debajo de la gráfica de y 5 sen x y arriba del eje x en [0, p]. Seleccionamos las alturas de los rectángulos como el mayor valor de sen x en cada subintervalo. En un subintervalo particular, el mayor valor se alcanza en el extremo izquierdo, en el extremo derecho o en algún punto entre ellos. Evaluamos sen x en este punto para obtener la altura del rectángulo para una suma superior. Luego, la suma de las áreas de los rectángulos aproxima al área total (figura 5.7): A L asen p p 3p p p 5p 3p 7p # p + sen + sen + sen + sen + sen + sen + sen b 8 4 8 2 2 8 4 8 8 L s.38 + .71 + .92 + 1 + 1 + .92 + .71 + .38d # p p = s6.02d # L 2.365. 8 8 Para estimar el valor promedio de sen x dividimos el área estimada entre p y obtenemos la aproximación 2.365yp L 0.753. Como utilizamos una suma superior para aproximar el área, dicha estimación es mayor que el valor promedio real de sen x en [0, p]. Si empleamos cada vez más rectángulos, con cada uno más angosto, estaremos cada vez más cerca del valor promedio real. Por medio de las técnicas analizadas en la sección 5.3 mostraremos que el valor promedio real es 2yp L 0.64. Como antes, podríamos haber utilizado rectángulos que están debajo de la gráfica de y 5 sen x y calcular una aproximación del área por suma inferior o por la regla del punto medio. En la sección 5.3 veremos que, en cada caso, las aproximaciones son más cercanas al área verdadera si todos los rectángulos son suficientemente angostos. Resumen El área debajo de la gráfica de una función positiva, la distancia recorrida por un objeto en movimiento que no cambia de dirección, y el valor promedio de una función no negativa a lo largo de un intervalo pueden aproximarse mediante sumas finitas. Primero subdividimos el intervalo en subintervalos. Luego multiplicamos el ancho de cada subintervalo por el valor de f en algún punto dentro del subintervalo y sumamos todos los productos. Si el intervalo [a, b] se divide en n subintervalos de anchos iguales Dx 5 (b 2 a)yn y si f(ck) es el valor de f en el punto elegido ck en el k-ésimo subintervalo, el proceso da una suma finita de la forma ƒsc1 d ¢x + ƒsc2 d ¢x + ƒsc3 d ¢x + Á + ƒscn d ¢x. La elección de ck podría maximizar o minimizar el valor de f en el k-ésimo subintervalo, o dar algún valor intermedio. El valor verdadero estará entre las aproximaciones dadas por las sumas superiores y las sumas inferiores. Las aproximaciones por sumas finitas que hemos visto mejoran cuando tomamos más subintervalos cada vez más angostos. Ejercicios 5.1 Área En los ejercicios 1 a 4, utilice aproximaciones finitas para estimar el área debajo de la gráfica de la función; para ello, emplee a. una suma inferior con dos rectángulos del mismo ancho. b. una suma inferior con cuatro rectángulos del mismo ancho. c. una suma superior con dos rectángulos del mismo ancho. d. una suma superior con cuatro rectángulos del mismo ancho. 2 3. ƒsxd = 1>x entre x = 1 y x = 5. 4. ƒsxd = 4 - x2 entre x = - 2 y x = 2. Utilice rectángulos cuyas alturas estén dadas por el valor de la función en el punto medio de la base del rectángulo (la regla del punto medio); además, estime el área debajo de las gráficas de las siguientes funciones, usando primero dos y luego cuatro rectángulos. 5. ƒsxd = x2 entre x = 0 y x = 1. 6. ƒsxd = x3 entre x = 0 y x = 1. 1. ƒsxd = x entre x = 0 y x = 1. 7. ƒsxd = 1>x entre x = 1 y x = 5. 2. ƒsxd = x3 entre x = 0 y x = 1. 8. ƒsxd = 4 - x2 entre x = - 2 y x = 2. 254 Capítulo 5: Integración Distancia 9. Distancia recorrida La siguiente tabla indica la velocidad de la máquina de una locomotora que se desplaza a lo largo de una vía durante 10 segundos. Estime la distancia recorrida por la locomotora usando 10 subintervalos de longitud 1 con a. los valores de los extremos izquierdos. b. los valores de los extremos derechos. Tiempo (seg) Velocidad (inyseg) Tiempo (seg) Velocidad (inyseg) 0 12 22 10 5 13 6 7 8 9 10 11 6 2 6 0 0 1 2 3 4 5 12. Distancia a partir de los datos de velocidad La siguiente tabla proporciona los datos de la velocidad de un excelente automóvil deportivo que acelera de 0 a 142 millasyhora en 36 segundos (10 milésimas de una hora). Tiempo (h) Velocidad (miyh) Tiempo (h) Velocidad (miyh) 0 40 62 82 96 108 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010 116 125 132 137 142 0.0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 mi/hr 160 10. Distancia recorrida a contracorriente Usted está sentado a la orilla de un río viendo una botella que flota y se mueve contracorriente debido a la marea. Registra la velocidad de la corriente cada 5 minutos durante una hora, con los resultados que se muestran en la siguiente tabla. Aproximadamente ¿cuánto se movió río arriba la botella durante esa hora? Encuentre una estimación usando 12 subintervalos de longitud 5 con a. los valores de los puntos extremos izquierdos. b. los valores de los puntos extremos derechos. 140 120 100 80 60 40 Tiempo (min) Velocidad (inyseg) Tiempo (min) Velocidad (inyseg) 1 1.2 1.7 2.0 1.8 1.6 1.4 35 40 45 50 55 60 1.2 1.0 1.8 1.5 1.2 0 0 5 10 15 20 25 30 11. Longitud de un camino Usted y un acompañante están a punto de viajar por un camino de terracería lleno de curvas a bordo de un automóvil cuyo velocímetro funciona, pero cuyo odómetro (contador de millas) no sirve. Para determinar la longitud del tramo que van a recorrer, usted registra la velocidad del automóvil a intervalos de 10 segundos, con los resultados que se muestran en la siguiente tabla. Estime la longitud del camino usando a. los valores de los puntos extremos izquierdos. b. los valores de los puntos extremos derechos. Velocidad Tiempo (convertida a ftyseg) (seg) (30 miyh 5 44 ftyseg) 0 10 20 30 40 50 60 0 44 15 35 30 44 35 Tiempo (seg) Velocidad (convertida a ftyseg) (30 miyh 5 44 ftyseg) 70 80 90 100 110 120 15 22 35 44 30 35 20 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 horas a. Use un rectángulo para estimar hasta dónde llegó el automóvil durante los 36 segundos que le tomó alcanzar las 142 millasyhora. b. ¿Aproximadamente cuántos segundos tardó el automóvil en alcanzar el punto medio del recorrido? ¿Qué tan rápido iba el automóvil en ese momento? 13. Caída libre con resistencia al aire Se deja caer un objeto desde un helicóptero. El objeto cae cada vez más rápido, pero su aceleración (tasa de cambio de la velocidad) decrece con el tiempo debido a la resistencia del aire. La aceleración se mide en ftyseg2 y se registra cada segundo después de soltar el objeto durante 5 segundos, como se muestra a continuación. t 0 1 2 3 4 5 a 32.00 19.41 11.77 7.14 4.33 2.63 a. Encuentre una estimación superior para la rapidez cuando t 5 5. b. Encuentre una estimación inferior para la rapidez cuando t 5 5. c. Encuentre una estimación superior para la distancia recorrida cuando t 5 3. 14. Distancia recorrida por un proyectil Un proyectil es lanzado hacia arriba desde el nivel del mar con una velocidad inicial de 400 ftyseg. a. Si suponemos que la gravedad es la única fuerza que actúa sobre el objeto, dé una estimación superior para su velocidad después de haber transcurrido 5 seg. Utilice g 5 32 ftyseg2 para la aceleración debida a la gravedad. b. Encuentre una estimación inferior para la altura que se alcanza después de 5 seg. 255 5.1 Área y su estimación mediante sumas finitas estándares gubernamentales. Las mediciones se toman al final de cada mes para determinar la tasa a la que los contaminantes se emiten a la atmósfera; a continuación se presentan los registros. Valor promedio de una función En los ejercicios 15 a 18, use una suma finita para estimar el valor promedio de f en el intervalo dado; divida el intervalo en cuatro subintervalos de la misma longitud y evalúe f en los puntos medios de los subintervalos. 15. ƒsxd = x3 Mes 16. ƒsxd = 1>x en [1, 9] en [0, 2] 17. ƒstd = s1>2d + sen2 pt en [0, 2] y Tasa de contaminación emitida (toneladasydía) y  1  sen2 ␲t 2 1.5 Ene Feb Mar Abr May Jun 0.20 0.25 0.27 0.34 0.45 0.52 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0.63 0.70 0.81 0.85 0.89 0.95 1 0.5 Mes 0 18. ƒstd = 1 - acos 1 pt b 4 t 2 Tasa de contaminación emitida (toneladasydía) 4 en [0, 4] y a. Suponiendo meses de 30 días y que los nuevos filtros sólo permiten emitir 0.05 tonydía, dé una estimación superior del total de toneladas de contaminantes emitidos al final de junio. ¿Cuál es una estimación inferior? 4 y  1  ⎛cos ␲t ⎛ ⎝ 4⎝ 1 0 1 2 3 4 b. En el mejor de los casos, ¿aproximadamente cuándo un total de 125 toneladas de contaminantes se habrán emitido a la atmósfera? t 21. Inscriba un polígono regular de n lados en un círculo de radio 1 y calcule el área del polígono para los siguientes valores de n: Ejemplos de estimaciones 19. Contaminación del agua Un tanque dañado derrama petróleo en el mar. El daño del tanque empeora, como evidencia el aumento del derrame cada hora, lo cual se registra en la siguiente tabla. a. 4 (cuadrado) b. 8 (octágono) c. 16 d. Compare las áreas en los incisos a), b) y c) con el área del círculo. 22. ( Continuación del ejercicio 21). Tiempo (h) 0 1 2 3 4 Derrame (galyh) 50 70 97 136 190 Tiempo (h) Derrame (galyh) 5 6 7 8 265 369 516 720 a. Dé una estimación superior e inferior de la cantidad total de petróleo que se ha derramado después de 5 horas. b. Repita el inciso a) para estimar la cantidad de petróleo que se ha derramado después de 8 horas. c. El tanque continúa derramando 720 galonesyhora después de las primeras 8 horas. Si el tanque contenía originalmente 25,000 galones de petróleo, ¿aproximadamente cuántas horas más pasarán, en el peor de los casos, antes de que se vierta todo el petróleo? ¿Cuántas horas más transcurrirán en el mejor de los casos? 20. Contaminación del aire Una planta de energía genera electricidad quemando petróleo. Los contaminantes producidos como resultado del proceso de combustión se eliminan mediante filtros en las chimeneas. Al paso del tiempo, los filtros dejan de ser eficaces y deben remplazarse cuando la cantidad de contaminación liberada excede los a. Inscriba un polígono regular de n lados en un círculo de radio 1 y calcule el área de uno de los n triángulos congruentes que se forman al trazar los radios a los vértices del polígono. b. Calcule el límite del área de los polígonos inscritos cuando n : `. c. Repita los cálculos en los incisos (a) y (b) para un círculo de radio r. EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 23 a 26, utilice un SAC para realizar los siguientes pasos. a. Grafique las funciones en el intervalo dado. b. Subdivida el intervalo en n 5 100, 200 y 1000 subintervalos de la misma longitud; luego, evalúe la función en el punto medio de cada subintervalo. c. Calcule el valor promedio de los valores de la función generados en el inciso (b). d. Despeje x en la ecuación f (x) 5 (valor promedio), utilizando el valor promedio calculado en el inciso c) para la partición con n 5 1000. 23. ƒsxd = sen x en [0, p] 1 p 25. ƒsxd = x sen x en c , p d 4 24. ƒsxd = sen2 x en [0, p] p 1 26. ƒsxd = x sen2 x en c , p d 4 256 Capítulo 5: Integración 5.2 Notación sigma y límites de sumas finitas En la estimación mediante sumas finitas de la sección 5.1 encontramos sumas con muchos términos (por ejemplo, hasta 1000 en la tabla 5.1). En esta sección presentamos una notación más conveniente para sumas con un gran número de términos. Después de describir la notación y establecer algunas de sus propiedades, veremos lo que sucede a una aproximación mediante sumas finitas cuando el número de términos tiende a infinito. Sumas finitas y notación sigma La notación sigma nos permite escribir una suma con muchos términos en la forma compacta n Á + an - 1 + an . a ak = a1 + a2 + a3 + k=1 La letra griega S (sigma mayúscula, que corresponde a nuestra letra S) significa “suma”. El índice de la suma k nos dice en dónde inicia la suma (el número debajo del símbolo S) y en dónde termina (el número arriba de S). Puede utilizarse cualquier letra para denotar al índice, pero es costumbre usar las letras i, j y k. El índice k termina en k  n. n ak El símbolo de la suma (letra griega sigma) k1 ak es una fórmula para el k-ésimo término. El índice k inicia en k  1. Por lo tanto, podemos escribir 11 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + 62 + 72 + 82 + 92 + 102 + 112 = a k2, k=1 y 100 ƒs1d + ƒs2d + ƒs3d + Á + ƒs100d = a ƒsid. i=1 El límite inferior de la suma no tiene que ser 1; puede ser cualquier entero. EJEMPLO 1 Una suma en notación sigma La suma en forma extendida, un término para cada valor de k El valor de la suma ak 1 + 2 + 3 + 4 + 5 15 k a s - 1d k s - 1d1s1d + s -1d2s2d + s -1d3s3d -1 + 2 - 3 = - 2 k a k + 1 k=1 1 2 + 1 + 1 2 + 1 1 2 7 + = 2 3 6 42 52 + 4 - 1 5 - 1 16 25 139 + = 3 4 12 5 k=1 3 k=1 2 5 k2 a k - 1 k=4 5.2 Notación sigma y límites de sumas finitas EJEMPLO 2 257 Exprese la suma 1 1 3 1 5 1 7 1 9 en notación sigma. Solución La fórmula que genera los términos cambia con el límite inferior de la suma, pero los términos generados permanecen iguales. Con frecuencia es más sencillo iniciar con k 5 0 o k 5 1, pero podemos iniciar con cualquier entero. 4 1 + 3 + 5 + 7 + 9 = a s2k + 1d Iniciando con k = 0: k=0 5 1 + 3 + 5 + 7 + 9 = a s2k - 1d Iniciando con k = 1: k=1 6 1 + 3 + 5 + 7 + 9 = a s2k - 3d Iniciando con k = 2: k=2 1 1 + 3 + 5 + 7 + 9 = a s2k + 7d Iniciando con k = - 3: k = -3 Cuando tenemos una suma, tal como 3 2 a sk + k d k=1 es posible reacomodar sus términos, 3 2 2 2 2 a sk + k d = s1 + 1 d + s2 + 2 d + s3 + 3 d k=1 = s1 + 2 + 3d + s12 + 22 + 32 d 3 Reagrupar términos. 3 = a k + a k 2. k=1 k=1 Lo anterior ilustra una regla general para sumas finitas: n n n a sak + bk d = a ak + a bk k=1 k=1 k=1 Cuatro de esas reglas se dan a continuación. Una prueba de que éstas son válidas puede obtenerse mediante inducción matemática (véase el apéndice 2). Reglas algebraicas para sumas finitas n 1. 2. n k=1 k=1 k=1 n n n a (ak - bk) = a ak - a bk Regla de la diferencia: k=1 k=1 n 3. n a (ak + bk) = a ak + a bk Regla de la suma: k=1 n Regla del múltiplo constante: a cak = c # a ak k=1 (c cualquier número) k=1 n 4. Regla del valor constante: # ac = n c (c es cualquier valor constante) k=1 EJEMPLO 3 Demostramos el uso de las reglas algebraicas. n n n Regla de la diferencia y regla del múltiplo constante (a) a s3k - k 2 d = 3 a k - a k 2 k=1 n k=1 n k=1 n n (b) a s -ak d = a s -1d # ak = - 1 # a ak = - a ak k=1 k=1 k=1 k=1 Regla del múltiplo constante 258 Capítulo 5: Integración 3 3 3 (c) a sk + 4d = a k + a 4 k=1 k=1 Regla de la suma k=1 = s1 + 2 + 3d + s3 # 4d Regla del valor constante = 6 + 12 = 18 n Regla del valor constante (1yn es constante) 1 1 (d) a n = n # n = 1 k=1 BIOGRAFÍA HISTÓRICA Carl Friedrich Gauss (1777–1855) Con el paso del tiempo se han descubierto diversas fórmulas para los valores de sumas finitas. Las más famosas de éstas son la suma de los primeros n enteros (se dice que Gauss la descubrió cuando tenía 8 años) y las fórmulas para las sumas de los cuadrados y de los cubos de los primeros n enteros positivos. EJEMPLO 4 Demuestre que la suma de los primeros n enteros positivos es n ak = k=1 Solución nsn + 1d . 2 La fórmula nos indica que la suma de los primeros 4 enteros es s4ds5d = 10. 2 Una suma verifica tal predicción: 1 + 2 + 3 + 4 = 10. Para demostrar la fórmula en general, escribimos dos veces los términos de la suma, una vez hacia delante y una hacia atrás. 1 n + + 2 sn - 1d + + 3 sn - 2d + + Á Á + + n 1 Si sumamos los dos términos en la primera columna obtendremos 1 1 n 5 n 1 1. De forma análoga, si sumamos los dos términos en la segunda columna obtendremos 2 1 (n 2 1) 5 n 1 1. Los dos términos en cualquier columna suman n 1 1. Cuando sumamos todas las n columnas obtenemos n términos, cada uno igual a n 1 1, para un total de n(n 1 1). Ya que ésta es dos veces la cantidad deseada, la suma de los primeros n enteros es (n)(n 1 1)y2. Las fórmulas para las sumas de los cuadrados y de los cubos de los primeros n enteros se demuestran utilizando inducción matemática (véase el apéndice 2). Las enunciamos aquí. n Los primeros n cuadrados: 2 ak = k=1 n Los primeros n cubos: nsn + 1ds2n + 1d 6 3 ak = a k=1 nsn + 1d 2 b 2 Límites de sumas finitas Las aproximaciones mediante sumas finitas, analizadas en la sección 5.1, se hacen más precisas cuanto mayor sea el número de términos y conforme los anchos (longitudes) de los subintervalos se hagan más angostos. El siguiente ejemplo muestra cómo calcular un valor límite cuando los anchos de los subintervalos tienden a cero y su número crece a infinito. EJEMPLO 5 Determine el valor límite de las aproximaciones por sumas inferiores para el área de la región f bajo la gráfica de y 5 1 2 x 2 y por arriba del intervalo [0, 1] en el eje x usando rectángulos con el mismo ancho, cuyo ancho tiende a cero; el número de rectángulos tiende a infinito. (Véase la figura 5.4a). 5.2 Notación sigma y límites de sumas finitas 259 Solución Calculamos una aproximación por suma inferior mediante n rectángulos del mismo ancho Dx 5 (1 2 0)yn, y luego vemos lo que sucede cuando n : `. Iniciamos subdividiendo [0, 1] en n subintervalos del mismo ancho 1 1 2 n - 1 n c0, n d, c n , n d, Á , c n , n d . Cada subintervalo tiene ancho 1yn. La función 1 2 x2 es decreciente en [0, 1] y su menor valor en un subintervalo se alcanza en el extremo derecho del subintervalo. Así que una suma inferior se construye con rectángulos cuya altura sobre el subintervalo [(k 2 1)yn, kyn] es f (kyn) 5 1 2 (kyn)2, lo que da la suma 1 1 2 1 k 1 n 1 cƒ a n b d a n b + cƒ a n b d a n b + Á + cƒ a n b d a n b + Á + cƒ a n b d a n b . Escribimos esto en notación sigma y simplificamos. n n 2 1 k k 1 a ƒ a n b a n b = a a1 - a n b b a n b k=1 k=1 n k2 1 = a an - 3 b n k=1 n n 1 k2 = a n - a 3 k=1 k=1 n n 1 1 = n # n - 3 a k2 n k=1 1 sndsn + 1ds2n + 1d = 1 - a 3b 6 n = 1 - 2n3 + 3n2 + n . 6n3 Regla de la diferencia Reglas del valor constante y del múltiplo constante Suma de los primeros n cuadrados Numerador desarrollado. Hemos obtenido una expresión para la suma inferior que se cumple para cualquier n. Si tomamos el límite de esta expresión cuando n : `, veremos que las sumas inferiores convergen cuando el número de subintervalos aumenta y los anchos de los subintervalos tienden a cero: lím a1 - n: q 2n3 + 3n2 + n 2 2 b = 1 - = . 6 3 6n3 Las aproximaciones mediante sumas inferiores convergen hacia 2y3. Cualquier aproximación mediante suma finita g nk = 1 ƒsck ds1>nd también converge hacia el mismo valor 2y3. Esto es porque es posible mostrar que cualquier aproximación por suma finita está atrapada entre las aproximaciones mediante suma inferior y suma superior. Lo anterior nos lleva a definir el área de la región R como este valor límite. En la sección 5.3 estudiaremos los límites de tales aproximaciones finitas en un contexto general. Sumas de Riemann BIOGRAFÍA HISTÓRICA Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826–1866) La teoría de límites de aproximaciones finitas fue formalizada por el matemático alemán Bernhard Riemann. Ahora presentamos la noción de suma de Riemann, que es la base de la teoría de la integral definida que estudiaremos en la siguiente sección. Iniciamos con una función arbitraria acotada f definida en un intervalo cerrado [a, b]. Al igual que la función mostrada en la figura 5.8, f puede tener valores negativos y positivos. Subdividimos el intervalo [a, b] en subintervalos no necesariamente del mismo ancho (o longitud) y formamos las sumas en la misma forma que lo hicimos para las aproximaciones finitas de la sección 5.1. Para hacerlo, seleccionamos n 2 1 puntos {x1, x2, x3, … , xn21} entre a y b, que satisfacen a 6 x1 6 x2 6 Á 6 xn - 1 6 b. 260 Capítulo 5: Integración y Para hacer consistente la notación, denotamos a a mediante x0 y a b mediante xn, por lo que a = x0 6 x1 6 x2 6 Á 6 xn - 1 6 xn = b. y  f(x) 0 a El conjunto b P = 5x0 , x1, x2 , Á , xn - 1, xn6 x se denomina partición de [a, b]. La partición P divide [a, b] en n subintervalos cerrados [x0 , x1], [x1, x2], Á , [xn - 1, xn]. FIGURA 5.8 Una típica función continua y 5 f (x) en un intervalo cerrado [a, b]. El primero de estos subintervalos es [x0, x1], el segundo es [x1, x2] y el k-ésimo subintervalo de P es [xk21, xk], para k un entero entre 1 y n. k-ésimo subintervalo x0  a x1 ••• x2 xk1 xk x ••• xn1 xn  b El ancho del primer subintervalo [x0, x1] se denota mediante Dx1, el ancho del segundo [x1, x2] se denota Dx2 y el ancho del k-ésimo subintervalo es Dxk 5 xk 2 xk21. Si todos los subintervalos n tienen el mismo ancho, entonces la anchura común Dx es igual a (b 2 a)yn. x1 x0  a x2 x1 xn xk x2 ••• xk1 xk xn1 ••• xn  b x En cada subintervalo seleccionamos algún punto. El punto elegido en el k-ésimo subintervalo [xk21, xk] se denomina ck. Luego, en cada subintervalo levantamos un rectángulo vertical que vaya desde el eje x hasta tocar la curva en (ck, f(ck)). Estos rectángulos pueden estar por arriba o por abajo del eje x, lo cual depende de si f(ck) es positiva o negativa, o en el eje x si f(ck) 5 0 (figura 5.9). En cada subintervalo formamos el producto f(ck) ? Dxk. Este producto es positivo, negativo o cero, lo que depende del signo de f(ck). Cuando f(ck) . 0, el producto f(ck) ? Dxk es el área de un rectángulo con altura f(ck) y ancho Dxk. Cuando f(ck) , 0, el producto f (ck) ? Dxk es un número negativo, el negativo del área de un rectángulo de ancho Dxk que va desde el eje x hasta el número negativo f(ck). y y  f(x) (cn, f(cn)) (ck, f(ck)) k-ésimo rectángulo c1 0 x0  a c2 x1 x2 xk1 ck xk xn1 cn xn  b (c1, f(c1)) (c2, f(c2)) FIGURA 5.9 Los rectángulos aproximan la región entre la gráfica de la función y 5 f (x) y el eje x. La figura 5.8 se amplió para resaltar la partición de [a, b] y la selección de puntos que producen los rectángulos. x 261 5.2 Notación sigma y límites de sumas finitas Por último, sumamos todos estos productos para obtener n SP = a ƒsck d ¢xk . k=1 La suma SP se denomina suma de Riemann para f en el intervalo [a, b]. Existe un número infinito de estas sumas, lo que depende de la partición P que elijamos y la elección de puntos ck en los intervalos. Por ejemplo, podríamos elegir n subintervalos con el mismo ancho Dx 5 (b 2 a)yn para dividir [a, b] y luego elegimos el punto ck como el extremo derecho de cada subintervalo cuando formamos la suma de Riemann (como lo hicimos en el ejemplo 5). Dicha elección nos lleva a la fórmula para la suma de Riemann n Sn = a ƒ aa + k y k=1 y  f(x) 0 a b x (a) Se obtienen fórmulas similares si seleccionamos ck como el extremo izquierdo, o el punto medio, de cada subintervalo. En los casos en los que todos los subintervalos tengan el mismo ancho Dx 5 (b 2 a)yn, podemos hacerlos más angostos simplemente aumentando su número n. Cuando una partición tiene subintervalos de anchos distintos, es posible asegurar que éstos sean más angostos si se controla la anchura del subintervalo más ancho (más largo). Definimos la norma de una partición P, denotada por 7P7 , como la mayor longitud de todos los anchos de los subintervalos. Si 7P 7 es un número pequeño, entonces la anchura de todos los subintervalos en la partición P es pequeña. Examinemos un ejemplo con dichas ideas. EJEMPLO 6 El conjunto P 5 {0, 0.2, 0.6, 1, 1.5, 2} es una partición de [0, 2]. Existen cinco subintervalos de P: [0, 0.2], [0.2, 0.6], [0.6, 1], [1, 1.5] y [1.5, 2]: y x1 y  f(x) 0 0 a b - a # b - a n b a n b. b x (b) FIGURA 5.10 La curva de la figura 5.9 con rectángulo de particiones más finas de [a, b]. Particiones más finas dan lugar a colecciones de rectángulos con bases más angostas que aproximan con mayor precisión la región entre la gráfica de f y el eje x. x2 0.2 x4 x3 0.6 x5 1 1.5 2 x Las longitudes de los subintervalos son Dx1 5 0.2, Dx2 5 0.4, Dx3 5 0.4, Dx4 5 0.5 y Dx5 5 0.5. La longitud del subintervalo más largo es 0.5, así que la norma de la partición es 7P 7 = 0.5. En este ejemplo, hay dos subintervalos con la misma longitud. Cualquier suma de Riemann asociada con una partición de un intervalo cerrado [a, b] define rectángulos que aproximan la región entre la gráfica de una función continua f y el eje x. Las particiones con norma que tienden a cero dan lugar a colecciones de rectángulos que aproximan dicha región con mayor precisión cada vez, como se sugiere en la figura 5.10. En la siguiente sección veremos si la función f es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces no importa cómo elijamos la partición P y los puntos ck en sus subintervalos para construir una suma de Riemann, ya que hay un único valor límite al que se aproxima cuando el ancho de los subintervalos, controlados por la norma de la partición, tiende a cero. Ejercicios 5.2 Notación sigma Escriba las sumas en los ejercicios 1 a 6 sin la notación sigma. Luego evalúelas. 2 6k 1. a k=1 k + 1 4 3. a cos kp k=1 3 p 5. a s -1dk + 1 sen k k=1 3 k - 1 2. a k k=1 5 4. a sen kp k=1 4 6. a s - 1dk cos kp k=1 7. ¿Cuál de las siguientes expresa 1 1 2 1 4 1 8 1 16 1 32 en notación sigma? 6 a. a 2k - 1 k=1 5 b. a 2k k=0 4 c. a 2k + 1 k = -1 8. ¿Cuál de las siguientes expresa 1 2 2 1 4 2 8 1 16 2 32 en notación sigma? 6 a. a s - 2dk - 1 k=1 5 b. a s - 1dk 2k k=0 3 c. a s - 1dk + 1 2k + 2 k = -2 262 Capítulo 5: Integración 5 9. ¿Qué fórmula no es equivalente a las otras dos? 4 s -1dk - 1 a. a k=2 k - 1 2 s - 1dk b. a k=0 k + 1 1 s - 1dk c. a k = -1 k + 2 10. ¿Qué fórmula no es equivalente a las otras dos? 4 -1 b. a sk + 1d2 k=1 k = -1 c. a k2 k = -3 Exprese las sumas en los ejercicios 11 a 16 en notación sigma. La forma de su respuesta dependerá de la elección que haga del límite inferior de la suma. 11. 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 12. 1 + 4 + 9 + 16 1 1 1 1 13. + + + 2 4 8 16 15. 1 - 14. 2 + 4 + 6 + 8 + 10 1 1 1 1 + - + 2 3 4 5 1 2 3 4 5 + - + 5 5 5 5 5 16. - Valores de sumas finitas n n 17. Suponga que a ak = - 5 y a bk = 6. Determine los valores de k=1 n k=1 n n bk b. a k=1 6 a. a 3ak k=1 n c. a sak + bk d k=1 n n k=1 n a. a 8ak b. a 250bk k=1 k=1 n n c. a sak + 1d d. a sbk - 1d k=1 k=1 k=1 13 20. a. a k k=1 7 21. a s - 2kd k=1 6 23. a s3 - k 2 d k=1 5.3 k 27. a + a a kb k = 1 225 k=1 3 7 7 500 29. a. a 3 264 b. a 7 k=1 c. a 10 k=1 36 k=3 17 30. a. a k 71 b. a k2 k=9 k=3 n c. a ksk - 1d k = 18 n 31. a. a 4 k=1 n 2 k3 28. a a k b - a k=1 k=1 4 n c. a sk - 1d b. a c 32. a. a a n + 2nb 1 k=1 k=1 n k=1 n c k c. a 2 k=1 n b. a n k=1 Sumas de Riemann En los ejercicios 33 a 36 grafique cada función f (x) en el intervalo dado. Divida el intervalo en cuatro subintervalos del mismo ancho. Luego agregue a su gráfica los rectángulos asociados con la suma de Riemann © 4k = 1ƒsck d ¢xk , puesto que, en el k-ésimo subintervalo, ck es el (a) extremo izquierdo, (b) el extremo derecho, (c) el punto medio. (Elabore un dibujo separado para cada conjunto de rectángulos). 33. ƒsxd = x2 - 1, [0, 2] 34. ƒsxd = - x2, [0, 1] 10 10 b. a k 2 c. a k 3 13 13 b. a k 2 c. a k 3 k=1 k=1 k=1 [ - p, p] 36. ƒsxd = sen x + 1, [ -p, p] 38. Determine la norma de la partición P = 5 - 2, - 1.6, - 0.5, 0, 0.8, 16. Límites de sumas de Riemann Para las funciones en los ejercicios 39 a 46, encuentre una fórmula para la suma de Riemann obtenida al dividir el intervalo [a, b] en n subintervalos iguales y utilizando el extremo derecho para cada ck. Luego tome el límite de las sumas cuando n : ` para calcular el área bajo la curva en [a, b]. 39. ƒsxd = 1 - x 2 en el intervalo [0, 1]. Evalúe las sumas en los ejercicios 19 a 32. 10 k=1 5 3 37. Determine la norma de la partición P = 50, 1.2, 1.5, 2.3, 2.6, 36. k=1 n 19. a. a k 5 35. ƒsxd = sen x, e. a sbk - 2ak d 18. Suponga que a ak = 0 y a bk = 1. Determine los valores de k=1 k=1 k=1 n d. a sak - bk d 26. a ks2k + 1d 7 3 a. a sk - 1d2 7 25. a ks3k + 5d k=1 5 pk 22. a k = 1 15 40. ƒsxd = 2x en el intervalo [0, 3]. 41. ƒsxd = x 2 + 1 en el intervalo [0, 3]. 42. ƒsxd = 3x 2 en el intervalo [0, 1]. 43. ƒsxd = x + x 2 en el intervalo [0, 1]. 44. ƒsxd = 3x + 2x 2 en el intervalo [0, 1]. 45. ƒsxd = 2x3 en el intervalo [0, 1]. 6 24. a sk 2 - 5d k=1 46. ƒsxd = x2 - x3 en el intervalo [⫺1, 0]. La integral definida En la sección 5.2 investigamos el límite de una suma finita para una función definida en un intervalo cerrado [a, b] mediante n subintervalos del mismo ancho (o longitud), (b 2 a)yn. En esta sección consideraremos el límite de sumas de Riemann más generales, cuando la norma de la partición de [a, b] tiende a cero. Para sumas de Riemann generales, los subintervalos de la partición no necesariamente tienen el mismo ancho. El proceso del límite nos lleva a la definición de la integral definida de una función en un intervalo cerrado [a, b]. Definición de la integral definida La definición de integral definida tiene como base la idea de que para ciertas funciones, cuando la norma de las particiones de [a, b] tiende a cero, los valores de las correspondientes sumas de Riemann tienden a un valor límite J. Lo que queremos decir con este límite es que una suma 5.3 La integral definida 263 de Riemann estará cercana al número J siempre que la norma de su partición sea suficientemente pequeña (de forma que todos los subintervalos tengan ancho suficientemente pequeño). Introducimos el símbolo P como un número positivo pequeño que especifica qué tan cercano a J debe estar la suma de Riemann, y el símbolo d como un segundo número positivo pequeño que especifica qué tan pequeña debe ser la norma para que eso suceda. Ahora definimos este límite con precisión. DEFINICIÓN Sea f(x) una función definida en un intervalo cerrado [a, b]. Decimos que un número J es la integral definida de f en [a, b] y que J es el límite de las sumas de Riemann g nk = 1 ƒsck d ¢xk si se satisface la siguiente condición: Dado cualquier número P . 0 existe un número correspondiente d . 0, tal que para toda partición P 5 {x0, x1, … , xn} de [a, b] con 7P7 6 d y cualquier elección de ck en [xk21, xk], tenemos n ` a ƒsck d ¢xk - J ` 6 P . k=1 La definición incluye un proceso de límite en el que la norma de la partición tiende a cero. En los casos donde todos los subintervalos tienen el mismo ancho Dx 5 (b 2 a)yn, es posible formar cada suma de Riemann como n n k=1 k=1 Sn = a ƒsck d ¢xk = a ƒsck d a b - a n b, ¢xk = ¢x = sb - ad>n para toda k donde ck se elige en el subintervalo Dxk. Si existe el límite de estas sumas de Riemann cuando n : ` y es igual a J, entonces J es la integral definida de f en [a, b], así que n J = lím a ƒsck d a n: q k=1 n b - a lím a ƒsck d ¢x. n b = n: q k=1 ¢x = sb - ad>n Leibniz introdujo una notación para la integral definida que evidencia su construcción como el límite de sumas de Riemann. Él imaginó a las sumas finitas, g nk = 1 ƒsck d ¢xk que se convertían en una suma infinita de valores de la función f(x) multiplicada por anchos “infinitesimales” dx de los subintervalos. El símbolo de la suma a se remplaza en el límite por el símbolo de la integral 1, cuyo origen es la letra “S”. Los valores de la función f (ck) se remplazan por una selección continua de valores de la función f(x). Los anchos de los subintervalos Dxk se convierten en la diferencial dx. Es como si sumáramos todos los productos de la forma f(x) ? dx cuando x va de a a b. Aunque la notación captura el proceso de construcción de una integral, es la definición de Riemann la que da un significado preciso de la integral definida. El símbolo para el número J en la definición de integral definida es b La ƒsxd dx, que se lee “la integral de a a b de f de x de x” o “la integral de a a b de f de x con respecto a x”. Las partes componentes en el símbolo de la integral también tienen nombres: La función es el integrando. Límite superior de integración Límite inferior de integración ⌠b ⎮ ⎮ ⌡a f(x) dx x es la variable de integración. ⎧⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩ Signo de la integral Integral de f de a a b Cuando usted encuentra el valor de la integral, ha evaluado la integral. 264 Capítulo 5: Integración Cuando la condición en la definición se satisface, decimos que las sumas de Riemann de f en b [a, b] convergen a la integral definida J = 1a ƒsxd dx y que f es integrable en [a, b]. Tenemos muchas opciones para una partición P con norma que tienda a cero y muchas elecciones de los puntos ck para cada partición. La integral definida existe cuando siempre obtenemos el mismo límite J, sin importar cuáles elecciones se hagan. Cuando el límite existe, lo escribimos como la integral definida n b lím a ƒsck d ¢xk = J = ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k=1 La ƒsxd dx. Cuando cada partición tiene n subintervalos iguales, cada uno de ancho Dx 5 (b 2 a)yn, también escribiremos n b lím a ƒsck d ¢x = J = n: q k=1 La ƒsxd dx. El límite de cualquier suma de Riemann siempre se toma cuando la norma de la partición tiende a cero y el número de subintervalos tiende a infinito. El valor de la integral definida de una función en cualquier intervalo particular depende de la función, no de la letra que elijamos para representar a la variable independiente. Si decidimos utilizar t o u en vez de x, simplemente escribimos la integral como b La b ƒstd dt o La b ƒsud du en vez de La ƒsxd dx. No importa cómo escribamos la integral, es el mismo número que se definió como un límite de sumas de Riemann. Ya que no importa la letra que utilicemos, a la variable de integración se le llama variable muda. Funciones integrables y funciones no integrables No toda función definida en el intervalo cerrado [a, b] es integrable allí, incluso si la función está acotada. Esto es, las sumas de Riemann para algunas funciones pueden no converger hacia el mismo valor límite, o incluso no converger hacia valor alguno. Un desarrollo completo de exactamente cuáles funciones definidas en [a, b] son integrables requiere de análisis matemático avanzado, pero por fortuna la mayoría de las funciones que aparecen comúnmente en las aplicaciones son integrables. En particular, toda función continua en [a, b] es integrable en ese intervalo y también es integrable toda función que tenga no más que un número finito de discontinuidades de salto en [a, b]. (Estas últimas se denominan funciones continuas por partes y se definen en los ejercicios adicionales 11 a 18 al final de este capítulo). El siguiente teorema, que se demuestra en cursos más avanzados, establece dichos resultados. TEOREMA 1: Integrabilidad de funciones continuas Si una función f es continua en el intervalo [a, b] o si f tiene a lo sumo un número finito de discontinuidades b de salto allí, entonces la integral definida 1a ƒsxd dx existe y f es integrable en [a, b]. La idea detrás del teorema 1 para funciones continuas se expone en los ejercicios 86 y 87. Brevemente, cuando f es continua, es posible elegir cada ck de manera que f(ck) dé el valor máximo de f en el subintervalo [xk21, xk], lo que da como resultado una suma superior. Asimismo, podemos elegir ck para que dé el valor mínimo de f en [xk21, xk] para obtener una suma inferior. Es posible demostrar que las sumas superior e inferior convergen hacia el mismo valor límite cuando la norma de la partición P tiende a cero. Además, cada suma de Riemann está atrapada entre los valores de las sumas superior e inferior, así que toda suma de Riemann también converge hacia el mismo límite. Por lo tanto, el número J en la definición de la integral definida existe y la función continua f es integrable en [a, b]. Para que una función no sea integrable, necesita ser suficientemente discontinua para que la región entre su gráfica y el eje x no pueda aproximarse bien por rectángulos cada vez más delgados. El siguiente ejemplo muestra una función que no es integrable en un intervalo cerrado. 5.3 La integral definida EJEMPLO 1 265 La función ƒsxd = e 1, 0, si x es racional si x es irracional no tiene integral de Riemann en [0, 1]. La razón de esto es el hecho de que entre cualesquiera dos números existen tanto un número racional como un número irracional. Así, la función salta hacia arriba y hacia abajo demasiadas veces en [0, 1] para permitir que la región debajo de su gráfica y arriba del eje x se pueda aproximar mediante rectángulos, sin importar qué tan delgados sean. De hecho, mostramos que las aproximaciones por sumas superiores y las aproximaciones por sumas inferiores convergen hacia valores límite diferentes. Si seleccionamos una partición P de [0, 1] y elegimos ck como un punto que da el valor máximo para f en [xk21, xk], entonces la suma de Riemann correspondiente es n n U = a ƒsck d ¢xk = a s1d ¢xk = 1, k=1 k=1 ya que cada subintervalo [xk21, xk] contiene un número racional en donde f (ck) 5 1. Observe que las longitudes de los intervalos en la partición suman 1, g nk = 1 ¢xk = 1. Así que cada suma de Riemann es igual a 1 y un límite de las sumas de Riemann al usar estas elecciones es igual a 1. Por otra parte, si elegimos ck como el punto que da el valor mínimo para f en [xk21, xk], entonces la suma de Riemann es n n L = a ƒsck d ¢xk = a s0d ¢xk = 0, k=1 k=1 ya que cada subintervalo [xk21, xk] contiene un número irracional ck, donde f (ck) 5 0. El límite de las sumas de Riemann, al usar estas elecciones, es igual a cero. Puesto que el límite depende de las elecciones de los ck, la función f no es integrable. El teorema 1 no indica cómo calcular las integrales definidas. Un método de cálculo se desarrollará en la sección 5.4 mediante una conexión con el proceso de obtener antiderivadas. Propiedades de las integrales definidas Al definir 1a ƒsxd dx como un límite de sumas g nk = 1ƒsck d ¢xk , nos movemos de izquierda a derecha a lo largo del intervalo [a, b]. ¿Qué sucede si nos movemos de derecha a izquierda, iniciando con x0 5 b y terminando con xn 5 a? Cada Dxk en la suma de Riemann cambiaría de signo, con xk 2 xk21 ahora negativo en vez de positivo. Con la misma elección de los ck en cada subintervalo, el signo de cualquier suma de Riemann se modificaría, así como el signo del a límite, la integral 1b ƒsxd dx. Como no habíamos dado previamente un significado a la integración hacia atrás, esto nos lleva a definir b a Lb b ƒsxd dx = - La ƒsxd dx. Aunque sólo hemos definido la integral en [a, b] cuando a , b, es conveniente tener una definición para la integral en [a, b] cuando a 5 b, para la integral en un intervalo de ancho cero. Como a 5 b implica Dx 5 0, siempre que f(a) exista, definimos a La ƒsxd dx = 0. El teorema 2 establece propiedades básicas de las integrales, dadas como reglas que éstas satisfacen, incluyendo las dos últimas. Tales reglas se vuelven muy útiles en el proceso de calcular integrales. Nos referiremos a ellas en forma repetida para simplificar nuestros cálculos. Las reglas 2 a la 7 tienen interpretaciones geométricas, las cuales se muestran en la figura 5.11. Las gráficas en dichas figuras son funciones positivas, pero las reglas se aplican a funciones integrables generales. TEOREMA 2 Cuando f y g son integrables en el intervalo [a, b], la integral definida satisface las reglas de la tabla 5.4. 266 Capítulo 5: Integración TABLA 5.4 Reglas que satisfacen las integrales definidas a 1. Orden de integración: 2. Intervalo con ancho cero: 3. Múltiplo constante: 4. Suma y diferencia: 5. Aditividad: 6. Desigualdad máx-mín: b ƒsxd dx = - Lb La ƒsxd dx Una definición a Una definición cuando f (a) existe. ƒsxd dx = 0 La b b kƒsxd dx = k La La ƒsxd dx b b sƒsxd ; gsxdd dx = La k cualquier constante. b b ƒsxd dx ; La c ƒsxd dx + La gsxd dx c ƒsxd dx = ƒsxd dx La Lb La Si f tiene un valor máximo, máx f, y un valor mínimo, mín f, en [a, b], entonces b mín ƒ # sb - ad … 7. La ƒsxd dx … máx ƒ # sb - ad. Dominación: b ƒsxd Ú gsxd en [a, b] Q La b ƒsxd dx Ú La gsxd dx b ƒsxd Ú 0 en [a, b] Q y y La ƒsxd dx Ú 0 (Caso especial) y y  2f(x) y  f(x)  g(x) y  f(x) y  g(x) y  f(x) y  f(x) x a 0 a 0 (a) Intervalo con ancho cero: b ƒsxd dx = 0 La b ƒsxd dx La y y ⫽ f(x) f máx b b L a L a 0 f(x) dx c (d) Aditividad para integrales definidas: c ƒsxd dx + FIGURA 5.11 Lb ƒsxd dx = x y ⫽ f(x) La ƒsxd dx y ⫽ g(x) 0 a b x (e) Desigualdad máx-mín: b c mín ƒ # sb - ad … La b ƒsxd dx + y ⫽ f(x) f mín b b b sƒsxd + gsxdd dx = y c f(x) dx x b (c) Suma: (suma de áreas) b kƒsxd dx = k La y La 0 a (b) Múltiplo constante: (k 5 2) a La b x ƒsxd dx La … máx ƒ # sb - ad Interpretaciones geométricas de las reglas 2 a 7 de la tabla 5.4. 0 a b (f) Domininación: ƒsxd Ú gsxd en [a, b] b Q La b ƒsxd dx Ú La gsxd dx x La gsxd dx 5.3 La integral definida 267 Mientras que las reglas 1 y 2 son definiciones, las reglas 3 a 7 de la tabla 5.4 deben demostrarse. La siguiente es una prueba de la regla 6. Pueden darse pruebas similares para verificar las otras propiedades de la tabla 5.4. Prueba de la regla 6 La regla 6 indica que la integral de f en [a, b] nunca es menor que el valor mínimo de f por la longitud del intervalo y nunca es mayor que el valor máximo de f por la longitud del intervalo. La razón es que para cada partición de [a, b] y para cada elección de los puntos ck, n n mín ƒ # sb - ad = mín ƒ # a ¢xk a ¢xk = b - a k=1 k=1 n = a mín ƒ # ¢xk Regla del múltiplo constante k=1 n … a ƒsck d ¢xk mín ƒ … ƒsck d k=1 n … a máx ƒ # ¢xk ƒsck d … máx ƒ k=1 n = máx ƒ # a ¢xk Regla del múltiplo constante k=1 = máx ƒ # sb - ad. En resumen, todas las sumas de Riemann para f en [a, b] satisfacen la desigualdad n mín ƒ # sb - ad … a ƒsck d ¢xk … máx ƒ # sb - ad. k=1 De aquí que su límite, la integral, también. EJEMPLO 2 Para ilustrar algunas de las reglas, suponemos que 1 L-1 4 ƒsxd dx = 5, L1 1 ƒsxd dx = - 2, y L-1 hsxd dx = 7. Entonces, 1 1. 4 ƒsxd dx = - L4 L1 ƒsxd dx = - s -2d = 2 1 2. L-1 1 [2ƒsxd + 3hsxd] dx = 2 L-1 1 ƒsxd dx + 3 L-1 L-1 = 2s5d + 3s7d = 31 4 3. Regla 1 1 ƒsxd dx = EJEMPLO 3 L-1 hsxd dx Reglas 3 y 4 4 ƒsxd dx + L1 ƒsxd dx = 5 + s -2d = 3 Regla 5 1 Demuestre que el valor de 10 21 + cos x dx es menor o igual que 22 . Solución La desigualdad máx-mín para integrales definidas (regla 6) dice que mín f ? (b 2 a) b es una cota inferior para el valor de 1a ƒsxd dx y que máx f ? (b 2 a) es una cota superior. El valor máximo de 21 + cos x en [0, 1] es 21 + 1 5 22, por lo que 1 L0 21 + cos x dx … 22 # s1 - 0d = 22. 268 Capítulo 5: Integración Área debajo de la gráfica de una función no negativa Ahora regresamos al problema que inició este capítulo: definir lo que queremos decir con el área de una región que tiene fronteras curvas. En la sección 5.1 aproximamos el área debajo de la gráfica de una función continua no negativa mediante varios tipos de sumas finitas de áreas de rectángulos que enmarcan la región —sumas superiores, sumas inferiores y sumas usando los puntos medios de cada subintervalo—, todas ellas casos de sumas de Riemann construidas de formas especiales. El teorema 1 garantiza que todas estas sumas de Riemann convergen a una sola integral definida cuando la norma de las particiones tiende a cero y el número de subintervalos tiende a infinito. Como consecuencia, ahora podemos definir el área debajo de la gráfica de una función integrable no negativa como el valor de esa integral definida. DEFINICIÓN Si y 5 f(x) es no negativa e integrable en un intervalo cerrado [a, b], entonces el área debajo de la curva y 5 f(x) en [a, b] es la integral de f de a a b, b A = La ƒsxd dx. Es la primera vez que tenemos una definición rigurosa para el área de una región cuya frontera es la gráfica de cualquier función continua. Ahora aplicamos esto a un ejemplo sencillo, el área debajo de una línea recta; es posible verificar que nuestra definición coincide con nuestra noción previa de área. EJEMPLO 4 b . 0. b Calcule 10 x dx y determine el área A debajo de y 5 x en el intervalo [0, b], y Solución b y⫽x b 0 La región de interés es un triángulo (figura 5.12). Calculamos el área de dos maneras. b x FIGURA 5.12 La región en el ejemplo 4 es un triángulo. (a) Para calcular la integral definida como el límite de sumas de Riemann, calculamos lím ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 g nk = 1 ƒsck d ¢xk para particiones cuyas normas tiendan a cero. El teorema 1 nos indica que no importa cómo seleccionemos las particiones o los puntos ck mientras las normas tiendan a cero. Todas las elecciones dan exactamente el mismo límite. Así que consideramos la partición P que subdivide el intervalo [0, b] en n subintervalos del mismo ancho Dx 5 (b 2 a)yn 5 byn y elegimos ck como el extremo derecho de cada subintervalo. La partición es b 2b 3b kb nb P = e 0, n , n , n , Á , n f y ck = n . Por lo que n n kb # b a ƒsck d ¢x = a n n k=1 k=1 n ƒsck d = ck kb2 n2 = a k=1 n = b2 ak n2 k = 1 = b2 n2 = b2 1 a1 + n b 2 # nsn + 1d 2 Regla del múltiplo constante Suma de los primeros n enteros 5.3 La integral definida 269 Cuando n : ` y 7 P7 : 0, esta última expresión de la derecha tiene como límite b 2y2. Por lo tanto, y b b y⫽x L0 b a (b) Ya que el área es igual a la integral definida para una función no negativa, rápidamente obtendremos la integral definida utilizando la fórmula para el área de un triángulo que tiene base de longitud b y altura y 5 b. El área es A 5 (1y2) b ? b 5 b2y2. De nuevo, conb cluimos que 10 x dx = b2>2. a a 0 x b b⫺a El ejemplo 4 puede generalizarse para integrar f(x) 5 x en cualquier intervalo cerrado [a, b], 0 , a , b. (a) y b La b 0 x dx = La x dx + L0 x dx a a b2 . 2 x dx = = - b b x dx + L0 L0 2 2 a b = + . 2 2 x 0 y⫽x Regla 5 x dx Regla 1 Ejemplo 4 En conclusión, tenemos la siguiente regla para integrar f(x) 5 x: (b) b y La x dx = b2 a2 - , 2 2 a 6 b (1) y⫽x a 0 b x (c) FIGURA 5.13 (a) El área de esta región trapezoidal es A 5 (b2 2 a2)y2. (b) La integral definida en la ecuación (1) proporciona el negativo del área de esta región trapezoidal. c) La integral definida en la ecuación (1) da el área de la región triangular en naranja, sumada al negativo del área de la región triangular en gris claro. Estos cálculos dan el área de un trapecio (figura 5.13a). La ecuación (1) sigue siendo válida cuando a y b son negativos. Cuando a , b , 0, el valor de la integral definida (b2 2 a2)y2 es un número negativo, el negativo del área de un trapecio que cae hasta la recta y 5 x debajo del eje x (figura 5.13b). Cuando a , 0 y b . 0, la ecuación (1) sigue siendo válida y la integral definida proporciona la diferencia entre dos áreas, el área debajo de la gráfica y por arriba de [0, b] menos el área debajo de [a, 0] y arriba de la gráfica (figura 5.13c). Los siguientes resultados también pueden establecerse utilizando un cálculo con suma de Riemann similar al del ejemplo 4 (ejercicios 63 y 65). b La c dx = csb - ad, b La x2 dx = c cualquier constante b3 a3 - , 3 3 a 6 b (2) (3) Revisión del valor promedio de una función constante En la sección 5.1, de manera informal, introdujimos el valor promedio de una función continua no negativa f en un intervalo [a, b], lo que nos lleva a definir este promedio como el área debajo de la gráfica de y 5 f(x) dividida entre b 2 a. En notación de integrales escribimos ésta como b 1 ƒsxd dx. b - a La Es posible utilizar dicha fórmula para dar una definición precisa del valor promedio de cualquier función continua (o integrable) si es positiva, negativa o ambas. De forma alternativa, podemos utilizar el siguiente razonamiento. Iniciamos con la idea de la aritmética de que el promedio de n números es su suma dividida entre n. Es posible que una función continua f en [a, b] tenga un número infinito de valores, pero podemos tomar una muestra de ellos de manera ordenada. Dividimos [a, b] en n subintervalos del mismo ancho Promedio = 270 Capítulo 5: Integración y Dx 5 (b 2 a)yn y evaluamos f en un punto ck en cada uno de ellos (figura 5.14). El promedio de los n valores de la muestra es y ⫽ f(x) (ck, f(ck)) n ƒsc1 d + ƒsc2 d + Á + ƒscn d 1 = a n n k = 1 ƒsck d x1 n x ck 0 x0 ⫽ a = ¢x ƒsck d b - a ka =1 = 1 ƒsck d ¢x b - a ka =1 xn ⫽ b FIGURA 5.14 Una muestra de valores de una función en un intervalo [a, b]. ¢x = 1 ¢x b-a n , así que n = b - a n Regla del múltiplo constante El promedio se obtiene dividiendo una suma de Riemann para f en [a, b] entre (b 2 a). Cuando aumentamos el tamaño de la muestra y hacemos que la norma de la partición tienda b a cero, el promedio tiende a (1>(b - a)) 1a ƒsxd dx. Ambos enfoques nos conducen a la siguiente definición. DEFINICIÓN Si f es integrable en [a, b], entonces su valor promedio en [a, b], también llamado media, es y b 2 2 f(x)  兹4  x promsƒd = y␲ 2 1 EJEMPLO 5 –2 –1 1 ƒsxd dx. b - a La 1 2 FIGURA 5.15 El valor promedio de ƒsxd = 24 - x2 en [22, 2] es py2 (ejemplo 5). Determine el valor promedio de ƒsxd = 24 - x2 en [-2, 2]. x Reconocemos a ƒsxd = 24 - x2 como una función cuya gráfica es la semicircunferencia de radio 2 con centro en el origen (figura 5.15). El área entre la semicircunferencia y el eje x de 22 a 2 puede calcularse usando la fórmula de geometría Solución Área = 1 2 # pr 2 = 1 2 # ps2d2 = 2p. Puesto que f es no negativa, el área también es el valor de la integral de f de 22 a 2, 2 L-2 24 - x2 dx = 2p. Por lo tanto, el valor promedio de f es promsƒd = 2 p 1 1 24 - x2 dx = s2pd = . 4 2 2 - s -2d L-2 El teorema 3 de la siguiente sección afirma que el área de la semicircunferencia superior en [22, 2] es la misma que el área del rectángulo cuya altura es el valor promedio de f en [22, 2] (figura 5.15). Ejercicios 5.3 Interpretación de límites como integrales Exprese los límites en los ejercicios 1 a 8 como integrales definidas. n 3. n 1. lím a ck2 ¢xk, donde P es una partición de [0, 2] ƒ ƒPƒ ƒ :0 k = 1 n 4. 1 lím a a c b ¢xk, donde P es una partición de [1, 4] k ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k = 1 5. 1 lím a ¢xk, donde P es una partición de [2, 3] ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k = 1 1 - ck n 2. lím a 2ck3 ¢xk, donde P es una partición de [- 1, 0] ƒ ƒPƒ ƒ :0 k=1 lím a sck2 - 3ck d ¢xk, donde P es una partición de [- 7, 5] ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k = 1 n 5.3 La integral definida n 6. lím a 24 - ck2 ¢xk, donde P es una partición de [0, 1] ƒ ƒPƒ ƒ :0 k=1 n 7. lím a ssec ck d ¢xk, donde P es una partición de [- p>4, 0] ƒ ƒPƒ ƒ :0 k = 1 Uso de áreas conocidas para determinar integrales En los ejercicios 15 a 22, grafique los integrandos y utilice las áreas para evaluar las integrales. 4 15. n 8. a 3>2 x + 3 b dx 2 16. 29 - x2 dx 18. ƒ x ƒ dx 20. s2 - ƒ x ƒ d dx 22. L-2 lím a stan ck d ¢xk, donde P es una partición de [0, p>4] ƒ ƒPƒ ƒ :0 k = 1 L1>2 3 17. L-3 19. L-2 5 ƒsxd dx = - 4, L1 5 ƒsxd dx = 6, L1 g sxd dx = 8. L1 1 L-1 a. L2 b. L5 2 c. L1 L2 5 e. g sxd dx 23. ƒsxd dx 25. 5 [ƒsxd - g sxd] dx L1 f. [4ƒsxd - g sxd] dx L1 10. Suponga que f y h son integrables y que 9 L1 9 ƒsxd dx = - 1, L7 9 ƒsxd dx = 5, L7 hsxd dx = 4. a. b 7 0 24. 0 6 a 6 b 26. b. -2ƒsxd dx La 9 c. [2ƒsxd - 3hsxd] dx L7 d. b 2s ds, 7 e. f. ƒsxd dx L1 11. Suponga que 2 11 ƒsxd 2 a. L22 d. L1 3 39. L0 x dx La 3b x 2 dx 40. L0 x 2 dx 41. 1 L3 g std dt L0 b. L-3 0 g sud du 0 L-3 [- g sxd] dx 13. Suponga que f es integrable y que d. g srd L-3 22 3 10 ƒszd L0 dr L2 dz = 3 y L1 3 3 1-1 hsrd b. L4 ƒstd dt 1 1-1 hsrd dr = 0 y dr = 6. Determine 3 L0 5x dx z b dz 2 L0 3u 2 du s3x 2 + x - 5d dx L3 s2z - 3d dz 1 48. L1>2 b. - L3 hsud du 24u2 du 0 50. L1 s3x2 + x - 5d dx Determinación del área mediante integrales definidas En los ejercicios 51 a 54, utilice una integral definida para determinar el área de la región entre la curva dada y el eje x en el intervalo [0, b]. 51. y = 3x 2 52. y = px 2 53. y = 2x 54. y = 1 hsrd dr A t - 22 B dt 0 46. 2 49. 4 14. Suponga que h es integrable y que a1 + 44. 2 47. 4 ƒszd dz L0 22 s2t - 3d dt 1 45. 10 ƒszd dz = 7. Determine L3 2 42. 7 dx 2 43. 0 -3 L1 L0 2a [- ƒsxd] dx 0 a. 37. s2 ds L0 Utilice las reglas de la tabla 5.4 y las ecuaciones (1) a (3) para evaluar las integrales en los ejercicios 41 a 50. 12. Suponga que 1-3 g std dt = 22. Determine a. u2 du L0 23ƒszd dz 2 ƒstd dt L2 c. 34. 2b x dx La 0.3 x 2 dx p>2 36. u du Lp 3 33. 23a 38. L1 1 a. L0.5 27 r dr t 2 dt L0 2p 31. x dx 2 b. ƒsud du L1 c. L1 30. 1>2 35. dx = 5. Determine 0 6 a 6 b 2.5 x dx 522 [hsxd - ƒsxd] dx L9 3t dt, Evaluación de integrales definidas Utilice los resultados de las ecuaciones (1) y (3) para evaluar las integrales en los ejercicios 29 a 40. 32. 7 La en a. [ - 1, 0], b. [ -1, 1] ƒsxd dx L9 b 7 0 en a. [ - 2, 2], b. [0, 2] 29. 1 4x dx, 28. ƒsxd = 3x + 21 - x2 [ƒsxd + hsxd] dx L7 L0 27. ƒsxd = 24 - x2 9 L1 A 1 + 21 - x2 B dx b x dx, L0 2 22 Utilice las reglas de la tabla 5.4 para determinar 9 L-1 b 5 d. 3ƒsxd dx 1 b 1 g sxd dx L-1 s1 - ƒ x ƒ d dx Utilice las áreas para evaluar las integrales en los ejercicios 23 a 28. Utilice las reglas de la tabla 5.4 para determinar 2 21. 216 - x2 dx L-4 1 2 s - 2x + 4d dx 0 1 Uso de las reglas para integrales definidas 9. Suponga que f y g son integrables y que 271 x + 1 2 272 Capítulo 5: Integración Determinación del valor promedio En los ejercicios 55 a 62, grafique la función y determine su valor promedio en el intervalo dado. 2 55. ƒsxd = x - 1 en C 0, 23 D 2 56. ƒsxd = - x 2 1 10 76. Demuestre que el valor de 2x + 8 dx está entre 2 22 L 2.8 y 3. 77. Integrales de funciones no negativas Utilice la desigualdad máxmín para mostrar que si f es integrable, entonces 57. ƒsxd = - 3x2 - 1 en [0, 3] 1 75. Demuestre que no es posible que el valor de 10 sen sx2 d dx sea 2. en [0, 1] b 58. ƒsxd = 3x 2 - 3 en [0, 1] 2 en [0, 3] 59. ƒstd = st - 1d 2 60. ƒstd = t - t en ƒsxd Ú 0 en [a, b] Q La 78. Integrales de funciones no positivas grable, entonces [ -2, 1] ƒsxd dx Ú 0. Demuestre que si f es inte- 61. g sxd = ƒ x ƒ - 1 en a. [ -1, 1] , b. [1, 3], y c. [- 1, 3] b 62. hsxd = - ƒ x ƒ en a. [- 1, 0] , b. [0, 1], y c. [- 1, 1] Integrales definidas como límites Utilice el método del ejemplo 4a para evaluar las integrales definidas en los ejercicios 63 a 70. b 63. 2 64. c dx La b 65. 66. a 6 b L-1 2 67. L-1 68. L-1 b 69. La sx - x2 d dx 1 s3x2 - 2x + 1d dx 70. a 6 b Q La ƒsxd dx … 0. 79. Utilice la desigualdad sen x # x, que se cumple para x $ 0, para de1 terminar una cota superior para el valor de 10 sen x dx. 80. La desigualdad sec x $ 1 1 (x2y2) se cumple en (2py2, py2). Utilícela para determinar una cota inferior para el valor de 1 L0 81. Si prom( f ) en realidad es un valor típico de la función integrable f(x) en [a, b], entonces la función constante prom( f ) debe tener la misma integral en [a, b] que f. ¿Es así? Esto es, ¿se cumple que x3 dx b 1 x3 dx, [a, b] 10 sec x dx. 0 x2 dx, La s2x + 1d dx L0 en ƒsxd … 0 s3x - x3 d dx La b promsƒd dx = La ƒsxd dx? Justifique su respuesta. Teoría y ejemplos 71. ¿Qué valores de a y b maximizan el valor de a. promsƒ + gd = promsƒd + promsgd b sx - x 2 d dx? La 82. Sería bueno que los valores promedio de funciones integrables obedecieran las siguientes reglas en un intervalo [a, b]. b. promskƒd = k promsƒd c. promsƒd … promsgd (Sugerencia: Pregúntese dónde es positivo el integrando). si scualquier número kd ƒsxd … g sxd en [a, b]. ¿Se cumplen estas reglas? Justifique sus respuestas. 72. ¿Qué valores de a y b minimizan el valor de 83. Sumas superiores e inferiores para funciones crecientes b La sx4 - 2x 2 d dx? 73. Utilice la desigualdad máx-mín para determinar cotas superior e inferior para el valor de 1 1 dx. 2 L0 1 + x 74. (Continuación del ejercicio 73). Utilice la desigualdad máx-mín para determinar cotas superior e inferior para 0.5 L0 1 dx 1 + x2 1 y 1 dx. 2 L0.5 1 + x Súmelas para llegar a una mejor estimación de 1 1 dx. 2 L0 1 + x a. Suponga que la gráfica de una función continua f (x) sube constantemente cuando x se desplaza de izquierda a derecha a lo largo de un intervalo [a, b]. Sea P una partición de [a, b] en n subintervalos de longitud Dx 5 (b 2 a)yn. Si tenemos como referencia la siguiente figura, demuestre que la diferencia entre las sumas superior e inferior para f en esta partición puede representarse gráficamente como el área de un rectángulo R, cuyas dimensiones son [ f(b) 2 f(a)] por Dx. (Sugerencia: Considere que la diferencia U 2 L es la suma de las áreas de los rectángulos cuyas diagonales Q0Q1, Q1Q2, … , Qn21Qn están a lo largo de la curva. No hay traslape cuando estos rectángulos se desplazan horizontalmente para formar R). b. Suponga que en vez de que sean iguales, las longitudes Dxk de los subintervalos en la partición de [a, b] son de tamaño diferente. Demuestre que U - L … ƒ ƒsbd - ƒsad ƒ ¢xmáx, donde Dxmáx es la norma de P, de aquí que lím ƒ ƒ P ƒ ƒ :0sU - Ld = 0. 5.3 La integral definida y 273 y y  f(x) y  f(x) f(b)  f(a) Q2 Q0 R Q1 Δx 0 x0  a x1 x2 xn  b a 0 x x1 x2 x3 xk1 xk xn1 b x y 84. Sumas superiores e inferiores de funciones decrecientes (Continuación del ejercicio 83). a. Dibuje una figura como la del ejercicio 83 para una función continua f(x) cuyos valores disminuyan constantemente, cuando x se desplaza de izquierda a derecha a lo largo del intervalo [a, b]. Sea P una partición de [a, b] en subintervalos de igual longitud. Determine una expresión para U 2 L, que es análoga a la que encontró para U 2 L en el ejercicio 83a. 0 b. Suponga que en vez de ser iguales, las longitudes Dxk de los subintervalos de P varían de tamaño. Demuestre que se sigue cumpliendo la desigualdad a xk xk1 b a xk xk1 b x y U - L … ƒ ƒsbd - ƒsad ƒ ¢xmáx del ejercicio 83b, de aquí que lím ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 sU - Ld = 0. 85. Utilice la fórmula sen h + sen 2h + sen 3h + Á + sen mh cos sh>2d - cos ssm + s1>2ddhd = 2 sen sh>2d para determinar en dos pasos el área debajo de la curva y 5 sen x desde x 5 0 hasta x 5 py2: 0 a. Divida el intervalo [0, py2] en n subintervalos de la misma longitud y calcule la suma superior correspondiente; luego, ⑀ b. Determine el límite de U cuando n : ` y Dx 5 (b 2 a)yn : 0. 86. Suponga que f es continua y no negativa en [a, b], como en la siguiente figura. Insertando los puntos x1, x2 , Á , xk - 1, xk , Á , xn - 1 como se muestra, divida [a, b] en n subintervalos de longitudes Dx1 5 x1 2 a, Dx2 5 x2 2 x1, … , Dxn 5 b 2 xn21, que no necesariamente son iguales. a. Si mk 5 mín{ f(x) para x en el k-ésimo subintervalo}, explique la relación entre la suma inferior L = m1 ¢x1 + m2 ¢x2 + Á + mn ¢xn x ba 87. Decimos que f es uniformemente continua en [a, b] si dada cualquier P . 0, existe una d . 0, tal que si x1, x2 están en [a, b] y ux1 2 x2 u , d, entonces u f (x1) 2 f(x2) u , P. Puede demostrarse que una función continua en [a, b] es uniformemente continua. Utilice esto y la figura del ejercicio 86 para mostrar que si f es continua y se da P . 0, es posible hacer U 2 L # P ? (b 2 a) haciendo el mayor de los Dxk suficientemente pequeño. 88. Si usted promedia 30 miyh en un viaje de 150 millas y luego regresa las mismas 150 millas a una tasa de 50 miyh, ¿cuál es su rapidez promedio para el viaje completo? Justifique su respuesta. y las regiones sombreadas en la primera parte de la figura. b. Si Mk 5 máx{ f(x) para x en el k-ésimo subintervalo}, explique la relación entre la suma superior U = M1 ¢x1 + M2 ¢x2 + Á + Mn ¢xn y las regiones sombreadas en la segunda parte de la figura. c. Explique la relación entre U 2 L y las regiones sombreadas a lo largo de la curva en la tercera parte de la figura. EXPLORACIONES CON COMPUTADORA Si su SAC puede dibujar rectángulos asociados con sumas de Riemann, utilícelo para trazar los rectángulos asociados con las sumas de Riemann que convergen a las integrales en los ejercicios 89 a 94. En cada caso, utilice n 5 4, 10, 20 y 50 subintervalos de la misma longitud. 1 89. L0 s1 - xd dx = 1 2 274 Capítulo 5: Integración 1 90. sx2 + 1d dx = L0 b. Divida el intervalo en n 5 100, 200 y 1000 subintervalos de la misma longitud, luego evalúe la función en el punto medio de cada subintervalo. 4 3 p 91. L-p cos x dx = 0 c. Calcule el valor promedio de los valores de la función generados en el inciso (b). p>4 92. sec2 x dx = 1 L0 d. Despeje x de la ecuación f (x) 5 (valor promedio); para ello, use el valor promedio calculado en el inciso c) para la partición de n 5 1000 subintervalos. 1 93. L-1 2 94. L1 ƒ x ƒ dx = 1 95. ƒsxd = sen x 1 x dx (El valor de la integral es alrededor de 0.693) En los ejercicios 95 a 98, utilice un SAC para desarrollar los siguientes pasos: a. Grafique las funciones en el intervalo dado. [0, p] en 2 96. ƒsxd = sen x 1 97. ƒsxd = x sen x en [0, p] p c , pd 4 en 1 98. ƒsxd = x sen2 x p c , pd 4 en El teorema fundamental del cálculo 5.4 En esta sección presentamos el teorema fundamental del cálculo, que es el teorema central del cálculo integral. El teorema relaciona la integración y la diferenciación, y nos permite calcular integrales mediante una antiderivada de la función integrando en vez de tener que tomar límites de sumas de Riemann, como lo hicimos en la sección 5.3. Leibniz y Newton aprovecharon dicha relación e iniciaron los desarrollos matemáticos que avivaron la revolución científica durante los siguientes 200 años. En el desarrollo de nuestro análisis presentamos una versión integral del teorema del valor medio, que es otro teorema importante del cálculo integral y se utiliza para demostrar el teorema fundamental. BIOGRAFÍA HISTÓRICA Sir Isaac Newton (1642–1727) y y  f(x) Teorema del valor medio para integrales definidas En la sección anterior definimos el valor promedio de una función continua en un intervalo f(c), altura promedio 0 a c ba b x FIGURA 5.16 El valor de f (c) en el teorema del valor medio es, en cierto sentido, la altura promedio (o media) de f en [a, b]. Cuando f $ 0, el área del rectángulo es el área bajo la gráfica de f de a a b, b ƒscdsb - ad = La ƒsxd dx. b cerrado [a, b] como la integral definida 1a ƒsxd dx dividida entre la longitud o ancho b 2 a del intervalo. El teorema del valor medio para integrales definidas afirma que este valor promedio siempre se alcanza en al menos un punto por la función f en el intervalo. La gráfica en la figura 5.16 muestra una función continua positiva y 5 f(x) definida en el intervalo [a, b]. Geométricamente, el teorema del valor medio indica que existe un número c en [a, b], tal que el rectángulo con altura igual al valor promedio f(c) de la función y base con ancho b 2 a tiene exactamente la misma área que la región debajo de la gráfica de a a b. TEOREMA 3: El teorema del valor medio para integrales definidas Si f es continua en [a, b], entonces en algún punto c en [a, b], b ƒscd = 1 ƒsxd dx. b - a La Prueba Si dividimos ambos lados de la desigualdad máx-mín (tabla 5.4, regla 6) entre (b 2 a), obtendremos b mín ƒ … 1 ƒsxd dx … máx ƒ. b - a La 5.4 El teorema fundamental del cálculo y y  f(x) 1 1 2 0 1 275 Como f es continua, el teorema del valor intermedio para funciones continuas (sección 2.5) afirma que f debe tomar todo valor entre mín f y máx f. Por lo tanto, tiene que alcanzar el b valor s1>sb - add 1a ƒsxd dx en algún punto c en [a, b]. El valor promedio 1/2 Aquí la continuidad de f es importante. Es posible que una función discontinua nunca sea no se alcanza. igual a su valor promedio (figura 5.17). x 2 FIGURA 5.17 Una función discontinua no necesariamente alcanza su valor promedio. EJEMPLO 1 Demuestre que si f es continua en [a, b], a Z b, y si b La ƒsxd dx = 0, entonces f(x) 5 0 al menos una vez en [a, b]. Solución El valor promedio de f en [a, b] es b promsƒd = 1 1 ƒsxd dx = b - a La b - a # 0 = 0. Por el teorema del valor medio, f toma este valor en algún punto c H [a, b]. Teorema fundamental, parte 1 Si f (t) es una función integrable en un intervalo finito I, entonces la integral desde cualquier número fijo a H I a otro número x H I define una nueva función f cuyo valor en x es y área  F(x) x Fsxd = y  f(t) a 0 x b t FIGURA 5.18 La función F(x) definida mediante la ecuación (1) proporciona el área bajo la curva de la gráfica de f de a a x, cuando f es no negativa y x . a. La ƒstd dt. (1) Por ejemplo, si f es no negativa y x está a la derecha de a, entonces F(x) es el área debajo de la gráfica de a a x (figura 5.18). La variable x es el límite superior de integración de una integral, pero f es como cualquiera otra función con valores reales de una variable real. Para cada valor de la entrada x existe una salida numérica bien definida, en este caso la integral definida de f desde a hasta x. La ecuación (1) ofrece una forma de definir nuevas funciones (como veremos en la sección 7.2), pero su importancia ahora es la conexión que hace entre integrales y derivadas. Si f es cualquier función continua, entonces el teorema fundamental asegura que f es una función diferenciable de x cuya derivada es la misma f. En cada valor de x, afirma que d Fsxd = ƒsxd. dx Para comprender un poco mejor por qué se cumple este resultado, examinemos la geometría que lo sustenta. Si f $ 0 en [a, b], entonces el cálculo de F 9(x) a partir de la definición de la derivada significa tomar el límite conforme h : 0 del cociente de diferencias y y  f(t) Fsx + hd - Fsxd . h f(x) 0 a x xh b t FIGURA 5.19 En la ecuación (1), F(x) es el área a la izquierda de x. Además, F(x 1 h) es el área a la izquierda de x 1 h. Entonces, el cociente de diferencias [F(x 1 h) 2 F(x)]yh es aproximadamente igual a f(x), la altura del rectángulo que se muestra aquí. Para h . 0, el numerador se obtiene mediante la diferencia de dos áreas, así que es el área debajo de la gráfica de f de x a x 1 h (figura 5.19). Si h es pequeña, esta área es aproximadamente igual al área del rectángulo con altura f(x) y ancho h que se observa en la figura 5.19. Esto es, Fsx + hd - Fsxd L hƒsxd. Si dividimos ambos lados de esta aproximación entre h y dejamos que h : 0, es razonable esperar que F¿sxd = lím h: 0 Fsx + hd - Fsxd = ƒsxd. h Este resultado es cierto incluso si la función f no es positiva, y constituye la primera parte del teorema fundamental del cálculo. 276 Capítulo 5: Integración TEOREMA 4: Teorema fundamental del cálculo, parte 1 Si f es continua en x [a, b], entonces Fsxd = 1a ƒstd dt es continua en [a, b] y derivable en (a, b) y su derivada es f(x): x d ƒstd dt = ƒsxd. dx La F ¿sxd = (2) Antes de demostrar el teorema 4, analicemos varios ejemplos para comprender mejor lo que dice. En cada ejemplo, observe que la variable independiente aparece en un límite de integración, posiblemente en una fórmula. EJEMPLO 2 Utilice el teorema fundamental para determinar dyydx si x (a) y = Solución La x2 5 st3 + 1d dt (b) y = Lx 3t sen t dt (c) y = L1 cos t dt Calculamos las derivadas con respecto a la variable independiente x. x dy d st3 + 1d dt = x3 + 1 = dx dx La 5 x dy d d (b) 3t sen t dt = a - 3t sen t dtb = dx dx Lx dx L5 Ec. (2) con ƒ(t) = t3 + 1 (a) Tabla 5.4, regla 1. x = - d 3t sen t dt dx L5 = - 3x sen x Ec. (2) con f (t) 5 3t sen t 2 (c) El límite superior de integración no es x, sino x . Esto hace que y sea una composición de las dos funciones, u y = L1 cos t dt y u = x2. Por lo tanto, debemos aplicar la regla de la cadena cuando se determine dyydx. dy dy = dx du = a # du dx u d cos t dtb du L1 = cos u # # du dx du dx = cossx2 d # 2x = 2x cos x2 Demostración del teorema 4 Probamos el teorema fundamental, parte 1, al aplicar la definición de la derivada directamente a la función F(x), cuando x y x 1 h están en (a, b). Esto significa escribir el cociente de diferencias Fsx + hd - Fsxd h (3) 5.4 El teorema fundamental del cálculo 277 y demostrar que su límite h : 0 es el número f(x) para cada x en (a, b). Así, F(x + h) - F(x) h h: 0 F ¿(x) = lím = lím 1 c h La = lím 1 h Lx h: 0 h: 0 x+h x ƒstd dt - La ƒstd dt d x+h ƒstd dt Tabla 5.4, regla 5. De acuerdo con el teorema del valor medio para integrales definidas, el valor antes de tomar el límite en la última expresión es uno de los valores que toma f en el intervalo entre x y x 1 h. Esto es, para algún número c en este intervalo, 1 h Lx x+h (4) ƒstd dt = ƒscd. Cuando h : 0, x 1 h tiende a x, forzando a c a aproximarse también a x (ya que c está atrapada entre x y x 1 h). Como f es continua en x, f(c) tiende a f(x): (5) lím ƒscd = ƒsxd. h: 0 En conclusión, tenemos 1 h: 0 h L x F¿(x) = lím x+h ƒstd dt = lím ƒscd Ec. (4) = ƒsxd. Ec. (5) h: 0 Si x 5 a o b, entonces el límite de la ecuación (3) se interpreta como un límite lateral con h : 01 o h : 02, respectivamente. Entonces el teorema 1 de la sección 3.2 demuestra que f es continua para todo punto en [a, b]. Esto concluye la prueba. Teorema fundamental, parte 2 (teorema de la evaluación) Ahora llegamos a la segunda parte del teorema fundamental del cálculo. Esta parte describe cómo evaluar integrales definidas sin tener que calcular límites de sumas de Riemann. En vez de ello, encontramos y evaluamos una antiderivada en los límites de integración superior e inferior. TEOREMA 4 (Continuación): Teorema fundamental del cálculo, parte 2 Si f es continua en todo punto en [a, b] y f es cualquier antiderivada de f en [a, b], entonces b La ƒsxd dx = Fsbd - Fsad. Prueba La parte 1 del teorema fundamental nos dice que existe una antiderivada de f; a saber, x Gsxd = La ƒstd dt. Así, si f es cualquier antiderivada de f, entonces F(x) 5 G(x) 1 C para alguna constante C para a , x , b (por el corolario 2 del teorema del valor medio para derivadas, sección 4.2). Puesto que F y G son continuas en [a, b], vemos que F(x) 5 G(x) 1 C también se cumple cuando x 5 a y x 5 b, al tomar límites laterales (cuando x : a1 y x : b2). 278 Capítulo 5: Integración Al evaluar F(b) 2 F(a), tenemos Fsbd - Fsad = [Gsbd + C] - [Gsad + C] = Gsbd - Gsad b = La a ƒstd dt - La ƒstd dt b = La ƒstd dt - 0 b = La ƒstd dt. El teorema de la evaluación es importante, ya que indica que para calcular la integral definida de f en un intervalo [a, b], sólo necesitamos dos cosas: 1. 2. Determinar una antiderivada F de f, y b Calcular el número F(b) 2 F(a), que es igual a 1a ƒsxd dx. Este proceso es mucho más sencillo que utilizar el cálculo de una suma de Riemann. La fuerza del teorema reside en que la integral definida, que se define por medio de un proceso complicado que implica a todos los valores de la función f en [a, b], puede determinarse mediante los valores de cualquier antiderivada f en sólo los dos extremos a y b. La notación usual para la diferencia F(b) 2 F(a) es Fsxd d b b o a cFsxd d , a dependiendo de que F tenga uno o más términos. EJEMPLO 3 Calculamos varias integrales definidas usando el teorema de evaluación, en vez de tomar límites de sumas de Riemann. p (a) L0 cos x dx = sen x d p d sen x = cos x dx 0 = sen p - sen 0 = 0 - 0 = 0 0 (b) L-p>4 sec x tan x dx = sec x d 0 d sec x = sec x tan x dx -p>4 = sec 0 - sec a4 4 (c) p b = 1 - 22 4 3 4 4 a 1x - 2 b dx = cx3>2 + x d x 1 L1 2 = cs4d3>2 + d 4 3 4 ax3>2 + x b = x1>2 - 2 2 dx x 4 4 d - cs1d3>2 + d 4 1 = [8 + 1] - [5] = 4. El ejercicio 66 ofrece otra demostración del teorema de la evaluación, pues reúne las ideas de sumas de Riemann, el teorema del valor medio y la definición de la integral definida. La integral de una tasa de cambio Es posible interpretar la parte 2 del teorema fundamental de otra manera. Si f es cualquier antiderivada de f, entonces F 9 5 f. La ecuación en el teorema puede rescribirse como b La F¿sxd dx = Fsbd - Fsad. 5.4 El teorema fundamental del cálculo 279 Ahora F9(x) representa la tasa de cambio de la función F(x) con respecto a x, de manera que la integral de F9 es simplemente el cambio neto en F cuando x cambia de a a b. Formalmente, tenemos el siguiente resultado. TEOREMA 5: Teorema del cambio efectivo El cambio efectivo de una función F (x) a lo largo de un intervalo a # x # b es la integral de su tasa de cambio: b Fsbd - Fsad = EJEMPLO 4 La (6) F¿sxd dx. A continuación hay varias interpretaciones del teorema del cambio efectivo. (a) Si c(x) es el costo de producir x unidades de cierto bien, entonces c9(x) es el costo marginal (sección 3.4). Con base en el teorema 5, x2 Lx1 c¿sxd dx = csx2 d - csx1 d, que es el costo de aumentar la producción de x 1 unidades a x 2 unidades. (b) Si un objeto con función de posición s(t) se desplaza a lo largo de una línea coordenada, su velocidad es y(t) 5 s9(t). El teorema 5 dice que t2 Lt1 ystd dt = sst2 d - sst1 d, de manera que la integral de la velocidad es el desplazamiento a lo largo del intervalo de tiempo t1 # t # t2. Por otra parte, la integral de la rapidez u y(t)u es la distancia total recorrida en todo el intervalo de tiempo. Esto es congruente con nuestro estudio de la sección 5.1. Si reacomodamos la ecuación (6) como b Fsbd = Fsad + La F¿sxd dx, vemos que el teorema del cambio efectivo también establece que el valor final de una función F(x) en un intervalo [a, b] es igual al valor inicial F(a) más su cambio efectivo en todo el intervalo. Por lo que si y(t) representa la función velocidad de un objeto que se desplaza en una línea coordenada, esto significa que la posición final del objeto s(t2) en el intervalo de tiempo t1 # t # t2 es su posición inicial s(t1) más el cambio efectivo de la posición a lo largo de la línea (véase el ejemplo 4b). EJEMPLO 5 Nuevamente considere nuestro análisis de la roca lanzada hacia arriba desde el suelo por una explosión de dinamita (ejemplo 3, sección 5.1). La velocidad de la roca en cualquier instante t durante su movimiento fue dada como y(t) 5 160 2 32t ftyseg. (a) Determine el desplazamiento de la roca durante el periodo 0 # t # 8. (b) Determine la distancia total recorrida durante este periodo. Solución (a) De acuerdo con el ejemplo 4b, el desplazamiento es la integral 8 L0 s160 - 32td dt = C 160t - 16t2 D 0 L0 = s160ds8d - s16ds64d = 256. 8 ystd dt = 8 Esto significa que la altura de la roca es de 256 ft sobre el nivel del suelo 8 segundos después de la explosión, lo cual coincide con nuestra conclusión en el ejemplo 3, sección 5.1. 280 Capítulo 5: Integración (b) Como observamos en la tabla 5.3, la función de velocidad y(t) es positiva en el intervalo de tiempo [0, 5] y negativa en el intervalo [5, 8]. Por lo tanto, por el ejemplo 4b, la distancia total recorrida es la integral 8 L0 5 ƒ ystd ƒ dt = 8 ƒ ystd ƒ dt + L0 L5 ƒ ystd ƒ dt 5 = L0 8 s160 - 32td dt - L5 s160 - 32td dt = C 160t - 16t2 D 0 - C 160t - 16t2 D 5 5 8 = [s160ds5d - s16ds25d] - [s160ds8d - s16ds64d - ss160ds5d - s16ds25dd] = 400 - s -144d = 544. De nuevo, este cálculo coincide con nuestra conclusión en el ejemplo 3, sección 5.1. Esto es, la distancia total de 544 ft recorridos por la roca durante el periodo 0 # t # 8 es (i) la altura máxima de 400 ft alcanzada en el intervalo de tiempo [0, 5] más (ii) la distancia adicional de 144 ft que la roca recorre al caer durante el intervalo de tiempo [5, 8]. Relación entre integración y derivación Las conclusiones del teorema fundamental nos indican varias cosas. La ecuación (2) puede rescribirse como x d ƒstd dt = ƒsxd, dx La la cual dice que si usted primero integra la función f y luego deriva lo obtenido, llegará nuevamente a la función f. Asimismo, al remplazar b por x y x por t en la ecuación (6) se obtiene x y –2 –1 0 1 2 –1 –2 f(x)  x2  4 –3 La x –4 F¿std dt = Fsxd - Fsad, por lo que si primero deriva la función F y luego integra el resultado, obtendrá otra vez la función F (ajustada por una constante de integración). En cierto sentido, los procesos de integración y derivación son “inversos” uno del otro. El teorema fundamental también indica que toda función continua f tiene una antiderivada F, y muestra la importancia de determinar antiderivadas para evaluar con facilidad integrales definidas. Además, dice que para cualquier función continua f, la ecuación diferencial dyydx 5 f(x) tiene una solución, a saber, cualquiera de las funciones y 5 F(x) 1 C. Área total La suma de Riemann contiene términos tales como f(ck)Dxk que dan el área de un rectángulo cuando f (ck) es positiva. Cuando f(ck) es negativa, entonces el producto f(ck)Dxk es el negativo del área del rectángulo. Cuando sumamos tales términos para una función negativa obtenemos el negativo del área entre la curva y el eje x. Entonces, si tomamos el valor absoluto, obtendremos el área positiva correcta. y 4 g(x)  4  x2 3 EJEMPLO 6 La figura 5.20 muestra la gráfica de f(x) 5 x2 2 4 y su imagen de espejo 2 g(x) 5 4 2 x reflejada con respecto al eje x. Para cada función, calcule 2 1 –2 –1 0 1 2 x FIGURA 5.20 Estas gráficas encierran la misma cantidad de área con el eje x, pero las integrales definidas de las dos funciones en [22, 2] difieren en el signo (ejemplo 6). (a) la integral definida en el intervalo [22, 2], y (b) el área entre la gráfica y el eje x en [22, 2]. Solución 2 (a) L-2 ƒsxd dx = c 2 x3 8 8 32 - 4x d = a - 8b - a - + 8b = - , 3 3 3 3 -2 5.4 El teorema fundamental del cálculo 281 y 2 L-2 gsxd dx = c4x - 2 x3 32 d = . 3 -2 3 (b) En ambos casos, el área entre la curva y el eje x en [22, 2] es de 32y3 unidades. Aunque la integral definida de f(x) es negativa, el área sigue siendo positiva. Para calcular el área de la región acotada por la gráfica de una función y 5 f(x) y el eje x, cuando la función toma tanto valores positivos como valores negativos, debemos dividir el intervalo [a, b] en los subintervalos donde la función no cambie de signo. De otra forma, sería posible obtener cancelaciones entre las áreas con signo positivo y signo negativo, lo que llevaría a un resultado incorrecto. El área total correcta se obtiene al sumar el valor absoluto de la integral definida en cada intervalo donde f(x) no cambia de signo. El término “área” representará dicha área total. y 1 EJEMPLO 7 La figura 5.21 presenta la gráfica de la función f(x) 5 sen x entre x 5 0 y x 5 2p. Calcule y  sen x (a) la integral definida de f(x) en [0, 2p], (b) el área entre la gráfica de f(x) y el eje x en [0, 2p]. Área  2 0 ␲ Área  –2  2 2␲ x La integral definida para f(x) 5 sen x está dada por Solución 2p L0 –1 FIGURA 5.21 El área total entre y 5 sen x y el eje x para 0 # x # 2p es la suma de los valores absolutos de las dos integrales (ejemplo 7). sen x dx = - cos x d 2p = - [cos 2p - cos 0] = - [1 - 1] = 0. 0 La integral definitiva es cero, ya que las partes de la gráfica por arriba y por abajo del eje x hacen que las contribuciones se cancelen. El área entre la gráfica de f(x) y el eje x en [0, 2p] se calcula al dividir el dominio de sen x en dos partes; el intervalo [0, p] en el que es no negativa y el intervalo [p, 2p], en el que es no positiva. p L0 2p Lp sen x dx = - cos x d sen x dx = - cos x d p = - [cos p - cos 0] = - [-1 - 1] = 2 0 2p = - [cos 2p - cos p] = - [1 - s -1d] = - 2 p La segunda integral da un valor negativo. El área entre la gráfica y el eje x se obtiene sumando los valores absolutos Área = ƒ 2 ƒ + ƒ -2 ƒ = 4. Resumen: Para determinar el área entre la gráfica de y 5 f(x) y el eje x en el intervalo [a, b]: 1. Subdivida [a, b] con los ceros de f. 2. Integre f sobre cada subintervalo. 3. Sume los valores absolutos de las integrales. EJEMPLO 8 Determine el área de la región entre el eje x y la gráfica de f(x) 5 x 3 2 x 2 2 2x, 21 # x # 2. Solución Primero determine los ceros de f. Como ƒsxd = x3 - x2 - 2x = xsx2 - x - 2d = xsx + 1dsx - 2d, 282 Capítulo 5: Integración y Área  5 12 los ceros (raíces) son x 5 0, 21 y 2 (figura 5.22). Los ceros subdividen a [21, 2] en dos subintervalos: [21, 0], en el que f 2 0, y [0, 2], en el que f # 0. Integramos f en cada subintervalo y sumamos los valores absolutos de las integrales calculadas. y  x3  x2  2x –1 0 8 Área  ⎢⎢– ⎢⎢ 3 8  3 0 x 2 L-1 sx3 - x2 - 2xd dx = c 0 x4 1 x3 1 5 - x2 d = 0 - c + - 1 d = 4 3 4 3 12 -1 2 L0 sx3 - x2 - 2xd dx = c 2 x4 8 x3 8 - x2 d = c4 - - 4 d - 0 = 4 3 3 3 0 El área total encerrada se obtiene al sumar los valores absolutos de las integrales calculadas. FIGURA 5.22 La región entre la curva y 5 x3 2 x2 2 2x y el eje x (ejemplo 8). 5 8 37 + `- ` = 12 3 12 Área total encerrada = Ejercicios 5.4 Derivadas de integrales Determine las derivadas en los ejercicios 29 a 32 Evaluación de integrales Evalúe las integrales en los ejercicios 1 a 28. 4 0 1. L-2 s2x + 5d dx 2. L-3 2 3. 4. a3x - x3 b dx 4 6. A x2 + 1x B dx 8. L0 L0 1 7. L0 L-2 10. 1 + cos 2t dt 2 Lp>2 L0 12. L0 L1 1 21. 16. 18. L22 20. a 22. 22 23. L1 p 25. Lp>2 L-4 35. y 5 1 - cos 2t dt 2 37. y = L-p>3 L1x s + 2s ds s2 L-23 sen 2x dx 2 sen x 24. 39. y = st + 1dst 2 + 4d dt 40. y = y3 1>3 sx 2>3 + 1ds2 - x d dx scos x + sec xd dx 28. 1 scos x + ƒ cos x ƒ d dx L0 2 L2 sen st3 d dt x x L0 L0 st3 + 1d10 dt b dt 21 - t2 , 3 ƒxƒ 6 p 2 0 dt 2 Ltan x 1 + t Área En los ejercicios 41 a 44, determine el área total entre la función y el eje x. 2 L0 x2 41. y = - x2 - 2x, p>3 26. 36. y = x sen x dy x1>3 p ƒ x ƒ dx y5 - 2y L1 sen(t 2) dt x 7 0 t2 t2 dt dt 2 L3 t + 4 L-1 t + 4 38. y = a p a4 sec t + 2 b dt t L-3 8 1 dt, L1 t 34. y = 2 2 L-p>3 2 x 21 + t2 dt x ssec x + tan xd2 dx L0 -1 4 27. L0 23 sr + 1d2 dr u7 1 - 5 b du 2 u sec2 y dy 0 4 sec u tan u du p>3 14. -1 19. x 33. y = s1 + cos xd dx -p>4 sen 2x dx d du L0 tan u 32. 3t2 dt En los ejercicios 33 a 40, determine dyydx. p>6 tan2 x dx d dx L1 sen x 30. t4 p>3 csc u cot u du Lp>4 L0 d 1u du dt L0 x-6>5 dx L0 p>8 17. 31. L1 p>4 15. sx3 - 2x + 3d dx cos t dt 32 0 13. d dx L0 p 2 sec2 x dx L0 1x 29. 2 3p>4 11. a. evaluando la integral y derivando el resultado. b. derivando directamente la integral. sx2 - 2x + 3d dx L-1 p>3 9. x b dx 2 1 xsx - 3d dx 4 5. a5 - 2 42. y = 3x - 3, 3 2 -3 … x … 2 -2 … x … 2 43. y = x - 3x + 2x, 44. y = x 1>3 - x, 0 … x … 2 -1 … x … 8 5.4 El teorema fundamental del cálculo En los ejercicios 45 a 48, determine las áreas de las regiones sombreadas. y 45. 56. Demuestre que si h es una constante positiva, entonces el área entre el eje x y un arco de la curva y 5 sen kx es 2yk. 57. Costo a partir del costo marginal El costo marginal de la impresión de un cartel, cuando se imprimen x carteles, es y2 2 dc 1 = dx 2 1x x␲ y  1  cos x dólares. Determine c(100) 2 c(1), el costo de impresión del cartel 2 al cartel 100. x ␲ 0 46. 283 58. Ingreso a partir del ingreso marginal Suponga que el ingreso marginal de una compañía por la fabricación y venta de batidoras es y y  sen x 1 ␲ 6 dr = 2 - 2>sx + 1d2 , dx 5␲ 6 y 47. donde r se mide en miles de dólares y x en miles de unidades. ¿Cuánto dinero recibirá la compañía por una producción de x 5 3 mil batidoras? Para determinarlo, integre el ingreso marginal desde x 5 0 hasta x 5 3. x y 48. 兹2 59. La temperatura T(8F) de una habitación a los t minutos está dada por T = 85 - 3 225 - t 2 ␪ ␲ 4 0 b. Determine la temperatura promedio de la habitación para 0 # t # 25. 1 y sec2 t y  1  t2 –␲ 4 –兹2 0 … t … 25. a. Determine la temperatura de la habitación cuando t 5 0, t 5 16 y t 5 25. y  sec ␪ tan ␪ –␲ 4 para 0 1 t 60. La altura H (ft) de una palmera, después que ha crecido durante t años, está dada por H = 2t + 1 + 5t1>3 para 0 … t … 8. a. Determine la altura de la palmera cuando t 5 0, t 5 4 y t 5 8. Problemas con valor inicial Cada una de las siguientes funciones resuelve uno de los problemas con valor inicial de los ejercicios 49 a 52. ¿Cuál función resuelve qué problema? Justifique sus respuestas brevemente. x a. y = b. y = x c. y = L-1 dy 1 49. = x, dx sec t dt + 4 L0 x+1 ƒsxd = 2 - x sec t dt + 4 yspd = - 3 51. y¿ = sec x, 1 d. y = dt - 3 Lp t 50. y¿ = sec x, ys -1d = 4 dy = sec x, dx L2 9 dt 1 + t en x 5 1. 64. Determine la linealización de x2 ys0d = 4 1 52. y¿ = x , g sxd = 3 + ys1d = - 3 Exprese las soluciones a los problemas con valores iniciales en los ejercicios 53 y 54 en términos de integrales. 53. x 61. Suponga que 11 ƒstd dt = x2 - 2x + 1. Determine f(x). x 62. Determine f (4), si 10 ƒstd dt = x cos px. 63. Determine la linealización de x 1 dt - 3 L1 t b. Determine la altura promedio de la palmera para 0 # t # 8. ys2d = 3 sec st - 1d dt L1 en x 5 21. 65. Suponga que f tiene derivada positiva para todos los valores de x y que f (1) 5 0. ¿Cuál de los siguientes enunciados debe ser cierto para la función x dy 54. = 21 + x2, dx ys1d = - 2 g sxd = L0 ƒstd dt ? Justifique sus respuestas. Teoría y ejemplos 55. Fórmula de Arquímedes para el área de arcos parabólicos Arquímedes (287-212 a. de C.), inventor, ingeniero militar, físico y el mejor matemático de los tiempos clásicos en el mundo occidental, descubrió que el área debajo de un arco parabólico es dos tercios de la base por la altura. Elabore un bosquejo del arco parabólico y 5 h 2 (4hyb2)x2, 2by2 # x # by2, suponiendo que h y b son positivos. Luego utilice cálculo para encontrar el área de la región encerrada entre el arco y el eje x. a. g es una función derivable de x. b. g es una función continua de x. c. La gráfica de g tiene una tangente horizontal en x 5 1. d. g tiene un máximo local en x 5 1. e. g tiene un mínimo local en x 5 1. f. La gráfica de g tiene un punto de inflexión en x 5 1. g. La gráfica de dgydx cruza al eje x en x 5 1. 284 Capítulo 5: Integración 67. ƒsxd = x3 - 4x2 + 3x, 66. Otra prueba del teorema de la evaluación a. Sea a 5 x0 , x1 , x2 , · · · , xn 5 b cualquier partición de [a, b] y F cualquier antiderivada de f . Demuestre que n F(b) - F(a) = a [F(xi d - F(xi-1 d] . i=1 68. ƒsxd = 2x4 - 17x3 + 46x2 - 43x + 12, x 69. ƒsxd = sen 2x cos , 3 70. ƒsxd = x cos px, b. Aplique el teorema del valor medio a cada término para demostrar que F(xi) 2 F(xi21) 5 f(ci)(xi 2 xi21) para alguna ci en el intervalo (xi21, xi). Luego demuestre que F(b) 2 F(a) es una suma de Riemann para f en [a, b]. c. Con base en el inciso (b) y la definición de la integral definida, demuestre que b F sbd - F sad = La ƒsxd dx. EXPLORACIONES CON COMPUTADORA x 1a En los ejercicios 67 a 70, sea Fsxd = ƒstd dt para la función f que se especifica y el intervalo [a, b]. Utilice un SAC para desarrollar los siguientes pasos y responda las preguntas que se plantean. [0, 4] [0, 2p] [0, 2p] u(x) En los ejercicios 71 a 74, sea Fsxd = 1a ƒstd dt para los valores dados de a, u y f. Utilice un SAC para desarrollar los siguientes pasos y responda las preguntas que se plantean. a. Determine el dominio de F. b. Calcule F9(x) y determine sus ceros. ¿Para qué puntos en su dominio F es creciente? ¿Para cuáles es decreciente? c. Calcule F0(x) y determine sus ceros. Identifique los extremos locales y los puntos de inflexión de F. d. Con base en la información de los incisos (a) a (c), elabore un bosquejo de la gráfica de y 5 F(x) en su dominio. Luego grafique F(x) en su SAC para respaldar su bosquejo. 71. a = 1, usxd = x2, ƒsxd = 21 - x2 a. Grafique juntas las funciones f y F en [a, b]. 72. a = 0, usxd = x2, ƒsxd = 21 - x2 b. Resuelva la ecuación F9(x) 5 0. ¿Qué puede afirmar acerca de las gráficas de f y F en los puntos en donde F9(x) 5 0? ¿Su observación tiene como base la parte 1 del teorema fundamental junto con la información obtenida a partir de la primera derivada? Justifique su respuesta. 73. a = 0, usxd = 1 - x, 74. a = 0, usxd = 1 - x2, c. ¿En qué intervalos (aproximadamente) la función F es creciente y en cuáles es decreciente? ¿Qué puede afirmar acerca de f en esos intervalos? d. Calcule la derivada f 9 y grafíquela junto con F. ¿Qué puede afirmar acerca de la gráfica de f en los puntos en donde f 9(x) 5 0? ¿Su observación se basa en la parte 1 del teorema fundamental? Justifique su respuesta. 5.5 9 c0, d 2 ƒsxd = x2 - 2x - 3 ƒsxd = x2 - 2x - 3 En los ejercicios 75 y 76, suponga que f es continua y u(x) es dos veces diferenciable. usxd 75. Calcule d dx La 76. Calcule d2 dx 2 La ƒstd dt y compruebe su respuesta con un SAC. usxd ƒstd dt y compruebe su respuesta con un SAC. Integrales indefinidas y el método de sustitución El teorema fundamental del cálculo dice que una integral definida de una función continua puede calcularse directamente siempre y cuando podamos determinar una antiderivada de la función. En la sección 4.7 definimos la integral indefinida de la función f con respecto a x como el conjunto de todas las antiderivadas de f, lo que denotamos mediante L ƒsxd dx. Como cualesquiera dos antiderivadas de f difieren en una constante, la notación para la integral indefinida 1 significa que para cualquier antiderivada F de f, L ƒsxd dx = Fsxd + C, donde C es cualquier constante arbitraria. La conexión entre antiderivadas y la integral definida establecida en el teorema fundamental explica ahora esta notación. Cuando determine la integral indefinida de una función f , recuerde incluir siempre una constante arbitraria C. 5.5 Integrales indefinidas y el método de sustitución 285 Debemos ser cuidadosos en distinguir entre integrales definidas e integrales indefinidas. b Una integral definida 1a ƒsxd dx es un número. Una integral indefinida 1 ƒsxd dx es una función más una constante arbitraria C. Hasta ahora sólo hemos sido capaces de determinar antiderivadas de funciones que se reconocen claramente como derivadas. En esta sección empezaremos a desarrollar técnicas más generales para la determinación de antiderivadas. Sustitución: Aplicación de la regla de la cadena hacia atrás Si u es una función diferenciable de x y n es cualquier número diferente de 21, la regla de la cadena nos dice que un + 1 du d a b = un . dx n + 1 dx Desde otro punto de vista, esta misma ecuación indica que u n11y(n 1 1) es una de las antiderivadas de la función un(duydx). Por lo tanto, L un du un + 1 dx = + C. dx n + 1 (1) La integral en la ecuación (1) es igual a la integral más sencilla L un + 1 + C, n + 1 un du = lo cual sugiere que es posible sustituir la expresión más sencilla du por (duydx)dx cuando se calcula la integral. Leibniz, uno de los fundadores del cálculo, pensaba que en realidad tal sustitución podría hacerse, lo que condujo al método de sustitución para cálcular de integrales. Al igual que con las diferenciales, cuando calculamos integrales tenemos du = EJEMPLO 1 Determine la integral L du dx. dx sx3 + xd5s3x2 + 1d dx. Establecemos u 5 x3 1 x. Entonces, Solución du = du dx = s3x2 + 1d dx, dx así que mediante sustitución tenemos L sx3 + xd5s3x2 + 1d dx = EJEMPLO 2 Solución Determine L L u5 du Sea u = x3 + x, du = s3x2 + 1d dx. = u6 + C 6 Integrar con respecto de u. = sx3 + xd6 + C 6 Sustituir u por x3 1 x. 22x + 1 dx. La integral no se ajusta a la fórmula L un du, 286 Capítulo 5: Integración con u 5 2x 1 1 y n 5 1y2, ya que du = du dx = 2 dx dx no es precisamente dx. El factor constante 2 no aparece en la integral. Sin embargo, podemos introducir este factor dentro del signo de la integral, si lo compensamos por un factor de 1y2 fuera del signo de la integral. Así escribimos L 22x + 1 dx = 1 22x + 1 # 2 dx 2 L (1)1* ()* du u = 1 u1>2 du 2L Sea u = 2x + 1, du = 2 dx. = 1 u3>2 + C 2 3>2 Integrar con respecto a u. = 1 s2x + 1d3>2 + C 3 Sustituir u por 2x 1 1. Las sustituciones en los ejemplos 1 y 2 son ejemplos de la siguiente regla general. TEOREMA 6: Regla de sustitución Si u 5 g(x) es una función derivable cuyo rango es un intervalo I, y f es continua en I, entonces L ƒsgsxddg¿sxd dx = L ƒsud du. Demostración Por la regla de la cadena, F(g(x)) es una antiderivada de f(g(x)) ? g9(x) siempre que F sea una antiderivada de f: d Fsgsxdd = F¿sgsxdd # g¿sxd dx = ƒsg sxdd # g¿sxd. Regla de la cadena F¿ = ƒ Si hacemos la sustitución u 5 g(x), entonces L d Fsgsxdd dx dx L = Fsgsxdd + C Teorema fundamental = Fsud + C u = gsxd ƒsgsxddg¿sxd dx = = L F¿sud du Teorema fundamental = L ƒsud du F¿ = ƒ La regla de sustitución ofrece el siguiente método de sustitución para evaluar la integral L cuando f y g 9 son funciones continuas: 1. ƒsgsxddg¿sxd dx, Sustituya u 5 g(x) y du 5 (duydx)dx 5 g 9(x) para obtener la integral L ƒsud du. 5.5 Integrales indefinidas y el método de sustitución 2. 3. 287 Integre con respecto a u. Remplace u por g(x) en el resultado. EJEMPLO 3 Determine L sec2 s5t + 1d # 5 dt. Sustituimos u 5 5t 1 1 y du 5 5 dt. Entonces, Solución L EJEMPLO 4 sec2 s5t + 1d # 5 dt = Determine L sec2 u du L = tan u + C Sea u = 5t + 1, du = 5 dt. = tan s5t + 1d + C Sustituir 5t 1 1 por u. d tan u = sec2 u du cos s7u + 3d du. Solución Sea u 5 7u 1 3, así que du 5 7du. El factor constante 7 no aparece en el término du en la integral. Podemos compensarlo si multiplicamos por y dividimos entre 7, usando el mismo procedimiento que en el ejemplo 2. Entonces, L cos s7u + 3d du = = 1 cos s7u + 3d # 7 du 7L Colocar el factor 1y7 frente a la integral. 1 cos u du 7L Sea u 5 7u 1 3, du 5 7du. 1 sen u + C 7 1 = sen s7u + 3d + C 7 Integrar. = Sustituir u por 7u 1 3. Existe otro enfoque para este problema. Con u 5 7u 1 3 y du 5 7du como antes, despejamos du para obtener du 5 (1y7)du. Así, la integral se convierte en cos s7u + 3d du = cos u # 1 du 7 Sea u 5 7u 1 3, du 5 7du y du 5 (1y7)du L 1 = sen u + C Integrar. 7 1 = sen s7u + 3d + C Sustituir u por 7u 1 3. 7 Se verifica esta solución mediante derivación y comprobando que obtenemos la función original cos(7u 1 3). L EJEMPLO 5 En ocasiones observamos que una potencia de x aparece en el integrando y tiene exponente uno menor que la potencia de x que aparece en el argumento de la función que queremos integrar. Tal observación de inmediato sugiere que debemos intentar una sustitución para la potencia mayor de x. Esta situación ocurre en la siguiente integración. L x2 sen sx3 d dx = = = L L sen sx3 d # x2 dx sen u # 1 du 3 1 sen u du 3L 1 s -cos ud + C 3 1 = - cos sx3 d + C 3 = Sea u 5 x3, du 5 3x2dx, (1y3)du 5 x2 dx. Integrar. Remplazar u por x 3. 288 Capítulo 5: Integración Es posible que cuando tratamos una sustitución u 5 g(x), aparezca un factor extra de x en el integrando. En ese caso, sería factible despejar x en términos de u en la ecuación u 5 g(x). Entonces, al remplazar el factor extra de x con esa expresión evaluaremos la integral. A continuación se presenta un ejemplo de tal situación. EJEMPLO 6 x22x + 1 dx. L Solución La integración anterior en el ejemplo 2 sugiere la sustitución u 5 2x 1 1 con du 5 2 dx. Entonces, Evalúe 22x + 1 dx = 1 2u du. 2 Sin embargo, en este caso, el integrando tiene un factor extra de x que multiplica al término 22x + 1. Para ajustar esto, despejamos a x de la ecuación de sustitución u 5 2x 1 1, para obtener x 5 (u 2 1)y2; luego encontramos que x22x + 1 dx = 1 1 su - 1d # 2u du. 2 2 Ahora la integración se transforma en L 1 1 su - 1d2u du = su - 1du1>2 du 4L 4L Sustituir. = 1 su3>2 - u1>2 d du 4L Multiplicar términos. = 1 2 5>2 2 a u - u3>2 b + C 4 5 3 Integrar. = 1 1 s2x + 1d5>2 - s2x + 1d3>2 + C 10 6 Remplazar u por 2x 1 1. x 22x + 1 dx = El éxito de la sustitución depende de encontrar una sustitución que cambie la integral que no podemos evaluar directamente en una que sí sea posible evaluar. Si la primera sustitución no funciona, intente simplificar más el integrando con sustituciones adicionales (véase los ejercicios 51 y 52). EJEMPLO 7 Evalúe 2z dz L 2z 2 + 1 3 . Solución Podemos utilizar el método de sustitución de la integración como una herramienta exploratoria: sustituimos la parte más problemática del integrando y vemos qué sucede. Para dicha integral, sería posible intentar u 5 z 2 1 1 o incluso poner a prueba nuestra suerte y tomar u como la raíz cúbica completa. He aquí lo que sucede en cada caso. Solución 1: Sustituya u 5 z 2 1 1. 2z dz L 2z + 1 = 3 2 = = du L u1>3 L u-1>3 du u2>3 + C 2>3 3 2>3 u + C 2 3 = sz 2 + 1d2>3 + C 2 Sea u 5 z2 1 1, du 5 2z dz. En la forma 1 u n du Integrar. = Remplazar u por z 2 1 1. 5.5 Integrales indefinidas y el método de sustitución 289 3 2 z + 1. Solución 2: Ahora, sustituya u = 2 2z dz L 2z + 1 3 = 2 L 3u2 du u = 3 u du = 3# u2 + C 2 L = 3 2 Sea u = 2 z + 1, u3 = z 2 + 1, 3u 2 du = 2z dz. Integrar. 3 2 sz + 1d2>3 + C 2 Remplazar u por (z 2 1 1)1y3. Integrales de sen2 x y de cos2 x Algunas veces podemos utilizar identidades trigonométricas para transformar integrales que no sabemos cómo evaluar en otras que podemos evaluar mediante la regla de sustitución. EJEMPLO 8 (a) (b) L L sen2 x dx = 1 - cos 2x dx 2 L = 1 s1 - cos 2xd dx 2L = 1 1 sen 2x x sen 2x x + C = + C 2 2 2 2 4 cos2 x dx = 1 + cos 2x x sen 2x dx = + + C 2 2 4 L sen2 x = 1 - cos 2x 2 cos2 x = 1 + cos 2x 2 EJEMPLO 9 Podemos modelar el voltaje de la instalación eléctrica de una casa común con la función seno V = Vmáx sen 120pt, V Vmáx V  Vmáx sen 120␲t que expresa el voltaje V en volts como una función del tiempo t en segundos. La función efectúa 60 ciclos cada segundo (su frecuencia es de 60 hertz o 60 Hz). La constante positiva Vmáx es el voltaje pico o voltaje máximo. El valor promedio de V en medio ciclo de 0 a 1y120 segundo (figura 5.23) es 2V Vprom  ␲máx 1 60 0 1 120 t Vprom = 1>120 1 Vmáx sen 120pt dt s1>120d - 0 L0 = 120Vmáx cFIGURA 5.23 La gráfica del voltaje V en un ciclo completo. Su valor promedio en medio ciclo es 2Vmáxyp. Su valor promedio en un ciclo completo es cero (ejemplo 9). 1>120 1 cos 120pt d 120p 0 = Vmáx p [-cos p + cos 0] = 2Vmáx p . El valor promedio del voltaje en un ciclo completo es cero, como observamos en la figura 5.23. (También véase el ejercicio 64). Si midiéramos el voltaje con un galvanómetro estándar, la lectura sería cero. Para medir el voltaje eficazmente, utilizamos un instrumento que mide la raíz cuadrada del valor promedio del cuadrado del voltaje, a saber Vrpc = 2sV2 dprom . 290 Capítulo 5: Integración El subíndice “rpc” significa “raíz del promedio del cuadrado” (también se designa como “rms”, por las siglas de root mean square). Como el valor promedio de V 2 5 (Vmáx)2 sen2 120pt en un ciclo es sV2 dprom = 1>60 sVmáx d2 1 sVmáx d2 sen2 120pt dt = , 2 s1>60d - 0 L0 (ejercicio 64, inciso c), el voltaje rpc es Vrpc = Vmáx sVmáx d2 = . 2 B 22 Los valores dados para las instalaciones eléctricas caseras y los voltajes siempre son valores rpc. Así, “115 volts de corriente alterna (ac)” indican que el voltaje rpc es de 115. El pico del voltaje, obtenido de la última ecuación, es Vmáx = 22 Vrpc = 22 # 115 L 163 volts, que es considerablemente mayor. Ejercicios 5.5 Evaluación de integrales indefinidas Evalúe las integrales indefinidas en los ejercicios 1 a 16; hágalo usando las sustituciones dadas para reducir las integrales a una forma estándar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 9. 5 13. b. Usando u = 25x + 8 2s2x + 4d dx, u = 2x + 4 Evalúe las integrales en los ejercicios 17 a 50. L 727x - 1 dx, u = 7x - 1 17. L 2xsx2 + 5d-4 dx, 4x3 dx, 2 L sx + 1d L s3x + 2ds3x2 + 4xd4 dx, A 1 + 2x B 1>3 L sen 3x dx, L sec 2t tan 2t dt, L 21 - r 3 L L u = 3x2 + 4x u = 1 + 2x dx, 2x 9r 2 dr 21. u = x4 + 1 4 L 19. u = x2 + 5 8. u = 3x L x sen s2x d dx, 2 u = 2x t u = 1 - cos 2 u = 1 - r , 2 2 3 12s y + 4y + 1d s y + 2yd dy, 1x sen sx 3>2 - 1d dx, 14. 1 1 cos2 a x b dx, 2 Lx 15. csc2 2u cot 2u du 3>2 u = x 4 L a. Usando u 5 cot 2u 27. L 29. L 30. L u 21 - u2 du sec2 s3x + 2d dx sen5 x x cos dx 3 3 r2 a r3 - 1 b dr 18 1 ds L 25s + 4 20. L 22. L 24. L 26. L 5 28. L 3y 27 - 3y2 dy cos s3z + 4d dz tan2 x sec2 x dx tan7 x x sec2 dx 2 2 r4 a7 - 3 r5 b dr 10 x1>2 sen sx3>2 + 1d dx csc a y - p y - p b cot a b dy 2 2 sen s2t + 1d 2 L cos s2t + 1d dt sec z tan z dz L 2sec z 1 34. cos s 1t + 3d dt L 1t 32. 33. 1 1 cos a - 1 b dt 2 t Lt 35. 1 1 1 sen cos du 2 u u Lu 36. t3s1 + t4 d3 dt 38. x - 1 dx 5 LA x 39. 1 1 2 - x dx 2 Lx A 40. 1 x2 - 1 dx 3 2 Lx A x 41. x3 - 3 dx 11 LA x 42. x4 dx L Ax - 1 u = y + 4y + 1 - 1 37. b. Usando u 5 csc 2u. 18. 1 dx 2 L 1x s1 + 1xd L 2 1 u = -x L 25. 3 23 - 2s ds 4 L 31. 4 2 2 L 23. u = 2t 2 12. dx L 25x + 8 a. Usando u 5 5x 1 8 L t t 10. a1 - cos b sen dt, 2 2 L 11. 16. L cos 2u L 2u sen2 2u 3 du 5.6 Sustitución y área entre curvas 43. L 45. L 47. L xsx - 1d10 dx 44. L sx + 1d2s1 - xd5 dx 46. L x3 2x2 + 1 dx 48. L x dx 49. 2 3 L sx - 4d x24 - x dx 58. dr p = 3 cos2 a - u b, du 4 sx + 5dsx - 5d1>3 dx 59. d2s p = - 4 sen a2t - b, 2 dt2 3x5 2x3 + 1 dx x dx 50. 3 L sx - 4d Si no sabe qué sustitución hacer, trate de reducir la integral poco a poco; para ello, use una sustitución de prueba para simplificar un poco la integral y luego otra para simplificarla un poco más. Verá lo que queremos decir con esto si prueba la sucesión de sustituciones en los ejercicios 51 y 52. 51. 18 tan2 x sec2 x dx 3 2 L s2 + tan xd a. u 5 tan x, seguida de y 5 u3 y luego de w 5 2 1 y. 60. d2y dx2 = 4 sec2 2x tan 2x, b. u 5 sen(x 2 1), seguida de y 5 1 1 u2 c. u 5 1 1 sen2(x 2 1) 54. 23s2r - 1d2 + 6 sen 2u L 2u cos3 1u a. L 2 sen x cos x dx = b. L 2 sen x cos x dx = c. L 2 sen x cos x dx = 2u du u = sen x L = u2 + C1 = sen2 x + C1 - 2u du u = cos x L = - u2 + C2 = - cos2 x + C2 L sen 2x dx 2 sen x cos x = sen 2x cos 2x + C3 . 2 ¿Pueden ser correctas las tres integraciones? Justifique su respuesta. dr 64. (Continuación del ejemplo 9). a. Evaluando la integral en la expresión demuestre 1>60 du Problemas con valor inicial En los ejercicios 55 a 60, resuelva los problemas con valor inicial. 55. ds = 12t s3t2 - 1d3, dt 56. dy = 4x sx2 + 8d-1>3, dx 1 Vmáx sen 120 pt dt s1>60d - 0 L0 que el valor promedio de V 5 Vmáx sen 120 pt en un ciclo completo es cero. b. El circuito que hace funcionar a las estufas eléctricas está clasificado en 240 volts rpc. ¿Cuál es el valor pico del voltaje permisible? s s1d = 3 ds p 57. = 8 sen2 at + b, dt 12 5.6 y s0d = - 1 = - Evalúe las integrales en los ejercicios 53 y 54. L y¿s0d = 4, s s0d = 0 63. Parece que podemos integrar 2 sen x cos x con respecto a x de tres maneras diferentes: 21 + sen2 sx - 1d sen sx - 1d cos sx - 1d dx L a. u 5 x 2 1, seguida de y 5 sen u y luego de w 5 1 1 y2 s2r - 1d cos 23s2r - 1d2 + 6 s¿s0d = 100, 62. La aceleración de una partícula que se mueve hacia atrás y hacia delante en una recta es a 5 d2sydt2 5 p2 cos pt myseg2 para toda t. Si s 5 0 y y 5 8 myseg cuando t 5 0, determine s cuando t 5 1 seg. c. u 5 2 1 tan3 x 53. p 8 Teoría y ejemplos 61. La velocidad de una partícula que se mueve hacia atrás y hacia delante en una línea recta es y 5 dsydt 5 6 sen 2t myseg para toda t. Si s 5 0 cuando t 5 0, determine el valor de s cuando t 5 py2 seg. b. u 5 tan3 x, seguida de y 5 2 1 u. 52. r s0d = 291 y s0d = 0 c. Demuestre que 1>60 s s0d = 8 L0 sVmáx d2 sen2 120 pt dt = sVmáx d2 . 120 Sustitución y área entre curvas Existen dos métodos para evaluar por sustitución una integral definida. Un método es determinar una antiderivada mediante sustitución y luego evaluar la integral definida mediante la aplicación del teorema de evaluación. El otro método extiende el proceso de sustitución directamente a integrales definidas mediante el cambio de límites de integración. Aquí aplicamos la nueva fórmula al problema de calcular el área entre dos curvas. La fórmula de sustitución La siguiente fórmula muestra cómo se modifican los límites de integración cuando se cambia la variable de integración mediante sustitución. 292 Capítulo 5: Integración TEOREMA 7: Sustitución en integrales definidas Si g9 es continua en el intervalo [a, b] y f es continua en el rango de g(x) 5 u, entonces b La gsbd ƒsgsxdd # g¿sxd dx = Lgsad ƒsud du. Prueba Suponga que F denota cualquier antiderivada de f. Entonces, b La ƒsgsxdd # g¿sxd dx = Fsgsxdd d d Fsgsxdd dx = F¿sgsxddg¿sxd = ƒsgsxddg¿sxd x=b x=a = Fsgsbdd - Fsgsadd = Fsud d u = gsbd u = gsad Teorema fundamental, parte 2. gsbd = Lgsad ƒsud du . Para usar la fórmula, haga la misma sustitución u 5 g(x) y du 5 g9(x)dx que utilizaría para evaluar la integral indefinida correspondiente. Luego integre la integral transformada con respecto a u desde el valor g(a) (el valor de u en x 5 a) hasta el valor g(b) (el valor de u en x 5 b). 1 EJEMPLO 1 Solución 3x2 2x3 + 1 dx. L-1 Tenemos dos alternativas. Evalúe Método 1: Transforme la integral y evalúe la integral transformada con los límites transformados dados en el teorema 7. 1 L-1 3x2 2x3 + 1 dx 2 = L0 Sea u 5 x3 1 1, du 5 3x2dx. Cuando x 5 21, u (21)3 1 1 5 0. Cuando x 5 1, u 5 (1)3 1 1 5 2. 1u du 2 = 2 3>2 u d 3 0 = 422 2 3>2 2 C 2 - 03>2 D = 3 C 222 D = 3 3 Evalúe la nueva integral definida. Método 2: Transforme la integral como una integral indefinida, integre, regrese a la variable x y utilice los límites originales para x. 3x2 2x3 + 1 dx = L 1u du Sea u 5 x3 1 1, du 5 3x2dx. = 2 3>2 u + C 3 Integre con respecto a u. = 2 3 sx + 1d3>2 + C 3 Remplace u por x3 1 1. 1 1 L-1 L 3x2 2x3 + 1 dx = 2 3 sx + 1d3>2 d 3 -1 Utilice la integral que acaba de encontrar con los límites de integración para x. = 2 C ss1d3 + 1d3>2 - ss -1d3 + 1d3>2 D 3 = 422 2 3>2 2 C 2 - 03>2 D = 3 C 222 D = 3 3 5.6 Sustitución y área entre curvas 293 ¿Cuál método es mejor: evaluar la integral definida transformada con los límites transformados de acuerdo con el teorema 7, o bien, transformar la integral, integrar y transformar de regreso para utilizar los límites de integración originales? En el ejemplo 1 parece más sencillo el primer método, pero eso no siempre es cierto. Por lo general, es mejor conocer ambos métodos y utilizar aquel que parezca mejor en el momento. EJEMPLO 2 Utilizamos el método de transformar los límites de integración. p>2 Lp>4 0 cot u csc2 u du = u # s -dud L1 0 = - Sea u 5 cot u, du 5 2csc2 u du, 2du 5 csc2 u du. Cuando u 5 py4, u 5 cot(py4) 5 1. Cuando u 5 py2, u 5 cot(py2) 5 0. u du L1 0 = -c u2 d 2 1 = -c s0d2 s1d2 1 d = 2 2 2 Integrales definidas de funciones simétricas y La fórmula de sustitución en el teorema 7 simplifica los cálculos de las integrales definidas de funciones pares y de funciones impares (sección 1.1) en un intervalo simétrico [2a, a] (figura 5.24). TEOREMA 8 Sea f continua en el intervalo simétrico [2a, a]. –a x a 0 a (a) Si f es par, entonces (a) a ƒsxd dx = 2 L-a ƒsxd dx. L0 a (b) Si f es impar, entonces y 0 a –a x L-a ƒ(x) dx = 0. Demostración del inciso (a) a L-a a 0 ƒsxd dx = ƒsxd dx + L-a ƒsxd dx L0 a -a (b) = a FIGURA 5.24 (a) f par, 1-a ƒsxd dx ƒsxd dx L0 a a = 2 10 ƒsxd dx a (b) f impar, 1-a ƒsxd dx = 0 ƒsxd dx + L0 = - a ƒs -uds -dud + L0 a = L0 L0 L0 ƒsxd dx Regla del orden de integración. Sea u 5 2x, du 5 2dx. Cuando x 5 0, u 5 0. Cuando x 5 2a, u 5 a. a ƒs -ud du + L0 a = Regla de la suma para integrales definidas. ƒsxd dx a ƒsud du + L0 ƒsxd dx f es par, por lo que f (2u) 5 f(u). a = 2 L0 ƒsxd dx La demostración del inciso (b) es muy similar y se le pide en el ejercicio 86. 294 Capítulo 5: Integración Las afirmaciones del teorema 8 siguen siendo válidas cuando f es una función integrable (en vez de que tenga la propiedad más fuerte de ser continua). 2 EJEMPLO 3 Evalúe L-2 sx4 - 4x2 + 6d dx. Solución Como f(x) 5 x 4 2 4x2 1 6 satisface f(2x) 5 f(x), es una función par en el intervalo simétrico [22, 2], por lo que y Curva superior y  f(x) 2 L-2 a b 2 sx4 - 4x2 + 6d dx = 2 L0 = 2 c x Curva inferior y  g(x) Suponga que queremos determinar el área de la región que está acotada por arriba por la curva y 5 f (x), por abajo por la curva y 5 g(x), y por la izquierda y la derecha por las rectas x 5 a y x 5 b (figura 5.25). Excepcionalmente, la región tendrá una forma cuya área pueda determinarse con argumentos geométricos, pero si f y g son funciones continuas arbitrarias, en general, tendremos que encontrar el área mediante una integral. Para ver qué puede ser dicha integral, primero aproximamos la región con n rectángulos verticales, con base en la partición P 5 {x0, x1, … , xn} de [a, b] (figura 5.26). El área del k-ésimo rectángulo (figura 5.27) es y  f(x) xn1 x2 32 32 232 + 12b = . 5 3 15 Área entre curvas y a  x0 x1 2 x5 4 - x3 + 6x d 5 3 0 = 2 a FIGURA 5.25 La región entre las curvas y 5 f (x) y y 5 g(x) y las rectas x 5 a y x 5 b. sx4 - 4x2 + 6d dx x ¢Ak = altura * ancho = [ƒsck d - g sck d] ¢xk . b  xn y  g(x) Luego aproximamos el área de la región sumando las áreas de los n rectángulos. FIGURA 5.26 Aproximamos la región con rectángulos perpendiculares al eje x. n n A L a ¢Ak = a [ƒsck d - gsck d] ¢xk . k=1 Suma de Riemann k=1 Cuando 7 P7 : 0, las sumas en la derecha tienden al límite 1a [ƒsxd - gsxd] dx ya que f y g son continuas. Tomamos el área de la región como el valor de esta integral. Esto es, b y n (ck, f(ck)) b A = lím a [ƒsck d - gsck d] ¢xk = ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k=1 La [ƒsxd - gsxd] dx. f(ck)  g(ck) a Ak ck b xk (ck, g(ck)) FIGURA 5.27 El área DAk del k-ésimo rectángulo es el producto de su altura, f (ck) 2 g(ck), por su ancho, Dxk. x DEFINICIÓN Si f y g son continuas con f(x) 2 g(x) en todo [a, b], entonces el área de la región entre las curvas y 5 f(x) y y 5 g(x) de a a b es la integral de ( f 2 g) de a a b: b A = La [ƒsxd - gsxd] dx. Cuando se aplica esta definición es útil graficar las curvas. La gráfica revela qué curva va por arriba, f , y qué curva va por abajo, g. También ayuda a determinar los límites de integración, en caso de que no estén dados. A veces es conveniente encontrar dónde se intersecan las curvas 5.6 Sustitución y área entre curvas y 295 para determinar los límites de integración, lo cual implicará resolver la ecuación f (x) 5 g(x) para valores de x. Luego, usted podrá integrar la función f 2 g para el área entre las intersecciones. (x, f(x)) y  2  x2 (–1, 1) x –1 0 1 EJEMPLO 4 y 5 2x. x 2 Determine el área de la región encerrada por la parábola y 5 2 2 x 2 y la recta Solución Primero grafique las dos curvas (figura 5.28). Los límites de integración se determinan resolviendo de forma simultánea y 5 2 2 x 2 y y 5 2x para x. (x, g(x)) y  –x 2 - x2 = - x x2 - x - 2 = 0 sx + 1dsx - 2d = 0 x = - 1, x = 2. (2, –2) FIGURA 5.28 La región en el ejemplo 4 con un rectángulo típico de aproximación. Igualar f (x) y g(x). Rescribir. Factorizar. Resolver. La región va de x 5 21 a x 5 2. Los límites de integración son a 5 21, b 5 2. El área entre las curvas es b A = 2 [ƒsxd - gsxd] dx = La 2 = BIOGRAFÍA HISTÓRICA L-1 [s2 - x2 d - s -xd] dx s2 + x - x2 d dx = c2x + = a4 + Richard Dedekind (1831–1916) L-1 2 x2 x3 - d 2 3 -1 4 8 1 1 9 - b - a -2 + + b = 2 3 2 3 2 Si la fórmula para una curva frontera cambia en uno o más puntos, subdividimos la región en subregiones que corresponden a los cambios de la fórmula y aplicamos la fórmula para el área entre las curvas para cada subregión. EJEMPLO 5 Determine el área de la región en el primer cuadrante que está acotada por arriba por y 5 1x y por abajo por el eje x y la recta y 5 x 2 2. Solución El dibujo (figura 5.29) muestra que la frontera superior de la región es la gráfica de f (x) 5 1x. La frontera inferior cambia de g(x) 5 0 para 0 # x # 2 a g(x) 5 x 2 2 para 2 # x # 4 (ambas fórmulas coinciden en x 5 2). Subdividimos la región en x 5 2 en las subregiones A y B mostradas en la figura 5.29. Los límites de integración para la región A son a 5 0 y b 5 2. El límite izquierdo para la región B es a 5 2. Para determinar el límite derecho, resolvemos simultáneamente las ecuaciones y 5 1x y y 5 x 2 2 para despejar x: 4 (兹x  x  2) dx L 2 Área  y 2 2 Área  兹x dx (x, f(x)) 0 L (4, 2) B yx2 1 A y0 2 0 y  兹x (x, f(x)) (x, g(x)) 4 x (x, g(x)) FIGURA 5.29 Cuando la fórmula para una curva frontera cambia, la integral del área se modifica para convertirse en la suma de integrales que coinciden; una integral para cada una de las regiones sombreadas, en este caso para el ejemplo 5. 1x = x - 2 x = sx - 2d2 = x2 - 4x + 4 x2 - 5x + 4 = 0 sx - 1dsx - 4d = 0 x = 1, x = 4. Igualar f (x) y g(x). Elevar al cuadrado ambos lados. Rescribir. Factorizar. Resolver. Sólo el valor x 5 4 satisface la ecuación 1x 5 x 2 2. El valor x 5 1 es una raíz extraña introducida al elevar al cuadrado. El límite del lado derecho es b 5 4. para 0 … x … 2: ƒsxd - gsxd = 1x - 0 = 1x para 2 … x … 4: ƒsxd - gsxd = 1x - sx - 2d = 1x - x + 2 296 Capítulo 5: Integración Sumamos las áreas de las subregiones A y B para determinar el área total: 2 4 1x dx + s 1x - x + 2d dx Área total = L0 L2 (')'* ('''')''''* área de A área de B 2 4 2 2 x2 = c x3>2 d + c x3>2 + 2x d 3 3 2 0 2 = 2 2 2 s2d3>2 - 0 + a s4d3>2 - 8 + 8b - a s2d3>2 - 2 + 4b 3 3 3 = 2 10 s8d - 2 = . 3 3 Integración con respecto a y Si las curvas frontera de la región se describen mediante funciones de y, los rectángulos de aproximación son horizontales y no verticales, y la fórmula básica tiene a y en vez de x. Para regiones como éstas: y y d y d x ⫽ f(y) x ⫽ f(y) d x ⫽ g(y) Δ(y) Δ(y) x ⫽ g(y) Δ(y) x c x 0 x 0 c c 0 x ⫽ g(y) x ⫽ f(y) utilice la fórmula d y 2 1 0 A = (g(y), y) 2 [ƒs yd - gs yd] dy. En esta ecuación, f siempre denota a la curva del lado derecho y g la curva de la izquierda, por lo que f (y) 2 g(y) es no negativa. xy2 y f(y)  g(y) y0 (4, 2) x  y2 Lc (f(y), y) 4 x FIGURA 5.30 Si integramos con respecto a x, se requieren dos integraciones para determinar el área de esta región. En cambio, sólo se necesita una si integramos con respecto a y (ejemplo 6). EJEMPLO 6 Determine el área de la región en el ejemplo 5 integrando con respecto a y. Solución Primero bosquejamos la región y un rectángulo horizontal típico con base en una partición de un intervalo de valores de y (figura 5.30). La frontera de la derecha de la región es la recta x 5 y 1 2, por lo que f(y) 5 y 1 2. La frontera de la izquierda es la curva x 5 y2, por lo que g(y) 5 y2. El límite inferior de la integración es y 5 0. Determinamos el límite superior resolviendo simultáneamente las ecuaciones x 5 y 1 2 y x 5 y2 para despejar y: y + 2 = y2 Igualar f (y) 5 y 1 2 y g(y) 5 y2. y2 - y - 2 = 0 Rescribir. s y + 1ds y - 2d = 0 Factorizar. y = - 1, y = 2 Resolver. El límite superior de integración es b 5 2. (El valor y 5 21 da un punto de intersección abajo del eje x.) 297 5.6 Sustitución y área entre curvas El área de la región es d A = Lc 2 [ƒs yd - gs yd] dy = [y + 2 - y2] dy L0 2 = L0 [2 + y - y2] dy y3 2 y2 - d 2 3 0 = c2y + = 4 + 4 8 10 - = . 2 3 3 Éste es el resultado del ejemplo 5, obtenido con menos trabajo. Ejercicios 5.6 Evaluación de integrales definidas Utilice la fórmula de sustitución del teorema 7 para evaluar las integrales en los ejercicios 1 a 24. 3 1. a. 0 2y + 1 dy L0 b. 1 2. a. b. r21 - r dr L0 p>4 3. a. tan x sec x dx L0 b. b. 1 5. a. t 3s1 + t 4 d3 dt L0 b. L0 b. 10 1y L0 s1 + y 23 9. a. L0 d dy 2x + 1 b. dx b. b. s1 - cos 3td sen 3t dt b. L0 2x + 9 L0 L-p>2 t t a2 + tan b sec2 dt 2 2 b. L0 s y3 + 6y2 - 12y + 9d-1>2 s y2 + 4y - 4d dy 23. L0 -1>2 2u cos2 su3>2 d du 24. L-1 t-2 sen2 a1 + 1 b dt t L-27 t st 2 + 1d1>3 dt Área En los ejercicios 25 a 40, determine las áreas totales de las regiones sombreadas. 25. 26. y 5r dr 2 2 L0 s4 + r d 101y L1 s1 + y3>2 d2 dy 4x L-23 2x 2 + 1 x3 L-1 2x4 + 9 dx L-p>2 y  (1  cos x) sen x y  x兹4  x2 –2 0 16. 2 x ␲ 0 x dx s1 - cos 3td sen 3t dt t t a2 + tan b sec2 dt 2 2 27. 28. y –␲ –2 –1 x 1 cos z dz L-p 24 + 3 sen z p>2 sen w dw b. s3 + 2 cos wd2 L0 4 dy 2 L1 21y s1 + 1yd 0 y  ␲ (cos x)(sen(␲  ␲sen x)) 2 y –1 b. L0 2t5 + 2t s5t4 + 2d dt Lp>6 y p 1 L0 t 3s1 + t 4 d3 dt p>2 cos z dz 24 + 3 sen z 0 sen w dw 14. a. 2 L-p>2 s3 + 2 cos wd 15. L-1 p>3 2p 13. a. L2p 22. 3 3 cos2 x sen x dx 0 dx 4 0 12. a. s1 - sen 2td3>2 cos 2t dt L0 2p2 23 4x x3 b. p>6 11. a. L-p>4 tan x sec x dx 4 3>2 2 2 1 10. a. 20. s4y - y2 + 4y3 + 1d-2>3 s12y2 - 2y + 4d dy L0 1 5r dr 2 2 L-1 s4 + r d 1 8. a. p>4 5s5 - 4 cos td1>4 sen t dt L0 u u cot5 a b sec2 a b du 6 6 1 2 0 t st 2 + 1d1>3 dt 1 7. a. Lp 1 27 6. a. r21 - r dr 3p 3 cos2 x sen x dx L0 21. 2 0 2 p 4. a. L-1 L0 18. 1 1 2 3p>2 cos-3 2u sen 2u du p 19. 2y + 1 dy L-1 p>6 17. –2 –␲ – ␲ –1 2 0 –1 –3 y  3(sen x)兹1  cos x x 298 Capítulo 5: Integración 29. 30. y 36. y y y  1 sec2 t 2 y1 1 y  x2 1 y  cos2 x x ␲ ␲ 2 0 xy2 1 2 –␲ 3 t ␲ 3 0 0 y  –4sen2 t 1 x 2 37. 38. y y (–3, 5) –4 y  –x2  3x (2, 2) 2 5 y  x2  4 –2 –1 1 x 2 y 31. (–2, 8) (2, 8) 8 –3 y  2x2 0 y  2x3  x2  5x x 1 y  –x2  2x y  x4  2x2 (–2, –10) –10 (1, –3) (–3, –3) –4 –2 –1 1 –1 x 2 39. 40. NO ESTÁ A ESCALA (–2, 4) y 32. y y 4 y 2 1 x  y3 (1, 1) –2 –1 x  y2 1 2 3 –5 3 x y x 3 (3, 1) y  –x  2 x 1 x3 x –2 0 (3, 6) 6 y  4  x2 0 3 x ⎛–2, – 2 ⎛ ⎝ 3⎝ (3, –5) y 33. 1 x  12y2  12y3 En los ejercicios 41 a 50, determine las áreas de las regiones encerradas por las rectas y las curvas. 41. y 5 x2 2 2 y y 5 2 x  2y2  2y 0 x 1 34. 42. y 5 2x 2 x2 y y 5 23 43. y 5 x4 y y 5 8x 35. 1 –1 44. y 5 x2 2 2x y y 5 x y y yx y  x2 0 1 1 x 45. y 5 x2 y y 5 2x2 1 4x y1 46. y 5 7 2 2x2 y y 5 x2 1 4 2 y x 4 0 1 2 47. y 5 x4 2 4x2 1 4 y y 5 x2 x 48. y = x2a2 - x2, 49. y = 2 ƒ x ƒ y a 7 0, y y = 0 5y = x + 6 (¿Cuántos puntos de intersección hay?) 50. y 5 ux2 2 4u y y 5 (x2y2) 1 4 y  –2x –2 4 Determine las áreas de las regiones encerradas por las rectas y las curvas en los ejercicios 51 a 58. 51. x 5 2y2, x 5 0 y y 5 3 5.6 Sustitución y área entre curvas y 52. x 5 y2 y x 5 y 1 2 53. y2 2 4x 5 4 y 4x 2 y 5 16 54. x 2 y2 50 y x1 2y2 x  (y  1)2 53 2 55. x 5 y2 2 y y x 5 2y2 2 2y 2 6 56. x 2 y2y3 50 y x1 y4 58. x 5 2 y2 x3y 52 57. x 5 y2 2 1 y x = y2 - 1 y3 299 y 1 x = ƒ y ƒ 21 - y2 y x 5 2y x  2兹y 59. 4x2 1 y 5 4 y x4 2 y 5 1 60. x3 2 y 5 0 y 3x2 2 y 5 4 61. x 1 4y2 5 4 y x 1 y4 5 1, para x $ 0 1 0 En los ejercicios 59 a 62, determine las áreas de las regiones encerradas por las curvas. x 2 79. La siguiente figura muestra el triángulo AOC inscrito en la región acotada por la parábola y 5 x2 y por la recta y 5 a2. Determine el límite de la razón del área del triángulo al área de la región parabólica cuando a tiende a cero. 62. x 1 y2 5 3 y 4x 1 y2 5 0 y y  x2 En los ejercicios 63 a 70, determine las áreas de las regiones encerradas por las rectas y las curvas. 63. y 5 2 sen x y y 5 sen 2x, 0 # x # p 64. y 5 8 cos x y y 5 sec2 x, 2py3 # x # py3 A y  a2 C (–a, a ) (a, a2) 2 65. y 5 cos(pxy2) y y 5 1 2 x2 66. y 5 sen(pxy2) y y 5 x O –a 67. y 5 sec2 x, y 5 tan2 x, x 5 2py4 y x 5 py4 x a 68. x 5 tan2 y y x 5 2tan2 y, 2py4 # y # py4 69. x 5 3 sen y # 2cos y y x 5 0, 0 # y # py2 70. y 5 sec2(pxy3) y y 5 x1y3, 21 # x # 1 71. Determine el área de la región en forma de hélice encerrada por la curva x 2 y3 5 0 y la recta x 2 y 5 0. 80. Suponga que el área de la región entre la gráfica de una función continua positiva f y el eje x desde x 5 a a x 5 b es 4 unidades cuadradas. Determine el área entre las curvas y 5 f (x) y y 5 2 f (x) desde x 5 a hasta x 5 b. 72. Determine el área de la región en forma de hélice encerrada por la curva x 2 y1y3 5 0 y la recta x 2 y1y5 5 0. 81. Demuestre que el área de la región sombreada es igual a 1y6 para todos los valores de z. 73. Determine el área de la región en el primer cuadrante acotada por la recta y 5 x, la recta x 5 2, la curva y 5 1yx2 y el eje x. y 74. Determine el área de la región “triangular” en el primer cuadrante acotada por la izquierda por el eje y y a la derecha por las curvas y 5 sen x y y 5 cos x. y  1  x2 75. La región acotada por abajo por la parábola y 5 x2 y por arriba por la recta y 5 4 se divide, mediante una recta horizontal y 5 c, en dos subsecciones de igual área. a. Dibuje la región y una recta y 5 c que la cruce y que parezca la correcta. En términos de c, ¿cuáles son las coordenadas de los puntos donde la recta interseca a la parábola? Añádalos a su figura. –1 z 76. Determine el área de la región entre la curva y 5 3 2 x2 y la recta y 5 21 mediante la integración con respecto a (a) x, (b) y. 77. Determine el área de la región en el primer cuadrante acotada a la izquierda por el eje y, abajo por la recta y 5 xy4, arriba a la izquierda por la curva y 5 1 1 1x y arriba a la derecha por la curva y 5 2y 1x. 78. Determine el área de la región en el primer cuadrante acotada a la izquierda por el eje y, abajo por la curva x 5 2 1y, arriba a la izquierda por la curva x 5 (y 2 1)2 y arriba a la derecha por la recta x 5 3 2 y. z1 1 x 82. Indique si lo siguiente es verdadero, sólo algunas veces verdadero o falso. El área de la región entre las gráficas de las funciones continuas y 5 f (x) y y 5 g(x), así como las rectas verticales x 5 a y x 5 b, (a , b) es b. Determine c integrando con respecto a x. (Esto coloca a c en los límites de integración). c. Determine c integrando con respecto a x. (Esto coloca a c también en el integrando). 0 b La [ƒsxd - g sxd] dx . Justifique su respuesta. Teoría y ejemplos 83. Suponga que F(x) es una antiderivada de f (x) 5 (sen x)yx, x . 0. Exprese 3 L1 en términos de F. sen 2x x dx 300 Capítulo 5: Integración y 84. Demuestre que si f es continua, entonces 1 1 ƒsxd dx = L0 L0 ƒs1 - xd dx . y  x3 y  (x  2)3 85. Suponga que 1 ƒsxd dx = 3 . L0 Determine 0 L-1 ƒsxd dx –2 si (a) f es impar, (b) f es par. 86. a. Demuestre que si f es impar en [2a, a] entonces b. f (x) 5 sen x, a 5 0, b 5 p, c 5 py2 ƒsxd dx c. ƒsxd = 2x - 4, L0 ƒsxd + ƒsa - xd haciendo la sustitución u 5 a 2 x y sumando la integral resultante a I. 88. Mediante una sustitución, demuestre que para todos los números positivos x y y, xy Lx y 1 1 dt = dt . t L1 t La b-c ƒsxd dx = La - c ƒsx + cd dx . (1) La ecuación se cumple siempre que f sea integrable y esté definida para los valores necesarios de x. Por ejemplo, en la siguiente figura muestre que 1 -1 L-2 sx + 2d3 dx = L0 x3 dx ya que las áreas de las regiones sombreadas son congruentes. Capítulo 5 a = 4, b = 8, c = 5 EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 91 a 94 determinará el área entre las curvas en el plano en casos donde no es posible determinar sus puntos de intersección mediante cálculos algebraicos sencillos. Utilice una SAC para realizar los siguientes pasos: a. Grafique juntas las curvas para ver cómo se ven y cuántos puntos de intersección tienen. La propiedad de desplazamiento para integrales definidas Una propiedad básica de las integrales definidas es que son invariantes bajo traslación, como se expresa con la ecuación b x a. f (x) 5 x2, a 5 0, b 5 1, c 5 1 87. Si f es una función continua, determine el valor de la integral a 1 90. Para cada una de las siguientes funciones, grafique f (x) en [a, b] y f (x 1 c) en [a 2 c, b 2 c] para convencerse de que la ecuación (1) es razonable. ƒsxd dx = 0 . b. Pruebe el resultado del inciso (a) con f (x) 5 sen x y a 5 py2. I = 0 89. Utilice una sustitución para verificar la ecuación (1). a L-a –1 b. Utilice en su SAC la función para resolver numéricamente y determine todos los puntos de intersección. c. Integre u f (x) 2 g(x)u en pares de valores de intersección consecutivos. d. Sume todas las integrales que determinó en el inciso (c). 91. ƒsxd = x3 x2 1 - 2x + , 3 2 3 92. ƒsxd = x4 - 3x3 + 10, 2 93. ƒsxd = x + sen s2xd, 2 94. ƒsxd = x cos x, g sxd = x - 1 g sxd = 8 - 12x g sxd = x3 g sxd = x3 - x Preguntas de repaso 1. En ocasiones, ¿cómo se pueden estimar cantidades como la distancia recorrida, el área y el valor promedio mediante sumas finitas? ¿Por qué necesitaría hacer esto? 2. ¿Qué es la notación sigma? ¿Qué ventajas ofrece? Dé ejemplos. 3. ¿Qué es una suma de Riemann? ¿Por qué necesitaría considerar tal suma? 4. ¿Qué es la norma de una partición de un intervalo cerrado? 5. ¿Qué es la integral definida de una función f en un intervalo cerrado [a, b]? ¿Cuándo podemos asegurar que existe? 6. ¿Cuál es la relación entre integrales definidas y el área? Describa otras interpretaciones de las integrales definidas. 7. ¿Cuál es el valor promedio de una función integrable en un intervalo cerrado? ¿La función debe tomar su valor promedio? Explique. 8. Describa las reglas para trabajar con integrales definidas (tabla 5.4). Dé ejemplos. 9. ¿Cuál es el teorema fundamental del cálculo? ¿Por qué es tan importante? Ilustre cada parte del teorema con un ejemplo. 10. ¿Cuál es el teorema del cambio efectivo? ¿Qué dice acerca de la integral de la velocidad? ¿De la integral del costo marginal? Capítulo 5 Ejercicios de práctica 301 11. Analice cómo los procesos de integración y diferenciación pueden considerarse “inversos” entre sí. 14. ¿Cómo se pueden evaluar integrales indefinidas mediante sustitución? Dé ejemplos. 12. ¿Cómo proporciona el teorema fundamental una solución al problema de valor inicial dyydx 5 f (x), y(x0) 5 y0, cuando f es continua? 15. ¿Cómo funciona el método de sustitución para integrales definidas? Dé ejemplos. 13. ¿Cómo se relaciona la integración por sustitución con la regla de la cadena? 16. ¿Cómo define y calcula el área de la región entre las gráficas de dos funciones continuas? Dé un ejemplo. Capítulo 5 Ejercicios de práctica Sumas finitas y estimaciones 1. La siguiente figura muestra la gráfica de la velocidad (ftyseg) de un cohete durante los primeros 8 segundos después del lanzamiento. El cohete acelera directamente hacia arriba durante los primeros 2 segundos y luego avanza hasta alcanzar su máxima altura en t 5 8 seg. 10 10 5 d. a a - bk b k=1 2 c. a sak + bk - 1d k=1 20 20 4. Suponga que a ak = 0 y a bk = 7 . Determine los valores de k=1 k=1 20 200 20 a. a 3ak b. a sak + bk d Velocidad (ft/seg) k=1 150 k=1 20 20 2bk 1 c. a a b 2 7 k=1 100 50 0 2 4 6 8 Tiempo después del lanzamiento (seg) d. a sak - 2d k=1 Integrales definidas En los ejercicios 5 a 8, exprese cada límite como una integral definida. Luego evalúe la integral para determinar el valor del límite. En cada caso, P es una partición del intervalo dado y los números ck se eligen a partir de los subintervalos de P. n a. Suponiendo que el cohete fue lanzado desde el nivel del suelo, ¿aproximadamente qué altura alcanzó? (Éste es el cohete de la sección 3.3, ejercicio 17, pero no necesita resolver ese ejercicio para resolver el problema actual). b. Dibuje una gráfica de la altura del cohete por encima del suelo como una función del tiempo para 0 # t # 8. 2. a. La siguiente figura muestra la velocidad (myseg) de un cuerpo que se desplaza a lo largo del eje s durante el intervalo de tiempo de t 5 0 a t 5 10 seg. ¿Aproximadamente cuánta distancia recorrió el objeto durante esos 10 segundos? b. Dibuje una gráfica de s como una función de t para 0 # t # 10; para ello, suponga que s(0) 5 0. Velocidad (ft/seg) lím a cksck 2 - 1d1>3 ¢xk , donde P es una partición de [1, 3] ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k=1 7. n ck lím a acos a bb ¢xk , donde P es una partición de [- p, 0] 2 ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k = 1 8. lím a ssen ck dscos ck d ¢xk , donde P es una partición de [0, p>2] ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 n k=1 2 1-2 5 5 3ƒsxd dx = 12, 1-2 ƒsxd dx = 6 , y 1-2 g sxd dx = 2 , deter9. Si mine los valores de lo siguiente. 2 5 ƒsxd dx L-2 b. 3 5 g sxd dx L5 5 e. 2 1 L-2 ƒsxd dx L2 -2 c. a d. L-2 s - pg sxdd dx ƒsxd + g sxd b dx 5 2 2 1 10. Si 10 ƒsxd dx = p, 10 7g sxd dx = 7 , y 10 g sxd dx = 2 , determine los valores de lo siguiente. 2 4 6 8 Tiempo (seg) 10 2 a. L0 g sxd dx 2 b. L1 0 10 3. Suponga que a ak = - 2 y a bk = 25 . Determine el valor de 10 ak a. a k=1 4 n 6. 4 0 k=1 lím a s2ck - 1d-1>2 ¢xk , donde P es una partición de [1, 5] ƒ ƒ P ƒ ƒ :0 k = 1 a. 5 10 5. c. k=1 L2 10 b. a sbk - 3ak d k=1 ƒsxd dx 2 e. L0 s g sxd - 3ƒsxdd dx g sxd dx 2 d. L0 22 ƒsxd dx 302 Capítulo 5: Integración Área En los ejercicios 11 a 14, encuentre el área total de la región entre la gráfica de f y el eje x. 11. ƒsxd = x2 - 4x + 3, 12. ƒsxd = 1 - sx2>4d, 0 … x … 3 x d2y 0 … x … 4 Determine las áreas de las regiones encerradas por las curvas y las rectas en los ejercicios 15 a 26. 2 15. y = x, y = 1>x , 16. y = x, y = 1> 1x, 17. 1x + 1y = 1, x = 2 = 2 - 1 ; x2 x dx2 y = 0 = 2sec x tan x ; y¿s0d = 3, dy sen x = x , y s5d = - 3 dx dy 36. = 22 - sen2 x , y s - 1d = 2 dx 35. 兹x  兹y  1 0 Evaluación de integrales indefinidas Evalúe las integrales de los ejercicios 37 a 44. x 1 x = 0, y = 0, para 0 … x … 1 37. L 2scos xd-1>2 sen x dx 39. L s2u + 1 + 2 cos s2u + 1dd du 38. L 40. x3  兹y  1, 0 ⱕ x ⱕ 1 43. 0 1 x 1t sen s2t3>2 d dt L 44. L x = 0, 21. y2 = 4x, y = 4x - 2 20. x = 4 - y2, y = 3 x = 0 47. 0 … x … p>4 24. y = ƒ sen x ƒ , y = 1, - p>2 … x … p>2 25. y = 2 sen x, y = sen 2x, 0 … x … p 26. y = 8 cos x, 45. y = sec2 x, L-1 1 s3x2 - 4x + 7d dx 46. L0 - p>3 … x … p>3 53. 28. Determine el área de la región “triangular” acotada a la izquierda por y 5 1x, a la derecha por y 5 6 2 x y abajo por y 5 1. 55. 30. Determine el área de la región cortada en el primer cuadrante por la curva x1y2 1 y1y2 5 a1y2. 31. Determine el área de la región encerrada por la curva x 5 y2y 3, así como por las rectas x 5 y y y 5 21. 48. 50. 36 dx 3 L0 s2x + 1d L1 54. sen2 5r dr 56. L0 L0 58. x dx 6 60. sec x tan x dx 62. cot2 Lp L-p>3 cos2 a4t - p b dt 4 3p>4 sec2 u du csc2 x dx Lp>4 p 0 61. x3s1 + 9x4 d-3>2 dx L0 p>4 3p 59. du 1>2 x-1>3s1 - x2>3 d3>2 dx p>3 57. 1u dr 3 L0 2 (7 - 5r)2 p L0 A 1 + 1u B 1>2 1 52. 1 L1>8 x-4/3 dx L1 4 dt L1 t 1t 1 51. 27. Determine el área de la región “triangular” acotada a la izquierda por x 1 y 5 2, a la derecha por y 5 x2 y arriba por y 5 2. 29. Determine los valores extremos de f(x) 5 x3 2 3x2 y determine el área de la región encerrada por la gráfica de f y el eje x. 4 dy 2 L1 y 4 49. s8s3 - 12s2 + 5d ds 27 2 y = 4x - 16 y = x, sec u tan u 21 + sec u du Evaluación de integrales definidas Evalúe las integrales de los ejercicios 45 a 70. 1 19. x = 2y2, 23. y = sen x, stan xd-3>2 sec2 x dx 1 + 2 sec2 s2u - pd b du a L 22u - p st + 1d2 - 1 2 2 41. 42. at - b at + b dt dt t t t4 L L y 22. y = 4x + 4, y s0d = 0. Exprese las soluciones de los problemas de valor inicial en los ejercicios 35 y 36 en términos de integrales. 1 2 y s1d = 1. y¿s1d = 3, 34. Demuestre que y = 10 A 1 + 22sec t B dt resuelve el problema de valor inicial d2y y 1 dx2 x = 2 x = 0, 1 dt resuelve el problema de valor L1 t inicial -1 … x … 8 14. ƒsxd = 1 - 1x, 18. x3 + 1y = 1, Problemas de valor inicial 33. Demuestre que y = x2 + -2 … x … 3 13. ƒsxd = 5 - 5x2>3, 32. Determine el área total de la región entre las curvas y 5 sen x y y 5 cos x para 0 # x # 3py2. tan2 L0 u du 3 3p>4 Lp>4 csc z cot z dz Capítulo 5 Ejercicios de práctica p>2 63. L0 64. 15 sen4 3x cos 3x dx 66. L-1 p>2 65. L-p>2 L0 3 sen x cos x 21 + 3 sen2 x p>3 69. L0 2x sen s1 - x2 d dx 2p>3 p>2 67. 1 1 5ssen xd3>2 cos x dx tan u 22 sec u L0 p>4 dx 68. du 70. L0 x x cos-4 a b sen a b dx 2 2 sec2 x dx s1 + 7 tan xd2>3 p2>4 cos 1t Lp2>36 2t sen 1t 79. y = 2 6 dt 3 + t4 x L 80. y = Lsec x 303 1 dt t2 + 1 Teoría y ejemplos 81. ¿Es cierto que toda función y 5 f(x), que es derivable en [a, b], es la derivada de alguna función en [a, b]? Justifique su respuesta. 82. Suponga que F(x) es una antiderivada de ƒsxd = 21 + x4 . Ex1 dt Valores promedio 71. Determine el valor promedio de ƒsxd = mx + b a. en [21, 1] b. en [2k, k] 72. Determine el valor promedio de a. y 5 23x en [0, 3] b. y 5 2ax en [0, a] 73. Sea f una función que es derivable en [a, b]. En el capítulo 2 definimos la tasa promedio de cambio de f en [a, b] como ƒsbd - ƒsad b - a prese 10 21 + x4 dx en términos de F y justifique su respuesta. 1 83. Determine dyydx, si y = 1x 21 + t2 dt . Explique los pasos principales de sus cálculos. 0 84. Determine dyydx, si y = 1cos x s1>s1 - t2 dd dt . Explique los pasos principales de sus cálculos. 85. Un terreno nuevo para estacionamiento Para satisfacer la demanda, la localidad donde usted vive ha asignado el área que se representa aquí para instalar un nuevo estacionamiento. Como ingeniero de la localidad, el ayuntamiento le pidió que averiguara si el estacionamiento se puede construir con $10,000. El costo para limpiar el terreno es de $0.10 el ft2 y el pavimento cuesta $2.00 por ft2. ¿Es posible hacer el trabajo con $10,000? Utilice una estimación con sumas inferiores para averiguarlo. (Las respuestas pueden variar ligeramente, lo cual depende de la estimación empleada). 0 ft y la tasa instantánea de cambio de f en x como f 9(x). En este capítulo definimos el valor promedio de una función. Para que la nueva definición de promedio sea congruente con la anterior, debemos tener 36 ft 54 ft ƒsbd - ƒsad = valor promedio de ƒ¿ en [a, b] . b - a 51 ft ¿Es éste el caso? Justifique su respuesta. 74. ¿Es cierto que el valor promedio de una función integrable en un intervalo de longitud 2 es un medio de la integral de la función en el intervalo? Justifique su respuesta. 49.5 ft Espacio vertical  15 ft 54 ft T 75. Calcule el valor promedio de la función temperatura ƒsxd = 37 sen a 2p sx - 101db + 25 365 para un año de 365 días. Ésta es una manera de estimar la temperatura media anual del aire en Fairbanks, Alaska. El valor oficial del Servicio Meteorológico Nacional, un promedio numérico de la temperatura media diaria para el año, es de 25.7 °F, que es ligeramente mayor que el valor promedio de la función de aproximación f (x). T 76. Calor específico de un gas El calor específico Cy es la cantidad de calor requerido para elevar 1 °C la temperatura de una masa dada de gas con volumen constante, medido en unidades de calygrado-mol (calorías por grado molécula-gramo). El calor específico del oxígeno depende de su temperatura T y satisface la fórmula Cy = 8.27 + 10-5 s26T - 1.87T2 d . Determine el valor promedio de Cy para 20 ° # T # 675 °C y la temperatura en la que se alcanza. 64.4 ft 67.5 ft 42 ft Ignorado 86. Los paracaidistas A y B están a bordo de un helicóptero que vuela a 6400 ft. El paracaidista A salta y desciende durante 4 segundos antes de abrir su paracaídas. En ese momento el helicóptero sube a 7000 ft y se queda ahí. Cuarenta y cinco segundos después de que A abandonó la nave, B salta y desciende 13 segundos antes de abrir su paracaídas. Ambos paracaidistas descienden a 16 ftyseg con los paracaídas abiertos. Suponga que los paracaidistas caen libremente (sin resistencia efectiva del aire) antes de abrir sus paracaídas. a. ¿A qué altura se abrió el paracaídas de A? b. ¿A qué altura se abrió el paracaídas de B? Derivación de integrales En los ejercicios 77 a 80, determine dyydx. c. ¿Qué paracaidista aterriza primero? 7x2 x 77. y = L2 22 + cos3 t dt 78. y = L2 22 + cos3 t dt 304 Capítulo 5: Integración Capítulo 5 Ejercicios adicionales y avanzados Teoría y ejemplos 1 1. a. Si 1 7ƒsxd dx = 7, entonces ¿es cierto que L0 L0 ƒsxd dx = 1? 1 b. Si L0 ƒsxd dx = 4 y ƒsxd Ú 0, entonces ¿es cierto que 1 L0 2ƒsxd dx = 24 = 2 ? Justifique sus respuestas. 2 5 5 ƒsxd dx = 4, ƒsxd dx = 3, g sxd dx = 2 . L2 L-2 L-2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones (si acaso alguna) es verdadera? 2. Suponga que 2 a. 5 b. ƒsxd dx = - 3 L5 L-2 c. f (x) # g(x) en el intervalo 22 # x # 5. 3. Problema de valor inicial 1 y = a Demuestre que ƒstd sen asx - td dt resuelve el problema de valor inicial d 2y dy = 0 y y = 0 cuando x = 0 . dx + a2y = ƒsxd, dx2 10. Extracción de tierra Usted utiliza una pala para sacar tierra de un agujero, con una velocidad inicial de 32 ftyseg. La tierra debe subir 17 ft por arriba del punto donde la lanza para poder liberar el borde del agujero. ¿Es suficiente la fuerza con la que la lanza para sacarla del agujero o debe lanzarla más fuerte? Funciones continuas por partes A pesar de que estamos interesados principalmente en funciones continuas, en la práctica muchas funciones son continuas por parte. Una función f (x) es continua por partes en un intervalo cerrado I. Si f tiene sólo un número finito de discontinuidades en I, los límites sƒsxd + g sxdd = 9 x L0 9. Determinación de una curva Determine la ecuación para la curva en el plano xy que pasa por el punto (1, 21) si su pendiente en x siempre es 3x2 1 2. lím ƒsxd 1 - x, ƒsxd = • x2, - 1, -1 … x 6 0 0 … x 6 2 2 … x … 3 Suponga que x y y están relacionadas mediante (figura 5.31) en [21, 3] es y x = 3 1 L0 21 + 4t2 dt. L-1 0 ƒsxd dx = 5. Determine f (4) si = 2 x L-1 2 s1 - xd dx + = cx - Demuestre que d2yydx2 es proporcional a y y determine la constante de proporcionalidad. L0 0 x2 dx + 2 3 L2 s - 1d dx 3 x3 x2 d + c d + c-x d 2 -1 3 0 2 3 8 19 + - 1 = . 2 3 6 ƒsxd t2 dt = x cos px . L0 L0 6. Determine f(py2) a partir de la siguiente información. a. lím ƒsxd x :c + existen y son finitos en todo punto interior de I, y los límites laterales adecuados existen y son finitos en los extremos de I. Todas las funciones continuas por partes son integrables. Los puntos de discontinuidad subdividen a I en subintervalos abiertos y semiabiertos donde f es continua, y los anteriores criterios de límites garantizan que f tenga una extensión continua al cierre de cada subintervalo. Para integrar una función continua por partes, integramos las extensiones individuales y sumamos los resultados. La integral de (Sugerencia: Considere sen(ax 2 at) 5 sen ax cos at 2 cos ax sen at). 4. Proporcionalidad la ecuación y x :c - ƒstd dt = x cos px b. y i) f es positiva y continua. ii) El área debajo de la curva y 5 f(x) desde x 5 0 hasta x 5 a es 4 2 a p a + sen a + cos a . 2 2 2 7. El área de la región en el plano xy, acotada por el eje x, la curva y 5 f(x), f (x) $ 0 y las rectas x 5 1 y x 5 b es igual a 2b2 + 1 - 22 para toda b . 1. Encuentre f(x). 2 y1x 8. Demuestre que x L0 a u L0 x ƒstd dtb du = L0 ƒsudsx - ud du . –1 1 0 –1 (Sugerencia: Exprese la integral del lado derecho como la diferencia de dos integrales. Después, pruebe que ambos lados de la ecuación tienen la misma derivada con respecto a x). y  x2 3 1 2 3 y  –1 x FIGURA 5.31 Funciones continuas por piezas como ésta se integran parte por parte. Capítulo 5 Ejercicios adicionales y avanzados y El teorema fundamental del cálculo es válido para funciones contix nuas por partes, con la restricción de que se espera que sd>dxd 1a ƒstd dt sea igual a f (x) sólo en los valores de x donde f es continua. Hay una restricción similar en la regla de Leibniz (véase el ejercicio 27). Grafique las funciones de los ejercicios 11 a 16 e intégrelas sobre sus dominios. 11. ƒsxd = e x2>3, -4, 12. ƒsxd = e 2-x, x2 - 4, y  兹x -8 … x 6 0 0 … x … 3 -4 … x 6 0 0 … x … 3 t, 13. g std = e sen pt, 14. hszd = e 0 0 … t 6 1 1 … t … 2 21 - z, s7z - 6d-1>3, -2 … x 6 -1 -1 … x 6 1 1 … x … 2 r, 16. hsrd = • 1 - r2, 1, -1 … r 6 0 0 … r 6 1 1 … r … 2 1 n n1 1 n 2 n x Por lo tanto, cuando n es grande, Sn será cercano a 2y3 y tendremos 0 … z 6 1 1 … z … 2 1, 15. ƒsxd = • 1 - x2, 2, 2 Suma de las raíces = 21 + 22 + Á + 2n = Sn # n3>2 L n3>2 . 3 La siguiente tabla muestra qué tan buena puede ser la aproximación. 17. Determine el valor promedio de la función graficada en la siguiente figura. y n Suma de las raíces s2>3dn3>2 Error relativo 10 50 100 1000 22.468 239.04 671.46 21,097 21.082 235.70 666.67 21,082 1.386>22.468 L 6% 1.4% 0.7% 0.07% 19. Evalúe 1 0 1 lím x 2 n: q 15 + 25 + 35 + Á + n5 n6 mostrando que el límite es 1 18. Determine el valor promedio de la función graficada en la siguiente figura. L0 x5 dx y evaluando la integral. y 20. Vea el ejercicio 19. Evalúe 1 3 s1 + 23 + 33 + Á + n3 d . n4 21. Sea f (x) una función continua. Exprese 1 lím n: q 0 1 2 x 3 1 1 2 n lím n cƒ a n b + ƒ a n b + Á + ƒ a n b d n: q Aproximación de sumas finitas con integrales En muchas aplicaciones de cálculo se usan las integrales para aproximar sumas finitas (el procedimiento inverso del habitual, que consiste en usar sumas finitas para aproximar integrales). Por ejemplo, suponga que se desea estimar la suma de las raíces cuadradas de los primeros n enteros positivos, 21 + 22 + Á + 2n . La integral 1 1 2 3>2 2 x d = 3 3 0 1x dx = L0 es el límite de las sumas superiores Sn = 305 1 An # 1 2 n + An n3>2 22. Utilice el resultado del ejercicio 21 para evaluar a. lím 1 s2 + 4 + 6 + Á + 2nd , n2 b. 1 15 s1 + 215 + 315 + Á + n15 d , n16 n: q lím n: q 1 p 2p 3p np c. lím n asen n + sen n + sen n + Á + sen n b . n: q ¿Qué puede decir acerca de los siguientes límites? # 1 Á n + n n + A 21 + 22 + Á + 2n = como una integral definida. . # 1 n d. lím 1 15 s1 + 215 + 315 + Á + n15 d n17 e. lím 1 15 s1 + 215 + 315 + Á + n15 d n15 n: q n: q 306 Capítulo 5: Integración 23. a. Muestre que el área An de un polígono regular de n lados inscrito en un círculo de radio r es An = 2p nr2 sen n . 2 b. Determine el límite de An cuando n : `. ¿Esta respuesta concuerda con lo que conoce del área de un círculo? 24. Sea Sn = (n - 1)2 12 22 + 3 + Á + . 3 n n n3 integración. La primera integral puede evaluarse directamente, pero la segunda no. Sin embargo, obtendremos la derivada de cualquier integral usando la fórmula llamada regla de Leibniz. Regla de Leibniz Si f es continua en [a, b] y si u(x) y y(x) son funciones diferenciables de x, cuyos valores están en [a, b], entonces ysxd d dy du ƒstd dt = ƒsysxdd - ƒsusxdd . dx Lusxd dx dx Para calcular límn:` Sn, demuestre que 2 2 2 1 1 2 n - 1 Sn = n c a n b + a n b + Á + a n b d e interprete Sn como una suma de aproximación para la integral 1 x2 dx. L0 (Sugerencia: Divida [0, 1] en n intervalos de igual longitud y escriba la suma de aproximación para los rectángulos inscritos) La figura 5.32 da una interpretación geométrica de la regla de Leibniz. En ella se muestra una alfombra de ancho variable f(t), que se enrolla a la izquierda al mismo tiempo que x se desenrolla a la derecha. (En esta interpretación, el tiempo es x, no t). En el instante x, el suelo está cubierto desde u(x) hasta y(x). La tasa duydx a la que la alfombra se está enrollando no debe ser la misma que la tasa dyydx en la que se está desenrollando. En cualquier tiempo dado x, el área cubierta por la alfombra es Definición de funciones mediante el teorema fundamental 25. Una función definida por medio de una integral La gráfica de una función f consiste en una semicircunferencia y dos segmentos, x como se muestra. Sea g sxd = 11 ƒstd dt . ysxd Asxd = ƒstd dt . Lusxd y y Descubriendo 3 f(u(x)) y  f(x) y  f(t) 1 –3 –1 1 –1 3 Cubriendo f(y(x)) x 0 u(x) y(x) A(x)  a. Determine g(1). f(t) dt y(x) u(x) L b. Determine g(3). c. Determine g s -1d . d. Encuentre todos los valores de x en el intervalo abierto (23, 4) en los que g tiene un máximo relativo. e. Escriba una ecuación para la recta tangente a la gráfica de g en x 5 21. f. Encuentre la coordenada x de cada punto de inflexión de la gráfica de g en el intervalo abierto (23, 4). g. Determine el rango de g. t FIGURA 5.32 Enrollando y desenrollando una alfombra: una interpretación geométrica de la regla de Leibniz: dA dy du = ƒsysxdd - ƒsusxdd . dx dx dx ¿A qué tasa cambia el área cubierta? En el instante x, A(x) aumenta por el ancho f (y(x)) de la alfombra desenrollada multiplicado por la tasa dyydx a la que se desenrolla. Esto es, A(x) crece a la tasa p 26. Una ecuación diferencial Muestre que y = sen x + 1x cos 2t dt + 1 satisface las siguientes dos condiciones: i) y– = - sen x + 2 sen 2x ƒsysxdd Al mismo tiempo, A decrece a la tasa ii) y = 1 y y¿ = - 2 cuando x = p . Regla de Leibniz ciones como En las aplicaciones, algunas veces encontramos fun21x x2 ƒsxd = s1 + td dt Lsen x dy . dx y g sxd = L1x sen t2 dt , definidas por integrales que al mismo tiempo tienen una variable en los límites superiores de integración y una variable en los límites inferiores de ƒsusxdd du , dx el ancho del extremo que se está enrollando multiplicado por la tasa duydx. La tasa de cambio efectiva en A es dy du dA = ƒsysxdd - ƒsusxdd , dx dx dx que es precisamente la regla de Leibniz. Capítulo 5 Proyectos de aplicación tecnológica Para probar la regla, sea f una antiderivada de f en [a, b] Entonces, Utilice la regla de Leibniz para encontrar las derivadas de las funciones de los ejercicios 27 a 29. ysxd Lusxd x ƒstd dt = Fsysxdd - Fsusxdd . 27. ƒsxd = Al derivar ambos lados de esta ecuación con respecto a x se obtiene la ecuación que buscamos: = ƒsysxdd Capítulo 5 dy du - F¿susxdd dx dx 1 dt L1>x t sen x 28. ƒsxd = ysxd d d ƒstd dt = cFsysxdd - Fsusxdd d dx Lusxd dx = F¿sysxdd 307 1 dt 2 Lcos x 1 - t 21y 29. g s yd = Regla de la cadena L1y sen t2 dt 30. Utilice la regla de Leibniz para encontrar el valor de x que maximiza el valor de la integral dy du - ƒsusxdd . dx dx x+3 Lx t s5 - td dt . Proyectos de aplicación tecnológica Módulos de MathematicayMaple: Uso de sumas de Riemann para estimar áreas, volúmenes y longitudes de curvas En la parte I visualice y aproxime áreas y volúmenes. Sumas de Riemann, integrales definidas y el teorema fundamental del cálculo Las partes I, II y III desarrollan las sumas de Riemann y las integrales definidas. La parte IV continúa el desarrollo de la suma de Riemann y la integral definida mediante el teorema fundamental para resolver problemas ya analizados. Recolectores de lluvia, elevadores y cohetes La parte I ilustra, por medio de ejemplos tomados del capítulo, que el área debajo de una curva es igual que el área de un rectángulo adecuado. Calculará la cantidad de agua acumulada en recipientes de formas diferentes, cuando éstos se llenan y se vacían. Desplazamiento a lo largo de una línea recta, parte II Observará la forma de una gráfica a través de sorprendentes visualizaciones animadas, de las relaciones derivadas entre la posición, la velocidad y la aceleración. Las figuras en el texto pueden animarse mediante este software. Deformación de vigas Estudiará formas en las que se deforman las vigas, determinará sus desviaciones máximas, concavidad y puntos de inflexión, luego interpretará los resultados en términos de la compresión y tensión de la viga. 6 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DEFINIDAS INTRODUCCIÓN En el capítulo 5 vimos que una función continua en un intervalo cerrado tiene una integral definida, que es el límite de cualquier suma de Riemann para esa función. Probamos que es posible evaluar integrales definidas mediante el teorema fundamental del cálculo. También encontramos que el área bajo una curva y el área comprendida entre dos curvas podrían calcularse como integrales definidas. En este capítulo ampliamos las aplicaciones de las integrales definidas para determinar volúmenes, longitudes de curvas planas y áreas de superficies de revolución. De igual manera, utilizamos las integrales para resolver problemas de física que implican el trabajo realizado por una fuerza, la fuerza de un fluido contra una pared plana y la ubicación del centro de masa de un objeto. Cálculo de volúmenes por medio de secciones transversales 6.1 y Px Sección transversal S(x) con área A(x) S En esta sección definimos volúmenes de sólidos por medio de las áreas de sus secciones transversales. Una sección transversal de un sólido S es la región plana formada por la intersección de S con un plano (figura 6.1). Presentamos tres métodos para obtener las secciones transversales adecuadas para determinar el volumen de un sólido particular: el método de las rebanadas (o placas delgadas), el método de discos y el método de las arandelas. Suponga que queremos determinar el volumen de un sólido S como el de la figura 6.1. Iniciamos ampliando la definición de un cilindro de la geometría clásica a la de sólidos cilíndricos con base arbitraria (figura 6.2). Si el sólido cilíndrico tiene una base conocida A y altura h, entonces el volumen del sólido cilíndrico es Volumen = área * altura = A # h. 0 a x b x Esta ecuación forma la base para definir los volúmenes de muchos sólidos que no son cilíndricos, como el de la figura 6.1. Si la sección transversal del sólido S en cada punto x del intervalo [a, b] es una región S(x) de área A(x), y A es una función continua de x, definimos y calculamos el volumen del sólido S como la integral definida de A(x). Ahora mostramos cómo se obtiene esta integral por medio del método de las rebanadas. FIGURA 6.1 Una sección transversal S(x) del sólido S, formado por la intersección de S con un plano Px perpendicular al eje x, que pasa por el punto x en el intervalo [a, b]. FIGURA 6.2 El volumen de un sólido cilíndrico siempre se define como el área de su base por su altura. 308 6.1 Cálculo de volúmenes por medio de secciones transversales y Rebanar mediante planos paralelos Dividimos [a, b] en subintervalos de ancho (longitud) Dxk y rebanamos el sólido, como si fuera una hogaza de pan, por medio de planos perpendiculares al eje x en los puntos de partición a 5 x0 , x1 , · · · , xn 5 b. Los planos Pxk , perpendiculares al eje x en los puntos de participación, rebanan a S en “placas delgadas” (como delgadas rebanadas de una hogaza de pan). Una placa típica se muestra en la figura 6.3. Aproximamos el volumen de la placa entre el plano en xk21 y el plano en xk por medio de un sólido cilíndrico con área de base A(xk) y altura Dxk 5 xk 2 xk21 (figura 6.4). El volumen Vk de este sólido cilíndrico es A(xk) ? Dxk, que es aproximadamente el mismo volumen que el de la placa: S 0 309 a xk1 Volumen de la k-ésima placa L Vk 5 A(xk) Dxk. xk b Por lo tanto, el volumen V de todo el sólido se aproxima por la suma de dichos volúmenes cilíndricos, x FIGURA 6.3 Una placa delgada representativa en el sólido. n n V L a Vk = a Asxk d ¢xk . k=1 y Plano en xk1 k=1 Ésta es una suma de Riemann para la función A(x) en [a, b]. Esperamos que las aproximaciones dadas por tales sumas mejoren conforme la norma de partición de [a, b] tienda a cero. Tomando una partición de [a, b] en n subintervalos con 7 P7 : 0, se obtiene El cilindro que aproxima con base en S(xk) tiene altura ∆xk  xk  xk1 n b lím a Asxk d ¢xk = n: q k=1 La Asxddx. Así que definimos la integral definida límite de la suma de Riemann como el volumen del sólido S. 0 xk1 Plano en xk xk La base del cilindro es la región S(xk) con área A(xk) DEFINICIÓN El volumen de un sólido de área de sección transversal integrable conocida A(x) desde x 5 a hasta x 5 b es la integral de A de a a b, x b V = La Asxd dx. NO ESTÁ A ESCALA FIGURA 6.4 La placa sólida delgada en la figura 6.3 se aproxima mediante el sólido cilíndrico con base S(xk), que tiene área A(xk) y altura Dxk 5 xk 2 xk21. Dicha definición se aplica siempre que A(x) sea integrable, pero en particular cuando es continua. Con la finalidad de aplicar la definición para el cálculo del volumen de un sólido, se deben realizar los siguientes pasos: Cálculo del volumen de un sólido 1. Bosqueje el sólido y una sección transversal representativa. 2. Determine una fórmula para A(x), el área de una sección transversal representativa. 3. Determine los límites de integración. 4. Integre A(x) para determinar el volumen. EJEMPLO 1 Una pirámide de 3 m de altura tiene una base cuadrada que mide 3 m por lado. La sección transversal de la pirámide perpendicular a una altura de x m del vértice es un cuadrado de x m por lado. Determine el volumen de la pirámide. Solución 1. Un bosquejo. Dibujamos la pirámide con su altura a lo largo del eje x y su vértice en el origen; luego, incluimos una sección transversal típica (figura 6.5). 310 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas y 2. Una fórmula para A(x). La sección transversal en x es un cuadrado de x metros por lado, de manera que su área es Sección transversal representativa Asxd = x2. 3. 4. x 0 Los límites de integración. Los cuadrados se encuentran en los planos desde x 5 0 a x 5 3. Integrar para determinar el volumen. 3 x 3 x V = 3 L0 3 3 Asxd dx = L0 x2 dx = x3 d = 9 m3. 3 0 x (m) EJEMPLO 2 Una cuña curvada se corta a partir de un cilindro de radio 3 mediante dos planos. Un plano es perpendicular al eje del cilindro. El segundo plano cruza al primero y forma un ángulo de 458 en el centro del cilindro. Determine el volumen de la cuña. 3 FIGURA 6.5 Las secciones transversales de la pirámide del ejemplo 1 son cuadradas. 2兹9  x2 Dibujamos la cuña y bosquejamos una sección transversal representativa, perpendicular al eje x (figura 6.6). La base de la cuña en la figura es un semicírculo con x $ 0, que se corta a partir del círculo x 2 1 y 2 5 9 por medio del plano de 458, cuando éste interseca al eje y. Para cualquier x en el intervalo [0, 3], los valores de y en esta base semicircular varían desde y = - 29 - x2 hasta y = 29 - x2. Cuando rebanamos la cuña mediante un plano perpendicular al eje x, obtenemos una sección transversal en x que es un rectángulo de altura x cuyo ancho cruza la base semicircular. El área de esta sección transversal es Solución Asxd = salturadsanchod = sxd A 229 - x2 B = 2x29 - x2 . y x x 0 45° x Los rectángulos van desde x 5 0 hasta x 5 3, de forma que tenemos 3 b V = La 3 Asxd dx = L0 2x29 - x2 dx 3 –3 2 = - s9 - x2 d3>2 d 3 0 ⎛x, –兹9 x2 ⎛  ⎝ ⎝ FIGURA 6.6 La cuña del ejemplo 2, rebanada en sentido perpendicular al eje x. Las secciones transversales son rectángulos. = 0 + Sea u 5 9 2 x2, du 5 22x dx, integrar y sustituir. 2 s9d3>2 3 = 18. EJEMPLO 3 El principio de Cavalieri establece que sólidos con alturas iguales e idénticas áreas de sección transversal en cada altura tienen el mismo volumen (figura 6.7). Esto se sigue de manera inmediata a partir de la definición de volumen, ya que la función del área de la sección transversal A(x) y el intervalo [a, b] son los mismos para ambos sólidos. b Volumen igual BIOGRAFÍA HISTÓRICA Bonaventura Cavalieri (1598–1647) a En cada nivel, iguales áreas de las secciones transversales FIGURA 6.7 Principio de Cavalieri: Tales sólidos tienen el mismo volumen, el cual puede ilustrarse con un montón de monedas. 6.1 Cálculo de volúmenes por medio de secciones transversales y 311 Sólidos de revolución: El método de los discos El sólido generado al hacer girar una región plana alrededor de un eje se denomina sólido de revolución. Para determinar el volumen de un sólido como el que se muestra en la figura 6.8, sólo necesitamos observar que el área de la sección transversal A(x) es el área de un disco de radio R(x), la distancia de la frontera de la región plana al eje del revolución. Así, el área es y  兹x R(x)  兹x x 0 x 4 Asxd = psradiod2 = p[Rsxd]2. (a) Por lo que, en este caso, la definición de volumen da y y  兹x Volumen por medio de discos al girar alrededor del eje x R(x)  兹x b V = 0 b Asxd dx = La La p[Rsxd]2 dx. x 4 Disco (b) FIGURA 6.8 La región (a) y el sólido de revolución (b) en el ejemplo 4. x Este método para el cálculo del volumen de un sólido de revolución se denomina método de los discos, ya que la sección transversal es un disco circular de radio R(x). EJEMPLO 4 La región entre la curva y = 2x, 0 … x … 4, y el eje x se hace girar alrededor del eje x para generar un sólido. Determine su volumen. Dibujamos figuras que muestren la región, un radio típico y el sólido generado (figura 6.8). El volumen es Solución b V = p[Rsxd]2 dx La 4 = L0 p C 2x D dx 4 = p L0 EJEMPLO 5 Radio Rsxd = 2x para la rotación alrededor del eje x. 2 x dx = p 4 s4d2 x2 d = p = 8p. 2 0 2 La circunferencia x2 + y2 = a2 se hace girar alrededor del eje x para generar una esfera. Determine su volumen. Imaginemos que cortamos la esfera en delgadas rebanadas por medio de planos perpendiculares al eje x (figura 6.9). El área de la sección transversal en un punto representativo x, entre 2a y a es Solución Asxd = py2 = psa2 - x2 d. R(x) = 2a2 - x2 para la rotación alrededor del eje x. Por lo tanto, el volumen es a V = L-a a Asxd dx = L-a psa2 - x2 d dx = p ca2x - a x3 4 d = pa3. 3 -a 3 El eje de revolución en el siguiente ejemplo no es el eje x, pero la regla para el cálculo del volumen es la misma: integrar p(radio)2 entre límites adecuados. EJEMPLO 6 Determine el volumen del sólido generado al hacer girar alrededor de la recta y 5 1 la región acotada por y = 2x y las rectas y 5 1, x 5 4. 312 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas y x2  y2  (x, y) a2 A(x)  p(a2  x2) x2  y2  a2 –a x x a x ∆x FIGURA 6.9 La esfera generada por la rotación de la circunferencia x2 1 y2 5 a2 alrededor del eje x. El radio es Rsxd = y = 2a2 - x2 (ejemplo 5). Dibujamos figuras que muestren la región, el radio representativo y el sólido generado (figura 6.10). El volumen es Solución 4 V = p[Rsxd]2 dx L1 4 = L1 2 4 = p L1 = pc Radio R(x) = 2x - 1 para rotación alrededor de y 5 1. p C 2x - 1 D dx C x - 22x + 1 D dx Desarrollar el integrando. 4 7p 2 x2 - 2 # x3>2 + x d = . 2 3 6 1 Integrar. y R(x)  兹x  1 (x, 兹x) y y  兹x R(x)  兹x  1 y1 1 0 y  兹x 1 0 x 1 4 (x, 1) 1 y1 x x 4 x (b) (a) FIGURA 6.10 La región (a) y el sólido de revolución (b) del ejemplo 6. Para determinar el volumen de un sólido generado al hacer girar una región entre el eje y y una curva x 5 R(y), c # y # d, con respecto al eje y, utilizamos el mismo método, basta con remplazar x con y. En este caso, la sección transversal circular es As yd = p[radio]2 = p[Rs yd]2, y la definición de volumen da 313 6.1 Cálculo de volúmenes por medio de secciones transversales Volumen mediante discos por rotación alrededor del eje y d V = d A( y) dy = Lc Lc p[Rs yd]2 dy. EJEMPLO 7 Determine el volumen del sólido generado al hacer girar con respecto al eje y la región comprendida entre el eje y y la curva x 5 2yy, 1 # y # 4. y Dibujamos figuras que muestren la región, un radio representativo y el sólido generado (figura 6.11). El volumen es Solución 4 4 V = x ⫽ 2y p[Rs yd]2 dy L1 y 4 = 1 R(y) ⫽ 2y 2 0 L1 2 Radio R( y) = y para rotación alrededor del eje y. 2 2 p a y b dy 4 4 x = p (a) 4 1 3 dy = 4p c- y d = 4p c d = 3p. 2 4 y 1 L1 EJEMPLO 8 Determine el volumen del sólido generado al hacer girar con respecto a la recta x 5 3 la región comprendida entre la parábola x 5 y2 1 1 y la recta x 5 3. y Dibujamos figuras que muestren la región, un radio representativo y el sólido generado (figura 6.12). Observe que las secciones transversales son perpendiculares a la recta x 5 3, además de que tienen coordenadas y desde y = - 22 hasta y = 22. El volumen es Solución 4 x ⫽ 2y ⎛ 2 , y⎛ ⎝y ⎝ 22 y V = L-22 p[Rs yd]2 dy y = ; 22 cuando x = 3 p[2 - y 2]2 dy Radio R(y) 5 3 2 (y2 1 1) para rotación alrededor del eje x = 3. 22 1 = 0 2 R(y) ⫽ 2y L-22 22 x = p L-22 (b) [4 - 4y 2 + y 4] dy y 5 22 4 3 d y + 5 -22 3 = p c4y - FIGURA 6.11 La región (a) y parte del sólido de revolución (b) del ejemplo 7. = y y –兹2 R( y) ⫽ 2 ⫺ y 2 x⫽3 (3, 兹2 ) 兹2 y 0 Integrar. 64p22 . 15 R( y) ⫽ 3 ⫺ ( y 2 ⫹ 1) ⫽ 2 ⫺ y2 兹2 Desarrollar el integrando. y 1 3 x ⫽ y2 ⫹ 1 5 (3, –兹2 ) (a) x 0 –兹2 3 1 x ⫽ y2 ⫹ 1 (b) FIGURA 6.12 La región (a) y el sólido de revolución (b) del ejemplo 8. 5 x 314 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas y y (x, R(x)) y (x, r(x)) 0 0 a 0 y ⫽ R(x) x x y ⫽ r(x) x b x x x Arandela FIGURA 6.13 Aquí las secciones transversales del sólido de revolución generado son arandelas, no discos, por lo que la b integral 1a Asxd dx conduce a una fórmula ligeramente diferente. Sólidos de revolución: El método de las arandelas Si la región que hacemos girar para generar un sólido no cruza o no hace frontera con el eje de revolución, el sólido tendrá un agujero (figura 6.13). Las secciones transversales perpendiculares al eje de revolución, en vez de discos, son arandelas (la superficie circular en medio de la figura 6.13). Las dimensiones de una arandela representativa son Radio exterior: y R(x) Radio interior: r (x) (–2, 5) El área de la arandela es R(x) ⫽ –x ⫹ 3 y ⫽ –x ⫹ 3 r(x) ⫽ x ⫹ 1 2 (1, 2) Asxd = p[Rsxd]2 - p[rsxd]2 = ps[Rsxd]2 - [rsxd]2 d. En consecuencia, la definición de volumen da y ⫽ x2 ⫹ 1 –2 x 0 Intervalo de integración x 1 Volumen mediante arandelas para rotación alrededor del eje x (a) b V = La b A(x) dx = La p([Rsxd]2 - [r(x)]2) dx. y (–2, 5) R(x) ⫽ –x ⫹ 3 (1, 2) r(x) ⫽ x2 ⫹ 1 x x Este método para calcular el volumen de un sólido de revolución se denomina método de las arandelas, ya que cada pequeña pieza parece una arandela circular de radio exterior R(x) y radio interior r (x). EJEMPLO 9 Para generar un sólido, se hace girar alrededor del eje x la región acotada por la curva y 5 x 2 1 1 y la recta y 5 2x 1 3. Determine el volumen del sólido. Solución Utilizamos los cuatro pasos para el cálculo del volumen de un sólido, como se hizo anteriormente en esta sección. Sección transversal, arandela Radio exterior: R(x) ⫽ –x ⫹ 3 Radio interior: r(x) ⫽ x2 ⫹ 1 (b) FIGURA 6.14 (a) La región del ejemplo 9 generada por un segmento de recta perpendicular al eje de revolución. (b) Cuando la región se hace girar alrededor del eje x, el segmento de recta genera una arandela. 1. 2. Dibuje la región y elabore un bosquejo de un segmento de recta que la cruce y sea perpendicular al eje de revolución (el segmento en color negro de la figura 6.14a). Determine los radios exterior e interior de la arandela que se generan al hacer girar este segmento alrededor del eje x. Dichos radios son las distancias de los extremos del segmento de recta al eje de revolución (figura 6.14). Radio exterior: R(x) 5 2x 1 3 Radio interior: r(x) 5 x 2 1 1 6.1 Cálculo de volúmenes por medio de secciones transversales 3. 315 Calcule los límites de integración determinando las coordenadas x de los puntos de intersección de la curva y la recta de la figura 6.14a. x2 + 1 = - x + 3 x2 + x - 2 = 0 sx + 2dsx - 1d = 0 x = - 2, x = 1 Límites de integración y 4. Evalúe la integral del volumen. R(y)  兹y b (2, 4) V = Intervalo de integración 4 r(y)  y 2 pss -x + 3d2 - sx2 + 1d2 d dx Valores de los pasos 2 y 3. 1 = y y  2x o y x 2 x  兹y 2 L-2 1 = p y  x2 o 0 Rotación alrededor del eje x La ps[Rsxd]2 - [rsxd]2 d dx L-2 = p c8x - 3x2 - x Simplificar algebraicamente. s8 - 6x - x2 - x4 d dx 1 117p x3 x5 - d = 3 5 -2 5 (a) r(y)  y y 2 Para determinar el volumen de un sólido formado al hacer girar una región alrededor del eje y, utilizamos el mismo procedimiento que en el ejemplo 9, pero integramos con respecto a y no con respecto a x. En tal situación, el segmento de recta describe una arandela representativa que es perpendicular al eje y (el eje de revolución), así como los radios exterior e interior de la arandela son funciones de y. R(y)  兹y 4 EJEMPLO 10 Para generar un sólido, se hace girar alrededor del eje y la región acotada por la parábola y 5 x 2 y la recta y 5 2x en el primer cuadrante. Determine el volumen del sólido. y x  兹y 0 2 Primero bosquejamos la región y dibujamos un segmento de recta en la región que sea perpendicular al eje de revolución (el eje y). Véase la figura 6.15a. Los radios de la arandela, que se describe por el segmento de recta, son Rs yd = 2y, r s yd = y>2 (figura 6.15). La recta y la parábola se intersecan en y 5 0 y y 5 4, por lo que los límites de integración son c 5 0 y d 5 4. Integramos para determinar el volumen: Solución y x 2 x (b) FIGURA 6.15 (a) La región que será girada alrededor del eje y, los radios de las arandelas y los límites de integración del ejemplo 10. (b) La arandela descrita por el segmento de recta del inciso (a). d V = ps[Rs yd]2 - [rs yd]2 d dy Lc 4 = 2 y 2 p a c2y d - c d b dy 2 L0 4 = p L0 ay - y2 y2 y3 4 8 b dy = p c d = p. 4 2 12 0 3 Rotación alrededor del eje y. Sustituir los límites de integración por los radios. 316 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas Ejercicios 6.1 Volúmenes mediante rebanadas Determine el volumen de cada uno de los sólidos en los ejercicios 1 a 10. 1. El sólido que se encuentra entre los planos perpendiculares al eje x en x 5 0 y x 5 4. Las secciones transversales perpendiculares al eje x en el intervalo 0 # x # 4 son cuadrados cuyas diagonales van desde la parábola y = - 2x hasta la parábola y = 2x. 2. El sólido que se encuentra entre los planos perpendiculares al eje x en x 5 21 y x 5 1. Las secciones transversales perpendiculares al eje x son discos circulares cuyos diámetros van desde la parábola y 5 x2 hasta la parábola y 5 2 2 x2. y 2 8. La base de un sólido es la región acotada por las gráficas de y = 2x y y 5 xy2. Las secciones transversales perpendiculares al eje x son a. triángulos isósceles de altura 6. b. semicírculos con diámetros cruzan la base del sólido. 9. El sólido que se encuentra entre los planos perpendiculares al eje y en y 5 0 y y 5 2. Las secciones transversales perpendiculares al eje y son discos circulares con diámetros que van desde el eje y hasta la parábola x = 25y2. 10. La base del sólido es el disco x2 1 y2 # 1. Las secciones transversales son triángulos rectángulos isósceles determinados por planos perpendiculares al eje y entre y 5 21 y y 5 1, con uno de los catetos en el disco. y  x2 0 y  2  x2 y x 3. El sólido que se encuentra entre los planos perpendiculares al eje x en x 5 21 y x 5 1. Las secciones transversales perpendiculares al eje x entre estos planos son cuadrados cuyas bases van desde la semicircunferencia y = - 21 - x2 a la semicircunferencia y = 21 - x2. 4. El sólido se encuentra entre los planos perpendiculares al eje x en x 5 21 y x 5 1. Las secciones transversales perpendiculares al eje x entre tales planos son cuadrados cuyas diagonales van desde la semicircunferencia y = - 21 - x2 a la semicircunferencia y = 21 - x2. 5. La base de un sólido es la región entre la curva y = 22sen x y el intervalo [0, p] en el eje x. Las secciones transversales perpendiculares al eje x son 0 x2  y2  1 1 x 11. Determine el volumen del tetraedro dado. (Sugerencia: Considere rebanadas perpendiculares a uno de los lados marcados). 3 4 5 a. triángulos equiláteros con bases que van desde el eje x a la curva, como se muestra en la figura. y 12. Determine el volumen de la pirámide dada, que tiene base cuadrada de área 9 y altura 5. y  2兹sen x 0 p x 5 b. cuadrados con bases que van desde el eje x hasta la curva. 6. El sólido que se encuentra entre los planos perpendiculares al eje x en x 5 2py3 y x 5 py3. Las secciones transversales perpendiculares al eje x son a. discos circulares con diámetros que van desde la curva y 5 tan x a la curva y 5 sec x. b. cuadrados cuyas bases van de la curva y 5 tan x a la curva y 5 sec x. 7. La base de un sólido es la región acotada por las gráficas de y 5 3x, y 5 6 y x 5 0. Las secciones transversales perpendiculares al eje x son a. rectángulos de altura 10. b. rectángulo de perímetro 20. 3 3 13. Un sólido torcido. Un cuadrado de lado con longitud s se encuentra en un plano perpendicular a la recta L. Un vértice del cuadrado está en L. Conforme este cuadrado se mueve una distancia h a lo largo de L, el cuadrado da una vuelta alrededor de L para generar una columna con forma de sacacorchos con secciones transversales cuadradas. a. Determine el volumen de la columna. b. ¿Cuál será el volumen si el cuadrado da dos vueltas en vez de una? Justifique su respuesta. 6.1 Cálculo de volúmenes por medio de secciones transversales 14. Principio de Cavalieri Un sólido se encuentra entre los planos perpendiculares al eje x en x 5 0 y x 5 12. Las secciones transversales son discos circulares determinados por planos perpendiculares al eje x, sus diámetros van desde la recta y 5 xy2 a la recta y 5 x, como se ilustra en la siguiente figura. Explique por qué el sólido tiene el mismo volumen que el de un cono circular recto con base de radio 3 y altura 12. y En los ejercicios 27 a 32, determine el volumen de cada uno de los sólidos generados al hacer girar la región acotada por las rectas y las curvas dadas alrededor del eje y. 27. La región encerrada por x = 25 y2, 3>2 28. La región encerrada por x = y , 31. x = 2>( y + 1), x = 0, y = 0, x = 0, 0 x 12 – 2 y 2 0 2 x 3 0 y 1 x  2 37. y = x + 1, 2 x En los ejercicios 19 a 24, determine los volúmenes de los sólidos generados al hacer girar las regiones acotadas por las rectas y las curvas alrededor del eje x. 24. y = sec x, 0 … x … p>2, y = 0, 20. y = x3, y = 0, 22. y = x - x2, y = 0, x = - p>4, x  tan y x x = 2 y = 0 x = 0 x = p>4 1 x x = 0 y = 2, 38. y = 4 - x , 0 23. y = 2cos x, y = 1, 2 y  sen x cos x x y = 0 - 2 … y … 0, x = 0 En los ejercicios 35 a 40, determine el volumen del sólido generado al hacer girar las regiones acotadas por las rectas y las curvas alrededor del eje x. 36. y = 22x, x  tan ⎛  y ⎛ ⎝4 ⎝ x = 2 x = 0 y = 3 0 18. Alrededor del eje x y  2 0 35. y = x, 17. Alrededor del eje y 21. y = 29 - x2,  4 y1 3y x 2 x  2y  2 y = 0, 0 … y … p>2, y y  兹cos x 16. Alrededor del eje y 1 19. y = x2, y = 2 34. El eje y y y y = 1 y = 1 33. El eje x Cálculo de volúmenes por medio del método de los discos En los ejercicios 15 a 18, determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región sombreada alrededor del eje dado. 15. Alrededor del eje x y = - 1, Cálculo de volúmenes por medio del método de las arandelas En los ejercicios 33 y 34, determine el volumen de cada uno de los sólidos generados al hacer girar las regiones sombreadas alrededor del eje indicado. y x 2 0 x = 0, 29. La región encerrada por x = 22 sen 2y, 32. x = 22y>sy2 + 1d, 1 x = 0, 30. La región encerrada por x = 2cos spy>4d, yx 317 x = 0 y = x + 3 y = 2 - x 39. y = sec x, y = 22, - p>4 … x … p>4 40. y = sec x, y = tan x, x = 0, x = 1 En los ejercicios 41 a 44, determine el volumen del sólido generado al hacer girar cada región alrededor del eje y. 41. La región encerrada por el triángulo con vértices (1, 0), (2, 1) y (1, 1). 42. La región encerrada por el triángulo con vértices (0, 1), (1, 0) y (1, 1). 43. La región en el primer cuadrante, acotada por arriba por la parábola y 5 x2, abajo por el eje x, y a la derecha por la recta x 5 2. 44. La región en el primer cuadrante acotada a la izquierda por la circunferencia x2 1 y2 5 3, a la derecha por la recta x = 23, y por arriba por la recta y = 23. En los ejercicios 25 y 26, determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región alrededor de la recta dada. En los ejercicios 45 y 46, determine el volumen del sólido generado al hacer girar cada región alrededor del eje dado. 25. La región en el primer cuadrante acotada por arriba por la recta y = 22 , por abajo por la curva y 5 sec x tan x, y a la izquierda por el eje y, alrededor de la recta y = 22 45. La región en el primer cuadrante acotada por arriba por la curva y 5 x2, abajo por el eje x, y a la derecha por la recta x 5 1, alrededor de la recta x 5 21. 26. La región en el primer cuadrante acotada por arriba por la recta y 5 2, abajo por la curva y 5 2 sen x, 0 # x # py2, y a la izquierda por el eje y, alrededor de la recta y 5 2. 46. La región en el segundo cuadrante acotada por arriba por la curva y 5 2x3, abajo por el eje x, y a la izquierda por la recta x 5 21, alrededor de la recta x 5 22. 318 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas 56. Diseño de una plomada Se le ha pedido que diseñe una plomada que pese alrededor de 190 g, por lo que decide que la forma debe ser parecida a la del sólido de revolución que se ilustra a continuación. Determine el volumen de la plomada. Si se elige latón, que tiene un peso de 8.5 gycm3, ¿cuánto pesará la plomada? (Aproxime al gramo más cercano). Volúmenes de sólidos de revolución 47. Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región acotada por y = 2x así como por las rectas y 5 2 y x 5 0, alrededor de a. el eje x. b. el eje y. c. la recta y 5 2. d. la recta x 5 4. y (cm) 48. Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región triangular acotada por las rectas y 5 2x, y 5 0 y x 5 1 alrededor de a. la recta x 5 1. y  x 兹36  x2 12 b. la recta x 5 2. 0 49. Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región acotada por la parábola y 5 x2 y la recta y 5 1 alrededor de a. la recta y 5 1. 6 x (cm) b. la recta y 5 2. c. la recta y 5 21. 50. Por medio de integración, determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región triangular con vértices (0, 0), (b, 0), (0, h), alrededor de a. el eje x. b. el eje y. Teoría y aplicaciones 51. Volumen de un toro Se hace girar el disco x2 1 y2 # a2 alrededor de la recta x 5 b (b . a) para generar un sólido que tiene forma de una rosquilla, el cual se denomina toro. Determine su volumen. a (Sugerencia: Considere 1-a 2a2 - y2 dy = pa2>2 , ya que es el área de un semicírculo de radio a). 57. Diseño de un wok Se le pide diseñar un wok (una sartén china) que tenga forma de un tazón esférico con asas. Un poco de experiencia en casa le convence que puede obtener uno con una capacidad de 3 L, si lo construye con 9 cm de profundidad y con un radio de 16 cm. Para asegurarse, se imagina la sartén como un sólido de revolución, como el que se muestra a continuación, y calcula su volumen con una integral. ¿Cuál es el volumen que se tiene realmente? Redondee la respuesta al centímetro cúbico más cercano. (1 L 5 1000 cm3). y (cm) x2 ⫹ y2 ⫽ 162 ⫽ 256 52. Volumen de un tazón Un tazón tiene una forma que puede generarse al hacer girar la gráfica de y 5 x2y2 entre y 5 0 y y 5 5 alrededor del eje y. a. Determine el volumen del tazón. 0 b. Razones relacionadas Si llenamos el tazón con agua a una velocidad constante de 3 unidades cúbicas por segundo, ¿qué tan rápido sube el nivel del agua en el tazón cuando el agua tiene una profundidad de 4 unidades? x (cm) –7 9 cm de profundidad –16 53. Volumen de un tazón a. Un tazón semiesférico de radio a contiene agua a una profundidad h. Determine el volumen del agua en el tazón. b. Razones relacionadas Entra agua a un tazón semiesférico de concreto de radio de 5 m a una velocidad de 0.2 m3yseg. ¿Qué tan rápido se eleva el nivel del agua cuando ésta tiene una profundidad de 4 m? 54. Explique cómo podría estimar el volumen de un sólido de revolución midiendo la sombra proyectada sobre una mesa paralela a su eje de revolución por una luz que brilla directamente encima del sólido. 55. Volumen de una semiesfera Deduzca la fórmula V 5 (2y3)pR3 para el volumen de una semiesfera de radio R comparando sus secciones transversales con las secciones transversales de un cilindro circular recto sólido de radio R y altura R, del cual se quita un cono circular recto sólido de base R y altura R, como se sugiere en la siguiente figura. 58. Máx-mín El arco y 5 sen x, 0 # x # p, se hace girar alrededor de la recta y 5 c, 0 # c # 1, para generar el sólido de la siguiente figura. a. Determine el valor de c que minimice el volumen del sólido. ¿Cuál es el volumen mínimo? b. ¿Cuál es el valor de c en [0, 1] que maximiza el volumen del sólido? T c. Grafique el volumen del sólido como una función de c, primero para 0 # c # 1 y después sobre un dominio más grande. ¿Qué le sucede al volumen del sólido cuando c se aleja de [0, 1]? ¿Esto tiene sentido físico? Justifique sus respuestas. y y  sen x c 兹R2  h2 h 0 h R h yc R p x 6.2 Cálculo de volúmenes por medio de cascarones cilíndricos 59. Considere la región R acotada por las gráficas de y 5 f (x) > 0, x 5 a . 0, x 5 b . a y y 5 0 (véase la siguiente figura). Si el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar R alrededor del eje x es 4p, y el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar R alrededor de la recta y 5 21 es 8p, determine el área de R. 319 60. Considere la región R dada en el ejercicio 59. Si el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar R alrededor del eje x es 6p, y el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar R alrededor de la recta y 5 22 es 10p, determine el área de R. y y  f(x) R 0 6.2 a b x Cálculo de volúmenes por medio de cascarones cilíndricos En la sección 6.1 definimos el volumen de un sólido S como la integral definida b V = 1a Asxd dx, donde A(x) es un área de sección transversal integrable del sólido de x 5 a a x 5 b. El área A(x) se obtuvo al rebanar el sólido con un plano perpendicular al eje x. Sin embargo, este método de rebanar en ocasiones es difícil de aplicar, como lo ilustramos en nuestro primer ejemplo. Para superar esta dificultad, utilizamos la misma definición para volumen, pero obtenemos el área al rebanar el sólido de una manera diferente. Rebanadas mediante cilindros Suponga que rebanamos el sólido utilizando cilindros circulares de radios crecientes, de manera semejante a cortadoras de galletas. Rebanamos el sólido de manera perpendicular al eje x, con el eje del cilindro paralelo al eje y. El eje vertical de cada cilindro es la misma línea, pero los radios de los cilindros crecen para cada rebanada. De esta forma, el sólido se rebana en delgados cascarones cilíndricos de grosor constante, cuyo radio crece cuando se aleja del eje común, igual que los anillos circulares de un árbol. Si se extiende un cascarón cilíndrico, se observa que su volumen es aproximadamente el de una pieza rectangular con área A(x) y grosor Dx. Lo anterior nos permite aplicar la misma definición de integral para volumen, como ya se hizo. Antes de describir el método en general, veamos un ejemplo para obtener un poco de comprensión al respecto. EJEMPLO 1 La región encerrada por el eje x y la parábola y 5 f(x) 5 3x 2 x 2 se hace girar alrededor de la recta vertical x 5 21 para generar la forma de un sólido (figura 6.16). Determine el volumen del sólido. En este caso, utilizar el método de las arandelas de la sección 6.1 sería complicado, ya que necesitaríamos expresar los valores de x de las ramas izquierda y derecha de la parábola (en la figura 6.16a) en términos de y. (Tales valores de x son los radios exterior e interior de una arandela representativa, por lo que necesitamos despejar x de y 5 3x 2 x 2, lo cual conduce a fórmulas complicadas). En vez de hacer girar una tira horizontal de grosor Dy, hacemos girar una franja vertical de grosor Dx. Dicha rotación produce un cascarón cilíndrico de altura yk por arriba de un punto xk en la base de la franja vertical y de grosor Dx. Un ejemplo de un cascarón cilíndrico se muestra en el interior de la figura 6.17. Podemos considerar el cascarón cilíndrico que se muestra en la figura como una aproximación a una rebanada del sólido, que se obtiene al cortar en forma recta y paralela al eje de revolución, muy cerca del agujero central. Luego cortamos otra rebanada cilíndrica, haciendo mayor el agujero central, después otra y así sucesivamente para obtener n cilindros. Los radios de los cilindros crecen de forma Solución 320 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas y y y  3x  2 x2 1 –2 –1 0 1 2 x 3 0 3 x –1 Eje de rotación x  –1 Eje de rotación x  –1 –2 (b) (a) FIGURA 6.16 (a) Gráfica de la región del ejemplo 1, antes de hacerla girar. (b) El sólido formado cuando la región del inciso (a) se hace girar alrededor del eje de rotación x 5 21. y yk ⫺3 0 xk 3 x gradual y las alturas de los cilindros siguen el contorno de la parábola, de la más pequeña a la más grande y luego de regreso a más pequeña (figura 6.16a). Cada rebanada está sobre un subintervalo del eje x de longitud (ancho) Dxk. Su radio es aproximadamente (1 1 xk) y su altura es aproximadamente 3xk 2 xk2. Si desenrollamos el cilindro en xk y lo extendemos, se convierte en (casi) una placa rectangular con grosor Dxk (figura 6.18). La circunferencia externa del k-ésimo cilindro es 2p ? radio 5 2p(1 1 xk), que es la longitud de la placa rectangular desenrollada. El volumen de ésta es aproximadamente el de este sólido rectangular, es decir, ¢Vk = circunferencia * altura * grosor = 2ps1 + xk d # A 3xk - xk2B x ⫽ –1 FIGURA 6.17 Un cascarón cilíndrico de altura yk obtenido al hacer girar una franja vertical de grosor Dxk alrededor de la recta x 5 21. El radio exterior del cilindro está en xk, donde la altura de la parábola es yk 5 3xk 2 xk2 (ejemplo 1). # ¢xk. Al sumar todos los volúmenes DVk de cada uno de los cascarones cilíndricos en el intervalo [0, 3] se obtiene la suma de Riemann 2 a ¢Vk = a 2psxk + 1d A 3xk - xk B ¢xk. n n k=1 k=1 Δxk Circunferencia externa  2p ⋅ radio  2p(1  xk) Radio  1  xk (3xk  xk2) h  (3xk  xk2) Δxk  grosor l  2p(1  xk) FIGURA 6.18 Imagine que corta y desenrolla un cascarón cilíndrico para obtener un sólido plano (casi) rectangular (ejemplo 1). 6.2 Cálculo de volúmenes por medio de cascarones cilíndricos 321 Si tomamos el límite cuando el grosor ¢xk : 0 y n : q , se obtiene la integral del volumen V = lím a 2psxk + 1d A 3xk - xk2 B ¢xk n: q n k=1 3 = 2psx + 1ds3x - x2 d dx L0 3 = 2ps3x2 + 3x - x3 - x2 d dx L0 3 = 2p L0 s2x2 + 3x - x3 d dx 3 45p 2 3 1 = 2p c x3 + x2 - x4 d = . 3 2 4 2 0 Ahora generalizamos el procedimiento utilizado en el ejemplo 1. Método de los cascarones El volumen de un cascarón cilíndrico de altura h con radio interno r y radio externo R es pR2h - pr2h = 2p a R + r b (h)(R - r) 2 Suponga que la región acotada por la gráfica de una función continua no negativa y 5 f(x) y el eje x en el intervalo finito cerrado [a, b] se encuentra a la derecha de la recta vertical x 5 L (figura 6.19a). Suponemos que a $ L, por lo que la recta vertical puede tocar a la región, pero no atravesarla. Generamos un sólido S al hacer girar dicha región alrededor de la recta vertical L. Sea P una partición del intervalo [a, b] dada por los puntos a 5 x0 , x1 , · · · , xn 5 b, y sea ck el punto medio del k-ésimo subintervalo [xk21, xk]. Aproximamos la región de la figura 6.19a por medio de rectángulos con base en esta partición de [a, b]. Un rectángulo representativo de la aproximación tiene altura f(ck) y ancho Dxk 5 xk 2 xk21. Si este rectángulo se hace girar alrededor de la recta vertical x 5 L, entonces genera un cascarón, como se ilustra en la figura 6.19b. Una fórmula de geometría nos indica que el volumen del cascarón obtenido a partir del rectángulo es ¢Vk = 2p * radio promedio del cascarón * altura del cascarón * grosor = 2p # sck - Ld # ƒsck d # ¢xk . Eje de rotación vertical Eje de rotación vertical y  f(x) y  f(x) Δxk ck a a xL xk1 ck (a) xk b x xk1 b Δxk (b) xk Altura del rectángulo  f(ck) x FIGURA 6.19 Cuando la región que se muestra en (a) se hace girar alrededor de la recta vertical x 5 L, se produce un sólido que puede rebanarse en cascarones cilíndricos. Un cascarón típico se muestra en (b). 322 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas Aproximamos el volumen del sólido S por medio de la suma de los volúmenes de los cascarones generados por los n rectángulos, basados en la partición P: n V L a ¢Vk. k=1 El límite de esta suma de Riemann, cuando cada ¢xk : 0 y n : q proporciona el volumen del sólido como una integral definida: n b V = lím a ¢Vk = q n: k=1 2psradio del cascaróndsaltura del cascarónd dx. La b = La 2psx - Ldƒsxd dx. Nos referimos a la variable de integración, en este caso x, como la variable del grosor. Utilizamos la primera integral, en vez de la segunda que tiene una fórmula para el integrando, para poner énfasis en el proceso del método de los cascarones, lo cual permitirá también rotaciones alrededor de una recta horizontal L. Fórmula de los cascarones para rotación alrededor de una recta vertical El volumen del sólido generado al hacer girar, alrededor de la recta vertical x 5 L, la región entre el eje x y la gráfica de una función continua y 5 f(x) $ 0, L # a # x # b es b V = La 2p a radio del altura del ba b dx. cascarón cascarón EJEMPLO 2 La región acotada por la curva y = 2x, el eje x y la recta x 5 4 se hace girar alrededor del eje y para generar un sólido. Determine el volumen del sólido. Solución Bosqueje la región y dibuje un segmento de recta que la cruce en forma paralela al eje de revolución (figura 6.20a). Indique la altura del segmento (altura del cascarón) y la distancia al eje de revolución (radio del cascarón). (Nosotros dibujamos el cascarón en la figura 6.20b, pero usted no necesita hacerlo). y Radio del cascarón y 2 兹x = Altura del cascarón x Altura del cascarón x x (4, 2) 2 y  兹x x f(x)  兹x 0 y  兹x x Radio del cascarón 0 4 4 Intervalo de integración x –4 Intervalo de integración (a) (b) FIGURA 6.20 (a) La región, las dimensiones del cascarón y el intervalo de integración del ejemplo 2. (b) El cascarón generado por el segmento vertical del inciso (a) con un ancho de Dx. 323 6.2 Cálculo de volúmenes por medio de cascarones cilíndricos La variable del grosor del cascarón es x, de manera que los límites de integración para la fórmula del cascarón son a 5 0 y b 5 4 (figura 6.20). Entonces, el volumen es V = = b 2p a 4 2psxd A 2x B dx La L0 radio del altura del ba b dx cascarón cascarón 4 128p 2 x3>2 dx = 2p c x5>2 d = . 5 5 0 L0 4 = 2p Hasta ahora hemos utilizado ejes de revolución verticales. Para ejes horizontales, remplazamos las x con y. EJEMPLO 3 La región acotada por la curva y = 2x, el eje x y la recta x 5 4 se hace girar alrededor del eje x para generar un sólido. Determine el volumen del sólido; para ello, utilice el método de los cascarones. Éste es el sólido cuyo volumen se encontró por medio del método de los discos en el ejemplo 4 de la sección 6.1. Ahora determinaremos su volumen mediante el método de los cascarones. Primero, bosqueje la región y dibuje un segmento de recta que la cruce en forma paralela al eje de revolución (figura 6.21a). Indique la longitud del segmento (altura del cascarón) y la distancia al eje de revolución (radio del cascarón). (Nosotros dibujamos el cascarón en la figura 6.21b, pero usted no necesita hacerlo). En este caso, la variable del grosor del cascarón es y, de manera que los límites de integración para la fórmula del método de cascarones son a 5 0 y b 5 2 (a lo largo del eje y en la figura 6.21). El volumen del sólido es Solución b V = La 2p a radio del altura del ba b dy cascarón cascarón 2 = L0 2psyds4 - y2 d dy 2 = 2p L0 s4y - y3 d dy = 2p c2y2 - y4 2 d = 8p. 4 0 y Altura del cascarón 2 y y 4  y2 (4, 2) y  兹x 4y Altura del cascarón 2 Intervalo de integración 0 2 (4, 2) x  y2 y y 4 y Radio del cascarón 0 4 (a) x x Radio del cascarón (b) FIGURA 6.21 (a) La región, las dimensiones del cascarón y el intervalo de integración del ejemplo 3. (b) El cascarón generado por el segmento horizontal del inciso (a) con un ancho de Dy. 324 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas Resumen del método de los cascarones Sin importar la posición del eje de revolución (horizontal o vertical), los pasos para poner en práctica el método de los cascarones son los siguientes. 1. Dibuje la región y bosqueje un segmento de recta que la cruce en forma paralela al eje de revolución. Indique la altura o longitud del segmento (altura del cascarón) y la distancia al eje de revolución (radio del cascarón). 2. Determine los límites de integración para la variable del grosor. 3. Integre el producto 2p (radio del cascarón)(altura del cascarón) con respecto a la variable del grosor (x o y) para determinar el volumen. El método de los cascarones da la misma respuesta que el método de las arandelas cuando ambos se utilizan para calcular el volumen de una región. Aquí no demostraremos ese resultado, pero se ilustra en los ejercicios 37 y 38. (El ejercicio 60 de la sección 7.1 da las líneas generales de una demostración). En realidad, ambas fórmulas para el volumen son casos especiales de una fórmula general para el volumen que veremos al estudiar integrales dobles y triples en el capítulo 15. Esa fórmula general nos permitirá calcular volúmenes de otros sólidos, además de los que se obtienen al hacer girar una región. Ejercicios 6.2 Rotación alrededor de los ejes En los ejercicios 1 a 6, utilice el método de los cascarones para determinar el volumen de los sólidos generados al hacer girar la región sombreada alrededor del eje indicado. 5. El eje y 2. 9x 兹x3  9 y  兹x2  1 x  兹3 1 2 y1 x 4 2 y2 x 4 2 0 x 2 0 3. 2 x 7. y = x, y y  兹2 x 兹3 y2 2 x y  兹3 x  3  y2 0 3 0 3 x Rotación alrededor del eje y Utilice el método de los cascarones para determinar el volumen de cada uno de los sólidos que se obtienen al hacer girar alrededor del eje y las regiones acotadas por las curvas y las rectas dadas en los ejercicios 7 a 12. 4. y x 兹3 0 1 0 y y y 兹2 y 5 2 1. 6. El eje y y x y = - x>2, x = 2 8. y = 2x, y = x>2, x = 1 9. y = x2, y = 2 - x, x = 0, para x Ú 0 10. y = 2 - x2, y = x2, 11. y = 2x - 1, y = 2x, x = 0 y = 0, x = 1, 12. y = 3> A 2 2x B , x = 0 x = 4 6.2 Cálculo de volúmenes por medio de cascarones cilíndricos 13. Sea ƒsxd = e ssen xd>x, 1, a. La recta x 5 2 c. El eje x a. Demuestre que x f (x) 5 sen x, 0 # x # p b. Determine el volumen del sólido generado al hacer girar, alrededor del eje y, la región sombreada en la siguiente figura. 26. y = x4, b. La recta x 5 21 d. La recta y 5 4 y = 4 - 3x2 a. La recta x 5 1 c. El eje x En los ejercicios 27 y 28, utilice el método de los cascarones para determinar los volúmenes de los sólidos generados al hacer girar, alrededor del eje indicado, las regiones sombreadas. y ⎧ sen x , 0  x ⱕ ␲ y⎨ x x0 ⎩ 1, 1 y = x2 25. y = x + 2, 0 6 x … p x = 0 27. a. El eje x b. La recta y 5 1 c. La recta y 5 8y5  0 stan xd2>x, 14. Sea g sxd = e 0, 325 x b. La recta y 5 22y5 y x  12(y2  y3) 1 0 6 x … p>4 x = 0 a. Demuestre que xg(x) 5 (tan x)2, 0 # x # py4. b. Determine el volumen del sólido generado al hacer girar, alrededor del eje y, la región sombreada de la siguiente figura. y 0 ⎧ tan x , 0  x ⱕ  4 y⎨ x x0 ⎩ 0, 2 4  28. a. El eje x b. La recta y 5 2 c. La recta y 5 5 d. La recta y 5 25y8 y x  4 0 2 Rotación alrededor del eje x Utilice el método de los cascarones para determinar los volúmenes de los sólidos generados al hacer girar, alrededor del eje x, las regiones acotadas por las curvas y las rectas en los ejercicios 15 a 22. 15. x = 2y, 16. x = y2, x = - y, x = - y, 17. x = 2y - y2, 19. y = ƒ x ƒ , y = 2, x = 0 18. x = 2y - y2, y = 0, y = x - 2 22. y = 2x, y = 0, y = 2 - x x = y y = 2x, y = 2 Rotación alrededor de rectas horizontales y verticales En los ejercicios 23 a 26, utilice el método de los cascarones para determinar los volúmenes de los sólidos generados al hacer girar las regiones acotadas por las curvas que se indican alrededor de las rectas dadas. x = 2 a. El eje y c. La recta x 5 21 e. La recta y 5 7 24. y = x3, y = 8, b. La recta x 5 4 d. El eje x f. La recta y 5 22. (2, 2) y2 2 1 2 x Elección entre el método de las arandelas y el de los cascarones Para algunas regiones, ambos métodos, el de las arandelas y el de los cascarones, funcionan bien para el sólido generado al hacer girar la región alrededor de los ejes coordenados, pero esto no siempre es así. Por ejemplo, cuando una región se hace girar alrededor del eje y y se utiliza el método de las arandelas, debemos integrar con respecto a y. Sin embargo, tal vez no sea posible expresar el integrando en términos de y. En tal caso, el método de los cascarones nos permitirá integrar con respecto a x. Los ejercicios 29 y 30 arrojan algo de luz al respecto. 29. Calcule el volumen del sólido generado al hacer girar, alrededor de cada eje coordenado, la región acotada por y 5 x y y 5 x2 por medio de a. el método de los cascarones. b. el método de las arandelas. 30. Calcule el volumen del sólido generado al hacer girar la región triangular acotada por 2y 5 x 1 4, y 5 x y x 5 0 alrededor de a. el eje x usando el método de las arandelas. x = 0 a. El eje y c. La recta x 5 22 e. La recta y 5 8 y2 y4  4 2 x 0 y Ú 0 20. y = x, y = 1 y = 0, x y = 2 21. y = 2x, 23. y = 3x, x 1 b. La recta x 5 3 d. El eje x f. La recta y 5 21 b. el eje y con el método de los cascarones. c. la recta x 5 4 usando el método de los cascarones. d. la recta y 5 8 con el método de las arandelas. 326 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas En los ejercicios 31 a 36, determine los volúmenes de los sólidos generados al hacer girar las regiones alrededor de los ejes dados. Si cree que sería mejor emplear arandelas en cualquier caso, siéntase en libertad para utilizarlas. cascarones) podría utilizar para determinar el volumen del sólido? En cada caso, ¿cuántas integrales son necesarias? Explique. y 31. El triángulo con vértices (1, 1), (1, 2) y (2, 2) alrededor de a. el eje x b. el eje y c. la recta x 5 10y3 d. la recta y 5 1 x  3y2  2 32. La región acotada por y = 2x, y = 2, x = 0 alrededor de a. el eje x b. el eje y c. la recta x 5 4 d. la recta y 5 2 33. La región del primer cuadrante acotada por la curva x 5 y 2 y3 y el eje y alrededor de a. el eje x b. la recta y 5 1 b. el eje y c. la recta x 5 1 d. la recta y 5 1 a. el eje x b. el eje y 1 y  x2 b. el método de los cascarones. 38. La región en el primer cuadrante, que está acotada arriba por la curva y = 1> 2x, a la izquierda por la recta x = 1>4, y por abajo por la recta y 5 1, se hace girar alrededor del eje y para generar un sólido. Determine el volumen del sólido por medio de a. el método de las arandelas. b. el método de los cascarones. Elección entre discos, arandelas o cascarones 39. La región que se muestra a continuación se hace girar alrededor del eje x para generar un sólido. ¿Cuál de los métodos (discos, arandelas, 6.3 1 0 x y  –x4 b. la recta x 5 1 a. el método de las arandelas. x y 36. La región acotada por y 5 2x 2 x2 y y 5 x alrededor de a. el eje y 1 40. La región que se muestra a continuación se hace girar alrededor del eje y para generar un sólido. ¿Cuál de los métodos (discos, arandelas, cascarones) podría utilizar para determinar el volumen del sólido? En cada caso, ¿cuántas integrales son necesarias? Justifique sus respuestas. 35. La región acotada por y = 2x y y = x2>8 alrededor de 37. La región en el primer cuadrante, que está acotada arriba por la curva y 5 1yx1y4, a la izquierda por la recta x 5 1y16, y abajo por la recta y 5 1, se hace girar alrededor del eje x para generar un sólido. Determine el volumen del sólido por medio de x  y2 0 –2 34. La región en el primer cuadrante acotada por x 5 y 2 y3, x 5 1 y y 5 1 alrededor de a. el eje x (1, 1) 1 –1 41. Se crea una cuenta a partir de una esfera de radio 5, luego de perforar un diámetro de la esfera con un pequeño taladro de radio 3. a. Determine el volumen de la cuenta. b. Determine el volumen de la parte eliminada de la esfera. 42. Un pastel Bundt, conocido por tener una forma anular, se forma haciendo girar, alrededor del eje y, la región acotada por la gráfica de y 5 sen (x2 2 1) y el eje x a lo largo del intervalo 1 … x … 11 + p. Determine el volumen del pastel. 43. Deduzca la fórmula para el volumen de un cono circular recto de altura h y radio r usando un sólido de revolución apropiado. 44. Deduzca la ecuación para el volumen de una esfera de radio r mediante el método de los cascarones. Longitud de arco Sabemos lo que significa la longitud de un segmento de recta, pero sin el cálculo no tenemos una noción precisa de la longitud de una curva general. Si la curva es la gráfica de una función continua definida en un intervalo, entonces determinamos la longitud de la curva mediante un procedimiento similar al que utilizamos para definir el área entre la curva y el eje x. Este procedimiento da lugar a una división de la curva desde el punto A hasta el punto B en muchos pedazos y a la unión de puntos sucesivos de división por medio de segmentos de recta. Luego sumamos las longitudes de todos estos segmentos de recta y definimos la longitud de la curva como el valor límite de dicha suma cuando el número de segmentos tiende a infinito. Longitud de una curva y 5 f (x) Suponga que la curva cuya longitud necesitamos determinar es la gráfica de la función y 5 f (x) desde x 5 a hasta x 5 b. Para deducir una fórmula integral para la longitud de la curva, suponemos que f tiene una derivada continua en todo punto de [a, b]. Tal función se denomina suave y la gráfica es una curva suave, ya que no tiene corte, esquinas o picos. 327 6.3 Longitud de arco y Pk1 Pk B  Pn y  f(x) x0  a x1 x2 xk1 xk x b  xn P0  A P1 y FIGURA 6.22 La longitud de la trayectoria poligonal P0P1P2 · · · Pn aproxima la longitud de la curva y 5 f (x) desde el punto A al punto B. Pk1 Δyk y  f(x) Lk Δxk 0 P2 xk1 Pk xk x FIGURA 6.23 El arco Pk21Pk de la curva y 5 f (x) se aproxima por el segmento de recta que se muestra aquí, el cual tiene longitud Lk = 2(¢xk)2 + (¢yk)2. Dividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos con a 5 x0 , x1 , x2 , · · · , xn 5 b. Si yk 5 f(xk), entonces el punto correspondiente Pk (xk, yk) está en la curva. Luego conectamos los puntos consecutivos Pk21 y Pk con segmentos de recta que, juntos, forman una trayectoria poligonal cuya longitud aproxima la longitud de la curva (figura 6.22). Si Dxk 5 xk 2 xk21 y Dyk 5 yk 2 yk21, entonces un segmento de recta representativo en la trayectoria tiene longitud (figura 6.23). Lk = 2(¢xk)2 + (¢yk)2, por lo que la longitud de la curva se aproxima por la suma n n 2 2 a Lk = a 2(¢xk) + (¢yk) . k=1 (1) k=1 Esperamos que la aproximación mejore cuando la partición de [a, b] se haga más fina. Ahora, por el teorema del valor medio, existe un punto ck, con xk21 , ck , xk, tal que ¢yk = ƒ¿(ck) ¢xk. Con esta sustitución por Dyk, las sumas en la ecuación (1) toman la forma n n n 2 2 2 a Lk = a 2(¢xk) + ( ƒ¿(ck)¢xk) = a 21 + [ƒ¿(ck)] ¢xk. k=1 k=1 (2) k=1 Puesto que 21 + [ƒ¿(x)]2 es continua en [a, b], el límite de la suma de Riemann en el lado derecho de la ecuación (2) existe cuando la norma de la partición tiende a cero: n n b lím a Lk = lím a 21 + [ƒ¿(ck)]2 ¢xk = n: q n: q k=1 k=1 La 21 + [ƒ¿(x)]2 dx. Definimos el valor de dicha integral límite como la longitud de la curva. DEFINICIÓN Si f 9 es continua en [a, b], entonces la longitud (longitud de arco) de la curva y 5 f(x) desde el punto A 5 (a, f(a)) al punto b 5 (b, f(b)) es el valor de la integral b L = La b 21 + [ƒ¿(x)]2 dx = La B 1 + a dy 2 b dx. dx (3) 328 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas EJEMPLO 1 y Determine la longitud de la curva (figura 6.24). y  4兹2 x3/2  1 3 y = (1, 0.89) B Solución 1 0 422 3>2 x - 1, 3 Utilizamos la ecuación (3) con a 5 0, b 5 1 y x y = 21 0 … x … 1. A 4 22 3>2 x - 1 3 dy 4 22 = dx 3 FIGURA 6.24 La longitud de la curva es un poco mayor que la longitud del segmento de recta que une los puntos A y B (ejemplo 1). a # x = 1, y L 0.89 3 1>2 x = 222x1>2 2 dy 2 2 b = A 222x1>2 B = 8x. dx La longitud de la curva a lo largo de x 5 0 hasta x 5 1 es 1 L = 1 + a L0 B 2 = 3 1 dy 2 b dx = 21 + 8x dx dx L0 1 # 1 13 L 2.17. s1 + 8xd3>2 d = 8 6 0 Ecuación (3) con a 5 0, b 5 1. Sea u 5 1 1 8x, integrar y remplazar u con 1 1 8x. Observe que la longitud de la curva es un poco mayor que la longitud del segmento de recta que une los puntos de la curva A = (0, -1) y B = A 1, 422>3 - 1 B (figura 6.24): 2.17 7 212 + (1.089)2 L 2.14 EJEMPLO 2 Aproximaciones decimales Determine la longitud de la gráfica de ƒ(x) = x3 1 + x, 12 1 … x … 4. Solución En la figura 6.25 se muestra una gráfica de la función. Para utilizar la ecuación (3), determinamos y ƒ¿(x) = 3 y ⫽ x ⫹ 1x 12 1 x2 - 2 4 x por lo que B 1 + [ƒ¿(x)]2 = 1 + a A 0 1 2 x2 x4 1 1 1 - 2b = 1 + a - + 4b 4 16 2 x x 2 x4 x2 1 1 1 = + + 4 = a + 2b . 16 2 4 x x 4 x FIGURA 6.25 La curva en el ejemplo 2, donde A 5 (1, 13y12) y B 5 (4, 67y12). La longitud de la gráfica en [1, 4] es 4 L = L1 = c 4 21 + [ƒ¿(x)]2 dx = L1 a x2 1 + 2 b dx 4 x 4 64 x3 1 1 1 72 - xd = a - b - a - 1b = = 6. 12 12 4 12 12 1 Cómo tratar las discontinuidades en dyydx En un punto en la curva donde dyydx no existe, es posible que exista dxydy. En este caso, podríamos ser capaces de determinar la longitud de la curva si expresamos x como una función de y y aplicamos el siguiente análogo de la ecuación (3): 329 6.3 Longitud de arco Fórmula para la longitud de arco de x 5 g( y), c # y # d Si g9 es continua en [c, d], la longitud de la curva x 5 g( y) desde A 5 (g(c), c) a B 5 (g(d), d ) es d L = EJEMPLO 3 Solución 1 + a Lc B d 2 dx b dy = 21 + [g¿s yd]2 dy. dy Lc (4) Determine la longitud de la curva y = sx>2d2>3 desde x = 0 hasta x = 2. La derivada -1>3 1>3 dy 1 2 x 1 2 a b = ax b = a b dx 3 2 2 3 no está definida en x 5 0, por lo que no es posible determinar la longitud de la curva mediante la ecuación (3). Por lo tanto, rescribimos la ecuación para expresar a x en términos de y: y 1 0 x 2/3 y⫽ ⎛ ⎛ ⎝ 2⎝ 1 x y = a b 2 x y3>2 = 2 (2, 1) 2 Elevar ambos lados a la 3y2. x = 2y3>2. x FIGURA 6.26 La gráfica de y 5 (xy2)2y3 desde x 5 0 hasta x 5 2, también es la gráfica de x 5 2y 3y2 desde y 5 0 hasta y 5 1 (ejemplo 3). 2>3 Despejar x. Con base en esto, vemos que la curva cuya longitud queremos también es la gráfica de x 5 2y 3y2 desde y 5 0 a y 5 1 (figura 6.26). La derivada dx 3 = 2 a b y1>2 = 3y1>2 dy 2 es continua en [0, 1]. Por lo tanto, podemos utilizar la ecuación (4) para determinar la longitud de la curva: d L = 1 + a Lc B 2 1 dx b dy = 21 + 9y dy dy L0 1 = = 1#2 s1 + 9yd3>2 d 9 3 0 Ecuación (4) con c 5 0, d 5 1. Sea u 5 1 1 9y, duy9 5 dy, integrar y sustituir. 2 A 10210 - 1 B L 2.27. 27 Fórmula diferencial para la longitud de arco Si y 5 f(x) y si f9 es continua en [a, b], entonces, por el teorema fundamental del cálculo, podemos definir una nueva función x s(x) = La 21 + [ ƒ¿(t)]2 dt. (5) Con base en la ecuación (3) y la figura 6.22, vemos que esta función s(x) es continua y mide la longitud a lo largo de la curva y 5 f(x) desde el punto inicial P0(a, f(a)) al punto Q(x, f (x)) para cada x H [a, b]. La función s se denomina función longitud de arco para y 5 f (x). De acuerdo con el teorema fundamental, la función s es diferenciable en (a, b) y dy 2 ds 1 + a b . = 21 + [ ƒ¿(x)]2 = dx dx B 330 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas y Entonces la diferencial de la longitud de arco es ds = ds dy 2 b dx. dx (6) Una forma útil de recordar la ecuación (6) es escribir dy ␾ B 1 + a ds = 2dx2 + dy2, dx x 0 (7) que puede integrarse entre límites apropiados para obtener la longitud total de la curva. Desde este punto de vista, todas las fórmulas para la longitud de arco simplemente son expresiones diferentes para la ecuación L = 1 ds. La figura 6.27a ofrece una interpretación exacta de ds correspondiente a la ecuación (7). En sentido estricto, la figura 6.27b no es precisa, aunque se considera una aproximación simplificada de la figura 6.27a. Esto es, ds L ¢s. (a) y EJEMPLO 4 Determine la función longitud de arco para la curva en el ejemplo 2 tomando A = (1, 13>12) como el punto inicial (figura 6.25). ds dy ␾ Solución En la solución del ejemplo 2, encontramos que dx 1 + [ƒ¿(x)]2 = a x 0 (b) 2 x2 1 + 2b . 4 x Por lo tanto, la función longitud de arco está dada por FIGURA 6.27 Diagramas para memorizar la ecuación ds = 2dx2 + dy2 . x s(x) = L1 = c x 21 + [ƒ¿(t)]2 dt = x L1 a t2 1 + 2 b dt 4 t 11 x t 1 1 - d = - x + . t 1 12 12 12 3 3 Por ejemplo, para calcular la longitud de arco de la curva desde A 5 (1, 13y12) hasta B 5 (4, 67y12), simplemente calculamos s(4) = 43 1 11 - + = 6. 12 4 12 Éste es el mismo resultado que obtuvimos en el ejemplo 2. Ejercicios 6.3 Determinación de longitudes de curvas En los ejercicios 1 a 10, determine la longitud de cada curva. Si tiene una graficadora, podría graficar estas curvas para verlas. 1. y = s1>3dsx2 + 2d3>2 3>2 2. y = x de x = 0ax = 3 x = 0ax = 4 3. x = sy3>3d + 1>s4yd 4. x = sy >3d - y 3>2 de 1>2 5. x = sy4>4d + 1>s8y2 d 6. x = sy3>6d + 1>s2yd de de de de y = 1ay = 3 y = 1ay = 9 y = 1ay = 2 y = 2ay = 3 7. y = s3>4dx4>3 - s3>8dx2>3 + 5, 1 … x … 8 8. y = sx3>3d + x2 + x + 1>s4x + 4d, 0 … x … 2 y 9. x = 2sec4 t - 1 dt, L0 - p>4 … y … p>4 x 10. y = L-2 23t4 - 1 dt, -2 … x … -1 T Determinación de integrales para longitudes de curvas En los ejercicios 11 a 18, haga lo siguiente. a. Establezca una integral para la longitud de la curva. b. Grafique la curva para ver su forma. c. Utilice el evaluador de integrales de su graficadora o computadora para determinar de forma numérica la longitud de la curva. 6.3 Longitud de arco 11. y = x2, 331 12. y = tan x, -p>3 … x … 0 24. Circunferencia de un círculo Plantee una integral para determinar la circunferencia de un círculo de radio r con centro en el origen. Aprenderá cómo evaluar la integral en la sección 8.3. 13. x = sen y, 0 … y … p 25. Si 9x2 = y( y - 3)2, demuestre que -1 … x … 2 14. x = 21 - y , 2 - 1>2 … y … 1>2 2 15. y + 2y = 2x + 1 16. y = sen x - x cos x, de ds2 = s - 1, - 1d a s7, 3d 26. Si 4x2 - y2 = 64, muestre que 0 … x … p 4 A 5x2 - 16 B dx2. y2 27. ¿Existe alguna curva suave (continuamente diferenciable) y = ƒsxd ds2 = x 17. y = tan t dt, L0 0 … x … p>6 y 18. x = L0 ( y + 1)2 2 dy . 4y 2sec2 t - 1 dt, cuya longitud en el intervalo 0 … x … a sea siempre 22a ? Justifique su respuesta. - p>3 … y … p>4 Teoría y ejemplos 19. a. Determine una curva que pase por el punto (1, 1) cuya integral de su longitud (ecuación 3) sea 4 1 1 + dx . 4x L1 A b. ¿Cuántas curvas cumplen con lo anterior? Justifique su respuesta. L = 20. a. Determine una curva que pase por el punto (0, 1), cuya integral de su longitud (ecuación 4) sea a. Demuestre que la longitud del k-ésimo segmento de tangente en el intervalo [xk - 1, xk] es igual a 2s ¢xk d2 + sƒ¿sxk - 1 d ¢xk d2 . b. Demuestre que n b lím a slong. del k segmento de tang.d = n: q k=1 2 L = 28. Uso de tangentes para deducir la fórmula de la longitud de una curva Suponga que f es suave en [a, b] y que divide este intervalo de la forma usual. En cada subintervalo [xk - 1, xk] , construimos un pequeño segmento de tangente en el punto sxk - 1, ƒsxk - 1 dd , como se muestra en la siguiente figura. L1 A 1 + 1 dy . y4 La 21 + sƒ¿sxdd2 dx , que es la longitud L de la curva y = ƒsxd de a a b. b. ¿Cuántas curvas cumplen con lo anterior? Justifique su respuesta. y ⫽ f(x) 21. Determine la longitud de la curva x y = L0 2cos 2t dt Segmento de tangente con pendiente f9(xk–1) (xk–1, f(xk–1)) desde x = 0 a x = p>4. 22. Longitud de una astroide La gráfica de la ecuación x2>3 + y2>3 = 1 es una familia de curvas denominada astroides (no “asteroides”) en virtud de su apariencia de estrella (véase la figura). Determine la longitud de esta astroide particular; para ello, calcule la longitud de la mitad de la parte que está en el primer cuadrante, y = (1 - x2>3)3>2, 12>4 … x … 1 y multiplique por 8. y ⌬xk xk xk–1 x 29. Aproxime la longitud de arco de un cuarto del círculo unitario (que es p2 ) calculando la longitud de la aproximación poligonal con n 5 4 segmentos (véase la siguiente figura). y 1 x2/3 ⫹ y2/3 ⫽ 1 21 0 1 x 0 21 23. Longitud de un segmento de recta Utilice la fórmula de longitud de arco (ecuación 3) para determinar la longitud del segmento de recta y = 3 - 2x, 0 … x … 2. Verifique su respuesta calculando la longitud del segmento como la hipotenusa de un triángulo rectángulo. 0.25 0.5 0.75 1 x 30. Distancia entre dos puntos Suponga que los dos puntos (x1, y1) y (x2, y2) están en la gráfica de la recta y 5 mx 1 b. Utilice la fórmula de longitud de arco (ecuación 3) para determinar la distancia entre los dos puntos. 31. Determine la función longitud de arco para la gráfica ƒ(x) = 2x3>2 usando (0, 0) como el punto inicial. ¿Cuál es la longitud de la curva desde (0, 0) a (1, 2)? 332 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas 32. Determine la función longitud de arco para la curva en el ejercicio 8, usando (0, 1y4) como el punto inicial. ¿Cuál es la longitud de la curva desde (0, 1y4) a (1, 59y24)? EXPLORACIONES CON COMPUTADORA En los ejercicios 33 a 38, utilice un SAC para realizar los siguientes pasos para la curva dada en el intervalo cerrado. a. Trace la curva junto con las trayectorias poligonales aproximadas para n 5 2, 4, 8 puntos en la partición del intervalo. (Véase la figura 6.22). b. Determine la aproximación correspondiente a la longitud de la curva, sumando las longitudes de los segmentos de recta. c. Evalúe la longitud de la curva por medio de una integral. Compare sus aproximaciones para n 5 2, 4, 8 con la longitud real dada por la integral. ¿Cómo se compara la longitud real con las aproximaciones cuando n crece? Explique su respuesta. 33. ƒsxd = 21 - x2, 1>3 34. ƒsxd = x 2>3 + x , 35. ƒsxd = sen spx2 d, -1 … x … 1 0 … x … 2 0 … x … 22 36. ƒsxd = x2 cos x, 0 … x … p x - 1 1 37. ƒsxd = 2 , - … x … 1 2 4x + 1 38. ƒsxd = x3 - x2, - 1 … x … 1 Áreas de superficies de revolución 6.4 Cuando usted salta la cuerda, ésta barre una superficie en el espacio alrededor de usted, similar a lo que se denomina superficie de revolución. La superficie que rodea un volumen de revolución y muchas aplicaciones requiere que conozcamos el área de la superficie y no el volumen que encierra. En esta sección definiremos áreas de superficies de revolución. En el capítulo 16 se tratarán superficies más generales. Definición del área de una superficie ⌬x y ⌬x A B 2␲y y x 0 x NO ESTÁ A ESCALA (a) (b) FIGURA 6.28 Una superficie cilíndrica generada al hacer girar el segmento de recta horizontal AB de longitud Dx alrededor del eje x tiene área 2pyDx. (b) Al cortar y desenrollar la superficie cilíndrica se obtiene un rectángulo. Si usted hace girar una región en el plano que está acotada por la gráfica de una función en un intervalo, describirá un sólido de revolución, como ya vimos en el capítulo. Sin embargo, si sólo hace girar la curva frontera, eso no describe el volumen interior, sino sólo una superficie que rodea al sólido y forma parte de su frontera. Al igual que estuvimos interesados en definir y determinar la longitud de una curva en la sección anterior, ahora estamos interesados en definir y determinar el área de una superficie generada al hacer girar una curva alrededor de un eje. Antes de considerar curvas generales, empezamos haciendo girar alrededor del eje x segmentos de recta horizontales e inclinados. Si hacemos girar alrededor del eje x el segmento de recta horizontal AB, que tiene longitud Dx (figura 6.28a), generaremos un cilindro con área de superficie 2pyDx. Dicha área es la misma que la del rectángulo con lados de longitudes Dx y 2py (figura 6.28b). La longitud 2py es la circunferencia del círculo de radio y generado al hacer girar, alrededor del eje x, el punto (x, y) en la línea AB. Suponga que el segmento AB tiene longitud L y está inclinado, en vez de ser horizontal. Ahora, cuando se hace girar alrededor del eje x, genera el tronco de un cono (figura 6.29a). De acuerdo con la geometría clásica, el área de la superficie del tronco de un cono es 2py* L, donde y* 5 (y1 1 y2)y2 es la altura promedio, por encima del eje x, del segmento inclinado AB. Esta área de superficie es la misma que la de un rectángulo con lados de longitud L y 2py* (figura 6.29b). Construyamos con base en tales principios geométricos para definir el área de una superficie que se describe al hacer girar alrededor del eje x curvas más generales. Suponga que queremos determinar el área de la superficie generada al hacer girar la gráfica de una función continua no negativa y = ƒsxd, a … x … b, alrededor del eje x. Dividimos el intervalo cerrado [a, b] de la manera usual y utilizamos los puntos de la partición para subdividir la gráfica en pequeños arcos. La figura 6.30 muestra un arco representativo PQ y la banda que describe como parte de la gráfica de f. 6.4 Áreas de superficies de revolución 333 L y L B A y2 y* y1 2py* x 0 NO ESTÁ A ESCALA y y  f(x) (a) PQ (b) FIGURA 6.29 (a) El tronco de un cono generado por la rotación del segmento inclinado de recta AB de longitud L alrededor del eje x y1 + y2 tiene área 2py*L. (b) El área del rectángulo para y* = , 2 la altura promedio de AB por encima del eje x. 0 a xk1 x k b FIGURA 6.30 Superficie generada al hacer girar alrededor del eje x la gráfica de la función no negativa y 5 f(x), a # x # b. La superficie es la unión de bandas como la que genera el arco PQ. x Conforme el arco PQ gira alrededor del eje x, el segmento que une a P y Q barre el tronco de un cono cuyo eje está en el eje x (figura 6.31). El área de la superficie de este tronco aproxima el área de la superficie de la banda barrida por el arco PQ. El área de la superficie del tronco que se representa en la figura 6.31 es 2py*L, donde y* es la altura promedio del segmento que une a P y Q, mientras L es su longitud (igual que antes). Como f $ 0, en la figura 6.32 vemos que la altura promedio del segmento de recta es y * 5 ( f(xk21) 1 f(xk))y2 y la longitud inclinada es L = 2s ¢xk d2 + s¢yk d2. Por lo tanto, Área de la superficie del tronco = 2p # ƒsxk - 1 d + ƒsxk d 2 # 2s ¢xk d2 + s ¢yk d2 = psƒsxk - 1 d + ƒsxk dd 2s ¢xk d2 + s ¢yk d2. P Q El área de la superficie original, al ser la suma de las áreas de las bandas barridas por los arcos como el PQ, se aproxima por medio de la suma de las áreas de los troncos n xk1 2 2 a psƒsxk - 1 d + ƒsxk dd 2s¢xk d + s¢yk d . xk FIGURA 6.31 Segmento de recta que une a P y Q genera un tronco de un cono. P Longitud del segmento: L  兹(xk)2  (yk)2 y  f(x) yk Q r1  f(xk – 1) (1) k=1 x Esperamos que la aproximación mejore conforme la partición de [a, b] se haga más fina. Además, si la función f es diferenciable, entonces por el teorema del valor medio, existe un punto (ck, f(ck)) en la curva entre P y Q donde la tangente es paralela al segmento PQ (figura 6.33). En este punto, ¢yk ƒ¿sck d = , ¢xk ¢yk = ƒ¿sck d ¢xk . Con dicha sustitución para Dyk, las sumas en la ecuación (1) toman la forma n 2 2 a psƒsxk - 1 d + ƒsxk dd 2s ¢xk d + sƒ¿sck d ¢xk d k=1 n = a psƒsxk - 1 d + ƒsxk dd 21 + sƒ¿sck dd2 ¢xk . (2) k=1 r2  f(xk) xk – 1 xk xk FIGURA 6.32 Dimensiones asociadas con el arco y el segmento de recta PQ. Tales sumas no son las sumas de Riemann de alguna función, ya que los puntos xk21, xk y ck no son iguales. Sin embargo, se puede demostrar que cuando la norma de la partición de [a, b] tiende a cero, las sumas de la ecuación (2) convergen a la integral b La 2pƒsxd 21 + sƒ¿sxdd2 dx. 334 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas (ck, f(ck)) yk Tangente paralela a la cuerda. P Por lo tanto, definimos la integral como el área de la superficie barrida por la gráfica de f de a a b. Q DEFINICIÓN Si la función f(x) $ 0 es continuamente diferenciable en [a, b], el área de la superficie generada al hacer girar alrededor del eje x la curva y 5 f (x) es y  f(x) xk – 1 ck xk xk b S = FIGURA 6.33 Si f es suave, el teorema del valor medio asegura la existencia de un punto ck en donde la tangente es paralela al segmento PQ. 2py La 1 + a B b dy 2 b dx = 2pƒsxd 21 + sƒ¿sxdd2 dx. dx a L (3) La raíz cuadrada en la ecuación (3) es la misma que aparece en la fórmula para la longitud diferencial de la curva generada en la ecuación (6) de la sección 6.3. EJEMPLO 1 Determine el área de la superficie generada al hacer girar la curva y = 2 2x, 1 … x … 2, alrededor del eje x (figura 6.34) y y  2兹x (2, 2兹2) Solución (1, 2) Evaluamos la fórmula b S = La B dy 2 b dx dx b = 2, y = 22x, 2py 1 + a Ecuación (3) con 0 1 2 a = 1, x dy 1 . = dx 2x Primero, realizamos algunas manipulaciones algebraicas en el radical del integrando para transformarlo en una expresión que sea más fácil de integrar. FIGURA 6.34 En el ejemplo 1 calculamos el área de esta superficie. 1 + a B 2 dy 2 1 b = 1 + a b dx B 2x = A 2x + 1 1 x + 1 1 + x = = . A x 2x Con tales sustituciones, tenemos 2 S = L1 2p # 22x 2x + 1 2x 2 dx = 4p L1 2x + 1 dx 2 8p 2 sx + 1d3>2 d = A 323 - 222 B . 3 3 1 = 4p # Rotación alrededor del eje y Para rotaciones alrededor del eje y, intercambiamos x y y en la ecuación (3). Área de la superficie para rotación alrededor del eje y Si x 5 g(y) $ 0 es continuamente diferenciable en [c, d ], el área de la superficie generada al hacer girar la gráfica de x 5 g(y) alrededor del eje y es d S = Lc 2px 1 + a B 2 d dx b dy = 2pgsyd 21 + sg¿s ydd2 dy. dy Lc (4) 6.4 Áreas de superficies de revolución y 335 EJEMPLO 2 El segmento de recta x 5 1 2 y, 0 # y # 1 se hace girar alrededor del eje y para generar el cono de la figura 6.35. Determine el área de su superficie lateral (la cual excluye el área de la base). A(0, 1) Solución xy1 En este caso, tenemos un cálculo que se comprueba con una fórmula de geometría: circunferencia de la base * altura inclinada = p 22. 2 Para ver cómo la ecuación (4) da el mismo resultado, tomamos Área de la superficie lateral = 0 B(1, 0) c = 0, x FIGURA 6.35 Al hacer girar el segmento de recta AB alrededor del eje y se genera un cono cuya superficie lateral se puede calcular de dos formas distintas (ejemplo 2). d = 1, 1 + a B dx = - 1, dy x = 1 - y, 2 dx b = 21 + s - 1d2 = 22 dy y calculamos d S = Lc 2px 1 + a B = 2p22 c y - 2 1 dx b dy = 2ps1 - yd22 dy dy L0 y2 1 1 d = 2p 22 a1 - b 2 0 2 = p 22. Los resultados coinciden, como debe ser. Ejercicios 6.4 Determinación de integrales para áreas de superficies En los ejercicios 1 a 8: a. Establezca una integral para el área de la superficie generada al hacer girar la curva dada alrededor del eje indicado. T b. Grafique la curva para observar su apariencia. Si puede, también grafique la superficie. T c. Utilice el evaluador de integrales de su graficadora o de su computadora para determinar numéricamente el área de la superficie. 1. y = tan x, 0 … x … p>4; eje x 10. Determine el área de la superficie lateral del cono generado al hacer girar el segmento de recta y 5 xy2, 0 # x # 4, alrededor del eje y. Compruebe su respuesta con la fórmula geométrica 1 3 circunferencia de la base 3 altura inclinada. 2 11. Determine el área de la superficie del tronco de un cono que se genera al hacer girar el segmento de recta y 5 (xy2) 1 (1y2), 1 # x # 3, alrededor del eje x. Compruebe su resultado con la fórmula geométrica Área de la superficie lateral 5 2. y = x , 0 … x … 2; eje x Área de la superficie de un tronco 5 p(r1 1 r2) 3 altura inclinada. 3. xy = 1, 1 … y … 2; eje y 12. Determine el área de la superficie del tronco de un cono que se genera al hacer girar el segmento de recta y 5 (xy2) 1 (1y2), 1 # x # 3, alrededor del eje y. Compruebe su resultado con la fórmula geométrica 2 4. x = sen y, 0 … y … p; eje y 5. x1>2 + y1>2 = 3 de (4, 1) a (1, 4); eje x 6. y + 22y = x, 1 … y … 2; eje y y 7. x = tan t dt, L0 0 … y … p>3; eje y x 8. y = L1 2t2 - 1 dt, 1 … x … 25; eje x Determinación de áreas de superficies 9. Determine el área de la superficie lateral del cono generado al hacer girar el segmento de recta y 5 xy2, 0 # x # 4, alrededor del eje x. Compruebe su respuesta con la fórmula geométrica Área de la superficie lateral 5 1 3 circunferencia de la base 3 altura inclinada. 2 Área de la superficie de un tronco 5 p(r1 1 r2) 3 altura inclinada. En los ejercicios 13 a 23 determine el área de cada superficie generada al hacer girar la curva alrededor del eje indicado. Si tiene una graficadora, podría graficar dichas curvas para ver su apariencia. 13. y = x3>9, 14. y = 2x, 0 … x … 2; eje x 3>4 … x … 15>4; eje x 15. y = 22x - x2, 16. y = 2x + 1, 17. x = y3>3, 0.5 … x … 1.5; eje x 1 … x … 5; eje x 0 … y … 1; eje y 18. x = s1>3dy3>2 - y1>2, 1 … y … 3; eje y 336 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas 19. x = 2 24 - y, y (cm) 0 … y … 15>4; eje y y 15 4 x2  y2  162  256 15 1, 4 x  214  y 0 –7 x (cm) 9 cm de profundidad 0 20. x = 22y - 1, 28. Rebanadas de pan ¿Sabía que si corta una pieza esférica de pan en rebanadas del mismo ancho, cada una tendrá la misma cantidad de corteza? Para ver por qué, suponga que la semicircunferencia y = 2r2 - x2 que se representa aquí se hace girar alrededor del eje x para generar una esfera. Sea AB un arco de la semicircunferencia que está sobre un intervalo de longitud h en el eje x. Demuestre que el área barrida por AB no depende de la ubicación del intervalo. (Depende de la longitud del intervalo). 5>8 … y … 1; eje y y 1 5 8 21. y = sx2>2d + s1>2d, y (1, 1) x  兹2y  1 ⎛1 , 5⎛ ⎝2 8⎝ 0 –16 x 4 1 2 1 y  兹r2  x2 A B r x 0 … x … 1; eje y 22. y = s1>3dsx2 + 2d3>2, 0 … x … 22; eje y (Sugerencia: Exprese ds = 2dx2 + dy2 en términos de dx y evalúe la integral S = 1 2px ds con límites apropiados.) –r 0 a h 29. La banda sombreada que se muestra a continuación se corta a partir de una esfera de radio R por medio de planos paralelos separados una distancia h. Demuestre que el área de la superficie de la banda es 2pRh. 23. x = s y4>4d + 1>s8y2 d, 1 … y … 2; eje x (Sugerencia: Exprese ds = 2dx2 + dy2 en términos de dy y evalúe la integral S = 1 2py ds con límites apropiados). h 24. Escriba una integral para el área de la superficie generada al hacer girar la curva y = cos x, - p>2 … x … p>2, alrededor del eje x. En la sección 8.4 veremos cómo evaluar tales integrales. 26. Prueba de la nueva definición El área de la superficie lateral de un cono de altura h y radio de la base r debe ser pr2r2 + h2, el semiperímetro de la base por la altura inclinada. Demuestre que éste es el caso; para ello, determine el área de la superficie generada al hacer girar alrededor del eje x el segmento de recta y = sr>hdx, 0 … x … h. R 30. A continuación se presenta un dibujo esquemático del domo de 90 ft que utilizó el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos para alojar un radar en Bozeman, Montana. a. ¿Cuál es la cantidad de superficie exterior que se requiere pintar? (No tome en cuenta la parte inferior). T b. Exprese la respuesta al ft 2 más cercano. Eje 25. Prueba de la nueva definición Demuestre que el área de la superficie de una esfera de radio a es 4pa2 utilizando la ecuación (3) para determinar el área de la superficie generada al hacer girar la curva y = 2a2 - x2, - a … x … a, alrededor del eje x. x ah T 27. Esmaltado de sartenes Su compañía decidió producir una versión de lujo de la sartén (el wok) que usted diseñó. El plan es recubrir el interior con un esmalte blanco y el exterior con esmalte azul. Cada esmalte se aplicará en una capa de 0.5 mm de grosor antes de hornearlo. (Véase la siguiente figura). El departamento de manufactura necesita conocer cuánto esmalte debe tener disponible para producir 5000 sartenes. ¿Qué les diría? (No tome en cuenta el material que se desperdicia ni el material no utilizado, y dé su respuesta en litros. Recuerde que 1 cm3 5 1 mL, por lo que 1 L 5 1000 cm3). 45 ft Centro Radio 45 ft 22.5 ft 6.5 Trabajo y fuerza de fluidos 31. Una deducción alternativa de la fórmula para el área de una superficie Suponga que f es suave en [a, b] y que [a, b] se divide en la forma usual. En el k-ésimo subintervalo [xk21, xk] se construye la recta tangente a la curva en el punto medio mk = sxk - 1 + xk d>2 , como se muestra en la siguiente figura. 337 c. Demuestre que el área de la superficie lateral del tronco del cono barrido por el segmento de recta tangente, cuando éste se hace girar alrededor del eje x, es 2pƒsmk d 21 + sƒ¿smk dd2 ¢xk. d. Demuestre que el área de la superficie generada al hacer girar y = ƒsxd alrededor del eje x en [a, b] es a. Demuestre que ¢xk r1 = ƒsmk d - ƒ¿smk d 2 y n b área de la superficie lateral lím a a b = 2pƒsxd21 + sƒ¿sxdd2 dx. del k ésimo tronco La ¢xk r2 = ƒsmk d + ƒ¿smk d . 2 n: q k=1 b. Demuestre que la longitud Lk del segmento de recta tangente en el k-ésimo subintervalo es Lk = 2s¢xk d2 + sƒ¿smk d ¢xk d2. 32. Superficie de una astroide Determine el área de la superficie generada al hacer girar alrededor del eje x, la parte de la astroide x2y3 1 y2y3 5 1, que se muestra en la siguiente figura. (Sugerencia: Haga girar alrededor del eje x la parte en el primer cuadrante y = s1 - x2>3 d3>2, 0 … x … 1, y multiplique por 2 su resultado). y  f(x) y 1 r2 x2/3  y2/3  1 r1 xk–1 mk xk x –1 xk 6.5 0 1 x Trabajo y fuerza de fluidos En la vida cotidiana, trabajo significa una actividad que requiere esfuerzo muscular o mental. En la ciencia, el término se refiere específicamente a una fuerza que actúa sobre un cuerpo (u objeto) y el desplazamiento posterior del cuerpo. Esta sección muestra cómo se calcula el trabajo. Las aplicaciones van desde la compresión de resortes en vagones de ferrocarril y el drenado de tanques subterráneos hasta el trabajo que implica forzar la unión de electrones y poner en órbita satélites. Trabajo realizado por una fuerza constante Cuando un cuerpo se desplaza una distancia d a lo largo de una línea recta como resultado de la aplicación de una fuerza de magnitud constante f en la dirección del movimiento, definimos el trabajo W realizado por la fuerza sobre el cuerpo con la fórmula W 5 Fd (Fórmula para el trabajo con fuerza constante). (1) En la ecuación (1) vemos que la unidad de trabajo en cualquier sistema es la unidad de fuerza multiplicada por la unidad de distancia. En las unidades del Sistema Internacional (SI), la unidad de fuerza es el newton, la unidad de distancia el metro y la unidad de trabajo es el newton-metro (N ? m). Tal combinación aparece con tanta frecuencia que tiene un nombre especial, el joule. En el sistema inglés, la unidad de trabajo es la libra-ft, una unidad utilizada comúnmente por los ingenieros. Joules El joule, abreviado “J”, se denomina así en honor del físico inglés James Prescott Joule (1818-1889). La ecuación que lo define es 1 joule 5 (1 newton)(1 metro). En símbolos, 1 J 5 1 N ? m. EJEMPLO 1 Si usted levanta con un gato 1.25 ft el lado de un automóvil de 2000 libras para cambiar un neumático, el gato aplica una fuerza vertical constante de alrededor de 1000 lb en el lado que se levanta el automóvil (pero a consecuencia de la ventaja mecánica del gato, la fuerza que usted aplica al gato mismo es sólo de aproximadamente 30 lb). El trabajo total realizado por el gato sobre el automóvil es 1000 3 1.25 5 1250 lb-ft. En unidades del SI, ha aplicado una fuerza de 4448 N a lo largo de una distancia de 0.381 m para hacer 4448 3 0.381 L 1695 J de trabajo. 338 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas Trabajo realizado por una fuerza variable a lo largo de una recta Si la fuerza que usted aplica varía durante el proceso, como al comprimir un resorte, la fórmula W 5 Fd tiene que remplazarse por una integral que tome en cuenta la variación de F. Suponga que la fuerza que realiza el trabajo actúa a lo largo de una línea que consideraremos como el eje x y que la magnitud de la fuerza es una función continua F de la posición x del objeto. Queremos determinar el trabajo realizado en el intervalo de x 5 a a x 5 b. Hacemos una partición de [a, b] en la forma usual y elegimos un punto arbitrario ck en cada subintervalo [xk21, xk]. Si el intervalo es suficientemente pequeño, la función continua f no variará mucho de xk21 a xk. La cantidad de trabajo realizado a lo largo del intervalo será aproximadamente F(ck) por la distancia Dxk, la misma que obtendríamos si F fuera constante y aplicáramos la ecuación (1). Por lo tanto, el trabajo total realizado de a a b se aproxima mediante la suma de Riemann n Trabajo L a Fsck d ¢xk. k=1 Esperamos que la aproximación mejore conforme la norma de la partición tienda a cero, así que definimos el trabajo realizado por la fuerza de a a b como la integral de F de a a b. n b lím a Fsck d ¢xk = n: q k=1 La Fsxd dx. DEFINICIÓN El trabajo realizado por una fuerza variable F(x) en la dirección del movimiento a lo largo del eje x, desde x 5 a a x 5 b, es b W = La Fsxd dx. (2) Las unidades de la integral son joules si F está en newtons y x en metros, y serán libras-ft si f está en libras y x en ft. En consecuencia, el trabajo realizado por la fuerza de F(x) 5 1yx2 newtons a lo largo del eje x desde x 5 1 m hasta x 5 10 m es F Comprimido 10 W = x 0 Sin comprimir 1 x (a) Fuerza (lb) Ley de Hooke para resortes: F 5 kx La ley de Hooke establece que la fuerza que se requiere para estirar o comprimir un resorte x unidades de longitud, a partir de su longitud natural (sin comprimir), es proporcional a x. En símbolos, F F 5 kx. F  16x 4 0 L1 10 1 1 1 + 1 = 0.9 J. dx = - x d = 10 x2 1 Trabajo realizado por F desde x  0 hasta x  0.25 0.25 Magnitud de la compresión x (ft) (b) FIGURA 6.36 La fuerza f necesaria para mantener un resorte bajo compresión aumenta linealmente conforme se comprime el resorte (ejemplo 2). (3) La constante k, medida en unidades de fuerza por unidad de longitud, es una característica del resorte, denominada constante del resorte (o constante de fuerza del resorte). La ley de Hooke, ecuación (3), da buenos resultados siempre y cuando la fuerza no distorsione el metal del resorte. En esta sección supondremos que las fuerzas son muy pequeñas para hacerlo. EJEMPLO 2 Determine el trabajo requerido para comprimir un resorte desde su longitud natural de 1 ft a una longitud de 0.75 ft, si la constante del resorte es k 5 16 lbyft. Dibujamos el resorte sin comprimir sobre el eje x con su extremo móvil en el origen y el extremo fijo en x 5 1 ft (figura 6.36). Lo anterior nos permite describir la fuerza Solución 6.5 Trabajo y fuerza de fluidos 339 requerida para comprimir el resorte desde 0 hasta x con la fórmula F 5 16x. Para comprimir el resorte desde 0 hasta 0.25 ft, la fuerza debe aumentar de Fs0d = 16 # 0 = 0 lb Fs0.25d = 16 # 0.25 = 4 lb. a El trabajo realizado por F en el intervalo es 0.25 W = L0 16x dx = 8x2 d 0.25 = 0.5 lb-ft. 0 Ec. (2) con a = 0, b = 0.25, Fsxd = 16x EJEMPLO 3 Un resorte tiene una longitud natural de 1 m y una fuerza de 24 n lo estira a una longitud total de 1.8 m. (a) Determine la constante k del resorte. (b) ¿Cuánto trabajo requerirá estirar el resorte 2 m más que su longitud natural? (c) ¿Hasta qué longitud se estirará un resorte si le aplicamos una fuerza de 45 N? x0 Solución 0.8 1 (a) La constante del resorte. Determinamos la constante del resorte a partir de la ecuación (3). Una fuerza de 24 N estira el resorte 0.8 m, así 24 = ks0.8d k = 24>0.8 = 30 N>m. 24 N x (m) FIGURA 6.37 Un peso de 24 N alarga este resorte 0.8 m más que su longitud natural (ejemplo 3). Ec. (3) con F = 24, x = 0.8 (b) El trabajo para estirar el resorte 2 m. Imaginemos que el resorte sin estirar cuelga a lo largo del eje x con su extremo libre en x 5 0 (figura 6.37). La fuerza requerida para estirar el resorte x m más allá de su longitud natural es la fuerza que se requiere para tirar del extremo libre del resorte x unidades desde el origen. La ley de Hooke con k 5 30 establece que esta fuerza es Fsxd = 30x. El trabajo realizado por F sobre el resorte desde x 5 0 m hasta x 5 2 m es 2 W = L0 2 30x dx = 15x2 d = 60 J. 0 (c) ¿A qué longitud estira el resorte una fuerza de 45 N? Sustituimos F 5 45 en la ecuación F 5 30x para determinar 45 = 30x, o x = 1.5 m. Una fuerza de 45 N estirará el resorte 1.5 m más allá de su longitud natural. La integral del trabajo es útil para calcular el trabajo realizado al elevar objetos cuyos pesos varían con su elevación. EJEMPLO 4 Una cubeta de 5 lb se eleva desde el suelo tirando de ella con una cuerda de 20 ft, a una velocidad constante (figura 6.38). La cuerda pesa 0.08 lbyft. ¿Cuánto trabajo se realizó al subir la cubeta y la cuerda? x 20 La cubeta tiene un peso constante, por lo que el trabajo realizado al elevar sólo la cubeta es peso 3 distancia 5 5 ? 20 5 100 lb-ft. El peso de la cuerda varía conforme se sube la cubeta, ya que hay menos cuerda colgando. Cuando la cubeta se encuentra a x ft del suelo, la parte de la cuerda que falta por subir pesa (0.08)·(20 2 x) lb. Por lo que el trabajo para subir la cuerda es Solución 20 Trabajo sobre la cuerda = L0 20 s0.08ds20 - xd dx = FIGURA 6.38 Elevación de la cubeta del ejemplo 4. s1.6 - 0.08xd dx = C 1.6x - 0.04x2 D 0 = 32 - 16 = 16 lb-ft. 20 0 L0 El trabajo total para la cubeta y la cuerda juntas es 100 + 16 = 116 lb-ft. 340 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas Bombeo de líquidos desde contenedores ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear todo o parte del líquido desde un contenedor? Con frecuencia los ingenieros necesitan conocer la respuesta con la finalidad de diseñar o elegir la bomba correcta para transportar agua o algún otro líquido de un lugar a otro. Para determinar cuánto trabajo se requiere para bombear el líquido, imaginemos que se eleva una delgada capa horizontal del líquido a la vez y aplicamos la ecuación W 5 Fd a cada capa. Luego evaluamos la integral que se obtiene cuando las capas son cada vez más delgadas y más numerosas. La integral que obtenemos cada vez depende del peso del líquido y de las dimensiones del contenedor, pero la forma de determinar la integral siempre es la misma. El siguiente ejemplo ilustra cómo hacerlo. y 10  y EJEMPLO 5 El tanque cónico de la figura 6.39 se llena hasta 2 ft del borde superior con aceite de oliva, que pesa 57 lbyft3. ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear el aceite hasta el borde del tanque? y  2x o x  1 y 2 10 8 (5, 10) 1y 2 y Imaginemos que, por medio de planos perpendiculares al eje y, el aceite se divide en delgadas capas en los puntos de una partición del intervalo [0, 8]. Una capa representativa entre los planos en y y y 1 Dy tiene un volumen aproximado de Solución 2 p 1 ¢V = psradiod2sgrosord = p a yb ¢y = y2 ¢y ft3. 2 4 La fuerza F(y) requerida para elevar esta capa es igual a su peso, Δy Fs yd = 57 ¢V = 0 5 FIGURA 6.39 ejemplo 5. x Aceite de oliva y tanque del 57p 2 y ¢y lb. 4 Peso 5 (peso por unidad de volumen) 3 volumen La distancia a través de la cual F(y) debe actuar para elevar esta capa al nivel del borde del cono es aproximadamente (10 2 y) ft, así que el trabajo realizado para elevar la capa es aproximadamente ¢W = 57p s10 - ydy2 ¢y lb-ft. 4 Suponiendo que existen n capas asociadas con la partición de [0, 8] y que y 5 yk denota el plano asociado con la k-ésima capa de grosor Dyk, se aproxima el trabajo realizado elevando todas las capas con la suma de Riemann n W L a k=1 57p s10 - yk dyk 2 ¢yk lb-ft. 4 El trabajo de bombear el aceite al borde es el límite de tales sumas cuando la norma de la partición tiende a cero y el número de capas tiende a infinito: n W = lím a n: q k=1 8 57p 57p (10 - yk)yk2 ¢yk = (10 - y)y2 dy 4 L0 4 = 57p 8 s10y2 - y3 d dy 4 L0 = 3 y4 8 57p 10y c - d L 30,561 lb-ft. 4 3 4 0 Presiones y fuerzas en fluidos FIGURA 6.40 Para soportar la presión creciente, las presas se construyen más gruesas conforme se desciende a la base. Las cortinas de las presas se construyen más gruesas en la base que en la parte superior (figura 6.40), ya que la presión contra ellas aumenta con la profundidad. La presión en cualquier punto de una presa depende sólo de qué tan abajo de la superficie se encuentre el punto y no de cuánta superficie de la presa esté inclinada en ese punto. En un punto h ft por debajo de la superficie, la presión en libras por ft2 siempre es 62.4 h. El número 62.4 es la densidad específica del agua en libras por ft3. La presión h ft por debajo de la superficie de cualquier fluido es la densidad específica por h. 6.5 Trabajo y fuerza de fluidos Densidad específica La densidad específica de un fluido w es su peso por unidad de volumen. A continuación se listan valores típicos (lbyft3). Gasolina Mercurio Leche Melaza Aceite de oliva Agua de mar Agua dulce Ecuación de presión-profundidad En un fluido que está en reposo, la presión p a una profundidad h es la densidad específica del fluido w por h: (4) p = wh. 42 849 64.5 100 57 64 62.4 341 En un depósito de fluidos con base plana horizontal, la fuerza total ejercida por el fluido contra la base se calcula multiplicando el área de la base por la presión en la base. Podemos hacer esto, ya que la fuerza total es igual a la fuerza por unidad de área (presión) por el área. (Véase la figura 6.41). Si F, p y A son la fuerza total, la presión y el área, entonces F = fuerza total = fuerza por unidad de área * área = presión * área = pA = whA . De la ecuación (4) p 5 wh. h Fuerza de un fluido sobre una superficie de profundidad constante (5) F = pA = whA FIGURA 6.41 Los contenedores están llenos con agua a la misma profundidad y tienen la misma área de su base. Por lo tanto, la fuerza total es la misma en la base de cada contenedor. Aquí no importan las formas de los contenedores. y Superficie del fluido b Placa vertical sumergida Profundidad de la franja ⌬y y Por ejemplo, la densidad específica del agua dulce es de 62.4 lbyft3, por lo que la fuerza del fluido en la parte inferior de una alberca rectangular de 10 ft 3 20 ft y 3 ft de profundidad es F = whA = s62.4 lb>ft3 ds3 ftds10 # 20 ft2 d = 37,440 lb. Para una placa plana sumergida horizontalmente, como el fondo de la alberca que se acaba de analizar, la fuerza hacia abajo que actúa sobre la cara superior debida a la presión del líquido está dada por la ecuación (5). Sin embargo, si la placa se sumerge verticalmente, entonces la presión contra ella será diferente a distintas profundidades y ya no se puede utilizar la ecuación (5) en esa forma (ya que h varía). Suponga que queremos conocer la fuerza ejercida por un fluido contra un lado de una placa vertical sumergida en un fluido con densidad w. Para determinarla, modelamos la placa como una región que se extiende desde y 5 a hasta y 5 b en el plano xy (figura 6.42). Hacemos una partición [a, b] de la manera usual e imaginamos que la región se corta en delgadas franjas por medio de planos perpendiculares al eje y en los puntos de la partición. La franja representativa de y a y 1 Dy es de Dy unidades de ancho por L(y) unidades de largo. Suponemos que L(y) es una función continua de y. La presión varía a lo largo de la franja de la parte superior a la inferior. Sin embargo, si la franja es suficientemente delgada, la presión permanecerá cercana al valor en su parte inferior e igual a w 3 (profundidad de la franja). La fuerza ejercida por el fluido contra un lado de la franja será aproximadamente ¢F = spresión a lo largo de la parte inferiord * sáread a L(y) Longitud de la franja en el nivel y FIGURA 6.42 La fuerza ejercida por un fluido contra un lado de una franja delgada horizontal es aproximadamente DF 5 presión 3 área 5 w 3 (profundidad de la franja) 3 L(y)Dy. = w # sprofundidad de la franjad # Ls yd ¢y. Suponga que hay n franjas asociadas con la partición de a # y # b y que yk es el lado inferior de la k-ésima franja que tiene longitud L (yk) y ancho Dyk. La fuerza contra toda la placa es aproximadamente la suma de las fuerzas contra cada franja, lo cual da la suma de Riemann n F L a sw # sprofundidad de la franjadk # Ls yk dd ¢yk . (6) k=1 La suma en la ecuación (6) es una suma de Riemann para una función continua en [a, b], por lo que esperamos que las aproximaciones mejoren conforme la norma de la partición tienda a cero. La fuerza contra la placa es el límite de estas sumas: n lím a sw # sprofundidad de la franjadk # Ls yk dd ¢yk = n: q k=1 b La w # sprodundidad de la franjad # Ls yd dy. 342 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas La integral para la fuerza del fluido contra una placa vertical plana Suponga que una placa sumergida verticalmente en un fluido de densidad específica w va desde y 5 a hasta y 5 b en el eje y. Sea L(y) la longitud de la franja horizontal medida de izquierda a derecha a lo largo de la superficie de la placa en el nivel y. Por consiguiente, la fuerza ejercida por el fluido contra un lado de la placa es b F = y (ft) y⫽xox⫽y Superficie de la piscina en Profundidad: 5⫺y y⫽5 x⫽y y⫽3 (3, 3) (x, x) ⫽ (y, y) y ⌬y 0 x (ft) FIGURA 6.43 Para determinar la fuerza sobre un lado de la placa sumergida del ejemplo 6, utilizamos un sistema de coordenadas como el que se muestra aquí. La w # sprofundidad de la placad # Ls yd dy. (7) EJEMPLO 6 Una placa plana en forma de triángulo rectángulo isósceles con base de 6 ft y altura de 3 ft se sumerge verticalmente, con la base hacia arriba, 2 ft por debajo de la superficie de una alberca. Determine la fuerza ejercida por el agua contra un lado de la placa. Solución Establecemos un sistema de coordenadas para trabajar, colocando el origen en el vértice inferior de la placa y el eje y hacia arriba sobre el eje de simetría de la placa (figura 6.43). La superficie de la alberca está a lo largo de la recta y 5 5 y el lado superior de la placa a lo largo de la recta y 5 3. El cateto del lado derecho está a lo largo de la recta y 5 x, con el vértice superior derecho en (3, 3). La longitud de una franja delgada en el nivel y es Ls yd = 2x = 2y. La profundidad de la placa por debajo de la superficie es (5 2 y). Por lo tanto, la fuerza ejercida por el agua contra un lado de la placa es b F = La w# a profundidad # b Ls yd dy de la franja Ecuación (7) 3 = L0 62.4s5 - yd2y dy 3 = 124.8 L0 s5y - y2 d dy y3 3 5 = 124.8 c y2 - d = 1684.8 lb. 2 3 0 Ejercicios 6.5 Resortes 1. Constante del resorte Se requirieron 1800 J de trabajo para estirar un resorte de su longitud natural de 2 m a una longitud de 5 m. Determine la constante del resorte. 2. Estiramiento de un resorte Un resorte tiene una longitud natural de 10 in. Una fuerza de 800 libras lo estira a 14 in. a. Determine la constante del resorte. b. ¿Cuánto trabajo se requiere para alargar el resorte de 10 in a 12 in? c. ¿Cuánto estirará al resorte más allá de su longitud natural una fuerza de 1600 lb? 3. Estiramiento de una banda elástica Una fuerza de 2 N estirará una banda elástica 2 cm (0.02 m). Si suponemos que en este caso se cumple la ley de Hooke, ¿cuánto estirará la banda una fuerza de 4 N? ¿Cuánto trabajo se realizará para estirar la banda tal distancia? 4. Estiramiento de un resorte Si una fuerza de 90 N estira un resorte 1 m más que su longitud natural, ¿cuánto trabajo se requiere para estirar el resorte 5 m a partir de su longitud natural? 5. Resortes en los carros de un tren subterráneo Se requiere una fuerza de 21,714 lb para comprimir un montaje de resortes en espiral en el tren subterráneo de la ciudad de Nueva York, desde su altura original de 8 in a su altura completamente comprimida de 5 in. a. ¿Cuál es la constante del resorte del montaje? b. ¿Cuánto trabajo se requiere para comprimir el montaje la primera media pulgada? Redondee su respuesta a la lb-in más cercana. 6. Báscula de baño Una báscula de baño se comprime 1y16 in cuando se sube en ella una persona de 150 lb. Suponiendo que la báscula se comporta como un resorte que cumple la ley de Hooke, ¿cuánto pesa alguien que comprime la báscula 1y8 de pulgada? ¿Cuánto trabajo se realiza al comprimir la báscula 1y8 de pulgada? 6.5 Trabajo y fuerza de fluidos Trabajo realizado por una fuerza variable 7. Elevación de una cuerda Un alpinista está a punto de recoger una cuerda que cuelga de 50 m de longitud. ¿Cuánto trabajo se requiere si la cuerda pesa 0.624 Nym? 8. Bolsa de arena con un agujero Una bolsa de arena que pesaba originalmente 144 lb se subió a una velocidad constante; mientras se subía, la arena se salía a un ritmo constante. Al subir, la arena también sale a una velocidad constante. Cuando la bolsa se subió 18 ft, había perdido la mitad de la arena. ¿Cuánto trabajo se realizó al subir la arena hasta esta altura? (No tome en cuenta el peso de la bolsa ni del equipo para subirla). 9. Ascensión del cable de un elevador Un elevador eléctrico con un motor en la parte superior tiene un cable con varios cabos que pesan 4.5 lbyft. Cuando el carro del elevador está en el primer piso, el cable se extiende 180 ft; cuando el carro está en el piso superior, el cable se extiende 0 ft. ¿Cuánto trabajo realiza el motor para elevar sólo al cable cuando sube el carro del primero al último piso? 10. Fuerza de atracción Cuando una partícula de masa m está en (x, 0), es atraída hacia el origen con una fuerza de magnitud kyx2. Si la partícula parte del reposo en x 5 b y no actúa sobre ella ninguna otra fuerza, determine el trabajo realizado sobre ella cuando llega a x 5 a, 0 , a , b. 11. Cubeta que gotea Suponga que la cubeta del ejemplo 4 gotea. Inicia con 2 galones de agua (16 lb) y gotea a un ritmo constante. Justo cuando llega a la parte superior se vacía. ¿Cuánto trabajo se realizó para subir sólo el agua? (Sugerencia: No incluya la cuerda ni la cubeta, pero determine la proporción de agua que sale a la altura de x ft.) 12. (Continuación del ejercicio 11.) Los trabajadores del ejemplo 4 y del ejercicio 11 utilizaron una cubeta más grande que contenía 5 galones (40 libras) de agua, pero esta cubeta tenía un agujero más grande, así que también llegó vacía a la parte superior. Si suponemos que el agua sale a ritmo constante, ¿cuánto trabajo se realizó al subir sólo el agua? (No incluya la cuerda ni la cubeta.) Bombeo de líquidos desde contenedores 13. Bombeo de agua El tanque rectangular que se muestra a continuación, con su parte superior al nivel del suelo, se utiliza para recolectar escurrimientos de agua. Suponga que el agua pesa 62.4 lbyft3. a. Una vez que el tanque está lleno, ¿cuánto trabajo se requiere para vaciar el tanque al bombear el agua al nivel del piso? b. Si el agua se bombea al nivel del suelo con un motor de (5y11) caballos de fuerza (hp)(con un rendimiento de 250 lb-ftyseg), ¿cuánto tiempo le tomará vaciar el tanque? (Redondee al minuto más cercano). c. Demuestre que la bomba del inciso (b) hará bajar el nivel a 10 ft (la mitad) durante los primeros 25 minutos de bombeo. d. Peso del agua ¿Cuáles serían las respuestas a los incisos a) y b) en donde el agua pesa 62.26 lbyft3? ¿En dónde pesa 62.59 lbyft3? 10 ft Nivel del suelo 0 12 ft 14. Vaciado de una cisterna La cisterna rectangular (tanque de almacenamiento para recolectar el agua de lluvia) que se ilustra más adelante tiene su parte superior 10 ft por debajo del nivel del suelo. La cisterna, actualmente llena, se vaciará para inspeccionarla bombeando su contenido al nivel del suelo. a. ¿Cuánto trabajo se realizará para vaciar la cisterna? b. ¿Cuánto tardará en vaciar el tanque una bomba de 1y2 hp con una eficiencia de 275 lb-ftyseg? c. ¿Cuánto tardará la bomba del inciso (b) en vaciar la mitad del tanque? (Es menos de la mitad del tiempo que se requiere para vaciar por completo el tanque). d. Peso del agua ¿Cuáles son las respuestas de los incisos (a) a (c) en un lugar donde el agua pesa 62.26 lbyft3? ¿Y en donde pesa 62.59 lbyft3? Nivel del suelo 0 10 10 ft 20 12 ft 20 ft y 15. Bombeo de aceite ¿Cuánto trabajo se requerirá para bombear el aceite del tanque del ejemplo 5 al nivel de la parte superior del tanque si el tanque estuviera completamente lleno? 16. Bombeo de un tanque medio lleno Suponga que, en vez de estar lleno, el tanque del ejemplo 5 sólo se encuentra a la mitad. ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear el aceite que queda a un nivel de 4 ft por encima de la parte superior del tanque? 17. Vaciado de un tanque Un tanque en forma de cilindro circular recto mide 30 ft de altura y 20 ft de diámetro. Está lleno de keroseno, que pesa 51.2 lbyft3. ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear el keroseno al nivel de la parte superior del tanque? 18. a. Bombeo de leche Suponga que el contenedor cónico del ejemplo 5 contiene leche (que pesa 64.5 lbyft3), en vez de aceite de oliva. ¿Cuánto trabajo se requerirá para bombear el contenido al borde el contenedor? b. Bombeo de aceite ¿Cuánto trabajo se requerirá para bombear el aceite del ejemplo 5 a un nivel de 3 ft por encima del borde del cono? 19. La gráfica de y 5 x2 en 0 # x # 2 gira alrededor de eje y para formar un tanque que se llena después con agua salada del Mar Muerto (que pesa aproximadamente 73 lbyft3). ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear toda el agua al borde superior del tanque? 20. Un tanque cilíndrico circular con altura de 10 ft y radio de 5 ft yace horizontalmente y se llena con diesel que pesa 53 lbyft3. ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear todo el combustible a una altura de 15 ft por arriba de la parte superior del tanque? 21. Vaciado de un depósito de agua Modelamos el bombeo de contenedores esféricos, de la forma en que lo hacemos para otros contenedores, con el eje de integración a lo largo del eje vertical de la esfera. Utilice la siguiente figura para determinar cuánto trabajo requerirá vaciar el depósito semiesférico de radio 5 m si está lleno y el agua se bombea a una altura de 4 m por encima de la parte superior del depósito. El agua pesa 9800 Nym3. y y Δy 0 5 4m y 20 y 343 x Δy 兹25  y2 y  –y 344 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas 22. Usted está a cargo del vaciado y la reparación del tanque de almacenamiento que se muestra a continuación. El tanque es una semiesfera de radio de 10 ft y está completamente lleno de benceno, que pesa 56 lbyft3. Una compañía le dice que puede vaciar el tanque por 1y2 centavo por libra-ft de trabajo. Determine el trabajo requerido para vaciar el tanque bombeando el benceno hasta una salida que está 2 ft por encima del nivel superior del tanque. Si tiene un presupuesto de $5000 para el trabajo, ¿puede contratar a la compañía para realizarlo? (1.75, 7) y  17.5 14 y 0 10 x z Trabajo y energía cinética 23. Energía cinética Si una fuerza variable de magnitud F(x) mueve un cuerpo de masa m a lo largo del eje x, desde x1 a x2, la velocidad del cuerpo y puede expresarse como dxydt (donde t representa el tiempo). Utilice la segunda ley de Newton para el movimiento f 5 m(dvydt) y la regla de la cadena dy dy dy dx = = y dt dx dt dx para mostrar que el trabajo neto realizado por la fuerza al mover el cuerpo de x1 a x2 es Fsxd dx = 7 Δy 2 ft 0 Lx1 y  14x  17.5 8 Tubo de salida x2  y2  z2  100 10 x2 y 8y y W = (un tamaño estándar en Brighams’s en Boston). La pajilla sobresale una pulgada por arriba de la parte superior. Aproximadamente, ¿cuánto trabajo será necesario para succionar la malteada por la pajilla (no tome en cuenta la fricción)? Dé la respuesta en in-onzas. 1 1 my2 2 - my1 2, 2 2 x 1.25 Dimensiones en pulgadas 30. Colocación de un satélite en órbita La fuerza del campo gravitacional de la Tierra varía con la distancia al centro de ésta, mientras la magnitud de la fuerza gravitacional experimentada por un satélite de masa m durante y después del lanzamiento es mMG . r2 Fsrd = Aquí, M = 5.975 * 1024 kg es la masa de la Tierra, G = 6.6720 * 10-11 N # m2 kg-2 es la constante de gravitación universal y r se mide en metros. Por lo tanto, el trabajo que se requiere para elevar un satélite de 1000 kg desde la superficie de la Tierra hasta una órbita circular a 35,780 km del centro de la Tierra, está dado por la integral 35,780,000 donde y1 y y2 son las velocidades del cuerpo en x1 y x2. En física, la expresión (1y2)my2 se denomina energía cinética de un cuerpo de masa m que se mueve con velocidad y. Por lo tanto, el trabajo realizado por la fuerza es igual al cambio en la energía cinética del cuerpo, por lo que determinamos el trabajo calculando este cambio. En los ejercicios 24 a 28, utilice el resultado del ejercicio 23. 24. Tenis Una pelota de tenis de 2 onzas fue servida a 160 ftysegundo (casi 109 mph). ¿Cuánto trabajo se realizó sobre la pelota para lograr esa velocidad? (Para determinar la masa de la pelota a partir de su peso, exprese el peso en libras y divida entre 32 ftysegundo2 la aceleración debida a la gravedad). Trabajo = L6,370,000 Evalúe la integral. El límite inferior de integración es el radio de la Tierra en metros en el sitio del lanzamiento. (Este cálculo no toma en cuenta la energía que se utiliza para lanzar el vehículo o la energía para poner al satélite a su velocidad orbital). Encontrar la fuerza de los fluidos 31. Placa triangular Calcule la fuerza del fluido sobre un lado de la placa del ejemplo 6; para ello, utilice el sistema de coordenadas mostrado aquí. 25. Béisbol ¿Cuántas libras-ft de trabajo se requieren para lanzar una pelota de béisbol a 90 mph? Una pelota de béisbol pesa 5 onzas o 0.3125 lb. y (ft) 26. Golf Una pelota de golf de 1.6 onzas se lanza a una velocidad de 280 ftysegundo (casi 191 mph). ¿Cuántas libras-ft de trabajo se realizaron sobre la pelota para lanzarla al aire? 27. El 11 de junio de 2004, durante el partido entre Andy Roddick y Paradon Srichaphan en el torneo Stella Artois en Londres, Inglaterra, Roddick lanzó un servicio que fue medido en 153 mph. ¿Cuánto trabajo realizó Andy sobre la pelota de 2 onzas para obtener esa velocidad? 28. Softbol ¿Cuánto trabajo tiene que realizarse sobre una pelota de softbol para lanzarla a 132 ftyseg (90 mph)? 29. Succión de una malteada El contenedor en forma de cono truncado que se muestra a continuación está lleno de malteada de fresa que pesa 4y9 onzasyin3. Como ve, el contenedor tiene una profundidad de 7 in, 2.5 in de diámetro en la base y 3.5 in de diámetro en la parte superior 1000MG dr joules. r2 Superficie de la alberca 0 5 x (ft) y  2 Profundidad y y x (x, y) –5 32. Placa triangular Calcule la fuerza del fluido sobre un lado de la placa en el ejemplo 6; para ello, utilice el siguiente sistema de coordenadas. 6.5 Trabajo y fuerza de fluidos 38. Placa semicircular Una placa semicircular de 2 ft de diámetro se sumerge en agua fresca con el diámetro a lo largo de la superficie. Determine la fuerza ejercida por el agua sobre un lado de la placa. y (ft) Superficie de la alberca en y  2 1 –3 0 3 x (ft) –3 33. Placa rectangular En una alberca llena de agua, con profundidad de 10 ft, calcule la fuerza del fluido en un lado de una placa rectangular de 3 por 4 ft, si la placa reposa verticalmente en el fondo de la alberca a. en el lado de 4 ft b. en el lado de 3 ft. 34. Placa semicircular Calcule la fuerza del fluido en un lado de una placa semicircular de radio de 5 ft, que descansa verticalmente sobre su diámetro en el fondo de una alberca llena de agua, a una profundidad de 6 ft. y Superficie del agua 6 5 39. Placa inclinada Calcule la fuerza del fluido sobre un lado de una placa cuadrada de 5 por 5 ft, si ésta se encuentra en el fondo de una alberca llena de agua con una profundidad de 8 ft y a. descansa sobre su cara de 5 por 5 ft. b. se mantiene en forma vertical con un lado de 5 ft. c. se mantiene sobre un lado de 5 ft e inclinada 45° con respecto al fondo de la alberca. 40. Placa inclinada Calcule la fuerza del fluido sobre uno de los lados de una placa en forma de triángulo rectángulo con lados de 3, 4 y 5 ft si la placa se asienta en el fondo de una alberca llena con agua a una profundidad de 6 ft sobre su lado de 3 ft y está inclinada 608 con respecto al fondo de la alberca. 41. El tanque cúbico de metal que se ilustra a continuación tiene una compuerta parabólica, que se mantiene en su lugar por medio de tornillos y fue diseñada para soportar una fuerza del fluido de 160 lb sin romperse. El líquido que planea almacenar tiene una densidad de 50 lbyft3. a. ¿Cuál es la fuerza del fluido sobre la compuerta cuando el líquido tiene 2 ft de profundidad? b. ¿Cuál es la altura máxima a la cual el depósito puede llenarse sin exceder sus limitaciones de diseño? x 35. Placa triangular La placa en forma de triángulo isósceles que se muestra a continuación se sumerge verticalmente 1 ft por debajo de la superficie de un lago de agua dulce. 4 ft y (ft) (–1, 1) (1, 1) 4 ft y ⫽ x2 a. Determine la fuerza del fluido contra una cara de la placa. b. ¿Cuál será la fuerza del fluido sobre un lado de la placa si el agua fuera de mar en vez de agua dulce? 4 ft –1 Compuerta parabólica Nivel de la superficie 4 ft 1 ft A B 4 ft 0 Vista ampliada de la compuerta parabólica y (ft) 36. Placa triangular girada La placa del ejercicio 35 se gira 1808 con respecto a la recta AB de manera que parte de la placa sobresale del lago, como se muestra a continuación. Ahora, ¿cuál es la fuerza que ejerce el agua sobre cada una de las caras de la placa? A 4 ft B 1 ft 37. Acuario en Nueva Inglaterra El visor de una ventana rectangular de vidrio en una pecera típica en el Acuario de Nueva Inglaterra, en Boston, es de 63 in de ancho y va desde 0.5 a 33.5 in bajo la superficie. Determine la fuerza del fluido contra esta parte de la ventana. La densidad del agua de mar es de 64 lbyft3. (Por si se lo pregunta, el vidrio tiene un espesor de 3y4 de pulgada y las paredes del tanque se extienden 4 in por arriba del nivel del agua para evitar que los peces salten hacia fuera). 8 ft (4, 10) (0, h) y  52 x 10 ft 0 Nivel de la superficie x (ft) 1 42. Las paredes de los extremos del abrevadero que se muestra aquí fueron diseñadas para soportar una fuerza de 6667 lb. ¿Cuántos ft3 de agua puede contener el tanque sin exceder esta limitación? Redondee su resultado al ft3 más cercano. (–4, 10) 3 ft 345 x (ft) Extremo del abrevadero 30 ft Vista dimensional del abrevadero 43. Una placa rectangular vertical de a unidades de largo por b unidades de ancho se sumerge en un fluido con densidad específica w, con sus aristas más largas paralelas a la superficie del fluido. Determine el valor promedio de la presión a lo largo de la dimensión vertical de la placa. Justifique su respuesta. 44. (Continuación del ejercicio 43) Demuestre que la fuerza ejercida por el fluido sobre un lado de la placa es el valor promedio de la presión (determinada en el ejercicio 43) por el área de la placa. 45. Se vierte agua en el tanque que se ilustra a continuación a razón de 4 ft3ymin. Las secciones transversales del tanque son semicírculos de 4 ft de diámetro. Un extremo del tanque es móvil, pero moverlo 346 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas 46. Abrevadero Los extremos verticales de un abrevadero son cuadrados de 3 ft por lado. para aumentar el volumen comprime un resorte. La constante del resorte es k 5 100 lbyft. Si el extremo del tanque se mueve 5 ft contra el resorte, el agua se drenará por un agujero de seguridad en el fondo a razón de 5 ft3ymin. ¿El extremo móvil alcanzará el agujero antes de que el tanque se derrame? Extremo móvil Entrada de agua 5 ft b. Para reducir 25% la fuerza del fluido, ¿cuántas pulgadas debe bajar el nivel del agua en el abrevadero? y Entrada de agua Agujero de drenado a. Determine la fuerza del fluido contra los extremos cuando el abrevadero está lleno. 4 ft Extremo móvil Vista lateral x x y 4 2 Agujero de drenado 6.6 2 2 ft Momentos y centros de masa Muchas estructuras y sistemas mecánicos se comportan como si sus masas estuvieran concentradas en un solo punto, llamado centro de masa (figura 6.44). Es importante conocer cómo localizar este punto, y hacerlo es una tarea básicamente matemática. Por el momento, analizaremos sólo objetos con una o dos dimensiones. Los objetos de tres dimensiones se estudian mejor con las integrales múltiples del capítulo 15. Masas en una línea Desarrollaremos nuestro modelo matemático por etapas. La primera consiste en imaginar las masas m1, m2 y m3 en un eje rígido horizontal x con un punto de apoyo (fulcro) en el origen. x1 m1 x2 x3 m2 m3 0 x Fulcro en el origen El sistema resultante puede o no quedar balanceado, dependiendo del tamaño de las masas y de cómo estén distribuidas a lo largo del eje x. Cada masa mk ejerce una fuerza hacia abajo mkg (el peso de mk) igual a la magnitud de la masa por la aceleración debida a la gravedad. Cada una de estas fuerzas tiene una tendencia a girar el eje alrededor del origen, de la misma manera que un niño juega en un balancín (subibaja). Este efecto de giro, denominado torque (o torca), se mide al multiplicar la fuerza mkg por la distancia con signo xk desde el punto de aplicación al origen. Las masas a la izquierda del origen ejercen un torque negativo (en contra de las manecillas del reloj). Las masas a la derecha del origen ejercen un torque positivo (en sentido de las manecillas del reloj). La suma de los torques mide la tendencia de un sistema para girar alrededor del origen. Esta suma se denomina torque del sistema. Torque del sistema = m1 gx1 + m2 gx2 + m3 gx3 El sistema quedará equilibrado si y sólo si su torque es cero. Si en la ecuación (1) factorizamos la g, veremos que el torque del sistema es g " # una característica del medio sm1 x1 + m2 x2 + m3 x3 d. (1111)1111* una característica del sistema (1) 6.6 Momentos y centros de masa 347 Así, el torque es el producto de la aceleración gravitacional g, que es una característica del sistema en el cual éste se encuentre, y el número (m1x1 1 m2x2 1 m3x3), que es una característica del sistema mismo, una constante que permanece igual sin importar en dónde se coloque el sistema. El número (m1x1 1 m2x2 1 m3x3) se denomina momento del sistema con respecto al origen. Es la suma de los momentos m1x1, m2x2, m3x3 de las masas individuales. M0 = Momento del sistema con respecto al origen = a mk xk (Escribimos lo anterior con la notación sigma para permitir sumas con más términos). Por lo regular, queremos saber dónde colocar el fulcro para que el sistema esté equilibrado; esto es, en qué punto x habrá de colocarse para que la suma de los torques sea cero. x1 0 m1 x2 x x3 m2 m3 x Ubicación especial para equilibrar En esta posición especial, el torque de cada masa con respecto al punto de apoyo, es Torque de mk con respecto a x = a distancia con signo fuerza ba b de mk desde x hacia abajo = sxk - xdmk g. Cuando escribimos la ecuación que dice que la suma de estos torques es cero, obtenemos una ecuación donde podemos despejar x: a sxk - xdmk g = 0 x = La suma de los torques es igual a cero. a mk xk . a mk Despejar x Esta última ecuación nos permite determinar x dividiendo el momento del sistema con respecto al origen entre la masa total del sistema: x = momento del sistema con respecto al origen a mk xk = . masa del sistema m a k (2) El punto x se denomina centro de masa del sistema. Masas distribuidas sobre una región plana FIGURA 6.44 El movimiento de esta llave de tuercas que se desliza en hielo gira alrededor de su centro de masa, mientras que el centro de masa se desliza en línea recta. y yk Masa del sistema: Cada masa mk tiene un momento con respecto a cada eje. Su momento con respecto al eje x es mkyk y su momento con respecto al eje y es mkyk. Los momentos del sistema completo con respecto a los dos ejes son mk Momento con respecto al eje y: (xk, yk) x = x FIGURA 6.45 Cada masa mk tiene un momento con respecto a cada eje. Mx = a mk yk, My = a mk xk. La coordenada x del centro de masa del sistema se define como yk xk M = a mk . Momento con respecto al eje x: xk 0 Suponga que tenemos una colección finita de masas ubicadas en el plano, con masa mk en el punto (xk, yk) (figura 6.45). La masa del sistema es My M = a mk xk . a mk (3) 348 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas y ad ee x qu x ili br io Con esta elección de x, como en el caso de una dimensión, el sistema se equilibra con respecto a la recta x = x (figura 6.46). La coordenada y del centro de masa del sistema se define como y = Lí ne y c.m. yy Línea d equil e ibrio 0 x x FIGURA 6.46 Un arreglo en dos dimensiones de masas se equilibra en su centro de masa. y ~y Con esta elección de y, el sistema también se equilibra con respecto a la recta y = y. El torque ejercido por las masas con respecto a la recta y = y se cancela. Así, en lo que se refiere al equilibrio, el sistema se comporta como si todas las masas estuvieran en un solo punto sx, yd. A este punto le llamamos centro de masa del sistema. Placas planas y delgadas c.m. de la franja ~ ~y) (x, ' a x ¢m x = , = M a ¢m ' Mx a y ¢m . y = = M a ¢m My ~ y 0 ~ x (4) En muchas aplicaciones necesitamos determinar el centro de masa de una placa plana y delgada; por ejemplo, un disco de aluminio o una hoja triangular de acero. En tales casos, suponemos que la distribución de masa es continua y las fórmulas que utilizamos para calcular x y y contienen integrales en vez de sumas finitas. Las integrales surgen de la siguiente manera. Imagine que la placa que ocupa una región del plano xy se corta en delgadas franjas paralelas a uno de los ejes (en la figura 6.47, el eje y). El centro de masa de una franja representa' ' ' ' tiva es s x , y d. Tratamos la masa de la franja Dm como si estuviera concentrada en s x , y d. En' tonces, el momento de la franja con respecto al eje y es x ¢m. El momento de la franja con ' respecto al eje x es y ¢m. Por lo que las ecuaciones (3) y (4) se transforman en Franja de masa m ~ x Mx a mk yk . = M a mk x FIGURA 6.47 Una placa se corta en delgadas franjas paralelas al eje y. El momento ejercido por una franja representativa con respecto a cada eje es el momento que su masa Dm ejercería si estuviera concentrada ' ' en el centro de masa de la franja sx , y d. Las sumas son sumas de Riemann para integrales y aproximan a estas integrales como límites cuando las franjas en las que se corta la placa se hacen cada vez más angostas. Escribimos estas integrales de manera simbólica como x = ' 1 x dm 1 dm y y = ' 1 y dm . 1 dm Momentos, masa y centro de masa de una placa delgada que cubre una región en el plano xy Densidad La densidad de un material es su masa por unidad de área. Para alambres, varillas y franjas delgadas, utilizamos masa por unidad de longitud. Momento con respecto al eje x: Mx = L Momento con respecto al eje y: My = L Masa: M = Centro de masa: x = L My M ' y dm ' x dm (5) dm , y = Mx M La diferencial dm es la masa de la franja. Suponiendo que la densidad d de la placa sea una función continua, la diferencial de masa dm es igual al producto d dA (masa por unidad de área por área). Aquí dA representa el área de la franja. Para evaluar las integrales de las ecuaciones (5), dibujamos la placa en el plano coordenado y bosquejamos una franja de masa, paralela a uno de los ejes coordenados. Luego, expre' ' samos la masa de la franja dm y las coordenadas s x , y d del centro de masa de la franja en ' ' términos de x o y. Por último, integramos y dm, x dm, y dm entre los límites de integración determinados por la ubicación de la placa en el plano. 6.6 Momentos y centros de masa y (cm) EJEMPLO 1 La placa triangular que se muestra en la figura 6.48 tiene una densidad constante de d 5 3 gycm2. Determine (1, 2) 2 (b) la masa M de la placa. (a) el momento My de la placa con respecto al eje y. (c) la coordenada x del centro de masa de la placa (c.m.) y  2x x1 y0 0 Solución x (cm) 1 FIGURA 6.48 La placa del ejemplo 1. Método 1: Franjas verticales (figura 6.49) (a) El momento My : La franja vertical tiene la siguiente información relevante. ' ' centro de masa (c.m.): s x , y d = sx, xd longitud: 2x ancho: dx área: dA = 2x dx masa: dm = d dA = 3 # 2x dx = 6x dx ' distancia del c.m. al eje y: x = x El momento de la franja con respecto al eje y es ' x dm = x # 6x dx = 6x2 dx. y (1, 2) 2 Por lo tanto, el momento de la placa con respecto al eje y es y  2x (x, 2x) My = El c.m. de la franja está en el punto medio x dx L x (1, 2) El c.m. de la franja está en el punto medio. ⎛y  2 ⎛ ~~ , y⎝ (x, y)  ⎝ 4 0 0 My M = 2 g # cm 2 = cm. 3g 3 (figura 6.50) La coordenada x es la coordenada x de la mitad del segmento que cruza el triángulo. Esto produce un promedio de yy2 (el valor de x del lado izquierdo de la franja) y 1 (el valor de x de lado derecho de la franja): s y>2d + 1 y y + 2 1 ' = + = . x = 2 4 2 4 También tenemos (1, y) 1 L0 Por medio de un cálculo análogo, podríamos determinar Mx y y = Mx>M. dy 2 L 1 6x dx = 3x2 d = 3 g. (a) El momento My : La coordenada y del centro de masa de una franja horizontal representativa es y (véase la figura), así que ' y = y. y (cm) y 2 0 (c) La coordenada x del centro de masa de la placa: Método 2: Franjas horizontales 1 L0 dm = x = FIGURA 6.49 Modelación de la placa del ejemplo 1 mediante franjas verticales. y 6x2 dx = 2x3 d = 2 g # cm. 1 Unidades en centímetros y 1 2 1 1 (b) La masa de la placa: M = 1 y x 2 ⎛ y , y⎛ ⎝2 ⎝ ' x dm = ~ ~y)  (x, x) (x, 2x 0 2 349 x (cm) FIGURA 6.50 Modelación de la placa del ejemplo 1 con franjas horizontales. longitud: ancho: área: masa: distancia del c.m. al eje y: 1 - 2 - y y = 2 2 dy dA = 2 - y dy 2 dm = d dA = 3 # y + 2 ' x = . 4 2 - y dy 2 350 Capítulo 6: Aplicaciones de las integrales definidas El momento de la franja con respecto al eje y es y + 2 ' # 3 # 2 - y dy = 3 s4 - y2 d dy. x dm = 4 2 8 El momento de la placa con respecto al eje y es ' x dm = My = L (b) La masa de la placa: y3 2 3 3 16 3 s4 - y2 d dy = c4y - d = a b = 2 g # cm. 8 8 3 8 3 0 L0 2 y2 2 3 3 3 (2 - y) dy = c2y - d = (4 - 2) = 3 g. 2 2 2 2 0 L0 2 M = L dm = (c) La coordenada x del centro de masa de la placa: My x = M = 2 g # cm 2 cm. = 3g 3 Por un cálculo análogo, podemos determinar Mx y y. Si la distribución de masa en una placa plana y delgada tiene un eje de simetría, el centro de masa estará en dicho eje. Si tiene dos ejes de simetría, el centro de masa estará en su intersección. Con frecuencia, esto nos ayuda a simplificar nuestro trabajo. y 4 y  4  x2 Centro de masa 2 ⎛ 4x ⎛ ~~ (x, y)  ⎝ x, 2 ⎝ 4  x2 –2 0 y 2 x dx 2 EJEMPLO 2 Determine el centro de masa de una placa delgada que cubre la región acotada arriba por la parábola y 5 4 2 x 2 y abajo por el eje x (figura 6.51). Suponga que la densidad de la placa en el punto (x, y) es d 5 2x 2, que es el doble del cuadrado de la distancia del punto al eje y. So