Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Cuadernos LIRICO no 15. Un año. Literatura argentina 1969 Consultable en http://lirico.revues.org/2351 Bajo la dirección de Carlos Walker Autores: Marc Angenot - Max Beerbohm - Antoine Compagnon - José Luis de Diego - Sergio Delgado - Alejandrina Falcon - Claudia Gilman - Cecilia González - Juan Pablo Luppi - Joaquín Manzi - Juan José Mendoza - Mariano Mestman - Graciela Montaldo - Teresa Orecchia-Havas - David Oubiña - Roberto Pittaluga - Julio Premat - Isabel Quintana - Dardo Scavino - Julio Schvartzman - Marcelo Starcenbaum - Jorge Wolff La narración nos precede y se ordena a partir de la cifra que designa 1969. Esto no vuelve a la narración transparente ni la exime de dificultades, aunque de ese modo se instaure una restricción que hace las veces de marco de un relato. Esa historia podría empezar así: 1969 para la política y para la literatura argentina es un año monumental, un año mayúsculo, un umbral que anuncia lo que vendrá y que reordena lo que ya pasó. En este marco, el número 15 de Cuadernos LIRICO busca dar un panorama de lo que está sucediendo en simultáneo o, lo que es lo mismo, explora la no contemporaneidad de lo que es contemporáneo en 1969. Este número incluye artículos sobre cine, sobre los modos de organización política de los trabajadores, sobre rock, sobre exposiciones de arte, sobre prensa militante, sobre el psicoanálisis y sus vínculos con la nueva izquierda. En cuanto al campo literario, los abordajes son muy diversos. Hay artículos sobre historia editorial, sobre las políticas de traducción, sobre revistas, sobre poesía, sobre crítica, sobre autores específicos (Canton, Cortázar y Walsh), sobre la relación entre el formato libro y las nuevas tecnologías. El panorama también se amplia más allá de la Argentina para abordar la actualidad de la literatura y de la crítica latinoamericana en el 69. Hay, en concreto, distintas formas de reconstruir 1969, y en ese sentido cabe mencionar que hay otros artículos que problematizan tanto las formas de periodización de la historia crítica, como las condiciones de posibilidad para hacer de un año un objeto de estudio. El número se cierra con tres traducciones de textos que examinan años específicos desde distintas perspectivas. Índice Presentación • Carlos Walker: 1969 Ese año • Julio Premat: 1969, un año inexistente • Alejandrina Falcón: Traducir, aclimatar, argentinizar: la importación literaria en 1969 • Sergio Delgado: Los poemacidios • Julio Schvartzman: Un malestar llamado libro. Poamorio de Canton y otros experimentos • Joaquín Manzi: Cortar, pegar, montar el 69 de Cortázar • Claudia Gilman: Luis Harss y su coda a Los nuestros (1969) • Jorge Wolff: Entre Los Libros y El Cielo • Cecilia González: Tiempos de guerra en la novela y el cine del 69 argentino Lo que empieza, lo que termina • Graciela Montaldo: Literatura + Teoría = Revolución • Dardo Scavino: Musa beat: en viaje hacia la redención • Juan Pablo Luppi: El novelazo diferido de Rodolfo Walsh • Isabel A. Quintana: Vaciamiento y repetición: figuraciones del fin de una década (1969) • David Oubiña: El fin de lo nuevo (cineastas, autores, Argentina, 1969) Esos años •Teresa Orecchia Havas: Literatura latinoamericana, meridiano argentino, pasiones críticas. • Roberto Pittaluga: La inteligencia obrera. Notas sobre la experiencia política de los trabajadores en los años ’70 • Marcelo Starcenbaum: La mediación althusseriana: Oscar Masotta entre la fenomenología y el estructuralismo • Mariano Mestman: Entre la Novela y el periódico obrero; entre Ongaro y Perón. Walsh y el semanario CGT (1968-1969) • Juan José Mendoza: Periodizar los 70 • José Luis de Diego: La edición de literatura en la Argentina de fines de los sesenta Traducciones • Antoine Compagnon: ¿Por qué 1966? • Marc Angenot: 1889: Por qué y cómo escribí este libro –y algunos otros • Max Beerbohm: 1888