Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Qué es la Psicología Educacional

La psicología de la educación es una rama de la psicología, por eso el objeto propio de esta disciplina será la conducta, si bien el término conducta no tiene el sentido reduccionista que ha tenido en algunas escuelas, sino que abarca tanto la manifestación comportamental externa como la significación intencional. Como ciencia aplicada, la psicología de la educación estudia un tipo especial de conducta, la conducta que tiene lugar en situaciones educativas, o sea, la conducta que cambia, o el cambio de conducta que se produce como resultado de la práctica instruccional, es decir, el aprendizaje. Pero se trata de un aprendizaje en el contexto educativo, ligado, por tanto, a unas condiciones específicas expresamente instrumentadas para estimular y optimizar los resultados de acuerdo con unos objetivos educativos previamente programados, es decir, el aprendizaje guiado, influido por estrategias instruccionales adecuadas, lo que se llama procesos de enseñanza-aprendizaje. 2. ¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje suele definirse como un cambio en la conducta que resulta del entrenamiento y la experiencia. Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. En él, intervienen: el nivel de satisfacción de necesidades básicas (alimento, descanso, cariño, estimulación, etc.); la motivación (interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él); la maduración psicológica; la capacidad intelectual; los hábitos y distribución del tiempo para aprender; y la actitud dinámica y activa. 3. ¿Qué significa aprender a aprender? Se define como " la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva a realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente ". Significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin de reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. Debe hacerse desde el comienzo de la escolaridad pues es incluso antes cuando el niño en sus juegos, en las relaciones que establece con adultos e iguales, pone en marcha esta capacidad. Además debemos tener en cuenta no solo aspectos cognitivos sino también aspectos afectivos y emocionales. Se aprende a aprender en la propia práctica educativa, en el día a día del aula desde la disposición con que se llega al colegio hasta la capacidad del docente para estar atento a los pensamientos, opiniones e intereses del educando. Es importante enseñar al alumnado a que sea consciente de su propios proceso de aprendizaje, a analizar los objetivos que quiere alcanzar, su forma de afrontar las tareas escolares, saber en qué momento del proceso está y la calidad de las metas conseguidas. 4. ¿Cuáles son los principios del conductismo?

¿Qué es la Psicología Educacional? La psicología de la educación es una rama de la psicología, por eso el objeto propio de esta disciplina será la conducta, si bien el término conducta no tiene el sentido reduccionista que ha tenido en algunas escuelas, sino que abarca tanto la manifestación comportamental externa como la significación intencional. Como ciencia aplicada, la psicología de la educación estudia un tipo especial de conducta, la conducta que tiene lugar en situaciones educativas, o sea, la conducta que cambia, o el cambio de conducta que se produce como resultado de la práctica instruccional, es decir, el aprendizaje. Pero se trata de un aprendizaje en el contexto educativo, ligado, por tanto, a unas condiciones específicas expresamente instrumentadas para estimular y optimizar los resultados de acuerdo con unos objetivos educativos previamente programados, es decir, el aprendizaje guiado, influido por estrategias instruccionales adecuadas, lo que se llama procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje suele definirse como un cambio en la conducta que resulta del entrenamiento y la experiencia. Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. En él, intervienen: el nivel de satisfacción de necesidades básicas (alimento, descanso, cariño, estimulación, etc.); la motivación (interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él); la maduración psicológica; la capacidad intelectual; los hábitos y distribución del tiempo para aprender; y la actitud dinámica y activa. ¿Qué significa aprender a aprender? Se define como “la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva a realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente”. Significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin de reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. Debe hacerse desde el comienzo de la escolaridad pues es incluso antes cuando el niño en sus juegos, en las relaciones que establece con adultos e iguales, pone en marcha esta capacidad. Además debemos tener en cuenta no solo aspectos cognitivos sino también aspectos afectivos y emocionales. Se aprende a aprender en la propia práctica educativa, en el día a día del aula desde la disposición con que se llega al colegio hasta la capacidad del docente para estar atento a los pensamientos, opiniones e intereses del educando. Es importante enseñar al alumnado a que sea consciente de su propios proceso de aprendizaje, a analizar los objetivos que quiere alcanzar, su forma de afrontar las tareas escolares, saber en qué momento del proceso está y la calidad de las metas conseguidas. ¿Cuáles son los principios del conductismo? La conducta está regida por leyes y sujeta a variables ambientales Hay aprendizaje cuando hay un cambio conductual La conducta es un fenómeno observable e identificable Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje Dos respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del mismo estímulo y un mismo estímulo no produce la misma respuesta en dos personas La teoría conductual se focaliza en el aquí y ahora. ¿Qué es el condicionamiento clásico? Es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento determinado (estímulo) ocurra tras otro evento distinto. Fue descrito por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov a partir de estudios con animales. El condicionamiento clásico describe el aprendizaje por asociación entre dos estímulos. Este proceso es típicamente inconsciente, ya que el que aprende no requiere estar consciente de la relación entre el estímulo condicionado y el incondicionado, para responder al primero. Más adelante, John Watson aplicó estos principios al estudio de ciertas conductas humanas para determinar si algunos de los hasta entonces llamados “instintos” eran aprendidos o innatos. La importancia del condicionamiento clásico para los profesores recae en que es a través de estos procesos inconscientes que los alumnos aprenden a gustar o no gustar del colegio, las materias, los profesores, y los estímulos que se relacionan con ellos. ¿Qué es el conexionismo? El conexionismo fue propuesto por Edward Thorndike, quien plantea que la forma más característica de aprendizaje se produce por ensayo y error o por selección y conexión, como lo llamó más tarde. ¿Qué es el condicionamiento operante? El condicionamiento operante o instrumental, fue descripto por Thorndike y Skinner. Es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir el condicionamiento operante sostiene que se aprende aquello que es reforzado. Se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas-el ambiente y las historias de vida- las que explican la conducta del ser humano. Skinner presenta un análisis funcional del comportamiento, considerando a la conducta como una variable dependiente de sus consecuencias. Las consecuencias de un comportamiento puede aumentar la probabilidad de ocurrencia de la respuesta (refuerzo) o disminuir la probabilidad de que se repita (castigo). ¿Qué es el aprendizaje social? Postula que el aprendizaje no solo se produce por medio de la experiencia directa y personal, sino, que fundamentalmente se da por la observación de otras personas. Imitación de modelos. Los teóricos del aprendizaje social, especialmente A. Bandura, sugieren que existe además otro tipo de aprendizaje de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, el cual es: el aprendizaje por observación o vicario. Ésta teoría plantea que existen mecanismos internos de representación de la información que son centrales para que se genere el aprendizaje, y agrega el estudio del procesamiento de la información, el cual se realiza mediante procedimientos cognitivos. El aprendizaje vicario está determinado por los procesos de motivación, los cuales determinan el proceso de modelamiento. ¿Qué es la psicología cognitiva? A partir de los años 70 el foco de la psicología comenzó a cambiar de una orientación conductista a una cognitiva. Esta orientación cognitiva centro su estudio en procesos como la percepción, el pensamiento, la representación del conocimiento y la memoria. El énfasis se desplazó desde la conducta misma a las estructuras de conocimiento y los procesos mentales que pueden ser inferidos de los índices conductuales. ¿Qué es la teoría cognitiva del aprendizaje de Piaget? El biólogo y psicólogo Jean Piaget estudio los mecanismos básicos del desarrollo cognitivo llegando a plantear la llamada Teoría Genética. Plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interacción con el entorno social, sino que predomina la construcción realizada por el sujeto. Piaget consideraba que los niños creaban su conocimiento cuando sus predisposiciones biológicas interactuaban con su experiencia (construcción a partir de un mecanismo de interacción entre la herencia y la experiencia lo que produce conocimiento). Trato de explicar cómo entiende los niños su mundo al adaptarse e interpretar los objetos y acontecimientos que experimentan. Hizo hincapié en el papel activo de los niños en el desarrollo. Piaget razono que los niños no son simples receptores pasivos de la información de su entorno. Sus pensamientos son modificados por el ambiente en la medida que los niños hacen una interpretación activa de las nuevas experiencias y las adaptan a lo que ya saben. Además, Piaget creía que los niños actúan sobre el mundo para entenderlo. ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje que propone Piaget? Aprendizaje Motor: consiste en aprender a usar los músculos coordinadamente y eficazmente. Aprendizaje Asociativo: consiste en adquirir tendencias de asociación que aseguren el recuerdo de detalles particulares en una sucesión definida y fija. Aprendizaje Conceptual: se logra mediante el proceso de desarrollar conceptos y generalizaciones. Aprendizaje Creador: se da cuando existe un cambio de conducta en el momento en que se presenta un problema en diferentes situaciones y se encuentran soluciones originales. Aprendizaje reflexivo: este tipo de aprendizaje se complementa con el aprendizaje creador, ya que implica también la solución de problemas solo que aquí se pretende fomentar la actitud de indagación frente a los problemas. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget? Sensoriomotora (0 días- 18 meses): las funciones cognoscitivas no son simbólicas ni abstractas. El infante no aprecia lo que no puede ver, oler, oír o tocar. Comprende relaciones simples, al sentarlo en su silla de comer sabe que será alimentado. Pre-operacional (18 o 24 meses- 7 años): rápido desarrollo de la función simbólica, desarrollo de lenguaje oral y más tarde escrito. Destaca el egocentrismo del menor. Operacional concreta (7 años- 12 años): realiza operaciones mentales simples como la reversibilidad, además comprende que un objeto sigue siendo el mismo a pesar de su transformación física, por ejemplo un puñado de arcilla luego de convertirse en un jarro, sigue siendo arcilla. Operacional formal (12 años hasta adultez): última etapa del desarrollo cognoscitivo, el pensamiento se torna más lógico, o sea totalmente abstracto, simbólico inductivo y deductivo. ¿Qué es la teoría del desarrollo próximo de Vygotsky? Lev Vygotsky, psicólogo soviético, plantea una relación donde aprendizaje y desarrollo se influyen mutuamente. Esta concepción se basa en el constructo de zona de desarrollo próximo. En su teoría sobre la zona de desarrollo próximo el autor postula la existencia de dos niveles evolutivos: Un primer nivel lo denomina nivel evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. Es el nivel generalmente investigado cuando se mide mediante test, el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto de que únicamente aquellas actividades que ellos puedan realizar por si solos, son indicadores de las capacidades mentales. El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más capaz. ¿Qué es la teoría psicosocial de Erickson? Erickson desarrolló ocho etapas en las cuales el ser humano se va desarrollando a lo largo de la vida y las va atravesando. Las cuatro primeras etapas se asemejan a las etapas postuladas por Freud (etapa oral, etapa anal, etapa fálica y etapa genital) a las cuales añade cuatro etapas más. Describió que no debemos olvidarnos de la influencia histórica y cultural que se genera en la personalidad. Consideraba el principio de epigenética de maduración donde observaba que las fuerzas heredadas son las características que definen las etapas del desarrollo pero no se olvidaba la influencia ambiental. Erickson postula una serie de conflictos cuya solución se puede realizar en base a aspectos innatos, es decir, el individuo nace con esa capacidad. A la confrontación con el ambiente lo denominó “crisis”. Solo cuando hemos resuelto cada conflicto la personalidad puede continuar su desarrollo normal y adquirir la fuerza para afrontar la crisis de la etapa siguiente. Si el conflicto persiste sin solucionarse probablemente no podremos adaptarnos a los problemas posteriores. Sus etapas son: Confianza vs Desconfianza: se desde el nacimiento hasta los 2 años de vida. Por medio de las relaciones con otros, los niños desarrollan su bienestar y se desarrollan social y emocionalmente, este desarrollo incluye las habilidades para tener relaciones satisfactorias con otros, jugar, comunicarse, aprender, discutir abiertamente y experimentar emociones. Autonomía vs Vergüenza y Duda: se da durante la etapa anal a los 2-3 años, los niños desarrollan con rapidez una variedad de habilidades físicas y mentales y son capaces de hacer muchas cosas por sí mismos. Acá incluimos la etapa de control de esfínteres. Iniciativa vs Culpa: la etapa loco-motriz comienza a los 3 y 5 años, es similar a la etapa fálica que postula Freud. Los niños toman la iniciativa en muchos aspectos; por ejemplo, de tomar a l padre del sexo opuesto y rivalidad con el padre del mismo sexo. Laboriosidad vs Inferioridad: se da de los 6 a los 12 años. Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención. Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas y emocionales. Identidad vs Confusión de roles: se da en la adolescencia. En la adolescencia temprana, se considera el inicio de la pubertad. Se trata de un momento donde el cuerpo va modificándose desde un cuerpo de niño a un cuerpo de adulto. Suceden cambios físicos que perturbarán psicológicamente al sujeto. La adolescencia es un momento donde el sujeto pasa de la relación íntima con la familia a una individualización o separación de los mismos; sin embargo, también se busca constantemente el aprecio del adulto. Intimidad vs Aislamiento: se da en la etapa adulta. Erickson sostiene que a los 35 años concluye la juventud y aquí desarrollamos nuestro auto independencia con los padres e instituciones, se desarrollan relaciones íntimas con otras personas. Generatividad vs Estancamiento: desde los 35 a 65 años. La generatividad alude a la capacidad de convertirse en grandes maestros para guiar a la gente joven. Cuando esto no se cumple, se desarrolla el estancamiento, aburrimiento. Integridad del yo vs Desesperanza: adultos mayores. Se basa en la forma de evaluarnos en nuestra totalidad. Se reflexiona sobre la vida, si lo haceos con sentido de plenitud decimos que poseemos integridad del yo, cuando aceptamos nuestro lugar y nuestro pasado. Pero si esto se analiza con frustración, sentiremos desesperanza. ¿A qué se refiere el desarrollo social y emocional? El sano desarrollo social y emocional en niños pequeños depende de las relaciones positivas y de tierno cuidado que tienen con los adultos importantes en sus vidas. Las relaciones ponen en cimiento del desarrollo social y emocional de niños, y apoyan e influyen en su manera de aprender sobre su mundo. Las relaciones positivas también facilitan la formación de relaciones seguras de apego entre niños y sus cuidadores principales. Los niños aprendan mediante las interacciones cotidianas con sus cuidadores, y son estas experiencias tempranas las que les ayudan a desarrollar la confianza, la seguridad psicológica, la compasión y la empatía. ¿Cuáles son los problemas particulares de la adolescencia? La adolescencia es un período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. Sus problemas particulares son: Embarazo adolescente: una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos: cuadros de mala nutrición, un mayor número de abortos espontáneos, partos prematuros, niños con problemas de salud y trastornos del desarrollo, etc. También presentan complicaciones psicológicas como: miedo a ser rechazadas socialmente, rechazo al bebé (no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre), sentimientos de culpa, tristeza y baja autoestima, problemas con la familia (comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno). Mal uso de internet: Son indiscutibles las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de internet en todos los ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos que puede conllevar el hacer un mal uso del mismo. Por ej. la sobreestimulación, dispersión de la atención o dedicación de excesivo tiempo; la facilidad de acceso a páginas con información peligrosa o nociva; la participación en chats, foros o determinadas redes sociales puede facilitar contactos indeseados con personas que pueden utilizar identidades falsas, buscando, por ejemplo, víctimas para actos sexuales, violentos o delictivos; los menores pueden verse influenciados por una publicidad engañosa o abusiva, que les incite a realizar compras por internet sin la autorización de sus padres; el desarrollo de trastornos psicológicos como la adicción a internet; etc. Bullying o acoso escolar. Drogas y Alcohol: la adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas. Accidentes de tránsito: los accidentes son la primera causa de muerte de los jóvenes, en nuestro país y en el mundo. Las lesiones causadas por estos accidentes representan la principal causa de muerte en el grupo de edad de los 15 a los 21 años. Trastornos de la alimentación: como por ejemplo vigorexia, bulimia, y anorexia. ¿Qué es el autoconcepto? Se refiere al conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo. Este concepto de sí mismo no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo gracias a la intervención de factores cognitivos y a la interacción social a lo largo del desarrollo. El autoconcepto tiene como a una de sus premisas, la consciencia de que uno mismo es un ser diferenciado a los otros y al entorno, es decir, la autoconsciencia. ¿Qué es la motivación? La motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad y el interés que cada persona tiene. Cuando hablamos de motivar, también nos referimos a tratar de crear un entorno en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia de que los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la organización. ¿Qué es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg? Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión.Cada dilema implica a un personaje que se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos valores conflictivos en donde se le pregunta cómo debería resolver el dilema y por qué esa sería la mejor forma de actuar en esa situación, a partir de su respuesta se definía el nivel de razonamiento moral que la persona presentaba. A partir de sus estudios, notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. El paso de una etapa a otra se ve cómo un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Nivel 1: Moralidad Preconvencional (entre los 4 y los 11 años de edad): Sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona. Se caracteriza porque los individuos actúan bajo controles externos. Los actos son “buenos” o “malos” para el niño en base a sus consecuencias materiales o las recompensas o castigos que le reportan. Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo: en esta etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella debe obedecer sin cuestionar, donde la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. Etapa 2. Individualismo e intercambio: la perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto, siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. Nivel 2: Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia): los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral. Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales: la perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. Comportarse correctamente significa tener buenas intenciones y sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza y preocupación por los demás. Etapa 4. Mantener el orden social: las personas toman las decisiones morales desde la perspectiva de la sociedad como un todo, piensan como miembros totalmente integrados en la sociedad. Ahora el énfasis está en obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los deberes para mantener el orden social. Nivel 3: Moralidad postconventional (de los 13 años en adelante, si acaso): en este nivel se llega a la verdadera moralidad, los juicios se basan en principios abstractos más personales que no están necesariamente definidos por las normas sociales. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad. Etapa 5. Contrato social y derechos individuales: en esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Etapa 6. Principios éticos universales: en esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales y se definen los principios por los cuales alcanzamos la justicia que requieren tratar todas las partes implicadas de una manera imparcial, respetando la dignidad básica de todas las personas como individuos ¿Qué es un problema? Se refiere a cualquier situación donde se intenta alcanzar alguna meta y se deben encontrar los medios para hacerlo. ¿Qué es la resolución de problemas? Se define como la formulación de nuevas respuestas que van más allá de la simple aplicación de reglas previamente aprendidas para lograr una meta. La resolución de problemas sucede cuando ninguna solución es obvia. Es un proceso través del cual un individuo usa información, habilidades o entendimientos previamente adquiridos, para satisfacer las demandas de una situación desconocida o poco familiar. ¿Cuáles son las posibles estrategias de resolución de problemas? Azar: causalidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complejas, no lineales, ni predecibles. Heurística: son estrategias que destacan la importancia de representar efectivamente el problema y de idear un plan de ataque y proponen numerosas maneras para representar y planificar. Propone direcciones para aproximarse al problema, comprenderlo, confrontarlo y resolverlo. Algoritmo: refiere a un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Son esquemas que se aplican a problemas específicos (cada problema tiene su algoritmo). ¿Qué es la negociación? Es una manera convenida de evitar y resolver conflictos. Consiste en una actividad de resolución de conflictos en donde cada parte puede encontrar un beneficio. Las partes se proponen buscar y encontrar juntos la solución a aquello que aparece como dificultad. Supone la voluntad de las partes para colaborar en resolver el conflicto poniendo en juego habilidades sociales. Sus pasos son: Se acuerda que se va a negociar Se exponen los puntos de vista, intereses y necesidades Encontrar intereses comunes Proponer opciones donde todos resulten beneficiados Evaluar opciones y seleccionar las mejores Elaborar un acuerdo ¿Qué es la mediación? La mediación es un proceso ordenado que se inicia por la pérdida de la capacidad negociadora de las personas en conflicto, las partes están “encerradas” en sus posiciones y gracias a la ayuda de un tercero (que no se implica en la solución) se genera un nuevo espacio de comunicación, y a la vez de aprendizaje, para ambas. La utilización de la Mediación Escolar como sistema de resolución de conflictos es la consecuencia lógica ante la nueva realidad, cambiante y plural, de las escuelas. Esta podría definirse como una estrategia de resolución pacífica, en la que se ofrece a personas con un conflicto sentarse juntas, voluntariamente, con una tercera parte neutral (mediador), hablar de un problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa. Por esto mismo, la introducción de un programa de mediación escolar en un centro educativo conduce a la mejora de la convivencia lo cual se manifiesta en hechos y consecuencias como: facilita un ambiente más distendido en el centro educativo, favorece la preocupación por los demás, busca estrategias para solucionar los problemas de forma no violenta, mejora de las habilidades sociales, favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, los conflictos tienden a disminuir, se buscan otras alternativas a las sanciones reglamentarias, etc. Además, se caracteriza por ser un proceso educativo, voluntario, confidencial, colaborativo y con poder decisorio para las partes. Las fases de la mediación escolar son: Premeditación: se realiza una reunión por separado con cada persona en conflicto, en busca de una descarga emocional previa a la mediación conjunta. Se trata de la primera toma de contacto y conocimiento de los mediadores y cada parte. Se explica el mecanismo de la mediación y se hace un relato del conflicto y sus consecuencias. Entrada: se realiza las presentaciones y se explican las condiciones y normas para poder realizar la mediación. Cuéntame: cada una de las partes en conflicto relata lo que ha sucedido. Situar el conflicto: se realiza un análisis del conflicto, resaltando los aspectos en común que han expuesto las partes. Se pueden pedir aclaraciones. Vías de solución: se intenta realizar un nuevo enfoque para avanzar hacia la solución. Se pide a las personas en conflicto, por parte de los mediadores, que realicen un torbellino de ideas sobre posibles soluciones al conflicto. Acuerdo: se elige una solución, se analiza, y se redacta un acuerdo para su firma. ¿Cuáles son los axiomas de la comunicación? Fueron ideados por Watzlawick en su teoría de la comunicación humana: Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento, tampoco existe la no comunicación. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es por tanto, una metacomunicación: esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo quiere ser entendido quien habla, y cómo la persona receptora va a entender el mensaje recibido; por ende, se visualiza cómo el primero ente de comunicación ve su relación con el receptor de la información. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el otro. Cada uno cree que la conducta del otro es la causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad del intercambio. La comunicación humana implica dos modalidades, la digital (verbal) y la analógica (no verbal): la comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice), lo que se refleja en la corporalidad que utilizo al momento de comunicarme, las señas que hago, la mirada que utilizo, etc. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca, se puede apreciar una relación simétrica; en cambio, si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación, generando la producción de una relación complementaria; por lo tanto, una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)