Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Convergencia cientíica y tecnológica. Industria, investigación, políticas y gobernanza CONVERGENCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Industria, investigación, políticas y gobernanza Federico Stezano Mónica Casalet Rebeca de Gortari (coordinadores) Red Temática Conacyt “Convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad” web: http//red-convergencia.org.mx twitter: @Redtematicaccbs Esta publicación se realizó gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología durante el año 2017 a la Red Temática “Convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad” (proyecto 282090). Primer edición, diciembre de 2017 © 2017 laNIa, a. C. laboratorio Nacional de Informática avanzada a. C. Rébsamen #80 Colonia Centro. Código Postal 91000. Xalapa, Veracruz Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los autores se reservan los derechos de autor respectivos de sus textos Derechos reservados conforme a la ley ISBN: 978-607-97884-0-7 Queda prohibida su reproducción y difusión total o parcial por cualquier medio, tanto físico como electrónico, sin la autorización del propietario de los derechos de la obra. Impreso y hecho en México INTRODUCCIÓN l a Red Temática conacyt Convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad, conjunta desde 2014 especialistas del sector cientíico y académico, empresarial y policy-makers. la Red Temática Convergencia analiza las nuevas tendencias de conluencia de disciplinas cientíicas y campos tecnológicos que distinguen la dinámica actual de los procesos de innovación. Se compone por más de 100 miembros de 15 entidades federativas nacionales y del extranjero, que en el último año han realizado producción relevante sobre la temática con más de 30 artículos, 14 ponencias y 5 proyectos de investigación apoyados. En términos operativos, la Red Temática ha constituido dos grandes grupos de trabajo interdisciplinarios que se orientan a la identiicación de los agentes, sus prácticas organizativas y tecnológicas, los marcos institucionales, las formas de gobernanza, las regulaciones y las dinámicas económicas en las que actúan. El primer grupo analiza el sector de biotecnología, nanotecnología y tic para salud y alimentos, mientras que el segundo analiza los sectores de manufactura avanzada, nanotecnología y tic para diversas aplicaciones industriales (aeroespacial, nuevos materiales, automotriz). Con base en una agenda de investigación de largo plazo (tres años), cada grupo establecerá mecanismos de interacción con los agentes que participan en procesos de convergencia identiicados (empresas, agencias de 7 Introducción gobierno, centros de investigación) con la inalidad de involucrarlos en la construcción de nuestra relexión. Esta publicación profundiza la discusión sobre los elementos críticos de esa agenda. Particularmente, este trabajo destaca algunos de los nuevos aspectos animados por la cada vez más profunda transformación de los procesos productivos, de investigación cientíica y de desarrollo tecnológico generada por la convergencia de conocimientos y tecnologías. Estos procesos aluden a fenómenos de alta complejidad cognitiva, técnica y productiva como la digitalización de las distintas fases de la producción y su gestión integrada mediante las tic, la aceleración de los procesos de automatización, la creación de nuevos materiales y la incorporación de los estándares ambientales más exigentes. Estos elementos modiican radicalmente las competencias laborales, las relaciones industriales y los sistemas productivos entre empresas, proveedores y clientes. También redeinen economías de escala y los sistemas productivos, opciones de acceso y gestión de mercados, y los vínculos con el sistema de formación e investigación. las tecnologías implicadas tienen economías de escala y niveles de maduración muy distintos, que en algunos casos pueden acentuar las ventajas de las empresas (si se encuentran adecuadamente preparadas) y, en muchos otros, pueden acentuar sus déicits. Estos procesos son más que incipientes y han ya producido cambios importantes en muchos países. Varias de las contribuciones aluden y explican los factores críticos que han incidido en la aparición de este proceso (Robinson, 2015). la proliferación de conexiones, los impactos de la globalización y la necesidad de proporcionar nuevas respuestas a la producción y demandas sociales, crearon nuevas capacidades y comportamientos relacionales que, en los países industrializados, fueron orientados por políticas industriales y tecnológicas. la revolución de Internet al inal del siglo pasado planteó una combinación de velocidad y volumen que generó nuevas plataformas para el comercio y el intercambio social. la capacidad de Internet para transmitir y recibir estos grandes 8 Federico Stezano volúmenes de datos construyó nuevas redes con estructuras horizontales e inteligencia distribuida que cambió la forma de producción, posibilitando una mayor integración de operaciones más lexibles y colaborativas, aun con localizaciones geográicamente lejanas (Casalet y Stezano, 2016). los efectos de la revolución de Internet en la manufactura, conocida como la Industria 4.0, o fabricación digital basados en sistemas ciber-físicos a la producción, aunó maquinas inteligentes, sistemas de almacenamiento y equipos de intercambio de información. Tales interrelaciones facilitaron la investigación con grupos productivos, y deinieron nuevas oportunidades para articular enlaces en cadenas de valor. a su vez, se conformaron nichos novedosos de conocimiento y mercado que revalorizaron nuevas industrias y clusters. Este proceso generó sinergias y alianzas en los servicios, mercados, políticas de desarrollo, en la estructura industrial y el comportamiento empresarial. la integración del conocimiento en los intersticios de diferentes disciplinas constituyó un desafío crítico para la innovación que los países industrializados buscaron encauzar para obtener resultados competitivos a nivel productivo y del conocimiento (Casalet, 2017). En este contexto, los distintos trabajos de esta publicación buscan atender a la creciente necesidad de análisis respecto a cómo se están equipando los gobiernos para adecuar sus sistemas productivos en el reto de enfrentar exitosamente la nueva realidad competitiva; y qué factores, que pueden incentivar o detener estas transformaciones, intervienen en estos procesos. Estas tendencias de nuevos procesos de gobernanza engloban un debate central de análisis de los trabajos sobre la convergencia tecnológica y aluden a fenómenos y tendencias actuales en los ámbitos productivos innovadores. ¿Cómo transforman los espacios de tecnologías convergentes (relacionadas con la aplicación de la industria 4, los procesos de digitalización y el Internet industrial) al ámbito productivo? Finalmente, las distintas contribuciones que componen a esta publicación se relacionan con otro dilema de re-orientación y coordina9 Introducción ción política de los ámbitos cientíicos, tecnológicos y productivos: el tipo de formación educativa que requieren estos nuevos entornos. las necesidades de infraestructura son un desafío central que imponen los procesos de convergencia. Estas infraestructuras deben ser capaces de compartir recursos que permitan a cientíicos e ingenieros desarrollar tareas de complejidad cognitiva y tecnológica, con especial énfasis en aquellos recursos útiles para múltiples campos cientíicos y tecnológicos. En infraestructuras de este tipo se generan ambientes de múltiples campos que propician la convergencia. aunque la infraestructura se suele pensar en términos de hardware e instalaciones físicas de gran porte, en el contexto de la convergencia deben pensarse como la combinación de infraestructuras físicas, de la información; institucional y educativa para la formación de las nuevas generaciones de cientíicos e ingenieros (Roco y Bainbridge, 2003). Respecto a este último tipo de infraestructura, suena lógico pensar que estos cuatro tipos suelen combinarse en un sólo recurso: una convergencia de hardware y recursos de datos dentro de una organización social cooperativa. Pero distinguir los cuatro tipos de infraestructura evita la conceptualización de la infraestructura totalmente en términos de instalaciones físicas y permite pensar en cuestiones pertinentes especíicas, como la creación de laboratorios, centros, y mecanismos de inanciación para fomentar la investigación multidisciplinaria. la especialización que jugó un rol crucial en los notables avances de la ciencia y la tecnología en el siglo xx llevó a programas académicos altamente especializados. las demandas de la convergencia muestran que ese conocimiento profundo y ampliamente especializado, debe complementarse de saberes amplios, más generalistas. aún hacen falta medidas para brindar a aquellos con conocimientos especializados, los conocimientos transdisciplinarios adicionales requeridos para trabajar en campos convergentes. Esta es una necesidad que debe asociarse a nuevas estrategias eicaces de enseñanza que permitan crear una infraestructura disponible para estudiantes, cientíicos e ingenieros (Doorn y Rip, 2006; Roco, Bainbridge, Tonn y Whitesides, 2014). 10 Federico Stezano la convergencia requiere nuevos conocimientos y habilidades. Previamente, el trabajo interdisciplinario se centraba en el aprendizaje del lenguaje de los campos relevantes para permitir la colaboración. Cada vez más el trabajo interdisciplinario exige que la persona que lo realiza sea competente en el desempeño en más de un campo de estudio y no sólo se comunique el colaborador de una disciplina contigua a la suya. los niveles de formación y destreza requeridos para este trabajo interdisciplinario son cualitativamente diferentes a los de generaciones anterioes. En el siglo xx se desarrollaron grandes tecnologías como la nanoelectrónica, la biotecnología, la tecnología de la información y la ciencia cognitiva, así como el conocimiento fundamental y las herramientas que les permitieron desarrollarse. Estas tecnologías siguen avanzando, pero cada vez más en código de convergencia de disciplinas cientíicas y campos tecnológicos. las posibilidades de avanzar desde la investigación multidisciplinaria hacia la investigación transdisciplinaria requieren de herramientas de convergencia cientíicas y tecnológicas que apoyen la solución a los problemas y demandas de la sociedad (ncr, 2010). los nuevos tipos de infraestructura cientíica y educativa jugarán un papel crítico en el éxito de la convergencia de conocimientos y tecnologías. Son necesarios nuevos paradigmas educativos que preparen a la próxima generación de cientíicos e ingenieros que trabajarán con conocimientos y tecnologías convergentes; a su vez, esto requiere de nuevas estrategias de i+d para trascender la investigación multidisciplinaria y apoyar el tipo de investigación transdisciplinaria que necesitan los procesos de convergencia (Hacklin, Battistini y von Krogh; 2013; Roco et al., 2014). los artículos que componen este trabajo abordan distintas dimensiones de estas problemáticas. El trabajo de Casalet sobre industria 4.0 y el modelo de digitalización productiva alemán enfatiza un esquema de gobernanza amplio que destaca a la estrategia nacional de innovación donde se incorporan distintos actores sociales: investigadores, 11 Introducción clientes, productores y sociedad civil; Casalet describe un esquema de acciones de política pública que coordina a nivel nacional procesos de desarrollo tecnológico y sus implicaciones en términos de necesidades sociales, procesos de sustentabilidad, dinámicas de innovación social y demandas laborales. El texto de amaro también analiza la dimensión de gobernanza implícita a los nuevos procesos de convergencia cientíica y tecnológica en las dinámicas actuales de innovación, en particular en torno a las relaciones entre universidades y empresas. En este entorno, la contribución de amaro enfatiza la existencia de distintos modelos de gobernanza del conocimiento, que destacan la importancia de la colaboración entre los diversos actores de la innovación y un rol decisivo del Estado para articular necesidades de los involucrados y deinir una agenda que aborde problemáticas sociales, económicas, alimentarias, medio ambientales y de salud. El análisis desarrollado subraya así la relevancia de la convergencia como proceso de conluencia cientíica y tecnológica capaces de generar conocimiento con potencial para solucionar problemas complejos y valor económico. En el trabajo de Stezano se desarrolla la trayectoria y evolución del concepto de convergencia en los últimos 15 años, distinguiéndose dos enfoques de investigación que han articulado el debate sobre convergencia: 1) uno centrado en el análisis de los modos potenciales de inter y trans-disciplinariedad cientíica y 2) otro que enfatiza los aspectos empíricos de la convergencia tecno-cientíica. El análisis de estos esquemas analítico-causales de convergencia muestra que la estructura del campo de convergencia está aún en debate y construcción. aunque existe un incipiente avance teórico-conceptual sobre el campo, los esquemas causales en torno al concepto siguen siendo teóricamente desarticulados y conceptualmente dispersos. Esto permite reairmar que convergencia es una comprensión y clasiicación de las tendencias actuales de la innovación (creciente importancia de la i+d multidisciplinaria y la coevolución de los procesos técnicos, económicos y de mercado a nivel sectorial). Parte de esas temáticas han sido 12 Federico Stezano retomadas en los estudios de Industria 4.0, interesados por el uso extensivo de los sistemas de tic en las industrias actuales y la amplia disponibilidad de tecnologías como Big Data, Cloud y grid computing que prometen generar valor agregado a una nueva fábrica interconectada. Estas dimensiones relacionadas al desarrollo de las tecnologías de información y comunicación se abordan en el trabajo de loyo. El que revisa el carácter técnico de la actual revolución industrial, particularmente en torno a los nuevos avances desarrollados en torno al uso de grandes datos. El trabajo de loyo pone de maniiesto la importancia de la inversión en infraestructura para detonar procesos de demanda y el uso de tecnologías del Internet industrial, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Por sus características, la dinámica de estos procesos de desarrollo tecnológico puede ser una base razonada y plausible para la toma de decisiones productivas, políticas, sociales y económicas más articuladas y socialmente deseables. En el trabajo de Serros se analiza cómo los procesos de cientíica y convergencia tecnológica son acompañados de nuevas estrategias y estructuras organizativas de i+d e innovación. Su trabajo se centra en el caso de los Consorcios como esquema organizacional basado en la colaboración público-privada y la formación de relaciones colaborativas a nivel internacional. En ese contexto, Serros analiza múltiples características distintivas de los consorcios (en México, Estados Unidos y alemania) que ponen de maniiesto la importancia del desarrollo de proyectos de investigación de multiactores y orientados al desarrollo cientíico-tecnológico de largo plazo para resolver retos técnicos y cognitivos complejos. Desde la visión de Serros, este abordaje puede tener una alta relevancia en México, particularmente en proyectos de infraestructura sustentados en asociaciones público-privadas. Esta edición prosigue con el trabajo de Solís sobre los retos actuales de los procesos de convergencia en Jalisco. El autor analiza y describe las dinámicas clave de gobernanza del ecosistema innovador estatal, enfatizando la relevancia del diseño de iniciativas que articulen desarrollos cientíicos y tecnológicos desde el impulso a la innovación 13 Introducción educativa y la convergencia. En este proceso, cumple un papel decisivo la co-formación de metas compartidas de los actores productivos, sociales y cientíicos de la innovación. En un proceso de gobernanza que tiene por objetivo el impacto social de la aplicación de la ciencia y la tecnología. Finalmente, el trabajo de Carrera culmina con una relexión en términos de diseño de una agenda política centrada en la convergencia y sus aportes a la competitividad, el desarrollo económico y el beneicio social. Para Carrera, ese trabajo implica una reconceptualización de las herramientas de políticas de ciencia, tecnología e innovación y un diseño más soisiticado de coordinación en la estructuración del gasto y el uso de los instrumentos presupuestales, inancieros y iscales del gobierno. También, señala Carrera, la discusión y construcción de esta agenda nacional requiere de cambios signiicativos en el relacionamiento con los actores de la innovación. Esto supone un esfuerzo para la construcción de interacciones intensas en intercambio y circulación de información y conocimiento con asociaciones empresariales, sectores académicos, policymakers, instituciones de educación superior y centros de investigación. Todos los aportes de este trabajo se orientan así contribuir críticamente en el desarrollo de nuevas visiones, más profundas y complejas, sobre las dimensiones críticas de estas tendencias técnicas, productivas, cognitivas, socioeconómicas y políticas que los distintos autores construyen en torno al concepto de convergencia. Estas tendencias, en deinitiva, son constitutivas de los procesos actuales de innovación e indicativas de algunos rasgos de los senderos de desarrollo económico actual del capitalismo. la Red Temática conacyt Convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad suma, a través de este trabajo, un esfuerzo adicional a su objetivo de contribuir a la conceptualización y estudios empíricos del proceso de convergencia tecnológica en México. En tal sentido, supone una continuidad de los trabajos previos publicados en 2015 y 2016 (Morales, de Gortari y Stezano, 2015; Stezano, 2016). 14 Federico Stezano Este trabajo propone una agenda mexicana que contempla los nuevos desafíos para la industria, la investigación y las políticas públicas en materia de convergencia. Esa agenda deberá centrarse en el diseño y articulación de acciones tendientes a enlazar colaborativamente equipos interdisciplinarios de innovación en los sectores de tecnologías de la información y comunicación, nanotecnología, biotecnología, aeroespacial y manufactura avanzada. Federico Stezano Ciudad de México, 10 de noviembre de 2017 15 Introducción Bibliografía Casalet, M. (2017). El paradigma de la convergencia del conocimiento. Alternativa de trabajo colaborativo y multidisciplinario, flacso-México, Ciudad de México. Casalet, M., & Stezano, F. (2016) Internet industrial: un campo de aplicación convergente, Newsletter Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, a.C. (lania), 17 (59), pp. 1-2, http://www.lania.mx/ images/documentos/newsletter/Newsletter_59.pdf Doorn, M., & Rip, a. (2006). Introduction to: Doorn, M., & Stoop, J., Converging Technologies: Innovation Patterns and Impacts on Society, pp. 18-26. he Netherlands Study Centre fot Technology Trends (stt), he Hague, Netherlands. Hacklin, F., Battistini, B., & von Krogh, G. (2013). Strategic Choices in Converging Industries. MIT Sloan Management Review, 55(55116), 65–73. Morales, a., de Gortari, R. & Stezano, F. (2015). Convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad. Tendencias, perspectivas, debates y desafíos. Editorial los Reyes y conacyt, Ciudad de México. http://www.youblisher.com/p/1856565-Convergencia-de-conocimiento-para-beneicio-de-la-sociedad/ Robinson, D. K. R. (2015). Distinguishing the umbrella promise of Converging Technology form the dynamics of Technology Convergence. In Knowing New Biotechnologies: Social Aspects of Technological Convergence (p. 218). https://doi.org/10.4324/9781315776781 Roco, M. C., Bainbridge, W., Tonn, B., & Whitesides, G. (2014). Convergence of Knowledge, Technology and Society: Beyond Convergence of Nano-Bio-Info-Cognitive Technologies. Springer Publishing Company, Incorporated. Stezano, F. (coordinador). (2016). Perspectivas y enfoques de la convergencia. Xalapa, México. http://www.youblisher.com/p/1859335-Perspectivas-y-enfoques-F-Stezano-Red-Convergencia/ 16 LA INDUSTRIA 4.0 Y LAS REDES PÚBLICAS - PRIVADAS DE APOYO AL MODELO DE DIGITALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN : EL CASO DE A LEMANIA Mónica Casalet Ravenna Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) Introducción E l desarrollo de la digitalización centrada en la extensión de Internet de las Cosas, la Inteligencia artiicial, machine learning, Big Data, la computación en la nube y las plataformas digitales (Guoping, l. et al., 2017; Hey, T. et al., 2009; Strawn, G. O. and Bainbridge. 2016) son ejes del nuevo paradigma que combina la fabricación con las tecnologías de Internet de vanguardia. En este desarrollo, un aspecto determinante son las superposiciones de tecnologías, cuya articulación y agregación cambian los procesos y la calidad de los productos. Desde el 2000 y durante los años posteriores adquieren relevancia las explicaciones del futuro de la industrialización, identiicada como la “Cuarta Revolución Industrial”, que ha dado lugar a múltiples interpretaciones sobre el devenir de la sociedad y los impactos sociales que provoca, especialmente los riesgos y las consecuencias en el trabajo y el desempleo que podrán signiicar en profesiones y trabajadores caliicados o no, frente a la ubicuidad y la lexibilidad desplegadas por las tecnologías informatizadas que permiten ser combinadas y re17 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas combinadas (Ford, M. 2015; Brynjolfsson, E. y Mcafee, a. 2016; Frey, C. B. y Osborne M. a. 2015; Urry, J. 2016; Schwab, K. 2015; Wacjman, J. 2017). a su vez, los países industrializados han implementado decisiones públicas y privadas en el diseño de programas y proyectos para reorientar sectores productivos estratégicos y apropiarse de las oportunidades, de esta fase, en la política industrial y también responder a la reconiguración de las demandas sociales. las decisiones estratégicas adoptadas a nivel industrial y cientíico por los países industriales pueden contribuir a fortalecer decisiones de futuro, y proporcionar información para valorar las consecuencias sociales que la Cuarta Revolución signiica en otros contextos industriales menos desarrollados. la Industria 4.0 iniciada en alemania es el modelo más conocido y exportado internacionalmente a otros paises. En México existe la incipiente preocupación por construir una agenda de trabajo en torno a los alcances y viabilidad del nuevo modelo, los agrupamientos productivos automotriz, tic, aeronáutica abren una relexión conjuntamente con los Centros Tecnológicos sobre: cómo implementar esta problemática, con visiones a veces excesivamente exitosas, gracias al incremento de visitas de exploración realizadas por empresarios e investigadores a alemania, Corea del Sur, País Vasco y los intercambios constantes con ee. uu. De ahí que entre los objetivos de este trabajo, interese señalar las características del nuevo paradigma de manufactura digitalizada, como protagonista de una etapa disruptiva, identiicada como “distinta al pasado” (Ford, M. 2015), por la velocidad, la extensión y el impacto en la sociedad (Schwab, K. 2015). Por otra parte, se analiza el entorno institucional público y privado creado en alemania para sostener el nuevo modelo de industrial e integran a la discusión y participación, especialmente a las Pymes, como estrechar las redes de vinculacion y transferencia con la investigación. la intención es fortalecer la coordinación multinivel que facilite la gobernanza a través de la multiplicación de los canales de comuni18 Mónica Casalet Ravenna cación y acuerdos entre programas nacionales y regionales de reindustrialización, orientar acciones públicas y privadas para alcanzar nuevas oportunidades, sin descuidar las consecuencias sociales. Estos aspectos son determinantes para considerar en la discusión de la apropiacion del modelo en México, desde donde se plantean muchas interrogantes para manejar la tensión entre la diversidad de los problemas y la búsqueda de convergencia de los contenidos en la estructura industrial y en la cadena de valor. alemania, junto con China, aparecen como los dos países con un mayor desempeño exportador pese a sus diferencias estructurales e históricas. a pesar del dinamismo de las economías emergentes, alemania se ha sostenido como un referente en la capacidad de capturar los beneicios de la globalización y el crecimiento del comercio internacional. los sectores manufactureros claves de su desarrollo son: la producción de máquinas herramienta, maquinaria electrónica, la industria química, la industria automotriz, equipamiento médico y la producción de equipamientos ópticos o de precisión. Este desarrollo de la industria colocó al país como segundo productor de manufacturas dentro de los países industrializados, contando con la mayor participación en el valor agregado (junto con ee. uu.) en algunos sectores claves como la producción de automóviles y maquinas herramienta. a pesar de algunos factores estructurales negativos, como elevados costos de la fuerza de trabajo, materias primas y energía, alemania cuenta con factores relevantes, por ejemplo, está ubicado geográicamente de manera estratégica, cuenta con una fuerza de trabajo en general motivada y capacitada, una estructura productiva dinámica compuesta por una diversidad de empresas tanto en tamaño como en sus ramas de actividad (German Innovations, 2011). El papel desempeñado en las “industrias limpias” con producción de bienes y productos “ecológicamente amigables” en diferentes sectores de la industria manufacturera es altamente requerido tanto por los consumidores como por las normativas nacionales e internacionales. El país juega también un papel determinante en la creación de tecnologías y pro19 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas ductos para generación de energías renovables y la eiciencia energética. alemania se propuso el cierre total de las nucleares para el 2022 y prescindir al máximo de la dependencia de los combustibles fósiles impulsando las renovables, por lo que se ha convertido en un referente mundial en políticas climáticas. la nueva apuesta de futuro en la estrategia del gobierno alemán se orienta al desarrollo de Industria 4.0 (I4.0) basada en la integración de sistemas de producción ciber-isícos en manufactura y logística, como al uso de Internet, Internet de las cosas y los servicios en los procesos industriales. (Kagerman et al., 2013, acatech, 2011, Menon, K., Kärkkäinen, H., lasrado, l. a. 2016). la Industria 4.0 conectada con los avances de la Cuarta Revolución Industrial conjunta el incremento de las capacidades de comunicación, de procesamiento y de interacción con el entorno, con costos que se reducen de forma exponencial basados en la colaboración entre dispositivos y agentes. El nuevo nivel de organización y gestión impacta a toda la cadena de valor en el ciclo de vida del producto, cada vez más dirigido satisfacer las necesidades del cliente, con un desarrollo end-to-end incluyendo los servicios asociados. (Maier, M. a., Korbel, J. J. & Brem, a. 2015, Brettel et al., 2014, 2016). Internet Industrial que articula el mundo digital con el mundo de las máquinas, combina el sistema industrial con el avance de la computación ya que facilita la recolección de grandes volúmenes de datos conectados con máquinas. El uso de Internet de las Cosas (iot) posibilitó servicios avanzados mediante la interconexión física y virtual, IoT signiica redes de electricidad, software, sensores, conectividad embebida con las “cosas” o los objetos físicos. El sistema recoge información e intercambia datos cuyos efectos mejoran la productividad y la economía en la manufactura (Williams, J. 2014). El éxito manufacturero alemán no es accidental, en el diseño e implementación de las políticas públicas jugó un papel destacado, el gobierno federal, a través de los Ministerios de Educación e Investigación (bmbf ) y Economía y Energía (bmwi) al estimular la formación de redes de i+d, con el objetivo de orientar la manufactura digital 20 Mónica Casalet Ravenna hacia la interconexión de productos, cadenas de valor y modelos de negocios. (Digital Transformation Monitor, 2017; Platform Industrie 4.0, 2016). El papel asignado al aprendizaje continuo de los trabajadores compartido por los actores sociales de la industria (centrales sindicales, grandes empresas, gobiernos federales, centros tecnológicos y Universidades) contribuyó reforzar alianzas entre el sector público y el privado a pesar de las diferencias para orientar inanciamientos y fondos al logro de la I4.0. Desde 2006 el gobierno alemán impulsó Internet de las Cosas y servicios a través de la estrategia de High Tech que involucro múltiples programas; entre otros, la alianza de investigación entre la industria y la academia para la innovación. Research alliance es un consejo asesor integrado por 19 miembros representativos de la academia y la industria (ecsel, 2017). Entre los promotores de esta alianza se encuentran la academia de Ciencia e Ingenieria (acatech) que agrupa el interés de la comunidad cientíica y tecnológica, con funciones de organización asesora en innovación tanto para policymarkers, como en las de tranferencias de conocimientos para el sector empresarial; el Centro alemán de Inteligencia artiicial (dfki) orientado a la aplicación de la investigación básica desarrolla productos, prototipos y soluciones patentables en el área de tic, con inanciamiejnto de la Unión Europea, y los Ministerios bmbf y bmwi, recibe fondos de German Research Foundation (dfg) y de la cooperación con socios industriales (gtai, 2 014). ambas instituciones publicaron “Securing the Future of German Manufacturing Industry: Recommendations for implementing the Strategic Iniciatative Industrie 4.0. “la Iniciativa SmartFactoryKl technology” gestada por el dfki en 2005 es la primera fabrica independiente publica-privada europea de proveedores para la aplicación industrial de tic, además de funcionar como pionero de la transferencia tecnológica en aspectos claves de la I4.0, operando varios modulos pilotos. Un aspecto central de la investigación en la demostración de la plataforma SmartFactoryKl es una planta hibrida que manufactura productos personalizados en lotes de acuerdo con la especiicación del cliente. 21 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas la digitalización en alemania no es un fenómeno nuevo, lleva años desarrollándose en la industria, aunque el concepto tiene actualmente una fuerte presencia en los medios de comunicación y los informes de tendencias muy superior a su presencia real en las fábricas; lo cierto es que se trata de una tendencia imparable. la digitalización tiene implicaciones muy profundas, puesto que pone en cuestión la frontera entre industria y servicios, facilita la entrada a la industria de nuevos actores sin capacidades productivas. aunque algunos autores mantienen cierto escepticismo sobre la novedad tecnológica que presenta la Industria 4.0 señalando que el efecto de los cambios en los métodos de trabajo y de producción, destacan la presencia de una senda evolutiva más que una revolución. (Drath, R. y Horch, a. 2014, Kagerman et al., 2013, Glas, a. y Kleemann, F. C. 2016). En 2010 se lanza “High Tech Strategy 2020” para consolidar el liderazgo de alemania en la manufactura digitalizada y consolidar a su vez la innovación en otro sectores como: el cambio climático, la salud y la seguridad. El Plan de acción para la High Tech Strategy 2020 incluyó “10 Futuros Proyectos sobre I4.0 para aumentar y generalizar la digitalización a través de Smart Factories e Internet de las cosas y servicios (iots).” (gtai, 2014). El gobierno asume la responsabilidad de la agenda Digital con fondos de 200 millones de euros administrados por ambos Ministeriors (bmbf y bmwi) orientados a la investigación, testbeds, apoyos para la participación de las Pymes y fondos orientados a la estandarización y regulación (Digital Transformation Monitor, 2017). la creciente importancia del desarrollo de producción “personalizada” o adaptada a las necesidades del consumidor deja atrás la producción en masa estandarizada y se focaliza en la demanda orientada a las necesidades, a veces cambiantes, del consumidor. Esto implica dotar a las empresas de las capacidades para contar con un portafolio de productos diversos y cambiantes, que lo hagan adaptable, lexible en el área de logística, equipamiento y maquinaria, con capacidad de auto-aprendizaje, tolerante a los fallos y gestor de sus propios riesgos 22 Mónica Casalet Ravenna (Navarro, M. Sabalza, X. 2016, Maier, M. a., Korbel, J. J. & Brem, a. 2015, Brettel, M. Klein, Friederichsen, N, 2016). En este contexto –que combina el fortalecimiento de la actividad industrial junto con la revolución digital– el gobierno alemán lanza la Industry 4.0 como apuesta de futuro, cuya inluencia se ha extendido a múltiples países como Corea, China y a la Comunidad autonóma del Pais Vasco. El término Industry 4.0, introducido en 2011 en la Feria de Hanover, concibe la estrategia del gobierno alemán para impulsar la digitalización en la manufactura (Smart Factory) conjuntamente con las grandes empresas. En 2012 el bmbf anuncia la creación de It´s owl (Intelligent Technical Systems OstWestfalenlipe) es una red de ciencia y tecnología que reúne grandes compañías, instituciones de investigación, universidades que trabajan colectivamente en más de 45 proyectos en el desarrollo de productos inteligentes y producción de sistemas. Comprende desde automatización, soluciones para las maquinarias, fabricación autocorrectivas, servicios a las instalaciones de producción en red, con el interés de establecer normas internacionales en el ámbito de los sistemas técnicos de inteligencia. Esta iniciativa contribuyo a allanar el camino e introducir a alemania en la cuarta revolución industrial, con tecnologías inteligentes y conectadas, aplicadas a la industrial automotriz, eléctrica, ingeniería y productos médicos que maniiesta una contribución signiicativa en el desarrollo y matenimiento del ciclo de vida de los productos, maquinas y sistemas que pueden ser mejorados por sus tecnologías y coniabilidad. En el 2012 se organiza el grupo de trabajo sobre I4.0 presidido por Robert Bosch GmbH1 y la academia Nacional de Ciencia e Ingeniería del alemania (acatech). las recomendaciones resultantes de dicho grupo fueron presentadas al gobierno alemán, nuevamente en la 1 Gesellschaft mit beschränkter Haftung signiica “sociedad con responsabilidad limitada”. Es un tipo de igura del derecho mercantil donde la responsabilidad de los accionistas se limita al importe de su inversión original, por lo tanto, ellos no son responsables de las deudas de la empresa, de modo que sus activos personales siempre están seguros, incluso si la empresa quiebra. Es el tipo de corporación más común en alemania. 23 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas Feria de Hanover en abril de 2013. Donde las tres asociaciones industriales: la asociación Federal alemana de Tecnología de Información, Telecomunicaciones y Media (Bitkom); la asociación de Manufactura Eléctrica y Electrónica (zvei) y la asociación de Ingeniería Mecánica (vdma) acuerdan organizar una plataforma de implementación de la industria 4.0 sostenida por programas como Smart Service Word y autonomics I4.0 para promover Internet de las Cosas y Servicios y los Sistemas Ciber-Fisicos (cps) con el objetivo de desarrollar modulos cps para los sistemas de producción. la Plattfom Industry 4.0 surgida de estos acuerdos, se constituye como una red abierta de transferencia de información y colaboración que agrupa a actores públicos como los Ministerios de Economia y Energía; y de Educación e Investigación, grandes empresas, centrales sindicales y paulatinamente se extiende a las Universidades y Centros de Investigación para hacer efectivos los diagnósticos e investigación sobre el proceso, la implementación y evaluación del nuevo modelo. Tanto el bmwi y bmbf asumen un papel activo para desarrollar la agenda de la Plattform I4.0 focalizando la construcción conceptual, la creación de estándares y regulación para consolidar un papel líder de alemania en la nueva transformación industrial. El dialogo se expande a diferentes sectores y actores, que operacionalizan el interés por organizar un temario a nivel nacional e internacional para la consolidación de la I4.0 en la integración de los sistemas tecnológicos, la creación de una arquitectura de estándares e interoperabilidad, deinición de nuevos modelos de negocios y de organización para impulsar su aplicación a nivel industrial. (Plattform Industry 4.0, 2015). a través de la colaboración intersectorial y transversal se desarrollan las bases para aplicación de tecnologías, normalización y modelos. El cometido es impulsar la ejecución práctica de la industria digitalizada. Plattform Industria 4.0 formó cinco grupos de trabajo abiertos a los interesados (empresas, organizaciones sindicales, instituciones de investigación) para resolver y orientar sobre problemas centrales de ejecución e implementacion tales como: 1) creación de una arqui24 Mónica Casalet Ravenna tectura de referencia para estándares y normas, con el in de coordinar las actividades de estandarización en el área de I4.0 y realizar recomendaciones para la estandarización global en las aplicaciones industriales; 2) impulsar la investigación e innovación con el interés de generar nuevos escenarios para el desarrollo de la I4.0 y identiicar necesidades de investigación; 3) seguridad y sistemas de redes para favorecer el manejo coniable de los datos y la protección de empresas, especialmente Pymes; 4) marco legal con la inalidad de examinar los aspectos determinantes de la economía digital desde una perspectiva legal; 5) trabajo, educación y formación, orientado a fortalecer los aprendizajes y el futuro del trabajo identiicando las oportunidades y riesgos en el trabajo, las condiciones, los cambios que introduce la transformación digital. algunos grupos frente a la presión de I4.0 y el excesivo enfoque tecnológico, plantean desarrollar una perspectiva complementaria denominada “Trabajo 4.0” (IG Metal, 2013, Botthof, a. y Hartman, E. a. 2014, Howaldt, J. 2017), los debates incluyen la calidad del trabajo, y se expande la discusión hacia una perspectiva de la innovación en el trabajo, en un mundo digitalizado, con la idea de complejizar la visión exclusivamente tecnológica, es decir, hacia una realidad más compleja. los grupos de trabajos impulsados por Plattfom 4.0 cumplieron con diversas actividades desde diagnosticos y elaboración de mapas de ruta, la alineación y coordinación de actividades con la industria, la creación innovadora de una nueva orientación legal basada en la comunicación ahora controlada por la máquina, para subtituir los vacios de la ley actual basada en el control del hombre. la idea subyacente es apoyar prácticas comerciales en el desarrollo e implementación de nuevos estándares y modelos de negocios, como prestar atención sobre aquellas áreas donde las soluciones de la legislación son necesarias y cubren vacios que emergen con la digitalizacion. (Rohleder, B. 2017; Plattform Industrie, 2016, Brettel et al., 2016) la estructura organizativa de Plattform 4.0 la convierte en una red central para el avance de la digitalización en la industria, su acción involucra a 159 organizaciones, con el objetivo de transmitir a 25 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas los asociados la información adecuada para asegurar la conianza en la aplicación de la digitalización a través de la elaboración y análisis de casos de éxitos y recomendaciones prácticas. En la red de actores involucrados en el desarrollo del modelo I4.0 se destacan los Fraunhofer Gesellschaft, que desempeña un papel activo en la integración de los grupos de trabajo surgidos en la Plattform 4.0, con responsabilidad para elaborar diagnósticos y recomendaciones. los Fraunhofer Gesellschaft, fundados en 1949, constituyen una importante red de laboratorios de investigación e institutos orientados hacia áreas especíicas de investigación y formación, gozan del apoyo del sector privado en las contrataciones sobre investigación y constituyen una pieza clave en el desarrollo de la innovación regional. la experiencia adquirida en la trayectoria de los Fraunhofer trabajando en soluciones a los problemas de la industria y las regiones alemanas, acentúa su papel actual frente a la incorporación de la digitalización de la producción, especialmente en automatización, logística, tecnología de sensores, tecnología de información y comunicación. Su participación en el desarrollo de la I4.0 surge con la alianza Industry-Science Research alliance (Neugebauer, R. et. al. 2016, gtai, 2014). aunque la caliicación de la mano de obra alemana, en ciertos sectores es un serio problema, conjuntamente con la temporalidad de los contratos y los bajos salarios de los polémicos minijobs. Sin embargo, en algunas regiones como Baviera con un desempleo de 3.2%, la escasez de trabajadores es aguda, según la predicción de la Cámara de Comercio bávara, se necesitará 230 000 trabajadores y el doble para el 2030; la economía crece, en plena expansión, mientras que el desempleo es bajo con una tasa de paro de 5.8%, mientras la pirámide demográica envejece y es difícil reemplazar a los trabajadores que se jubilan, sobre todo los que poseen una sólida caliicación en el sector servicios. El problema demográico es particularmente agudo en alemania, ya que también los empresarios de las empresas familiares, perteneciente a la generación de empresarios de la post reuniicación está llegando a la edad de jubilación (Carbojosa, a. 2017). 26 Mónica Casalet Ravenna En las recomendaciones de políticas diseñadas para aplicar en el presente e integrar en el futuro la digitalización en la cadena de producción, las propuestas de Plattform 4.0 se concentra en la estandarización, la ciberseguridad y el apoyo a la integración de las Pymes en la cadena de valor digitalizada, para superar los desafíos pendientes como interoperabilidad y caliicación del personal. En los diferentes diagnósticos realizados por los grupos de trabajo se identiicaron múltiples necesidades para generar un entorno favorable a la digitalización relacionadas con las Pymes, tanto en la caliicación como en las nuevas exigencias del sistema sociotécnico, entre ellas se destacan: 1) las necesidades más signiicativas en la implementación e integración de las Pymes al nuevo modelo de industrialización. Cerca de 99% de las empresas alemanas pertenece al Mittelstand, que son empresas de nicho, hiperespecializadas, con pocos trabajadores y con mucha exportación e invierten una parte considerable de sus beneicios en i+d que les asegura liderazgo en su mercado, 2) la adecuación de las mejores prácticas para asegurar la información entre las Pymes, para generar conianza y viabilidad en la integración a la cadena de producción. Con este in se desarrolló Compass (solo aplicable en alemania) como una guia introductoria al modelo 4.0 que de forma rápida y sencilla proporciona un soporte adecuado y no comercial, 3) la biblioteca y el mapa en línea están disponibles como guía y base de datos de conocimientos para las soluciones aplicables al desarrollo de la I4.0, 4) difusión de las innovaciones productivas de la I4.0 a través de eventos y discusiones sobre barreras de entradas y conversión del modelo analógico al digital, 5) organización de grupos que tengan problemas comunes en la implementación de la digitalización (ejem. de herramientas, fabricantes de herramientas, gerentes y entrenadores del misma rama) que puedan compartir una visión del modelo, en diferentes situaciones, ingeniería vs operaciones; producción en masa vs respuestas lexibles e individualización, no solo proporciona información, reduce inquietudes y contribuye a acentuar la conianza, 6) elaboración de guías explicativas y acciones prácticas, como relevamiento de casos exitosos, 27 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas cuyas recomendaciones refuercen la conianza en el uso, 7) garantizar la formación continua para captar la importancia de los conocimientos multidisciplinarios, 8) establecer y promover mejores prácticas en redes, para asegurar la transferencia y sustentabilidad sostenido la documentación en colaboración con universidades, institutos tecnológicos, organizaciones intermedias, el relevamiento y documentación de casos exitosos, contribuye a multiplicar las redes y relaciones de transferencia de conocimientos e información. la consolidación de la Plattfom 4.0 responde a las necesidades identiicadas en múltiples diagnósticos y encuestas con la inalidad de construir un sistema estable de comunicación, coordinación y asesoría. Por ello, el diseño de un arquitectura de referencia uniforme para la industria rami 4.0 fue reconocido como un pre-estándar, por la iec/ iso (Internacional Standarisation Organisations) con la intención de divulgarlo internacionalmente. Rami es la primera recopilación de elementos tecnológicos esenciales de la I4.0 en un modelo uniforme. Proporciona a las empresas de diferentes ramas un marco de orientación uniforme, ya que permite la identiicación de las normas pertinentes, si no se dispone de un estándar adecuado, rami ayuda a identiicar estas lagunas. atender la ciberseguridad es un aspecto de relevancia y preocupación para la Plattform 4.0 ya que es uno de los mayores problemas en la generalización del uso de sistemas, como los sistemas cps y almacenamiento de datos para el intercambio en la nube. la cooperación internacional con socios como Japón, China, Francia, Italia y eeuu para el intercambio, es otra dimensión abordada, especialmente para sostener la preminencia del modelo alemán en futuso mercados. la cooperación internacional juega un papel importante “artemis” la asociación industrial europea para r&i en sistemas cps y Key Enabling Technologies (ket), es una organización público-privada con miembros de la industria, las Pymes, universidades e institutos de investigación que construyen la agenda ecsel ju (Electronic Components and Systems for European leadership, Joint Undertaking). Esta asociación orientada al espacio europeo organiza proyectos colaborativos, foros, 28 Mónica Casalet Ravenna y materiales de información para su divulgación en el ámbito empresarial como el Repository of Public Project Results. (ecsel, 2017, artemis, 2016) la creación de una estructura institucional de apoyo a la colaboración internacional se ha estrechado, la colaboración con el Industrial Internet Consortium (iic) a través de la elaboración de una plataforma de “Soluciones de Seguridad Globales de Interoperabilidad coniable” basado en la Estructura de Seguridad de Internet Industrial publicado por iic y la Plattform 4.0 integra soluciones seguras para un entorno de comunicación diversas. El Consorcio de Internet industrial se focaliza en la creación de estándares, de armonización de las respetivas referencias de arquitectura de icc y Plattform 4.0 en la realización de testbeds. ambas se complementan, mientras el iic se orienta desarrollar las dimensiones de iot, Plattform 4.0 se concentra en la digitalización industrial. De acuerdo con los datos Plattform 4.0 la digitalización exige aprender nuevos contextos de negocios sobre el tema. Por ello, se crearon en diferentes regiones centros de información y servicios sin ines de lucros, existen 22 centros de información en Frankfurt, 26 en Stuttgart, 17 en Hanover, 18 en Düsseldorf, 13 en Munich, 13 en Berlin, y 1 en leipzig. la iniciativa pública organizó conjuntamente con empresas y Platform 4.0 la Red de laboratorios I4.0 con la inalidad de contribuir al asesoriamiento de las empresas y compilar resultados de los testbeds para procesarlos en estructuras relevantes, en áreas de estandarización y la cooperación internacional. Según la investigación realizada por el equipo de aachen University, a cargo de los investigadores (Brettel, M. Friederichsen, N. Keller. Rosenberg, M. 2014; Brettel, M., Fischer, F. G., Bendig, D., Weber, a. R., Wolf, B. 2016; Brettel, M., Klein, M., Friederichsen, N. 2016) sobre las características de los sistemas y dispositivos en la producción inteligente, la rapidez de la manufactura (rms) y la lexibilidad, como la complejidad de la Industria 4.0, en la evaluación de las prácticas relevantes se cita la encuesta aplicada a gerentes industriales, efectuada 29 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas por el laboratorio de Maquinas Herramientas e Ingeniería de Producción de la misma Universidad. Más de 90% de los gerentes entrevistados estaban muy interesados en resolver el dilema entre escala y alcance, el establecimiento de familias de productos y una vía adecuada es incorporar la lexibilidad en la producción en masa. En tanto que otros opinaban que el diseño y desarrollo del producto representa de 5 a 10%, pero determina 80% por ciento del costo del producto. Por lo tanto la lexibilidad deseada para una familia de productos se debe determinar en una etapa inicial. aunque los beneicios resultantes de la lexibilidad son difíciles de cuantiicar, dado que no se relejan en los análisis clásicos de inversión de nuevas máquinas. Por otra parte, la investigación realizada por el Instituto de Gerentes Industriales de aachen señalaba las carencias para la aplicación de la manufactura rápida (rms), diicultada por no contar con un eiciente sistema de informatización tecnológica, debilidad en la integración con otros procesos, falta de conocimientos adecuados por parte de los empleados, poco interés de las empresas en asimilar y difundir los cambios entre sus empleados. En las múltiples encuestas realizadas, se constata la oportunidad para el ingreso de las Pymes a la cadena de producción, por la descentralización que introduce la digitalización, con un alto potencial de personalizar productos, a través de participación con otras compañías, tópico que investiga actualmente el Programa a cargo del Ministerio Federal de Economía y Tecnología autonomics. En la investigación realizada por Brettel et al., se desprende el potencial que todos los entrevistados asignan a la I4.0 para el futuro de la producción. aunque consideran que aún existe muchos obstáculos para reemplazar las tecnologías convencionales. Otros entrevistados indicaron su preocupación (especialmente medianas empresas) sobre las garantías para los productos personalizados, ya que lograr la certiicación no era económicamente rentable. También manifestaron la necesidad de proporcionar información accesible, aspecto que muchas empresas no están muy dispuestas a divulgar, ya que temen perder poder en la negociación 30 Mónica Casalet Ravenna con sus pares y proveedores. Sin embargo, en las entrevistas aplicadas a oem del sector automotriz indicaron que es muy importante compartir información entre los miembros de la cadena de valor para bajar costos. El proceso de virtualización depende fuertemente de la capacidad y el tamaño de las empresas, dejando a las Pymes en desventaja ya que no pueden afrontar como unidad independiente, sin medios adecuados para implementar procesos de simulación y modelización. la creación del Programa Pymes-Digital favoreció la creación de Centros de Excelencia orientados a proveer información sobre nuevas tecnologías, cloud computing, servicios para enfrentar nuevos procesos y caliicaciones con evaluación de calidad. En términos de estrategia de innovación la I4.0 como sistema sociotécnico se apoya en la potencialidad de la ingeniería, basado en un enfoque tecnológico de la innovación. aunque también se maniiestan con diferente grado de intensidad distintos actores sociales (investigadores, sindicatos) para abrir la discusión hacia una visión más amplia enfatizando el aporte a la sociedad y los beneicios que pueden obtener diversos grupos usuarios y beneiciarios del modelo I4.0 ya sean investigadores, clientes, productores o ciudadanos involucrados. Esta relexión proviene también del Ministerio de Educación (bmbf ) preocupado por plantear una visión más amplia de innovación, no exclusivamente tecnológica, sino que considere aspecto de oportunidad y riesgo para la sociedad y la integración social. El interés es desplazar la excesiva atención del potencial de mercado tecnológico individual hacia la necesidades de diferentes colectivos para lograr soluciones sostenibles. Extendiendo la relexión hacia nuevas soluciones a los problemas sociales, con nuevas formas organizar la sociedad y las conexiones para mejorar el desarrollo económico y la cohesión social, llegando a plantear “facilitar la innovación social via los nuevos procesos de trabajo “exponiendo que los desafíos no solo se dirigen a las nuevas tecnologías, sino también a la necesidad de crear una nueva coniguración en la interacción entre tecnología y sociedad”. (citado por Howaldt, J. 31 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas et al., 2017) a esto se agregan, otras opiniones de expertos en investigación e innovación (Expertenkomission Forschung und Innvation [EFI] preocupados por una visión limitada a la tecnología de la I4.0. la preocupación también concierne a ig Metall y a investigadores provenientes de las ciencias sociales (Botthof and Hartman, 2014, Buhr, D., 2017, Howaldt, J. et. al., 2017) que buscan abrir la relexión no solo a la I4.0, sino también al trabajo en el mundo digitalizado, o Trabajo 4.0. 32 Mónica Casalet Ravenna Bibliograia acatech (National academy of Science and Engineering) (2011). “Cyber-Physicial Systems. Driving Force for Innovation in Mobility, Health, Energy and Production”, Acatech Position Paper, diciembre. artemis (2016). Artemis Strategic Research Agenda 2016. Consultado el 5 de octubre de 2017. Disponible en: https://ec.europa.eu/ digital-single-market/en/news/artemis-strategic-research-agenda-2016-pathway-digital-transformation Botthof, a. & Hartmann, E. a., (2014). “Zukunft der arbeit in Industrie 4.0,” Springer. Brettel, M., Fischer, F. G., Bendig, D., Weber, a. R., Wolf, B. (2016). “Enablers for self-optimizing production systems in the context of Industrie 4.0”, 48th CIRP Conference on MANUFACTURING SYSTEMS CIRP CMS 2015, 93-98. Brettel, M., Friederichsen, N., Keller, M., Rosenberg, M. (2014). “How Virtualization,Decentralization and Network Building Chan ge the Manufacturing landscape: an Industry 4.0 Perspective”, International Journal of Mechanical, Aerospace, Industrial, Mechatronic and Manufacturing Engineering, 8(1). Brettel, M., Klein, M., Friederichsen, N. (2016). “he relevance of manufacturing lexibility in the context of Industrie 4.0”, 48th CIRP Conference on MANUFACTURING SYSTEMS-CIRP CMS 2015, 105-110. Brynjolfsson, E. & Mcafee, a. (2016). he Second Machine Age, W. W. Norton & Company: Nueva York. Buhr, D. (2017) ”Social Innovation Policy for Industry 4.0“ Friedrich Ebert Stiftung. Consultado el 5 de octubre de 2017. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-iles/wiso/11479.pdf Carbajosa, a. (17/09/2017). “a la caza del trabajador en el paraíso del pleno empleo” en Diario El País. Consultado el 18 de septiembre de 2017. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/09/14/actualidad/1505387360_117506.html 33 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas Digital Transformation Monitor. (2017). Germany: Industrie 4.0. Consultado el 4 de octubre de 2017. Disponible en: https://ec.europa.eu/growth/tools-databases/dem/monitor/sites/default/iles/ DTM_Industrie%204.0.pdf Drath, R. & Horch, a. (2014). “Industrie 4.0: Hit or Hype?”, IEEE Industrial Electronics Magazine, 8(2), 56-58. ecsel. (2017). 2017 Multi Annual Strategic Research and Innovation Agenda for ECSEL Jpint Undertaking. Consultado el 30 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.smart-systems-integration.org/public/documents/publications/ECSEl%20 MaSRIa%202016.pdf Ford, M. (2015). he Rise of Robots, Basic Books: Nueva York. Frey, C. B. & Osborne, M. a. (2015) Technology at Work: the future of Innovation and Employment, Oxford Martin School. Disponible en: http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/reports/ Citi_GPS_Technology_Work.pdf German Innovation. (2011). German Center for Research and Innovation. Consultado el 2 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.germaninnovation.org/ Glas, a. & Kleemann, F. C. (2016). “he Impact of Industry 4.0 on Procurement and Supply Management: a Conceptual and Qualitative analysis”, International Journal of Business and Management Invention, 5(6), pp. 55-66. gtai – German Trade & Invest. (2014). Industrie 4.0: Smart Manufacturing for the Future. Consultado el 4 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.gtai.de/GTaI/Content/EN/Invest/_ SharedDocs/Downloads/GTaI/Brochures/Industries/industrie4.0-smart-manufacturing-for-the-future-en.pdf Guoping, l., Yun, H., aizhi, W. (2017). “Fourth Industrial Revolution: technological drivers, impacts and coping methods”, Chinese Geographical Science, 27(4): pp. 626-637. Hey, T., Tansley, S., Tolle, K. (eds) (2009). he fourth paradigm: data-intensive scientiic discovery. Microsoft Research, Redmond. 34 Mónica Casalet Ravenna Howaldt J., Kopp R. & Schultze J. (2017). “Why Industrie 4.0 Needs Workplace Innovation—a Critical Essay about the German Debate on advanced Manufacturing”; In: Oeij P., Rus D., Pot F. (eds) Workplace Innovation. Aligning Perspectives on Health, Safety and Well-Being. Springer, Cham. ig Metal. (2013). “Industrie 4.0. Herausforderungen für Mitbestimmung und gewerkschaftliche Interessenvertretung” en Documento de trabajo IG Metal. Consultado el 2 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.cms.igmetall-kueste.de/iles/1D_ a225574352.pdf Kagermann, H., Wahlster, W., Helbig, J. (2013). Implementation Recommendations for the Future Project Industry 4.0 - Final Report of the Working Group Industry 4.0. Frankfurt: Main. Maier, M. a., Korbel, J. J. & Brem, a. (2015). “Innovation in supply chains - solving the agency dilemma in supply networks by using industry 4.0 technologies”, International Journal of Communication Networks and Distributed Systems, 15(2), 1754-1780. Menon, K., Kärkkäinen, H., lasrado, l. a. (2016). “Towards a Maturity Modeling approach for he Implementation Of Industrial Internet”, PACIS 2016 Proceedings. 38. Navarro, M. & Sabalza X. (2016). “Relexiones sobre la Industria 4.0 desde el caso vasco”, Ekonomiaz, 89(1), 143-173. Neugebauer, R., Hippmann, S., lis, M. & landherr, Martin. (2016). “Industrie 4.0 – From the Perspective of applied Research”, Procedia CRIP, 57, 2-7. Platform Industrie 4.0 (2016). Progress report. Digitalization of industrie – Platform Industrie 4.0. Consultado el 4 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.plattform-i40.de/I40/Redaktion/EN/Downloads/Publikation/digitization-of-industrie-plattform-i40.pdf?__blob=publicationFile&v=4 Platform Industrie 4.0. (2015). Platform Industrie 4.0. Consultado el 18 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.plattform-i40.de/I40/Navigation/EN/Home/home.html 35 La industria 4.0 y las redes públicas-privadas Rohleder, B. (2017). Strengthening Germany as the number 1 country for Industry 4.0 – Plattform Industrie 4.0 presents ten-point plan at the Digital Summit. Consultado el 18 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.plattform-i40.de/I40/Redaktion/EN/ PressReleases/2017/2017-06-13-digitalgipfel.html Schwab, K. (2015). he Fourth Industrial Revolution, World Economic Forum: Nueva York. Strawn, G. O. & Bainbridge, W. S. (2016). “Information Technology Supported Convergence” en W. S. Bainbridge & Roco, M. C. (eds.), Handbook of Science and Technology Convergence, Springer International Publishing Switzerland, 279-291. Urry, J. (2016). What is the future?, Polity Press: uk. Wajcman, J. (2017) “automation: is it really diferent this time?”, he British Journal of Sociology (68) 1, 119-127. Williams, J. (2014). Harvard Business Review Internet of hings: Science Fiction or Business, Verizon: Nueva York. 36 LA GOBERNANZA DEL CONOCIMIENTO EN EL PARADIGMA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA Marcela amaro Rosales Instituto de Investigaciones Sociales, unam Introducción E n la actualidad se considera que el conocimiento es el motor fundamental del crecimiento económico. Esto no signiica que en el pasado fuese diferente, pues las economías siempre han estado basadas en el conocimiento. Sin embargo, hoy por hoy es más notorio que la magnitud de la riqueza deriva de la creación y explotación de los recursos de conocimiento, comparado con los recursos naturales o el capital ijo (Dopfer y Pots, 2008). El conocimiento coevoluciona con el progreso de nuevas tecnologías, pero también con la estructura de reglas entre el sujeto, el objeto y el contexto. En otras palabras, los comportamientos, el conocimiento y las tecnologías cambian y se adaptan mutuamente (Dopfer y Pots, 2008). al modiicarse, adoptarse nuevas reglas y adaptarse las viejas, se establecen mecanismos de gobernanza distintos a los previos. Gobernanza, en este sentido, es la organización de la producción, uso, difusión y apropiabilidad del conocimiento y la relación que establece el Estado a través de políticas públicas con los grupos sociales que participan en dichos procesos, en este caso solo nos concentraremos en las Instituciones de Educación Superior (ies) y las empresas. En par37 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica ticular, en el trabajo hablamos del conocimiento y su relación directa con la tecnología. Esta relación reconoce que el sistema económico se compone de personas, recursos, conocimientos e interacciones que se combinan de formas especíicas para formar estructuras emergentes complejas (Dopfer y Pots, 2008) y que el conocimiento es un recurso indispensable para diferentes organizaciones, no sólo para las empresas (Kogut y Zander, 1992). Una de esas estructuras emergentes es el proceso de convergencia, ya que implica relaciones multinivel entre sujetos y objetos (agentes y procesos). Nos referimos a la convergencia como un “proceso que implica la conluencia e interacción de diversas disciplinas como la biotecnología, nanotecnología, tecnología de la información y ciencias cognitivas, con el objetivo de crear valor agregado y generar áreas de conocimiento emergentes orientadas a enfrentar nuevos retos de la economía y la sociedad” (Stezano y Oliver, 2015). los procesos de convergencia demandan una gobernanza especíica porque está compuesta por conocimientos y tecnologías particulares, las cuales dada su naturaleza multi, inter y transdisciplinaria necesitan un esquema particular dada la complejidad de los problemas que busca resolver. El presente capítulo tiene como objetivo discutir el sistema de gobernanza de la producción y uso del conocimiento dado el paradigma de la convergencia tecnológica y la necesidad de establecer políticas públicas que integren y deinan mecanismos que promuevan el desarrollo cientíico, tecnológico y de innovación desde esta perspectiva. El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer apartado se presenta una conceptualización del conocimiento y de la gobernanza, ambos conceptos deinidos desde una perspectiva útil para la convergencia tecnológica. a continuación, se describe brevemente la evolución de la forma de producir y usar el conocimiento tecnológico y cuáles han sido los sistemas de gobernanza predominantes. Finalmente, se plantea qué retos enfrenta la gobernanza en el contexto de la convergencia y se esbozan algunas recomendaciones para favorecer los procesos de convergencia en el contexto de países como México. 38 Marcela Amaro Rosales Conocimiento1 y gobernanza El conocimiento es resultado de un proceso interactivo y colectivo. Dichas interacciones son intencionales y el aprendizaje (antonelli, 2008) juega un papel primordial en la generación de conocimientos comunes que permiten a su vez nuevo conocimiento. Conocimiento es, por tanto, capacidad cognitiva que permite resolver problemas, que se encuentra incrustado en los seres humanos y que maniiesta un componente tácito y explícito. De acuerdo con antonelli (2008) el conocimiento es intrínsecamente indivisible, y estas características permiten entender las complementariedades y la interactividad en la generación del mismo. además de la indivisibilidad, tema que ha sido ampliamente discutido en la economía, debido a las implicaciones que tiene sobre el tema de apropiabilidad (entre muchos otros) y siguiendo a arrow (1962) el conocimiento es un bien económico indivisible, no apropiable y no rival en su uso, lo que signiica que es un bien público que no representa incentivos directos para que las empresas lo creen, difundan y comercialicen, por lo tanto, el mercado no es capaz de proporcionar los niveles apropiados de conocimiento debido a la falta de incentivos y las oportunidades económicas (antonelli, 2008). Debido a lo anterior, se había considerado que el Estado debía brindar incentivos y/o subsidios (directos e indirectos) para la investigación y el desarrollo (i+d) por parte de las empresas y fundamentalmente se consideró que las universidades son las encargadas de dicha actividad a través de dos funciones básicas: la formación de recursos humanos y la investigación. Esto a su vez implicó que como productoras de conocimiento, las universidades se encargarían de difundir el conocimiento, principalmente a través de la publicación de sus resultados (artículos especializados) y estos son absorbidos por 1 El conocimiento ha sido ampliamente discutido desde muy diversas perspectivas, no es objeto de este trabajo agotar la discusión ni presentar de forma exhaustiva el tema ya que sólo se recuperan aquellos puntos relacionados con el conocimiento, su relación con la tecnología en el contexto de la economía. 39 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica los otros agentes interesados. Esta perspectiva arroviana no solamente tuvo implicaciones teóricas, sino prácticas en el establecimiento de políticas públicas, las cuales serán analizadas en el siguiente apartado. Esta visión ha sido ampliamente discutida y cuestionada desde distintos enfoques ya que las empresas, las universidades y en general las Instituciones de Educación Superior (ies) han desarrollado diversos modelos de generación, apropiación y difusión del conocimiento partiendo del principio de que, si bien el conocimiento no es un bien privado, tiene características cuasiprivadas y por tanto es susceptible de generar cierto tipo de derechos de propiedad, por ejemplo, las patentes, las cuales pueden representar un mecanismo de inanciamiento que les permite allegarse de recursos más allá de los asignados por el Estado en el caso de las ies y en el caso de las empresas les permite generar monopolios temporales para el uso y explotación del conocimiento que desarrollan y por tanto tienen incentivos a la comercialización. En particular para la ies esto ha signiicado una oportunidad en muchos sentidos, no sólo de recursos económicos, sino de un acercamiento con distintas industrias y grupos sociales a través de mecanismos de vinculación y cooperación. Por lo tanto, el otorgamiento de patentes y las subvenciones públicas se ven como instrumentos para aumentar los incentivos de las empresas para introducir innovaciones tecnológicas (Machlup y Penrose, 1950; alchian y Demsetz, 1973), esto en conjunto proporciona condiciones institucionales propicias para el desarrollo, uso y explotación del conocimiento. El conocimiento a diferencia de otros recursos productivos genera rendimientos crecientes los cuales están en función de su uso colectivo; es por ello que la difusión y diversidad son muy relevantes para la producción de más conocimiento. Pero al mismo tiempo, es necesaria la posibilidad de crear cierto grado de exclusión y apropiabilidad, para poder recuperar las inversiones realizadas; por lo que la determinación de derechos de propiedad temporales como son las patentes ha cobrado especial importancia para todas las organizaciones productoras de conocimiento (empresas e ies). 40 Marcela Amaro Rosales Reconceptualizar al conocimiento como un bien que puede ser privado tiene grandes implicaciones, no sólo teóricamente en la deinición de empresa, ya que ahora se considera como un espacio que acumula competencias, desarrolla conocimiento y genera innovaciones; también tiene gran impacto en el tipo de políticas públicas que se coniguran a partir de ello. Otra característica importante es la acumulación de conocimiento, ya que inluye en la selección de nuevos conocimientos, pero también en la creación de una base que permite absorber y crear nuevo conocimiento. acumular conocimiento también es un proceso de aprendizaje y ese proceso sucede dentro de las organizaciones y la relación que establecen con el exterior. Entre los principales mecanismos de aprendizaje, encontramos los siguientes: “learning by doing” (arrow, 1962), “learning by using, learning from advances in science and technology, learning from inter-industry spillovers, learning by interacting y learning by searching” (Malerba, 1992). Desde la perspectiva aquí planteada, el conocimiento es un insumo y un resultado; como recurso productivo tiene características particulares como los problemas de apropiabilidad, que demandan un tipo de organización interna y una gobernanza que fomenten su producción, difusión y uso por diversos agentes. Es en este contexto que se vuelve necesario que el Estado inancie e incentive su creación y difusión, lo cual tendrá efectos positivos multiplicadores, ya que al haber una cantidad de conocimiento externo (producido por las ies), las empresas tendrán mayores oportunidades de aprovecharlo y crear conocimiento interno (antonelli, 2005), el cual a su vez se puede convertir en innovaciones que impacten a la sociedad en general. Referimos en este trabajo el termino de gobernanza a las formas alternativas de organización y coordinación económica (Williamson, 1979) y social (Hollingsworth y lindberg, 1985; Powell, 1990) alternativas a la jerarquía, y en particular aquí se alude a la relación entre gobierno y sociedad (Jurídicas, 2009) que se establece para la pro41 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica ducción, uso y apropiabilidad del conocimiento. la gobernanza, por tanto, sugiere un modo más cooperativo en que el Estado y las organizaciones sociales participen en redes mixtas público-privadas para establecer metas, objetivos y estrategias de políticas públicas. Cabe mencionar que el concepto trata de captar la idea de que la sociedad trasciende la acción gubernamental y las políticas públicas se desarrollan mediante formas que ya no son exclusivamente gubernamentales burocráticas, sino que incorporan mecanismos de mercado y de participación de la sociedad y reseña que se introducen formas de asociación y cooperación del sector público con el sector privado y social para atacar problemas sociales endémicos y producir los futuros deseados (aguilar 2008, citado en Jurídicas, 2009). Es por ello por lo que se considerará la forma de organización del conocimiento, pero destacando el papel del Estado como generador de políticas públicas para su creación, uso, difusión y apropiabilidad. Dados los intereses de este trabajo sólo se plantea la gobernanza en relación con tres agentes: empresas, ies y Estado. Sin duda, esto es sumamente restrictivo, pero por ahora sirve para identiicar las formas de organización y la evolución de las políticas públicas referentes a la producción, uso y apropiabilidad del conocimiento. Gobernanza del conocimiento la tradicional forma de construir el conocimiento se ha basado en esquemas disciplinarios y de especialización con una fuerte tendencia a resolver pequeñas partes de problemas más complejos. El conocimiento cientíico y tecnológico que es de interés para este trabajo tradicionalmente ha sido producido por las universidades, quienes herederas del formato de universidad boloñesa separaron de manera tajante al conocimiento básico del aplicado. Estas dos formas de producción de conocimiento son lo que Gibbons, et al., (1997) identiicó como el modo 1 y modo 2. 42 Marcela Amaro Rosales El modo 1 es aquel tipo de conocimiento tradicional generado dentro de un contexto disciplinar, fundamentalmente cognitivo. En este modo, la forma de producción de conocimiento hace referencia a un complejo sistema de ideas, métodos, valores y normas que coincide con la difusión del modelo newtoniano en la deinición de prácticas cientíicas sanas. Este modo sintetiza las normas cognitivas y sociales que deben seguirse en la producción, legitimación y difusión del conocimiento; así se determinan cuáles son los problemas signiicativos, quién debe resolverlos y que constituye la “buena ciencia” (Gibbons et al., 1997). El modo 2 se genera en contextos transdisciplinares3 sociales y económicos más amplios. Este tipo de conocimiento cuestiona a aquellas instituciones dedicadas normalmente a la producción de conocimiento, desde las universidades, centros de investigación y laboratorios de grandes empresas, además se considera que el conocimiento es resultado de más interacciones donde se prioriza la utilidad del mismo a nivel social, ya sea de manera directa o indirecta a través de su uso industrial. la producción de conocimiento se mantiene bajo un ambiente de negociación continua y no se produce a menos y hasta que se incluyan los intereses de los diversos agentes (Gibbons et al., 1997). las composiciones de los equipos dedicados a solucionar problemas cambian con el tiempo y las exigencias evolucionan. la lexibilidad y el tiempo de respuesta son factores cruciales, lo que provoca que las organizaciones varíen constantemente. En el modo 2 se reconoce que existen una serie de agentes que se relacionan para resolver problemas especíicos y la producción del conocimiento cientíico y tecnológico no se concentra únicamente en las IES, también depende de los laboratorios de la industria y del gobierno, además requiere de equipos transdisciplinarios de relexión, diversas instituciones y asesorías de investigación, entre otros (Gibbons, et al., 1997) las diferencias fundamentales entre el modo 1 y el modo 2 se enumeran a continuación (amaro y Robles, 2013): 43 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica 1. En el modo 1 se plantean y se solucionan los problemas en un contexto gobernado por los intereses, en buena parte académicos o de una comunidad especíica; en el modo 2 el conocimiento se desarrolla bajo un contexto de aplicación. 2. El modo 1 es disciplinar, el modo 2 es transdisciplinar. 3. El modo 1 se caracteriza por la homogeneidad, el modo 2 por la heterogeneidad. 4. El modo 1 es jerárquico en su forma organizativa y tiende a preservar su estructura, el modo 2 es heterárquico y transitorio. El modo 1 no ha sido relevado por el modo 2 ambos subsisten y se complementan, ya que la complejidad de los problemas que se buscan resolver exige cooperación o trabajo conjunto con otros actores y a distintos niveles: local, nacional o global (Gibbons et al., 1997). El modo 1 de producción ha implicado un sistema de gobernanza donde la ciencia básica es realizada por las universidades y las empresas por su parte realizan inversiones en i+d gracias a los subsidios públicos directos (modelo arroviano). Mientras que el modo 2 es resultado de mejores interacciones sociales, donde intervienen consorcios de investigación, plataformas tecnológicas, capital de riesgo y ha implicado un mayor cambio tecnológico. El sistema de gobernanza donde domina el modo 1 coincide muy bien con lo que Dasgupta y David (1987 y 1994) han denominado como el modelo de “ciencia abierta” donde el sistema académico proporciona un conjunto institucional para combinar los incentivos con la difusión y la generación de nuevos conocimientos al sistema económico y se organiza de forma tal que la institución académica proporciona los recursos monetarios y jerárquicos necesarios para recompensar a los cientíicos según su caliicación y reputación (antonelli, 2008). El mecanismo de gobernanza en el modelo de ciencia abierta funciona de la siguiente manera: a) las empresas pagan impuestos al Estado y este los transiere al sistema académico mediante la provisión de fondos públicos que permiten asegurar una recompensa para el cientí44 Marcela Amaro Rosales ico o investigador; b) el sistema académico al ser un sistema de ciencia abierta tiene como objetivo publicar para difundir el conocimiento, por lo tanto, el incentivo para el cientíico es la obtención de estímulos mediante becas y un salario adecuado. Dado que lo más relevante es la difusión, se crea un sistema de evaluación y certiicación por pares que trata de incentivar la creatividad de los cientíicos medido por publicaciones, de esta forma, los cientíicos crean recursos humanos y difunden nuevo conocimiento al sistema económico. Estado Fondos Publicaciones y formación de recursos humanos Impuestos Universidades Empresas Figura 1. Modelo de gobernanza basado en la ciencia abierta. Fuente: antonelli, 2008. En este esquema de gobernanza el conocimiento se conceptualiza como un bien público y por tanto de amplia difusión, y son las empresas quienes hacen uso de él para ser explotado de forma privada. Sin embargo, esto no permite identiicar prioridades, ya que apela a la formación de una base de conocimiento lo suicientemente amplia que brinde a la sociedad lo suiciente para resolver los problemas que enfrenta. En este esquema las políticas públicas se concentran en el fomento de recursos humanos de todas las disciplinas cientíicas, pero también marca el comienzo de un proceso que incentiva la difusión del conocimiento a través de la publicación en revistas cientíicas, ya que es un mecanismo que certiica cierto nivel de calidad. Sin duda, esto 45 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica se ha profundizado junto con el proceso de integración y globalización porque hay nuevos parámetros de competencia. Como se mencionó previamente, el modo 2 no ha sustituido completamente al modo 1, de alguna manera coexisten en diversos espacios, pero en el contexto donde domina el modo 2 se ha establecido también un sistema de gobernanza ad hoc. Este nuevo desarrollo de la ciencia y la tecnología ha requerido de nuevas formas de organización, de manera que ha sido necesario integrar grupos de trabajo que incluya distintos especialistas capaces de dar explicaciones coherentes a ciertos fenómenos. Campos como la ingeniería genética, la biotecnología, la inteligencia artiicial o la microelectrónica entre otras más han incorporado distintos periles de investigación a sus programas de trabajo. Parecería que los investigadores tienen como prioridad entender las estructuras ordenadas y especíicas que existen en el mundo, más que los principios básicos (Gibbons, et al., 1997). El sistema de gobernanza que ha requerido la forma de producción del conocimiento, donde predomina el modo 2 ha modiicado la relación universidad-empresa-Estado. En esta forma de producción de conocimiento hay varios esquemas que han tratado de dar cuenta de las nuevas formas de organización; entre ellos se encuentran el modelo de la triple hélice (Etzkowitz y leydesdorf, 2000), los esquemas que hablan de la tercera misión de la universidad y la universidad emprendedora. Dado que los mencionados anteriormente coinciden en varios aspectos, identiicaremos de manera genérica al modelo de gobernanza como “interactivo”. la triple hélice es un modelo desarrollado por Etzkowitz y leydesdorf (2000), el cual plantea las diferentes relaciones que existen en el proceso de creación del conocimiento; este esquema involucra al Estado, las universidades y las empresas. Se rige bajo la idea de que las relaciones entre estos tres actores son interdependientes y puede existir un traslapamiento de las esferas institucionales en el que actúa cada uno. Es un sistema interactivo, dinámico e interdependiente donde la universidad se considera una institución de coordinación cuasi jerár46 Marcela Amaro Rosales quica basada en un conjunto de reglas y rutinas con una combinación única de incentivos y contratos que se caracteriza por la no exclusividad en términos de empleo (los investigadores sólo establecen relaciones a través de proyectos con las empresas) los cuales son eicientes en la organización de la generación y difusión del conocimiento como proceso económico (antonelli, 2005). Mientras que el Estado es el encargado de fomentar y articular a través de diversos incentivos el fortalecimiento de la relación entre las universidades y las empresas; de alguna manera, el Estado es el encargado de direccionar las relaciones y desempeña el papel de principal en una relación de agencia. Todas las iniciativas que surgen son de arriba hacia abajo, ya que es el Estado el actor principal, por lo tanto, no hay cabida a las propuestas bottom up. Esta propuesta implica la creación de espacios de conocimiento (Casas et al., 2000), lugares y comunidades que se dedique a la creación de i+d, los cuales pueden ir desde nuevos espacios geográicos, hasta nuevos actores. También requiere de una estructura organizacional que soporte la producción de nuevas estrategias. Universidades Empresas Gobierno Figura 2. Modelo de la Triple Hélice. Fuente: Etzkowitz y leydesdorf, 2000. 47 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica la universidad ha sido un agente activo participe de la construcción social, política, económica, cientíica y cultural del mundo, el conocimiento siempre ha sido el factor clave dentro de esta institución, lo que ha cambiado en el mundo es el potencial de desarrollo de ciertos tipos de conocimiento, sobre todo el conocimiento tecnológico que puede transformarse en innovaciones. Como se ha argumentado ya, el conocimiento es uno de los factores más importantes de desarrollo de una sociedad, en tanto que le brinda oportunidades de mejorar y obtener nuevos procesos y productos. El conocimiento siempre ha existido, lo que se ha modiicado son los patrones de producción, difusión, apropiabilidad, y valorización de este, es en este contexto que se ha planteado la llamada “tercera misión” (Martin y Etzkowitz, 2000, Clark 1998, Gibbons et al., 1997, Slaughter y leslie 1997 y Ziman 1994): • • • la extensión de sus actividades y el desarrollo económico y social de su comunidad o entorno de referencia, es decir, más allá de la misión de la enseñanza e investigación cientíica. la transferencia del conocimiento para que, en colaboración con los otros agentes del sistema de ciencia y tecnología (empresas e instituciones públicas) además de la sociedad, pueda concretarse en innovación para el crecimiento y desarrollo sostenible de su entorno económico. la universidad como un espacio y agente de innovación. la función de emprendimiento, basada en dicha transferencia de conocimiento técnico y cientíico a la sociedad, como creadora de valor, riqueza y empleo a través de la comercialización tecnológica y la creación de spin-ofs, entre otras acciones generadoras de nuevas relaciones entre estos agentes, a la vez que provean de ingresos adicionales para el presupuesto universitario. Este procesos se ha denominado también como la universidad emprendedora ya que argumentan no solamente que la universidad debe concentrarse en investigación aplicada, sino ir más allá y generar spin-ofs 48 Marcela Amaro Rosales y mecanismos que le permitan a los investigadores y a los estudiantes formar empresas, es más en algunos casos se plantea que la universidad al ser propietaria, por ejemplo de las patentes, podría también explotar sus desarrollos, lo que le permitiría hacerse de recursos los que a su vez pueden usarse para explotar más conocimiento, explorar nuevas áreas y apoyar áreas que no son susceptibles de comercializar tan fácilmente. lo anterior se ubica en un debate muy profundo a nivel mundial y dentro de cada universidad, en el cual cada una ha tratado de establecer un modelo que le permita competir y colocarse entre las mejores del mundo y esto se basa usualmente en los indicadores de los que se ha hecho mención: eiciencia en formación de recursos humanos, publicaciones, patentes, proyectos de colaboración. En síntesis, en este modelo de gobernanza interactivo se ha planteado un esquema en el cual la dinámica se concentra en un papel más activo de las universidades no solo como formadoras de recursos humanos y difusoras del conocimiento, sino como agentes que interactúan con las empresas para así poder establecer relaciones de cooperación incentivadas por el Estado. lo anterior ha dominado en la forma de hacer políticas públicas para ciencia y tecnología ya que el Estado se ha centrado en la creación de incentivos para crear, consolidar y fortalecer la relación entre ambos agentes. En el caso de México esto ha sido muy claro ya que han creado una serie de programas a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) con la inalidad de promover dicho esquema interactivo mediante estímulos a la innovación donde se privilegia a aquellos que establecen relaciones con ies. Sin embargo y a pesar del éxito relativo de estas políticas, se ha logrado de forma limitada generar un verdadero sistema de creación de conocimiento tecnológico que impacte en la sociedad; es por ello que se considera que es necesario pensar en un nuevo sistema de gobernanza que responda efectivamente a la solución de problemáticas complejas. además de la tendencia descrita anteriormente, el conocimiento tecnológico también ha sufrido modiicaciones en la forma en que se organiza su producción ya que la complejidad de los problemas que se enfrentan obliga a nuevas 49 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica formas organizacionales. Esto ha sido denominado como “convergencia” ya que hay problemas especíicos que requieren de la participación de diversas áreas cientíicas y tecnológicas, por ejemplo: la diabetes, la desnutrición, la seguridad alimentaria y el cambio climático por mencionar algunos de ellos. Siempre se han enfrentado problemas complejos, ¿por qué ahora surge la necesidad de hablar de convergencia? Si bien, los problemas sociales siempre han sido complejos y demandan la participación de diversas disciplinas, en la actualidad, las características de las tecnologías emergentes requieren de la conformación de un entramado particular para su fomento, desarrollo y articulación. Desde la perspectiva del profesor Mijail Rocco, fundador y promotor de la iniciativa de convergencia tecnológica nbic (nanotecnología, biotecnología, informática y ciencias cognitivas) las tecnologías emergentes, requieren de un nuevo mecanismo de gobernanza (Roco, 2001). Esto plantea diversos retos porque cada tecnología en sí misma es convergente, esto implica que se pueden plantear niveles de convergencia: en un primer nivel, podríamos deinir la convergencia que se da entre disciplinas, por ejemplo, en el caso de la biotecnología: isiología celular, biología, química orgánica, entre otras. Esto requiere de mecanismos particulares de gobernanza ya que cada ciencia tiene diversas prácticas y cultura. En un segundo nivel se necesita un sistema de gobernanza que permita que la biotecnología, conviva con la nanotecnología o con las tecnologías de la información. Esta convivencia signiica en primer lugar el establecimiento de metas conjuntas y formas de organización que permitan la resolución de problemas especíicos pero complejos. Dada la singularidad de los problemas que se plantean, es necesaria la participación de más y diversos agentes, pero también de más disciplinas. El concepto de tecnologías convergentes comenzó a tener relevancia a partir de la iniciativa denominada nbic (nano, bio, info, cogno), la cual surgió después de un arduo trabajo realizado por el profesor 50 Marcela Amaro Rosales Mijail Rocco con la inalidad de establecer un mecanismo novedoso de políticas públicas de ciencia y tecnología en Estados Unidos (Rocco y Bainbridge, 2003). Esto basado en el hecho de que las tecnologías antes mencionadas y consideradas emergentes han modiicado de diversas maneras la manera de hacer ciencia y tecnología. a partir de la irrupción del concepto de convergencia tecnológica y los cambios en las políticas de ciencia y tecnología comenzó un debate también en la comunidad europea bajo el concepto de “Tecnologías convergentes para lo Sociedad del Conocimiento Europeo” el cual se concentró en la idea de que la ciencia y la tecnología deben responder a las necesidades y demandas sociales (andler et al., 2008). Desde esta perspectiva, la convergencia implica la cooperación interdisciplinaria para la resolución de problemas, mientras que desde la perspectiva norteamericana se planteó una nueva unidad de ciencia sustentada por el reduccionismo habilitada por la posibilidad de rastrear virtualmente todo hasta el nivel nano. Cabe destacar que la visión de convergencia ha estado muy relacionada con la “mejora humana” (human enhancenment). Esto en sí mismo plantea una serie de retos que involucran muchos aspectos de la ciencia y la tecnología relacionados con la idea de que gracias a dichas tecnologías se pueden crear modiicaciones masivas, por tanto, se discuten cosas sobre ética, teología, etc. Sin que esto deje de ser relevante y un punto de discusión fundamental, nos centraremos en el uso del término convergencia como un mecanismo inter, multi y transdisciplinario a través del cual, la ciencia y la tecnología interactúa con la sociedad para la resolución de problemas especíicos. El paradigma de la convergencia requiere de un nuevo entramado económico, social e institucional; puede verse en el siguiente diagrama que cada área emergente como la nanotecnología, biotecnología, ciencias cognitivas o tecnologías de la información requiere del desarrollo cientíico y tecnológico de muy diversas disciplinas, pero a su vez, cada una de las áreas emergentes se relaciona con otras para dar lugar a nuevos espacios de conocimiento, esto demuestra el grado de imbricación 51 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica que implica el paradigma de la convergencia y por tanto, la demanda de un sistema de gobernanza que ayude a una mejor relación entre áreas, disciplinas y sub-disciplinas. Figura 3. Convergencia tecnológica adaptado y modiicado de Castilla a. (2005) Como puede observarse, la producción, difusión y uso del conocimiento en la actualidad se ve inmerso en un complejo proceso de relaciones donde hay problemas particulares que requieren de la conjunción de diversas áreas cientíicas y tecnológicas. Este proceso llamado convergencia, requiere de una gobernanza que permita el lujo constante de recursos humanos y capacidades de manera que se pueda producir conocimiento multidisciplinario que a su vez sirva para la producción de más conocimiento para la solución de problemas complejos. a este proceso llamaremos como modelo de gobernanza convergente y dado 52 Marcela Amaro Rosales que no existe un esquema ya implementado se esbozará una propuesta en términos del papel que el Estado y los agentes de los cuales se ha hablado aquí podrían desempeñar. Gobernanza para la convergencia Resulta imperativo establecer nuevos mecanismos de gobernanza para el desarrollo de procesos de convergencia ya que es necesario replantear la interacción Estado- sociedad para deinir estrategias de coordinación horizontal entre los múltiples agentes sociales relacionados con la producción cientíica y tecnológica. Como se mencionó previamente en este trabajo se plantea la relación entre las ies, las empresas y el Estado, pero esto no limita el hecho de que la participación de la sociedad es sumamente necesaria. En sí mismo, el concepto de gobernanza señala la creación de “una estructura o un orden que no se puede imponer desde el exterior, sino que es resultado de la interacción de una multiplicidad de agentes dotados de autoridad y que inluyen los unos en los otros” (Kooiman y Van Vliet, 1993) y requiere de la constante interacción de los agentes implicados. Es por ello que se plantea que en el paradigma de la convergencia se necesita primero deinir los niveles de interacción. En primer lugar, se plantea que la primera arena de acción relevante es la coordinación en cada una de las tecnologías que componen al paradigma de la convergencia, esto signiica que se necesitan integrar esquemas participativos en la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas, lo que se traduce en el establecimiento de objetivos comunes y metas alcanzables en cada una de las tecnologías. Cabe destacar que como se ha planteado en la primera parte, el conocimiento tiene ciertas características que nos obligan a repensar su creación, desarrollo y uso. Si bien no puede plantearse como un recursos público, tampoco es un recurso privado, en ese sentido retomamos la idea de que como bien cuasi público o privado puede gestionarse como un recurso de uso común (Ostrom, 2000) 53 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica a pesar de la potencialidad para ser apropiado y por tanto mantener cierto grado de exclusión. Por lo tanto, lo que se necesita es deinir son los mecanismos a través de los cuales el conocimiento puede crearse, luir, compartirse y usarse para a su vez generar más conocimiento. aquí es fundamental el papel de las ies ya que deben superarse obstáculos a la cooperación con las empresas y establecer reglas y normas más claras que les permitan crear y colaborar con diversos agentes en la creación y uso del conocimiento. Por ello se requiere delimitar claramente un marco institucional que promueva relaciones colaborativas no sólo con empresas, sino con organizaciones sociales en general. En términos prácticos, se requiere un proceso de identiicación de los agentes más relevantes involucrados en cada una de las áreas cientíicas y tecnológicas, después se necesita generar diálogo entre estos y establecer así una agenda que determine una serie de objetivos alcanzables y tiempos para cada uno de ellos, esto puede implicar la propuesta de proyectos, éste proceso puede ser coordinado por el Estado, sin que signiique que necesariamente lo lidere. Es necesario recoger las inquietudes, preocupaciones, problemáticas y diferencias entre los diversos agentes que por cada área cientíica y tecnológica participan y considerar la percepción social sobre su desarrollo y uso, esto puede lograrse integrando a la discusión a agentes sociales como organizaciones no gubernamentales (ong), asociaciones empresariales, cientíicas y agentes reguladores. En este nivel se plantea un primer sistema de organización que recoja propuestas temáticas y que relacione redes más que agentes individuales donde el conocimiento sea compartido en cada nudo de la red. Una vez establecidas las agendas se puede avanzar a un segundo nivel de coordinación donde se planteen formas de interacción entre los componentes de la convergencia: nanotecnología, biotecnología, ciencias cognitivas y tecnologías de la información. las interacciones en este nivel pueden incluir la formación de grupos de trabajo en torno a problemas especíicos que requieren de la participación de distintos agentes como diabetes, desnutrición, contaminación de mantos acuí54 Marcela Amaro Rosales feros, pobreza, etcétera; en este nivel es muy importante la generación de capital social, se necesita articular normas, conianza, comunicación y compromiso alrededor de los problemas que se establecen como prioritarios y de nuevo, se requiere de mecanismos que permitan que el conocimiento luya entre los distintas redes. Después se pueden establecer conjuntamente políticas públicas, pero destaca el hecho de que esa formulación debe contemplar la participación de todos los agentes involucrados, lo que podría lograrse mediante foros de participación con representantes de cada una de las áreas cientíicas y tecnológicas (nano, bio, tic y ciencias cognitivas) y de cada tipo de agente (empresas, ies, Estado y diversos grupos sociales). No se plantea jerarquía, más bien coaliciones y colaboración que permitan lujos de conocimiento, pero también de intereses y a su vez que haya un proceso constante de evaluación permanente de cumplimiento de las políticas propuestas. Finalmente, en el último nivel se propone la generación de proyectos nacionales, dichos proyectos deben ser consensados y emerger de la participación de todos los agentes e involucrar a todos. El Estado se plantea como el agente articulador ya que debe poder identiicar nodos, problemáticas y prioridades de las otras dos arenas de acción, pero al mismo tiempo ser partícipe del proceso. En síntesis, el esquema aquí esbozado es una primera aproximación de una gobernanza de corte vertical que incluya además de empresas, ies y Estado a diversos grupos de la sociedad para ganar legitimidad y consensos. Todo gira en torno a la determinación de agendas y al establecimiento de grandes prioridades nacionales que implican la identiicación de problemas que requieren de la participación de las distintas áreas cientíicas y tecnológicas y de los diversos agentes en la generación y uso del conocimiento. Por lo tanto, las políticas públicas que de allí emergen son propuestas basadas en la colaboración y en el trabajo en red. 55 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica conocimiento Estado Instituciones de Educación Superior conocimiento conocimiento Empresas conocimiento Diversos Grupos Sociales Figura 4. Gobernanza para la Convergencia. Fuente: Elaboración propia. Conclusiones En la actualidad se encuentra en el centro del debate el hecho de si las tecnologías emergentes como la biotecnología o la nanotecnología son en sí mismas un nuevo paradigma tecnológico, lo cual implica, además de transformaciones productivas, una serie de cambios institucionales asociados; el más importante podría ser la estructuración de una nueva gobernanza que fomente y permita el desarrollo de dichas tecnologías. En medio de esa discusión se ha presentado la idea de la “convergencia” como un proceso que da cuenta de las relaciones que se estable56 Marcela Amaro Rosales cen entre las tecnologías emergentes, no sólo las antes mencionadas (nano y bio), sino también de las tecnologías de las información y las ciencias cognitivas. Todas en conjunto permitirían la construcción de conocimiento capaz de resolver problemas complejos y además de que podrían convertirse en motores de generación de valor. la convergencia no es un proceso inmediato y sencillo de desarrollarse, al contrario, presenta retos en su organización y en la manera que se crea y usa el conocimiento. Es por ello que se ha planteado la necesidad de repensar y replantear mecanismos de gobernanza que fomenten un ambiente proclive para la convergencia tanto de conocimientos como de tecnologías. Si se reconoce el hecho de que ante problemas complejos la mejor solución es la convergencia, es necesario a su vez estructurar mecanismos que en los distintos niveles de interacción permitan resolver los problemas en la producción, en el uso y en la apropiabilidad del conocimiento que se genera. En este capítulo se ha tratado de discutir los distintos modelos de gobernanza del conocimiento, partiendo de la idea de que el conocimiento es un recurso con características particulares y por tanto, los procesos de convergencia requieren de una nueva estructuración más horizontal e incluyente que a través de la colaboración y del establecimiento de metas y objetivos conjuntos. Es por ello que el Estado debe comenzar por reconocer que se necesita la participación de todos los agentes involucrados para orientar objetivos y diseñar una agenda que permita avanzar en la solución de problemáticas sociales, económicas, alimentarias, medio ambientales y de salud, entre muchas otras. Una vez reconocido esto se puede integrar una nueva gobernanza inclusiva y más abierta que logre generar ambientes proclives a la convergencia. 57 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica Bibliografía alchian, a. a., y Demsetz, H. (1973). he property right paradigm. he journal of economic history, 33(1), 16-27. andler, D., Barthelmé, S., Beckert, B., Blümel, C., Coenen, C., Fleischer, T., y Woolgar, S. (2008). Converging Technologies and their impact on the Social Sciences and Humanities (contecs): an analysis of critical issues and a suggestion for a future research agenda. antonelli, Ch. (2005). Models of knowledge and systems of governance. Journal of Institutional Economics, 1(1), 51-73. doi:10.1017/ S1744137405000044 antonelli, Ch. (2008) Localised Technological Change. Routledge, NY y londres. amaro, M., y Robles Belmont, E. (2013). Producción de conocimiento cientíico y patrones de colaboración en la biotecnología mexicana. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 1(2). arrow, K. (1962). Economic welfare and the allocation of resources for invention. In he rate and direction of inventive activity: Economic and social factors (pp. 609-626). Princeton University Press. Casas, R., De Gortari, R., y Santos, M. J. (2000). he building of knowledge spaces in Mexico: a regional approach to networking. Research Policy, 29(2), 225-241. Castilla, a. (2005) La gran convergencia tecnológica del siglo XXI. Presentación en el Centenario del Instituto de la Ingeniería en España. Madrid. Clark, B. R. (1998). Creating entrepreneurial universities: organizational pathways of transformation. Issues in Higher Education. Elsevier Science Regional Sales, 665 avenue of the americas, New York, NY. Dasgupta, P y David P.a. (1987) Information disclousure and the economics of science and technology, en G.Feiwel (ed.) Arrow and the ascent of modern economic theory, Macmillan, london 58 Marcela Amaro Rosales Dasgupta, P y David P.a. (1994) Towards a new economics of science, Research Policy, 23 pp. 487-521 Dopfer, K.y J. Potts (2008) he General heory of Economic Evolution. Routledge, NY y londres. Capítulos 1 y 2 Etzkowitz, H., y leydesdorf, l. (2000). he dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research policy, 29(2), 109123. Gibbons, M., limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Hollingsworth, J. R., y lindberg, l. N. (1985): “he Governance of the american Economy: he Role of Markets, Clans, Hierarchies, and associate Behavior”, en W. Streeck y P. Schmitter (eds.), Private Interest Government. Beyond Market and State, london: Sage. Kogut, B. y U. Zander (1992) Knowledge of the Firm, Combinative Capabilities, and the Replication of Technology. Organization Science. Vol. 3, Issue 3, pp. 383-397 https://doi.org/10.1287/ orsc.3.3.383 Kooiman, J., y Van Vliet, M. (1993). Governance and public management In: Eliassen, K.–J. Kooiman (eds.): Managing public organisation. Machlup, F., y Penrose, E. (1950). he patent controversy in the nineteenth century. he Journal of Economic History, 10(1), 1-29. Malerba, F. (1992). learning by irms and incremental technical change. he economic journal, 102(413), 845-859. Martin, B., y Etzkowitz, H. (2000). he origin and evolution of the university species. Organisation of Mode, 2. Ostrom, E. (2000). Social capital: a fad or a fundamental concept. Social capital: a multifaceted perspective, 172(173), 195-198. Powell, W. W. (1990) Neither Market nor Hierarchy: Network Forms of Organization, Research in Organizational Behavior, núm. 12. 59 La gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica Roco, M. C. (2001). International strategy for nanotechnology research. Journal of Nanoparticle Research, 3(5), 353-360. Rocco, M. C., y Bainbridge, W. S. (2003). Converging Technologies for Improving Human Performance. National Science Foundation/Department of Commerce Sponsored Report. Slaughter, S., y leslie, l. l. (1997). Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university. he Johns Hopkins University Press, 2715 North Charles Street, Baltimore, MD 21218-4319. Stezano, F., y Oliver, R. (2015). la colaboración entre actores como condición para el avance de procesos de convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad. los vínculos ciencia-industria en México. Convergencia de conocimiento para beneicio de la Sociedad. Tendencias, perspectivas, debates y desafíos. México: conacyt Williamson, O. E. (1979) Transaction-Cost Economics: he Governance of Contractual Relations, Journal of Law and Economics, núm. 22. Ziman, J. M. (1994). Prometheus bound. Cambridge University Press. 60 CONCEPTUALIZACIONES Y VISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CONVERGENCIA Federico Stezano Centro de Investigaciones Económicas, administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional (ciecas-ipn) Introducción M uchos fenómenos contemporáneos de la innovación son crecientemente deinidos por múltiples disciplinas y perspectivas teóricas desde la noción de convergencia tecnológica y de conocimientos. El concepto de convergencia alude a vínculos, sinergias o fusiones entre amplios campos de la investigación cientíica y el desarrollo tecnológico (i+d), en campos como nanociencia y nanotecnología, biotecnología y ciencias de la vida, tecnologías de la información y la comunicación, ciencias cognitivas y neurotecnologías, robótica e inteligencia artiicial, entre otros (andler et al., 2008). En este marco, emerge una amplia diversidad de implicaciones asociadas a fomentar la dinamización de las relaciones entre diferentes campos de la i+d que aluden a distintas dimensiones de la ciencia, la tecnología y la innovación (cti). El núcleo del concepto de convergencia alude así a relaciones entre diversos campos de la ciencia y la tecnología. En torno a él, se ha generado un debate que se ha constituido como foro de exploración del impacto futuro de las evoluciones disciplinarias de las ciencias e ingeniería. Sin embargo, pese a la multiplicidad y abundancia de trabajos 61 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia sobre convergencia en la literatura, su caracterización conceptual aún está poco articulada. Convergencia se ha vuelto una palabra de moda en los círculos de expertos de las políticas de cti, especialmente a partir de la iniciativa estadounidense de 2001 bajo las siglas nbic. En esta primera versión del concepto, se enfatizaron las posibilidades de las nuevas tecnologías con altos niveles de crecimiento para mejorar el desempeño humano y, muy particularmente, el llamado mejoramiento humano: el aumento tecnológico de las capacidades humanas y la modiicación de la corporeidad y el intelecto (Roco y Bainbridge, 2003). Esta visión inicial del programa nbic y del concepto de convergencia fue cuestionada por privilegiar lo individual sobre lo societal. la propuesta provocó reacciones en torno a la proximidad del programa nbic con iniciativas cercanas al transhumanismo, la ciencia icción y campos de investigación dudosos, así como el ocultamiento de visiones extremas en una agenda presumiblemente de política de ciencia dura e ingeniería. adicionalmente, causó polémica que el interés por el aumento de la cognición humana coincidiera con la creciente atención de organizaciones militares estadounidenses en el tema, en especial en relación con la nano-convergencia (andler et al., 2008). En respuesta a la primera visión de la iniciativa nbic, la Unión Europea designó un grupo de expertos que desarrollaron un enfoque basado en la demanda, según el cual la convergencia respondía a necesidades de la sociedad. las actividades iniciales se apoyaron en ejercicios de prospectiva tecnológica y análisis de las implicaciones sociales, económicas y ambientales de la convergencia. Estos dieron cabida a propuestas políticas concretas para el desarrollo de campos tecnológicos convergentes en la región. la propuesta de actividades de cti del programa Marco 2014-2020 de la Unión Europea ejempliica así un esquema de gobernanza que alienta campos de innovación que atienden desafíos sociales prioritarios: salud, alimentación, bioproductos, esquemas energéticos, sustentabilidad e inclusión (nrc, 2010). la visión más reciente del concepto de convergencia de Roco et al., (2013) en Estados Unidos, ha buscado responder a varias de las 62 Federico Stezano críticas realizadas a las primeras versiones del concepto. Con ese in, ha buscado enfatizar las dimensiones educacionales, institucionales, organizacionales, ambientales y sociales de la convergencia y se ha centrado más en la cuestión de la cooperación entre disciplinas cientíicas y campos tecnológicos. Esta trayectoria y evolución del concepto en los últimos 15 años, permite distinguir dos enfoques de investigación que han articulado el debate sobre el fenómeno de la convergencia. El primero se ha centrado en el análisis de los modos potenciales de inter y trans-disciplinariedad cientíica; el segundo, ha enfatizado los aspectos empíricos de la convergencia tecno-cientíica (andler et al., 2008; Casalet, 2017). Este trabajo plantea las proposiciones conceptuales y analíticas constitutivas de cada enfoque, a in de distinguir las raíces teóricas de ambas conceptualizaciones. Hasta nuestro conocimiento, con la excepción del estudio de andler y otros (2008) existe aún muy poca investigación orientada a realizar esta arqueología del concepto de convergencia y sus ramiicaciones posteriores. Antecedentes y desarrollo teórico del concepto Varios autores y corrientes sociológicas y epistemológicas han estado interesadas en el estudio de los campos cientíicos, sus prácticas y esquemas de organización política, intelectual y social (Merton, 1964; De Solla, 1963; Crane, 1972; Bourdieu, 2000; Fry y Talja, 2007). Estas visiones destacan la existencia de una lógica social especíica del mundo de la ciencia que permite concebir a la elaboración cientíica una elaboración social de la realidad y entienden al ámbito o campo cientíico como un espacio conlictivo a su interior y en sus límites con campos cercanos (Bourdieu, 2000). Dichas visiones buscan rebatir la visión de la comunidad cientíica de Merton (1964), quien la concibe como un colectivo basado en un escepticismo organizado que actúa como un mandato metodológico e 63 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia institucional sobre el ethos cientíico. Esta comunidad cientíica según Merton, se caracteriza por tres elementos: el universalismo, impuesto como imperativo en función del carácter impersonal de la ciencia y de su objetividad que excluye el particularismo; el comunismo, los resultados sustantivos de la ciencia son producto de la colaboración social y se destinarán a la comunidad, y el desinterés, es decir, las actividades de la ciencia están sometidas como ninguna otra a una policía rigurosa (los pares) y así el carácter público y comprobable de la ciencia da una base sólida a la demanda de desinterés. la temática de convergencia en cuanto esquema de análisis y repertorio conceptual tiene una caracterización poco articulada. los siguientes apartados presentan los conceptos y discusiones que sustentan la hipótesis central de este trabajo respecto a los dos principales encuadres teóricos, analíticos y metodológicos, inluencias disciplinarias y dimensiones temáticas que constituyen el campo de estudios sobre procesos de convergencia. Interdisciplinariedad y convergencia El contexto más general en que emerge la noción de convergencia alude al surgimiento de nuevas tecnologías en el marco de un proceso caracterizado por cuatro factores: 1) un crecimiento casi exponencial de generación de conocimiento; 2) la expresión de necesidades de la sociedad en tecnologías radicalmente nuevas; 3) la importancia de la gobernanza de estas tecnologías emergentes bajo el supuesto de que el potencial humano y el desarrollo tecnológico co-evolucionan con riesgos y beneicios y 4) el carácter global de las implicaciones de las nuevas tecnologías en términos de desarrollo humano, sustentabilidad y seguridad (Roco et al., 2014; Casalet y Stezano, 2016). De este modo, el fenómeno de convergencia enfatiza una investigación centrada en la interacción de distintas disciplinas, con el objetivo de crear valor agregado y generar áreas de conocimientos emergentes 64 Federico Stezano orientadas a enfrentar nuevos retos de la economía y la sociedad. Entre estos se destacan la aceleración de los avances en las tecnologías nbic, la creación de nuevas industrias y puestos de trabajo limítrofes de estas tecnologías y una creciente creatividad, innovación y productividad económica (Roco et al., 2014). Según Stezano y Quezada (2017) en la perspectiva de la propuesta de convergencia nbic, es posible distinguir dos tipos de convergencia: 1) la convergencia cientíica (cc) como cooperación e intercambio de ideas de diferentes disciplinas cientíicas que trabajan en un tema común y 2) la convergencia tecnológica (ct) en tanto uso de los descubrimientos de diferentes disciplinas en aplicaciones y productos tecnológicos especíicos. En relación a la ct, los defensores de la propuesta nbic asumen que el concepto de convergencia implica un metaparadigma tecnológico. Esto es, un nuevo paradigma nacido de la combinación de otros paradigmas existentes de diversos campos, que conduce a una reconceptualización que trasciende a muchos de los paradigmas más maduros (MacGregor et al., 2013; lundstrom y Wong, 2013). la perspectiva de cc nace del supuesto de que la integración relevante de disciplinas cientíicas requiere de una base cognitiva común asentada en i+d convergente (Schmidt, 2007). así, el concepto describe procesos de reunión de disciplinas cientíicas para resolver problemas comunes desde la cooperación mutua. Si el área de superposición de disciplinas cobra una naturaleza más permanente, la cooperación puede ser una convergencia de elementos de cada disciplina que forman una nueva disciplina o subdisciplina con instituciones, infraestructura y trayectorias propias (Bunge, 2003; Doorn y Rip, 2006). las agendas de políticas cientíicas han comenzado a incorporar la noción de cc en respuesta a la creciente emergencia por fomentar investigación interdisciplinaria. la que, a su vez, se origina en la cada vez mayor relevancia de los problemas sociales como guías del desarrollo tecnológico. Sin embargo, permanece abierto el debate respecto al grado en que los procesos de convergencia generan nuevos paradigmas 65 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia cientíicos. En tal sentido, es notoria la necesidad de nuevo conocimiento respecto a: 1) el grado en que las tecnologías convergentes requieren o pueden beneiciarse de la cc y 2) su alcance en términos de nuevos modos de producción de conocimiento cientíico (andler et al., 2008: 18). En tal sentido, la posibilidad de generar procesos de cc se debilita por la fragilidad de una noción de convergencia basada en una comprensión de la interdisciplinariedad sin un paradigma teórico y metodológico que trascienda a los diferentes campos de investigación convergentes. En dicho tenor, Schmidt (2008) señala que el alcance interdisciplinario de los procesos de convergencia depende del tipo de comprensión de la interdisciplina asumido, lo cual tiene una implicación directa en términos de política del conocimiento. De esta forma, las comprensiones de la interdisciplina más centradas en objetos tecnológicos (la visión de estadounidense de la convergencia) diieren mucho de las visiones de la interdisciplina orientada a problemas (la visión de la Unión Europea). la comprensión e identiicación de distintos tipos de interdisciplinariedad permite distinguir políticas del conocimiento y, por ende, la posibilidad de una evaluación y ajuste normativo de la política del conocimiento. la propuesta nbic asume que la cc implica la generación de: una nueva base de escenas de investigación académica (Stezano y Quezada, 2017), vocabularios y discursos (laurent, 2007), objetos epistemológicos, métodos de investigación, teorías, supuestos, heurísticas y culturas. Esta amplitud de dimensiones que atañen a la construcción de un nuevo paradigma, implica un grado de complejidad tal que hace teóricamente concebible que ciertos atributos de las áreas cientíico-tecnológicas nbic estén convergiendo, mientras que otras son divergentes (Gordjin, 2006). En relación al cambio en las culturas epistémicas, Kastenhofer (2007) destaca que los procesos de convergencia han modiicado las prácticas diarias de investigación biotecnológica. aquí, los avances impulsan la aparición de nuevas tecnociencias las que, a su vez, reconi66 Federico Stezano guran la ciencia. En consecuencia, se conigura una nueva era de las biotecnologías en la cual distintas culturas epistémicas convergen bajo un nuevo paradigma centrado en la tecnología o bien se integran en las culturas epistémicas sin aplicabilidad. También Schummer (2004) muestra que la investigación actual en nanotecnología y nanociencias no revela patrones y grados de interdisciplinariedad. Y que la aparente multidisciplinariedad reside en la participación de campos mayormente monodisciplinarios. Rafols (2007), analizando el desarrollo de proyectos de investigación en bio-nanotecnología, también encuentra que muy pocos toman por estrategia la colaboración profunda (entre laboratorios de diferentes disciplinas) o los laboratorios mixtos (con investigadores de muchos antecedentes disciplinarios). además de estos aspectos epistémicos y cognitivos, la investigación destaca impedimentos organizacionales e institucionales a la interdisciplinariedad. En cuanto la institucionalización del campo de la ciencia sigue orientada en torno a disciplinas cientíicas establecidas, las prácticas interdisciplinarias chocan con la reproducción de estructuras existentes (andler et al., 2008; Giorgi y luce, 2007). En este sentido, Battard (2012) halla que los laboratorios de nanotecnología y nanociencia encuentran varias diicultades para desarrollar investigación multidisciplinaria. la que se obstaculiza por los conocimientos y prácticas provenientes de tradiciones disciplinarias establecidas. la falta de estándares y de una deinición del área de nanociencia y nanotecnología lleva a los jóvenes cientíicos (especialmente estudiantes de doctorado) a experimentar un desajuste entre su investigación, su supervisión y los resultados que deben producir. El debate sobre el grado de interdisciplinariedad generado por los procesos de convergencia de las disciplinas nbic permanece abierto. aunque paulatinamente han aumentado los nuevos campos y especialidades y la interdisciplinariedad se ha vuelto una experiencia más común, esta permanece como problemática (Weingart y Stehr, 2000). Entre estos aspectos organizacionales e institucionales se destacan así factores de gobernanza de la convergencia y el análisis de los de67 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia safíos críticos que impone la convergencia a los stakeholders. De este modo, este subgrupo de estudios da especial atención a las estrategias por las cuales grupos e instituciones de investigación pueden involucrase en proyectos de i+d convergentes y modiicar sus agendas de investigación en respuesta a las demandas de los ámbitos y disciplinas convergentes (Curran, 2013; Casalet y Stezano, 2016). En el marco de las propuestas de cc, se concibe que las relaciones ciencia-industria dinámicas pueden promover el desarrollo de investigaciones multi-institucionales, colaborativas y/o inter-disciplinariarias, con una perspectiva temporal de mediano y largo plazo y una mediana a alta complejidad cognitiva y normativa (Roco y Bainbridge, 2003; Roco et al., 2014; larsen et al., 2009; Stezano y Oliver, 2015). Finalmente, en el análisis de las dinámicas de procesos de cc algunos estudios se centran en la legalidad y la ética vinculada a la protección de datos, la bioética, los nanomateriales, la gestión de riesgos, los peligros biomédicos y los procesos de peritaje. Estos estudios aluden a la vinculación entre la ética, el derecho y los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la política (Desmoulin-Canselier, 2012: 243-244; andler y Barthelmé, 2008). los estudios señalados en este apartado muestran la existencia de múltiples investigaciones que analizan la convergencia desde una perspectiva social de la ciencia y tecnología. Estas visiones comparten un replanteamiento del papel de las dimensiones sociales, históricas, organizativas y políticas de las nuevas tecnologías, de sus procesos de creación y de sus impactos. En relación al tipo de enfoque de la convergencia adoptado, muchos de estos estudios se distinguen por poner en debate algunos factores y cuestiones críticas a integrarse en las agendas de políticas de cti que fomenten proyectos de i+d de carácter multidisciplinario, apoyados en la conluencia de disciplinas cientíicas y campos tecnológicos nbic.1 1 De forma explícita, relexiones orientadas a políticas de CyT que fomenten la convergencia desde una perspectiva de integración disciplinaria pueden encontrarse, entre otros, en los siguientes trabajos: Roco y Bainbridge, 2003; Schmidt, 2007; 68 Federico Stezano Gestión empresarial y tecnológica y convergencia las tecnologías convergentes suponen, en primer lugar, nuevas opciones técnicas producidas por sinergias entre capacidades cognitivas y tecnológicas originadas en diversos campos. En primer lugar, estas interacciones aluden a nuevas tecnologías basadas en nuevos principios (como una nueva regla de diseño o nuevos desafíos a paradigmas cientíicos establecidos) que posibilitan una nueva opción tecnológica (Doorn y Rip, 2006). Esto puede observarse, por ejemplo, en los avances simultáneos dados en campos como imagenología, electrónica, genética, investigación sobre el cerebro y otras tecnologías basadas en nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y comunicación (tic) y ciencias cognitivas (Roco et al., 2013c). En segundo lugar, estas vinculaciones entre campos tecnológicos dan cuenta de escenarios donde los actores trabajan activamente para crear nuevas combinaciones entre campos tecnológicos, de investigación o innovación usualmente separados. En una situación que lleva a los actores a abrir espacios en sus campos para desarrollar y movilizar capacidades y recursos que impulsen a nuevas tecnologías convergentes (Doorn y Stoop, 2006). actualmente la noción de convergencia cientíica y tecnológica ha tomado popularidad en los discursos académicos, pero también al nivel de los medios masivos de comunicación y en las narrativas de los programas de política de ciencia, tecnología e innovación (cti). los ejemplos más recurridos de convergencia han estado vinculados a procesos de convergencia en sectores industriales. De este modo, varias deiniciones de convergencia tecnológica previas a la propuesta estadounidense nbic (oecd, 1992; ec, 1997; adner and levinthal, 2000) se basan en las tendencias de distintos sectores industriales hacia la convergencia. la mayoría de los ejemplos de convergencia tecnológica se han situado en el sector de tic, en el que se han dado fusiones de tecnoKastenhofer, 2007; MacGregor, 2013; Roco et al., 2013; Stezano y Oliver, 2015; Stezano y Casalet, 2016; Stezano y Quezada, 2017. 69 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia logías en equipos informáticos y la electrónica de consumo doméstico (andler et al., 2008). Con este enfoque, a inicios de la década pasada varios estudios analizaron la convergencia de tic (athreye y Keeble, 2000; Pennings y Puranam, 2001; Guilhon, 2001; Borés et al., 2003; lind, 2005), enfatizando no los procesos cognitivos y epistemológicos de la convergencia tecnológica, sino las transformaciones ocurridas en el ámbito del mercado, del sector industrial y de la empresa. En los últimos años múltiples estudios se han sumado a esta lectura de los procesos de convergencia tecnológica ocurrida en el sector de tic. Estos estudios centran su interés en el análisis de la co-evolución de mercados, productos y estrategias empresariales del sector (Hacklin et al., 2009; Godoe y Hansen, 2009; Moyo, 2013; Basole et al., 2015) así como la incidencia que tienen en ellos las tendencias de ijación de estándares (Giannoumis, 2015; Han y Sohn, 2016) y la regulación y normatividad en el sector (deBijl y Peitz, 2008; Rath, 2016; Hallingby et al., 2016) El grupo de estudios agrupados en este enfoque de la convergencia se distinguen por asumir una comprensión de la convergencia como proceso que alude a la generación de dinámicas, patrones y trayectorias entre sectores industriales que afectan las estrategias de gestión empresarial de la innovación. algunas de estas propuestas explicativas se basan en modelos que parten de una comprensión de la convergencia en cuanto proceso evolutivo. El primero de ellos es planteado por Stieglitz (2003: 179-185), quien construye un modelo formal que asume la existencia de un ciclo de vida que caracteriza a la convergencia industrial. En una primera etapa, dos industrias existentes no están relacionados desde el punto de vista de la oferta y la demanda. Un proceso de convergencia es entonces activado por un evento exterior, por ejemplo, por la invención de una nueva tecnología. En la segunda etapa, las industrias convergen, lo que implica cambios en los límites de la industria, las estructuras de mercado y estrategias corporativas. Por último, en una tercera etapa, las industrias están relacionadas desde un punto de vista tecnológico o 70 Federico Stezano de mercado de productos y estructuras industriales que pueden estabilizarse o evolucionar hacia nuevos procesos de convergencia. Hacklin (2008) señala que la vinculación entre ciencia, tecnología e industria en ambientes industriales convergentes puede formalizarse en cuatro etapas: convergencia de conocimiento, tecnológica, de la aplicación industrial e industrial. En la primera fase se dan colaboraciones entre disciplinas cientíicas que desarrollan espacios contiguos en base a la colaboración en la investigación. Esas bases cognitivas se traducen en la segunda fase en tecnologías convergentes. la tercera fase es un paso de integración tecnológica que da lugar a la convergencia de nuevas aplicaciones, productos o servicios y que, en un nivel más genérico, lleva a la convergencia de la aplicación industrial, entendidas como formas nuevas y más complejas de dar valor al cliente y diferenciarse ante los competidores. la última fase, de convergencia industrial, alude a la evolución de aplicaciones emergentes que modiica espacios originales de creación de valor en sectores productivos que, potencialmente, supone el riesgo de choque de modelos de negocio en tanto se desdibujan (o incluso desaparecen) los limites tradicionales de los segmentos industriales involucrados en el proceso. Esto da lugar a distintos posibles escenarios futuros: sustitutivos (en los que segmento de nueva industria reemplaza a los antiguos segmentos), cooperativos (la emergencia de un nuevo mercado requiere la combinación colaborativa de recursos y competencias de las industrias antes separadas separados) o de coopetition (de competencia y colaboración simultanea). Un tercer modelo es planteado por Karvonen y Kassi (2013), quienes airman que la convergencia supone la fusión de industrias en un nuevo campo que da oportunidades a nuevas invenciones en distintos sectores industriales. En industrias de fusión (como la industria de la telefonía móvil) el nuevo segmento sustituye, al menos parcialmente, segmentos de negocios anteriores. Para los autores, la convergencia entre tecnologías, mercados de productos y/o industrias puede ser de sustitución (convergencia horizontal) o de integración (convergencia 71 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia complementaria). El impacto estratégico de la convergencia es impulsar a empresas con modelos de negocio tradicionalmente distintos y estables en un mismo territorio. ambas formas de convergencia pueden referirse a sus principales activos (patentes, know-how, productos) o a actividades básicas (sus operaciones de compra, distribución, comercialización). Estos modelos de co-evolución de dinámicas, patrones y trayectorias sectoriales de industrias y tecnologías han encontrado continuidad en estudios que buscan generar explicaciones sobre la convergencia tecnológica desde una perspectiva macro (enfatizando las tendencias de sectores tecno-económicos completos) y meso (acentuando la relevancia de las conductas y estrategias empresariales que generan las irmas en respuesta a las tendencias sectoriales más globales). Existe un importante grupo de estudios sobre convergencia tecnológica centrado en las implicaciones gerenciales de los campos tecnológicos convergentes. así por ejemplo, la propuesta de Kim et al., (2014) desde una perspectiva empresarial, busca cuantiicar el grado de inluencia de las empresas líderes en cada campo de convergencia nbic. Esto se realiza a partir de un marco que permite a las irmas identiicar los campos tecnológicos en que son inluyentes, así como los potenciales impactos tecnológicos que podrían moldearse entre ellos. De forma similar, Haklin et al., (2013) plantean los principales desafíos para los managers que les impone el fenómeno de la convergencia tecnológica, particularmente el hecho por el cual industria va convergiendo y, súbitamente, negocios no relacionados se convierten en rivales. los autores enfatizan la importancia que tiene para los managers identiicar y vigilar las tendencias emergentes (y repentinas) de innovación que potencialmente pueden atentar contra el futuro de la irma al cambiar radicalmente la dinámica del mercado. andergassen et al., (2006) estudian desde una perspectiva neoschumpeteriana que el proceso evolutivo de imitación e innovación como un proceso de búsqueda entre grupos de irmas vecinas. la cercanía de estas empresas les permite difundir información sobre las me72 Federico Stezano jores prácticas tecnológicas. Esto las habilita a adquirir conocimientos que llevan a las olas de innovación que siguen a la imitación. En el proceso, los innovadores son temporalmente habilitados a cosechar cuasirentas, mientras que los efectos de imitación llevan la tasa de beneicios a su nivel normal. Por su parte, el crecimiento de la productividad reduce los precios de los sectores tecnológicos involucrados, causando obsolescencia y destrucción creativa en un sentido schumpeteriano. Borés et al., (2003) analizan los determinantes económicos de las estrategias de las empresas en el sector tic en el marco de los procesos de convergencia tecnológica y los procesos de fusiones y alianzas de las irmas del sector para posicionarse en este nuevo escenario. Su estudio halla que, en un contexto de altas incertidumbres tecnológicas y de mercado, un elemento determinante de las estrategias de las empresas del sector es ser la ventana a través de la cual los consumidores acceden al mercado. En todos los estudios analizados en este apartado, varios de ellos utilizan sus resultados con el in de determinar las lecciones y aprendizajes en términos de políticas conducentes a orientar procesos de convergencia tecnológica y la gestión de sus dinámicas2. Conclusiones: sumario de las dos grandes temáticas que constituyen los debates sobre convergencia la reseña de los apartados previos muestra la constitución de dos grandes ámbitos temáticos que hacen parte constitutiva de la noción de convergencia tecnológica y de conocimientos. Como se ha mostrado separadamente, cada una de las dos grandes perspectivas dan cuenta de ámbitos de relexión y análisis analítica y teóricamente bien diferenciados. Este trabajo sostiene que estos dos grandes campos temáticos 2 Se destacan al respecto los trabajos de Shim et al., 2016; Geum et al., 2016; Jeong y lee, 2015; Jeong et al., 2015; Kim et al., 2014; Cavigglioli, 2016; y Haklin et al., 2013. 73 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia son correlatos del debate respecto a la distinción entre convergencia cientíica y convergencia tecnológica. Es posible entender también este debate sobre cc y ct una revisita y re-edición de debates previos planteados respecto a la diferenciación entre ciencia y tecnología (Stezano y Quezada, 2017). la siguiente tabla resume de forma sintética las grandes temáticas previamente reseñadas. Tabla 1: Temáticas y dimensiones de la noción de convergencia Temáticas de investigación Dimensiones de investigación Culturas epistémicas y prácticas de investigación en campos nbic Inluencias organizacionales e institucionales: factores de gobernanza aspectos éticos Interdisciplina y Construcción de nuevos paradigmas cientíicos convergencia aspectos críticos a incorporar en agendas de políticas de cti que incentiven la multi, trans y/o inter-disciplina Nuevos desafíos a grupos e instituciones de investigación Tendencias y desafíos de mercados, productos y estrategias empresariales en el sector tic Convergencia como proceso de co-evolución entre mercados, sectores y gestión empresarial Gestión empresa- Tendencias de la convergencia en sectores tecno-ecorial y tecnológica nómicos enteros y convergencia implicaciones de gestión de negocios en campos tecnológicos convergentes aspectos críticos a incorporar en agendas de políticas de cti que busquen fortalecer sectores tecnológicos convergentes Elaboración propia en base a los autores reseñados previamente en el trabajo. 74 Federico Stezano El conocimiento sobre la estructura del campo de convergencia está aún en debate y construcción. Dado el incipiente avance teórico-conceptual sobre el campo y la desarticulación de esquemas causales de análisis en torno al concepto de convergencia, este trabajo buscó discernir dos vertientes conceptuales: 1) una centrada en los procesos multidisciplinarios y los debates epistemológicos sobre el alcance de los paradigmas cientíicos y 2) otra interesada por analizar la co-evolución de los procesos tecnológicos, económicos, productivos y de negocios en sectores de convergencia de múltiples tecnologías. aunque estos dos grupos de enfoques delinean estilizadamente dos visiones sobre la convergencia, la evidencia de estudios previos permite deinir a la convergencia como una noción paraguas. la que busca dar cuenta de una agenda de cti y que implica una visión analítica para la descripción de fenómenos económicos, productivos y tecnológicos actuales (Robinson, 2015). Pero que, mayoritariamente, no supone un cierto enfoque teórico o empírico en sí (Wienroth & Rodrigues, 2015; Casalet, 2017). El análisis realizado aquí muestra que la noción de convergencia se caracteriza por su dispersión conceptual. Esto permite reairmar que convergencia es una comprensión y clasiicación de las tendencias actuales de la innovación, como la creciente importancia de la i+d multidisciplinaria y la co-evolución de los procesos técnicos, económicos y de mercado a nivel sectorial (Stezano & Oliver, 2015). En cierta medida, parte de esas temáticas han sido retomadas recientemente en los estudios de la denominada Industria 4.0. Estos se interesan por el uso extensivo de los sistemas de tic en las industrias actuales y la amplia disponibilidad de tecnologías como Big Data, cloud y grid computing que prometen generar valor agregado a una nueva fábrica interconectada (Toro, Barandiaran & Posada 2015). El otro gran tema derivado del análisis de la trayectoria y derivaciones del concepto vincula a la convergencia en cuanto programa político que explicita una cierta propuesta de agenda de políticas de cti. Esta se asocia principalmente a la visión estadounidense de la conver75 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia gencia de la National Science Foundation (nsf ) de Roco y Bainbridge. En tal sentido, la noción de convergencia incluye retóricas asociadas con las promesas de las tecnologías convergentes a nivel social y económico. las que, a su vez, privilegian ciertas áreas de cti en los programas de inanciamiento a la i+d (Robinson, 2015). Especialmente, se ha observado que ciertos países han dado especial importancia en sus estudios de innovación a una visión de la convergencia cercana a la de la agenda de políticas de tecnologías nbic y la propuesta de la nsf. Este campo temático requiere más investigación. De este modo, un futuro campo de análisis debería investigar con mayor profundidad cómo se ha estructurado y cómo ha ido cobrando creciente importancia esta agenda y visión de políticas en tecnologías convergentes en distintos países, instituciones de investigación, organismos públicos de cti y campos disciplinarios. 76 Federico Stezano Bibliografía adner, R. and levinthal, D. a. (2000). Technology speciation and the path of emerging technologies. In: G. S. Day, P. J. H. Schoemaker, and R. E. Gunther (eds.), Wharton on Managing Emerging Technologies, pp. 57-74. John Wiley & Sons, New York, NY. andergassen, R., Nardini, F., & Ricottilli, M. (2006). Innovation waves, self-organized criticality and technological convergence. Journal of Economic Behavior and Organization, 61(4), 710-728. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2004.07.009 andler, D., Barthelmé, S., Beckert, B., Blümel, C., Coenen, C., Fleischer, T., Friedewald, M., Quendt, Ch., Rader, M., Simakova, E. y S. Woolgar (2008). Converging Technologies and their impact on the Social Sciences and Humanities (contecs). An analysis of critical issues and a suggestion for a future research agenda. Final Report, Sexto Programa Marco, Unión Europea, Karlsruhe, alemania. athreye, S., & Keeble, D. (2000). Technological convergence, globalization and ownership in the UK computer industry. Technovation, 20(5), 227–245. https://doi.org/10.1016/S0166-4972(99)00135-2 Basole, R. C., Park, H., & Barnett, B. C. (2015). Coopetition and convergence in the ICT ecosystem. Telecommunications Policy, 39(7), 537–552. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2014.04.003 Battard, N. (2012). Convergence and multidisciplinarity in nanotechnology: laboratories as technological hubs. Technovation, 32(3-4), 234–244. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2011.09.001 Borés, C., Saurina, C., & Torres, R. (2003). Technological convergence: a strategic perspective. Technovation, 23(1), 1-13. https:// doi.org/10.1016/S0166-4972(01)00094-3 Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Editorial Nueva Visión, Buenos aires, argentina. Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Editorial gedisa, Barcelona 77 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia Casalet, M. (2017). El paradigma de la convergencia del conocimiento. Alternativa de trabajo colaborativo y multidisciplinario, flacso-México, Ciudad de México. Casalet, M., & Stezano, F. (2016) Internet industrial: un campo de aplicación convergente, Newsletter Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A. C. (LANIA), 17 (59), pp. 1-2, http://www.lania.mx/images/documentos/newsletter/Newsletter_59.pdf Crane, D. (1972). Invisible Colleges; Difusion of Knowledge in Scientiic Communities. University of Chicago Press. de Bijl, P., & Peitz, M. (2008). Innovation, convergence and the role of regulation in the Netherlands and beyond. Telecommunications Policy, 32(11), 744-754. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2008.09.003 de Solla Price, D. J. (1963). Little science, big science. Columbia University Press. Desmoulin-Canselier, S. (2012). What Exactly Is It all about? Puzzled Comments from a French legal Scholar on the nbic Convergence. NanoEthics, 6(3), 243–255. https://doi.org/10.1007/ s11569-012-0153-3 Doorn, M., & Rip, a. (2006). Introduction to: Doorn, M., & Stoop, J., Converging Technologies: Innovation Patterns and Impacts on Society, pp. 18-26. he Netherlands Study Centre fot Technology Trends (stt), he Hague, Netherlands. Doorn, M., & Stoop, J. (2006). Converging Technologies: Innovation Patterns and Impacts on Society. he Netherlands Study Centre fot Technology Trends (stt), he Hague, Netherlands. European Comission -ec-. (1997). Green Paper on the Convergence of the Telecommunications, Media and Information Technology Sectors, and the Implications for Regulation. Regulation (December). Giannoumis, G. a. (2015). Transnational convergence of public procurement policy: a “bottom-up” analysis of policy networks and the international harmonisation of accessibility standards for in78 Federico Stezano formation and communication technology. International Review of Law, Computers & Technology, 29(2-3), 183-206. https://doi.or g/10.1080/13600869.2015.1055662 Giorgi, l., & luce, J. (2007). Converging science and technologies. Innovation: he European Journal of Social Sciences, 20(4), 307311. https://doi.org/10.1080/13511610701775166 Godoe, H., & Hansen, T. B. (2009). Technological regimes in m-commerce: Convergence as a barrier to difusion and entrepreneurship? Telecommunications Policy, 33(1-2), 19-28. https://doi. org/10.1016/j.telpol.2008.10.004 Gordijn, B. (2006). Converging nbic technologies for improving human performance: a critical assessment of the novelty and the prospects of the project. In Journal of Law, Medicine and Ethics (Vol. 34, pp. 726-732). https://doi.org/10.1111/j.1748720X.2006.00092.x Guilhon, B. (2001). he emergence of quasi-market for knowledge. In: B. Guilhon (ed.), Technology and Markets for Knowledge: Knowledge Creation, Difusion and Exchange within a Growing Economy, pp. 21-40. Springer Hacklin, F. (2008). Management of convergence in innovation: Strategies and capabilities for value creation beyond blurring industry boundaries. (Springer e-books.) Heidelberg: Physica-Verlag. Hacklin, F., Battistini, B., & von Krogh, G. (2013). Strategic Choices in Converging Industries. mit Sloan Management Review, 55(55116), 65-73. Hacklin, F., Marxt, C., & Fahrni, F. (2009). Coevolutionary cycles of convergence: an extrapolation from the ICT industry. Technological Forecasting and Social Change, 76(6), 723-736. https://doi. org/10.1016/j.techfore.2009.03.003 Hallingby, H. K., Hartviksen, G., Elaluf-Calderwood, S., & Sørensen, C. (2016). Convergence in action: a case study of the Norwegian Internet. Telematics and Informatics, 33(2), 641-649. https://doi. org/10.1016/j.tele.2015.08.011 79 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia Han, E. J., & Sohn, S. Y. (2016). Technological convergence in standards for information and communication technologies. Technological Forecasting and Social Change, 106, 1-10. https://doi. org/10.1016/j.techfore.2016.02.003 Karvonen, M., & Kassi, T. (2013). Patent citations as a tool for analysing the early stages of convergence. Technological Forecasting and Social Change, 80(6), 1094-1107. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2012.05.006 Kastenhofer, K. (2007). Converging Epistemic Cultures? Innovation: he European Journal of Social Science Research, 20(4), 359-373. https://doi.org/10.1080/13511610701767908 larsen, P. B., ahlqvist, T., & Frioriksson, K. (2009). Applying Technology Convergence for Innovation in Nordic regions. Nordic Innovation Centre. Oslo. Retrieved from http://nordicinnovation. org/Global/_Publications/Reports/2010/applying%20converging%20technologies%20for%20innovation%20in%20Nordic%20regions.pdf lind, J. (2005). Ubiquitous Convergence: market redeinitions generated by technological change and the Industry life Cycle. In DRUID Academy Winter Conference (p. 20). Retrieved from https://wireless.kth.se/wp-content/uploads/2010/09/Ubiquitous_ Convergence_Jonas-lind.pdf lundstrom, M., & Wong, H.-S. P. (2013). Convergence Platforms: Foundational Science and Technology Tools BT-Convergence of Knowledge, Technology and Society: Beyond Convergence of Nano-Bio-Info-Cognitive Technologies. In M. C. Roco, W. S. Bainbridge, B. Tonn, & G. Whitesides (Eds.) (pp. 1-52). Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-02204-8_1 MacGregor, D. (2013). Convergence Platforms: Human-Scale Convergence and the Quality of life. Convergence of Knowledge, Technology and Society: Beyond Convergence of Nano-Bio-Info-Cognitive Technologies, (July), 1-52. https://doi. org/10.1007/978-3-319-02204-8_2 80 Federico Stezano Merton, R. K. (1976). he Sociology of Science: heoretical and Empirical Investigations. Contemporary Sociology, 5, 555. https://doi. org/10.2307/2063283 Moyo, l. (2013). Introduction: Critical relections on technological convergence on radio and the emerging digital cultures and practices. Telematics and Informatics, 30(3), 211-213. https://doi.org/10.1016/j.tele.2012.10.005 ncr (National Research Council). (2010). Toward Sustainable agricultural Systems in the 21st Century. Agricultural Systems. https:// doi.org/10.17226/12832 oecd (1992). Telecommunications and Broadcasting: Convergence or Collision? OECD Digital Economy Papers, 5, oecd Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/237416285388 Pennings, J. M., & Puranam, P. (2001). Market convergence & irm strategy: new directions for theory and research. In ecis Conference, he Future of Innovation Studies, Eindhoven, Netherlands (Vol. 20, No. 23.09). Rafols, I. (2007). Strategies for Knowledge acquisition in Bionanotechnology: Why are Interdisciplinary Practices less Widespread than Expected? Innovation: he European Journal of Social Sciences, 20(4), 395-412. https://doi.org/10.1080/13511610701760770 Rath, B. N. (2016). Does the digital divide across countries lead to convergence? New international evidence. Economic Modelling, 58, 75-82. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2016.05.020 Robinson, D. K. R. (2015). Distinguishing the umbrella promise of Converging Technology form the dynamics of Technology Convergence. In Knowing New Biotechnologies: Social Aspects of Technological Convergence (p. 218). https://doi. org/10.4324/9781315776781 Roco, M. C., & Bainbridge, W. S. (2003). Converging Technologies for Improving Human Performance: Nanotechnology, Biotechnology, Information Technology and Cognitive Science. ResearchTechnology Management. https://doi.org/10.1007/s11051-005-2296-4 81 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia Roco, M. C., Bainbridge, W., Tonn, B., & Whitesides, G. (2014). Convergence of Knowledge, Technology and Society: Beyond Convergence of Nano-Bio-Info-Cognitive Technologies. Springer Publishing Company, Incorporated. Schmidt, J. C. (2008). Towards a philosophy of interdisciplinarity. an attempt to provide a classiication and clariication. Poiesis Und Praxis, 5(1), 53-69. https://doi.org/10.1007/s10202-007-0037-8 Schummer, J. (2004). Multidisciplinarity, interdisciplinarity, and patterns of research collaboration in nanoscience and nanotechnology. Scientometrics. https://doi.org/10.1023/B:SCIE.0000018 542.71314.38 Stezano, F., & Quezada, F. (2017). Convergencia tecnológica y cientíica en torno al sector biotecnológico. In M. Casalet (Ed.), El paradigma de la convergencia del conocimiento: alternativa de trabajo colaborativo y multidisciplinario (pp. 25-52). México City: flacso-México. Stezano, F., & Oliver, R. (2015). la colaboración entre actores como condición para el avance de procesos de convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad. los vínculos ciencia-industria en México. In a. Morales, R. De Gortari, & F. Stezano (Eds.), Convergencia de conocimiento para beneicio de la sociedad. Tendencias, perspectivas, debates y desafíos (First, pp. 13-42). Mexico City: Editorial los Reyes, conacyt. Stieglitz, N. (2003). Digital dynamics and types of industry convergence: the evolution of the handheld computers market in the 1990s and beyond. In: J. F. Christensen and P. Maskell (eds.), he Industrial Dynamics of the New Digital Economy, pp. 179-208. Edwar Elgar, Cheltenham. Toro, C., Barandiaran, I., & Posada, J. (2015). a perspective on knowledge based and intelligent systems implementation in industrie 4.0. In Procedia Computer Science (Vol. 60, pp. 362-370). https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.08.143 82 Federico Stezano Weingart, P., & Stehr, N. (2000). Practising Interdisciplinarity. BioScience (Vol. 55). https://doi.org/10.1641/0006-3568(2005)055 [0967:PI]2.0.CO;2 Wienroth, M., & Rodrigues, E. (2015). Knowing New Biotechnologies: Social Aspects of Technological Convergence. Taylor & Francis. 83 LA CONVERGENCIA DE FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL María Cristina loyo Varela laboratorio Nacional de Informática avanzada, lania a.c. Las revoluciones tecnológicas de los últimos tres siglos a partir de la primera Revolución industrial, la evolución tecnológica del mundo ha sido vertiginosa pero ha sufrido un aceleramiento aún más acusado a partir de la aparición de la primera computadora en la primera mitad del siglo xx y del Internet a inales del mismo siglo. No mentiríamos al airmar que, tecnológicamente hablando y con consecuencias aún inesperadas, la humanidad ha avanzado más en las últimas seis décadas que en todos sus millones de siglos de existencia. Comencemos por la historia reciente situándonos a inales del siglo xviii. la masiicación de la producción en esos años da origen a la primera revolución industrial en Inglaterra generando un cambio radical en la manera de trabajar, particularmente a través de la mecanización de la industria textil y, originando así, el desarrollo del capitalismo. Dicha revolución se consolida con la aparición de la máquina de vapor de James Watt (1769-1774) lo que permite un aumento signiicativo en la capacidad de producción. Un poco después, el incremento de las comunicaciones y la facilidad para la transportación de las mer85 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial cancías con los trenes y los barcos de vapor, dan un nuevo impulso al comercio internacional que estimuló no sólo el comercio textil sino el minero y el siderúrgico. Pero deinitivamente la industria se termina de consolidar con la aparición de la energía eléctrica a mediados del siglo xix, dando pie a la producción masiva en línea en lo que conocemos como la segunda revolución industrial y puede decirse que termina con el inicio de la primera guerra mundial en 1914. Nótese que estas dos primeras revoluciones están cimentadas en la aplicación de la ciencia y la tecnología, lo cuál permitió la invención de máquinas y procesos para mejorar la producción junto con el uso de nuevas fuentes de energía y mecanismos de transporte. la ciencia y la tecnología no se detienen por lo que la revolución industrial está, desde su nacimiento, moviéndose siempre hacia innovaciones cada vez es más aceleradas y dependientes de una convergencia de distintas tecnologías. la primera guerra mundial detiene un poco el avance de la segunda revolución industrial con un alto costo de vidas humanas no comparable al de la segunda guerra mundial –más de 50 millones de personas entre civiles y militares contra 10.5 de la primera guerra–. El único beneicio derivado de esta barbarie de guerras, y particularmente de la segunda guerra mundial, se enmarca en el desarrollo cientíico y tecnológico generado durante esas guerras, el cual da origen a uno de los inventos más grandes y revolucionarios de la humanidad, la computadora, y derivado de ello, a principios de este siglo, a la automatización de procesos, el uso intensivo de Internet y la intercomunicación móvil y masiva. El fuerte potencial de cambio que se consigue mediante la convergencia de estas nuevas tecnologías, apoyadas en el desarrollo cada vez más rápido de fuentes de energía de bajo consumo, la miniaturización de componentes y el crecimiento del poder de cómputo, ha venido teniendo importantes repercusiones en la vida cotidiana, desde la forma de producir y comerciar hasta en la política mundial. Por ello, es importante dedicar unas cuantas líneas a hablar de esta convergencia 86 María Cristina Loyo Varela de ciencias y tecnologías que durante el siglo xx dan origen a lo que podríamos llamar la tercera revolución industrial o revolución cientíico-tecnológica-inteligente. aunque la computadora se gesta como un esfuerzo disjunto en varios países involucrados en la segunda guerra, podemos decir que los esfuerzos de codiicación y decodiicadores de Konrad Suze en alemania [2], alan Turing y la Colussus [2,3,4,5] en Inglaterra, así como los cálculos de balística en los ee. uu., conluyen de alguna manera para dar origen a lo que se considera como la primera computadora totalmente electrónica. la eniac (Electronic Numerical Integrator and Computer) sale a la luz pública en los ee. uu., en 1946 con nombres como John Eckert, John Mauchly, y John von Neumann [2,9,13] y como un ejemplo de convergencia entre importantes disciplinas cientíicas y tecnológicas: las matemáticas, la física, la ingeniería eléctrica y electrónica, etcétera. la eniac da pie a una nueva era de sueños y realidades con respecto a sus potenciales y diez años después, en 1956, se reúnen en Darmouth (Darmouth Conference [6]) los más desacatados cientíicos de la época en los ee. uu., para celebrar el primer seminario de posibles aplicaciones universales –reales y icticias– de la computadora. allí se acuña por primera vez el término Inteligencia Artiicial (ia) como programas de computadora capaces de desarrollar trabajos inteligentes, por ejemplo: la comprensión del lenguaje natural, la planiicación automática de tareas, los juegos de estrategia y la demostración automática de teoremas, entre otros. la ia surge como una nueva convergencia de disciplinas: las neurociencias, la medicina, la economía, la programación simbólica y otras. Durante los años siguientes se gesta también una explosión de aplicaciones de la inteligencia artiicial que dan lugar a múltiples disciplinas derivadas como: la robótica, la visión por computadora, el aprendizaje automático, los sistemas expertos y muchas otras. aunque la popularidad de la ia decae un poco a inales de los años ochenta, al no cumplirse las grandes expectativas generadas en Darmouth, 87 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial los principales centros de investigación serios de ee.uu., y del mundo nunca abandonan el trabajo en esta disciplina. Es así como la ia resurge con gran fuerza en el siglo xxi con nuevas aplicaciones producto de la convergencia de campos como: la computación y la medicina, la computación y la economía, la computación y las inanzas, etc. Es, sin duda con el nacimiento de Internet que se gesta el inicio de la tercera revolución industrial o la gran revolución cientíico-tecnológica-inteligente con repercusiones nunca vistas en el campo económico, político y social. Internet nace al inicio de los años setenta alrededor de los proyectos de investigación del Departamento de Defensa americano (darpa: Defense advanced Research Projects agency) y apoyado en los avances de las telecomunicaciones y las redes de comunicación. Con la idea de conectar en red las computadoras de los investigadores involucrados en los principales proyectos de darpa, distribuidos en distintas universidades dentro de los ee. uu., se gesta en 1971 el arpanet: una red para el intercambio de mensajes. Dicha red está basada en la idea de “paquetes conmutados”, en donde cada mensaje es partido en una serie de pequeños paquetes y cada uno de ellos contiene dos partes: 1) la información a transmitir y 2) un encabezado de datos de control, el cuál especiica la ruta a seguir por el paquete hasta su destino inal y el procedimiento para el ensamble del mensaje original. Rápidamente otros países de Europa se suman al proyecto darpa y para 1981 se crea en el seno del cern (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) el protocolo de comunicación tcp/ip [1] que más tarde se adopta como el protocolo de comunicación de Internet y el cuál seguimos utilizando todavía actualmente. arpanet fue liberada por darpa años mas tarde y absorbida por nsfnet (la red de la National Science Foundation), la cual en conjunción con otros esfuerzos es puesta al servicio de los cientíicos y académicos de todo el mundo por más de una década antes de su liberación comercial en 1993. En 1991, otra vez dentro del cern, se da la gestación de un sistema de búsqueda y recuperación para vincular información a través de 88 María Cristina Loyo Varela la red, mediante la colocación de encabezados o etiquetas que asignan funciones a los contenidos y que son interpretados por un programa “navegador” para poder desplegar la información al usuario. Dicho sistema fue denominado por sus autores, Timothy Berners-lee y Robert Caillu , como la telaraña mundial y es ampliamente conocida como el World Wide Web (www). Estos tres hitos históricos: la aparición de la computadora, la red Internet y la aplicación del World Wide Web, se gestaron en menos de 50 años y han detonado la revolución tecnológica más exitosa en millones de año, sus consecuencias son enormes en todos los ámbitos y todavía no alcanzamos a vislumbrarlas en su totalidad. Sin embargo, en este nuevo siglo, y a partir del uso masivo de internet, las redes sociales y la producción de enormes cantidades de datos, comienza otra revolución aún más acelerada que la anterior y en la que conluyen importantes avances tecnológicos como: el Internet móvil, la nube (Cloud), la automatización del conocimiento, la nanotecnología, el Internet de las cosas (IoT), y la robótica, por mencionar algunas. Estas tecnologías, aunadas al avance en materia de análisis y generación automática de conocimiento dentro de la Inteligencia artiicial, y la posibilidad real de generar grandes volúmenes de datos, es lo que da pie a lo que hoy podemos llamar la cuarta revolución industrial de nuestra era y de la cual hablaremos en las próximas secciones. Otras innovaciones asociadas a esta revolución son las que tienen que ver con la genómica, las energías, los materiales y la inteligencia aplicada a la vida cotidiana: energías renovables, medios y procesos de almacenamiento y distribución de la energía, explotación avanzada de gas y petróleo, materiales avanzados e impresión digital en tres dimensiones, ciudades inteligentes, fabricas inteligentes, gestión inteligente, casas inteligentes, dispositivos inteligentes, vehículos eléctricos, vehículos autónomos, etc. No obstante los peligros inherentes que algunas de estas tecnologías puedan representar, las innovaciones también pueden y deben utilizarse con grandes beneicios asociados cuando son aplicadas con 89 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial inteligencia y sentido social, como por ejemplo: a la medicina, a la economía, a la gestión de situaciones de crisis, o al manejo y distribución de nuevas energías. Por lo que estudiar la convergencia de estas nuevas tecnologías desde un punto de vista humano, social y económico, para generar políticas inteligentes de Investigación, desarrollo e innovación, representa una gran oportunidad para países emergentes como México. Nótese que estas cuatro revoluciones se producen prácticamente en poco más de dos siglos: inales del xxviii, xix, xx y lo que va del xxi, y que la distancia entre el inicio de una revolución y otra es cada vez más cerrada, por lo que predecir los cambios tecnológicos de las próximas dos décadas y sus repercusiones sociales, económicas y políticas es casi imposible. El fenómeno de la convergencia actual Es claro que una serie de tecnologías disruptivas se han dado cita al iniciar este siglo: la digitalización, la movilidad, la explotación de grandes cantidades de datos, y la generación de conocimiento a través de los datos usando técnicas de aprendizaje en inteligencia artiicial, modelado y análisis de datos. Por otro lado, los avances en la capacidad de almacenamiento y procesamiento, aunados a la miniaturización de componentes y sensores, han creado la posibilidad de que los aparatos generen datos y se comuniquen entre sí dando lugar a nuevos campos como el Internet de las Cosas (mejor conocido como el iot por sus siglas en inglés), el Internet industrial (iiot) y la Industria 4.0. Hoy en día todo es digital, el papel está entrando en una etapa de desuso porque todo puede almacenarse en la nube: nuestros estados inancieros, nuestros documentos personales, el pago de servicios, las reservaciones de hotel, los boletos de avión, el pago de impuestos, los catálogos, las fotografías, el diseño de muebles, componentes y planos, etcétera. Prácticamente los archiveros están siendo sustituidos por 90 María Cristina Loyo Varela archivos digitales pero además, todo es móvil. actualmente, desde el teléfono o una tableta uno puede consultar toda su información y estar en comunicación permanente casi en cualquier parte del mundo y con toda la gente, independientemente de su ubicación física. El otro aspecto a resaltar, es la cantidad de datos con la que contamos hoy en día. El fenómeno de los grandes datos es muy nuevo, nunca antes se había presentado y ahora nos inunda con una fuerza que todavía no somos capaces de controlar. Según el idc (Interactive Institutes on High-Quality Data & the ssip), la cantidad de datos generados se duplica cada dos años a partir del 2012 y crece de una manera exponencial ver Figura 1. Figura 1. Crecimiento de información en zetabyttes según el idc: Interactive Institutes on High-Quality Data & the SSIP. 91 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial lo más importante es que actualmente sólo el cinco por ciento de esos datos están siendo analizados y que ya no son estructurados como lo eran tradicionalmente; sólo el cinco por ciento de ellos poseen una estructura como se usaba en las bases de datos relacionales (rdbms) pero el noventa y cinco por ciento restante son semi-estructurados (xml: lenguaje para relacionar textos en la web) o sin ninguna estructura (tweets por ejemplo). ¿Qué quiere decir ésto? que las formas tradicionales de analizar y explotar datos están siendo obsoletas, pasamos primero de la era de las bases de datos estructuradas, de los almacenes de datos y de sus herramientas de explotación, a los tableros de mandos y la minería de datos. Pero la web nos cambió todo de nuevo, porque los datos allí no tienen estructura sino sólo encabezados (semi-esructura) con información que permite búsquedas de datos en una telaraña de información. luego se inicia otra era, la del análisis inteligente de datos en redes y medios sociales en donde la mayoría de los datos ya son complemente desestructurados, sensibles al contexto, a la ubicación, a la visualización, etc. por lo que todas las técnicas anteriores de análisis de datos han quedado en desuso para trabajar con los nuevos tipos de datos. Los grandes datos ¿Cómo se deinen los grandes datos o cuáles son sus principales características? En realidad hablamos de grandes datos cuando se cumplen al menos las tres V: volumen, variedad de tipos y origen, y velocidad de producción. Hablamos de volumen en los grandes datos cuando usamos medidas como terabytes (1012), zettabytes (1021) o yottabytes (1024). Para darnos una idea del volumen de datos que estas medidas representan, un terabyte equivale a la capacidad de 1,500 discos compactos o de 220 dvd, ver Figura 2. 92 María Cristina Loyo Varela Figura 2. Tabla de medidas en múltiplos de bytes En cambio, la variedad apunta hacia otra característica importante de los grandes datos y es que son de tipos muy diferentes: imágenes, videos, números, voz, por ejemplo. Pero además, proviene de fuentes distintas como: cámaras fotográicas, micrófonos, bitácoras de software, registros de transacciones, sensores, señales gps, redes sociales, etcétera. Por último, no podemos hablar de grandes datos si éstos no se producen a velocidades enormes. Imaginemos sólo la cantidad de datos que generan y a la velocidad que se generan en: los teléfonos móviles, los sensores conectados a múltiples dispositivos, las transacciones por minuto de una casa de bolsa o las señales de los gps. los manejadores tradicionales de bases de datos no sólo no pueden manejar la naturaleza desestructurada de los nuevos datos sino que tampoco tienen la capacidad de procesar ese enorme volumen de datos de manera instantánea. Como ya dijimos, los datos se duplican cada dos años y crecen exponencialmente por lo que se producen a gran velocidad y ello hace 93 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial que representen un activo muy valioso de hoy en día, el cual no existía antes y que además, dispara un nuevo tipo de proyectos, servicios y crecimiento de gran valor económico. Bien podemos decir que los datos son los recursos naturales de hoy y del mañana. Si Bien se habla mucho de los grandes datos, poca gente entiende para que nos sirven y como explotarlos para hacerlos valiosos. Para empezar, hay que diferenciar entre Grandes Datos y Datos abiertos porque representan conceptos muy diferentes aunque haya intersección entre ellos. Cuando nos referimos a datos abiertos, nos estamos reiriendo a datos de corporativos, datos cientíicos o de gobiernos que están disponibles al público en general; no siempre estos datos pueden llamarse grandes datos si no son producidos en grandes cantidades como las antes descritas. Un ejemplo de grandes datos abiertos pueden ser conjuntos de datos de investigaciones astronómicas o genómicas que están a disposición del público o por ejemplo grandes cantidades de datos de gobierno sobre funcionarios públicos, licitaciones, salud o documentos ciudadanos. Sin embargo, en general, los grandes datos sobre el sector empresarial o la seguridad nacional son datos no abiertos porque no son compartidos públicamente. Una vez aclarada esta diferencia, es necesario explicar que los grandes datos no pueden trabajarse directamente porque, como explicamos antes, en general no están ni estructurados, ni semi-estructurados, por lo que es necesario realizar todo un proceso previo a la explotación de los mismos para estar en condiciones de poder explotarlos. los grandes datos sólo tienen valor si éste puede ser extraído de ellos. En este tenor, los datos deben primero ser capturados por una computadora o dispositivo como cámara, móvil, sensor, etc, para proceder a almacenarlos, limpiarlos y transformarlos antes de proceder a su explotación. Una vez tratados, los datos pueden entonces ser preservados, compartidos, analizados, visualizados o explotados por las varias técnicas de generación de conocimiento que existen actualmente. Ver Figura 3. 94 María Cristina Loyo Varela Figura 3. Proceso para la generación del conocimiento La generación de conocimiento Hay muchas maneras y técnicas para generar conocimiento a partir de los grandes datos. Cuando hablamos de analizar datos y antes de seleccionar una herramienta para ello, debemos tener en cuenta tanto la naturaleza del dato objeto del análisis que queremos llevar a cabo -texto, audio, imágenes, video- como el contexto en el que se encuentran el mismo. Por ejemplo, no es lo mismo analizar sentimientos en redes sociales que opiniones políticas, datos cientíicos que inancieros, patrones que relaciones. Cada tipo de análisis conlleva una serie de técnicas que pueden ser más adecuados para un in que para otro, por ejemplo, podemos decir que las técnicas de visualización son ideales para el caso de referenciar el resultado del análisis en un mapa o querer estar moviendo el resultado del análisis con respecto a un parámetro. Pero además de la naturaleza y el contexto de los datos, es importante tener claro el objetivo que pretendemos con dicho análi95 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial sis, a veces queremos analizarlos para reconocer patrones de todo tipo (imágenes, video, voz, transacciones bancarias, texto), modelar su comportamiento o utilizarlos para: predecir, pronosticar u optimizar parámetros o situaciones. así, si queremos predecir el inventario de una tienda departamental para la época de navidad, será necesario analizar el comportamiento de ventas de cada producto en los últimos cinco años pero eso representa una cantidad enorme de información para cualquier humano, por lo que será necesario extraer los datos de los años anteriores de un almacén de datos y crear un modelo de predicción que nos ayude a saber el posible comportamiento de ventas de cada producto en la próxima temporada navideña. Sería muy complejo tratar de organizar los cientos de tipos de herramientas que existen actualmente para clasiicar datos o extraer información relevante de los mismos –proceso conocido como Data analytics– baste decir que existen múltiples paquetes para llevar a cabo esas clasiicaciones. la mayoría de esos paquetes están desarrollados en herramientas como: “R”, Weka, C/C++, Matlab e implantaciones de diversas técnicas de Ia. Estos paquetes son en general de software libre a disposición de los usuarios y pueden utilizarse desde bibliotecas digitales públicas. algunos clasiicadores provienen de métodos heurísticos y estadísticos, modelos lineales o redes neuronales y otros más de la lógica simbólica o la inteligencia artiicial. En general no existe un mejor clasiicador de datos que otro sino que depende del tipo de datos al que queremos aplicarlo y el tipo de resultado que queremos obtener. aquí solamente vamos a tratar de explicar someramente la generación de conocimiento desde un tipo de perspectiva, la inteligencia artiicial. En el objetivo de construir máquinas inteligentes convergen numerosas disciplinas: la ilosofía, la lógica, la matemática, la psicología, las neurociencias, la economía, la mecánica, la biomédica, las ciencias cognitivas, las tecnologías de la información y las ingenierías de la comunicación, entre otras. El concepto de Inteligencia artiicial fue acuñado por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la década de los 50’s [6] 96 María Cristina Loyo Varela y aunque sus previsiones fueron demasiado optimistas para ese entonces, ellos pudieron ver en la ciencia de la computación un campo con un potencial enorme que hoy en día está resurgiendo, especialmente para la explotación de los Grandes Datos. la inteligencia artiicial se asienta con logros muy tempranos como el General Problem Solver, diseñado en 1959 por Herbert a. Simon, John C. Shaw, and allen Newell. Un gran salto ocurre a inales del siglo pasado cuando la máquina Deep Blue diseñada por ibm [7] logra ganarle, en 1996, una partida al campeón mundial de ajedrez Gary Kásparov y al año siguiente el campeonato mundial. Otro hito en la ia puede considerarse la conducción del vehículo autónomo reciénteme construido por un equipo de ingenieros y cientíicos de Google. Pero el ejemplo más complejo de generación de conocimiento hasta ahora, es probablemente el motor de ia construido dentro de la máquina Watson [14,15] para responder a un juego de preguntas y respuestas, el cual en 2011 superó a sus oponentes humanos en el concurso Jeopardy de la televisión en los ee. uu. Vamos a utilizar este último ejemplo para tratar de explicar someramente como funciona la generación del conocimiento. a grandes rasgos Watson, como se muestra en la Figura 4, funciona así: a un estímulo o pregunta verbal, un sensor inteligente la convierte en una estructura semántica escrita que después de varios análisis exhaustivos descubre qué es lo que se está preguntando. la pregunta pasa a consultar una enorme base de datos de conocimiento, intentando responder a la ella con múltiples algoritmos de análisis basados en diversas técnicas matemáticas, de minería de datos, de aprendizaje y etc. Estos algoritmos generan a su vez cientos de millones de posibles respuestas que hay que clasiicar. Una vez generadas las posibles respuestas, éstas son pasadas por varios tipos de algoritmos que después de cientos de miles de iteraciones ponderan las respuestas y en donde aquella mejor caliicada es traducida como respuesta correcta. 97 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial Figura 4. Funcionamiento de Watson en Jeopardy Se recomienda consultar el video de funcionamiento de Watson: IBM Watson: he Science Behind an Answer [15], el cual da una idea bastante clara de los pasos, la magnitud de cálculos y procedimientos, así como de la complejidad de los algoritmos de Watson para generar las respuestas. Watson no es un solo un juego, es un desafío de generación de conocimiento cuyos algoritmos están siendo aplicados en la actualidad, de manera muy exitosa a múltiples campos como la medicina para el diagnóstico del cáncer; la educación personalizada; el Gobierno abierto; la leyes; la economía: las inanzas; la selección de personal; muchísimas aplicaciones más. La industria 4.0 en Alemania Como dijimos al principio, esta cuarta revolución tecnológica que hoy conocemos como la Industria 4.0 –nombre acuñado en alemania hace apenas unos cuatro años– responde a una iniciativa del Gobier98 María Cristina Loyo Varela no alemán liderada por los ministerios de Comercio y de Ciencias. la iniciativa aglutina por un lado al sistema de centros de investigación vinculados (Fraunhofer1), el Centro de Inteligencia artiicial y las grandes universidades, bajo el encargo de generar las herramientas y las capacidades humanas necesarias para desarrollar la industria 4.0. Igualmente participan el conjunto de empresas fabricantes y las uniones sindicales, lo cual se espera que permitirá posicionar al país como el líder en la automatización de la producción. Tecnológicamente hablando, la industria 4.0 tiene su origen en la convergencia de varios inventos disruptivos, algunos de las cuales ya hemos mencionado en este artículo y que se conjuntan en el inicio de este siglo. alemania resume este fenómeno en cuatro grandes rubros: 1) la posibilidad de manejar grandes volúmenes de datos, con un gran poder de cómputo y una gran capacidad de interconexión; 2) las nuevas capacidades de análisis de datos (analytics) y los avances de la ia; 3) las nuevas formas de interacción máquina-máquina y hombre-máquina, por ejemplo con interfaces táctiles; y 4) los grandes cambios en el campo de la robótica avanzada como robots autónomos, la miniaturización y la fabricación aditiva. Todo ésto aunado a una serie de tecnologías transformadoras como el iot y el iiot, la simulación, la realidad aumentada, el almacenamiento en la nube y la Cyber-seguridad. así, lo que se llama una fabrica negra en alemania –ya que no necesita energía eléctrica pues está totalmente automatizada– funciona como una serie de robots y sensores que van pasando información programada de uno a otro, dentro de una cadena de sistemas cyber-físicos y en una línea de producción que genera alarmas automáticas en medio de un ambiente controlado y de seguridad extrema. Sin embargo, según el Commerzbank ag alemán, 86% de las pequeñas y medianas empresas han reconocido el potencial de Industrie 1 Sistema alemán de centros de investigación vinculados, cuenta con 60 institutos en alemania de un total de 67 repartidos en Europa, ee. uu. y asia. Tiene cerca de 18 000 empleados, sobre todo ingenieros y cientíicos, y un presupuesto anual de alrededor de 1 650 millones de euros. 99 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial 4.0 con visiones intangibles y demasiado generales, y además existe un desconocimiento mayoritario de cómo llevar a cabo proyectos en este tema. Por lo que el proyecto alemán tiene como uno de sus objetivos desglosar las visiones de la Industria 4.0 en etapas de desarrollo factibles aterrizando ideas de aplicaciones a productos y a mejoras en la producción, y entendiendo la iniciativa como pionera de nuevos modelos de negocio, bosquejos y rutas de apoyo para una implantación exitosa. alemania con su política de Estado, se ha dado a la tarea de desarrollar herramientas y metodologías para ayudar a las pyme’s a identiicar, evaluar y decidir su propio plan para entrar en la Industria 4.0. De esta manera, el proceso transformador va de la validación a la adaptación. Primero se aplica una herramienta para analizar las competencias de la empresa y generar las estrategias necesarias para acercarse a la Industrie 4.0 con los siguientes pasos: a) medición del nivel de madurez actual, b) identiicación de los proyectos potenciales, c) deinición del alcance al que se quiere llegar y d) realización de las tareas necesarias para llegar a la meta. Una vez elaborados el diagnóstico y el plan, viene el proceso del desarrollo de competencias: sensibilizar, analizar, entrenar e implantar. Todas estas etapas están contempladas dentro de un modelo genérico de procesos llamado vdma: Guideline Industrie 4.0. En este modelo, parece interesante desglosar al menos los niveles de los procesos de aplicación a productos y a procesos, los cuáles dan una idea clara de las tareas a desarrollar. Cada uno de estos procesos posee cuatro niveles. los niveles de aplicación a producto se desglosan en tareas como: 1) integración de sensores como actuadores; 2) comunicación para la conectividad; 3) funcionalidades de almacenamiento e intercambio de información; 4) monitoreo; 5) servicios de ti relativos al producto; y 6) modelos de negocio relacionados con el producto. En el caso de los procesos, los niveles de aplicación se dividen en: 1) procesamiento de datos en producción; 2) comunicación Máquina-a-Máquina; 3) redes de datos en línea de producción; 4) infraestructura de ti en producción; 5) interfaces Hombre-Máquina; y 6) eiciencia en lotes pequeños 100 María Cristina Loyo Varela En cuanto a la labor del Gobierno, algunos de los retos más grandes que plantea la iniciativa alemana son los de: evangelizar, formar laboratorios prácticos, capacitar personal, incentivar proyectos pilotos, y promover las asociaciones entre distintas empresas y centros de investigación. así, a nivel de las fábricas, lo primero a lograr es la adquisición de conciencia, luego la detección de proyectos piloto, iniciar los proyectos y aceptar nuevas formas de asociación para lograr los objetivos. En el plano de la educación los retos son también grandes, ya que es necesario acelerar el aprendizaje de los trabajadores en activo, actualizar los planes de estudios de las universidades y tecnológicos para generar un nuevo tipo de personal, generar las sinergias necesarias con programas internacionales y particularmente entrenar al personal de Tecnologías de la Información (ti) en las nuevas herramientas requeridas. las ti juegan aquí un papel importante para identiicar cuáles son las áreas relevantes de la Industria 4.0. Los proyectos mismos tienen el reto de invertir los recursos necesarios –tanto materiales como de tiempo e ideas– para generar alto impacto en un proceso recurrente de aprendizaje y piloteo, adquiriendo los conocimientos necesarios para llevarlos a cabo y entrenándose en las herramientas para el desarrollo de la Industria 4.0, como el vdma. Finalmente, uno de los retos más importantes es el de generar los cambios necesarios en la cabeza de las empresas a nivel de alta Dirección, de tal manera que puedan entender los beneicios de la iniciativa, capacitar y capacitarse ellos mismos, destinar el presupuesto necesario a las personas y proyectos involucrados en la Industria 4.0, así como entender que el camino hacia esa iniciativa no se termina, sino que es proceso continuo. En corto, la idea de la industria 4.0 es lograr mayor eiciencia en la producción del país y hacer de alemania el fabricante más preciso, con mejor calidad y a menor precio. 101 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial El Internet Industrial en Estados Unidos Por otro lado, la iniciativa norteamericana del Internet Industrial responde a una estructura gobernada por el capital y nace como un consorcio de grandes empresas entre las que encontramos como fundadoras a: ibm, General Electric, Intel, Huawei, EMC2, sap, Bosh y otras, pero actualmente el consorcio cuenta ya con alrededor de 300 empresas globales. Sus aplicaciones están principalmente focalizadas a sectores como los de: energía, salud, manufactura, ciudades inteligentes y transporte. al igual que en alemania están organizados en grupos de trabajo: negocios, alianzas, comercio, seguridad, tecnología y pruebas. El Internet Industrial habla de conectar todo con todo: dispositivos, datos, robots, servicios y fábricas con hombres capaces de tomar decisiones. El nombre se toma como extensión del internet de las cosas –que habla solamente del fenómeno de generar e intercambiar información entre dispositivos de cualquier índole– para pasar al nivel de intercambiar información entre máquinas, industrias y personas. El Internet industrial promete traer mayor velocidad y eiciencia en industrias tan diversas como: aviación, transportación ferroviaria, generación de potencia, petróleo y gas, o salud. Igualmente promete ahorros millonarios por sector como se muestra en la Figura 5. En su reporte “Internet Industrial: Empujando las Fronteras de las Mentes y las Máquinas” Evans y annunziata [8], airman que el internet Industrial está sustentado en términos de el lujo, interacción y explotación de datos, hardware, software e inteligencia, y lo deinen como la convergencia de tres factores claves: máquinas, los sistemas inteligentes y el análisis avanzado de datos, y su conexión con gente trabajando. las Máquinas Inteligentes vistas como “nuevas formas de conectar grandes cantidades de máquinas, instalaciones, lotillas, y redes con avanzados sensores, controles y aplicaciones de software” están apoyadas en varios factores que promueven su proliferación: a) la reducción 102 María Cristina Loyo Varela Figura 5. Fuente: Internet Industrial: Empujando las Fronteras de las Mentes y las Máquinas Peter C. Evans y Marco annunziata, GE, 2012. en los costos de instrumentación que hacen posible equipar y monitorear máquinas industriales; b) el aumento del poder de cómputo a precios accesibles que permiten dotar de inteligencia a muchos dispositivos; y c) los avances en herramientas de software para Big Data que permiten entender la cantidad de datos que los dispositivos inteligentes generan. Los Sistemas Inteligentes pueden verse como una gran variedad de sistemas en red, con software distribuido a través de lotillas y otras redes para, por ejemplo, llevar a cabo tareas de: Optimización en red, que permite aumentar la eiciencia operativa a nivel de la red. Optimización del mantenimiento en donde las máquinas, componentes y partes individuales proveen una visión sobre el estatus de estos dispositivos y arrojan el número óptimo de partes a entregar en el momento preciso y en la localidad correcta. Recuperación de sistemas para apoyar una restauración mas rápida y eiciente de sistemas después de fallas mayores, haciendo uso de sensores y otros dispositivos como sistemas de información geográica y operacional para hacer más eiciente el soporte y la recuperación de fallas. Aprendizaje en red para acelerar el aprendizaje agregando las experiencias de cada máquina mediante 103 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial la construcción de dispositivos inteligentes instalados y distribuidos ampliamente. Todo ello basado en sistemas de explotación de datos con técnicas: analíticas, algorítmicas, predictivas, de modelado, de sistemas expertos automáticos, de aprendizaje automático, de aprendizaje profundo; y muchas otras técnicas y disciplinas que nos permiten entender como estas máquinas y cadenas de máquinas pueden operar de manera conjunta. las Decisiones Inteligentes son tomadas con base en grandes cantidades de datos arrojados por los sistemas inteligentes y procesados por las técnicas antes mencionadas, ensamblando así los elementos del Internet Industrial dispositivo a dispositivo y sistema a sistema. Conectar a personas trabajando, entre ellas y con dispositivos y sistemas inteligentes, en todo momento e independientemente de donde se encuentren –instalaciones industriales, oicinas, hospitales o en movimiento– permite un mejor soporte a sus actividades ya sea de toma de decisiones, operación, mantenimiento, diseño y etc. El avance del conocimiento en la ciencia de materiales, ingeniería eléctrica, inteligencia artiicial y otras disciplinas ha sido clave para entender como las máquinas y otros sistemas más grandes operan. Igualmente importantes son: la aparición de múltiples tecnologías disruptivas y el fenómeno de la convergencia que ya hemos mencionado a lo largo de este trabajo, por lo que no ya abundaremos sobre ello. los desaios de la revolución liderada por Norteamérica hablan de que se requiere de un esfuerzo sostenido en innovación, además de una gran inversión para distribuir los sensores, instrumentación e interfaces de usuario. Igualmente es necesario trabajar en sistemas robustos de cyber-seguridad, diferentes formas para administrar vulnerabilidades, de protección de información sensible y de propiedad intelectual. Se dice también, que será necesario desarrollar un repositorio de talentos que incluya nuevos periles cruzados que combinan la ingeniería mecánica y la ingeniería industrial dentro de una nueva ingeniería mecánico-digital, con cientíicos de datos, ingenieros de software y especialistas en cyber seguridad. 104 María Cristina Loyo Varela Conclusiones Como podemos observar, salvo algunas diferencias de enfoque, tanto alemania como Estados Unidos, a corto o mediano plazo, tendrán que converger en un proyecto común. Ya existen comités internacionales entre ellos y empresas norteamericanas participan en la iniciativa alemana y viceversa. ambos países están a la cabeza en el desarrollo de la Industria 4.0 y del Internet Industrial, sin embargo, se espera que los países emergentes que están invirtiendo fuertemente en infraestructura serán el detonador de la demanda y del uso de las tecnologías en esta nueva revolución industrial. las empresas que adopten tecnologías del Internet Industrial tendrán ventajas que no se vieron antes durante la revolución industrial o la revolución del Internet. Por lo que cabe ahora preguntarnos ¿qué debemos hacer los países emergentes para aprovechar esta nueva revolución? Podemos airmar que: • • • • • los negocios ya no se hacen de la misma manera. Contamos con dispositivos y tecnologías nunca vistas . Todo puede estar conectado con todo. a diario se toman millones de decisiones con billones de información. los cambios y la información aumentan en forma exponencial. Por lo que otras preguntas que debemos hacernos son: • • • ¿Qué queremos hacer? ¿los cambios nos están arrastrando o los estamos controlando? ¿Qué hay más allá de la tecnología? Hay cosas en los negocios que no pueden ser automatizadas, como: la imaginación, la creatividad y la intuición, por ejemplo. Haga105 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial mos entonces de la innovación una realidad tomando el cambio en nuestras manos. Todos los días se toman millones de decisiones con poca información: médicas, de gobierno, de medio ambiente, de producción, económicas, etc. Imaginemos un mundo en donde los seres humanos se alían con las computadoras para aprender de los datos y razonar. los seres humanos poseemos sentido común, juicio y valores que las máquinas no tienen, en cambio ellas nos pueden dar, por ejemplo, cálculos muy rápidos y de gran alcance; razonamiento inteligente, tanto matemático como heurístico; descubrimiento de patrones y valor en los datos. Sumemos estás capacidades para crear un mundo mejor con decisiones mejores y más oportunas. 106 María Cristina Loyo Varela Referencias Bibliográicas: Cerf, Vinton: How the Internet Came to Be, “he Online User’s Encyclopedia,” by Bernard aboba, addison-Wesley, November, 1993 Coello Coello Carlos: Breve historia de la Computación y sus pioneros, Fondo de Cultura Económica, 2003. Copeland, Jack B y otros: Colossus: he Secrets of Bletchley Park’s Codebreaking Computers, Oxford University Press, 2006. Copeland, Jack B: he Essential Turing. usa, Oxford University Press, 2004. Copeland, Jack B: Alan Turing: El pionero de la era de la información. Turner, España, 2013. Dartmouth Conference: 1956https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Dartmouth#Referencias Deep Bluehttp://www-03.ibm.com/ibm/history/ibm100/us/en/icons /deepblue/ Evans, Peter C. y annunziata Marco: Industrial Internet:Pushing the boundearies of Minds and Machines, ge Report, November, 2016 ENIaC: https://es.wikipedia.org/wiki/eniac Fernández-Delgado M, Cernada E, Barro S. Do we Need Hundreds of Classiiers to Solve Real World Classiication Problems?, Journal of Machine learning Research 15 (2014), pág. 3133-3181. Gandomi amir, Haider Murtaza: Beyond the hype: Big data concepts, methods, and analytics, International Journal of Information Management 35, Pag.137-144. Elsevier 2015. Goldstine, Herman H. (1972). he Computer: from Pascal to von Neumann. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1980. IBM de México, 1987: La historia de la computación. IBM Watson: Smartest Machine ever built – Documentary https://www.youtube.com/watch?v=uDBZnaoJVlk IBM Watson: he Science Behind an answer. https://www.youtube.com/watch?v=DywO4zksfXw Implementation Strategy Industrie 4.0: Report on the results of the Industrie 4.0 Platform. Bitkom e.V. January 2016. 107 La convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial Jordan M. I. and Mitchell T. M. Machine learning: Trends, perspective and prospects, Science Review, 17 Jul 2015: Vol. 349, Issue 6245, pp. 255-260. Kagermann H, Riemensperger F: Smart Service Welt, Smart Service Welt Working Group, National academy of Science and Engineering, acatech, March 2014. Kagermann H. (National academy of Science and Engineering), Wahlster W. (German Research Center for artiicial Intelligence), Helbig J. (Deutsche Post ag): Recommendations for implementing the strategic initiative INDUSTRIE 4.0. Final report of the Industrie 4.0, National academy of Science and Engineering, acatache, april 2013. leCun, Y., Bengio, Y., Hinton, G. (2015). Deep learning, Nature, 2015-nature.com, Macmillan Publishers limited. Nuevo león Industria 4.0: Experiencias en alemania, Julio 2017. Presentación elaborada por el grupo que realizó la visita a alemania, ponencia Ángeles Vela, Director del CSoft Nuevo león, Congreso de la rccbs, unam, agosto 2017. OECD: Data-driven Innovation for Growth and Well-being, Interim Synthesis Report, October 2014. Rich, Elaine. Knight Kevin. Inteligencia Artiicial. Segunda Edición. McGraw-Hill, México,1994. Rolston, W. David. Principios de Inteligencia artiicial y Sistemas Expertos. McGraw-Hill. México, 1992 Shurkin, Joel (1996). Engines of the mind: the evolution of the computer from mainframes to microprocessors. Nueva York, Norton & Company, 1996. Suárez González, alberto, La Inteligencia Artiicial a través de sus cientíicos, Universidad Autónoma de Madrid. Fundación General, 201408, ISSN: 1139-9325. Stuart Rusell. Norving Meter. Inteligencia Artiicial un Enfoque Moderno. Printice Hall. México 1996. 108 CONSORCIOS COMO UNA NUEVA VÍA ORGANIZATIVA DE COLABORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN , LA ASOCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Y EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DE COLABORACIÓN INTERNACIONALES Rubén Serros Garduño Confederación Patronal de la República Mexicana coparmex-Zona Centro E n esta segunda década del siglo xxi, muchas de las ideas futuristas del siglo pasado nos rebasaron, las tendencias de estos tiempos, tan cambiantes e interesantes, se pueden entender dirigidas hacia una era de economías colaborativas, innovaciones abiertas y la hiperpersonalización del consumidor; todo esto ha llevado a modiicar las condiciones de muchos mercados, la inminente desaparición de otros, cambios en los patrones de consumo, ampliación en la variedad de elección de productos y servicios, nuevos enfoques de la pertenencia de bienes y nuevas maneras de acceder a productos y servicios. al inal, el mercado es siempre el origen de cambios, adaptaciones e innovaciones y no sólo en productos y servicios, sino en la manera de organizarse de los entes económicos para proveer de satisfactores mas personalizados al cada vez más demandante mercado. Desde el siglo pasado se dieron toda una serie de iniciativas y formas de organizarse para conseguir un in común por parte de empresas 109 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración y gobierno, actualmente hay, entre muchas otras, dos formas que permiten a un grupo de entes económicos converger en un in común: los consorcios y las asociaciones público privadas. Por un lado están los consorcios que aglutinan a empresas, centros de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales y una serie de personas que, con la idea de alcanzar una meta, formar un mercado o atender las necesidades de terceros, se conforman y multiplican su capacidad de respuesta y solución de necesidades. Y por el otro lado están las asociaciones público privadas como un modelo que permite compartir riesgos, inversiones y ganancias entre entes económicos privados y el gobierno. Consorcios la Real academia de la lengua deine consorcio como una agrupación de entidades para negocios importantes; un sinónimo de consorcio utilizado en algunos medios es participación conjunta. En concreto, el consorcio es la unión de dos o más entes (personas físicas o morales) mediante un contrato para realizar un proyecto en conjunto, pero sin crear una nueva sociedad sino un ente con personalidad jurídica propia determinada por las cláusulas del mismo contrato y se constituye como una organización independiente respecto de los participantes que conforman el consorcio. la responsabilidad de la prestación de los servicios o desarrollos planteados, de cada uno de los participantes está pactada en el contrato y es responsabilidad solidaria de todos y de cada una de las partes. algunas características de los consorcios: • 110 Pluralidad. Implica esfuerzos individuales que se conjuntan y colaboran para satisfacer uno o más intereses coincidentes, ya sea para lograr desarrollar un proyecto o convertirse en una agrupación que provee a un tercero. Rubén Serros Garduño • • Complementariedad. Es una forma de organización conformada de manera que se complementan entre sí ya sea estableciendo una cadena de valor agregado o en cuanto al alcance de su aportación como participantes de una misma industria buscando un in común. Existe una clara preexistencia de intereses comunes por parte de las entidades que promueven el consorcio. Finalidad. El in del consorcio es el de regular la participación y aportación las partes, imponiendo condiciones de no hacer, obligaciones y otras limitaciones y restricciones especíicas en cada caso. Estas condiciones de dar, de hacer o no hacer deinen la concurrencia de cada consorte que, dado que no se formaliza en una nueva sociedad con capital propio, se constituyen en los instrumentos para la consecución de la inalidad del consorcio cuyo in resulta ajeno a los bienes que cada parte aporta. la gran variedad de tipos de consorcios que se han desarrollado hoy en el mundo, han permitido intercambiar experiencias que tienden a permitir implementaciones, adaptaciones e innovaciones de modelos probados de un país a otro. De entre los muchos modelos de consorcios haré referencia a dos que se están aplicando, con sus reservas y modiicaciones, en México. Por un lado está el programa de i/ucrc (Industry-University Cooperative Research Centers Program) de la National Science Foundation que en México se denomina Consorcios Binacionales de Innovación (cobi) puesto en marcha por conacyt y por el otro lado el Industrial Internet Consortium, que están dando vida a toda una revolución tecnológica conocida como he Internet of hings (iot) 111 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración Consorcios en México Existen una serie de diferentes tipos de consorcios en México, la igura sólo aparece mencionada en la ley de Instituciones de Crédito. Como ejemplo de un consorcio mexicano está el Consorcio Ediicios Cero Energía cuyo objetivo es consolidar un modelo replicable de ediicios de balance energético cero. las empresas y organismos que componen el Consorcio son Bioconstrucción y Energía alternativa, Carrier, cemex, Centro Mario Molina, Citibanamex, Cuprum, Galt, ge, jci, McKinsey, Owens Corning, pgigroup, Pich-aguilera arquitectos y wri México. Consorcios en el mundo I/UCRC (Industry University Cooperative Research Centers) los Centros i/ucrc son un modelo de consorcio conformado por academia, industria y gobierno, cuyo propósito es desarrollar tecnologías precompetitivas para una industria en especíico. la National Science Foundation apoya el desarrollo de estos consorcios con procesos estandarizados y recursos inancieros, que le permiten tener un marco regulatorio para el manejo de las membresías y la operación de los Centros. aunado a las mejores prácticas aprendidas en cuatro décadas impulsando asociaciones público privadas que generan valor al país, a la industria y a las universidades. Consorcios multinacionales: CoBIs CONACyT Conacyt en conjunto con la National Science Foundation, creó el programa de Consorcios Binacionales de Innovación (cobi). Este programa, derivado de los i/ucrc, pretende impulsar la conformación de un consorcio con empresas, instituciones de educación superior y 112 Rubén Serros Garduño Centros de Investigación para desarrollar proyectos tecnológicos en etapa precompetitiva que atiendan las demandas de las industrias de las empresas que son miembros del Consorcio. Se tiene una cooperación binacional ya que al ser miembros de un Consorcio Binacional se incluye como site internacional en alguno de los Centros en Estados Unidos, tienen acceso tanto a las tecnologías desarrolladas por el i/ ucrc allá en EUa, así como los desarrollado en el cobi en México. los proyectos son aprobados por un consejo industrial asesor conformado por las empresas miembro y serán desarrollados en las Instituciones de Educación Superior y los Centros de Investigación en cualquier lado de la frontera. la propiedad intelectual que se genere pertenecerá a las ies/ci que forman parte del consorcio y las empresas del Consorcio gozarán de una licenciada no exclusiva, gratuita y de por vida. Asociaciones Público-Privadas la deinición del World Bank de asociaciones Público Privadas es que una Public Private Partnership (ppp) es un contrato de largo plazo entre un ente privado y una entidad de gobierno para proveer un bien público o un servicio, en el que la entidad privada absorbe riesgos signiicativos, así como la responsabilidad de la administración y una remuneración ligada al desempeño. En México se tiene una ley de asociaciones Público Privadas que en su artículo segundo deine proyectos de asociación pública privada como aquellos que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado para la prestación de servicios al sector público, mayoristas, intermediarios o al usuario inal y en los que se utilice infraestructura proporcionada total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el país. Pero a diferencia de varios países de economías desarrolladas, el artículo tercero deine que, además de los proyectos anteriormente 113 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración descritos, es posible usar este esquema de asociación para desarrollar proyectos de inversión productiva, investigación aplicada y/o de innovación tecnológica, a los cuales se les aplicarán los principios orientadores del apoyo a la investigación cientíica, desarrollo tecnológico e innovación previstos en la ley de Ciencia y Tecnología. además para estos proyectos de base cientíica y tecnológica se tiene previsto la creación de un fondo especializado para inversiones y desarrollo tecnológico. Uno de los ejemplos más actuales de una asociación Pública Privada es el Industrie 4.0 alemán que es el origen de la Revolución Industrial 4.0 y que en México se han tratado de adoptar y adaptar en iniciativas como Nuevo león 4.0, otras iniciativas en Jalisco y que son fuertes inluencias en el Programa de Desarrollo Innovador de la Secretaría de Economía. Confrontando un consorcio y una asociación pública privada: Industrie 4.0 y el Industrial Internet Consortium he Fourth Industrial Revolution –the current period of rapid, simultaneous and systemic transformations driven by advances in science and technology– is reshaping industries, blurring geographical boundaries, challenging existing regulatory frameworks, and even redeining what it means to be a human. Una de las más claras explicaciones en relación a las diferencias entre estas dos iniciativas es la de la Fundación mapi que describe la esencia de ambas, que es que las máquinas, los sistemas de análisis de datos y las personas deben estar interconectadas. ambas iniciativas están pensados para lograr mayor eiciencia, integrando a las personas con máquinas, aprendiendo de los análisis de datos. Por un lado está la Industria 4.0, que es una iniciativa del gobierno alemán que desde 2006 ha estado apoyando esta idea en conjunto con algunas instituciones como la Fraunhofer-Gesellschaft, al nase y el German Research Center for artiicial Intelligence, entre otras; 114 Rubén Serros Garduño además de empresas como bitcom, vdma y zvei. Esta estrategia gubernamental describe una cadena de producción descentralizada que va desde el diseño hasta la cadena de suministro, manufactura, distribución y servicio al cliente. Este Sistema CiberFísico utiliza software y máquinas interconectadas via internet que permiten limitar los errores y fallas aumentando la eiciencia. El término Industrial Internet fue acuñado por General Electric que, en conjunto con at&t, Cisco, intel e ibm crearon en el 2015 el Industrial Internet Consortium que es una organización sin ines de lucro, con 170 miembros, en donde se llevan a cabo propuestas y pruebas de ideas en relación a la coordinación, priorización y habilitación de tecnologías de la industria, academia y gobierno alrededor del Industrial Internet. la Industria 4.0 es una política industrial de alemania, mientras que el Industry Internet es la implementación de mejores prácticas, con la idea de no duplicar esfuerzos y ahorrar recursos. En ambos casos, las máquinas, los datos y las personas están interconectados y unidos, sólo que el enfoque de la Industrie 4.0 está en la manufactura avanzada con sistemas integrados, automatización y robótica y el enfoque del Industrial Internet está en todo lo que pueda estar conectado a internet para que exista un intercambio de datos que permita a las industrias ser más eicientes. El Industrie 4.0 centra su política de desarrollo en el hardware, en máquinas que aprovechan las ventajas competitivas de la manufactura inteligente alemana, mientras que el Industrial Internet está igualmente interesado en el hardware y el software, ya que por la experiencia tan variada de sus miembros, que va del desarrollo de software, sistemas industriales, comunicaciones e investigación. Otra gran diferencia es que el Industrie 4.0 es una descripción teórica de la visión de la manufactura en el futuro y el Industrial Internet es la irme integración de las cosas, tal y como existe ahora buscando resolver la interoperabilidad y retos de seguridad para el futuro. No compiten entre ellos, se pudieran complementar. 115 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración Un aspecto a destacar en cualquiera de estos dos esquemas, especialmente en países de economías emergentes y subdesarrolladas es el impacto social de la pérdida de puestos de trabajo como resultado de la implementación de estos nuevos modelos de producción y de prestación de servicios. Cabe mencionar que hay estimaciones que hablan de que alrededor de 50% de los empleos de manufactura están en riesgo, hay otras que mencionan una posible afectación de 10% de los empleos dado el escaso nivel de especialización. Se estima, de igual manera, que para el 2020 un tercio de los habilidades que se requieren hoy habrán de cambiar para la nueva ola de empleos que se generarán. Transferencia de Tecnología El proceso de Transferencia de Tecnología se explica como el modelo de cesión de los derechos de algún desarrollo cientíico tecnológico a un tercero que le permitirá a éste comercializar la misma tecnología, sus aplicaciones o productos obtenidos a través del uso o adaptación de la tecnología. Este proceso suele ser difícil y muchas veces hasta imposible, por lo que la diicultad del proceso de transferencia de tecnología resulta determinante para alcanzar el desarrollo completo los proyectos, por lo que es importante conocer plataformas tecnológicas de países desarrollados, además de llevar a cabo un estudio a conciencia del contexto local que permita impulsar y inanciar tanto a los programas de transferencia de tecnología, como a las distintas iniciativas privadas y gubernamentales. En el marco del desarrollo tecnológico nacional, el reto más importante es la vinculación entre la academia y empresa para lograr una eiciente evaluación y e implementación de los proyectos de base tecnológica, ya que muchas veces los académicos fallan recurrentemente en realizar está valoración en perjuicio de ellos mismos frente a los empresarios cuya visión cortoplacista, los hace evaluar errónea o venta116 Rubén Serros Garduño josamente la factibilidad de sus proyectos, interesados en la obtención de ganancias económicas exponenciales e inmediatas. En México, la Cámara de Diputados de la lxiii legislatura aprobó el 27 de noviembre de 2015 el decreto por el que se reforman los artículos 40 bis y 51 de la ley de Ciencia y Tecnología y la ley de Responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos. Estas modiicaciones contribuyen al desarrollo económico mediante la generación de valor en proyectos de ciencia, tecnología e innovación en México, ya que permitirán que los investigadores establezcan vínculos con el sector privado, pudiendo ser beneiciarios del producto de sus investigaciones, así como la posibilidad de tener participación accionaria en empresas que se deriven de las investigaciones realizadas en los centros de investigación, universidades e institutos nacionales. la transferencia tecnológica implica migrar de un modelo de investigación a un modelo productivo, en donde, además de los productos, el investigador o centro de investigación cede conocimientos, manuales, técnicas y aplicaciones adicionales. lEY DE CIENCIa Y TECNOlOGÍa artículo 40 Bis las instituciones de educación, los Centros Públicos de Investigación y las entidades de la administración pública que realicen actividades de investigación cientíica, desarrollo tecnológico e innovación, podrán crear unidades de vinculación y transferencia de conocimiento en las cuales se incorporarán los desarrollos tecnológicos e innovaciones realizadas en los mismos, así como del personal de dichas instituciones de educación, Centros y entidades. Estas unidades podrán constituirse mediante la igura jurídica que mejor convenga para sus objetivos, en los términos de las disposiciones aplicables, siempre y cuando no se constituyan como entidades paraestatales y podrán contratar por proyecto a personal académico de dichas instituciones, Centros y entidades sujeto a lo dispuesto a los artículos 51 y 56 de esta ley. 117 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración las unidades a que se reiere este artículo, en ningún caso podrán inanciar su gasto de operación con recursos públicos. los recursos públicos que, en términos de esta ley, reciban las unidades deberán destinarse exclusivamente a generar y ejecutar proyectos en materia de desarrollo tecnológico e innovación y a promover su vinculación con los sectores de actividad económica. artículo 51 las instituciones de educación, los Centros Públicos de Investigación y las entidades de la administración pública que realicen actividades de investigación cientíica, desarrollo tecnológico e innovación promoverán conjuntamente con los sectores público y privado la conformación de asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de conocimiento, nuevas empresas privadas de base tecnológica y redes regionales de innovación en las cuales se incorporarán los desarrollos tecnológicos e innovaciones realizadas en dichas instituciones de educación, Centros y entidades, así como de los investigadores, académicos y personal especializado adscritos a la institución, Centro o entidad, que participen en la parte sustantiva del proyecto. Con relación a lo dispuesto en el párrafo anterior, los órganos de gobierno de las instituciones de educación, Centros y entidades aprobarán y establecerán lo siguiente: I. los lineamientos y condiciones básicas de las asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnológica o redes de innovación, que conlleven la participación de instituciones de educación, Centros y entidades, con o sin aportación en el capital social en las empresas de que se trate. Para tal efecto, se tomará en cuenta lo siguiente: a) las iguras a que se reiere el párrafo anterior, podrán constituirse mediante convenios de colaboración o a través de instrumentos que den origen a una nueva persona jurídica. En este último caso, será necesario el acuerdo del órgano de gobierno correspondiente. 118 Rubén Serros Garduño b) la aportación de las instituciones de educación, Centros y entidades en dichas iguras no deberá rebasar el 49% de la participación total. c) los beneicios derivados de la propiedad intelectual que se generen con la participación del personal de la institución, Centro o entidad en las iguras mencionadas, se otorgarán de conformidad con lo establecido en esta ley y en los lineamientos que al efecto expida el órgano de gobierno, sin perjuicio de las prestaciones de carácter laboral que en su caso corresponden a dicho personal. d) la participación del personal de la institución, Centro o entidad en las iguras a que se reiere el presente artículo, en los términos de la presente ley, no implicará que incurra en conlicto de intereses. e) El pago de las compensaciones complementarias por concepto de regalías no constituirá una prestación regular y continua en favor del personal de la institución de educación, Centro o entidad, por estar condicionado dicho pago al cumplimiento de lo dispuesto en esta ley y en las disposiciones que al efecto expidan los órganos de gobierno correspondientes. II. los términos y requisitos para la incorporación y participación del personal de instituciones, Centros y entidades en las asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnológica o redes de innovación. asimismo, los órganos de gobierno de las instituciones, centros y entidades podrán establecer apoyos y criterios conforme a los cuales el personal de los mismos pueda realizar la incubación de empresas tecnológicas de innovación en coordinación con la propia institución, centro o entidad, según corresponda y, en su caso, con terceros. los términos, requisitos y criterios a que se reiere la presente fracción serán establecidos por los órganos de gobierno o equivalente de las instituciones de educación, Centros y entidades mediante normas generales que deberán expedir al efecto y que consistirán en medidas de carácter preventivo orientadas a evitar que su personal incurra en el con- 119 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración licto de intereses al que se reieren las disposiciones aplicables en materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos. los órganos de gobierno o equivalente también determinarán lo relativo a los derechos de propiedad intelectual y los beneicios que correspondan a instituciones de educación, Centros y entidades en relación a lo dispuesto en este artículo. Para promover la comercialización de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las instituciones, centros y entidades, los órganos de gobierno o equivalente aprobarán los lineamientos que permitan otorgar a los investigadores, académicos y personal especializado, que los haya generado hasta 70% de las regalías que se generen. Financiamiento público privado Uno de los esquemas más benéicos para los proyectos como los que se han mencionado reiere que la posibilidad de inanciamiento provenga de fuentes públicas y privadas para poder alcanzar los resultados esperados. En el mundo se tienen diversos programas de fondos públicos que se otorgan a proyectos especíicos y que usualmente son a fondo perdido. En un artículo publicado por el World Economic Forum, se menciona que los proyectos, para alcanzar su potencial máximo, deben cumplir con criterios especíicos inancieros, ambientales y sociales, a esto se le denomina la triple bottom line. Es un error común enfocarse solamente en el primero de los tres elementos, el inanciero, y se requiere considerar los otros dos para lograr un proyecto robusto y sustentable que genere recursos, distribuya utilidades, proteja al ambiente y con una marcada y amplia conciencia social. En Estados Unidos la National Science Foundation aporta fondos para investigación para educación, ciencia e ingenierías. Recibe alrededor de 40,000 solicitudes anualmente, fondeando 11 000 de éstas. 120 Rubén Serros Garduño En México los esquemas de inversión pública privada están basados básicamente en el inadem y el conacyt, se tiene una serie de programas propios de cada una de las dependencias (por ejemplo sagarpa) y en la ley de asociaciones Público Privadas se contempla la posibilidad de hacer una propuesta no solicitada con una serie de requisitos y restricciones. los distintos programas del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología están encaminados a llevar a cabo un interesante esquema de inanciamiento público privado: • • • • • • Fondo de Innovación Tecnológica (fit) apoya a empresas de base tecnológica con TRl superior. En 2014 se apoyaron 38 proyectos con un promedio aproximado de 5 millones. El Programa de Estímulos a la Innovación (pei) incentiva y promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas. En este programa las empresas tienen que aportar un monto concurrente, por lo que se ejempliica perfectamente la inversión mixta en proyectos de innovación, ciencia y tecnología. Tiene tres modalidades: Innovapyme, Innovatec y Proinnova orientados a diferentes tipos de empresas y en el periodo 2009-2013 se invirtieron 11 mil 150 millones de pesos. Fondos sectoriales son 30 ideicomisos en los que participan las dependencias gubernamentales y el conacyt. cai (Comité de apoyos Institucionales) y el Prodecyt (Programa para el Desarrollo Cientíico y Tecnológico) son ideicomisos abiertos para apoyos institucionales. los Fondos Mixtos (Fomix) son 35 ideicomisos generados con las aportaciones tanto de los gobiernos del estado o municipio y el conacyt. Otros fondos constituidos como ideicomiso son el Foins (Fondo Institucional del Conacyt), Foncicyt (Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología), Fordecyt (Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo 121 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración Cientíico, Tecnológico y de Innovación) y el Cibiogem (Fondo para el Fomento y apoyo a la Investigación Cientíica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología). además de estos modelos de fondeo, se tienen otros que son otorgados por organismos internacionales como el Horizon 2020 europeo o los fondos del bid para desarrollar proyectos de impacto social en la región. Conclusiones Cada vez más, términos como automatización, sistemas ciber-físicos (cps Cyber Physical Systems), Internet de las cosas, cómputo en la nube y cómputo cognoscitivo estarán en las conversaciones cotidianas y en casi todos los foros de cualquier tema, son, en conjunto, parte de nuestra realidad a partir de hace poco tiempo y seguramente migrarán a cosas aún más complejas que se les quita toda esa complejidad con la repetición y familiarización con esos términos y sus signiicados. Es de preocuparse como en los países de economías emergentes y en algunas desarrolladas con la suiciente masa poblacional para proveerla de mano de obra, los empleos se vuelvan escasos, la hiper especialización se vuelva la norma y que el hombre del renacimiento, que sabía hacer muchas cosas, desaparezca para darle cabida a un hombre que aún hiper especializado pueda resolver casi cualquier cosa, mediante tutoriales en línea o acceso a los servicios de otros humanos hiperespecializados. El concepto de Fábrica Inteligente (smart factory) se verá cada vez más, estarán estructuradas manera modular, con crecimientos orgánicos ágiles y directamente relacionadas con las demandas del mercado, de los hiperespecializados consumidores. En esta visión de una realidad más que cercana, los sistemas ciber-físicos monitorean los procesos físicos de producción, al tiempo que se crea una copia virtual del mundo real con la idea de poder controlar y 122 Rubén Serros Garduño simular cualquier contratiempo, todo se resuelve a distancia, de inmediato, sólo algunas fallas de las propias máquinas deben ser atendidas por humanos y las decisiones se tornan descentralizadas evitando la repetición de un error. la fórmula máquinas+aparatos+sensores+personas se vuelve la norma, la interoperabilidad acerca a los márgenes de error a cero, crea mundos virtuales para hacer pruebas virtuales. los retos cambian y ahora es la seguridad de los sistemas el reto primario, hay que proteger la información y los know hows. El wef generó unas recomendaciones wef para los jugadores de este nuevo ecosistema del Internet de las cosas. • • • Para los proveedores de tecnología, reforzar los niveles de seguridad y prácticas menos vulnerables. Para los adoptadores de tecnologías que deben de reorientar sus negocios para poder tomar ventaja de los avances tecnológicos, deben detectar a los nuevos socios del ecosistema y decidir si desarrollan su plataforma o utilizan una y lo deben de poder identiicar uno o dos elementos que pueden pilotear en los próximos seis meses para no quedarse fuera de los tiempos. Para los generadores de Políticas Públicas de cada país, deben reexaminar y actualizar las protecciones a la información para el lujo de información entre fronteras. En mercados emergentes los gobiernos deben invertir en infraestructura digital para aprovechar esta tendencia para lograr desarrollos en la zona. Para todos: industria, gobierno y academia el wef recomienda que trabajen en proyectos de investigación y desarrollo de largo plazo para resolver retos tecnológicos relacionados con seguridad, interoperabilidad y administración de riesgos de los sistemas generando proyectos “faro” que guíen a las demás iniciativas al tiempo que desarrollan nuevos programas de capacitación para los trabajadores que quieran avanzar en estas tecnologías. 123 Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración En México, el potencial de desarrollo de estos modelos es alto, hay mucha experiencia en las asociaciones público privadas sobretodo en materia de infraestructura, por lo que se tienen las bases necesarias sobre las cuales implementar nuevos modelos que impactarán favorablemente las iniciativas de nuestro país. 124 OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA Y DE LA INNOVACIÓN PARA EL ALTO IMPACTO SOCIAL EN EL ECOSISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE J ALISCO . UNA HISTORIA EN DESARROLLO Margarita Solís Hernández Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Jalisco a lo largo de medio siglo, Jalisco ha forjado el ecosistema cientíico y tecnológico con la participación de gobierno, academia, industria, comunidades, promotores sociales, cámaras y asociaciones, a través de iniciativas y proyectos que se han vinculado entre sí con regiones muy desarrolladas y con organismos que han dado lugar a soluciones que van transformando la vida de las personas. la agenda de Innovación ha marcado políticas en materia de educación y emprendimiento de alto impacto con base cientíica y tecnológica, principalmente en los sectores estratégicos, buscando el mayor valor agregado, la escalabilidad y sustentabilidad. así, de manera natural, se busca y promueve la convergencia tecnológica para el beneicio social. 125 Oportunidades y retos de la Convergencia Tecnológica Ecosistema de alta tecnología El ecosistema tecnológico de Jalisco, se ha desarrollado desde ines de la década de los 60s. En 1968, en Guadalajara se establecieron Burroughs y Motorola, y pronto llegaron otras empresas; el programa de maquiladoras de la frontera norte se extendió a otros estados, y manufacturar en Jalisco resultó muy atractivo. En 1974, llegó General Instruments, y un año más tarde, ibm. le siguieron Hewlett Packard de México; Shizuki Electronics; Molex de México; Tulon de México; Industria Fotográica Interamericana (kodak); at&t y nec de México, entre otras. En los 80s, el programa de importación temporal para producir artículos de exportación (pitex) reforzó el atractivo de la zona, y la mano de obra caliicada comenzó a ser un factor de atracción para las empresas de manufactura electrónica. En las dos décadas posteriores (80s-90s) comenzaron a surgir las empresas de gestación interna (spin-ofs) tales como: Electrónica Zonda; Microton; Wind Computers; Kitron y Desarrollo Electrónico Integral, así como las empresas de gestación local (start-ups) como: Sistemas Delphi; Electrónica Pantera; Encitel; Compubur; Scale Computers y advanced Electronics. Esta introducción al ecosistema tecnológico de Jalisco que presentó Juan José Palacios en una publicación sobre las alianzas público-privadas y el escalamiento industrial (Palacios, 2008), da cuenta de que el desarrollo del ecosistema tiene más de 45 años, y obedece a un desarrollo regional con amplia participación del gobierno, academia e industria. Jalisco cuenta con 19 sectores productivos importantes, uno de los principales es la industria electrónica que genera, actualmente, más de 110 mil empleos. En el estado, la manufactura para exportación de bajo costo ha pasado a una manufactura lexible, de alto valor competitivo a nivel global. además, los altos directivos de las industrias electrónica y de software trabajan unidos de manera estratégica reconvirtiendo sus actividades y gestionando centros de investigación 126 Margarita Solís Hernández y desarrollo mediante los cuales, las principales trasnacionales están desarrollando en Jalisco y patentando localmente, por lo cual, ya hay miles de ingenieros en estos centros de investigación y desarrollo: Intel, Continental, Wipro, Oracle, Bosch, por mencionar sólo algunas empresas que están haciendo desarrollo de punta y ubicando sus centros de excelencia en la capital jalisciense. Principales elementos para el desarrollo del ecosistema: Condiciones regionales • Vocación: Electrónica y Tecnologías de la Información. • Organización industrial: asociaciones y cámaras industriales que articulan y dan soporte a las iniciativas de triple hélice, procurando una competitividad sistémica. • Instituciones de educación superior: al menos 16 universidades de prestigio que se encuentran en ranking mundiales, con un promedio de egresados anuales de carreras técnicas e ingenierías de 9200 y especíicamente con peril de egresado para la alta tecnología de 5800, los cuales no son suicientes, ya que actualmente el déicit es de tres mil ingenieros. • Centros de investigación y de transferencia tecnológica. • laboratorios especializados. Mecanismos estatales • Política pública y programas para el desarrollo tecnológico, económico y social. • Organismos intermedios para el impulso al desarrollo. Capacidad de ejecución efectiva • asociaciones público-privadas. • Consorcios para la ejecución de proyectos estratégicos sostenibles. Participación de la sociedad civil • Organización espontánea de comunidades de jóvenes que activamente se coordinan y participan en actividades de promo127 Oportunidades y retos de la Convergencia Tecnológica ción de la cultura de innovación y del emprendimiento con impacto social, con ines tecnológicos, cientíicos, de participación ciudadana, etc. En Jalisco, existen más de 70 comunidades enfocadas en: impacto social, drones, robots, mujeres en la tecnología, agro, internet de las cosas (iot), biotecnología, biomedicina, etc. Prospectiva del ecosistema actualmente, el ecosistema está apostando por la innovación en el marco de la cuarta revolución industrial, atrayendo empresas especíicas y generando un ecosistema con enfoque exponencial y con inversión de impacto. Nuevos actores surgen en una dinámica por demás interesante; los mexicanos que han tenido éxito tecnológico y comercial en el Silicon Valley regresan y redescubren a Guadalajara como el “nuevo sueño americano”, y son ellos los principales agentes de atracción de empresas y de inversionistas, así como los principales promotores de una educación que no se ofrece todavía en las instituciones de educación superior, organizándose para abrir, por ejemplo, academias de inteligencia artiicial, egresando profesionales en ciencia de datos de acuerdo con la necesidad de este nuevo tipo de empresas. También son ellos quienes convocan a las family oices para orientarles en la inversión en alta tecnología, modelando poco a poco un ecosistema superior. Ellos no sólo atraen empresas, sino que sus empresas son internacionales, y tienen sucursales en lugares como: Vietnam, España, Reino Unido y Estados Unidos. asimismo son co-fundadores de organizaciones sin ánimo de lucro para potenciar las nuevas tecnologías y las inversiones como el Instituto de Realidades Mixtas, Startupgdl y el cluster de industria 4.0. El estado de Jalisco, a través de sus iniciativas y proyectos está cada día más vinculado con regiones muy desarrolladas y con organismos como Singularity University, que proponen soluciones que cambia128 Margarita Solís Hernández rán la vida de millones de personas mediante la tecnología. En dichas iniciativas participan: gobierno, academia, industria (internacionales, PyMes y start-ups), comunidades, promotores sociales, cámaras y asociaciones. Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología de Jalisco (sicyt), se creó en el año 2013. Es la primera secretaría de innovación del país que tiene la responsabilidad de la educación técnica superior, lo cual genera grandes oportunidades de inluencia y desarrollo de talento. Contar con una secretaría con dicho vocacionamiento en un ecosistema como el descrito, genera una aceleración de la innovación en la educación superior pública tecnológica en todo el estado, en las plataformas sectoriales de la agenda de innovación y en el ecosistema de emprendimiento de base tecnológica y de impacto social, y es una gran inluencia y soporte para las iniciativas industriales y de academia. la sicyt, ha jugado un rol muy importante en la atracción de inversiones de alta tecnología y en el posicionamiento de México en otros países como: Israel, India, Estados Unidos, Canadá, alemania, entre otros. En el 2014, con el apoyo de conacyt, Jalisco deinió en su agenda de innovación los siguientes sectores estratégicos, y desde entonces ha desarrollado sus actividades de acuerdo a la misma. El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Jaime Reyes Robles, ha sido invitado de forma especial a foros nacionales e internacionales en donde promueve, de forma permanente, la innovación, y advierte del cambio de época y de paradigma económico por las grandes fuerzas que son: el desarrollo de tecnologías exponenciales, la migración y los cambios demográicos. además resalta las amplias posibilidades en temas de Inteligencia artiicial, Sustentabilidad, Genética, Robótica y de Internet de las Cosas, lo cual representa una 129 Oportunidades y retos de la Convergencia Tecnológica Figura 1. Sectores estratégicos de la agenda de innovación de Jalisco. Figura 2. Oportunidades de convergencia tecnológica para el beneicio de la sociedad de la agenda de innovación del estado de Jalisco. 130 Margarita Solís Hernández gran oportunidad para la convergencia tecnológica para el beneicio de la sociedad. En su organización, la sicyt contempla al titular, una coordinación general que gestiona los proyectos mediante una unidad especializada (PMO); tres direcciones generales; una dirección administrativa, personal operativo y de administración. Sectorizadas a esta secretaría se encuentran: el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez (Tecmm) con 13 campus en todo el estado; dos universidades tecnológicas; Ciudad Creativa Digital; coecytjal, y la agencia de Energía de Jalisco. a continuación se describen brevemente las responsabilidades de las tres direcciones generales: la Dirección General de Educación Superior Investigación y Posgrado se encarga principalmente de lo siguiente: • • • Innovación en educación, capital humano con calidad. Cobertura con calidad. Desarrollo regional. algunos de sus proyectos estratégicos son: la Universidad Digital enclavada en Ciudad Creativa Digital; el modelo de educación colaborativa con la industria. la Dirección General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico se encarga de lo siguiente: • • • Desarrollo cientíico y tecnológico mediante plataformas sectoriales. Impulso a clústeres para la comercialización y la competitividad. Impulso a la cultura de propiedad intelectual e industrial. algunos de sus proyectos estratégicos son: desarrollo de la agenda de innovación del estado mediante plataformas que realizan proyectos en 131 Oportunidades y retos de la Convergencia Tecnológica agro, salud y sustentabilidad; así como el establecimiento de todos los mecanismos y actores para impulsar la generación de propiedad intelectual e industrial en Jalisco con gran éxito. la Dirección General de Innovación Desarrollo Empresarial y Social se encarga de lo siguiente: • • • • • Promueve la creación de empresas de base tecnológica. Promueve la digitalización en las cadenas de valor. Impulsa el emprendimiento y la innovación social. Coordina y promueve lo relativo a Smart Cities. apoya en el fortalecimiento del ecosistema y en la atracción de inversiones. Esta Dirección ha promovido dos proyectos estratégicos mediante fondo mixto: el Centro de Innovación y Desarrollo de Internet de las Cosas (ciiot) gestionado y operado por el consorcio itesm + cinvestav + Tecmm y el Centro de Innovación Social de alto Impacto (cisai) operado por el iteso, universidad jesuita de Guadalajara. la sicyt trabaja en conjunto con organismos internacionales, nacionales y estatales con aliados como conacyt, cuyo fondo mixto ha impulsado proyectos estratégicos sostenibles operados principalmente por industria y academia. a diferencia de una Secretaría de Desarrollo Económico, cuyos indicadores apuntan hacia la atracción de inversión directa y la generación de empleos, entre otros indicadores importantes, la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología, alinea su contribución a las Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. actualmente, los proyectos que la sicyt impulsa o coordina contribuyen con 11 de las 17 metas. 132 Margarita Solís Hernández Retos y oportunidades de la convergencia tecnológica y la innovación Uno de los principales retos en el estado, sobre todo cuando se habla de todas las regiones y no sólo de la zona metropolitana de Guadalajara, es generar desarrollos con verdadera base cientíica y tecnológica; para ello, la educación es fundamental, por lo cual cito la necesidad de la convergencia educativa, cientíica y tecnológica. El trabajo de las tres direcciones generales, emanan de la agenda de innovación y necesariamente convergen en ella: se trabaja en todas las regiones del estado en la promoción de la innovación educativa y el emprendimiento de alto impacto con base cientíica y tecnológica, principalmente en los sectores estratégicos, buscando el mayor valor agregado, la escalabilidad y sustentabilidad. así, de manera natural, se busca y promueve la convergencia tecnológica para el beneicio social. Sin embargo, hace falta hacerlo guiados por objetivos concretos de convergencia y co-creación (goals driven). Dadas las condiciones del ecosistema, de los actores gubernamentales, académicos y de industria, es propicio el contexto para plantear proyectos concretos de convergencia tecnológica guiada por objetivos alcanzables y medibles que generen resultados de impacto. Hay condiciones para pasar de la alta vinculación productiva con enfoque sistémico, a la convergencia tecnológica con alto impacto social, en donde México se vuelva un referente de ser exitoso en atacar sus problemas sociales por la aplicación contundente de la ciencia y la tecnología. Estamos abiertos a la colaboración para lograrlo, esta es una historia dinámica y en desarrollo. 133 Oportunidades y retos de la Convergencia Tecnológica Referencias bibliográicas Palacios lara, Juan José. (2008). Alianzas público-privadas y escalamiento industrial. El caso del complejo de alta tecnología de Jalisco, México. México d. f.: Sede rubregional de la cepal en México, serie estudios y perspectivas. 134 HACIA UNA AGENDA MEXICANA PARA EL FOMENTO DE LA CONVERGENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN M ÉXICO Sergio Carrera Riva Palacio Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (infotec) E l progreso cientíico y tecnológico ha permitido el diseño de métodos, instrumentos y técnicas que impactan favorablemente el proceso creativo y de descubrimiento. los avances en la nanotecnología por ejemplo han hecho posible el progreso de la electrónica, la informática y la biotecnología, por citar solo un caso. Este proceso de “traspaso” de las áreas de dominio ha propiciado el surgimiento de nuevos campos de especialidad como pueden ser la bioinformática, la genómica o la ciencia de datos. las innovaciones que han ocasionado el diseño de nuevas generaciones de producto y de servicio están soportadas por la existencia de tecnologías que se derivan de avances cientíicos producto de la convergencia de diversos campos de conocimiento. Este proceso ha resultado de gran impacto económico y representa un enorme aliento social por sus positivos efectos sobre la calidad y esperanza de vida, si bien es cierto que también origina nuevos dilemas éticos y riesgos otrora desconocidos. Este documento plantea la necesidad de la articulación de un esfuerzo público-privado para impulsar el desarrollo de los campos con135 Hacia una agenda mexicana para el fomento de la convergencia vergentes de ciencia y tecnología de forma tal que logremos una mayor contribución a la producción de conocimiento, así como el impulso a la creación de tecnología e innovaciones que nos permitan disponer de una base de producción y servicios más soisticada con un creciente aporte de valor añadido local. El documento retoma los planteamientos que presenté en el Congreso Internacional “Hacia la Construcción de una agenda Mexicana de Convergencia Tecnológica: Nuevos desafíos para la industria, la investigación y las políticas públicas” dentro del panel inal en el que tuve la oportunidad de compartir con la Dra. Margarita Solís Hernández, Directora General de Innovación y Desarrollo Empresarial y Social en el Gobierno del Estado de Jalisco y, el Dr. Rodrigo Castañeda Miranda, Vicepresidente de Innovación y Desarrollo, Ciencia y Tecnología de canacintra. El planteamiento central se orienta a que es posible -y muy necesario- desarrollar una agenda nacional que ponga atención a los temas de la convergencia empleando todos los instrumentos de política pública que inciden la producción de conocimiento y en el fomento la tecnología con el propósito de lograr cada vez mayor innovación en la producción local y en la prestación de servicios. Se presentan cinco retos a considerar en esta tarea, los cuales requieren del trabajo conjunto de los integrantes de las cinco hélices que promueven el desarrollo (academia, empresa, gobierno federal, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil). los retos que se propone abordar son: diseño de políticas de desarrollo cientíico y tecnológico de largo aliento; conceder importancia al fenómeno de la convergencia en el diseño mismo de las políticas; promover de la sinergia entre políticas; asumir la existencia de fallas en el proceso y, favorecer la toma de riesgo por parte de los inversionistas. 136 Sergio Carrera Riva Palacio Rasgos que caracterizan la producción de conocimiento cientíico en la era actual Somos parte de una generación beneiciaria de una enorme oportunidad para desarrollar ciencia y tecnología al disponer de cúmulos de saber, datos, herramientas y métodos como nunca antes habían estado al alcance de los cientíicos. El progreso de las tecnologías de información y comunicaciones han hecho posible el aumento en la velocidad de circulación del conocimiento gracias a que existen formas para colaborar a distancia, compartir avances, integrar equipos de investigación en diferentes latitudes en el orbe así como fórmulas de cooperación institucional animadas por el interés de expandir la frontera de investigación lo más pronto posible. Grandes avances –viejos sueños– de la ciencia en el mundo se han dado una vez que se han resuelto limitaciones asociadas a la capacidad de procesamiento y almacenamiento de información como son el mapa del genoma humano o el bosón de Higgs, pero no solamente por ello, sino porque la forma de abordar el objeto de estudio requirió de la convergencia de saberes de muy diversa índole y en el camino han dado lugar a la ampliación de nuevos campos de estudio. los cientíicos importan en este proceso tanto como los “grupos de cientíicos” para poder obtener las respuestas a dilemas o problemas que se han planteado durante años. Esto es, es cada vez más claro que los progresos cientíicos se logran gracias a la capacidad de integrar grupos que descubren, analizan, discuten y concluyen en un proceso iterativo constante a que, en general, no tiene límites geográicos. Cada vez será menos frecuentes encontrar al “súper cientíico” que en solitario pueda resolver alguno de esos grandes dilemas y cada vez encontramos más cientíicos interesados en la ampliación del saber humano participando en esfuerzos colaborativos. Por otra parte, la velocidad de circulación del conocimiento, el trabajo colectivo, el tipo de retos públicos que se abordan han dado impulso a corrientes de pensamiento que favorecen el avance de la lla137 Hacia una agenda mexicana para el fomento de la convergencia mada ciencia abierta mediante la cual es posible disponer de conjuntos de datos que pueden ser aprovechados para nuevas investigaciones, así como para compartir los productos de investigación mediante repositorios de publicaciones e información que ha sido patrocinada con fondos públicos. la libre disposición de estos cúmulos de información y conocimiento refuerza el aumento en la velocidad de circulación y su consumo expresado en el impresionante desarrollo tecnológico y la creciente innovación que podemos apreciar en el mercado e incluso en la transformación de algunos servicios públicos En suma, los insumos, las herramientas, los métodos y los productos de la investigación tienen múltiples formas de circular, los cientíicos han animado un nuevo escenario que favorece la convergencia de saberes que abate los tiempos de generación de conocimiento nuevo, da lugar a nuevos campos de dominio y propicia mayores oportunidades de innovación que se traducen en beneicios para la sociedad, si bien aún quedan retos para evitar que estos progresos profundicen las brechas de desigualdad que aquejan a la humanidad. Cinco retos Diseño de política de largo plazo Transformar el ecosistema de ciencia e innovación es un objetivo que requiere un esfuerzo de largo plazo y de un importante trabajo de alineamiento de todos los instrumentos públicos que favorecen la generación de talento, la producción cientíica, el desarrollo tecnológico y de la innovación. En México ésta es una tarea pendiente todavía. Nuestra ley de planeación establece que, si bien podemos plantear una visión de largo plazo, la realidad es que todas las decisiones tienen un horizonte sexenal, lo cual limita la potencia de las políticas que se deinen y los instrumentos que se emplean. Esto es, que frente a un reto que por deinición solo puede ser resuelto con una estrategia de 138 Sergio Carrera Riva Palacio largo plazo, nuestro andamiaje jurídico contempla programas de mediano plazo, lo que provoca que las decisiones se queden cortas frente al tamaño de los retos por resolver. así, puedo decir que por el diseño se provoca un sub óptimo en la práctica pues los tomadores de decisiones preieren (o están limitados para) avanzar con piezas “completas” en lugar de generar espacio para proyectos de gran complejidad e incertidumbre que inciden en el desarrollo cientíico. El camino de la convergencia del conocimiento está en progreso constante porque la dinámica de las interacciones cientíicas tiende a romper barreras epistemológicas y a plantear nuevas formas de aproximación para la solución de retos o problemas, de ahí que los instrumentos públicos para favorecer el desarrollo cientíico y tecnológico deban construir avenidas lo más amplias posibles para favorecer esos espacios de construcción a partir de la profundización del estudio de campos especíicos y del aliento a la convergencia de los diferentes espacios del saber. los países están desarrollando aproximaciones diferentes, baste decir que. Por ejemplo Corea del Sur estableció el Convergence Research Policy Development Center y Estados Unidos de américa encargó a la National Science Foundation profundizar en el entendimiento de este fenómeno para detectar las oportunidades de desarrollo en su país. las políticas públicas tienen que resolver el alineamiento de vectores que tienen dinámicas temporales muy distintas como son: la deinición de programas de estudio para la formación de talento que egresará cuatro o cinco años después de su ingreso; apoyos para el desarrollo cientíico de proyectos que toman más de tres años en gestarse; apoyo a desarrollo tecnológico e innovación para aprovechar las diferentes oportunidades de innovación pero que requieren de breves ciclos de desarrollo. El asunto se torna más complejo cuando incorporamos los avances en la convergencia de ciencias y tecnologías así como la incrementada velocidad de circulación del conocimiento. 139 Hacia una agenda mexicana para el fomento de la convergencia Nos encontramos así ante una dinámica en donde todos los jugadores del ecosistema están recibiendo una serie de impulsos en periodos más breves y se exige de ellos más rapidez en las decisiones, aunque decidir más rápido no necesariamente es decidir mejor. Quien decide mejor es quien tiene más claridad en las tendencias y en los espacios de oportunidad que entrañan, es decir, para dónde, en qué nicho y cuándo. El progreso de la convergencia complica el escenario porque involucra muchas asociaciones de conocimiento transdisciplinario que se están gestando y tienen diferentes procesos de maduración. En consecuencia, es preciso mover las restricciones normativas para favorecer el diseño de políticas de largo plazo que ofrezcan “certidumbre” en los instrumentos, y que contemple hitos de revisión de mediano plazo, a in de mantener asegurada la dirección del esfuerzo y reconocer el efecto que tiene la velocidad de generación y circulación del conocimiento en las tendencias de desarrollo cientíico y tecnológico. Contemplar la convergencia en el diseño mismo de la política pública Puede parecer obvio pero en los hechos no lo es, la fuerza del fenómeno de la transdisciplinariedad se enfrenta al diseño de los sistemas administrativos, de coordinación y de evaluación de apoyos y proyectos que normalmente se ajusta a las taxonomías habituales para el manejo de la ciencia y la tecnología descritas por ejemplo en el Manual de Frascati, ahí se distinguen entre investigación, básica, aplicada y desarrollo experimental y si bien es cierto encontrar el fenómeno de la convergencia en el desarrollo experimental donde se sintetizan grandes cantidades de conocimiento en la búsqueda de respuestas o en la exploración de reacciones o desempeño de sustancias, materiales o productos, también lo es que la transdisciplinariedad ha dado lugar a nuevos campos de investigación aplicada que no son reconocidos tan rápidamente por las agencias especializadas en ciencia y tecnología o por las empresas y/o laboratorios que se dedican a la investigación. 140 Sergio Carrera Riva Palacio Por ello, e n el caso mexicano es muy interesante ver cómo con los nuevos instrumentos con los que ha venido trabajando el conacyt, se ha dado relevancia a un cúmulo de iniciativas multidisciplinarias y transdisciplinarias; la reorganización del sistema de centros públicos Conacyt agrupándolos en cinco campos de trabajo multidisciplinarios y promoviendo su interacción al favorecer el intercambio de experiencia de las comunidades de investigación mediante proyectos transdiciplinarios, es un ejemplo en esa dirección. De igual manera, las convocatorias de problemas nacionales o redes temáticas son características del diseño de políticas públicas para fomentar el intercambio de saberes para atender retos que demandan aproximaciones convergentes para comprender mejor ciertos fenómenos y ofrecer respuestas a la sociedad detonando desarrollo tecnológico e innovación. así, en la medida en que se reconozca más ampliamente el fenómeno de la convergencia se favorecerá el aprovechamiento transdisciplinario de los cúmulos de conocimiento, incitando a los equipos de investigación a incorporar diferentes especialidades, métodos y prácticas para ofrecer respuesta a los temas que inquietan a la sociedad o simplemente para expandir la frontera del conocimiento en general. Sinergia de las políticas públicas Tenemos en nuestra política pública diferentes objetivos, por ejemplo: la política educativa, la política industrial y la política de ciencia y tecnología. Esas tres políticas si bien atienden a propósitos especíicos deben estar mejor alineadas, con un horizonte de largo plazo compartido, a efecto de que su impacto sea más efectivo en el desarrollo nacional. El impulso al talento, el fomento a de la actividad empresarial competitiva y la producción de conocimiento y tecnología están más entrelazadas ahora que nunca. De ahí que más allá de las generalidades expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo, los instrumentos, procesos, presupuestos y actores deben actuar coordinadamente a efecto 141 Hacia una agenda mexicana para el fomento de la convergencia que pueda construirse un ecosistema favorable al lorecimiento de la economía del conocimiento. Necesitamos ser más especíicos para evitar que los vectores se desalinean y terminamos con una lista enorme de prioridades. Por ejemplo, es una gran noticia que ya se hable otra vez de política industrial, pero la lista es tan larga que pareciera ser la lista de las complacencias. En la política industrial se tienen que tomar decisiones, esto es implican elecciones a querer o no. al respecto, el Dr. Roco señaló que hay tres decisiones que tiene Estados Unidos marcadas como prioridades y que son transversales: medio ambiente, nanotecnología y tecnologías de información. Una vez que se han dado esas deiniciones, todos los sectores tienen que pasar por las prioridades que se establezcan. En este sentido, si en la política de ciencia y tecnología tenemos fondos sectoriales y todos los sectores pueden asociar recursos para potenciarlos, mantener el enfoque en vectores seleccionados nos puede permitir una resultante más poderosa que genere la tracción necesaria para avanzar más rápidamente en la generación de conocimiento cientíico y tecnológico que atraerá a más talento e inversiones detonando un circulo virtuoso que amplíe el espacio para el trabajo cientíico precisamente porque enfocamos nuestra acción. Casos como el de Corea del Sur, Finlandia, Irlanda, Israel son paradigmáticos precisamente porque concentraron el esfuerzo en potenciar sus fortalezas con los recursos disponibles y gradualmente, en un periodo de 25 a 30 años, lograron transformar su entorno gozando de alta reputación internacional en sus sistemas educativo, cientíico y económico. Asumir que el proceso genera fallas la naturaleza del trabajo cientíico y tecnológico requiere elaborar hipótesis y supuestos, los cuales mediante un trabajo metodológicamente ordenado pueden comprobarse o desecharse. De igual manera 142 Sergio Carrera Riva Palacio las inversiones empresariales en desarrollo tecnológico o innovaciones conllevan riesgos que se materializan el éxito o fracaso de los productos y/o servicios que generan. El punto delicado aquí es qué tanto riesgo estamos dispuestos a tomar cuando apoyamos estas iniciativas con recursos públicos, o dicho de otro modo ¿qué tanto incentivo público existe para hacer proyectos más disruptivos, pero por lo mismo más inciertos? Pareciera que los incentivos públicos están construidos –desde la vertiente de administración y de transparencia- como “repelentes a las fallas”: no hay espacio para que los proyectos que puedan fallar, pues aquel que lo hace, debe devolver los recursos so pena de incurrir en responsabilidades administrativas o, en el mejor de los casos, en ser eliminado de la lista de los elegibles para poder ir adelante. Pero lo nuestro es un trabajo como cientíicos o tecnólogos que tiene que lidiar con la exploración, y las hipótesis de trabajo son eso, y los presupuestos deberían de ser eso: presupuestos. Pero no es así. Entonces estamos incentivando que los mecanismos de decisiones públicas lleguen al punto en donde el que somete el proyecto está administrando un riesgo bajo, porque si no, no puede llegar más lejos en una siguiente iteración. Y si es una empresa, tiene que cerciorarse de tener éxito, porque de otra forma, queda fuera de ser elegible en el futuro. ¿Y qué pasaría si socializamos lo que se aprendió en la falla? Seguramente tendríamos una ganancia alrededor del esfuerzo que se hizo en diferentes intentos y podríamos tener conocimiento acumulado de los procesos que -al ser ejecutados de forma transparente- aunque no tuvieran todo el éxito esperado, habrían de generar conocimiento útil para siguientes iteraciones. Favorecer la toma de riesgos por parte de los inversionistas Un quinto reto es el que tiene que ver con el ciclo del capital, con el sistema inanciero. Con independencia de discutir si es 0.6% o 0.7% 143 Hacia una agenda mexicana para el fomento de la convergencia la inversión de México en ciencia y tecnología respecto de su producto interno bruto, está claro que este porcentaje, comparado con el promedio de otros países en que es del 2.5% y el de los líderes de entre 3% y 3.5% podemos ver que la brecha es tremenda. Pero hay otro rasgo importante que no se subraya con frecuencia: lo que invierten los gobiernos en los países líderes, en esos de 3.5% respecto del pib, es 1% y el otro 2.5% corresponde a la inversión del sector privado. Por tanto, aquí hay un dilema: nosotros estamos acostumbrados a que sea el Estado el que genere la inversión, y menciono el Estado porque es el concurso de los fondos estatales, municipales, de los organismos autónomos y, naturalmente, del gobierno Federal. Pero eso quiere decir que no disponemos de los incentivos adecuados para que el ciclo del capital se reestructure y potencie las inversiones que por su naturaleza son de más riesgo. Entonces, el tema del sistema del capital de riesgo en nuestro país es todavía un tema pendiente no obstante que es un requisito indispensable para favorecer todas esas iniciativas convergentes o no. Debemos considerar que si nuestro sistema de crédito o de inversión de riesgo no está preparado para prestar (o invertir) lo suiciente a una empresa de tecnologías de información o de biotecnología por el mérito que tengan sus proyectos y experiencia, pero sí para prestar a taxis, es preciso revisar los problemas que enfrenta el sistema inanciero asociados con incentivos, garantías, legalidad, entre otros, a efecto de que los instrumentos de política pública permitan mitigar esos inconvenientes y el crédito y la inversión de riesgo puedan luir hacia las actividades más novedosas y donde puede haber un mayor valor agregado. Por otra parte, resulta interesante que de nueva cuenta aparezcan los estímulos iscales a la inversión en investigación y desarrollo, en general los países en desarrollo han utilizado los instrumentos de apoyo directo y iscal para favorecer el impulso al desarrollo cientíico y tecnológico. conacyt retoma el instrumento en 2017 y se esperaría que con los resultados que se acrediten se amplíe el techo presupuestal que se ha ijado en principio para este instrumento. 144 Sergio Carrera Riva Palacio A manera de conclusión Considero que los cinco retos mencionados son ilustrativos, y quizá no sobraría señalar que la sociedad mexicana ha evolucionado favorablemente en el sentido de reconocer que invertir en ciencia, tecnología e innovación es bueno. Es muy difícil encontrar algún diputado, algún senador que vaya en sentido opuesto, ya se ha asimilado, pero el hecho de que pensemos que es bueno, no quiere decir que le estemos concediendo la prioridad que debe tener. Entonces, nuestra agenda debiera moverse para elevar el nivel de prioridad que tiene la convergencia para el bienestar, para la competitividad, que son buenos objetivos nacionales y que en general, aun con diferencias en las posiciones políticas, siempre nos terminarán uniendo. Por tanto, a la par de dar mayor prioridad a este tema, se requiere dar mayor apoyo a lo que se hace bien para que se pueda progresar en nuestra agenda cientíica y tecnológica y en donde la convergencia debiera tener un punto de apoyo relevante. En la política pública el cambio que en conacyt se está observando tiene muchos instrumentos que empiezan a apuntar hacia asociar los propios instrumentos con la convergencia. Hay por ejemplo 81 redes temáticas, 41 laboratorios nacionales, 16 consorcios formados por los centros públicos de investigación del propio Conacyt, más muchos otros que se pueden auspiciar con otras instancias del sistema educativo y la estructura de los propios centros de investigación se está modiicando de forma tal que se están asociando para favorecer más el trabajo colaborativo transdisciplinario. Considero que esos cambios van en la dirección correcta, pero falta suiciencia presupuestal para que se pueda tener un impacto más signiicativo. Es relevante también el planteamiento de nuestra colega de Jalisco en el sentido de alinear el desarrollo del talento con el entorno y las oportunidades de desarrollo creativo y profesional que ese talento tendrá a lo largo de su vida, y no debemos olvidar que las entidades y los municipios tienen que realizar un enorme esfuerzo para atraer y 145 Hacia una agenda mexicana para el fomento de la convergencia retener el talento y que enfrentan, al igual que el nivel nacional una restricción de que su planeación de mediano plazo. las ciudades son los puntos que atraen el talento. Si no tenemos la capacidad de atraer talento e inversión como ciudad entonces, lo que como país se puede ser muy atractivo, como ciudad no necesariamente. Y eso implica que necesitamos ver a las ciudades como un campo de actuación para mejorar la calidad de vida, pero también las condiciones que las convierten en ecosistemas innovadores que favorezcan la transformación de la propia ciudad. Vistas así, las ciudades debieran convertirse en plataformas de desarrollo, de innovación y de convergencia. Como podemos apreciar el trabajo que fomenta la convergencia de ciencia y tecnología está en curso, pero hemos insistido en la necesidad de que se abra el horizonte de planeación, se aumente la velocidad, se incremente el presupuesto –no necesariamente a través de ampliaciones líquidas– sino mediante la mejor estructuración del gasto y del uso de los instrumentos presupuestales, inancieros y iscales de que dispone el Estado de manera coordinada. Estamos en la ruta pero nos falta demasiado por hacer. Tenemos que incentivar la interacción con asociaciones, con academia internacional, con diferentes instituciones de educación superior, tenemos que tener una agenda de participación muy amplia porque tengo la convicción de que la agenda mexicana para el desarrollo de la convergencia requiere de una amplia participación para sacudir el estado de confort en donde nos podemos refugiar. Quizá la Red de Convergencia de Ciencia y Tecnología para Beneicio de la Sociedad patrocinada por conacyt, está llamada a convertirse en un provocador, un habilitador de modos diferentes de hacer cosas que al inal es hacia donde está caminando el trabajo cientíico y tecnológico en el mundo. 146 ÍNDICE Introducción . Federico Stezano . . . . . . . . . . 7 . . . . . 17 la gobernanza del conocimiento en el paradigma de la convergencia tecnológica . Marcela Amaro Rosales . . . . . 37 Conceptualizaciones y visiones en torno al concepto de convergencia . . . Federico Stezano . . . . . . 61 la convergencia de factores tecnológicos en la nueva revolución industrial . . María Cristina Loyo Varela . . . . . . 85 la industria 4.0 y las redes públicas-privadas de apoyo al modelo de digitalización de la producción: el caso de alemania . . Mónica Casalet Ravenna Consorcios como una nueva vía organizativa de colaboración para la investigación, a asociación pública y privada y el establecimiento de relaciones de colaboración internacionales . Rubén Serros Garduño . Oportunidades y retos de la convergencia tecnológica y de la innovación para el alto impacto social en el ecosistema cientíico y tecnológico de Jalisco. Una historia en desarrollo . . . . Margarita Solís Hernández Hacia una agenda mexicana para el fomento de la convergencia en la producción de ciencia y tecnología en México. . . Sergio Carrera Riva Palacio . . . . . 109 . . . 125 . . . 135 Convergencia cientíica y tecnológica. Industria, investigación, políticas y gobernanza de Federico Stezano, Mónica Casalet y Rebeca de Gortari (coordinadores), se terminó de imprimir en diciembre de 2017 en los talleres de Colorama, Gutiérrez Zamora no. 29, Colonia Centro, Xalapa, Veracruz, C.P. 91000. Cuidado de la edición y corrección: Martha Ordaz y adán Delgado. Diseño de portada, diseño editorial y formación: Cristophe Barrera Ortega.