Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Aproximación de la circulación monetaria del concejo de Loulé en época romana

Capítulo y fichas técnicas del catálogo de la exposición temporal del Museo Nacional de Lisboa: Loulé: Territórios, memorias e identidades. Lisboa. 2017

TERRITÓRIOS, MEMÓRIAS, IDENTIDADES TERRITÓRIOS, MEMÓRIAS, IDENTIDADES TERRITORY, MEMORY, IDENTITY TERRITOIRES, MÉMOIRES, IDENTITÉS MUSEU NACIONAL DE ARQUEOLOGIA LISBOA, 2017 PARCEIRO EDITORIAL ÍNDICE 9 APRESENTAÇÃO 24 26 14 RAZÕES DE SER DE UMA EXPOSIÇÃO LOULÉ. O LUGAR À NOSSA PASSAGEM. TERRAS DE LOULÉ Lídia Jorge 28 198 200 LOULÉ EM VISTA RASANTE. DAS ORIGENS A 1950 III. PROTO-HISTÓRIA O MUNDO PROTO-HISTÓRICO E O ADVENTO DA ESCRITA A IDADE DO BRONZE NO CONCELHO DE LOULÉ Carlos Oliveira, Pedro Barros, Samuel Melro e Susana Estrela Joaquim Romero Magalhães 34 PARA A HISTÓRIA DA ARQUEOLOGIA DE LOULÉ 210 FICHAS DE CATÁLOGO 220 A IDADE DO FERRO NO CONCELHO DE LOULÉ (FARO, ALGARVE, PORTUGAL) Carlos Fabião Ana Margarida Arruda 42 50 TERRITÓRIOS DE LOULÉ NAS ORIGENS DA ESCRITA: OS MONUMENTOS EPIGRÁFICOS COM ESCRITA DO SUDOESTE Ana Ramos-Pereira Amílcar Guerra I. TERRITÓRIO 226 238 58 II. PRÉ-HISTÓRIA: AS ANTIGAS SOCIEDADES CAMPONESAS Pedro Barros, Samuel Melro e Susana Estrela 246 60 SERRA E MAR. AS ANTIGAS SOCIEDADES CAMPONESAS EM LOULÉ (ALGARVE) Victor S. Gonçalves e Ana Catarina Sousa 148 FICHAS DE CATÁLOGO NA DESCOBERTA DAS ESTELAS EPIGRAFADAS DE LOULÉ AS ENTIDADES ÉTNICAS DO MUNDO PRÉ-ROMANO Amílcar Guerra 252 FICHAS DE CATÁLOGO 264 266 278 IV. ÉPOCA ROMANA O MUNDO ROMANO. UM TERRITÓRIO ENTRE CIDADES LOULÉ ROMANA: UM TERRITÓRIO ENTRE CIDADES Catarina Viegas O ESTABELECIMENTO PORTUÁRIO DO CERRO DA VILA (VILAMOURA): DE AGLOMERADO ROMANO A ALDEIA ISLÂMICA 410 412 AS OCUPAÇÕES ANTIGAS DA QUINTA DO LAGO (ALMANSIL, LOULÉ) LOULÉ NA ANTIGUIDADE TARDIA: A CRISTIANIZAÇÃO E O MUNDO RURAL ROMANO EM TRANSFORMAÇÃO 572 574 VII. ÉPOCA MEDIEVAL DO ISLÃO À CRISTANDADE A CONQUISTA E A SOBERANIA DO ALGARVE Luís Filipe Oliveira 582 João Pedro Bernardes UM ESPAÇO ENTRE PODERES: O REI, O CONCELHO, A IGREJA João Luís Fontes e Gonçalo Melo da Silva 418 Felix Teichner 292 V. ANTIGUIDADE TARDIA DA AFIRMAÇÃO DO CRISTIANISMO À UNIFICAÇÃO VISIGODA O MUNDO FUNERÁRIO VISIGÓTICO NO TERRITÓRIO LOULETANO: SÍTIOS, PRÁTICAS E MATERIAIS 590 Andreia Arezes 428 FICHAS DE CATÁLOGO ORDENAR O POVOAMENTO E A VIZINHANÇA: MUÇULMANOS, CRISTÃOS E JUDEUS Maria Filomena Lopes de Barros 598 Ana Margarida Arruda FIGOS DA TERRA E TRIGO DO MAR Luís Miguel Duarte 302 MUNDO FUNERÁRIO ROMANO NO TERRITÓRIO DE LOULÉ 448 Carlos Pereira 312 DOS MONUMENTOS EPIGRÁFICOS ROMANOS DE LOULÉ 450 VI . ÉPOCA ISLÂMICA DO GHARB AO ALGARVE: CINCO SÉCULOS DE ISLÃO O ATUAL TERRITÓRIO DE LOULÉ NO PERÍODO ISLÂMICO 608 628 630 464 APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DEL CONCEJO DE LOULÉ EN ÉPOCA ROMANA 480 Noé Conejo Delgado 324 A FAUNA MALACOLÓGICA DO CERRO DA VILA Filipe Henriques e Ana Pratas AL-‘ULYÀ, A CIDADE ISLÂMICA Isabel Luzia e Alexandra Pires Pedro Barros 328 O CASTELO DE SALIR: UM DISTRITO RURAL (HISN E QARYA) ISLÂMICO DE OCSONOBA Helena Catarino 494 AS NECRÓPOLES ISLÂMICAS DE LOULÉ Alexandra Pires e Isabel Luzia FICHAS DE CATÁLOGO 504 IDENTIDADES A FELICIDADE DE CONHECER OS GUARDIÕES DA IDENTIDADE DE LOULÉ Helena Catarino José d’Encarnação 318 FICHAS DE CATÁLOGO FICHAS DE CATÁLOGO 650 652 ANTES DO HOMEM LOULÉ HÁ MAIS DE 220 MILHÕES DE ANOS: OS VERTEBRADOS FÓSSEIS DO ALGARVE TRIÁSICO Octávio Mateus e Hugo Campos IV. ÉPOCA ROMANA O MUNDO ROMANO. UM TERRITÓRIO ENTRE CIDADES Em finais do séc. II a. C. o Algarve integrou o Império romano. Com a criação da província da Lusitania (16-13 a. C.) reforçou-se a estrutura política e administrativa, baseada em capitais de civitates como Balsa (Torre de Ares, Tavira) e Ossonoba (Faro). O concelho de Loulé inclui-se no território desta última. A via romana, que ligava os principais núcleos urbanos, teve uma função estruturante. Pontuavam a região casais agrícolas, casas rurais de maiores dimensões (villae) ou aldeias (vicus), muitas das quais exploravam recursos marinhos. O seu desenvolvimento intensificou-se sobretudo a partir do século III, e sítios como Cerro da Vila (Vilamoura) chegaram a transformar-se em pequenas «cidades». Além da exploração dos recursos marinhos, de que os preparados piscícolas transportados em ânforas são um excelente exemplo, desenvolveram-se outras atividades, como a agricultura e a mineração, ou a produção artesanal, como a tecelagem. O território de Loulé integrava-se plenamente na vasta rede comercial do Império Romano, como comprovam as ânforas, que transportavam alimentos, e outras cerâmicas provenientes da vizinha Bética (atual Andaluzia), da Península Itálica, da Gália, 264 LOULÉ. TERRITÓRIOS, MEMÓRIAS, IDENTIDADES mas também do Norte de África ou do Mediterrâneo oriental. IV. ÉPOCA ROMANA. O MUNDO ROMANO. UM TERRITÓRIO ENTRE CIDADES 265 APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DEL CONCEJO DE LOULÉ EN ÉPOCA ROMANA NOÉ CONEJO DELGADO La moneda como objeto arqueológico proporciona al historiador un amplio bagaje crono-cultural digno de ser estudiado. Iconografía, leyendas, toponimias, titulaturas y evidencias de una economía y sociedad pretéritas son en resumen su esencia. Conociéndose de la existencia de un gran número de evidencias numismáticas en las zonas rurales del concejo de Loulé, no se dudó en realizar una revisión y una selección de piezas, con las cuales poder ilustrar los diferentes momentos de la economía del Imperio Romano en este territorio, y a su vez, ponerlo en relación con otros cercanos. El yacimiento que más moneda ha aportado, y de donde proceden la mayoría de las piezas expuestas, es Cerro da Vila. Un lugar situado a escasos metros de la población de Quarteira, que es interpretado recientemente como una aglomeración secundaria surgida en torno a un puerto, donde se observan tanto zonas residenciales con opulentas decoraciones como lugares destinados a la producción y almacenamiento de procesados marinos (Teichner, 2007, p. 122). La amplitud cronológica de los restos y su dinámica económica justifican el descubrimiento de más de 450 piezas diseminadas por toda la extensión del yacimiento, con una antigüedad que comienza en el siglo II a. C. y 318 NOÉ CONEJO DELGADO termina en el siglo v d. C. A pesar de haberse excavado recientemente, el registro monetario no fue documentado con exactitud, es decir, no se conoce actualmente la ubicación exacta del hallazgo de cada moneda, por lo que la lectura que vamos a efectuar, tanto de estas piezas como de otras, será con un carácter aproximado. Por su parte, el yacimiento de Quinta do Lago es el segundo lugar que más moneda ha aportado, con un total de 170 piezas. Con una cronología situada entre los siglos I d. C. y el V d. C., esta factoría de salazones tiene un amplio desarrollo durante el siglo III d. C., ya que es el periodo que más registro arqueológico ha aportado (Arruda, Fabião, 1990). Por ende, las monedas que hemos revisado de este lugar se encuentran acotadas a ese mismo siglo, hecho que nos permite realizar una comparativa entre éste y Cerro da Vila. Por último, con un número muy inferior de piezas, 26, se encontraría Loulé Velho. Un pequeño yacimiento situado también cerca de Quarteira donde se documentaron restos de mosaicos, termas y prensas de aceite (Alarcão, 2009, p. 637: 8/300). Las monedas que hemos estudiado se encuentran tanto en el Museu Nacional de Arqueología, el Museu Municipal de Loulé y el Museu Municipal de Faro. Con un total de 667 piezas, más del 90% de ellas son acuñaciones en bronce, existiendo escasas monedas de plata u oro. Por tanto, podemos afirmar que la moneda hallada en los tres yacimientos está compuesta principalmente por piezas de uso cotidiano, siendo estos hallazgos aislados ejemplos de progresivas pérdidas, algunas de ellas motivadas por el escaso valor de la acuñación. No obstante, atendiendo al registro monetario podemos observar una dinámica muy similar entre ambos yacimientos, e incluso con otros situados en la misma costa, que a pesar de presentar una cantidad de moneda inferior, muestran un mismo patrón, como también se ha podido advertir en una comparativa realizada entre estos lugares y otros lusitanos, donde se aprecian casi los mismos valores a lo largo de los diferentes periodos históricos. N.º de monedas 0 20 40 60 80 100 120 Antes de Augusto Cronología Cerro da Vila Quinta do Lago Loulé Velho Antes de Augusto 3 0 2 Indeterminados Alt. Imp. Augusto – 192 15 0 4 193-260 Indeterminados Alto Imperio 12 2 2 193 – 260 11 0 0 260 – 274 75 71 5 274 – 306 9 3 3 306 – 330 31 7 0 330 – 340 68 19 2 340 – 346 17 6 0 347/8 – 361 101 8 8 364 – 378 2 1 0 378 – 392 AE2 23 0 1 378 – 392 AE3/4 2 0 0 Indeterminados 106 51 1 Total 473 168 26 Augusto-192 260-274 274-330 306-330 330-340 340-346 347/8-361 364-378 378-392 Indeterminados s. IV APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DEL CONCEJO DE LOULÉ EN ÉPOCA ROMANA 319 Las monedas más antiguas son anteriores al reinado de Augusto (27 a. C. – 14 d. C.). De entre ellas resalta una pieza griega de época imperial romana de bronce acuñada en Tesalónica entre el 31 a. C. y el 269 d. C. y una moneda de plomo emitida por la vecina Ossonoba en el siglo I a. C. Se ha decidido escoger ambos ejemplares no sólo por la antigüedad de su emisión, sino también por ilustrar en cierta medida cómo las zonas rurales del Algarve se encuentran inmersas en los diferentes círculos comerciales del momento. Es lógico que las monedas de Ossonoba aparezcan en contextos rurales cercanos a la ciudad emisora, debido principalmente a la proximidad, pues también se han documentado en la villa romana de Milreu (Teichner, 1997, p. 155). En lo que concierne al bronce griego su hallazgo en Cerro da Vila puede estar relacionado con otros aspectos no tan económicos. Sin contar con datos relativos a su hallazgo, atendiendo al desgaste, se puede observar una circulación muy prolongada debido a su dilatada fecha de emisión. Su llegada al territorio algarvio podría estar también relacionada con importaciones mediterráneas, ejemplo de ello puede resultar las evidencias de vino itálico que se han documentado en varios yacimientos del Algarve, y próximos a los situados en el concejo de Loulé (Arruda y Almeida, 1999, p. 331; Viegas, 2011, p. 581). Por lo que respecta a la moneda de época imperial (desde Augusto hasta el 235 d. C.) tan solo se han identificado un total de 26 ejemplares, los cuales representan un 3,89% sobre el total. Con una ausencia de monedas emitidas por las cecas hispanas, no son pocas las piezas de imitación a nombre de Claudio I, las cuales tienen una presencia generalizada en la Península Ibérica (Ripollès, 2002, p. 200) y en yacimientos cercanos como Belo (Bost et al., 1987, p. 55). El resto de monedas corresponden a emisiones de época antonina donde se ha destacado un denario de Antonino Pio procedente de Loulé Velho y un sestercio de Marco Aurelio hallado en Cerro da Vila. La elección de un sestercio y un denario como monedas representativas de este periodo no es baladí, ya que Arias Ferrer (2012, p. 201) ha identificado ambos tipos como los valores más representados en la circulación monetaria de las áreas rurales de la Lusitania. La presencia de altos valores del bronce durante el siglo II d. C. se ha interpretado como una subida de la moneda circulante y una paulatina subida de precios (Ripollès, 2002, p. 204). En cuanto a la moneda de plata, ésta crece considerablemente durante el siglo II, siendo justificado este hecho por un aumento de la cantidad de riqueza (Ripollès, 320 NOÉ CONEJO DELGADO 2002, p. 204) y la prosperidad y tranquilidad que está viviendo el Imperio por estas fechas. En cuanto a la dinastía severa (193-235 d. C.) tan sólo se han documentado dos piezas, una emitida por Septimio Severo y otra por Julia Mammea. Esta cantidad ínfima de monedas es también observada en otras zonas lusitanas (Arias Ferrer, 2012, p. 198). Resulta llamativa la ausencia de monedas acuñadas por Alejandro Severo, siendo éste uno de los más documentados por toda la provincia romana (Ruivo, 2008, p. 276). La primera mitad del siglo III d. C. está marcada también por escasas monedas, de donde sobre salen emisiones de Gordiano III, Trajano Decio y una sola pieza de Treboniano Gallo. Estos bronces son la prueba de la renovación monetaria que vive las provincias hispanas hasta el reinado de Valeriano (Bost et al., 1992, p. 105, 115; Ruivo, 2008, p. 278). Se ha tomado de referencia un sestercio de Gordiano III procedente de Cerro da Vila, al ser según los autores anteriores, uno de los valores más circulados durante su reinado y años posteriores. A partir del 260 d. C. la situación cambia considerablemente a causa de la paulatina reducción del contenido de plata del antoniniano, generando así un aumento significativo de la masa circulante y una consecuente inflación, sobre todo entre los años 260-275 d. C. (Ripollès, 2002, p. 2008). De hecho, como en el resto peninsular, en la Lusitania este es el periodo que más moneda ha aportado durante el siglo III (Ruivo, 2008, p. 281), como también sucede en las áreas rurales de Loulé, donde se han documentado un total de 151 piezas, un 22,63% con respecto al total. Las monedas emitidas por Galieno, Claudio II y las imitaciones acuñadas a la muerte de éste último con el título de Divo Claudio componen el grueso de este periodo. Monedas que han perdido su escaso porcentaje en plata y que a simple vista pueden ser consideradas emisiones de bronce, como la pieza de Galieno con reverso de Marti Pacifero que ha sido tomada para esta exposición y que procede de Cerro da Vila. Las emisiones tanto de Galieno como de Claudio II son numerosas en todos los yacimientos estudiados, pero, sin duda, son las imitaciones de Claudio II las más representadas. Éstas son emitidas a partir del 270 d. C. y presentan módulos irregulares y no muy buenas conservaciones, debido principalmente al carácter no oficial de su emisión. De entre las aparecidas en los yacimientos del Concejo de Loulé, se ha decidido tomar una de las documentadas en Cerro da Vila por su buen estado de conservación. La aparición y difusión de estas piezas es hoy un misterio (Ripollès, 2002, p. 209), los hallazgos en los diversos yacimientos de la Lusitania no pasan desapercibidos, bien por el volumen, bien por su dilatada circulación. Ruivo ha documentado piezas de Divo Claudio en contextos de finales el siglo IV (Ruivo, 2008, p. 282, 283). Para este autor, estas elevadas cantidades se deben a una depreciación de la moneda a causa de su ínfimo valor, no propiciándose su recuperación en caso de pérdida (Ruivo, 2008, p. 283). El último tercio del siglo III d. C. es escasamente representado, pues solo se han documentado algunas piezas que son herencia de la reforma monetaria establecida por Diocleciano. La escasez de moneda no solo se observa en las áreas rurales de Loulé, sino también en el resto de la Península Ibérica, interpretándose este hecho como el exiguo impacto que tuvo esta reforma en la economía monetaria hispana (Ripollès, 2002, p. 210). Por lo que respecta al siglo IV, es el periodo que más moneda ha aportado sobre todo el conjunto. De hecho, la moneda de esta época documentada en el yacimiento de Cerro da Vila corresponde con casi la mitad de su numerario. Se observan tres periodos bien diferenciados en el conjunto de monedas estudiadas: la primera mitad de siglo, la década de los años 50’s y el último tercio de siglo. En el primero de ellos se aprecian las diferentes reformas efectuadas por el emperador Constantino, de ahí que se hayan documentado piezas en Cerro da Vila emitidas por este mismo entre el 313 d. C. y 318 d. C. Los follis acuñados presentan en el reverso la leyenda de Soli Invicto Comiti y van acompañados por una alegoría del dios Sol que porta clámide en su hombro izquierdo, globo en su mano izquierda y su mano derecha levantada. La reforma del bronce argentífero del 318 d. C. generará monedas de menor peso, llamadas a partir de ahora nummus, con gran variedad de tipos monetarios, destacándose el Beata Tranquilitas (Altar con la inscripción VO/TIS/XX, sobre él un globo con decoración de líneas, Encima tres estrellas) y los Vota (inscripción dentro de corona), además de otros emitidos por tetrarca orientales como el de Iovi Conservatori (Júpiter a izquierda, porta victoria sobre globo, a sus pies un águila con una corona en el pico, y un cautivo en la parte derecha) (San Vicente, 1999, p. 70; Ripollès, 2002, p. 211). La pieza elegida para esta fecha es un nummus emitido por Constantino en la ceca de Ticinum (actual Pavía, Italia) en el año 320. En su anverso se hace referencia al tipo Vota que acabamos de mencionar. En la década de los años 30’s de este siglo ocupa gran protagonismo las emi- siones de Constantino y sus hijos con el reverso Gloria Exercitus caracterizado por dos soldados, de frente, que portan lanzas y escudos. En medio de ambos hay o bien dos estandartes o uno solo (San Vicente, 1999, p. 76, 77). Estas piezas también son numerosas en Cerro da Vila, donde no se ha decidió escoger ningún ejemplar para esta exposición debido a su mala conservación. La mitad del siglo IV d. C. está caracterizada por un segundo periodo inflacionario (desde el 348 al 361 d. C.) donde entran en juego las monedas con reversos del tipo Fel Temp Reparatio sobre todo a partir de la reforma monetaria establecida por Constancio II a partir del 354 (San Vicente, 1999, p. 81, 82). Tanto en Cerro da Vila (superando la centena de ejemplares) como en Quinta do Lago y Loulé Velho, las piezas con esta leyenda y el tipo de soldado lanceando a jinete caído son las más frecuentes, de ahí que se hayan elegido tres piezas como más representativas. También es cierto que gran parte de las monedas identificadas pueden ser consideradas imitaciones, debido a la tosquedad de sus tipos y la irregularidad de los pesos. Varios autores consideran que la existencia de este tipo de monedas está relacionada con una necesidad de numerario promovido por un aumento de actividades comerciales (Ripollès, 2002, p. 212). En esta misma década aparecen también representadas en Cerro da Vila algunas emisiones de los usurpadores Magnencio y Decencio. Pequeños bronces que portan en el reverso el tipo Vict dd nn avg et cae: Dos victorias, frente a frente, sostienen una corona en la que está escrito VOT/V/MULT/X. Encima un crismón. El último tercio del siglo IV d. C. está condicionado por nuevas reformas monetarias. En primer lugar la acuñación del AE2 dentro de la dinastía valentiniana (Graciano, Valentiniano II y Teodosio I serán los emisores). Una nueva moneda, más grande y de mayor calidad, que se caracteriza por el tipo Reparatio Reipvb: Emperador a izquierda, sostiene victoria en mano y levanta a mujer arrodillada con corona torreada (San Vicente, 1999, p. 87). Estas piezas serán emitidas desde el 378 hasta el 383 y su difusión será bastante amplia por todo el imperio. Se ha tomado de ejemplo una pieza acuñada por Graciano en la ceca de Arelate (actual Arlés, Francia) y que procede de Cerro da Vila. También está presente en los yacimientos de Loulé las monedas emitidas entre el 383 y el 388 d. C. por el usurpador Magno Máximo. Este acuña el mismo tipo anterior produciendo una masiva cantidad de moneda en cecas occidentales. Por último, a partir del 392 se produce una nueva reforma monetaria impulsada por APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DEL CONCEJO DE LOULÉ EN ÉPOCA ROMANA 321 la dinastía teodosiana. El AE2 se mantiene pero ahora con un nuevo tipo, el Gloria Romanorum representado por el emperador de frente con globo y lábaro. Esta pieza, emitida tanto por Teodosio como por sus hijos adquiere gran importancia por la reactivación comercial mediterránea (Ripollès, 2002, p. 212) por lo que los hallazgos de este tipo de ejemplares son frecuentes en zonas costeras o cercanas a importantes vías de comunicación. Como ejemplo de ello se ha elegido para la exposición un AE2 procedente de Cerro da Vila, emitido por Teodosio en la ceca de Constantinopla, una moneda que muestra los contactos comerciales entre occidente y oriente a finales del siglo IV d. C. A partir del 395 d. C. no se ha documentado ninguna pieza, por lo que consideramos que, al igual que en el resto peninsular (Ripollès, 2002, p. 212) los AE2 de la dinastía teodosiana se convertirán durante gran parte del siglo v d. C. en la moneda circulante de los últimos momentos del Imperio Romano. A modo de consideración, se puede observar cómo los tres yacimientos citados se encontraban perfectamente incluidos en las redes comerciales del Imperio, recibiendo casi al mismo tiempo que las ciudades, los mismos flujos monetarios. Este alto grado de monetización, motivado en suma por su carácter costero, industrial, y en casos como Cerro da Vila también comercial, demuestra lo dinámico que podían resultar los yacimientos de tipo rural, sobre todo si se encontraban cerca de elementos que los pudieran condicionar, como la costa o importantes vías de comunicación. Alto Imperio Yacimientos Total Moneda Total % 193-306 Total Siglo IV % Total % 25,56 4536 66,14 Contextos Urbanos Conimbriga 6858 569 8,30 1753 Contextos Rurales Torre de Palma 1239 77 6,21 314 25,34 848 68,44 São Cucufate 224 32 14,28 48 21,13 144 64,28 Áreas rurales de Loulé 322 NOÉ CONEJO DELGADO Cerro da Vila 473 30 6,34 95 20,08 350 73,99 Quinta do Lago 168 2 1,19 74 43,78 92 54,63 Loulé Velho 26 10 38,46 8 30,76 12 46,15 BIBLIOGRAFIA ALARCÃO, J. de. (2009) – L’Antiquité romaine au Portugal. Inventaire des sites. Paris: Pluvia Nocturna. RIC V-I: WEBB, P. H. (1933) – The Roman Imperial Coinage, Valerian to Florian. London: Spink and Son Ltd. ARIAS FERRER, L. (2012) – Hispania en el siglo II d. C. Circulación y perduración de la moneda. Oxford: BAR. RIC VII = BRUUN, P. M. (1966) – The Roman Imperial Coinage, Constantine and Licinius A. D. 313-337. London: Spink and Son Ltd. ARRUDA, A.; ALMEIDA, R. R. (1999) – As importações de vinho itálico para o território actualmente português: Contextos, cronologías e significado. In RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. y GORGES, J.-G., coord. – Économie et territoire en Lusitanie romaine. Madrid: Casa de Velázquez. p. 307-337. ARRUDA, A.; FABIÃO, C. (1990) – Ânforas da Quinta do Lago (Loulé). In Ânforas da Lusitânia. Conímbriga: Museu Monográfico de Conímbriga; Paris: Mission Archaéologique Française au Portugal. p. 199-213. BOST, J.-P. [et al.] (1987) – BELO IV. Les monnaies. Madrid: Casa de Velázquez. (Serie Archeologie; IV). BOST, J.-P. [et al.] (1992) – L’epave Cabrera III (Majorque): échanges commerciaux et circuits monétaires au millieu du IIIe siècle après Jésus-Christ. Paris: Centre Pierre Paris. CNH = VILLARONGA, L. (1994) – Corpus Nummorum Hispaniae ante Augusti Aetatem. Madrid: José Herrero. RIC III = MATTINGLY, H y SYDENHAM, M. E. A. (1930) – The Roman Imperial Coinage. Antoninus Pius to Commodo. London: Spink and Son Ltd. RIC IV-III = MATTINGLY, H. [et al.] (1949) – The Roman Imperial Coinage, Gordian III – Uranius Antoninus. London: Spink and Son Ltd. RIC VIII: KENT, J. P.C. (1981) – The Roman Imperial Coinage: The Family of Constantine I. London: Spink and Son Ltd. RIC IX: PEARCE, J.W.E (1933) – The Roman Imperial Coinage, from Valentinian I to Theodosius I. London: Spink and Son Ltd. VIEGAS, C. (2011) – A ocupação romana do Algarve: estudo do povoamento e economia do Algarve central e oriental no período romano. Lisboa: Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa. (Estudos & Memórias; 3). WAGGONER, N. (1987) – Sylloge Nummorum Graecorum from The Collection of the American Numismatic Society. Part 7 (SNG ANS 7) Macedonia 1: Cities, Thraco-Macedonian Tribes. New York: American Numismatic Society. RIPOLLÈS, Pere Pau (2002) – La moneda romana imperial y su circulación en Hispania. Archivo Español de Arqueología. Madrid. 75. p. 195-214. RUIVO, J. da Silva (2009) – Circulação monetária na Lusitânia do século III. Dissertação de Doutoramento defendida en la Universidade do Porto. Texto Inédito. SAN VICENTE, J. I. (1999) – Circulación monetaria en Hispania durante el siglo IV d. C. Madrid: Casa de la Moneda. TEICHNER, F. (1997) – Die römischen villen von Milreu (Algarve/Portugal). Ein beitrag zur romanisierung der südlichn provinz Lusitania. Madrider Mitteilungen. Madrid. 38, p. 106-162. TEICHNER, F. (2007) – Casais Velhos (Cascais), Cerro da Vila (Quarteira) y Torreblanca del sol (Fuengirola): ¿Factorías de transformación de salsas y salazones de pescado o de tintes? In Actas del Congreso Internacional CETARIE 2005: Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad, Cádiz, 2005. Oxford: BAR. p. 117-125. APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DEL CONCEJO DE LOULÉ EN ÉPOCA ROMANA 323 A circulação monetária 258. Moeda de chumbo de Ossonoba Cerro da Vila, Quarteira Século I a. C. 1,3 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/13 Pequeño divisor acuñado en plomo por la ciudad romana de Ossonoba (actual Faro) Aunque su reverso no ha podido ser identificado debido al desgaste que presenta la pieza, en el anverso se puede leer la leyenda OSO encima y debajo de un atún a derecha. NCD Bibliografia: CNH n.º 4, p. 424. 259. Moeda de bronze de Tessalónica Cerro da Vila, Quarteira 31 a. C.-269 d. C. 1,9 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/312 Unidad de bronce acuñada en la ciudad de Tesalónica (actual Salónica, Grecia) durante el Imperio Romano. En su anverso puede observarse una cabeza femenina con la leyenda ĬECCAȁONIKH. En el reverso, la leyenda ĬEC/CAȁO/NIKE/[ΩN] dentro de una corona vegetal. NCD Bibliografia: Waggoner, 1987, (SGN ANS) n.º 816-817. IV. ÉPOCA ROMANA. O MUNDO ROMANO. UM TERRITÓRIO ENTRE CIDADES 399 260. Sestércio de Marco Aurélio Cerro da Vila, Quarteira, Dezembro de 174-Outubro 175 d. C. 3 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/324 Sestercio acuñado por Marco Aurelio en la ceca de Roma entre 174 – 175 d. C. La pieza, acuñada en bronce, presenta en el anverso la cabeza del emperador, laureada, mirando a derecha con la leyenda: M ANTONINVS AVG GERM TRP XXIX. En el reverso, se observa a la Libertad de pie a izquierda, portando un ábaco y una cornucopia. Se lee la leyenda: LIBERALITAS AVG VI IMP VII COS III. En el campo izquierdo S y en el derecho C. NCD Bibliografia: RIC III n.º 1147, p. 303. 261. Sestércio de Gordiano III Cerro da Vila, Quarteira 240 d. C. 3,1 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/321 Sestercio emitido por Gordiano III en la ceca de Roma durante el año 240 d. C. La pieza, acuñada en bronce, presenta en el anverso el busto del emperador, laureado, con manto y coraza mirando a derecha con la leyenda: IMP CAES M ANT GORDIANVS AVG. En el reverso, se observa la alegría de pie a izquierda portando una corona y apoyada en un ancla. Rodea todo la leyenda: LAETITIA AVG N S-C. NCD Bibliografia: RIC IV-III n.º 300a, p. 48. 400 LOULÉ. TERRITÓRIOS, MEMÓRIAS, IDENTIDADES 262. Antoniniano de Galiano Cerro da Vila, Quarteira 266 d. C. 1,8 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/10 Antoniniano emitido por Galieno en la ceca de Roma durante el año 266 d. C. La pieza, acuñada en vellón, presenta en el anverso la cabeza del emperador radiada a derecha con la leyenda GALLIENVS AVG. En el reverso, se observa al dios Marte con traje militar, portando una rama de olivo, lanza y escudo. Rodea todo la leyenda MARTI PACIFERO. En campo izquierdo A. NCD Bibliografia: RIC V-I n.º 236, p. 151; Ruivo, 2008, n.º 10, p. 311. 263. Antoniniano em nome de Divo Claudio Cerro da Vila, Quarteira Posterior a 270 d. C. 1,9 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/350 Antoniniano emitido a nombre de Claudio II cuando este fue divinizado tras su muerte en el 270 d. C. La pieza, acuñada en vellón, presenta en el anverso la cabeza del emperador radiada a derecha con la leyenda DIVO CLAVDIO. En el reverso, se observa un altar y la leyenda CONSECRATIO. Debido a su irregularidad nos encontramos ante una pieza de imitación. NCD Bibliografia: RIC V-I n.º 261, p. 233; Ruivo, 2008, n.º 50, p. 313. IV. ÉPOCA ROMANA. O MUNDO ROMANO. UM TERRITÓRIO ENTRE CIDADES 401 264. Nummus de Constantino I Cerro da Vila, Quarteira 320 d. C. 1,9 cm. Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/38 Nummus emitido por Constantino I en la ceca de Ticinum (actual Pavía, Italia) tras la reforma monetaria del 318 d. C. La pieza, acuñada en bronce, presenta en el anverso la cabeza del emperador laureada a derecha con la leyenda CONSTAN-TINVS. En el reverso, se observa la leyenda: DN CONSTANTINI MAX AVG rodeando una corona de laurel en cuyo interior se lee en dos líneas VOT XX. En medio punto, y debajo creciente. En la parte inferior de la corona las letras S T que hacen referencia a la segunda oficina emisora de la ceca de Ticinum. NCD Bibliografia: RIC VII n.º 167, p. 381. 265. Nummus de Constâncio Galo Cerro da Vila, Quarteira 351-355 d. C. 2,11 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/88 Nummus emitido por Constancio Gallo en la ceca de Alejandria (actual Alejandría, Egipto). La pieza, acuñada en bronce, presenta en el anverso el busto del tetrarca, con cabeza desnuda pero con manto y coraza a derecha con la leyenda: DN CONSTAN-TIVS NOB CAES. En el reverso, se observa la leyenda: FEL TEMP REPARATIO donde se aprecia un soldado lanceando a un jinete caído. En el exergo la leyenda ALEī haciendo referencia a la tercera oficina emisora de la ceca de Alejandría. NCD Bibliografia: RIC VIII n.º 81, p. 544. 402 LOULÉ. TERRITÓRIOS, MEMÓRIAS, IDENTIDADES 266. Nummus de Constâncio II Cerro da Vila, Quarteira 355-360 d. C. 1,6 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/314 Nummus emitido por Constancio II en la ceca de Arelate (actual Arlés, Francia) tras la reforma monetaria del 354 d. C. La pieza, acuñada en bronce, presenta en el anverso el busto del emperador diademado, con manto y coraza a derecha con la leyenda DN CONSTAN-TIVS PF AVG. En el reverso, se observa la leyenda FEL TEMP REPARATIO donde se aprecia un Soldado lanceando a un jinete caído. En el campo izquierdo superior aparece una M y en el exergo la leyenda SCON haciendo referencia a la segunda oficina emisora de la ceca de Arelate. NCD Bibliografia: RIC VIII n.º 269, p. 224. 267. AE2 de Graciano Cerro da Vila, Quarteira 379-383 d. C. 2,5 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/69 AE2 emitido por Graciano en Arelate (actual Arlés, Francia) tras la reforma monetaria que el mismo impulsa a partir del 378 d. C. La moneda, acuñada en bronce, presenta en el anverso el busto diademado, con manto y coraza a derecha de Graciano, junto a la leyenda DN GRATIA-NVS PF AVG. En el reverso, con la leyenda REPARATIO REIPVB, se observa al emperador de pie a izquierda, sostiene una victoria en una mano y levanta a mujer arrodillada con corona torreada. En el exergo se lee TCON, lo cual hace referencia a la tercera oficina emisora de la ceca de Arelate. NCD Bibliografia: RIC IX n.º 20(a)3, p. 67. IV. ÉPOCA ROMANA. O MUNDO ROMANO. UM TERRITÓRIO ENTRE CIDADES 403 268. AE2 de Teodósio I Cerro da Vila, Quarteira 392-395 d. C. 2,1 cm Museu e Estação Arqueológica Cerro da Vila CV/332 AE2 emitido por Graciano en Arelate (actual Arlés, Francia) tras la reforma monetaria que el mismo impulsa a partir del 378 d. C. La moneda, acuñada en bronce, presenta en el anverso el busto diademado, con manto y coraza a derecha de Graciano, junto a la leyenda DN GRATIA-NVS PF AVG. En el reverso, con la leyenda REPARATIO REIPVB, se observa al emperador de pie a izquierda, sostiene una victoria en una mano y levanta a mujer arrodillada con corona torreada. En el exergo se lee TCON, lo cual hace referencia a la tercera oficina emisora de la ceca de Arelate. NCD Bibliografia: RIC IX n.º 20(a)3, p. 67. 404 LOULÉ. TERRITÓRIOS, MEMÓRIAS, IDENTIDADES