Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
340 RESSENYES Marc Boone & Martha C. Howell (eds.), he Power of Space in Late Medieval and Early Modern Europe. he cities of Italy, Northern France and the Low Countries, Turnhout: Brepols, 2013, 215 pp., ISBN: 978-2-503-54784-8. Dos reuniones científicas —una sesión del Congreso de la EAUH en Lion en 2008 y un seminario de especialistas en la Universidad de Columbia en Nueva York en 2010— originaron la edición de este libro colectivo cuya intención principal es presentar una serie de estudios de Historia urbana medieval bajo una óptica comparativa a la luz de la idea de la “producción del espacio” por parte de las sociedades que expusiese Henri Lefebvre en 1974. A través de la triple pregunta sobre el espacio y su producción que planteaba el autor francés —cómo se percibe y usa, cómo se representa y teoriza y cómo se imagina el espacio medieval—, trece autores presentan una reflexión sobre el uso político del espacio por parte de las sociedades de las ciudades de las, tal vez, más densamente urbanizadas áreas de la Europa Medieval: Italia, Flandes y la Francia septentrional. Queda claro a través de la comparación de estas regiones el sentido político del espacio y su empleo, ya que las transformaciones sociales y las construcciones culturales no únicamente “tienen lugar” en el espacio, sino que también producen y construyen espacios. La propia clasificación de las contribuciones que se hace en la “Introducción” a cargo de los editores (pp. 1-9) deja clara la interpretación del espacio y su poder político que se maneja: sobre la apropiación de espacios y manipulación de las construcciones cambiando su sentido original; sobre las prácticas socioeconómicas que confieren significado a un espacio y derechos sobre él y sus usuarios; sobre la dimensión espacial de la contestación social, contiendas acerca del uso del espacio y mediatizadas por éste; sobre la íntima vinculación interdependiente entre los rituales urbanos y su ubicación espacial; y sobre las narraciones sobre el sentido del espacio establecen pautas a los actores históricos (p. 3). Todos los trabajos, en mayor o menor medida, presentan la confluencia de estos puntos de análisis y confieren una gran unidad al libro. En primer lugar Marco Vencato escribe “Space Politics and Images of Power. he Urban Renewal of Naples During the Renaissance” (pp. 11-20), donde analiza las modificaciones del espacio urbano napolitano promovidas desde el poder superior en los siglos XV y XVI como un intento de imposición señorial ante el poder de las oligarquías locales en el que el uso simbólico del espacio jugaba un papel fundamental. A continuación el trabajo “Powers over Space, Spaces over Powers. he Constitution of Town Squares in the Cities of the Low Countries (12th-14th Century)” RESSENYES 341 (pp. 21-28) de Chloé Deligne examina la reinterpretación tardomedieval que sufre el espacio de las plazas mayores de las ciudades flamencas, con especial interés en los ejemplos de Bruselas y Brujas. Según su opinión, la imagen de estas plazas como una perfecta expresión del orden, el control y el poder del gobierno urbano del Común es una construcción tardía, puesto que en su origen se trataba de un espacio ocupado y desarrollado al calor del comercio y de una clase comercial que progresivamente se va enriqueciendo y convirtiendo en una élite política que acabará por dominar el gobierno urbano y emplear su espacio original como expresión de su poder y los beneficios de su gobierno. Con “City Limits and State Formation: Territorial Jurisdiction in Late Medieval and Early Modern Lille” (pp. 29-42) Ellen Wurtzel revisa la relación entre el espacio urbano y el poder monárquico en el caso de Lille. La autora critica la visión de un estatus libre en el interior de los muros urbanos que algunos historiadores parecen reflejar, dejando claro que se trataba en realidad de un espacio en que convivía una gran multiplicidad de jurisdicciones, siendo constantes los fracasos por parte de gobernantes y regidores por imponer su ley; algo que sólo se verá efectivo con la intervención de los Habsburgo en el gobierno urbano. El trabajo de Diane Chamboduc de Saint Pulgent (“L’espace économique comme lieu de reconstruction politique à Lucques à la fin du XIVe siécle”, pp. 4356) explora a través del caso de Lucca el diseño por parte de los agentes políticos de los espacios de actividad socioeconómica. Demuestra cómo las zonas que se desarrollan fruto de la reorganización urbana que sufre la ciudad en 1369 esconden un nuevo diseño urbano por parte de la oligarquía política para proteger a las élites comerciales locales, especialmente el sector de la industria de la seda. Así, en el fondo, si bien los gobernantes definen el espacio socioeconómico, la economía acaba por dirigir la actuación política de las autoridades. En “Petites villes et espace fluvial: pratiques sociales et conflits d’usage autour de Paris au XVe siècle” (pp. 57-76) Pierre-Henri Guittonneau analiza una serie de pequeños núcleos de los alrededores de París que, si bien dependerían jurisdiccionalmente de la capital francesa, reclamarán un espacio propio en el sistema fluvial en torno al río Sena que los llevarán a enfrentarse y a aliarse en sus demandas. El resultado será una regulación del uso del espacio directamente dependiente de los intereses de estas poblaciones y de sus pretensiones económicas. Marc Boone profundiza en su capítulo “From Cuckoo’s Egg to ‘Sedem Tyranni’. he Princely Citadels in the Cities of the Low Countries, or the City’s Spatial Integrity Hijacked (15th – Early 16th Centuries)” (pp. 77-96) acerca de la dimensión de las luchas por el dominio del espacio como luchas de poder. Lo hace analizando la estrategia que Carlos el Temerario y sus sucesores Habsburgo al MEDIEVALIA 17 (2014), 337-429 ISSN: 0211-3473 (paper), 2014-8410 (digital) 342 RESSENYES frente de Borgoña llevarían a cabo sistemáticamente en varias ciudades flamencas destruyendo militarmente espacios simbólicos que representaban el gobierno comunal y reconstruyéndolos bajo nuevos presupuestos alejados de la autonomía ciudadana. En torno a esto mismo en tres ejemplos en suelo italiano gira el trabajo de Jean-Baptiste Delzant “Instaurator et fundator: Édification de la seigneurie urbaine et présence monumentale de la commune (Italie centrale, fin du Moyen Âge)” (pp. 97-122). Los señores que se establecerán en el gobierno de Camerino, Fabriano y Foligno, de acuerdo con su trabajo, debieron adaptar su discurso de dominio sobre estas poblaciones a los espacios de poder empleados durante la época comunal. A continuación Elizabeth Crouzet-Pavan estudia los rituales del espacio urbano con “La proximité en négatif: pratiques de stigmatisasion et espaces du quotidien dans l’Italie de la Renaissance” (pp. 123-128) tratando de comprender el espacio físico de las actuaciones de la justicia en las ciudades italianas entre el Bajo Medievo y el Renacimiento. Para el poder, el lugar —o más bien lugares dada su variedad— donde escenificar las penas, ejecuciones y castigos impuestos por las cortes de justicia resultaría un elemento clave en la escenificación del propio poder que controla la vida urbana y el propio espacio. Una perspectiva, ésta, común a la que refleja para Flandes Elodie Lecuppre-Desjardin en “he Space of Punishments: Reflections on the Expression and Perception of Judgement and Punishment in the Cities of the Low Countries in the Late Middle Ages” (pp. 139-152). Henk van Nierop hace en “Sacred Space Contested: Amsterdam in the Age of the Reformation” (pp. 153-162) un certero análisis del uso del espacio en la ciudad de Ámsterdam durante las diferentes manifestaciones y rituales religiosos por parte de los diferentes grupos cristianos en los convulsos tiempos de la Reforma. Las diferentes sensibilidades religiosas que confluirán durante el siglo XVI en la ciudad ocuparán determinados espacios —destruyendo o promocionando nuevos elementos urbanísticos— con sus celebraciones, procesiones, marchas, etc. de forma también simbólica pretendiendo establecer su primacía sobre el resto de credos. También en un momento de convulsión religiosa se centra el siguiente trabajo, obra de Denis Crouzet (“Espace d’ici-bas et espace de l’Au-delà: La violence catholique à la recherche de la cité de Dieu (France, 1560-1598)” (pp. 163-182), que aborda los discursos que desde el punto de vista católico transformaban la violenta París de las Guerras de Religión en una Jerusalén atacada por los enemigos de la fe, un espacio que debe ser purificado de las actuaciones de los herejes. MEDIEVALIA 17 (2014), 337-429 ISSN: 0211-3473 (paper), 2014-8410 (digital) 343 RESSENYES Purificación que trascenderá en ocasiones el nivel de lo puramente literario para convertirse en una cierta y efectiva purificación del espacio físico. Claire Billen presenta en “La construction d’une centralité: Bruxelles dans le duché de Brabant au bas Moyen Âge” (pp. 183-196) un relato construido que pretende justificar la primacía de Bruselas sobre el Ducado de Brabante y protector de su integridad en el que una imagen de la Virgen procedente de Amberes juega un papel fundamental. Conforme avance la Historia y Bruselas se convierta realmente en la capital del Ducado, este relato será prueba de la misión teleológica de Bruselas como primera ciudad brabantina. El último trabajo es el de Peter Arnade, que estudia el mensaje político que se puede esconder en las diferentes representaciones gráficas del Civitates Orbis Terrarum, una velada crítica al poder del Imperio en contra de las autonomías urbanas, lo que se ve especialmente operativo para los enclaves flamencos (“he City in a World of Cities: Antwerp and the Civitates Orbis Terrarum”, pp. 196-216). he Power of Space in Late Medieval and Early Modern Europe es, en definitiva, una obra completa y especializada, que ofrece un análisis concreto sobre un aspecto determinado como es el uso político del espacio; aunque tratándolo únicamente en las tres zonas más urbanizadas de la Europa medieval. Sin duda constituye un punto de partida y un modelo de análisis para los especialistas que puedan animarse a llevar a cabo estudios similares para otras áreas del continente, siempre dependientes de la realidad de las fuentes. Álvaro Solano Fernández-Sordo Universidad de Oviedo solanoalvaro@uniovi.es ( Mathieu Caesar, Le pouvoir en ville. Gestion urbaine et pratiques politiques à Genève (fin XIIIe – début XVIe siècles), Turnhout: Brepols (Studies in European Urban History 1100-1800, nº 25), 2011, XV+441 pp., ISBN 978-2-503-53854-9. La serie Studies in European Urban History 1100-1800, de la editorial Brepols, que está consolidándose sin duda como la colección de referencia sobre historia urbana de la Europa medieval y moderna, nos ofrece en esta ocasión el fruto de la tesis doctoral de Mathieu Caesar, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Ginebra. La obrá, dividida en seis capítulos, está dedicada al análisis del poder urbano a través de la perspectiva de la praxis política como herramienta MEDIEVALIA 17 (2014), 337-429 ISSN: 0211-3473 (paper), 2014-8410 (digital)