Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

CULTIVO DE TILAPIAS

LO QUE INDICA

PERFIL: CULTIVO DE TILAPIAS CONTENIDO: INTRODUCCION NORMAS LEGALES DESCRIPCION DEL PROYECTO DENOMINACION Y SUSTENTACION DEL PROYECTO UBICACIÓN DEL PROYECTO (Lugar, Acceso) Servicios (terreno, agua, energía eléctrica, vías de comunicación, otros) Croquis (acceso del lugar y colindantes) ORGANIZACIÓN ALCANCES FINALIDAD BENEFICIARIOS: DIRECTO E INDIRECTO. PROPUESTA DE ACTIVIDADES BENEFICIOS ACUICULTURA PSICULTURA: TILAPIACULTURA TIPOS DE ESPECIES CULÑTIVADOS ANTECEDENTES RESEÑA HISTORICA (ORIGEN) MISION VISION DESCRIPCION DE LA ESPECIE (TILAPIA) Características Biológicas de la tilapia Taxonomía Clases de tilapias LA TILAPIA EN EL MUNDO Y EL PERU OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS GENERALES ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS INFRAESTRUCTURA: FORTALEZA – DEBILIDADES DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL PROYECTO (FODA) OPRTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES TECNICA DEL PROYECTO TERRENO APTo CALIDAD DE AGUA IMPACTO AMBIENTAL RANGO TERMICO INGENIERIA DE SISTEMA CERRADO (Jaula flotante) Modelo innovador de estanques Instalaciones productivas Etapas de construcción (fases): construcción de jaulas flotantes Filtros y drenajes PLANOS DE DISEÑO ( las jaulas flotantes) Normas de construcción Ejecución del proyecto Planos de post construcción Planos complementarios Especificaciones Orden de prioridad Cronograma de actividades del plan de ejecución del proyecto Control de calidad y suministro de mano de obra, materiales y equipo Facilidades a la difusión Medidas de seguridad Horario de trabajo Trabajos preliminares Cartel de obra Descripción Forma de medición Trazo y replanteo Forma de medición Movimiento de tierras para adecuación de jaulas SISTEMA DE CULTIVO, MANEJO Y PRODUCCION LA SEMILLA SIEMBRA (ALEVINES, JUVENILES, ADULTOS Y REPRODUCTORES CARACTERISTICAS DE CULTIVO DE LA TILAPIA MANEJO Y CULTIVO LA PRODUCCION LA PRODUCCION REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL REPRODUCCION SEXUAL, MEJORAMIENTO Y ALIMENTACION REPRODUCCION SEXUAL Y SELECCIÓN REPRODUCTORES Y ENGORDE ANATOMIA DE LA TILAPIA APARATO REPRODUCTOR REGULACION DE LA REPRODUCCION REVERSION SEXUAL ALIMENTACION Y NUTRICION LOS ESTUDIOS SOBRE NUTRICION: REGLAS DE ALIMENTACION EFICIENCIA DE CONVERSION DE ALIMENTOS ALIMENTO CONCENTRADOS PREPARACION DE ALIMENTOS FORMAS DE DISTRIBUCION DE RACIONES MONITOREO DE PARAMETROS: FISICOS – QUIMICOS MUESTREO BIOMETRICO EQUIPO AQUICOLA LA COSECHA LIMPIEZA DE ESTANQUES ESTUDIO DE MERCADO Y LA RENTABILIDAD ESTUDIO DE MERCADO ECONOMIA EN LA PISCIGRANJE EL MERCADO Y PRESENTACION EN EL MERCADO NUEVOS PRODUCTOS LA DEMENDA DE LA TILAPIA ESTRATEGIAS PROMOCIONALES (FERIAS, DEGUSTACIONES, ECT.) ANALISIS DEL CONSUMIDOR ANALISIS DEL COMPETIDOR LA RENTABILIDAD LA CARNE DE LA TILAPIA Y SUS BONDADES PROCESAMIENTO DE FILETES. FLUJOGRAMA DE OPERACIONES RECURSOS Y PRESUPUESTOS RECURSOS HUMANO FINANCIAMIENTO MEDIOS Y MATERIALES PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE PLAN DE CAPTACION MATERIALES Y AGREGADOS DE OFICINA MANO DE OBRA SEMILLAS ( ALEVINES) TRANSPÓRTE CRONNOGRAMA Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE CAMPO EVALUACION DEL PROYECTO CONCLUSIONES Y RESUMEN RESULTADOS Y DISCUSION DEL PROYECTO SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO BIBLIOGRAFIA ANEXOS 1.1. INTRODUCCION La tilapia es un pez de aguas tropicales introducido en nuestro país a comienzos de los setenta; inicialmente su destino era servir de forraje para paiches. Las tilapias son nativas del África y Medio Oriente, su amplia difusión por el mundo se debe a: su precocidad, a su prolificidad, a la disponibilidad de las tecnologías de cultivo, a su aceptación de una amplia variedad de alimentos, a su tolerancia a altas densidades, a su resistencia a las enfermedades y a su adaptación a los policultivos. Existen más de cien tipos de tilapia y para su cultivo se usan solamente machos debido a que son peces que tienen un fuerte diformismo sexual, llegando a pesar los machos hasta tres veces más que las hembras en un mismo periodo de cultivo; además su fácil reproducción ocasiona que la crianzas de ambos sexos cause competencia por la reproducción y por los alimentos. En un cultivo un porcentaje igual o superior al 5% de hembras puede hacerlo económicamente inviable. Es un género que se encuentra en ríos, lagunas, estuarios, aguas salobres desde el nivel del mar hasta la montaña. A pesar de ser originarias de climas  cálidos, las Tilapias, toleran las aguas frías, se encuentran en aguas cuya  variación térmica va desde los 8º a los 30 °C En condiciones de piscifactoría, dado que no es una especie de gran  tamaño, resisten mejor las bajas temperaturas que los especímenes más  grandes de otras especies. Tolera condiciones muy salobres, aunque los  ejemplares pequeños son menos tolerantes que los más grandes, su  fisiología es muy adaptable, pueden presentar cambios ontogénicos en  tolerancia a la salinidad en relación con el tamaño del cuerpo pero reduciendo  su máxima edad cronológica. Gustan de formar cardúmenes, a veces  es territorial, vive en estanques y embalses cálidos, así como lagos y  ríos. En aguas abiertas, gusta de ocultarse entre las piedras y la vegetación  sumergida. Como medida defensiva frente a los predadores, tras la fecundación,  la hembra toma la puesta en su boca, y la retiene hasta que los huevos  han eclosionado. Se reproduce tanto en agua dulce como en salobre. Grandes productores de tilapia son los países asiáticos, que representan el 80% de la producción mundial, con China a la cabeza, seguida de Tailandia, Indonesia, Filipinas y Taiwan. Precisamente este último país es el primer exportador del mundo. Otros países exportadores son Colombia, Ecuador, Honduras, Costa Rica, debido a su rentabilidad su cultivo produjo en la mayoría de países cálidos, como República Sudafricana, Australia e incluso Israel. Su facilidad de reproducción puede causar problemas de sobrepoblación en su crianza, lo que se soluciona criando peces de un único sexo, preferentemente machos, que crecen más rápido. Puede llegar a un peso de tres kilos. Sin embargo, la talla comercial es de 230 gramos. La tilapia se puede comercializar cuando alcanza un tamaño o un peso máximo 20cm de largo y se alimenta de una variedad de organismo como larvas , insectos , gusanos y detritos y se adapta fácilmente a los tipos de agua y varias temperatura China es el líder en la producción de tilapia, pues aporta el 42% de la oferta mundial, con 1,1 millones de toneladas (2006). A China se introdujo este pez en 1956, desde Vietnam y África. La evolución de la producción de la tilapia en China ha sido sorprendente. En 1999 sólo se producían 562.000 toneladas, la mitad de lo que se produce actualmente. II. NORMAS LEGALES En la última década se han dictado varias normas para promover el desarrollo de la acuicultura en el Perú, entre estas tenemos la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley No 27460), su modificatoria (Ley N° 28326), y su reglamento. La presente Ley regula y promueve la actividad acuícola en aguas marinas, aguas continentales utilizando aguas salobres, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación dela biodiversidad. Desde el 2001 a la fecha, la acuicultura en el País se ha incrementado enormemente, sin embargo aún es poca en comparación a los países vecinos, teniendo aún mucho potencial por desarrollar no solo en la acuicultura continental, sino también en la acuicultura marina, para ello se requieren de normativas actualizadas y contemporáneas con la situación actual no solo nacional sino también internacional. Nuestra Ley no solo debe regular y promover, sino también debe fomentar una acuicultura sostenible, protegiendo la biodiversidad; para ello se debe asegurar no solo la participación de las personas naturales y jurídicas, en el actividad productiva sino también en la etapa de procesamiento y comercialización, asegurando sobre todo la calidad sanitaria de los productos y para ello también se debe tener en cuenta los trabajos de investigación, el desarrollo de innovación tecnológica, procurando la diversificación productiva, la competitividad y la optimización de los procesos, en coordinación con las instituciones públicas y privadas. La Ley debe asegurar las facultades del Ministerio de la producción para asegura la creación de áreas naturales protegidas, asegurar su respecto y preservación. Se deben definir las competencias del ministerio y de las regiones, así como de las instituciones que depende de ella como FONDEPES, PROMPEX, IMARPE, IIAP e incluir otras como Dirección General de Capitanías y Guardacostas y la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de no duplicar esfuerzos y trabajar coordinadamente sin entorpecer las futuras actividades privadas. Si bien La Ley menciona la creación del Concejo Nacional de Acuicultura, se debe asegurar que esta entre en funciones y sobre todo que según reglamento este integrada por representantes de las instituciones públicas y privadas que tienen participación verdadera y activa en el sector y a su vez este concejo también participe en los gobiernos regionales atreves de las concejos regionales de acuicultura que sirva como órgano especializado de consulta. Se deben definir las competencias y reglamentación en temas medio ambientales y ser más exigentes en su cumplimiento, asegurando su vigilancia y control. La nueva Ley de acuicultura debe asegurar los recursos necesarios para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, su evaluación y mejora, así como asegurar el adecuado uso del Fondo de Investigación en acuicultura, entre otras. Sin duda alguna hay aún mucho por escribir en cuanto a los beneficios tributarios, sobre todo para los medianos y pequeños empresarios, los cuales no pueden ser tratados de igual manera que a las grandes empresas y son los primeros en incursionar en esta actividad a nivel de Costa, Sierra y Selva. Otro punto que se debe mejorar son las Infracciones y sanciones, las cuales deben ser más severas para asegura el cumplimiento a cabalidad de las normas vigentes. En general hay muchas cosas por mejorar en la presente Ley de Acuicultura y para ello se debe concertar ideas entre los principales actores en el sector, pero indudablemente se debe priorizar la participación en la elaboración de los profesionales en Ingeniería, ya que las anteriores leyes tiene una interpretación más Biológica que ingenieril y no menciona parámetros específicos. III. DESCRIPCION DEL PROYECTO El presente proyecto se denominará: CRIANZA DE TILAPIAS – EN JAULAS FLOTANTES 3.1. DENOMINACION Y SUSTENTACION DEL PROYECTO: 3.3. ORGANIZACIÓN El presente proyecto se determina por el personal a cargo y sus integrantes que serán seleccionado a través de un esquema mediante el cual podrán desembolverse profesionalmente, y es de la siguiente manera: Ing. PESQUERO - RESIDENTE BIOLOGO PESQUERO TECNICO TECNOLOGO ING. PRODUCCION OPERARIO C OPERARIO B OPERARIO A 3.4. ALCANCES Estados Unidos es un gran importador de esta especie, que constituye el tercer producto acuático más importado por ese país, después del camarón y el salmón del Atlántico. En China, la mayoría de la producción se destina a consumo interno. Un porcentaje menor se exporta a Estados Unidos y, en menor medida, a otros destinos. Este pez de buen sabor se comercializa en filetes. Las especies de tilapia Oreochromis niloticus, O. mossambicus y O. aureus tan comúnmente utilizadas en la acuicultura mundial  comportan un considerable riesgo ecológico en la regiones donde se cultivan, dado que las introducciones accidentales y las deliberadas  son frecuentes, más aun en países en desarrollo, en los que  décadas atrás, las políticas locales eran insuficientes para predecir el  impacto a los ecosistemas por parte de especies invasoras, por lo  que incluso existieron proyectos para su introducción deliberada  en varios ríos, lagos y lagunas en varios países de América del Sur y Asia.  3.4.1. FINALIDAD Parecen existir buenas posibilidades para el cultivo en jaulas de tilapias en muchos países latinoamericanos, tanto a escala comercial, como actividad de piscicultura de subsistencia para las personas que viven en las proximidades de cuerpos de agua. Por tanto, en las investigaciones del Centro probablemente deberían incluirse desde el primer momento algunos experimentos sobre este sistema de cultivo. Las especies seleccionadas con esta finalidad deberían ser las mismas que las elegidas para el cultivo en estanques. Tilapia rendalli también merece ser incluida, porque probablemente la emplearan los pequeños piscicultores que no pueden adquirir alimentos para tilapias omnívoras, pero que pueden producir Alocasia macrorhiza u otras plantas como alimento para la tilapia herbívora T. rendalli. Entre los estudios identificados como relevantes a este tema están los siguientes: (i) tamaño y diseño de las jaulas desde los puntos de vista funcional y económico; (ii) densidades de siembra; (iii) preparación de alimento y técnicas de alimentación; (iv) crecimiento de los peces y rendimiento por unidad de tamaño; (v) emplazamiento y fijación de unidades de jaulas en lagos y embalses; (vi) cambios en la calidad del agua y otros cambios que ocurren en el cuerpo de agua como consecuencia de la introducción del cultivo en jaulas; (vii) aspectos económicos del sistema. 3.4.2. BENEFICIARIOS: DIRECTO E INDIRECTO. Se aconseja incluir pescado azul en la dieta de una persona sana y adulta, por lo menos dos o tres veces a la semana (siempre y cuando no provenga de mares contaminados de mercurio o radiactividad). Su consumo racional tiene algunos beneficios para la salud debido a su contenido de poli insaturados, sobre todo el omega 3. Se ha demostrado que es beneficioso para la regulación de la tensión arterial.1 El consumo de pescado azul dos veces por semana ayuda a disminuir el riesgo de padecer muerte súbita por infarto de miocardio mediante la prevención de la arritmia cardiaca.2 Tanto el ácido eicosapentaenóico, encontrado en algunas especies de pescados grasos, como otros ácidos grasos omega-3 como las resolvinas, tienen efectos beneficiosos sobre el aparato circulatorio y de prevención de la artritis.3 El año 2002, algunos investigadores franceses publicaron, en la British Medical Journal, los resultados de una investigación realizada sobre una población de 1674 jubilados del sur de Francia, durante un periodo de siete años. Estudiaron las consecuencias de su consumo comparado con la ingesta habitual de pescado azul, y detectaron un mayor número de casos de demencia en aquellos que tuvieron una dieta baja en pescado azul. La conclusión que obtuvieron fue que la ingesta de pescado azul al menos una vez a la semana disminuye el riesgo de sufrir demencia durante un periodo de siete años,4 pero el estudio no determina las causas por las que el pescado azul frena o reduce el desarrollo de la demencia. A pesar de su alto contenido graso (en comparación con otros pescados), sus grasas son de tipo polinsaturado, por lo que aumentan los niveles de colesterol HDL ("bueno"), disminuyen los niveles de colesterol LDL ("malo"), y por tanto se minimizan los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, es bueno acotar que, como todo producto cárnico, contiene purinas, por lo cual deben evitarse en caso de gota o hiperuricemia. 3.4.3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES Esta es una propuesta practica que se pretende llevar a cabo a través de los procesos de instalación de los materiales para cultivar TILAPIAS en jaulas flotantes. 3.4.4. BENEFICIOS: La tilapia es un pescado que destaca desde un punto de vista nutricional por su alto contenido en proteínas de alto valor biológico, similar de hecho al contenido proteico que encontramos en el pollo. De hecho, 100 gramos de tilapia aportan 20 gramos de proteínas. Como de buen seguro sabrás, las proteínas de alto valor biológico son aquellas que más aminoácidos contienen, e indispensables para nuestra salud dentro de una dieta equilibrada. El mercurio es un metal tóxico para la salud, especialmente cuando se consumen alimentos con mercurio en grandes cantidades, como por ejemplo el pez espada, atún rojo o cazón. Por ello recientemente la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) recomendó que niños menores de 3 años y embarazadas no consuman estos alimentos. De ahí que la tilapia sea un pescado cuyo consumo está aconsejado en la dieta de mujeres embarazadas, ya que además aporta DHA. Rico en DHA DHA es un ácido docosahexanoico necesario en el embarazo, dado que ayuda al desarrollo del sistema nervioso central, cerebro y los ojos del feto, favoreciendo por tanto el desarrollo cognitivo del bebé. Teniendo en cuenta que en el embarazo la futura mamá debe comer al menos 200 mg. de DHA, la tilapia se convierte en una buena fuente de este ácido.(Omega, 3 y 6) 3.5. ACUICULTUTA La acuicultura se remonta a tiempos remotos8 Existen referencias de prácticas de cultivo de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas3 Las referencias más antiguas datan en torno al 3800 a. C., en la antigua China. En el año 1400 a. C., ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a. C., atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai. Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristóteles y Plinio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio, en concreto, atribuye al general romano Lucinius Murena el invento del estanque de cultivo, y cita las grandes ganancias de su explotación comercial, en el siglo I. Séneca también tuvo su opinión sobre la piscicultura, bastante crítica: “la invención de nuestros estanques de peces, esos recintos diseñados para proteger la glotonería de las gentes del riesgo de enfrentarse a las tormentas”. En la cultura occidental actual, la acuicultura no recobró fuerza hasta la Edad Media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas. En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento, la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas por Stephen Ludvig Jacobi, un investigador austriaco, aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido. En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura. 3.6 PISCICULTURA: TILAPIA CULTURA La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. 3.7 TIPOS DE ESPECIES CULTIVADOS: TILAPIAS AZULES, y por ende TILAPIAS ROJAS IV. ANTECEDENTES 4.1. RESEÑA HISTORICA (ORIGEN) La tilapia es un pescado popular para la alimentación, ha sido parte de una dieta mediterránea tradicional, por lo menos desde hace 4.000 años. Más tarde la tilapia se convirtió en un símbolo cristiano, hasta el día de hoy, a veces se le conoce como el pez de San Pedro. Las tilapias son peces adaptados a los ambientes de aguas cálidas. Son endémicos de África y el Cercano Oriente. Es en estos países donde se inicia la investigación de la especie en el siglo XIX. Se descubre, entonces, su mayor característica que la haría fácil de cultivar: la alta adaptabilidad, pero junto con esta característica, se supo que la tilapia, además, resistía el cultivo a alta densidad y sobrevivía sin problemas en medios con bajos niveles de oxígeno, esto sumando a la resistencia al manejo, enfermedades y fácil reproducción, totalizaron el complemento ideal para pensar en su cultivo, inicialmente rural, especialmente en el Congo y luego en Kenia (1924), sin embargo fue en Malasia donde se obtuvieron los mejores resultados y se inició su progresivo cultivo, éste tuvo tal éxito que las tilapias fueron introducidas en forma acelerada en otros países tropicales y subtropicales, cultivándose en 85 países en todo el mundo. Los cultivos de tilapia en América Latina, se iniciaron a pequeña escala y a nivel rural, utilizando las propias dependencias familiares para realizar el cultivo con nutrientes de bajo costo. Nicolás Hurtado, en el informe sobre "Comercialización de tilapia 2007, Producción y mercados mundiales" expresa que "en la década de los 80, la disponibilidad comercial de alimentos para animales acuáticos y el desarrollo de técnicas para la producción masiva de alevines monosexo, permitieron el crecimiento rápido de cultivos comerciales de tilapia en América Latina y el Caribe. La producción comercial empezó en Jamaica en 1983, se extendió a Colombia, poco después y posteriormente a Costa Rica, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela". En Chile, en tanto, esta especie podría ser cultivada perfectamente a escala industrial ya que el país destaca por la tradición acuícola y especialmente en el cultivo de peces, existe la tecnología de cultivo y profesionales capaces. Sin embargo, la especie aún no ha sido introducida. Respecto a esto, Carlos Merino, Investigador de la Universidad Arturo Prat nos cuenta que "en Chile no se ha llevado a cabo el cultivo ya que existen restricciones para la importación de especies hidrobiológicas, principalmente para esta especie, ya que es muy voraz y podría causar un desequilibrio ecológico", a lo que agregó: "En la UNAP estamos estudiando la forma de entrar tilapia, sin causar problemas ambientales. El proyecto está orientado a ofrecer un complemento a la industria minera para cultivar tilapia en el agua (dulce) que después será utiliza en los procesos mineros". Del gran número de especies de tilapias existentes, pocas son utilizadas para el cultivo. En la siguiente lista extraída del estudio "Acuicultura y aprovechamiento del agua para el desarrollo rural: Introducción al cultivo de la tilapia", realizado por la Universidad de Auburn, se describen las características de las principales especies de cultivo. 4.2. MISION 4.3 VISION 4.4. DESCRIPCION DE LA ESPECIE (TILAPIA) La tilapia es una especie originaria de África y pertenece a la familia de los cíclicos. Inicialmente fue cultivada en Kenia en la década del 20 del siglo pasado, y luego se expandió hacia Asia y América después de la segunda guerra mundial. Actualmente existen en el mundo cerca de 70 tipos de tilapias y alrededor de 100 híbridos, las cuales han sido agrupadas en 4 clases según sus hábitos reproductivos: “Tilapia Smith” (debido al nombre del investigador que la descubrió), “Sarotherodom”, “Danakilia” y "Oreochromis" siendo esta última la de mayor producción en el Perú y en el mundo. La tilapia es un pescado de agua dulce pero también puede sobrevivir en aguas saladas. Habita en ambientes tropicales, hoy en día este pescado podemos encontrarlo en todas partes del mundo, como países de Europa, Norteamérica y Sudamérica. Son criado mayormente en piscigranjas donde su reproducción es muy exitosa. Este pescado rinde el 35% de pulpa y lo restante que viene hacer 75% de hueso cabeza y vísceras. Ventajas de la especie como cultivo: Crecimiento rápido. Hábitos alimenticios adaptados a alimento superficial. Tolerancia a altas densidades de siembra. Tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno. Tolerancia a altos niveles de amonio y bajos valores de Ph. Fácil manejo, resistencia al manipuleo en: siembra, traslados y cosechas. Capacidad de alcanzar tamaños comerciales antes de su madurez sexual. Facilidad de reproducción. Apariencia atractiva para diferentes mercados. Buena conversión alimenticia, ganancia de peso, sobre vivencia, etc. Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano, que consta de varias especies, algunas con interés económico, pertenecientes al género Oreochromis. Las especies con interés comercial se crían en piscifactorías profesionales en diversas partes del mundo. Habitan mayoritariamente en regiones tropicales, en que se dan las condiciones favorables para su reproducción y crecimiento. Entre sus especies más conocidas destacan la del Nilo (Oreochromis niloticus), la de Mozambique (Oreochromis mossambicus) y la azul (Oreochromis aureus). Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación, han despertado gran interés comercial en la acuicultura mundial. Además, se están realizando algunas investigaciones de las propiedades que posee el colágeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de grasa. Estas cualidades se están aplicando para las terapias de regeneración de huesos. Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra distribuida como especie exótica por América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica y el sureste asiático. Considerado hace tiempo como un pez de bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han aumentado significativamente. 4.4.1. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DE LA TILAPIA La reproducción se alcanza a los dos o tres meses cuando llegan a un tamaño de 10 cm, después de un breve rito nupcial se reproducen, incubando la hembra los huevos en la boca, cuando han pasado las etapas de huevo y alevín las crías salen de la boca a tiempos cortos y siempre con el cuidado de la madre que los vuelve a engullir cuando presiente algún peligro, el tiempo que duran los organismos en la boca de la madre y que ésta no se alimenta, es según la temperatura de 7 a 14 días. (Bautista et al., 2004). Aguilar et al. (1995), consideran que en la actualidad, es el pez mas popular de nuestros acuatorios en todos los sistemas de explotación, desde el extensivo al superintensivo. La tilapia posee gran importancia en la producción de proteína animal en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo (Halstead et al., 1992). Las especies (Sarotherodon sp. y Tilapia sp.) se alimentan de fito y zooplancton, plantas acuáticas, insectos, etc., y desovan naturalmente varias veces al año (Bentsen et al., 1996). En México por ejemplo, las tilapias se encuentran prácticamente en todos los mercados, su precio ha aumentado de los 3 pesos hacia el año 1980 a valores tan altos como 60 pesos en el 2001. Las tilapias en variadas regiones del planeta, son uno de los grupos de peces con mayor futuro económico en cultivos comerciales y para programas de subsistencia alimentaria en virtud a su adaptación a diferentes sistemas de cultivo, tanto en agua dulce, salobre e incluso en agua de mar. (Garduño et al., 2003) Según Castillo (1994) cada 100 gramos de carne de tilapia, contienen: 19,6 g de proteína, 172 calorías y 1,29 g de lípidos. Los pesos vivos de 350 y 500 g son los que poseen mayor aceptación en el mercado internacional. Los atributos favorables que convierten a la tilapia en uno de los géneros mas apropiados para la piscicultura son: gran resistencia física, rápido crecimiento, resistencia a enfermedades, elevada productividad, debido a su tolerancia a desarrollarse en condiciones de alta densidad, habilidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno y amplio rango de salinidad, con capacidad de nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y artificiales, constituyendo por la calidad, textura firme de su carne, color blanco y bajo número de espinas intermusculares un pescado altamente apetecible. 1. Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los alrededores . 2. En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio. Limpiando un área circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el nido es excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm. 3. La hembra es atraída hacia el nido en donde es cortejada por el macho. 4. La hembra deposita sus huevos en el nido para que inmediatamente después sean fertilizados por el macho. 5. La hembra recoge a los huevos fertilizados con su boca y se aleja del nido. El macho continúa cuidando el nido y atrayendo otras hembras con que aparearse. Para completarse el cortejo y desove requieren de menos de un día. 6. Antes de la eclosión los huevos son incubados de 3 a 5 días dentro de la boca de la hembra. Las larvas jovenes (con saco vitelino) permanecen con su madre por un periodo adicional de 5 a 7 días, escondiendose en su boca cuando el peligro acecha. Las hembras no se alimentan durante los períodos de incubación y cuidado de las larvas. 7. La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana después de que ella deja de cuidar a sus hijos. 8. Después de dejar a sus madres los pececillos forman grupos (bancos) que pueden ser fácilmente capturados con redes de pequeña abertura (ojo) de malla. Bancos grandes de pececillos pueden ser vistos de 13 a 18 días después de la siembra de los reproductores. 4.4.2. TAXONOMIA Anatomía de un pez típico: (1) - Opérculo, (2) - Línea lateral, (3) - Aleta dorsal, (4) - Aleta adiposa, (5) - Pedúnculo caudal, (6) - Aleta caudal, (7) - Aleta anal, (8) - Fotóforo, (9) - Aleta pélvica, (10) - Aleta pectoral. 4.4.3. CLASES DE TILAPIAS TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS MOSSSAMBICUS X SPP.) TILAPIA AZUL (OREOCHROMIS AUREUS) TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS) 4.5. LA TILAPIA EN EL MUNDO Y EL PERU V. OBJETIVOS ESTRATEGICOS: 5.1. OBJETIVO GENERAL 5.1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Determinar la factibilidad del Cultivo y Comercialización de Tilapia en el Instituto Patria de la Lima, Cortés, con la finalidad de mejorar las condiciones nutricionales de la comunidad y contribuir a la generación de empleo. Desarrollar competencias en los estudiantes involucrados en la ejecución de este proyecto que le permitan enfrentar la vida con una visión diferente a través del fortalecimiento de una cultura emprendedora. Objetivos Específicos: Cultivar un promedio de 3,500 libras mensuales de pescado tilapia. Satisfacer en un 80% la demanda de pescado de la comunidad. 5.2. OBJETIVO ESPECIFICOS Cultivar en jaulas flotantes semi intensivo, para determinar los volúmenes de producción. Diseñar jaulas flotantes de para crianza de TILAPIAS Lograr un financiamiento adecuado. 5.3. METAS Lograr la optimización del proyecto de crianza de tilapias en la Región Lima provincias Determinar la eficacia de producción 5.4. INFRAESTRUCTURA: FORTALEZAS - DEBILIDADES JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El pescado es la carne más recomendable para la dieta alimenticia, por sus propiedades nutritivas, fácil digestión y efecto protector del corazón. Lo mejor para el organismo humano no es una dieta compuesta principalmente de frutas y verduras, sino de pescado. A esta conclusión llegó un equipo de investigadores italianos, tras comparar los hábitos alimentarios y la salud cardiovascular de dos aldeas africanas por lo que se ha llegado a comprobar que los consumidores de pescado tienen una vida más sana. Dada la importancia del consumo de pescado por los beneficios nutricionales que contiene y en vista de la carencia en el municipio de La Lima de una empresa que se dedique al cultivo de pescado, mediante la ejecución de este proyecto se pretende satisfacer esta demanda además de contribuir a la generación de empleo para los habitantes de esta comunidad. La especie a cultivar corresponde a Tilapia roja, cuyo periodo de desarrollo, dependiendo de la talla comercial, oscila de 3 a 4 meses; En este sistema se trabaja con una serie de pilas rectangulares de concreto. Características de diseño: Diámetro: 6 metros de largo por 4 de ancho y una altura de 1.5 metros de profundidad con una capacidad 36 mts. Cúbicos de agua. PROCESO DE ALIMENTACION Los peces se alimentan de un concentrado a base de proteína cruda, este puede encontrarse en la mayoría de tiendas agropecuarias de San Pedro Sula y sus alrededores con un costo que oscila entre L.300.00 y L.600 el saco de 50 libras esto dependiendo de la etapa de crecimiento en que se encuentra el pez. ETAPA DE PRECRIAPRECRIA: En esta fase se sembrará 50 alevines por m3, el peso promedio de los alevines machos en el momento de la siembra deberá ser de 1 gr, el porcentaje de recambio de agua es el 20% diario. La transferencia de los peces de esta fase a la siguiente (engorde I) se realizará cuando los mismos alcancen un peso promedio de 80 a 100 g. lográndolo aproximadamente entre los 70 a 90 días. ETAPA DE ENGORDE I Los peces con un promedio de 80 a 100 g. son seleccionados y colocados en grupos de tamaño uniformes, son sembrados a una densidad de 8 peces/m3. El porcentaje de recambio de agua en el estanque es de un 30% por día.Los peces son transferidos a la fase de Engorde II cuando los mismos tengan un peso promedio de 225 a 250 gr. que lo logran aproximadamente en un período de 70 a 90 días. ETAPA DE ENGORDE II La densidad de siembra para esta fase es de 5 peces/m3, con un promedio de 225 a 250 gr. Al igual que en la fase anterior los peces se deben sembrar en grupos de tamaños uniformes. La cosecha final se realizará cuando los peces tengan un peso promedio entre 450 a 500 gr. alcanzándolo en 80 a 90 días. Estimación del potencial de generación de empleo del proyecto El proyecto genera en su etapa inicial al menos 8 empleos permanentes, distribuidos de la siguiente manera: Dos Alimentadores: Encargados de la alimentación de los peces en cada una de sus etapas. Dos personas para Compras y Suministros: Encargados de las compras y de supervisar el suministro de agua para cada uno de los estanques. Dos Vendedores: Responsables de la venta y distribución del producto, así como de el diseño de estrategias necesarias para mejorar las ventas. Un Administrador: Responsable de la administración y las finanzas del Proyecto. Un Conserje: Para asuntos varios. Reproducción La tilapia pertenece a la familia de los cíclidos y constituye un grupo amplio de peces endémicos de África, donde su origen se remonta a varios millones de años. Se considera además una especie ovípara, que se reproduce naturalmente, y aunque pone pocos huevos (de 1000 a 2000 por hembra como promedio por puesta) es muy prolifera y puede reproducirse en plena adultez una vez cada 45 días, por ser una desovadora parcial. En lo referente a su hábito alimenticio se considera omnívora, con preferencia por el fitoplancton. Consideraciones y perspectivas del cultivo intensivo de la Tilapia Roja Dentro del género Oreochromis, como una "mutación albina" se reporta el primer ancestro de tilápia roja en el cultivo artesanal de tilápia Oreochromis mossambicus introducida desde Singapur en 1946, de coloración normal (negra), cerca de la población de Tainan (Taiwán) en 1968 (Castillo, 1994). Ho Kuo (Taiwán Fisheries Research Institute) en 1969 realiza el cruce entre el macho mutante de color rojizo anaranjado O. mossambicus y la hembra de coloración normal O. nilóticus, obteniendo una generación F1 con un 25 % de alevines de coloración rojiza anaranjada, luego de 9 años de cruces selectivos se logró fijar la coloración roja en 70 a 80 % de la población de dicha línea genética (Castillo, 2003). La tilapia roja es un tetrahibrido, es decir un cruce híbrido entre cuatro especies representativas del género Oreochromis: O. mossambicus, O. nilóticus, O. hornorum y O. aurea. Cada una de estas especies aporta al híbrido sus mejores características, resultando uno de los peces con mayor potencial para la acuicultura comercial en el mundo (Paz, 2004). Castillo (2003) señala que aunque en muchas publicaciones aparece la tilapia roja como un tetrahibrido, no es recomendable enmarcar a todas las especies de este género bajo la misma condición ya que son muy raras en el mundo las líneas de tilapia roja que realmente pueden ser consideradas verdaderos tetrahibridos. En cada línea se busca adicionar a ella la mejor característica de cada una de las especies del género Oreochromis empleadas en el mejoramiento de los híbridos rojos, entre estas especies se consideran: O. nilóticus: para mejorar el crecimiento y la forma corporal (fenotipo). O. urolepis hornorum: para la obtención de híbridos sólo machos y alta resistencia a la salinidad. Oreochromis spp. y O. mossambicus: para la coloración roja y resistencia a todo tipo de medios. O. aureus: para aumentar la tolerancia en aguas frías. Desde hace algunos años, en E.U.A las tilapias rojas constituyen el tercer producto acuático (SEAFOOD) más importado después del camarón marino y el salmón del Atlántico. De los 5 países más poblados del mundo, 4 se encuentran entre los mayores productores y consumidores de tilapia roja en el mundo: China, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. (Castillo, 2003). Alamilla (2004) señaló que la coloración roja lograda tras un intensivo trabajo de selección genética estimuló a los productores e investigadores en todo el mundo a iniciar un acelerado programa de hibridación que permitió la obtención de nuevas líneas de tilapia roja, las cuales han sido introducidas paulatinamente en Latinoamérica, siendo las más populares: Red Florida: O. mossambicus albina x O. urolepis hornorum Red Aurea: O. aureus Roja. Red Taiwanesa: O. mossambicus Albina Red Singapur: O. mossambicus mutante Yumbo No.1: Red florida x O. niloticus. Yumbo No.2: Red Florida USA x Red Florida Israel La línea genética Red Florida (O. mossambicus x O. urolepis hornorum) es una variedad excelente para la obtención de talla y carne especialmente cuando los proyectos tienen como finalidad directa la comercialización de filetes, siendo el híbrido ideal para el cultivo en aguas salobres y saladas con niveles que llegan hasta 36 ppm (Pruginin et al., 2000). Un exitoso programa de producción de tilapia roja a nivel comercial debe de estar fundamentado en una rigurosa selección genética lo que permite optimizar los siguientes rasgos: resistencia a enfermedades, rendimiento en carne, calidad del filete, color, tolerancia a la temperatura y salinidad, permite además mejorar el índice de la conversión alimenticia, así como la pigmentación de la piel. Según Pandian (2001) la tilapia roja es una especie óptima para el cultivo en agua dulce o salada, pues tiene una alta resistencia a enfermedades y una gran capacidad para adaptarse a condiciones adversas del medio. Además presenta dentro de sus características anatómicas y organolépticas: pocas espinas y exquisito sabor de su carne por lo que también se le conoce en algunos sectores comerciales como: "la gallina del agua". La tilapia roja es un híbrido que en el mercado mundial compite con el pargo rojo, especie de mar muy cotizada también, semejantes ambas, por su forma externa y colores. Sin embargo en cuanto a la calidad del filete, ambas especies se consideran similares (Nelson, 2000). El mayor productor de esta especie en la esfera internacional es Taiwán (FAO, 2003), que exporta prácticamente casi todo su producto hacia Estados Unidos en forma congelada, en tanto los países de América Latina, han aumentado gradualmente sus producciones, siendo las mismas para 1997 cercanas a las 50 000 toneladas, comercializadas principalmente en forma fresca y fileteada, con alta calidad, y transportada por avión a ese país, incluyendo mas recientemente a Canadá. Como se puede apreciar la tilapia roja ha sido objeto de una gran variedad de estudios genéticos con el objetivo de obtener líneas cada vez más resistentes a las condiciones climáticas de cada región y con excelentes características de su carne. Destacándose entre las mas populares la Red Florida: O. mossambicus X O. urolepis hornorum, introducida en Latinoamérica a principios de los años 80. González (2003) refiere que expertos cubanos trabajan en la obtención del primer cultivo intensivo del pez tilapia monosexo que será destinado inicialmente a la exportación. Este proyecto se basa en el principio de que los machos crecen el doble de las hembras. El novedoso programa se aplica a la tilapia aurea que es una de las más adaptables al clima cubano. Con este procedimiento genético se eleva la eficiencia de la acuicultura, y se incrementa el tamaño de esos animales en menor tiempo. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD Todas las granjas se ven afectadas en su productividad sin importar el tamaño por los siguientes factores: la especie de los peces; el agua (origen y gasto); infraestructura; el alimento y el manejo. Dentro de cada uno de estos intervienen otros factores que interfieren y a su vez provocan cambios. El resultado de estos puede ser bueno o malo y es de la incumbencia del productor y/o del encargado técnico evaluarlos y tomar las decisiones al respecto. En este tipo de sistemas con frecuencia se toma la iniciativa de estar probando con cosas nuevas como equipo, alarmas, densidades de siembra, tasa de alimentación, nuevas marcas de alimentos, medicamentos, nuevas líneas genéticas, etc, etc, siempre con el fin buscar la optimización en todo. Si el producto es de buena calidad y tiene fuerte demanda, esta presiona para buscar la forma de producir más en el menor tiempo. Uno debe de cuidar que en el sistema exista un balance entre los factores internos y externos para llegar a la optimización y no al desastre. El productor o el encargado Diariamente deben de estar consciente de lo que sucede en el sistema que está manejando y de cómo se desarrollan los siguientes factores que interfieren en la producción: FACTORES ASOCIADOS A LOS PECES Son aquellos que influyen en el incremento en la tasa metabólica (demanda de oxígeno); incremento en el peso ganado; incremento en la generación del amoníaco como producto de sus excrementos o del alimento no consumido); reducción en la generación de oxígeno debido a la demanda del número de peces en relación con la temperatura y los recambios de agua. Definitivamente están vinculados con la genética del pez. STRESS En cultivos intensivos el factor que más los afecta es el estrés. Bajo este sistema se abusa demasiado del manejo de los peces por las cosechas continuas de los peces más grandes), altas densidades, los muestreos, cambios bruscos de temperatura y los flujos del agua. Se ha comprobado que estas condiciones de estrés afectan la reducción del ácido ascórbico (Vitamina C) y el incremento del Cortisol en el plasma. Ambas acciones limitan la habilidad de los peces para resistir el ataque de bacterias y enfermedades virales, muy comunes en cultivos intensivos y a veces son hasta crónicas en algunas granjas. Otra respuesta muy notoria al estrés es la inducción de enfermedades en las branquias que impiden la absorción del oxígeno y la excreción del amoníaco en la sangre. No es extraño ver a algunos peces nadando muy lentamente alejados del cardumen tratando de respirar y sin ninguna apariencia externa de enfermedad o de trauma. Algunos se notan más oscuros o bicolores: mitad del cuerpo mas clara u oscura que la otra y están así por semanas hasta que fallecen. Otro síntoma es la sangre muy oscura (enfermedad de la sangre café). En todas las granjas que pretenden tener una producción intensiva en sus planes de manejo, se llevara un control diario de los peces que mueren por estrés y/o enfermedades. En la sección de enfermedades se darán mas detalles al respecto. CONDUCTA En los tanques circulares las Tilapias continúan con sus hábitos territoriales y agresivos no como en un estanque de tierra, pero sí los siguen desarrollando y adquieren otros. También se condicionan a la velocidad del agua proporcionado por los aireadores de paleta o por los inyectores de aire. Aun cuando se tienen tallas mezcladas, los peces más grandes están en el centro y en la parte profunda de los tanques. Reaccionan positiva o negativamente a los cambios de temperatura, días nublados o con mucho sol, y hasta a la calidad del alimento si es que están acostumbrados a determinada marca. Definitivamente el alimento medicado no les gusta de inmediato. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES En los sistemas intensivos las Tilapias dependen cien por ciento del alimento balanceado y muy poco de la productividad del agua, aunque esta ayuda, como lo hemos observado ahora que tenemos estanques de tierra para sedimentación y recirculación del agua. Creemos que la aportación de algas y de microcrustáceos por estas aguas les da cierta calidad nutricional y vitamínica agregada al alimento artificial. Sin embargo la calidad del alimento es primordial ya que el gasto de operación más fuerte es el del alimento. Cuando se nutre a los alevines desde el momento en que reabsorben el saco vitelino y que es cuando iniciamos la Reversión Sexual por un mes, se les alimenta con una dieta muy alta en proteínas: 45 % de hecho pedimos la formulación para trucha aunque esta es un poco excesiva en grasas, pero es una fuente barata de energía. Paulatinamente la proteína va bajando a 35 % de proteína cruda, Grasa cruda no menos de 4 %, Fibra cruda no mas de 6 %, Cenizas no mas de 11 % y minerales y vitamina no mas del 2 %. La cantidad de Vitamina C (en la fórmula estable que no se desintegra con las altas temperaturas cuando se hace el peletizado y extrudizado) viene integrada en la fórmula pero se puede pedir a criterio del productor. Cuando menos debe llevar 125 mg/ kg. Aunque hasta 300 mg/kg es adecuado para este tipo de cultivo. CRECIMIENTO Se mide como el incremento en peso o en longitud o en ambos. Por nuestra parte solo usamos el crecimiento en peso; no medimos nuestras muestras. El crecimiento está influenciado por la temperatura del agua, disponibilidad del oxígeno, sólidos suspendidos (causados por partículas de alimento, heces fecales, microalgas y pobres recambios del agua), calidad del agua y enfermedades respiratorias. Un crecimiento de dos gramos al día se considera regular, es aceptable de 3.5 a 4.0 gr/día y es bastante bueno arriba de de 5.0 gr/día. Un sistema bien equilibrado puede dar un crecimiento en peso de más de 4.0 gr/día. En CDFF, Inc. el crecimiento promedio es de 2.5 gr/día para Tilapia mossambica (Oreochromis mossambicus). En ocasiones los muestreos nos dan valores de 4.0 gr/día pero no es constante aun en el mismo tanque. Está en función a la edad de los peces, se acelera este pasando los 100 gr y aunque es discutible para muchos en este sistema se ha observado que la curva de crecimiento continúa acelerada después de los 454 gr. Lo que se acostumbra es hacer una selección de tamaños y sembrar tallas uniformes en un solo tanque, cuando es posible también se pude disminuir el numero de peces para acelerar el crecimiento. Se anexa una tabla que relaciona la edad con el crecimiento en peso y esta basada en observaciones en granjas intensivas en la vida real y varios productores la usamos como referencia y efectivamente es confiable. ENFERMEDADES Se dice que todo en la vida tiene sus límites y en los cultivos intensivos los peces pueden tolerar todo hasta cierto punto y cuando pasan los “límites normales del no efecto” por un período prolongado se llega a un punto donde no soportan más y se muestran signos que lo revelan: no crecen, están enfermos, no comen y se mueren, si bien no todos juntos y al mismo tiempo pero se presenta poco a poco diariamente. DEMANDA DE OXIGENO En sistemas intensivos el oxígeno es uno de los grandes factores limitantes, su monitoreo se hace necesario diariamente y hasta dos o tres veces al día en algunos casos. Su demanda en los peces esta regulado por la tasa metabólica y esta influenciado por la temperatura del agua, edad, número de peces en el estanque, ración alimenticia y hora del día. El oxígeno se suministra como: 1) Oxígeno líquido Puro que pasa por vaporizadores y se transforma en gas. 2) Aire Una mezcla de oxígeno, nitrógeno y otros gases. Los aparatos para suministrarlo son variables en forma, capacidad y tamaño, Por cada kilogramo de alimento se consumen 44 gr de oxígeno, 61gr de C02 y cuando se usa el oxígeno líquido por cada 3.18 kg. De oxígeno se mantienen 454 kg. De peces. Los aireadores de paleta Soportan un promedio de 900 Kg. Por cada caballo fuerza (HP), aunque se puede ir al extremo de los 1500 kg/ HP dependiendo de la temperatura. Para que los peces estén en condiciones óptimas de crecimiento de acuerdo a su demanda de oxígeno este debe de estar a cuando menos 5mg/L las 24 hr. NO alimentar si el oxigeno es menor de 5mg/L. SÓLIDOS FECALES Si se dejan estos acumular son de impacto negativo para los peces. Los excrementos de las Tilapias salen encapsulados por una membrana mucosa formando gruesos hilos flotantes, que se precipitan en el fondo y hacen nudosidades que alcanzan a tapar las rejillas de las mallas de los drenajes. Estos sólidos incrementan la demanda del oxígeno, al igual que el alimento no consumido y otros componentes del detritus. Provocan una sestenosis, (acumulación de sólidos y otros detritus en las branquias) provocando la muerte por un engrosamiento lamenar (hipertrofia o hiperplasia) resultando de la irritación física de sólidos pasando por los tejidos lamenares y acarreando productos tóxicos derivados de la descomposición de sólidos y gases. La medida generalizada y rutinaria en las granjas intensivas de Tilapia es la de drenar los tanques dos o tres veces al día cuando menos por algunos minutos a fin de drenar los sólidos precipitados o sedimentados en la tubería y fondo de los tanques. La ventaja más grande de los tanques circulares con fondo cónico es la de concentrar los sólidos a través de la fuerza centrífuga de la corriente y mandarlos al drenaje. Una desventaja de los aireadores de paleta es que al agitar el agua rompen en pequeñas partículas los excrementos y flotan por más tiempo. FACTORES ASOCIADOS AL AGUA Se reflejan en la baja concentración del oxígeno en los estanques, en el incremento del amoníaco no ionizado. De acuerdo a los factores antes mencionados el soporte de la biomasa del estanque se reduce de tal manera que puede ser fatal para los peces dependiendo del número de peces. Para ayudar a remediar la situación frecuentemente lo que se hace en estos casos es incrementar el flujo de agua, pero a su vez este provoca los siguientes cambios: la capacidad de almacenar oxígeno se aumenta, la velocidad del agua se incrementa, al nadar mas la demanda de oxígeno de los peces aumenta y nuevamente la capacidad de carga de oxígeno en el tanque baja. Cuando se contemplan todos esos cambios y uno considera que el efecto de agregar más agua no fuese posible, debido a su escasa disponibilidad, la solución más viable sería la de bajar el número de peces en los estanques. Eso ocurre con frecuencia en las tinas de alevinaje donde existen altas densidades de siembra (1000 a 500 organismos /m3); altas temperaturas (28 a 32º C) y alimentación continúa. Es una gran ventaja hacer muestreos de crecimiento para determinar biomasa. En cultivos intensivos por lo general se cosecha el mismo tanque cada tres o cuatro semanas como intervalos máximos y ahí es cuando aprovechamos para hacer una muestra de la población total. TEMPERATURA Para todas las especies este factor es muy importante porque directamente afecta el crecimiento, la reproducción, el desarrollo larvario y hasta la reversión sexual, la alimentación y en general todas las funciones relacionadas con la fisiología y el medio ambiente de los peces. Las Tilapias y en especial T. Mossambica, Se reproduce mejor en aguas con temperaturas entre los 28 y 32ºC, por efectos de interrelación temperatura - amonio - pH hemos observado que se tiene una mejor conversión alimenticia cuando la temperatura es de 26ºC, aun cuando son más agresivas comiendo a los 28 y 30ºC y a los 32ºC, son hiperactivas pero mas susceptibles a los efectos del estrés. Definitivamente reducen su metabolismo a los 20 ºC con un pobre crecimiento y a los 18 ºC ya no se alimentan. Pueden tolerar temperaturas bajas de 14º por algunos días sin morir, pero a esas temperaturas el cultivo es un riesgo y no se alimentan. OXIGENO DISUELTO Dentro de los límites del “no efecto” aceptados, el oxígeno que entra en el sistema deberá ser del 95% de saturación de acuerdo a la temperatura. Se ha observado que valores del 60% de saturación aun se presenta crecimiento en los peces. Valores menores de 4 mg/l afectan la tasa de crecimiento y provocan estrés, ya se mencionó la demanda por kg de alimento. Se recomienda consultar algunas tablas de eficiencia para la producción de oxígeno de los equipos de aireación que se quieran instalar. Se acostumbra tomar dos lecturas dentro de la rutina diaria, con el oxímetro se toma lectura del oxigeno y la temperatura para cada estanque en el tubo de salida, es mejor que en el propio estanque y de esta manera se toma en cuenta la lectura mínima que se tiene en medio del estanque. Por lo general las orillas siempre están más oxigenadas. Los rangos aceptables son los de un mínimo de 5 mg/l óptimo de 8 mg/l, pero hay que recordar que éste estará influenciado por la temperatura, salinidad y biomasa principalmente. La eficiencia al usar el oxigeno líquido es superior a cualquier otro equipo. Valores de sobresaturación de no menos de 10 mg/l son comunes durante las 24 horas del día, sin embargo no es posible su disponibilidad garantizada en muchos sitios. Con oxígeno líquido se puede manejar mas biomasa en un reducido volumen de agua y su solubilidad es superior. Su costo no es muy diferente al de la electricidad y tiene la ventaja en temporadas de frío de que no se enfría el agua por no haber agitación de paletas. La inyección eficiente del Oxígeno líquido es el problema mas serio desde el punto de vista económico. Piedras difusoras o mangueras difusoras todavía están a un nivel mas bajo del 50% de eficiencia. Algunos productores lo inyectan directamente al agua del poso a presiones muy altas y otros directamente en los estanques o una combinación de ambos. La adquisición del oxígeno líquido es bajo contrato con la compañía de gas, por lo general la granja construye la base o cimientos donde va el tanque que es de un tamaño específico bajo gradientes de construcción garantizando seguridad en casos de terremotos. AMONIACO O AMONIA Es un gas Tóxico disuelto en el agua generado dentro del sistema como el producto final del metabolismo de las proteínas, es decir, es parte de los excrementos y del alimento no consumido y está ahí donde los peces están viviendo, por tanto se genera endógena y exógenamente. Se excreta por las membranas branquiales de los peces al agua. Se mide en dos formas: desasociado o ionizado (NH4+) que no es tóxico a los peces y no desasociado o no-ionizado (NH3) que es tóxico. Al medir este parámetro usualmente se conoce como TAN (Total Amonio Nitrógeno) y su porcentaje de toxicidad dependen de pH y de la temperatura. Otra actividad importante en la rutina de la granja es el monitoreo de la calidad del agua: temperaturas, oxígeno, pH y TAN. Del manejo de estos factores depende en un 70 % el crecimiento de los peces, el otro 30% lo dan su genética y el sistema. Se hace una fuerte recomendación de mantener estas tablas a la mano en el laboratorio y usarlas cada vez que se hacen los muestreos del agua (de preferencia diario) a la misma hora. Cómo usar la tabla: Teniendo analizado el pH, temperatura y el TAN se buscan en la tabla los valores obtenidos. Ejemplo: la columna del pH es de 8.0, la temperatura es de 28.0ºC. El valor que muestra la tabla es de 6.54. A este se le saca el porcentaje que resulta ser de 0.0654 y que a su vez se multiplica por el TAN que supongamos fue de 2.5 mg/l. El valor resultante es de 0.16 lo cual se interpreta como el 16 % de toxicidad y como el 16 % de pérdida en crecimiento en ese día. Como no hay sistema perfecto y siempre que se de alimento habrá amonio lo menos que podemos hacer es que los valores no nos lleguen a ser superiores al 20%, es decir que un crecimiento del 80% es todavía negocio. Conociendo estos valores se toman las medidas necesarias para hacer los ajustes posibles para corregir el problema. Cómo Bajar la ración alimenticia, o no dar de comer durante ese día, aumentar el flujo de agua o bajar la densidad de los peces o una combinación de las dos primeras. NITRITOS Son el producto de la oxidación del amonio- nitrógeno. Su influencia esta determinado por las bacterias sp Nitrosomonas sp y Nitrobacter. La tolerancia aceptada a nivel de nitritos es de 0.55 mg/l, sin embargo en la vida real los valores que se obtienen diariamente son superiores a los 2.5 mg/l y hasta 7.0 mg/l. Los niveles excedidos crean metaglobinea, provocada por el fierro de la molécula de hemoglobulina que se ha reducido y no transporta oxígeno y hay toxicidad y mortalidad, como sucedió en 1996. La forma de reducir esos valores son haciendo mas intercambio de agua, bajando la tasa de alimentación y reducir biomasa. DUREZA DEL AGUA Comúnmente se les clasifica a las aguas como duras o blandas, dependiendo de las concentraciones de de Calcio y Magnesio y de otros minerales en mínima cantidad. En los libros de calidad del agua se clasifican las aguas por su dureza (ppm de CaCO3): de 0 a 60 como blandas, de 61 a 120 como semiduras y de 121 a > de 180 como muy duras. La dureza, o las sales que integran la dureza son también parte de los Sólidos Totales Disueltos (STD). La Alcalinidad Se define como la suma de bases que reaccionan para neutralizar a un ácido. Es una mezcla de bicarbonatos, carbonatos e hidroxilos. Interviene en dos importantes procesos en el agua: los bicarbonatos y carbonatos son fuente del carbón que se requiere para la fotosíntesis y el otro aspecto reducen las fluctuaciones en el pH. El Dr. Boyd da esta clasificación de la alcalinidad en el agua dulce: baja menos de 20 ppm.; media de 20 a 40 ppm y alta, arriba de 40 ppm. Las aguas del desierto son altamente alcalinas, con más de 150 ppm. En sistemas de aguas dulces los peces son hipertónicos al medio ambiente; el agua tiende a equilibrar la diferencia de osmolaridad en las sales, para esto, el pez excreta grandes cantidades de orina para mantener su balance fisiológico interno. Los peces en un ambiente marino son hipotónicos y toman agua para mantener su balance fisiológico. Las aguas en el desierto y en especial las de origen geotérmico son ligeramente salobres y duras y/o alcalinas y tiene ciertas ventajas sobre las aguas dulces y blandas (las mas comunes para las Tilapias en su ambiente natural) porque gastan menos energía metabólica en osmoregulación para su crecimiento. Sin embargo, en los sistemas intensivos el pH (determinado por la acidez o alcalinidad del agua) es deseable a un valor de 6.8 a 7.0 porque este en combinación con la temperatura y el TAN van a influir en la toxicidad del amoníaco. Sin embargo estos valores solo se llegan a sostener bajo manipuleo artificial, en la realidad los valores son superiores a 8.0 La gran desventaja que encontramos con las aguas geotermales duras no esta en función de los peces sino en el mantenimiento de las tuberías y bombeo del agua. Las sales disueltas especialmente los carbonatos dejan en un breve tiempo una capa de escamas de minerales que disminuyen el flujo del agua o se ascientan en las partes movibles de los motores sumergidos y requieren de frecuente limpieza. Una medida que se esta tomando es la de aplicar ácido sulfúrico por goteo directo a la fuente de agua que abastece la granja. (Otro costo al valor agregado en la producción). PH En sistemas intensivos el pH es sumamente importante y es su medición parte de la rutina productiva de la granja. Ya se mencionó como influye en combinación con la temperatura y el amonio. Sintetizando y simplificando el pH es un índice del ion hidrógeno en actividad. Se prefieren aguas con pH neutro (7.0), por su influencia en la baja toxicidad del amoniaco. Temperaturas de 24 - 26º C Aun cuando se consideran “frías” para el cultivo intensivo en Tilapia tienen mejor conversión alimenticia por ser menos tóxicas, así que aun cuando estas comen menos, el agua se mantiene “ mas limpia”, de mejor calidad aun cuando el pH sea del orden de los 7.8 a 8.2. Quizás esto explique el porqué en el invierno esta granja tiene mejor crecimiento y mejor conversión alimenticia que en el verano, por ser el pH influenciado por la temperatura. En algunas granjas intensivas se usa como una alternativa para bajar el pH el usar ácido sulfúrico directamente en el agua del tanque de los peces, es una medida fácil de hacer pero requiere mucha atención y supervisión. Supongamos que el peachímetro o potenciómetro mide a las 6:0 AM 7.8 y a las 5:0 PM 8.6, se procede a agregar por goteo, no a “chorro” el ácido que previamente se adquirió por barril ( es muy pesado) y se le colocó una llave de PVC, para medio día el pH deberá estar a un valor de 6.8 a 7.4, siempre y cuando se manejen valores del TAN mayores a 3.0 mg./las granjas intensivas con un pobre recambio, es decir no mas del 30% al día presentan amonio mayor a los 6.0 mg/l. Se debe hacer un análisis económico sobre los costos de producción y el uso permanente del ácido ya que este no es barato, pero sí da resultado. Lo mejor es usar bajas densidades, dar de comer menos y tener menos amonio tóxico o más recambio de agua. DIOXIDO DE CARBONO (CO2) En sistemas intensivos hay una alta incidencia de dióxido de carbono, especialmente cuando son las aguas de origen geotérmico. Las Tilapias se adaptan a niveles hasta de 120 ppm. Aun cuando los peces se adapten a estos valores considerados tóxicos, creemos que la vigorosa aireación con los aireadores de paleta trabajando las 24 horas ayudan altamente a alivianar el problema, a mayor concentración de CO2, menor disponibilidad de oxígeno en la sangre para los peces, esto aumenta las condiciones de estrés y puede ser un factor muy importante en las mortalidades que ocurren durante el verano. OXIGENO LIQUIDO Representa todo un sistema y es considerado como de alta tecnología el uso de oxígeno líquido en un cultivo intensivo, su eficiencia se considera superior al uso de sopladores, y otro tipo de aireadores con partes mecánicas y eléctricas. Su uso es muy seguro, no requiere partes móviles y es silencioso pero lo mejor es su eficiencia. Su limitante puede ser la disponibilidad segura de entrego. Producciones superiores a los 80kg/m3y un recambio del 70 % de agua se pueden alcanzar bajo este sistema. MANEJO OPERATIVO DE UNA GRANJA INTENSIVA ¿QUE HACE A UNA GRANJA PRODUCTIVA? CONOCIMIENTO, TRABAJO, EXPERIENCIA Y DINERO CONOCIMIENTO Se requiere gente que sabe lo que hace, con experiencia para sacarle ventaja a los recursos conque cuenta, que hace, equipo para apoyar, que optimiza y eficientiza la calidad del agua, el alimento, la especie y su sistema. Requiere de constante auto educación y aprendizaje. TRABAJO Disciplina, dedicación, perseverancia, muchas horas al aire libre bajo condiciones climáticas a veces estrenas, saber disfrutar y ser feliz con la labor de cada día, apreciar la importancia del trabajo. EXPERIENCIA Es el criterio para tomar las decisiones en el presente, ver hacia el futuro aprendiendo de los errores del pasado. Saber invertir en lo que es indispensable en su momento y cuidar las relaciones con compradores y vendedores. Aprovechar lo máximo del personal sin fastidiar y mantener una actitud saludable y explotar sus talentos. Aquí se aplica el adagio: “la necesidad es la madre del ingenio”. DINERO Honradez para manejar los fondos de la granja y reinvertirlos para crecer más y producir mas; buscar la seguridad financiera, producir con ganancias. Conocer el punto de equilibrio de los costos de producción, saber cuando parar en construir e invertir, para evitar el endeudamiento. Ser eficiente. FACTORES ASOCIADOS AL MANEJO DEL AGUA SUMINISTRO. La fuente principal de alimentación de agua para una granja intensiva pueden ser: pozos, canales de riego, derivaciones de ríos o presas. Todas estas son buenas y la mejor opción es construir un reservorio de captación que después sirva de derivación. De esta forma se regulan mejor los flujos hacia los tanques y siempre habrá en casos de emergencia, se pueden hacer mejores recambios sin “sacrificar” otros tanques como cuando hay que llenarlos rápido después de una cosecha. El tamaño del reservorio dependerá de la disponibilidad del terreno y si puede almacenar el volumen total de la granja por tres días o una semana es ideal. En casos de usarse agua geotermal es necesario en el verano enfriar el agua y ahí es donde los reservorios son de gran ayuda. En el invierno se aprovecha la temperatura elevada del agua para calentar el agua y continuar con el cultivo sin riesgos de congelamiento. El agua del pozo geotermal se vierte directamente a los tanques. El manejo del agua Está regulado por tuberías de agua con válvulas estratégicamente colocadas y es muy importante conocer todos los detalles de la red para no causar daños a la tubería ni a las bombas. Parece innecesario este comentario, sin embargo, quien no conozca su sistema y arranque una bomba de agua sin haber regulado alguna válvula de paso puede causar graves daños a la operación rompiendo una tubería. Su manejo esta vinculado con lo que tanto se ha dicho sobre la calidad del agua; en estos casos la transparencia juega un importante papel en su recambio. La medición de los sólidos disueltos es de gran ayuda. Parámetros entre el rango de 400 a 1990 ppm indican que el agua es aún aceptablemente turbia para el cultivo, (el agua para consumo humano tiene un máximo de 5.0 mg/l de sólidos disueltos) Las microalgas, el alimento no consumido y otros sólidos en suspensión como bacterias y arcillas - arenillas dan al agua su coloración. Estos se mantienen en suspensión gracias al movimiento agitador de los aireadores y paletas y o los inyectores y con los recambios de agua constantes estos sólidos se recambian y no se quedan el los tanques causando mas daños a la producción. GASTO O FLUJO: La cantidad de agua disponible depende del sitio de la granja y de la suerte del productor por haber tenido la certeza de haber encontrado un buen sitio y de la ley que le permita usar tanta como lo desee. La otra opción y es la que indudablemente todas las granjas van a optar es la de recircular y biofiltrar sus aguas debida a la fuerte demanda de agua limpia para consumo humano a medida de que la población va creciendo. Una estimación muy general, es que por cada 8 libras de producción se requiera un galón de agua o por cada 3.6 kg de peces requieran 3.780 litros de agua. Mientras más recambios de agua reciba un tanque mejor será su producción, menos TAN y sólidos en suspensión y la salud de los peces serán excelentes. Desde el momento en que se logra un recambio total por día es excelente. La solución en estos casos es que antes de construir se tenga la seguridad de la disponibilidad del agua y construir tanques mas pequeños, los cuales tengan más recambios, recuérdese que a mayores recambios mayor biomasa sostenible. EFLUENTES: Manejar los efluentes es otra de las tareas no menos importantes de la granja. Hay una fuerte campaña de los conservacionistas contra las granjas camaroneras y de paso las de peces por la intensa polución de las descargas y haciendo honor a la verdad ello es cierto. Por cada kilogramo de alimento suministrado 0.66 se convertirán en sólidos fecales y se descargan en “crudo” a los canales que de una forma u otra llegan a un río o al océano. Actualmente las autoridades están muy al pendiente de las descargas y grados de polución de cualquier empresa y las granjas acuícolas intensivas no son la excepción. Las aguas residuales de una granja intensiva se podrían contemplar como ventajosas y desventajosas dependiendo de su localización y la visión del dueño. Por ejemplo: serían ventajosas si se utilizan de inmediato en un campo agrícola o en cultivos hidropónicos haciendo más sustentable la operación, dos cosechas en lugar de una. Para lograr esto se hace necesario la construcción de un reservorio que almacenara las descargas de los tanques y se sedimentaran ahí y luego pasen a los cultivos agrícolas. Son negativos cuando de plano no se les da un tratamiento previo a los sólidos totales y se descarguen directamente a una corriente de agua limpia. Hay información que muestra cómo un kilogramo de alimento tiene una demanda de 0.44 kg de oxígeno; 0.61 de bióxido de carbono; 0.066 de amoníaco y 0.66 de sólidos fecales. FACTORES ASOCIADOS AL MANEJO DE LA GRANJA PROBLEMAS DIARIOS: Son los que comprometen al productor de acuerdo a su ciclo de producción y sus necesidades; cada factor se ejecuta después de haber analizado cada uno de los efectos posibles de cada actividad. Se organiza haciendo un plan de trabajo dependiendo de las prioridades, empezando con una reunión semanal con todo el personal dándoles a conocer sus responsabilidades y a su vez ellos participando en la factibilidad de su realización. Hecho el plan se apega a su realización en lo mayor posible de forma fácil y económica aunque siempre sale un imprevisto. La producción es el enfoque principal. Cosechar para mercado y resiembras para garantizar el flujo continuo del producto son tareas continuas. Se debe de pensar en los peces primero antes de otra actividad, puesto que ellos son el producto final. Existen una serie de actividades que se consideran de rutina y se describirán algunas de ellas. Habiéndose definido el tanque que se irá a cosechar, se hacen los preparativos y se tiene listo el equipo que se utilizará. La lista a continuación menciona cada uno de los pasos a seguir: LISTA DE ACTIVIDADES PREVIAS A LA COSECHA 1. No alimentar un día antes el estanque que se va a cosechar. 2. Mantener la temperatura del agua lo más fresca o fría pósible: 18 - 23º 3. Tener lleno el tanque de purga con agua Limpia. 4. Revisar que la aireación del tanque este en buenas Condiciones. 5. Que el equipo de cosecha este en buenas condiciones y listo. EL DIA DE LA COSECHA 1. Tener a la mano el tanque transportador con agua y oxigeno 2. Chinchorro, red de cuchara, separador de tallas a base de rejillas de pvc, mesa de sorteo de tallas, corrales para Colocar peces seleccionados. 3. Base para colgar la báscula y la canasta para pesar el Producto. 4. Aireadores de auxilio mientras se seleccionan los peces 5. Corrales para peces defectuosos y/o enfermos y otro para la Muestra de población. NOTA: esta actividad dura de 2.5 a 3.5 horas con cuatro personas separando 2- 4 toneladas, en un tanque de 30.000 ejemplares. ALIMENTACION Aparentemente alimentar es la tarea más simple dentro de todas las actividades de una granja, es solo de abrir un saco de alimento y arrojarlo dentro del estaque y ya. Pues no es así. Se requiere ser muy observador y hasta cierta sensibilidad para darles de comer. La ración alimenticia se distribuye por biomasa y tamaño de los peces así como su frecuencia. Mientras mas pequeños mas frecuente es la comida; 6 a 8 veces por día o continua si es con alimentadores automáticos por 12 horas. A los juveniles y adultos se les da tres veces al día. Se ha observado que mientras mas veces se de de comer y mas pequeña la ración la conversión alimenticia es mas eficiente, la calidad del agua es mejor y la oxigenación. Como la alimentación esta estrechamente vinculada al TAN y los recambios de agua, lo mas usual es alimentar al 2,5% de biomasa y a la capacidad de asimilación del tanque. Es frecuente que se confunda la densidad de peces por metro cúbico con productividad. En este ramo no es un indicador relevante el decir tengo 300 peces/m3 o mas o menos, sino cuanto alimentas por flujo de agua. 7mg. De nitrógeno/litro es aportado por un kilo de alimento. Es por ello que alimentar es la tarea de mayor observación después de la calidad del agua en las tareas de mantenimiento. DRENADO Otra rutina diaria que se ejecuta cuando menos dos veces al día: antes de la primera alimentación y una hora después de la última alimentación. Consiste en abrir las válvulas del drenaje de los estanques por varios minutos, dependiendo del tamaño de éstos, para que se drenen los sólidos que se han sedimentado en la tubería y en las orillas de las rejillas del drenaje. Si se logra observar esas aguas son extremadamente sucias y hediondas. Su drenaje es de gran ayuda para eliminar amonio y ácido sulfhídrico. El drenado Es una actividad muy generalizada entre los productores de Tilapia en estanques circulares. Mientras mas pequeño es el tanque, más eficiente es el drenado. COLECTA DE PECES MUERTOS En un sistema intensivo diariamente hay peces muertos flotando, las cantidades pueden variar dependiendo del grado de infección que tengan estos y por supuesto de la calidad del agua. Es muy importante sacar esos peces lo más pronto posible; si se dejan descomponer y desintegrarse en estanque solo están contaminando el agua con la enfermedad que les produjo la muerte. Los peces sanos los mordisquean y se auto contagian. Dan muy mal aspecto, huelen mal y dejan mucho que decir sobre la higiene de la granja. Como medida sanitaria se colocan cubetas en cada tanque y se vacían ahí previo conteo y se lleva un registro. Una forma práctica de hacer este trabajo es capturándolos mientras se alimenta. Los peces muertos se entierran o/y se incineran en una gran fosa exprofeso. FACTORES ASOCIADOS CON LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN La eficiencia dentro de la administración técnica y económica de la granja depende de la simplicidad y elasticidad con que se maneje. Dependiendo del tamaño de esta se tienen prácticamente dos administradores: El financiero y El técnico. Cuando existe una buena coordinación entre ambos todo funciona bien. Los Rubros De mayor impacto en el gasto corriente de la granja intensiva por prioridades son: Alimento, Personal Electricidad (u oxígeno líquido) y le siguen los demás gastos de Mantenimiento Operación y desde luego los pagos debido a los gastos de inversión. Para quienes están contemplando entrar en este negocio es altamente recomendable empezar en pequeña escala e ir creciendo de acuerdo a la experiencia y a como se va comportando el mercado. Se requieren de dos a tres años para que un negocio de este tipo sea comprendido, es decir, cuando menos cerrar un ciclo de producción a partir da la construcción y tener su control y de ahí todo dependerá de su flujo de efectivo o la capacidad de crédito. ALIMENTO Los precios del alimento varían de acuerdo a los precios internacionales de los granos o ingredientes. Varían también por la cantidad de harina de pescado que estos contenga (la fuente de proteína de origen animal) y no menos importante el flete; muchas veces este encarece demasiado el precio, por tanto el asegurarse de que exista una planta cercana a la granja es una gran ventaja económica. La presentación de éste es también de consideración: el comprar el producto en bolsas de 25 kg implica que se paga por ese papel y se tiene un desperdicio o al menos que se recircule, así que la mejor opción es comprarlo a granel y almacenarlo en silos en pedidos de cuando menos 10 toneladas. Otra opción es comprarlo en bolsas de Rafia de una tonelada de capacidad, pero se requiere de un montacargas para su movimiento. Siempre hay que buscar la mejor opción y a largo plazo. PERSONAL Esta en función del carácter del administrador el contratar, seleccionar, entrenar y mantener al personal. El trabajo de una granja es pesado y es de 24 horas sin días festivos, pero todo se puede coordinar y sobrellevarse de buena manera. El personal mínimo que requiere una granja: Un Manager o Director Es el encargado de Planear, Dirigir y ejecutar la operación y producción. Es el cargo de mayor respeto y decision. Este cargo debe de imperar por encima de los subtecnicos y dueños de la empresa. Un Productor de crías Persona altamente dedicada, impecable en su trabajo, que sepa llevar records y si conoce la Reversión Sexual en Tilapia es lo mejor PLAN DE OPERACION La organización interna del productor es muy personal, pero al menos debe de llevar dos bitácoras para el control del plan de producción y el auxilio de la computadora para el control de esa información: un cuaderno o formatos impresos donde lleve el control del alimento diario por tanque, los parámetros de temperatura-oxígeno, TAN y pH, así como mortalidades. El otro es el denominado Pond book, donde se llevan los datos de las cosechas y siembras, es decir, todo lo referente a las entradas y salidas de peces. Independientemente en la oficina se llevan otros registros: combustibles mantenimiento al equipo y desde luego, las ventas y gastos de operación. Uno mismo puede crear su hoja de cálculo para llevar los archivos por cada concepto o comprar programas exprofeso. Dependiendo de la oferta y la demanda, los días de cosecha serán establecidos rutinariamente una o dos veces por semana. El control del plan de producción se hace llevando: ü El inventario de cada tanque. ü El control de la alimentación diaria por tanque. ü El control de la calidad del agua: temperatura y oxígeno con lecturas dos veces al día. ü El control para los ajustes del flujo de agua diario por tanque. ü El control del pH y TAN diario o al menos tres veces por semana haciendo de inmediato los ajustes necesarios. ü El control de los peces muertos por tanque. Haciendo los tratamientos necesarios de inmediato si las mortalidades están fuera de lo “normal”. ü El mantenimiento del equipo: bombas, aireadores, vehículos, filtros, generadores de energía eléctrica de emergencia, redes, tuberías y válvulas de agua y/o aire, y un sin número de actividades e imprevistos que surgen diariamente. PLAN PARA LA PRODUCCION Definida la meta de producción que deberá estar basada a la capacidad instalada y esta en el flujo de agua; se hace el plan donde se distribuyen los espacios para cada etapa de la producción y su densidad de carga total. REPRODUCTORES NECESARIOS Supongamos que la meta de producción es la venta de una tonelada semanal y el peso es de 500 gr. Cada pez; por tanto en un año se venderán [52(2000) = 104000]y en un mes 8670. A esta cantidad se aumenta un 30% de mortalidad por enfermedades y otras causas. Otra cosa importante es que es más económico reproducir, revertir y crear en grandes partidas que en cantidades mensuales pequeñas, así que supongamos se obtendrán las crías necesarias en dos partidas semestrales que pueden ser la primera en marzo y la segunda en septiembre, aprovechando las temperaturas. Sobre este aspecto es importante que las frecuencias de los desoves y las cantidades de crías se manejen de acuerdo a las necesidades del productor y el espacio disponible. · Mes 9 52000 adultos tamaño de mercado + 6 % mortalidad · Mes 5 55120 juveniles de 250 gr + 6 % mortalidad · Mes 1 58430 crías de 2 gr + 18 % mortalidad · Mes 0 68950 huevos Para obtener 68,950 huevos se requieren: 87 hembras y 29 machos, sin embargo, no todas las hembras desovan al mismo tiempo. La experiencia nos ha mostrado que se deben de aparear cuando menos tres veces la cantidad requerida. Por tanto: 260 hembras y 87 machos. Se aparean en un tanque exprofeso y limpio de aproximadamente 75 m2. La tabla a continuación puede servir de referencia para las distintas etapas. Fases de producción, tamaño densidades y tiempo para un ciclo comercial A medida que los peces van creciendo, las densidades van bajando, se seleccionan por gradeo las tallas y se siembran preferiblemente tallas uniformes. Los tanques se van rotando. Estas densidades no son nada altas, como se ha mencionado en varias ocasiones, son los parámetros influenciados por el flujo de agua y la aireación quienes pondrán el tope a las densidades. Se requieren de dos tanques para mantener los reproductores separados mientras no se están utilizando. Las tinas de alevinaje y los tanques de juveniles deben de considerarse. En el Perú, su cultivo se ha extendido significativamente en la selva alta, especialmente en el departamento de San Martín, donde ha ganado gran nivel de aceptación entre los consumidores locales. En la costa norte se están iniciando algunas experiencias importantes, vinculadas al aprovechamiento de represas y reservorios en los proyectos de irrigación del Chira-Piura y San Lorenzo. Una de ellas, es la realizada por FONDEPES en la represa de Poechos, donde se llevó a cabo un cultivo en jaulas flotantes. Otras experiencias recientes incluyen el desarrollo en el departamento Piura, donde la empresa American Quality ha realizado una importante inversión. Las cuatro especies de tilapia presentes en nuestro país pertenecen al subgénero Oreochromis, las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptación en cultivo comercial, destacándose entre ellas O. niloticus, llamada “tilapia del Nilo”, O. aureus, llamada “tilapia azul” y Oreochromis spp o “tilapia roja”. La tilapia del Nilo o gris, que es la especie más cultivada y la más usada para filetes, su gran difusión se debe a su buena adaptación. La tilapia azul, es de crecimiento más lento que la gris, pero resiste aguas de más bajas temperaturas y es usada para la producción de variedades híbridas. La tilapia de Mozambique, puede sobrevivir y reproducirse a mayores niveles de salinidad. La tilapia roja, es un híbrido de origen asiático que tiene rápido crecimiento y presenta un alto porcentaje de masa muscular, filetes grandes y ausencia de espinas intramusculares. La comercialización de tilapias puede ser en forma de peces vivos, enteros (frescos o congelados) y en filetes (frescos o congelados). En el Perú los departamentos con potencial para el cultivo de tilapia son: Amazonas, Piura, La Libertad, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, San Martín, Loreto y Huánuco. La tilapia es una especie originaria de África y pertenece a la familia de los cíclicos. Inicialmente fue cultivada en Kenia en la década del 20 del siglo pasado, y luego se expandió hacia Asia y América después de la segunda guerra mundial. Actualmente existen en el mundo cerca de 70 tipos de tilapias y alrededor de 100 híbridos, las cuales han sido agrupadas en 4 clases según sus hábitos reproductivos: “Tilapia Smith” (debido al nombre del investigador que la descubrió), “Sarotherodom”, “Danakilia” y "Oreochromis" siendo esta última la de mayor producción en el Perú y en el mundo. La tilapia es un pescado de agua dulce pero también puede sobrevivir en aguas saladas. Habita en ambientes tropicales, hoy en día este pescado podemos encontrarlo en todas partes del mundo, como países de Europa, Norteamérica y Sudamérica. Son criado mayormente en piscigranjas donde su reproducción es muy exitosa. Este pescado rinde el 35% de pulpa y lo restante que viene hacer 75% de hueso cabeza y vísceras. Ventajas de la especie como cultivo: Crecimiento rápido. Hábitos alimenticios adaptados a alimento superficial. Tolerancia a altas densidades de siembra. Tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno. Tolerancia a altos niveles de amonio y bajos valores de Ph. Fácil manejo, resistencia al manipuleo en: siembra, traslados y cosechas. Capacidad de alcanzar tamaños comerciales antes de su madurez sexual. Facilidad de reproducción. Apariencia atractiva para diferentes mercados. Buena conversión alimenticia, ganancia de peso, sobre vivencia, etc. CUADRO DE CRECIMIENTO, SOBREVIVENCIA, PRODUCCION Y CARGA POR CICLOS CUADRO DE CRECIMIENTO, SOBREVIVENCIA, PRODUCCION Y CARGA POR CICLOS COMERCIALIZACION EN LIMA EXPORTACIONES PERUANAS DE TILAPÍAS PROVEEDORES DE ALEVINOS DE TILAPIAS En el siguiente cuadro se presenta un mayor detalle del personal requerido para la formulación del perfil del proyecto. CUADRO: CARACTERISTICAS DEL EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES. PERSONAL PARA PROFESIONAL REQUERIDO PERFIL PROFESIONAL Formulador del PIP Economista, Ingeniero Industrial o Ingeniero Pesquero o Biólogo Pesquero Afines Colegiado y habilitado Conocimiento y/o Especialización en Formulación y evaluación del PIP Experiencia en identificación y formulación de perfiles de PIP en pesca y acuicultura Conocimientos en actividades pesqueras y acuícolas Tener como mínimo 4 perfiles en pesca y/o acuicultura viables o haber participado en estos. Especialista en Reproducción de especies Continentales Ing. Pesqueros o Biólogo o Afines Colegiado y habilitado Conocimiento en reproducción artificial de especies continentales. Conocimiento en laboratorio o centros de reproducción de recursos hidrobiológicos. Experiencia en actividades pesqueras y acuícolas Experiencia en operatiovidad de laboratorios o centros de reproducción artificial de recursos pesqueros. Experiencia en trabajos conjuntos con pescadores artesanales. Especialista en cultivo de Tilapias Ing. Pesqueros o Biólogo o Afines Colegiado y habilitado Conocimiento de cultivo de Tilpias Conocimiento en acuicultura continental Experiencia en desarrollo artificial de recursos pesqueros Experiencia en trabajos acuícolas. Haber participado en proyectos acuícolas referidos al recurso de Tilapias. Especialista en Tilapias Ing. Pesqueros o Biólogo o Afines Colegiado y habilitado Conocimiento en acuicultura continental Experiencia en avaluación de tilapias Experiencia en acuicultura de tilapias en agua dura o tratada Experiencia en trabajos acuícolas. Asistente o Tecnico de Campo Egresado o Bachiller de carreras afines Técnico, bachiller o egresado Conocimiento en gestiones administrativas Conocimiento de actividades pesqueras Experiencia en trabajos en sector pesca y acuicultura. Experiencia en acopio de informacion CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: PERFIL DE CRIANZA Y CULTIVO DE TILAPIAS ITEM ACTIVIDAD 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º mes 7ºMES 01 Diseño y elaboración del PERFIL 02 Verificación de los términos de referencias 03 Mejoramiento del perfil 04 Ajustes de tecnologías 05 Definir las base para el estudio pre factibilidad 06 Desarrollo del estudio pre factibilidad 07 Pruebas in situ de ejemplos de producción 08 Desarrollo de alternativas del estudio 09 Pruebas de productividad 10 Planeamiento de la producción 11 Desarrollo bajo ejemplares productivos 12 Perspectivas de mejoramiento genético 13 Desarrollo bajo de empleos de ejemplares 14 Elaboración de diagrama de flujo 15 Estudio definitivo en función al estudio pre 16 Desarrollo empresarial adjunto 17 Financiamiento ante entidades bancarias 18 Flujo de caja: propuesto 19 Aumento de la producción 20 Desarrollo de buenas crías 21 Establecimiento y fijación del terreno 22 Búsqueda de ampliaciones 23 Captación de profesionales 24 Estudios de recursos propios 25 Registros para el control de la producción 26 Desarrollo del proyecto BIBLIOGRAFIAS   ADRON, J.W., C.B. BLAIR, C.B. COWEY y A.M. SHANKS. 1976. Effects of dietary energy and dietary source on growth, feed conversion and body composition of turbot (Scophthalmus maximus L.). Aquaculture 7(2):125-132.             ALLIOT, E. 1982. Aspects nutririonnels chez le loup, Dicentrarchus labrax L. en milieu controlé. Influence des régimes alimentaires et des facteurs de l’environnement sur le composition corporelle et le bilan azoté. Thèse de Dcoteur es-sciences Univ. Marseille II, France. 215 p.             ARAI, S., T. NOSE y Y. HASHIMOTO. 1971. A purified test diet for the ell Anguila japonica. Bull. Freshwat. Fish. Res. Lab. Tokyi. 21(2):161-178.             BARBIERI, M.A., y G. CUZON. 1980. Improved nutrient specification for linear programing of penaeid rations. Aquaculture, 19:313-323.             BERGOT, F. 1979. Carbohydrate in rainbow trout distes: Effects of the level and source of carbohydrate and the number of meals on growth and body composition. Aquaculture, 18:157-167.             BROMLEY, P.J. 1980. Effect of dietary protein, lipid and energy content on the growth of turbot (Scophthalmus maximus L.). Aquaculture 19(4):359-369.             BUHLER, D.R. y E. HALVER. 1961. Nutrition of salmonid fishes IX. Carbohydrate requirements of chinook salmon. J. Nutr. 74:307-318.             CACERES MARTINEZ, C. 1984. Etude sur les besoins nutritionnels de la sole (Solea vulgaris Q.) et du Turbot (Pseetta maxima L.) These Doctorat 30 cycle. Université de Bretagne Occidentale, Francia, 132 pp.             CACERES MARTINEZ, C., M. CADENA ROA y R. METAILLER. 1983. Utilization de regimes purifies pour le Turbot (Scophthalmus maximus) et la sole (Solea vulgaris). Consul. Intern. Explor. Mer. CMF:15, 6p.             CADENA ROA, M.A. 1983. Etude experimentale de L’alimentation de la sole (Solea vulgaris Q.) en élevage intensif. Thèse Doctorat 30 Cycle. Université de Bretagne Occidentale, Francia, 132 pp.             COWEY, C.B. 1976. Use synthetic diets and biochemical criteria in the assessement of nutrient requirements of fish. J. Fish. Res. Board. Can. 33:1040-1045.             COWEY, C.B. y J.R. SARGENT. 1972. Fish nutrition. Adv. Mar. Biol. 10:383-492.             COWEY, C.B. y J.R. SARGENT. 1979. Fish nutrition p. 1-69. En: Fish Physiology, Vol. VIII. Randal, D.J. et Brett, J.R. (Eds.). Academic Press, New York, 786p.             COWEY, C.B. y J.R.M. FORSTER. 1971. The essential amino-acid requirements of the prawn Palaemon serratus. The growth on diets containing proteins of different amino-acid compositions. Mar. Biol. 10:77-81.             COWEY, C.B., J.W. ADRON, D.A. BROWN y A.M. SHANKS. 1975. Studies on the nutrition of marine flatfish. The metabolism of glucose by plaice (Pleuronectes platessa) and the effect of dietary energy source on protein utilization in plaice. Br. J. Nutr. 33:219-231.             CRUZ, E. 1983. Valeur nutritionnelle de la farine de calmar chez la crevette Japonaise P. japonicus: Recherche d’un “Facteur de croissance inconnu”. Memoire D.E.A. Université de Bretagne Occidentale, Francia. 30pp.             CUZON, G., A. MICHEL. J.M. GRIESSINGER, J.L. MARTIN, J. CALCAS y J.F. LE BITOUX. 1976. Resultats expérimentaux sur Penaeus japonicus. Specificité des besoins en proteines, importance des acides gras. In: Pillay T.V.R. and Dill, W.A. De.). Advances in Aquaculture. FAO. Technical Conference on Aquaculture, Kyoto, Japon, 5p.             DESHIMARU, O., K. KUROKI y Y. YONE. 1982. Purified dasal diet for yellowtail. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 48(8):1151-1154.             FISHER, H., D. JOHNSON y G.A. LEVEILLE. 1957. The phenylalanine and tyrosine requirement of the growing chick with special reference to the utilization of the D-isomer of Phenylalanine. J. Nutr. 62:349-355.             GARLING, D.L. y R.P. WILSON. 1977. Effects of dietary carbohydrate to lipid ratios on growth and body composition of fingerling channel catfish. Progr. Fish. Cult. 39:43-47.             GARLING, D.L. y R.P.WILSON. R.P. 1976. Optimun protein to energy ratio for channel catfish fingerling (Ictalurus punctatus).J. Nutr. 106:1368-1375.             GRIMINGER, P., H.M. SCOTT y R.M. FORBES. 1955. The effect of protein level on the tryptophan requirement of the growing chick. J. Nutr. 59:67-76.             HALVER, J.E. 1957. Nutrition of salmonid fishes III Water soluble vitamin requirements  of chinook salmon. J. Nutr. 62:225-243.             HALVER, J.E. 1979. Vitamin requirements of finfish. Proc. World Symp. on Finfish Nutrition and Fishfeed Technology. Hamburg, 20-23 June, 1978. Vol. I. Berlin, Alemania.             HUDINAGA, M. 1942. Reproduction, development and rearing of Penaeus japonicus. Bate. Jap. J. Zool. 10:305-393.             JAUNCEY, K. 1982. Carp (Ciprinus carpio L). Nutrition a review p. 216-263. In: Recent advances in aquaculture. Muir J.F. et Roberts, R.J. (Eds.). Croom Heln Ltd. London.             KANASAWA, A., M. SHIMAYA, M. KAWASAKI y K. KASHIWADA. 1970. Nutritional requirements of prawn I. Feeding on artificial diet. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 36:949-954.             KANASAWA, A., S. TESHIMA, M. SAKAMOTO y A. SHINOMIYA. 1980. Nutritional requirement of the puffer fish: Purified test diet and the optimum protein level. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 46(11):1357-1361.             KAUSHIK, S.J. 1977. Influence de la salinité sur le metabolisme azoté et le besoin en arginine chez la truite arc-en-ciel Salmo gairdneiri. R. Thèse Doctorat d’Etat. Université de Bretagne Occidentale, Francia.             LEE, D.L. y G.B. PUTNAM. 1973. The response of rainbow trout to varyng protein/energy ratios in a test diet. J. Nutr. 103:916-922.             LOOSANOFF, V.L. y H.C. DAVIS. 1963. Rearing of bivalve mollusks. In: Advances in marine biology. Russell, F.S. (De.). Academic Press. London. 1:1-136.             LUQUET, P. 1971. Efficacité des protéines en relation avec leur taux d’incorporation dans l’alimentation de la truite arc-en-ciel. Ann. Hydorbiol. 2(2):175-186.             LUQUET, P. 1978. Criteres d’appreciation des besoins alimentaires et leur satisfaction. Oceanis 4(5):349-352.             MEYERS, S.P. y J.E. RUTLEDGE. 1972. Utilization of economically valuable by products from the shrimp processing industry. Food Drugs from the Sea Proc. Mar. Technol. Soc., Washington, DC. pp. 75-85.             MEYERS, S.P. y Z.P. ZEIN ELDIN. 1972. Binders and pellet stability in development of crustacean rations. Prod. World Maricult. Soc. 31:351-364.             MORRISON, W.D., T.S. HAMILTON y H.M. SCOTT. 1956. Utilization of D-Tryptophan by the chick. J. Nutr. 60:47-63.             NEW, M.B. 1976. A review of dietary studies with shrimp and prawns. Aquaculture, 21:101-128.             OGINO, C. y H. TAKEDA. 1976. Mineral requirements in fish. III. Calcium and phosphorus requirements in carp. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 42:793-799.             OGINO, T., L. TAKEUCHI, H. TAKEDA y T. WATANABE. 1979. Availability of dietary phosphorus in carp and rainbow trout. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 45:1527-1532.             PASTOREAU, A. 1972. Contribution al etude de l’alimentation de Penaeus kerathurus. Thèse Doctorat 30 Cycle, Université Aix-Marseille, Francia. 56 pp.             PHILLIPS, A.M., D.L. LIVINGSTON y H.A. POSTON. 1966. The effect of changes in protein quelity, calorie sources and calorie levels upon the growth and chemical comosition of brook trout. Fish. Res. Bull. N.Y. 29:6-14.             PIEPER, A. y E. PFEFFER. 1979. Carbohydrate as possible sources of dietary energy for rainbow trout (Salmo gairdnieri R.). Proc. World Symp. Finfish Nutr. and Fishfeed Tech. Hamburg. 20-23 June, 1:209-919.             PIEPER, A. y E. PFEFFER. 1980. Studies on the comparative efficiency of utilization of gross energy from some carbohydrates, proteins and fats by rainbow trout (Salmo gairdneri R.). Aquaculture, 20(4):323-332.             SAKAMOTO, S. y Y. YONE. 1973. Effect of dietary calcium/phosphorus ratio upon growth feed efficiency and blood serum, Ca and P level in red sea bream. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 39(4):343-348.             SAKAMOTO, S. y Y. YONE. 1976. Requirements of red sea bream for dietary Ca. Rap. Fish. Res. Lab. Kyushu Univ. 3:59-64.             SAKAMOTO, S. y Y. YONE. 1978. Effect of dietary phosphorus level on chemical composition of red sea bream. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 44(3):227-229.             SMITH, R.R. 1971. A method for measuring digestibility and metabolizable energy of fish feeds. Progres. Fish. Cult. 33:132-134.             SNEDECOR, G.W. y W.G. COCHAN. 1956. Métodos estadísticos. Continental. México. 703 pp.             SPOTTE, S.H. 1970. Fish and invertebrate culture: Water management in closed systems. Wiley-Interscience. New York. 120 pp.             STEEL, R.G.D. y J.H. TORRIE. 1960. Principles and procedures of statistics. MvGraw-Hill Co. New York. 481 p.             TACON A.G.J.1990. Standar Methods for the nutrition and feeding of farmed fish and shrimp. Vol 1, II y III. Argent Pres Washington USA.             WEE, K. y G.J. TACON. 1982. A preliminary study on the dietary protein requirement of juveniles snakehead. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 48(10):1463-1468.             WILSON, R.P., E.H. ROBINSON, D.M. GATLIN y W.E. POE. 1982. Dietary phosphorus requirement of channel catfish. J. Nutr., 112:1197-1202.             YONE, Y., S. SAKAMOTO y M. FURUICHI. 1974. Studies on nutrition of red sea bream. IX-The basal diet for nutrition studies. Rep. Fish. Res. Lab. Kyushu Univ., 2:13-24.             ZEITOUN, I.H., D.E. ULLREY, D.E. HALVER, P.I. TACK y W.T. MAGEE. 1974. Influence of salinity on protein requirements of coho salmon (Concorhynchus kisuth) Smolts. J. Fish. Res. Board. Com. 31:1145-1148.             ZEITOUN, I.H., D.E. ULLREY, W.T. MAGUIE, J.L. GILL y W.C. BERGEN. 1976. Quantifyng nutrient requirements of fish. J. Fish. Res. Board Can. 33:167-172.             ZEITOUN, I.H., J.F. HALVER, D.E. ULLREY y P.I. TACK. 1973. Influence of salinity on protein requirements of rainbow trout (Salmo gairdnieri) fingerlings. J. Fish. Res.Board. Com. 30:1867-1873. PERFIL “CRIANZA Y CULTIVO DE TILAPIAS – JAULAS FLTANTES 75