Nombre científico: Selenicereus anthonyanus
Familia: Cactaceae
Origen: Méjico
Otros nombres
España: Reina de la noche
UK : Queen of the night
USA : Fishbone cactus
Sinónimo: Cryptocereus anthonyanus
Cactácea epífita propia de selva tropical, se adapta con facilidad a ser cultivada en tierra; de crecimiento lento y de floración difícil y corta fuera de su habitat natural.
Hojas carnosas y achatadas, muy largas (alcanzan los 60 cms), profundamente sectadas en surcos alternos formando zig-zag, con espinas pequeñas que sin embargo pueden hacer daño cuando se la manipula.
Sus flores en cultivar pueden demorar varios años en aparecer, cuando lo hacen duran solamente un día, abriendo al anochecer y despidiendo un delicioso aroma para atraer a sus polinizadores. De forma estrellada en un diámetro entre 10 y 12 cms, con tépalos delgados muy acuminados dispuestos en dos o más verticilos, los exteriores largos en color rojo más o menos oscuro, los interiores cortos en color blanco amarillento.
En maceta colgante tiene un lucimiento particular aunque no se pueda disfrutar fácilmente del espectáculo de su floración que tiene lugar en la primavera tibia.
No gusta del sol directo, mejor luz brillante filtrada o el sol suave de la mañana, con buena ventilación.
En lugares de inviernos fríos es necesario ponerla a resguardo antes de las primeras heladas, si bien tolera hasta 7º C, no es conveniente exponerla; su temperatura ideal oscila entre los 12 y 25º C.
Suelo levemente ácido (el exceso pudre sus raíces y tallos), muy poroso de modo de permitir un drenaje efectivo. Buena mezcla: 2 partes de arena gruesa, 2 partes de humus y 1 parte de fibras.
También sirve un sustrato de cactus con agregado de humus.
Aplicar fertilizante de orquídeas 1 vez al mes durante el período vegetativo (primavera-verano), o fertilizante de liberación lenta en primavera y en otoño.
Prefiere riegos escasos durante el período vegetativo, dejando secar el sustrato entre uno y otro riego; en primavera y verano agradece ser brumizada por lo menos una vez al día teniendo el cuidado de no hacerlo cuando está en flor (en ese período se riega solamente a nivel del suelo).
Vigilar el ataque de cochinillas, caracoles y babosas.
Se multiplican con facilidad por esquejes de tallo, que se dejan secar unos días en lugar seco y cálido para que hagan cayo antes de colocarlas en el sustrato, compuesto por suelo para violeta africana con un agregado de humus; puede usarse hormonas de enraizamiento pero no son indispensables. Apenas humedecer el suelo en el momento de plantarla y no volver a hacerlo hasta que se vea seco.
También enraizan en agua, aunque no con tanta facilidad.
Para multiplicar por semillas, es necesario que sean bien frescas, en un sustrato de turba y arena en partes iguales, con calor constante entre 20 y 25º C, mejor con luz porque ayuda mucho, cubriéndolas ligeramente y humedeciendo cuando se siembran y
luego una vez a la semana, cuidando de no mojar el sustrato. Pueden demorar entre 30 y 180 días en germinar... a veces más.
Cuando las plantas son aún pequeñas (antes de estar bien establecidas) no conviene dejarlas florecer, pues la exigencia de la floración irá en desmedro de su crecimiento general que puede verse bastante atrasado por una floración prematura. En esos casos, por mucha pena que de, conviene quitar el pimpollo
Cuando las plantas son aún pequeñas (antes de estar bien establecidas) no conviene dejarlas florecer, pues la exigencia de la floración irá en desmedro de su crecimiento general que puede verse bastante atrasado por una floración prematura. En esos casos, por mucha pena que de, conviene quitar el pimpollo