Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Ideas de Parménides

Parménides de Elea es uno de los filósofos presocráticos (540-470 a. C.), que además se dedicó a tareas de astronomía y fue influido por las doctrinas pitagóricas. También participó en la redacción de las leyes de la ciudad. Nos han llegado unos versos en hexámetros de un oscuro poema didáctico con pretensiones de ser un ejercicio lógico (Sobre la naturaleza). Su idea fundamental se divide en dos tendencias: "uno: que es y que no es posible no-ser [...] El otro: que no es y que es necesario no ser". Hay dos formas, entonces, de acercarse al mundo: la vía de la verdad (ἐπιστήμη) y la vía de la opinión engañosa o δόξα. Parménides halla la verdad en lo inmóvil, homogéneo y persistente, y el Ser es algo eterno e inmutable, es uno e indivisible: siempre idéntico a sí mismo, es la única realidad. El mundo es una esfera redonda limitada, compacta e inmóvil. Niega toda posibilidad de movimiento y de devenir, todo esto es pura ficción de acuerdo con su doctrina. El pensamiento y el Ser son una misma cosa. El devenir es no-ser, esto es, el vacío. Dado que el ser es todo uno, no hay nada que empiece a ser ni existe el devenir. Para Parménides todo pensamiento se refiere a aquello que existe. La diversidad y el cambio de las cosas no existen en realidad, sino que son mera ilusión de los sentidos.
Su influjo se dejó notar en la filosofía posterior y, por ejemplo, Platón le dedicó uno de sus Diálogos. Su discípulo Zenón lo defendió de las numerosas críticas a causa de su negación del devenir.



Veamos a continuación algunas citas de sus ideas:

-"Lo mismo es pensar y ser".

-"Un solo camino narrable queda: que es. Y sobre este camino hay signos abundantes".

-"Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe tampoco puede convertirse en nada".

-"Lo mismo permanece en lo mismo y descansa en sí mismo".

-"Es indiferente para mí por dónde comience, pues allí volveré nuevamente".

-"La razón acabará por tener razón".

-"La música que no describa algo no es más que ruido".

-"La guerra es el arte de destruir a los hombres. La política, el arte de engañarlos".

-"El universo, para aquel que supiera abarcarlo desde un único punto de vista, no sería, si estuviera permitido decirlo, más que un hecho único y una gran verdad".

Fuentes:

-MUÑOZ, Jacobo. Diccionario de Filosofía, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 2003

-SÁNCHEZ MECA, Diego. Teoría del conocimiento, Ed. Dykinson, Madrid, 2012

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/parmenides-de-elea.html

http://akifrases.com/autor/parm%C3%A9nides-de-elea

http://ageac.org/mensajes-para-la-reflexion/parmenides/



jueves, 5 de febrero de 2015

El cinismo

"¡Anda, no seas cínico!"
Si buscamos la palabra "cínico" en el diccionario de la RAE, nos encontramos con lo siguiente:
cínico, ca.
(Del lat. cynĭcus, y este del gr. κυνικός).

 1. adj. Que muestra cinismo (‖ desvergüenza). Mirada, alegría cínica. Apl. a pers.u. t. c. s.

 2. adj. Impúdico, procaz.

 3. adj. Se dice de cierta escuela que nació de la división de los discípulos de Sócrates, y de la cual fue fundador Antístenes, y Diógenes su más señalado representante. U. t. c. s.

 4. adj. Perteneciente o relativo a esta escuela.

 5. adj. desus. desaseado.

A partir de la primera definición, somos conducidos a esta segunda definición:

cinismo.

(Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός).

 1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.

 2. m. Impudencia, obscenidad descarada.

 3. m. Doctrina de los cínicos (‖ pertenecientes a la escuela de los discípulos de Sócrates).

 4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

Como tantos otros términos de nuestra lengua, proviene del griego, claro;pero aún más allá de una mera cuestión lingüística, tenemos como trasfondo un contexto histórico muy determinado, que dio origen al término tal y como hoy lo conocemos.

El diccionario ya nos ha dado la pista principal: los cínicos pertenecían a una antigua escuela filosófica, y aunque la escuela del cinismo la fundó Antístenes, Diógenes se constituyó como su figura más destacada.

Pero ahondemos en esta cuestión, ¿quiénes fueron los cínicos? ¿Cuáles eran concretamente sus ideas y su filosofía de vida?

Las características principales de los cínicos eran el ascetismo y el énfasis en la suficiencia de la virtud para alcanzar la felicidad. Fueron muy conocidos también por su audacia en el discurso y el atrevimiento en sus acciones. Para lograr su meta necesitaban una exigente preparación y entrenamiento que fortaleciera su voluntad e imperturbabilidad del yo.

El perfil del cínico clásico se resume en la desvergüenza de sus actos y en su ejercicio de la libertad de expresión.

Fueron influidos pero también fueron influencia, ya que el filósofo que más les influyó fue Sócrates, y ellos a su vez influyeron a otra escuela filosófica del helenismo: el estoicismo.

Antístenes (que vivió en torno a las siguientes fechas: 445-360 a.C.) es considerado el fundador del cinismo. Se mostraba muy orgulloso de su fortuna, consciente de que aunque no poseía dinero, sabía sobrevivir en cualquier circunstancia. Es en este punto, por ejemplo, donde sigue el pensamiento socrático. Y además anticipa a los estoicos al considerar que la virtud, y nada más, es suficiente para la felicidad, pues la persona virtuosa es capaz de desenvolverse con propiedad en cualquier situación.

Otro punto en común con Sócrates es que ambos consideran que el alma es más importante que el cuerpo. Y a diferencia de los cínicos posteriores, ellos dos sí aceptaron el placer cuando éste se hallaba al alcance.

En cuanto a Diógenes de Sínope (400-325 a.C.) continuó la idea de prestar énfasis a la autosuficiencia y a la importancia del alma, llevando ya la indolencia ante el placer hacia el ascetismo.

Platón definió a Diógenes como un "Sócrates enloquecido".

Sentía un profundo rechazo ante las normas vigentes, que consideraba corruptas, e intentaba eliminarlas. Por tanto, adoptó la frase "¡Destruid las convenciones!". Se esforzó en reemplazar los hábitos adquiridos mediante la costumbre por los auténticos de la naturaleza (aquello que mínimamente necesitaba un ser humano y que no se lo proporcionaba la sociedad). Y fue en este momento cuando recibió el nombre de "cínico", que procede de la voz griega κύων (kýon = perro), ya que se mostraba tan desvergonzado como un perro.

Se nos cuenta de él que un día llevaba consigo una lámpara para ver si así lograba hallar un hombre honesto (simbolizando de esta forma la corrupción presente en la sociedad de su época).

Diógenes siempre prefirió expresarse mediante la acción, el comportamiento y las elecciones concretas, más que mediante textos escritos.

Otra anécdota muy conocida sobre él es la siguiente: Un día que se encontraba tomando el sol, Alejandro le preguntó: "Pídeme lo que quieras". A lo que Diógenes respondió: "Apártate y déjame mi sol".

En otra ocasión, pidió a cierto individuo que le procurase un lugar donde alojarse. Como éste demoraba su respuesta, Diógenes escogió un tonel como habitación. Y si en verano se revolcaba en la arena caliente, durante el invierno se abrazaba a las estatuas cubiertas de nieve, buscando siempre acostumbrarse a las dificultades.

Y el más famoso de los sucesores de Diógenes fue Crates, un ciudadano beocio de Tebas, que renunció a su fortuna para convertirse en cínico. Parece ser que en vida gozó de mayor favor incluso que el propio Diógenes. Llegó a ser considerado como un bien doméstico para muchos ciudadanos.

Obtuvo matrimonio con Hiparquia, quien también se convirtió al cinismo y que, ante los reproches de su familia, replicó que era mejor educarse a sí misma que trabajar con un telar.

También Crates hizo hincapié en la idea de la felicidad como autosuficiente y que era necesario el ascetismo para alcanzar la autosuficiencia. Consideraba que nadie podría ser feliz si se intenta hallar un equilibrio entre el placer y el dolor, puesto que en cada etapa de nuestra vida siempre hay un predominio del dolor frente al placer.

Con todo esto se podría considerar que el cinismo antiguo fue más una actitud ante la vida que una doctrina o cuerpo de ideas.

Aunque Diógenes no fue muy amigo de la escritura, otros cínicos posteriores, como Crates y Menipo de Gadara fueron autores de un género mixto seriocómico (σπουδαιογελοῖος), innovaciones literarias surgidas en el seno del cinismo, y que llegaron más allá, ya que otros autores latinos profundizaron en ese género, como Varrón y Luciano.

El cinismo continuó estando activo durante el siglo III a.C. volviendo a tener alguna importancia durante el siglo II d.C. tras un aparente declive. Sin embargo, no nos dejemos engañar, no ha dejado desde aquellos tiempo de la Antigua Grecia, de tener influencia en la historia del pensamiento.

Bibliografía consultada:

- AUDI, Robert. Diccionario de Filosofía, Ediciones Akal, 2004

- MUÑOZ, Jacobo. Diccionario Espasa Filosofía, Espasa Calpe, Madrid, 2003

- V.V.A.A. Atlas universal de filosofía, Editorial Océano, 2006

(Publicación original: 15 marzo 2011)

Término medio aristotélico

Aristóteles es el filósofo que destaca por considerar que la virtud se halla en eltérmino medio. Si leemos su Ética a Nicómaco no quedará ninguna duda al respecto, pues en ella constantemente nos intenta demostrar su valor y para ello se acompaña de múltiples ejemplos extraídos de la vida real; sobre todo del campo de la medicina (el padre de Aristóteles era médico). Pero no debemos olvidar que ya previamente el ideal del término medio estaba presente en las ideas del pensamiento griego, y los Siete Sabios (Cleóbulos de Lindos, Solón de Atenas, Quilón de Esparta, Bías de Priene, Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene y Periandro de Corinto) ya alabaron su importancia. Por ejemplo, corresponde a Solón de Atenas la máxima "ΜΗΔΕΝ ΑΓΑΝ" (Nada en exceso), inscrita en la entrada de la Academia de Platón.
               Platón y Aristóteles
La ética aristotélica considera que para alcanzar la felicidad hay que hallar previamente la virtud, llegar a ser virtuosos. Y Aristóteles nos habla de cuatro virtudes cardinales, de las cuales tres radican precisamente en ese ideal de moderación que predica: la prudencia, la templanza, la fortaleza y la justicia. A excepción de esta última, que no admite gradación, ya que o se es justo o no se es, pero no hay medio camino, el resto sí que, como vemos, están basadas en un punto medio entre dos extremos. Tanto el exceso como el defecto resultarán, por tanto, perjudiciales para nuestra búsqueda de la felicidad. La prudencia resulta ser la síntesis de cada una de sus virtudes ideales. Eso sí, de algo nos advierte Aristóteles: ese término medio es relativo a nosotros, pues somos nosotros quienes hemos de decidir dónde se halla nuestro término medio, no hay una fórmula fija y universal para todo ser humano. Cada uno ha de saber elegir el punto medio de sus extremos, y es aquí donde la ética resulta ser algo necesario: hay que saber elegir lo adecuado, elegir correctamente el καιρός (el momento oportuno), la ocasión perfecta. Es la fuerza de la costumbre lo que nos hace ser virtuosos, y no el hecho de haber hecho elecciones aisladas y en contadas ocasiones.
"El bien es aquello a lo que todas las cosas aspiran". Se trata de una de las frases con que se inicia la Ética a Nicómaco. Del mismo modo que cualquier trabajador en sus labores busca la realización de algo bueno, un trabajo bien hecho, el ser humano, en cuanto ser, aspirará a ser un buen individuo. Para ello se ayudará de la virtud.
Y, como posteriormente diría Sartre, "estamos condenados a ser libres". A cualquier otro animal ya le viene dado en su naturaleza un determinado código de conducta, actuarán fundamentalmente por instinto. Sin embargo, el ser humano puede responder de múltiples maneras a una misma cuestión: ha de elegir continuamente y construirse a sí mismo en cada paso.
                          
No olvidemos que para Aristóteles la ética se subordina a la política, y es fundamental para la constitución de una justa sociedad. Y es que él no nos habla de una felicidad individual, sino colectiva. Sólo podemos hallar nuestra propia felicidad si las personas de nuestro entorno más inmediato (la polis, la ciudad o comunidad en que habitamos) son, a su vez, felices. De hecho, hace igualmente hincapié en que "la amistad es una virtud o algo acompañado de virtud y, además, es lo más necesario para la vida". Todo esto gira sin duda en torno a su definición de ser humano como "animal político". Tenemos la innegable de necesidad de relacionarnos con las personas de nuestro entorno, de modo que la amistad es el punto básico para un correcto cumplimiento de la justicia y la virtud.
ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco. Alianza Editorial, Madrid, 2008
GÓMEZ, Carlos; MUGUERZA, Javier. La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética). Alianza Editorial, Madrid, 2007.

(Publicación original: 2 febrero 2010)

La mayéutica

(Publicación original: 21 diciembre 2009)

Ideas de Heráclito


¿Heráclito? Uno de los filósofos presocráticos, que vivió en torno a la segunda mitad del siglo VI a. C. y era natural de Éfeso, una de las ciudades griegas de la costa jonia, en Asia Menor. De sus escritos se nos conservan unos 130 fragmentos de extensión muy breve.  De carácter solitario y acostumbrado a despreciar todo aquello cuanto la multitud apreciaba, fue bautizado ya en su época como "el oscuro".
Heráclito es el célebre filósofo que popularizó la idea de que "todo fluye y nada permanece", todo es continuo devenir. Además también defendió la unidad de los contrarios (cada pareja de oposiciones se necesita para el equilibrio del cosmos) y afirmaba que el principio del universo (el ἀρχή) era el fuego, "de fuego se produce todo y en fuego acaba todo" (Aecio). Al extinguirse el fuego, las cosas se solidifican y toman su forma. El agua representa el fluir de los elementos, como se conoce muy bien por su idea: "Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña".
Ilustración: Heraclitus, del pintor holandés Johannes Moreelse, de comienzos del siglo XVII

Como ideales éticos del ser humano, Heráclito propuso la moderación y el autoconomiento.
En El libro de los filósofos muertos, de Simon Critchley, obra que trata sobre las muertes de los filósofos desde la Antigüedad hasta nuestros días, nos dice lo siguiente sobre Heráclito:
"Heráclito se volvió tan misántropo que vagaba por las montañas y vivía de una dieta de hierba y plantas (no constan las habas). Por desgracia, esa malnutrición le provocó un edema y volvió a la ciudad para que le curaran. Fue precisamente esa cura la que le llevó a su fin, ya que pidió que le cubrieran de boñiga de vaca. Ahora bien, existen dos versiones sobre la muerte de Heráclito entre excrementos de vaca. Parece ser que Heráclito creía que esa medida expulsaría los malos humores de su cuerpo y secaría su edema. En la primera versión la boñiga está aún húmeda y el filósofo melancólico se ahoga; en la segunda, la boñiga está seca y él muere cocido al sol del Jónico.
 (Hay una tercera versión ofrecida por Diógenes Laercio, que cuenta que los amigos de Heráclito fueron incapaces de retirar de su cuerpo la boñiga de vaca y, al quedar irreconocible, fue devorado por los perros. Ello confirma el fragmento 97: "Los perros ladran a quienes no conocen". Por desgracia, también les muerden)."
CRITCHLEY, Simon, El libro de los filósofos muertos, Ed. Taurus, 2008
Ideas de Heráclito:
"Todas las cosas son uno."
"Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña."
"Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue."
"Los buscadores de oro cavan mucho y hallan poco."
"Muerte es todo lo que vemos despiertos; sueño lo que vemos dormidos."
"La enfermedad hace buena y agradable la salud, el hambre a la saciedad, el trabajo al reposo."
"Es necesaria la necesidad de la realidad."
 "Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, abundancia y hambre"
"A todo hombre le es concedido conocerse a sí mismo y meditar sabiamente."
"El hombre que pretende ver todo con claridad antes de decidir, nunca decide."
"No está bien ocultar la propia ignorancia, sino descubrirla y ponerle remedio."
"Los perros sólo ladran a quienes no conocen"
"En la circunferencia, el comienzo y el fin coinciden."
"Todo cambia, nada es".
"Sin esperanza se encuentra lo inesperado".

(Publicación original: 2 noviembre 2009)

En busca de la ataraxia

El primer filósofo que pensó en la necesidad de un estado de ataraxia para acceder a las vías de la felicidad fue Demócrito, aunque posteriormente, en la Grecia helenística, resurgió con fuerza y se constituyó como una finalidad principal para las corrientes filosóficas más destacadas de la época, es decir, para el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo.
¿Qué es ataraxia? Significa "imperturbabilidad", tranquilidad del ánimo. Los antiguos filósofos griegos pensaban que por medio de este estado se podía alcanzar la felicidad.
Para Epicuro esto era posible a través de la ausencia de dolor, de temor y a la ausencia de pasiones. La considera como un equilibrio permanente en el alma y en el cuerpo. Era un defensor del placer moderado al tiempo que aconsejaba evitar en la medida de lo posible involucrarse en asuntos que puedan perjudicar nuestra tranquilidad (como por ejemplo, la política) e hizo hincapié en la importancia de la amistad.
Para Pirrón, representante del escepticismo, la ataraxia se obtiene tras la culminación de la suspensión del juicio (lo que en filosofía se denomina "epojé"), y esto sólo lo puede hacer un ser humano dispuesto a vivir sin preferencias. Pero Arcesilao consideraba la ataraxia un síntoma de la epojé, y no su coronamiento.
La ataraxia estoica centra su foco en la virtud: para alcanzar aquella hay que dominarse por la razón, y no por las pasiones (que según los estoicos eran desviaciones de nuestra naturaleza racional). No hay bien ni mal en sí, sino que todo forma parte de la naturaleza, de modo que se debe aceptar el destino tal como venga, y permanecer impasibles ante cualquier temporal (sea de sol o de lluvia).
He de decir que últimamente en determinado círculo de mi existencia personal ha salido a flote en variadas ocasiones el tema de la ataraxia y que lo hemos mencionado casi con la misma naturalidad que otras palabras como "café" (eso sí, nosotros lo hemos acentuado a la griega: "ataraxía").  Desde luego, a veces nos ha tocado hablar de ello en presencia de otras personas, y sí, la cara que ponían al oírnos era la que quizá os podáis imaginar.Pensé también, por qué no, referirme a ella aquí en el blog. Creo, como ya lo hicieron antes estos ilustres filósofos, que una buena dosis de ataraxia es precisa para yacer sobre los campos de la felicidad, aunque difiero ligeramente en algo: no es algo perpetuo ni de duración excesivamente prolongada... pero, los días en que nos hace gozar de su compañía, ¡bienvenida sea! 

(Publicación original: 18 abril 2009)

Ideas de Aristóteles

Ya he vuelto, ya estoy de nuevo aquí, esta vez vengo con Aristóteles.
Después de haber mostrado las ideas de Sócrates y Aristóteles, ahora le llega el turno al discípulo de Platón: Aristóteles. Nacido hacia 384 a. C. en una localidad cercana al monte Athos, hijo del médico Nicómaco, descendiente de los Asclepíades, quedó huérfano de padre y madre en su adolescencia. Aristóteles fue a Atenas con 17 años para estudiar en la Academia de Platón, pero no le unía a él una relación muy especial. De hecho, Aristóteles basará su sistema filosófico en una profunda crítica al platónico. Se distanció de las posturas idealistas para aproximarse más a un pensamiento de carácter naturalista y realista. Para él era posible aprehender la realidad a partir de la experiencia, sin creer en la separación entre mundo sensible y mundo inteligible que hacía antes Platón. Aristóteles también se preocupó de lógica formal, moral, política y estética; de sus 170 obras escritas sólo nos han llegado unas treinta.

La búsqueda de la felicidad para Aristóteles se basa en una vida intelectual, sin renunciar a placeres moderados, mientras no impidan la observación de la verdad. La virtud se halla, entonces, en el justo medio, y considera que la virtud por excelencia es la justicia.
Aristóteles considera al ser humano un animal político, por naturaleza ha de vivir formando una sociedad.
Ha tenido mucha influencia en la filosofía posterior: en su tiempo no se le prestó especial atención, pues quedaba eclipsado por la figura de Platón, pero en la Edad Media empezó a revivir su figura, los filósofos árabes (Avicena y Averroes, dos de ellos) fijaron su atención en el, y santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiana.
Veamos ahora algunas de sus ideas:
"Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido."
"Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo."
"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona".
"La esperanza es el sueño del hombre despierto".
"Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama".
"El hombre es por naturaleza un animal político"
"Cuando están dormidos, no se puede distinguir al hombre bueno del malo."
"La bondad es simple; la maldad, múltiple."
"La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a las leyes."
"Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes."
"El verdadero discípulo es el que supera al maestro."
"Un verdadero amigo es un alma en dos cuerpos."
"La salud es la justa medida entre el calor y el frío."
"El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo."
"El castigo del embustero es no ser creído aún cuando diga la verdad."
"Es preciso que la filosofía sea un saber especial, de los primeros principios y de las primeras causas."
"La duda es el principio de la sabiduría".
"El sabio no busca el placer, sólo busca la ausencia de dolor".
"El egoísmo no es el amor propio, sino una pasión desordenada por uno mismo".
"La naturaleza nunca hace nada sin motivo".
"Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia".
"Los hombres no han establecido la sociedad solamente para vivir, sino para vivir felices".

(Publicación original: 17 septiembre 2008)

Ideas de Platón

Pasemos ahora al discípulo más destacado de Sócrates: Platón, cuyo nombre real era Aristocles. El nombre por el cual lo conocemos nosotros se debe a la anchura de su espalda, según nos cuenta Diógenes Laercio en su Vida de los filósofos ilustres.Algunos cuestionan la veracidad de la explicación de Diógenes.
Con veinte años Platón conoce a Sócrates, a quien admirará profundamente y quedará maravillado por su gran capacidad para el discurso. La filosofía socrática marcará la línea filosófica de Platón.

Hacia 388 - 387 a. C. funda la Academia (nombre debido a su situación próxima a un santuario dedicado al héroe Academos), donde se estudian diversas ciencias (astronomía, física, matemáticas... fundamentales estas últimas) así como filosofía. Se cuenta que en el frontispicio de la Academía había una inscripción que decía: "Que nadie entre aquí que no sepa matemáticas", lo cual nos da una idea de la importancia de que gozaban en el lugar. Continuará ésta su actividad ininterrumpidamente hasta el siglo VI d. C. en que Justiniano decide decretar su cierre.
La clasificación más común de la extensa obra de Platón se compone de cuatro etapas cronológicas (escribe diálogos):
1. Diálogos de juventud, que escribe de los 28 a los 38 años (399-389 a. C.): En ellos hay un dominio claro de la filosofía socrática. Por esta época ha viajado a lugares como Mégara, Cirene, Egipto e Italia. Títulos: Apología de Sócrates, Critón, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón, Ión Protágoras.
2. Diálogos de transición, que escribe de los 38 a los 41 años (389-385): Ahora empieza a introducir elementos no ya socráticos, sino de su propio pensamiento, y va comenzando a perfilar su teoría de las Ideas. Títulos: Gorgias, Crátilo, Hipias mayor y Menor, Eutidemo, Menón y Meneceno.
3. Diálogos de madurez, que escribe de los 41 a los 56 años (386-370): La influencia socrática se deja ver ya poco, nos encontramos ya con el más puro Platón. En esta ocasión el pensamiento que se aprecia en los diálogos es el de Platón. La actividad se centra en la Academia de Atenas. Títulos: Fedón, El Banquete, La República Fedro.
4. Diálogos de vejez, que escribe de los 56 a los 78 años (370-347): Hace una revisión crítica de su teoría de las Ideas, pero sin abandonarla. En sus últimas obras se aprecia un creciente pesimismo, y dominarán los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento. Títulos: Parménides, Teeteto, Sofista, Político; Filebo, Timeo, Critias (aquí habla sobre la antigua Atenas y el mito de la Atlántida), Las Leyes Carta VII (en ella, una breve autobiografía del filósofo).
Para mayor información sobre este interesante personaje (el principal filósofo griego para la selectividad), remito a este par de páginas:
A continuación, os dejo con frases platónicas:
"La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo".
"Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro".
"Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia".
"El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra".
"Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios".
"El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos".
"Los muertos son los únicos que ven el final de la guerra".
"Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad".
"Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo".
"La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser".
"Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta".
"Los hombres viven celosos de la inmortalidad".
"Si bien buscas, encontrarás".
"El tiempo es una imagen móvil de la eternidad".
"El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano".
"No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe".
"La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco".
"Sólo te ama aquel que ama tu alma".
"Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre".
"Si no deseas mucho, hasta las cosas pequeñas te parecerán grandes".
"No son los ojos los que ven, sino que nosotros vemos por medio de los ojos".
"La peor forma de injusticia es la justicia simulada".
"La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas".
"La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos".
"Donde reina el amor sobran las leyes".
"La libertad está en ser dueños de la propia vida".

(Publicación original: 20 agosto 2008)

Ideas de Sócrates

¡No me he ido! Aunque parezca lo contrario... Es cierto que estuve unos días (de julio) fuera de Madrid pero yo en agosto nunca cuelgo el cartel de "cerrado por vacaciones" (¡por ahora!). De hecho hace ya bastante tiempo que no conozco lo que son unas buenas vacaciones... siempre queda algo en el tintero esperando y, por mucho respiro que me tome a veces (o lo intente), siempre hay obligaciones que me acechan a la vuelta de la esquina. No sé cómo lo hago.
¡Pero vayamos al tema! Retomo el camino de este filoheleno blog de la mano del célebre filósofo Sócrates, haciendo una recopilación de frases y pensamientos suyos. ¿Quién no conoce a Sócrates, aunque sólo sea de oídas? Ya me figuro que muchos de los que visitáis esta bitácora conoceréis, aunque sea de un modo general, algo de su pensamiento y de su vida.
Pero, como de costumbre, me gusta hacer una breve introducción (muy general, recuerdo que no pretendo que este blog sea una enciclopedia universal del mundo griego) para que, quien llegue sin saber nada, conozca algo más y, a partir de ahí, si le interesa, indague más por otras fuentes más exhaustivas sobre el tema del artículo que le haya parecido interesante.
Sócrates nace y muere en Atenas en 469 a. C. y en 399 a. C.
"Γνῶθι σεαυτόν" . O lo que es lo mismo: "Nosce te ipsum". Es decir, "conócete a ti mismo". Es el principio filosófico del que parte Sócrates, esta famosa inscripción grabada en el templo de Delfos. Es fundamental el conocerse a sí mismo; la filosofía socrática fija su punto de mira en el campo de la moral. Con el resto de ciencias humanas y físicas se muestra especialmente escéptico y no indaga en ellas. De aquí nace su conocida expresión: "Sólo sé que no sé nada".
El deber del hombre es llegar a conocer el bien y actuar de acuerdo con él, respetando una serie de normas morales. La felicidad del hombre consiste en la perfección moral. El ser humano ha de saber mantener el dominio de sus pasiones y malas inclinaciones, y ha de atenerse únicamente a la razón. Las cuatro virtudes principales y necesarias para la perfección moral del hombre son la prudencia, la justicia, la templanza o moderación de las concupiscencias sensibles y la fortaleza.
Sócrates no nos dejó nada escrito. La transmisión de su filosofía fue siempre de manera oral; poseía una gran capacidad oratoria, destacaba por la agudeza de su pensamiento y por su facilidad de palabra. Sus ideas fueron recopiladas después por escrito por su discípulo Platón, otro de los destacados filósofos griegos, del que hablaremos otro día.
En 399 a. C. se negó a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos. Ese mismo año fue acusado de no honrar a los dioses de la ciudad y de corromper a la juventud y fue condenado a muerte. Sus amigos le habían preparado una huida para evitar la pena capital, pero sin embargo el filósofo no aceptó aquel ofrecimiento de salvación, ya que sería echar por tierra los principios que había defendido a lo largo de toda su vida. Por lo tanto dejó que se cumpliera lo que la ley había dictado y bebió la cicuta, un poderoso veneno que terminó con su vida.

"Sólo sé que no sé nada".
"Sólo hay un bien: el conocimiento; sólo hay un mal: la ignorancia".
"Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta".
"Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde".
"Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no".
"Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente".
"La buena conciencia es la mejor almohada para dormir".
"La alegría del alma forma los días más bellos de la vida en cualquier época que sea".
"Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos que se entristecen con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más aún a los que en vuestra prosperidad no os envidian".
"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia".
"El mayor de todos los misterios es el hombre".
"Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo".
"Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento".
"Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes".
"Yo soy un ciudadano, no de Atenas o Grecia, sino del mundo".
"Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡oh atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a vosotros ni a mí mismo".
"El orgullo engendra al tirano. El orgullo, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir".
"Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta".
"La única cosa que sé es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo".
"El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene".
"Habla para que yo te conozca".
"No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad".
"Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre".
"¿Quién capitulará más pronto: el que necesita las cosas difíciles o quien se sirve de lo que buenamente pueda hallar?"

(Publicación original: 16 agosto 2008)

Pitágoras y Platón

(Publicación original: 24 mayo 2008)

El padre de la filosofía

En el siglo VI a. C. nace la filosofía como tal de la mano de Tales de Mileto, en las costas de Asia Menor. Fue además un destacado matemático y científico, pero al mismo tiempo planteó las primeras teorías filosóficas, lo que hace que hoy sea conocido como el primer filósofo de la historia, y por tanto, como el padre de la filosofía.

Introduce en Grecia el interés por los estudios de geometría, que él aprendió en un viaje a Egipto, donde los sacerdotes de Menfis le instruyeron en el conocimiento de la geometría, y por otra parte aprendió astronomía de los babilonios. Fue el primero en predecir un eclipse solar y explicarlo de una manera científica (año 585 a. C.). Se le atribuye también la división del año en estaciones y en sus 365 días, lo cual trajo de Egipto. Los egipcios habían dividido además el año en doce meses de treinta días cada uno.
Hasta la época, los griegos habían explicado el origen del mundo mediante mitos y leyendas ficticias. Tales será el primero que se plantee cuál es el origen físico del universo. Plantea que el principio de todas las cosas (arjé) es el agua. A partir de este elemento surge todo lo que existe en el mundo, y la Tierra está enclavada sobre el agua. Es la primera explicación que tenemos sobre un origen natural del universo. Justifica su afirmación alegando que la humedad es el germen de todas las cosas, que todas las semillas la poseen, y que incluso el calor esta misma lo genera y lo conserva.
Este personaje pertenece a la corriente de los presocráticos, entre los que se encuentran otros como Anaximandro y Anaxímenes (también ambos de Mileto), Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos, Parménides de Elea, Zenón de Elea, Empédocles de Agrigento y Anaxágoras.
Anaximandro y Pitágoras fueron probablemente alumnos suyos. Anaximandro creía en lo infinito e indefinido (ápeiron) como principio de todas las cosas; Anaxímenes consideró el aire como el origen de todo; Pitágoras, el número entero...
La escuela pitagórica llegó a la afirmación de que la Tierra era redonda. Sin embargo no había una base científica para tal afirmación: se sostuvo con el motivo de que el planeta debía ser una esfera, ya que la esfera es el cuerpo más bello y perfecto. Y resulta que, pese a esta curiosa razón, acertaron de pleno.
Tras Tales de Mileto y demás presocráticos, llegaron los sofistas (Gorgias, Protágoras...) y también Sócrates, el primero de los tres grandes filósofos del clasicismo ateniense, al que sucedió Platón y a su vez a Platón Aristóteles. La filosofía floreció y encontró un gran auge en la Grecia clásica. Desde entonces, ha seguido presente hasta nuestros días.

He oído hace poco que quieren retirar la enseñanza de la filosofía en los institutos. Desde aquí quisiera expresar mi desacuerdo contra esta propuesta que amenaza con eliminar de los centros educativos una asignatura que se dedica a enseñar no sólo la historia del pensamiento, sino que ayuda a formar seres más reflexivos y críticos con el mundo que les rodea. Entiendo la filosofía como una asignatura importante que muy al contrario de eliminarse, debería en todo caso extenderse incluso a cursos anteriores, porque me parece fundamental que una persona pueda pensar por sí misma y disponer de un juicio crítico frente a la sociedad.
¿Filosofía en bachillerato? ¡SÍ!

(Publicación original: 22 abril 2008)

El mito de la caverna de Platón


(Publicación original: 9 enero 2008)

Monty Python: Alemania vs Grecia (Filosofía internacional)

Tal día como hoy, hace un año, nacía este blog. Gracias a él he podido aprender muchas cosas y aprender de mucha gente. Espero poder seguir haciéndolo en el futuro. Para celebrar este primer año en la red, os dejo con este vídeo de Monthy Python, para que nos divirtamos un ratejo. Va dedicado especialmente a todos aquellos que me han ayudado a crecer un poco más y a todos aquellos que siempre, de alguna forma, me han ayudado. Gracias por estar ahí Guiño
A todos... FELIZ AÑO NUEVO, 2008 

¡Realmente divertido! Riendo


(Publicación original: 2 enero 2008)

miércoles, 4 de febrero de 2015

Kazantzakis el pensador

Puesto que estamos en el quincuagésimo aniversario de la muerte de Kazantzakis he decidido dedicarle durante lo que queda de este año una entrada cada mes a modo de homenaje a su memoria. El mes pasado comencé con él el día 16, y esta vez quería dejarles un enlace interesante que he encontrado en algún lugar de la red que se centra en su faceta de pensador. Se trata de una conferencia de George Stassinakis, presidente de la Sociedad Internacional de Amigos de Kazantzakis y del boletín La Mirada Cretense, que dio en la Universidad de Chile bajo la dirección de Castillo Didier. En ella nos habla del pensamiento de Kazantzakis, lo analiza; nos habla de su amor por la naturaleza (adora el campo pero detesta los centros urbanos); de su presencia activa en la sociedad; de la religión, la religiosidad y la iglesia para Kazantzakis... en todo momento importantes puntos de interés sobre el autor. En el comienzo de la página tenemos disponible la visualización de la escena final de la película Zorba el griego. Disfruten de la conferencia y del vídeo:

(Publicación original: 15 abril 2007)