Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El Primer arbitraje de Viena fue un acuerdo territorial alcanzado por mediación y presión alemanas entre Hungría y Checoslovaquia en noviembre de 1938. El tratado corrigió la frontera entre Hungría y Checoslovaquia basándose en la distribución «étnica», después de que, tras la Primera Guerra Mundial, se firmase el Tratado de Trianon en 1920, que privó a Hungría de cerca del 70 % de su antiguo territorio y creó una numerosa minoría magiar en Checoslovaquia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se abrogó el tratado y el territorio cedido por el arbitraje a Hungría fue devuelto a Checoslovaquia. Los cambios territoriales de la posguerra mundial habían incluido la entrega de Rutenia y de territorios con importante población magiar a Checoslovaquia. Mientras que la minoría rutena deseaba en su mayoría permanecer en el nuevo Estado —si bien deseaba reformas autonomistas—, este no era el caso de la mayoría de la población magiar, que prefería la vuelta a Hungría a pesar de la mejora de su situación económica en muchos casos. Hungría, por su parte, centró su política exterior de entreguerras en la recuperación de los territorios perdidos. La crisis del sistema creado en Versalles a finales de la década de 1930 y, en especial, el enfrentamiento entre Checoslovaquia y Alemania sobre la minoría germana en Checoslovaquia permitió que Budapest albergase esperanzas de lograr el ansiado cambio fronterizo. Su temor a depender excesivamente de Alemania y su debilidad militar frente a los países vecinos, sin embargo, le condujo a tratar de forjar alianzas alternativas con Polonia e Italia para lograr sus objetivos. Los Acuerdos de Múnich no pusieron fin a las disputas entre Budapest y Praga pero, gracias a la insistencia de Mussolini, el problema de la minoría magiar se incluyó en los anexos y se dispuso que las partes negociasen sin la intervención de potencias durante tres meses. Las conversaciones entre los dos países tuvieron lugar a comienzos de octubre de 1938, pero resultaron un fracaso. Finalmente las dos naciones solicitaron el arbitraje de Italia y Alemania, que contó con la aprobación tácita de Gran Bretaña y Francia. El trazado firmado en Viena el 2 de noviembre entregó más de 11 000 km2 y alrededor de un millón de personas —la mayoría, magiares— a Hungría, aunque esta no logró todas las ciudades que deseaba o el total de Rutenia. El territorio permaneció en manos de Hungría durante toda la guerra pero el arbitraje y sus disposiciones fueron abrogados al final de la Segunda Guerra Mundial; la zona eslovaca volvió a Checoslovaquia y Rutenia se incorporó a la URSS. (es)
- El Primer arbitraje de Viena fue un acuerdo territorial alcanzado por mediación y presión alemanas entre Hungría y Checoslovaquia en noviembre de 1938. El tratado corrigió la frontera entre Hungría y Checoslovaquia basándose en la distribución «étnica», después de que, tras la Primera Guerra Mundial, se firmase el Tratado de Trianon en 1920, que privó a Hungría de cerca del 70 % de su antiguo territorio y creó una numerosa minoría magiar en Checoslovaquia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se abrogó el tratado y el territorio cedido por el arbitraje a Hungría fue devuelto a Checoslovaquia. Los cambios territoriales de la posguerra mundial habían incluido la entrega de Rutenia y de territorios con importante población magiar a Checoslovaquia. Mientras que la minoría rutena deseaba en su mayoría permanecer en el nuevo Estado —si bien deseaba reformas autonomistas—, este no era el caso de la mayoría de la población magiar, que prefería la vuelta a Hungría a pesar de la mejora de su situación económica en muchos casos. Hungría, por su parte, centró su política exterior de entreguerras en la recuperación de los territorios perdidos. La crisis del sistema creado en Versalles a finales de la década de 1930 y, en especial, el enfrentamiento entre Checoslovaquia y Alemania sobre la minoría germana en Checoslovaquia permitió que Budapest albergase esperanzas de lograr el ansiado cambio fronterizo. Su temor a depender excesivamente de Alemania y su debilidad militar frente a los países vecinos, sin embargo, le condujo a tratar de forjar alianzas alternativas con Polonia e Italia para lograr sus objetivos. Los Acuerdos de Múnich no pusieron fin a las disputas entre Budapest y Praga pero, gracias a la insistencia de Mussolini, el problema de la minoría magiar se incluyó en los anexos y se dispuso que las partes negociasen sin la intervención de potencias durante tres meses. Las conversaciones entre los dos países tuvieron lugar a comienzos de octubre de 1938, pero resultaron un fracaso. Finalmente las dos naciones solicitaron el arbitraje de Italia y Alemania, que contó con la aprobación tácita de Gran Bretaña y Francia. El trazado firmado en Viena el 2 de noviembre entregó más de 11 000 km2 y alrededor de un millón de personas —la mayoría, magiares— a Hungría, aunque esta no logró todas las ciudades que deseaba o el total de Rutenia. El territorio permaneció en manos de Hungría durante toda la guerra pero el arbitraje y sus disposiciones fueron abrogados al final de la Segunda Guerra Mundial; la zona eslovaca volvió a Checoslovaquia y Rutenia se incorporó a la URSS. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:apellido
|
- Luza (es)
- R. (es)
- Winchester (es)
- Juhász (es)
- Ádám (es)
- Procházka (es)
- Wheeler-Bennett (es)
- Mamatey (es)
- Magocsi (es)
- Ablonczy (es)
- Dreisziger (es)
- Sakmyster (es)
- Fenyö (es)
- Boucek (es)
- Luza (es)
- R. (es)
- Winchester (es)
- Juhász (es)
- Ádám (es)
- Procházka (es)
- Wheeler-Bennett (es)
- Mamatey (es)
- Magocsi (es)
- Ablonczy (es)
- Dreisziger (es)
- Sakmyster (es)
- Fenyö (es)
- Boucek (es)
|
prop-es:año
|
- 1947 (xsd:integer)
- 1963 (xsd:integer)
- 1968 (xsd:integer)
- 1972 (xsd:integer)
- 1973 (xsd:integer)
- 1975 (xsd:integer)
- 1979 (xsd:integer)
- 1980 (xsd:integer)
- 1981 (xsd:integer)
- 1990 (xsd:integer)
- 1999 (xsd:integer)
- 2006 (xsd:integer)
|
prop-es:doi
| |
prop-es:editorial
| |
prop-es:enlaceautor
|
- Mario D. Fenyo (es)
- Gyula Juhász (es)
- John Wheeler-Bennett (es)
- Paul Robert Magocsi (es)
- Balázs Ablonczy (es)
- Thomas L. Sakmyster (es)
- Mario D. Fenyo (es)
- Gyula Juhász (es)
- John Wheeler-Bennett (es)
- Paul Robert Magocsi (es)
- Balázs Ablonczy (es)
- Thomas L. Sakmyster (es)
|
prop-es:firmantes
|
- Checoslovaquia (es)
- Reino de Hungría (es)
- Alemania nazi (es)
- Reino de Italia (es)
- Checoslovaquia (es)
- Reino de Hungría (es)
- Alemania nazi (es)
- Reino de Italia (es)
|
prop-es:idioma
| |
prop-es:imagen
|
- HungríaCambiosTerritoriales19201941.svg (es)
- HungríaCambiosTerritoriales19201941.svg (es)
|
prop-es:imagenPie
|
- Anexiones territoriales húngaras durante entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. (es)
- Anexiones territoriales húngaras durante entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. (es)
|
prop-es:isbn
|
- 9780300014686 (xsd:double)
- 9780691052052 (xsd:double)
- 9780880333146 (xsd:double)
- 9780880335959 (xsd:double)
- 9780914710844 (xsd:double)
- 9789630518826 (xsd:double)
|
prop-es:lugarSuscripción
| |
prop-es:nombre
|
- John Wheeler (es)
- A. (es)
- Magda (es)
- Primer arbitraje de Viena (es)
- Radomir (es)
- Paul Robert (es)
- Theodore (es)
- Gyula (es)
- Betty Jo (es)
- J. A. (es)
- Thomas L. (es)
- Victor S. (es)
- Balazs (es)
- Nándor F. (es)
- Mario D. (es)
- John Wheeler (es)
- A. (es)
- Magda (es)
- Primer arbitraje de Viena (es)
- Radomir (es)
- Paul Robert (es)
- Theodore (es)
- Gyula (es)
- Betty Jo (es)
- J. A. (es)
- Thomas L. (es)
- Victor S. (es)
- Balazs (es)
- Nándor F. (es)
- Mario D. (es)
|
prop-es:número
|
- 1 (xsd:integer)
- 2 (xsd:integer)
- 3 (xsd:integer)
- 4 (xsd:integer)
|
prop-es:partes
|
- Hungría y Checoslovaquia (es)
- Hungría y Checoslovaquia (es)
|
prop-es:páginas
|
- 44 (xsd:integer)
- 82 (xsd:integer)
- 124 (xsd:integer)
- 231 (xsd:integer)
- 239 (xsd:integer)
- 292 (xsd:integer)
- 304 (xsd:integer)
- 338 (xsd:integer)
- 356 (xsd:integer)
- 427 (xsd:integer)
- 507 (xsd:integer)
- 534 (xsd:integer)
- 741 (xsd:integer)
|
prop-es:revista
|
- Slavic Review (es)
- Diplomacy and Statecraft (es)
- Canadian Slavonic Papers (es)
- Harvard Ukrainian Studies (es)
- The World Today (es)
- Slavic Review (es)
- Diplomacy and Statecraft (es)
- Canadian Slavonic Papers (es)
- Harvard Ukrainian Studies (es)
- The World Today (es)
|
prop-es:título
|
- The Second Republic: The disintegration of post-Munich Czechoslovakia, October 1938-March 1939 (es)
- A history of the Czechoslovak Republic, 1918-1948 (es)
- The Munich Crisis and Hungary: the fall of the Versailles Settlement in Central Europe (es)
- Hungarian foreign policy, 1919-1945 (es)
- Hungary's way to World War II (es)
- Pal Teleki : The Life of a Controversial Hungarian Politician (es)
- Hitler, Horthy and Hungary: German-Hungarian Relations, 1941-44 (es)
- Post Munich Czechoslovakia: A Few Historical Notes (es)
- Hungary, the Great Powers, and the Danubian Crisis, 1936-1939 (es)
- Hungary and the "Third Europe" in 1938 (es)
- Munich: Prologue to Tragedy (es)
- The Hungarian-Slovak Frontier (es)
- Magyars and Carpatho-Rusyns: On the Seventieth Anniversary of the Founding of Czechoslovakia (es)
- The Second Republic: The disintegration of post-Munich Czechoslovakia, October 1938-March 1939 (es)
- A history of the Czechoslovak Republic, 1918-1948 (es)
- The Munich Crisis and Hungary: the fall of the Versailles Settlement in Central Europe (es)
- Hungarian foreign policy, 1919-1945 (es)
- Hungary's way to World War II (es)
- Pal Teleki : The Life of a Controversial Hungarian Politician (es)
- Hitler, Horthy and Hungary: German-Hungarian Relations, 1941-44 (es)
- Post Munich Czechoslovakia: A Few Historical Notes (es)
- Hungary, the Great Powers, and the Danubian Crisis, 1936-1939 (es)
- Hungary and the "Third Europe" in 1938 (es)
- Munich: Prologue to Tragedy (es)
- The Hungarian-Slovak Frontier (es)
- Magyars and Carpatho-Rusyns: On the Seventieth Anniversary of the Founding of Czechoslovakia (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:urlAccess
|
- registration (es)
- registration (es)
|
prop-es:volumen
|
- 3 (xsd:integer)
- 10 (xsd:integer)
- 14 (xsd:integer)
- 17 (xsd:integer)
- 32 (xsd:integer)
|
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- El Primer arbitraje de Viena fue un acuerdo territorial alcanzado por mediación y presión alemanas entre Hungría y Checoslovaquia en noviembre de 1938. El tratado corrigió la frontera entre Hungría y Checoslovaquia basándose en la distribución «étnica», después de que, tras la Primera Guerra Mundial, se firmase el Tratado de Trianon en 1920, que privó a Hungría de cerca del 70 % de su antiguo territorio y creó una numerosa minoría magiar en Checoslovaquia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se abrogó el tratado y el territorio cedido por el arbitraje a Hungría fue devuelto a Checoslovaquia. (es)
- El Primer arbitraje de Viena fue un acuerdo territorial alcanzado por mediación y presión alemanas entre Hungría y Checoslovaquia en noviembre de 1938. El tratado corrigió la frontera entre Hungría y Checoslovaquia basándose en la distribución «étnica», después de que, tras la Primera Guerra Mundial, se firmase el Tratado de Trianon en 1920, que privó a Hungría de cerca del 70 % de su antiguo territorio y creó una numerosa minoría magiar en Checoslovaquia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se abrogó el tratado y el territorio cedido por el arbitraje a Hungría fue devuelto a Checoslovaquia. (es)
|
rdfs:label
|
- Primer arbitraje de Viena (es)
- Primer arbitraje de Viena (es)
|
owl:sameAs
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is prop-es:evento
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |