Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

16 jun 2014

PHOTOGRAPHS ( RÍAS )

 Quiero compartir con todos vosotros estas increíbles fotos, que me ha hecho un buen amigo y fotógrafo profesional. GRACIAS ANTONIO.
El día era increíble, salimos casi de noche para ver amanecer. Pero la sorpresa fue que estaba completamente cerrado de niebla, y se fue disipando poco a poco. Es espectacular ver como los rayos del sol van penetrando sobre la niebla. Os aseguro que una cosa es contarlo y otra vivirlo. 
Las RÍAS GALLEGAS son increíblemente bellas, es una pena que sólo las valoremos unos pocos.
Yo me crié en la rías y me moriré en ellas. Pero veo el paso de los años y verdaderamente creo que se morirán ellas, antes que yo.
Quiero que sepáis que para mi las rías son un SENTIMIENTO, y aprendí a valorarlas cuando no pude ir a ellas durante unos años.
Es triste decirlo, pero es una pena que tan bellos parajes y llenas de seres vivos, hayan caído en nuestras manos, estoy seguro que en otro país estarían cuidadas de otra forma. 
Es una crítica hacia nosotros mismos, y a quienes las gestionan, bueno, eso de que las gestionan es un decir. Pero verdaderamente creo que ni ellos mismos saben lo que hay en ellas. Es una pena que no las gestione gente que las sienta y las entienda.
¿Cómo es posible que haya tantos factores en contra de ellas? Explotaciones forestales inadecuadas, minería sin control, vertidos incontrolados, construcciones inapropiadas, furtivismo permitido, redes legales en los interiores de las rías, artes de pesca lesivas e irrespetuosas, etc.
No me viene a la cabeza medida alguna en favor de estos ecosistemas. El pasotismo administrativo está patente. Un ejemplo claro es la ría del Burgo o la de Pontevedra. En el caso de la primera, ha tenido que venir gente de Bruselas para informar de que es una auténtica cloaca. Para más inri, la comisión europea amenaza con sanciones, si no se toman las medidas oportunas.
Las principales fuentes de contaminación de la ría del Burgo, han sido dos empresas que han pagado sus correspondientes multas por vertidos. Han dado durante años, trabajos precarios a la población, han echado a los trabajadores a la calle y se han ido. ¿Y ahora qué? El legado que nos dejan ¿Quién lo repara?
La administración y autoridades "competentes" han obtenido su beneficio inmediato y ahora los ayuntamientos periféricos, evaden sus responsabilidades. Y luego se escuchan a los alcaldes en la radio, que la ría goza de plena salud y que si está mal, que lo arregle Bruselas. Aquí os dejo un enlace con unas cuantas noticias sobre el tema: http://www.buscavoz.es/search.php?q=r%EDa+del+burgo
Este es un pequeño ejemplo de una de nuestras rías. Lo cierto es que en otras ocurren cosas parecidas o peores.

16 ago 2011

NUESTRAS RIAS

Definición de Ría:

"Es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas".


Las más importantes por su riqueza natural son las gallegas, pero las de otras comunidades (Asturias, Cantabria, País Vasco, Andalucía e incluso en Portugal) no son menos importantes. Estuve documentándome un poco, y aunque los políticos dicen que todas nuestras rías gozan de muy buena salud, se nota que no han estado en ellas en su vida.

En las rías es donde se crían gran parte de los alevines de peces, crustáceos, bivalvos, cefalópodos etc… y sitio de paso de infinidad de aves. Pues bien, son muy parecidas a los Manglares la diferencia es que a éste lo componen ramificaciones del árbol Manglar (de ahí su nombre) y a los fiordos que se forman por la acción de un glaciar junto con las rías de Argentina, Venezuela, Australia etc… en definitiva zonas de aguas salobres, que a diferencia de nuestras rías, están totalmente protegidas y orientadas hacia un turismo ecológico y una pesca responsable con sus correspondientes licencias para cada lugar, que conlleva unos ingresos económicos importantísimos para cada zona.

Fiordos

He leído que pueblos que estaban vacíos, están ahora llenos de pescadores  en busca de una gran captura. Además, en estos sitios se ha acabado el furtivismo en su totalidad.

Manglar

Pues bien, como siempre en España no ocurre lo mismo. Yo a donde quiero llegar es que en vez de protegerlas , en vez de limpiarlas de esas cantidades de lodo y algas que las están tapando por completo llegando a parecer pantanos sin vida, haciendo que en muchas de ellas sea insoportable su olor ; seguimos construyendo edificaciones a  5 metros de sus riveras , abriendo polígonos industriales en sus inmediaciones, cultivando especies foráneas que después desplazan a las autóctonas de la zona, llenándolas de redes,  practicando el furtivismo,  por poner algunos ejemplos, aunque todos sabemos que hay más.


Existen algunas rías que están totalmente protegidas, por ser el lugar de paso de aves. Me parece una muy buena medida y lo correcto, pero no como lo han llevado a cabo prohibiendo absolutamente todo en ellas, ni siquiera desembarcar a coger carnada y mover la tierra de los altos evitando la acumulación de algas, o simplemente pisarlos. ¡Que pasa! ¿Es que no hay más seres vivos en ellas? ¿Quiénes son los biólogos que llevan a cabo estos informes?, ¿ Sólo entienden de aves? Habrá que crear un equilibrio en el ecosistema, a la larga no es razonable proteger una especie en detrimento de otra.

Los parajes de nuestras rías no tienen nada que envidiar a los de fuera, y en cuestiones de pesca son aguas tranquilas en donde se capturan peces XXL (doradas, lubinas, rayas, reos etc...) El problema es que si seguimos así ¿CUANTO LES QUEDA DE VIDA? Es muchísimo mayor la lista de CONTRAS y yo ahora mismo no soy capaz de ver ningún PRO, ni ninguna medida que garantice lo más mínimo la salud de ellas.

En Galicia tenemos un dicho, “MEXAN POR NOS E TEMOS QUE DICIR QUE CHOVE” (Mean sobre nosotros y tenemos que decir que llueve).