Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta Cefalopodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cefalopodos. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2013

Señuelos Jones

Hace unos días que han llegado a mis manos una selección de señuelos artesanos para la pesca del calamar, su creador Jones me los ha enviado para que los pruebe y le de mi opinión sobre ellos.

Las próximas semanas los pondré a prueba con los cefalópodos a ver que resultado me dan y ya os contaré. Las primeras impresiones han sido muy buenas.

Os dejo un enlace a su blog donde podréis ver más información sobre sus trabajos.

18 de octubre de 2011

Repetimos el fin de semana

El domingo repetimos con los kayaks, las misma zona, la misma hora, pero esta vez acompañado por Roberto y Daniel J. Salimos antes del amanecer y nos pusimos con los calamares, este día no estaban muy por la labor y apenas tuvimos picadas, por mi parte cero capturas, Dani J. sacó una pareja y Roberto sacó cuatro, uno de ellos de muy buen tamaño.

En vista de los resultados cambiamos los aparejos y nos pusimos a cacear por la zona de la salida anterior por si quedaba algún serrucho por la zona. En la segunda pasada fue Dani J. quien tuvo la suerte de disfrutar de una buena pelea con el que hasta el momento, es el mejor sierra del año (2,7 kg). Pude grabar parte de la pelea con la cámara  compacta, tuve bastantes dificultades ya que tenia que corregir con la pala continuamente la posición y el reflejo del sol en la carcasa estanca tampoco ayuda.

Seguimos insistiendo un rato pero no se produjeron más capturas a excepción de una xarda también por parte de Daniel J. Pudimos comprobar que el parte no se equivocaba y el oleaje fue aumentando durante la mañana así que prudentemente decidimos salir pronto del agua, a pesar de todo tuvimos que surfear algunas olas antes de desembarcar.
En esta foto podéis ver como quedó el max-rap recién estrenado después de pasar por las fauces del animalito...

14 de octubre de 2011

La ventana del pilar

Este miércoles aprovechando la festividad del Pilar nos juntamos para sacar los kayaks, por suerte el mar nos dio una tregua justo ese día (de ahí el titulo de la entrada). Quedamos en Llumeres antes del amanecer, como en otras salidas anteriores quisimos aprovechar para tentar los calamares mientras amanecía (por si suena la flauta).
Entre la penumbra embarcamos los dos Robertos y yo, Juan apareció más tarde con las primeras luces. Estuvimos un buen rato entre la multitud de embarcaciones lanzando nuestras "potadas" (aparejo para la pesca del calamar desde embarcación), es un tipo de pesca con el que no acabo de sentirme cómodo en el kayak. 

No hubo mucha actividad en general y pronto las embarcaciones se fueron por la escasez de capturas, yo conseguí engañar un calamarin que andaría despistado, Rober (kastaneo) lo hizo algo mejor con tres o cuatro piezas y el otro Roberto nos machacó con nueve capturas, como siempre muchos se fugaron pero esos no cuentan.
Con plena luz tocaba cambio de aparejos así que muestras al agua y a cacear. Desde las primeras paladas las sondas marcaban mucha actividad de pez pasto concentrados en algunas zonas así que los depredadores no podrían andar lejos. En la primera pasada se confirmaron las sospechas, tuve una gran picada que después de unos buenos arreones iniciales se entregó, no sin dar bastante guerra para embarcarlo (como podréis ver en el vídeo), suerte que venia muy bien clavado ya que no llevaba el gaxarte (bichero), el Sierra  dio en la báscula 1.920 g, el mejor de la temporada para mi.



A partir de ese momento las picadas eran continuas, los verdeles y las agujas se sumaron a la fiesta, incluso una negrita se prendido de un Sea Bass que tenia puesto Rober. Pasamos un buen rato entretenidos con algunas buenas piezas y bastantes indultos, cabe destacar el pepino que saco Rober (kastaneo) en el ultimo momento, no pudimos pesarlo pero a ojo los 2,5 kg los daba sobradamente.

Con el descenso de actividad, los dos Robertos tomaron rumbo a puerto y Juan y yo nos dedicamos a la pesca a fondo. Los peces estaban muy activos también por el fondo y no tardamos mucho en llenar la bolsa de julias y cabras, algún gallan y hasta un chicharro y un verdel le entraron a la coreana. 

Como anécdota tuve un contencioso con el inesperado polizón de la foto (para entonces no tenia batería en al cámara), supongo que andaría detrás de alguna cabrilla y se enredó en el aparejo, trabajo me costó liberarlo,  me dio dos mordiscos de agradecimiento y se fue con cara de mala uva y puño en alto.

Esperamos repetir el fin de semana si la mar nos deja...

7 de octubre de 2011

Un poco de todo

Últimamente he tenido el blog un poco parado y es que no he ido mucho a pescar, y lo poco que fui no dio para mucho. 

En primer lugar no pude salir en kayak por culpa de una gripe de fin de semana (que inoportuna!), mis compañeros no desaprovecharon las esplendidas condiciones marinas,  Rober (kastaneo) pescó un buen ejemplar de Sierra, los demás no tuvieron tanta suerte.

Lo intenté en dos ocasiones por tierra a los lenguados, no tuve tiempo para otra cosa. El resultado fue similar en ambas, en la primera -que iba a ser la revancha- acompañado por Daniel J. resultó una nueva paliza por 3-0, no hubieron fotos. Y la segunda tentativa fui con Borja (compañero de clase) que era la primera vez que lo intentaba con los lenguados, resultó un 2-0 ¿suerte del novato? está claro que no, al final voy a ser nulo pescando esta especie, otra cosa me parecería demasiada casualidad.

Aprovechando que el buen estado de la mar se prolongaba, me animé a salir solo en kayak por la tarde, después de cacear poco más de una hora estuve buscando una zona para ponerme a fondo pero me falló primero la sonda y luego el GPS, así que a ciegas me las arregle para sacar un buen pinto y una cabra (que no fallen) antes de que oscureciera. No hice fotos al pescado pero pude estrenar mi nueva cámara de la que ya pondré una entrada cuando tenga tiempo.

Y como no podía ser menos, la última salida que hice fue a los chipirones que ya se va acabando la temporada y empiezan a asomar los primeros calamares. No se dio mal, en unas tres horas me hice con una docena, se puede apreciar que ya tienen muy buen tamaño entorno a los 15-20 cm, también se escaparon alguno bueno que me dejaron de recuerdo los tentáculos.

15 de septiembre de 2011

Fabricación de "pajaritos" paso a paso II

La segunda parte se ha retrasado más de lo que esperaba, tuve poco tiempo y esta parte es la más lenta.

En la primera parte dejaba listo el cuerpo del señuelo, ahora toca la fase de pintado.

Utilizo pintura en spray por comodidad, con un par de ráfagas de pintura quedara listo. Me costó mucho encontrar un sistema para que la pintura quedase bien sin excesos ni goterones, el truco está en rociar el señuelo desde abajo, con una mano se sujeta el señuelo por encima de nuestra cabeza de forma que quede con el lomo mirando hacia abajo y con la otra mano rociamos con el spray desde abajo a una distancia de unos 30 cm , tienen que ser ráfagas cortas y rápidas dejando un minuto entre ellas para que la pintura se seque. 

Los colores que utilizo suelen se fluor en tonos fuxia, rojo y naranja porque son los que mejor resultado me han dado.
Para mejorar el acabado y la durabilidad le doy una capa de laca o barniz, de esta forma queda mas brillante y tarda más en bajarse el tono de color.

Ahora viene la parte más complicada y laboriosa: las coronas.

Se puede optar por poner la corona de otro señuelo comprado, lo que ahorra bastante tiempo y muchisimo trabajo, por ejemplo pongo el señuelo de la foto al que le coloqué una corona de otro señuelo comprado. Evidentemente estas coronas pinchan menos y son de peor calidad que las que se hacen a mano.

Si optamos por hacerlas hay que armarse de paciencia y coseguir los materiales necesarios, que no es nada facil.

Para empezar necesitaremos unos casquillos entre 2 y 2,5 mm de diametro, la mejor solución que encotré son las punteras de terminales electricos, no se oxidan y pesan muy poco (detalle clave). Hay que quitarles la parte de plastico y cortarlos a medida.

Por otro lado necesitaremos las agujas, he utilizado mucho tiempo agujas de acupuntura de 0.35 mm, clavan muchisimo pero resultan un tanto endebles por lo que cambíe a las agujas para soldar de maquinas de tatuar, son más rigidas y mucho más económicas. Para darles forma utilizo unos alicates de pico de loro.

Para colocar el casquillo basta con poner una gota de cianocrilato en el extremo y pasarlo por el almbre que habremos de cortar previamente a  medida para que no sobresalga.

Hay que doblar las agujas de forma que queden lo más parecidas posible, al principio cuesta mucho pero con un poco de practica se consigue. Yo utilizo unos alicates de punta de loro, hay quien se hace una plantilla en madera o teflon que facilita bastante las cosas. Es iportatne preparar unas cuantas agujas de más por si las necesitamos de repuesto.
Para pegar las agujas dentro del casquillo se les pone una gota de cianocrilato, y se van distribuyendo al gusto, yo procuro poner el mayor numero posible de ellas para que la clavada sea más efectiva. Cuando ya se tienen todas la agujas en su sitio, se ponen una gotas cianocrilato dentro del casquillo y se le añade un poco de bicarbonato sódico. Una vez bien seco se pueden retocar las agujas con los alicates para igualarlas.

Posteriormente procederemos a poner los ojos y las plumillas. Para los ojos utilizaremos cuentas de colores que podremos conseguir en cualquier droguería  por unos céntimos, para fijarlas al señuelos utilizaremos un alfiler que cortaremos a medida de forma que al pasar la cuenta sobresalga unos milímetros, con una gota de cianocrilato quedará bien fijado.

Para las plumillas haremos el agujero con un alfiler de forma que quede orientado hacia adelante, después solo tenemos que introducir la plumilla por el orificio con una gota de cianocrilato. Para dejarlas igualadas utilizo unas tijerillas de las que se utilizan para montar moscas. Las plumas las saco de un plumero que tenia por casa, en la sección de pesca en rio de cualquier tienda podemos encontrar gran variedad de plumas.

Llegado este punto, tenemos nuestro pajarito casi listo pero queda el paso más importante y para mi el más difícil:  colocar el plomo para compensarlo.

Para el plomo utilizo pequeños trozos que recorto de plomadas más grandes o bien aplasto un plomillo de perdigón con los alicates. Les doy forma rectangular de manera que quede proporcional al tamaño del señuelo y los dejo bastante largos para ir recortándolos según se necesite.

Es de vital importancia que el pajarito quede bien equilibrado para que su movimiento resulte atrayente para los cefalópodos, ademas de navegar en la posición correcta para no fallar las picadas.

Necesitamos un recipiente transparente con bastante capacidad para probar nuestros pajaritos. Lo ideal es rellenarlo con agua de mar ya que si utilizamos agua dulce para equilibrar nuestros pajaritos cuando los utilicemos en el mar no se hundirán o lo harán muy despacio.
Si es de los primeros señuelos que hacemos y no tenemos ni idea a que altura tenemos que poner el plomo, lo mejor es hacer un tanteo primero, sujetándolo de forma superficial con una gota de pegamento.

Atamos un trozo de monofilamento al señuelo de unos 30 cm, mejor si es el mismo con el que tenemos cargado el carrete o del mismo diámetro. Después sumergimos lentamente el señuelo en el recipiente hasta que se hunda, tendremos que ir cortando  pequeños trozos del plomo y probando con mucho cuidado, la posición ideal que buscamos es la horizontal como muestro en el esquema.
Después de todo el proceso en la foto inferior el resultado, con paciencia y mucha practica los resultados van mejorando poco a poco.

10 de septiembre de 2011

De nuevo por casa, con el kayak.

Hola, después del parón por vacaciones he retomado las salidas de pesca. Antes de nada tengo que decir que finalmente no pude practicar nuestro deporte durante el periodo vacacional por diversas razones, a pesar de todo disfruté mucho de mi primer (y espero que no sea la última) visita a "las afortunadas".
Y claro, después de 15 días sin usar las cañas tocaba resarcirse, empecé por un par de salidas, una a corcho y otra a surfcasting que se saldaron con sendos bolos, a pesar de ello disfruté de muy buena compañía. Tuve que esperar hasta este fin de semana para "tocar escama" y tampoco fue exactamente el caso.

Quedamos como de costumbre antes del amanecer, el sito elegido fue el viejo puerto de Llumeres, donde me junté con Juan, los dos Robertos y un nuevo integrante del grupo, Gonzalo.

Embarcamos entre la penumbra, en silencio, como una procesión y poco a poco fuimos acercándonos a un pequeño grupo de embarcaciones que practicaban la pesca del calamar para unirnos a ellos. Durante el cambio de luz, unos con más suerte que otros,  pudimos capturar algunos ejemplares de chipirón, en mi caso tuve que conformarme con los de la foto, no estaban por la labor. Como anécdota Juan tuvo unas cuantas fugas por los desagües jajaja y es que si te descuidas estos animalitos se escurren por cualquier parte.

Rober (kastaneo) tuvo una fuerte picada que le partió el aparejo, seguramente de un calamar bien crecidito, una pena.

Ya a plena luz del día, cambiamos de aparejos para cacear un rato en busca de los sierras, que va siendo la época buena para esta especie y en una salida anterior los dos Robertos habían sacado algún buen pepino por la zona.
En las primeras pasadas Rober (kastaneo) fue el único que tuvo alguna picada, una xarda y un par de agujas se lanzaron a su señuelo (Daiwa sea bass hunter color sardina). La cosa pintaba mal así que el propio Rober y Juan decidieron ponerse a fondo, los demás insistimos con la cacea. Por mi parte terminé la jornada sin sentir ni una sola picada, Rober que se retiró antes que el resto consiguió capturar un sierra antes de marcharse y Gonzalo consiguió su primer ejemplar de sierra tras una dura pelea y un poco de asistencia para embarcar la captura. No esta nada mal para ser el primero, ya vendrán más.
Ahora tocaba recoger y fregar bien el kayak para quitar los tintazos, la próxima vez procuraré no olvidar el cuvo...

21 de agosto de 2011

Parado por vacaciones

Hola a todos, el motivo de esta entrada es comunicar a los seguidores del blog que voy a tenerlo parado durante dos semanas ya que me voy de vacaciones a Lanzarote (evidentemente me llevo la caña de pescar). Espero traerme alguna foto con una pieza digna de recordar para compartirla en el blog.

Últimamente no he publicado nada y tengo pendientes (con mucho retraso) un par de entradas por las que ya me han preguntado varias personas, la crónica del open y la segunda parte de la entrada fabricación de pajaritos paso a paso, sintiéndolo mucho ambas tendrán que espera a que vuelva de vacaciones.
Parte de la culpa de que lleve tanto retraso la tienen los individuos de la foto que me han tenido muy entretenido toda la semana, parece que esta temporada va a ser muy buena para los cefalópodos y es que a estas alturas ya he pescado casi tantos, como toda la temporada del año pasado.

14 de agosto de 2011

Jornada infame

Este fin de semana nos pegamos el madrugón para intentar pescar algún calamar desde el kayak, esta vez eramos cinco, Dani J., Roberto (Forniechos), Juan M y un nuevo compañero con el que compartimos nuestra primer jornada, Juan Pablo.
No me voy a extender porque la jornada como bien reza el titulo de la entrada resultó infame, después de prepararnos y embarcar medio a oscuras, nos unimos a la marabunta de embarcaciones que rondaban la zona, tras hora y media de pasadas poteando, el resultado fueron tres ceros (Forniechos, Juan y yo) un chipirón para Juan Pablo y dos chipirones para Daniel J.

A plena luz del día nos dividimos en dos grupos, unos para intentarlo a fondo y otros a cacear, después de varias horas las cosas seguían igual o peor, cuatro ceros exceptuando a Juan que sacó un par de aligotes y un golondro a fondo. Ni siquiera las cabras estaba por la labor ese día, algo muy extraño.

Con la jornada finalizada, la peor que recuerdo desde kayak, decidimos refrescarnos con unas cervecitas sin torturarnos mucho por la nefasta jornada, hay días que simplemente no están o no quieren picar, la próxima seguro que va a ser mucho mejor.


Días antes, desde el puerto lo intenté a los chipirones con resultados muy diferentes, por eso quisimos intententarlo desde kayak, pero con estos bichos nunca se sabe, son impredecibles.


17 de abril de 2011

Fabricación de "pajaritos" paso a paso.

Voy a explicar paso paso, el proceso de fabricación que sigo para hacer mis propios pajaritos para pescar chipirones. Lo más importante es tener los materiales y herramientas apropiadas y muuucha mucha paciencia.

El material que utilizo para el cuerpo es espuma de poliuretano de media densidad, la de baja densidad no tiene la consistencia suficiente y la de alta densidad es difícil de trabajar  por su dureza. Es un material difícil de conseguir, se vende en planchas muy grandes y es bastante caro pero marca la diferencia en cuanto a resultados. También es válida la madera de balsa, fácil de conseguir en cualquier tienda de modelismo y mucho más económica pero tiene el problema de la impermeabilidad.
En primer lugar hago una plantilla en papel con la silueta del señuelo que quiero realizar y la calco sobre un trozo de espuma de poliuretano. Con ayuda de un cutter bien afilado voy desbastando la pieza hasta conseguir la silueta del señuelo.

Para darle la forma definitiva utilizo una cuchilla de modelismo y lija fina, hay que tener especial cuidado en dejar el cuerpo lo mas simétrico posible para facilitar el fututo equilibrado. Es la fase más importante por lo que hay que tener paciencia y trabajar sin prisa hasta conseguir la forma que queremos.

He de decir que el resultado nunca es exactamente el que se busca al principio pero con practica irá mejorando poco a poco.

Dependiendo del tamaño del señuelo le pongo un "alma" de acero inoxidable o no, con el alambre el señuelo será mucho más resistente y el enganche y la corona estarán mejor asegurados evitando posibles roturas o desprendimientos en caso de pescar una pieza grande.
Para introducirlo corto un trozo de alambre de acero inoxidable de 0.8 mm un poco más largo que el señuelo y le hago una anilla con la ayuda de unos alicates de punta. Después con mucho cuidado y calculando a ojo, atravieso el cuerpo con el alambre procurando que quede lo mas centrado posible, cuesta bastante hacerlo bien a la primera y si lo intentamos muchas veces podemos dejar el cuerpo como un colador por lo que hay que ser muy cuidadoso e introducir el alambre bien recto. Una vez conseguido retiro el alambre unos milímetros y le pongo una gota de cianocrilato en el lado del morro antes de dejarlo definitivamente en su sitio.

En caso de no poner alambre, lo que hago es colocar un emerillon de tamaño apropiado, aplasto una de las anillas con los alicates y lo pego al morro con cianocrilato, para hacer el agujero utilizo un destornillador de precisión  de estrella.


Una vez terminada la fase del modelado le doy dos capas de tapa poros para que coja bien el entelado  y la pintura, dejo secar 10 min entre capas y 24 h la definitiva.

Se le puede dar una mano de pintura blanca si queremos obtener efecto perlado, en este caso he optado por no dársela ya que enseguida se llenan de tinta y el color dura poco.

Para el entelado utilizo tela de nylon, también conocida como tela de carnaval, fácil de conseguir en cualquier tienda de telas y con un precio ridículo,  por unos pocos euros tendremos tela para decenas de señuelos. Para recortarla utilizo unas tijerillas  y una cuchilla de afeitar para los remates.

Para empezar recorto un trozo de tela que sea bastante holgado y pruebo la posición en que lo voy a colocar, hay que fijarse bien en que dependiendo de la cara de la tela y el sentido del tejido que pongamos el resultado puede ser muy diferente.
Una vez que tengamos clara la posición de la tela pondremos un hilo muy fino de cianocrilato en el lomo del señuelo, tiene que ser muy fina para que no traspase la tela, hay que esperar unos segundos para que el pegamento se seque un poco antes de poner la tela. Una vez colocada tenemos que presionar bien, tirando y estirandola para que se adapte a la forma del señuelo.

Cuando este bien seco repetimos la operación por un costado, extendemos una capa muy fina de cianocrilato, eta vez cubriendo toda a superficie del costado teniendo especial atención en el morro y la cola, dejamos secar unos segundos y colocamos la tela tensadola bien y ejerciendo presión con los dedos.

 El siguiente paso será entelar la parte de la barriga, para ello extenderemos de nuevo el pegamento hasta un poco más de la mitad del señuelo y presionamos para dejar bien colocada la tela. Cuando esté bien seco, con ayuda de unas tijeras de las que se utilizan en el montaje de moscas recortamos todo el exceso. Para dejarlo un poco mejor le doy al extremo de la tela un poco de pegamento para que se endurezca y una vez seco lo repaso con una cuchilla de afeitar con cuidado de no afeitarme los dedos.

Repetimos la operación por el otro lado, en la ultima parte dejaremos que la tela se solape unos milímetros, aplicaremos una capa fina de pegamento a la zona solapada para endurecerla y con la cuchilla de afeitar remataremos la unión rebajando la tela todo lo necesario. Mucho cuidado con la cuchilla!

El resultado debería ser algo parecido al de la foto.

Ahora queda la pintura, la corona y los detalles que los dejo para la segunda parte.

3 de enero de 2011

Más calamares

Con poco tiempo para pescar y escribir, sólo me queda ir de vez en cuando al calamar.

(Perdón por las fotos que son una porquería, pero no tenia más que el móvil)

Estos 5 salieron en dos horitas, justo al oscurecer, por abajo, a unos 8 metros. El grande pesaba 1.1kg y dio guerra. Se me cayó en unos bloques y tuve que bajar a buscarlo, sin demasiado peligro por suerte. Se podían haber pescado más, pero tenia prisa (como siempre) y marché a las 6.30.

Ahora en Enero y Febrero empieza lo guapo (más grandes), haber si puedo ir algún día más y salen.

Daniel J.

16 de diciembre de 2010

Dani J. si dió con ellos

Escribo esta entrada en nombre de mi compañero D.J ya que anda pluriempleado, a mi ya me cuesta sacar tiempo para ir a pescar estando estudiando si trabajase y estudiase como él, no se como me las apañaría...

A pesar de todo siempre se las arregla para escaparse un rato hasta el puerto a tentar los calamares y ya se sabe como es esto...hay que acertar con el día y D.J. acertó como podéis ver en las fotos. Fueron pescados antes del ocaso en una zona de mucha profundidad, en total pesaron 3 kg.  Parece que ya va aumentando el tamaño medio de las capturas (300-400 g) y alguno de los gordos se va colando, esperemos que siga así la cosa.

Por mi parte seguiré insistiendo en cuanto tenga un rato. Saludos.


5 de diciembre de 2010

Escasos, escasos.

Pues como dice el titulo de la entrada, este año de momento los calamares andan muy escasos de tamaño y de presencia.

En los últimos días me pasé por el puerto a tentarlos en tres ocasiones y en las tres la tónica fue la misma,  el mar perfecto, el puerto abarrotado de gente desde muy temprano, muy pocas capturas y sobretodo muy pequeñas para estas alturas, practicamente se  les podría considerar chipirones (14-16cm).

Hace un par de semanas salieron un par de dias buenos, con ejemplares entorno al 500 g pero resultó un espejismo ya que el resto de días dificilmente las capturas pasaban de los 200 g, alguno bueno salió pero con cuentagotas. Comportamiento muy irregular  esta temporada de esta especie ya impredecible de por sí.

Reflexiones personales aparte, en mi caso en tres salidas (8 h en total) solo conseguí sacar el de la foto (200 g escasos), D.J. que lo intentó algún día más, sacó un par de ellos el primer día (100 y 200 g), tres buenos (entorno a los 300 g) otro día y uno pequeño esta misma tarde (100 g). En general pocas capturas también por parte del resto de pescadores.


Para que os hagáis una idea, pongo unas fotos de  hace exactamente hoy un año, cuando por esta fechas se estaban pescando muchos calamares, todos por encima de 500 g y muchos de ellos de más de 1 kg.

Habrá que seguir insistiendo y esperando a que crezcan las capturas en todos los sentidos, a pesar de todo siempre es agradable pasar la tarde "pescando" tranquilamente en el puerto en buena compañia.

2 de diciembre de 2010

Pesca del calamar a "bolla loca"

Por petición de algunos seguidores del blog voy a dedicar una entrada a intentar explicar lo mejor que pueda la pesca del calamar a bolla loca, también conocida como corcho corrido. Se trata de una técnica que no practico pero que he practicado alguna vez. Personalmente prefiero la técnica típica del egging (lanzar y recoger el pajarito de toda la vida) ya que me parece mas entretenida y efectiva.

Esta técnica suele utilizarse en zonas de mucho calado y con muchos obstáculos como acantilados, zonas de bloques o espigones donde resultaría imposible pescar de otra forma. Esto no quita de que pueda practicarse perfectamente en zonas más cómodas como en el interior de los puertos o incluso desde embarcación.

Este método es utilizado únicamente con los ejemplares de buen tamaño (a partir de 150 g) ya que con los de menor tamaño -chipirones- además de no dar buenos resultados es casi imposible detectar las picadas. Son frecuentes las picadas de pulpos y sepias.

El equipo:

Podrá servir cualquier equipo de pesca a corcho, la longitud de la caña puede variar dependiendo del escenario (normalmente entre 4 y 7 m),  son recomendables cañas potentes como las que se utilizan para el sargo ya que en las zonas que se practica esta técnica no es posible utilizar sacadera o gaxarte para cobrar las piezas que pueden alcanzar perfectamente los 2 kg de peso. Incluso hay quien utiliza cañas de fondo o surfcasting pero que no recomiendo por su peso.

El carrete no debería ser menor de un 4000 (shimano), pero tampoco conviene que sea muy grande por el peso (para mi el 4000 es el ideal) ha de tener potencia suficiente para remontar las piezas desde bastante altura.

El hilo tendrá que tener resistencia suficiente para aguantar en suspension las piezas,  en este tipo de pesca el diámetro no tiene mayor relevancia por lo que un 0.35 estaría bien aunque podría bajarse a un 0.30 sin problemas. También es posible utilizar trenzado pero habrá que tener mucho cuidado con posibles roces.

El montaje:

El montaje es básicamente el mismo que se utiliza en la pesca a corcho corrido de otras especies, en el siguiente esquema queda explicado graficamente.
En la linea madre se pone el tope que puede ser de silicona (de los que venden en las tiendas) o un trozo de hilo (yo utilizo el de punto de cruz) o de tanza atado con unas cuantas vueltas. Es importante que quede bien apretado y compacto para evitar que se deslice a lo largo de la linea y que pueda pasar perfectamente entre las anillas y el giahilos del carrete.

Pasaremos una perlita con el diámetro suficiente como para hacer de tope con el corcho sin colarse por el hueco del hilo.

Después se pasa el corcho por la linea madre sin poner el palito de sujetar, para que pueda deslizarse por la linea sin problemas y colocaremos la barrita luminosa en otro orificio del corcho donde no estorbe el deslizamiento de la linea.

El corcho puede ser plomado o sin plomar, en caso de ir plomado hay que tener cuidado con el lastre total de la linea para que no se quede hundido permanentemente. Si por el contrario se utiliza un modelo sin plomar (como el del esquema) hay que ponerle un lastre mayor, de unos 20 o 30 g.

En situaciones de corrientes es más recomendable el montaje con corcho sin plomar porque al tener mas lastre en la linea, la potera quedará más próxima al fondo y la arrastrará menos la corriente.

Para unir el bajo con la linea madre utilizaremos un emerillon que servirá de tope inferior a la bolla, opcional mente se podría añadir otra perlita de menor tamaño antes del emerillon con el fin de reducir los golpes del plomillo (en caso de que sea pasante) con el nudo.

Por ultimo pondremos  unos 60-80 cm de bajo del 0.25 o 0.30 mm al que ataremos en el extremo final la potera.


Existen dos variantes de esta técnica en las que la única diferencia es el tipo de potera, puede ser la típica estilo "pajarito" (foto supriror) o las que vienen preparadas para poner carnada (sardina o boga), estas ultimas pueden  ser de jaula (foto izda.) o de varilla (foto inferior).

Suelen encarnarse con boga fresca por su consistencia (fácil de conseguir) ya que la sardina no aguanta mucho por la morralla.



El procedimiento:

Lo primero es  saber el calado de la zona donde vamos a pescar para poner el nudo tope del aparejo un metro mas escaso, de esta forma se consigue que nuestro señuelo pase lo mas cerca posible del fondo pero sin tocarlo para evitar enganches. 

Una forma de calcularlo es lanzando el aparejo sin el señuelo (mejor si se pone un plomo en su lugar) dejándolo bajar hasta el fondo, luego hay que contar las vueltas de la manivela mientras recogemos hasta que el corcho se levante del agua (por ejemplo X vueltas). Tras recoger el resto de aparejo (hasta que la bolla haga tope en la puntera) soltamos el freno del carrete y vamos soltando hilo contando las vueltas de la manivela en sentido inverso hasta X-3 vueltas (para evitar que baje hasta el fondo) y haremos el nudo tope a la altura de la puntera.

Después de ajustar correctamente el calado de pesca y tras colocar la luz química en su sitio bien asegurada, solo tenemos que lanzar tan lejos como podamos, dejaremos la linea suelta para el señuelo profundice sin problemas. Cuando notemos que ya no sigue saliendo linea cerramos el giahilos para comenzar con la recogida.

Primero damos un tirón con la caña, levantando la puntera y posterirormente cobraremos 3 o 4 vueltas de manivela  (con la puntera en alto) dejando de nuevo el hilo suelto para que profundice el señuelo, (mientras profundiza bajamos la puntera) podremos observar como la bolla se va acercando unos metros con cada tirón.  

Repetiremos la operación de forma continua dejando unos segundos entre recogidas:  dejamos profundizar, pegamos tirón, recogemos 3 o 4 vueltas de manivela (con la puntera en alto), soltamos linea (y bajamos la puntera), esperamos unos segundo para repetir los pasos.

Cuando se produzca una picada, la bolla se undirá o se desplazara muy rápido por la superficie, entonces será el momento de clavar e iniciar la recogida con calma para no desgarrar los tenáculos del calamar.

Y eso es todo, como veis no tiene mucho misterio, lo unico, montar correctamente el aparejo.