Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Odonata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Odonata. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

Aeschna cyanea (Hembra)


Especimen hembre poniendo, encontrado en el mas d'en Gomis - Noviembre 2014
Aeshna cyanea es una especie de odonato anisópteros de la familia Aeshnidae. Es una libélula de gran tamaño, con 70 mm de largo, común en Europa. 


Tiene un cuerpo largo, de color negro con manchas; el macho tiene además manchas azules en el abdomen. Se ve a menudo en jardines y bosques abiertos. Ésta es una especie curiosa y suele acercarse a las personas.



El adulto se alimenta de insectos diversos que atrapa al vuelo. Las ninfas se alimentan de insectos acuáticos, renacuajos y peces pequeños, tendiendo una emboscada en el estanque que frecuentan, hasta que emergen como adultos en julio y agosto, después de tres años de desarrollo.

viernes, 13 de abril de 2012

Aeshna cyanea ♂


Aeshna cyanea ♂

Olzinelles, Serra del Montnegre-Corredor (Barcelona)


Aeshna cyanea ♂

Regne:
Animalia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classe: Insecta
Ordre: Odonata
Subordre: Anisoptera
Família: Aeshnidae
Génere: Aeschna
Espècie: cyanea

És un odonat de grandària considerable, una de les espècies més grans d'Europa, d'uns 7 cm de longitud. Similar a altres espècies del gènere Aeshna, es distingeix per les taques verdoses de la zona superior del tòrax, dues bandes completes als dos últims segments de l'abdomen i pterostigma curt. El tòrax és verd en general, abdomen amb taques dorsals predominantment verdoses, als mascles blaves als últims segments.

No és estrany observar-la en zones humanitzades. Mostren molta activitat al vespre, quan, un cop escalfades pel sol de l'estiu, acostumen a atrapar insectes que surten a volar durant aquest periode del dia. Els mascles mostren caràcter territorial, de vegades, en comptes d'espantar-se, s'apropen per inspeccionar-te.

Es distribueix des dels països de la conca del Mediterrani fins a Escandinàvia (incloent Gran Bretanya) i des d'Àsia Menor fins al Caucas. Hàbitats variats (jardins, boscos...), generalment zones obertes on puguin caçar fàcilment i no gaire lluny de les zones de cría (rius d'aigües calmes i aigües estancades).

[Font]

viernes, 16 de diciembre de 2011

martes, 4 de octubre de 2011

Lestes viridis

Regno: Animalia
Subregno: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
División: Palaeoptera
Orden: Odonata
Suborden: Zygoptera
Superfamilia: Lestoidea
Familia: Lestidae
Subfamilia: Lestinae
Género: Lestes
Especie: viridis


Lestes viridis II Lestes viridis I
Olzinelles, Serra del Montnegre-Corredor (Barcelona). 01/10/2011
Canon EOS 500D + 50mm Macro Canon





miércoles, 13 de julio de 2011

Gomphus vulgatissimus / libélula vulgar / Common Club-tail (Linnaeus,1758)

A través de Flickr:
Pentax K20D - 1/180 - f/8.0 - 200 mm - ISO: 200 - Flash: Off, Did not fire.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Hexapoda
Orden: Odonata
Suborden: Epiprocta
Infraorden: Anisoptera
Familia: Gomphidae
Subfamilia: Gomphinae
Tribu: Gomphini
Género: Gomphus
Especie: G. vulgatissimus
Nombre binomial
Gomphus vulgatissimus
Linnaeus, 1758
Sinonimia

Libellula vulgatissima, Linnaeus, 1758

Tienen los ojos muy separados, carácter que comparten con los Petaluridae y con los zigópteros. Los adultos miden usualmente de 4 a 7 cm de longitud. Vive en arroyos, ríos, arroyos o lagos en estado próximo al natural, especie migradora se la puede observar en zonas alejadas del agua. Pese a su nombre, no es habitual en la Península Ibérica.

The Common Club-tail (Gomphus vulgatissimus) is a medium sized species of dragonfly in the family Gomphidae. It is found in most of Europe and is present now in the south of France. Its natural habitat are clean, streaming rivers and creeks with sandy soil. It can be seen from mid-April in the south to August. Once they hatched out of water, they live shortly. As the common name suggests, this species has a distinctive club-shaped abdomen.
(From Wikipedia)

martes, 5 de octubre de 2010

Orthetrum coerulescens ♀


Orthetrum coerulescens ♀

La metamorfosi de la libèl·lula sol durar dues hores i mitja aproximadament, des del seu estat de nimfa aquática fins a arribar a odonat adult i pot empendre el vol.

Es poden diferenciar vàries fases:

Fase 0: La nimfa surt de l'aigua i grimpa per la paret/tija d'una planta fins a quedar-se estàtica esperant el moment de l'eclosió.

Fase 1: L'odonat eclosiona per l'esquena de la nimfa i queda suspès mentre aconsegueix treure el seu abdomen de l'interior de la nimfa tot movent el seu cos.

Fase 2: Un cop a l'exterior, s'incorpora subjectant-se de la closca de la nimfa, i es manté en aquesta posició fins a gairebé el final de la seva metamorfosi.

Orthetrum coerulescens ♀

Fase 3: Després d'una hora (aproximadament) aconsegueix desplegar les seves ales i segueix amb el procés de creixement.

Fase 4: Poc després de dues hores i mitja, la libèl·lula adulta ja gairebé està preparada per a emprendre el seu primer vol que li durà ràpidament a la recerca d'aliment.

domingo, 4 de julio de 2010

Orthetrum chrysostigma


Fotos tomadas en la cercania del rio Brugent (Cataluña Tarragona)

Especie que pertenece fundamentalmente a la fauna africana. En Europa se localiza en el sur y este de la península ibérica y en Creta.

Se la puede encontrar en lugares pantanosos, arroyos desprovistos de vegetación e incluso en zonas desérticas y muy áridas. Es frecuente encontrar a los adultos lejos de estos biotopos.

viernes, 11 de junio de 2010

Onychogomphus costae


Onychogomphus costae es una libelula clasificada rara y vulnerable.
Su distribución está limitada a Marruecos, Túnez, Argelia, Portugal y España donde se ha encontrado hasta la fecha en sólo 12 localidades.


Superregnum: Eukaryota
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Anisoptera
Superfamilia: Aeshnoidea
Familia: Gomphidae
Subfamilia: Onychogomphinae
Genus: Onychogomphus

Longitud: 43 - 46 mm
Longitud del abdomen: 30 - 34 mm
Envergadura alar: 22 - 27 mm



Su biología es bastante desconocida. Los pocos datos que he encontrado nos dicen que habita aguas corrientes, incluso en regiones áridas, y que vuela hasta los 2.000 m.
Es una especie muy difícil de ver por la rapidez de su vuelo y porque pasa totalmente desapercibida cuando se posa en el suelo o entre la vegetación seca y amarillenta.

martes, 23 de marzo de 2010

Boyeria irene (Macho)



Superregnum: Eukaryota
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Anisoptera
Superfamilia: Aeshnoidea
Familia: Aeshnidae
Subfamilia: Brachytroninae
Tribus: Gomphaeschnini



Especie de tamaño grande, ronda los 65 mm. de longitud. Se diferencia del resto de los aésnidos por sus tonos castaño verdosos, en ocasiones tintados suavemente de rojo, con un patrón de dibujo muy complicado que facilita el camuflaje.

Son difíciles de observar, en las horas de mayor luz permanecen estáticas y tienen costumbres crepusculares si la temperatura es alta. Vuelan pausadamente y muy bajo entre las ramas de las orillas, siempre buscando la penumbra.



Su vuelo abarca de mayo a finales de setiembre/octubre sobre corrientes de agua corriente, limpia y muy oxigenada con mucha vegetación en las orillas.

Entre diciembre y febrero la mayor parte de las larvas están en estados F-2 y F-1; la metamorfosis está confinada a la primavera y hay un largo periodo de emergencia de los imagos que se extiende desde mayo hasta septiembre.



Biotopos de la especie:
Cursos altos de cuencas fluviales, arroyos con corriente durante todo el año y tramos elevados de ríos; suele encontrarse en tramos fluviales cuyo bosque de galería está formada por alisos (Alnus glutinosus).

martes, 9 de marzo de 2010

Ceriagrion tenellum



Foto tomada en el rio Xuquer

Orden: Odonata
Suborden: Zygoptera
Familia: Coenagrionidae
Género: Ceriagrion

El macho tiene un abdomen enteramente rojo.
La hembra tiene un abdomen bronce-negro con solamente el frente y la parte posterior de ella roja. El melanogastrum oscuro de la forma tiene un abdomen casi enteramente oscuro marcado con los divisores pálidos del segmento, los dos pasados cuyo sea rojizo.

Los adultos vuelan bajo y de manera débil, raramente yendo lejos de las aguas en condiciones atmosféricas más calientes y más tranquilas.

Pone unos huevos alargados en las plantas sumergidas. Las larvas son muy pequeñas, cerca de 16-17 milímetros, y se encuentran en pantanos, corrientes y las charcas.

jueves, 4 de marzo de 2010

Lestes Viridis




Superregnum: Eukaryota
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Zygoptera
Superfamilia: Lestoidea
Familia: Lestidae
Subfamilia: Lestinae
Genus: Lestes

Vuela entre junio y octubre, generalmente en aguas estancadas, a una altura entre los 100 y los 1000 m. Prefiere aguas rodeadas por árboles o arbustos.

El género Lestes está representado por seis especies.
Lestes viridis
Se distingue de los demás por su pterostigma bicolor: parduzco por la parte basal y amarillo por la apical. Cuerpo verde claro con reflejos metálicos. Tiene amarillo vivo las siguientes partes: coxas, metatórax y las líneas del tórax y del abdomen.

Familia Lestidae:
Los representantes de la familia de los léstidos son más pequeños que los Calopteryx y a diferencia de estos, sus alas nunca estan tintadas (se dice que son hialinas), y claramente pedunculadas (con un estrechamiento en la zona basal). Las características definitorias de la familia son:
1. Alas claramente pedunculadas.
2. No más de dos venas transversas antenodales.
3. Pterostigma rectangular dos veces más largo que ancho.
4. Cuerpo normalmente verde con reflejos metálicos.
5. Pequeño tamaño.
En la península ibérica existen representantes de dos géneros diferentes: Sympecma y Lestes.
La mejor forma de diferenciar ambos géneros es observando la distancia del pterostigma al ápex en las alas anteriores y posteriores: en Sympecma el Pterostigma está más cerca del ápex en las anteriores, y en Lestes no hay diferencia. Además, los primeros suelen ser de color pardo oscuro, y los segundos verdes.

viernes, 12 de febrero de 2010

Calopteryx haemorrhoidalis (Hembra)



Foto tomada en el riu Brugent (Cataluña)- Junio 2009

Calopteryx haemorrhoidalis es una libélula del suborden Zygoptera , es decir que mantiene las alas paralelas al cuerpo cuando está en reposo.
Las hembras de esta especie tienen las alas sombreadas de color marrón con el pterostigma blanco. En las alas posteriores presentan un color más oscuro en la zona apical.




Los machos Calopteryx
se caracterizan por la extensa zona oscura de sus alas que, en cambio, las hembras no tienen o, en el caso de C.haemorrhoidalis , se reduce a la punta de las alas posteriores.
Los machos de C.haemorrhoidalis se identifican además por el color rojo en la parte ventral de los últimos segmentos del abdomen que exhiben en vuelo como reclamo sexual frente a las hembras, ellas de color verde metálico.

Calopteryx haemorrhoidalis vive en arroyos. Los adultos vuelan en verano.

jueves, 28 de enero de 2010

Platycnemis acutipennis (Hembra)


Nikon D80 - Cosina 100mm macro
El Comité del Consejo de Europa incluye esta especie en la categoría de rara.

Order : Odonata
Suborder : Zygoptera
Superfamily : Coenagrionoidea
Family : Platycnemididae
Genus : Platycnemis
Species : acutipennis
Taxon : Platycnemis acutipennis

Periodo de vuelo: Desde mitad de marzo a junio.
Biotopos: Ríos de mediano tamaño y arroyos.
Ribera fluvial con abundante vegetación como fresnos, tamujos, tarays, zarzamora, rosal silvestre, typhas...
También puede ser encontrada en las orillas de embalses, e incluso de charcas con agua durante todo el año.

Identificación:
De color naranja claro.
Tibias de las patas ligeramente aplanadas, con una línea longitudinal negra que ocupa sólo la mitad superior. Pterostigmas anaranjados.
- El macho con manchas negras dobles en los segmentos S7-S9. La combinación de ojos azules y su cuerpo anaranjado es único.
- Hembra más pálida y con dobles líneas negras en todos los segmentos abdominales.

Apareo:
El apareo se inicia con el macho que persigue a la hembra hasta capturarla diseñando aveces unso vuelos nupciales con el fin de lanzarse sobre ella y sujetarla con los apéndices anales (los cercoides y cercos del prototorax) por detrás de la cabeza. Una vez capturada se inicia la posición de tandem previo a la cópula.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Cordulegaster boltonii



Reino: Animalia
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Cordulegastridae
Género: Cordulegaster
Especie: Boltonii


Hábitat: Aguas corrientes limpias y estrechas.
Especie parecida: Cordulegaster bidentata, de alas paralelas al dorso y solo tiene una franja transversal amarilla en los segmentos centrales del abdomen.
Envergadura de las alas: de 85 a 95 mm.
Los segmentos centrales del abdomen, poseen dos franjas transversales de color amarillo.







jueves, 26 de noviembre de 2009

Anax Imperator


Superregnum: Eukarya
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Anisoptera
Superfamilia: Aeshnoidea
Familia: Aeshnidae
Subfamilia: Aeshninae
Tribus: Anactini
Genus: Anax

Es una de las libélulas más más grandes de Europa, pueden medir hasta 80 mm. de largo y 110 mm. de envergadura alar.
El pterotórax es verde en ambos sexos, el abdomen es azul intenso en los machos y azul verdoso en las hembras.
Vuela de marzo a octubre, desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. Vuelan incansablemente patrullando su territorio, del que expulsan a cualquier otro macho que se acerque.
Suelen habitar aguas estancadas, pero se le puede encontrar en ríos y arroyos de corriente lenta. Prefiere extensiones de agua sin vegetación no necesariamente permanentes.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Onychogomphus uncatus (Macho)


Junio 2009

Superregnum: Eukaryota
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Anisoptera
Superfamilia: Aeshnoidea
Familia: Gomphidae
Subfamilia: Onychogomphinae
Genus: Onychogomphus

Los Onychogomphus (Libelula Tigre)son unas libélulas de tamaño grande, con rayas amarillas y negras, y los ojos azules. Frecuentan charcas y riachuelos de toda la península.



Esta especie es muy exigente con la calidad de las aguas, solo habita en aguas corrientes y muy limpias.
El Comité del Consejo de Europa la clasifica en la categoría vulnerable, aunque su situación en la península ibérica no corre peligro.

Especie muy parecida a la O. forcipatus, recordaréis que las dos especies se separan viendo en las alas el triángulo anal, en los O. forcipatus aparecen tres celdas y en los O. uncatus cuatro. Abajo os dejo el enlace para la consulta:
http://macrofoted.blogspot.com/2007/06/onychogomphus-forcipatus.html
Otra llave de identificación es que el Onychogomphus forcipatus tiene una mancha amarilla entre los ojos y el Onychogomphus uncatus, no.

viernes, 30 de octubre de 2009

Lestes Viridis (Macho)



El género Lestes está representado por seis especies.

Lestes viridis
Se distingue de los demás por su pterostigma bicolor: parduzco por la parte basal y amarillo por la apical. Cuerpo verde claro con reflejos metálicos. Tiene amarillo cobrizo vivo las siguientes partes: coxas, metatórax y las líneas del tórax y del abdomen.

Familia Lestidae:
Los representantes de la familia de los léstidos son más pequeños que los Calopteryx y a diferencia de estos, sus alas nunca estan tintadas (se dice que son hialinas), y claramente pedunculadas (con un estrechamiento en la zona basal). Las características definitorias de la familia son:
1. Alas claramente pedunculadas.
2. No más de dos venas transversas antenodales.
3. Pterostigma rectangular dos veces más largo que ancho.
4. Cuerpo normalmente verde con reflejos metálicos.
5. Pequeño tamaño.
En la península ibérica existen representantes de dos géneros diferentes: Sympecma y Lestes.
La mejor forma de diferenciar ambos géneros es observando la distancia del pterostigma al ápex en las alas anteriores y posteriores: en Sympecma el Pterostigma está más cerca del ápex en las anteriores, y en Lestes no hay diferencia. Además, los primeros suelen ser de color pardo oscuro, y los segundos verdes.

viernes, 16 de octubre de 2009

Crocothemis erythraea (Male)


Riu Francoli Junio 2011 - (Picamoixons) Tarragona


Riu Xuquer Junio 2009 - Pais Valencia

Class: Insecta
Order: Odonata
Suborder: Epiprocta
Infraorder: Anisoptera
Family: Libellulidae
Genus: Crocothemis

Libelúlido abundante que habita tanto en aguas corrientes como estancadas.
Es habitual encontrar a los machos de esta especie posados en tallos vegetales de la orilla de los medios húmedos, esperando que alguna hembra, o alguna presa, aparezca en su campo visual.
El macho de esta especie presenta el tono rojo más vivo de todas las especies europeas. Como características para su identificación, además del color, tenemos el abdomen aplanado, la coloración ámbar en la base de las alas anteriores y el pterostigma es largo y amarillento.
Vuela entre abril y noviembre en lugares de poca altitud.

martes, 22 de septiembre de 2009

Coenagrion mercuriale


Foto tomada en las cercanias del Riu Brugent (Tarragona - Cataluña). Agosto 2009

Clase Insectos
Orden Odonata
Suborden Zygoptera
Superfamilia Coenagrionidea
Familia Coenagrionidae
Clase Coenagrion

Es un zygoptero de la familia de los Coénagrionidae presente en la Europa del Oeste media y meridional así como en África del Noroeste. Es extremadamente raro en Bélgica, Suiza y Alemania. Extingida en Polonia, y en peligro de extincción en Ingletera.
Su distribución es de tendencia mediterránea, se localiza relativamente en Europa Occidental desde Francia a las penínsulas ibérica e italiana. Cuanto más se desciende en el Sur, más el número de estaciones conocidas es importante y las poblaciones localmente abundantes.

La identificación de la especie pasa para los varones por el examen de los primeros segmentos abdominales, la distribución del negro y del azul sobre el abdomen y el estudio preciso de las partes terminales del abdomen. La identificación de las hembras es difícil y se hace principalmente por el estudio de la forma del protórax.
Se puede confundir con facilidad con la Coenagrion caerulenscens. El mercuriale tiene pterostigma muy pequeño y el color negro del abdomen es algo bronceado.

Esta especie se liga a las fuentes, arroyos y zanjas no contaminadas. Trabajos científicos revelan que se reconoce como uno de los odonates cuya larva es la más sensible a la contaminación de los cursos de agua. Esta sensibilidad a la calidad del agua hace de esta especie un indicador potencial de la calidad de los hábitats.
La presencia herbaria de hydrophytes es esencial a la buena reproducción de la especie.

El período de vuelo de la especie difiere según que las poblaciones se encuentren al Sur o al Norte. Las primeras apariciones ocurren en abril en el Sur, o en mayo más al norte. Las poblaciones se mantienen hasta en agosto, o incluso más tarde en el sur de Europa.

Los agrions tienen un período de maduración durante el cual se observan cerca de su morada larval. Busca inicialmente prados generalmente húmedos, luego hábitats ricos en pequeños insectos propicios a sus cazas.

El comportamiento reproductor comienza por la formación de tándemes. Éstos se forman a partir de las primeras horas calientes del día. Como en los otros odonatos, se efectúa una forma de corazón copulatoire, luego la puesta se hace en tándem.
La hembra penetra enteramente en el agua, alli el varón renuncia y se separa de la hembra si su cuerpo parece demasiado sumergido. Las puestas tiene lugar sobre los distintos hydrophytes del hábitat en cuestión.

El desarrollo larval se realiza generalmente sobre un único invierno. No se excluye que algunos huevos puestos en el sur de Europa en abril-mayo producen imagos en agosto-septiembre.