Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiroides y Embarazo

    Andrés Osorio Villarraga
Facultad de Medicina-Semestre IX
  Bogotá 22 de Marzo de 2013
Tiroides y embarazo
Glándula Tiroides



  • Del vocablo griego tíreos, escudo y eidos, forma.
  • Identificada por primera vez por el anatomista Thomas Wharton en 1656 y
    descrita en su texto Adenographia.
  • 2 lóbulos conectados por un istmo.
  • Anterior a la tráquea, entre el cartílago cricoides y la escotadura supraesternal. A
    la altura de C5 y T1.
  • 12 a 20 g de peso.
  • En la región posterior de cada uno de sus cuatro polos se localiza una glándula
    paratiroidea.
  • Productora de T3 (Triyodotironina), T4 (Tiroxina) y Calcitonina.
Harrison& Fauci. Principios de Medicina Interna. Mcgraw-Hill Interamericana. 17º Edición - Año 2008. Parte 15-
Endocrinologia y metabolismo. Trastornos de la Tiroides. (2224-2226).
Glándula Tiroides
 • Irrigación:
       – Arteria Tiroidea Superior (rama de la
         Arteria Carótida Externa) y Arteria
         Tiroidea Inferior (rama del Tronco
         Tirobicervicoescapular).

 • Drenaje:
       – Venas Tiroidea Superior, Media e
         Inferior (Drenan a las Venas
         Yugulares Internas).

 • Inervación Simpática:
       – Ramas simpáticas cervicales.

 • Inervación Parasimpática:
       – Nervio laríngeo superior y el
         laríngeo recurrente (procedentes del
         Nervio Vago).
Drake RL; Vogl AW, Mitchel AW .Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª Edición. 2010
Embriogénesis
 •    La glándula se origina como una proliferación
      epitelial proveniente del endodermo, sobre el
      suelo de la faringe primitiva en la tercera semana
      de la gestación.

 •    En su desarrollo migra a lo largo del conducto
      tirogloso hasta llegar a su sitio final en el cuello
      (alrededor de la 7ma semana).

 •    La síntesis de hormonas tiroideas comienza
      aproximadamente en la semana 11 de gestación.

 •    Los derivados de la cresta neural del último
      cuerpo branquial dan lugar a las células C
      medulares de la tiroides, que producen
      calcitonina.
Harrison& Fauci. Principios de Medicina Interna. Mcgraw-Hill Interamericana. 17º Edición - Año 2008. Parte 15-
Endocrinologia y metabolismo. Trastornos de la Tiroides. (2224-2226).
Fisiología Tiroidea en el Embarazo
      • Durante el embarazo, la tiroides materna
        necesita incrementar su producción de T4, por:
            – Reducción transitoria en los niveles de T4 libre (T4L)
              debido al precoz aumento de la globulina que
              transporta tiroxina (TBG) (30-40mg/dl).
            – La pérdida de T4 por su pasaje y degradación
              placentaria.
            – Disminución en la disponibilidad de yoduro para la
              síntesis debido al aumento del filtrado glomerular del
              mismo.
            – Acción tiroestimulante de origen placentario por
              parte de la gonadotrofina coriónica (HCG).

Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
Variabilidad de la T4 durante el
                            embarazo




Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
Fisiología Tiroidea en el Embarazo
      • Es necesario, que la glándula se adapte a un equilibrio
        nuevo durante el embarazo, el cual suele alcanzarse
        sin dificultad en áreas Yodo suficientes; sin embargo,
        esto no ocurre cuando la producción hormonal se halla
        Yodo limitada tal como se observa en áreas con
        deficiencia de Yodo moderada o severa.

      • Niveles maternos adecuados de T4 en la primera mitad
           de embarazo son de gran importancia debido a que,
           por transferencia placentaria, contribuyen al desarrollo
           temprano del SNC fetal cuando el feto no puede
           sintetizar sus propias hormonas o lo hace
           escasamente.
Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
Importancia del Yodo
Importancia del Yodo




ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 34 No. 2 (97) Págs. 119-144 • Junio 2012
Importancia del Yodo
  • Toda Gestante debe tener
    una adecuada nutrición con
    Yodo para asegurar que su
    hijo tenga un desarrollo
    mental normal.
  • Mujeres en edad
    reproductiva: 150mcg/dia
  • Gestantes y en Lactancia:
    250mcg/dia
  • Valorar durante la gestación
    la ingesta adecuada de Yodo
    mediante la concentración
    urinaria (150-250mcg/L)
J. Clin. Endocrinology. Metab., Aug 2007; 92: s1-s47
Fisiología Tiroidea en el Embarazo
      • Se ha demostrado la presencia de:
            – pequeñas concentraciones de T4 en el líquido amniótico a
              las 6 semanas de gestación.
            – Receptores nucleares a T3 en el cerebro a las 10 semanas
              de gestación y se incrementan seis veces hacia la semana
              12, antes del desarrollo de la función tiroidea fetal.
      • Las hormonas tiroideas del feto favorecen procesos
        anabólicos y evitar un excesivo catabolismo proteico.
      • Existen tres estimulantes tiroideos durante el
        embarazo: uno hipofisario, la tirotrofina (TSH) y otros
        dos de origen placentario: la HCG y la tirotrofina
        coriónica (HCT).

Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
Fisiología Tiroidea en el Embarazo
      • La maduración hipotalámica y el desarrollo del sistema
        portal hipotálamo-hipofisario comienza en la semana 8
        y 9 y se va complejizando a lo largo de la gestación.
      • La TRH, se detecta también hacia la semana 8-9 y su
        contenido se incrementa en forma progresiva.
      • La TSH, se detecta en hipófisis hacia la semana 10.
      • el mecanismo de retrocontrol negativo de la T4 sobre
        la TSH recién se irá desarrollando durante la ultima
        mitad de la gestación y los primeros 2 meses de vida
        extrauterina.


Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
Fisiología Tiroidea en el Embarazo
      • Niveles hormonales
        medidos en líquido
        amniótico y/o en cordón
        umbilical pueden ser útiles
        para evaluar función
        tiroidea fetal en aquellas
        circunstancias en que se
        sospeche una alteración en
        la misma y permiten iniciar
        un tratamiento “in útero”
        en caso de ser necesario.

Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
Alteraciones Tiroideas en la Gestación
     • El diagnóstico de las enfermedades tiroideas se dificulta
       porque a lo largo de la gestación pueden aparecer diversos
       síntomas que se sobreponen a los de las alteraciones
       tiroideas, por ejemplo:

     1. El hipertiroidismo y la gestación comparten:
           –      Aumento del apetito, náuseas, taquicardia, palpitaciones,
                  temblor, sudoración, fatiga, pérdida de la concentración y
                  bocio
     1. El hipotiroidismo y la gestación se asocian a:
           –      Ganancia de peso, retención de líquidos, síndrome del túnel
                  del carpo, constipación, pérdida de la concentración, fatiga y
                  bocio


Tovar,G. Trastornos tiroideos en la gestacion. Asociacion Colombiana de Endocrinologia. Fasiculos de endocrinologia.
Bogota 2009Tiroides, Cap 4, pgs 28-35.
Tamizaje
 • Debido a las consecuencias en
   el neurodesarrollo fetal, se
   recomienda el tamizaje de las
   alteraciones tiroideas en las
   gestantes, idealmente en la
   consulta preconcepcional.

 • ¿Universal o centrado en
   factores de riesgo?

 • la AACE (American Association
   of Clinical Endocrinologists)
   recomienda tamizaje rutinario.

Tovar,G. Trastornos tiroideos en la gestacion. Asociacion Colombiana de Endocrinologia. Fasiculos de endocrinologia.
Bogota 2009Tiroides, Cap 4, pgs 28-35.
Tamizaje
                                        • Es imperativo el tamizaje si:
                                              – Hay historia personal de enfermedad
                                                tiroidea incluyendo:
                                                     • Bocio, hipotiroidismo, tiroiditis subaguda,
                                                       tiroiditis postparto, hipertiroidismo,
                                                       anticuerpos antitiroideos,
                                              – Antecedente de:
                                                     • Cx tiroidea, diabetes mellitus tipo 1 y
                                                       otras enfermedades autoinmunes,
                                                       irradiación previa en cabeza y cuello.
                                              – Historia de abortos
                                              – Parto pretérmino
                                              – Historia familiar de enfermedades
                                                tiroideas.
Tovar,G. Trastornos tiroideos en la gestacion. Asociacion Colombiana de Endocrinologia. Fasiculos de endocrinologia.
Bogota 2009Tiroides, Cap 4, pgs 28-35.
Hipotiroidismo y Embarazo
  • El hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y
    2,5% de todos los embarazos.

  • Forma subclinica del 2-5%.

  • Entre el 5-9% lo desarrollan en el postparto.

  • La frecuencia es mayor si se consideran
    poblaciones de riesgo, como pacientes
    portadoras de enfermedades autoinmunes.

  • TSH de 2,5 mU/L es el limite que recomienda
    actualmente la National Academy of Clinical
    Biochemistry.

Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Hipotiroidismo Subclínico
      • Existen escasas investigaciones sobre sus consecuencias en
        la gestación.

      • Casey y cols., en un estudio realizado en el Parkland
        Hospital de Dallas (Texas), efectuaron comparaciones entre
        pacientes eutiroideas y con hipotiroidismo subclínico,
        hallando diferencias en:

             – Pacientes con hipotiroidismo subclínico presentaron un riesgo
               tres veces mayor de abruptio comparado con la población sana,
               casi el doble de riesgo de PPT, y mayor SDRA y admisión a UCI
               neonatal

             – No encontraron diferencias en la incidencia de hipertensión
               gestacional y preeclampsia severa.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Complicaciones
• Maternas:                • Fetales:
  – Infertilidad             – Bajo peso al nacer
  – Anemia                   – Diestress respiratorio
  – Hipertensión             – Parto Pretermino
    gestacional              – Muerte fetal o
  – Riesgo de Abortos          Perinatal
  – Hemorragia
    postparto
  – Abruptio de Placenta
Complicaciones




Briceño, C . Briceño, L. Disfunciones tiroideas y embarazo. Ginecol Obstet Mex 2006;74:462-70.
Evaluación del Hipotiroidismo durante
                   el embarazo




Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Evaluación del Hipotiroidismo durante
                   el embarazo
  • La cuantificación de T4L permite
    evaluar la función tiroidea en
    forma independiente de las
    variaciones de la TBG y se
    comporta como un buen
    indicador de su
    biodisponibilidad en los tejidos
    periféricos.

 • Para el monitoreo clínico de las
     pacientes hipotiroideas se
     utilizan tanto la determinación
     de TSH como la de T4L.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Manejo Terapéutico
   • Se calcula que entre 1-2% de las
     gestantes reciben terapia con
     levotiroxina para tratar su
     hipotiroidismo.
   • Para el seguimiento de las
     gestantes hipotiroideas, las
     recomendaciones actuales de la
     National Academy of Clinical
     Biochemistry incluyen:
          – el control del estado tiroideo con
            TSH y T4L en cada trimestre del
            embarazo
          – el ajuste de la dosis de levotiroxina
            para lograr mantener:
                • TSH sérica entre 0,5-2,5 mUI/L
                • T4L sérica en el tercio superior del
                  intervalo normal de referencia.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Hipertiroidismo en el Embarazo
   • La principal causa de hipertiroidismo es la
     enfermedad de Graves, que tiende a mejorar
     durante la gestación.
   • Otras causas de hipertiroidismo incluyen:
          –   Adenoma tóxico
          –   Bocio multinodular tóxico
          –   Hipertiroidismo factitio
          –   Tiroiditis postparto
          –   Suspender los antitiroideos por el solo hecho de iniciar la
              gestación.
   • En el tercer trimestre se pueden suspender los
     medicamentos antitiroideos en 30% de las pacientes.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Hipertiroidismo en el Embarazo
      • En las pacientes que han recibido yodoterapia,
        hay que esperar por lo menos seis meses
        antes de la gestación, para evitar el
        compromiso de la glándula tiroidea fetal.
      • hipertiroidismo gestacional no inmune ocurre
        en el 2 a 3% de las pacientes



Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Complicaciones
      • Fetales:                                                   • Maternas:
             –   Taquicardia
             –   Bocio                                                   – PPT
             –   RCIU                                                    – Preeclampsia
             –   Visceromegalias
             –   Adenopatías
                                                                         – ICC con compromiso
             –   Craneosinostosis                                          hemodinámico que
             –   Edad ósea avanzada                                        no se normaliza a
             –   Hipertensión pulmonar                                     pesar de normalizar
                                                                           el estado tiroideo
      • Neonatales:                                                      – Infecciones
             –   Prematuros
             –   Con Bajo peso al nacer                                  – Abruptio de
             –   Mortinatos                                                placenta
             –   Con anomalías congénitas                                – RPM
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Seguimiento
  •   El feto se debe evaluar con monitoria fetal
      y ecografía, incluyendo ecografía tiroidea
      con Doppler.

  •   Es aconsejable mantener las hormonas
      tiroideas en el límite superior para evitar
      el hipotiroidismo fetal.

  •   Si la T4 libre o total están en el tercio
      medio o inferior de la normalidad y si el
      bocio es inactivo (Doppler), se debe
      descartar hipotiroidismo fetal y
      sobretratamiento con antitiroideos.
 • Si el hipertiroidismo fetal es aislado, puede ser tratado administrando a la
   madre una combinación de antitiroideos con tiroxina; sin embargo, la
   experiencia con esta terapia es limitada; ocasionalmente, se requiere la
   administración de digitálicos.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
•    Pacientes con enfermedad de Graves y no requiere
                                                        antitiroideos, se hace:
                                                         – Control prenatal de rutina y ecografía a las 22 y

  Seguimiento
                                                             32 semanas, incluyendo ecografía tiroidea
                                                         – En estas pacientes, la función tiroidea se adapta
                                                             normalmente a la gestación.

                                                   •    En las pacientes con enfermedad de Graves activa, es
                                                        importante realizar:
                                                         – una curva de crecimiento fetal,
                                                         – Ecografía de detalle entre las 14 y las 20 semanas
                                                         – Posteriormente una ecografía mensual, que debe
                                                             incluir la maduración ósea fetal (centro femoral
                                                             distal a las 32 semanas de gestación), el tamaño
                                                             de la glándula tiroidea (perímetro y
                                                             circunferencia)
                                                         – Perfil biofísico apenas esté indicado
                                                         – Monitoria fetal periódica
                                                         – Aplicación rutinaria de esteroides
                                                         – Si es posible, utilizar la dosis mínima de
                                                             antitiroideos o suspenderlos en el último
                                                             trimestre
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Tratamiento
      • Se realiza con la mínima dosis de antitiroideos.
      • Se recomienda mantener la T4 libre en el tercio
        superior del rango normal, recordando que las
        dosis adecuadas para la madre pueden ser
        excesivas para el feto.
      • La respuesta inicial del propiltiouracilo (PTU) y el
        metimazol es muy similar, pero las RAMs y la
        incidencia de leucopenia y hepatotoxicidad
        (elevación de las transaminasas al doble del
        rango normal) son mayores con el PTU.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Metimazol
 • Atraviesa la placenta con facilidad

 • Se asocia a:
       –   Defectos ectodérmicos
       –   Atresia esofágica
       –   Fístula traqueoesofágica
       –   Aplasia cutis congénita

 • La FDA y la Endocrine Society restringen la
   utilización del PTU al primer trimestre,
   para evitar las anomalías congénitas
   durante la organogénesis.

• Si se escoge esta medicación, la paciente debe ser monitorizada estrechamente
  para signos y síntomas de lesión hepática, especialmente durante los primeros seis
  meses de iniciada la terapia.


Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
• Se sugiere cambiar a PTU antes de la
                                                   concepción o al iniciar la gestación.
   Propiltiuracilo
                                                 • Se inician 100 mg c/8h.
                                                 • La dosis máxima es de 600 a 800
                                                   mg/día.

                                                 • Control mensual con T4 libre, hasta
                                                   estabilizar a la paciente, manteniendo
                                                   la T4 libre en el límite superior.

   • El PTU se debe suspender si la TSH y la T4 libre son normales.
   • RAMs: Agranulocitosis, trombocitopenia, necrosis hepática
     aguda, hepatitis colestásica, vasculitis (disfunción renal aguda,
     úlceras en piel, síntomas respiratorios), hemorragia
   • pulmonar y un síndrome similar al LES.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
• Puede ser considerada en pacientes con:
    – Hepatopatía previa.
    – Antecedentes personales de
                                                                         Tiroidectomía
       hepatotoxicidad.
    – Aplasia medular con anticuerpos
       antitiroideos.
    – Intolerancia a los antitiroideos.
    – Pérdida progresiva de la visión.
    – Altas dosis de antitiroideos, PTU > 600
       mg/día o Metimazol > 40 mg/día, sin
       respuesta.
    – Paciente no adherente a la terapia.
    – Hipertiroidismo incontrolable.
    – Bocios grandes con obstrucción o
       compresión.
 • La tiroidectomía puede mejorar el estado materno pero no el fetal.
 • El momento ideal de la cirugía parece ser el segundo trimestre de la
   gestación.

Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Hipertiroidismo asociado a
                           Hiperémesis Grávida
                                                  • Cuadro clínico caracterizado por:
                                                        – náuseas, vómito severo, disminución en el
                                                          peso, deshidratación, cetonuria, bocio y
                                                          taquicardia
                                                  • Aparece entre la sexta y la novena semana
                                                    de gestación.
                                                  • Se correlaciona con los valores de HCG e
                                                    inversamente con los valores de TSH.
                                                  • Se encuentra incremento de T4 total, T3 y
                                                    T4 libres y TSH suprimida en el 66% de los
                                                    casos.
• La paciente se deja en observación, el cuadro es autolimitado, el manejo
  es sintomático, generalmente no se requieren medicamentos antitiroideos
  y el cuadro clínico se resuelve espontáneamente alrededor de las 20
  semanas.
Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 •
2007 • (316-321)
Tiroides y embarazo

Más contenido relacionado

Tiroides y embarazo

  • 1. Tiroides y Embarazo Andrés Osorio Villarraga Facultad de Medicina-Semestre IX Bogotá 22 de Marzo de 2013
  • 3. Glándula Tiroides • Del vocablo griego tíreos, escudo y eidos, forma. • Identificada por primera vez por el anatomista Thomas Wharton en 1656 y descrita en su texto Adenographia. • 2 lóbulos conectados por un istmo. • Anterior a la tráquea, entre el cartílago cricoides y la escotadura supraesternal. A la altura de C5 y T1. • 12 a 20 g de peso. • En la región posterior de cada uno de sus cuatro polos se localiza una glándula paratiroidea. • Productora de T3 (Triyodotironina), T4 (Tiroxina) y Calcitonina. Harrison& Fauci. Principios de Medicina Interna. Mcgraw-Hill Interamericana. 17º Edición - Año 2008. Parte 15- Endocrinologia y metabolismo. Trastornos de la Tiroides. (2224-2226).
  • 4. Glándula Tiroides • Irrigación: – Arteria Tiroidea Superior (rama de la Arteria Carótida Externa) y Arteria Tiroidea Inferior (rama del Tronco Tirobicervicoescapular). • Drenaje: – Venas Tiroidea Superior, Media e Inferior (Drenan a las Venas Yugulares Internas). • Inervación Simpática: – Ramas simpáticas cervicales. • Inervación Parasimpática: – Nervio laríngeo superior y el laríngeo recurrente (procedentes del Nervio Vago). Drake RL; Vogl AW, Mitchel AW .Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª Edición. 2010
  • 5. Embriogénesis • La glándula se origina como una proliferación epitelial proveniente del endodermo, sobre el suelo de la faringe primitiva en la tercera semana de la gestación. • En su desarrollo migra a lo largo del conducto tirogloso hasta llegar a su sitio final en el cuello (alrededor de la 7ma semana). • La síntesis de hormonas tiroideas comienza aproximadamente en la semana 11 de gestación. • Los derivados de la cresta neural del último cuerpo branquial dan lugar a las células C medulares de la tiroides, que producen calcitonina. Harrison& Fauci. Principios de Medicina Interna. Mcgraw-Hill Interamericana. 17º Edición - Año 2008. Parte 15- Endocrinologia y metabolismo. Trastornos de la Tiroides. (2224-2226).
  • 6. Fisiología Tiroidea en el Embarazo • Durante el embarazo, la tiroides materna necesita incrementar su producción de T4, por: – Reducción transitoria en los niveles de T4 libre (T4L) debido al precoz aumento de la globulina que transporta tiroxina (TBG) (30-40mg/dl). – La pérdida de T4 por su pasaje y degradación placentaria. – Disminución en la disponibilidad de yoduro para la síntesis debido al aumento del filtrado glomerular del mismo. – Acción tiroestimulante de origen placentario por parte de la gonadotrofina coriónica (HCG). Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
  • 7. Variabilidad de la T4 durante el embarazo Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
  • 8. Fisiología Tiroidea en el Embarazo • Es necesario, que la glándula se adapte a un equilibrio nuevo durante el embarazo, el cual suele alcanzarse sin dificultad en áreas Yodo suficientes; sin embargo, esto no ocurre cuando la producción hormonal se halla Yodo limitada tal como se observa en áreas con deficiencia de Yodo moderada o severa. • Niveles maternos adecuados de T4 en la primera mitad de embarazo son de gran importancia debido a que, por transferencia placentaria, contribuyen al desarrollo temprano del SNC fetal cuando el feto no puede sintetizar sus propias hormonas o lo hace escasamente. Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
  • 10. Importancia del Yodo ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 34 No. 2 (97) Págs. 119-144 • Junio 2012
  • 11. Importancia del Yodo • Toda Gestante debe tener una adecuada nutrición con Yodo para asegurar que su hijo tenga un desarrollo mental normal. • Mujeres en edad reproductiva: 150mcg/dia • Gestantes y en Lactancia: 250mcg/dia • Valorar durante la gestación la ingesta adecuada de Yodo mediante la concentración urinaria (150-250mcg/L) J. Clin. Endocrinology. Metab., Aug 2007; 92: s1-s47
  • 12. Fisiología Tiroidea en el Embarazo • Se ha demostrado la presencia de: – pequeñas concentraciones de T4 en el líquido amniótico a las 6 semanas de gestación. – Receptores nucleares a T3 en el cerebro a las 10 semanas de gestación y se incrementan seis veces hacia la semana 12, antes del desarrollo de la función tiroidea fetal. • Las hormonas tiroideas del feto favorecen procesos anabólicos y evitar un excesivo catabolismo proteico. • Existen tres estimulantes tiroideos durante el embarazo: uno hipofisario, la tirotrofina (TSH) y otros dos de origen placentario: la HCG y la tirotrofina coriónica (HCT). Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
  • 13. Fisiología Tiroidea en el Embarazo • La maduración hipotalámica y el desarrollo del sistema portal hipotálamo-hipofisario comienza en la semana 8 y 9 y se va complejizando a lo largo de la gestación. • La TRH, se detecta también hacia la semana 8-9 y su contenido se incrementa en forma progresiva. • La TSH, se detecta en hipófisis hacia la semana 10. • el mecanismo de retrocontrol negativo de la T4 sobre la TSH recién se irá desarrollando durante la ultima mitad de la gestación y los primeros 2 meses de vida extrauterina. Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
  • 14. Fisiología Tiroidea en el Embarazo • Niveles hormonales medidos en líquido amniótico y/o en cordón umbilical pueden ser útiles para evaluar función tiroidea fetal en aquellas circunstancias en que se sospeche una alteración en la misma y permiten iniciar un tratamiento “in útero” en caso de ser necesario. Abalovich, M.S. Fisiología tiroidea y embarazo. Aspectos maternos, placentarios y fetales. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 40-No. 1. 2003
  • 15. Alteraciones Tiroideas en la Gestación • El diagnóstico de las enfermedades tiroideas se dificulta porque a lo largo de la gestación pueden aparecer diversos síntomas que se sobreponen a los de las alteraciones tiroideas, por ejemplo: 1. El hipertiroidismo y la gestación comparten: – Aumento del apetito, náuseas, taquicardia, palpitaciones, temblor, sudoración, fatiga, pérdida de la concentración y bocio 1. El hipotiroidismo y la gestación se asocian a: – Ganancia de peso, retención de líquidos, síndrome del túnel del carpo, constipación, pérdida de la concentración, fatiga y bocio Tovar,G. Trastornos tiroideos en la gestacion. Asociacion Colombiana de Endocrinologia. Fasiculos de endocrinologia. Bogota 2009Tiroides, Cap 4, pgs 28-35.
  • 16. Tamizaje • Debido a las consecuencias en el neurodesarrollo fetal, se recomienda el tamizaje de las alteraciones tiroideas en las gestantes, idealmente en la consulta preconcepcional. • ¿Universal o centrado en factores de riesgo? • la AACE (American Association of Clinical Endocrinologists) recomienda tamizaje rutinario. Tovar,G. Trastornos tiroideos en la gestacion. Asociacion Colombiana de Endocrinologia. Fasiculos de endocrinologia. Bogota 2009Tiroides, Cap 4, pgs 28-35.
  • 17. Tamizaje • Es imperativo el tamizaje si: – Hay historia personal de enfermedad tiroidea incluyendo: • Bocio, hipotiroidismo, tiroiditis subaguda, tiroiditis postparto, hipertiroidismo, anticuerpos antitiroideos, – Antecedente de: • Cx tiroidea, diabetes mellitus tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes, irradiación previa en cabeza y cuello. – Historia de abortos – Parto pretérmino – Historia familiar de enfermedades tiroideas. Tovar,G. Trastornos tiroideos en la gestacion. Asociacion Colombiana de Endocrinologia. Fasiculos de endocrinologia. Bogota 2009Tiroides, Cap 4, pgs 28-35.
  • 18. Hipotiroidismo y Embarazo • El hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. • Forma subclinica del 2-5%. • Entre el 5-9% lo desarrollan en el postparto. • La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes. • TSH de 2,5 mU/L es el limite que recomienda actualmente la National Academy of Clinical Biochemistry. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 19. Hipotiroidismo Subclínico • Existen escasas investigaciones sobre sus consecuencias en la gestación. • Casey y cols., en un estudio realizado en el Parkland Hospital de Dallas (Texas), efectuaron comparaciones entre pacientes eutiroideas y con hipotiroidismo subclínico, hallando diferencias en: – Pacientes con hipotiroidismo subclínico presentaron un riesgo tres veces mayor de abruptio comparado con la población sana, casi el doble de riesgo de PPT, y mayor SDRA y admisión a UCI neonatal – No encontraron diferencias en la incidencia de hipertensión gestacional y preeclampsia severa. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 20. Complicaciones • Maternas: • Fetales: – Infertilidad – Bajo peso al nacer – Anemia – Diestress respiratorio – Hipertensión – Parto Pretermino gestacional – Muerte fetal o – Riesgo de Abortos Perinatal – Hemorragia postparto – Abruptio de Placenta
  • 21. Complicaciones Briceño, C . Briceño, L. Disfunciones tiroideas y embarazo. Ginecol Obstet Mex 2006;74:462-70.
  • 22. Evaluación del Hipotiroidismo durante el embarazo Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 23. Evaluación del Hipotiroidismo durante el embarazo • La cuantificación de T4L permite evaluar la función tiroidea en forma independiente de las variaciones de la TBG y se comporta como un buen indicador de su biodisponibilidad en los tejidos periféricos. • Para el monitoreo clínico de las pacientes hipotiroideas se utilizan tanto la determinación de TSH como la de T4L. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 24. Manejo Terapéutico • Se calcula que entre 1-2% de las gestantes reciben terapia con levotiroxina para tratar su hipotiroidismo. • Para el seguimiento de las gestantes hipotiroideas, las recomendaciones actuales de la National Academy of Clinical Biochemistry incluyen: – el control del estado tiroideo con TSH y T4L en cada trimestre del embarazo – el ajuste de la dosis de levotiroxina para lograr mantener: • TSH sérica entre 0,5-2,5 mUI/L • T4L sérica en el tercio superior del intervalo normal de referencia. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 25. Hipertiroidismo en el Embarazo • La principal causa de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, que tiende a mejorar durante la gestación. • Otras causas de hipertiroidismo incluyen: – Adenoma tóxico – Bocio multinodular tóxico – Hipertiroidismo factitio – Tiroiditis postparto – Suspender los antitiroideos por el solo hecho de iniciar la gestación. • En el tercer trimestre se pueden suspender los medicamentos antitiroideos en 30% de las pacientes. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 26. Hipertiroidismo en el Embarazo • En las pacientes que han recibido yodoterapia, hay que esperar por lo menos seis meses antes de la gestación, para evitar el compromiso de la glándula tiroidea fetal. • hipertiroidismo gestacional no inmune ocurre en el 2 a 3% de las pacientes Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 27. Complicaciones • Fetales: • Maternas: – Taquicardia – Bocio – PPT – RCIU – Preeclampsia – Visceromegalias – Adenopatías – ICC con compromiso – Craneosinostosis hemodinámico que – Edad ósea avanzada no se normaliza a – Hipertensión pulmonar pesar de normalizar el estado tiroideo • Neonatales: – Infecciones – Prematuros – Con Bajo peso al nacer – Abruptio de – Mortinatos placenta – Con anomalías congénitas – RPM Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 28. Seguimiento • El feto se debe evaluar con monitoria fetal y ecografía, incluyendo ecografía tiroidea con Doppler. • Es aconsejable mantener las hormonas tiroideas en el límite superior para evitar el hipotiroidismo fetal. • Si la T4 libre o total están en el tercio medio o inferior de la normalidad y si el bocio es inactivo (Doppler), se debe descartar hipotiroidismo fetal y sobretratamiento con antitiroideos. • Si el hipertiroidismo fetal es aislado, puede ser tratado administrando a la madre una combinación de antitiroideos con tiroxina; sin embargo, la experiencia con esta terapia es limitada; ocasionalmente, se requiere la administración de digitálicos. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 29. Pacientes con enfermedad de Graves y no requiere antitiroideos, se hace: – Control prenatal de rutina y ecografía a las 22 y Seguimiento 32 semanas, incluyendo ecografía tiroidea – En estas pacientes, la función tiroidea se adapta normalmente a la gestación. • En las pacientes con enfermedad de Graves activa, es importante realizar: – una curva de crecimiento fetal, – Ecografía de detalle entre las 14 y las 20 semanas – Posteriormente una ecografía mensual, que debe incluir la maduración ósea fetal (centro femoral distal a las 32 semanas de gestación), el tamaño de la glándula tiroidea (perímetro y circunferencia) – Perfil biofísico apenas esté indicado – Monitoria fetal periódica – Aplicación rutinaria de esteroides – Si es posible, utilizar la dosis mínima de antitiroideos o suspenderlos en el último trimestre Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 30. Tratamiento • Se realiza con la mínima dosis de antitiroideos. • Se recomienda mantener la T4 libre en el tercio superior del rango normal, recordando que las dosis adecuadas para la madre pueden ser excesivas para el feto. • La respuesta inicial del propiltiouracilo (PTU) y el metimazol es muy similar, pero las RAMs y la incidencia de leucopenia y hepatotoxicidad (elevación de las transaminasas al doble del rango normal) son mayores con el PTU. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 31. Metimazol • Atraviesa la placenta con facilidad • Se asocia a: – Defectos ectodérmicos – Atresia esofágica – Fístula traqueoesofágica – Aplasia cutis congénita • La FDA y la Endocrine Society restringen la utilización del PTU al primer trimestre, para evitar las anomalías congénitas durante la organogénesis. • Si se escoge esta medicación, la paciente debe ser monitorizada estrechamente para signos y síntomas de lesión hepática, especialmente durante los primeros seis meses de iniciada la terapia. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 32. • Se sugiere cambiar a PTU antes de la concepción o al iniciar la gestación. Propiltiuracilo • Se inician 100 mg c/8h. • La dosis máxima es de 600 a 800 mg/día. • Control mensual con T4 libre, hasta estabilizar a la paciente, manteniendo la T4 libre en el límite superior. • El PTU se debe suspender si la TSH y la T4 libre son normales. • RAMs: Agranulocitosis, trombocitopenia, necrosis hepática aguda, hepatitis colestásica, vasculitis (disfunción renal aguda, úlceras en piel, síntomas respiratorios), hemorragia • pulmonar y un síndrome similar al LES. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 33. • Puede ser considerada en pacientes con: – Hepatopatía previa. – Antecedentes personales de Tiroidectomía hepatotoxicidad. – Aplasia medular con anticuerpos antitiroideos. – Intolerancia a los antitiroideos. – Pérdida progresiva de la visión. – Altas dosis de antitiroideos, PTU > 600 mg/día o Metimazol > 40 mg/día, sin respuesta. – Paciente no adherente a la terapia. – Hipertiroidismo incontrolable. – Bocios grandes con obstrucción o compresión. • La tiroidectomía puede mejorar el estado materno pero no el fetal. • El momento ideal de la cirugía parece ser el segundo trimestre de la gestación. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)
  • 34. Hipertiroidismo asociado a Hiperémesis Grávida • Cuadro clínico caracterizado por: – náuseas, vómito severo, disminución en el peso, deshidratación, cetonuria, bocio y taquicardia • Aparece entre la sexta y la novena semana de gestación. • Se correlaciona con los valores de HCG e inversamente con los valores de TSH. • Se encuentra incremento de T4 total, T3 y T4 libres y TSH suprimida en el 66% de los casos. • La paciente se deja en observación, el cuadro es autolimitado, el manejo es sintomático, generalmente no se requieren medicamentos antitiroideos y el cuadro clínico se resuelve espontáneamente alrededor de las 20 semanas. Macchia, C, Sánchez, J. Hipotiroidismo en el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 4 • 2007 • (316-321)