Europe">
CFGS Geografia
CFGS Geografia
CFGS Geografia
CFGS
El espacio geográfico
y su representación
A c t i v i d a d e s
1. Ordena los planetas del Sistema Solar de menor a mayor lejanía del Sol.
2. ¿Cuáles son las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación
de la Tierra?
3. ¿Qué es un año bisiesto? ¿Por qué existen años bisiestos?
4. Explica cómo se puede calcular la hora en cualquier parte de la Tierra.
5. Define longitud, latitud y altitud.
6. ¿Entre qué paralelos está situada España?
7. ¿De qué factores depende la vegetación de un paisaje?
8. ¿Qué es un bioma?
9. Describe los paisajes de selva, sabana y desierto, y cita algún elemento bioló-
gico propio de ellos.
10. ¿Dónde se localizan los medios templados?
11. ¿Cuál es el efecto del mar en el clima del medio oceánico?
12. ¿Qué condiciones climáticas se dan en el bosque mediterráneo?
13. ¿Qué condiciones climáticas caracterizan la tundra?
14. ¿Cuál es la causa de la existencia de medios azonales?
15. Completa el siguiente cuadro sobre los medios intertropicales.
18. Define:
Ecuador, Meridiano, Longitud, Latitud, Trópico, Sabana, Clima monzóni-
co, Bosque de hoja caduca, Lluvias de convección, Taiga, Glaciares.
19. Señala los principales problemas que presentan los recursos hídricos de la
Comunidad Valenciana.
20. ¿Qué criterios marca la Directiva europea del agua para alcanzar una buena
gestión de los recursos hídricos?
Globalización y
diversidad en el
mundo actual
2.3. Japón
Japón está formado por un archipiélago de más de mil islas, con una elevada
población que supera los 125 millones de habitantes. El espectacular crecimiento
económico de Japón en los años cincuenta, tras quedar destruido en la Segunda
Guerra Mundial, se conoce como el milagro japonés, y el motor es la industria de
alta tecnología, el comercio y las finanzas.
3.2. China
China es la última gran potencia con un régimen socialista, basado en la pro-
piedad pública de los medios de producción y la planificación de la economía y so -
ciedad.
Es el país con la tasa de crecimiento económico más alta del mundo, y sus
casi 1300 millones de habitantes la convierten en el país más poblado del planeta.
El sudeste chino es el área de crecimiento económico. Las inversiones extran-
jeras se concentran en las zonas económicas especiales, áreas de experimenta-
ción capitalista. Junto a estas áreas, Hong Kong y Macao son regiones con un siste-
ma financiero y político capitalista.
Este crecimiento ha producido graves desequilibrios regionales entre la
costa industrializada y el interior agrícola y atrasado.
A c t i v i d a d e s
1. ¿Qué factores determinan la mundialización del actual sistema económico?
2. ¿Qué es la Federación Rusa?
3. ¿Cuáles son las causas de la mayor parte de los conflictos internacionales?
4. ¿Cómo aumentan los desequilibrios entre las clases sociales en los países occi-
dentales?
5. Observa el mapa de los países miembros de la Unión Europea.
¿Cuáles fueron los países fundadores de la Unión?
¿Qué países se incorporaron en 1973? ¿Y en los años 80?
¿Cuándo se produjeron las últimas incorporaciones?
¿Conoces algún país que esté a punto de formar parte de la Unión Euro-
pea?
6. ¿Cuáles son los objetivos de la Unión Europea?
7. ¿Qué ventajas tendría lograr la unión política?
8. ¿Cuáles son las características de la economía japonesa?
9. ¿Qué problemas tiene la Federación Rusa para adoptar un modo de producción
capitalista?
10. ¿Cuál es la gran ventaja del espectacular crecimiento económico de los paí-
ses del sureste asiático?
11. ¿Qué características comunes existen en Iberoamérica?
12. ¿Qué caracteriza a cada uno de los espacios diferenciados en África?
13. ¿Qué conflictos existen en Oriente Próximo y en Oriente Medio? ¿Cuál es su
origen?
Análisis
a. ¿Qué países componen la Unión Europea? ¿Cuál es el objetivo último de la
Unión? ¿Por qué?
b. ¿Cuáles son las instituciones de la Unión Europea? ¿Quién elige al Parlamento
Europeo?
Identificación y
contextualización del
territorio español
También destacan algunos islotes, como las islas Columbretes (a unos 55 kiló-
metros de la costa y de origen volcánico) y la isla de Nueva Tabarca (cerca de la
costa alicantina).
Hoy, el aspecto de gran parte del territorio es el resultado de una intensa in-
tervención humana. Los cultivos, urbanizaciones, incendios, etc., han reducido en
gran medida muchos de los tipos de vegetación natural de la zona mediterránea. De
este proceso sólo se han salvado, en parte, las zonas más montañosas.
La variedad de los
grandes conjuntos
naturales españoles
2.5. Depresiones
a. Depresión del Ebro. Forma un triángulo encajado entre los Pirineos, el Sistema
Ibérico y la Costero Catalana. Es una zona recorrida por el Ebro de Noroeste al
Sureste.
Desde comienzos del Terciario, este territorio estuvo ocupado por un entrante
marino o brazo de mar donde se depositaron sedimentos marinos (yacimientos
salinos) y continentales de las cordilleras circundantes. Durante el Medioevo y
como consecuencia de la tala masiva de bosques y la falta de vegetación, los se-
dimentos continentales provocaron que se ganara terreno al mar, aumentando así
la superficie del delta del Ebro. Actualmente en su desembocadura (Tortosa) el río
forma un amplio delta que se eleva a 4,5 m sobre el nivel marino.
b. Depresión del Guadalquivir. También es un valle triangular cuyo origen se sitúa
en el levantamiento del Sistema Bético y hundimiento de las zonas circundantes.
En el Cuaternario se va colmatando de sedimentos marinos que elevan el terreno
y retiran las aguas marinas. Cerca de la desembocadura se pueden producir inun -
2.6. Archipiélagos
a. Baleares. Frente a las costas levantinas del Mediterráneo, están formadas por un
conjunto de islas como Mallorca, Menorca, Ibiza (islas mayores), Formentera, Ca-
brera y Conejera (islas menores). Geológicamente son la prolongación oriental del
Sistema Bético, quedando separadas del peninsular Cabo de la Nao (Alicante)
tras sufrir una inundación marina.
Mallorca, la mayor de las islas, queda estructurada por tres unidades diferen-
ciadas: Sierra de Tramontana al Noroeste, el Plà o llanura baja al centro y las Sie-
rras de Levante al Sur, de materiales calizos (cuevas del Drach).
b. Canarias. Situadas en el Atlántico. Su origen es volcánico, concretamente en la
orogenia alpina (Terciario), que tras fracturar el fondo oceánico de la placa africa-
na afluye magma a la superficie solidificándose al entrar en contacto con la tem-
peratura más fría de las aguas atlánticas; así se explica que existan profundida-
des de 2.000 a 6.000 metros. Sus formas de relieve asociadas a este fenómeno
son las calderas o depresiones circulares, los malpaíses o coladas de lavas solidi -
ficadas, formando extensos mantos que se conocen como «tierras malas», y los
roques o pitones (agujas) de lavas solidificadas. En la isla de Tenerife se encuen-
tra el pico más alto de España: el volcán del Teide, con 3.780 metros.
3.2. Humedad
Es el vapor de agua contenido en la atmósfera, es decir, proceso físico por el
cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente, se expresa en %. En la
actualidad se prefiere el término evapotranspiración ya que se tiene en cuenta el
agua evaporada por la insolación solar y la transpiración que realizan las plantas por
sus hojas.
3.3. Temperaturas
La atmósfera que rodea la Tierra se compone de aire atmosférico, mezcla de
diferentes gases como nitrógeno (78%), oxígeno (22%), CO 2, gases raros y vapor de
agua. La temperatura ambiente es, pues, el grado sensible o variable de calor o frío
del aire que circula por la atmósfera y ello dependiendo siempre de multitud de facto -
res como altitud, latitud, etc.; así la temperatura desciende con la altitud a razón de
0,65º cada 100 metros de altitud y del Ecuador a los Polos en función de la inciden-
cia solar.
Se mide con el termómetro y la escala usada en los países mediterráneos es
la Celsius, que viene expresada en grados centígrados. En los países anglosajones
(Gran Bretaña) se utiliza la escala Fahrenheit. En la Celsius el punto de ebullición se
encuentra en 100º y el de congelación en 0º. Las líneas de los mapas que unen to -
dos los puntos que tienen la misma temperatura se denominan isotermas, así una
isoterma de 20º C. puede pasar perfectamente por Castellón, Valencia y Alicante.
Según las temperaturas, la superficie terrestre se puede dividir en tres gran-
des zonas térmicas, aunque, desde luego, la influencia de múltiples factores dará lu-
gar a diferencias locales:
zona cálida entre 0º y 30º de latitud norte-sur con temperaturas medias
anuales de 20º C.
zona templada entre los 30 y 60º de latitud norte-sur con medias anuales
entre 3 y 20º C.
zona polar entre los 60 y 90º de ambos hemisferios con medias anuales de
bajo cero e incluso de -20º C.
3.5. Nubosidad
Es la cantidad de vapor de agua condensada, por efecto de una temperatura
más fría, en forma de nubes. La niebla se produce cuando la humedad cercana al
suelo se condensa porque la temperatura de la superficie es más baja que la del
aire. A más nubosidad menos insolación. La nubosidad es máxima en invierno y mí-
nima en verano. Se expresa en %; así Oviedo es la capital de España con más nu -
bosidad al tener el 47% de sus días cubiertos al año.
3.6. Precipitaciones
Son todas las formas de humedad procedentes de la atmósfera que llegan a
la superficie terrestre, ya sea en estado sólido (granizo, nieve, pedrisco), líquido (llu -
via, rocío) o gaseoso (niebla, neblina, bruma).
La cantidad de agua precipitada se mide con el pluviómetro y se expresa en li-
tros por metro cuadrado (l/m 2) o en milímetros, o sea que 350 mm equivalen a 350
l/m2. Las líneas de los mapas climáticos o meteorológicos que unen todos los puntos
que tienen los mismos índices pluviométricos se denominan isoyetas.
Para comprender el mecanismo de las precipitaciones hay que tener en cuen-
ta que el agua de los mares, océanos y ríos o lagos se evapora gracias a la insola -
ción solar; el vapor de agua atmosférico o humedad contenido en el aire cuando se
calienta tiende a ascender y a su vez cuando una masa de aire ha ascendido tiende
a enfriarse condensando el vapor de agua, éste se encuentra con los denominados
núcleos de condensación (partículas de polvo, cenizas o sales) y forma las nubes
que en su camino ascendente encuentra temperaturas más frías y sigue condensan-
do hasta formarse gotitas de agua que ahora precipitan por el peso y el efecto de las
fuerzas gravitatorias.
Las precipitaciones disminuyen del Ecuador a los Polos en función de las tem-
peraturas de las masas de aire y aumentan con la altitud, son las llamadas lluvias
orográficas, de relieve o «efecto Foehn», debidas a un obstáculo montañoso que
obliga a la masa de aire a elevarse para salvarlo. Teniendo en cuenta que la tempe -
ratura desciende con la altitud (6,4º cada 1.000 m), la masa de aire ascendente se
encuentra con temperaturas más frías que la obligan a condensar y precipitar. La
condensación y formación de nubes se produce en la vertiente de barlovento, que
será muy húmeda y lluviosa. Cuando la masa de aire salva la cima y baja por la otra
vertiente (sotavento) lo hace ya seca y sin vapor de agua con lo cual esta parte es lo
contrario, seca y sin lluvias.
El comportamiento de los elementos climáticos, modificados por los factores
ya vistos, permite diferenciar dominios climáticos distintos a lo largo de la geografía
española.
La clasificación climática española queda, pues, así:
Temp.
9 10 12 15 18 21 24 24 22 18 13 10
en ºC
Prec.
30 40 53 45 54 40 30 47 82 77 54 49
en mm
A c t i v i d a d e s
1. Teniendo en cuenta los rasgos principales del relieve peninsular, explica la ex-
presión de Salvador de Madariaga “España es un castillo”.
2. Señala las características principales y los relieves más destacados de:
La Meseta Central.
Las unidades interiores de la Meseta.
Los rebordes montañosos de la Meseta.
Las unidades periféricas a la Meseta.
Las Depresiones.
Los archipiélagos.
3. ¿Qué es la presión atmosférica? ¿Aumenta o disminuye con la altitud? ¿Cuál es
la presión normal a nivel del mar? ¿Cómo se mide?
4. Define: isobaras, anticiclón, borrasca, evapotranspiración, isotermas.
5. Señala las tres grandes zonas térmicas en que se divide la superficie terrestre.
6. ¿Por qué los rayos solares llegan perpendiculares al Ecuador, oblicuos a las zo-
nas templadas y rasantes a los Polos?
7. Explica el efecto Foehn. ¿Cómo se miden las precipitaciones?
8. Indica cómo influyen estos factores geográficos sobre los elementos del clima: la-
titud, relieve y maritimidad.
EN. FEBR. MAR. ABR. MA. JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC.
3º 4º 8º 13º 16º 21º 25º 27º 19º 12º 5º 3º
45 50 50 48 45 20 5 6 27 45 42 50
Naturaleza y
recursos en España:
materias primas,
fuentes y recursos
Interacción medio
físico-acción antrópica.
Problemas
medioambientales y
políticas
conservacionistas en
España
A c t i v i d a d e s
1. ¿Qué alteraciones sobre el medio ambiente se producen por la acción antrópica
a partir de la Revolución Industrial? Explica, de forma resumida, los efectos sobre
la atmósfera, hidrosfera, suelos, vegetación, etc.
2. Señala los tres grandes grupos de espacios protegidos en España.
3. Explica los Parques Nacionales y los Parques Naturales.
4. Resume las principales actuaciones del Ministerio de Medio Ambiente.
7. La actividad pesquera
Aunque ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía, sigue teniendo
gran importancia en algunas zonas, como Galicia, y en general, en la dieta alimenta -
ria española.
La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o ti-
rar las redes. Los caladeros nacionales no ofrecen abundantes recursos pesqueros,
en ellos se practica una pesca litoral o de bajura, cercana a la costa. Los calade-
ros ajenos en aguas libres o en zonas exclusivas de otros países, aportan las dos
terceras partes de la pesca desembarcada.
El tamaño de la flota en la actualidad es excesivo: creció mucho hasta los
años 70 del pasado siglo, consecuencia del aumento en la demanda de pescado, el
bajo precio del combustible y el libre acceso a los caladeros internacionales. El en-
carecimiento del petróleo y el establecimiento de las zonas económicas exclusivas
de pesca en las 200 millas (1982), sumió a esta excesiva flota en una crisis perma-
nente.
El destino principal de la pesca es el consumo humano, predominando el
pescado vendido en fresco, aunque se aprecia un aumento considerable de las dis-
tintas formas de transformación industrial: la salazón, conserva, congelación y reduc-
ción.
A c t i v i d a d e s
1. La superficie agraria española es de ......................... de Has.
2. Las actividades del sector primario ocupan al ............. de la población activa.
3. ¿Qué factores físicos condicionan la actividad agraria?
4. Resume la influencia de cada uno de ellos sobre la agricultura.
5. Dentro de los factores humanos de la actividad agraria, resume las característi-
cas que presenta la propiedad agraria.
6. Resume las características de la población agraria.
7. Resume las características de la explotación agraria.
8. Señala los principales avances técnicos que se han producido en la actividad
agraria.
9. Resume las políticas agrarias que se han promovido desde mediados del siglo
XX.
La actividad industrial
2.3. Autarquía
Las causas de la regresión industrial entre 1.939 y 1.959 fueron las destruc-
ciones de la guerra y la política autárquica de la posguerra, que pretendía la auto-
suficiencia. Este objetivo trató de alcanzarse con las siguientes medidas:
Fuerte intervención del Estado, que cristalizó en la creación del INI (Institu-
to Nacional de Industria) en 1.941. Organizado como un holding estatal actua-
ba como sustituto de la empresa privada en actividades que requerían fuertes
inversiones, como la industria básica o pesada.
La explotación de los recursos propios, aunque no fuesen rentables y re-
sultasen costosos.
Restricciones a la inversión extranjera y a las importaciones. Con ello se
fomentó la industria por falta de competencia, pero también se frenó su ex-
pansión por la escasez de capitales, materias primas, fuentes energéticas y
maquinaria.
Así se creó una estructura industrial caracterizada, por una parte, por la exis-
tencia de grandes empresas controladas por el Estado (INI) y, por otra, por peque-
3.1. Tradicionales
Son los afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de
nuevos materiales o productos), por el descenso de la competitividad (debido al atra-
so de su tecnología o al menor coste de la mano de obra en otros países) y por las
exigencias de la política comunitaria de reducir la producción y suprimir las subven-
ciones.
a. La siderometalúrgica es el sector con más peso en el PIB y en el empleo
industrial. Se compone de dos subsectores:
Industria siderúrgica; se dedica a la obtención de acero a partir del
hierro en el alto horno (siderurgia integral) o a partir de la chatarra en
horno eléctrico (siderurgia no integral). La integral está dominada por
grandes empresas públicas, y se localiza en Asturias, País Vasco y
Mediterráneo. La no integral, en cambio, se organiza en empresas pri-
vadas medianas y pequeñas y la mayor concentración se da en País
Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña.
La industria de transformados metálicos fabrica maquinaria de todo
tipo y se concentra en el triángulo formado por Barcelona, País Vasco y
Madrid.
b. En la construcción naval predomina la empresa pública en los grandes
astilleros, y la empresa privada en la construcción de buques medianos y
pequeños. Presenta gran concentración espacial en Galicia, Cantabria,
País Vasco y Andalucía. Está sufriendo un duro ajuste para reducir gra-
dualmente su capacidad por la competencia de los NPI y las limitaciones al
crecimiento de la flota pesquera, por parte de la UE ahora que España no
ha conseguido renovar sus acuerdos pesqueros con Marruecos.
c. La industria textil se localiza en Cataluña y la Comunidad Valenciana. La
rama de fibras químicas, con fuerte componente tecnológico, se concentra
en grandes empresas con importante participación de capital extranjero. La
rama de confección se caracteriza por el minifundismo empresarial, la dis-
persión y el empleo de abundante mano de obra. Se enfrenta a la compe-
tencia de países más baratos.
5.1. Estructurales
La dimensión inadecuada de las empresas españolas, pues la mayoría (99%)
son PYMES, es decir, pequeñas (de 0 a 50 trabajadores) y medianas empresas (51
a 500), aunque generan el 81% del empleo. Sus productos son más caros y menos
5.2. Territoriales
La concentración en la zona cantábrica, en la catalano-levantina y en Madrid
frente a auténticos desiertos industriales pese a la política de reindustrialización de
estas zonas.
5.3. Medioambientales
Algunas industrias producen graves agresiones al medio ambiente, como son
la contaminación atmosférica, especialmente las centrales térmicas, que usan car-
bón con alto contenido en azufre, y contaminación de suelos, ríos, aguas subterrá-
neas y mares por los vertidos industriales.
Para evitarlo, se han tomado medidas de protección ambiental, prohibición de
emitir gases con azufre o clorofluorocarbonados (CFC), de verter aguas no depura-
das, que no siempre se llevan a cabo. Se ha tipificado el delito ecológico como delito
penal y se han adoptado las directrices comunitarias, que exigen estudiar el impacto
ambiental de los proyectos financiados con fondos de la UE.
A c t i v i d a d e s
1. Clasifica las materias primas según su procedencia.
2. Indica los tipos de minerales.
3. ¿Por qué España es un claro ejemplo de desequilibrio energético?
4. Señala las cinco etapas del proceso industrializador español.
5. Indica tres causas que expliquen el despegue tardío de la industria.
6. Resume la etapa de Crecimiento Industrial.
7. ¿Qué ocurrió durante la autarquía?
8. Señala las causas del Desarrollo Industrial de los 60.
9. La crisis industrial a partir de 1975 obedeció a causas externas e internas. Seña-
la dos de cada una de ellas.
10. Para hacer frente a la crisis, se tomaron medidas de reconversión industrial y
reindustrialización. Explica cómo actuó sobre el tejido industrial cada una de es-
tas medidas.
11. ¿Es la industria un sector rentable?
12. Explica el sector industrial tradicional.
13. ¿Por qué el sector industrial denominado Dinámico presenta mayores perspecti-
vas de futuro? ¿Qué producciones se dan en este sector?
14. El sector de Alta Tecnología se implantó tardíamente en España y presenta una
serie de dificultades: señálalas.
15. La industria española se concentró en la zona cantábrica, catalano-levantina y
Madrid. ¿Qué sucede a partir de los 80?
16. ¿Qué características presentan las áreas industriales desarrolladas?
17. “ “ “ “ “ “ en expansión?
18. Lo mismo con las en declive y de industrialización inducida y escasa.
19. ¿Qué problemas estructurales presenta la industria española?
20. ¿Qué problemas medioambientales presenta la industria española?
21. La política industrial española sigue las directrices de la UE. ¿Qué objetivos prio-
ritarios tiene ésta?
22. ¿Qué consecuencias para la industria española se han derivado de su entrada
en la Comunidad Europea?
Las actividades
terciarias
4. La actividad comercial
Actualmente, el comercio constituye el capítulo más importante dentro del
sector servicios tanto por lo que se refiere al empleo como al valor de la producción.
El crecimiento del consumo interno ha favorecido la actividad comercial en
nuestro país. La publicidad y el marketing se han convertido en elementos esen-
ciales para la expansión del comercio en los últimos años.
A c t i v i d a d e s
1. El sector terciario engloba a las actividades comprendidas como servicios. ¿Por
qué es un sector muy heterogéneo y qué actividades agrupa?
2. Señala los cuatro tipos principales en que se agrupan los servicios.
3. La economía española se ha terciarizado en las últimas décadas debido a una
serie de factores; señálalos.
4. ¿En qué Comunidades Autónomas es máximo el desarrollo del sector terciario?
¿Cuáles son las principales actividades dentro del sector?
5. Señala las principales características de nuestro sistema de transportes.
6. Explica los objetivos del actual Plan de Infraestructuras 2000-2007.
7. ¿Qué factores son los que están contribuyendo al desarrollo de la denominada
sociedad de la información?
8. El turismo es uno de los motores de la economía española, señala las cifras que
mueve. ¿Qué planes se han puesto en marcha para mitigar la degradación me -
dioambiental que provoca el turismo?
9. Señala los principales flujos turísticos y sus características.
10. Resume los principales rasgos del turismo receptor en España.
11. ¿Qué características presenta el turismo nacional o interior?
12. El comercio es la actividad principal dentro del sector servicios: indica los dos
elementos esenciales que han propiciado el crecimiento del consumo interior.
13. Explica qué son los grandes almacenes, los hipermercados y los centros comer-
ciales. ¿Dónde se ubican cada uno de ellos?
14. Además del pequeño comercio tradicional y las grandes superficies, ¿qué otros
tipos de comercio al por menor han surgido?
15. Resume las características del comercio exterior español.
Agricultura, industria
y sector terciario en
la Comunidad
Valenciana
2. La actividad pesquera
La pesca tiene escasa significación en la Comunidad Valenciana. Alicante
concentra, aproximadamente, la mitad del sector en número de puertos y de tripulan -
tes, y en volumen y valor de la pesca desembarcada.
La flota de la Comunidad Valenciana se ve afectada por problemas como el
desequilibrio entre los recursos y la capacidad de pesca, y el envejecimiento de las
embarcaciones.
Para paliarlos se han adoptado diversas medidas, especialmente la retirada
definitiva de buques, la renovación y modernización de la flota y la promoción de la
acuicultura.
7. El turismo
El sector turístico es uno de los pilares de la Comunidad Valenciana, tanto por
su aportación al PIB regional (más del 10%) como por el empleo que genera.
8. El comercio
Este es un sector de gran trascendencia en la Comunidad Valenciana por su
aportación al PIB (en torno al 14%) y al empleo.
La población española
La Tasa de Natalidad española se sitúa alrededor del 9,8‰, lo que quiere de-
cir que por cada 1.000 habitantes nacen 9,8. Pero lo que diferencia a España de los
demás países desarrollados de su entorno es su Tasa de Fecundidad.
Esta Tasa de Fecundidad, que se sitúa alrededor del 1,18, es la más baja del
mundo y muy por debajo del 2,1, considerada como la tasa de reproducción mínima
para garantizar el relevo generacional o el nivel de reemplazo (dado que los que pro -
crean son dos, padre-madre /hombre-mujer).
Es evidente que desde 1.975 se ha producido en España un descenso de am-
bas tasas. Este hecho se explica por la combinación de factores de distinta índole:
6. Regímenes demográficos
El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de la diferencia entre natali-
dad y mortalidad, movimientos naturales de población. Teniendo en cuenta el citado
crecimiento natural, se pueden establecer tres fases, etapas o regímenes demográfi -
cos por los que atraviesa España en su historia demográfica, claro está que el com-
portamiento del movimiento natural de la población en cada etapa depende de multi-
tud de factores: políticos, económicos, sociales, médicos, etc.
8. Pirámides demográficas
El reparto de una población según su edad y sexo es importante conocerlo al
abordar cualquier estudio demográfico. La expresión gráfica de este reparto es la pi-
rámide de edad.
La forma de la pirámide está en razón de la intervención de la mortalidad, que
reduce los efectivos de cada generación a medida que envejece, lo que desde el
punto de vista gráfico supone el estrechamiento de la pirámide hacia el vértice. Pero,
de una manera general, la forma de la pirámide refleja el juego o interrelación
entre las Tasas de Natalidad y Mortalidad. Así, las pirámides de base ancha indi-
can una población joven, con fuerte natalidad y baja mortalidad infantil, mientras que
las pirámides ensanchadas hacia el vértice y base más estrecha nos hablan de una
baja natalidad y promedio de vida alto.
En una visión más detallada de las
pirámides, su análisis permite distinguir
entre países jóvenes, los de elevado por-
centaje de menores de 20 años, y, por
otra parte, países viejos, que muestran
una situación inversa. Desglosando la
población en grupos de edad, identifica-
mos un grupo de población joven hasta
los 20 años, que da los más altos por-
centajes en los países subdesarrollados;
un segundo grupo de población adulta
(de 20-65 años), y un tercer grupo con
los escalones a partir de los 65 años; las
mayores proporciones de este último se dan en los países con elevado nivel de de-
sarrollo.
8.5. Ejemplos
La representación de las pirámides presentadas a continuación corresponden
al año 1.992.
ALEMANIA CHAD
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
más de 70 más de 70
60 a 64 60 a 64
50 a 54 50 a 54
40 a 44 40 a 44
30 a 34 30 a 34
20 a 24 20 a 24
10 a14 10 a14
0a4 0a4
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 8 6 4 2 0 2 4 6 8
ESPAÑA ITALIA
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
más de 70 más de 70
60 a 64 60 a 64
50 a 54 50 a 54
40 a 44 40 a 44
30 a 34 30 a 34
20 a 24 20 a 24
10 a14 10 a14
0a4 0a4
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
LAOS RUANDA
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
60 a 64 60 a 64
50 a 54 50 a 54
40 a 44 40 a 44
30 a 34 30 a 34
20 a 24 20 a 24
10 a14
10 a14
0a4
0a4
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
8 6 4 2 0 2 4 6 8
A c t i v i d a d e s
1. Aunque la población mundial se acerca al límite considerado como deseable
(7000 millones de habitantes), ¿cuáles son las soluciones verdaderas para aca-
bar con el hambre y la emigración en el mundo?
2. Los primeros recuentos de población se efectuaron en el siglo XVIII: pon ejem-
plos.
3. Señala los actuales recuentos de población.
4. Define la Tasa de Natalidad española. ¿Por qué es tan baja la Tasa de Fecundi-
dad en España?
5. ¿Qué consecuencia demográfica se deriva para nuestro país de una Tasa de Na-
talidad tan baja?
6. Define la Tasa de Mortalidad española? ¿Qué es la Tasa de Mortalidad infantil?
7. ¿Qué factores han determinado la bajada en la Tasa de Mortalidad?
8. Define la Tasa de Crecimiento Natural o Vegetativo.
9. ¿Qué son los movimientos migratorios? ¿Cómo se calcula el Saldo Migratorio?
Teniendo en cuenta el Saldo Migratorio, ¿cómo se calcula el Crecimiento Real en
cifras absolutas y en cifras relativas?
10. El cuadro de las migraciones podemos esquematizarlo así:
al continente americano
Migraciones exteriores
a Europa
nacionalizados
Inmigración extranjera con permiso de trabajo y residencia
ilegales
12. El Crecimiento Natural de la población española ha pasado por tres fases a lo lar-
go de la historia demográfica. ¿Qué características presentó cada una de estas
fases?
13. Entendemos por estructura de la población el reparto de ésta según sexo y grupo
de edad (jóvenes, adultos y ancianos). ¿Cuál es el grupo de edad que más crece
y por qué?
14. Define a la población activa. ¿Cómo se calcula la Tasa de Población Activa y la
Tasa de Población Parada?
15. ¿Qué evolución siguió la Tasa de Población Parada a partir de 1975?
16. ¿Cuál es la evolución de la Población Activa por sectores?
17. ¿Qué características y evolución futura presenta la población española en cuanto
a fecundidad, mortalidad, grupos de edad, tasa de actividad, movimientos migra -
torios y crecimiento real?
18. ¿Qué cifra alcanza la población valenciana y cuál es su densidad? ¿Dónde se
concentra?
19. Resume las tres etapas en los movimientos migratorios de la Comunidad Valen-
ciana.
20. ¿En qué período se aceleró el crecimiento real de la población valenciana?
21. Explica, resumidamente, la estructura de la población por sexo y edad.
El espacio urbano
A c t i v i d a d e s
1. ¿Qué evolución han seguido las ciudades españolas a partir de 1973?
2. Las ciudades actuales presentan un estructura urbana en la que podemos distin-
guir cuatro grandes áreas. Indícalas.
3. Resume los principales problemas que presentan las ciudades españolas en la
actualidad.
4. Explica cómo es la distribución de la población en el territorio español. ¿Qué son
las áreas metropolitanas?
5. ¿Por qué se da un desigual reparto de las ciudades en el territorio español?
¿Qué diferencias hay entre la periferia y el interior?
6. ¿Qué características presentan las metrópolis nacionales?
7. “ “ “ “ “ regionales?
8. ¿Qué entendemos por Submetrópolis regionales?
9. Dentro de la red urbana europea, ¿dónde situaríamos el sistema urbano
español?
El proceso de
construcción de la
Unión Europea
1
Posibilidad que se le concede a un país que, habiendo firmado el Tratado y cumpliendo los requisitos, decide permanecer al margen de la
UEM. Posteriormente podrá integrarse.
2
Si bien lo hizo en el año 2001.
A c t i v i d a d e s
1. Tras la Segunda Guerra Mundial la Europa occidental quedó arruinada, para su
recuperación EE.UU. ideó el Plan Marshall; explica en qué consistió.
2. ¿Qué era el BENELUX; qué era la CECA?
3. Explica el Tratado de Roma y sus objetivos.
4. Describe las sucesivas incorporaciones al Mercado Común hasta llegar a la Eu-
ropa de los 15.
5. Explica el Tratado de Maastricht.
6. Señala las instituciones principales de la UE.
7. ¿Cuáles son las instituciones de carácter consultivo? ¿Y las monetarias y finan-
cieras?
8. Los tres objetivos principales de la UE son: la Ciudadanía europea, la Seguridad
y política interior, los Fondos de cohesión y la UEM (unión económica y moneta-
ria). Explica, brevemente, en qué consisten.
Naturaleza y
medio ambiente en la
Unión Europea
A c t i v i d a d e s
1. Señala las diversas unidades morfoestructurales del relieve europeo.
2. Explica las cordilleras alpinas que se dan en los países de la UE.