Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Olimpiada Popular

evento multideportivo

La Olimpiada Popular fue un evento multideportivo que iba a ser celebrado en Barcelona (España) entre el 19 y 26 de julio de 1936, y que no pudo llevarse finalmente a cabo, dado que el 18 de julio tuvo lugar el levantamiento militar que daría inicio a la guerra civil española.

Olimpiada Popular
Localización
País España
Localidad Barcelona y Estadio Olímpico Lluís Companys
Coordenadas 41°21′54″N 2°09′18″E / 41.364911111111, 2.15495
Datos generales
Tipo competición deportiva y evento deportivo cancelado
Histórico
Fecha de inicio 19 de julio de 1936
Fecha de fin 26 de julio de 1936
Cronología
1931 Workers' Summer Olympiad ◄ Actual ► 1937 Workers' Summer Olympiad

Organización e historia

editar

La Olimpiada Popular fue organizada como protesta a los Juegos Olímpicos de Berlín ya que Adolf Hitler se encontraba en el poder del mismo año. Fue iniciada por la Internacional deportiva roja (Sportintern) y organizada por el Comitè català pro esport popular, en que dominaba la influencia de la Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). El recientemente electo gobierno de la II República, del Frente Popular, decidió no participar en los juegos de Berlín al no enviar los representantes de España y prefirió apoyar a un evento deportivo alternativo pero en distinta fecha.

La Olimpiada Popular cambiaba la estructura de las Olimpiadas anteriores y habría diferentes formas de participación en lo que respecta a la adscripción territorial. Se establecieron tres categorías: nacional, regional y local. De esta manera, las delegaciones nacionales podían mandar en cada deporte tres representaciones y se entendía que así no serían sólo una competición entre estados, sino que dejaba la puerta abierta a que equipos no estatales participasen en las pruebas, como por ejemplo Alsacia o el Marruecos francés y el Marruecos español. Junto al internacionalismo proletario, iba a expresarse en el evento el nacionalismo catalán.[cita requerida]

Se inscribieron 6000 atletas de 22 naciones, siendo las delegaciones de Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Argelia las más numerosas. También hubo equipos representando a los judíos exiliados, a Alsacia, Cataluña, Galicia y el País Vasco.

Los equipos de Alemania e Italia estaban compuestos por exiliados de dichos países. La mayoría de los atletas pertenecían a asociaciones y clubes deportivos sindicales y partidos de izquierda, y no a los comités deportivos estatales u olímpicos, aunque entre ellos se encontraban algunos de alto nivel.

Se usarían los alojamientos y hoteles construidos para la Exposición Internacional de 1929 y el Estadio de Montjuïc (actual Estadio Olímpico Lluís Companys) sería la sede de los juegos.

Con el estallido de la guerra civil española justo cuando iban a comenzar los Juegos, estos fueron cancelados a toda prisa. Algunos atletas nunca llegaron a Barcelona debido al cierre de la frontera francesa, mientras que muchos de los que ya estaban en la ciudad para el inicio de los Juegos se fueron precipitadamente. Sin embargo, por lo menos 200 de los atletas, como Clara Thalmann, permanecieron en España y se unió a las milicias obreras organizadas para luchar por la Segunda República Española en la guerra.[1]

editar

El musical japonés Never Say Goodbye, producido por la Cosmos Troupe de Takarazuka Revue, hace referencia al evento y a los atletas que decidieron quedarse en España y luchar en la Guerra Civil.

En la obra The Man That Lovelock Couldn't Beat, del escritor neozelandés Dean Parker, aparece un personaje ficticio llamado Tommy Morehu, que viajó a España para la Olimpiada Popular, y más tarde fue asesinado en la guerra.

El autor de suspense Sam Bourne hace de la Olimpiada Popular un acontecimiento clave en su novela Pantheon (2012), donde el protagonista James Zennor conoce a su futura esposa Florence. Ambos son atletas británicos que llegan a Barcelona poco antes de la cancelación de los juegos. James, un remero de Oxford, decide quedarse en España para luchar por la República, mientras que Florence, una nadadora, viaja a Berlín, donde se une a los atletas británicos en los Juegos Olímpicos sólo para tomar una postura antinazi por renunciar a una competición pública.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Beevor, Antony. La guerra civil española. Círculo de Lectores, 2005. p. 67

Bibliografía

editar
  • Xavier Pujadas y Carlos Santacana: L'altra Olimpiada. Barcelona '36. Llibres de l'index, Barcelona 1990.
  • Pau Tomàs Ramis: Els mallorquins a l'Olimpíada que no fou. Galés edicions, València, 2021.
  • André Gounot: L’Olympiade populaire de Barcelone 1936: entre nationalisme catalan, ‘esprit olympique’ et internationalisme prolétarien. In: Gounot, André/Jallat, Denis/Caritey, Benoît (dir.), Les politiques au stade. Etude comparée des manifestations sportives nationales et internationales du XIXe au XXIe siècle, PUR, Rennes), 2007, p. 125-144. https://books.openedition.org/pur/6529?lang=de

Enlaces externos

editar