Chlamydotis undulata fuertaventurae
La hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae) es una subespecie de avutarda hubara endémica de las Canarias orientales. Es un ave sedentaria, escasa y amenazada de extinción y el ave de mayor tamaño de este archipiélago de la Macaronesia española. La hubara es el símbolo animal de Fuerteventura, junto al cardón de Jandía como símbolo vegetal.[2]
Hubara canaria | ||
---|---|---|
Macho en Lanzarote. | ||
Estado de conservación | ||
En peligro (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Gruiformes | |
Familia: | Otididae | |
Género: | Chlamydotis | |
Especie: | Chlamydotis undulata | |
Subespecie: |
C. u. fuertaventurae Rothschild y Hartert, 1894[1] | |
Distribución | ||
Taxonomía
editarLa hubara canaria es una de las tres subespecies de avutarda hubara. Las pruebas arqueológicas indican que ha estado presente en las islas Canarias desde hace 130.000 - 170.000 años. Sin embargo los datos genéticos apuntan a una separación de C. u. fuertaventurae respecto a la subespecie nominal mucho más reciente, entre 20.000-25.000 años. Lo que indica que tras una colonización inicial de las islas Canarias hace unos 130.000 años, se han realizado colonizaciones posteriores hasta hace unos 19.000-30.000 años, tras los cuales de produjo el aislamiento hasta la actualidad.[3]
Descripción
editarLa hubara canaria se distingue de las otras dos subespecies por ser de menor tamaño, de colores menos arenosos y tener la espalda más oscura y con más manchas.[4] Mide entre 55 y 65 cm de largo,[5] por lo que es el ave de mayor tamaño entre las nativas del archipiélago canario.[6]
Distribución y hábitat
editarLas hubaras están confinadas en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Lobos y La Graciosa, aunque no hay seguridad si la población de Lobos continúa existiendo. Se sabe que en el pasado la hubara también habitó las islas de Tenerife y Gran Canaria, islas en donde posteriormente se extinguió.[7]
La pluviosidad anual media en su área de distribución es menos de 140 mm mientras que el rango de temperaturas medias oscilan entre los 16 °C en enero-febrero y 24 °C en agosto-septiembre.[8] Habitan en llanuras semiáridas, colinas rocosas y dunas inmóviles, con cubierta vegetal escasa de arbustos y hierba. A veces se alimentan en las tierras de cultivo al amanecer y el atardecer, pero evitan los asentamientos humanos, los maizales, los bosques y los campos de lava.[4]
Comportamiento
editarReproducción
editarFuera de la época de cría las aves suelen ser gregarias y buscan alimento en pequeños grupos.[8] En cambio en la época de cría los machos toman territorios para el cortejo y los defienden de los demás machos. Estos territorios suelen tener anchos 500-1000 m. Durante este periodo ambos sexos tienden a estar solos y solo se juntan para el apareamiento. El cortejo tiene lugar de diciembre a marzo. Los machos exhiben el plumaje de su cabeza y pecho pavoneándose en círculo o línea recta. Las hembras ponen entre dos y tres huevos en un nido ligeramente escarbado en el suelo entre febrero y abril. Los machos son polígamos y no ayudan en la cría de los pollos. Los polluelos son nidífugos y siguen a la hembra tras la eclosión. Generalmente solo sobrevive un pollo de cada puesta, y raramente dos.[4]
Alimentación
editarEstas aves son omnívoras, se alimentan en el suelo consumiendo gran variedad de artrópodos, moluscos, pequeños vertebrados y diverso material vegetal. Los pollos necesitan insectos para crecer correctamente.[4]
Estado de conservación
editarEl plan de acción publicado en 1995 estimaba una población total de unas 700–750 hubaras canarias, comprendidas entre las 300–350 en Fuerteventura y Lobos, y unas 400 en Lanzarote y La Graciosa.[4] Sin embargo un estudio posterior estimaba que el número de individuos en Fuerteventura eran 177.[9] Están clasificadas como aves en peligro de extinción en la Lista roja y están protegidas por la legislación, aunque siguen amenazadas por varios factores, como la destrucción de su hábitat por el desarrollo e incremento del turismo, la caza furtiva, las colisiones con los tendidos eléctricos y las pertubaciones causadas por los recolectores de trufas.[4]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Rothschild, W.; & Hartert, E. (1894). On a new Bustard from the Palearctic Region. Novitates zoologicae 1: 689.
- ↑ «Ley 7/1991, de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2011. Consultado el 29 de septiembre de 2016.
- ↑ Idaghdour, Y.; Broderick, D.; Korrida, A.; & Chbel, F. (2004). Mitochondrial control region diversity of the houbara bustard Chlamydotis undulata complex. Molecular Ecology 13: 43-54.[1]
- ↑ a b c d e f Heredia, Borja. (Compiler). (1995). Action Plan for the Houbara Bustard in the Canary Islands. BirdLife International. Retrieved on 16 December 2008.
- ↑ Juana y J.M. Varela (2000). Guía de las aves de España, península, Baleares y Canarias. p. 72. Lynx Edicions SEO/Birdlife. ISBN 8487334261
- ↑ Iberia Nature: Houbara Bustard
- ↑ Un nuevo yacimiento de vertebrados fósiles en Tenerife (Islas Canarias)
- ↑ a b Martin, Aurelio; Lorenzo, Juan Antonio; Hernández, Miguel Angel; Nogales, Manuel; Medina, Félix Manuel; Delgado, Juan Domingo; Naranjo, José Julián; Quilis, Vicente; & Delgado, Guillermo. (1997). Distribution, status and conservation of the Houbara Bustard Chlamydotis undulata fuertaventurae Rothschild & Hartert, 1894, in the Canary Islands, November – December 1994. Ardeola 44(1): 61-69.[2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Carrascal, Luis M.; Palomino, David; Seoane, Javier; & Alonso, César L. (2008). Habitat use and population density of the houbara bustard Chlamydotis undulata in Fuerteventura (Canary Islands). African Journal of Ecology 46(3): 291-302.[3]