Entre la herejía y la verdad
()
Información de este libro electrónico
En esta conversación con el psicoanalista Luigi Zoja, Leonardo Boff esboza el retrato de una época feroz, revela escenarios inéditos detrás de la censura vaticana y comenta la condena al "silencio obsequioso" que le fue impuesta; habla del papa Francisco, de la Carta de la Tierra y de los tesoros ocultos de las culturas indígenas. Un extraordinario viaje a través de las luces y las sombras del siglo xx, hasta la actualidad.
Leonardo Boff
Leonardo Boff (Concórdia, 1938) es teólogo, filósofo, escritor y profesor brasileño. Es uno de los iniciadores de la Teología de la Liberación e impulsor de los movimientos populares. A partir de los años 80 comenzó a profundizar en el tema ecológico como una extensión de la Teología de la Liberación. Debido a este compromiso asistió y colaboró a la realización de la Carta de la Tierra. Ha escrito decenas de libros y artículos especializados. Su amplio trabajo pastoral y su lucha a favor de los derechos humanos y la defensa de la vida lo han hecho merecedor de varios premios internacionales. En SAN PABLO ha publicado «Liberar la Tierra. Una ecoteología para un mañana posible» (2019).
Lee más de Leonardo Boff
Meditación de la luz: El camino de la simplicidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Espíritu Santo: Fuego interior, dador de vida y Padre de los pobres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiberar la tierra: Una ecoteología para un mañana posible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan José, la personificación del Padre Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La sostenibilidad: Qué es y qué no es Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cristianismo: El mínimo del mínimo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones de un viejo teólogo y pensador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuidar la madre tierra: Comentario a la encíclica Laudato si' del Papa Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImitación de Cristo y seguimiento de Jesús Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El pescador ambicioso y el pez encantado: La búsqueda de la justa medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl vuelo del águila: Cómo el ser humano aprende a volar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los derechos del corazón: El rescate de la inteligencia cordial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La gran transformación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa común, la espiritualidad, el amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La fuerza de la ternura: Pensamientos para un mundo igualitario, solidario y lleno de amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una ética de la Madre Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Es posible la fraternidad universal?: El nuevo paradigma para habitar la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl anhelo de Dios y la fuerza de los pequeños: Reflexiones teológicas sobre ecología, justicia social y el papel actual de la mujer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Tierra está en nuestras manos: Una nueva visión del planeta y de la humanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Hay esperanza para la creación amenazada? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pescador ambicioso y el pez encantado: En busca de la justa medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Ángel o demonio?: El hombre y la explotación ilimitada de la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProteger la Tierra, cuidar la vida: Cómo evitar el fin del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco de Roma y Francisco de Asís: ¿Una nueva primavera en la Iglesia? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Entre la herejía y la verdad
Libros electrónicos relacionados
El Papa Francisco y la teología del pueblo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl anhelo de Dios y la fuerza de los pequeños: Reflexiones teológicas sobre ecología, justicia social y el papel actual de la mujer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones de un viejo teólogo y pensador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caminos para una teología de pueblo y de la cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedro Morandé. Textos escogidos de antropología cristiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Hay esperanza para la creación amenazada? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Papa y el filósofo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara leer a Francisco: Teología, ética y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida no termina, se transforma: Ensayo de sociología religiosa evolutiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una teología desde la realidad de las migraciones: Método y desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa existencia de Dios: Un diálogo entre la cosmología y la filosofía tomista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminos para una teología del pueblo y de la cultura: Introducción realizada por el Papa Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanización y evangelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Es posible la fraternidad universal?: El nuevo paradigma para habitar la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pescador ambicioso y el pez encantado: La búsqueda de la justa medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Ángel o demonio?: El hombre y la explotación ilimitada de la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHermandad global: Fratelli tutti, un nuevo orden mundial desde la compasión samaritana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fuerza de la ternura: Pensamientos para un mundo igualitario, solidario y lleno de amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Vaticano II como software de la Iglesia actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReligión como fuente para un desarrollo liberador: 50 años de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín : continuidades y rupturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRe-ligación: El sentido religioso en el mundo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSendas de finitud: Analogía y diferencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cristianismo en 13 palabras: Preguntas y respuestas sobre la fe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Hija de Sión: Meditaciones sobre los dogmas marianos de la fe de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo y el otro en busca del nosotros: La vida en relación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Via Pulchritudinis: El camino cristiano de la belleza y las artes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncuentro del cristiano con el ateo o agnóstico: Requisitos éticos y psicológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué decimos cuando hablamos de... El Dios Cristiano: Un dios misericordioso a disposición incondicional de la humanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Cristianismo para usted
Llamados a Servir: Una Guía Bíblica Para Desarrollar El Ministerio Cristiano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecturas matutinas: 365 lecturas diarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 bosquejos para predicadores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Usos y costumbres de los Judíos en los tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Comentario de los salmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La oración es la clave del éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Oraciones poderosas, resultados sobrenaturales: Cómo orar como Moisés, Elías, Ana, y otros héroes de la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Disciplinas espirituales para la vida cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Guerra Espiritual y el Derecho Legal de los demonios para Operar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi debilidad, Su fortaleza: La vida anclada en Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Lleno Del Espíritu Santo. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orando la Biblia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una mujer sabia: Principios para vivir como Dios lo diseñó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elías: Un Hombre Común En Una Época Extraordinaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cuatro estaciones del matrimonio: ¿En qué estación se encuentra su matrimonio? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Limpia tu mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios no tiene favoritos, tiene íntimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mentiras que creemos sobre Dios (Lies We Believe About God Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Textos fuera de contexto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las oraciones mas poderosas del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conversaciones con Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No desperdicies tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un año en los Salmos: 365 devocionales para animar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Entre la herejía y la verdad
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Entre la herejía y la verdad - Leonardo Boff
Entre la herejía
y la verdad
Título original: Tra eresia e verità
Traducción: Óscar Madrigal
Diseño de portada: Lourdes Guzman
© 2014 Genezio Darci Boff y Luigi Zoja
© 2014 Ediciones Dabar, S.A. de C.V.
Mirador, 42
Col. El Mirador
04950, México, D.F.
Tel. (55) 5603 3630, 5673 8855, 5603 3674
E-mail: contacto@dabar.com.mx
www.dabar.com.mx
ISBN: 978-607-612-243-3
ebook hecho en México
Índice
Antes de comenzar
Vengo del Neolítico
En la periferia de la Iglesia: la teología de la liberación
La condena de Ratzinger y Wojtyla
Opción Tierra: la nueva frontera de la teología
Jung como interlocutor:hacia la liberación integral
La nueva Iglesia del papa Francisco
Antes de comenzar
Luigi Zoja Me gustaría dar inicio a este libro recordando cómo nos conocimos. Era el año 2010 y yo había llegado a Rio de Janeiro, Brasil, para inaugurar una jornada de estudio sobre psicoanálisis junguiano. Al revisar el programa del día anterior, me enteré de que las actividades habían comenzado con la intervención de un tal L. Boff
. Pregunté si acaso era un homónimo, pero me confirmaron que se trataba de Leonardo Boff, el teólogo, uno de los padres fundadores de la teología de la liberación.
Aquello me llevó a rememorar mi propio pasado, el de mis treinta años, cuando los jóvenes teníamos continuamente su nombre a flor de labios. Mis colegas brasileños me explicaron que, en las últimas décadas, mientras en Italia se había mantenido al margen del debate público debido a la censura vaticana, en Brasil Boff seguía siendo uno de los pensadores más influyentes; además, había ampliado tanto sus intereses como su radio de acción y autoridad. Durante los años setenta y ochenta, los latinoamericanos progresistas se concentraron esencialmente en el tema social. En este sentido, Sudamérica –y en particular Brasil– era un ejemplo negativo en el mundo. En esa latitud las diferencias entre ricos y pobres eran extremas e inaceptables. Hoy en día, Brasil es uno de los pocos países en donde las divergencias en materia de ingresos se han reducido, mientras que a nivel global se ha observado un drástico crecimiento de la desigualdad social, proceso que he tratado de analizar desde el punto de vista psicológico en mi libro Utopie minimaliste¹.
Volviendo al congreso junguiano celebrado en Rio, mis colegas brasileños comentaron que, durante las últimas décadas, más allá del tema social –que constituye la esencia de la teología de la liberación–, Boff se había ido involucrando cada vez más en cuestiones ambientales. Este es un asunto fundamental para los progresistas, sobre todo en un país como Brasil, en donde los negocios más devastadores y rentables no derivan de la producción industrial, sino de la enajenación de los bosques; después de todo, en la región se halla la proporción más vasta de la naturaleza no contaminada del planeta.
Además de añadir el asunto ecológico al de su interés por las injusticias económicas, Boff ha mantenido su compromiso con el campo antropológico. Los nativos de Sudamérica –esto es, los indígenas de los territorios profundos, los desesperados entre los desesperados, las víctimas en el sentido más literal del término. Son objeto de una radical explotación económica, y de una eliminación física que representa un lento genocidio. Además, a diferencia de los obreros y trabajadores que, aunque marginalmente, están integrados a la sociedad, los indígenas están perdiendo también su cultura y sus hábitos de vida, abrumados por la depresión y el alcoholismo. Boff se ha convertido en un gran conocedor de sus mitologías y religiones, un campo para cuya comprensión resulta decisivo el concepto de inconsciente colectivo
que hemos heredado de Jung. Asimismo, Boff se ha convertido en un gran experto en este fundador del psicoanálisis. Por ello, cuando se preparaba la edición de las obras completas de Jung para los mercados portugués y brasileño, se le pidió su colaboración como revisor técnico. Cuando me enteré de todo lo anterior en el congreso brasileño, solicité, en complicidad con algunos colegas cariocas, que la Asociación Internacional de Psicología Analítica (la sociedad que agrupa a los analistas junguianos de todo el mundo) lo nombrara miembro honorario. La iniciativa rindió frutos en agosto de 2013, durante el congreso internacional celebrado en Copenhague. En ese mismo mes también tuvo lugar la conversación registrada en este libro. En el encuentro de Copenhague, la acogida que le brindaron los analistas fue de lo más calurosa. En su enfoque original del psicoanálisis, Boff tuvo el mérito de hacer coincidir el concepto junguiano de arquetipo con la idea indígena de la Pacha Mama, la gran Diosa Madre o Madre Tierra que, conservada en el imaginario de muchas naciones sudamericanas, tiene mayor importancia en aquellas con fuerte presencia autóctona, como Bolivia y Ecuador. Incorporado hoy en día a sus leyes y constituciones, este concepto ha inspirado la instauración de programas políticos respetuosos del medio ambiente y de las tradiciones nativas (otro argumento al que he hecho referencia en Utopie minimaliste). Estimado Leonardo, ¿podemos afirmar acaso que la dimensión psicológica ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el curso de tu vida?
Leonardo Boff Me gustaría empezar recordando un reconocimiento del cual me siento muy orgulloso. Remontémonos a 1991, cuando la Universidad de Turín me otorgó el título de doctor honoris causa en ciencias políticas. El encargado de entregármelo fue Norberto Bobbio, y tengo presente que, en el discurso que pronuncié para la ocasión, mencioné esta frase: Vengo del Neolítico, he recorrido todas las etapas de la humanidad, hasta llegar a la era moderna
. Bobbio sonreía. Estas palabras representaban, de hecho, el camino que he recorrido desde la infancia. Crecí en un mundo en donde lo primitivo y lo moderno se encontraron y contaminaron mutuamente. Incluso hoy en día, muchos indígenas de la Amazonia viven como hace 20,000 años. Ni siquiera son conscientes de que existe un Estado brasileño. Y lo interesante es percatarnos de que son nuestros contemporáneos. Nosotros representamos la parte más avanzada tecnológicamente, pero ellos constituyen la más primitiva, la más cercana a la naturaleza, a la Madre Tierra.
Los indígenas tienen muchas cosas que enseñarnos: el respeto, la interdependencia con el medio ambiente, el sentido de libertad. Cuando uno se encuentra entre ellos, se percata de que de ninguna manera el Paraíso se ha perdido. Son solidarios, respetan a los niños y a los ancianos, tienen un profundo sentido religioso de la naturaleza y de la vida, un sentimiento completamente ajeno a la cultura occidental. En diversas culturas primitivas
se preocupan de pedirle disculpas a la Tierra antes de usar el arado. Estoy convencido de que este tipo de ritos son expresión directa de actitudes relacionadas con la psicología arquetípica, de las necesidades interiores que nos han acompañado siempre, y que permiten mantener en equilibrio tanto las relaciones sociales como aquellas que existen entre el ser humano y el entorno circundante. Considero, por lo tanto, que debiéramos observar con mucho respeto y gran atención a las culturas andinas.
Todo lo anterior da origen a mi interés por la dimensión psicológica del ser humano. Jung intuyó que nuestras formas de explotar al planeta acabarían por provocar una crisis global, y que la transformación solo podía darse a partir de una relación nueva y profunda con todo aquello que rodea a nuestro Yo. El respeto por la Tierra como sistema vital unitario es un arquetipo que hay que revivir, y que forma parte de la dimensión de lo sagrado. Esto es algo que Jung comprendió muy bien. Entre los pueblos andinos sigue vivo el culto a la Pacha Mama, la diosa de la tierra y de la fertilidad, que provee todo lo necesario para la vida. Nuestra cultura ha separado al ser humano de la naturaleza, impulsándolo a dominarla hasta destruir el sentido de totalidad que caracteriza toda concepción espiritual de la vida. Las religiones veneran las Escrituras, la hostia consagrada, el espacio del templo; sin embargo, son incapaces de abrirse al misterio del mundo y de la energía que alimenta al Universo todo. Esta laguna espiritual constituye uno de los problemas más grandes de la modernidad. La teología sostiene que todos los aspectos de la Creación son símbolos y señales del Creador, sacramentos naturales. Pero esto no es sino letra muerta, porque la humanidad no vive esta dimensión. Nos hemos acercado a las poblaciones indígenas para exterminarlas, porque carecían del sentido de la propiedad privada. Se trata de una historia que he vivido en primera persona durante los años terribles de las dictaduras latinoamericanas, en la violencia infligida por el régimen brasileño contra los hermanos dominicos (los frailes Betto, Tito e Ivo), y en la condena a la teología de la liberación por parte de la Iglesia de Roma.
Todo esto me recuerda la historia de mi familia –que emigró a Brasil en busca de tierras para cultivar–, así