La reina masona
Por Luis Blanco
()
Información de este libro electrónico
Por un lado, los tradicionalistas y los Apostólicos, descontentos con Fernando VII, al que consideraban blando e indeciso, producían alzamientos en diferentes puntos de España para intentar provocar su derrocamiento y la subida al trono de su amado infante don Carlos, hermano menor del rey y siguiente en la línea sucesoria a la corona.
Por el otro lado, los liberales, terriblemente perseguidos por el rey como venganza por el Trienio Liberal, eran encarcelados, ajusticiados, escapaban al exilio o intentaban sobrevivir ocultos en la clandestinidad, buscando la manera de mejorar su situación y recuperar el poder perdido.
Esta disputa política salpicaba también a la nobleza, ya que había representantes de ambos bandos, por lo que la familia real y la corte parecían un nido de víboras, donde intrigas, revanchas y traiciones eran algo habitual, lo que reflejaba el clima de crispación política existente entonces en España.
Todo el mundo tenía muy claro que tras la previsible muerte del achacoso y enfermo Fernando VII, su hermano don Carlos heredaría el trono, aumentando así aún más el poder de los tradicionalistas, pero nadie pensó que un audaz plan, que incluía un complejo entramado de intrigas palaciegas y engaños extraconyugales, llevaría a cambiar para siempre el destino de España.
Relacionado con La reina masona
Libros electrónicos relacionados
El Juego del Alfil: Tu mayor deseo se puede convertir en tu peor maldición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl grande oriente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Logia de San Juan (Primeros 2 Capítulos) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa masonería en la Ilustración: Sociedad secreta o con secretos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Landmarks De Mackey Y La Cultura: ¿Puede Existir Una Nueva Masoneria? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTacitas Milagrosas: Café` Para Todos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesValores éticos y humanistas de la Masonería Filosófica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Cruz Y El Compás: Masonería Y Tolerancia Religiosa En México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra civil Española: Una guía fascinante sobre sus causas, batallas e impacto histórico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImperio español sin complejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl precio de la exclusión: La política durante la Segunda República Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guerra de la Independencia (1808-1814): Claves españolas en una crisis europea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa monarquía en el siglo XXI Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las Guerras Napoleónicas: Una Oportunidad Para La Gloria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España austera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Segunda República española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Historia de la Francia contemporánea: De la Restauración a la Segunda Guerra Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa otra dinastía: Los reyes carlistas en la España contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña, la crisis del Antiguo Régimen y el siglo XIX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Revolución francesa: El movimiento que marcó el fin del absolutismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNapoleón y Revolución: Las Guerras revolucionarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSangre en la calle del Turco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Con Franco vivíamos mejor: Pompa y circunstancia de cuarenta años de dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: La organización territorial en España: El origen de las Autonomías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos diputados por Cuba en las cortes de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos diputados por Cuba en las cortes de España durante los tres primeros períodos constitucionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: La Revolución francesa: Las ideas y acontecimientos que cambiaron el curso de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnemigos íntimos: España y los Estados Unidos antes de la Guerra de Cuba (1865-1898) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción histórica para usted
Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hombres de valor: Cinco hombres fieles que Dios usó para cambiar la eternidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las armas de la luz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cornelius: Buscaba venganza. Encontró redención. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El código rosa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las brujas de Vardo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obsesión Prohibida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El último tren a la libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ser un estoico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuento de Navidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puente al refugio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Joven Hitler 3 (Hitler vagabundo y soldado en la Gran Guerra) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto de los Assassini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Orden de los Condenados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl faraón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bodas de Odio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Joven Hitler 1 (El pequeño Adolf y los demonios de la mente) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escuadrón Guillotina (Guillotine Squad) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Joven Hitler 2 (Hitler adolescente) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo conocí a Bach: El músico de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sombra de Cristo (suspense e intriga en el Vaticano) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El templo de las ilusiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La esposa cautiva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El amante diabólico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la Tierra a la Luna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Maldición De Anubis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ejército de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInfiltrado en el KKKlan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos de Canterbury: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sombra de tu memoria Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La reina masona
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La reina masona - Luis Blanco
© Derechos de edición reservados.
Letrame Editorial.
www.Letrame.com
info@Letrame.com
© Luis Blanco
Diseño de edición: Letrame Editorial.
ISBN: 978-84-1386-347-4
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, en Internet o de fotocopia, sin permiso previo del editor o del autor.
Letrame Editorial no tiene por qué estar de acuerdo con las opiniones del autor o con el texto de la publicación, recordando siempre que la obra que tiene en sus manos puede ser una novela de ficción o un ensayo en el que el autor haga valoraciones personales y subjetivas.
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».
.
¿No veis cuál resplandece
del arrebol del alba enrojecida,
por las gracias ornada,
y de alta gloria y majestad cercada?
¿No veis cómo a los rayos de su frente
todo con grata admiración se inclina?
Ella es la augusta Reina de Occidente;
ella es la amable y celestial Cristina.
(1829, D. Manuel José Quintana,
Canción al feliz enlace de Fernando VII con María Cristina)
PRÓLOGO
Lo que empezó siendo una pequeña investigación genealógica, iniciada más que nada para matar el aburrimiento de una baja médica y cuyo objetivo principal era confirmar la veracidad de una historia que mi madre me había contado tiempo atrás sobre un antepasado lejano, me llevó a descubrir una fascinante historia de intrigas políticas y palaciegas, que ocurrida hace casi doscientos años, modificó hasta nuestros días la historia de España.
Cuanto más profundizaba en mi investigación, más me sorprendía la enorme diferencia entre la versión oficial de la historia y lo que poco a poco fui descubriendo.
Siempre había oído decir que la historia la escriben los vencedores, que se encargan de defender sus intereses y de aparecer como los buenos, enturbiando la imagen de sus rivales y oponentes. Nada más cierto que en el caso de la sucesión a la corona de Fernando VII, en la que todavía hoy, hay importantes intereses por mantener oculto lo que realmente ocurrió.
El contenido de esta novela es, en mi opinión, mucho más veraz, lógico y razonable que la versión oficial de la historia, que como es normal intenta defender y legitimar a la línea sucesoria que ganó la guerra y finalmente quedó en el trono de España.
Estoy seguro que en el caso de que la guerra la hubiese ganado el bando rival, habrían sacado a la luz otra versión partidista y muy diferente de lo ocurrido, en la que los que hoy son los buenos pasasen a ser los malos y viceversa.
Es importante mencionar que antes de iniciar de manera fortuita mi investigación de lo ocurrido creía la versión oficial de la historia, pero el conocimiento y análisis de los hechos me llevó a descubrir importantes incongruencias que poco a poco me hicieron sospechar que todo lo que me habían contado era una auténtica patraña.
Pese a que lo he contado como una novela para hacerlo más ameno, aproximadamente, el ochenta por ciento del contenido del relato está basado en hechos históricos, si bien muchos de ellos poco conocidos del público en general.
El veinte por ciento restante son hechos que me he inventado para dar coherencia lógica y continuidad a la historia y, aunque inventados, es muy posible que muchos de ellos hayan ocurrido en la realidad. De hecho, según avanzaba en el estudio, descubrí que bastantes de las cosas que inicialmente había supuesto resultaron ser ciertas, lo que me impulsa a creer en la veracidad de esta versión de la historia.
El resultado final de todo lo investigado es una historia totalmente diferente, casi opuesta diría yo, a la historia oficial que nos enseñaron en la escuela: algunos personajes no son tan buenos como nos contaron ni otros tan malos como los pintan.
En cualquier caso, espero que los que lean esta novela la disfruten y aprendan un poco más de cómo fue la sucesión a la corona de Fernando VII y el inicio de las Guerras Carlistas, acontecimientos que alteraron definitivamente y de forma irreversible el curso de la historia de España.
Introducción histórica de la época
Para que los lectores que no conozcan bien la situación histórica que vivía España en 1829 puedan entender mejor los acontecimientos descritos en esta novela he preparado este pequeño resumen histórico.
La acción se desarrolla durante dos años, 1829 y 1830, aunque para entender bien el relato es importante tener una perspectiva de la situación histórica del momento.
Inicio este resumen de la situación histórica en 1808 al principio del reinado de Fernando VII, uno de los protagonistas. Poco después de su coronación, el ejército de Napoleón invade España y secuestra a la familia real española llevándosela a Francia.
Empieza la guerra de la independencia, en la que una pequeña parte de la sociedad española apoya a los franceses, los llamados afrancesados, en su mayoría gente del gobierno, altos funcionarios, mandos del ejército y gente de clase alta.
Mientras tanto, la mayoría de la población española, con el escaso apoyo de algunas partes del ejército español que se opone a la dominación francesa, hace una feroz resistencia al ejército napoleónico, que va viendo que mantenerse en España va a resultar mucho más duro que las invasiones realizadas en otros países de Europa.
Las luchas con algunos grupos de civiles levantiscos, como la rebelión ocurrida en Madrid el 2 de mayo de 1808, cuestan al ejército imperial más bajas que la invasión de algunos países europeos completos. La población reclama el regreso de su adorado rey Fernando VII, al que llaman el Deseado.
Por su particular ubicación, Cádiz en el extremo sur de España, resiste a la invasión francesa y las principales figuras de la política de la España independiente se reúnen allí, constituyendo la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, órgano que llevaba el gobierno de España durante la invasión francesa, e intentaba la expulsión de los franceses del territorio nacional. Este grupo de políticos reunidos en Cádiz redactaría la primera constitución de la historia de España (19 de marzo de 1812, más conocida por La Pepa), sembrando así la semilla del constitucionalismo o liberalismo.
Finalmente, tras cinco años de luchas y tenaz resistencia, con la ayuda del ejército inglés, a mediados de 1813 España gana la guerra de la independencia y los franceses son expulsados. Mientras España está invadida por Napoleón, con la familia real secuestrada y con lo que queda del ejército luchando contra los franceses, las provincias americanas aprovechan la situación de indefensión española para iniciar los movimientos independentistas.
Terminada la guerra contra los franceses, Fernando VII regresa a España en medio del clamor popular, pero la alegría durará poco cuando comprueban cómo el rey, a pesar del tremendo apoyo que ha recibido del pueblo para vencer a los franceses y devolverle el trono, vuelve para ejercer un reinado despótico y tiránico, iniciando una fuerte persecución contra muchos de los que durante años han luchado y dado todo por defenderle.
Desde el regreso de Fernando VII, se inicia en España una nueva era histórica, en la que la sociedad española se divide en dos bandos claramente diferenciados, los tradicionalistas que quieren que siga imperando el antiguo régimen de monarquía absoluta, en la que el rey manda y decide todo lo que debe hacerse, y los liberales herederos de los ideales de la revolución francesa, que pretenden la implantación de un sistema con mayor participación del pueblo en las decisiones políticas y de gobierno.
Desde aquella lejana época, y hasta nuestros días, viene el terrible enfrentamiento existente en España entre la derecha (los tradicionalistas) y la izquierda (los liberales o demócratas), conflicto que aunque suavizado, aún doscientos años después permanece totalmente vigente en la política y sociedad española, después de haber ocasionado innumerables guerras civiles en nuestro sufrido país. Ya en 1836, un famoso periodista y dramaturgo escribió su famoso epitafio: «Aquí yace media España, murió de la otra media». Esperemos que algún día cambie esta situación…
Volviendo a la época que nos ocupa, tras el regreso del rey a España al finalizar la Guerra de la Independencia se inicia un largo período de inestabilidad política. Por un lado los tradicionalistas animan al rey a perseguir hasta el final a los liberales, mientras que estos por su parte hacen lo posible por iniciar una revolución que les permita tomar el poder. Durante estos tensos años, en los que en España hay un clima de preguerra civil, las colonias americanas aprovechan las luchas internas de los españoles para afianzar su intento de independencia.
En 1820, tras seis años de intentos revolucionarios, los liberales tienen éxito y consiguen hacerse con el poder, cuando el general liberal Rafael de Riego consigue que un contingente del ejército que se dirige a América con intención de sofocar los movimientos independentistas se alce en armas y tome el poder por la fuerza.
Se inicia así un período liberal, en el que aunque el rey Fernando VII no es depuesto, se convierte en un monigote sin poder, que debe someter sus decisiones a la constitución redactada en 1812 y a la aprobación de las cortes.
Los liberales en el poder quieren tomarse la revancha de las persecuciones sufridas y se dedican a perseguir a sus enemigos tradicionalistas, lo que contribuye aún más a calentar la política española. Tras tres años con los liberales en el gobierno, las potencias europeas de la Santa Alianza, preocupados por los movimientos revolucionarios españoles, deciden hacer una intervención militar en España que devuelva el poder absoluto al rey Fernando VII. Francia envía a España el ejército de los 100.000 hijos de San Luis, con el que consiguen devolver el poder absoluto al rey y echar a los liberales del gobierno, terminando así el Trienio Liberal (1820-1823).
El rey, que durante tres años ha sido manipulado por los liberales, ve llegado el momento de recuperar su antiguo poder y vengarse, y apoyado por los tradicionalistas que también quieren tomarse la revancha de los liberales, inicia una terrible represión contra ellos, período que dura diez años hasta la muerte de Fernando VII y que es conocido como la «Década Ominosa». Durante esa época, los liberales que no fueron encarcelados o ejecutados tuvieron que huir al exilio, principalmente a Francia e Inglaterra.
Después del final del Trienio Liberal (1823) muchos tradicionalistas, escarmentados por las persecuciones sufridas durante el Trienio Liberal, deciden dar su apoyo al más tradicionalista de la familia real: El infante don Carlos Isidro.
Don Carlos, el hermano pequeño de Fernando VII, es el heredero del trono desde la coronación de Fernando VII y es tremendamente religioso y tradicionalista, por lo que buena parte de los partidarios del antiguo régimen intentan acelerar su subida al trono antes de la muerte del rey. A partir de 1823 se producen algunas rebeliones y alzamientos, que tienen como objetivo poner la corona a don Carlos. Estas sublevaciones de los carlistas, nunca apoyadas por don Carlos, se van intensificando hasta que tras la muerte del rey, don Carlos apoya a sus partidarios y estalla el conflicto sucesorio en una guerra civil.
Este conflicto sucesorio se originó por la ausencia de descendencia del rey durante muchos años. Fernando VII había contraído matrimonio en tres ocasiones, sin conseguir en ninguna de ellas tener descendencia, por lo que durante más de veinte años, desde su ascensión al trono en 1808, el heredero de la corona era su hermano el infante don Carlos Isidro, al que muchos tenían como seguro futuro rey de España.
Parece que Fernando VII, aunque con dificultades para engendrar, no era totalmente estéril, pues en su segundo matrimonio sí consiguió dejar embarazada a su mujer, la cual murió por complicaciones del embarazo.
Sin embargo, cuando murió María Amalia de Sajonia, la tercera esposa de Fernando VII, el rey seguía sin descendencia y a pesar de tener solo 47 años, estaba enfermo y tan avejentado que parecía tener más de setenta años. En ese momento, viendo el mal estado de saludo de Fernando VII muchos pensaban que abdicaría a favor de su hermano don Carlos o que fallecería rápido dejando la corona a don Carlos.
Lo que nadie esperaba en ese momento es que Fernando VII, animado por su cuñada, decidiera volver a casarse. Es justo en el momento de la muerte de la tercera esposa de Fernando VII, sin descendencia y con don Carlos como heredero de la corona, cuando se inicia la historia relatada en esta novela…
C:\Users\TI00504\Desktop\11-11-9 Retratos.jpg.
1.- MARÍA CRISTINA
―¡Vístete que viene mi padre! ―exclamó María Cristina asustada cuando escuchó la voz del rey y el chirrido de la puerta al abrirse. Los amantes sorprendidos, saltaron de la cama intentando taparse con las sábanas, mientras entraba en la habitación don Francesco I de Nápoles, acompañado de varios cortesanos.
Cuando el rey contempló a su hija agitada y desnuda junto a la cama, intentando taparse con la ropa de cama, quedó por unos instantes paralizado, observando atónito aquella escena que hubiera preferido que no fuera cierta. Fue avisado del escándalo por un cortesano, pero el rey prefirió verificar con sus propios ojos si eran ciertos los desvaríos que le acababan de contar sobre su hija, ya que no podía darles crédito.
Repuesto de la primera impresión, el rey se aproximó a grandes pasos a su hija y tras propinarle una tremenda bofetada, exclamó en voz alta:
―¡Me has deshonrado María Cristina! ¡Esto es un ultraje! Nunca hubiera creído esto de ti, por eso preferí confirmarlo con mis propios ojos. ¡Detened a ese sinvergüenza que acaba de abusar de mi hija!
Al terminar de pronunciar el rey estas frases, varios de los cortesanos se acercaron al joven y lo sujetaron por los brazos, sin que este, todavía desnudo y aturdido, ofreciera ninguna resistencia.
―Y tú, ¿a qué estás esperando para vestirte? Pareces una furcia. ¡Vístete inmediatamente! ―gritó don Francesco a su hija, congestionado por el disgusto―. Y a ese, que se vista y llevadle inmediatamente a los calabozos hasta que se decida qué hacer con él ―ordenó a los cortesanos que sujetaban al aturdido amante.
En cuanto María Cristina terminó de vestirse, don Francesco la agarró del brazo y, sin ningún tipo de miramientos, la llevó por la fuerza hacia las habitaciones reales. Momentos después María Cristina, bañada en lágrimas, se encontraba ante sus padres, rindiéndoles cuentas.
—María Isabel, ¡tu hija acaba de deshonrar a toda la familia! ―exclamó el rey según entraba, todavía muy alterado―. ¡Si es que tenía que sacar todo lo malo de tu familia!
―Cálmate Francesco, que te va a dar algo ―respondió preocupada su esposa María Isabel, intentando calmar los ánimos―. ¿Qué se supone que ha hecho María Cristina como para deshonrarnos a todos?
―No se supone nada, lo he visto todo con mis propios ojos. Esto es un escándalo, la puta de tu hija estaba arriba en una de las habitaciones de las que no se utilizan, desnuda en la cama y fornicando con un tipo. Y por si esto fuera poco no solo lo he visto yo, sino que me acompañaban varias personas, así que va a ser imposible mantener el secreto.
―Tranquilízate Francesco ―dijo la reina María Isabel― lo que ha hecho María Cristina es muy grave, pero es mejor que te calmes un poco y así podrás pensar cómo arreglar el problema.
―No hay manera de arreglarlo. El honor se tiene o no se tiene y esta ramera acaba de tirar por la ventana el buen nombre de toda nuestra familia. Quedaremos en vergüenza para siempre. Nos ha deshonrado y eso ya no tiene remedio. Me temo que para nuestra vergüenza, María Cristina ha heredado el furor uterino de tu madre María Luisa, que tantos escándalos dio con sus amantes. Me da la sensación que o le damos un escarmiento fuerte o nos volverá a hacer la misma en cuanto nos descuidemos. Hay que buscar un castigo ejemplar para su atrevimiento ―dijo el rey congestionado y con la respiración entrecortada por el disgusto.
Tras escuchar el relato con todo detalle de lo ocurrido, la reina María Isabel intentó calmar a su esposo para evitar mayores disgustos, sin embargo, Don Francesco, todavía congestionado por la ira, increpaba a su hija por lo que había hecho y la deshonra que había provocado a toda la familia. Por culpa de su inmoralidad, de ahí en adelante la familia real napolitana dejaría de ser el ejemplo, que siempre había sido, de virtudes para la nación.
María Cristina estaba asustada, no solo por la tremenda bronca que estaba recibiendo de su padre, sino también por las consecuencias que para su futuro tendría ese desliz. Le preocupaba especialmente lo que pudiera planear su padre, pues conociendo su rígida moral y su empeño en que la familia real napolitana siempre diera ejemplo, estaba claro que en breve recibiría un fuerte escarmiento.
Durante la tremenda reprimenda paternal, María Cristina intentó recurrir a la protección de su madre María Isabel de Borbón, de costumbres mucho más relajadas que su esposo don Francesco, aunque con escasos resultados. Su padre estaba furioso y ni siquiera su madre conseguía calmarle. Lo único que podía hacer era aguantar el chaparrón y confiar en que pasados unos días la influencia de su madre tranquilizara un poco a don Francesco.
Cuando finalizó lo más violento de la discusión, don Francesco ordenó a su hija que se retirara a sus habitaciones y dio instrucciones a las camareras y doncellas para que María Cristina no pudiera salir de sus habitaciones y quedara bajo vigilancia, sin poder comunicarse con nadie y sin ningún contacto con el mundo exterior. Mientras, decidiría qué hacer para remediar la deshonra familiar creada por su hija.
En cuanto María Cristina quedó sola el mundo se le vino encima. Aquello era un desastre. Todavía llorando, se tumbó en la cama para ver si mediante el sueño conseguía escapar por unos instantes de su terrible situación, pero era inútil, cuanta más voluntad ponía en intentar dormir, más insistía su cabeza en rememorar lo ocurrido y en imaginar lo que se le avecinaba.
Estaba claro que el enfado de su padre no era pasajero. Conociendo su rígida moralidad y su carácter estricto e irascible, salvo que ocurriera un milagro, sabía que tenía garantizado de por vida el rechazo de su padre, amén de un fuerte castigo por parte de él para intentar enmendar su moralidad e imagen pública.
Por si todo eso no fuera bastante, la deshonra había caído sobre toda su familia por su culpa. Seguro que sus hermanos y hermanas tampoco la perdonarían. Además, lo más probable era que los numerosos enemigos políticos de su padre, presentes por todos sitios, incluso infiltrados en palacio, se encargasen de que la noticia se propagase por todo Nápoles y alrededores, por lo que en adelante ni ella ni nadie de su familia podrían salir de palacio sin ser la comidilla de todos.
Otra cosa que le preocupaba era lo que pudiera ocurrirle a su amante Giovanni. Ella le quería y hacía varios meses que mantenía su secreta relación con él, pero estaba segura de que su padre no tendría ninguna compasión con el que consideraba responsable de su deshonra y la de su familia. No le extrañaría que el pobre soldado de la guardia real fuera condenado a muerte o a pasar el resto de su vida en la cárcel, y todo por su culpa. Mientras seguía pensando en todas las desgracias que su ligereza habían causado, agotada por el llanto, María Cristina se fue poco a poco quedando dormida.
Al día siguiente, despertó agotada y con los ojos hinchados. Una camarera entró en su cuarto y le dejó el desayuno sobre una mesita. María Cristina aprovechó para preguntarle cómo se encontraban sus padres, pero la camarera dio media vuelta y se marchó sin decir una palabra. La infanta quedó extrañada de su reacción, ya que habitualmente era bastante amable con ella, y dudó sobre si sería debido al natural desprecio hacia quien había caído en deshonra o a órdenes de su padre para que nadie mantuviera ningún tipo de contacto con ella.
Tras varios días sin poder hablar con nadie, María Cristina estaba desesperada. Se encontraba bastante sola y quería saber qué estaba ocurriendo con su familia; sin embargo, todos sus esfuerzos por entablar una conversación con cualquiera de las camareras fueron inútiles. Estaba claro que todas ellas obedecían órdenes de su padre.
Al darse cuenta de que era imposible conversar con nadie, decidió escribir una carta a su querida hermana Luisa Carlota para contarle todo lo sucedido, desde el inicio de sus amoríos con Giovanni hasta el actual momento de aislamiento en sus habitaciones tras ser sorprendida con él en plena acción.
Como tenía tiempo y aunque fuera por carta, se consolaba contando su situación a alguien, se extendió bastante en la redacción de la misma. Finalmente pensó que posiblemente su hermana Luisa Carlota, de inagotables recursos, podría darle algún tipo de consejo y quién sabe si podría ayudarla para suavizar la situación con su padre. Aunque no tenía ni idea de cuándo ni cómo podría enviarla, decidió tenerla lista para en cuanto tuviera la más mínima oportunidad dársela a alguien de su confianza que pudiera enviarla.
Mientras tanto, fuera de la habitación de María Cristina, continuaba la agitación por lo ocurrido. Las noticias que llegaban a palacio era que todo Nápoles comentaba cómo la infanta había sido descubierta por su propio padre fornicando con un soldado de la escolta real. Estaba claro que los enemigos políticos de don Francesco I estaban aprovechando lo ocurrido para hacer leña del árbol caído.
Varios días después de lo ocurrido seguía don Francesco bastante irritado por el asunto. Su hija no solo le había deshonrado, sí no que además había valido para dejar en el más completo de los ridículos a toda la familia real.
Aparte de su hija, el único responsable de su deshonra había sido el atrevido soldado que había osado cortejar nada menos que a la hija del rey. El fogoso amante de la infanta fue sometido pocos días después a un juicio rápido y condenado por conducta inmoral y escándalo a la pena de cinco años de cárcel y posterior destierro de por vida del reino de Nápoles.
Aunque la reina quería suavizar el castigo de su hija, don Francesco permanecía inflexible; María Cristina debía ser severamente castigada y seguiría totalmente aislada hasta que se decidiera cuál sería su castigo; el propósito era poder lavar el oprobio familiar, lo que serviría además para que todos los súbditos vieran que el rey no estaba dispuesto a permitir ningún tipo de inmoralidad en el