La Quínoa
Por Didier Bazile
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con La Quínoa
Libros electrónicos relacionados
Alimentos Pospandemia: Asistimos a un cambio radical en el modo de comer: desde carne producida en impresoras 3D hasta hongos hiperproteicos, el antiguo paradigma de la industria alimentaria llegó a su fin. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Amor de un Granjero: Vivenciando la Biodinámica y el Significado de Comunidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcoCultivo, El Arte de la Agricultura Sostenible. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFruticultura colombiana: Guanábano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConservación sin frío de los alimentos vegetales: Basado en antiguas técnicas de conservación del siglo XVlll y de nuestros abuelos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn planeta hambriento en el futuro: ¿Habrá suficientes alimentos para todos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncapsulación de probióticos: Alternativa tecnológica para mejorar el cultivo de tilapia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsulta de expertos sobre indicadores de nutrición para la biodiversidad: 1. Composicion de los alimentos Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Biblia de la Cosecha: La Guía Definitiva Para Principiantes Para Identificar, Recolectar y Disfrutar de los Infinitos Beneficios de los Alimentos Silvestres Comestibles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTubérculos andinos: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Alimentación y organismos vivos:: comer como proceso complejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDieta Vegana: Vida De La Dieta Vegana Con Deliciosa Comida Vegana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlgunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManejo fitosanitario del cultivo de hortalizas medidas para la temporada invernal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActualidad y futuro de los organismos modificados genéticamente (OMG) en la producción agropecuaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManejo de plagas en hortalizas de clima frío Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cultivo de la espinaca y su manejo fitosanitario en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Pandemias y Cómo Proteger Nuestra Salud: 2 Libros en 1 - Los Virus más Peligrosos y Pandemias, Sistema Inmune a Prueba de Balas Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El MIP soporte de la agricultura sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia Hindú Yogui de la Respiración: Manual de Filosofía Oriental de la Respiración y el Desarrollo Físico, Mental, Psíquico y Espiritual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrecimiento y calidad del músculo de ganado destinado al consumo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa dieta que activa tu vida: Cómo elegir alimentos ricos en enzimas y bacterias beneficiosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRompiendo El Silencio: Una guía sobre los trastornos de la alimentación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Sabe qué come? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016 (SOFIA): Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nanociencia y biotecnologia. analisis de riesgo ambiental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlagas exóticas a la citricultura en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInsectos y bichos: Como hacer..., #65 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Agricultura para usted
Caballos de Hierro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Produccion de hidromiel en el contexto de la apicultura en Colombia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V.labrusca) medidas para la temporada invernal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCafé: Un recorrido de la semilla a la taza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Arraigados en la tierra: Propuestas para una agricultura regenerativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía Fácil Y Rápida Para Principiantes Que Quieren Ganar Dinero En El Sector Agrícola Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hamsters Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cerdas de cría: manejo y alimentación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas moscas de la fruta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mierda a la carta: Un nuevo ABC de la agricultura orgánica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Microorganismos del suelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalud en el trabajo y seguridad industrial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl proceso de compostaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apicultura para principiantes: Introducción al asombroso mundo de las abejas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sembrar con éxito para recoger con abundante Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Conservación, almacenamiento y alteraciones del huevo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución digital del agro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Agricultura Urbana: Cómo cultivar sus hortalizas y hierbas aromáticas en casa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cultivo de aguacate Hass Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Manual De Manejo Sustentable Del Cultivo De Jitomate En Invernadero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPreparación y uso de MACERADOS, INFUSIONES, DECOCCIONES Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Algunas enfermedades de bovinos y equinos en la Costa Atlántica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario Floral: Guía de flores de corte. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo construir y mantener el acuario Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill) medidas para la temporada invernal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual técnico para la interpretación de análisis de suelos y fertilización de cultivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ahorrar para crecer en la práctica: maíz, arroz, trigo: Guía para la producción sostenible de cereales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de producción de tomate bajo invernadero Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los trucos del jardinero Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El huerto ecológico en macetas: Manual completo para horticultores urbanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para La Quínoa
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La Quínoa - Didier Bazile
Didier Bazile
Traducción de Hernán Soto
y Gloria Casanuevan
La quínoa
Los desafíos de una conquista
LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL
© LOM Ediciones
Primera edición, 2016
ISBN Impreso: 978-956-00-0826-8
ISBN Digital: 978-956-00-0910-4
Todas las publicaciones del área de
Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones
han sido sometidas a referato externo.
Diseño, Composición y Diagramación
LOM Ediciones. Concha y Toro 23, Santiago
Fono: (56-2) 688 52 73 • Fax: (56-2) 696 63 88
www.lom.cl
lom@lom.cl
Introducción
La representación es lo que hace la realidad, no lo contrario.
Le Demi-frère, Lars Saabye Christensen, 2001
La quínoa llegó a nuestros platos sin que realmente le hayamos puesto atención. Comenzó siendo una planta atípica y un plato exótico en los menús vegetarianos y rápidamente encontró un lugar en los estantes de nuestros supermercados, al lado de alimentos tan corrientes como las pastas y el arroz. Actualmente, más de setenta países de todo el mundo la cultivan o hacen experimentos con ella. La expansión de su cultivo en todos los continentes desafía las creencias establecidas que pretendían que sólo crecía en las alturas, en los alrededores del lago Titicaca. El boom actual de la quínoa es tal que se están produciendo grandes cambios en su forma de producción, en las redes relativas a su distribución y en la forma que tenemos de considerarla e incorporarla en nuestros menús. Las Naciones Unidas declararon el 2013 como el Año internacional de la Quínoa (International Year of Quinoa, IYQ)¹. Este reconocimiento ha tenido diferentes tipos de impactos. Ha permitido admitir la importancia de la biodiversidad de la quínoa y del alto valor nutricional de sus granos. También ha significado el reconocimiento de los pueblos andinos en el mantenimiento de esta biodiversidad mediante la práctica de una agricultura considerada «en armonía con la naturaleza». Pero también ha puesto de manifiesto varias controversias respecto a las diferentes etapas de la red de producción de la quínoa en el plano económico, social, alimentario, etc.
De la conquista de las Américas a la conquista del espacio
Hace unos 7.000 años, los agricultores andinos domesticaron la quínoa (Chenepodium quinoa willd) en los alrededores del lago Titicaca, en la frontera actual entre Perú y Bolivia. Dicho cultivo constituía la base de su alimentación. Sin embargo, el sometimiento de las poblaciones locales llevado a cabo por los conquistadores españoles en el siglo XVI impuso un régimen alimentario europeo a base de cereales, por lo que el fuerte potencial nutritivo que esta planta representaba, ya en esa época, para las poblaciones locales, fue ignorado y luego olvidado. Sólo a partir de los años sesenta los consumidores vegetarianos del Norte se interesaron nuevamente por la quínoa debido a su contenido proteico marcado por la presencia de todos los aminoácidos esenciales (AAE). Las investigaciones de la Nasa² para seleccionar las especies cultivadas como candidatas a ser usadas en las misiones espaciales distinguieron nuevamente la quínoa y subrayaron una vez más su riqueza y su composición equilibrada entre todos los aminoácidos esenciales. Incluso insistieron en la importancia de la lisina, un aminoácido esencial que a menudo no se encuentra en las numerosas plantas cultivadas.
La publicación de Greg Schlick y David Bubenheim (1996) sella definitivamente el reconocimiento de la quínoa en relación con la conquista de nuevos espacios de cultivo. Por un lado, su composición de AAE concuerda perfectamente con las necesidades humanas descritas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (tabla 1), y por otro, su cultivo es posible tanto en condiciones difíciles (estreses severos como la sequía, la salinidad, etc.) como en condiciones controladas (irrigación, fertilización). Entre las primeras iniciativas de cultivo fuera de la zona andina se encuentra la de 1945 en Kenya, luego, a partir del año 1984, en el Tíbet y en los años ochenta en Europa. Pero son los resultados de los intentos de la NASA los que apoyarán los esfuerzos de la FAO en su primera gran experimentación con la quínoa a escala mundial, entre 1996 y 1998. Se seleccionaron más de quince países principales en Europa (Dinamarca, Grecia, Italia, Polonia y Suecia), en América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú) y en los otros continentes (Australia, Kenia, Namibia y Vietnam). Actualmente, la FAO continúa apoyando la conquista de nuevos lugares para experimentar con el cultivo de la quínoa, descontando las riberas del lago Titicaca, con el propósito de hacer pruebas en veintiséis países nuevos entre 2013 y 2015. Esos países han sido seleccionados entre los medios semiáridos del contorno mediterráneo o de Oriente Medio, con suelos degradados por la agricultura irrigada y abandonados debido a una salinidad demasiado alta de las tierras cerealeras o, incluso, en zonas de África y Asia con grandes desafíos de seguridad alimentaria.
Tabla 1. Contenido de aminoácidos esenciales (AAE) en la quínoa respecto de los valores recomendados por la FAO (en gramos por cada 100 gramos de proteínas).
Según Koziol, 1992.
La biodiversidad al centro de la discusión
¿Qué es la quínoa andina? ¿Qué parte de la diversidad genética existente en los países andinos se consume en los países del Norte? ¿La quínoa producida en los Andes es diferente de la quínoa tibetana, marroquí o angevina? ¿Hay todavía una sola quínoa o ya debemos hablar de diversas quínoas? Del punto de vista de la producción de la quínoa, ¿el grano consumido y la semilla necesaria para su cultivo son idénticos? ¿Siguen los mismos circuitos y están sujetos a las mismas regulaciones? ¿Cómo se intercambian, a nivel mundial, los recursos genéticos de la quínoa –comprendidos en la gran riqueza varietal producida por los campesinos andinos– para proveer la semilla necesaria a los agricultores de todo el mundo? Pero sobre todo, finalmente, ¿a quiénes beneficia la expansión de su cultivo?
Para responder estas cuestiones complejas, nuestro hilo conductor sería la biodiversidad, del campo al plato de comida. La biodiversidad en la agricultura sólo existe porque ha sido creada y es mantenida por las prácticas humanas que preservan las variedades locales en la diversidad de los sistemas de producción y paisajes agrarios. En este sentido, el destino de los hombres y las plantas está íntimamente ligado. Por eso, interesarse en las dinámicas de la quínoa nos llevará, necesariamente, a reflexionar en la relación de los hombres con la biodiversidad y la relación de los hombres entre ellos para acceder a esta biodiversidad y utilizarla. Este acercamiento por la agrobiodiversidad (o biodiversidad agrícola) nos permite plantearnos varias dinámicas entrecruzadas, a la vez temporales y espaciales, en las que intentaremos desenmarañar quiénes son los actores interesados y cuáles son los recursos afectados. La finalidad de este ensayo es acompañar al lector en su reflexión sobre si comer quínoa contribuye al mantenimiento de la biodiversidad, si ello influye en la mejoría de las condiciones de vida de los campesinos productores o, de ser posible, si sus elecciones de consumo le permiten aportan a la seguridad alimentaria mundial al promover un modelo de agricultura sana. La quínoa nos invita a un viaje en el curso del cual hay que tomarse el tiempo para observar, para reunir pruebas en que basar nuestros análisis, justo allí donde hay algunos que ya proyectan una conquista de los medios y el mercado.
En este ensayo no se trata de que el agrónomo (especializado en agroecología) y el geógrafo (como yo) simplemente caractericen la diversidad biológica de la quínoa, sino que comprendan de qué forma la relación de los diferentes grupos humanos con la biodiversidad genera la consideración de nuevos retos. Los problemas de producción agrícola y de circulación de productos, de identidades territoriales locales –con la presencia de ciertas especies autóctonas endémicas–, la existencia de grupos importantes de biodiversidad ligados a la mundialización y el discurso de las comunidades locales y de las ONGs de defensa del medio ambiente en este ámbito, remiten a un análisis cuyos elementos están ligados a las representaciones de las sociedades humanas. El concepto de biodiversidad tiende a alejarse progresivamente de la ecología y abordar cuestiones económicas y, especialmente, la propiedad de lo viviente.
Zambullirse en la reglamentación y las regulaciones sobre el acceso a los recursos genéticos puede parecer poco invitante. Pero estos temas son ineludibles si se aborda la biodiversidad agrícola. En efecto, el acceso a las semillas es esencial para un agricultor, ya que sin ellas no hay producción agrícola posible. Poder utilizar una gran diversidad varietal le dará la oportunidad de tomar decisiones diferentes según las condiciones