Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Las ilusiones perdidas
Las ilusiones perdidas
Las ilusiones perdidas
Libro electrónico872 páginas15 horas

Las ilusiones perdidas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Obra maestra de Balzac, Las ilusiones perdidas cuenta la historia de un joven de provincias con ambiciones artísticas que sueña con triunfar en París. La odisea de Lucien de Rubempré desde la inocencia de su Angulema natal hasta el fango del fracaso constituye uno de los periplos narrativos más audaces, embelesadores e imponentes de la narrativa del siglo XIX. Crónica de toda una época, elegía y recuerdo de los perdidos sueños de juventud, esta novela, apoteosis y a la vez síntesis de La Comedia Humana, ha consolidado con el tiempo el vigor de su intimidante grandeza.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 may 2016
ISBN9786050428551
Las ilusiones perdidas
Autor

Honoré de Balzac

Honoré de Balzac (geb. 20. Mai 1799 in Tours; gest. 18. August 1850 in Paris) war ein französischer Schriftsteller. In den Literaturgeschichten wird er, obwohl er eigentlich zur Generation der Romantiker zählt, mit dem 17 Jahre älteren Stendhal und dem 22 Jahre jüngeren Flaubert als Dreigestirn der großen Realisten gesehen. Sein Hauptwerk ist der rund 88 Titel umfassende, aber unvollendete Romanzyklus La Comédie humaine (dt.: Die menschliche Komödie), dessen Romane und Erzählungen ein Gesamtbild der Gesellschaft im Frankreich seiner Zeit zu zeichnen versuchen.

Autores relacionados

Relacionado con Las ilusiones perdidas

Libros electrónicos relacionados

Ficción de acción y aventura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Las ilusiones perdidas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Las ilusiones perdidas - Honoré de Balzac

    Obra maestra de Balzac, Las ilusiones perdidas cuenta la historia de un joven de provincias con ambiciones artísticas que sueña con triunfar en París. La odisea de Lucien de Rubempré desde la inocencia de su Angulema natal hasta el fango del fracaso constituye uno de los periplos narrativos más audaces, embelesadores e imponentes de la narrativa del siglo XIX. Crónica de toda una época, elegía y recuerdo de los perdidos sueños de juventud, esta novela, apoteosis y a la vez síntesis de La Comedia Humana, ha consolidado con el tiempo el vigor de su intimidante grandeza.

    Honoré de Balzac

    Las ilusiones perdidas

    Título original: Illusions perdues

    Honoré de Balzac, 1843

    Al señor Víctor Hugo

    Usted, que, por el privilegio de los Rafael y de los Pitt, era ya un gran poeta a la edad en que los hombres son aún tan pequeños, como Chateaubriand, como todos los verdaderos talentos, ha luchado contra los envidiosos emboscados tras las columnas, o agazapados en los subterráneos del periódico. Con tal motivo, también deseo que su nombre victorioso ayude a la victoria de esta obra que le dedico, y que, según ciertas personas, será un acto de heroísmo a la ves que una historia llena de verdad. ¿Acaso los periodistas no hubiesen pertenecido, como los marqueses, los financieros, los médicos y los procuradores a Molière y a su teatro? ¿Por qué pues la Comedia Humana, que castigat ridendo mores exceptuaría una potencia, cuando la Prensa parisiense no exceptúa ninguna?

    Me considero dichoso de poder declararme de este modo, su sincero admirador y amigo.

    de Balzac.

    Prólogo

    Ilusiones perdidas (lllusions perdues) fue primitivamente una idea destinada a un relato de pocas páginas, pero el proyecto va a crecer hasta convertirse en una de las obras más extensas de Balzac. La primera parte, Los dos poetas, se publicó en 1837, la segunda, Un gran hombre de provincias en París, dos años después, y la tercera, Los sufrimientos del inventor, apareció en forma de folletín en 1843. Pero no acaban ahí las aventuras del protagonista, y el desenlace del libro es de los de «continuará en el próximo número», dejándonos en el umbral de una nueva novela, Esplendores y miserias de las cortesanas, donde concluye esta historia de ambiciones y desengaños.

    El desarrollo novelesco de la aspiración a ser alguien y hacer algo parece tocar puntos muy sensibles de la personalidad balzaquiana, y en lo que podía ser un cuadro de costumbres con amarga moraleja, advertimos impulsos contradictorios que casi hacen de los matices reservas mentales. Lo que se dice se anula a veces por la manera como se callan otras cosas, y la voz del escritor más sus silencios significativos produce una sensación de involuntaria ambigüedad. Orden y Aventura, Virtud y Vicio se encarnan en lugares y personas con una rigidez desmentida sin cesar por muchas situaciones que se expresan equívocamente.

    Los lugares son Angulema y París, la provincia y la capital, que al principio se excluyen entre sí como la oscuridad y la luz para acabar hermanándose en el crepúsculo de las ilusiones. En Angulema transcurren la primera y la tercera parte, en París la segunda, y tras ese itinerario de ida y vuelta —de la ilusión al fracaso—, la historia parece recomenzar cuando llega a su fin, y hay un nuevo retorno que significa el desquite, la venganza, y quizá no sólo del personaje, sino también del autor respecto a su propio libro: Angulema es una ciudad prisionera de su pasado en la que durante la Restauración la vida parece aletargada. Un cuarto de siglo antes el Terror revolucionario trastornó las existencias más vegetativas de ese rincón de mundo, e hizo posible que el señor Séchard empezara a enriquecerse, que se diera el desigual matrimonio de los padres de Lucien y que Anaïs adquiriese unos conocimientos insólitos en una señorita provinciana. Ahora el intento de restablecer el Antiguo Régimen acentúa la tensión entre los dos núcleos de la ciudad —la zona señorial y antigua, y el barrio del Houmeau, rico e industrioso—, marcando una línea divisoria que también separará a los dos jóvenes.

    Los llamados dos poetas personifican estos dilemas convertidos en alegorías. David es el hombre del arraigo, una fuerza centrípeta que tiende a reunir en torno a él el máximo de humanidad (levanta un piso en su vivienda para que se instalen allí su esposa, su suegra y su cuñado), y Lucien es el hombre de la dispersión, la vocación de la huida. El primero está en una situación peor que la del desamparo, porque es víctima de un padre abusivo, y se acoraza con una familia artificial; el segundo, aunque huérfano de padre, sólo tiene a su alrededor a personas que le miman (madre, hermana, amigo, protectora) y necesita ir en busca de una arriesgada libertad. Los dos quieren lo que no tienen, y reaccionan según sus carencias.

    David Séchard es provinciano por su aspecto, por su talante, por sus orígenes y aficiones; Balzac le llama emblemáticamente «el Buey», sin que ello deba interpretarse como un mote desdeñoso, como se advierte por el hecho de que le atribuya sus propios rasgos físicos. Es fuerte, tenaz, modesto, laborioso, fiel, desinteresado, un cúmulo de virtudes que se asocian con la constancia y la solidez. Todo un hombre, diríase, sobre todo comparándole con su amigo Lucien, en cuyas características feminoides se insiste tanto.

    Lucien será un aguilucho empeñado en volar a gran altura, que sólo piensa en los grandes horizontes de París; tiene sueños desmesurados de gloria, y es nervioso, inestable, inconstante, vanidoso, egoísta. Si su amigo es robusto, chato, de aspecto plebeyo, Lucien es guapo, esbelto, elegante. Uno es impresor, es decir, reproduce mecánicamente lo que escriben los demás, el otro es el creador por antonomasia, el poeta, constituyendo así las dos vertientes de oficio y arte de la misma actividad. David es práctico y realista, lo suyo son las ciencias y las técnicas, Lucien un soñador candidato a la poesía sublime.

    Pero aun siendo tan diferentes, los dos tienen en común, desde el punto de vista social y de los estímulos ambientales, el ser como hijos de la nada, hijos de una tierra poco agradecida, como denuncian sus nombres. Esos nombres que en Balzac son muchas veces significativos (como nos comenta el propio autor, Séchard es un nombre apropiado para un borrachín, que parece tener una red inextinguible), aquí dicen sequedad: Séchard tiene la raíz de seco, y Chardon significa cardo, la planta espinosa de las tierras áridas.

    David se conforma con su apellido, lo hace suyo y, más aún, lo multiplica, lo extiende por su matrimonio a su mujer y luego a sus hijos. Lucien se despoja de su apellido y adopta el materno, Rubempré, que dice prado, verdor, más «ruban», cinta, adorno. Apellido fresco, sonoro y ornamental (que no es invención, ya que Balzac sabía de la bella y voluble Alberthe de Rubempré, prima y amante de Delacroix, la stendhaliana «Madame Azur»), al que precede la mágica partícula, la preposición que denota alto linaje.

    La metamorfosis en cierto sentido es legítima, ya que siendo el de su madre este nombre también es suyo, pero estaba como postergado por la primacía del otro. Lucien reniega de lo inmediato y manifiesto que se juzga consustancial; no será hijo de un boticario, no se llamará Chardon, no habitará la triste Angulema, componiéndose así una nueva personalidad a su gusto. Pero ¿se va de Angulema como un conquistador o como un fugitivo? ¿Deja de ser quien era para aspirar a empresas más altas o para huir de sí mismo? En esta postura ambivalente está el secreto de Los dos poetas. Balzac no le condena, al contrario, le justifica, él también ha sido y es Lucien, pero mientras, le prepara derrota tras derrota.

    Entretanto, presta su físico a David, a quien encadena al apellido plebeyo, al trabajo ingrato y a las penalidades de una vida oscura. También a la dicha junto a la Mujer, su amada Ève, otro nombre que Balzac subraya intencionadamente. Es la opción fecunda y necesaria, honrosísima, la heroicidad de lo gris y de lo cotidiano, pero su corazón está con el rebelde. Entre los dos ejemplos, vemos a Balzac como desgarrado, evadiéndose a otra dimensión, la del narrador que lo abarca todo y que lo comprende todo para podérnoslo contar (y para no tener que elegir).

    A imagen de ambos amigos, Angulema queda también dividida en dos zonas que se distinguen entre sí por su arraigo y la fijeza onomástica. La mayoría está apegada a los nombres heredados y a su identidad local (en el padre de David hay incluso una regresión campesina, una vuelta a los orígenes, ya que abandona la pequeña ciudad por el campo); los inquietos, descontentos y ambiciosos, que son el puente entre Angulema y París, presentan alteraciones en sus nombres: Sixte du Châtelet se apropia indebidamente la partícula, y Madame de Bargeton, la más desarraigada, se llama también Anaïs y Naïs para los íntimos, pide a Lucien que la llame Louise, concediéndole la exclusividad del nombre, y firma sus cartas con su apellido de soltera, De Nègrepelisse (más adelante recibirá un apodo burlesco, y al final cambia otra vez de nombre al convertirse en condesa).

    Los dos protagonistas representan su papel con un punto de almidonamiento, muy pendientes de su arquetipo, y el mismo reproche podría hacerse a la hermana de Lucien: tiene el candor, la abnegación, la dulzura y la modesta belleza que caracterizan a todo el repertorio de ángeles de Balzac. A veces los comparsas nos parecen más personajes por no deber su existencia-a ninguna idea preconcebida, y muchos de ellos están observados de un modo estupendo; el novelista se divierte horrores pintando a los esperpentos del salón provinciano de Madame de Bargeton, y su propio marido, todo él bondadosa oquedad, inimaginablemente obtuso, es una rara silueta que hace nuestras delicias.

    Un gran hombre de provincias en París (entiéndase que el título es irónico) es la más larga de las tres partes de la novela, pero es la que da más impresión de rapidez, porque sus cambios son incesantes. El tema del trabajo útil y oscuro tiene un ritmo lento y sosegado, el tiempo de la ambición y los placeres transcurre veloz. En pocas horas hay inmensas transformaciones: por la tarde Lucien es un desconocido objeto del desdén general, y aquella misma noche ya es un ídolo de la prensa, tiene una amante y es agasajado por las celebridades parisienses. En la primera redacción las cosas líen iban más aprisa, pero luego Balzac hizo retoques («una semana» se convirtió en «dos meses», «quince días» en «varios meses», etc.), como asustado por la celeridad que había llegado a imprimir a la historia.

    En medio de ese tumulto el protagonista es frágil e indeciso, y se le define una y otra vez como un ser débil, sugestionable, que está entre el niño y la mujer. Es un adonis de «belleza sobrehumana», muy seductor, aunque la expresión más justa sería la de muy seducido: cuando se va de Angulema con su amada, más que raptarla es raptado por ella, y en el teatro es la actriz la que se trastorna ante su guapura, y hay que suplicar al joven que acceda a corresponder a una pasión tan fulminante. En toda la obra el papel de Lucien será no afeminado, pero sí femenino, casi andrógino.

    Y muy infantil, como también se nos repite sin cesar, inspirando sentimientos de protección en sus amigos, a quienes trata como a hermanos mayores, y enamorándose de mujeres de más edad, que podrían ser su madre; mujeres que le guían, le aconsejan, le miman, casi le acunan, y que por fin le traicionan, porque el despecho, los celos y la perfidia parecen formar parte ineludible de la actitud de esas damas —madres, hadas madrinas, amantes o musas—, que no siempre saben a qué carta quedarse. Pero es que hasta en la joven Coralie despierta un «amor maternal», y cuando está borracho en sus brazos sólo dice en sus balbuceos: «Gracias, mamá».

    En un rapidísimo proceso de pocos días hay un derrumbe de ilusiones. A la luz de París su amada no es lo que parecía antes, y tampoco Lucien es el mismo a los ojos de ella, ambos se decepcionan recíprocamente. Nuevo desengaño, pues, ni en Angulema ni en la capital las cosas son como él imaginaba; cree todavía en el valor de lo que lleva dentro, talento, amor, inspiración, pero los valores más externos y superficiales son los que imponen la ley, y es vencido por la moda, el lujo y la opinión publica.

    Abandonado a sus propios recursos, se retira a una pensión barata del Barrio Latino, preparándose para triunfar sólo por su esfuerzo. Esta experiencia que Balzac hizo en su primera juventud, y en la que fracasó, la va reiterando con sus personajes, hasta conducirles también a la derrota y al desaliento. En literatura, porque Lucien se consagra a un libro de sonetos y a una novela histórica, el éxito tiene nombres absurdos, como Delavigne y el vizconde de Arlincourt, que ya eran best-sellers tan absurdos como trasnochados cuando Balzac escribía, y comprueba que la edición es un comercio para el cual un libro es una mercancía nada más.

    Para confortarle en tan difícil momento intervienen los ángeles buenos de la intelectualidad, «espíritus angélicos» e «inteligencias casi divinas», los miembros del sublime Cenáculo, entregados a «dulces coloquios» sobre elevadísimas cuestiones. Su consigna es «sufrir valerosamente y confiar en el trabajo», lo cual por el momento les relega a míseras buhardillas, mientras se preparan un porvenir de gloria. Estas futuras eminencias de corazón recto y generoso —el escritor D'Arthez, el médico Bianchon, el político Chrestien, etcétera— son un gran esfuerzo balzaquiano por dar una pauta de ejemplaridad en medio de las negruras de su narración.

    Pero este equipo intelectual, mitad arcangélico mitad sansimoniano (que debe muchos de sus elementos a la confusa admiración del escritor por el sansimonismo y sus utopías), nos parece irreal, y, para hablar con franqueza, un poco cargante. Una vez los ha puesto en el pedestal, Balzac no sabe qué hacer con ellos, le empalagan y le estorban, trata de convencerse a sí mismo de que son el summum del mérito y de la virtud, y por fin los va desperdigando por distintas novelas y matándoles con todos los honores a la primera ocasión que se presenta.

    Lo que no logra con los buenos, sí lo consigue cuando se ocupa de los malos, describiendo con gran fuerza de convicción, no los modelos que hay que seguir y que casi nadie sigue, sino los peligros que hay que evitar y en los que casi todo el mundo cae. Balzac nos pinta la corrupción del talento en las diferentes zonas en que éste es explotado por el interés y la vanidad: el periodismo —un periódico es «un almacén de veneno», y los periodistas «mercaderes de frases», «aves de presa», «leones», «panteras», «tigres con dos manos»—, el mundillo teatral, el negocio de la edición y la política.

    Aquí mandan «las realidades del oficio», «las fangosas necesidades», dice Balzac, que hacen de la vida literaria una serie ininterrumpida de bajezas, claudicaciones y chanchullos. «Lupanares del pensamiento», «un infierno de iniquidades, de mentiras, de traiciones», pero también un camino rápido y brillante para triunfar, la tentación suprema; y «el viento del desorden y el aire de la voluptuosidad» lo arrastran todo, y como no podía ser menos también al débil Lucien.

    La pintura, aunque atroz, es mucho más interesante que la que nos ha hecho de D'Arthez y sus amigos. Conocemos las Galerías de Madera del Palais-Royal, pintoresco bazar que se describe en páginas herederas de la tradición costumbrista; la tienda del librero-editor Dauriat, donde se hace y se deshace la literatura, y se fabrica la gloria; la vida entre bastidores, los tejemanejes de empresarios, autores, críticos, actrices dobladas de cortesanas, más un hormigueo de revendedores, prestamistas, jefes de claque, etc., con multitud de anécdotas, a menudo terribles.

    Sin embargo, las figuras más impresionantes corresponden a periodistas y escritores, que viven una alocada bohemia, a un tiempo opulenta y miserable. Su signo es la inestabilidad, la existencia provisional en la que todo es muy efímero y tiene que rehacerse día a día; el periódico, que sólo existe durante unas horas, y el trabajo de la actriz, rehecho una y otra vez a cada función, son las máximas expresiones de un vivir cambiante y engañoso. El teatro se hermana así con la prensa, la política y la literatura, como aspectos diferentes de la misma ficción interesada.

    Balzac juzga muy severamente esta sociedad de la Restauración, pensando en la de la Monarquía de Julio, en la que él está escribiendo, desde la óptica de un legitimista converso. Pero qué duda cabe de que todo ese muestrario de banalidades y sordideces, sin dejar de horrorizarle también le fascina, y de ahí la intensidad de esas páginas y su fuerza de sugestión. Ese gran espectáculo de compraventa, teatro de todas las vanidades y todos los intereses, es tan odioso como consustancial a su modo de ser.

    Tras numerosas peripecias, Lucien y Lousteau, el que había sido su introductor en las esferas de la corrupción, vuelven a encontrarse en el fonducho de la plaza de la Sorbona, en la más absoluta miseria. El círculo acaba de cerrarse, es la tercera caída de Lucien, y no será la última. Como en el teatro, al término de la representación que ofrece un simulacro de felicidad y de alegría, al apagar las luces sólo quedan «el frío, el horror, la oscuridad, el vacío». El melodramático final parece estar pidiendo música de ópera, y al enterrar a Coralie, Lucien, como el Rastignac de Papá Goriot, también reflexiona desde las alturas del cementerio del Père Lachaise. Pero él no es un «gran hombre» que sabe imponerse a la adversidad, sino un vencido.

    Los sufrimientos del inventor nos devuelven a Angulema y a «la familia trabajadora y resignada» de los Séchard, que será víctima de una conjura en la que una vez más los débiles van a ser atropellados. Los sucesos de París habían sido una guerra por la vanidad, estos combates provincianos serán pura codicia; el drama de antes tenía algo desazonantemente inmaterial, todo estribaba en tener o no ingenio, en escribir de un modo u otro, en la fama, la distinción, las ideas, los títulos nobiliarios. París, capital de la vanagloria y del humo, reino de las apariencias. En provincias impera lo sólido y palpable, viñedos, imprentas y pasta de papel, y la historia desemboca en una tragedia comercial.

    Balzac tenía una asombrosa capacidad para fundir en las mismas páginas arrebatos espirituales y detalles prosaicos; aquí tenemos al inventor mártir de su visión genial, con un afán casi prometeico; pero de la que se nos habla es de la industria papelera, de un secreto de fabricación, de la competencia, de las patentes, y el texto se recrea en largos tecnicismos que no desdeñan ningún pormenor práctico. La poesía puede consistir en armoniosos sonetos o en la manera de fabricar papel a bajo coste, en cualquier caso no salimos de la explotación del talento por los que se aprovechan astutamente de los poetas.

    Como es bien sabido, Balzac cree mucho más en la fuerza del mal que en la del bien, y sus buenos vuelven a ser sosos, mientras que los malos rebosan personalidad. La reaparición de papá Séchard, el impresor analfabeto, avaro y borrachín, nos lo confirma como una excelente variante del personaje de Grandet, y desde luego nos interesa mucho más que su hijo; en cuanto a los hermanos Cointet, el traidor Cérizet y Petit-Claud, el falso amigo, que son una colección de canallas, tienen tanto relieve, sus ruines estratagemas están tan bien ideadas —diríase que se cuentan casi con morosa satisfacción—, que sospechamos que el escritor es sin proponérselo cómplice de la conjura. La moral tiene que quedar a salvo, pero las inconfesables simpatías de Balzac son para los fuertes.

    En la obra los siniestros personajillos de Angulema se rebajan humanamente hasta hacer imposible la admiración de los lectores, pero frente a su energía y a su habilidad los Séchard resultan tan incoloros que esta guerra de buenos contra malos contiene no pocas dudas y perplejidades. Hay un momento en la narración, cuando su significado ya es irreversible, en el que Balzac parece caer en la cuenta de que la novela se le ha pervertido; la suerte está echada, David ya no tiene remedio, y Lucien, por culpa de su orgullo y de fatuidad, ha fracasado nuevamente. Que era lo que se trataba de mostrar. Y no obstante hay en el fondo de esta historia algo que le duele, que no da por resuelto y que le tiene en vilo.

    Entonces, en las escenas finales hace aparecer a Carlos Herrera, corroborando en la impresión anterior, porque es un malo fuerte y atractivo, de mucha mayor talla que los conjurados de Angulema, pero que prepara un desquite. En apariencia el de Lucien, a quien se ofrece la oportunidad de reconquistar París, en el fondo el del propio escritor, que no se conforma con que su creación se haya rebelado pirandellianamente contra él. Este breve episodio, cuando ya el libro se aproxima a su desenlace, es una de las intuiciones más hondas de la Comedia Humana, y tiene el aire de gesto brusco e improvisado con el que Balzac se sorprende a sí mismo.

    El encuentro de Lucien con el canónigo español es una ocurrencia genial que Proust imitará, magnificando la situación de un modo prodigioso, en el encuentro de Charlus con el Narrador. Se cumple la profecía de D'Arthez, según la cual su amigo era capaz de «firmar un pacto con el demonio si este pacto le ofreciese durante unos años una vida brillante y lujosa». Don Carlos Herrera, supuesto jesuita, le alecciona del modo más cínico, y le brinda el poder y los placeres a cambio de que le obedezca «como una mujer a su marido, como un niño a su madre». Lucien, tantas veces comparado ya a una mujer y a un niño, abraza gozosamente al hombre fuerte de su vida, al que por su condición eclesiástica tiene que llamar «padre». El padre Herrera, el padre de Hierro.

    El temible jesuita, cuya verdadera identidad no se da a conocer hasta el libro siguiente, se apresura a contarle una anécdota histórica en la que un personaje de modesta extracción llega a las cumbres del poder gracias a su extraña manía de comer papel. Lo del papirófago colma la medida, porque lo cierto es que en esta novela el papel abunda obsesivamente: la imprenta, el periodismo, la literatura, los efectos firmados por Lucien, la fabricación de pasta de papel, la falsa carta que pierde a David, el papel sellado que protagoniza casi a lo Kafka toda la tercera parte.

    El papel y sus usos de comunicación sólo han traído males, y ahora el modelo que se propone a Lucien es un inesperado empleo del papel escrito: engullirlo, hacerlo desaparecer. David y Lucien han sido hasta ahora hombres de papel, es decir, frágiles, y David y los suyos, siempre más cerca de aceptar la realidad, abandonan la ambición y renuncian al mundo, pero de un modo que Balzac ilumina cruelmente, haciendo rechinar lo que hubiese podido ser una prueba de sensatez y de sentido común: quedan estafados y contentos, y además llenos de gratitud para con sus expoliadores. Hay un tipo de realismo que tal vez ayude a la felicidad, pero que está cerca de la tontería, eso es lo que creemos entender. Lucien, el eterno vencido, pero también el eterno ambicioso, se lanza de nuevo a la conquista de París, pero ya no para triunfar allí en la literatura, sino, renunciando al papel, tragándose su sueños de gloria, para servir al diabólico afán de dominio de su mentor; como éste tendrá que ser férreo, no de papel. Pacto doblemente fáustico; Lucien vende su alma por un tiempo de goces, y Mefistófeles revive en el poeta su juventud, con un impulso de paternidad vagamente enturbiado por la atracción que siente por el apuesto joven. La más larga e intrincada de las novelas de Balzac termina revolviéndose contra sí misma, negándose a aceptar el curso natural de la ficción. David queda abandonado a su dorada y ciega mediocridad, y la historia de Lucien renace de sus cenizas cuando lógicamente había llegado también a su fin. La cuidada simetría de ambos personajes se rompe cuando Balzac se niega a seguir su propio juego, infringiendo las n ormas que él mismo se había dado. De David se desinteresa, pero a Lucien ha de darle otra oportunidad, que es también la del escritor.

    Después de tantas páginas —en realidad no hemos leído una novela, sino una larga trilogía—, después de tanto papel, se declara insatisfecho, y no da por concluido el asunto. Necesita prolongar la experiencia imaginaria del ambicioso, que ahora se dará en un registro nuevo, en condiciones muy diferentes. Pese a lo cual, como verá el lector de Esplendores y miserias de las cortesanas, Balzac será fiel a su visión de las cosas, es decir, a irresolubles contradicciones que llevan su literatura mucho más lejos que los propósitos que tenía.

    Carlos Pujol

    Los dos poetas

    En la época en que esta historia comienza, la prensa de Stanhope y sus rodillos distribuidores de tinta no funcionaban aún en las pequeñas imprentas de provincias. A pesar de la especialidad que le pone en contacto con la tipografía parisiense, Angulema utilizaba siempre prensas de madera, de las que se ha conservado la expresión «hacer gemir las prensas» que hoy en día ya no tiene razón de ser. La antigua imprenta utilizaba aún los tampones de cuero, recubiertos de tinta, con los que uno de los prensistas frotaba los moldes. La plataforma móvil en donde se coloca la forma, sobre la que se aplica la hoja de papel, era aún de piedra y justificaba su nombre de mármol. Las devoradoras prensas mecánicas han hecho hoy olvidar tan bien este mecanismo, al que debemos, a pesar de su imperfección, los bellos libros de Elzevir, Plantin, Aldo y Didot, que es necesario mencionar el viejo utillaje por el que Jérôme-Nicolas Séchard sentía un afecto supersticioso, ya que desempeña un papel en esta gran pequeña historia.

    Este Séchard era un antiguo prensista, a quienes en su jerga los tipógrafos llamaban osos. El movimiento de vaivén, que se parece bastante al de un oso en la jaula, mediante el cual los prensistas van del tintero a la prensa y de la prensa al tintero, les ha valido, sin duda alguna, este apodo. Pero, es a causa del continuo ejercicio que estos señores hacen para coger las letras en los ciento cincuenta y dos cajetines que las contienen.

    En la desastrosa época de 1793, Séchard, que contaba unos cincuenta años, se encontró casado. Su edad y su matrimonio le habían librado de la gran movilización que llevó a todos los obreros al ejército. El antiguo impresor se quedó solo en la imprenta, cuyo propietario acababa de morir, dejando una viuda sin hijos. El establecimiento parecía estar abocado, por lo tanto, a una inmediata desaparición. El solitario oso parecía incapaz de convertirse en mono, ya que en su calidad de impresor nunca había sabido leer ni escribir. Sin tener en cuenta esta incapacidad, un representante del pueblo, que deseaba dar a conocer en seguida los decretos de la Convención, concedió al operario el privilegio de maestro impresor, encargándole oficialmente de este trabajo. Después de aceptar tan peligroso título, el ciudadano Séchard indemnizó a la viuda entregándole las economías de su mujer, con las que pagó el material que había en la imprenta. Sin embargo, esto no era todo. Había que imprimir sin la menor dilación los decretos republicanos. En situación tan apurada, Séchard tuvo la suerte de encontrar a un noble marsellés que no deseaba emigrar a ninguna parte para no perder sus tierras, ni tampoco ponerse en evidencia para no perder la cabeza, por lo que no podía comer si no era trabajando. Así fue como el señor conde de Maucombe vistió la humilde blusa de regente en una imprenta de provincias, compuso y corrigió por sí mismo los decretos que condenaban a muerte a los ciudadanos que ocultaban a los nobles, y el oso, convertido ya en propietario, los hizo fijar en las esquinas quedando así ambos a salvo.

    En 1795, después de haber pasado la peor época del terror, Nicolas Séchard se vio obligado a buscar otro colaborador. Entonces fue un cura, que había sido obispo durante la Restauración y que se negaba a prestar juramento, quien remplazó al conde de Maucombe hasta el día en que el Primer Cónsul restableció la religión católica.

    Si bien Jérôme-Nicolas Séchard no sabía en 1802 leer ni escribir mejor que en 1793, a cambio se había procurado abundantes medios para poder pagar un buen colaborador. El operario que antes se preocupaba tan poco de su porvenir, ahora se hacía temer de sus osos y monos. Y es que la avaricia comienza donde la pobreza cesa. El día que el impresor entrevió la posibilidad de hacer fortuna, el interés desarrolló en él una inteligencia material de su estado, pero ávida, suspicaz y penetrante. Su práctica despreciaba a la teoría. Había terminado por calcular en una sola ojeada el precio de una página y de una hoja, según el cuerpo de cada carácter. Probaba a sus ignorantes parroquianos que las letras grandes costaban más de manejar que las finas; si eran pequeñas, decía que eran más difíciles de manipular. Siendo la composición la parte tipográfica de la que nada entendía, tenía tanto miedo a equivocarse que sólo hacía contratos leoninos. Si sus cajistas trabajaban por horas, los vigilaba constantemente. Si se enteraba de que algún fabricante se encontraba en apuros, compraba su papel a un precio irrisorio y lo almacenaba. Desde aquellos tiempos, también, poseía la casa donde la imprenta estaba instalada desde tiempo inmemorial. Tuvo toda suerte de dichas: quedó viudo y no tuvo más que un solo hijo; lo colocó en el liceo de la ciudad, más que por darle una educación, por prepararse un sucesor; le trataba severamente a fin de prolongar la duración de su poder paternal; en consecuencia, los días de vacaciones le hacía trabajar en las cajas para que, según le decía, aprendiera a ganarse la vida a fin de que un día pudiera recompensar a su pobre padre que se mataba por instruirle. A la marcha del sacerdote, Séchard escogió como regente a aquel de sus cuatro cajistas que el futuro obispo le señaló como el más honrado e inteligente. De este modo el hombre se encontró en situación de esperar el momento en que su hijo pudiera dirigir el establecimiento, que entonces se ampliaría bajo jóvenes y hábiles manos.

    David Séchard hizo unos brillantes estudios en el liceo de Angulema. A pesar de que como oso, advenedizo y sin conocimientos ni educación, despreciaba la ciencia considerablemente, el tío Séchard envió a su hijo a París para que estudiara alta tipografía, pero le hizo una recomendación tan enérgica de amasar una buena suma en una región a la que llamaba el paraíso de los obreros, diciéndole que no contara con la bolsa paterna, que veía, sin duda, un medio de llegar a sus fines en esa estancia en el país de la Sabiduría. Mientras aprendía su oficio, David terminó su educación en París. El regente de los Didot se hizo un sabio. Hacia fines del año 1819, David Séchard abandonó París sin haber costado un céntimo a su padre, quien le llamó para colocar entre sus manos el timón de sus negocios. La imprenta de Nicolas Séchard poseía por aquel entonces el único diario de anuncios judiciales que existía en el departamento, y trabajaba para la Prefectura y el Obispado, tres clientelas que deberían proporcionar una gran fortuna a un joven activo.

    Precisamente por esta época, los hermanos Cointet, fabricantes de papel, compraron el segundo título de impresor con residencia en Angulema, y que hasta entonces el viejo Séchard había sabido reducir a la más completa inactividad, gracias a las crisis militares que, bajo el Imperio, redujeron cualquier movimiento industrial; por tal razón, no la había adquirido y su tacañería fue una causa de ruina para la vieja imprenta. Al enterarse de esta noticia, el viejo Séchard pensó alegremente que la lucha que se establecería entre su establecimiento y los Cointet sería sostenido por su hijo y no por él.

    «Yo hubiese sucumbido —se dijo—, pero un joven educado y formado en la casa Didot saldrá adelante».

    El septuagenario suspiraba por el momento en que pudiera vivir a sus anchas. Si en la alta tipografía tenía pocos conocimientos, en cambio pasaba por ser extremadamente ducho en un arte que los obreros han dado en llamar humorísticamente la borrachografía, arte muy estimado por el autor de Pantagruel, pero cuyo culto, perseguido por las sociedades llamadas de templanza, está cada día más abandonado.

    Jérôme-Nicolas Séchard, fiel al destino que su nombre le había trazado, estaba dotado de una sed inextinguible. Durante muchos años su mujer había contenido dentro de sus justos límites esta pasión por la uva prensada, gusto tan natural a los osos, que el señor de Chateaubriand lo observó en los verdaderos osos de América; pero los filósofos han observado acertadamente que las costumbres de la edad temprana vuelven de nuevo en la vejez con más fuerza aún. Séchard confirmaba esta ley moral: cuanto más envejecía, más le gustaba la bebida. Su pasión dejaba sobre su fisonomía de oso unas huellas que le hacían original: su nariz había adquirido el desarrollo y la forma de una A mayúscula de considerable tamaño, sus dos mejillas venosas se parecían a esas hojas de viña llenas de protuberancias violáceas, purpurinas y a veces empenachadas; se hubiera dicho que era una monstruosa trufa envuelta en los pámpanos otoñales. Escondidos bajo dos espesas cejas, semejantes a dos arbustos cargados de nieve, sus ojillos grises, en los que chispeaba la astucia de una avaricia que lo mataba todo en él, incluso la paternidad, conservaban su inteligencia incluso dentro de la borrachera. Su cabeza calva y desmochada, pero orlada por cabellos grises que aún se rizaban, recordaba a los franciscanos de los Cuentos de La Fontaine.

    Era bajito y ventrudo, como muchos de esos viejos quinqués que consumen más aceite que mecha, ya que los excesos en cualquier cosa empujan el cuerpo al camino que le es más cómodo. La embriaguez, como el estudio, engorda aún más al hombre gordo y adelgaza al hombre ya de por sí delgado. Jérôme-Nicolas Séchard llevaba desde hacía treinta años el famoso tricornio municipal, que en algunas provincias aún se encuentra sobre la cabeza del pregonero de la villa. Su chaleco y su pantalón eran de una pana verdosa. También tenía una vieja levita marrón oscuro, medias de algodón de varios colores y zapatos con hebilla de plata. Esta vestimenta, en la que una vez más el obrero reaparecía en el burgués, convenía tan bien a sus vicios y a sus costumbres y expresaba su forma de vida de modo tan perfecto, que aquel hombre daba la impresión de haber nacido completamente vestido; os hubiera parecido tan raro sin sus ropajes como una cebolla sin su piel.

    Si el viejo impresor no hubiese dado ya desde hacía tanto tiempo una medida de su ciega avidez, su abdicación hubiese sido suficiente para describir su carácter. A pesar de los conocimientos que su hijo debería traer de la gran escuela de los Didot, se propuso realizar a sus expensas el buen negocio que desde hacía tanto tiempo rumiaba. Si el padre hacía uno bueno, el hijo debía de hacerlo malo. Mas para el hombre en los negocios no había padres ni hijos. Si en un principio había visto en David a su hijo único, más tarde lo consideró como un comprador cuyos intereses eran opuestos a los suyos: quería vender caro. David tenía que comprar barato; su hijo, por tanto, se convertía en un enemigo al que había que vencer.

    Esta transformación del sentimiento en interés personal, ordinariamente lenta, tortuosa e hipócrita entre las personas bien educadas, fue rápida y directa en el viejo oso, que demostró hasta qué punto dominaba la astuta borrachografía a la tipografía instruida. Cuando llegó su hijo, el buen hombre le testimonió la ternura comercial que las gentes hábiles sienten por los cándidos: se preocupó por él como un amante se hubiese ocupado de su querida; le dio el brazo, le dijo dónde era necesario poner los pies para no tropezar; había hecho arreglar su cama, encender el fuego y preparar una cena. A la mañana siguiente, después de haber intentado emborrachar a su hijo en el curso de una suculenta cena, Jérôme-Nicolas Séchard, bastante avinado, le dijo un «¿Hablamos de negocios?» que pasó tan dificultosamente entre dos hipos, que David le rogó dejar los negocios para la mañana siguiente. El viejo oso sabía sacar demasiado buen partido de su embriaguez para abandonar una batalla preparada desde hacía tanto tiempo. Además, después de haber llevado la cruz durante cincuenta años, se dijo, no quería conservarla ni una hora más. Mañana su hijo sería el Ingenuo.

    Aquí tal vez sea necesario decir algo sobre el establecimiento. La imprenta, situada en el lugar en donde la calle de Beaulieu desemboca a la plaza du Murier, se había establecido en esta casa de finales del reinado de Luis XIV. Por tal motivo, y desde hacía mucho tiempo, el lugar había sido ya adecuado a la explotación de esta industria. La planta baja formaba una inmensa sala que recibía luz de la calle a través de una vieja cristalera, y por una claraboya, de un patio interior. Al despacho del dueño se podía llegar por una senda. Pero en provincias, los procedimientos de la tipografía son siempre objeto de una curiosidad tan viva que los parroquianos prefieren entrar por una puerta vidriera, practicada en la fachada que daba a la calle, aunque era preciso bajar unos escalones, ya que el suelo del taller se encontraba por debajo del nivel de la calle. Los curiosos, embobados, nunca se preocupaban de las dificultades de pasar a través de los estorbos del taller. Si contemplaban los racimos de hojas colgadas de cuerdas que pendían del techo, se pegaban contra las cajas o se despeinaban con las palancas de las prensas. Si seguían los ágiles movimientos de un cajista, escogiendo sus letras de los ciento cincuenta y dos cajetines de su caja, mientras leía su manuscrito, releía la línea en su componedor y colocaba en él una interlínea, se tropezaban con una resma de papel mojado o se golpeaban la cadera contra el ángulo de un banco; todo ello ante el gran regocijo de los osos y de los monos. Nunca nadie había podido llegar sin accidente hasta dos grandes cajas situadas al fondo de esta caverna, que formaban una especie de pabellones en el patio, en uno de los cuales sentaba cátedra el regente y en el otro el maestro impresor.

    En el patio, las paredes estaban decoradas agradablemente con emparrados que, vista la reputación del dueño, tenían un apetitoso color local. Al fondo, y adosado al negro muro medianero, se alzaba un cobertizo en ruinas donde se secaba y se arreglaba el papel. Allí se encontraba el lavadero, donde antes y después de cada impresión se lavaban las formas, o, por emplear un lenguaje más sencillo, los moldes de los tipos; de allí se escapaba una decocción de tinta, mezclada a las aguas negras provenientes de la casa que hacía creer a los aldeanos que llegaban el día de mercado que el diablo se había adueñado de aquella casa. Este cobertizo estaba flanqueado por un lado por la cocina y por el otro por una leñera. El primer piso de esta casa, sobre el cual no había más que dos habitaciones abuhardilladas, se componía de tres cuartos. El primero, tan largo como la senda, menos la caja de la vieja escalera de madera, iluminado por la calle mediante una claraboya oblonga, y al patio por un ojo de buey, servía a la vez de antecámara y comedor. Pura y simplemente blanqueado, se hacía señalar por la cínica simplicidad de la avaricia comercial: el sucio cristal nunca había sido lavado; el mobiliario se componía de tres sillas cojas, una mesa redonda y un aparador situado entre dos puertas que daban entrada a un dormitorio y a un salón; las ventanas y la puerta estaban ennegrecidas por la mugre, papeles blancos o impresos la llenaban la mayor parte del tiempo; a menudo, el postre, las botellas o los platos de la cena de Jérôme-Nicolas Séchard se encontraban sobre los fardos.

    El dormitorio, cuya viga tenía una vidriera emplomada que hacía pasar la luz desde el patio, estaba cubierto por una de esas viejas alfombras que se suelen ver a lo largo de las casas el día del Corpus Christi. Había también un gran lecho con columnas, guarnecido por cortinas, con dosel y un cubrepiés de sarga roja, dos sillones carcomidos, dos sillas de madera de nogal y tapizadas, un viejo escritorio, y sobre la chimenea un antiguo reloj. Esta habitación, en la que se respiraba lo campechano y patriarcal, llena de matices oscuros, había sido amueblada por el señor Rouzeau, predecesor y maestro de Jérôme-Nicolas Séchard. El salón, modernizado por la difunta señora Séchard, ofrecía espantosos revestimientos de madera, pintados de un azul deslavazado; los entrepaños estaban decorados con un papel con escenas orientales, coloreadas en bistre sobre un fondo blanco; el mobiliario consistía en seis sillas guarnecidas con badana azul y cuyos respaldos representan unas liras. Las dos ventanas, groseramente abogadas, a través de las cuales la vista abrazaba la plaza du Murier, carecían de cortinas; la chimenea no tenía ni fuego, ni reloj, ni espejo. La señora Séchard había muerto en medio de sus proyectos de embellecimiento y el oso no comprendía la utilidad de las mejoras que no proporcionaban ningún beneficio, por lo que las abandonó. Allí fue adonde Jérôme-Nicolas Séchard, pede titubante, condujo a su hijo enseñándole sobre la mesa redonda una lista del material de la imprenta que, según sus instrucciones, el regente había preparado.

    —Lee eso, hijo mío —dijo Jérôme-Nicolas Séchard, girando sus borrachos ojos del papel a su hijo y de su hijo al papel—. Podrás ver la joya de imprenta que te doy.

    —Tres prensas de madera, dirigidas por barras de hierro con una platina de fundición…

    —Es una mejora que he hecho —dijo el viejo Séchard, interrumpiendo a su hijo.

    —Con todos sus utensilios: tinteros, tipos y bancos, etc., ¡mil seiscientos francos! Pero, padre —dijo David Séchard, dejando caer el inventario—, sus prensas son unos cacharros que no valen ni cien escudos y que sólo sirven para el fuego.

    —¿Cacharros?… —gritó el viejo Séchard—, ¿cacharros?… ¡Coge el inventario y bajemos! Vas a ver si vuestras invenciones de mala cerrajería maniobran como esos viejos aparatos tan despreciados. Después no tendrás el valor suficiente para injuriar a honestas prensas que marchan mejor que los coches correos y que aún marcharán durante toda tu vida sin necesitar la menor reparación: ¡Cacharros! ¡Sí, son los cachorros los que te ayudarán a encontrar la sal para cocer los huevos que has de comer! Cacharros que tu padre ha manipulado durante veinte años y que le han servido para hacer de ti lo que ahora eres.

    El padre se precipitó por la escalera vieja y usada, tambaleándose, pero sin perder el equilibrio; abrió la puerta que daba al taller, se precipitó sobre la primera de sus prensas, disimuladamente engrasada y limpia, y mostró las fuertes patas de madera de roble, barnizadas por su aprendiz.

    —¿Acaso no es un encanto de prensa? —dijo.

    Había una participación de boda en aquel momento. El viejo oso hizo descender la frasqueta sobre el tímpano y el tímpano bajo la platina, que deslizó bajo la prensa; empujó la barra, desenrolló la cuerda para atraer de nuevo la platina, y levantó tímpano y frasqueta con la agilidad que hubiese tenido un joven oso. La prensa, maniobrada de esta forma, lanzó un gemido tan alegre como el de un pájaro que tras de golpearse contra un cristal hubiese logrado levantar el vuelo libremente.

    —¿Hay una sola prensa inglesa que sea capaz de llevar ese ritmo? —dijo el padre al sorprendido hijo.

    El anciano Séchard corrió sucesivamente a la segunda y tercera prensa, en cada una de las cuales realizó la misma maniobra con igual habilidad. La última ofreció a su vista enturbiada por el vino un rincón descuidado por el aprendiz; el borracho, tras de haber jurado profusamente, tomó uno de los faldones de su levita para frotar como un chalán que lustra el pelo de un caballo que ha de vender.

    —Con esas tres prensas, sin regente, puedes llegar a ganar tus nueve mil francos por año, David. Como futuro socio tuyo, me opongo a que las reemplaces por esas malditas prensas de fundición que inutilizan los caracteres. En París habéis gritado milagro al conocer el invento de ese maldito inglés, un enemigo de Francia que ha querido hacer la fortuna de los fundidores. ¡Ah!, ¡habéis querido unas Stanhope!; gracias por vuestras Stanhope, cada una cuesta dos mil quinientos francos, casi dos veces más de lo que cuestan mis tres perlas en conjunto y que matan la letra por su falta de elasticidad. No soy instruido como tú, pero acuérdate siempre de esto: la vida de las Stanhope es la muerte del tipo. Estas tres prensas te harán un buen servicio, la obra quedará tirada rápidamente, y los anguleminos no te pedirán más. Imprime con hierro o con madera, con oro, o con plata, como quieras, que no te pagarán un ochavo más.

    —Ítem —dijo David—, cinco millares de libras de tipos procedentes de la fundición del señor Vaflard…

    Ante este nombre, el alumno de los Didot no pudo retener una sonrisa…

    —¡Ríe, ríe! Después de doce años, los tipos están aún nuevos. ¡Eso es lo que yo llamo un fundidor! El señor Vaflard es un hombre honrado que suministra material sólido, y para mí el mejor fundidor es aquel a cuya casa se va lo menos posible.

    —Valorados en diez mil francos —continuó David—. ¡Diez mil francos, padre! ¡Pero si es a cuarenta sueldos la libra, y los señores Didot venden su cicero nuevo sólo a treinta y seis sueldos la libra! Esos tipos usados no valen más que el precio del plomo, diez sueldos la libra.

    —Tú llamas tipos usados a las bastardillas, y a las negritas y a las redondas del señor Gillé, que fue impresor del Emperador, tipos que valen a seis francos la libra, obras maestras del grabado compradas hace cinco años y muchas de las cuales aún conservan el blanco del metal, ¡mira!

    El viejo Séchard abrió algunas cajas con tipos que no habían sido utilizados y se los enseñó.

    —No soy un sabio, no sé leer ni escribir, pero aún sé lo suficiente para adivinar que los tipos de escritura de la casa Gillé han sido los padres de los ingleses de tus señores Didot. He aquí una redonda —dijo, señalando una caja y cogiendo de ella una M—, una redonda de cicero que aún no ha sido desengrasada.

    David se dio cuenta de que no había forma de discutir con su padre. Era preciso admitirlo todo o rechazarlo todo; se encontraba entre un no y un sí. El viejo oso había incluido en el inventario hasta las cuerdas. La mínima resmilla, las tablas, las escudillas, la piedra y los cepillos de limpiar, todo estaba valorado con la escrupulosidad de un avaro. El total llegaba a los treinta mil francos, incluyendo el título de maestro impresor y la clientela. David se preguntaba si el asunto valía o no la pena. Viendo a su hijo atónito ante aquella suma, el viejo Séchard comenzó a inquietarse, ya que prefería un debate violento a una aceptación silenciosa. En esta clase de transacciones, la discusión anuncia a un negociante capaz que defiende sus intereses. «Quien consiente en todo —decía el viejo Séchard —no paga nada». Espiando siempre el pensamiento de su hijo, dedujo los utensilios averiados, necesarios para la explotación de una imprenta en provincias; sucesivamente condujo a David ante una prensa de satinar, una guillotina para hacer las obras de ciudad y le ensalzó su utilidad y solidez.

    —Los viejos aparatos son siempre los mejores —dijo—. En la imprenta se deberán pagar más caros que los nuevos, como se hace en los batidores de oro.

    Horribles cromos representando Himeneos, Amores o muertos que levantaban las losas de sus sepulcros, describiendo una V o una M, enormes cuadros de máscaras para los pasquines de espectáculos, se convirtieron, por efectos de la elocuencia avinada de Jérôme-Nicolas, en objetos del mayor valor. Dijo a su hijo que la costumbre de los provincianos estaba tan fuertemente arraigada que trataría en vano de ofrecerles cosas mejores que a las que estaban acostumbrados. Él mismo, Jérôme-Nicolas Séchard, había intentado venderles mejores almanaques que los del Double Liégeois, impreso en papel de primera calidad, y, ¿qué había pasado? El verdadero Double Liégeois había sido preferido a los mejores y magníficos almanaques. Bien pronto David reconocería la importancia de estas antiguallas vendiéndolas más caras que las novedades más costosas.

    —¡Ah!, hijo mío, la provincia es la provincia y París es París. Si un hombre del Houmeau se te presenta para encargarte su participación de boda y tú no se la imprimes con un amorcillo rodeado de guirnaldas, no se considerará casado y no se la llevará si sólo ve una M como en el establecimiento de tus señores Didot, que son la gloria de la tipografía, pero cuyas ideas no serán adoptadas en la provincia antes de cien años. Y eso es todo.

    Las personas generosas suelen ser malos comerciantes. David tenía una de esas púdicas naturalezas tiernas que se azaran en una discusión y que ceden en el momento en que el adversario apela demasiado al corazón. Sus elevados sentimientos y el imperio que el viejo borracho había conservado sobre él, le hacían aún menos idóneo para mantener un debate sobre el dinero con su padre, sobre todo cuando él pensaba que iba con las mejores intenciones, ya que en un principio atribuyó su voracidad al interés y al apego que el impresor tenía por sus instrumentos. Sin embargo, como Jérôme-Nicolas Séchard habíalo obtenido todo de la viuda Rouzeau por diez mil francos en asignados, y que en el actual estado de las cosas treinta mil francos eran un precio exorbitante, el hijo exclamó: —¡Padre!, ¡me ahoga!

    —¿Yo, que te di la vida?… —dijo el viejo borracho, levantando la mano hacia el tendedero—. Pero, David, ¿en cuánto valoras tú la licencia? ¿Sabes lo que significa el Diario de Anuncios, a diez sueldos la línea, privilegio que, sólo él, ha dado quinientos francos el mes pasado? ¡Muchacho, repasa los libros, mira lo que producen los bandos y los registros de la prefectura, la clientela de la alcaldía y la del obispado! Eres un perezoso que no quiere hacer fortuna. Estás regateando el caballo que te ha de conducir a alguna buena propiedad, como la de Marsac.

    A este inventario iba unida un acta de sociedad entre el padre y el hijo. El buen padre alquilaba su casa a la sociedad por una suma de mil doscientos francos, a pesar de que cuando la compró no pagó más de seis mil libras, reservándose una de las dos habitaciones hechas en la buhardilla. Mientras David Séchard no hubiese devuelto los treinta mil francos, los beneficios se repartirían a medias; el día en que hubiese reembolsado esa suma a su padre, se convertiría en el único propietario de la imprenta. David calculó el título, la clientela y el diario sin preocuparse de la herramienta; pensó que podría liberarse, y aceptó las condiciones. Acostumbrado a las trapacerías de los aldeanos y no conociendo nada de los amplios cálculos de los parisienses, el padre se extrañó de una conclusión tan rápida.

    «¿Se habrá enriquecido mi hijo —se dijo—, o en este momento se está imaginando la manera de no pagarme?».

    Guiado por este pensamiento, le estuvo preguntando, para sonsacarle, si había traído dinero consigo a fin de que le diera algo a cuenta. La curiosidad del padre despertó la desconfianza del hijo. David no despegó los labios. A la mañana siguiente, el viejo Séchard hizo que el aprendiz le llevara a la habitación del segundo piso todos sus muebles, que esperaba trasladar a su casa de campo por los carros que volverían de allí de vacío. Abandonó a su hijo las tres habitaciones del primer piso completamente vacías, al mismo tiempo que le hacía tomar posesión de la imprenta sin darle un céntimo para pagar a los obreros. Cuando David rogó a su padre que en su calidad de asociado contribuyera a los gastos necesarios para la puesta en marcha de la explotación común, el viejo impresor se hizo el desentendido. No se había obligado, dijo, a entregar dinero al dar su imprenta; su aportación a los fondos ya había sido hecha. Presionado por la lógica de su hijo, le respondió que cuando había comprado la imprenta a la viuda Rouzeau se había abierto camino sin un céntimo. Si él, pobre obrero sin conocimientos ni instrucción, había triunfado, un alumno de Didot lo podía hacer aún mejor. Por otro lado, David había ganado dinero que provenía de la educación pagada con el sudor de la frente de su anciano padre; bien podía emplearlo hoy.

    —¿Qué has hecho de tus dineros? —le dijo, volviendo a la carga a fin de aclarar el problema que el silencio de su hijo había dejado la víspera tan oscuro.

    —¿Pero, acaso no tenía que vivir, no he comprado libros? —respondió David, indignado.

    —¡Ah!, ¿comprabas libros? Harás malos negocios. Las personas que compran libros no sirven para imprimirlos —respondió el oso.

    David experimentó la más horrible de las humillaciones, la causada por la sordidez de un padre: le fue preciso sufrir el flujo de viles razonamientos, llorosos y ruines, comerciales, mediante los que el viejo avaro formuló su negativa. Ocultó su dolor en el fondo de su alma, viéndose solo, sin apoyo, encontrando que su padre era un especulador, a quien, por curiosidad filosófica, quiso conocer a fondo. Le hizo saber que jamás le había pedido cuentas de la fortuna de su madre. Si esta fortuna no podía servir de compensación en el precio de la imprenta, serviría para la explotación en común.

    —¿La fortuna de tu madre? —dijo el viejo Séchard—. ¡Pues sólo era su inteligencia y su belleza!

    Ante esta respuesta, David adivinó por completo el carácter de su padre y se dio cuenta de que para obtener un adelanto le sería necesario intentar un proceso interminable y deshonroso, además de muy costoso. Este noble corazón aceptó la carga que sobre él iba a pesar, ya que sabía a costa de cuántos esfuerzos cumpliría los compromisos acordados con su padre.

    «Trabajaré —se dijo—. Después de todo, si a mí me cuesta, también él lo pasó mal. Por otro lado, siempre será trabajar para mí mismo».

    —Te dejo un tesoro —dijo el padre, inquieto por el silencio de su hijo.

    David preguntó qué tesoro era ése.

    —Marion —dijo el padre.

    Marion era una gruesa muchacha campesina, indispensable para la explotación de la imprenta: ella humedecía el papel y lo recortaba, hacía los recados y cocinaba, lavaba la ropa, descargaba los carros de papel, quitaba y limpiaba los tampones. Si Marion hubiese sabido leer, el viejo Séchard la hubiese puesto en las cajas.

    El padre emprendió a pie el camino del campo. A pesar de que se sentía muy contento por aquella venta disfrazada de asociación, se encontraba inquieto al pensar en la forma en que sería pagado. Tras de las angustias de la venta, vienen siempre las de su realización. Todas las pasiones son esencialmente jesuíticas. Este hombre, que consideraba la instrucción como inútil, se esforzó en creer en la influencia de la instrucción. Hipotecaba sus treinta mil francos a las ideas del honor que la educación tenía que haber desarrollado en su hijo. Como joven bien educado, David sudaría sangre y lágrimas para cumplir sus compromisos, y sus conocimientos le ayudarían a encontrar soluciones; se había mostrado lleno de buenos sentimientos, y pagaría. Muchos padres que reaccionan de esta forma creen haber obrado paternalmente, al igual que el viejo Séchard había acabado por considerarlo así al llegar a su viñedo situado en Marsac, pequeño pueblo a cuatro leguas de Angulema. Esta propiedad, en la que el propietario precedente había levantado una bonita casa, había ido aumentando de año en año desde 1809, época en la que el viejo oso la había adquirido. A los cuidados de la prensa sustituyeron los cuidados al lagar, y como él mismo decía, hacía tanto tiempo que era fiel a la viña, que sabía bien lo que se hacía. Durante el primer año de su retiro en el campo, el tío Séchard dejó ver un rostro preocupado por encima de sus rodrigones; siempre estaba en su viñedo como antaño se encontraba en su taller.

    Estos treinta mil francos inesperados le embriagaban aún más que el néctar otoñal, los manejaba entre sus pulgares idealmente. Cuanto menos se le debía más ansias sentía por terminar de cobrar. Con tal motivo, a menudo corría de Marsac a Angulema, atraído por sus inquietudes. Escalaba las rampas de la roca en cuya cima se asienta la ciudad y entraba en el taller para ver si su hijo salía adelante. Las prensas se encontraban en su sitio. El único aprendiz, tocado con un gorro de papel, limpiaba un tampón. El viejo oso oía rechinar a una prensa sobre alguna participación, reconocía sus viejos tipos y distinguía al regente y a su hijo, cada uno en su jaula, leyendo un libro, que el oso tomaba por pruebas. Tras de haber comido con David, se volvía a sus tierras de Marsac, rumiando sus temores.

    La avaricia, al igual que el amor, tiene un don especial de visión: los acontecimientos futuros los presiente y los adivina. Lejos del taller, donde la silueta de sus máquinas le fascinaba, trasladándole a los días en los que hacía fortuna, el viñador encontraba en su hijo inquietantes síntomas de inactividad. El nombre de Cointet hermanos le enfurecía, lo veía dominando al de Séchard e hijo. En una palabra, el viejo notaba el viento de la desgracia. Este presentimiento era justo: la desgracia se cernía sobre la casa Séchard. Pero los avaros tienen un dios. Debido a una coincidencia de imprevistas circunstancias, este dios tenía que hacer caer en la escarcela del borracho el precio de su venta usuraria. He aquí por qué la imprenta Séchard iba a menos, a pesar de sus elementos de prosperidad. Indiferente ante la reacción religiosa que la Reacción producía en el gobierno, y sin preocuparse tampoco por el liberalismo, David mantenía la más perjudicial de las neutralidades en materia política y religiosa. Vivía en una época en la que los comerciantes de provincias tenían que profesar una opinión para poder tener una clientela, ya que era preciso optar entre la parroquia de los liberales y la de los realistas. Un amor que llegó al corazón de David, sus preocupaciones científicas y su buen carácter, le impidieron tener esa disposición para la ganancia que constituye y forma el carácter del verdadero comerciante y que le hubiese hecho estudiar las diferencias entre la industria provinciana y la parisiense. Los matices, tan acusados en provincias, desaparecían en el gran movimiento de París. Los hermanos Cointet se pusieron a tono con las opiniones monárquicas, ayunaron de forma ostensible, frecuentaron la catedral, cultivaron la amistad de los curas y reimprimieron los primeros libros religiosos cuya necesidad se hizo pronto sentir. Los Cointet tomaron, pues un adelanto en esta lucrativa rama y calumniaron a

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1