Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La Gaviota
La Gaviota
La Gaviota
Libro electrónico389 páginas8 horas

La Gaviota

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La Gaviota es una creación literaria de la escritora hispano-suiza Cecilia Böhl de Faber, que firmaba sus obras con el seudónimo Fernán Caballero. Esta novela refleja la integridad humana y sus valores, y cómo desaparecen desplazados por el progreso del siglo XIX, mientras sigue la vida de la hermosa hija de un pescador en el pueblo gaditano de Villamar, en el que impera la virtud, o en Sevilla y Madrid, donde la degradación moral es patente.

Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), defendía que la literatura trasmitiera hechos exactos con descripciones de sucesos verídicos. Por ello, para favorecer el realismo que deseaba que tuviera su obra, entrelazó la historia de Marisalada, La Gaviota, con una recopilación de cuentos, versos, refranes, coplas y demás manifestaciones folklóricas de la época. No en bano fue publicada con el subtítulo de Novela Original De Costumbres Españolas.

La Gaviota fue originalmente redactada en francés y luego traducida al español, y se publicó primero como folletín entre mayo y junio de 1849, en El heraldo de Madrid, y posteriormente como libro por Tipográficas Mellado, en 1856.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 sept 2018
ISBN9788417687014
La Gaviota
Autor

Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)

Morges (Suiza), 24 de diciembre de 1796 – Sevilla, 7 de abril de 1877 El nombre Fernán Caballero, no es otra cosa que el seudónimo tras el que se oculta la verdadera identidad de una mujer cuyo nombre es Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Nació en Suiza donde su padre, el hispanista alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, era cónsul. Su madre fue la escritora gaditana Frasquita Larrea, que firmaba sus escritos como Corina. Para introducirse en el panorama literario de su época, Cecilia decidió adoptar como seudónimo el nombre de la población ciudadrealeña de Fernán Caballero, de este modo buscó no sentirse expuesta al tamiz que se le podía aplicar por escribir siendo mujer. Sus primeros años de vida trascurrieron en Alemania, hasta que en 1813 llegó a la ciudad de Cádiz, a la edad de 17 años. Allí contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1816 con el capitán de infantería Antonio Planelles y Bardaxí, y en seguida partieron hacia Puerto Rico ya que su marido había sido destinado a ocupar su plaza en ultramar. Este matrimonio duró menos de un año ya que Antonio falleció. Cecilia nuevamente se traslada a España, y se instala en El Puerto de Santa María, donde conoce a Francisco Ruiz del Arco, marqués de Arco Hermoso. Con él se casa en segundas nupcias el 26 de marzo de 1822, en Sevilla, y al cabo de trece años de matrimonio, en mayo de 1835 enviuda nuevamente. Al poco tiempo conoce al rondeño Antonio Arrom de Ayala, diecisiete años menor que ella, con quien contrae matrimonio en 1837, siendo esto un escándalo en su entorno. Para colmo de males, ya entonces Antonio estaba enfermo de tisis y el tiempo que duró el matrimonio, sufrió no solo la enfermedad, sino también graves problemas económicos que finalmente le llevaron a cometer suicidio en 1863. Con esta nueva viudedad Cecilia quedó sumida en la pobreza, a pesar de lo cual grandes amigos suyos no dejarían de apoyarla. Los duques de Montpensier y la propia Isabel II, la protegieron y le brindaron una vivienda en el Patio de las Banderas del Alcázar de Sevilla. Cecilia residió allí hasta que la revolución de 1868 la obligó a marchar, debido a que las casas fueron puestas a la venta. Falleció dejando tras de sí una obra literaria con un estilo ágil y nuevo para su tiempo, de contenidos totalmente al gusto de la burguesía de su época. Su estilo se cimenta en su experiencia de vida como mujer y en su capacidad para describir de forma gráfica y natural tanto a sus personajes como las costumbres y tradiciones que conoció.

Relacionado con La Gaviota

Libros electrónicos relacionados

Mujeres contemporáneas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La Gaviota

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La Gaviota - Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)

    PARTE PRIMERA

    Capítulo I

    Hay en este ligero cuadro lo que más debe gustar generalmente: novedad y naturalidad.

    G. DE MOLÉNE

    Es innegable que las cosas sencillas son las que más conmueven los corazones profundos y los grandes entendimientos.

    ALEJANDRO DUMAS

    EN noviembre del año de 1836, el paquebote de vapor Royal Sovereign se alejaba de las costas nebulosas de Falmouth, azotando las olas con sus brazos, y desplegando sus velas pardas y húmedas en la neblina, aún más parda y más húmeda que ellas.

    El interior del buque presentaba el triste espectáculo del principio de un viaje marítimo. Los pasajeros amontonados luchaban con las fatigas del mareo. Veíanse mujeres en extrañas actitudes, desordenados los cabellos, ajados los camisolines, chafados los sombreros. Los hombres, pálidos y de mal humor; los niños, abandonados y llorosos; los criados, atravesando con angulosos pasos la cámara, para llevar a los pacientes té, café y otros remedios imaginarios, mientras que el buque, rey y señor de las aguas, sin cuidarse de los males que ocasionaba, luchaba a brazo partido con las olas, dominándolas cuando le oponían resistencia, y persiguiéndolas de cerca cuando cedían.

    Paseábanse sobre cubierta los hombres que se habían preservado del azote común, por una complexión especial, o por la costumbre de viajar. Entre ellos se hallaba el gobernador de una colonia inglesa, buen mozo y de alta estatura, acompañado de dos ayudantes. Algunos otros estaban envueltos en sus mackintosh, metidas las manos en los bolsillos, los rostros encendidos, azulados o muy pálidos, y generalmente desconcertados. En fin, aquel hermoso bajel parecía haberse convertido en el alcázar de la displicencia.

    Entre todos los pasajeros se distinguía un joven como de veinticuatro años, cuyo noble y sencillo continente, y cuyo rostro hermoso y apacible no daban señales de la más pequeña alteración. Era alto y de gentil talante; y en la apostura de su cabeza reinaban una gracia y una dignidad admirables. Sus cabellos negros y rizados adornaban su frente blanca y majestuosa: las miradas de sus grandes y negros ojos eran plácidas y penetrantes a la vez. En sus labios sombreados por un ligero bigote negro, se notaba una blanda sonrisa, indicio de capacidad y agudeza, y en toda su persona, en su modo de andar y en sus gestos, se traslucía la elevación de su clase y la del alma, sin el menor síntoma del aire desdeñoso, que algunos atribuyen injustamente a toda especie de superioridad.

    Viajaba por gusto, y era esencialmente bueno, aunque un sentimiento virtuoso de cólera no le impeliese a estrellarse contra los vicios y los extravíos de la sociedad. Es decir, que no se sentía con vocación de atacar los molinos de viento, como don Quijote. Érale mucho más grato encontrar lo bueno, que buscaba con la misma satisfacción pura y sencilla, que la doncella siente al recoger violetas. Su fisonomía, su gracia, su insensibilidad al frío y a la desazón general, estaban diciendo que era español.

    Paseábase observando con mirada rápida y exacta la reunión, que, a guisa de mosaico, amontonaba el acaso en aquellas tablas, cuyo conjunto se llama navío, así como en dimensiones más pequeñas se llama ataúd. Pero hay poco que observar en hombres que parecen ebrios, y en mujeres que semejan cadáveres.

    Sin embargo, mucho excitó su interés la familia de un oficial inglés, cuya esposa había llegado a bordo tan indispuesta, que fue preciso llevarla a su camarote; lo mismo se había hecho con el ama, y el padre la seguía con el niño de pecho en los brazos, después de haber hecho sentar en el suelo a otras tres criaturas de dos, tres y cuatro años, encargándoles que tuviesen juicio, y no se moviesen de allí. Los pobres niños, criados quizá con gran rigor, permanecieron inmóviles y silenciosos como los ángeles que pintan a los pies de la Virgen.

    Poco a poco el hermoso encarnado de sus mejillas desapareció; sus grandes ojos, abiertos cuan grandes eran, quedaron como amortiguados y entontecidos, y sin que un movimiento ni una queja denunciase lo que padecían, el sufrimiento comprimido se pintó en sus rostros asombrados y marchitos.

    Nadie reparó en este tormento silencioso, en esta suave y dolorosa resignación.

    El español iba a llamar al mayordomo, cuando le oyó responder de mal humor a un joven que, en alemán y con gestos expresivos, parecía implorar su socorro en favor de aquellas abandonadas criaturas.

    Como la persona de este joven no indicaba elegancia ni distinción, y como no hablaba más que alemán, el mayordomo le volvió la espalda, diciéndole que no le entendía.

    Entonces el alemán bajó a su camarote a proa, y volvió prontamente trayendo una almohada, un cobertor y un capote de bayetón. Con estos auxilios hizo una especie de cama, acostó en ella a los niños y los arropó con el mayor esmero. Pero apenas se habían reclinado, el mareo, comprimido por la inmovilidad, estalló de repente, y en un instante almohada, cobertor y sobretodo quedaron infestados y perdidos.

    El español miró entonces al alemán, en cuya fisonomía sólo vio una sonrisa de benévola satisfacción, que parecía decir: ¡gracias a Dios, ya están aliviados!

    Dirigióle la palabra en inglés, en francés y en español, y no recibió otra respuesta sino un saludo hecho con poca gracia, y esta frase repetida: ich verstehe nicht (no entiendo).

    Cuando después de comer, el español volvió a subir sobre cubierta, el frío había aumentado. Se embozó en su capa, y se puso a dar paseos. Entonces vio al alemán sentado en un banco, y mirando al mar; el cual, como para lucirse, venía a ostentar en los costados del buque sus perlas de espuma y sus brillantes fosfóricos.

    Estaba el joven observador vestido bien a la ligera, porque su levitón había quedado inservible, y debía atormentarle el frío.

    El español dio algunos pasos para acercársele; pero se detuvo, no sabiendo cómo dirigirle la palabra. De pronto se sonrió, como de una feliz ocurrencia, y yendo en derechura hacia él, le dijo en latín:

    ⁠‌—⁠‌Debéis tener mucho frío.

    Esta voz, esta frase, produjeron en el extranjero la más viva satisfacción, y sonriendo también como su interlocutor, le contestó en el mismo idioma:

    ⁠‌—⁠‌La noche está en efecto algo rigurosa; pero no pensaba en ello.

    ⁠‌—⁠‌¿Pues en qué pensabais? ⁠‌—⁠‌le preguntó el español.

    ⁠‌—⁠‌Pensaba en mi padre, en mi madre, en mis hermanos y hermanas.

    ⁠‌—⁠‌¿Por qué viajáis, pues, si tanto sentís esa separación?

    ⁠‌—⁠‌¡Ah!, señor; la necesidad... Ese implacable déspota...

    ⁠‌—⁠‌¿Con que no viajáis por placer?

    ⁠‌—⁠‌Ese placer es para los ricos, y yo soy pobre. ¡Por mi gusto!... ¡Si supierais el motivo de mi viaje, veríais cuán lejos está de ser placentero!

    ⁠‌—⁠‌¿Adónde vais, pues?

    ⁠‌—⁠‌A la guerra, a la guerra civil, la más terrible de todas: a Navarra.

    ⁠‌—⁠‌¡A la guerra! ⁠‌—⁠‌exclamó el español al considerar el aspecto bondadoso, suave, casi humilde y muy poco belicoso del alemán⁠‌—⁠‌. ¿Pues qué, sois militar?

    ⁠‌—⁠‌No, señor, no es esa mi vocación. Ni mi afición ni mis principios me inducirían a tomar las armas, sino para defender la santa causa de la independencia de Alemania, si el extranjero fuese otra vez a invadirla. Voy al ejército de Navarra a procurar colocarme como cirujano.

    ⁠‌—⁠‌¡Y no conocéis la lengua!

    ⁠‌—⁠‌No, señor, pero la aprenderé.

    ⁠‌—⁠‌¿Ni el país?

    ⁠‌—⁠‌Tampoco: jamás he salido de mi pueblo sino para la universidad.

    ⁠‌—⁠‌¿Pero tendréis recomendaciones?

    ⁠‌—⁠‌Ninguna.

    ⁠‌—⁠‌¿Contaréis con algún protector?

    ⁠‌—⁠‌No conozco a nadie en España.

    ⁠‌—⁠‌Pues entonces, ¿qué tenéis?

    ⁠‌—⁠‌Mi ciencia, mi buena voluntad, mi juventud y mi confianza en Dios.

    Quedó el español pensativo al oír estas palabras. Al considerar aquel rostro en que se pintaban el candor y la suavidad; aquellos ojos azules, puros como los de un niño; aquella sonrisa triste y al mismo tiempo confiada, se sintió vivamente interesado y casi enternecido.

    ⁠‌—⁠‌¿Queréis ⁠‌—⁠‌le dijo después de una breve pausa⁠‌—⁠‌ bajar conmigo, y aceptar un ponche para desechar el frío? Entre tanto, hablaremos.

    El alemán se inclinó en señal de gratitud, y siguió al español, el cual bajó al comedor y pidió un ponche.

    A la testera de la mesa estaba el gobernador con sus dos acólitos; a un lado había dos franceses. El español y el alemán se sentaron a los pies de la mesa.

    ⁠‌—⁠‌Pero ¿cómo ⁠‌—⁠‌preguntó el primero⁠‌—⁠‌ habéis podido concebir la idea de venir a este desventurado país?

    El alemán le hizo entonces un fiel relato de su vida. Era el sexto hijo de un profesor de una ciudad pequeña de Sajonia, el cual había gastado cuanto tenía en la educación de sus hijos. Concluida la del que vamos conociendo, hallábase sin ocupación ni empleo, como tantos jóvenes pobres se encuentran en Alemania, después de haber consagrado su juventud a excelentes y profundos estudios, y de haber practicado su arte con los mejores maestros. Su manutención era una carga para su familia; por lo cual, sin desanimarse, con toda su calma germánica, tomó la resolución de venir a España, donde, por desgracia, la sangrienta guerra del Norte le abría esperanzas de que pudieran utilizarse sus servicios.

    ⁠‌—⁠‌Bajo los tilos que hacen sombra a la puerta de mi casa ⁠‌—⁠‌dijo al terminar su narración⁠‌—⁠‌, abracé por última vez a mi buen padre, a mi querida madre, a mi hermana Lotte[2] y a mis hermanitos. Profundamente conmovido y bañado en lágrimas, entré en la vida, que otros encuentran cubierta de flores. Pero, ánimo; el hombre ha nacido para trabajar: el cielo coronará mis esfuerzos. Amo la ciencia que profeso, porque es grande y noble: su objeto es el alivio de nuestros semejantes; y el resultado es bello, aunque la tarea sea penosa.

    ⁠‌—⁠‌¿Y os llamáis...?

    ⁠‌—⁠‌Fritz Stein ⁠‌—⁠‌respondió el alemán, incorporándose algún tanto sobre su asiento, y haciendo una ligera reverencia.

    Poco tiempo después, los dos nuevos amigos salieron.

    Uno de los franceses, que estaba enfrente de la puerta, vio que al subir la escalera el español echó sobre los hombros del alemán su hermosa capa forrada de pieles; que el alemán hizo alguna resistencia, y que el otro se esquivó y se metió en su camarote.

    ⁠‌—⁠‌¿Habéis entendido lo que decían? ⁠‌—⁠‌le preguntó su compatriota.

    ⁠‌—⁠‌En verdad ⁠‌—⁠‌repuso el primero (que era comisionista de comercio)⁠‌—⁠‌, el latín no es mi fuerte; pero el mozo rubio y pálido se me figura una especie de Werther llorón, y he oído que hay en la historia su poco de Carlota, amén de los chiquillos, como en la novela alemana. Por dicha, en lugar de acudir a la pistola para consolarse, ha echado mano del ponche, lo que si no es tan sentimental, es mucho más filosófico y alemán. En cuanto al español, le creo un don Quijote, protector de desvalidos, con sus ribetes de San Martín, que partía su capa con los pobres: esto, unido a su talante altanero, a sus miradas firmes y penetrantes como alambres, y a su rostro pálido y descolorido, a manera de paisaje en noche de luna, forma también un conjunto perfectamente español.

    ⁠‌—⁠‌Sabéis ⁠‌—⁠‌repuso el otro⁠‌—⁠‌ que como pintor de historia voy a Tarifa, con designio de pintar el sitio de aquella ciudad, en el momento en que el hijo de Guzmán hace seña a su padre de que le sacrifique antes que rendir la plaza. Si ese joven quisiera servirme de modelo, estoy seguro del buen éxito de mi cuadro. Jamás he visto la naturaleza más cerca de lo ideal.

    ⁠‌—⁠‌Así sois todos los artistas: ¡siempre poetas! ⁠‌—⁠‌respondió el comisionista⁠‌—⁠‌. Por mi parte, si no me engañan la gracia de ese hombre, su pie mujeril y bien plantado, y la elegancia y el perfil de su cintura, le califico desde ahora de torero. Quizá sea el mismo Montes, que tiene poco más o menos la misma catadura, y que además es rico y generoso.

    ⁠‌—⁠‌¡Un torero! ⁠‌—⁠‌exclamó el artista⁠‌—⁠‌, ¡un hombre del pueblo! ¿Os estáis chanceando?

    ⁠‌—⁠‌No, por cierto ⁠‌—⁠‌dijo el otro⁠‌—⁠‌; estoy muy lejos de chancearme. No habéis vivido como yo en España, y no conocéis el temple aristocrático de su pueblo. Ya veréis, ya veréis. Mi opinión es que, como gracias a los progresos de la igualdad y fraternidad los chocantes aires aristocráticos se van extinguiendo, en breve no se hallarán en España, sino en las gentes del pueblo.

    ⁠‌—⁠‌¡Creer que ese hombre es un torero! ⁠‌—⁠‌dijo el artista con tal sonrisa de desdén que el otro se levantó picado, y exclamó:

    ⁠‌—⁠‌Pronto sabré quién es: venid conmigo, y exploraremos a su criado.

    Los dos amigos subieron sobre cubierta, donde no tardaron en encontrar al hombre que buscaban.

    El comisionista, que hablaba algo de español, entabló conversación con él, y después de algunas frases triviales, le dijo:

    ⁠‌—⁠‌¿Se ha ido a la cama su amo de usted?

    ⁠‌—⁠‌Sí, señor ⁠‌—⁠‌respondió el criado, echando a su interlocutor una mirada llena de penetración y malicia.

    ⁠‌—⁠‌¿Es muy rico?

    ⁠‌—⁠‌No soy su administrador, sino su ayuda de cámara.

    ⁠‌—⁠‌¿Viaja por negocios?

    ⁠‌—⁠‌No creo que los tenga.

    ⁠‌—⁠‌¿Viaja por su salud?

    ⁠‌—⁠‌La tiene muy buena.

    ⁠‌—⁠‌¿Viaja de incógnito?

    ⁠‌—⁠‌No, señor: con su nombre y apellido.

    ⁠‌—⁠‌¿Y se llama?...

    ⁠‌—⁠‌Don Carlos de la Cerda.

    ⁠‌—⁠‌¡Ilustre nombre, por cierto! ⁠‌—⁠‌exclamó el pintor.

    ⁠‌—⁠‌El mío es Pedro de Guzmán ⁠‌—⁠‌dijo el criado⁠‌—⁠‌, y soy muy servidor de ustedes.

    Con lo cual, les hizo una cortesía y se retiró.

    ⁠‌—⁠‌El Gil Blas tiene razón ⁠‌—⁠‌dijo el francés⁠‌—⁠‌. En España no hay cosa más común que apellidos gloriosos: es verdad que en París mi zapatero se llamaba Martel, mi sastre Roland y mi lavandera madame Bayard. En Escocia hay más Estuardos que piedras. ¡Hemos quedado frescos! El tunante del criado se ha burlado de nosotros. Pero bien considerado, yo sospecho que es un agente de la facción; un empleado oscuro de don Carlos.

    ⁠‌—⁠‌No, por cierto ⁠‌—⁠‌exclamó el artista⁠‌—⁠‌. Es mi Alonso Pérez de Guzmán, el Bueno: el héroe de mis sueños.

    El otro francés se encogió de hombros.

    Llegado el buque a Cádiz, el español se despidió de Stein.

    ⁠‌—⁠‌Tengo que detenerme algún tiempo en Andalucía ⁠‌—⁠‌le dijo⁠‌—⁠‌. Pedro, mi criado, os acompañará a Sevilla, y os tomará asiento en la diligencia de Madrid. Aquí tenéis una carta de recomendación para el ministro de la Guerra, y otra para el general en jefe del Ejército. Si alguna vez necesitáis de mí, como amigo, escribidme a Madrid con este sobre.

    Stein no podía hablar de puro conmovido. Con una mano tomaba las cartas y con otra rechazaba la tarjeta que el español le presentaba.

    ⁠‌—⁠‌Vuestro nombre está grabado aquí ⁠‌—⁠‌dijo el alemán poniendo la mano en el corazón⁠‌—⁠‌. ¡Ah! No lo olvidaré en mi vida. Es el del corazón más noble, el del alma más elevada y generosa, el del mejor de los mortales.

    ⁠‌—⁠‌Con ese sobrescrito ⁠‌—⁠‌repuso don Carlos sonriendo⁠‌—⁠‌, vuestras cartas podrían no llegar a mis manos. Es preciso otro más claro y más breve.

    Le entregó la tarjeta, y se despidió.

    Stein leyó: El duque de Almansa.

    Y Pedro de Guzmán, que estaba allí cerca, añadió:

    ⁠‌—⁠‌Marqués de Guadalmonte, de Val-de-Flores y de Roca-Fiel; conde de Santa Clara, de Encinasola y de Lara; caballero del Toisón de Oro, y Gran Cruz de Carlos III; gentilhombre de cámara de Su Majestad, grande de España de primera clase, etc.

    Capítulo II

    EN una mañana de octubre de 1838, un hombre bajaba a pie de uno de los pueblos del condado de Niebla, y se dirigía hacia la playa. Era tal su impaciencia por llegar a un puertecillo de mar que le habían indicado, que creyendo cortar terreno entró en una de las vastas dehesas, comunes en el sur de España, verdaderos desiertos destinados a la cría del ganado vacuno, cuyas manadas no salen jamás de aquellos límites.

    Este hombre parecía viejo, aunque no tenía más de veintiséis años. Vestía una especie de levita militar, abotonada hasta el cuello. Su tocado era una mala gorra con visera. Llevaba al hombro un palo grueso, del que pendía una cajita de caoba, cubierta de bayeta verde; un paquete de libros, atados con tiras de orillo, un pañuelo que contenía algunas piezas de ropa blanca, y una gran capa enrollada.

    Este ligero equipaje parecía muy superior a sus fuerzas. De cuando en cuando se detenía, apoyaba una mano en su pecho oprimido, o la pasaba por su enardecida frente, o bien fijaba sus miradas en un pobre perro que le seguía, y que en aquellas paradas se acostaba jadeante a sus pies.

    «¡Pobre Treu![3] ⁠‌—⁠‌le decía⁠‌—⁠‌, ¡único ser que me acredita que todavía hay en el mundo cariño y gratitud! ¡No: jamás olvidaré el día en que por primera vez te vi! Fue con un pobre pastor, que murió fusilado por no haber querido ser traidor. Estaba de rodillas en el momento de recibir la muerte, y en vano procuraba alejarte de su lado. Pidió que te apartasen, y nadie se atrevía. Sonó la descarga, y tú, fiel amigo del desventurado, caíste mortalmente herido al lado del cuerpo exánime de tu amo. Yo te recogí, curé tus heridas, y desde entonces no me has abandonado. Cuando los graciosos del regimiento se burlaban de mí, y me llamaban cura-perros, venías a lamerme la mano que te salvó, como queriendo decirme: «los perros son agradecidos». ¡Oh Dios mío! Yo amaba a mis semejantes. Hace dos años que, lleno de vida, de esperanza, de buena voluntad, llegué a estos países, y ofrecía a mis semejantes mis desvelos, mis cuidados, mi deber y mi corazón. He curado muchas heridas, y en cambio las he recibido muy profundas en mi alma. ¡Gran Dios! ¡Gran Dios! Mi corazón está destrozado. Me veo ignominiosamente arrojado del Ejército, después de dos años de servicio, después de dos años de trabajar sin descanso. Me veo acusado y perseguido, sólo por haber curado a un hombre del partido contrario, a un infeliz, que perseguido como una bestia feroz, vino a caer moribundo en mis brazos. ¿Será posible que las leyes de la guerra conviertan en crimen lo que la moral erige en virtud, y la religión en deber? ¿Y qué me queda que hacer ahora? Ir a reposar mi cabeza calva y mi corazón ulcerado a la sombra de los tilos de la casa paterna. ¡Allí no me contarán por delito el haber tenido piedad de un moribundo!»

    Después de una pausa de algunos instantes, el desventurado hizo un esfuerzo.

    «Vamos, Treu; vorwarts, vorwarts».[4]

    Y el viajero y el fiel animal prosiguieron su penosa jornada.

    Pero a poco rato perdió el estrecho sendero que había seguido hasta entonces, y que habían formado las pisadas de los pastores.

    El terreno se cubría más y más de maleza, de matorrales altos y espesos: era imposible seguir en línea recta; no se podía andar sin inclinarse alternativamente a uno u otro lado.

    El sol concluía su carrera, y no se descubría el menor aviso de habitación humana en ningún punto del horizonte; no se veía más, sino la dehesa sin fin, desierto verde y uniforme como el océano.

    Fritz Stein, a quien sin duda han reconocido ya nuestros lectores, conoció demasiado tarde que su impaciencia le había inducido a contar con más fuerzas que las que tenía. Apenas podía sostenerse sobre sus pies hinchados y doloridos, sus arterias latían con violencia, partía sus sienes un agudo dolor; una sed ardiente le devoraba. Y para aumento del horror de su situación, unos sordos y prolongados mugidos le anunciaban la proximidad de algunas de las toradas medio salvajes, tan peligrosas en España.

    «Dios me ha salvado de muchos peligros ⁠‌—⁠‌dijo el desgraciado viajero⁠‌—⁠‌: también me protegerá ahora, y si no, hágase su voluntad».

    Con esto apretó el paso lo más que le fue posible: pero ¡cuál no sería su espanto, cuando habiendo doblado una espesa mancha de lentiscos, se encontró frente a frente, y a pocos pasos de distancia, con un toro!

    Stein quedó inmóvil y como petrificado. El bruto, sorprendido de aquel encuentro y de tanta audacia, quedó también sin movimiento, fijando en Stein sus grandes y feroces ojos, inflamados como dos hogueras. El viajero conoció que al menor movimiento que hiciese era hombre perdido. El toro, que por el instinto natural de su fuerza y de su valor quiere ser provocado para embestir, bajó y alzó dos veces la cabeza con impaciencia, arañó la tierra y suscitó de ella nubes de polvo, como en señal de desafío. Stein no se movía. Entonces el animal dio un paso atrás, bajó la cabeza, y ya se preparaba a la embestida, cuando se sintió mordido en los corvejones. Al mismo tiempo, los furiosos ladridos de su leal compañero dieron a conocer a Stein su libertador. El toro embravecido se volvió a repeler el inesperado ataque, movimiento de que se aprovechó Stein para ponerse en fuga. La horrible situación de que apenas se había salvado, le dio nuevas fuerzas para huir por entre las carrascas y lentiscos, cuya espesura le puso al abrigo de su formidable contrario.

    Había ya atravesado una cañada de poca extensión, y subiendo a una loma, se detuvo casi sin aliento, y se volvió a mirar el sitio de su arriesgado lance. Entonces vio de lejos entre los arbustos a su pobre compañero, a quien el feroz animal levantaba una y otra vez por alto. Stein extendía sus brazos hacia el leal animal, y repetía sollozando:

    «¡Pobre, pobre Treu! ¡Mi único amigo! ¡Qué bien mereces tu nombre! ¡Cuán caro te cuesta el amor que tuviste a tus amos!»

    Por sustraerse a tan horrible espectáculo, apresuró Stein sus pasos, no sin derramar copiosas lágrimas. Así llegó a la cima de otra altura, desde donde se desenvolvió a su vista un magnífico paisaje. El terreno descendía con imperceptible declive hacia el mar, que, en calma y tranquilo, reflejaba los fuegos del sol en su ocaso, y parecía un campo sembrado de brillantes, rubíes y zafiros. En medio de esta profusión de resplandores, se distinguía como una perla el blanco velamen de un buque, al parecer clavado en las olas. La accidentada línea que formaba la costa presentaba ya una playa de dorada arena que las mansas olas salpicaban de plateada espuma, ya rocas caprichosas y altivas, que parecían complacerse en arrostrar el terrible elemento, a cuyos embates resisten, como la firmeza al furor. A lo lejos, y sobre una de las peñas que estaban a su izquierda, Stein divisó las ruinas de un fuerte, obra humana que a nada resiste, a quien servían de base las rocas, obra de Dios, que resiste a todo. Algunos grupos de pinos alzaban sus fuertes y sombrías cimeras, descollando sobre la maleza. A la derecha, y en lo alto de un cerro, descubrió un vasto edificio, sin poder precisar si era una población, un palacio con sus dependencias o un convento.

    Casi extenuado por su última carrera, y por la emoción que recientemente le había agitado, aquel fue el punto a que dirigió sus pasos.

    Ya había anochecido cuando llegó. El edificio era un convento, como los que se construían en los siglos pasados, cuando reinaban la fe y el entusiasmo: virtudes tan grades, tan bellas, tan elevadas, que por lo mismo no tienen cabida en este siglo de ideas estrechas y mezquinas; porque entonces el oro no servía para amontonarlo ni emplearlo en lucros inicuos, sino que se aplicaba a usos dignos y nobles, como que los hombres pensaban en lo grande y en lo bello, antes de pensar en lo cómodo y en lo útil. Era un convento, que en otros tiempos suntuoso, rico, hospitalario, daba pan a los pobres, aliviaba las miserias y curaba los males del alma y del cuerpo; mas ahora, abandonado, vacío, pobre, desmantelado, puesto en venta por unos pedazos de papel, nadie había querido comprarlo, ni aun a tan bajo precio.

    La especulación, aunque engrandecida en dimensiones gigantescas, aunque avanzando como un conquistador que todo lo invade, y a quien no arredran los obstáculos, suele, sin embargo, detenerse delante de los templos del Señor, como la arena que arrebata el viento del desierto, se detiene al pie de las Pirámides.

    El campanario, despojado de su adorno legítimo, se alzaba como un gigante exánime, de cuyas vacías órbitas hubiese desaparecido la luz de la vida. Enfrente de la entrada duraba aún una cruz de mármol blanco, cuyo pedestal, medio destruido, la hacía tomar una postura inclinada, como de caimiento y dolor. La puerta, antes abierta a todos de par en par, estaba ahora cerrada.

    Las fuerzas de Stein le abandonaron, y cayó medio exánime en un banco de piedra pegado a la pared cerca de la puerta. El delirio de la fiebre turbó su cerebro; parecíale que las olas del mar se le acercaban, cual enormes serpientes, retirándose de pronto y cubriéndole de blanca y venenosa baba; que la Luna le miraba con pálido y atónito semblante; que las estrellas daban vueltas en rededor de él, echándole miradas burlonas. Oía mugidos de toros, y uno de estos animales salía de detrás de la cruz y echaba a los pies del calenturiento su pobre perro, privado de la vida. La cruz misma se le acercaba vacilante, como si fuera a caer, y abrumarle bajo su peso. ¡Todo se movía y giraba en rededor del infeliz! Pero en medio de este caos, en que más y más se embrollaban sus ideas, oyó no ya rumores sordos y fantásticos, cual tambores lejanos, como le habían parecido los latidos precipitados de sus arterias, sino un ruido claro y distinto, y que con ningún otro podía confundirse: el canto de un gallo.

    Como si este sonido campestre y doméstico le hubiese restituido de pronto la facultad de pensar y la de moverse, Stein se puso en pie, se encaminó con gran dificultad hacia la puerta, y la golpeó con una piedra; le respondió un ladrido. Hizo otro esfuerzo para repetir su llamada, y cayó al suelo desmayado.

    Abrióse la puerta y aparecieron en ella dos personas.

    Era una mujer joven, con un candil en la mano, la cual, dirigiendo la luz hacia el objeto que divisaba a sus pies, exclamó:

    ⁠‌—⁠‌¡Jesús María!, no es Manuel; es un desconocido... ¡y está muerto! ¡Dios nos asista!

    ⁠‌—⁠‌Socorrámosle ⁠‌—⁠‌exclamó la otra, que era una mujer de edad, vestida con mucho aseo⁠‌—⁠‌. Hermano Gabriel, hermano Gabriel ⁠‌—⁠‌gritó entrando en el patio⁠‌—⁠‌: venga usted pronto. Aquí hay un infeliz que se está muriendo.

    Oyéronse pasos precipitados, aunque pesados. Eran los de un anciano, de no muy alta estatura, cuya faz apacible y cándida indicaba un alma pura y sencilla. Su grotesco vestido consistía en un pantalón y una holgada chupa de sayal pardo, hechos al parecer de un hábito de fraile; calzaba sandalias, y cubría su luciente calva un gorro negro de lana.

    ⁠‌—⁠‌Hermano Gabriel ⁠‌—⁠‌dijo la anciana⁠‌—⁠‌, es preciso socorrer a este hombre.

    ⁠‌—⁠‌Es preciso socorrer a este hombre ⁠‌—⁠‌contestó el hermano Gabriel.

    ⁠‌—⁠‌¡Por Dios, señora! ⁠‌—⁠‌exclamó la del candil⁠‌—⁠‌. ¿Dónde va usted a poner aquí a un moribundo?

    ⁠‌—⁠‌Hija ⁠‌—⁠‌respondió la anciana⁠‌—⁠‌, si no hay otro lugar en que ponerle, será en mi propia cama.

    ⁠‌—⁠‌¿Y va usted a meterle en casa ⁠‌—⁠‌repuso la otra⁠‌—⁠‌, sin saber siquiera quién es?

    ⁠‌—⁠‌¿Qué importa? ⁠‌—⁠‌dijo la anciana⁠‌—⁠‌. ¿No sabes el refrán: haz bien y no mires a quién? Vamos: ayúdame, y manos a la obra.

    Dolores obedeció con celo y temor a un tiempo.

    ⁠‌—⁠‌Cuando venga Manuel ⁠‌—⁠‌decía⁠‌—⁠‌, quiera Dios que no tengamos alguna desazón.

    ⁠‌—⁠‌¡Tendría que ver! ⁠‌—⁠‌respondió la buena anciana⁠‌—⁠‌. ¡No faltaba más sino que un hijo tuviese que decir a lo que su madre dispone!

    Entre los tres llevaron a Stein al cuarto del hermano Gabriel. Con paja fresca y una enorme y lanuda zalea se armó al instante una buena cama. La tía María sacó del arca un par de sábanas no muy finas, pero limpias, y una manta de lana.

    Fray Gabriel quiso ceder su almohada, a lo que se opuso la tía María, diciendo que ella tenía dos, y podía muy bien dormir con una sola. Stein no tardó en ser desnudado

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1