Anexo:Quechuismos en el idioma español
Apariencia
(Redirigido desde «Quechuismo»)
Un quechuismo es un préstamo lingüístico que procede de alguna de las lenguas quechuas. Estas lenguas tienen muchos cognados similares, por lo que determinar la lengua exacta de la cual procede un quechuismo es complicado en ciertos casos; sin embargo, la mayoría de los quechuismos más antiguos en español provienen de la extinta lengua general quechua.
Muchos de los quechuismos del castellano son sustantivos que se relacionan con la agricultura preindustrial, generalmente nombres de animales, plantas y productos agrícolas.
La voz quechua ofrecida en este Anexo corresponde al quechua cuzqueño moderno, y no debe ser interpretado como un étimo.
Abreviaturas
[editar]Las abreviaturas usadas en este artículo son:
- «f.», femenino
- «m.», masculino
- «adj.», adjetivo
Quechuismos en el idioma español
[editar]Español | Quechua | Significado en quechua | Significado | Uso |
---|---|---|---|---|
achira[1] (f.) | achira | el nombre de esa planta | Canna indica o Canna ascendens | Con sus hojas se envuelven tamales o humitas. Derivado: achiral[2] |
achojcha[3] o achóscha (f.) | achuqcha | Cyclanthera pedata | ||
achuras[4] (f.) | de achúray y achura | vísceras del ganado usadas como alimento | ||
acullico[5] (f.); acullicar | akulliku | bola de hojas de coca y ceniza que se masca por su efecto analgésico y estimulante; el acto de mascar coca | ||
aíllo[6] (m.) | ayllu | División de una comunidad indígena según linajes | ||
anticucho (m.) | antikuchu | trozos de corazón de vaca o de cualquier carne a la parrilla; glosa Diccionario Karten de Buenos Aires | picante oriental andino[7] | |
añañay[8] (m.) | chaquira usada en prendas de vestir | |||
añañuca (f.) | planta frecuente en la costa con flores amarillas. Amancay o Habranthus o Hippeastrum spp o Rhodophiala bagnoldii, etc. | |||
apacheta[9] (f.) | apachita | cúmulo de piedras que se colocan a los lados de los caminos para protección divina | ||
arracacha[10] (f.) | racacha | tubérculo de la aracacha o nombre de dicha planta | ||
ayahuasca[11] (f.) | de aya y huasca | decocción de la mezcla de dos plantas selváticas sudamericanas que tiene un efecto alucinógeno, la Banisteriopsis caapi | ||
cacharpari[12] (m.) | kacharpariy | soltar, liberar | convite y baile que se ofrece a quien va de viaje | |
cacharpas[13] (f.) | kacharpa | bártulos, trebejos, utensilios y ropa de poco valor y, por extensión, cosas viejas | ||
calato[14] | q'ara (QII), qarashtu, qalla (QI) | sin pelos, sin barba, pelado | desnudo, lo registra Juan de Arona | desataviado, descubierto; figuradamente: pobrete, sin recursos |
callampa[15] (m.) | hongo cuyo cuerpo tiene "tallo" y "sombrero" | |||
callana[16] (f.) | k'allana | olla de barro | recipiente usado para tostar alimentos, melanocitosis dérmica congénita | |
calincha[17] | qharincha | mujer ahombrada | ||
cancacho (m.) | carne asada | |||
cancha[18] | kancha | espacio de terreno o tierra delimitado | espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos | |
cancha | kamcha | granos de maíz torrado, complemento del cebiche, del jamón o del cuy chactado; una variedad depredada es el achiclado 'pop corn' [19] | ||
cañihua | kañiwa | Chenopodium pallidicaule | ||
capi | vaina de las plantas leguminosas | |||
carpa[20] (f.) | karpa | toldo, enramada | tienda de campaña o toldo[21] | 9 |
caucho (m.) | kawchu | árbol que produce el caucho[22] | ||
chaco (m.) | chaku | territorio de caza o encierro de vicuñas[23] | ||
chachacomo (m.) | chachak'uma | nombre común de Escallonia resinosa | ||
chachacoma (f.) | chachak'uma | nombre común de Senecio criophyton | ||
chacra[24] | chakra | granja o pequeña partición de tierra cultivable | ||
chacrear[25] | chakra | utilizar mal un objeto o hacer que alguien pierda su categoría | ||
chacruna[26] (m. f.) | chacruy | nombre común de Psychotria viridis | ||
chala[27] (f.) | chhalla | hojas del elote; se conoce como p'anqa o panqa, en castellano panca (ver Simi taqe de Qosqo) | ||
chalaco | chalakuq | chalero, recogedor de chala o panca | nombre gentilicio, se refiere al natural del puerto del Callao de Perú[28] | |
chalala[29] (m. f.) | chala, también es un tipo de sandalia | |||
challa[30] (m. f.) | ch'allay | rociar con agua | ritual en donde se rocia el suelo con licor en honor a la Pachamama | |
chamico[31] (m.) | chamiku | nombre común del Datura stramonium | ||
champa[32] (f.) | ch'ampa | tepe, pedazo de pasto o hierba con tierra adherida; también cantidad considerable de pelo | ||
champudo[33] (adj.) | ch'ampa | persona de cabello enmarañado | ||
chancar[34] | ch'amqay | machacar, moler | moler a golpes, especialmente minerales | |
chango | chanku | niño, muchacho | ||
chañar[35] (m.) | fruto del chañar, Geoffroea decorticans | |||
chaqui[36] (m.) | ch'aki | seco | veisalgia | |
chaquitaclla[37] (f.) | chakitaklla | tipo de arado de pie | ||
charqui[38] (m.) | ch'arki | carne secada y salada | ||
chasca,[39] (f.) chasquilla | ch'aska | estrella | cabello que cae sobre la frente, flequillo | |
chasque[40] (m.) | chaski | emisario o mensajero | ||
chasqui[41] (m.) | chaski | emisario o mensajero o persona que suele recorrer grandes distancias | ||
chaucha[42] | chawcha | moneda de escaso valor, dinero escaso, vaina de Phaseolus vulgaris, con o sin semillas[43] | ||
chaya | chayay | llegada | confeti o papel picado (en Chile)[44] | |
chía[45] | liendres | |||
chicote | correa usada para azuzar al ganado | |||
chipa[46] | rollo de cuerda o cesta | |||
chirapo[47] (adj.) | chirapana | cabello crespo o risado | ||
chirimoya (f.) | chirimuya | fruto de Annona cherimola, el árbol mismo | ||
chocho[48] (m.) | chuchu | semilla del tarhui, la cual es comestible | ||
choclo[49] (m.) | chuqllu | elote aún no seco de Zea mays, la planta misma | ||
choro[50] (m.) | ch'uru | nombre común de diversas especies de moluscos bivalvos de la familia Mytillidae | son comestibles | |
chuchaqui[51] (m.) | ch'aki | seco | veisalgia | |
chucho[52] (m.) | chujchu | frío que se experimenta al tener fiebre | escalofríos | |
chuchoca[53] | chuchuqa, tsutsuqa | granos molidos de maíz seco | ||
chunchules[54] o chinchulín | chunchulli | intestinos asados | ||
chuño[55] | papas desecadas por congelación y fécula de papa | |||
chupalla[56] | achupalla | Fascicularia bicolor, planta bromeliácea y el sombrero artesanal confeccionado con sus hojas o con paja usado por los campesinos chilenos | ||
hacer chuya | lavar golpeando contra el agua | |||
churo[57] | caracol | |||
coca[58] | quka | Erythroxylum coca | ||
cocaví[59] | qukawi | ración de coca para el viaje o cualquier alimento ligero para este fin | ||
cochaguasca[60] | soga de mar | Durvillaea antarctica, alga parda | comestibles | |
cochayuyo[61] | quchayuyu | planta de mar | Chondracanthus chamissoi, alga verde; Durvillaea antarctica, alga parda | comestibles |
concho[62] | qunchu, quntsu | sedimento en el fondo de un recipiente ( levadura usada en panificación), último hijo de una pareja | ||
cóndor[63] | kuntur | Vultur gryphus, ave carroñera andina de gran tamaño | ||
coronta[64] | q'urunta | carozo de la mazorca de maíz , se usa como juguete o al iniciar lumbre en los fogones andinos | [65] | |
curaca | kuraka | |||
curcuncho | persona que tiene una joroba en la espalda | |||
encachar | k'achay | embellecer, hacer bonito, atractivo | ||
gaucho | wakcha | pobre, huérfano | jinete rioplatense | |
guaca[66] (m.) | waku | Dios de la casa | tesoro enterrado | |
guácharo | wachu | Steatornis caripensis | ||
guacho | wakcha | pobre, huérfano | persona de corta edad a quien le falta el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre | |
guagua | wawa | infante lactante, niño pequeño | ||
guaina | varón adolescente, muchacho | |||
guanaco | wanaku | Lama guanicoe, un camélido silvestre sudamericano | ||
guano | wanu | excremento de aves utilizado como abono en la agricultura | ||
guaraca | warak'a | cuerda que se enrolla al trompo o peón, zumbel | ||
harawi[67] (m.) | harawi, arawi | canto triste | canción amorosa melancólica de las sierra de Perú o Bolivia | |
huasca | washka | correa usada para azuzar al ganado | ||
huaso | wakcha | pobre, huérfano | campesino del valle central de Chile | |
huaico | wayq'u | inundación violenta | ||
huincha | wincha | tira delgada de algún material flexible; tira de un largo estandarizado, usada para medir | ||
humita[68] (f.) | jumint'a | tipo de comida de América latina | ||
inca (adj.) | inka o inqa | máximo gobernante del antiguo Imperio Inca, monarca, hijo del Sol | ídem; relativo al imperio inca | |
inchicapi (m.) | sopa hecha con pollo, maní, etc | |||
inga[69] (m.) | inca | nombre común de Inga edulis | ||
kachaña[70] (f.) | kachaña | esguince | ||
kacharpa[71] (f.) | kocharpa | equipaje previo | aparato deteriorado por el uso | |
kacharpaya[72] (f.) | kacharpayay | despedir | fiesta o cacharpaya | |
kacharpearse [73] | arreglarse con exageración | |||
kachina [74] | k'hachina | cachina, bola de cristal | ||
kachiranca[75] | kachiranga | kacha | ||
kachuapari[76] (f.) | kachay y apia | mujer que trabaja desmenuzando mineral en el interior de una mina | ||
kantuta[77] | kantuta | arbustos del género Cantua | ||
kapacheca[78] (f.) | k'apa | lugar donde se venden amuletos, hierbas, etc para ritos tradicionales | ||
llacta[79], llajta (f.) | llaqta | pueblo, ciudad, grupo étnico | poblado y habitantes de un poblado | |
llama(f.) | llama | Lama glama, un camélido sudamericano empleado como animal de carga | ||
llevar al apa | apay | cargar a alguien en la espalda | ||
llipta | mezcla de ceniza y otros ingredientes que se añade a las hojas de coca para mascarlas | |||
maca | Lepidium, planta de hipocótilo comestible y el propio hipocótilo | |||
mashua | Tropaeolum tuberosum, planta de tubérculos comestibles y el propio tubérculo | |||
mate | mat'i | Recipiente hecho de cáscara de una variedad de calabaza; si es grande se llama 'anqara' | ||
mate | mat'i | bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y el recipiente que se usa para beberla | ||
minga, mingaco | mink'a | reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad, reunión de personas que realizan un trabajo en favor de un miembro de la comunidad a cambio del mismo servicio por parte del beneficiario | ||
mita | sistema de trabajo por turnos | |||
mitimae | entre los incas, indígemas deportados o enviados a poblar territorios hostiles | |||
morocho | muruch'u | persona de pelo negro o tez morena[80] | ||
mote | granos pelados de maíz o trigo, granos cocidos de legumbres | |||
nanay | nanay | herida | caricia para calmar el dolor | |
ñata[81] (f.) | ñatu | nariz chata o poco prominente | ||
ñeque (m.) | ñiq'iy | energía, fuerza, vigor | ||
ñisca[82] | excremento | |||
ñuñu[83] (m.) | seno de una mujer | |||
ñuñuma[84] (f.) | Cairina moschata | |||
ñuñumaya[85] (f.) | árbol ramoso de 10 metros de altura o Solanum pulverulentum | |||
ñusta[86] (f.) | ñust'a | mujer joven elegida para un concurso de belleza | ||
ñuto[87] (f.) | ñutú | alimento molido o desmenuzado | ||
oca[88] (f.) | oqa | Oxalis tuberosa, planta de tubérculos comestibles y el propio tubérculo | ||
ojota | ushuta | sandalia rústica usada por campesinos | ||
paco | paqu | el nombre de ese animal | Lama pacos, camélido doméstico sudamericano | Produce lana finísima |
paico | Dysphania ambrosioides, planta con usos medicinales y culinarios | |||
palta | palta | fruto de Persea americana | ||
pampa | pampa/ panpa | cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea | ||
papa | papa | tubérculo de Solanum tuberosum, la planta misma | ||
picana | vara con una punta metálica en un extremo para pinchar a los animales; dispositivo eléctrico similar | |||
pichana | pichana | escoba rústica hecha con ramas | ||
pirca | pirqa | muro bajo de piedra con barro usado en zonas cordilleranas | ||
pita | pitahaya-haya | cuerda, soga | ||
pitear | pit'ay | romper algo | ||
pongo[89] | punku | valle transversal a una alineación montañosa | ||
poroto | purutu | semillas de Phaseolus vulgaris, la planta misma | ||
poto | putu[90] | cuenco para sorber chicha; nalga | ||
promauca | indígenas del centro del actual territorio chileno que se opusieron a la expansión inca y luego a la española | |||
pucuna | pukuna[91] | canuto utiliazdo para avivar el fuego o para disparar proyectiles soplando con la boca | ||
puma | puma | Puma concolor, el mayor de los felinos americanos | ||
puna | desierto de altura y las molestias que se sufren a gran altitud | |||
pupo | pupu | ombligo | ||
pucho | puchu | cigarro | ||
quena[92] (f.) | qhina | instrumento de viento andino de bísel, semejante a una flauta | ||
quincha[93] (f.) | qincha | empalizada o cerco | reparo de cañas o de ramas, tipo de construcción americana | |
quina (f.) | kinakina | árbol americano, la Cinchona officinalis | ||
quinaquina[94] (f.) | quinaquina | corteza de árboles del género Cinchona | ||
quino[95] (m.) | quina | árboles americanos del género Cinchona | ||
quinua,[96] (f.) quínoa (f.) | kinwa | Chenopodium quinoa | ||
quipa[97] (f.) | quipa | se refiere a una concha de caracol utilizada como trompeta | ||
quipu[98] (m.) | khipu | sistema de registro mnemotécnico y numérico con cuerdas y nudos, fruto de la cultura andina | ||
quirquincho[99] (m.) | qquirquinchu | mamíferos de la familia Dasypodidae, que se caracterizan por poseer un caparazón de placas | ||
quisca[100] (f.) | kíska | espina | ||
quisco (m.) | especie de cáctus, el Echinopsis chiloensis | |||
sacha[101] | antepuesto a nombres de seres vivos, es "silvestre": sacha cabra, sacha sandía | |||
sanco[102] (m.) | sankhu | tipo de guiso | ||
soroche[103], sorojchi (m.) | suruchiq | molestias que se sufren a gran altitud sobre el nivel del mar | ||
shungo[104] | parte central de una planta o corazón de la madera | |||
sucucho[105] | cuchu | cuchitril, sabuco | ||
tacho | táchu | cántaro pequeño, parecido a una garrafa[106] | ||
taclla | herramienta agrícola formada por un palo puntiagudo con una plataforma que ayuda a hundirlo en la tierra con el pie | |||
tambo[107] (m.) | tampu | depósito o bodega de camino, especie de venta, hacienda ganadera en que se produce leche de vaca | ||
tarhui[108] | tarwi | Lupinus mutabilis, planta leguminosa de semillas comestibles | ||
tincar[109] | golpear algo con la uña del dedo medio | |||
tinkar[110] | t'inka | presentimieno | Intuir o tincar | |
tocosh (m.) | polvo de papas podridas que tiene propiedades medicinales | |||
totora[111] (f.) | tutura | polvo de papas podridas que tieme propiedades medicinales | ||
ulluco[112] (m.) | ulluku | Ullucus tuberosus, planta de tubérculos comestibles y el propio tubérculo | ||
umajampico[113] (m.) | uma y jampiku | curación de la cabeza | bebida de etanol que se toma para la cefalea del chaqui. | |
umallina[114] (m.) | uma | cabeza | trapo que se pone en la cabeza para llevar cántaros | |
umanana[115] (m.) | uma y nana | dolor de cabeza | cefalea | |
umarutuco[116] (m.) | uma y rutukhu | corte de cabello | ceromonia en la que se corta por primera vez el cabello de un niño | |
umita[117] (f.) | úma | cabeza | cabeza con ojos desorbitados y larga cabellera que se aparece a viajeros solitarios | |
vicuña[118] (f.) | wik'uña | Vicugna vicugna, un camélido silvestre sudamericano depredado por su lana | ||
vincha[119] (f.) | wincha | cinta usada para sujetar el cabello a la cabeza | ||
viracocha[120] (f.) | firakocha | deidad de la religión de los Incas | persona blanca | |
viravira[121] (f.) | wirawira | planta herbácea, ya sea Gnaphalium o Gamochaeta filaginea | ||
vizcacha[122] (f.) | wisk'acha | cualquiera de las cinco especies de mamíferos roedores de la familia de los chinchíllidos, nativas de las planicies y la bajas estribaciones andinas | ||
vizcachera[123] (f.) | wisk'acha | madriguera de las vizcachas | ||
yanacona[124] (m. o f.) | yana, pl. yanakuna | esclavo, siervo | indígenas que combatían como tropas auxiliares de los españoles | |
yanga (f.) | yanka | persona de escaso entendimiento o tonta | ||
yapa (f.) o ñapa[125] (f.) | yapa | añadido de bienes en trueques o en los dados por el vendedor sin costo | ||
yaraví[126] (m.) | yaráwi | tipo de música o poema de origen quechua | ||
yunga[127] (m.) | yunca | tipo de selva subtropical del oriente de los Andes | ||
yupana (f.) | yupay | contar | ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas, que remonta a la época de los incas | |
yuyo[128] (m.) | yuyu | verdura[129] | ||
zapallar[130] (m.) | sapallu | lugar plantado de zapallos | ||
zapallito[131] (m.) | sapallu | fruto comestible de diversas plantas del género Cucurbita y las plantas que los producen, p. ej. Cucurbita pepo | ||
zapallo[132] (m.) azapallarse | sapallu | fruto comestible de diversas plantas del género Cucurbita y las plantas que los producen |
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «2. ACHIRA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «achiral». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «achojcha». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «achura». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «acullico». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «aíllo». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ FCR: Dicionario de quechua ancashino
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «añañay». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «apacheta». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «arracacha». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «ayahuasca». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «cacharpari». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «79. CACHARPAS». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «calato». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «112. CALLAMPA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «113. CALLANA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «calincha». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «128. CANCHA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Pulgar Vidal Huanuqueñismos
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «148. CARPA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Real Academia Española. «carpa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de marzo de 2014.
- ↑ Real Academia Española. «caucho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 14 de julio de 2024.
- ↑ Real Academia Española. «chaco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de marzo de 2014.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «308. CHACRA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chacrear». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chala». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «322. CHALA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ comentario del lingüista peruano Francisco Carranza Romero
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chalala». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «challa». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chamico». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «337. CHAMPA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «champudo». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «339. CHANCAR». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chañar». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chaqui». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chaquitaclla». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «362. CHARQUI». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «364. CHASCA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chasque». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chasqui». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «367. CHAUCHA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Real Academia Española. «chaucha». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de marzo de 2014.
- ↑ Real Academia Española. «chaya». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de marzo de 2014.
- ↑ «chía». RAE. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ «chipa». Diccionario de americanismos. Consultado el 14 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chirapo». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «chocho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «436. CHOCLO». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Real Academia Española. «choro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 18 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chuchaqui». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «chucho». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «463. CHUCHOCA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «473. CHUNCHULES». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «476. CHUÑO». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «478. CHUPALLA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ «churo». RAE. Consultado el 14 de julio de 2024.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «175. COCA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «176. COCAVI». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «180. COCHAHUASCA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «182. COCHAYUYO». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «223. CONCHO». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «224. CONDOR». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Lenz, Rodolfo (1904-1910). «239. CORONTA». Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Imprenta Cervantes.
- ↑ Diccionario quechua español de Abdón Yaranga
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «guaca». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «harawi». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «humita». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «inga». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 18 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kachaña». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kacharpa». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kacharpaya». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kacharpearse». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kachina». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kachiranca». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kachuapari». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kantuta». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «kapacheca». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «llacta». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «morocho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de marzo de 2014.
- ↑ «ñata». RAE. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ «ñisca». RAE. Consultado el 14 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «ñuñu». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ «ñuñuma». Diccionario de americanismos. Consultado el 14 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «ñuñumaya». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «ñusta». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «ñuto». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «oca». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «pongo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ Salas García, José Antonio (2008). «Peruanismos de origen mochica». pp. 48-54. Consultado el 12 de septiembre de 2010. «Putu < mochica poto, testículo».
- ↑ «pucuna». RAE. Consultado el 14 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «quena». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «quincha». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «quinaquina». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ Real Academia Española. «quino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «quinua». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «quipa». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «quirquincho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ Real Academia Española. «quirquincho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «quisca». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «sacha». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «sanco». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «soroche». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ «shungo». RAE. Consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «sucucho». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Diccionario Quechua Castellano. Lira- Mejía
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «tambo». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «tarhui». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «tincar». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «tinkar». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «totora». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «ulluco». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «umajampico». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «umallina». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «umanana». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «umarutuco». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «umita». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «vicuña». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «vincha». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «viracocha». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «viravira». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «vizcacha». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Real Academia Española. «vizcachera». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «yanacona». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «yapa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 13 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «yaraví». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Real Academia Española. «yunga». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «yuyo». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Francisco Carranza Romero: Diccionario quechua ancashino - castellano (2003)
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «zapallar». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «zapallito». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «zapallo». Diccionario de americanismos (1.ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 978-8-430-61751-7.