Diferencia entre revisiones de «Quetzalcóatl»
Sin resumen de edición |
m Revertidos los cambios de 189.134.152.109 (disc.) a la última edición de 132.248.221.132 |
||
Línea 4: | Línea 4: | ||
[[Archivo:Quetzalcoatl_1.jpg|thumb|Quetzalcóatl, [[Códice Borbónico]].]] |
[[Archivo:Quetzalcoatl_1.jpg|thumb|Quetzalcóatl, [[Códice Borbónico]].]] |
||
'''Quetzalcóatl''' {{etimología|náhuatl|Quetzalcoatl|Serpiente emplumada}} |
'''Quetzalcóatl''' {{etimología|náhuatl|Quetzalcoatl|Serpiente emplumada}} es una [[deidad]] de las culturas de [[mesoamérica]], en especial de la [[cultura azteca|chichimeca]]. Es considerado por algunos investigadores como dios principal dentro del panteón de esta cultura [[prehispánico|prehispánica]], sin embargo algunos autores consideran a Tezcatlipoca como el dios principal (ver ensayo "Tezcatlipoca Dios Principal", León Portilla), y aun otros consideran a los dioses que dieron origen a Quetzalcóatl como los dioses principales. |
||
En contrapartida, autores como Alfredo López Austin y otros dedicados al estudio de las religiones mesoamericanas, lo consideran como la deidad principal a partir de la cual se generan los demás nùmenes, por medio de un fenómeno por el cual la divinidad se desdobla en otras. |
En contrapartida, autores como Alfredo López Austin y otros dedicados al estudio de las religiones mesoamericanas, lo consideran como la deidad principal a partir de la cual se generan los demás nùmenes, por medio de un fenómeno por el cual la divinidad se desdobla en otras. |
||
Revisión del 18:30 2 sep 2009
- Para el monarca tolteca, véase Quetzalcóatl (rey).
Quetzalcóatl (del náhuatl: Quetzalcoatl ‘Serpiente emplumada’) es una deidad de las culturas de mesoamérica, en especial de la chichimeca. Es considerado por algunos investigadores como dios principal dentro del panteón de esta cultura prehispánica, sin embargo algunos autores consideran a Tezcatlipoca como el dios principal (ver ensayo "Tezcatlipoca Dios Principal", León Portilla), y aun otros consideran a los dioses que dieron origen a Quetzalcóatl como los dioses principales. En contrapartida, autores como Alfredo López Austin y otros dedicados al estudio de las religiones mesoamericanas, lo consideran como la deidad principal a partir de la cual se generan los demás nùmenes, por medio de un fenómeno por el cual la divinidad se desdobla en otras.
Etimología del nombre de Quetzalcóatl
Quetzalcóatl es el nombre que dieron los pueblos de habla náhuatl al Ser Supremo. Se compone de dos raíces: Cóatl, “serpiente”, y Quetzal, “plumas".
Para la cultura de los aztecas (y otros pueblos de habla náhuatl) era hermano de tezcatlipoca, en cambio para la de los toltecas eran rivales. (Nota sobre esta afirmación: Quetzalcoatl y Tezcatlipoca eran dos nombres - entre muchos otros - que los mesoamericanos aplicaban al Ser Supremo, en sus funciones de creador y destructor. La distinción entre azteca y tolteca es incorrecta, desde el momento en que los primeros son un grupo étnico y los segundos no.)
Otros significados de las raíces del nombre “Quetzalcóatl” que ayudan a entender este concepto tolteca (tomado de los diccionarios: "Vocabulario Náhuatl-castellano", del Padre Molina, México 1966, y "Diccionario de la Lengua Náhuatl", de Remi Simeón, Ediciones Siglo XXI, México 2001), son los siguientes: Cóatl: “serpiente, doble, gemelo, ombligo, experiencia, generación, masculinidad, inmovilidad, pecado”. Este término da origen al aztequismo Coate, "hermano".
La combinación Quetzal-Cóatl contiene los siguientes significados, todos relativos a las funciones de Quetzalcoatl en la teología tolteca: “serpiente con plumas”, “doble precioso”, “ave de las edades”, “gema de los ciclos”, “ombligo o centro precioso”, “serpiente acuática fecundadora”, “el de las barbas de serpiente”, “el precioso aconsejador”, “divina dualidad”, “femenino y masculino”, “pecado y perfección", “movimiento y quietud”. Era también importante para la civilización teotihuacana.
Significado teológico e histórico de Quetzalcóatl
Quetzalcóatl representa la dualidad inherente a la condición humana: la "serpiente" es cuerpo físico con sus limitaciones, y las "plumas" son los principios espirituales. Otros nombres aplicados a esta deidad era: Nahualpiltzintli, "príncipe de los nahuales", Moyocoyani, "quien se crea a sí mismo", Ipalnemoani, "aquel por quien vivimos" y Tloque Nahuaque, "dueño del cerca y el junto".
Quetzalcóatl es también el nombre nahuatl de los mesías mesoamericanos y el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se manifestó en diversos profetas históricos, el último de los cuales fue Ce Acatl Topiltzin, rey de Tula que vivió entre los años 947 y 999 de la era cristiana.
Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron recogidas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli, "antiguas palabras", transmitidos por tradición oral y puestos por escrito por los primeros cronistas españoles. Se han publicado traducciones parciales de los mismos, la última debida al antropólogo Miguel León-Portilla. Este concepto también se relaciona con el sexto sol y la finalización del calendario maya en el año de 2012.
Quetzalcoatl y Tezcatlipoca
Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye. La función destructora de Quetzalcoatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, “espejo”, I, “suyo”, Poca, “humo”.
Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: “Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones. Por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas. Y no le sabían pintar sino como aire. (Teogonía e Historia de los Mexicanos)
Con un fin didáctico, el mito acentuaba la contradicción entre Quetzalcatl y Tezcatlipoca. Sin embargo, su identidad esencial queda establecida en los códices y otros testimonios gráficos, donde ambas deidades comparten los mismos atributos.
Historia
El dios tiene varias etapas, primero como deidad olmeca, tolteca, maya como Kukulcán y más tarde en el grupo de los dioses aztecas. Es claro como la cultura tolteca tomó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacan en donde se encuentra una pirámide dedicada a la serpiente emplumada que data del siglo II de nuestra era. Este dios sin embargo tiene una raíz histórica más antigua. Los estudios recientes demuestran que este personaje se relaciona con la Mitología olmeca y con su visión de la serpiente emplumada. El arte y la iconografía de los olmecas demuestran claramente la importancia de la Deidad de la Serpiente Emplumada en las cronologías de Mesoamérica, así como en el arte olmeca. En las grutas de Juxtlahuaca hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca. Incluso, en lugares lejanos como la Laguna de Asososca, en Managua, Nicaragua se encuentran pinturas rupestres representativas de La Serpiente Emplumada.
El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras de origen náhuatl: quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva centroamericana, y cóatl, que significa "serpiente".
Existe otra versión científica según la cual es posible que este Dios tenga raíces Chichimecas. Sus influencias culturales abarcaron gran parte de Mesoamérica, incluyendo a las culturas maya, mixteca. Los mayas retomaron a Quetzalcóatl como Kukulkan o Gucumatz, aunque como se ha dicho antes es más conocida la versión de la cultura tolteca. Los aztecas incorporaron esta deidad a su llegada al valle de México.
Los aztecas relacionaban a Quetzalcóatl con Venus, que se puede observar como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses; la profecía indica que esta estrella y los dos solsticios en donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán hasta la segunda venida de Quetzalcóatl.
Una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco, por lo que durante la conquista de la Nueva España (Mesoamérica) los pueblos indígenas creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl.
A fin de propiciar la conversión de los nativos, los cronistas crearon el mito de que Quetzalcóatl era un apóstol cristiano (Santo Tomás).
En tiempos recientes las religiones de origen neotolteca hablan en sus tradiciones y leyendas urbanas del renacimiento de este personaje. Este concepto esta basado en el Códice de Quetzalcóatl (leyenda urbana).
La leyenda del vikingo
La historiadora y arqueóloga Lucie Dufresne recrea en su novela Quetzalcóatl, El hombre huracán[1] (Ed. RHM, 2006), la historia de Quetzalcóatl como un vikingo que hizo una expedición hacia Vinland (este de Estados Unidos de América) y siguió el tramo de la corriente cálida hacia el sur. Alrededor del año 1000 d.c. se piensa que pudo llegar a una isla sin caza (Cuba) y que quedo atrapado eventualmente en un huracán que lo llevó a las costas mexicanas. Al ver los indígenas a este vikingo con su barba y cabello rubio (color oro o pelirojo), que probablemente portaba algunos utensilios como una espada de acero, un casco o vestimentas que les resultaban completamente extrañas, lo veneraron y creyeron que veían al dios Quetzalcóatl que había llegado del este.
Este hombre que pudo haber ido acompañado de algunos sobrevivientes al naufragio, debió haber llegado a las costas del actual estado de Veracruz y sorprendió a los toltecas, por sus conocimientos, entre muchos otros el de la fundición de los metales, así como estrategias diferentes y efectivas de guerra para controlar y someter a otros pueblos.
Esos grandes conocimientos y prácticas de Quetzalcóatl, totalmente nuevos para los toltecas porque provenían de otro mundo, expandieron notablemente el imperio, reforzando y “comprobando” a los toltecas que se trataba de ese dios personificado, razones por la cual el rey Mixcóatl le ofrece a su hija de esposa, para emparentarlo y así tener descendientes con sangre divina. El rey Mixcóatl, a su muerte, le hereda el trono, que le correspondía a su hermano Tezcaltipoca en primera instancia y a sus propios hijos en segunda.
Durante más de veinte años, el rey y Hombre Dios Quetzalcóatl, expande el imperio Tolteca, hace la gran plaza, pirámides y templos, así como un gran juego de pelota. Pero la prohibición de los sacrificios humanos que tanto gustaban a la gente, aunado a sus orgías con pulque, hongos y peyote, permitieron a Tezcaltipoca tenderle una trampa política y desterrarlo, costándole el trono a favor de su rival.
Desterrado, Quetzalcóatl emprende un gran éxodo junto con cientos de seguidores hasta Chichén Itzá, a donde su fama ya había llegado. No obstante, los mayas lo ponen a prueba y vuelve a ganarse el calificativo de Dios al que entonces llamarían Kukulcán y posteriormente lo convierten en rey, título que no existía pues se gobernaban mediante un consejo.
Después de su llegada a Chichén Itzá, alrededor del año 1040, es cuando la ciudad vive su esplendor. Los mayas con su nuevo rey, dominan el comercio en la hoy península de Yucatán e invaden y someten militarmente a sus rivales de Coba y Uxmal. Bajo la influencia tolteca desarrollan la gran ciudad, entre otros edificios construyen el Templo de Kukulcán (El Castillo), el gran Juego de Pelota y el Templo de las Mil Columnas.
Relación con otros dioses
Quetzalcóatl es uno de los dioses más reconocidos, y es el tercero de los cuatro dioses de la cosmogonía principal mesoamericana, esta se relaciona con Tezcatlipoca por lo que a veces es llamado el Tezcatlipoca Blanco.
Es conocido su antagonismo con el dios Tezcatlipoca quien lo desterró de la ciudad de Tula en la cultura tolteca.
En la lengua náhuatl, coatl, además de significar "serpiente", también quiere decir "gemelo". Quetzalcóatl es, entonces, el gemelo antagonista de Tezcatlipoca.
Quetzalcóatl (rey)
Quetzalcóatl es también el nombre de un personaje tolteca legendario, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. Hijo de Mixcóatl y Chimalma, fue el último rey de Tollan o Toílan, ciudad que algunos estudios han identificado con la de Teotihuacan.
El significado de su nombre es como sigue: Ce: "Uno", el primer día del calendario, Acatl: "Caña", el nombre con que iniciaba el ciclo agrícola, Topiltzin: "Nuestro príncipe", el nombre con que se reconocía al gobernante. Su denominación como Quetzalcóatl se debe al culto al que pertenecía.
Algunos autores creen que Tollan es hoy la ciudad de Tula, situada en el estado de Hidalgo, México. La leyenda dice que cayó por las tentaciones que los dioses presentaron al último rey de Tula y que están asociados a estados bélicos, no religiosos (precedentes al estado mexica). Teotihucán, la ciudad de los dioses, es anterior a estas urbes.
La antropóloga Carmen Cook de Leonhardt promovió en los años ochenta la afirmación de que Amatlán de María Magdalena de Quetzalcóatl, uno de los barrios de Tepoztlán había sido la cuna del príncipe Ce Ácatl Quetzalcóatl. El presidente mexicano José López Portillo aceptó la propuesta y de alguna manera se "oficializó" el hecho histórico de que Quetzalcóatl había nacido en Amatlán donde hoy se lleva a cabo el primero de julio de cada año. El novelista e investigador mexicano del Instituto de Investigaciones Estéticas, Fernando Zamora, discute el hecho en la tésis: Quetzalcóatl nació en Amatlán: Nación y pertenencia en un pueblo de Tepoztlán, Morelos publicado por la Universidad Iberoamericana.
La antropóloga Carmen Cook basó su afirmación de que en Amatlán había nacido Quetzalcóatl con base en tres estelas en las que se representaba respectivamente como serpiente emplumada y planeta Venus. De acuerdo con Cook, en dicha estela y con base en la forma en que Venus se mueve por el cielo encontró que l padre del dios serpiente fue el rey Tolteca Mixcóatl y que su madre se llamaba Chimalma. Dos de los cerros que rodean Amatlán llevan dichos nombres desde tiempos prehispánicos lo cual condujo a Carmen Cook a la convicción de que Amatlán era el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl, hecho que si bien no ha recibido aceptación por parte de la comunidad científica suele ser aceptado como verdadero por la gente del estado de Morelos en general y por el pueblo de Amatlán de Quetzalcóatl en particular.
Referencias
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Quetzalcóatl.
- La creación del hombre y el maíz