Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.152.202.240 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 91: Línea 91:


Avatares históricos y socioeconómicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron el castellano en la [[lengua franca]] de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas vernáculas allí donde existían: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban castellano.<ref>Irene Lozano, ''Lenguas en guerra'', pág. 92, Espasa Calpe, 2005.</ref>
Avatares históricos y socioeconómicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron el castellano en la [[lengua franca]] de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas vernáculas allí donde existían: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban castellano.<ref>Irene Lozano, ''Lenguas en guerra'', pág. 92, Espasa Calpe, 2005.</ref>
Con la conquista de [[América]], que era una posesión personal de la [[corona de Castilla]], el idioma español se extendió a través de todo ese continente, desde [[California]] hasta el [[Estrecho de Magallanes]. Ahora los hablantes del español halcansan las cifras 500 millones.
Con la conquista de [[América]], que era una posesión personal de la [[corona de Castilla]], el idioma español se extendió a través de todo ese continente, desde [[California]] hasta el [[Estrecho de Magallanes]].


=== Polémica sobre español o castellano ===
=== Polémica sobre español o castellano ===

Revisión del 01:12 2 sep 2009

Español o castellano
Hablado en

Andorra,[1][2][3]
Argentina,[4]
Belice,[5]
Bolivia,[6]
Chile,[7]
Colombia,[8]
Costa Rica,[9]
Cuba,[10]
Ecuador,
El Salvador,
España,
Guatemala,
Guinea Ecuatorial,[11][12]
Honduras,
México,
Nicaragua,
Panamá,
Paraguay,
Perú,
Puerto Rico,
República Dominicana,
Uruguay ,
Venezuela,
Canadá,[13]
Estados Unidos,[14]
Filipinas,
Gibraltar,[15]
Marruecos,
Sáhara Occidental,[16]

y entre los refugiados saharauis en Argelia.
Hablantes 450 a 500 millones de personas
Nativos
400 millones de personas
Otros
entre 60 y 100 millones de personas
Puesto 2.º puesto (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
      Ibero-romance
       Ibero-occidental

        Español / Castellano
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en

organizado usando criterios geográficos

* Primer idioma oficial del Estado o territorio.
** Primer idioma oficial de la ciudad.
*** Segundo idioma oficial de la ciudad.
**** México no tiene formalmente lengua oficial. El español es la lengua mayoritaria y oficial "de facto".
***** Idioma cooficial del organismo.

Anexo:Países donde el español es idioma oficial
Regulado por Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa

El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU[19]​ y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna.[20][21]​ Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE,[22]UA,[23]OEA,[24]OEI,[25]TLCAN[26]UNASUR,[27]CARICOM,[28]​ y el Tratado Antártico,[29]​ entre otras). Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450[30]​ y 500[31]​ millones de personas, pudiendo ser la tercera lengua más hablada considerando los que lo hablan como primera y segunda lengua.[32]​ Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo[33]​ tras el inglés, con al menos 17,8 millones de estudiantes,[34]​ si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes[35]​ distribuidos en 90 países, y la tercera lengua más usada en Internet (8,2% del total); se espera que para el 2050 lo hable el 10% de la población mundial, con Estados Unidos como primer país hispanohablante.[36]

El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio Romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.

Origen y nombre

El castellano se originó como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, provincias del actual norte de España, que recibió una notable influencia fonológica del euskera arcaico que se hablaba en esta misma región (artículo principal: Sustrato vasco en lenguas romances), y se convirtió en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial era el latín). De allí su nombre original de "idioma castellano", en referencia a la zona geográfica donde se originó.

La otra denominación del idioma, "español", procede del latín medieval Hispaniolus procedente de la denominación latina de la Península Ibérica "Hispania" o, más bien, de su forma ultracorrecta[37]Spaniolus (literalmente: "hispanito", "españolito"), a través del occitano espaignol. Menéndez Pidal ofrece otra explicación etimológica: el clásico hispanus o hispánicus tomó en latín vulgar el sufijo -one (como en bretón, borgoñón, sajón, frisón, lapón...) y de *hispanione se pasó en castellano antiguo a españón, "luego disimilando las dos nasales se llegó a español, con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones".[38]

Avatares históricos y socioeconómicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron el castellano en la lengua franca de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas vernáculas allí donde existían: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban castellano.[39]​ Con la conquista de América, que era una posesión personal de la corona de Castilla, el idioma español se extendió a través de todo ese continente, desde California hasta el Estrecho de Magallanes.

Polémica sobre español o castellano

La polémica en torno a los términos español y castellano estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanoparlantes «español» o «castellano», o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables, que es actualmente el criterio académico.

Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es de raíz ideológica, política y económica.

Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente castellana o española.

En el ámbito normativo prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística[40]​ del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), castellano y español son términos sinónimos, aunque el Diccionario Panhispánico de Dudas, obra de carácter normativo actualmente vigente recomienda no obstante la denominación de «idioma español» por ser la utilizada generalmente en otros idiomas nacionales (Spanish, espanhol, espagnol, Spanisch, Spaans, spagnolo, etc.).

Historia

Una página del Cantar de mio Cid, en castellano medieval

La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano más precisamente de la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen a su vez (al menos en la proporción mayor) de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.

La lengua originaria castellana se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y de los germanos visigodos. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los Cartularios de Valpuesta, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo X, seguidos de las Glosas Emilianenses, que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura.

El castellano se extendió hacia el sur de la península durante la Reconquista y por la unificación de los reinos cristianos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de la dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón que llevaría a la unión final peninsular con los Reyes Católicos). En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, el sevillano Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua neolatina europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente a la reconquista de Granada, expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. En esa época ya había comenzado el reajuste consonántico, que significó la reducción del sistema de fonémico al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.

El idioma español siempre tuvo numerosas variantes que, si bien respetan el tronco principal latino, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar el contacto con los idiomas de las poblaciones nativas, como el aimara, chibcha, guaraní, mapudungun, maya, náhuatl, quechua, taíno y tagalo, entre otros, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.

Distribución geográfica

El español o castellano es la lengua oficial de trece países en América, además de en España y en Guinea Ecuatorial, pero se habla en los cinco continentes.

América

La mayoría de los hispanohablantes se encuentran en Hispanoamérica. México es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del total).

Con una u otra denominación, es la lengua oficial de Bolivia (con la nueva Constitución aprobada en el año 2007, título I, capítulo 1.º, artículo 5, párrafo 1,[41]​ cooficial con «todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas campesinos autóctonos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco»), Colombia (junto con las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus territorios[42]​), Costa Rica,[43]Cuba,[44]Ecuador (según la nueva Constitución del 2008, título I, artículo 2,[45]​ «El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso»), El Salvador,[46]Guatemala,[47]Honduras,[48]Nicaragua (cuya Constitución, título II, artículo 12,[49]​ establece además que «las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua también tendrán uso oficial en los casos que establezca la ley»), Panamá,[50]Paraguay (cooficial con el guaraní),[51]Perú[52]​ (cooficial con el quechua, aimara y demás lenguas indígenas, allí donde predominen) y Venezuela (cuya Constitución[53]​ establece además que «Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad»). No tienen reconocimiento de lengua oficial otros países latinoamericanos donde es lengua hablada: Argentina,[54]Chile,[55]Puerto Rico, República Dominicana,[56]Uruguay[57]​ y México[58]​ (oficial de facto).[59]​En Puerto Rico, según los sucesivos plebiscitos del estatus político del país, que se sumaban a lo establecido por la Constitución de 1952, se estableció que «es la garantía permanente de ciudadanía americana, nuestros dos idiomas, himnos y banderas».[60]

América no-hispanohablante

Español en EE. UU

Hay una realidad lingüística singular en Estados Unidos debido al avance progresivo del bilingüismo, especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, San Antonio, Denver, Baltimore, y Seattle. En el estado de Nuevo México el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en la constitución. El español neomexicano se remonta a los tiempos de la colonización española en el siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. El español tiene una larga historia en los Estados Unidos, muchos estados y accidentes geográficos fueron nominados en ese idioma, y se ha fortalecido por la inmigración proveniente del resto de América. El español, además, es la lengua más enseñada en el país.[61]​ Estados Unidos es el segundo país con mayor número de hispanohablantes.[62]

El español se ha vuelto importante en Brasil a causa de la proximidad y el comercio creciente con sus vecinos hispanoamericanos, por ejemplo, como miembro de Mercosur. En 2005, el Congreso Nacional de Brasil aprobó el decreto, firmado por el presidente, conocido como ley del español, que lo ofrece como lengua de enseñanza en los colegios y liceos del país.[63]​ En muchas ciudades fronterizas, especialmente con Argentina y Uruguay, se habla una lengua mixta llamada portuñol.[64]

El español no tiene reconocimiento oficial en la antigua colonia británica de Belice. No obstante, de acuerdo a un censo del año 2000, el 52,1% de la población habla el español "muy bien".[65][66]​ Se habla principalmente por los descendientes hispanos que han habitado la región desde el siglo XVII. Sin embargo, el inglés permanece como la única lengua oficial.[67]​ En la isla caribeña de Aruba, lo habla gran cantidad de personas. Por el contrario, en las vecinas Curazao y Bonaire, lo habla una minoría. Debido a la cercanía con Venezuela, en las tres islas se reciben medios de comunicación en español, principalmente canales televisivos, debido a los estrechos vínculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante. En los últimos años, se introdujo la enseñanza básica obligatoria del castellano en las escuelas, aunque sin carácter oficial (las únicas lenguas oficiales de Aruba y las Antillas Holandesas, hasta ahora son el holandés y el papiamento). Por último, el español no es el idioma oficial de Haití. Aunque su idioma oficial es el francés, el criollo haitiano es ampliamente hablado. Cerca de la frontera con la vecina República Dominicana el español básico es comprendido y hablado coloquialmente.

Europa

Conocimiento del español en la UE

El castellano es lengua oficial de España. También se habla en Gibraltar[68]​ y en Andorra (donde es la lengua materna mayoritaria debido a la inmigración, pero no es la lengua propia y oficial como sí lo es el catalán[69]​). También se utiliza en pequeñas comunidades en otros países europeos, principalmente en el Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza[70]​(donde es lengua materna del 1,7% de la población, representando la lengua minoritaria más hablada en este país por detrás de tres de las cuatro lenguas oficiales). El español es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea.[71]​ Casi 19 millones de europeos mayores de 15 años hablan español fuera de España en la UE (contando con los que lo han aprendido correctamente como lengua extranjera).[72]

En Gibraltar opera la GBC en español e inglés.[73]

Asia

El caso de Filipinas, antigua colonia española, es bastante atípico ya que a diferencia de otros países hispanos, no consiguió su independencia tras sus movimientos revolucionarios del siglo XIX. Por el contrario, y debido a la intervención estadounidense, Filipinas pasó a ser colonia de los EE. UU. a partir de 1899. Desde entonces, sus autoridades siguieron una política de deshispanización del país e imposición del inglés. A pesar de que en Filipinas había entre un 10%-15% de hispanohablantes[cita requerida] (unas 900.000 personas) a principios del siglo XX, y de que su primera constitución (promulgada en 1899) tenía establecido el español como lengua oficial, las autoridades estadounidenses impusieron progresivamente el uso del inglés, especialmente después de la Guerra Filipino-Estadounidense que diezmó a la burguesía urbana hispanohablante. El español perdió su estatus oficial en 1987, durante la administración de Corazón Aquino. No obstante, la presidente Gloria Macapagal Arroyo anunció en 2007, durante su visita oficial a España, que la lengua española será nuevamente obligatoria en el currículum escolar.[74][75]​ El Gobierno de Filipinas confirmó que el español se incorporará en la enseñanza secundaria a mediados del 2009.[76]​ En 2009, la académica y presidenta filipina Gloria Macapagal-Arroyo ha sido galardonada con el Premio Internacional Don Quijote 2009,[77][78]​ que reconoce la iniciativa educativa de la República de Filipinas de introducir la lengua española en los planes de estudio nacionales, que amplía el área de colaboración política, institucional y económica que se desarrolla en lengua española.

La cadena de televisión de China CCTV comenzó en octubre de 2007 a emitir un canal de TV solo en español (CCTV-E).

África

El español es la lengua oficial, y más hablada, de Guinea Ecuatorial. También se habla en las ciudades españolas en África del Norte (Ceuta y Melilla) y en la comunidad autónoma de las Islas Canarias (143.000 y 2.032.833 personas, respectivamente).

En Tinduf, Argelia, hay unos 200.000 refugiados saharauis que pueden leer y escribir la lengua,[79]​ y miles de ellos recibieron educación universitaria ofrecida por Cuba y España.

Dentro del Marruecos septentrional, antiguo protectorado español que está cerca de España, aproximadamente unas 20.000 personas hablan castellano como segunda lengua.[80]​ Otros lugares donde el español tiene presencia es Luena, en Angola por la presencia del ejército cubano[cita requerida].

Recientemente la ciudad gabonesa de Cocobeach mediante un común acuerdo con Guinea Ecuatorial se hizo binacional, por lo cual se le dio estatus de oficialidad a la lengua española.

Además, es hablado por las comunidades ecuatoguineanas que huyeron durante la dictadura de Francisco Macías Nguema, y que ahora se encuentran en países como Gabón, Camerún y Nigeria.[81][82]

Oceanía

Entre los países y territorios en Oceanía, el español se habla en la Isla de Pascua, territorio de Chile.

Además, y de acuerdo con el censo de 2001, hay 93.593 hispanohablantes en Australia,[83][84]​ en el censo de 2006, se elevó a 98.001; la mayoría radicados en Sydney.[85]

En Nueva Zelanda, el censo de 2001 registró un total de 14.676 hispanohablantes.[86][87]​ En el censo de 2006, la cifra aumentó a 21.645.[88]

Las naciones de Guam, Palaos, Marianas del Norte, Islas Marshall y los Estados Federados de Micronesia tuvieron hispanohablantes ya que fueron colonias españolas hasta 1898, pero desde entonces el español se ha olvidado.

Estimación del total de hablantes por país

Países del mundo donde se estudia español

La siguiente tabla de hispanohablantes se ha elaborado en función de porcentajes y conceptos (nativos, no nativos con competencia mayor o menor del idioma y aprendices) realizados por el estudio "El valor económico del español", pero incorporando las estimaciones actualizadas de los censos de cada país o, en su defecto, la fuente poblacional es de Naciones Unidas para el 2009. También se incorpora una estimación más actualizada de estudiantes de español de 17,8 millones, por 14 que figura en el citado estudio.

El estudio "El valor económico del español" se centró sobre hablantes de español en base a datos de población entre 2000 y 2005. El resultado fue de un total de casi 440 millones.[89]​ Unos 400 millones de hablantes eran nativos de español (359.461.000 donde el español es oficial, más otros 40.520.000 donde no lo es), 23.138.000 millones de hablantes no nativos (entre los que se utilizan los datos del eurobarómetro para la UE), además considera la estimación del Instituto Cervantes de 14 millones de estudiantes de español en el mundo, y finalmente, 1.860.000 extranjeros con competencia limitada de español, en los países con el español oficial.[90]​ También se dice en este informe que, sin ser tan rigurosos en el análisis, la población hispanohablante podría estar en el umbral de los 500 millones[91]​ (por ejemplo, el dato de población de México, España o Venezuela son del censo del 2001, y no estimaciones censales del 2009 basadas en el censo del 2001, como se ha utilizado en la tabla que aquí se presenta).

Pos. Países Población [92] % que habla español como lengua materna [93] Hablantes de español como lengua materna % Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua [94] Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua Total hablantes de español[95]
1 México 109.610.000 92,17% 101.027.537 98,5% 107.965.850
2 Estados Unidos 55.900.000[96]​ (46,9 mill. censados[97]​) 12,3%[98] 39.865.000 (censados)[99] 50.000.000[100] 56.000.000 (6.000.000 estudiantes)
3 España 46.661.950[101] 89,0%[102] 41.529.136 98,80% 46.102.006
4 Colombia 45.060.000[103] 99,03% 44.622.918 99,20% 44.699.520
5 Argentina 40.134.425[104] 96,84% 38.866.177 99,40% 39.893.618
6 Venezuela 28.450.251[105] 96,48% 27.448.802 98,80% 28.108.848
7 Perú 29.165.000 79,77% 23.264.921 86,60% 25.256.890
8 Chile 16.928.873[106] 89,94% 15.225.828 99,30% 16.810.371
9 Ecuador 14.035.000[107] 92,96% 13.046.936 98,10% 13.768.335
10 Guatemala 14.027.000 64,7% 9.075.469 86,40% 12.119.328
11 Cuba 11.204.000 100,0% 11.204.000 99,40% 11.136.776
12 República Dominicana 10.090.000 98,98% 9.987.082 99,60% 10.049.640
13 Bolivia 10.227.299[108] 41,73% 4.267.851 87,90% 8.989.796
14 Honduras 7.706.441[109] 97,16% 7.146.118 99,00% 7.281.450
15 El Salvador 7.185.000[110] 100,0% 7.185.000 99,70% 7.163.445
16 Francia 440.106[111] 440.106 6% 2.640.637 6.161.486
17 Nicaragua 5.743.000 87,4% 5.019.382 97,00% 5.570.710
18 Marruecos 20.000[112] 20.000 20.000 5.500.000 (entre 4 y 7 millones)[113]
19 Costa Rica 4.549.903[114] 97,25% 4.345.130 99,20% 4.432.256
20 Paraguay 6.349.000 55,1% 3.498.299 69,50% 4.412.555
21 Puerto Rico 3.982.000 95,10%[115] 3.786.882 98,80% 3.934.216
22 Reino Unido 107.654[116] 107.654 2.015.077 3.922.500
23 Uruguay 3.361.000 96,60 % 3.246.726 98,90% 3.324.029
24 Filipinas 2.658[117] 2.658 438.882 3.180.000[118]
25 Panamá 3.454.000 76,8% 2.581.248 93,10% 3.129.091
26 Alemania 140.000[119] 140.000 641.742 2.706.972
27 Italia 89.905[120] 89.905 492.080 2.058.225
28 Brasil[121] 409.564[122] 409.564 1.409.564[123] 1.409.564
29 Guinea Ecuatorial 1.153.915[124] 90,50% 1.044.293
30 Canadá 1.000.000[125] 909.000[126] 909.000 1.001.853 (92.853 estudiantes)
31 Portugal 9.744[127] 9.744 242.427 737.026
32 Países Bajos 19.978[128] 19.978 19.978 682.094
33 Bélgica 85.990[129] 85.990 2% 171 980 601.929
34 Rumania 181 450 544.351
35 Suecia 101.472[130] 101.472 101.472 544.073
36 Australia 106.517[131] 106.517 106.517 447.175[132]​ + 33.913 estudiantes
37 Polonia 316.104
38 Austria 267.177
39 Costa de Marfil 235.806 (estudiantes)
40 Argelia 379[133] 379 175.379[134] 223.379[135]
41 Dinamarca 219.003
42 Israel 130.000[136] 130.000 130.000 175.231[137]
43 Suiza 123.000[119] 1,7%[138] 123.000 123.000 137.420 (14.420 estudiantes)
44 Japón 76.565[139] 76.565 76.565 136.565 (60.000 estudiantes)
45 Bulgaria 133.910
46 Belice 106.795[132] 50% 106.795 128.643 128.643[140]
47 Antillas Neerlandesas 10.699 10.699 125.534 125.534[141]
48 Irlanda 2% 61.795 123.591
49 Senegal 101.455 (estudiantes)
50 Grecia 86.742
51 Finlandia 85.586
52 Hungría 85.034
53 Aruba 6.800 75.402 75.402
54 Croacia 73.656
55 Andorra 41.644[142] 41.644 41.644 67.000
56 Sáhara Occidental 21.720 + 25.800 estudiantes 47.520
57 Eslovaquia 43.164
58 Noruega 12.573[143] 12.573 36.250 (23.677 estudiantes)
59 Eslovenia 33.277
60 Turquía 23.175[144]
61 Nueva Zelanda 21.645[88] 21.645 21.645 21.645
62 Guam 19.092 19.092[145]
63 Islas Vírgenes de los Estados Unidos 16.788 16.788 16.788 16.788[146]
64 Rusia 3.320 3.320 3.320 16.442 (13.122 estudiantes)
65 Letonia 13.943
66 Gibraltar (del R.U.) 50%[147] 13.857 13.857
67 Chipre 11.044
68 Jamaica 8.000 8.000 8.000 8.000[148]
69 Luxemburgo 3.000 3.000 3.000 7.344
70 Malta 6.458
71 Trinidad y Tobago 5%[149] 4.100[150] 4.100 4.100
Otros inmigrantes de la UE 1.399.531[151] 1.399.531 1.399.531
Otros estudiantes de español 6.735.080 estudiantes[152]
Extranjeros en países con español oficial 1.860.000[153]
TOTAL Nativos 479.465.833 420.647.869 96,90% 459.648.684
Nativos + No nativos (con competencia limitada) 467.068.551 502.438.277

Cifras resultantes:

  • 420.647.869 de hablantes de español como lengua materna en el mundo.
  • 459.648.684 hablantes de español nativos. Estos son los hablantes de español como lengua materna en el mundo, más hablantes como segunda lengua en países donde el español es oficial. Se incluyen, además, 438.882 hablantes de Filipinas, considerados nativos.[154]
  • 467.068.551 hablantes de español como 1.ª lengua, más hablantes como 2.ª lengua tanto en países donde el español es oficial, como en países donde no lo es pero aprendida como lengua extranjera.
  • 502.438.277 total hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua en países con español oficial, más hablantes de español como lengua materna o como lengua extranjera en países donde el español no es oficial.

La media de los porcentajes de los países donde se habla español como idioma oficial es 96,90%.

Un idioma en expansión

Para el año 2000, la previsión era que sólo en Estados Unidos el número de hispanohablantes alcanzara los 35.000.000. En ese año el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental.[155]​ A 2001, los castellanoparlantes son aproximadamente 400 millones de personas.[156]

El Instituto Cervantes, organismo para la difusión del castellano, informó que entre 1986 y 1990 se registró un aumento del 70% en la cantidad de estudiantes de español en Estados Unidos y del 80% en Japón. El director del Instituto afirma que el interés es debido a que la gente se está dando cuenta de la creciente importancia del idioma español en Occidente. Pero, además, cuenta con la ventaja de que se habla en muchos países diferentes.

Variedades dialectales del español

Variedades principales del español.

Las variedades geográficas del español, llamadas dialectos o geolectos, difieren entre sí por multitud de razones. Entre las de tipo fonético destacan la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías c/z y s (ausencia o presencia de ceceo/seseo), la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías ll e y (ausencia o presencia de yeísmo), y la aspiración o no de la s o z ante una consonante. Estas diferencias no suelen ocasionar problemas de inteligibilidad entre sus hablantes. Las diversas variantes también difieren en usos gramaticales, como el voseo o el empleo o no del pronombre informal de segunda persona del plural (vosotros). En aspectos de vocabulario, se dan notables diferencias especialmente en determinados ámbitos semánticos, como la nomenclatura de las frutas y verduras, vestimentas, artículos de uso cotidiano, así como en las expresiones coloquiales o insultantes.

Como en cualquier lengua, especialmente cuando se distribuye por un dominio geográfico extenso, el español presenta diversas variedades internas que permiten distinguir a sus hablantes según su pronunciación, sus construcciones gramaticales y su vocabulario. En términos generales, el español presenta convencionalmente dos tipos de modalidades presentes tanto en España como en América: las modalidades conservadoras, como el español del norte de España, el del interior de México o el de los Andes, y las modalidades innovadoras, como el español de Andalucía y Canarias, el del Caribe o el del Río de la Plata. Otra característica típica del español americano se refiere al grupo consonántico tl que, en palabras tales como atlas o atletismo se pronuncia [a-tlas] y [a-tle-tis-mo], mientras que en España la pronunciación es [at-las] y [at-le-tis-mo].

Independientemente de estos rasgos, es posible distinguir grandes grupos de variedades dialectales del español. Por ejemplo, para Menéndez y Otero (2007) serían ocho: las variedades castellana, andaluza y canaria en España, y las variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina, chilena y rioplatense[157]​ en América.

Idiomas y dialectos hablados en España hacia 1950.
Dialectos hablados en México.
Archivo:Dialectos español de colombia.png
Dialectos del español de Colombia.
Dialectos en Europa[158][159][160]
Dialectos en África
Dialectos en América
Dialectos en Asia
Instituto Cervantes en Madrid

Lenguas derivadas

Lenguas derivadas del español:

Lenguas surgidas por la fusión morfosintáctica del español con otra lengua

Descripción lingüística

Fonología y sonidos

La estructura silábica más frecuente del español es CV (consonante más vocal), de forma que tiende hacia la sílaba abierta.

Caracteriza al español una tensión articulatoria alta, no tan relajada como en italiano, y estadísticamente una gran presencia de la vocal a. El acento es de intensidad y estadísticamente dominan las palabras llanas, o acentuadas en la penúltima sílaba, después las agudas y por último las esdrújulas. Gracias a la Real Academia Española, fundada en el siglo XVIII, la ortografía del español se ha ido simplificando buscando el patrón fonético, aunque esta tendencia se paralizó a mediados del siglo XIX pese a las propuestas en ese sentido del gramático Andrés Bello.

Algunas de las características distintivas de la fonología del español frente al latín incluyen la lenición (latín vita - español vida, latín lupus - español lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra - español - tierra, latín novum - español nuevo), y la palatalización (latín annum - español año). Algunas de estas características están también presentes en otras lenguas romances.

En la escritura, la letra que más se repite en el idioma español es la «e», y la letra consonante más repetida es «r» (que puede representar al fonema /r/ a principio de palabra o cuando es doble, o bien al fonema /ɾ/ en el resto de posiciones).

Vocales

En español hay cinco vocales fonológicas: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. La /e/ y /o/ son vocales medias, ni cerradas ni abiertas, pero pueden tender a cerrarse y abrirse [e], [ɛ], [o] y [ɔ] dependiendo de su posición y de las consonantes por las que se hallen trabadas. Sin embargo, estos sonidos no suponen un rasgo distintivo en español general, a diferencia del catalán, del gallego, del portugués, del francés o del italiano, considerándolos por tanto como alófonos. Sin embargo, en la variedad andaluza oriental el rasgo de abertura es fonológico, y por tanto esos geolectos poseen hasta 10 vocales en oposición (singular [el 'pero] / plural [lɔ perɔ]).

Según Tomás Navarro Tomás, los fonemas vocálicos /a/, /e/ y /o/ presentan diferentes alófonos.

Las vocales /e/ y /o/ presentan unos alófonos algo abiertos, muy aproximados a [ɛ] y [ɔ], en las siguientes posiciones:

  1. En contacto con el sonido de doble erre ("rr") /r/, como en "perro", "torre", "remo", "roca".
  2. Cuando van precediendo al sonido /x/, como en "teja", "hoja".
  3. Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en "peine", "boina".
  4. Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se haya trabado por cualquier consonante que no sea /d/, /m/ y /n/: "pelma", "pesca", "pez", "costa", "olmo".

El fonema /a/ presenta tres variedades alofónicas:

  1. Una variedad palatal, cuando precede a consonantes palatales, como en "malla", "facha", "despacho".
  2. Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales /o/, /u/ o a las consonantes /l/, /x/: "ahora", "pausa", "palma", "maja".
  3. Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los párrafos anteriores: "caro", "compás", "sultán".

Tanto /i/ como /u/ pueden funcionar también como semivocales ([i^] y [u^]) en posición postnuclear de sílaba y como semiconsonantes ([j̞] y [w̞]) en posición prenuclear. En el español existe una pronunciada tendencia antihiática que con frecuencia convierte en diptongos los hiatos en una pronunciación relajada, como héroe ['e.ɾo.e]-['e.ɾwe], o línea ['li.ne.a]-['li.nja].

Además en español todas las vocales pueden nasalizarse al encontrarse trabadas por una consonante nasal dando como resultado [ã], [ẽ], [ĩ], [õ] y [ũ]. Este rasgo es más destacado en unas variedades lingüísticas que en otras.

En diversos dialectos meridionales del español de España, como el andaluz y el murciano entre otros, se distinguen 10 vocales, e incluso 15 si se cuentan las vocales nasales, las cuales están muy presentes en estos dialectos. Cualquier vocal al hallarse trabada por una "s" (muda), o por las demás consonantes (mudas), dan como resultado las siguientes vocales /ɑ/, /ɛ/, /ɪ/, /ɔ/ y /ʊ/; formándose así los siguientes pares vocálicos: /a/-/ɑ/, /e/-/ɛ/, /i/-/ɪ/, /o/-/ɔ/ y /u/-/ʊ/. Estos pares vocálicos son distintivos en estos dialectos, como hasta y asta /ɑt̪a/ - ata (verbo atar) /at̪a/, mes /mɛ/ - me /me/, los /lɔ/ - lo /lo/.

Consonantes

Según la mayoría de los autores, se distinguen por lo general 24 fonemas en el español, cinco de los cuales corresponden a vocales ([a e i o u]) y 19 a consonantes ([b s k d f g x l m n ɲ p r ɾ t ʧ ʝ ʎ θ]), además de otros fonemas dialectales y/o alofónicos, aunque la mayoría de los dialectos sólo cuentan con 17 consonantes, y algunos otros con 18. Las diferencias fonológicas dialectales, debidas en su mayoría a diferencias en las consonantes, son las siguientes:

  • Ningún dialecto del español hace la distinción espontánea entre la pronunciación de las letras "b" y "v". Esta falta de distinción se conoce como betacismo. Sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos países, particularmente Chile, se presiona mucho a los niños en la escuela para que pronuncien la 'v' como labiodental, por ello uno puede encontrarse ocasionalmente con esta pronunciación (percibida por muchos como afectada), especialmente en los medios de comunicación. La pronunciación de la "v" como fonema bilabial oclusivo o fricativo, idéntico al de "b", es compartida también con el gallego, occitano, sardo y varios dialectos del catalán, entre otros. Una posible causa de esta peculiaridad es la influencia del sustrato lingüístico vascoide, lo que explicaría su extensión en estas lenguas citadas a partir de un foco vasco-pirenaico. Otra posible explicación, más bien estructural, es que aunque el latín tenía la letra 'v' que en realidad era solamente una variante escrita de la 'u' semivocal, ésta se pronunciaba /w/ y evolucionó en otras lenguas romances hacia /v/. Por otro lado, la fricativización de /b/, común en todas las lenguas romances, dio lugar a los alófonos /b/ oclusivo y /β/ fricativo. El segundo tiene cierto parecido con la aproximante /w/, con lo que la 'v' [w] latina habría pasado directamente a [b, β] en español. No obstante, existe el sonido /v/ en español cuando una "f" está en contacto con una consonante sonora, del mismo modo ocurre una sonorización de /s/ y /θ/ al estar en contacto con una consonante sonora tornándose /z/ y /ð/, respectivamente. Ejemplo: Dafne ['davne], [roz'β̞iv ð̞e teɾ'neɾa].
  • En general existe confusión entre la "y" consonántica, pronunciada [ʝ], [ɟ], [ʒ] o [ʃ], y la "ll" (originalmente [ʎ]), salvo en diversas zonas de España (en regresión) y, en América, en los dialectos con sustratos de lenguas en que existe dicha diferencia, como en las zonas bilingües español-quechua o español-guaraní.
  • En la mayoría de variedades de América y sur de España /s/ es un sonido laminoalveolar, mientras que en otras variedades americanas (la mayoría de Colombia, Perú, Bolivia, zonas dispersas de México y República Dominicana) y en el centro y norte de España la /s/ es apicodental [s̪].
  • Se considera característica particular y singular de la lengua castellana la representación de la consonante /ɲ/ mediante la letra "ñ" (procedente del grupo latino nn que en la Edad Media comenzó a abreviarse como una "n" con una raya encima que luego tomó la forma ondulada representando su pronunciación palatal), aunque también existe en otras lenguas como el asturiano, el aragonés, el bretón, el francés, el gallego, el italiano y el portugués en Europa, el guaraní, el mapudungun, el mixteco, el otomí y el quechua en América, el bubi en África o el chamorro en Oceanía. En algunos dialectos la 'ñ' se pronuncia [nj] en vez de [ɲ].
  • El español de España, salvo Canarias y gran parte de Andalucía, distingue entre [θ] (escrito 'z' o 'ce', 'ci') y [s]: casa ['kasa], caza ['kaθa].
  • La mayoría de los dialectos registra una pérdida más o menos avanzada de la s implosiva, un fenómeno típico de las 'tierras bajas' americanas, en un proceso parecido al del francés medieval. Las excepciones son México (salvo algunas zonas costeras del Caribe), mitad norte de España (donde empieza a aparecer) y en la zona andina (especialmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia).

Fonología del español

El sistema fonológico del español está compuesto por un mínimo de 17 fonemas consonánticos (y algunas variedades de España pueden llegar a presentar hasta 19 fonemas al disponer además de los fonemas /ʎ/ y /θ/). En cuanto a las vocales, la mayoría de variedades sólo cuentan con 5 fonemas y varios alófonos. En algunas variedades del andaluz y otros dialectos meridionales del español pueden tener hasta 10 vocales en oposición fonológica, ya que en ellas el rasgo ATR de apertura puede llegar a ser relevante, duplicándose el número de vocales.

Todos estos fonemas son analizables mediante un mínimo de 9 rasgos binarios (para las variedades sin /θ/): [± consonante], [± sonante]; [± dorsal], [± labial], [± coronal], [± palatal], [± velar]; [± continuante], [± nasal], [± lateral]. Aunque normalmente con el fin de hacer más natural la descripción se usan algunos más, incluyendo algunas descripciones articulatorias más explícitas:

La tabla de consonantes en términos de estos rasgos viene dada por:

RASGOS
[+consonante]
[-dorsal] [+dorsal]
[+lab][-cor] [-lab][+cor] [+pal][-vel] [-pal][+vel]
[-son] /b/ /p/ /d/ /t/ /č/ /g/ /k/
[-son][+cont] /f/ /s/,(θ) /ʝ/, (ʃ) /x/
[+son][+nas] /m/ /n/ /ɲ/
[+son][-nas][+lat] /l/ (ʎ)
[+son][-nas][-lat] /ɾ/ /r/

Donde se han indicado mediante paréntesis (•) los fonemas que no están presentes en todas las variedades de español.

Gramática

Sede de la Real Academia Española de la lengua en Madrid, España

El español es una lengua flexiva de tipo fusional, es decir, en las oraciones se usa preferentemente la flexión para indicar las relaciones entre sus elementos. Sin embargo, como a pesar de su carácter de lengua fusional, también recurre al uso de preposiciones, palabras abstractas que sirven de nexo y son invariables. Por la forma en que se marcan los argumentos de los verbos transitivos e intransitivos, se agrupa dentro de las lenguas nominativo-acusativas.

En el nombre y el adjetivo las categorías de número y género son obligatorias, cosa que se manifiesta tanto en las terminaciones como la forma del artículo que requiere un nombre o adjetivo cuando va precidido de artículo. Los pronombres personales distinguen las categorías de número y caso y en la tercera persona ademas género. El verbo distingue sistemática entre formas de singular y plural, además tiene formas según tiempo, modo, aspecto y voz.

Morfología

Las palabras del español se forman mediante lexemas o raíces a los que se agregan morfemas gramaticales o gramemas (como el género masculino o femenino y el número singular o plural para los sustantivos y adjetivos, y el modo, tiempo, voz, aspecto y persona y número para el verbo), más todo tipo de afijos que sirven para formar palabras derivadas o bien para marcar la afectividad, como ocurre con la especialmente abundante y característica derivación en sufijos diminutivos, muchos de ellos de uso más bien local.

Sintaxis

La sintaxis es el ámbito de las oraciones, y se ocupa de estudiar la manera en que los elementos discretos del lenguaje se combinan entre sí.

Las oraciones compuestas del español son más complejas que otras lenguas, ya que distingue entre un modo indicativo y un modo subjuntivo, y frecuentemente las reglas de elección del modo de la oración subordinada no resultan sencillas. De hecho este es uno de los aspectos más difíciles para los estudiantes de español como segunda lengua.

Además el español, como la mayoría de lenguas indoeuropeas y a diferencia de lenguas como el chino o el japonés, usa extensivamente la concordancia de número (y a veces género) de varios tipos. Estas relaciones de concordancia con frecuencia se entre diferentes sintagmas.

Voseo

En azul oscuro los países con predominancia del voseo. En azul más claro, aquellos países donde coexisten dos o más formas de tratamiento. En verde, los países donde la práctica se restringe a algunas zonas y en celeste, aquellos países donde casi no se usa. En rojo, los países donde el voseo no se practica nunca.

En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del estándar; normalmente esta variación está acompañada de una conjugación particular.

En el español de la península el vos fue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles o como forma de respeto similar al actual usted (vuestra merced). La irrupción de la forma vuestra merced, progresivamente contraída a usted, comienza a reestructurar el uso de los pronombres en España, de forma que vos comenzaba a usarse como fórmula de trato entre iguales y entraba en competencia con . Con el paso del tiempo el uso culto de España rechazó vos dejando usted como forma de respeto y para el uso familiar o entre iguales. La colonización de América a finales del siglo XVI se produce en el momento en que vos todavía se usaba para el trato entre iguales y con este valor se implantó en varias zonas como forma popular de tratamiento para la segunda persona del singular, pero perdió sus connotaciones de prestigio. En España solo sobrevive actualmente en una de las formas de la segunda persona del plural, vosotros. Los núcleos urbanos cultos de América que quedaron más expuestos a la influencia del español europeo siguieron la reestructuración de los pronombres de la península y rechazan el vos en favor del tuteo (casi todo México, las Antillas y Perú), mientras que en el resto el voseo ha sobrevivido, con distinta consideración, hasta la actualidad.

El voseo se presenta marcadamente en Argentina, Bolivia (este), Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Aparece, de maneras ligeramente distintas en Venezuela (noroeste), Colombia (occidente), Chile (centro) y Ecuador (sierra). Menos frecuentemente y limitado a un ámbito familiar, el “vos” se puede encontrar en México (norte de Chiapas), Colombia (costa pacífica), Ecuador (sierra), Chile (norte y sur) y en zonas más reducidas del interior de México (Tabasco), Panamá (Península de Azuero), Ecuador (sur) y Belice (sur). En el Perú, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana está extinto su uso.

Sólo en el ámbito del español rioplatense, español antioqueño, español camba y centroamericano se emplea regularmente como forma prestigiosa; en otras regiones existe cierta diglosia entre ambas conjugaciones.

En Argentina, Paraguay y Uruguay el “vos” ha incluso desplazado casi por completo al de las fuentes escritas. No obstante hay escritores rioplatenses que aún mantienen la forma clásica "tú" para sus obras de ficción, como Daniel Herrendorf (escritor franco-argentino, cf. sus obras "Evita, la Loca de la Casa" o "Memorias de Antínoo") o Mario Benedetti (poeta uruguayo). Vease español rioplatense para más información

En Guatemala el tuteo es usado más frecuentemente entre personas de diferente sexo, cuando un hombre le habla a una mujer que no conoce por lo general el trato es de "tú", cuando hay más confianza es usado el "vos".

En El Salvador el uso del tuteo es muy limitado, al igual que en Guatemala el hablado de "tú" entre hombres es signo de homosexualidad, sin embargo su uso es tolerado cuando se habla con extranjeros y no está mal visto aunque para un trato más respetuoso se emplea el pronombre "usted".

En Nicaragua el uso del "tú" está extinto, toda la población utiliza el "vos" para el informal y "usted" para el formal. Si alguno utiliza el "tú" se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, el uso del "tú" o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas donde el tuteo es usual.

En Costa Rica el tuteo es evitado por completo en conversación porque se considera pedantesco y está sancionado socialmente.

Léxico

Archivo:PaseodelaReforma.jpg
México, D. F. es la ciudad con mayor cantidad de hispanohablantes en el mundo

Aproximadamente un 94% del vocabulario del español de uso diario es de origen latino, lo que es natural y no muy sorprendente teniendo en cuenta que se trata de un idioma románico. Sin embargo, como en caso de cualquier lengua, también tiene préstamos de otros idiomas con los cuales se haya encontrado durante su historia de más de mil años.

De las lenguas prerromanas de la península (íbero, euskera, celta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras (barro, perro, cama, gordo, nava) y algún antropónimo aislado, como Indalecio. La invasión de los visigodos insertó bastantes nombres de pila (Enrique, Gonzalo, Rodrigo) y sus respectivos apellidos (Enríquez, González, Rodríguez), el sufijo -engo en palabras como realengo y vocabulario referente a la guerra como yelmo y espía.

Además, la ya mencionada época musulmana dio paso a la adopción de numerosos arabismos. En morfología, cabe apuntar que viene del árabe el sufijo de gentilismos tales como ceutí o israelí.

En el siglo XVI se introdujeron numerosos italianismos referentes a las artes, pero también gran número de palabras indígenas o americanismos, referentes a plantas, costumbres o fenómenos naturales propios de esas tierras, como batata, papa, yuca, cacique, hamaca, huracán,

cacao, chocolate, básicamente procedentes del náhuatl, las lenguas mayenses, lenguas arawak y el quechua. En el XVII entraron numerosos cultismos por influjo de la lengua gongorina o culterana. En el XVIII, galicismos o palabras tomadas del francés referentes sobre todo a la moda, la cocina y la burocracia: puré, tisú, menú, peluquín, maniquí, restorán/restaurante, buró, carné, gala, bricolaje. En el XIX, se incorporan nuevos préstamos, sobre todo del inglés y el alemán, aunque también del italiano en ámbitos referentes a la música, en particular la ópera (batuta, soprano, piano, radio), y la cocina. En el XX se acentúa muchísimo la presión del inglés en los campos de la tecnología, la informática, la ciencia y el deporte: set, penalti, fútbol, e-mail, internet, software. Todos estos son conocidos como préstamos lingüísticos.

Sin embargo, la Real Academia Española ha hecho, durante estos últimos años, grandes esfuerzos para evitar el uso de estos vocablos proponiendo alternativas más acordes con nuestra ortografía tradicional (entre otros muchos ejemplos: zum en lugar de zoom, correo electrónico en lugar de e-mail, fútbol en lugar de football...). Aunque la mayoría de estas iniciativas han ido calando en la sociedad, ciertas propuestas como "yaz" en lugar de "jazz" no han tenido demasiada acogida, a pesar de ser preferentes para la RAE.

Por lo general, América (y particularmente México) es más susceptible a los préstamos del inglés o anglicismos ("mouse", en España: "ratón"), debido en buena medida al contacto más cercano con Estados Unidos. Por su lado, España lo es a los galicismos o palabras tomadas de la vecina Francia (como el galicismo "ordenador" en el español de la península Ibérica, en contraste con el anglicismo "computadora" o "computador" en el español americano).

Sistema de escritura

La letra eñe en un teclado

El español se escribe mediante una variante del alfabeto latino con la letra adicional "ñ" y los dígrafos "ch" y "ll", consideradas letras del abecedario desde 1803 (cuarta edición del DRAE), debido a que representan un solo sonido, distinto de las letras que lo componen.

Así, el alfabeto español está formado por 27 letras y 2 dígrafos:

  • a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid, 1994), se acordó adoptar el alfabeto latino universal, en el cual ch y ll no son letras independientes, lo que afecta a la alfabetización de las palabras que contengan esas dos letras, que desde entonces deben aparecer ordenadas en el lugar que les corresponde dentro de la c y la l. Sin embargo, de acuerdo con las Academias, esta reforma «afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte».[163]

Además, el español emplea signos gráficos de interrogación y exclamación que no poseen otras lenguas ("¿" y "¡"). Estos signos especiales facilitan la lectura de interrogaciones y exclamaciones largas que oralmente solo se expresan por variaciones de entonación. En otros idiomas ("¿" y "¡") no son necesarios debido a que su sintaxis oral no causa ambigüedad al ser leída, ya que existen inversión de sujeto, auxiliares especiales, locuciones (ejemplo: Is he coming tomorrow?, Vient-il demain? Kommt er morgen? ¿Viene mañana?).

Las vocales constituyen siempre el centro o núcleo de la sílaba, aunque la "i" y la "u" pueden funcionar como semiconsonantes antes de otro núcleo vocálico y como semivocales después. Un núcleo vocálico de sílaba puede sonar más fuerte y alto que los restantes núcleos silábicos de la palabra si lleva el llamado acento de intensidad, que se escribe según unas normas ortográficas con el signo denominado acento ortográfico o tilde para marcar el golpe de voz cuando este no sigue el patrón habitual, o para distinguir palabras que se escriben igual (véase acento diacrítico).

Además, la "u" puede llevar diéresis ("ü") para indicar que se pronuncia en los grupos "güe", "güi". En la poesía, las vocales "i" y "u" pueden llevar también diéresis para romper un diptongo y ajustar convenientemente la métrica de un verso determinado (por ejemplo, "ruido" tiene dos sílabas, pero "ruïdo" tiene tres). El español es una lengua que posee una marcada tendencia antihiática, por lo cual suelen reducirse en el habla relajada los hiatos a diptongos, e incluso reducirse estos a una sola vocal: indoeuropeo > indouropeo > induropeo; ahora > ahura > ara; héroe > herue.

Referencias

  1. (en catalán) Enquesta d’usos lingüístics a Andorra 2004. Ministeri d’Afers Exteriors, Cultura i Cooperació.
  2. Ethnologue.com. Spanish. A language of Spain
  3. (en inglés) Languages of Andorra BBC. Consultado el 25-02-2009.
  4. Argentina.gov.ar (idioma).
  5. GovernmentOfBelize.gov.bz (idioma de Belize, en inglés).
  6. TurismoBolivia.bo (idiomas en Bolivia).
  7. Servicio Nacional de Turismo (población e idioma en Chile).
  8. Artículo 10.º de la Constitución política de Colombia (1991): «El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe».
  9. VisitCostaRica.com (idioma oficial de Costa Rica).
  10. Constitución de la República de Cuba, artículo 2.º: «El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es la ciudad de La Habana».
  11. Espanol.Guinea-Equatorial.com.
  12. Constitución de Guinea Ecuatorial (de 1995), artículo 4.º: «La lengua oficial de la República de Guinea Ecuatorial es el español. Se reconoce las lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional».
  13. de 2006 Statistique Canada.
  14. 2006 American Community Survey Oficina del Censo de los Estados Unidos.
  15. Languages of Gibraltar MSN Encarta. Consultado el 29-02-2009.
  16. Instituto Cervantes
  17. Artículo 14 de la Constitución de Filipinas (inglés)
  18. «Protocol on amendments to the constitutive act of the African Union» (en inglés). , donde se añade el español al inglés, árabe, portugués, francés, suahili y cualquier otro idioma africano.
  19. Carta de las Naciones Unidas Artículo 111: "La presente Carta, cuyos textos en chino, francés, ruso, inglés y español son igualmente auténticos, será depositada en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América. Dicho Gobierno enviará copias debidamente certificadas de la misma a los Gobiernos de los demás Estados signatarios".
  20. En el año 1999 sobrepasó al inglés en hablantes de lengua materna debido, probablemente, al alto índice de natalidad de los países iberoamericanos. Actualmente el español supera en aproximadamente diez millones de hablantes al inglés, cifra que sigue en aumento (véase Lenguas por número de hablantes). Ethnologue, 1999
  21. CIA Factbook (ver datos de "World" en columna de "Country")
  22. Tratado de Lisboa Artículo 7: "El presente Tratado, denominado Tratado de Lisboa, redactado en un ejemplar único, en lenguas alemana, búlgara, checa, danesa, eslovaca, eslovena, española, estonia, finesa, francesa, griega, inglesa, irlandesa, italiana, letona, lituana, húngara, maltesa, neerlandesa, polaca, portuguesa, rumana y sueca, cuyos textos en cada una de estas lenguas son igualmente auténticos, será depositado en los archivos del Gobierno de la República Italiana, que remitirá una copia autenticada a cada uno de los Gobiernos de los demás Estados signatarios".
  23. Protocole sur les Amendements a l´Acte Constitutif de l´Union Africaine Article 11 Langues officielles: A l’article 25 de l’Acte (Langues de travail), remplacer le titre « Langues de travail » par « Langues Officielles » et remplacer la disposition existante par : "1. Les langues officielles de l’Union et de toutes ses institutions sont : l’arabe, l’anglais, le français, le portugais, l’espagnol, le kiswahili et toute autre langue africaine".
  24. Carta de la Organización de los Estados Americanos Capítulo XXI Ratificación y Vigencia Artículo 139: "La presente Carta queda abierta a la firma de los Estados americanos, y será ratificada de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. El instrumento original, cuyos textos en español, inglés, portugués y francés son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General, la cual enviará copias certificadas a los Gobiernos para los fines de su ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Secretaría General y ésta notificará dicho depósito a los Gobiernos signatarios".
  25. Estatutos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Capítulo I Naturaleza y Fines Artículo 1: "La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura u Organização dos Estados Ibero-Americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura, anteriormente denominada "Oficina de Educación Iberoamericana" es un Organismo Internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en los campos de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral. Sus siglas son "OEI" y sus idiomas oficiales el español y el portugués".
  26. Capítulo XXII del TLCAN Artículo 2206: Textos Auténticos: "Los textos en español, francés e inglés de este Tratado son igualmente auténticos".
  27. Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas Artículo Transitorio: "...Suscrito en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, a los veintitrés días del mes de mayo del año dos mil ocho, en originales en los idiomas portugués, castellano, inglés y neerlandés, siendo los cuatro textos igualmente auténticos".
  28. Feature address by Ms. Lolita Applewhaite, Deputy Secretary-General, CARICOM, at the national award ceremony for outstanding students, National Cultural Centre, 9 October 2003...
  29. http://www.ats.aq/documents/ats/treaty_original.pdf.
  30. I Acta Internacional de la Lengua Castellana
  31. Instituto Cervantes (Noticias de "El País",Noticias en "Terra"), Universidad de México (uam.es, educar.org), Babel-linguistics
  32. "Atlas de la lengua española en el mundo y Economía del español"(enlace roto), Encarta, Carmen Caffarel (presidenta del Instituto Cervantes)
  33. Instituto Cervantes Noticias de "El País"
  34. fundacionsiglo.com (Junta de Castilla y León), Carmen Caffarel presidenta del Instituto Cervantes, fundeu.es, CincoDías
  35. http://www.universpain.com/Spain/Spanish.php Universpain
  36. [http://es.noticias.yahoo.com/5/20090620/ten-el-instituto-cervantes-celebra-el-da-d798d35.html Artículo en Yahoo! refiriéndose a los estudios del año 2009 previos al primer "Día del Español".
  37. Cabe recordar que en latín tardío no se pronunciaba la h, pero por motivos eufónicos, se añadía una e- a las palabras que empezaban con s+consonante. Por consecuencia, se creía que la forma escrita correcta de Hispaniolus era Spaniolus (Cf. italiano: storia por historia).
  38. Ramón Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española, Espasa-Calpe, 1985, pág. 181.
  39. Irene Lozano, Lenguas en guerra, pág. 92, Espasa Calpe, 2005.
  40. Real Academia Española
  41. [1].
  42. [2].
  43. [3].
  44. [4].
  45. [5].
  46. [6].
  47. [7].
  48. [8].
  49. [9].
  50. [10].
  51. [11] y Ethnologue - Paraguay(2000). El guaraní es también el idioma más hablado en Paraguay por número de hablantes nativos.
  52. [12].
  53. http://www.constitucion.ve/constitucion.pdf
  54. http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2144/46.pdf
  55. [13]
  56. http://pdba.georgetown.edu/Parties/DomRep/Leyes/constitucion.pdf
  57. Constitución Política de la República Oriental del Uruguay de 1967
  58. Constitucion Politica De Los Estados Unidos Mexicanos
  59. [14],No existe declaratoria constitucional de lengua oficial. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas señala que todas las lenguas indígenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente válidas en todo el territorio nacional.
  60. [15] y [16].
  61. Foreign Language Enrollments in United States Institutions of Higher Learning — PDF (129 KiB), MLA Fall 2002.
  62. [17], Instituto Cervantes, 2008.
  63. BrazilMag.com, August 08, 2005.
  64. Lipski, John M. (2006). Too close for comfort? the genesis of “portuñol/portunhol”. Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. ed. Timothy L. Face and Carol A. Klee, 1–22. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. 
  65. «Population Census 2000, Major Findings». Central Statistical Office, Ministry of Budget Management, Belize. 2000. Archivado desde el original el 21 de junio de 2007. Consultado el 20 de diciembre de 2007. 
  66. Belize Population and Housing Census 2000
  67. CIA.gov (World Factbook: Belize).
  68. Biblioteca de la CIA.
  69. Fuente:Gobierno de Andorra. Encuesta de usos lingüísticos en Andorra - 2004. Véase también el artículo Lenguas de Andorra.
  70. BBC Education — Languages, Languages Across Europe — Spanish. «Switzerland's Four National Languages». all-about-switzerland.info. Consultado el 19 de septiembre de 2007. 
  71. Las Lenguas Oficiales de la Unión Europea
  72. Anexo:Hablantes de español en la U.E. según el Eurobarómetro (2006)
  73. Gibraltar Broadcasting Corporation
  74. «Philippines President announces obligatory teaching of Spanish in landmark visit to Spain». typicallyspanish.com. Consultado el 27 de diciembre de 2007.  Parámetro desconocido |accesdate= ignorado (ayuda)
  75. «Gulfnews.com». Arroyo wants Spanish language in schools. Consultado el 5 de diciembre de 2007. 
  76. Noticias de "La Vanguardia"
  77. «Gloria Macapagal y Mario Vargas Llosa, premiados con los Don Quijote 2009». 2009. Consultado el 2009. 
  78. «Otorgan a presidenta de Filipinas premio Don Quijote de la Mancha». 2009. Consultado el 2009. 
  79. El refuerzo del español llega a los saharauis con una escuela en los campos de Tinduf
  80. Morocco.com, The Languages of Morocco.
  81. Las ecuatoguineanas en el Estado español
  82. Diario Cultura: Guinea Ecuatorial
  83. Australian Bureau of Statistics Censos demográficos de 1991, 1996 y 2001.
  84. Global Opportunities Program
  85. Australian Bureau of Statistics Censo demográfico de 2006
  86. Language Planning - Te Taura Whiri i te Reo Māori - Māori Language Commission Censo demográfico de 2001.
  87. Statistics New Zealand Censos demográficos de 1996 y 2001
  88. a b Statistics New Zealand Censo demográfico de 2006
  89. "El valor económico del español", Noticias "El País". Un análisis más detallado de estos datos se encuentra en Demografía de la lengua española
  90. Página 38 de Demografía de la lengua española. Datos del estudio "El valor económico del español".
  91. Página 29 de Demografía de la lengua española.
  92. Estimaciones de las instituciones censales de cada país, o en su defecto, si esta estimación no es muy actual, la estimación es de Naciones Unidas, población para el 2009
  93. Ver: Anexo: Hablantes de español como lengua materna en el 2003 (según el Britannica Book)
  94. Página 28 de: Demografía de la lengua española.
  95. A las cifras de las anteriores columnas, se le añaden hablantes de español como lengua extranjera en la Unión Europea según el Anexo: Hablantes de español en la U.E. según el Eurobarómetro (2006) y estudiantes en el resto del mundo según Anexo:Estudiantes y hablantes de español (según el Anuario del Instituto Cervantes)
  96. Según Centro Hispano Pew, el 76% de los 11,9 millones de indocumentados en EE.UU. son hispanos (9 millones): impre.com, ecodiario.eleconomista.es, edicionnacional.com, Univisión
  97. Census Bureau a 1 de Julio del 2008 CNN, Table 4: Estimates of the Population by Race and Hispanic Origin for the United States and States: July 1, 2007 Oficina del Censo de los Estados Unidos. Consultado el 01-05-2008. Noticia en CNN en español
  98. Percent of People 5 Years and Over Who Speak Spanish at Home: 2007 U.S. Census Bureau 2007 American Community Survey. American Community Survey. Consultado el 31-12-2007.
  99. Según el estudio de Demografía de la lengua española en la página 33, en el 2005 había 42.710.000 hispanos según el censo Bureau, de los que el 85% hablaban español como lengua materna (36.305.000). Si la población hispana es en el 2008 de 46,9, el 85% son 39,86 mill.
  100. I Acta Internacional de la Lengua Española, elcastellano.org (Teniendo en cuenta los hispanos ilegales en EE. UU. que sumados a los legales son casi 55 millones:EFE.
  101. INE (1/1/2009) INE a 1 Enero 2009
  102. Eurobarómetro (24/02/2006).
  103. Censo DANE (24-Agosto-2009)
  104. Censo INDEC (2009) [18]
  105. Reloj poblacional del censo INE de Venezuela (estimación para 24 de Agosto del 2009)
  106. Censo INE (30/Jun/2009)INE de Chile (2008)
  107. Reloj poblacional del INEC (24-Ago-2009)
  108. Estimación para el 2009 del INE de Bolivia
  109. Proyecciones Departamentales, al 25 de Agosto del 2008. Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 25-08-2008.
  110. The CIA World Factbook 2008 (Anexo:Países por población para mediados de 2009)
  111. 1% de la población de Francia mayor de 15 años, que en 2005 era de 44.010.619 (Anexo:Hablantes de español en la U.E. según el Eurobarómetro (2006))
  112. Ethnologue
  113. mec.es(Ammadi, 2002)
  114. Población total proyectada por sexo, según años calendario 2000-2050 (2008). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 01-07-2008.
  115. Census Bureau 2007
  116. 59.017 españoles (Censo 2001)+48.637 colombianos (estimación de Open Channels y el consulado colombiano en 1999) [19]. Los colombianos son el grupo más numeroso de latinoamericanos (sin contar brasileños) en el R.U.
  117. Ethnologue report for Philippines
  118. Inst. Cervantes, Embajada Esp. y Academia de la Lengua en Manila en el 2006, sumando hablantes de español, español criollo (Chabacano de Zamboanga, y Cavite, Basilan, Cotabato), y estudiantes de español. Este dato se aproxima al de 3.016.389 de hablantes (1.816.389 de español, dato de A. Quilis + 1.200.000 de chabacano): MEC, spanish-differences.com, mepsyd.es. El español fue lengua oficial de 1521 a 1987. La actual presidenta Gloria Macapagal Arroyo, pidió al gobierno de España que colaborara en la oficialización del idioma e incluir el estudio del español dentro del currículum de los alumnos de la escuela pública.
  119. a b Anuario de la Enciclopedia Británico 1997CVC anuario del 99
  120. 14.905 españoles (Censo 2001) + 75.000 ecuatorianos [20] (el grupo más numeroso de latinoamericanos en Italia)
  121. El español en Brasil
  122. Página 32 de [21] (50% de 733.000 extranjeros son de Mercosur + 43.064 inmigrantes españoles).
  123. Noticias "El País" (Instituto Cervantes). Habrá 11 millones como mínimo, cuando entre en vigor la obligación de impartir castellano como segunda lengua en la enseñanza primaria (aproximadamente para el 2010).
  124. Estimación al 2009
  125. PMB Statistics, citado en Media in Canada 2006. tlntv (en 2006 casi 1 millón de hablantes de español viven en Canadá), broadcastdialogue.com (página 3), comunidadhispanahoy.ca
  126. factorhispano.net (PMB Print Measurement Bureau) hablantes de español por encima de los 12 años
  127. Residentes españoles en Portugal según Censo del 2001
  128. Residentes españoles en Holanda según Censo del 2001
  129. 1% de la población de Bélgica mayor de 15 años, que en 2005 era de 8.598.982 (Anexo:Hablantes de español en la U.E. según el Eurobarómetro (2006))
  130. Censo sueco SCB (2002)
  131. Pág 32 del estudio Demografía de la Lengua española, dato que se aproxima a los 104.000 que dá la Enciclopedia Británica
  132. a b Pág 32 del estudio Demografía de la Lengua española
  133. Registro de Matrícula de residentes de los Consulados Españoles. Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999-2001.
  134. Entre 150.000 y 200.000 refugiados saharauis en la ciudad de Tinduf[22]
  135. Le añadimos 48.000 hablantes de español con competencia limitada de la ciudad de Wilaya de Orán (página 31 de la Demografía de la lengua española)
  136. BBY (1997) (50.000 sefardíes)[23] + 80.000 iberoamericanos [24]
  137. Pág 34 y 35 del estudio Demografía de la Lengua española
  138. Switzerland's Four National Languages
  139. http://n.girasol.googlepages.com/dato_c.html (75.300 latinoamericanos no brasileños + 1.265 españoles Censo 2001)
  140. Pág. 32 del estudio:Demografía de la Lengua española
  141. Pág. 31 del estudio:Demografía de la Lengua española
  142. http://www.mtas.es/migraciones/anumigra/contenido/1-1.pdf Censo 2001] (españoles en Andorra
  143. Instituto Cervantes
  144. CVC. El español en el mundo. Fuentes y criterios demográficos
  145. Pág.34 de la Demografía de la lengua española.
  146. Censo 2000 Population and Housing Profile: 2000, Geography: U.S. Virgin Islands Islas Vírgenes Estadounidenses en PDF.
  147. Ethnologue [25]
  148. (Dentro del estudio:valor económico del español)
  149. El español en Trinidad y Tobago Anuario 2006-07 del Instituto Cervantes. Consultado el 06-03-2009.
  150. http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=TT Ethnologue
  151. Según la Demografía de la lengua española, hay 2.397.380 inmigrantes españoles y latinoamericanos en la UE (página 37), de los cuales, ya tenemos contabilizados 997.849 en la tabla
  152. Según el Instituto Cervantes hay 17,8 millones de estudiantes fundacionsiglo.com (Junta de Castilla y León), de los que hay que descontar 7.601.046 que ya hay en la tabla, 3.385.000 de estudiantes de español que hay en la UE y que se consideran dentro de los datos del eurobarómetro (página 37 de la Demografía de la lengua española), 58.382 y 20.492 estudiantes de Marruecos y Filipinas que también se consideran dentro de los datos de hablantes de los respectivos países.
  153. Página 38 de Demografía de la lengua española
  154. Página 33 de Demografía de la lengua española
  155. En 2000 el español superó al inglés como el idioma más hablado de Occidente, según la revista española Cambio16 América.
  156. Urrutia Cárdenas, Hernán. El indigenismo Americano II: Actas de las segundas jornadas sobre indigenismo americano. Universitat de València. p. 232. ISBN 8437049482. 
  157. Francisco MORENO FERNÁNDEZ y Jaime OTERO ROTH: Atlas de la lengua española en el mundo (pág. 33). Madrid, 2007, ISBN 978-84-08-07800-5.
  158. Proel
  159. VV.AA (Belén Garí, Matilde Leder, Matilde Garí) (1995). Ciencias del Lenguaje; Alfa Nauta-Programa Educativo Temático. Barcelonm, Nauta C., S.A. ISBN 84-89140-58-8. 
  160. Guillermo Herández García, José Manuel Cabrales Arteaga (2006). Lengua y Literatura 2. Madrid, SGEL-Educación. ISBN 84-7143-926-3. 
  161. Ch, en Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
  162. Ll, en Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
  163. DPD, Ed. Santillana, 2005, pág. 5-6.

Bibliografía

  • Cano, Rafael (coord.): Historia de la lengua castellana. Barcelona: Ariel Lingüística, 2005.
  • Grijelmo, A.: Defensa apasionada del idioma castellano. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, 1998. ISBN 968-19-1132-6.
  • López García, Ángel: El rumor de los desarraigados: conflicto de lenguas en la Península Ibérica. Barcelona: Anagrama (XIII Premio Anagrama), 1985.
  • Alatorre, Antonio: Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968166678.

Diccionarios

Enlaces externos

Véase también

Escucha este artículo
(info)
noicon
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.