Baures (municipio)
Municipio | ||||
Localización de en Bolivia | ||||
Localización de en Beni | ||||
Coordenadas | 13°40′00″S 62°50′00″O / -13.666667, -62.833333 | |||
---|---|---|---|---|
Idioma oficial | Castellano (español) | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Bolivia | |||
• Departamento | Beni | |||
• Provincia | Iténez | |||
Alcalde | Roberto Eduardo Ayllón Castedo | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1708 (Lorenzo Legarda) | |||
Superficie | ||||
• Total | 16 000 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 150 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 3051 hab. | |||
Gentilicio | Baureño -a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Prefijo telefónico | 591 3 | |||
Fiestas mayores | 8 de diciembre | |||
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |||
Baures es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Iténez en el departamento del Beni. El municipio tiene una superficie de 16.000 km² y cuenta con una población de 5.965 habitantes según el Censo INE 2012.[1]
En el este del municipio se encuentra una pequeña parte del Parque nacional Noel Kempff Mercado, creado en 1979.[2]
Historia
[editar]Baures fue fundado como reducción por el padre Lorenzo Legarda en 1708, como parte de las Misiones jesuíticas de Moxos, con el nombre de Concepción.[3]
Ubicación
[editar]Está situado en la provincia de Iténez, a una altitud de 150 m s. n. m., en la margen izquierda del Río Negro, afluente del Río Iténez. La localidad de Baures se encuentra a 70 km al sureste de la capital provincial Magdalena y a 200 kilómetros al noreste de la capital del departamento, Trinidad.
Geografía
[editar]El clima en la zona se caracteriza por ser tropical con una temperatura equilibrada con pequeñas variaciones, la temperatura media anual es de alrededor de 27 °C. La precipitación anual supera los 1.400 mm, con una estacionalidad marcada, teniendo una estación húmeda de noviembre a marzo y una estación seca de junio a agosto.
Al extremo este del municipio se encuentra la Serranía de San Simón, que se caracteriza por sus vetas de oro, manganeso y piedras preciosas.
Demografía
[editar]La base de la población está compuesta por la etnia Baure y otros grupos étnicos de la zona. La población del municipio ha aumentado en aproximadamente dos tercios en las últimas dos décadas:
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 5 133 | 1 846 | Censo de 1992[4] |
2001 | 5 264 | 2 422 | Censo de 2001[5] |
2012 | 5 965 | 2 127 | Censo de 2012 |
Economía
[editar]En la agricultura se destacan el maíz, yuca, frejol, arroz y la recolección de cacao.
Productos comercializados
[editar]Cacao, harina de yuca (chivé). Comercialización efectuada a nivel local, a los ganaderos y al pueblo. Frutas del monte para el pueblo. Mano de obra en las estancias ganaderas o trabajo eventual en la construcción, en los pueblos.
Actividades de subsistencia
[editar]Caza, pesca, recolección de madera, hojas de palma, plantas medicinales. Agricultura para autoconsumo. Artesanía (tejido de hamacas de algodón, sombreros, "jasayes" y sopladores de fibras vegetales). Ganadería incipiente, con ganado como capital familiar.
Recursos naturales
[editar]La región se caracteriza por una gran variedad de ecosistemas, desde inmensas sabanas, hasta bosques de galería, pasando por islas de pampa, pantanales o curichales. Cuentan con un importante potencial de árboles de cacao silvestres, ubicados en bosques y de acceso irrestricto y con árboles de madera fina (mara, roble, cedro, ochoó, etc.). La fauna ha sido diezmada por el comercio de pieles y cueros que se realizó entre los años 1970 y 1980, sobre todo los caimanes, lagartos, lobitos de río, tigres, parabas y "taitetús".
En la serranía de San Simón, al noreste del área ocupada por los baures, se han establecido asentamientos de cooperativistas mineros, pequeñas y medianas empresas privadas para la explotación del oro, que lamentablemente no han tomado medidas acerca del impacto ambiental de dicha explotación (uso del mercurio).[6]
Infraestructura
[editar]Existe una carretera de Trinidad a El Carmen del Iténez y otros ramales se encuentran en construcción. Por otro lado, se utiliza el río Blanco para la navegación fluvial.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 27 de mayo de 2019.
- ↑ «Parque nacional Noel Kempff Mercado». SERNAP. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ Gutiérrez, Ramón; Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2005). Historia urbana de las reducciones jesuíticas sudamericanas : continuidad, rupturas y cambios (siglos XVII-XX). Consultado el 24 de marzo de 2024.
- ↑ INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 1992 Archivado el 23 de abril de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2001 Archivado el 10 de junio de 2015 en Wayback Machine.
- ↑ Lloret Céspedes, Rocío (5 de julio de 2021). «San Simón: alistan nuevas denuncias para frenar la explotación ilegal de oro y manganeso en una de las serranías más ricas de la Amazonia boliviana». La Región. Consultado el 6 de julio de 2021.