Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taifa

Taifa
Taifas en 1037.

Las taifas (en árabe: طائفة ṭā'ifa, plural طوائف ṭawā'if, palabra que significa "bando" o "facción") fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos (ملوك الطوائف) en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031. Posteriormente, tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos (1144 y 1170) y terceros Reinos de Taifas (siglo XIII).

Contenido

Primeros reinos de taifas

Artículo principal: Primeros reinos de taifas

Desde que el califa Hisham II es obligado a abdicar en 1009 hasta el año de la abolición formal del califato en 1031 se suceden en el trono de Córdoba nueve califas, de las dinastías omeya y hamudí, en medio de una anarquía total que se refleja en la independencia paulatina de las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza. Cuando el último califa Hisham III es depuesto y proclamada en Córdoba la república, todas las coras (provincias) de Al-Ándalus que aún no se habían independizado se autoproclaman independientes, regidas por clanes árabes, bereberes o eslavos.

En el trasfondo se hallaban problemas muy profundos. Por una parte, las luchas por el trono califal no hacían sino reproducir las luchas internas que siempre habían asolado el emirato y el califato por causas raciales (árabes, bereberes, muladíes o eslavos, esclavos libres de origen centroeuropeo o del norte peninsular). También influían la mayor o menor presencia de población mozárabe, el ansia independentista de las áreas con mayores recursos económicos y también la agobiante presión fiscal necesaria para financiar el coste de los esfuerzos bélicos.

Cada taifa se identificó al principio con una familia, clan o dinastía. Así surgen la taifa de los amiríes (descendientes de Almanzor) en Valencia; la de los tuyibíes en Zaragoza; la de los aftasíes en Badajoz; la de los birzalíes en Carmona; la de los ziríes en Granada; la de los hamudíes en Algeciras y Málaga; y la de los abadíes en Sevilla. Con el paso de los años, las taifas de Sevilla (que había conquistado toda la Andalucía occidental y parte de la oriental), Badajoz, Toledo y Zaragoza, constituían las potencias islámicas peninsulares.

Durante el apogeo de los reinos de taifas (siglo XI y después a mediados del siglo XII), los reyes de las taifas compitieron entre sí no sólo militarmente, sino sobre todo en prestigio. Para ello, trataron de patrocinar a los más prestigiosos poetas y artesanos.

Sin embargo, la disgregación del califato en múltiples taifas, las cuales podían subdividirse o concentrarse con el paso del tiempo, hizo evidente que sólo un poder político centralizado y unificado podía resistir el avance de los reinos cristianos del norte. Careciendo de las tropas necesarias, las taifas contrataban mercenarios para luchar contra sus vecinos o para oponerse a los reinos cristianos del norte. Incluso guerreros cristianos, como el propio Cid Campeador, sirvieron a reyes musulmanes, luchando incluso contra otros reyes cristianos. Sin embargo, esto no fue suficiente y los reinos cristianos aprovecharían la división musulmana y la debilidad de cada taifa individual para someterlas. Al principio el sometimiento era únicamente económico, forzando a las taifas a pagar un tributo anual, las parias, a los monarcas cristianos. Sin embargo, la conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de León y Castilla hizo palpable que la amenaza cristiana podía acabar con los reinos musulmanes de la península. Ante tal amenaza, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yusuf ibn Tasufin, el cual pasó el estrecho y no sólo derrotó al rey leonés en la batalla de Zalaca (1086), sino que conquistó progresivamente todas las taifas.

Relación de taifas del primer período

Los reinos de taifas en 1080.
  • Albarracín: 1011-1104 (almorávides)
  • Algeciras: 1035-58 (hammudíes)
  • Almería: 1011-91 (almorávides)
  • Alpuente: 1009-1106 (almorávides)
  • Arcos: 1011-91 (almorávides)
  • Badajoz: 1009-1094 (almorávides)
  • Islas Baleares o Mallorca: 1076-1116 (almorávides)
  • Ceuta: 1061-1084 (almorávides)
  • Taifa de Calatayud: 1046-1055 (Zaragoza)
  • Carmona: 1013-91 (almorávides)
  • Ceuta: 1061-1084 (taifa de Granada)
  • Córdoba (repúblicas): 1031-91 (Sevilla)
  • Denia: 1010/12-76 (Zaragoza)
  • Granada (Garnata): 1013-90 (almorávides)
  • Lisboa: 1022-? (Badajoz)
  • Lorca: 1051-91 (almorávides)
  • Málaga: 1026-57/58 (Granada); 1073-90 (almorávides)
  • Melilla: 1030-1079 (almorávides)
  • Mértola: 1033-91 (almorávides)
  • Molina: 1075 (Valencia)
  • Morón: 1013-66 (Sevilla)
  • Murcia: 1011/12-65 (Valencia)
  • Murviedro y Sagunto: 1086-92 (almorávides)
  • Niebla: 1023/24-91 (Sevilla)
  • Ronda: 1039/40-65 (Sevilla)
  • Isla de Saltés y Huelva: 1012/13-51/53 (Sevilla)
  • Santa María del Algarve: 1018-51 (Sevilla)
  • Segorbe
  • Sevilla: 1023-91 (almorávides)
  • Silves: 1040-63 (Sevilla)
  • Toledo: 1010/31-85 (castellanos)
  • Tortosa: 1039-60 (Zaragoza);1081/82-92 (Denia)
  • Tudela: 1046-51 (Zaragoza)
  • Valencia: 1010/11-94 (Toledo)
  • Zaragoza: 1017/1118 (almorávides)

Segundos reinos de taifas

Artículo principal: Segundos reinos de taifas

Cuando el dominio almorávide empezó a decaer, surgieron los llamados segundos reinos de taifas (1144-1170), que fueron posteriormente sometidos por los almohades, que habían sucedido a los almorávides en su dominio del norte de África.

Relación de taifas del segundo período

  • Almería: 1145-47 (breve gobierno de castellanos y almohades)
  • Arcos: 1143 (almohades)
  • Badajoz: 1145-50 (almohades)
  • Beja y Évora: 1114-50 (almohades)
  • Constantina y Hornachuelos
  • Granada (Garnata): 1145 (se supone almorávides)
  • Guadix y Baza: 1145-51 (Murcia)
  • Jaén: 1145-1159 (Murcia); 1168 (almohades)
  • Jerez: 1145
  • Málaga: 1145-53 (almohades)
  • Mértola: 1144-45 (Badajoz); 1146-51 (almohades)
  • Molina: ?-1100 (Guadalajara)
  • Murcia: 1145 (Valencia); 1147-72 (almohades)
  • Niebla: 1234-62 (castellanos)
  • Purchena
  • Ronda: 1145 (almorávides)
  • Santarem: ?-1147 (Portugal)
  • Segura:[1] 1147-? (desconocido)
  • Silves: 1040-63 (Sevilla); 1144-55 (almohades)
  • Tavira:
  • Tejada: 1145-50 (almohades)
  • Valencia: 1145-72 (almohades); 1228/29-38 (Aragón)

Terceros reinos de taifas

Artículo principal: Terceros reinos de taifas

Tras el fin del periodo almohade, marcado por la batalla de las Navas de Tolosa (1212), hubo un corto periodo denominado terceros reinos de Taifas, que terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas en el Levante de Jaime I de Aragón (Valencia, 1236) y en Castilla de Fernando III el Santo (Córdoba, 1236 y Sevilla, 1248) y perduró en Granada con la fundación del reino nazarí, que no capituló hasta el 2 de enero de 1492, fecha que pone fin a la Reconquista.

Relación de taifas del tercer período

  • Arjona
  • Baeza: 1224-26 (castellanos)
  • Denia: 1224-1227 (se cree de almohades)
  • Granada (Garnata): 1237-1492 (este período no suele considerarse como una taifa; castellanos);
  • Lorca: 1240-1265 (castellanos)
  • Málaga: 1229-1238 (Reino de Granada)
  • Menorca: 1228-87 (Aragón)
  • Murcia: 1228-66 (castellanos)
  • Ceuta: 1233-1305 (Reino de Granada)
  • Niebla: 1234-1262 (castellanos)
  • Orihuela: 1239/40-49/50 (Murcia o castellanos)
  • Valencia: 1228/29-38 (Aragón)

Véase también

Notas y referencias

  1. Emilio de la Cruz Aguilar: El Reino Taifa de Segura. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 153, 2, 1994, pags. 883-914, descarga de este artículo

Bibliografía

  • Guichard, Pierre ; Soravia, Bruna; Los reinos de taifas : fragmentación política y esplendor cultural (2005). Editorial Sarriá (Málaga) ISBN 84-95129-92-2
  • Reilly, Bernard F; Cristianos y musulmanes (1031-1157) .1992 . Editorial Crítica. ISBN 84-7423-555-3
  • Viguera, María Jesús; Los reinos de Taifas. 2007. RBA Coleccionables. ISBN 84-473-4815-6
  • Viguera, María Jesús; coord. Los reinos de taifas. 1999. Espasa-Calpe. ISBN 84-239-5000-X
  • Viguera, María Jesús; De los Taifas al Reino de Granada : al-Andalus, siglos XI-XV. 1995. Historia 16. ISBN 84-7679-285-9
  • Viguera, María Jesús; Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes : (Al-Andalus del XI al XIII). 1992. Editorial MAPFRE. ISBN 84-7100-431-3

Fuentes

  • Ibn Idārī: Al-Bayan al-Mugrib parte del texto, en concreto la tercera, traducido como La caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas estudio, traducción y notas de Felipe Maillo Salgado Universidad de Salamanca 1993. ISBN 84-604-4981-5

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Taifa — Taïfa Histoire d al Andalus Modifier 711 756 La Conquête …   Wikipédia en Français

  • taifa — taifá, taifále, s.f. (înv.) alai, echipaj, taraf; ceată. Trimis de blaurb, 02.03.2007. Sursa: DAR  taifá ( ále), s.f. – Alai, şir de oameni, grup de însoţitori. Mr., megl. taifă. tc. (arab.) tayfe (Şeineanu, II, 344), cf. bg., alb. taifa …   Dicționar Român

  • taifa — (Del ár. clás. ṭā ifah, facción). 1. f. Cada uno de los reinos en que se dividió la España árabe al disolverse el califato cordobés. Reyes de taifa. 2. Bando, facción. 3. coloq. p. us. Reunión de personas de mala vida o poco juicio. ¡Qué taifa!… …   Diccionario de la lengua española

  • Taifa — steht für: das Taifa Königreich den Ort in Ghana, siehe Taifa (Ghana) Diese Seite ist eine Begriffsklärung zur Unterscheidung mehrerer mit demselben Wort bezeichneter Begriffe …   Deutsch Wikipedia

  • taifa — s. f. 1.  [Antigo] [Marinha] Grupo de marinheiros que durante o combate guarnecem a tolda e castelo de proa. 2. Turba militar …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • taifa — sustantivo femenino 1. (preferentemente en plural) Área: historia Cada uno de los reinos que surgieron en la España árabe al disgregarse el Califato de Córdoba en 1031: Los reyes de las diferentes taifas favorecieron con sus rivalidades el avance …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Taïfa — Histoire d al Andalus Modifier La Conquête 711 756 …   Wikipédia en Français

  • Taifa — (Del ár. taifa, nación.) ► sustantivo femenino 1 Banda, facción de gente. SINÓNIMO pandilla 2 Reunión de personas mal consideradas socialmente. 3 HISTORIA Cada uno de los reinos en que se dividió la península Ibérica bajo el dominio árabe al… …   Enciclopedia Universal

  • Taifa — A taifa (from ar. طائفة ṭā ifa , plural طوائف ṭawā if ) in the history of Iberia was an independent Muslim ruled principality, an emirate or petty kingdom, of which a number formed in the Al Andalus (Moorish Iberia) after the final collapse of… …   Wikipedia

  • taifa — ▪ Spanish Muslim kingdom Spanish, Arabic  ṭāʾifah , plural  ṭawāʾif        a faction or party, as applied to the followers of any of the petty kings who appeared in Muslim Spain in a period of great political fragmentation early in the 11th… …   Universalium

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”