Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Español uruguayo
dialecto español utilizado en Uruguay De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El español uruguayo o castellano uruguayo (es-UY[3]) es una variante del castellano rioplatense hablada en Uruguay. Posee algunas diferencias con el resto de las variantes del rioplatense y es indistinguible para un hispanohablante que viva en otras zonas, siendo similar a la variante porteña (principalmente en Montevideo), aunque no es posible hablar de una similitud total. Algo similar ocurre con las variantes porteña-metropolitana, la bonaerense interior y la patagónica.
Remove ads
Rasgos de la variante
Resumir
Contexto
Léxico incorporado e influencias
- Influencia del italiano y otras lenguas romances de Italia, ya sea por la presencia numerosa de comunidades italianas (Montevideo y Paysandú) o por la influencia de la cercana Argentina donde es muy fuerte la presencia de italianos (tanos) sobre todo en la capital (dialecto porteño y lunfardo). Numerosas son las palabras italianas (nona, fainá, festichola, etc.) o de derivación italiana, es decir italianismos (por ejemplo pibe del zeneize o genovés pivetto).
- Influencia leve del portugués brasileño, como la tonada de Rocha. Llegando incluso al bilingüismo o la fusión de las dos lenguas conocida como portuñol en Rivera y Artigas, similar a lo que sucede en zonas de la frontera argentino-brasilera.
- Influencia indígena leve: En los últimos años de la colonia existían aún en el Uruguay las lenguas de diferentes pueblos indígenas como los charrúas, los minuanes, los chanás, los bohanes, los guenoas y los guaraníes. Sin embargo, estas lenguas desaparecieron casi sin dejar rastros, a excepción de algunos topónimos que se conservan y en el nombre de muchas especies de la flora y fauna autóctonas. Algunas palabras de origen indígena de uso común provienen del guaraní, como ananá del guaraní naná, o son préstamos que los guaraníes hicieron originalmente del quechua, por ejemplo: mate, del quechua mati, calabacita[4]o morocho del quechua muruch'u.[5][6]
- Influencia de lenguas africanas: las personas esclavizadas provenían de diferentes regiones y hablaban diferentes lenguas. Aunque algunas etimologías se han perdido, quedan palabras del kimbundu como cachimba, kišima, hoyo[7] o milonga de mi (prefijo plural) y longa palabra.[8]
- Influencia leve francesa: Debido a las inmigraciones francesas del siglo XIX, se observan algunos galicismos fuertemente arraigados en el habla (liceo, bulevar, chofer) que no son tan comunes en otros países de la región.
Voseo atípico
En Montevideo, toda zona sur y aledañas a la capital uruguaya se utiliza la variación uruguaya rioplatense, cambian algunas palabras, el pronombre "tú" y "contigo" reemplazan al pronombre "vos" y "con vos", se conservan las conjugaciones verbales, por ejemplo: "tú tenés", en lugar de "tú tienes" o "vos tenés".
Tuteo
En la región fronteriza con Brasil del departamento de Rocha y en partes de los departamentos de Maldonado y de Lavalleja se prescinde del voseo en favor del tuteo, particularidad que se debe supuestamente al origen castellano de su población originaria. Otra teoría afirma que se debe a la influencia de una variante del portugués de Brasil practicada en Río Grande del Sur. Esta variedad es arcaica y utiliza el tuteo (y prescinde del ustedeo que es la regla en el portugués brasileño moderno), por lo que se podría deducir la existencia de esta variante a la influencia fronteriza con Brasil.
Entonación menos rítmica
Una de las diferencias más notorias del castellano uruguayo con el castellano porteño (propio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana) es la ausencia de un patrón de entonación fuertemente rítmico ocasionado por la frecuente elisión de vocales en los diptongos.
Expresiones y términos comunes
El español hablado en Uruguay presenta un léxico particular con palabras y expresiones propias que lo diferencian de otras variantes del español. Muchas de estas palabras provienen del lunfardo, del portugués, del italiano y de lenguas indígenas como el guaraní. Aunque algunas expresiones son compartidas con el español rioplatense en Argentina, otras son exclusivas de Uruguay o tienen un uso y significado diferente. El “Bo” y el “Ta” son las expresiones más características de los uruguayos.
A continuación, se presentan algunas de las palabras y expresiones más características del español uruguayo:
- Bo (Interjección usada para llamar la atención o dirigirse a alguien. Ejemplo: “Vení, bo!”,“Bo, que te pasa?”
- Vamo arriba (Expresión de ánimo, motivación o entusiasmo. También es una forma de inspirar confianza o impulsar a alguien a continuar con algo)
- Ta (Se usa para afirmar o concluir una idea, similar a “ok” en inglés. Ejemplo: “Ta, entendí”, “Nos vemos después, ta?” Esta expresión tiene una amplia cantidad de significados que varían según el contexto)
- Gurí/gurisa (Niño/niña)
- Che Se utiliza igual que Bo generalmente se le atribuye a Argentina, pero es una expresión utilizada en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay desde antes de la independencia de estos países
- Bizcocho (pieza de panadería, el equivalente a “facturas” en el español argentino)
- Chivito (Plato tradicional uruguayo)
- Salado (Algo que estuvo o es difícil o cuando estás de acuerdo con alguien en una oración negativa. Ejemplo: “Ese examen estuvo salado”, “El partido de mañana está muy difícil” “Salado”)
- Que rica (Para felicitar a alguien informalmente, o para alegrarse por algo sarcásticamente. Ejemplo: “Metí 3 goles hoy” “Que rica!”, “Sin querer rompí un vaso” “Que rica”)
- Bien de bien (Para responder algo positivamente, que algo está en una muy buena condición. Se usa para reforzar el “Bien”. Es una expresión muy uruguaya. Ejemplo: “Cómo estás?” “Bien de bien”, “Como te fué hoy?” “Bien de bien”)
- Ahiva (Para expresar conformidad o acuerdo. Ejemplo: “Nos vemos a las 8 entonces?” “Ahiva, perfecto. Nos vemos”)
- Está demás (Algo que es o está muy bueno. Ejemplo: “Esos zapatos están demás”, “Esta pelota está demás”)
- Está de menos (Algo que es o esta mal o malo. Ejemplo: “El partido estuvo de menos”, “Este alfajor está de menos”)
- Merece (Sinónimo de “gracias” utilizado en el interior del país)
- Dale gas (Apurar, darle con ganas o frustración, resignación o fastidio. Ejemplo: “El precio del boleto aumentó otra vez” “Dale gas!, siempre lo mismo”, “Me olvidé la billetera en casa” “Dale gas, ahora tenemos que volver”)
- Botija (Niño o joven, muy similar a “gurí”)
- Ñery o ñeri (Para referirse a un amigo o conocido en la jerga barrial. También puede hacer referencia a una persona de aspecto “turro” o de clase baja)
- Firme (Para expresar acuerdo. Ejemplo: “Esa remera está muy buena” “Firme”)
- Mano (Para referirse informalmente a un amigo, conocido o compañero)
- Tas loco (Para demostrar asombro o sorpresa, enfatizar algo, demostrar admiración o desacuerdo. Ejemplo: “Ese jugador es buenísimo” “Tas loco, es un crack”, “Te pensas que voy a hacer eso? tas loco”)
- Chiquilines o Chiquilín (Refiere a niños o jóvenes, similar a “botijas” y “gurises”)
- Bichicome (Forma despectiva para referirse a una persona indigente sin hogar)
- Championes (Refiere a zapatillas deportivas o tenis)
- Atomizar (Refiere a que estás molestando o eres molesto, muy similar a “gede” en argentino)
- Comer oreja (Cuando alguien habla demasiado de manera persistente o molesta, a veces sin parar)
- Cazar antena (Utilizado en la jerga barrial, muy similar a “rescatáte” en argentino)
- Pirar (Cuando alguien está diciendo algo raro o sin sentido, similar a “flashear” en argentino)
- Nabo (Para referirse de manera burlona o despectiva a una persona que hizo una tontería o actuó de manera poco inteligente. Es muy común usarla en un tono amistoso con poca agresividad entre amistades)
- Plancha (Aparte de la plancha de la ropa, también es un sinónimo de ñeri)
- Pancho, banana, zapallo (Formas menos agresivas de insultar a alguien de manera burlona o despectiva)
- Pichi (Forma despectiva de referirse a un vagabundo o alguien pobre o extremadamente pobre. También puede referir a delincuente o malhechor)
- A las órdenes (Expresión informal y amistosa para demostrar cortesía para ayudar o atender a alguien. Es una forma de decir que uno está “disponible” o “listo para lo que necesite”)
- Palillo (Pinza de madera o plástico para colgar ropa, equivalente a “broche” en argentino)
- Water (Pronunciado “uater”, refiere al inodoro)
- Pica pica (Luz intermitente de un vehículo)
- Bizcochuelo (Tipo de torta esponjosa, que se utiliza como base para hacer tortas rellenas o cubiertas)
- Junar (Sinónimo de conocer. Ejemplo: “No te juna nadie”)
- Sacás? (Significa “Entendiste?”)
- Guiso (Plato tradicional compuesto generalmente de carne, arroz, vegetales y lentejas)
- Media pila (Se utiliza para pedir a alguien que se esfuerce más en lo que está haciendo o que tenga más cuidado)
- Espuma plast (Refiere al poliestereno expandido, equivalente a “telgopor” en argentino)
- Caravana (Refiere al aro o arete de la oreja)
- Bondi (Sinónimo informal de ómnibus o bus)
- Estoy pelado o toy pelado (Expresión informal para responder cuando alguien pregunta si tiene dinero encima)
Remove ads
Véase también
Referencias
Bibliografía
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads