Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Carlos
Críticas 73
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
11 de diciembre de 2011
11 de diciembre de 2011
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Muppets se rien de su propia miseria, del olvido al que personajes conocidos son sometidos un tiempo después (solo hay que ver un cameo que aparece "para relanzar mi carrera"). Hollywood es así, una tierra de juguetes rotos que solo a veces vuelven con atino a la gran pantalla. Es el caso de estos "teleñecos" que vuelven con fuerza, con mucha música y que descubrirán ese humor blanco que ha acompañado a varias generaciones. Va por la cerdita Peggy, la rana Gustavo y todos aquellos que creyeron que la vida se puede soportar mejor con una sonrisa. The Muppets come back to the town. Han vuelto para quedarse y bendita sea su vuelta para todos los que crecimos con sus amables gags que por mucho tiempo que pase, siguen funcionando.
6 de noviembre de 2011
6 de noviembre de 2011
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no sentía vergüenza ajena en el cine. Recuerdo solo "Los Ojos de Julia" a priori. "Verbo" es una película presuntuosa, arrogante, aburrida y sin ningún sentido. Chapero Jackson, sabedor del manejo eficaz de la técnica cinematográfica, muestra en esta cinta sus armas: convertir al espectador en un protagonista indirecto que no sabe como reaccionar ante la sucesión de psicodélicas imágenes que pasan en la pantalla.

Se aplaude que haya propuestas distintas en nuestro cine, pero Verbo es simplemente una película "pasada de rosca". Nada encaja en este puzzle cinematográfico. La historia: una joven que busca una nueva realidad en los graffitis de un desconocido. El acoso escolar con notas de ciencia ficcióny mucho rap, cansino hasta la saciedad especialmente en el videoclip animado coñazo que nos "encasquetan" a mitad de la película. El reparto no está mal, pero es difícil sostener unos diálogos de una supuesta poética-profundidad que resultan pedantes.

Chapero- Jackson convierte a su protagonista en una especie de fémina de La Mancha, o en este caso casi de la Manga y la comparación con el inmortal personaje de Cervantes es del todo sacrílega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supuestamente tiene que dar ganas de afrontar la vida con energía y sin miedos, pero la película es tan sumamente penosa que lo único que tienes ganas es de que acabe para desconectar con cualquier subproducto televisivo que, seguro, será más potable.

Se supone que tiene mucho verbo, pero detrás de las palabras nos encontramos ante una película hueca, vacía, con poca chicha...
1 de noviembre de 2011
1 de noviembre de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no salía con esta sensación del cine. Ver esta película ha supuesto todo un viaje. Eva es una película especial, única en su especie, que demuestra que en el cine español sabemos hacer más cosas que “españoladas”.

En este puente en que la atención mediática se ha centrado en la irregular Tintín, descubrir la robótica historia de Eva resulta un verdadero soplo de aire fresco. Ciencia ficción, un género que parecía imposible de hacerse en España, se hace realidad en esta película sorprendente y cautivadora. Hemos visto muchas de robots, del futuro, pero nada parecido a lo que nos presenta el debutante Kike Maíllo.Maíllo ha creado un universo propio, que destila humanidad. Detrás de la historia de futuro, hay una gran historia de amor en esta “gélida” cinta por los parajes en los que trascurre. Lo que vemos en la pantalla nos “atrapa” por una simple razón: resulta creíble. Solo algunas cosas son artificiales en esta historia, derrochando más verdad que muchas películas pretendidamente realistas. Eva habla de sentimientos, de vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aún me siento atrapado por los gélidos parajes y la enternecedora historia de Eva, una niña que se convierte en el patrón a seguir en un nuevo robot. Maíllo es un maestro del cine, solamente se puede decir eso de alguien que ha demostrado en esta película con pulso firme que tiene una firma propia. Cada vez hay menos autores y más “vendidos a la industria”. El director demuestra que se pueden hacer historias de ciencia ficción que puedan conmover al espectador. Y esa es precisamente la nota que distingue la partitura de Maíllo de otras cintas de este género: la emoción que hay detrás de cada imagen, de cada plano, de cada fotograma milimetricamente planificado.

Hablar de Eva es hablar de amor por el cine, el que demuestra su director que da una verdadera lección de ritmo. La película engancha, te atrapa en su espiral robótico-humana para llevarte a un universo fascinante, agridulce, cual cuento para adultos con final imprevisible. Siendo una película por momentos “agria”, es totalmente blanca y totalmente recomendable para cualquier tipo de públicos. No es para nada, y se agradece mucho en estos tiempos de lo “politicamente correcto, complaciente como no lo es la propia vida en la que se mezclan las luces y las sombras.

Reseña también merecen los actores, pero contar con semejante reparto, creo que ya era una garantía. Empezaré por Daniel Brühl. Lo primero manifestar mi admiración por la carrera internacional de este actor. Lo segundo, que está fantástico en ese personaje que vive a caballo entre un amor de otro tiempo y su pasión por la robótica. La elección para interpretar a Eva no podía haber sido más acertada. Claudia Vega es una actriz única, natural, con un desparpajo y una facilidad para emocionar poco propio de sus doce años. Huele a Goya. Marta Etura, otra vez en un peliculón. Vaya suerte de carrera y vaya suerte poder disfrutar de sus trabajos en el cine, ¿Para cuándo una obrita de teatro?. LLuis Homar es el mayordomo robótico del protagonista. El veterano intérprete se mete en la piel del personaje con asombroso tino, por momentos nos olvidamos de que estamos ante un GRAN ACTOR y descubrimos al fiel escudero cibernético del protagonista. ¿Por fin Goya para él?. Redondea el reparto el fantástico Alberto Ammann.

Casi se me olvida hablar de los efectos, cuando son uno de los atractivos del filme a primera vista. Al final, transciende más la historia que los propios efectos y eso se agradece. No obstante, son realmente impresionantes y merecen una mención por el paso adelante que suponen en nuestra industria. También destacables son la fotografía y una banda sonora simplemente electrizante.

Hacía tiempo que no sentía la magia del cine, ese momento en que se encienden las luces y tienes la sensación de que ese ratito de ocio se ha convertido en algo más, en un momento que jamás olvidarás y que quieres alargar eternamente como esas conversaciones de café cuando una obra de teatro te ha “tocado”…
14 de octubre de 2011
14 de octubre de 2011
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez un hombre a la infelicidad pegado. Un día se dio cuenta de que ,simplemente, no podía ser feliz. Su existencia como portero de una acomodada vecindad en el que él era el hombre al que algunos vecinos veían como invisible. Su única forma de evadirse de esa realidad, o meterse hasta el fondo, era intentar amargar la existencia del vecindario con pequeñas “perrerías” que, en ocasiones, parecían más un juego de niños que otra cosa. Cuando ese “juego de niños” se expande, las consecuencias serán imparables.

El gusto por el “género” del director de la alabada REC deriva aquí en un interesante juego cinematográfico en el que el director juega con el espectador poniéndole del lado del sociópata. Tosar encarna a la maldad sin más miramientos. No hay justificación alguna que justifiquen esas “putadillas” que día a día, in crescendo, hace a los convecinos de la ,aparentemente tranquila, comunidad de vecinos. Una comida indigesta para el perrito de la vecina, unas cartas directas de vuelta al cartero… Se divierte, es su única forma de entender su vida, seguir jugando con los demás, hasta que le sale una (pequeñaja) rival en este juego de niños.

La niña, Iris Almeida que consigue “mantener la mirada” a Tosar, ha visto como César(Luis Tosar) ha entrado en la casa de Clara (Marta Etura) Si quiere que guarde su secreto, tendrá que entrar en su (particular) juego infantil. Este (inesperado) personaje complicará las cosas a César, pero él deseará más que nunca continuar con su sádico juego. Poco a poco pretende “desarmar” la subrayada felicidad de Clara y la de algunos vecinos, pero su principal obsesión sigue siendo la misma.

Balagueró ama el cine. Solo alguien que realmente conoce el séptimo arte puede perpetrar semejante cinta. Juega con la intriga asfixiante, bien medida y pausada hasta el (desasosegante) desenlace. Cada plano está brillantemente medido, cada palabra, cada movimiento de cámara y alguna que otra escena merece especial atención por su magnífica y templada intensidad. César desarme a una de las vecinas con unas palabras que dice con apenas gesto,expresiones crudas y veraces. Ahí Tosar, aunque hay varios momentos, muestra sus armas interpretativas, su temple para encarnar cualquier personaje por descarnado que resulte.

Mientras Duermes es, sin lugar a dudas, la película española del año. La historia lo vale y el reparto, no solo Tosar, está magnífico. La “feliz” Marta Etura, el novio, Alberto San Juan y Petra Martínez brillan en este particular juego de niños que asfixia al espectador hasta llevarlo a la extenuación.
13 de marzo de 2011
13 de marzo de 2011
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver Torrente 3, sin duda la peor de las películas del antihéroe español por excelencia, pintaba muy mal una hipotética cuarta entrega. Santiago Segura decidió continuar con esta aventura cinematoráfica y añadirle un extra: el 3D.

Como siempre, alrededor de la película, se guardó un secretismo bastante considerable. Segura ha guardado con celo los detalles de esta nueva entrega que ya está arrasando en los cines. Con esta cuarta entrega, Segura ha conseguido su doble objetivo: entretener y divertir, cosa que no conseguía ni de lejos la tercera entrega. De hecho, las críticas a esta nueva entrega son mucho más positivas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué Torrente IV se encuentra entre las mejores de la saga? No precisamente por su argumento, sino por una serie de cameos que sorprenden desde el principio al final. Cuesta no mentarlos todos o al menos, muchos de ellos. Son el aliciente de la película y la verdad es que son del todo sorprendentes. Algunos hacen llorar de la risa a los espectadores ( como una noche `loca´ de Torrente con un personaje del universo friki televisivo). La trama quizás es tan floja como la de la tercera entrega, pero es inmensamente más entretenida y divertida.

Sobre la pantalla, el espectador reconoce a personajes que vemos en los medios en nuestro día a día. La gracia está en verles en situaciones totalmente anómalas. Personajes odiados por buena parte de los espectadores .¿ A quién no le gustaría ver a la princesa del pueblo en una interpretación de penosa para arriba zarandeada por unos matones ? Entre cameo y cameo, una fina tela de argumento con diversos gags que hacen saltar al espectador de sus butacas.

Torrente IV es algo así como una catarsis que nos hace olvidarnos de nuestras preocupaciones a base de chistes soeces y algunas escenas de acción rodadas con asombroso cuidado. Segura ha firmado la que , quizás sea, la más bestia de las películas de la saga. La iglesia, la inmigración ( atención a la escena que yo he renombrado como Jumanji), la españolidad.... El protagonista de El Día de la Bestia mete el dedo en la yaga al saber que el espectador va a responder.

De sus protagonistas, destacar algunos trabajos concretos como el del propio Segura. Por supuesto, Toni Leblanc que sorprende con una vitalidad del todo jovial. Paquirrín está penoso. El personaje le venía como anillo al dedo, pero tiene menos expresividad que una pared. Cosa distinta le pasa al compañero en la cárcel de Torrente, Yon González. Creo, sin temor a equivocarme, que es el papel más interesante de su carrera. Quizás por salirse de la norma de papeles de tío buenorro que venía realizando en productos tipo Mentiras y Gordas. De la amplia nómina de secundarios destacar también a Javier Gutiérrez, Goyo Jiménez o Enrique Villén entre otros. Ahora bien, la voz del villano de turno, Francisco, chirría y mucho. Quizás si Segura hubiese conservado la , ya de por si, masculina voz del cantante, su trabajo hubiese sido más creíble.

Con respecto al 3D, simplemente decir que es una forma de que haga más caja. Yo la vi en 2D y ya percibí los efectos que ha puesto en esa tecnología. La risa no necesita de aditivos tridimensionales.

En resumen, gustará , arrasará, divertirá y entretendrá con un producto que el público demanda, más aún, en épocas de incertidumbre como la actual. Si os gusta el cine español solo os puedo recomendar http://laespanoteca.blogspot.com, mi blog sobre cine español.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para
          Quantcast