Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Coloquio Internacional e Interdisciplinario sobre la figura de Eva Perón a 70 años de su muerte

2022, Centro Científico Tecnológico CONICET

Los días 3, 4 y 5 de agosto INHUS-CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata, organizó el Coloquio Internacional e Interdisciplinario sobre la figura de Eva Perón a setenta años de su muerte. Las actividades se desarrollaron en los espacios de Museo Mar, la Biblioteca Central de la Universidad y Adum. Como expresa el nombre de estas jornadas, el encuentro propuso un diálogo abierto entre las diversas perspectivas de análisis, las diferentes discursividades, puntos de vista, autores, investigadores, historiadores, creadores, intérpretes, especialistas, artistas y comentaristas. La Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata; CCT - MDP, Conicet; Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón / Museo Evita, CABA; Centro de Estudios Sociales y Políticos, Centro de Estudios Históricos y Centro de Letras Hispanoamericanas (Facultad de Humanidades, UNMdP); Red de Estudios de Peronismo, Escuela Superior de Artes Visuales “Martín Malharro”; Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG), Ministerio de Deportes y Turismo de la Nación, Ministerio de las Mujeres, Políticas de género y Diversidad Sexual e Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Museo Mar y ADUM nos brindaron su acompañamiento para la realización del coloquio. Tuvimos la Declaración de Interés Educativo e Interés Turístico por la Municipalidad de General Pueyrredón y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El Comité Académico estuvo integrado por: Marysa Navarro. Dora Barrancos, María Cristina. Alvarez Rodríguez, José Amícola. Oscar Aelo, Carolina Barry. Mariela Blanco. Mónica Bueno. Lila Caimari. Marcela Ferrari. Cora Gamarnik. Sandra Gayol. Donna Guy. Clara Kriger. Moira Mackinnon. Ana Laura Martín. Nicolás Quiroga. Elisa Pastoriza. Sylvia Saitta. Justo Serna. Miguel Ángel Taroncher. Julie Taylor. Loris Zanatta. La tarea de compilación, edición y diseño de los resúmenes ampliados correspondió a Cristian Di Renzo, Gabriela Quiriti y Joaquín Aldao, quienes se encargaron de vincularse con les autores que tenían interés en la publicación de los mismos; los que a partir de ahora quedan alojados en la web del INHUS.

RESUMENES AMPLIADOS Di Renzo, Cristian Ándres Coloquio Internacional e Interdisciplinario sobre la figura de Eva Perón a 70 años de su muerte / Cristian Ándres Di Renzo ; Gabriela Quiriti ; compilación de Cristian Ándres Di Renzo ; Gabriela Quiriti ; prólogo de Susana Delgado. - 1a ed. - Mar del Plata : Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata, 2022. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-48436-4-7 1. Historia Política Argentina. I. Quiriti, Gabriela. II. Delgado, Susana, prolog. III. Título. CDD 320.0982 COLOQUIO INTERNACIONAL E INTERDISCIPLINARIO SOBRE LA FIGURA DE EVA PERÓN A SETENTA AÑOS DE SU MUERTE RESÚMENES AMPLIADOS Los días 3, 4 y 5 de agosto INHUS-CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata, organizó el Coloquio internacional e interdisciplinario sobre la figura de Eva Perón a setenta años de su muerte. Las actividades se desarrollaron en los espacios de Museo Mar, la Biblioteca Central de la Universidad y Adum. Como expresa el nombre de estas jornadas, el encuentro propuso un diálogo abierto entre las diversas perspectivas de análisis, las diferentes discursividades, puntos de vista, autores, investigadores, historiadores, creadores, intérpretes, especialistas, artistas y comentaristas. La Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata; CCT - MDP, Conicet; Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón / Museo Evita, CABA; Centro de Estudios Sociales y Políticos, Centro de Estudios Históricos y Centro de Letras Hispanoamericanas (Facultad de Humanidades, UNMdP); Red de Estudios de Peronismo, Escuela Superior de Artes Visuales “Martín Malharro”; Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG), Ministerio de Deportes y Turismo de la Nación, Ministerio de las Mujeres, Políticas de género y Diversidad Sexual e Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Museo Mar y ADUM nos brindaron su acompañamiento para la realización del coloquio. Tuvimos la Declaración de Interés Educativo e Interés Turístico por la Municipalidad de General Pueyrredón y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El Comité Académico estuvo integrado por: Marysa Navarro. Dora Barrancos, María Cristina. Alvarez Rodríguez, José Amícola. Oscar Aelo, Carolina Barry. Mariela Blanco. Mónica Bueno. Lila Caimari. Marcela Ferrari. Cora Gamarnik. Sandra Gayol. Donna Guy. Clara 1 Kriger. Moira Mackinnon. Ana Laura Martín. Nicolás Quiroga. Elisa Pastoriza. Sylvia Saitta. Justo Serna. Miguel Ángel Taroncher. Julie Taylor. Loris Zanatta. Por su parte la Comisión Organizadora se conformó con Karina Bianculli, Damián Cipolla, Cristian Di Renzo, Bettina Favero. Débora Garazi. Facundo Iturburu. Juan Ladeuix. Laura Macek. Romina Martínez. Mariana Pozzoni. Gabriela Quiriti. Y la Coordinación general a cargo de Susana Delgado- Cecilia Secreto. La tarea de compilación, edición y diseño de los resúmenes ampliados correspondió a Cristian Di Renzo, Gabriela Quiriti y Joaquín Aldao, quienes se encargaron de vincularse con les autores que tenían interés en la publicación de los mismos; los que a partir de ahora quedan alojados en la web del INHUS. A todes les que hicieron posible este evento, nuestro reconocimiento y agradecimiento. ¡Muchas gracias!, Susana Delgado-Cecilia Secreto 2 INDICE 1.- Historia, política y sociología ................................................................................................... 4 Eva Perón: formas singulares de la enunciación peronista .......................................................... 4 “Eso les ha costado”. Eva Perón y el peronismo en la memoria de peones rurales en San Fernando Depto. Belén, Catamarca ............................................................................................ 4 La vuelta de “Evita” a la Colonia Ferrari, Pdo. de Maipú, Pcia. De Bs As................................... 6 Evita y la producción de ausencias: una aproximación al currículum nulo de la Licenciatura en Trabajo Social. UNMdP ............................................................................................................. 8 La Unidad Turística Chapadmalal: entre la “marca de agua” de la Fundación Eva Perón y el “semióforo”. .............................................................................................................................. 9 “Compañeras y compañeros”. Discursos seleccionados de Eva Perón ante sindicatos y organizaciones gremiales (1946-1951) ..................................................................................... 11 La razón de mi vida y textos escolares de mediados de siglo XX .............................................. 12 Los derechos de la ancianidad: análisis de los discursos de Eva Perón y de la evolución constitucional e internacional inmediata posterior .................................................................... 14 2.- Arte y literatura ...................................................................................................................... 15 El musical Evita y España: nuevas interpretaciones de Eva Perón en la transición española, 19801981 ........................................................................................................................................ 15 Muestra Homenaje a Evita, docentes y estudiantes de las ESAV Martín Malharro I.................. 16 Escultura y otros derroteros del cuerpo de Eva ......................................................................... 18 Crítica, feminismo y política. Revueltas narrativas de una Eva Duarte actriz ............................ 19 Eva Duarte y las prácticas militantes dentro del campo artístico ............................................... 21 Un viaje de película. Evita en los noticieros cinematográficos italianos………………………21 Muestra Homenaje a Evita, docentes y estudiantes de las ESAV Martín Malharro II ................ 23 Una y millones: representaciones de lo femenino en “La razón de mi vida” ............................. 25 3 1.- Historia, política y sociología Eva Perón: formas singulares de la enunciación peronista Bramardo, Julieta María1 Fernández, Malena2 El objetivo de este trabajo es presentar un primer abordaje a la enunciación política de Eva Perón desde una perspectiva de análisis del discurso inscrita en la socio-semiótica. Para esto proponemos una reconstrucción de las estrategias discursivas a partir de una lectura que rastrea las huellas lingüísticas en la superficie de un corpus delimitado de intervenciones públicas de Perón. Siguiendo las hipótesis postuladas por Sigal y Verón en Perón o Muerte (1986) argumentamos que la enunciación de Eva forma parte del funcionamiento del dispositivo de enunciación peronista en el cual se inserta como una enunciadora segunda con respecto a un enunciador primero, Juan Domingo Perón, caracterizado por una relación privilegiada con la verdad. Nuestra apuesta interpretativa es que lo que caracteriza el funcionamiento discursivo de Evita: es la persistencia de contenidos invariantes en el plano del enunciado, la relación de citación y referenciación en el discurso de Perón como líder político, la postulación de una retórica afectiva para configurar el vínculo entre su posición de enunciadora y los distintos colectivos sociales; y la presencia de huellas del reconocimiento/efecto de sentido del discurso de Perón. A pesar de ser partes centrales del peronismo, Eva y Perón hablan desde lugares distintos. “Eso les ha costado”. Eva Perón y el peronismo en la memoria de peones rurales en San Fernando Depto. Belén, Catamarca Caraffini Claudio 3 Fonseca Ezequiel4 Melián Cristian5 Nuestro trabajo intenta dar visibilidad a la representación de los peones rurales, respecto a Eva y el peronismo en los márgenes de la periferia, como es la localidad de San Fernando, en el norte de Belén Catamarca; durante la consolidación del peronismo entre 1945 y 1955. Si bien el fenómeno del peronismo y la figura de Eva en singular, siempre tuvieron su foco en un contexto urbano y nacional, por su forma de dirigirse a las masas populares y sus movilizaciones. A nosotros nos interesó comprender cómo este fenómeno tuvo un gran impacto en los sectores rurales. Debemos tener en cuenta que la localidad de San Fernando para esa Facultad de Ciencias de la Comunicación – Universidad Nacional de Córdoba (julieta.bramardo@mi.unc.edu.ar) Facultad de Ciencias de la Comunicación – Universidad Nacional de Córdoba (malenafernandez@mi.unc.edu.ar) 3 Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca. e-mail: claudiogustavo857@gmail.com 4 Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. e-mail: fonsecaezequiel@gmail.com 5 Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca e-mail: cristianmelian@gmail.com 1 2 4 época reflejaba una marginalidad por su distancia geográfica, la única vía de acceso era la Ruta 40, sumado a ello el contexto histórico de sojuzgamiento en el cual estos peones rurales se encontraban insertos por años, primero por la imposición colonial y luego por los patrones de la tradición liberal. Pero consideramos que el factor desencadenante que posibilitó el vínculo entre el peronismo y los peones rurales, fueron las visitas al NOA. Por ello con la visita de Eva en 1950 a Catamarca, hizo posible que mucha gente de San Fernando llegue a la Capital de la provincia para ver a la “abanderada de los humildes” y tocarla, como si se tratara de una procesión. De allí, que las entrevistas que realizamos, si bien fueron formalizadas con otros objetivos, nos interesó rescatar el registro de los imaginarios que la gente tenía respecto de su situación actual y su construcción histórica con el peronismo. Estas entrevistas como material de historial oral son testimonios con una potencia en sí misma, que nos permiten abordar los complejos derroteros de lo que ha sido el testimonio popular a lo largo de la historia argentina. Es en este contexto donde la historia oral nos permite abordar y comprender el vínculo dado entre los sectores rurales y el peronismo, entre sus condiciones sociales y sus imaginarios; que expresan las experiencias particulares en dinámicas políticas nacionales. En el registro de estas entrevistas lo que hemos intentado reflejar como un movimiento como el peronismo, impactó en las vidas cotidianas de peones rurales, alejados de los centros urbanos más importantes de la argentina, y aun así se incorporaron como masas rurales que tuvieron un gran impacto en las bases del ascenso político de Perón. De las vivencias personales que comentan ambos actores sociales en San Fernando se destaca que el peronismo fue una irrupción drástica en la vida de la sociedad. Tanto para los sectores dominantes como para las clases obreras. Primeramente, tenemos una marcada división sexual del trabajo, donde los hombres deben migrar hacia la zafra del norte del país, describiendo con precisión el modus operandi de los captadores de mano de obra y el posterior itinerario que se realizaba al menos durante la primera mitad del siglo XX. Es en esta situación dónde el fenómeno del peronismo irrumpe en las clases sociales postergadas, donde existió una combinación de una mejora real de la situación económica con la inclusión política y la dignificación de los sectores subalternos pueden explicar su lealtad hacia el peronismo. Este momento particular dado con la doctrina justicialista en el país, es donde los entrevistados nos decían que hubo una época donde se vivía en esclavitud y luego de 1946 un proceso social que los sacó de esa esclavitud. “Eso les ha costado” se refería don Rogelio hacia los sectores dominantes de esa sociedad del interior de Catamarca. “No les ha gustado porque los peones, por sobre todo, comenzaron a ser respetados como personas” con derechos sociales y eso es algo que no existía hacia el interior de las sociedades hasta el advenimiento del peronismo. A través de ambos relatos vemos cómo Perón, Evita y el Justicialismo han generado como elementos objetivos, valores, representaciones y estilos de vida propios, que identifican a los 5 peones rurales y los integran a la dinámica social, atravesadas por la configuración del espacio político. En suma, podríamos decir que lo rural se asienta en la construcción subjetiva del espacio por medio de quienes viven allí y en prácticas políticas y culturales específicas atendiendo a su heterogénea composición (trabajadores asalariados, pequeños productores sin tierras, trabajadores de oficios, entre otros).6 La vuelta de “Evita” a la Colonia Ferrari, Pdo. de Maipú, Pcia. De Bs As González Manuela7 Meschini, Paula8 La Colonia Ferrari (CF), ubicada en el Partido de Maipú, está constituida por una consiste de una comunidad que se instaló en el terreno de la antigua estancia “La Porfía” que conformaron una cooperativa de trabajo con el objetivo de habitar, trabajar y recuperar el terreno y las instalaciones que se encuentran en la misma. Esta experiencia de “Vuelta al campo” y “Tierra, techo y trabajo” comienza el 2014 con el del Movimiento Evita y el Movimiento Nacional Campesino Indígena, encontrándose con un espacio con múltiples edificaciones construidas en diferentes períodos. A través de la observación documental se accedió a una serie de registros que dan cuenta de las disputas políticas y simbólicas en estos territorios. El recuerdo “de lo que pasó” subsiste en las marcas de las instalaciones edilicias y en la memoria colectiva de los habitantes de Maipú y Las Armas, en especial en los testimonios recuperados de quienes fueron contemporáneos a la misma. Desde 1936, a partir de la secesión de los títulos de propiedad de Angélica Florencia Areco de Ferrari a la Sociedad de Beneficencia de la Capital, el lugar adquiere una función pública, creando una colonia de vacaciones para niños (Ley Prov. Bs As N°4392). Durante el primer gobierno del Gral. Perón (1946 - 1952), la Colonia de Niños pasó a ser parte de la Fundación Eva Perón (FEP), momento donde hubo un fuerte desarrollo del espacio, inversión estructural y apertura a la comunidad local. Muchos de les vecines que fueron contemporáneos a esta época, así como otres a quienes les contaron, recuerdan los eventos sociales que se desarrollaron en esas instalaciones (bautismos, comuniones en la Iglesia o fiestas de quince y eventos en el salón del teatro) abiertos a toda la comunidad local. La Colonia Ferrari se conformó en un claro ejemplo de las políticas sociales de la época, dando cuenta cambio operado en la intervención social del estado, desde una mirada de universalidad y de derechos sociales. El golpe militar de 1966 presentó una interrupción al proceso que venía desarrollándose en la Colonia Ferrari, restringiendo el acceso a los diferentes espacios y sumiendo a la misma en el 6 Referencias bibliográficas: Geertz, C. 2007. Descripción Densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: Antropología, Lecturas. (Bohannan y Glazer Editores). Editorial Mc Graw Hill. Madrid. Guber, R. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 7 Estudiante avanzada de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Participante del Grupo Problemáticas Socio Culturales Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo: manuelagonzalezsan@gmail.com 8 Lic. en Servicio Social. Docente-Investigadora. Directora de Investigación del Grupo Problemáticas Socio Culturales Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo: paulameschini@gmail.com 6 abandono. La recuperación de este espacio constituye uno de los ejes claves para el proceso de reapropiación, construcción y vigencia en la memoria colectiva y su resignificación del espacio social; una vez más bajo la impronta de Evita. Queda en la memoria colectiva de los habitantes de las localidades de Maipú y Las Armas la figura de Eva Perón, así como su obra, que a modo de marcas de agua (Meschini, Dahul;2020) continúan significando y resignificando el lugar, después de más cincuenta años. “Evita” vuelve a Colonia Ferrari (CF) convirtiendo una vez más un espacio de comunidad y de derechos, de la mano de la Cooperativa Colonia Ferrari. El proyecto de la CF implicó no solo la restauración de las antiguas instalaciones sino también la construcción de un espacio para que familias pobres urbanas que se radicaron en el lugar puedan vivir en el campo, posibilitando, otro vínculo con los vecinos de la zona, que, en un principio, se mostraron reacios con esta experiencia. La CF no sólo implica una recuperación simbólica, sino que posibilita la puesta en marcha de oportunidades productivas y de comercialización a partir del desarrollo del tambo y la lecha Matria 9. Esta actividad productiva amplía los vínculos de la Cooperativa de Trabajo, así como la de les integrantes de la CF, posibilitando la inserta en el territorio, desde una mirada regional con la zona deprimida de la Cuenca del Salado y en especial con la actividad económica principal vinculada a la cría extensiva de ganado vacuno y a la elaboración de productos lácteos. Resultan así, claros los indicios de la figura de Evita y la FEP en la CF, a través de la reivindicación de los ideales y principios que se construyen que develan el bagaje histórico, simbólico y político atribuidos, y que sobrevivieron al intento de vaciamiento y borramiento impuesto por las dictaduras militares y los procesos neoliberales de nuestro país. 10 “Matria” consiste de una leche agroecológica entera pasteurizada producida y envasada en Colonia Ferrari, Buenos Aires. Se encuentra pasteurizada y envasada el mismo día del ordeñe manteniendo su calidad óptima. Contacto: https://www.instagram.com/lechematria/ https://www.instagram.com/cooperativacoloniaferrari/ 10 Referencias bibliográficas: Aversa, María Marta (2008) La asistencia social a la infancia popular en las publicaciones oficiales peronistas (1946-1955) en Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 2, Nº 3, Buenos Aires, junio de 2008. Grau, Ezequiel (2021) Donde no hay un pueblo organizado, no se avanza. Huarquen https://huerquen.com.ar/colonia-ferrari-mnci-vc Golbert L (2008) “Las políticas sociales antes y después de la Fundación” en Barry, Ramacciotti y Valabra (Comp.) La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Ed. Biblos, Buenos Aires. Martínez, Eduardo Marcelo (2019). La vuelta al campo y las transformaciones y contextos que le dieron lugar. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Meschini P, Dahul M L, Saba M, Sosa T (2020) La “marca de agua” de la Fundación Eva Perón en las instituciones asistenciales de Mar del Plata – Batán en Campana, M. y Hermida, M. (Coord.). La Asistencia Social como Derecho. Hacia una Ley Nacional de Asistencia Social. Buenos Aires: Espacio Editorial. Soto, O (2018) “Movimientos sociales y articulaciones políticas. Apuntes sobre el Movimiento Nacional Campesino Indígena y el Movimiento Evita en el período Kirchnerista. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 5(9), 33–58. 9 7 Evita y la producción de ausencias: una aproximación al currículum nulo de la Licenciatura en Trabajo Social. UNMdP Muñoz, Paloma11 Lazaletta, María Rocío 12 En el presente resumen ampliado, desarrollado completo en el Coloquio Internacional Interdisciplinario sobre la figura de Eva Perón a 70 años de su muerte, nos propusimos reflexionar en torno a la figura de Evita para el Trabajo Social, recuperando los aportes desde las dimensiones simbólicas y materiales que realiza la Fundación Eva Perón (FEP) a nuestra disciplina. A partir de allí, nos interrogamos acerca de nuestra formación, problematizando los contenidos presentes en las asignaturas del área específica del plan de estudios de la Licenciatura de Trabajo Social de la UNMdP. Recuperamos los aportes de Alayón (2019) y Carballeda (1995) sobre la historia del trabajo social argentino, donde explicitan la presencia y el desarrollo de funciones de las visitadoras y asistentes sociales13 en la FEP. Por una parte, en la conformación de las llamadas “células mínimas”, encargadas de realizar relevamientos socio-sanitarios en hogares de todo el país (Barry, 2008). Por otra parte, en el equipo de administración de los Hogares de Tránsito para niñeces y mujeres construidos por la FEP, en donde trabajaban grupos de cuatro asistentes sociales. Durante el desarrollo del escrito, profundizamos las diferentes concepciones de acción social entre la Sociedad de la Beneficencia y la FEP, para luego adentrarnos en las ausencias de nuestra malla curricular. Nuestra trayectoria como estudiantes nos permitió dar cuenta de la narración que se construye en torno a la historia hegemónica que se relata en torno al trabajo social argentino, que remite a la Sociedad de Beneficencia como único y fundamental antecedente de la profesión. Partiendo del trabajo que realiza Hermida (2014) acerca de la noción de currículum14, entendido como un proceso que se aleja de una mirada tecnicista y que implica mucho más que un documento escrito. Decidimos centrarnos en la que nos parece vertebral: la denominada ‘área específica’. A diferencia de los planes de estudio de otras Universidades, no contamos en nuestra malla curricular con materias que aborden en sus contenidos la historia del trabajo social argentino de forma sistematizada. No obstante, hallamos dos asignaturas del área específica que contemplan dentro de sus PTD 202115 la historia del Trabajo Social en alguna de sus Unidades: Metodología del Trabajo Social - Introducción, correspondiente a primer año, e Intervención Social con Grupos, perteneciente a segundo año. De esta manera, en la primera unidad de ambas asignaturas “metodológicas” cabe la enseñanza sobre la aparición del trabajo social y su 11 Lic. en Trabajo Social de la UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata). Becaria graduada Tipo A de la UNMdP. Mail: paloma.mardelplata@gmail.com 12 Lic. en Trabajo Social de la UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata). Becaria graduada Tipo A de la UNMdP. Mail: rolazaletta@gmail.com 13 En los principios de nuestra disciplina, se utilizaba el término “visitadoras amigables” (Richmond, 1922) como sinónimo de lo que hoy conocemos en Argentina como trabajadorxs sociales, a partir de la sanción de la Ley Federal de Trabajo Social N° 26.062 14 Para profundizar en el análisis de la noción de currículum, recomendamos la lectura de “El currículum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social” (Hermida, 2014). 15 Los PTD analizados corresponden al 2021 al estar en aún es proceso de aprobación por el Departamento Pedagógico de la FCSyTS los correspondientes al 2022. 8 consolidación. No obstante, en la primera materia no se identifica ninguna dimensión de la historia del trabajo social argentino, prevaleciendo una perspectiva que solamente contempla la historia Europea y Norteamericana del Trabajo Social. Con respecto a la segunda asignatura, se hace alusión al contexto de surgimiento y profesionalización del Trabajo Social con grupos en Inglaterra y Estados Unidos y a las pioneras, también pertenecientes a Norteamérica y Europa. A su vez, se menciona el impacto Latinoamericano, sin embargo los autores mencionados no reflexionan sobre la historia del Trabajo Social latinoamericano ni mucho menos argentino, sino que desarrollan su escritura sobre el Trabajo Social con grupos como trabajadores sociales latinoamericanos. En consecuencia, los aportes de la historia del trabajo social argentino y particularmente de la FEP no son abordados por ninguna asignatura del área específica en ninguna de sus aristas. Podemos decir que se constituye, entonces, como parte de lo que Eisner (1979) denomina currículum nulo, entendido como todo aquello que no se enseña, todo aquello que no se inscribe dentro del currículum explícito ni del currículum oculto. Poner en el centro de la discusión a la FEP implica una decisión política epistémica que permite, reconocer su existencia, traerla al plano de lo existente necesariamente nos obligará a un análisis más profundo acerca de sus aportes, que en definitiva abonarán a la construcción de nuestra identidad profesional, que lejos de negar y proscribir procesos, suponga la complejidad del entramado histórico-político en el que está inmersa nuestra disciplina. 16 La Unidad Turística Chapadmalal: entre la “marca de agua” de la Fundación Eva Perón y el “semióforo”. Saba, Miguel Matías17 Meschini, Paula Andrea18 Durante el período conocido como “Democratización del Bienestar” 19, se registró un incremento del acceso a derechos sociales (vivienda, salud, educación, previsión social, entre 16 Referencias Bibliográficas: Alayón, N. (2007). Historia del trabajo social en la Argentina. Editorial Espacio. Barry, C. (2008). Eva Perón y la organización política de las mujeres. Disponible en: https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/paperbarry.p Carballeda, A. (1995). La acción social de la Fundación Eva Perón. Revista Margen, N° 7-8. De Souza Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Eisner, E. (1979). The educational imagination: on the design and evaluation of school programs. New York: Macmillan. Hermida, M. (2014). El currículum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social. Revista de Educación. Año 5, N° 7. Meschini, P. y Saba, M. (2020). Democratización del goce y derecho a la asistencia: hitos del peronismo. 17 Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Lic. en Servicio Social (UNMDP). Profesor en Docencia Superior (UTN) Docente Investigador. Especializando en Docencia Universitaria (UNMDP). Maestrando en Historia (UNMDP). Dirección: Grupo Problemáticas Socio Culturales. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social/Funes 3350. 4to piso /Mar del Plata. E- Mail: miguelmatiassaba@gmail.com 18 Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Lic. en Servicio Social (UNMDP). Doctorando en Trabajo Social (UNR). Docente Investigadora. Dirección: Grupo Problemáticas Socio Culturales. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social/Funes 3350. 4to piso /Mar del Plata. E- mail: paulameschini@gmail.com 19 Torre, J.C (2002) (Dir.) Los años peronistas. Editorial Sudamericana 9 otros) en forma simultánea con un incremento del consumo, oferta y participación en actividades recreacionales por parte de las clases medias y trabajadoras. Como caso típico, puede considerarse el incremento en la asistencia a cines y espectáculos deportivos. En tal sentido, durante el período mencionado, el Estado nacional promovió actividades y espacios turísticos que se enmarcaron dentro del turismo social y ampliaron las ofertas de los lugares de veraneo con paquetes vacacionales y excursiones. En efecto, se trazó la intervención estatal en cuestiones vinculadas al tiempo libre y se destinaron fondos públicos para estas acciones. Así pues, en la interacción entre el Estado, los sindicatos y la FEP se crearon complejos vacacionales en diversos puntos del país, tal fue el caso del Complejo turístico Unidad Chapadmalal. La zona geográfica donde se encuentra emplazado el Complejo forma parte del territorio periurbano del sur del Pdo. de Gral. Pueyrredón, un interfaz urbano-rural que constituye el lugar de residencia de diversos sectores sociales en el que conviven de forma conjunta mediante actividades agropecuarias intensivas, minería (piedra laja Mar del Plata, hornos ladrillo), industriales y el predio de disposición de residuos. Además, dentro de este ámbito se generaron durante las últimas décadas disputas territoriales que involucran diferentes actores sociales que emplean diversas estrategias en torno al acceso a la vivienda y usos y fines de los espacios públicos. En consecuencia, se contemplan huellas e interpretaciones y significados a las instituciones estatales y la apropiación del espacio. Estas denotan diferentes perspectivas que, a nuestro entender, se vinculan de dos formas: por una parte, la marca de agua 20 que imprimió la Fundación Eva Perón en las misiones y funciones de las instituciones, las cuales trajeron aparejadas un conjunto de nociones sobre qué debe hacer el estado y desde qué perspectiva, que asignó un carácter público y universal en su acceso; por otra, entender que el espacio en cuestión opera a modo de semióforo21, es decir, como un objeto investido de significación invisible que permite acordar diferentes instancias de (re)significaciones. Concretamente, la Fundación Eva Perón y el turismo social imprimieron una marca de agua que otorgó otra función al significado de la Unidad Turística Chapadmalal que facilitaron otra forma de percibir la misma. Por consiguiente, se condensan determinados rasgos de un movimiento político-cultural, que lo diferenció de sus anteriores. Sin embargo, las disputas y tensiones introducidas a partir de finales del Siglo XX y las primeras décadas del Siglo XXI en la zona sur de la ciudad de Mar del Plata, contienen dicha marca de agua pero introdujeron otro semióforo acerca del uso y fines del espacio, la Unidad Turística, el acceso a la tierra, la conformación de espacios recreacionales y la cuestión ambiental, las cuales que visualizan las tensiones entre lo púbico – privado y universal – restringido. Dahul, M.L ; Meschini, P. ; Saba M. y Sosa, T. (2020). La “marca de agua” de la Fundación Eva Perón en las instituciones asistenciales de Mar del Plata –Batán. En: Campana Alabarces, M. y Hermida, M E. (2020) La asistencia como derecho. Por una Ley Nacional de Asistencia Social. Ed. Espacio. Pp. 63 – 100. 21 Krzysztof, P. (2010) Historia cultural, historia de los semióforos. Al fin liebre Ediciones digitales. 32 pp 20 10 “Compañeras y compañeros”. Discursos seleccionados de Eva Perón ante sindicatos y organizaciones gremiales (1946-1951) Santiago Regolo22 Desde la aparición de la primera publicación que se propuso reunir todos los discursos de Eva Perón (Megafón, 1985), hemos observado el lanzamiento de otras obras similares que, no obstante, no han presentado avances significativos en esta búsqueda. Un relevamiento preliminar de los discursos que se hallan en diferentes archivos arroja una importante cantidad de piezas que no fueron publicadas, marcando una preeminencia de discursos referidos al mundo gremial. En este campo hay 211 discursos que no han sido considerados, o sólo han sido citados parcialmente en compilaciones temáticas y la prensa. Acorde a esto, el presente trabajo tiene como objetivo general, a partir de una selección de discursos pronunciados por Eva Perón ante organizaciones sindicales y confederaciones, ilustrar puntos clave de la relación entre la primera dama argentina y el campo gremial. Para esto, proponemos seguir ciertos criterios que permitan explorar las particularidades que presentaron las intervenciones discursivas de Eva Perón en los sindicatos. Primeramente, una presentación diacrónica nos permitirá observar una evolución en las formas discursivas empleadas por Eva Perón, su progresiva posición de poder en el mundo sindical, y el aumento de sus intervenciones. Del mismo modo, este recorrido permite advertir los matices discursivos entre los primeros años (46-47), en donde notamos cómo se va formando y estructurando esa relación con el mundo sindical, y los últimos (48-51), en los cuales se consolida definitivamente el liderazgo de Eva Perón en relación al movimiento obrero organizado, teniendo como punto culminante la candidatura a la vicepresidencia propuesta y apoyada por la CGT y el conjunto de entidades gremiales y sindicales. Sumado a esta periodización cronológica, planteamos una serie de ejes sincrónicos que pretenden explorar rasgos significativos de su relación con los sindicatos, sus dirigentes y afiliados. En primer lugar, señalamos la función política de sus intervenciones, ya sea como nexo entre Perón y los gremios, o para establecer grados de correspondencia e identificación en relación al gobierno y sus principales dirigentes. Asimismo, interesa señalar las formas que emplea dentro de la propia dinámica sindical como enlace político en las disputas internas con comunistas u otras facciones que pudiesen dificultar la identificación o adhesión de las organizaciones sindicales con el peronismo. En este punto se observan discursos que refieren al protagonismo del movimiento obrero en las jornadas de octubre de 1945; pedidos de apoyo a iniciativas del gobierno como el Plan Quinquenal; definición y encuadramiento del “sindicalismo peronista” como un “verdadero” sindicalismo nacional; denuncia a los “opositores”; entre otros. Por último, pueden observarse expresiones de Eva Perón dirigidas a lograr apoyo a la rama femenina y establecer la importancia política de las mujeres en el escenario nacional. 22 Sociólogo UBA (Universidad de Buenos Aires) e investigador del INIHEP (Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón). Correo electrónico: santiago.regolo@gmail.com. 11 Otro vector considerado apunta a recuperar las menciones que ilustran el rol de Eva Perón como intermediaria informal (acompañando al Secretario -luego Ministro- de Trabajo y Previsión, José María Freire, y al resto de los funcionarios) en la resolución de conflictos gremiales o como canal para la obtención de beneficios para los sindicatos. Las gestiones en favor de las organizaciones sindicales que solicitaban su mediación para obtener mejoras o solucionar problemas de índole laboral o gremial, se traduce en los discursos a través de anuncios por firmas de convenios, homenajes, y reconocimientos por sus intervenciones en la obtención de escalafones, recursos y otras mejoras materiales. Finalmente, distinguimos discursos en los que se observan expresiones que ilustran la vinculación del campo gremial con otros espacios de acción de la primera dama, en especial con la Fundación Eva Perón (FEP). En este sentido, pueden observarse las numerosas donaciones de los sindicatos a la FEP, convirtiéndose en uno de sus principales canales de financiación, así como también la mediación de la misma en la entrega de recursos para la construcción de policlínicos, sedes sindicales, pensiones y otros encargos. En síntesis, el trabajo aquí presentado procura exponer la dinámica política, de gestión, y de correspondencia con otros espacios operativos, como la ayuda social y la organización política de las mujeres, que presentó Eva Perón en sus alocuciones ante los sindicatos. Complementariamente, los ejes planteados nos permiten ver la evolución de esta dinámica de acción al proponer un recorrido que parte de esos primeros años formativos hasta la consolidación orgánica del movimiento peronista y la de su propio liderazgo. Siguiendo estos criterios, el camino propuesto converge en el histórico Cabildo Abierto del Justicialismo del 22 de agosto de 1951, momento crucial que ratifica definitivamente a Eva Perón como referente de la CGT y la rama sindical del movimiento peronista. La razón de mi vida y textos escolares de mediados de siglo XX María Belén Trejo 23 La figura de Evita permeó distintos registros de lo social hacia mediados de siglo XX y posteriormente: literatura, arte visual, iconografía, propaganda, instituciones, por mencionar algunas de las formas de su influencia. En esta presentación interesa indagar particularmente en el ámbito de la educación primaria y un grupo de fuentes específicas: los libros de lectura aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación para la escuela primaria entre 1952 y 1955. Estos materiales incorporaron frecuentes referencias a la primera dama, menciones tempranas a su muerte y fragmentos de La razón de mi vida, en sintonía con la ley 14126/52. El tratamiento de la figura de Eva Perón en materiales escolares ha sido abordado de estudios previos (Pltokin, 1994; Cucuzza 1998; Colotta, Cucuzza y Somoza, 2012, entre otros) que han explorado asuntos como el discurso peronista, las representaciones femeninas en los libros escolares, la mitificación de Duarte de Perón, entre otros. En este estudio focalizaremos la mirada en las relaciones que se han construido entre La razón de mi vida y las versiones CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) – UBA (Universidad de Buenos Aires), IICE (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación) – Escuela Normal Superior N° 2 “Mariano Acosta”. Contacto: belu_trejo@yahoo.com.ar 23 12 escolares de este material: las transformaciones, énfasis e interpretaciones que se desprenden del tratamiento didáctico de aquel libro autobiográfico. De esta manera, interesa estudiar cómo en la escuela primaria, se llevaron adelante procesos de interpretación, selección y organización de las ideas de este libro coherentes con los discursos hegemónicos sobre las mujeres. En esta presentación, nos proponemos abordar cómo los libros escolares aprobados entre 1952 y 1955 tejieron relaciones con La razón de mi vida (1951). Interesa rastrear las formas en que se produjeron esos vínculos intertextuales: referencias, representaciones y condensaciones de un texto que no fue escrito en principio para fines escolares, pero que devino a esa función a partir de la reglamentación ya mencionada. De esta forma, se rastrean las maneras en que los libros de lectura operan transformando la autobiografía de Duarte de Perón en un contenido escolar a través de operaciones como citas directas o indirectas, caracterizaciones, resúmenes y, de esta manera, contribuyen a generar sentidos en torno a la primera dama, su labor social y las ideas que ella expresaba. Adherimos a algunas corrientes del Análisis Crítico del Discurso que señalan la apertura e hibridación inherentes al campo discursivo y que contribuyen, contigüidad, distanciamiento y otros procedimientos a la creación de nuevos contenidos (Wodak, 2003, p. 105). Se pueden trazar diálogos entre los libros de lectura escolar y el contexto en que se escribieron. Estas relaciones generan formas de representación de la realidad social y los personajes particulares, en este caso las mujeres y la primera dama. Por otro lado, es importante destacar que este corpus se hallaba subordinado a normas, códigos reglamentarios y características materiales dominantes: se sometían a evaluación de las autoridades del recientemente creado Ministerio de Educación de la Nación. Estas condiciones podrían habilitar el tratamiento de ciertos temas y obturar el abordaje de otros. En un primer momento, el trabajo aborda las condiciones de producción de libros de lectura escolar a mediados de siglo XX y la evaluación estatal a lo largo de la primera parte de esa centuria (Spregelburd y Linares, 2017). En segundo lugar, se caracteriza La razón de mi vida y se precisa información acerca de su tratamiento escolar a partir de la sanción de la Ley 14.126. Por último, se indagan recurrencias y procedimientos frecuentes en las formas de seleccionar, organizar y presentar contenidos, las caracterizaciones globales del texto y su vínculo con otras citas en libros de lectura destinados a los primeros 5 años de la escuela primaria (1° grado a 4° grado).24 24 Referencias bibliográficas: Colotta, P., Cucuzza, R. y Somoza Rodríguez, M. (2004) “Textos y lecturas escolares durante el primer peronismo: Evita también fue palabra generadora” en Cucuzza (Dir.), Pineau (codir.) (2004) Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina, Madrid: Miño y Dávila Cucuzza, H. (1998) “Ruptura hegemónica ruptura pedagógica: La razón de mi vida como texto escolar durante el primer peronismo” Sarmiento, Nro. 2, pp. 153-179 Duarte de Perón, E. (2015) La Razón de mi Vida, Buenos Aires: Agebe Plotkin, M. (2013) Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires: EDUNTREF Spregelburd, R. P. y Linares, C. (2017) El control de la lectura, Luján: EdUNLu Wodak, R. (2003) “El enfoque histórico del discurso”, en Wodak y Meyer (comps.) Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa 13 Los derechos de la ancianidad: análisis de los discursos de Eva Perón y de la evolución constitucional e internacional inmediata posterior Wlasic, Juan Carlos 25 Se analiza, en la presente ponencia. el surgimiento de los derechos de la Ancianidad proclamados por Eva Duarte. Para ello procedemos al estudio de sus discursos correspondientes al anuncio del Decálogos en la Conferencia de Prensa llevada a cabo el 26 de agosto de 1948; su discurso del 28 de agosto del mismo año al hacer entrega del mismo al presidente de la República Juan Domingo Perón y el discurso por ella pronunciado el 17 de octubre de 1º948 en la inauguración del Hogar de Ancianos “Coronel Perón” en la localidad de Burzaco (Pcia. de Bs. As.) Se analiza el contenido del decálogo, su derrotero inmediato ante su presentación en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su incorporación a la Constitución Nacional reformada en 1949, en el origen del reconocimiento de los derechos de las personas mayores. Como consecuencia del análisis realizado, sostenemos las siguientes conclusiones. -El anuncio y proclamación de los Derechos de la Ancianidad se inserta, con referencias claras, al origen y desarrollo del proceso político en curso. Fundado en: la construcción de un itinerario histórico unívoco basado en las figuras del Coronel Perón y el General Perón. En la utilización de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social como lugar físico. El reconocimiento del Peronismo como un movimiento y su realización en la impronta “Hacedora” del General Perón. En la presencia de Cereijo y Méndez San Martín en la conferencia de prensa. Y la denominación de “Coronel Perón” al Hogar de Ancianos inaugurado y la identificación como “descamisados de Burzaco” a los destinatarios de su discurso del 17-10-1948. -Propuesta y acción política como unidad de gestión gubernativa. A través del anuncio en Conferencia de prensa de la futura inauguración del Hogar de Ancianos, materializada pocos meses después, Y la expresión de su anhelo de que tales derechos se incorporen a las leyes fundamentales del país y se extienda dicha protección a todas “las cabezas blancas” en el mundo, que se materializa poco tiempo después con su inclusión en el art. 37 ap III de la Constitución Nacional (Marzo 1949), y en la presentación de la Delegación Argentina en la ONU (Asamblea General ONU-4 de Diciembre 1948 Resolución 213 (III) Derechos de la Vejez). -Autopercepción de su propia labor al frente de la Fundación de Ayuda Social. Su labor la define como un deber, una obligación, frente al sufrimiento y la necesidad. Ante el Presidente se presenta como la más humilde pero la más entusiasta de sus colaboradoras, y actuando en representación de la Fundación. -La protección subsidiaria a cargo del Estado Finalmente, y en relación a los derechos de la ancianidad propiamente dichos, se establece la responsabilidad principal de la familia, pero frente a la imposibilidad o inexistencia de esta, es el Estado el encargado de garantizar la 25 Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad Nacional de La Plata). Abogado (Universidad Nacional de Mar del Plata). Docente Universitario: Titular Regular Exclusivo “Derechos Humanos y Garantías Constitucionales “ y “Teoría Constitucional”. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del Grupo de Investigación “Convención Americana de Derechos Humanos”. Investigador Categoría II Programa de Incentivos Mail jcwlasic@mdp.edu.ar 14 efectividad de los mismos. He indudablemente resultan el primer precedente constitucional nacional en reconocer tales derechos, y en el ámbito internacional, fueron, indudablemente, el punta pie inicial para el desarrollo y perfeccionamiento, en el sistema internacional de protección de los derechos humanos, de los hoy denominados derechos de las personas mayores. 2.- Arte y literatura El musical Evita y España: nuevas interpretaciones de Eva Perón en la transición española, 1980-1981 Baeza Belda, Joaquín26 El estreno del musical Evita en Madrid a fines de diciembre de 1980 supuso un antes y un después en la trayectoria de los espectáculos musicales en España. En gran parte, este éxito de crítica y público, se debió a la calidad de la adaptación, del elenco y de la puesta en escena, pero también a que la historia que narraba resultaba atractiva en un país con fuertes vínculos con Argentina y en el que tanto Eva Perón como su marido estuvieron presentes y dejaron su impronta. Más aún en una España inmersa en su Transición que quería marcar distancias con el pasado franquista, en el que el peronismo también había sido protagonista en sus primeras etapas. Una España en la que, además, se había instalado una activa comunidad de exiliados argentinos, especialmente a partir del golpe del 24 de marzo de 1976. Por todo ello, esta comunicación se centra en explorar las distintas imágenes que circulaban sobre Eva Perón y su legado a partir del estreno del citado musical en España. De ese modo, nuestra atención se focalizó en conocer cómo había evolucionado la imagen del peronismo en la nueva España democrática: descifrar qué mitos y clichés se usaban para definir la figura de Evita y si estos se derivaban de la imagen dibujada en el musical o si, por el contrario, discutían con ella. A su vez, buscamos explorar qué debates se generaron en la comunidad del exilio (igualmente diversa, pese a esa mayoría justicialista) y cómo interactuaron con las representaciones que se proyectaban desde la opinión española. Para ello, más allá de los trabajos publicados sobre la cuestión, hemos acudido principalmente a fuentes hemerográficas, como los diarios españoles como ABC, El País y La Vanguardia y la revista El Socialista, órgano oficial del PSOE. Asimismo, nos hemos servido de dos publicaciones de la comunidad de exiliados argentinos en España: Resumen de la actualidad argentina, editada en Madrid, y Testimonio Latinoamericano, redactada desde Barcelona. Como hemos mencionado, el musical, más allá de su fidelidad con sus hechos o sus intenciones políticas, desató en España una explosión de obras, artículos y comentarios que debatieron sobre el alcance de la figura de Eva Perón. Si bien es posible encontrar argumentos de casi cualquier tipo, resulta llamativo que la mayoría de las opiniones de autores españoles de 26 Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Becario Postdoctoral adscrito al ISHIR (Investigaciones Socio Históricas Regionales)-UNR (Universidad Nacional de Rosario)/CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). baeza@usal.es . 15 tendencia progresista eran negativas con la memoria de la argentina y reproducían mitos ya explorados por el antiperonismo: desde la vacuidad de su carácter revolucionario al que asimilaba a Eva con una femme fatale arribista. En ese sentido, pareciera como si el peronismo no hubiera podido deshacerse de la memoria de la ayuda prestada al franquismo a mediados de los 40, algo que lo penalizaba enormemente en ese momento de Transición. Por el contrario, era la derecha más enraizada en el régimen anterior la que tomaba la responsabilidad de defender a Evita y el peronismo. Este debate, sin embargo, no se agotaba en esos autores españoles, sino que adoptaba una dimensión transnacional debido a la presencia de una importante comunidad de exiliados argentinos. Aunque, como era natural, sus opiniones no eran unánimes y podemos encontrar una riqueza de matices, en las páginas de las publicaciones Testimonio Latinoamericano y Resumen encontraremos un apoyo al legado del peronismo y a la figura de Eva Perón: como feminista, como revolucionaria o como transformadora de la situación de las clases obreras argentinas. En parte, ello resultaba coherente con su trayectoria política y con la línea editorial que se plasmaba en Testimonio Latinoamericano, en el que convalidaban la validez de los movimientos populares y denunciaban la incomprensión europea ante esos fenómenos. De esa manera, los aportes de los exiliados mostraban, por una parte, la voluntad de debatir con su sociedad de acogida y, al mismo tiempo, de definir y mantener una identidad política. Muestra Homenaje a Evita, docentes y estudiantes de las ESAV Martín Malharro I Brunotti, Andrea27 Qué le aportan las artes visuales a la figura de Evita, de qué manera se valen de ella para proponer otros discursos, para denunciar, festejar, adherir, proclamar un amor incondicional y enarbolarla como hada justiciera, Eva feminista, Eva combativa, Eva mujer libre, Evita la del amor inmenso e inagotable. Evita inolvidable. Lo que tiene de ventaja el discurso de las artes visuales es su libertad de crear otros mundos posibles, que no tienen que constatar su veracidad. En el arte, no hay verdadero o falso, todo es y puede ser incluso más real que lo que las historias nos cuentan: una Evita en enaguas puede mostrarse sonriente y peinada de rodete, a la vez que desaparece corporalmente para convertirse en figurita para vestir, puede pasearse en traje de gala por la plaza un 17 de octubre y mostrar sus contradicciones, aquellas en las que insisten otros discursos. Evita abanderada de los humildes, también es abanderada de las luchas feministas contemporáneas. “Las imágenes son tan potentes que cuando tocan lo real queman, dice el filósofo DidiHuberman. y nos invita a preguntarnos qué clase de contribución al conocimiento histórico 27 Escuela Superior de Artes Visuales M. Malharro. Escuela de Arte y Patrimonio UNSAM. Profesora en Artes Visuales EAVMM. Docente. Profesora en Didáctica General, HAV1, Introducción al análisis de la obra de arte. Artista grabadora. 16 aporta el conocimiento de las imágenes. En el arte los antagonismos, los tiempos superpuestos, las alteraciones espaciales disparan sentidos. Justamente allí reside su carácter no específico y abierto. Entonces, escribir sobre las obras, en este caso, implica crear un texto que acompaña y que dialoga con ellas y entre ellas, que se hace preguntas y no afirma respuestas. No tiene pretensión explicativa, no busca fundamentar ni legitimar significados. Se esboza como una trama posible entre estas obras aquí y ahora. Una de las preguntas que surgen es por qué aparecen referencias a las infancias. Qué podemos intuir en este remitir al juego y a la niñez. Qué imaginarios nos invitan a crear. Por qué algunos de estos artistas han recurrido a estas referencias para contarnos algo más sobre Evita, algo que ellxs intuyen, o tal vez tengan muy en claro, pero que no se muestra de manera literal y obvia, sino que se entrevera entre hilos, pintura y collage En la obra de Fontana, una Evita, hada de los desposeídos reparte juguetes de piñata, que a su vez son herramientas de trabajo, no están dibujados o pintados sino pegados sobre el soporte, no son representación sino presencia. El juego de vestir y desvestir muñecas de papel o cartón podría ser leído muy críticamente hoy en clave feminista. Sin embargo, el juego que nos propone Adriana Lasarte es mucho más profundo. La Eva en enaguas es una Evita con cuerpo, de carne, sonríe como en las fotos, pero en sus curvas y sus transparencias hay un cuerpo vivo, incluso una sugerencia erótica. Las Evas ausentes, son las que se visten de gala, para cada ocasión. ¡Tanto se le criticó a Evita su uso del vestuario, sus lujos que algunxs creían “no merecidos”! Parece que cuando Eva se pone esos trajes, tan concienzudamente bordados con pedrerías y mostacillas, el cuerpo desaparece, solo queda la máscara y el juego infantil pierde un poco de su inocencia. Una oración de libro de lectura y una muñeca, bordados en los colores patrios, amorosamente como el amor que proclama. En la obra de Solana Guangiroli la imagen de Evita está ausente, no hay cuerpo, hay concepto, hay un texto bordado que la trae al presente y que remite a la literatura escolar del gobierno peronista, pero también a la entrega de juguetes y a su preocupación por los más débiles y su ocupación hacia las infancias. Al igual que en las pinturas de Adriana la ausencia de corporalidad puede ser pensada en relación con los avatares en torno al cuerpo de Eva, a su sacrificio, pero también a su poner el cuerpo, a su lucha contra la enfermedad y contra las injusticias. El cuerpo en ausencia es una cicatriz en nuestra memoria nacional y una referencia a otros cuerpos que no están. A su vez, aparecen rescatados de las profundidades más oscuras de la historia, por una Eva que les tiende la mano, en otra obra de Fontana. La foto de la que se valen Ricardo Cardillo y Jorgelina Sánchez Pagano no fue durante mucho tiempo una fotografía que el peronismo usara como referencia. Es una Eva vital, sonriente, espontánea. Según la historiadora Cora Gamarnik esta es la imagen que tomaron luego los militantes revolucionarios de la década del 70 como referente, y es en esa esencia que la vemos plasmada en estos grabados. Jorgelina le agrega el bordado de flores nomeolvides a su estampa, reafirmando su vigencia. La foto que inmortaliza es la revolucionaria, combativa, justiciera que clama por la vigencia de sus convicciones. 17 En la repetición y superposición que hace Ricardo Cardillo Evita se multiplica, hay una insistencia y reafirmación de la lucha y las resistencias, como imagen imbatible. Jorgelina, Adriana y Solana utilizan el bordado como procedimiento, combinado con otros lenguajes, o puro y sin ornamentos la puntada como dibujo, el bordado como texto. En relación con las técnicas textiles en el arte, la escritora Rozika Parker argumenta en el texto La puntada Subversiva que la relación del bordado con las mujeres ha sido ambivalente: se convirtió tanto en un medio para educar a las mujeres en el “ideal femenino” como en un arma de resistencia a los imperativos de éste: una fuente de placentera creatividad y de opresión”. Subvertir el uso del bordado, usarlo estratégicamente es parte de las tres propuestas. Lxs artistas de esta muestra no le temen al mito y nos presentan muchas Evitas posibles que aún hoy están presentes como imagen, como ideal, como pensamiento y como acción, en otras luchas, ante otras o las mismas injusticias. Escultura y otros derroteros del cuerpo de Eva Gil, Sabrina28 Este trabajo propone una lectura de la escultura de Sesostris Vitullo, Eva Perón. Arquetiposímbolo (figura 1), realizada en París en 1952, por encargo del gobierno argentino. Esbozamos algunos problemas e hipótesis interpretativas respecto de su destino hasta el presente, signado por el ocultamiento y el desplazamiento. Desde el momento mismo de su producción, la obra de Vitullo supuso un conflicto, en tanto (como señala Andrea Giunta) no satisfacía la necesidad de contrarrestar mediante la imagen el deterioro del cuerpo de Eva. Nos preguntamos que otros conflictos desató y aún desata, por los que permaneció abandonada, oculta y olvidada y, todavía hoy, continua poco conocida y apenas estudiada. Figura 1. Sesostris Vitullo, Eva Perón. Arquetipo-símbolo, 1952 Sesostris Vitullo es un artista argentino que residió en Francia desde 1925 a su muerte, en 1953. En 1952 Ignacio Pirovano, entonces presidente de la Comisión Nacional de Cultura y director del Museo Nacional de Arte Decorativo le encargó una obra homenaje a Eva Perón y asumió, a su vez, la tarea de colaborar en la organización de una muestra individual del artista en el Museo de Arte moderno de París (probablemente realizada a instancias del propio Pirovano), con auspicio y participación económica de la Embajada Argentina en Francia. La obra debía 28 CELEHIS (Centro de sgilmdp@gmail.com Letras Hispánicas), UNMDP(Universidad Nacional de Mar del Plata) 18 formar parte de la exposición, pero días antes fue trasladada a un sótano de la Embajada y cubierta con telas. Durante toda la exposición (de diciembre del 52 a febrero del 53) el artista no logró que la trasladen al museo, por tanto, no fue mostrada. Dos meses después Vitullo falleció, a los 56 años y la obra permaneció oculta desde entonces hasta la década del ‘90. La pregunta obligada es ¿cuál es el problema que presenta la obra a los funcionarios de la embajada? Pero también indagamos ¿cuál es el problema que presenta a los intereses posteriores del peronismo por lo que tantas décadas después continuó sin exhibirse? La cuestión más evidente deriva de la falta de parecido físico de la obra con Evita y atañe a la relación entre arte y política, dado que se trata de un encargo oficial lo que supone el pantanoso punto medio entre una agenda oficial y la libertad creadora del artista. Desarrollamos este problema a la luz de trabajos de Daniela Lucena y de Andrea Giunta 29 y sostenemos que los rasgos indígenas de la pieza de Vitullo, la frialdad de las líneas, la aspereza del material, la pesadez de la piedra, la incomodidad del desfasaje entre los perfiles que no se resuelven un único rostro armónico poco pueden aportar a política de composición de una imagen icónica de Eva que la inmortalice. Otro problema que abordamos y que permitiría explicar la persistencia de la negación de Eva Perón. Arquetipo-símbolo es el choque entre el carácter nacionalista del peronismo y esta pieza que no admite la construcción de un linaje nacional en tanto arrastra en sus rasgos físicos y estéticos el continente. Proponemos conclusiones en torno a la trama de problemas que se abren al despejar la cuestión de la mímesis y el parecido o no con Evita, de cara a la revisión de las series del arte político y la cuestión de la traducción de ideas políticas en imágenes no figurativas. Crítica, feminismo y política. Revueltas narrativas de una Eva Duarte actriz Gómez, Lía30 La Evita actriz está fuera del imaginario peronista, y quizás, la mejor frase que sintetice el porqué de esa operación, es el título del libro de Paco Jamandreu: Evita fuera del Balcón, cuya primera edición es de 1975. La Eva por fuera de los marcos instituidos es sobre la que nos interesa indagar en este escrito, pero no por mera curiosidad histórica, sino por comprender que quizás es allí, en ese origen revulsivo de una actriz, que encontramos un núcleo feminista aún no correspondido con las interpretaciones del evitismo. Se propone recuperar la historia de Eva Duarte actriz, su lugar como narradora de y desde la cultura. Se indaga en un esquema de escrituras múltiples, que apuesta a interrogar los indicios de una Eva que se dirige a su público a través de los medios masivos, poniendo el foco en dos Lucena, Daniela, 2009, “El gobierno peronista y las artes visuales”, Questión, vol. 1. N° 21. Giunta, Andrea, 2011, Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI. 30 Lía Gómez (lialaig@gmail.com) es Licenciada en Comunicación Social, Doctora en Comunicación y Posdoctora en Comunicación Medios y Cultura por la UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Diplomada de Posgrado en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos en la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes) y en curso en la estancia de Posdoctorado en la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Es docente en grado y posgrado en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional de Quilmes. En La UNLP se desempeña además como Secretaria de Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y en la UNQ como Directora de la Maestría y la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual. 29 19 objetos culturales surgidos en la génesis del peronismo. El primero de ellos, una carta de la misma Eva Duarte, publicado en la revista Antena en 1944; el segundo la película La Pródiga, de Mario Soffici filmada en 1945. Ambas obras nos presentan el desafío de producir una alteración, una vuelta sobre la interpretación de la figura de Evita como sujeta política El origen de Eva en el peronismo está íntimamente ligado a su lugar en la escena teatral como primer balcón público. Para 1943 con el golpe que hace emerger la figura de Perón en el poder, Evita Duarte ya es parte de la trama de publicaciones de la época, su rostro logra ser tapa de revistas, y su voz una melodía que poco tiempo después, será el recuerdo de los sonidos más esperanzados, de los confines de las casas menos pudientes de la argentina. ¿Qué lugar ocupa en nuestra caracterización sobre Evita su paso por la escena del espectáculo argentino? ¿Es posible reflexionar sobre la relación de la ficción como escenario de la representación política en la historia de las mujeres y el peronismo? La misma Juanita Larraurri, cancionista de la década del 30, cantante de tangos nacida en Floresta, abandona su carrera artística para comandar la rama femenina del partido peronista y ser senadora nacional entre 1952-1958. El lugar inconcluso de Evita actriz, se transforma en otra forma de lo concluido en Eva Perón. El escenario de la ficción se propone como político en una operación de desplazamiento donde el cuerpo de una Eva se transforma en la otra y se convierte en representación. Podríamos decir, incluso, en esta línea argumentativa, que la ficción es parte constitutiva de la creación de Evita. Ese universo de lo imaginable, que recorre personajes históricos en la radio y en el teatro, que constituyen sus papeles en el cine, es lo que posibilita el nacimiento del protagónico más grande de su vida. Por supuesto, no es posible esta afirmación, sin el universo de la política. El cuerpo de Eva actriz no forma parte del mito, sin embargo, sostenemos, es su elemento fundacional. Evita inicia su práctica en la escenificación, conoce y les da voz a las mujeres de la historia, edifica su identidad en ese proceso que da lugar a Eva Perón. Un cuerpo en acto que es mutilado, rechazado en la operación de la prohibición, pero que se mantiene significante aún no vivo. Un cuerpo que es imagen en fotografías y fotogramas en movimiento, que es muchos otros/as, que adopta multiplicidad de formas en la argentina y el mundo. El recorrido nos lleva a afirmar que Eva Duarte se transforma en Eva Perón, modela un lenguaje, se constituye en la forma de la mujer trabajadora argentina, crea la imagen pública, tensiona el lugar de la moda y las clases, de los privilegios y las cunas. No hay política sin representación. Eva se constituye como performance, crea un modo de ser mujer en la política, tiene conciencia de su cuerpo y de su voz, de su porte y envergadura, pero al mismo tiempo de su origen. Comprender la ficción como parte de lo político, establece un juego con el modo en que el cuerpo ocupa siente y vive el espacio de lo público. Proponer la idea de una construcción performática de Eva nos abre un camino, de tantos que la pensaron, teorizaron, amaron y odiaron. Trazar análisis posteriores sobre fotografías, discursos, corporalidades y escenarios construidos para la mujer argentina a partir del 45 será otro desafío. 20 Eva Duarte y las prácticas militantes dentro del campo artístico Yanina Andrea Leonardi31 Eva Duarte llegó a Buenos Aires en enero de 1935 con el propósito de dar inició a su carrera de actriz. Se incorporó rápidamente a compañías del circuito popular, pero sus intervenciones siempre fueron muy breves. Recién en mayo de 1939, logró encabezar una compañía en un medio popular como el radial, donde su presencia adquiriría mayor relevancia. Los inicios de la década del ’40 significaron el ascenso de su carrera a través de su desempeño en la radio. Ascenso que fue registrado y reforzado por revistas de la época. Durante esos años, donde también tuvo breves participaciones en el cine, observó y padeció las situaciones de precariedad laboral que afectaban a actores y actrices, experiencias que la llevaron a integrar entidades gremiales. Nos interesa centrarnos en esas experiencias de su etapa de actriz, a la vez que, en su incidencia en el campo artístico, en su etapa ya de “primera dama”, con la fundación de una entidad militante como el “Ateneo Cultural Eva Perón”, organismo que se proponía conformar un nuevo polo de militancia femenina. A partir del estudio de esas experiencias, reflexionaremos sobre las relaciones y tensiones dadas entre las políticas del primer peronismo, el arte, la cultura y la militancia dentro del campo artístico. Un viaje de película. Evita en los noticieros cinematográficos italianos Ana Lía Rey32 Fernando Diego Rodríguez 33 Evita es una de las figuras más largamente abordas en la historia argentina; tanto desde la historiografía como desde otros ámbitos de las ciencias sociales se trató de develar y explicar su paso por la escena social y política argentina. También se investigaron las razones de la presencia de su memoria en buena parte de sus connacionales, así como en muchos habitantes de otras latitudes. Esta construcción fue, a lo largo del tiempo, compleja y disputada. La escritura de la memoria de Eva Perón atravesó borramientos y persecuciones y a la vez estuvo saturada por las imágenes y discursos que ella mismo produjo durante el primer 31 Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Teoría e Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. E-mail: yaninaleonardi@gmail.com 32 Ana Lía Rey, UBA - Universidad de Buenos Aires, IHAYA - Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, anyrey@gmail.com 33 Fernando Diego Rodríguez, UBA - Universidad de Buenos Aires, IHAYA - Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, rodriguezfernandodiego@gmail.com 21 gobierno peronista. Aquel fue un momento de la historia argentina dominado por la proliferación de la propaganda política, promovida en gran parte desde el Estado. En este trabajo nos propusimos rescatar su viaje a Italia en 1947, dentro de la gira europea que emprendió en aquel año. Utilizamos como fuentes principales el noticiario italiano La Settimana Incom y las piezas fílmicas existentes en los repositorios argentinos. Eva Perón es “un lugar de memoria” de los argentinos y los archivos que nos permiten construir ese pasado, también lo son. Comparar y confrontar las huellas materiales de su viaje en los archivos fílmicos de Argentina e Italia contribuirá a profundizar los estudios sobre la compleja construcción de su memoria. La elección de este género de documentos se funda en que han sido piezas escasamente utilizadas por la historiografía, pese a la notoria importancia que en su tiempo tuvo la difusión de noticias filmadas, en especial durante la segunda posguerra europea. Observar los deslizamientos formales e informales en torno a la figura de Eva Perón, que se pueden analizar en las imágenes generadas, tanto desde el estado Argentino como de las empresas de noticiarios en ambos países, permiten asomarnos a una mirada cargada de gestos que pueden proyectarse en un tiempo más largo y aporta a las representaciones de Eva Duarte, que se transformará plenamente en Evita luego de este viaje que se dio en llamar la Gira Arco Iris. Las imágenes que analizamos son piezas que contribuyeron a la construcción de la figura de Eva Perón como un verdadero lugar de memoria de los argentinos El viaje que también ha sido reconstruido a través de las fuentes periódicas y las memorias tiene un fuerte registro en la prensa filmada. Estas piezas nos muestran que la presencia de Evita en Italia fue un acontecimiento de alta repercusión y consecuencias significativas. Eva Perón fue inicialmente recibida por los medios europeos como si fuese una diva del cinema moderno, sin embargo, el registro de los actos protocolares dio lugar a una notable modificación de esta mirada inicial y así, la presidentessa, comenzó a ser tenida en cuenta como un actor político, representante de un país que se constituía como partícipe de la reconstrucción de la Italia de posguerra. Nos proponemos poner en perspectiva las imágenes de un viaje atravesado por las necesidades convergentes de Italia y Argentina y establecer un diálogo entre los resultados que brindan los archivos audiovisuales italianos y nacionales sobre esa misión política y comercial que llevó adelante Eva. Italia recién estaba estabilizando su experimento republicano, los gobiernos se sucedían y las coaliciones a su interior también. De hecho, la llegada de la primera dama argentina se produce a pocos días de la ruptura entre De Gásperi y los comunistas y la retirada de estos del gobierno. En estos años de posguerra los tres temas centrales que concernían a ambos países eran la falta de grano y la amenaza de una hambruna generalizada en la península, la necesidad de promover la emigración para aliviar la presión demográfica sobre recursos escasos y finalmente una cuestión diplomática no menor: Italia estaba siendo obligada a firmar la Paz como país vencido en la guerra, entretanto no era aceptada en las recientemente creadas Naciones Unidas y la Argentina encabezaba el grupo de naciones latinoamericanas que la apoyaba en su postulación. Ese es el marco de su visita. Y esa complejidad es lo que hace resaltar su paso por la península 22 y la acción política y diplomática que llevó adelante. Italia fue el país de la gira donde permaneció más tiempo, no por sus bellezas naturales o su clima sino porque era donde había una agenda muy importante para desarrollar. Los documentos que registran su viaje en celuloide nos permiten captar una mirada distinta en parte y convergente en otros con los medios gráficos. Nos muestran a una Evita agasajada y rodeada de multitudes, pero también nos ofrecen la oportunidad de acceder a uno de los más raros documentos que se conserven sobre su persona: el reportaje que le realizara el entonces presidente de la INCOM, uno de los noticiarios más importantes de Europa y el primero de Italia. Los noticieros cinematográficos nos invitan así a abrir nuevas perspectivas acerca del viaje de Eva tanto a un lado como al otro del océano y ponen en escena la importancia del estudio de este tipo de registros fílmicos en la construcción de la memoria histórica. Muestra Homenaje a Evita, docentes y estudiantes de las ESAV Martín Malharro II Ros Puga, Soledad34 La muestra homenaje de los profesores de la Escuela Superior de Artes Visuales M. Malharro que inauguramos en el marco del Congreso Internacional se llama Yo amo a Eva. El recorrido bibliográfico Elegí ser Evita, en clara referencia a los capítulos XVI y XVII de La razón de mi vida. La autobiografía fue publicada por Editorial Peuser, en 1951, con manuscrito mecanografiado de Manuel Penella Da Silva. En la obra, según sus propias palabras la autora dice: -“Cuando elegí ser Evita, sé que elegí el camino de mi pueblo”. “Si me preguntan qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de mí: me gusta más el nombre de mi pueblo”. “Cuando un pibe me nombra Evita me siento madre de todos los pibes, y de todos los débiles y los humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama Evita me siento con gusto “compañera” de todos los hombres que trabajan en mi país y aun en el mundo entero. Cuando una mujer de mi patria me dice Evita yo me imagino ser hermana de ella y de todas las mujeres de la humanidad.” En línea con los estudios visuales, las imágenes se comprenden como una forma fija, producida de manera artificial, que busca generar una experiencia intersubjetiva y a la vez referenciable. Más que un reflejo mimético, desde esta epistemología, las imágenes construyen la realidad. Los modos de ver están mediados por dimensiones sociales, políticas, tecnológicas y culturales. Las 34 Escuela Superior de Artes Visuales M. Malharro. UniCen. Profesora en Filosofía UNMdP. Docente. Profesora en HAV2, Metodología de la Inv. En Artes y Semiología. 23 diferentes obras que componen la muestra visual de los artistas convocados, recorren diversas imágenes de Eva Perón que condensan la historia, la pasión y el mito. La obra de Ricardo Cardillo, nos recuerda la serie de fotografías tomadas en la Quinta de San Vicente a fines de 1948, registradas por el fotógrafo oficial de la pareja, Pinelides Fusco, “Fusquito” para Perón. Esa serie de veinte tomas, hechas con una Speed Graphic, tuvo la intención de ilustrar la entrevista realizada al matrimonio por el hijo del presidente brasileño Getulio Vargas que había llegado al país sin fotógrafo. Allí le pidieron a Eva que posara en el jardín y con el teléfono o tocando el piano (aunque ella no sabía tocar y eso le provocó una sonrisa). Esa fotografía, también aparece en La razón de mi vida en el capítulo IV bajo el epígrafe “Mi día maravilloso “donde rememora el primer encuentro con Perón. Eva con el cabello suelto, emblema de la juventud setentista, cómo una venus que nace a la militancia social. Evocación renacentista, captada con dinamismo, fuerza y movimiento en la xilografía. Con Jorgelina Sánchez Pagano, vemos a Eva desafiando al tiempo y al olvido. Eva de los anacronismos, con pañuelo al cuello: naranja, verde, violeta. Proclamando la separación del Estado y la iglesia, el aborto legal, el movimiento Ni Una Menos. Eva joven, vista con ojos de militante feminista, empoderada. Otras imágenes disputan y producen sentido. Eva icónica, vista con ojos de niñez y de infancias. La obra de Solana Guangiroli recupera los momentos de solidaridad social, de justicia social, concretados desde la fundación Evita, a partir de 1948. Los hogares de tránsito, aquellas residencias temporales como la de la calle Lafinur al 2988, donde hoy funciona su museo en la ciudad de Buenos Aires. Eva de los ojos escolares, que recuerdan los libros de lectura de primero inferior. El hada buena argentina, cuyas manos acercaron una muñeca, una pelota o una bicicleta bordando un recuerdo en el corazón. En la serie presentada por Roberto Fontana, los juguetes llegan como un derrame de gracia, a los pequeños pobres que al recibir el obsequio, saben que los camellos de los Reyes Magos no traen regalos, como recuerda amargamente la autobiografía. Pero sí las manos de esa mujer, a la que dirigieron sus pedidos y sus cartas. Eva vestida por Christian Dior, con la capa blanca que la envuelve, en la gala del Teatro Colón. Un manto que abriga el surgimiento de la nueva subjetividad histórica: los descamisados. Inspirada en la fotografía anónima del Archivo General de la Nación, llamada “Las patas en la fuente” del 17 de octubre de 1945. El día en que la plaza de Mayo se llenó de pueblo. Eva pintada por Adriana Lasarte con varios vestidos y joyas que se conservan en el museo: trajes de la gira por Europa y otros que evocan los días de trabajo interminable. Los miércoles de jornada prolongada. La conquista de derechos sociales y el camino de los derechos políticos hasta conseguir el voto femenino con la ley 13.010. El vestido de terciopelo negro y tafetán de seda de Marcel Rochas, usado en la gala del 9 de julio de 1951, o la gargantilla de rubíes birmanos eternizada por Numa Ayrinhac en el retrato de tapa del libro. Corporalidad sin cuerpo. Y una conjunción anticipada: la banda presidencial sobre la silueta femenina. Eva que imprime su sonrisa, que interpela, que confronta, que antagoniza. Una figura que hilvana, en cada puntada, la costura de cicatrices sociales. Esa mujer que nos invita a preguntar, 24 siguiendo a J.W. Mitchell, ¿cuál es el secreto de la vitalidad de su imagen? ¿Cómo es que a través de ella se construyen sentidos sociales y sentidos visuales con renovada actualidad? De aquella mujer, sólo sabemos que el pueblo, con amor, la llamaba Evita. Una y millones: representaciones de lo femenino en “La razón de mi vida” Ros Puga, Soledad35 En este trabajo nos proponemos revisitar las imágenes contenidas en el libro La razón de mi vida observando presencias, ausencias y contextos con una lectura en clave de género. Hacer foco en el análisis de elementos icónicos asociados a la imagen de la mujer y su representación. Las preguntas y objetivos que guían la investigación apuntan a la relación entre las imágenes y la construcción social de una visualidad femenina dentro de la escena política: ¿Cómo se inscribe La razón de mi vida en ese marco? ¿Se reprodujeron estereotipos vigentes? O ¿a partir de Eva se habilitaron contextos y acciones antes vedados? Observamos la jerarquización de la figura femenina en el material en línea con los estudios visuales. Es necesario señalar que las luchas feministas ocuparon espacio en la prensa desde 1910, aunque con escaso registro fotográfico. Durante esas décadas, salvo excepciones, los espacios de visibilidad eludían escenarios de participación. Hasta 1920, la construcción social de la visualidad femenina quedaba circunscripta a la moda o lo social. El registro nominalizado se daba en enlaces y obituarios. En las apariciones públicas, eran referidas como esposas de alguien o “distinguidas damas”. Las fotografías de beneficencia reflejaban diferencias de clase poniendo al descubierto asimetrías, asignando un lugar pasivo sin mostrar el instante de la acción. Las primeras apariciones en la prensa de Eva dan cuenta del tratamiento en consonancia con el estereotipo. Belleza, pasividad, moderación. Acentos de color en el maquillaje, poses de estudio y sonrisas. El énfasis no estaba puesto en la acción ni el entorno, sino en la figura que invitaba a la admiración. Aspectos propios del canon republicano, resuenan en la obra de referencia, aunque atribuidos a Perón en diálogo con Eva, al hablar de las expectativas sobre el rol de las mujeres y su pensamiento sobre las feministas. 36 Nos preguntamos si las apariciones posteriores, por fuera de la escena artística, resultaron un factor determinante en la naturalización del escenario político a la vez que condensaron contradicciones y tensiones en las intersecciones de género y clase. Si bien mantuvo un rol tradicional de esposa, su proyección política puso en cuestión los alcances del término. La asociación del rol tradicional fue desplazada de la esfera privada a la pública. De esposa a primera dama. Inventario de imágenes: 35 Escuela Superior de Artes Visuales M. Malharro. Profesora de HAV2, Metodología de la Investigación en Artes y Semiología de la imagen. 36 “Un día el General me dio la explicación que yo necesitaba - ¿No ves que ellas han errado el camino?. Quieren ser hombres. Es como si para salvar a los obreros yo los hubiese querido hacer oligarcas. Me hubiese quedado sin obreros. Y creo que no hubiese conseguido mejorar en nada a la oligarquía. No ves que esa clase de feministas reniega de la mujer. Algunas ni siquiera se pintan…porque eso según ellas es propio de mujeres” La razón de mi vida. p. 267. 25 La biografía fue publicada por Peuser en 1951. La versión original recibió correcciones, recortes y agregados antes de su publicación (según consta en lectura comparativa del manuscrito original y la versión oficial) 37 De acuerdo con el relevamiento, sobre un total de veintiséis imágenes, hay 5 ilustraciones y 21 fotografías. Pueden ser agrupadas según protagonistas y motivos: 7 retratos de Eva; 2 retratos de Perón; 1 retrato de la pareja; 8 imágenes de la acción política militante y destinatarios; 6 imágenes de la plaza. Las ilustraciones son a color, las fotografías en blanco y negro. Aparece en tapa la reproducción parcial de un retrato al óleo que identifica a Eva con objetos que simbolizan distinción: el collar y la rosa. La imagen de Numa Ayrinhac evoca otros retratos, aparecidos antes en prensa 38, reiterando atributos que distinguen a las damas. Las fotografías pertenecen a Pinelides Fusco. Algunas condensan de manera inaugural, presencia femenina en la plaza con carteles y pancartas. El inventario destaca el lugar de la figura (individual o grupal, central o de fondo) y su representación (frontal, de perfil, de espalda). Se puntualizan las relaciones con el texto que acompaña, la connotación del color utilizado y la materialidad de la imagen. El contenido visual se ordena a partir del retrato inicial. La única fotografía en la que aparece la pareja (p.26), es parte de una serie más amplia registrada en San Vicente. Allí vemos a Eva de cabello suelto sonriente sentada junto a Perón. El pie de foto menciona en día en que se conocieron como día “maravilloso” y punto de inflexión en el relato auto biográfico. Otra fotografía marca la acción comunicativa militante, frente a lo que imaginamos, es una multitud que queda fuera de cuadro (p.101). Esta imagen señala una utilización diferencial de la voz. No es posada ni silenciosa, sino que capta el instante del discurso. No denota mesura sino cierta pasión exteriorizada. Un objeto se destaca: el micrófono. Condensa la alocución política, la proclama que incita a la acción en el espacio público puertas afuera del hogar. La última de las imágenes seleccionadas es la del rostro de perfil de Eva. En este caso dialoga con una niña en brazos de su madre, en un conjunto que convida a la generación venidera (p.256). Los brazos que enlazan y sostienen proponen una lectura de continuidad dinámica. Una relación de semejanza, que otorga dinamismo, ritmo y enlaza la acción afectiva. Los brazos en aparente continuidad refuerzan un nexo inter generacional. Condensa el tiempo por venir en el encadenamiento de las tres mujeres: Evamadre-niña que captura la cámara. Conclusión: Más de la mitad de las fotografías fueron tomadas en entornos exteriores no domésticos. Nos preguntamos si la plaza se inscribe como espacio político activo, ciudadano, que se habilita para marchar y afirmar la identidad en tanto sujeto colectivo de derechos, antes soslayados. Las fotografías reflejan las acciones de Eva como cabeza que lidera, que es una y es muchas a la vez. Algunas dan cuenta de acciones asistenciales, pero con un sentido diferencial: registran la acción y el instante, no poses de estudio. Aparece nominalizada, sujeto histórico que habilita a otras, empoderándolas. Siguiendo a Dora Barrancos entendemos que se desarrollaron acciones destinadas a mejorar la profesionalidad de las mujeres39 aunque manteniendo la tensión entre la convocatoria a actuar en distintos roles políticos y el énfasis otorgado al papel dentro del 37 Penella Manuel, Evita y yo p 163 Retratos de Ana Weiss de Rossi o Emilia Bertole. 39 “Por otra parte el gobierno llevó adelante programas educativos destinados a mejorar la profesionalidad femenina- aunque en actividades clásicas para las mujeres-…”Mujeres entre la casa y la plaza .p. 123. 38 26 hogar y la crianza. Consideramos a partir de lo visto, que resulta evidente la gravitación de la figura de Eva Perón en la emergencia de un sujeto colectivo compuesto por miles de mujeres que salieron de sus hogares para estar presentes en la plaza. Sin embargo, quedan abiertas algunas preguntas que continuaremos indagando… ¿el lugar asignado en las páginas del libro es análogo al asignado en la escena política a partir de la consagración del voto femenino en 1947? ¿O solo se restringe a la figura de Eva? 27