Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067 Diaz, I., & Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana 6 Cuadernos Geográficos 60(1), 6-12 Introducción al número especial “Turistificación y transformación urbana. Debates sobre la especialización turística y sus consecuencias socioespaciales” Iban Diaz Parra 1 | Jorge Sequera 2 Recibido: 25/03/2020 | Aceptado: 04/09/2020 | Publicado: 07/10/2020 Resumen El turismo ha ganado peso de forma progresiva e imparable en el sur de Europa suponiendo una parte fundamental de la economía de gran parte de sus ciudades. Sin embargo, estos procesos no se encuentran exentos de problemas y contradicciones, que se expresan de forma diversa en el espacio urbano. Como presenta este monográfico, el rápido crecimiento de la economía del turismo urbano ha provocado ciertos cambios sociales, espaciales y económicos entre las comunidades locales, que se han evidenciado en los últimos tiempos en torno a usos incompatibles del espacio público, incremento generalizado del precio de la vida, sustitución de residentes por visitantes en el parque residencial, desplazamiento forzoso, declive demográfico de los centros urbanos, sustitución y desaparición de tipologías comerciales tradicionales, entre otros. Estas cuestiones se exploran, en primer lugar, a partir de este artículo introductorio; segundo, con un artículo teórico centrado en la relación entre turismo excesivo y los circuitos de ocio nocturno. Y en tercer lugar, con cuatro estudios de caso que cubren Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Granada. Palabras Clave: turistificación; sobreturismo; consumo de ocio nocturno; desarrollo urbano Abstract Introduction to the special issue: Touristification and urban transformation. Debates on tourism specialization and its socio-spatial consequences Tourism has gained weight progressively and constantly throughout southern Europe, becoming a fundamental part of the economy in many of the region’s cities. However, these processes are not exempt from problems and contradictions, which are expressed in different ways within the urban space. As this monograph presents, the rapid growth of the urban tourism economy has brought about certain social, spatial and economic changes among local communities. These have been demonstrated in recent times by incompatible uses of public space, a general increase in living costs, the replacement of residents with outside visitors staying in residential accommodation, forced displacement, demographic decline in urban centers, and the replacement and disappearance of traditional commercial typologies. These, as well as other issues, are explored firstly in this introductory study, secondly, in a theoretical article focused on the relationship 1. Universidad de Sevilla. ibandiaz@us.es 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). jorgesequera@poli.uned.es Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 e-ISSN 2340-0129 DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067 Diaz, I., & Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana 7 Cuadernos Geográficos 60(1), 6-12 between excessive tourism and nightlife circuits, and thirdly, with four case studies covering Madrid, Barcelona, Valencia, Seville and Granada. Keywords: touristification; overtourism; nightlife consumption; urban development El turismo ha ganado peso de forma progresiva e imparable en el sur de Europa generando un discurso público de éxito que parecía indiscutible, basándose principalmente en su aportación al empleo y a la riqueza indispensables para muchas ciudades y regiones, así como su preponderancia en el PIB de algunas regiones precisamente en un contexto de recuperación económica en países como España. Sin embargo, más allá del éxito del marketing urbano como forma de gobernanza que ha tratado durante la última década de poner en valor la atracción de visitantes a las viejas ciudades del Sur de Europa, estos procesos no se encuentran exentos de problemas y contradicciones, que se expresan de forma diversa en el espacio urbano. Como presenta este monográfico, este rápido crecimiento de la economía del turismo urbano ha provocado ciertos cambios sociales, espaciales y económicos entre las comunidades locales, que se han evidenciado en los últimos tiempos en torno a usos incompatibles del espacio público, incremento generalizado del precio de la vida, sustitución de residentes por visitantes en el parque residencial, desplazamiento forzoso, declive demográfico de los centros urbanos, sustitución o desaparición de tipologías comerciales tradicionales, entre otros. Estas y otras cuestiones son de gran relevancia en el ámbito internacional, junto con el paradigma del turismo sostenible y la noción de derecho al turismo, que parece entrar en conflicto inevitablemente con el derecho a la ciudad de los residentes permanentes en este tipo de ciudades. Tanto el vínculo del turismo con el desarrollo y las transformaciones urbanas, como las expresiones de descontento respecto a las mismas por parte de los residentes en áreas turísticas no son nuevas. Ciertos procesos de especialización turística no son ajenos a las urbes ibéricas de principios del siglo XX, como tampoco lo son las quejas de la población local frente a las consecuencias del exceso de visitantes (Fernández Tabales, 2019). La crítica a los efectos del turismo en los destinos costeros y áreas no urbanas tuvo su primer auge en paralelo al surgimiento del movimiento ecologista y ha recibido una atención constante por parte de la academia, especialmente en relación a la urbanización del litoral español como consecuencia del turismo de masas y la migración por estilos de vida (Blázquez and Murray, 2010). La crítica de la especialización turística del Mediterráneo europeo como una forma de subdesarrollo e incluso neocolonialismo y su impacto sobre el desarrollo urbano también fue un tema frecuente en los escritos de Lefebvre (1968, 1972) en la década de los años setenta. Finalmente, de manera puntual, algunos casos paradigmáticos, como Venecia, habían alertado respecto del turismo cultural desde la década de los años noventa (Seraphin et. al., 2018). No obstante, en los últimos años hay una atención creciente hacia los impactos del turismo, tanto desde la academia como desde la sociedad en su conjunto. El problema se habría exacerbado en el siglo XXI como consecuencia de innovaciones tecnológicas y de gestión de la industria turística. Primero, ha sido determinante el crecimiento de las aerolíneas de bajo coste, donde el desarrollo de un transporte aéreo cada vez más económicamente eficiente y la fuerte competencia en el mercado supone una de las piedras angulares de un incremento constante, año a año, del número de turistas. Segundo, igualmente relevante ha sido el desarrollo del turismo de cruceros, Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 e-ISSN 2340-0129 DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067 Diaz, I., & Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana Cuadernos Geográficos 60(1), 6-12 8 que tiene que ver tanto con el crecimiento y abaratamiento de este tipo de servicio como con la reconversión turística de viejas ciudades portuarias, anteriormente dedicadas al comercio o la industria (Veiga et al. 2018). Finalmente, de manera más reciente ha impactado la proliferación de alojamientos turísticos a través de plataformas online como Airbnb, que han permitido la introducción de nuevos inversores (pequeños y grandes) en el negocio del alojamiento turístico y también un incremento, abaratamiento y diversificación sin precedentes de la oferta de los mismos (Cócola-Gant y Gago, 2019). Esto ha aumentado la presión sobre viejos destinos turísticos, pero también ha permitido la expansión del turismo a nuevos lugares o la ampliación de las áreas de impacto. Gran parte de la preocupación reciente con la existencia de un turismo excesivo y un rechazo al mismo tiene que ver con el turismo cultural en grandes núcleos urbanos y el efecto del incremento constante de visitantes sobre las áreas centrales de los mismos, especialmente en el caso de las ciudades con cierta carga patrimonial. Ciudades como Barcelona, Lisboa, Madrid, Venecia, Paris y otras, se han convertido en los ejemplos más notorios de estos procesos, pero muchas otras que han recibido menos atención hasta la fecha, como Sevilla o Granada, pueden estar protagonizando fenómenos similares. La atención que está recibiendo el tema, se refleja en la aparición de varios neologismos que buscan problematizar los efectos de un turismo intenso, generalmente de carácter urbano, como gentrificación turística, turistificación o turismofobia. Tanto la alarma social como algunos de estos términos tienen un origen inicial en las ciudades de la Europa suroccidental más especializada en el sector turístico, a partir de la cual se expande, demandando la atención del Consejo Europeo o de la ONU (Peeters et al. 2018) La idea de gentrificación turística es acuñada por Gotham (2005) muy vinculada también a la denominada gentrificación transnacional (Sigler y Wachsmuth, 2015), refiriendo por lo general el impacto del turismo y la migración por estilos de vida en regiones periféricas, protagonizado por visitantes o nuevos residentes procedentes de países relativamente ricos. Diversos investigadores se han centrado en la relación entre gentrificación y turismo, sin necesariamente hablar de gentrificación turística, a menudo atendiendo a los centros históricos como destinos turísticos (García-Herrera, Smith y Mejías Vera, 2013, Fuller y Michel, 2014, Cócola-Gant y Gago, 2019). Los trabajos de Cocola (2018) le han dado un nuevo impulso a la idea de gentrificación turística, a la luz de las problemáticas que se habían venido a producir en grandes ciudades turísticas ibéricas como Barcelona y Lisboa, ya en la segunda década del siglo XXI. Gran parte de la producción académica se focaliza en ciudades de cierto tamaño y con gran afluencia de turistas en la Península ibérica, centrando la atención principalmente en los procesos más materiales de desplazamiento objetivo o simbólico de los residentes o usuarios de estas zonas como consecuencia de la intensificación de los usos turístico. En este sentido, Cocola (Ibídem) entiende el turismo como un proceso gentrificador, en la medida en que genera distintas formas de desplazamiento de residentes por turistas. Por su lado, Jover y Díaz-Parra (2019) y Sequera y Nofre (2018) han señalado la necesidad de atender a los impactos y consecuencias específicos que provoca la turistificación en tanto que esta no supone la sustitución de un grupo de habitantes por otro de diferente estatus, sino por visitantes que no fijan su residencia. El término sobreturismo, más difundido en el ámbito angloparlante (overtourism), surge de forma más reciente (Peeters et al., 2018) de la mano de la difusión de la denominada turismofobia. Este segundo término habría sido acuñado en prensa por primera vez por Donaire (2008) en relación a Barcelona, y posteriormente matizada como turistofobia, “una mezcla de repudio, desconfianza y desprecio hacia esa figura que ya todos designan con la denominación de origen guiri” por Delgado (2008); en ambos casos para referir la aversión y el antagonismo entre residentes y turistas. Capocchi et al. (2019) consideran de hecho que el uso de “sobreturismo” se extiende Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 e-ISSN 2340-0129 DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067 Diaz, I., & Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana Cuadernos Geográficos 60(1), 6-12 9 como una respuesta a la proliferación del termino turismofobia en España. Al igual que la turismofobia, más que tratar sobre qué número de turistas puede soportar un determinado destino, haría referencia al malestar de los residentes en los destinos turísticos y a la percepción por parte de estos de un turismo “excesivo” (Butler, 2018 o Capocchi et al, 2019, p. 2) lo que afectaría tanto a la experiencia del turista como a la calidad de vida local. Este proceso también se ha relacionado con procesos de desplazamiento, de alienación espacial de los residentes respecto de las áreas centrales de sus ciudades y con una experiencia de pérdida de autenticidad del lugar tanto por los visitantes como por los residentes (Díaz y Jover, 2020). En tercer lugar, la noción de turistificación, que venía siendo utilizada en textos académicos en español desde la década de 1990, resurge en ámbitos principalmente activistas y académicos en la segunda década del XXI, para describir precisamente los factores que originan este tipo de procesos. En este sentido, el actual proceso de turistificación urbana está íntimamente relacionado en nuestra región con las medidas liberalizadoras y los cambios en la legislación de los alquileres que se impusieron en 2012 (Portugal o España) y la irrupción de las economías de plataforma y particularmente del modelo Airbnb. Un paradigma, que lejos de practicar una economía colaborativa, se basa en el extractivismo y el rentismo inmobiliario, donde se hacen fuertes actores financieros como los fondos buitre, las SOCIMIs y el capital riesgo (Gil y Sequera, 2020). Es precisamente la consolidación, crecimiento desorbitado y monofuncionalización de estos espacios para el turismo, lo que ha hecho que el proceso, al intensificarse, pueda ser considerado como turistificación. Siguiendo a De la Calle (2019), este proceso se manifiesta en la actualidad con: a) La hiper-presencia del visitante/turista en espacios centrales (a lo que añadiría su lenta pero constante penetración en los barrios de la primera periferia urbana); b) el incremento y expansión de las actividades económicas y de consumo elaborada para el visitante/turista: desde el desarrollo inmobiliario de una gama amplia de hospedaje en hoteles, hasta los negocios (incluidos aquellos relacionados con el capitalismo digital) de movilidad que han venido de la mano de un cambio en la movilidad turística (uber, segways, bicicletas de alquiler, etc.); c) la adaptación de los negocios a la fórmula turística: aumento del fast food, del franquiciado, del bar low cost, de la hostelerización de los mercados de abasto (Sequera, Cabrerizo y Bachiller, 2017) y las grandes cadenas mundiales de ropa y restauración; d) la terciarización de la vivienda, y la aparición de negocios que lleva aparejado; y e) el predominio de elementos turísticos en el nuevo paisaje urbano turistificado. Así, podemos encontrar diversos efectos, impactos y amenazas en las dinámicas de turistificación. Impactos que pueden ser i) económicos a distintos niveles: en el empleo, el coste de la vida, los sistemas de propiedad, los servicios, los negocios locales, las inversiones, los sistemas impositivos, la renta per cápita; ii) socioculturales: en los festejos, el patrimonio intercultural, las características socioculturales de los residentes, las creencias y los valores, las identidades, los conflictos sociales, los cambios en la cultura tradicional) y iii) medioambientales: en los parques y espacios públicos, el aire, el agua, el ruido, el paisaje urbano y arquitectónico, la estacionalidad, la conservación del patrimonio, la huella ecológica (Muselaers, 2017). Este proceso de intensificación del turismo, que podemos considerar por tanto como “turistificación”, y que se acentúa en la era post-recesión global, ha actuado no solo como un paracaídas de seguridad de la economía global, no solo sosteniendo sino abriendo nuevas fronteras en los procesos de acumulación y reproducción capitalista. Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 e-ISSN 2340-0129 DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067 Diaz, I., & Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana Cuadernos Geográficos 60(1), 6-12 10 El presente monográfico surge de la coordinación entre dos proyectos de investigación centrados en los impactos socio-espaciales de turismo cultural. El primero de ellos, “LIKEALOCAL. Efectos socioespaciales de Airbnb. Turismo y transformación en cuatro ciudades de España” es dirigido por Jorge Sequera y financiado por el Programa Estatal español de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. El segundo “ITUCA. Impactos del Turismo Urbano Cultural en Andalucía” tiene como investigador principal a Ibán Díaz y es financiado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Los casos que se presentan se sitúan en la península ibérica, como se ha visto, con un gran protagonismo en la emergencia reciente de esta problemática. Más allá de la primera contribución, de carácter fundamentalmente teórico, el monográfico engloba cuatro estudios de caso que implican a cinco ciudades. Dos de ellas serían casos paradigmáticos de la actual oleada de investigaciones sobre turistificación y/o sobreturismo en el sur de Europa, como es el caso de Madrid y, especialmente, Barcelona. A estos les siguen los casos de las dos siguientes ciudades de mayor tamaño del Estado: Valencia y Sevilla. Finalmente, el caso de Granada implica una ciudad de rango poblacional menor, pero de elevada especialización turística. La primera de las contribuciones a este monográfico, de Jordi Nofre, bajo el título “La turistificación del ocio nocturno: Nuevos retos y desafíos en el estudio de la ciudad turística”, sitúa la creciente turistificación de los centros urbanos en el contexto de la superación de la última crisis económica global. En este marco articula los análisis sobre turistificación con los estudios sobre ocio nocturno como formas de transformación socio-espacial de las áreas centrales. Desde una perspectiva fundamentalmente teórica, el artículo expone los retos teóricos y metodológicos de la turistificación nocturna como parte de la conformación de la ciudad turística. José Mansilla, Stoyanka y Cordero tratan los casos de Madrid y Barcelona en “Un rollo muy hipster. El papel de los mercados en el renacimiento urbano y turístico de las ciudades”. El texto enmarca el problema de la turistificación en un renacimento urbano caracterizado por la reconversión terciaria y neoliberal de las viejas ciudades productivas. De nuevo, se presenta el turismo y la cultura como motor del cambo económico y de las ransformaciones socio-espaciales de la ciudad contemporánea. El estudio trata dos mercados de abasto como ejemplo de los procesos de gentrificación comercial orientados a principalmente al consumo turístico. Alberto Capote Lama, Francísco Navarro Valverde y José Antonio Nieto Calmaestra escriben “¿Overtourism en la ciudad de Granada?: Una aproximación a la percepción de turistas, residentes y partidos políticos locales”, donde se interroga sobre la existencia o no de un turiso excesivo en el caso de Granada. En él tratan tanto el rol de los visitantes como la migración por estilos de vida, con especial peso relativo en esta ciudad de tamaño más reducido que el resto e ejemplos pero con un enorme atractivo turístico. El trabajo se basa en cuestionarios dirigidos tanto a turistas como residentes sobre su percepcion del turismo y de las transformaciones socio-espaciales de las áreas centrales de la ciudad, indagando sobre la existencia de turismofilia y tuismofobia entre la población local y sobre el posible impacto del exceso de turistas en la propia experienci de estos. La investigación, aunque encuentra algunos indicios de conflictividad, señala como por el momento predominan las opiniones positivas de la actividad turística en la ciudad. Javier Gil, que ha trabajado casos como el de Madrid (Gil y Sequera, 2018), en esta ocasión se acerca a la ciudad de Valencia para analizar el fenómeno de Airbnb. Los resultados muestran de manera similar a otros casos que el mercado está controlado por multigestores y cómo se concen- Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 e-ISSN 2340-0129 DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067 Diaz, I., & Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana Cuadernos Geográficos 60(1), 6-12 11 tran en dos distritos de la ciudad, siendo la plataforma un medio de acumulación de capital y de aumento de las rentas inmobiliarias en las zonas turísticas. Jaime Jover Báez y María Barrero Rescalvo cierran el monográfico con “Pasajes de la turistificación: una aproximacion metodológica a través del caso de Sevilla”. En él se preocupan por los distinto tipos de impacto que puede generar la turistización y su articulación con otros procesos urbanos, como el desplazamiento de poblacion local o la financiarización de la vivienda. El estudio se basa en el análisis de los cambios paisajísticos favorecidos por la turistificaicon en el cuadrante nor-este del centro histórico de Sevilla, poniendo de relieve los conflictos generados por la introducción reciente de este sector en los circuitos turísticos de la ciudad. Cada una de las contribuciones y el propio proyecto de este monográfico responden a un periodo anterior al impacto del COVID-19. Esta compilación de textos refiere al estado de la cuestión en el periodo que queda definido por la recuperación de la crisis de 2008 y la irrupción de la pandemia en 2020, marcado por un enorme incremento de los desplazamientos turísticos y por el auge de la reestructuración urbana asociada al turismo cultural. Esta neoliberalización turística post-crisis trae consigo la captura de múltiples espacios que al albor de la turistificación están siendo re-transformados. Esta nueva oleada turistificadora ha afectado especialmente a los espacios urbanos, como anticipábamos unas páginas más atrás, de los países del capitalismo avanzado (los litorales y zonas de playa ya fueron intensamente explotados con anterioridad), que si bien ya estaban sufriendo profundos cambios socioespaciales que alimentaban la segregación y la polarización social, se ven afectados ahora a la desposesión turística de barrios donde la crisis de 2008 y/o las dinámicas de gentrificación habían generado un espacio higienizado y propicio para nuevas rondas de inversión. Es posible que el impacto del turismo sea uno de los desafíos a la hora de repensar la ciudad y la segregación socioespacial, tanto desde una lectura centrada en las nuevas burbujas inmobiliarias, como desde una sociología de la vida cotidiana. Porque vemos cómo el mercado se está adaptando a la nueva realidad, dando respuesta a otro tipo de consumidor, no necesariamente con alta capacidad adquisitiva pero sí con otras preferencias de consumo y ocio, mientras no tenemos tiempo de repensar cómo queremos que sean nuestras propias relaciones sociales en la ciudad. Hacemos y rehacemos estudios urbanísticos para hablar de densidades, precios e impactos urbanos del turismo, mientras nos olvidamos de hacer estudios integrales de impacto social. Revelar y comprender las distintas posiciones, estrategias y alianzas adoptadas por los diferentes actores y grupos sociales afectados y/o involucrados en la veloz expansión del turismo urbano en el centro de muchas ciudades europeas, requiere urgentemente afrontar y abordar la interacción compleja y no lineal entre el ‘derecho a la ciudad’ y la disrupción de ‘la ciudad turística’. Referencias • Blázquez, M. & Murray, I. (2010). Una geohistoria de la turistización de las islas Baleares. Periplo Sustentable, 18, 69-118. • Butler, R.W. (2018). Challenges and opportunities. Worldw. Hosp. Tour. Themes 10, 635–641. • Capocchi, A., Vallone, C., Pierotti, M. and Amaduzzi, A. (2019). Overtourism: A Literature Review to Assess Implications and Future Perspectives. Sustainability 11. • Cocola-Gant A (2018). Tourism gentrification. In: Lees L and Phillips M (eds), Handbook of Gentrification Studies, Cheltenham and Northampton: Edward Elgar Publishing, 281–293. • Cocola-Gant A & Gago A (2019). Airbnb, buy-to-let investment and tourism-driven displacement. Environment and Planning A. Retrieved from: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0308518X19869012 Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 e-ISSN 2340-0129 DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067 Diaz, I., & Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana Cuadernos Geográficos 60(1), 6-12 12 • De la Calle Vaquero, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (83). • Delgado, M. (2008). Turistofobia. El País, 12 de julio. Retrieved from: https://elpais.com/diario/2008/07/12/catalunya/ 1215824840_850215.html • Díaz Parra, I. y Jover, J. (2020). Overturism, place alienation and the right to the city: insights from the historic centre of Seville, Spain. Journal of Sustainable Tourism. Publicado online: • https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09669582.2020.1717504 • Donaire, J. A. (2008). La efervescencia de la ‘turismofobia’. Sobre turistas y turismo. Barcelona Metrópolis. Retrieved from: • <https://ecoplann.wordpress.com/2010/12/02/barcelonametropolis-jose-antonio-donaire-la/> [26/09/2019] • Fernández Tabales, A. (2019). Turismofobia “avant la lettre” en la Sevilla de 1929: El viejo debate entre la autenticidad y la mercantilización del patrionio. Otras Arqueologías 3, 129-146. • Fuller, H. and Michel, B. (2014). Stop Being a Tourist! New Dynamics of Urban Tourism in Berlin-Kreuzberg. International Journal of Urban and Regional Research 38(4), 1304-1318. • García-Herrera, L. M., Smith, N. y Mejías Vera, M. A. (2013). Gentrification, Displacement and Tourism in Santa Cruz de Tenerife. Urban Geography, 28(3). • Gil, J. & Sequera, J. (2018). Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias: el caso de Airbnb en Madrid. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (41), 15-32. • Gotham K F (2005) Tourism Gentrification: The case of New Orleans’ Vieux Carre. Urban Studies 42(7), 10991121. • Jover, J. y Díaz Parra, I. (2019). Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies. Retrieved from: https://doi.org/10.1177/0042098019857585 • Muselaers, M. (2017). TOURISTIFYING MOURARIA-The impacts of touristification and responses of the local community, in Mouraria (Lisbon) (Master›s thesis). • Peeters, P., Gössling, S., Klijs, J., Milano, C., Novelli, M., Dijkmans, C. and Postma, A. (2018). Research for TRAN Committee - overtourism: Impact and possible policy responses. Bruselas: European Parliament, Policy Department for Structural and Cohesion Policies. • Sequera, J. & Nofre, J. (2018). Shaken, not stirred: New debates on touristification and the limits of gentrification. City 22(5–6), 843–855. • Sequera, J., & Nofre, J. (2019). Touristification, transnational gentrification and urban change in Lisbon: The neighbourhood of Alfama. Urban Studies, 0042098019883734. • Seraphin, H., Sheeran, P. & Pilato, M. (2018). Over-tourism and the fall of Venice as a destination. Journal of Destination Marketing & Management, 9, 374–376. • Sigler, T. and Wachsmuth, D. (2015). Transnational Gentrification: Globalisation and Neighbourhood Change in Panama’s Casco Antiguo. Urban Studies 53(4), 705-722. • Slater, T. (2009). Missing Marcuse. On Gentrification and Displacement. City 13(2-3), 292-311 • Veiga, C., Santos, M.C., Águas, P. and Santos, J.A.C. (2018). Sustainability as a key driver to address challenges. Worldw. Hosp. Tour. Themes 10, 662–673. Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 e-ISSN 2340-0129