Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola

2017

La investigacion se propuso analizar el efecto del genero en las variables que condicionan la intencion de emprendimiento. La investigacion se baso en una revision bibliografica empleando Sciencedirect para los terminos “agricultural entrepreneurship”, “modelling agricultural entrepreneurship”. Se exploraron igualmente los terminos “emprendimiento”, “entrepreneurship” . Se realizo un analisis de contenidos en relacion con titulos y resumenes que  permitio determinar un total de 58 referencias. A partir de la revision bibliografica realizada se pudo determinar que es de interes cientifico y actualidad poder establecer un modelo que permita determinar las relaciones entre las variables: propension al riesgo, necesidad de logro, necesidad de independencia, intencion de emprendimiento agricola y el posible efecto del genero sobre ellas. Este problema tiene interes especial para  los paises de America Latina en que se manifiesta una elevada tasa de emprendimiento femenino.

Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Carlos Vicente Córdova Herrera1, Solanda Esmeralda Sánchez Manzaba2, Segundo Olimpo Cárdenas Romero 1 Universidad de Guayaquil, carlos.cordovahe@ug.edu.ec 2solsanchez_28@yahoo.es 3 olimpo.cardenasro@ug.edu.ec RESUMEN La investigación se propuso analizar el efecto del género en las variables que condicionan la intención de emprendimiento. La investigación se basó en una revisión bibliográfica empleando Sciencedirect para los términos “agricultural entrepreneurship”, “modelling agricultural entrepreneurship”. Se exploraron igualmente los términos “emprendimiento”, “entrepreneurship”. Se realizó un análisis de contenidos en relación con títulos y resúmenes que permitió determinar un total de 58 referencias. A partir de la revisión bibliográfica realizada se pudo determinar que es de interés científico y actualidad poder establecer un modelo que permita determinar las relaciones entre las variables: propensión al riesgo, necesidad de logro, necesidad de independencia, intención de emprendimiento agrícola y el posible efecto del género sobre ellas. Este problema tiene interés especial para los países de América Latina en que se manifiesta una elevada tasa de emprendimiento femenino. Palabras claves: emprendimiento, emprendimiento agrícola, género 533 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 Influence of gender on the intention of agricultural entrepreneurship ABSTRACT The research aimed to analyze the effect of gender on the variables that condition the intention of entrepreneurship. The research was based on a literature review using Sciencedirect for the terms "agricultural entrepreneurship", "modeling agricultural entrepreneurship". The terms "entrepreneurship" and "entrepreneurship" were also explored. A content analysis was carried out in relation to titles and abstracts that allowed to determine a total of 58 references. From the bibliographic review it was possible to determine that it is of scientific interest to be able to establish a model that allows to determine the relations between the variables: risk propensity, need for achievement, necessity of independence, intention of agricultural enterprise and the possible effect of the gender on them. This problem is of particular interest to Latin American countries where there is a high rate of female entrepreneurship. Keywords: entrepreneurship, agricultural entrepreneurship, gender 534 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 1. INTRODUCCIÓN El emprendimiento ha sido objeto de estudio por su carácter social y económico y es un tema de particular interés científico por las dificultades que conlleva poder caracterizar los factores que en el intervienen (Weerawardena & Mort, 2006). Desde hace años se marcó igualmente la tendencia de que los estudios sobre emprendimiento estaban relacionados con la industria (Singh & Krishna, 1994) pero que el desarrollo del emprendimiento era una condición necesaria para la el desarrollo agrícola. El posible efecto del género en el emprendimiento agrícola se ha analizado en diferentes contextos (Rijkers & Costa, 2012) bien por la exclusión de la mujer en ese contexto (Alonso & Trillo, 2014) o por lo que puede significar en cuanto a generación de auto empleo (Faggio & Silva, 2014) y en relación con el papel de la mujer en el contexto agrícola (Seuneke & Bock, 2015). El tema del emprendimiento ha venido también siguiéndose a nivel internacional (Monitor, 2015) lo que permite comparaciones a nivel internacional (Alvarez & Urbano, 2011) y sugiere a la vez la necesidad de investigar si el género influye en la intención del emprendimiento agrícola y más en específico en cada una de las variables que pueden caracterizar tal predisposición (Karimi et al., 2011). A partir de estos antecedentes esta investigación se propuso analizar el efecto del género en las variables que condicionan la intención de emprendimiento. 535 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 2. METODOS La investigación se basó en una revisión bibliográfica empleando Sciencedirect (http://www.sciencedirect.com/) para los términos “agricultural entrepreneurship”, “modelling agricultural entrepreneurship”. Se exploraron igualmente los términos “emprendimiento”, “entrepreneurship”. Se realizó un análisis de contenidos en relación con títulos y resúmenes, pues el termino emprendimiento puede aparecer ligado al mismo contexto en que se realiza, por ejemplo “farmers entrepreneurs” (McElwee, 2006; Vesala & Vesala, 2010). Este análisis permitió determinar un total de 58 referencias. En relación con el género se analizó la aparición de los términos “ entrepreneurship-gender”. 3. RESULTADOS La revisión realizada permitió señalar que el estudio de las variables que caracterizan la intención de emprendimiento es un problema de interés investigativo que resulta importante para poder recomendar estrategias que permitan caracterizar el mismo. La necesidad de analizar el concepto y la evidencia de los factores que pueden condicionar el emprendimiento agrícola fue señalada por autores como Singh and Krishna (1994). La misma naturaleza de la producción agrícola crea una compleja infraestructura de conocimiento en que intervienen diversos factores y en que necesariamente se tienen que balancear múltiples intereses (Klerkx & Leeuwis, 2008). Todo ello llevó a que el emprendimiento agrícola se abordará tanto por la necesidad de estudios locales, a nivel regional o de país (Iraizoz, Gorton, & Davidova, 2007), así como para intentar determinar cómo se podían enfrentar los retos de una agricultura sostenible (De Lauwere, 2005) concluyéndose que no todos los agricultores “ eran capaces o querían enfrentarse a tales cambios” (p. 235). El problema que constituye el poder delimitar las características o rasgos de personalidad que distinguían al emprendedor agrícola se convirtió en una necesidad que 536 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 llevaría a considerar los diferentes actores involucrados: jóvenes (Amadi, 2012), genero (Burguer-Helmchen, 2012) o las mismas barreras que ello implicaba en los estudios agrícolas de nivel superior (Burguer-Helmchen, 2012). El problema de determinar los factores que influyen en el emprendimiento agrícola no puede a la vez separarse de las dificultades que conlleva el estudio general del emprendimiento y de los factores que pueden intervenir en la generación de negocios (Holmes & Schmitz Jr, 1990). Todas estas consideraciones llevan a que el tema emprendimiento esté ligado y en especial en el sector agrícola al estudio de los recursos humanos que involucra (Yang & An, 2002) y a la estructura organizacional que ello conlleva (Zaridis & Mousiolis, 2014) pero en que necesariamente se debe tomar en cuenta la complejidad de las percepciones y decisiones que están involucradas en cualquier intento de modelación del ser humano con su entorno natural (Wandersee, An, López-Carr, & Yang, 2012). A partir de ello se puede sintetizar: a) Autores como (McElwee, 2006) resaltaron las tres dimensiones del emprendimiento: riesgo, orientación al crecimiento y capacidad de innovación señaladas por otros autores en considerarse clásicos al respecto (Holmes & Schmitz Jr, 1990). b) Las implicaciones prácticas de esta problemática resultan también claras y llevaron a caracterizar las mismas en las regiones más diversas (Diogo, Koomen, & Kuhlman, 2015; Iraizoz et al., 2007; MANASOV, 2006). c) Dentro de la necesidad de caracterizar la intención de emprendimiento de forma general se puede destacar la importancia de considerar la posible diferencia de género en ello tanto de forma general (Karimi et al., 2013) como para poder explorar el papel de la mujer en el medio rural (Alonso & Trillo, 2014). Este problema tiene interés especial en el caso de los países de América Latina en que se manifiesta una elevada tasa de emprendimiento femenino Monitor, G. G. E. (2015). d) La mayor parte de los estudios a los que se ha hecho mención se han realizado en países europeos o asiáticos, pero el mismo carácter del emprendimiento y el papel de la mujer en la agricultura moderna sustentan no sólo el desarrollo de 537 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 estudios locales sino la necesidad de generar modelos generales que pueden estudiar las correlaciones entre las distintas variables. e) Autores como (McElwee, 2006) resaltaron las tres dimensiones del emprendimiento: riesgo, orientación al crecimiento y capacidad de innovación señaladas por otros autores considerados clásicos al respecto (Holmes & Schmitz Jr, 1990). Las implicaciones prácticas de esta problemática resultan también claras y han llevado a intentar caracterizar las mismas en las regiones más diversas (Diogo et al., 2015; Iraizoz et al., 2007; MANASOV, 2006). f) Dentro de la necesidad de caracterizar la intención de emprendimiento de forma general se puede destacar la importancia de considerar la posible diferencia de género en ello tanto de forma general (Karimi et al., 2013) como para poder explorar el papel de la mujer en el medio rural (Alonso & Trillo, 2014). Este problema tiene interés especial en el caso de los países de América Latina en que se manifiesta una elevada tasa de emprendimiento femenino Monitor, G. G. E. (2015). g) La mayor parte de los estudios a los que se ha hecho mención se han realizado en países europeos o asiáticos, pero el mismo carácter del emprendimiento y el papel de la mujer en la agricultura moderna sustentan no sólo el desarrollo de estudios locales sino la necesidad de generar modelos generales que pueden estudiar las correlaciones entre las distintas variables. Desde el punto de vista científico el estudio se sustenta en la necesidad establecida por (Alonso & Trillo, 2014) en relación con que el problema específico del papel de la mujer en el área rural no cuenta con información estadística fiable, así como en cuanto a lo señalado por Karimi et al. (2013) en cuanto a la necesidad de entender los modelos e influencia del género en los procesos de emprendimiento. 4. CONCLUSIONES A partir de la revisión bibliográfica realizada se pudo determinar que es de interés científico y actualidad poder establecer un modelo que permita determinar las relaciones entre las variables: propensión al riesgo, necesidad de logro, necesidad de independencia, intención de emprendimiento agrícola y el posible efecto del género 538 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 sobre ellas. Dentro de la necesidad de caracterizar la intención de emprendimiento se puede destacar la importancia de considerar la posible diferencia de género en ello tanto de forma general como para poder explorar el papel de la mujer en el medio rural. Este problema tiene interés especial para los países de América Latina en que se manifiesta una elevada tasa de emprendimiento femenino. El estudio realizado permitió caracterizar como variables: propensión al riesgo, necesidad de logro y necesidad de Independencia y proponer el análisis del posible efecto del género sobre dichas variables. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, N., & Trillo, D. (2014). Women, Rural Environment and Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 161, 149-155. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.039 Alvarez, C., & Urbano, D. (2011). Una Década de Investigación basada en el GEM: Logros y Retos (A Decade of GEM Research: Achievements and Challenges). Academia Revista Latinoamericana de Administración(46), 16-37. Amadi, U. P. (2012). Agricultural entrepreneurship development for youth empowerment in Nigeria: Constraints and Initiatives for Improvement. Journal of Educational and Social Research, 2(10), 107-114. Burguer-Helmchen, T. (2012). Entrepreneurship-Gender, Geographies and Social Context: InTech. De Lauwere, C. (2005). The role of agricultural entrepreneurship in Dutch agriculture of today. Agricultural Economics, 33(2), 229-238. Diogo, V., Koomen, E., & Kuhlman, T. (2015). An economic theory-based explanatory model of agricultural land-use patterns: The Netherlands as a case study. Agricultural Systems, 139, 1-16. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2015.06.002 Faggio, G., & Silva, O. (2014). Self-employment and entrepreneurship in urban and rural labour markets. Journal of Urban Economics, 84, 67-85. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jue.2014.09.001 539 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 Holmes, T. J., & Schmitz Jr, J. A. (1990). A theory of entrepreneurship and its application to the study of business transfers. Journal of political Economy, 265294. Iraizoz, B., Gorton, M., & Davidova, S. (2007). Segmenting farms for analysing agricultural trajectories: A case study of the Navarra region in Spain. Agricultural Systems, 93(1), 143-169. Karimi, S., Biemans, H. J., Lans, T., Arasti, Z., Chizari, M., & Mulder, M. (2011). Application of structural equation modelling to assess the effect of entrepreneurial characteristics on students’ entrepreneurial intentions. Proceedings of ECIE, 954-967. Karimi, S., Biemans, H. J. A., Lans, T., Chizari, M., Mulder, M., & Mahdei, K. N. (2013). Understanding role Models and Gender Influences on Entrepreneurial Intentions Among College Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 204-214. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.09.179 Klerkx, L., & Leeuwis, C. (2008). Balancing multiple interests: Embedding innovation intermediation in the agricultural knowledge infrastructure. Technovation, 28(6), 364-378. MANASOV, A. G. Z. (2006). The development and problems of agricultural entrepreneurship in Kyrgyzstan. ББК 65.5 Б 64, 7. McElwee, G. (2006). Farmers as entrepreneurs: developing competitive skills. Journal of Developmental Entrepreneurship, 11(03), 187-206. Monitor, G. G. E. (2015). What does the GEM Adult Population Survey measure? Retrieved from http://gemdev.dev.marmaladeontoast.co.uk/Measures Rijkers, B., & Costa, R. (2012). Gender and Rural Non-Farm Entrepreneurship. World Development, 40(12), 2411-2426. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.05.017 Seuneke, P., & Bock, B. B. (2015). Exploring the roles of women in the development of multifunctional entrepreneurship on family farms: an entrepreneurial learning approach. NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences, 74–75, 41-50. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.njas.2015.07.001 Singh, K. A., & Krishna, K. (1994). Agricultural entrepreneurship: the concept and evidence. Journal of Entrepreneurship, 3(1), 97-111. 540 Influencia del género en la intención de emprendimiento agrícola Revista Publicando, 3(9).2016, 533-541. ISSN 1390-9304 Vesala, H. T., & Vesala, K. M. (2010). Entrepreneurs and producers: Identities of Finnish farmers in 2001 and 2006. Journal of Rural Studies, 26(1), 21-30. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2009.06.001 Wandersee, S. M., An, L., López-Carr, D., & Yang, Y. (2012). Perception and decisions in modeling coupled human and natural systems: A case study from Fanjingshan National Nature Reserve, China. Ecological Modelling, 229, 37-49. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2011.08.004 Weerawardena, J., & Mort, G. S. (2006). Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41(1), 21-35. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.001 Yang, D. T., & An, M. Y. (2002). Human capital, entrepreneurship, and farm household earnings. Journal of Development Economics, 68(1), 65-88. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0304-3878(02)00006-8 Zaridis, A. D., & Mousiolis, D. T. (2014). Entrepreneurship and SME's Organizational Structure. Elements of a Successful Business. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 148, 463-467. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.066 541