Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Reseña: "Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy"

2020, Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy

Omar Luis Sagredo Mazuela. Reseña de Del Pozo Artigas, José (2018). Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy. Santiago: Editorial LOM.

DEL POZO ARTIGAS, José (2018). Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy. Santiago: Editorial LOM. En noviembre de 2018, se publicó Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy de José del Pozo Artigas, historiador chileno, radicado en Canadá desde 1974. Esta obra, en conjunto con trabajos anteriores acerca de la figura de Allende1, la historia reciente de Latinoamérica2 y el exilio político de Sudamérica en las décadas de los setenta y ochenta3, representan las principales publicaciones del autor en materia del abordaje crítico del pasado represivo, sus actores y líderes políticos, las transiciones a la democracia y los debates de las post-dictaduras de la región latinoamericana, en especial, respecto del caso chileno. En clave historiográfica, desde una perspectiva de memoria política, los trabajos de del Pozo revisan la situación del Chile dictatorial, por una parte, estudiando el contexto político, cultural y económico, y por otra, describiendo el presente en función de los enclaves heredados del régimen autoritario. En particular, Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile es presentado como un ensayo que se constituye como material de consulta para el trabajo no sólo académico-investigativo, sino que también para el ejercicio periodístico, pedagógico o político, asumiendo la tarea de organizar y conceptualizar el conocimiento existente acerca del régimen de Pinochet, sus estructuras, actores, discursos y hechos fundamentales. Cada uno de los nueve apartados que componen el texto, contiene una serie de entradas relativas a una temática general acerca del gobierno dictatorial. Desde la Junta Militar y su proyecto ideológico, hasta el período de postdictadura, pasando por el control de los medios de comunicación y la política exterior del régimen, el texto posee seiscientos sesenta y cuatro entradas individuales y temáticas, concentradas, principalmente, en el terrorismo de Estado y las acciones y organizaciones de oposición. Justamente, estas dos últimas dimensiones son los ejes articuladores del título en observación. Por una parte, la “represión”, es decir, el mecanismo de control y transformación del gobierno de facto, es analizada a través de los centros de detención, tortura y exterminio y el aparto de seguridad. Se identifican y analizan los recintos más importantes que fueron reconocidos en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de 2004, así como los principales métodos de violación a los derechos humanos (tortura, allanamientos, relegaciones, desapariciones forzadas, ejecuciones y exilio). También, se aborda la situación histórica y judicial de los victimarios. Por otro lado, la “resistencia”, entendida como la oposición moral y política a Pinochet y sus reformas, es abordada a partir de la situación de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos (negándose el autor a utilizar el concepto “víctimas”), y de aquellos que lograron continuar las acciones en diversos espacios (los medios de comunicación y centros de investigación alternativos, las iglesias y comunidades cristianas de base, los abogados y jueces que intentaron defender los derechos humanos, los militares Del Pozo, José (2017) Allende: cómo su historia ha sido relatada, Santiago: Ediciones LOM. Del Pozo, José (2009) Historia de América Latina y del Caribe, Santiago: Ediciones LOM. 3 Del Pozo, José (2006) Exiliados, emigrados y retornados, Santiago: Editores LOM. 1 2 Sagredo Mazuela, Omar Luís. “Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy, de José del Pozo Artigas”. Reseña Kamchatka. Revista de análisis cultural 16 (2020): 582-586. DOI: 10.7203/KAM.16.189222 ISSN: 2340-1869 Reseñas opositores al golpe de Estado y los partidos políticos). El propio autor, en el prólogo del texto, afirma que el período dictatorial es analizado de manera crítica, reemplazando la pretensión de neutralidad por la exhaustividad. Sobre aquel principio, el régimen de Pinochet es estudiado a partir de cuatro dimensiones que son el encuadre del diccionario. En primer lugar, se precisa que el terrorismo de Estado fue el principal medio político de la dictadura, existiendo no sólo una organización represiva especializada, sino que, además, una estructura judicial que posibilitaba la desprotección y la impunidad. Del Pozo propone entender al gobierno dictatorial como un “régimen opresivo”, coincidiendo con la definición clásica de O’Donnell (2004), respecto de los Estados Burocráticos-Autoritarios, en tanto se trataría de un régimen que, a partir del objetivo de restaurar el orden y normalizar la economía, buscó eliminar la actividad política de los sectores populares y disciplinar a la sociedad, mediante la abolición de las instituciones y prácticas públicas democráticas, la despolitización y la imposición de la racionalidad técnica. En referencia a la dictadura, del Pozo señala: Este régimen fue desde un comienzo calificado de “fascista” por sus opositores y por la prensa internacional, pero este concepto no se ajustaba a su naturaleza, ya que, si se la comparaba a los regímenes fascistas europeos, varios de sus rasgos claves estaban ausentes, como el partido único, el nacionalismo, el culto al líder y la movilización de masas. La duración del nuevo poder siempre se proyectó a largo plazo, elemento simbolizado en la expresión “metas y no plazos” que los militares repitieron constantemente. Gradualmente, fueron tomando formas los mecanismos que cimentaban la nueva institucionalidad, caracterizada por el KAMCHATKA 16 (DICIEMBRE 2020): 582-586 rechazo a los partidos políticos y el recurso a plebiscitos para intentar legitimar el proceso. (51) En segundo lugar, el texto plantea caracterizar a la dictadura como un “proyecto de transformación social y económico del país, de inspiración neoliberal”. En ese sentido, del Pozo reconoce y desarrolla para el caso chileno la principal propiedad de lo que Lechner (2006) denominó “nuevos autoritarismos” de América Latina, los cuales, surgidos entre las décadas de los sesenta y ochenta, materializaron el proyecto refundacional, de connotación histórico-social, de los sectores oligárquicos y conservadores, basado en la expansión del capitalismo, sometiendo el conflicto político a los imperativo técniconeutrales del desarrollo económico. Respecto de las transformaciones económicas, del Pozo asevera que: Junto al rígido control del poder político, la dictadura realizó profundas transformaciones estructurales, modificando la economía del país, la orientación de su comercio exterior, el trato al capital foráneo, las relaciones entre empresarios y trabajadores y los servicios públicos, que fueron privatizados masivamente, siguiendo las ideas económicas neoliberales, en lo que se ha llamado “revolución capitalista.” (99) Sobre aquella concepción, el libro destaca conceptos que dan forma al modelo económico que la dictadura introdujo en Chile, identificando a los diseñadores del sistema, sus beneficiaros, mecanismos, leyes y sectores de intervención, así como, a los medios culturales de control y dominación de la sociedad. A partir de este segundo rasgo, se desprenden las dos dimensiones restantes. Por una parte, el análisis de los civiles que 583 Reseñas participaron del gobierno dictatorial. Señalando que Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile es un estudio sobre el régimen autoritario y no acerca del Chile en dictadura, el autor examina no sólo el rol de las Fuerzas Armadas, sino que también, el papel de ministros, economistas, políticos, jueces y comunicadores civiles, quienes participaron, directa e indirectamente, de la gestión estatal, estructurando la defensa, nacional e internacional, del gobierno de facto. Por otro lado, se revisan las proyecciones del régimen, de acuerdo al que es, quizás, el principio más controversial del libro: “que la dictadura no terminó en 1990”. A partir de aquel supuesto, el autor da cuenta de la transición a la democracia y la post-dictadura, destacando los más relevantes asuntos y debates de la justicia transicional y las políticas de memoria del país, hasta la fecha. En esta perspectiva, (en la cual el libro se alinea con la tesis de Moulian respecto de la crítica sobre el “modelo chileno” en relación a la transición y la calidad de la democracia), del Pozo señala: La llamada “transición a la democracia” (…), cumplió en Chile una etapa importante con el traspaso del mando a los civiles en marzo de 1990. Sin embargo, y pese a su trascendencia, este hecho no significó el fin de la dictadura. La violencia política, aunque disminuyó notoriamente, siguió manifestándose a través de acciones represivas de la policía en contra de ciertas manifestaciones (…). Pero, sobre todo, siguieron presentes numerosos elementos del régimen instaurado en 1973, como la Constitución de 1980, las privatizaciones y otras transformaciones económicas, además del clima de amenaza permanente de una nueva intervención militar. (Moulian, 1997: 417) KAMCHATKA 16 (DICIEMBRE 2020): 582-586 En el campo de la post-dictadura y sus principales conflictos, el texto destaca no sólo por articular asuntos judiciales (como las Leyes de Exoneración del gobierno de Aylwin), controversias políticas (como los denominados “ejercicios de enlace” de 1990 y 1993 o el arresto de Pinochet en Londres en 1998) y actores clave de diversa naturaleza (como Eduardo Boeninger, Juan Emilio Cheyre, Mauricio Hernández Norambuena y Michelle Bachelet), sino que, además, refuerza el valor de la memoria como un elemento relevante del período. En este sentido, resultan relevantes para la comprensión del presente chileno, las entradas relativas al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, las “funas” (conocidas en otros países de la región como “escraches”), la situación de los archivos de los organismos represores y, especialmente, la síntesis realizada en torno a las “luchas por la memoria”. Por cierto, el texto en análisis no es una publicación común, en tanto no se trata de una obra académica tradicional que examine rasgos del pasado autoritario o las memorias de sus protagonistas. El libro se titula y se estructura como un “diccionario”, siendo ésta una condición que le confiere propiedades específicas en la tarea de sistematizar los eventos y actores del período en estudio. En materia de retos, la definición de qué palabras escoger, con qué orden y finalidad es fundamental. Mientras que, en el ámbito de la relevancia, la actualidad de los conceptos emerge como un elemento destacado del texto, en tanto no se proponen definiciones estáticas temporalmente, sino que, por el contrario, se desarrollaron construcciones históricas que reseñan problemáticas o asuntos del presente. Esta última situación es, sobre todo, apreciable en la revisión de las entradas referidas a 584 Reseñas víctimas del terrorismo de Estado y las reformas y agentes del Poder Judicial, al dar cuenta de los avances judiciales de causas de derechos humanos y de las condenas sobre los represores. Al inspeccionar el texto de del Pozo, es imposible no desarrollar la pregunta acerca de cómo se “diccionariza” la historia (más aún, la historia reciente). En la disciplina politológica, es relativamente común encontrar “diccionarios” o “manuales” de conceptos políticos 4 , los cuales, se posicionan como plataformas de consulta imprescindibles para estudiantes y académicos que buscan interpretaciones precisas y acabadas de fenómenos, ideologías, actores y procesos políticos. Sin embargo, en materias específicas, particularmente en la sub-área del estudio historiográfico y político del pasado reciente de América Latina, los diccionarios son mucho menos comunes5. Los trabajos existentes en este campo comparten áreas de estudio con el libro de del Pozo (en especial, aquellas entradas relacionadas con la política represiva y las comisiones de verdad), sin embargo, al centrarse en el examen de la experiencia histórica de Chile, el texto reseñado posee ventajas respecto de la profundidad historiográfica y alcance politológico en el análisis de una realidad post-dictatorial que se enmarca en un contexto de transformación política y económica. Diccionario histórico de la dictadura cívicomilitar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy, describe, en definitiva, la naturaleza del régimen dictatorial chileno, no sólo a través de sus actores, instituciones, la oposición y sus dinámicas, sino que mediante los saberes académicos y judiciales desarrollados en la post-dictadura. En una línea similar a lo realizado en su momento por La Historia Oculta del Régimen Militar6 y El Régimen de Pinochet7 el libro de del Pozo constituye una interpretación integral y completa de la dictadura en tanto proceso de características económicas, políticas y culturales, que logra conectar los déficits democráticos del presente con las limitaciones de la transición política. A partir del cuestionamiento de las políticas públicas de memoria implementadas por los gobiernos post-autoritarismo, la caracterización propuesta en el texto acerca de la dictadura y de la democracia actual, asume la perspectiva de la “justicia post-transicional” de Collins (2010), en tanto el desempeño democrático es analizado a partir del tratamiento de las violaciones de los derechos humanos y la democratización social. Finalmente, el texto de del Pozo, sumado a recientes títulos relativos a rol de los civiles en el esquema represivo8 y las transformaciones y dinámicas del sistema político post-dictadura9, representa un avance en el estudio contemporáneo de los derechos humanos, la memoria histórica y la política chilena. Algunos ejemplos clásicos son: Bobbio Norberto et al. (2005) Diccionario de Política, México D.F.: Editorial Siglo XXI y Nohlen, Dieter et al. (2006) Diccionario de Ciencia Política: teorías, métodos, conceptos, México D.F.: Ediciones Porrúa. 5 Destacan en esta perspectiva: Kohut, David & Vilella, Olga (2010) Historical Dictionary of the Dirty Wars in South America, Toronto: Scarecrow Press y Vinyes, Ricard (Director) (2018) Diccionario de la memoria colectiva, Barcelona: Gedisa. 6 Cavallo, Ascanio et al. (1998) La Historia Oculta del Régimen Militar, Santiago: Editorial Grijalbo. 7 Huneeus, Carlos (2000). El régimen de Pinochet, Santiago: Editorial Sudamericana. 8 Lazzara, Michael (2018) Civil Obedience. Complicity and Complacency in Chile since Pinochet, Wisconsin: The University of Wisconsin Press. 9 Huneeus, Carlos & Avendaño, Octavio (2018) El sistema político de Chile, Santiago: Ediciones LOM. 4 KAMCHATKA 16 (DICIEMBRE 2020): 582-586 585 Reseñas BIBLIOGRAFÍA COLLINS, Cath (2010) Post-transitional Justice: Human Rights Trials in Chile and El Salvador. Pennsylvania: Penn State Press. LECHNER, Norbert (2006). Obras Escogidas (I). Santiago: Ediciones LOM. M OULIAN , Tomás (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: Ediciones LOM. O’DONNELL, Guiller mo (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós. . OMAR LUÍS SAGREDO MAZUELA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO (CHILE) omar.sagredo@villagrimaldi.cl http://orcid.org/0000-0003-4481-4260 Envío: 31-09-2020 Aceptado: 1-11-2020 KAMCHATKA 16 (DICIEMBRE 2020): 582-586 586