Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Revista educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA EnEro-JUnIo DE 2020 JAIME nAVArro SArAS (CoorDInADor) Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA EnEro-JUnIo DE 2020 JAIME nAVArro SArAS (CoorDInADor) Ediciones educ@rnos La escuela entra en pausa, se va a casa. Enero-junio de 2020. Jaime Navarro Saras (Coordinador). 1a. Edición 2020 Se autoriza la reproducción parcial y total de los contenidos del libro, siempre y cuando se otorguen los créditos de autoría a los editores de la Revista Educ@rnos y sus autores. ©Revista Educ@rnos Página web: www.revistaeducarnos.com Correo electrónico: revistaeducarnos@hotmail.com Ediciones educ@rnos “No teman madres y padres de familia, estamos conscientes de toda la evidencia científica relativa al riesgo de transmisión en la comunidades escolares y lo hemos cuidado para que sea el espacio que permanezaca con las mayores restricciones, no vamos a exponer la salud de los niños.” Hugo López-Gattel Ramírez Ediciones educ@rnos Ediciones educ@rnos Índice Pág. Presentación..............................................................................11 Enero...........................................................................................13 Febrero.....................................................................................127 Marzo........................................................................................221 Abril...........................................................................................327 Mayo........................................................................................431 Junio.........................................................................................549 Autores.....................................................................................657 Artículos por autor..................................................................659 9 Ediciones educ@rnos Presentación La epidemia del Coronavirus, al margen de su sobrexposición en los medios de comunicación, las redes sociales y en las políticas públicas, ha desnudado muchos de los vacíos y contradicciones sociales, económicas y culturales de la población y de los gobiernos federal, estatales y municipales. De pronto nos dimos cuenta que no teníamos hábitos de higiene, del ahorro y de la previsión, entre otras cosas, como tampoco nos habíamos actualizado en el manejo de medios, las redes sociales y las diversas plataformas de internet. Marzo de 2020 será, si es que aprendemos de esta lección, el parteaguas del pasado que hemos sido y el futuro que queremos ser, nunca como ahora se presenta una gran oportunidad para valorar lo que hacemos bien y lo que hacemos mal como individuos y comunidad. La escuela, los maestros, los alumnos y los padres de familia no son la excepción, el Covid-19 los puso de cara a la pared y, en menos de una semana, los mitos que rodean a la educación se cayeron de forma similar como cuando cae un edificio derruido con dinamita, ello gracias al hecho de cambiar la modalidad del trabajo áulico presencial a virtual. Este fenómeno ha presentado serias dificultades a los padres de familia porque las dinámicas escolares emergentes impuestas por la SEP desde hace dos semanas, los ha obligado a brindarles apoyos a sus hijos en la realización de tareas, dichas dificultades se deben principalmente a que no todas las familias tienen las mismas condiciones para hacerlo, desde las limitaciones tecnológicas hasta las educativas. La SEP, por su parte, no está exento de ello, su principal pecado es que raras son las escuelas de educación básica que trabajan cotidianamente la educación virtual, y no tanto porque no lo hagan, 11 Ediciones educ@rnos sino porque no hay las condiciones idóneas para provocarlo, es cierto que ha habido intentos gubernamentales, la mayoría de ellos malogrados y que al final terminaron en grandes negocios particulares como la Enciclomedia de Fox, las Habilidades Digitales para Todos (HDT) con Calderón y el Programa MiCompu.MX de Peña Nieto, solo por citar los más recientes. La principal lección del Covid-19 para la educación pública en México es que tendrá que tomar con mucha seriedad el analfabetismo que existe con relación a la educación virtual, y no tanto de como se han hecho las cosas hasta ahora, en donde las universidades particulares se han beneficiado de ello, sino toma las cosas en serio la SEP y las secretarías de educación en los estados no pasará nada. La escuela pública está en la coyuntura de pensarse de otra manera y que se quite el viejo estigma de que son edificios del siglo XIX, que trabajan con maestros del siglo XX y atienden alumnos del siglo XXI, es decir, es ahora o nunca, será necesario que las escuelas, los maestros y los estudiantes entiendan que viven en el 2020, seamos testigos de esta transformación. Jaime Navarro Saras Verano de 2020 Ediciones educ@rnos 12 EnEro En nuestro país, dentro del Sistema Educativo Nacional, se viven cada año dos ejercicios de planeación; el que corresponde a cada inicio de ciclo escolar (en el mes de agosto) y el correspondiente al año fiscal que arranca en enero. Miguel Ángel Pérez Reynoso 13 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Caminante no hay camino… Marco Antonio González Villa Son palabras que inmediatamente nos evocan al poema de Machado y al tema interpretado por Joan Manuel Serrat “Cantares” que me parece totalmente ad hoc para esta fecha. La lírica alude a dos momentos intangibles e inalcanzables, salvo en el recuerdo o la imaginación respectivamente, mirando hacia el pasado o el futuro, desde el punto en el que uno se encuentra hoy. Como cada inicio de año, la tradición marca que debemos pensar, plantear, 12 deseos, 12 propósitos, que esperamos alcanzar conforme van pasando los meses del año que empieza y que, como todos los años, también terminará. Pero aquí Machado y/o Serrat nos recuerdan dos aspectos que considero importantes resaltar. En primer lugar, la reflexión del pasado, sobre lo vivido. “… y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar…” Palabras que nos llevan a pensar, a entender, que lo vivido ya paso, no se puede regresar hacia atrás precisamente, ni siquiera volviendo por los mismos pasos. Heráclito lo señaló hace casi 2500 años, ya que uno, al igual que los ríos, también cambia y nunca vuelve a ser mismo. No se puede cambiar lo que se hizo o se decidió, pero sí se puede aprender de los errores, corregir o compensar a aquellos que se lastimó o bien, valorar los logros; es tiempo entonces de reflexionar sobre lo que se hizo, bien o mal, en cualquier contexto o situación y guardar solamente aquello que valió la pena y nos enriqueció como personas. En segundo lugar, y no menos importante, implica sensatez, madurez y conciencia plena de lo que se pudo lograr y de lo que uno fue capaz de hacer. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…”, no hay por tanto un punto final, una meta fija, un lugar único al que se debe llegar, lo que importa es cada paso que se da, el esfuerzo que se realiza, el empuje que se tiene para seguir caminando, sin detenerse o parar sin sentido, sino avanzar en el camino de la vida. A 15 Ediciones educ@rnos veces las metas, los propósitos o los deseos pueden ser un motivo de frustración cuando no se alcanzan o cuando no se consiguen los resultados totalmente de la forma en que fueron proyectados; es aquí que la frase cobra sentido y relevancia: valoremos el esfuerzo, el ímpetu y el empeño puesto en el logro, porque cada paso cuenta… el camino siempre estará ahí. Cuando observamos historias de éxito, miramos hasta donde pudo llegar alguien, pero también nos gusta ver el camino recorrido y los pasos que se dieron para el logro. “Siga usted el camino… el caminito…” nos dicen cuando preguntamos cómo llegar a un lugar. Hagamos camino entonces, cada uno el suyo, no sigamos el de otros. Un abrazo y mis mejores deseos para todos los que caminan con Educ@rnos. Ediciones educ@rnos 16 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Prosperidad Rubén Zatarain Mendoza La Llegada del año 2020, como en otros años, está caracterizada por un círculo de energía positiva hecha palabra en un decreto de mucha fuerza. “Que tengas próspero año nuevo” lo decimos verbalmente acompañado de un abrazo y del consumo de las correspondientes a igual número de meses, doce uvas. Paradójicamente, el “que tengas un feliz y próspero año nuevo” también va acompañado de una sensación de despedida en muchos casos. Despedir el tiempo marcado para todos en los 365 días de 2019, estrenar tiempo, sembrar condiciones para cosechar prosperidad, aquilatar experiencia y procesar acontecimientos y errores; afirmaba Mario Benedetti “El porvenir de mi pasado tiene mucho a gozar, a sufrir, a corregir, a mejorar, a olvidar, a descifrar, y sobre todo a guardarlo en el alma como reducto de última confianza”. El porvenir se labra con esa voluntad de emprender nuevas rutas y de superar escollos, procesos relacionados con esa capacidad de aprender y de hacer del error un buen maestro. Los primeros días del año son también momentos para planificar y ejecutar el retorno. Los visitantes norteños tienen que regresar a sus trabajos, los visitantes nacionales tienen que retornar a sus hogares después de las agradables visitas familiares, los estudiantes y viajeros también preparan maletas para volver. La prosperidad a veces brilla en otros puntos cardinales del mapa, en otros puntos donde se es, de donde está el trabajo, donde se encuentra la institución universitaria que educa, la relación afectiva que adopta. Desear prosperidad y el bien es una tradición en la familia, entre amigos y entre compañeros del trabajo, desear prosperidad a los cercanos es un primer regalo que hacemos a quienes queremos o estimamos de alguna forma. 17 Ediciones educ@rnos El período vacacional se acorta y el retorno es inminente. Las fiestas navideñas y la velada en espera del año nuevo han terminado; el tiempo aún se detiene mientras nuestro ser toma impulso en el silencio, en el aire frío que se cuela por calles y avenidas, entre las brumas ocre de la ciudad contaminada, en el rayo de sol que viaja por brechas y caminos reales, por mesetas y costas. El calendario del nuevo año empieza a correr y con él los días venideros en el necesario reacomodo de proyectos y diseño de metas. Tiempo también de toma de decisiones, de reanudar la travesía, de recuentos. Recuento de números: dinero, peso, calificaciones, gastos, deudas, etcétera. La herencia del año viejo puede ser solo números rojos, mientras los artificios de las fiestas recién vividas son parte ya del basurero. Recuento de logros y de fracasos, de aciertos y errores, de conflictos resueltos y de problemas vividos, de gritos y silencios. Recuento de permanencias y ausencias dentro y fuera de nuestro círculo de relaciones humanas más cercano. Recuento de los pagos inmediatos de refrendos de automóviles, pagos de prediales y consumos anticipados del agua potable. Tiempo de regularizar pagos y recargos. Recuento de libros leídos, canciones nuevas escuchadas, películas de arte compartidas. Tiempo de risas por las puntadas de hermanos y padres, tiempos de lágrimas porque la reunión colectiva es un cocktail de grandes emociones, de secretos dolores, de bromas y de sueños comunes. Recuento de juegos de mesa disfrutados con los niños de la familia, de pelotas perseguidas y canicas disparadas al lado de quienes practicamos la genuina necesidad de jugar. Recuento de kilómetros caminados con esos viejos zapatos, de experiencias y bellezas acumuladas en nuestro ojo, de charcos y piedras rodeadas a nuestro paso. Recuento de árboles y rosales plantados en la primavera, de flores regaladas con el buen trato y la palabra amable. De aves canoras, grillos y ranas escuchadas. Ediciones educ@rnos 18 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Tiempo de meditación y de contemplación de cielos llenos de estrellas, de lunas crecientes y llenas que observamos de frente y de reojo. Recuento de las noches en vela y de los días felices, de las luciérnagas fugaces. Recuento del tiempo productivo, del tiempo vivido pero no disfrutado, del tiempo lamentablemente perdido en afanes sin dirección. Tiempo de cultivar, de regar nuestras siembras, tiempo de pajarear, de desquelitar y fumigar plagas. Recuento de los días en que gozamos de cabal salud, de los días en que la enfermedad nos deja claros mensajes. Año nuevo en que pedimos SALUD para nosotros y los cercanos. La salud física, mental y emocional necesaria para subir la cuesta de los días, de las horas. La salud como principio de movimiento, como principio del deporte, del trabajo, de la sonrisa y del bienestar por construir. Tiempo de recuento de los bienes materiales que concretamos, del crecimiento personal y familiar logrado. Tiempo de revisar cuentas de ahorro, tarjetas de deudas. Año nuevo en que deseamos prosperidad en materia de DINERO, que otra cosa más simbólica del progreso material que el dinero, que otro motor de tantas voluntades para objetivar el progreso material. La baraja americana y sus cartas de diamantes, la baraja española y sus cartas de oros. El dinero y la guerra, el dinero y la paz, la persecución de cada quien en pos de su propio Dorado imaginario, el periplo de la acumulación. Otra de las peticiones para el nuevo año es el AMOR, ese grupo de emociones y sentimientos que no debe faltar como dador de sentido a la existencia humana. Amor para alimentar las raíces, amor para alimentar las alas de la poesía, la música y la sensibilidad en otras artes; amar es una forma de renovar el corazón pero desde nosotros, tal como escribía Charles Dickens “Un nuevo corazón para un nuevo año, ¡Siempre!” El nuevo calendario del año que inicia es la oportunidad de retroalimentar proyectos personales y delinear en un marco de posibilidad las acciones para el logro de los propósitos. La primera formación de los constructores de prosperidad que requiere la sociedad mexicana está en la familia. La primera formación del valor de la solidaridad por la prosperidad del prójimo está en la familia también. 19 Ediciones educ@rnos No podremos construir una sociedad próspera si no trascendemos el espíritu de formación y deformación del hombre egoísta y ajeno a las necesidades de otro. La prosperidad carece de sentido en la isla de un Robinson Crusoe atemporal atrapado en su isla; la prosperidad o es familiar, o es colectiva, o pierde totalmente su sentido como el Ciudadano Kane arrumbado en su mansión, desbordado de lujo, pero que pena millonario también en soledad; atrapado en el dolor culpígeno por el daño infligido al prójimo, solitario y cabizbajo en una de sus esquinas de su amplio comedor jamás visitado. Está claro que prosperar no será nunca solo acumulación de bienes materiales y disposición de liquidez para satisfacer egos insaciables. La prosperidad personal, familiar, en el nivel de la pequeña escala, es un granito de arena para la prosperidad nacional que requerimos, entendida esta como calidad de vida para el mayor número de mexicanos. En el seno de la familia, pequeñas acciones como formar el espíritu de laboriosidad a través del trabajo, harán la diferencia; en la pequeña escala de un cochinito-alcancía de los pequeños está en germen la cultura del ahorro, la cultura de previsión el futuro, la educación financiera para administrar-se en su trayecto personal por el intercambio comercial de bienes y servicios. Pequeñas acciones como generar confianza y fortalecer la autoestima y hacer práctica de compromiso y generosidad harán la diferencia en la calidad de seres humanos que aportamos para el enriquecimiento de la vida social; primeras acciones como el respeto a su persona y el trazo de límites a sus tentaciones egoístas. La escuela, por ahora provisionalmente con paredes de concreto y silencio, es también laboratorio taller donde se forman seres humanos practicantes de valores importantes como la igualdad y la justicia social, que es otra forma muy poderosa de colaborar con ese proyecto social de generar una nación próspera. Escuela y prosperidad, maestros y educandos aliados para construir prosperidad, sigamos reflexionando mientras transcurre ya el tiempo valioso de un nuevo año. Ediciones educ@rnos 20 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Año Nuevo: adaptación al cambio Adriana Piedad García Herrera Inicia el 2020 en miércoles, a media semana y con días de descanso todavía, marcados por el calendario escolar. Por allá en mis primeros años de maestra aquí en Jalisco, específicamente en Zapopan, teníamos también un calendario con dos semanas de receso escolar pero que empezaba antes. Dejábamos de ir a la primaria casi con una semana de anticipación a las fiestas Navideñas, pero eso sí, regresábamos el 2 de enero, porque aquí en Jalisco así era la costumbre. Los días que transcurrían entre la salida de vacaciones y la Noche Buena eran motivo de preparativos de todo tipo: los adornos en las casas, las compras para los regalos, los ingredientes para la cena, entre otros. Para ello teníamos casi una semana porque la segunda quincena de diciembre eran vacaciones, nos preparábamos para la reunión familiar con calma y celebrábamos las posadas desde el día 16. Hoy el calendario escolar nos ha cambiado esa rutina, o por lo menos a mí me la ha cambiado. Que el día 20 sea todavía un día para ir a la escuela nos deja sólo tres días para los preparativos que en antaño nos llevaban una semana. Será que buscar el árbol de Navidad y las esferas, verificar que prendan los foquitos de las extensiones, planear el menú para la cena y preparar los ingredientes, comprar el regalo del intercambio y envolverlo, todo en tres días es demasiado para mí. Quizá con la edad me he vuelto más lenta, pero en realidad disfrutaba tantos días de pensar en la Navidad y preparar los encuentros familiares y las reuniones con los amigos, pero hoy los días se apretaron a un solo fin de semana. Las cosas han cambiado y me cuesta trabajo adaptarme a ese cambio, porque en Guadalajara seguimos festejando la Navidad y el Año Nuevo, la rosca de reyes es otra cosa. Hoy tengo todavía una semana de descanso, no sé si empezar a trabajar o seguir de fiesta, estos días son extraños para mí, el cambio también impacta en ese sentido. Ya estamos en el 2020 y es un reto empezar un nuevo año con una rutina propia, esperando el 8 de enero 21 Ediciones educ@rnos para regresar a la escuela. Estos primeros días pueden ser como me gustaría que transitara todo el año, entre lo que tengo que hacer y lo que disfruto, en cada día del presente escribimos el futuro. Entre los anhelos personales y la ilusión de que las cosas en el tema educativo mejoren, tenemos mucho que hacer, siempre lo hemos tenido. Así como en los años previos preparábamos con calma las fiestas navideñas, en este año preparemos con calma nuestras metas para el 2020. En un contexto de imposición, como el calendario escolar, tenemos todavía mucho que hacer desde nuestras propias trincheras, no sólo adaptarnos al cambio. Hacer algo diferente en nuestras escuelas, con nuestros alumnos y nuestros compañeros de trabajo, en “la invariante pedagógica” del contexto nacional y local y con la finalidad de que nuestros propósitos de año nuevo se vuelvan realidad. Mis mejores deseos para la propuesta editorial de Educ@rnos en este 2020 y un abrazo a l@s lector@s. Ediciones educ@rnos 22 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los reyes magos y los juguetes Graciela Soto Martínez Una de las mejores cosas que tiene la temporada navideña, el año nuevo y el día de reyes son los regalos, que en los adultos son muestras de afecto y reconocimiento, pequeños y grandes detalles que tienen diversas motivaciones, puede ser reforzar lazos de amistad, pertenencia, gratitud, en la parte positiva, por otro lado, pueden alentar el consumismo y perder la finalidad de una convivencia, esto por centrarse en lo material, más que en los momentos juntos o en cultivar la espiritualidad, el medio se convierte en fin, días intensos de compras, de estrés por lo económico que implican los regalos. Es cierto que en la etapa adulta se valoran otros presentes como el tiempo con los demás, las llamadas, los mensajes, una comida o un libro. Para los niños, los regalos tienen especial significado, la familia se encarga de establecer relación con el comportamiento infantil, estableciendo premios y castigos, lo cual no es recomendable toda vez que la conducta tiene otras consecuencias; además se pasa la autoría de este hecho, ya sea a Santa Claus, los Reyes Magos o el niñito Dios, en cada hogar tienen su propia forma de expresar y realizar la acción. Será más tarde como parte de la autonomía intelectual infantil en que los niños sabrán que son sus padres o familiares quienes les han traído estos regalos, saliendo de una inocencia o desconocimiento; con ello se desarrollan actos reflexivos de pensamiento que le ayudan a entender lo que ha pasado con su cartita, esto es una muestra de los procesos de desarrollo del niño. Para los niños, los regalos tienen otros significados y representaciones ¿quién no recuerda su infancia y los juguetes que aparecieron de forma mágica al lado de su cama, en la bota colgada en algún sitio o tal vez en un zapato?, o haberse quedado despierto a ver si descubría a estos personajes míticos, no había abundancia, te daban un juguete y con eso eras feliz, la situación económica social era precaria por lo que prever este detalle era un gran gesto de amor de nuestros padres. 23 Ediciones educ@rnos En charlas familiares se puede rememorar la llegada de Santa Claus, el niñito Dios o los Reyes Magos. A quien no le llegaban juguetes también enfrentaba dificultades emocionales que después pudo comprender mejor y tratar de superar. Los juguetes son parte importante de las memorias de la Navidad. Los juguetes estimulan el desarrollo de los niños dependiendo de la edad y la forma, persisten juguetes que han estado presentes en todas las épocas, como las bicicletas, grandes apoyos de la coordinación motriz y el desarrollo neuromotor, también las pelotas de todo tipo, los autos, los carritos, los muñecos, como muchos otros que se han ido actualizando. La propuesta del juguete es comercial, en mayor medida el proveedor es China que está a la vanguardia de los gustos y de lo que se vende, sin embargo, hay otras opciones más tradicionales que se fabrican de forma racional, el didáctico, los legos y ahora están los electrónicos o las aplicaciones con diferentes tipos de juegos. ¿Cuál es el mejor juguete?, es el que ofrece más posibilidades de juego para un niño, que le brinda momentos de placer y felicidad, el que le reta a explorar, descubrir, a concentrarse, desarrolla habilidades, en este sentido todos son educativos. ¿Qué riesgos pueden existir con algunos de ellos?, a los juguetes se les ha acusado de ser sexistas, de discriminar por género, ha permeado hasta los valores y actitudes de los adultos, que trasmiten a los niños estas teorías, los cuáles están más concentrados en jugar que en definir categorías, el juguete no tiene etiquetas, es incluyente, cuando hay un señalamiento de juguete exclusivo de un género por lo general hay un adulto enfatizando la diferencia y señalando que “hombrecitos o mujercitas no juegan a eso”, por ello, hace falta una reeducación de lo apropiado para niños o niñas. Tema aparte merecen los juguetes bélicos que incitan a formas de eliminación del otro, a ser poseedores del poder que brinda un arma, esto tiene que ser analizado desde otras miradas tanto comprensivas como cuestionadoras. Acerca de la cantidad de juguetes, para un niño existen recomendaciones de no saturarle y que sean los que pueda utilizar y cuidar, que sea responsable de recogerlos una vez que haya jugado, sin Ediciones educ@rnos 24 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 sobreestimular su atención, evitando daños a la economía familiar por complacer al niño que finalmente abandona su juguete porque siempre quiere el que no tiene o el de otro niño, estos deseos también deben irse educando con los límites saludables y valorando lo que ya tiene, porque el riesgo es un niño insatisfecho que seguirá haciendo diferentes demandas. Los mejores juguetes son los que estimulan la imaginación, creatividad y libertad de los niños, los que los alientan a desplegar su mente, no los más costosos que a menudo están acompañados de chantajes, padres que no dan tiempo pero que pueden comprar estos objetos-posesión o símbolos, el niño tiene este artículo costoso que luego no puede tocar porque se maltrata, ni pensar en compartirlo. Recordar juguetes potenciales como una caja de cartón, una lata vacía, una botella de plástico que el niño transforma a través de su mirada y uso. El tiempo del juego y del juguete es una oportunidad que se tiene con los niños para enseñar reglas, observarlo, invitarle a jugar con otros y socializar impulsando así procesos de comunicación. Una clave es dejarlos jugar y después estar cerca de los niños sin inmiscuirse en sus juegos. Los dispositivos electrónicos a menudo se convierten en juguetes, sin embargo, es cuestionable su utilización como tal debido a la carga adictiva que establecen alargando el tiempo en pantalla por el estímulo visual y de sonido, por esto habrá que vigilar que esto sea moderado para que ese niño pueda desplazarse, dialogar, soñar e imaginar con sus juguetes. Nota aparte, hay que decir que la ropa por más útil y bella no cuenta como regalo especial para un niño, un juguete si. Otra idea es proponer que los niños regalen un juguete a otro niño en diferente condición, que se desprenda de algo que él tiene y sea el ayudante de Santa Claus o de los Reyes Magos, esto es un acto complejo ya que está en una etapa egocéntrica pero a la vez le ayuda a percibir al otro, tal vez sea impulsado por los demás, de “dáselo, regálalo, que al cabo tú ni juegas, o el niño no tiene ningún juguete y tú tienes muchos”, regalos de harto cariño que mencionaba mi abuelita, cuando decía que regalas lo que no quieres, este acto 25 Ediciones educ@rnos puede cobrar otro sentido, lo que para ti no tiene un alto valor para otro puede ser un objeto preciado. Es valioso tener presente que los niños aprenden jugando y pensar que: “Todos los adultos hemos sido niños, solo es cuestión de mirar un poco hacia atrás”, por ello nunca es tarde para jugar y dejar salir al niño interior, ese juguete que deseaste y nunca llegó ahora puedes acercarlo a un niño y brindarle momentos de felicidad. Ediciones educ@rnos 26 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La planeación educativa vinculada con el Año Nuevo Miguel Ángel Pérez Reynoso En nuestro país dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN) se viven cada año dos ejercicios de planeación; el que corresponde a cada inicio de año escolar en el mes de agosto y el correspondiente al año fiscal que arranca en enero como sucede ahora. A ambos se les conoce genéricamente como año fiscal y año escolar, cada uno con sus distinciones, sus especificidades y sus exigencias respectivas. La ventaja que representa el año fiscal que inicia cada primero de enero es que lo que planea o proyecta para dicho ejercicio es relativamente más fácil de programar y de evaluar. Los ejercicios de planeación (independientemente del modelo que se elija), sirven para hacer una proyección ideal o deseada de los cambios o las transformaciones que se pretenden lograr. La planeación educativa está vinculada con el desarrollo del avance que se aspira a generar. La planeación se concretiza en el enunciado de objetivos, metas y estrategias de trabajo, los recursos con los que se cuenta y la distribución de las tareas con respecto a los recursos humanos con los que se cuenta. A partir de este primero de enero y tomando en cuenta el argumento anterior, se reconoce que estamos ante un brillante espacio de oportunidad para realizar un ejercicio de planeación (aunque sea en el corto plazo), dicha planeación deberá de atender los asuntos nodales sobre los cuales gira en estos momentos la dinámica del sistema. Destaco cuatro puntos que podrían pensarse como ejes de desarrollo. a) La reforma educativa o el acuerdo educativo que impulsa el gobierno federal, requiere claridades en varios rubros en la parte de la nueva propuesta curricular para todos los niveles de la educación básica, incluso hasta llegar a la media superior y el papel que jugará la evaluación educativa dentro de dicha propuesta y todo lo que se desprende bajo el esquema de la propuesta estratégica gubernamental de la inclusión educativa. 27 Ediciones educ@rnos b) El magisterio nacional es el sujeto colectivo que sostiene el sistema, no sólo en el rubro de la operación y funcionamiento del mismo, también en lo que respecta a la legitimidad del propio sistema y al valor simbólico de cumplir y de responder a la demanda social, de lo que el Estado mexicano ha venido realizando desde hace muchos décadas: “garantizar una educación de calidad y de excelencia a las generaciones jóvenes”, el trabajo de las maestras y los maestros es el elemento clave para cumplir con dicho cometido político, educativo e institucional. c) El sistema educativo se vio colapsado recientemente por políticas de choque, que, si bien (queremos pensarlo) tenían buenas intenciones, no fueron suficientemente aceptadas ni por la mayoría de docente ni tampoco por amplios sectores de la sociedad. Se necesita re-tejer el tejido institucional del sistema, para recuperar la credibilidad de la propuesta de educación pública que el gobierno mexicano ofrece a todos los ciudadanos de este país. d) La educación en nuestro país sigue asediada por políticas ideológicas neoliberales, que tienden o pretenden transformar el funcionamiento del sistema, pero en términos negativos. El neoliberalismo en su versión más voraz ha querido arrasar con todo aquello que tenga un sesgo de beneficio o de compromiso social de cara a la ciudadanía; ante ello, en este principio de año se requiere un sólido posicionamiento de los sectores comprometidos con la educación pública para pensar en un sistema educativo emancipatorio que sirva para garantizar el desarrollo del pensamiento crítico. Ojalá y los próximos anuncios y las acciones en consecuencia para este año 2020 sirvan para garantizar un mejor escenario para el desarrollo de la educación pública en nuestro país y también para el destacamento de los miles de profesionales de la educación que se encargan con su trabajo de que ello se cumpla. Ediciones educ@rnos 28 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Cuestión de maduración Luis Rodolfo Morán Quiroz Hace un par de décadas conocí a un vitivinicultor de un valle californiano. Al paladear las uvas señalaba el porcentaje de azúcar que contenía el lote. Era conocido entre los miembros del gremio porque las máquinas diseñadas exprofeso para medir el azúcar en los frutos jamás habían diferido de sus apreciaciones personales. Así que, afirmaban, era más expedito hacerse acompañar por él al campo que llevar muestras de uva al laboratorio. Su apreciación del porcentaje de azúcar la desarrolló tras años de dedicarse al cultivo de la viña. Un poco al estilo de Immanuel Kant y sus puntuales rutinas, hay quien tiene la capacidad de detectar los tiempos y los procesos de maduración con la exactitud que confiamos únicamente a las máquinas. También es cuestión de ser tan experto en un campo como para diagnosticar qué es lo que sucede con las cosas o las personas, o con los componentes de determinados sistemas vivos o actuantes. Claro que esa experiencia requiere también de un largo proceso de aprendizaje y de preparación consciente, hasta llegar al momento en que se pueden emitir juicios informados y acertados. En gran medida, suponemos que los docentes tenemos la capacidad de detectar si los aprendices están en posibilidad de aprender determinadas habilidades o de manejar y aplicar determinada información. Aunque esa suposición resulta falsa ante otras generalizaciones un poco exageradas: solemos pensar que, dadas sus edades, los estudiantes han madurado lo suficiente para realizar determinadas tareas o para resolver un cierto tipo de problemas. La expresión “ya no te cueces al primer hervor” suele referir a esa maduración física que, como docentes, establecemos como criterio para suponer que los estudiantes han logrado la madurez psicológica y cognoscitiva para realizar tareas atingentes a nuestros cursos. La secuencia de cursos en las instituciones en las que nos desempeñamos supone que si los aprendices del oficio lograron cursar y aprobar el 29 Ediciones educ@rnos curso “1” estarán listos para comenzar el aprendizaje del curso “2”. En algunos casos, la familiaridad que tenemos los docentes con nuestros cursos es tal, que hasta nos parece natural que los estudiantes capten todas las informaciones y procesos que implica el estar presentes en nuestras aulas. Los exámenes diagnósticos, o de ingreso a la institución y especialidad, e incluso los exámenes en determinados momentos del curso nos ayudan a saber si existe esa madurez en los estudiantes, además de ayudarnos a detectar nuestra propia eficiente como supuestos facilitadores del aprendizaje de determinadas áreas del saber. De cualquier modo, conviene de vez en cuando consultar a quienes realizan juicios acerca de las capacidades desarrolladas y por desarrollar de los estudiantes que recibimos al inicio de nuestros cursos. Ediciones educ@rnos 30 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Luna II Jorge Valencia La luna es a la noche lo que los peces al río: condición, complemento, continuidad del ser. Una noche sin luna es una noche insuficiente, vacua, vulgar. Su presencia soberana prestigia la noche, le infunde un esplendor merecido y majestuso. Hay mayor precisión en los ciclos lunares que en los recorridos del sol. Los antiguos planearon sus calendarios bajo esa certeza y pudieron predecir eclipses y eventos astronómicos con una anticipación milenaria. Bajo el amparo de su fulgor practicaron los más crueles rituales que sólo les alcanzaron para llegar intactos al siglo XVI. En nuestra cultura, la luna es invitada puntual, misteriosa y admirable. Predispone al amor y la ensoñación, como atestiguan los manantiales emocionales que riegan los grifos de casi todos los poetas. Para los escritores románticos, ambientó el misterio y el horror. La criatura del Dr. Frankenstein y Drácula son posibles gracias a su luminosidad escalofriante. Sin ella, el Conde de Transilvania sería un criminal del fuero común. García Lorca vislumbró una luna cruel, con “su polisón de nardos”, premonitoria de la fatalidad. Luna sensual, auspiciadora de la muerte bajo el arribo gitano. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Los cantores de boleros la imaginan alcahueta, protectora de su pasión febril: “luna que velas su ventana, no sé si enamorada también ella está”… Celestina pueril, luna hecha para el voyerismo y el arrullo melifluo. 1969 violó su mácula. Los astronautas que la transitaron la demostraron mustia y silenciosa, con una gravedad autónoma que no 31 Ediciones educ@rnos justificó del todo su expectación. Hasta hay quienes afirman que se trata de una recreación falsa, producida en estudio. Lo cierto es que perdió el interés de los conquistadores espaciales, como una mujer con la belleza minimizable gracias a sobredosis de rutina. La luna se convirtió en un astro visitable y plebeyo. Puntual e inconsciente, la luna vuelve cada veintiocho días con indiferencia milenaria. Cubre con su nata argentina la podredumbre de las azoteas. Los gatos la increpan con maullidos genitales que recrean el origen de la vida y la decadencia de la humanidad. Entre felinos y fámulas, la luna se cuelga de los tendederos urbanos a orearse la polilla y disponer sus hechizos. “Se puede tomar a cucharadas”, dice Sabines. Receta de demiurgos y cartomancianos, aún goza de fama y azor. Bajo su tutela se cometen fechorías y se consuman pasiones. Fomenta la consulta del futuro y la versificación de las angustias. Entre sus abandonos y regresos, ocurre la existencia y la agitación marina. Crecen las plantas y proliferan las personas, en un ciclo matemático que permite el entusiasmo y la desdicha. Lunáticos sin tregua, profesamos una fe periódica. Un asombro inefable, condicionado a su albor. Somos terrícolas nostálgicos que esperan la vuelta a su fulgencia, que es nuestro verdadero hogar. Ediciones educ@rnos 32 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El regreso a la escuela y la oportunidad de aprender Miguel Ángel Pérez Reynoso Este miércoles 8 de enero regresan a las escuelas los 23 millones de niños, niñas y jóvenes, que son atendidos por 900 mil docentes, el receso escolar de invierno concluye en este día. De nueva cuenta el regreso a la escuela se torna en una nueva oportunidad para aprender. Este regreso a clases y en el marco de la Refundación de Jalisco y de la Cuarta Transformación a nivel nacional, el regreso a la escuela, de igual manera, deberá recoceptulizarse. La escuela es un espacio social privilegiado como área de oportunidad para los miles de niños y niñas, ahí se refuerzan los lazos sociales que se construyen de manera primigenia desde la familia, se trazan lazos a partir del primer círculo de amigos y amigas, se construyen las nociones de diferencia, de otredades y, lo más importante, se va construyendo la noción de ciudadanía, a partir de la convivencia de todos los días, al lado de los pares escolares. La oportunidad de aprender al interior del ámbito escolar deberá de redefinirse a partir de redefinir también el propio ámbito escolar, su dinámica institucional, el estilo de gestión y el corazón de la escuela que viene siendo la concreción de las prácticas educativas que llevan a cabo los sujetos encargados de la tarea de enseñar. La oportunidad de aprender al interior de la escuela, deberá de partir de ampliar el horizonte del concepto de aprender y del aprendizaje, a partir de incluir una perspectiva más holística, que el aprender sea de la cognición, de las emociones, del desarrollo físico, del desarrollo social y de la apreciación artística; a partir de la respetar las diferencias individuales, los ritmos, los tiempos e intereses para aprender de cada estudiante y de incentivar los talentos y las capacidades sobresalientes de niños y niñas con capacidades diferentes. La asistencia a la escuela deberá ser un espacio de goce y de disfrute, en donde los niños asisten gustosos al llegar y salgan felices cada día, por lo que ahí se vive, por lo que ahí se hace, por lo que ahí se aprende. 33 Ediciones educ@rnos Esta nueva oportunidad de aprender hay que aprovecharla desde el primer día de clases en 2020, con gusto y con compromiso, con un sentido verdaderamente comprometido sobre la base del convencimiento de que la escuela educa para la vida y todo lo que se vive en la escuela y en la sociedad sirve para llevarlo a la vida. Esta dialéctica entre la escuela y la realidad deberá integrarse en un nuevo proyecto de aprovechar la escuela para aprender cada día algo nuevo, algo diferente. Aprender para vivir en sociedad. Ediciones educ@rnos 34 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Deseos Jaime Navarro Saras Empezamos el trabajo en las escuelas a media semana, atrás quedaron las vacaciones, los festejos de Navidad, Año Nuevo y el Día de Reyes, nos espera el frío normal de invierno y sus consabidas enfermedades, retornamos con las mismas noticias que han caracterizado a nuestro país de unos años hacia acá: las lamentables desapariciones y ejecuciones, lo esperanzador del incremento significativo al salario mínimo… la insistencia de los EEUU por generar las guerras comerciales y el derramamiento de sangre en aras de la democracia y el sueño americano. El Año Nuevo siempre viene acompañado de los buenos deseos que recibimos de la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los vecinos, nunca faltan las promesas que solemos hacer en los terrenos de la salud, la economía, los probables viajes, los proyectos de trabajo, el estilo de vida, la mejora laboral, etcétera, una vez finalizado el año y al hacer el recuento de las cosas por lo regular salimos debiendo por lo que no logramos cumplir y realizar. Igual sucede con lo que se vive en las escuelas, aunque en éstas se planea durante el mes de agosto, siempre quedamos a deber y eso pasa porque no tenemos control absoluto de las cosas, debido a ello resulta obligado tener previstas varias alternativas (o planes) para intentar lograr las cosas. Los deseos son imaginarios, intangibles y llenos de irresponsabilidad cuando no se es consciente de dónde se está y hacia dónde se quiere ir, de qué es lo que se tiene y qué es lo que se quiere tener. Lo deseos están más cercanos a los mitos que a la realidad y es por eso que muchas de las veces éstos se convierten en frustraciones cuando no se logran los cometidos, sin embargo, casi nadie deja de desear por mucho o poco que queramos obtener. 2020 pinta para que se aclaren todas las dudas de la Nueva Escuela Mexicana y que se establezcan las prácticas que lo puedan lograr, será importante saber qué sucederá con la vida del sindicalismo 35 Ediciones educ@rnos magisterial y las condiciones laborales que surgirán de la nueva relación SEP-SNTE, solo por citar dos pendientes que se tienen con los maestros en estos tiempos de la Cuarta Transformación. Estamos pues, a la espera de buenas cosas, mientras ello sucede, este miércoles 8 de enero las escuelas se verán llenas de estudiantes, niños, jóvenes, docentes y autoridades educativas, por lo cual y sin pretender quedarnos atrás: deseamos que las cosas vayan bien y que la escuela pública mexicana se renueve y sea una buena alternativa educativa para la sociedad. Ediciones educ@rnos 36 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Violencia y muerte infantil, un problema multifactorial Marco Antonio González Villa La Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM, acaba de presentar su balance anual del 2019 señalando que mueren diariamente un promedio de 3.6 niños, niñas o adolescentes a causa de la violencia. Pese a la politización de los hechos por parte del director de REDIM, Juan Martín Pérez García, al señalar que las cifras reflejan el olvido de la niñez y la adolescencia durante el primer año de mandato del presidente, los números son prácticamente los mismos que se reportaron el año anterior, con poca diferencia con los datos señalados desde el año 2015. No es un problema presente evidentemente, pero sí tendría que ser un tema prioritario en la agenda nacional y un problema social que demanda respuestas en lo inmediato. Tiene este fenómeno un origen multifactorial, en donde podemos identificar diferentes variables que han provocado su presencia. Lógicamente no hay una relación causal lineal, convergen diferentes elementos para que la situación aparezca y tenga sus lamentables consecuencias. Lamentablemente, en muchos de los factores la escuela tiene poco por hacer debido a lo poco significativa que es para muchos estudiantes, comparada con otros figuras o grupos sociales como la familia, la pareja o las amistades, y a que son en otros espacios sociales, como la casa o la calle, en donde más se presenta el problema. Pero obviamente la construcción de ambientes de paz y el ejemplo de los y las docentes en las aulas y las instituciones siempre serán de ayuda. Al ser entonces, un problema social claramente identificado, y buscando el apoyo y reconsideración de Derechos Humanos, el incremento de las condenas y sanciones para este tipo de crímenes también serán de mucha ayuda. También, sigue siendo una cuestión pendiente, buscar la erradicación de la pobreza será de mucha ayuda. El factor de la pobreza es considerado aquí dado que muchos adolescentes, principalmente, serán víctimas de ataques de personas que viven esa condición y ven en la delincuencia y el crimen una opción de vida. 37 Ediciones educ@rnos El abandono parental, por cuestiones laborales producto también por la privación económica o la falta de deseo por ejercer su rol parental debido, principalmente, son otros factores en los que la violencia y la muerte de menores se puede presentar. No es una cuestión de clases, sin embargo, las estadísticas siempre señalarán que en los niveles económicos bajos en donde más se presenta el fenómeno. Hace falta crear espacios en los que se generen propuestas que puedan llevarse a cabo y cambiar el escenario y los datos. Esto demandaría que todos como sociedad, unamos fuerzas y esfuerzos por el bien de todos. Por los niños, niñas y adolescentes dejémonos entonces de divisiones políticas y hagamos algo por cuidar, realmente, su integridad. Ediciones educ@rnos 38 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Cuesta de enero Rubén Zatarain Mendoza Si los números con los que inició el ciclo escolar 2019-2020 en Jalisco no han variado, hoy retornan a clases un millón 721 mil 844 estudiantes y 80 mil 832 profesores que integran las comunidades educativas en las 13 mil 680 escuelas de los niveles administrados desde la Subsecretaría de Educación Básica. Más de un millón y medio de biografías académicas de educandos sobre las que hay que trabajar con sistema y emoción. Más de 80 mil educadoras y educadores que regresan a su ejercicio como profesionales de la educación y que forman con su hacer el activo más importante de la entidad; a saber, los niños, niñas y adolescentes. Ha concluido el período vacacional de invierno y el próximo período vacacional de primavera será aproximadamente en tres meses, de los días 6 al 17 de abril. El fin de cursos en el que todos hemos de rendir favorables cuentas en materia de aprendizajes será el 26 de julio. Es tiempo de ponernos el overol y apropiarnos de las herramientas para esculpir valores, actitudes, habilidades y conocimientos. Hoy es tiempo de retomar mochilas y platicar con los compañeros sobre lo vivido en las dos últimas semanas. Es tiempo de retomar los contenidos y objetivos de aprendizaje, es tiempo de presentar las tareas extraescolares asignadas para no perder el ritmo. Es tiempo también de releer el Programa Escolar de Mejora Continua y del Programa Individual de Trabajo. La responsabilidad y los deberes esperan en las aulas. La alegría del reencuentro con amigos y maestros en las puertas de ingreso de las escuelas y los salones de clases es parte del escenario de este primer día laborable del año 2020. La aventura de aprender de nuevo. La cuesta de enero por subir cognitivamente. 39 Ediciones educ@rnos Desentumecer músculos y neuronas. Volver a entonar la melodía y afinar las gargantas. Tomar el lápiz y hacer nuevos trazos, nueva escritura de la biografía académica personal. El invierno es propicio para aprender a pesar de los riesgos de enfermedades respiratorias. Por el frío y la contaminación a cuidarse en la práctica de actividades al aire libre y estudiar. Hay nuevos días, nueva luz solar que aprovechar. Vuelven a la vida los libros que nos han regalado al inicio del ciclo escolar y que en las mochilas escondidas, lucieron dormidos por unos pocos días. Cuanta información por procesar, cuantas imágenes, esquemas, gráficos y mapas por interpretar, cuantos viajes por emprender a puertos desconocidos en esa emocionante tarea por conocer. Cuántas voces por escuchar, cuántos argumentos por compartir. Y el repaso de apuntes para sintonizar, para encontrarnos de nueva cuenta con nuestros trazos y nuestras palabras escritas que ya son del año pasado. El reto de mejorar nuestra escritura y comunicarnos con el maestro, con la maestra, con los compañeros. Ahora traemos tal vez algo de crecimiento en estatura, ahora tal vez traemos algo de peso acumulado, algo de holgazanería muscular. Transformemos ese peso en energía mental, en movimiento y despliegue físico para nuevas metas y objetivos de aprendizaje, para nuevos saltos y logros. La cuesta de enero puede ser una apasionante escalera del aprendizaje. Acomodemos el espíritu y subamos para contemplar nuevos horizontes. Aprender y practicar nuevos VALORES. ¿Qué tal el ser un poco más responsables? ¿Qué tal el practicar un poco más la solidaridad? ¿Qué tal debatir y discutir sobre algunos valores que plantean dilemas y pensamiento divergente? ¿Qué tal el ser honestos con nosotros y Ediciones educ@rnos 40 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 con los compañeros? ¿Cómo nos vendría practicar más la tolerancia y la inclusión de quién es, de quién piensa y siente diferente? ¿Qué tal si hacemos de nuestra escuela, de nuestro salón de clases un lugar donde se practique la veracidad y la justicia? Y qué tal si desde este primer día del año en que regresamos a clases aprendemos, modificamos ACTITUDES. Sí, hay que retomar esas cuestiones que tienen que ver con la relación humana positiva, con un clima escolar de paz, de comunicación saludable e integración. Hay que aprender y mejorar nuestras actitudes que nos ponen cortos en el encuentro con la belleza y la felicidad, ¿qué tal si nos retiramos de las tentaciones del bullying e intentamos comprender las diferencias? ¿Qué tal si aprendemos con humildad y huimos del ostracismo del orgullo? ¿Qué tal si aprendemos a obedecer a nuestros padres? ¿Qué tal si aprendemos a ser más participativos en las tareas de casa? ¿Y si mejoramos las habilidades de escucha y habla para resolver conflictos antes de que se sedimenten en el tiempo? Hoy es un buen tiempo también para mejorar las HABILIDADES y construir. Mejorar la eficiencia de nuestras manos y hacer y producir cosas. Manejo del desempeño y coordinación psicomotriz ojo mano: espacio, tiempo, ancho, alto, rápido, lento, lejos, cerca. Qué tal si seguimos practicando flauta dulce, manejo de la guitarra, dibujo, pintura, conducción en bicicleta, enceste, pateo del balón, golpeo del balón de Volley Ball, modelado con distintos materiales, etcétera. Tal vez también sea tiempo de mejorar las habilidades de pensamiento, ¿qué tal mejorar nuestra capacidad de análisis, de síntesis? ¿Y si ejercitamos la observación? ¿Nuestro potencial de descripción? ¿Qué tal si usamos más la razón y menos la creencia? ¿Qué tal si usamos más la demostración que el verbalismo? ¿Y si sumamos también a nuestra agenda ejercicios para mejorar las habilidades digitales? Manejo de máquinas y herramientas, de programas y aplicaciones; y de éstas, solo esas que nos educan, las que nos hacen crecer. Aprendamos nuevos CONOCIMIENTOS. El mundo del saber es inconmensurable, hay mucho por conocer. Mucho por procesar y sig41 Ediciones educ@rnos nificar de esta revolución permanente del conocimiento que vive la sociedad contemporánea. “Aprender a conocer” plantea uno de los pilares del Informe Delors para la educación del siglo XXI; “aprender a aprender “ ya planteaba John Dewey a principios del siglo pasado. Aprendamos a conocer. Del océano turbulento y abigarrado de información seleccionemos la que nos edifica. Pulamos como artistas nuestra destreza intelectual para el uso y el manejo de la información. Conocer, procesar, interpretar y asimilar los nuevos conocimientos. Ir a la escuela puede ser eso: pasión por conocer, pasión por aprender. El aula puede ser eso: un lugar que humaniza, un lugar donde se aprende con alegría y se desarrollan habilidades sociales. Pasión por desentrañar la ciencia, el mundo de los números, la Historia, la Geografía, el arte, la conciencia ecológica, la educación para la salud y la sexualidad, etcétera. Que los días venideros sean la oportunidad para retomar el paso, el impulso. Que se sumen las voluntades para restablecer la normalidad necesaria para hacer de las aulas un espacio donde se suba la cuesta de enero en la dimensión cognitiva. El educando que aprende y que se desprende del embriagador efecto de las fiestas decembrinas, desde el niño de preescolar al adolescente que cursa el último grado de secundaria. La educadora y el educador que gestionan y acompañan el aprendizaje con la vocación y la competencia profesional renovada. La cuesta cognitiva en la que van juntos para superar dificultades. La formación de las inteligencias en la que subyace el filos pedagógico, el sentido de una profesión que sabe del valor del tiempo, la responsabilidad, el método y la estrategia didáctica centrada en quien aprende. Ediciones educ@rnos 42 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Educación financiera, una propuesta a la austeridad Graciela Soto Martínez Inicia el 2020 con diversos pronósticos políticos, sociales, económicos y educativos, los escenarios son complejos, lo cual se observa en el poco o nulo crecimiento de la economía, en deuda o en recesión. Cada uno vive esto de manera diferente en su bolsillo y hogar, de acuerdo con su nivel de ingresos, gastos, hábitos, necesidades y situaciones personales, en esta cuesta de enero con pagos anuales, el balance de gastos de regalos y reuniones, llega la preocupación para afrontar la economía personal y familiar, además están los propósitos de año nuevo y debemos saber si tenemos el presupuesto para el logro de estas metas y establecer planes realistas que eviten las frustraciones o deudas innecesarias. A nivel nacional se siguen planteando políticas de austeridad para que los recursos económicos alcancen después del despilfarro y de la corrupción que se generó en años pasados, la cual todavía no se logra erradicar. Una propuesta para ejercer finanzas sanas en todos los ámbitos es la educación financiera. Unas preguntas para evaluar la educación financiera y el ejercicio de la austeridad en el contexto cercano son ¿cómo es el manejo de mi economía?, ¿tengo control de mis ingresos, deudas y gastos?, ¿promuevo en mi clase conocimientos sobre las finanzas sanas?, ¿cuido y protejo los bienes o recursos de la escuela donde trabajo?, ¿y los personales?, ¿cuento con seguros de protección a la vivienda o bienes mayores?, en general, podemos observar que tenemos deficiente educación financiera o económica, que las familias de nuestros alumnos pasan dificultades económicas lo cual a menudo afecta la atención de necesidades básicas en los hogares, además, falta conciencia sobre la austeridad en lo relativo a cuidado y optimización de los recursos públicos. La economía es un eje en el cual giran dimensiones de la vida de las personas, facilita o dificulta las oportunidades de desarrollo y 43 Ediciones educ@rnos realización, por ello es todo un tema que es necesario revisar, ya que los entornos globales son de riesgo y de atención, las crisis o recesiones se viven de diferente forma, ya sea como una oportunidad, problema o pérdida. Por ello, la propuesta es incorporar educación financiera de manera transversal y como parte de la educación para la vida. La escuela enseña matemáticas y números, pero ha dejado de lado este componente, el cual se concibe como “proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar” (Fuente: OECD, Improving Financial Literacy, OECD, Paris, 2005, p. 13). La SEP anunció en 2019 que pretende incluir esto en el currículo de la Nueva Escuela Mexicana, “Una temprana educación financiera servirá también para inculcar a través de elementos prácticos, una cultura de planeación y un espíritu de transparencia y honestidad. Inculcarles la importancia del ahorro, la cultura de la inversión y la creación de un patrimonio y metas financieras, tendremos ciudadanos mejor preparados y con mejor calidad de vida” https://www.milenio.com/negocios/sep-primarias-incluiran-materias-educacion-financiera Acerca de las problemáticas económicas actuales en la sociedad nos encontramos con fraudes, adquisición de deuda a través de tarjeta de créditos, déficit entre ingreso y gastos, lo cual evidencia que carecemos de conocimientos y habilidades con el dinero plástico y las ofertas de deuda, algunos hemos aprendido a costa de pérdidas, de pagar costos onerosos y excesivos por no leer la letra chiquita o por ignorancia. La situación con las tarjetas de crédito y la hacienda pública como un sistema fiscal recaudatorio nos exigen que no solo hay que enseñar a sacar porcentajes a los alumnos, sino a pensar de forma reflexiva sobre el costo del crédito, la importancia del ahorro, aparte del que guardo en una alcancía o en una cuenta de banco, también se ahorra al no comprar lo que no es necesario. Además, reflexionar la vinculación que Ediciones educ@rnos 44 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 va a existir entre el uso de la tarjeta de crédito y la declaración de los ingresos para el pago de impuestos, situación que no se ha detallado pero que nos alerta a ser cuidadosos en el tema. Una situación que se refiere de forma frecuente en redes sociales o en charlas de amigos o familiares son los fraudes, los cuales se presentan de formas tan diversas en los cuáles las personas confían su dinero a otra persona a cambio de un bien o servicio y posteriormente resulta un engaño o fraude. Las personas creen en el otro, los fraudes más comunes han sido operados por teléfono, informando de premios, de miembros de la familia que requieren apoyo económico por un percance, de venta de paquetes vacacionales atractivos, de autos, entre otros modos de operar. En esta situación, la educación financiera nos tiene que enseñar a desconfiar y a investigar personas o sujetos antes de entregar un anticipo o un pago. En fechas recientes se publicaron casos en los cuáles se rentaba una casa para pasar las vacaciones, con fotos y ubicación, a través de una red social, mandaban un anticipo y cuando llegaba la fecha solicitaban el pago total para llevarte al domicilio, esto se hacía y acto seguido apagaban el teléfono de contacto y desaparecían. Otro caso son las llamadas del banco falsas que buscan robar al cuentahabiente. No esperemos que el fraude sea típico la delincuencia buscara distintas formas de operar, por ello requerimos nuevas habilidades para detectar, cuestionar y tener sentido crítico, esto se puede enseñar en la escuela, de acuerdo con el nivel educativo y edad de los alumnos. La educación financiera se relaciona con el saber tomar decisiones en materia económica, quien ha estado realizando cursos y talleres son las instituciones bancarias, cuentan con departamentos que apoyan la educación mediante capacitaciones y becas, sin embargo, hay que recordar que los bancos por su naturaleza no tienen esta vocación, su objetivo es la ganancia o rendimiento del dinero, además necesitamos interpretar su lenguaje técnico, el significado de los términos como comisiones, valores, seguros, presupuestos, rendimientos, entre otros tecnicismos de poca claridad en los cuales necesitamos alfabetizarnos. 45 Ediciones educ@rnos Para esta educación las asignaturas que se proponen en la Unión Europea son: Aprendiendo a ahorrar para niños y jóvenes, empezando a trabajar para jóvenes, empezando una vida independiente, formando una familia, dirigido a población adulta, preparando la jubilación dedicado a la población mayor. Gestión del dinero en una microempresa (emprendedores). www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2016/libro_EDUCACION_FINANCIERA.pdf La educación financiera también debe contemplar la solidaridad con los que han tenido menos oportunidades para desarrollarse en estas economías que generan pobreza y exclusión, si bien están los programas del bienestar se requiere evaluar el funcionamiento de éstos para que cumplan los objetivos de mejorar la economía y para que utilicen de la mejor manera las becas y demás beneficios otorgados. Ediciones educ@rnos 46 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación por el cambio, el cambio en la educación Miguel Ángel Pérez Reynoso La educación sirve para generar cambios, pero ¿quién se encarga de cambiar a la educación que se encarga de cambiar muchas cosas?, quien se dedica a educar también deberá dedicarse a generar cambios pues si no lo hace puede decirse que no está educando. La historia de la educación en nuestro país es la historia de una larga disputa entre dos o más posiciones: a) aquella que pretende propiciar y garantizar cambios sociales y educativos y b) la otra que se encarga de establecer el status quo en la sociedad, es decir se trata de mantener una postura conservadora y cuidar que la educación no cambie ni hacia afuera, ni tampoco hacia adentro. La vocación pedagógica también se entiende como una apasionante vocación de luchar e involucrarse por todo tipo de cambios, desde los cambios de los ámbitos más pequeños como es el aula de clase, hasta el de los ámbitos más grandes como es el sistema social. La educación cambia muchas cosas, pero no lo cambia todo, hay asuntos llamados estructurales que son más difíciles de cambiar, mas no imposibles, la pobreza, los rezagos educativos y los analfabetismos funcionales son fenómenos más lentos para lograr el cambio. En educación el cambio no se concibe como un fin sino como un permanente proceso, es decir, el cambio se vive en cada momento de cada día, en cada sesión de trabajo escolar, en cada vivencia al interior de las escuelas, en cada diálogo cara a cara entre el que educa y el que es educado, etcétera. El cambio educativo es una asignatura que no se incluye explícitamente en los planes y programas de estudio, es un tema nodal que los docentes lo intuyen, pero no lo objetivan fácilmente, forma parte de todo tipo de objetivos y propósitos curriculares, pero no es sencillo controlar el proceso en el que se vive. Los generadores del cambio son los mismos responsables de la tarea educativa, los maestros y las maestras, ellos son los responsa47 Ediciones educ@rnos bles de educar, por lo tanto son los responsables al lado de muchos otros de garantizar cambios fundamentales. La educación que sirve para cambiar también debe pensarse hacia sí misma, es decir, la educación también está obligada a mirarse en el espejo y comprometerse en el cambio propio, por decirlo en un cambio personal. El cambio vinculado con la educación debe servir para incidir en la mejora de las prácticas, en generar mejores resultados, en ser más claros en las intenciones educativas y en hacer congruente la relación entre intenciones, acciones y producciones educativas. Todo educador y toda educadora; deben tener el compromiso de cambiar, dicho compromiso está relacionado con una mística revolucionaria, cambiar es educar y educar es cambiar. Ediciones educ@rnos 48 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Somos contradictorios Luis Rodolfo Morán Quiroz Una mañana, cuando cursaba el quinto de primaria, al mostrarle mi tarea de inglés a Mrs. Moore, sólo atinó a expresar su asombro ante mis garabatos: “take your time!”. Así que, en delante, tanto en clase como en la realización de mi tarea, empecé a escribir lo más lento y claro posible. Hasta que, en alguna otra ocasión, se desesperó por mi lentitud y se olvidó del primer consejo para sustituirlo por un apremiante: “hurry up!” De ella me quedé con dos enseñanzas: una forma especial de escribir la letra “r” que a mi madre no le gustó jamás, pero que desde entonces ha formado parte de mi conjunto de garabatos, y la sensación de que, como maestros, “we are of two minds”. Un poco en consonancia con la canción de “Bésame morenita” (“no muerdas tan duro no seas goloso” y “ese mordisco no sabe a nada”) esperamos que los estudiantes sean capaces de autorregularse a partir de instrucciones poco claras. Solemos pedir que los estudiantes se esfuercen al máximo, mientras que nosotros bajamos la guardia cuando comienzan a exigir mayor ritmo o mejores explicaciones en nuestros cursos. Pedimos trabajos que deben alcanzar una calidad que no siempre somos capaces de ejemplificar; esperamos puntualidad y constancia de su parte, mientras que no logramos cumplirlo nosotros; cuando pedimos productos en los que se cuide cada detalle es raro que logremos revisar y dar retroalimentación para cada parte de lo realizado. No solo en el contexto del aula nos contradecimos, sino que lo hacemos con nuestros comportamientos fuera de ella: nos proponemos bajar de peso y, a la primera oportunidad, nos excedemos con los tacos, la rosca de reyes, los tamales. A nuestra pareja o a nuestros parientes y amigos les prometemos amor eterno y después enfurecemos a tal grado que quisiéramos no volver a saber de ellos jamás. Nos proponemos levantarnos temprano y hacer ejercicio y resulta que el día programado para iniciar nuestros nuevos regímenes es cuando más tarde despertamos. 49 Ediciones educ@rnos Así que en la escuela no es de extrañar que sigamos siendo contradictorios. Proponemos que nuestros estudiantes recuerden muchos recovecos de nuestras asignaturas y, en la primera oportunidad, les tenemos que confesar que hay secretos de nuestra especialidad que todavía no manejamos. Exigimos que las tareas se entreguen en determinadas fechas y en determinados formatos y luego olvidamos cuándo y cómo era requisito que se hiciera la entrega. A veces nos quejamos por falta de intervención de las autoridades representadas por los funcionarios a los que ya nos les creemos que harán lo que prometen. Y a veces nos quejamos de que algunos funcionarios tengan iniciativas acordes con algunas normas que habían dejado de aplicarse por fuerza de la costumbre. Si, efectivamente, resulta verdad que “es de sabios cambiar de opinión” y contradecirse, entonces estamos de camino hacia la sabiduría… o quizá hacia la estulticia. Sí sé que no hay que contradecirse tanto, pero ya tampoco sé si será lo más adecuado… Ediciones educ@rnos 50 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Colegio Cervantes, Torreón Jorge Valencia ¿Por qué un niño de once años mata a su maestra en la escuela y luego se pega un tiro? ¿Cómo distingue la maestra que su alumno de Primaria, a quien ha visto todos los días durante un semestre, planea dispararle a quemarropa?, ¿que el niño no teme dispararse a su propia cara? Especialmente si ese alumno es alguien de buenas calificaciones, lejos del estereotipo de la mala conducta… ¿Cómo saber si el permiso que pide para ir al baño es porque efectivamente necesita orinar y no porque cometerá un asesinato? ¿Las clases de Formación Cívica y Ética y las de la currícula adicional impartidas en las escuelas de educación básica tienen por cometido el bien común, el respeto hacia los otros, el sentido trascendental de la persona? ¿Consiguen sus objetivos? ¿En cuál instructivo se orienta a un padre a supervisar cuánto tiempo navega un niño en internet y cuáles son las páginas que visita? ¿Con qué otros cibernautas interactúa? ¿Cómo genera el niño una reflexión crítica de esa experiencia? ¿El internet induce al crimen? ¿Cómo averiguar cuándo gasta un niño una cantidad de dinero fuera de lo normal para comprar un par de pistolas, cartuchos suficientes y practicar hasta manipularlas con éxito? ¿Quién se las vendió? ¿Dónde las escondió? ¿Cuánto tiempo estuvieron en casa las pistolas sin que algún adulto las descubriera? ¿Los medios de comunicación se aseguran de que la información difundida a través de sus canales fomente la igualdad, la dignidad, la solidaridad? ¿Los padres de familia reciben capacitación para educar a sus hijos? ¿La educación de un niño del siglo XXI es igual a la que tuvieron sus padres? ¿Las escuelas cuentan con dispositivos tecnológicos y políticas internas que minimizan el riesgo de una tragedia semejante? 51 Ediciones educ@rnos ¿Habría que hacer un estudio psicológico obligatorio a los niños, como condición para poder integrarse a una escuela? ¿Es culpa de los maestros? ¿De los papás? ¿De los medios de comunicación? ¿De quienes promulgan las leyes? ¿Se debe evitar que los niños naveguen en internet, pese a la existencia de la tecnología y la época en que vivimos? ¿Debe haber policías en las escuelas, entrenados para reprimir agresiones? ¿Las escuelas deben instalar arcos detectores de metales en el dintel de las puertas? ¿La revisión de mochilas debe ser obligatoria? ¿Eso garantiza que no ocurra otra vez? ¿Las escuelas deben abolirse y los niños deben aprender a sumar y restar en sus casas? ¿Basta con enseñar catecismo? ¿Cómo definir acuerdos acerca de lo que es el Hombre, la convivencia, la educación? Ediciones educ@rnos 52 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación latinoamericana y la vocación libertaria Miguel Ángel Pérez Reynoso El pecado original de América Latina, es haber sido “descubierta” desde el ojo del interés expansionista de algunos países de Europa. Ante la invasión expansionista nuestro continente tuvo dos salidas: resistir ante el asedio invasivo y resignarse a convertir a los países de la región en lugares que proporcionan materias primas y recursos naturales al servicio de los poderosos. La educación y la historia social y política de nuestro continente se define a partir de una larga lista de atropellos, abusos e injerencias expansionistas: primero de España y Portugal, luego pasamos a soportar el asedio de Francia e Inglaterra, hasta concluir a partir del principio de la doctrina Monroe de “América para los americanos”, ante el último asedio del imperio yanqui. La asignatura pendiente de la educación de nuestro continente es estudiar el síndrome de la dependencia tal como lo estudiaba Ruy Muro Marini y Ander Gunder Frank. ¿Cómo es la educación de América Latina?, ¿para qué nos ha servido educarnos cuando la colonialidad ha cedido su lugar al neo liberalismo y a la dominación del imperio del norte?, recientemente y a partir de la revisión de distintas notas periodísticas es posible ver que se puede constatar que hay revueltas y movimientos en distintos países del cono sur. En Chile, miles de personas se movilizan a partir del aumento del pasaje del transporte público, dicho aumento sólo sirvió de pretexto para dar salida a la inconformidad contenida durante muchos años; en Bolivia hay una disputa entre una iniciativa de poder popular y la defensa de los intereses del imperio a partir de yacimientos de minerales; en Brasil, un títere de la ultraderecha vigila los intereses imperiales mientras el pueblo se vuelca a las calles a protestar; en Argentina las secuelas que dejó el gobierno neoliberal de Mauricio Macri incrementaron la pobreza social y económica la gente protesta con objetivos claros; en Ecuador, el poder del pueblo y de los nativos del 53 Ediciones educ@rnos lugar es amenazado por intereses imperiales y así toda América Latina vive hoy en día en una revuelta permanente en contra del constante asedio del imperio. La educación de América Latina tiene como normalidad esta mirada construida desde el asedio constante, la usurpación, el robo, el pillaje y la amenaza de invasión militar, esto y otros factores han servido para construir desde abajo una mirada diferente, una alternativa social, política y pedagógica. Desde los aportes de Paulo Freire, Rolando Fals Borda, incluso de Eduardo Galeano, a partir de la publicación de “Las venas abiertas de América Latina”, la educación latinoamericana tiene una gran vocación liberadora. Todo educador y educadora de América Latina deberá ser un fiel militante antimperialista, dotado de una profunda ideología liberadora y emancipadora, estudioso de la obra freiriana y seguidor de los grandes educadores nuestros, entre otros Simón Rodríguez (tutor de Simón Bolívar y Andrés Bello) hasta los últimos pedagogos latinoamericanos que han preferido mirar las raíces del continente y las venas que aún siguen abiertas de toda América, (recomiendo, en relación al tema del artículo, escuchar “Canción con todos” de Mercedes Sosa, https://www.youtube.com/watch?v=xEIsqUJCHHQ). Ediciones educ@rnos 54 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Trabalenguas de la democratización sindical: el trecho del dicho al hecho José Moisés Aguayo Álvarez ¿La libertad de elección política [es] suficiente para considerar que [la democracia] está consolidada? […] ¿La democracia se reduce sólo a procedimientos? Dicho de otro modo ¿es posible definir la democracia prescindiendo de sus fines y por ende, de las relaciones que instaura entre los individuos? (Touraine, 1992). El intríngulis de la recién anunciada, Era de la democratización sindical, que de tanta mención, casi puede vislumbrársele abrazando cariñosamente a los gremios mexicanos; no será, para nada, carrete de una sola hebra. Se parecerá más a una red con uno que otro nudo ciego; y es que no todos hablamos de lo mismo cuando hablamos de democracia, y coextensivamente, de la democratización. Por supuesto, no se puede eludir la trascendencia de la reforma laboral impulsada por López Obrador, que favorece el tránsito a nuevas condiciones para que los trabajadores se vean —o se sientan— representados en un ente organizado para la defensa de sus derechos. Tan es así, que ya en la XLIX Sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, se aprobó un reglamento para la elección de las directivas seccionales, conformado por 84 artículos y cinco transitorios; empero, prevalece la resistencia oficial para reformar el estatuto, y en ese caso, la evasión de ese proceso, es también un mensaje. En ese sentido, es importante que el magisterio crítico tenga en claro que acotar la transformación del juego de intereses corporativistas y de los clanes que perviven en las organizaciones sindicales, a uno o varios plumazos, es cuando menos, ingenuo; es decir, no porque se instaura legalmente el voto universal y secreto, el SNTE se transformará en un organismo impoluto. 55 Ediciones educ@rnos En este sentido, tanto las campañas, como el rumbo que tomen las dirigencias seccionales, a partir de la re-inauguración del concepto de democracia sindical y de su ejercicio en la elección de la siguiente cohorte del SNTE, tendrá que leerse con detalle, a fin de rastrear aquellas prácticas que se legitimen a partir del compromiso con las metas, y, paralelamente, aquellas que repliquen los modelos centralistas, corporativistas o caudillistas, que han demostrado su inoperancia y que han redundado cuando menos en: la falta de atención a los márgenes donde las condiciones del magisterio de a pie, no son visibles; el entreguismo burdo que no propicia la introspección gremial; y una codependencia insana ante los liderazgos personales, respectivamente. El voto universal, libre y secreto, anunciado con fanfarrias para la subsecuente elección de las representaciones sindicales, efectivamente fungirá como candado para las prácticas heredadas, a las que elegante y cómicamente se les conoce aún en el gremio magisterial como “ejercicios democráticos”. Al respecto, baste recordar cómo en dichos ejercicios, participaban los delegados que, en teoría, representaban al grupo de maestros de su adscripción, y éstos elegían a su vez, a la siguiente camada de ungidos para posesionarse de las antes codiciadas comisiones sindicales. Por cuanto a los delegados, en ese esquema de “representatividad”, podían eventualmente ejercer su juicio crítico más o menos informados; sin embargo, mayoritariamente figuraban los aleccionados por mediaciones diversas: a veces cooptados, otras seducidos o presionados por las figuras de autoridad institucionales de sus círculos de relación; incluso, en muchos otros casos, instigados por los afanes de grupúsculos prefigurados, asociados a diversas expresiones o clanes políticos, donde la ostentación del dominio de algún resquicio de poder, o el afán del acceso al capital político, eran el cofre al final del arcoíris. Por supuesto, esta narrativa no es ajena a la doxa magisterial jalisciense. En ese sentido, el presente recuento no es en sí mismo una aportación o un descubrimiento; no obstante, sí constituye un recordatorio muy necesario, una cartografía mínima de lo que debiera evitarse. Ediciones educ@rnos 56 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Se aproximan tiempos de campañas veladas, campañas abiertas, discusiones acaloradas y eventuales subidas al candelero de múltiples expresiones del sindicalismo. Éstas irán desde los eternos paladines de la justicia laboral —entendida como el derecho a prevalecer—, hasta las vertientes combativas, pasando por las expresiones vinculadas a la izquierda moderada, las facciones más acomodaticias de la vieja guardia, que juegan de veleta con los gobiernos en turno y las dinastías de abolengo caciquil. Será labor de los maestros-electores, pasar a cada cual por el tamiz apropiado, y decidirse a decidir, allende el miedo, la coerción, la desinformación, el desinterés o el borreguismo. Estos cinco aspectos, vértices de un cerco pentagonal aparente, que nuestro gremio podría franquear sí y sólo sí, se posibilitaran las condiciones estructurales para una comunicación efectiva entre las bases y las potenciales representatividades, aunadas al menos a una elemental efervescencia comunicativa que despierte el interés por el interés común. En este sentido, y sin el afán de ejercer aquí un pesimismo ocioso, hay que considerar que, saltar el cerco, al menos desde este último trampolín —el interés por el interés común—, está prácticamente en chino. En este contexto, tanto a los maestros y personal de apoyo a la educación, así como a las propias dirigencias compete una mínima definición en torno a qué tipo de sindicalizado se requiere para que constituya al menos la vanguardia de la masa crítica que lleve a las distintas mesas de negociación, un discurso pertinente, propositivo y reivindicador del magisterio y de todos los trabajadores de la educación. En este orden de ideas, y para definir lo deseable, se tendrá que revisar con ojo examinador, cuál es la definición del sindicalizado que reconocen los postulantes. Si se detecta en los diagnósticos, un discurso meloso, romantizador, acrítico, que apele a la ignorancia, a la censura o a la histeria, sería mejor cortar por lo sano, porque esas películas ya las vimos. De ahí, que, recapitulando sobre el epígrafe de Touraine, se pueda asumir que un verbo clave en estos procesos que se avecinan, será: tamizar; postulantes y proyectos, de modo 57 Ediciones educ@rnos que pueda esclarecer cada colectivo y cada agremiado, al menos, si están presentes, los fines de la así llamada, democratización sindical. Ediciones educ@rnos 58 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las paradojas de la libertad sindical Jaime Navarro Saras ¿Puedo ir al baño? No preguntes cada vez que tengas que mear. Ve, ¿entiendes? (40 años pidiendo permiso para mear. No me sale una gota si no lo pido… Es horrible vivir con miedo). La cita inicial es un diálogo entre Ellis Boyd Redding (Morgan Freeman) y el encargado de la tienda donde trabaja, ello sucede después de cumplir una condena de cadena perpetua por 40 años, dicho diálogo pertenece a una película titulada The Shawshank Redemption (Sueños de fuga) basada en la novela corta de Stephen King (Rita Hayworth and Shawshank Redemption, parte I de las Cuatro estaciones). Señalo esta escena porque una buena parte de la esencia del diálogo sucede en el ámbito magisterial, sobre todo cuando nos referimos a conceptos o prácticas de la libertad, democracia, participación, iniciativa y propuesta en los campos donde labora y participa, no menos ajeno a ello lo significa la vida sindical que le ha tocado vivir. Los trabajadores de la educación adheridos al SNTE han sido totalmente ajenos (independientemente de lo que digan los dirigentes sindicales y sus seguidores) a lo que significa una auténtica participación de la democracia sindical, el asunto es porque así se les educó y será muy difícil que, de la noche a la mañana, aprendan a hacer cosas diferentes a lo que han hecho a lo largo de toda su vida laboral y como miembros que aportan obligatoriamente el 1% de su salario en cuotas al SNTE. La libertad sindical es prácticamente inexistente en el mundo magisterial mexicano, la participación de los trabajadores de la educación se limita a votar por candidatos que son impuestos desde las direcciones, supervisiones, jefaturas de sector y las delegaciones sindicales, en cada elección se reflejan los intereses externos a las delegaciones, 59 Ediciones educ@rnos comúnmente son llamados candidatos de unidad y/o planilla única, una vez elegidos los candidatos ganadores en cada una de las delegaciones y luego llamados secretarios delegacionales, estos inician una carrera meteórica, su crecimiento personal y laboral dista de la de los compañeros que lo eligieron, al paso de los años logran las mejores condiciones laborales: tiempos completos con las máximas categorías, dobles plazas, direcciones, supervisiones y jefaturas de sector, incluso les alcanza para conseguir empleos para la familia y los amigos cercanos, los “más brillantes” y fieles son elegidos para puestos de más trascendencia política como regidurías, presidencias municipales, diputaciones, senadurías, secretarías y hasta gubernaturas. Visto así, la libertad sindical del magisterio está acotada y limitada, ya que, por más que se promuevan convocatorias que señalen la participación libre para elegir candidatos, en estos procesos, los personajes o grupos que abanderen visiones y propuestas diferentes a las que impulse el SNTE, se verán en desventaja porque las estructuras delegacionales en contubernio con los directores de escuela, así como supervisores y jefes de sector, vigilarán de que no tengan facilidades los grupos contrarios al sindicalismo oficial, en ese sentido no habrá piso, ni recursos, ni condiciones similares. En la actualidad, la mayoría de los secretarios delegacionales de escuela en el país se reporta con el SNTE y esa misma inercia sucede hacia arriba, por lo que se ve, en esta primera elección con nuevo formato será un poco parecida a las elecciones que se desarrollaban en los tiempos del Porfiriato o del viejo PRI, donde los grupos contrarios y disidentes pasaban desapercibidos y poco espacio y representación lograban elección tras elección. Lo cierto es que, en apariencia, los maestros tendrán plena libertad para elegir candidatos y eso (supuestamente) no se podrá evitar, el problema real para la democracia sindical será la falta de liderazgos con arraigo, propuesta, compromiso e identificación con los trabajadores de la educación y que (además) sean conocidos por el grueso del magisterio, sin embargo, y a decir de un amigo de extracción sindicalista, esta oportunidad es única para los maestros, y que, de dejarla Ediciones educ@rnos 60 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ir, al paso de los años la historia se los reclamará porque no supieron hacer efectiva la libertad sindical independientemente de las trabas, candados, mañas y acuerdos que hagan los actuales dirigentes del SNTE con el gobierno y los grupos del poder para seguir representado “los intereses” de los trabajadores de la educación. Habrá que esperar entonces, cómo se van dando las cosas, tendremos que estar pendientes sobre que tanta cobija compartirán los candidatos oficiales del SNTE con los no oficiales y cómo se desenvuelven estos últimos para construir estrategias de convencimiento, promesas, propuestas y ser testigos de si ello les alcanza para ganar espacios y, una vez allí, si son capaces de generar prácticas sindicalistas diferentes a las que ya conocemos. 61 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Infancia, disparos, docentes, pero ¿qué sigue? Marco Antonio González Villa Lamentable la escena se repitió. Hace 3 años ya un niño nos había demostrado, también en el mes de enero y en el norte del país, una fractura que empezaba a hacerse evidente en la sociedad y que hoy se ha hecho más profunda: armas y disparos en una escuela, docentes y menores muertos. El tema ha estado en todos los medios y en muchos otros espacios, lo cual es totalmente comprensible, dado el impacto y angustia que nos genera a todos. Sin embargo, el abordaje y enfoque que se hace de la tragedia, hemos podido observar, ha sido llevado a terrenos incluso incomprensibles; la forma de explicar o de dar una opinión y mostrar una postura en la que se muestra insensibilidad, argumentos sin reflexión, falta de empatía o lo usan como oportunidad para abanderar causas o partidos políticos. En el mismo tenor se encuentran muchas de las propuestas que han ofrecido para dar solución a este problema. Así, hemos oído o leído que haber nacido durante el gobierno de Calderón pudo haber sido la causa de la tragedia o el cierre de las guarderías por parte del presidente actual, o bien, realizan lo que creen grandes aportaciones al sugerir que implementando el programa de “mochila segura”, prohibir el uso de mochilas o que los docentes brinden atención personalizada, reflejan un total desconocimiento del carácter multifactorial de todo tipo de fenómeno social, así como de la realidad que viven las escuelas y los docentes, en donde, tal como aconteció en la escuela, son los padres y madres los que han prohibido la revisión de las mochilas y, por otro lado, los salones cuentan con una cantidad de alumnos que limita, impide o imposibilita la atención individual. Pero alejados y tomando distancia de estas perspectivas que simplemente unidimensionalizan lo que sucede, una causa un efecto, es obvio que el problema tiene una raíz y un impacto que va más allá 63 Ediciones educ@rnos de politizar todo. Se ha hecho evidente la crisis que existe en las familias y en muchos menores de edad y que la escuela no cuenta con elementos para poder dar solución a un problema que es innegablemente social. ¿Cómo capacitar a un o una docente para atender a un infante que tiene una pistola en la mano?, ¿cómo convencer a adultos qué tener una pistola en casa y a menores es una mala combinación?, obviamente con cursos a los profesores será insuficiente, se necesita es pensar en otras medidas que garanticen la integridad tanto de estudiantes como de docentes. Secuestros, venta de drogas, acoso, abuso sexual, armas… problemas que no se originan en la escuela, pero que se han presentado en ella cada vez con más frecuencia. ¿De verdad vamos a resolver los docentes solos estos problemas? No. Somos un apoyo social, pero requerimos que todos se involucren. Ya es tiempo. Ediciones educ@rnos 64 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La guerra y la paz Rúben Zatarain Mendoza ¡Ah! El infinito egoísmo de la adolescencia, El optimismo estudioso: ¡cuán lleno de flores estaba el mundo ese verano! A. Rimbaud A los niños les gusta jugar a la guerra. A las niñas les gusta jugar a formar familias. A los adolescentes de perfil normal les gusta socializar y establecer a veces relaciones románticas reales o platónicas. Las niñas adolescentes llegan de manera más rápida a los intereses afectivos, a los intereses románticos por el sexo opuesto. Aunque la sociedad moderna y los medios están modificando algunas pautas de comportamiento social, visibles en el lenguaje de los adolescentes, sobre todo de carácter sexista y de matices violentos, siguen primando diferencias de psicología evolutiva y valores relacionados con las variables género y formación social. Las relaciones de amistad entre dos o más adolescentes hombres tienen mucho de autoafirmación a través del liderazgo, a través de la fuerza física. Basta observar algún partido o cascarita en el foot- ball o el basquet-ball para observar un poco sobre esto. Ellos crecen, asisten a las escuelas, se forman en valores como la solidaridad con el más débil, hasta llegar a un concepto más abstracto de solidaridad internacional progresivamente. Se forman y conviven en comunidades de aprendizaje con enfoque en habilidades sociales, como la educación para la paz. Asumen la paz entre las personas, los pueblos y las naciones como un sueño de su presente y de su futuro, como un logro de esta humanidad a veces ciega de las condiciones de la infancia, a veces irracional, a veces manipulada, hipertecnologizada y siempre sometida a permanente cambio. 65 Ediciones educ@rnos Las estructuras cognitivas de las nociones sociales necesarias para comprender la complejidad política, económica, social y militar que disparan una confrontación bélica, no están suficientemente desarrolladas en la infancia y la adolescencia. Son grupos de edad vulnerables, susceptibles a la desinformación, a la manipulación. Se enteran pero no comprenden los procesos de la guerra entre dos naciones o de la confrontación entre dos grupos de naciones que les lleva a invadir, a dirigirse mutuamente aviones, tanques, barcos de guerra, proyectiles. No comprenden la guerra pero como todos los seres humanos la temen, saben que los riesgos son grandes, saben que las consecuencias pueden ser devastadoras. Es una generación lejana en el tiempo a las guerras mundiales y de la guerra fría pero de acceso a la información en tiempo real; a través de la cual saben que siempre hay regiones, naciones convulsas. Identifican nombres de personajes, líderes de guerras y revoluciones, pero no profundizan en causas y consecuencias de los momentos históricos relevantes desde la historia social. Tal es el caso del entorno mediático internacional reciente donde se habla de las diferencias entre los líderes de las naciones iraní y estadounidense. Ellos perciben y sienten temor mientras los medios venden las noticias e informan del riesgo de lo que algunos denominan una tercera guerra mundial por el conflicto entre las dos naciones, por las ambiciones de sus líderes. Algunos de ellos han manipulado algunos drones con fines de juego o de fotografía, pero pocos conocen del uso militar de este tipo de artefactos con los que los norteamericanos dieron muerte en Iraq al general iraní Soleimani y sus acompañantes. Estudian Física, estudian Química y Ciencia y Tecnología pero les es difícil imaginar el enriquecimiento del Uranio, el ataque a una base estadounidense en Iraq a través de misiles, pese a manipular sus pistolas y artefactos de plástico en los videojuegos. Ediciones educ@rnos 66 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Le es difícil imaginar la tragedia de las familias del avión de Ucrania derribado erróneamente por Irán. Manejan retazos de información, comentan sin mucho soporte de las diferencias en materia religiosa entre musulmanes-árabes con los cristianos protestantes de EE.UU. y los de tradición judeocristiana en territorio israelí. Su formación histórica y geográfica no es sólida, y en general, a pesar de la intención de planes y programas, la Historia que han aprendido ha tenido una tendencia eurocentrista y militar; se asimila en sus mentalidades como la lucha entre buenos y malos. Hay poca información histórica documentada aun en el nivel de secundaria sobre Irán como parte de la rica cultura de la antigua Persia y las vicisitudes contemporáneas. Por el tipo de fuentes noticiosas a las que acceden, en general lo árabe les parece muy ajeno y sus prejuicios los hacen etiquetarlos como malos, como intransigentes; tal vez sea parte de la tradición oral española creada desde la ocupación árabe, tal vez porque poseen petróleo. Aunque han vivenciado distintos juegos relativos a las armas y videojuegos, les es claro por transmisión de los adultos y a veces por mediación de la televisión o el cine que una guerra implica demasiados problemas. Como mexicanos son niños y adolescentes que han crecido en un país donde el conflicto internacional no es la característica. Sin embargo, ellos conviven con el conflicto en su microespacio, en las interacciones cotidianas, viven a veces un conflicto interno de adaptación a sus relaciones y entorno, pero eso es diferente al manejo de medios para la destrucción de personas y pueblos. La guerra aunque lejana les roba esperanza de paz e hipoteca y pone en fragilidad sus auténticos sueños de un mundo mejor. Cuando hay un rechazo real o imaginario los adolescentes responden con violencia, responden con agresividad física o simbólica. No soportan no pertenecer al grupo, no pertenecer al equipo, no tener amigos, no sentirse comprendidos, no sentirse amados. 67 Ediciones educ@rnos Los adolescentes agresivos y con tendencias violentas son una pequeña franja que demanda comprensión, observación permanente y tratamiento de integración. No es posible cosificarlos como objetos de nuestra Pedagogía si no conocemos su dimensión afectiva, el perfil de sus emociones, sus perfiles básicos de personalidad y temperamento, sus miedos. En un día ordinario un profesor o profesora del último ciclo de educación primaria resuelve por lo menos un desencuentro, un conato de conflicto. En un día ordinario, en una jornada de siete sesiones clase en la escuela secundaria, los profesores también viven y desactivan por lo menos un desencuentro verbal y ocasionalmente de roce físico cada hora clase. Los profesores hacen despliegue de distintas estrategias para ordenar y controlar disciplinariamente los grupos escolares. El manejo de la agresividad y la violencia, la formación de habilidades sociales para la convivencia son todo un desafío en los ambientes escolares. El entorno social y las familias igual tienen sus grandes desafíos en materia de formar los valores importantes de convivencia. Lo que los psicólogos llaman preparar para la resiliencia y lo que los educadores entendemos por educación para la paz son propósitos complejos dado los entornos que rodean a la institución escolar. Por eso sorprende mucho el evento lamentable del pasado viernes sobre la muerte de la profesora Maria Assaff en el colegio Cervantes de Torreón a manos del alumno José Miguel de escasos once años. Mientras se concluyen las investigaciones y se da de alta a los otros heridos, sorprende mucho la presencia de un arma en la mochila del alumno y la pericia con la que accionó la pistola. Sorprende el suicidio. Sorprende la manera reactiva como algunos proponen apresuradas soluciones como la operación mochila, dando un rol de policías a padres de familia y maestros. Ediciones educ@rnos 68 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las hipótesis son diversas: si la influencia de los videojuegos, si su orfandad de madre, si el abandono del padre, si la mala influencia de los eventos similares del país del Norte, etcétera. Un buen principio de comprensión de tan lamentable suceso tal vez sea no culpabilizar ni enjuiciar con facilidad, pues como afirma Albert Camus, “Pueden existir personas responsables, pero no culpables”. La familia, con su perfil de integración de ahora y las condiciones de emergencia en las que deviene el proyecto formativo de los niños, niñas y adolescentes tiene mucho por transformar, tiene mucho por acomodar en materia de diálogo y comunicación. El caso del colegio Cervantes fundado por españoles prófugos de la guerra civil en los años treinta, un colegio prestigiado para educandos “privilegiados” en la ciudad de Torreón, es apenas una manifestación de los distintos nudos que hay que trabajar socialmente. El hecho conmociona a toda la sociedad mexicana. Lo manifestaron el Presidente de la República, el Secretario de Educación Pública, la Organización de las Naciones Unidas, entre otras voces de liderazgo actual. Los niños, niñas y adolescentes merecen entornos escolares y familiares más afectivos, más atentos a sus preocupaciones, más proactivos y edificantes en la dimensión de formación socioemocional, más abrigados por la sociedad. Las escuelas no pueden ser menos que espacios formativos, espacios de construcción de futuro viable, de construcción real de paz y de optimismo estudioso. 69 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Protocolos, el arma de doble filo Graciela Soto Martínez La familia y la escuela son dos idealizaciones culturales de formación, la primera es el espacio donde naces y creces y la otra es el lugar para aprender; ambos espacios son de carácter diverso, ya lo dice el dicho: uno no elige donde nacer, eso determina condicionantes de la vida. El ideal de escuela o familia se rompe cuando se violentan los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con situaciones de todo tipo, algunas comunes como la desatención, el maltrato físico, el acoso y otras menos frecuentes, entre ellas el abuso sexual. ¿Dónde se gestan?, ¿cómo se manifiestan?, ¿de qué manera se previenen e interviene en estas problemáticas? En el anecdotario de los años de servicio ha tocado saber desde un directivo masculino que tocaba a los niños en los baños, los cuales contaron a sus papás y, sin mediar protocolo, amenazaron a esta persona y que, de volverlo a hacer, no la contaría, esto platicado por uno de los niños ahora adulto que vivió estos hechos. También, fueron referidos niños que venían con algún golpe a la escuela y a la salida las madres acusaban que aconteció en la institución, a partir de ello las maestras observaban con cuidado y registraban de cómo había llegado el alumno para conversar posteriormente con sus padres, que a menudo articulaban alguna excusa. Otra experiencia desagradable fue donde culparon a un prestador de servicio de haber tocado sexualmente a una niña, que traía todos los indicadores de abuso, en el protocolo de ese tiempo señalaba levantar las actas, dar parte a la autoridad, no contábamos con que la madre de familia gritaría a los cuatro vientos los sucesos, amenazando con medios de comunicación y tratarían de lincharnos por proteger al prestador de servicio, en la indagatoria que hizo la Dirección de Psicopedagogía resultó que el abusador era un tío de la menor, pero el susto nadie nos lo quitó. La mamá después de ponernos en diversos riesgos optó por el cambio de escuela, a una más lejos en la que no se conociera del caso. 71 Ediciones educ@rnos Cuanta vulnerabilidad social para los niños y sus maestros, hace falta más comunicación y educación para comprender los pensamientos y sentimientos que pasan por la mente de los demás, en esta situación se observa que quienes deben proteger a los niños están evadidos de la responsabilidad y los tienen en ambientes de riesgo. En la Secretaria de Educación Jalisco se ha optado por establecer diversos protocolos para la atención de hechos de violencia, abuso o acoso que se suceden cada vez con más frecuencia, hay un procedimiento específico para cada tipo de hecho, estos documentos aún en revisión establecen que hacer ante casos que se puedan presentar. Larga lista de protocolos, los anteriores en los que se había invertido conocimiento y tiempo de capacitación ya serán reemplazados por estos nuevos que actualizan los procedimientos, ya se han aplicado ceses a personal involucrado en casos de abuso, acoso o maltrato que no actuaron conforme a lo establecido, por lo cual, éste es un tema delicado con el que se tiene que actuar en prevención y atención. Por ahora se tiene un protocolo para cada situación si el abusador es parte del personal de la escuela, otro si es externo a la misma; son diferentes, hay uno si el acoso escolar es causado por compañero o presenta maltrato escolar físico o psicológico, uno más si el presunto abuso sexual infantil es efectuado por personal ajeno al plantel y otro si el agresor forma parte del personal. Es fundamental el conocimiento y comprensión del protocolo para conocer la forma en que se pueden fincar responsabilidades tanto por acción como por omisión. Con la pretendida y mal lograda reducción de la carga administrativa, al documentar la acción se vuelve a cargar al docente y al directivo de tareas, sin embargo, éstas son de suma importancia para aclarar los hechos; una crítica a este documento procedimental consultivo es la cantidad de acciones a seguir, que no sabes en cual paso te quedas, por poner un ejemplo, el Protocolo ante un presunto caso de acoso escolar presentado en un plantel tiene 27 numerales a atender, además cuidado con mal interpretar la acción porque las omisiones serán investigadas por el Órgano de Control Interno cuando involucren a un funcionario público. Ediciones educ@rnos 72 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De acuerdo con el protocolo preliminar las responsabilidades de la Subsecretaría de Educación Básica son el facilitar el cambio de escuela del alumno para reubicarlo derivando el problema a otra escuela y los de asuntos jurídicos son los que van a presentar denuncias ante la fiscalía cuando amerite el caso, una propuesta es que su función esté centrada en brindar acompañamiento durante el proceso. El tiempo que establece el protocolo para informar de un hecho de esta naturaleza es durante la jornada escolar en la que se presentó el evento y hasta 72 horas para comunicar a las otras instancias relativas, tiempo insuficiente para conocer la situación que acontece, lo que se presenta es apenas un hecho, indagar, explorar causas y contexto familiar o social va a tardar más tiempo, por ello es algo que se debe revisar en los protocolos. La inmediatez hace que se juzgue por la apariencia. Nuevos protocolos nos esperan, a partir de los hechos generados en el Colegio Cervantes en Torreón Coahuila se están creando nuevas indicaciones y protocolos para señalar que los alumnos deben resguardarse sin averiguar que sucede. Primero acontecen los hechos y después se hace todo un desplegado de lo que tenemos que hacer en las escuelas, aunque recordar que estos son fenómenos sociales y cada uno es único, por ello las generalizaciones no son oportunas. El nuevo hecho violento es probable que sea diferente a los demás y el protocolo establecido no sea acorde a el caso y se tenga que acudir a asesoría y establecer otro procedimiento. Hay una tendencia social y mediática a la culpabilización de los docentes y directivos que están en entornos complejos, lo cual es difícil desentrañar esta descomposición del tejido social, es más fácil culpar a los cercanos, a las familias y a las escuelas. Hay que analizar y cuestionar los protocolos debido a que han sido formulados por las áreas jurídicas y son inculpadores. Los docentes y directivos no son abogados, realizan múltiples funciones pedagógicas, de organización y administración y que ante una situación de estas son sentados en las sillas para enjuiciar su procedimiento. Los departamentos jurídicos de la SEJ con frecuencia tienen personal con poca sensibilidad para orientar y sus juicios aproximados dañan el pro73 Ediciones educ@rnos ceso que debería salvaguardar la integridad de todos los involucrados. También la dignidad de los docentes se ve pisoteada cuando le acusan con señalamientos verbales y sin pruebas. Se han aplicado medidas cautelares sin mediar investigaciones serias que después se revierten con un disculpe usted. Ante lo anterior es importante que en el proceso de democratización sindical y los nuevos aspirantes a estos cargos de representación recuerden su misión y función de defensa del magisterio, de proteger los derechos de los trabajadores, si alguien es culpable que se aplique la ley, pero que no se juzgue antes de tiempo, además que se fortalezcan los apoyos jurídicos cuando la escuela enfrenta un caso de estos. Es necesario redoblar esfuerzos para proteger a los niños, niñas y adolescentes, es urgente que haya más garantías para su cuidado, frenar la descomposición social con otras oportunidades de desarrollo, con intervención oportuna, ya lo dice Frederick Douglas: “es más fácil construir niños fuertes que reparar hombres rotos”. Nota: para la elaboración de este artículo se consulto el Protocolo Preliminar que se esta analizando en las capacitaciones del Programa Nacional de Convivencia Escolar en el Estado de Jalisco. En el sitio web del Programa está en el Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en caso de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica. Ediciones educ@rnos 74 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El SNTE ante sus propios fantasmas del espejo Miguel Ángel Pérez Reynoso He decidido escribir una serie de reflexiones, las cuales saldrán en tres partes, a partir de los cambios o la reforma en el estatuto del SNTE que abrirá la posibilidad para la elección libre, directa y secreta de toda la estructura sindical o como ahí le llaman de todos los órganos de gobierno. Inicia con esta entrega y continuará con dos artículos más: a) El SNTE y el nuevo escenario político. b) El SNTE y las ventanas de la esperanza para la democracia. La historia del SNTE es una historia sui generis, el SNTE es una organización sindical (la más grande de América Latina), que agrupa o aglutina en su seno a cerca de un millón 500 mil trabajadores de la educación de todo tipo, desde preescolar hasta el nivel superior, trabajadores docentes, no docentes y asesores técnico pedagógicos, del medio urbano, rural e indígena; toda esta diversidad ha tenido una constante en sus más de 70 años de existencia: la ausencia de democracia real. Aunque sus dirigentes dicen que el SNTE es un sindicato democrático, lo dicen como una forma familiar de resolver los asuntos propios hacia el interior de la propia organización. Las modificaciones legales e institucionales que han dado lugar a un nuevo estatuto, colocan al SNTE ante un escenario de vulnerabilidad parcial. Todo en SNTE tanto en la esfera nacional (CEN del SNTE) como en cada uno de los estados (secciones sindicales), estaban acostumbrados a recibir y respetar la voz del amo. El principal dirigente, líder moral, líder vitalicio, presidente, etcétera, decía lo que tenía que hacerse, cómo tenía que hacerse o a quien debía de apoyar. Esa voz ya no existe, ya no es una, sino muchas las voces y las propuestas que quieren o pretenden erigirse como los grandes (y únicos) líderes de una organización tan amplia y compleja como lo es el sindicato magisterial. 75 Ediciones educ@rnos Los distintos liderazgos (léase cacicazgos sindicales) tanto en el ámbito nacional como en las distintas secciones, se habían convertido en un factor de equilibrio. Lo primero que buscaba el SNTE había sido el control de los agremiados y en un segundo momento el poder político y económico que representa estar al frente de una organización tan grande y tan compleja. Ante la falta de una solo voz que tire línea y que apacigüe a todos aquellos que se quieran insubordinar, hoy emergen distintos liderazgos parciales, regionales, sectoriales. El nuevo problema al que se enfrentará el SNTE muy pronto será el de la legitimidad de sus liderazgos, debido a que el SNTE tiene frente a sí un problema de método, ¿cómo ponerse de acuerdo?, cuando antes solo bastaba mirar hacia arriba, y se tenía la seguridad que desde ahí se trazaba la línea. Ahora la única línea que existe es que no hay línea única y ante ello el SNTE vivirá una especie de orfandad de liderazgos, porque al tener a muchos grupos y personajes con aspiraciones de figurar les costará trabajo ponerse de acuerdo en quien irá al frente. Antes la democracia sindical se ejercía a través del chantaje, además había una serie de códigos secretos y de estilos de proceder para hacer avanzar propuestas y posiciones. Hoy todo eso ya no existe o según la reforma estatutaria ya no existirá más. ¿Qué pasará con el SNTE ante el nuevo escenario político? Este es el punto para la próxima entrega. Ediciones educ@rnos 76 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Sindicato democrático? Adriana Piedad García Herrera Me refiero al libro Sobre la educación y la democracia. 25 lecciones de la profesión docente que el SNTE presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro 2019. El mensaje que desde mi perspectiva envía el SNTE con esta presentación es que todas y todos debemos conocer, leer y practicar las 25 lecciones que nos dan Susan Hopgood y Fred van Leeuwen. ¿Será también que el SNTE se compromete con su propia iniciativa? Revisemos algunas de lecciones y valoremos en qué medida estamos dispuestos a asumir el reto. Educar para la democracia, escuchando y entendiendo al otro, con un enfoque de derechos humanos y valores democráticos, fomentando la participación y el debate. Estimular el pensamiento crítico para cultivar la responsabilidad, la imaginación y la creatividad. Estas dos lecciones se pueden poner en práctica en el ámbito del aula con prácticas dialógicas y críticas, en las que los alumnos tengan libertad para expresar su pensamiento y construir con los otros. Si cambiamos el ámbito de aplicación, por ejemplo, en las escuelas con los compañeros y los directivos, las posibilidades de diálogo, de responsabilidad y de creatividad se modifican. Las estructuras de relación son tan variadas como escuelas tenemos en el país, de tal forma que la posibilidad de aplicación de estas lecciones va a depender del punto de partida. La preocupación por configurar sociedades democráticas inclusivas se deja ver en varias de las lecciones. Promover la igualdad de género, de religión, de etnia y luchar contra la discriminación por discapacidad, orientación sexual o antecedentes sociales. Oponerse a la segregación, incorporar a niños indocumentados y proteger el derecho a aprender en la propia lengua materna, son temas actuales considerados tanto en planes y programas de estudio, como en toda normatividad que favorezca la relación igualitaria entre todos. Aplicamos las lecciones como docentes, pero en el mismo sentido exigimos el trato igualitario e inclusivo respetando nuestras diferencias. 77 Ediciones educ@rnos Desde mi punto de vista, hacer valer nuestros derechos es la lección más importante a la que nos convocan los autores, es participar y comprometernos con nuestras acciones, nuestros alumnos y nuestros compañeros de trabajo. Hacer valer nuestros derechos no es un asunto personal. La acción colectiva “a través de unos sindicatos democráticos e independientes” genera las condiciones de defensa de los derechos de los trabajadores. Hay factores históricos establecidos en la relación Sindicato-Trabajadores de la Educación que recientemente sufrieron su peor descalabro. Hacer valer nuestros derechos es la oportunidad del SNTE de convertirse en una organización sindical legítima y representativa, como sucedió en los países que se ponen como ejemplo en el libro. Aquí en México también tenemos historias de docentes valientes que defendieron sus derechos y siguen pugnando por transformar las relaciones autoritarias que todavía se identifican en nuestro sistema educativo y en el SNTE. En una sociedad democrática todas las voces deben ser escuchadas. Hacer valer nuestros derechos también demanda acciones de confrontación y denuncia. Para esto también podemos recurrir a las lecciones dedicadas explícitamente a los docentes y su participación democrática. No permitir que los políticos interfieran en el aula, por lo que las escuelas y los docentes deben tener autonomía en la aplicación de métodos y contenidos educativos. Asimismo, otra lección nos dice “no ser un obediente lacayo del estado” y anima a los educadores a tener un criterio profesional para distinguir las directivas curriculares contradictorias a la educación democrática. Si bien estas lecciones refieren al ámbito curricular, son una provocación para ampliar su aplicación en todos los ámbitos en los que participan docentes y directivos, y en especial en la participación sindical en todos los niveles de autoridad. El orgullo por la profesión se acompaña por el trato digno y el reconocimiento, el diálogo y el debate. La lectura del texto es una apuesta al cambio, pero desde los propios sujetos que construyen relaciones democráticas con los otros. Construir esa relación implica participar, estar presentes, escuchar, proponer, dialogar, argumentar, llegar a acuerdos. Ahora que el SNTE nos ha convocado a presentar LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 propuestas para la construcción de la iniciativa de la Ley General de Educación Superior y de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación aprovechemos las enseñanzas del libro Sobre la Educación y la Democracia y pongamos en práctica estas lecciones en el ámbito educativo, laboral y sindical. Estas 25 lecciones se suman a las ya distintas propuestas de democratización de la escuela pública, de la educación y del SNTE. Quizá ya tenemos suficientes propuestas y lo que hace falta es tomar la decisión y empezar a aplicarlas ¿quién dará el primer paso para democratizar la escuela pública, la educación y el SNTE? 79 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Nuestro deber es que ellos nos superen Luis Rodolfo Morán Quiroz Según algunos estudios, para ser buen músico es necesario practicar más de diez mil horas. Quien solo practique ocho mil estará en condiciones de ser un buen profesor de música. Lo que suena bastante lógico: formar a los aprendices que lograrán la excelencia solo puede hacerlo quien dedique buena parte de su tiempo a practicar con varios de ellos, quienes tendrán que seguir sus prácticas con mayor ahínco por su parte, mientras el docente acompañará desde sus primeros pasos a otros más. De ahí que nuestro deber como docentes pueda entenderse como una manera de facilitar que inicien un proceso que los llevará mucho más lejos de lo que nosotros podremos lograr, dado que, cada ciclo escolar, nos esforzaremos por iniciar en la disciplina a otros aprendices. Muchos docentes, es verdad, llegan a la enseñanza cuando han logrado determinados niveles de excelencia que los hacen dignos de que los inviten a formar nuevos profesionales. En cierto modo, la docencia implica que parte de nuestra dedicación a la profesión se dirija a analizarla para enseñarla a otros. Esta tendencia a que los estudiantes nos superen se refuerza aun más por el ritmo del cambio tecnológico que apoya distintos aprendizajes. Cada ciclo escolar nos es posible experimentar de qué manera los estudiantes acceden a más información y a diversas maneras de aprender a realizar diversas tareas. En gran medida, la información con la que cuentan nuestros estudiantes se convierte en un medio que nos da acceso a temas, productos, plataformas que seguramente no encontraremos en las formas tradicionales de enseñanza en el aula. Entre una sesión y otra de nuestros cursos, los estudiantes acceden a una enorme cantidad de estímulos que les permiten cuestionar o reforzar lo revisado o practicado en nuestra asignatura. En el ámbito universitario es común que los estudiantes propongan temas, mediaciones, metodologías, autores, actividades, informaciones, de 81 Ediciones educ@rnos las que los docentes no estamos conscientes. Los planteamientos de los estudiantes nos desafían a aprender, a analizar y a reflexionar determinados recursos que, al estar metidos en nuestras propias rutinas de preparación de cursos y de facilitación del aprendizaje, podríamos pasar por alto. De hecho, los estudiantes nos estimulan a ir más allá en nuestras especialidades, dado que ellos no definen las fronteras del desarrollo y crecimiento de éstas de las mismas maneras que nosotros las aprendimos. Las nuevas generaciones aprenden fuera del aula distintas habilidades relacionadas con sus aficiones, aspiraciones, inquietudes, que pueden servir para replantear las habilidades y capacidades que son necesarias para la práctica actual y futura de la disciplina que (suponemos) les ayudamos a aprehender. Tenemos la tarea de estimular a esos estudiantes a llevar nuestra especialidad más allá de los límites que logramos superar nosotros. Aquellos docentes que consideran que deben asegurar que los aprendices practiquen únicamente las ortodoxias y las orientaciones tradicionales de la disciplina traicionan la necesidad de que las nuevas generaciones lleven más allá el desarrollo de la profesión. Habrá que enseñar los secretos y debilidades de la profesión a los estudiantes para que las nuevas generaciones se planteen resolver las carencias y replantear los problemas que enfrenta la especialidad. Ediciones educ@rnos 82 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 En SNTE ante el nuevo escenario político nacional Miguel Ángel Pérez Reynoso A lo largo de la historia, el SNTE siempre estuvo acostumbrado a tener una buena relación con los gobiernos sexenales, (tanto en el ámbito federal como en cada uno de los estados de la república), esta especie de simbiosis política generó que ambas partes se acoplaran con relativa facilidad al otro, es por ello que en el sexenio de Felipe Calderón y debido a una visión oportunista por parte del panismo, al SNTE se le terminó de dar prácticamente el poder absoluto y las mayores decisiones, sobre todo, en lo que respecta al magisterio y a la educación básica. Desde su creación, el SNTE al lado de la SEP, tuvieron una sólida alianza pensada en mantener el control del magisterio y evitar descontentos al proyecto educativo nacional en turno. Los gobiernos sexenales, sobre todo, a partir del espacio de la presidencia de la república imponían la visión de las cosas, es por ello que Elba Esther Gordillo se acopló muy bien al gobierno y a la propuesta de modernización de Carlos Salinas o Carlos Jonguitud que hizo lo mismo en el gobierno de Luis Echeverría y los posteriores. Pero todo ello ha terminado. Hoy, a partir del gobierno de López Obrador, dicha regla de oro ha quedado cancelada. El gobierno de López Obrador no quiere intromisiones de ningún tipo hacia el SNTE, no así sus allegados que mantienen intereses puestos en uno o en otro grupo o dirigente. A partir de las nuevas reglas de participación/negociación, dentro de las cuales se brinda mayor autonomía a los sindicatos para que decidan desde adentro de su organización, se exige que se respete la voluntad de todos en la expresión real de mayoría y se propone que se cuide el equilibrio y la estabilidad de las partes en juego. De esta manera, las nuevas reglas de participación política han generado un turbulento rio revuelto que no se puede parar y muchos no logran entender el porqué de dicho caos y como dije en la entrega anterior, el SNTE no ha estado acostumbrado a este tipo de escenarios hoy inéditos. 83 Ediciones educ@rnos Bajo este contexto, la CNTE con sus cuarenta años de existencia ha jugado un papel muy importante al servir como una verdadera alternativa ante los excesos de poder del propio SNTE. Si bien, la CNTE también debe reinventar su discurso y su propuesta de acción ante la sociedad y sobre todo romper el regionalismo y mirar ante todo el magisterio nacional con un proyecto alternativo, se suma como una fuerza más que disputará el poder político y sindical en el SNTE. En este momento se reconoce que el SNTE no es una fuerza monolítica, cuando menos se reconocen cuatro grandes fuerzas en su interior: a) El grupo y la propuesta que gira en torno a Elba Esther Gordillo. Después de 22 años de asumir un liderazgo dinámico, fue capaz de construir un gran capital sindical, coptó, incluso a personajes de la disidencia, se vinculó con los distintos presidentes con los que le tocó negociar, posicionó a su familia no sólo en la esfera sindical sino también en el campo político. Se debilidad ahora es el desgaste que tiene y la ausencia de consenso ante los grupos rivales. b) El grupo de Juan Díaz de la Torre. Juan Díaz fue el cachorro de Elba Esther, un tipo pragmático e inteligente que supo aprovechar la coyuntura hasta llegar a lo más alto del sindicato, dicho proceso no fue bien visto por su mentora ni por los personajes que giran en torno a ella. La ambición desmedida y la perdida de perspectiva del ideario sindical hicieron que Juan Díaz tuviera que dejar el cargo, hoy debilitado y ausente de la disputa política aún existen personajes que siguen sus pasos. c) El grupo de Alfonso Cepeda Salas. La gente del norte siempre ha estado al acecho del poder y hoy le tocó de rebote a un personaje con trayectoria dentro del SNTE institucional; que es hábil en las negociaciones y en sacar tajada de la nueva coyuntura. El manifiesto apoyo que de palabra está a favor del proyecto de López Obrador y en los hechos pretende construir una amplia red de lealtades con las viejas prácticas charriles en el SNTE. Ediciones educ@rnos 84 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 d) El grupo del hijo de Carlos Longitud. Este personaje retoma y reclama el derecho que dejó su padre del control del SNTE, este grupo vive más en la nostalgia, aunque ha acumulado una serie de fuerzas a partir de la lealtad que le dan a su padre. Lo que busca este grupo, no es el poder absoluto, pero si ganar posiciones en la nueva coyuntura política. e) Del otro lado está la CNTE. Con sus principios combativos y su beligerancia táctica. En la CNTE también no existe una postura única con respecto al nuevo escenario, la gran ventaja es que desde hace muchos años dicho movimiento se está acostumbrado al estilo democrático de consensar para decidir. Para muchos analistas el escenario no se ha modificado en esencia, por lo tanto, con las viejas prácticas se puede salir adelante, para otros, estamos realmente ante cambios estructurales, la propuesta de la Cuarta Transformación vendrá acompañada de cambios educativos y sindicales para el país de forma novedosa. Por lo pronto, los grupos sindicales tratan de entender de la mejor manera la coyuntura para intentar tomar decisiones acertadas y no quedar desplazados de los cambios que están por venir. El relevo sindical de todas las instancias de gobierno en el seno del SNTE deberán elegirse democráticamente a través del voto y de la voluntad de todos y todas las agremiadas, pronto veremos si esto es lo que faltaba para dar el gran salto o de nuevo se pondrán nuevas trampas para garantizar la continuidad de la antidemocracia del charrismo sindical en el SNTE. 85 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La reconstrucción del futuro Jorge Valencia Todos imaginamos lo que seremos. Las niñas de colegios católicos sueñan con ser princesas. Los fanáticos del Atlas, que un día meterán el gol que les dé por fin un campeonato. El futuro depende del enfrentamiento de nuestros sueños con la crudeza de la Realidad: para ser princesa hay que nacer en un castillo. Para que gane el Atlas se requiere un milagro. Pensar en el futuro nacional es motivo de depresión colectiva. No basta el psicoanálisis para justificar la falta de consenso en el mosaico de culturas opositoras, tanto en Mesoamérica como en la península ibérica. Los mexicanos somos el resultado de una sucesión de traiciones. Sobre esas bases fundamos una nación. El mestizaje procreó una raza, pero no exorcizó el descalabro, como demuestra la convulsión social de nuestro siglo XIX. Nuestros primeros legisladores creyeron que bastaría un proyecto constitucional para asegurar la equidad y la bonanza. No fue así. Cien años después, la Revolución demostró que los grupos sociales no tenían perspectiva del futuro ni claridad en sus argumentos. Los cachorros de la Revolución traicionaron la inercia nacional, continuada por el neoliberalismo finisecular. Nuestro país es un mantel desmembrado por la codicia. Los acuerdos surgen de la conveniencia y la concesión. La industria de la inseguridad sólo puede propiciar la miseria y el resentimiento de una sociedad sin salida. La mano dura y las oportunidades son programas políticos, no soluciones profundas. Educar a los niños es una apuesta sin garantías cuando el peligro acecha en todas partes. De qué sirve ser bueno si se eso te mata de hambre, podría ser la tesis de la criminalidad. Ojalá fueran suficientes los nobles propósitos y las discusiones esperanzadoras. El verdadero cambio debe venir de todos los actores sociales, no sólo del presidente cuya figura hace varios sexenios dejó 87 Ediciones educ@rnos de ser el criterio del devenir racional. Hace lo que puede, como todos. El desmantelamiento de la corrupción es un buen comienzo, pero si no viene aparejado de estabilidad económica e incremento del ingreso per cápita, de nada sirve. Sólo serán eufemismos del engaño. El futuro se nos presenta de manera apocalíptica. Los jubilados, los enfermos, los grupos minoritarios seguirán a la expectativa de la fatalidad familiar. Nuestro país no requiere políticos ni oradores sino magos que imaginen desenlaces menos ásperos. Todos quisiéramos un futuro cantado por bardos optimistas. La lógica nos desanima esa posibilidad. Si de acuerdo a lo que vemos el resultado lógico es desolador, debemos atrevernos a inventar un futuro alterno, feliz, más justo. Como los buenos fanáticos del Atlas, la expectación halagüeña se sustenta en un milagro. Ediciones educ@rnos 88 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Exclusiones y preferencias del Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales Jaime Navarro Saras Antes que otra cosa, confieso que solo he leído el Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales en el SNTE a brincos y me he detenido donde me parece interesante hacer anotaciones para aclararme por donde va el asunto, en ello advierto que el contenido del documento tiene más medidas excluyentes que incluyentes para la mayoría de miembros que conforman el sindicato, por la intención de sus redactores, se aprecia un escrito hecho a imagen, semejanza y a la horma de quienes han ocupado y seguirán ocupando cargos en el SNTE. De entrada y para dar cuenta de tal exclusión, en el Artículo 8º. Con el derecho a ser votado, conformado por 7 incisos, llaman la atención dos, d) Tener, al menos, 5 años de antigüedad como miembro del SNTE, e) Haber desempeñado algún cargo de representación sindical. De igual manera, es mucho más claro en el artículo 9º, a) Para ocupar la Secretaría General del Comité Ejecutivo Seccional se requiere, I. Tener 8 años como miembro del SNTE, II. Haber ocupado algún cargo a nivel Seccional, b) Para ser integrante del Comité Seccional Electoral, I. Gozar de buena reputación y probada honestidad. De lo anterior, dicha exclusión se sintetiza a lo establecido en el Artículo 11. De los cargos de elección de los Comités Ejecutivos Seccionales, en éste se determina que dicho Comité debe estar constituido por 32 Secretarías con propietario y suplente, salvo el Secretario General, lo cual da un total de 65 miembros. Para el caso Jalisco donde ambas Secciones, la 16 y la 47, que rebasan los 30 mil miembros deberán presentar planillas con 52 Secretarías conformadas por 103 miembros que cumplan los requisitos establecidos. No menos importante resulta en el Artículo 44, Recepción de la votación. Los miembros de la Asamblea Delegacional Efectiva con derecho a voto ejercerán el sufragio durante el horario establecido en la convocatoria para tal efecto… debiendo mostrar su credencial del 89 Ediciones educ@rnos Sindicato y aparecen en el padrón o relación de votantes (pregunto entonces ¿cuántos miembros tienen el documento?). Desde la aparición del documento se habla de lo amañado del mismo, no hay duda que la esencia del voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible no modifica en nada los cambios reales, democráticos, transparentes que le pretenden hacer al SNTE, en los artículos 8º y 9º está la trampa, me queda claro que la mayoría de Planillas No Oficiales verán su final y su impedimento para participar en el Artículo 33, inciso f) que a la letra dice: Acompañar los documentos que acrediten que los integrantes de la Planilla satisfagan los requisitos estatutarios y reglamentarios para poder participar legítimamente como tal. Por lo tanto, y si no pasa otra cosa, habrá otro proceso gatopardista y excluyente en este sindicato que se niega a entender que, por más que diga y haga, el término democracia se seguirá entendiendo como aquella idea donde se hacen muchas cosas para que todo siga igual, ¡ay pa´lotra! Ediciones educ@rnos 90 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Educar para el dolor o cómo reaprender a sentir Marco Antonio González Villa Es una necesidad, social obviamente. Es un hecho que la falta de sensibilidad es uno de los principales factores que ha permeado el tejido social y ha llevado a diferentes personas a actuar de una manera agresiva con los otros. Es un hecho que resulta interesante, no sólo por el impacto negativo que ha traído para todos, sino porque pareciera ser un hecho que marcaría no un avance en el desarrollo de las personas, sino un claro retroceso. Cuando uno se mete al mundo de las redes sociales, en ocasiones encuentramos videos en los que vemos a niños pequeños, de entre uno y dos años, de diferentes culturas, en los que, cuando mira sufrir a su mamá, lo que comúnmente es fingido o actuado en la grabación, vemos a un niño que llora y tiende a proteger a su madre. También hemos visto videos en los que diferentes niños y hermanos mayores, tienden a proteger, cuidar o alimentar a sus hermanos pequeños cuando están sufriendo o también hemos podido ver a menores protegiendo a animales cuando se encuentran en una situación de sufrimiento o dolor. Esta situación nos lleva a establecer que, de nacimiento, tenemos una inclinación a proteger a aquellos que presentan una condición de vulnerabilidad. Surge entonces una inquietud ¿en qué momento, entonces, o qué hacemos como sociedad para que esta forma de actuar se pierda? Es claro que el dolor de los que queremos también se vuelve nuestro dolor, así como también es común que nos conectemos con aquellos que sufren lo mismo que hemos sufrido o con los que viven nuestros peores temores, como sufrir una enfermedad o accidente de muchas gravedad o perder a un ser querido; no importa si es una historia real o ficticia. Pero, lamentablemente, son pocas las personas que pueden conectarse, empatizar o entender el sufrimiento de aquellos con los que no se encuentran puntos o elementos en común. Aunado a lo anterior, sería arriesgado plantearlo como una ley o una teoría, pero los hechos muestran que en muchas familias se generan escenarios 91 Ediciones educ@rnos de desensibilización que van favoreciendo la lejanía de los unos con los otros, por lo que se pierde el sentido del respeto o la valoración de los demás, lo que favorece no tener el menor interés por la vida y circunstancias ajenas. Por eso, robar, violar, explotar o matar, otros develan la pérdida, el retroceso en la sensibilidad por el sufrimiento del otro, por ende, se minimiza o nulifica su ser. Los otros así, dejan de ser importantes. Debido a ello, como sociedad, en la familia y la escuela, durante los primeros años principalmente, estamos obligados a educar para sensibilizar ante el dolor, o bien, fomentar que no se pierda este sentido ético de proteger y ayudar a los que se encuentran sufriendo. Eduquemos pues para lo importante, lo necesitamos. Ediciones educ@rnos 92 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Tinta y pigmento Rúben Zatarain Mendoza Así denomina el poeta vallartense Raul Gibrán a su proyecto para llevar el arte mural y la poesía a los muros de algunas escuelas secundarias federales del municipio de Puerto Vallarta. El proyecto realizado en coordinación con la Secretaría de Cultura del estado de Jalisco ya dio el primero de sus frutos y ayer martes 21 de enero de 2020 se entregó el primer mural titulado “La máscara de Jade” cuyo autor en el pigmento, mediante brochas y pinceles es el muralista Adrian Takano, joven defeño de cada vez mayor reconocimiento en los ámbitos regional, nacional e internacional. Ante la presencia de los jóvenes alumnos y alumnas, de profesores y directivos de la Escuela Secundaria General núm. 60, así como del Delegado de la Región Costa Sierra Occidental y personal de la oficina de la supervisión de la zona escolar 2 de la Dirección de Secundarias Generales subsistema federalizado y Javier Baumgarten, Presidente del Comité de Ciudades hermanas Puerto Vallarta-Highland Park los artistas Adrián Takano, Raul Gibrán y Eduardo Encarnación juntos en la mesa del presidium y juntos también en la obra artística, regalaron su obra poética y pictórica a la comunidad de aprendizaje de la institución. Dice en uno de sus poemas muy conocidos el poeta Nezahualcoyotl: “... Amo el color del jade Y el enervante perfume de las flores… pero amo más a mi hermano el hombre.” Ahí está parte del valor y el simbolismo ancestral que tiene para los grupos autóctonos de Mesoamérica el Jade. Una piedra preciosa de singular valor en nuestra cultura. Ahí está en el Jade, parte de la intención comunicativa del muralista al poner como imagen central del mural la máscara de Jade. 93 Ediciones educ@rnos La máscara que nos oculta, la máscara que nos revela. La evocación de las bellas máscaras de pedrería de los pueblos mixteco y zapoteco. Nuestra mexicanidad habla también a través de la pintura mural. Ahí está también el simbolismo que desprende de sus manos y el libro que no se duda, son medios constructores de humanidad y de inteligencia. Un muro, una escuela. La promesa de un taller de escritura creativa por Raúl Gibrán, la formación de la habilidad de la escritura, el dominio de la tinta y el papel; de la ahora tecla y pantalla digital. El arte que convoca a las miradas. La literatura local en forma de poesía, en forma de mariposas que planean en el viento, en forma de colorido de guacamayas silentes en vuelo que han atrapado el sol y el cielo en su plumaje. Me tocó observar el entusiasmo con el que las miradas curiosas de los educandos de la secundaria acompañaron el rápido proceso de elaboración que abarcó escasos 4 días. Desde el fondeo en negro del muro hasta la obra completa que ayer se entregó, la experiencia de aprendizaje fue intensa. El artista Takano subraya “No fueron 4 días, son 34 años de trabajo, preparación y concepto manifiestos en cada mural” el artista también esculpe su arte con la paciencia y constancia del abuelo tiempo. La formación integral y armónica de los adolescentes es inimaginable sin el componente educativo de la sensibilidad y apreciación artística. Interactuar con los artistas, interactuar con los escritores es ya por sí misma una experiencia significativa para quienes conversaron, para quienes observaron, para quienes tienen ahora la oportunidad de ir y venir al muro donde se encuentra la máscara de jade y sus escrutadores ojos para seguir construyendo significado. Que podemos decir de los textos literarios que también invitan a hincar el diente a un trozo de belleza a través de la mediación de la palabra, a través de la elocuencia del verso. El poema de Raúl Gibrán que ahora luce en una de las partes del cuerpo del libro que forma parte de la composición del mural dice: Ediciones educ@rnos 94 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 “Escultura libertad Danza intermitente Para enjuagar las alas En el tiempo y su memoria” Ahí está el ideal de la libertad multireferida en la poesía, en los textos históricos, filosóficos y políticos. La libertad como un valor, una escultura imaginaria que hay que esculpir emancipando cadenas de ignorancia para poder despegar, para poder volar en tiempo futuro batiendo alas saludables. Y el fragmento del Poema de Eduardo Gómez Encarnación, cronista del municipio de Bahía de Banderas que manifiesta: “Una ilusión es un pájaro de una sola ala Una mariposa, una libélula de una sola ala Que se precipita siempre en espiral perfecta, En caída libre, abajo, abajo siempre Hasta alcanzar la nada…” Otra vez la metáfora del ala, pájaro, mariposa, libélula. El ala y la libertad en un solo texto, en un solo mural donde habla el color y la forma. El ser humano frágil pero con alas propias. El ser humano, espiral perfecta que asciende y desciende para configurarse, para educarse. Qué otra cosa define el proceso de educar-se que construir la propia espiral de desarrollo, el propio proceso de crecimiento. La dialéctica de querer alcanzar y avanzar, el desafío de mirar atrás y acariciar la nada; la sabiduría, eterna compañera evasiva, el debate interno de ser o no ser, el permanente riesgo que nos reta. PIGMENTO para que cada quien tome su propio pincel y manufacture su obra con los mejores colores. Ahí está la forma, la luz, la vida que emerge y se abre paso en un fondo negro. 95 Ediciones educ@rnos TINTA para seguir escribiendo la textualidad de la vida que es conocimiento, que es relación humana y habilidad social; escribir la propia vida y hacer correr la tinta de los nuevos valores y habilidades aprendidas; tomar la tinta con mano fuerte y seguir integrando los elementos y las palabras para enriquecer la inteligencia emocional necesaria para estar bien con el otro, para estar bien con uno mismo. La ruta de elaboración de murales apenas inicia. La voz y la palabra de los poetas locales ahora se integra con los colores primarios y secundarios y enriquece la perspectiva y los matices. La naturaleza educativa es así. Tan intensa como un mar en calma sobre el que se pueden emprender inéditos viajes, tan prometedora de fertilidad como una lluvia benefactora, tan bello como el brillo de la piedra de Jade, tan fuerte como la constitución de una roca. La tarea de educar adolescentes es así también de apasionante. Tan sutil como el contenido de un verso, tan bella y retadora como una bella metáfora, tan demandante como comunicar con palabras. Pigmento y tinta, bienvenidos los proyectos generosos y las buenas ideas y acciones de nuestros educadores de secundaria. Pigmento y tinta, bienvenida esa colaboración, esa capacidad institucional y sensibilidad de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Sigamos pintando y escribiendo sobre el ala, el ansia de libertad responsable y la espiral en formación que es cada uno de los educandos de nuestras escuelas. Ediciones educ@rnos 96 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Contextos peligrosos y educación para la seguridad Graciela Soto Martínez El tema de las personas que roban niños vuelve a hacerse presente, muchos padres lo utilizaron como un medio de control, asustaban a sus hijos para que no alejaran de ellos cuando salían, les alertaban de todo tipo de peligros, de que se fueran a perder o se los robaran, esto ahora no es solo un cuento, los robos y asaltos son realizados en diversas formas, a todas horas del día y en todos los contextos. Este tema parece uno que compete a la seguridad pública, a la policía municipal, estatal y a los organismos que se han formado para personas desaparecidas, pero también involucra a la educación, se necesita crear, desarrollar y fortalecer la conciencia sobre los atentados contra las personas, su cuerpo, su dignidad, en estas formas baratas de esclavitud. Hace unos días circuló la noticia de una profesora de educación preescolar, que recién adquirió su base en el servicio educativo y se dirigía a su trabajo a un jardín de niños en Tonalá, Jalisco, cuando al bajar del camión y caminar por la banqueta de un coto percibe un sujeto detenido en la calle, al pasar ella a un lado el tipo la sujeta con fuerza simulando un abrazo, la levanta y aprieta mientras la maestra forcejea y grita, así de fuera parece una discusión de una pareja, pero en realidad se efectúa un rapto o secuestro, es arrastrada hacia una camioneta vieja donde la sube, hay otro sujeto al volante, esto ante la mirada preocupada de una madre de familia, que buscó ayuda sin éxito, el tránsito vehicular se mostraba indiferente y seguía su camino. La señora fue auxiliada por un vecino que apoyó con su vehículo, ambos iniciaron una persecución, la camioneta de los raptores fallaba en momentos, lo que permitió alcanzarlos logrando que aventaran del auto a la maestra con heridas de arma blanca. En estos hechos la policía no aparece hasta el día siguiente y su acción es de revisar autos, valijas, hacer preguntas, quien acudió al lugar es una ambulancia del ISSSTE para el traslado a servicios de 97 Ediciones educ@rnos emergencia. Esta joven ahora se recupera en un caso del que ya no se quiere hablar, se guarda discreción por una investigación en curso, la maestra como otras mujeres y hombres estaba en una selva entre aves de rapiña que buscan lucrar con la vida de otros seres humanos y una forma de hacerlo es el secuestro o la desaparición, Ese mismo día desapareció una alumna de una preparatoria, una joven con tan solo 15 años de la cual ya existe una alerta Amber, a la fecha de la publicación de este artículo aún se encuentra en calidad de desaparecida, elevamos una plegaria porque la encuentren y no se sume a los demás desaparecidos. No es cuestión de género, es una situación de cuidar y proteger al ser humano sea cual sea su género o sexo, ésta es una emergencia y la educación parece una espectadora del problema. Aparte de oraciones se requieren otras acciones contundentes para garantizar la seguridad ciudadana. Se han dado a conocer las colonias y municipios de más alta peligrosidad en muchos estados, sin embargo, ahí transitan diariamente niños, jóvenes, estudiantes, profesores y sus familias. El Universal señala que Jalisco tiene el primer lugar en personas desaparecidas “El 22% de los casos reportados de personas desaparecidas el año pasado se originaron en Jalisco, según datos del “Informe sobre Fosas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas”, elaborado por el Gobierno de México”. https://www. ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=141626, 7 de enero de 2020. Aparte del tema de inclusión o de calentamiento global en los consejos técnicos también hay que hablar de seguridad y preparar estrategias de prevención contra estos delitos en el que todos estamos expuestos, antes eso les pasaba a desconocidos de lugares lejanos, pero esto cada día nos cerca más. Hay que recordar que la indiferencia contribuye a que los delitos y atentados se sucedan ante la mirada pasiva de los que no se involucran, ésta es otra forma pasiva de daño. En las calles y avenidas cercanas a escuelas de la Universidad de Guadalajara (en sus diferentes campus o preparatorias) se han sucedido asaltos con varios desenlaces, les asaltan y roban mochilas, teléfonos, ipads, computadoras, tenis, entre otras cosas, incluso, estuEdiciones educ@rnos 98 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 diantes han perdido la vida, hay vulnerabilidad al transitar por la calle, aunque hablan de senderos seguros esto no es así; ahora todo es un sitio inseguro. Esto ha generado diversas respuestas por parte de las autoridades universitarias y los alumnos, los pronunciamientos y las marchas para pedir seguridad y que la policía brinde mayor vigilancia en áreas ya detectadas como focos rojos. Tal vez en educación básica también se necesite manifestarnos para solicitar mayor vigilancia en colonias y sitios donde se ha registrado este alto índice de riesgo, la autoridad educativa al pasar un hecho solicita una ficha informativa con lo cual se entera de la situación, además se requiere su ayuda y ejercer presión con el fin de que la policía y gobierno promuevan el cuidado de las personas de las comunidades de aprendizaje en y para la vida. La educación, con todos los implicados no puede ser víctima o estar al margen de este tema de seguridad, por ello, algunos cuestionamientos serían: ¿qué tenemos que hacer en educación para abordar estas situaciones y casos con todos los alumnos?, ¿de qué manera nos tenemos que proteger para evitar ser víctimas de delitos?, ¿qué hacen después con las personas secuestradas o raptadas?, que terrible pensar que pueden ser victimas de trata o esclavos en prostitución o narco laboratorios. Estamos equivocados si pensamos que no nos va a ocurrir a nosotros y ayudamos mucho si actuamos en forma preventiva. Algunos consejos que han dado personas que lograron defenderse, escapar o han sido víctimas y que ya se han recuperado proponen: 1. Enfocar la atención en el contexto, con mirada periférica, un comandante decía que el delincuente te acecha, sabe esperar, que él está preparado y tú estás distraído, que al salir a la calle observes a todos los lados, si notas algo que te inquiete mejor resguardarse o pedir auxilio. El delincuente no tiene un aspecto determinado, en los últimos tiempos visten común y corriente. 2. Guardar las cosas de valor que no estén expuestas a la vista, ante esto te puedo preguntar, ¿tú andarías en la calle con 5 mil, 10 mil o más dinero en la mano?, eso hacemos con celulares de 99 Ediciones educ@rnos valor, los andamos mostrando, ocupados en nuestros asuntos o mensajes nos volvemos blanco fácil. 3. Saber a quien comunicar situaciones que nos toque observar o vivenciar y pongan en peligro a los demás para prestar ayuda en momentos cruciales, una llamada oportuna ha salvado vidas, tener grabados los números de la policía y algún familiar así aunque estemos nerviosos será sencillo pedir ayuda. 4. La supervisora de la zona escolar donde sucedió el intento de secuestro a la docente nos recomienda: –les pido que extrememos precauciones al salir rumbo al trabajo, o regresar a nuestros hogares, hagan todo lo posible por compartir vehículo con las compañeras que no lo tienen, son más vulnerables nuestras compañeras jóvenes, varias de ellas acaban de ingresar al servicio y algunas recorren tramos largos caminando, les pido de todo corazón que nos cuidemos unas a otras–. 5. De acuerdo con el contexto específico revisar los principales problemas de seguridad de la comunidad para tratar de forma educativa los mismos, en las regiones donde se ha presentado pederastia y abuso sexual intensificar la campaña de cuidado del cuerpo, denunciar a quien esté involucrado, no dejar niños o jóvenes expuestos a estas situaciones. Es urgente replantear nuestros currículos y emprender acciones para abordar temas con alumnos que estén relacionados con consecuencias de actos delictivos, como son el dinero fácil que se obtiene y lo que puede traer en consecuencia, que desconfíen de ganar mucho en poco tiempo, preguntar si conocen las cárceles, si han sabido del sufrimiento de las personas que han perdido a alguien de su familia, plantear que la educación que es un camino largo que va a traer vida, que el otro es un camino rápido y corto que trae muerte. Lo que se necesita es educación para la seguridad y para la sensibilidad, toda vez que requerimos desarrollar esta conciencia y acción crítica que nos salve la vida o que haga la diferencia en los otros. Ediciones educ@rnos 100 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los cambios en el SNTE. La tarea es abrir las ventanas de la esperanza Miguel Ángel Pérez Reynoso Para los maestros y maestras que iniciamos a laborar a finales de la década de los 70 a todo lo largo de los ochenta e incluso en los primeros años de la década de los noventa, aprendimos con relativa facilidad que en el SNTE era difícil filtrar posturas democráticas, todo disidencia o cualquier tipo de descontento o inconformidad regional, por zona o por escuela, tenía sólo dos salidas: a) o era coptada por la gran maquinaria sindical y b) o era marginada y obstaculizada sin solución ante la base trabajadora y dando a conocer una imagen mala o negativa de sus protagonistas. En ambos casos en el SNTE había personajes especializados para hacer una u otra tarea. El propósito central ha sido que la organización central siguiera adelante. Los congresos sindicales sólo servían para el relevo de las personas, sin alterar la línea y los estilos de hacer política sindical para darle juego a los nuevos cuadros y mantener un relevo generacional controlado, todo ello se resolvía desde el centro a partir del cacique principal del SNTE, él o ella eran quienes verdaderamente mandaban y decidían gran parte del destino sindical. Hoy los vientos del cambio llegan al sindicato de maestros y el viejo objetivo de transformar y democratizar al SNTE hoy se pone a la orden del día, es obvio que surjan preguntas, ¿cómo?, ¿quiénes?, ¿para qué? El SNTE agrupa y reorienta a todos los agremiados, sus prácticas corporativas le han permitido reproducirse con relativa facilidad, ni la CNTE ni los gobiernos en turno han podido desbaratar esta compleja maraña política llamada SNTE ¿que toca ahora? Es obvio pensar que la tarea es democratizar al SNTE desde sus cimientos, si, pero para ello se requiere un proceso y una serie de acuerdos que deberán hacerse en el corto plazo. La ventana de la esperanza se puede mirar a partir de recuperar la vocación democrática 101 Ediciones educ@rnos de diversos contingentes, sistematizar sus propuestas, experiencias y aportaciones; y darle un nuevo curso de acción a dicha vocación. La esperanza democrática que deberá transformar al SNTE desde adentro, deberá cumplir con tres objetivos básicos para lograrlo: a) Sumar y acumular fuerzas en un pacto verdadero por la unidad en la acción, pero sobre la base de principios básicos. Lo peor que puede pasar en el SNTE es que la actual camarilla que lo controla actualmente sea desplazada por un nuevo grupo que incurra en prácticas similares y, peor aún, en prácticas aún más corruptas y corporativas que las actuales. b) La democracia en el SNTE no se reduce a los asuntos laborales, se requiere valorar y profundizar en mejorar la imagen social de maestros y maestras, profesionalizar la tarea tanto dentro como fuera de los espacios escolares, exigir el estudio sobre los temas educativos de actualidad, fomentar el pensamiento crítico y sobre todo garantizar la congruencia entre los principios y las acciones. c) La nueva oleada democrática que limpie y sane al SNTE deberá de superar dogmatismos y fundamentalismos, a partir de partir de una fuerte auto-crítica, en donde se reconozcan los excesos sectaristas en los que se ha caído. Los cambios en el SNTE están a La vuelta de la esquina, es necesario aprovechar esta oportunidad histórica que se da cada veinte años o más años. Aquellos educadores que se digan o que presuman tener vocación democrática ahora tienen una oportuna de oro para demostrarlo, pero no vasta el voluntarismo requiere organización, proyecto inventiva e imaginación. La oportunidad está ahí, Aprovechémosla. Ediciones educ@rnos 102 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 No hagan olas con sus ideas Luis Rodolfo Morán Quiroz En distintos diálogos recientes con colegas he encontrado una queja reiterada: su institución ya no les resulta tan estimulante para trabajar como en otros tiempos, principalmente porque no encuentran eco a sus propuestas. En algunos casos, la queja la han expresado como parte de una tertulia entre varios otros académicos. En uno de ellos me sorprendió que un colega, que pasaba en bicicleta cerca de la escuela de mi hijo a la hora de la salida, se acercó a mí para comentarme únicamente esa queja. Ante mi pregunta de cómo estaría para él este semestre que inicia, respondió: “la verdad es que nada podemos proponer”. En mi experiencia, tras haber participado en la elaboración de varias propuestas escritas de orientaciones terminales, posgrados, centros, actividades, proyectos, programas, sé que hay algunos temas que tienen éxito y otros que no; intuyo que algunos de esos temas están asociados con modas, fondos institucionales, contextos internacionales, y hasta con ideas de lo que vale la pena enseñar, investigar, conocer o difundir de algún funcionario con poder. No creo que por fuerzas sea una queja que se genere en años recientes, ni que sea más frecuente tampoco. Según alcanzo a vislumbrar, la inercia institucional a veces da para que se generen determinados tipos de actividades en las instituciones educativas, pero no otros. Aquellas ideas que se desvían de la ortodoxia pedagógica o de los temas tradicionales de las disciplinas se enfrentan con cejas levantadas y con giros de izquierda a derecha de la cabeza de los interlocutores. Hay algunas ideas, no necesariamente geniales, que se enfrentan con el beneplácito y un movimiento de arriba a abajo de las autoridades. Esos gestos no significan que la idea les parezca buena, o practicable, o redituable. A veces es simplemente que esos funcionarios han aprendido a “dar el avión” y terminar la interacción con un “yo te llamo” que se convertirá en la posibilidad de que pronto te retiren el saludo para que no andes teniendo y verbalizando ideas. 103 Ediciones educ@rnos En algunos casos, las ideas resultan atractivas si no se alejan mucho de lo que ya hace la institución. Pero que no se alejen demasiado. En términos de repostería, si propones que las donas de chocolate lleven ahora trozos de nuez, la idea podría germinar. Proponer que esas mismas donas sean de otros colores quizá ya es demasiado atrevimiento. A esos funcionarios que piensan en términos de reposteros tradicionales contentos con vender sus donas de chocolate, no se les puede pedir tanta innovación. De tal modo, he llegado a escuchar a funcionarios y docentes que afirman que los planes de estudio y los programas están perfectos como han estado “desde sus inicios”; y que no es necesario que alguien proponga nuevos autores, orientaciones, problemas, paradigmas, perspectivas. ¿Para qué dañar la perfección metiendo autores contemporáneos, debates actuales que estén ligados con las noticias frescas del periódico de esta mañana? Así que muchos de los docentes y trabajadores en las instituciones (educativas o no) optan por quedarse callados: ven alternativas para la resolución de problemas, o para que las personas aprendan mejor y más rápido, para que entiendan procedimientos y consecuencias, pero, como dice la Rana René en los memes que circulan de celular a celular, “luego se les pasa”, porque innovar resulta un esfuerzo que se enfrentará con tal magnitud de resistencias que uno se acostumbra a que, en determinados puestos de decisión, existan rompeolas dispuestas a quebrantar todo intento de mover las aguas de la innovación. Ediciones educ@rnos 104 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Pelo Jorge Valencia Pocas cosas más identificatorias en una persona que el pelo. El tamaño, color, abundancia y textura detallan la salud, la cosmovisión y las creencias de quien lo presume. Nadie pensó que debajo de la admirable melena de André Agassi yacía un calvo agazapado. Sus triunfos deportivos demeritaron con la evidencia de su impostación. Una vez publicada su pelona, sólo conservó el trofeo de la inocencia inmarcesible de la niña de la Laguna Azul. A partir de entonces empezó a perder. El Che Guevara no sería lo que es con el pelo corto: su fuerza libertaria quedaría reducida a una proposición financiera. Por el contrario, si Hitler hubiera lucido una cabellera generosa sus exabruptos genocidas no habrían pasado de berrinches futboleros. El pelo no sólo dice algo de alguien sino también de la fecha y del lugar en que vivió. Sandro sólo pudo ser latinoamericano; sólo pudo vivir en los años 70 y sólo pudo ser cantante. Con pelo hasta los hombros, Julio César no habría sido romano ni Jesús, hebreo. El pelo nos define y ubica en una profesión. Con pelo corto, Mario Kempes hubiera sido pescador o vendedor de biblias y Slim, rizado a la afro, un basquetbolista neoyorkino. Como extensión inevitable de la persona, el pelo envía el primer mensaje, por eso el más importante: yo soy así. Aunque se trate de mera intención estética, el significado cumple un cometido documental. El rock sólo se aprecia con el pelo sobre la cara, con estridencia, sin gel. Algunos gastan fortunas para mostrarse como no son. Julio Iglesias sigue injertándose pelos que no tiene para parecerse a quien fue. Es el rescoldo del “latin lover”, el amante absorbido por los jalones del tiempo que son uñas de novias implacables sobre la susceptibilidad de su cuero cabelludo. Los luises de la extinta monarquía francesa se calzaban pelucas demostrativas de la banalidad de la corte. Los postizos y los afeites 105 Ediciones educ@rnos son el triunfo del disimulo. Los piojos y la pestilencia definen tanto al rococó como la decadencia y el despilfarro. En los partidos con la selección nacional, Gerardo Torrado se rapaba para parecer más malo de lo que en verdad era. Su posición de recuperador de balones adquiría mayor respeto bajo la rasurada del adalid homicida. Su cabellera real, de borreguito melifluo, le impediría merecer la capitanía, la titularidad, la posición (a los extremos izquierdos nadie les reclama el corte de bacinica). Einstein aplacó su idea del universo con la relatividad del peine. Sólo se amansaba las greñas bajo el chorro de la regadera mientras concretaba su famosa fórmula y justificaba su religiosidad sin fe. El pelo es la evidencia de lo impronunciable. El yo mostrado. La metáfora de sí. Por lo tanto, las peluquerías son clínicas del pulimiento existencial, templos de la apariencia, aulas de la conformidad. Todos los pelos se caen. Nuestra esencia es calva. Ediciones educ@rnos 106 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Tensiones en torno al proyecto educativo gubernamental Miguel Ángel Pérez Reynoso Desde el año de 1992 en que se descentralizaron los servicios educativos y éstos pasaron de la federación a los estados y ahora regresan en parte a la federación, la Secretaría de Educación, tanto en la esfera federal como en cada uno de las entidades federativas, ha dado lugar a conformar un amplio espacio de poder en torno a ello, y ha generado desde hace años el fomento de fuertes aspiraciones políticas de los grupos, los partidos y del sindicato de maestros. De esta manera, tanto en el seno de la SEP (federal) como en la SEJ (estado de Jalisco), el proyecto del titular de la dependencia es un proyecto compacto, el equipo de colaboradores que se supone debería de estar supeditado a las órdenes del titular de la dependencia, así como del proyecto mismo, no sucede así. Sin embargo, las evidencias de este primer año de gestión dan cuenta de que las cosas no son así, el titular de la SEP y el de la SEJ, no tienen un equipo compacto en torno a un proyecto único, existen varias visiones y varias iniciativas que dan cuenta de dos o más proyectos al interior de las Secretarías. Por ejemplo, en el caso de Jalisco, el titular de la dependencia fue propuesto por el PAN, como parte de la alianza PAN–Movimiento Ciudadano, pero el gobernador del estado no tiene toda la confianza, ni entrega todo el control a su secretario de Educación, de esta manera, ha puesto a personajes más cercanos a su proyecto que le sirvan como interlocutores con el magisterio, en tanto, los responsables de formación de docentes y de Educación Básica, también tienen una amplia cuota de poder de ciertos espacios en el seno de la SEJ y, por último, el responsable en atender los asuntos de Regionales del resto del estado también se erige como secretario alterno. Resumiendo, podríamos hablar de que en el seno de la SEJ existen no uno sino cuatro secretarios de educación, uno en el cual recae el gran peso y la responsabilidad formal y el resto gozan de manera periférica con cierta 107 Ediciones educ@rnos cuota de poder. Ligado a ello, no existe uno, sino varios proyectos de desarrollo educativo, las responsabilidades centrales de todo el control reside en el propio gobernador de la entidad, quien ha fomentado dichas divisiones y, por lo tanto, cierta espacio de rupturas, con la finalidad de sacar adelante su propio proyecto político. Las tensiones en el máximo espacio encargado der atender los asuntos educativos de la entidad, obedecen a que en su interior hay varios proyectos e infinidad de intereses de todo tipo, tanto políticos, económicos y de poder. No sólo el sistema y su funcionamiento salen perdiendo, también los usuarios, el magisterio en su conjunto, de tal manera que se rezagan los compromisos de garantizar un verdadero desarrollo educativo para la entidad. Ediciones educ@rnos 108 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Moctezuma de paseo por Guadalajara Jaime Navarro Saras Como la mayoría de los 80 mil maestros de Jalisco, no fui invitado a escuchar los mensajes que compartió Esteban Moctezuma Barragán en el Primer Foro para Armonizar las Leyes Estatales del Acuerdo Educativo Nacional, este evento fue el primero de ocho anunciados para 2020, se reunieron todos los personajes con atribuciones para legislar y realizar propuestas en el campo de la educación pública (secretarios de educación, congresistas y rectores de universidades de cada una de las ocho regiones en que se dividió el país), esta ocasión estuvieron presentes Jalisco, Durango Nayarit y Sinaloa. De igual manera, la SEP en coordinación con la SEJ reunieron a 900 trabajadores de la educación entre supervisores y jefes de sector del nivel básico para conformar un diálogo colaborativo, primero escucharon las propuestas y mensajes de la SEP, posteriormente se conformaron equipos de trabajo para proponer ideas que mejoren la Nueva Escuela Mexicana a través de un formato de preguntas para ser contestadas como lluvia de ideas con límite de tiempo, en alguna de ellas se le vio muy entusiasmado a Esteban Moctezuma participar. Moctezuma resaltó que la nueva legislación debe responder a la realidad nacional, pero reflejando los contextos regionales y locales de la prestación del servicio educativo, de igual manera, enfatizó la importancia de poner en el centro a los alumnos para que tengan un desarrollo integral, que se trabaje con un sistema flexible, colaborativo y que la responsabilidad formativa e instructiva no solo recaiga en los maestros. No faltó, por supuesto, la propuesta educativa de la SEJ, Recrea para Refundar Jalisco 2040, donde el secretario Juan Carlos Flores Miramontes aseguró que la iniciativa de Recrea se armoniza y articula con el Acuerdo Educativo Nacional, idea que reforzó una de las maestras que habló (a nombre de todos los asistentes), y señaló que los maestros son quienes más conocen el terreno educativo, que reconocen los 109 Ediciones educ@rnos planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y el proyecto educativo Recrea para alcanzar una sociedad justa, sustentable y en armonía. El evento y de acuerdo a comentarios recabados de los participantes no aportó nada nuevo, se sigue insistiendo en lo mismo y las dudas son cada vez mayores sobre la reforma educativa vigente, la mano de la Cuarta Transformación suena a más de lo mismo, a Moctezuma le preocupan más las cuestiones políticas que las netamente educativas, cada vez se le ve más cómodo inaugurando foros del SNTE y acomodando las lógicas con que operará el nuevo sindicalismo, así como recibir los cordones de mando de los nombrados “Soldados Intelectuales de la 4T”, mote autoimpuesto por el propio SNTE desde el pasado 26 de abril pero, que ahora vuelve a resaltar de manera significativa para los discursos huecos y floridos propios de ellos. En el evento realizado el día de ayer martes, no se dijo en ningún momento que hubo indicaciones precisas (por parte de la SEJ) al inicio del ciclo escolar, para que acataran lo establecido en el proyecto Recrea, no así lo propuesto en la Nueva Escuela Mexicana, en tanto, sonaba lógico que la venida de Moctezuma a Jalisco era para jalarle las orejas a las autoridades educativas locales y que se asumieran el mandato de la SEP en la materia y, así, enriquecerlo con las ideas que surjan de los estados y no a la inversa pero, al parecer a nadie le interesan ese tipo de debates y quedará para otra ocasión hacer válido el espíritu que la Constitución Política de México le confiere a la SEP. Al parecer a Esteban Moctezuma se le empieza a hacer bolas el engrudo, debido a que, por una parte, algunos políticos (concretamente el diputado Gerardo Fernández Noroña) ya pidió la cabeza de éste por no cumplir su palabra para mejorar las condiciones de los maestros y haberse convertido en “represor”; otros más, como la periodista Carmen García Bermejo, desnudó una filantropía falsa de Fundación Azteca y el descarado cargo al erario público de las Orquestas Filarmónicas de la Esperanza desde su aparición, donde (para acabar de completar el cuadro de la simulación) éstas fueron heredadas de TvAzteca a la SEP con todo y directivos; qué decir del trinomio Alfonso Cepeda-Esteban Moctezuma-María Luisa Alcalde y la nueva reglamentación Ediciones educ@rnos 110 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 coja y a modo para elegir directivas sindicales, en fin, múltiples batallas que Esteban Moctezuma tendrá que enfrentar y aún se da tiempo para darse una vuelta por Guadalajara a degustar tortas ahogadas, birria, pozole y una que otra jericaya de postre para quitar lo amargo del trago político que le va a tocar vivir los próximos meses, en tanto, todo bien con la Nueva Escuela Mexicana y sus implicaciones. 111 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Libertad de expresión o ser políticamente correcto? Marco Antonio González Villa Podrá parecer un tema banal o sin importancia, sin embargo, no es un tema sencillo, ¿cómo le podemos enseñar o hablar a niños y niñas sobre la pequeña línea que existe entre la libertad de expresión y ser políticamente correcto?, puede resultar sumamente confuso, de hecho, muchos adultos revelan con sus actos una dificultad para comprender las implicaciones que cada noción tiene. La libertad de expresión es uno de los Derechos Humanos que garantiza la posibilidad de poder emitir opiniones e ideas sin sufrir represalias, censura o sanciones derivadas de lo que uno ha expresado. Obviamente esto no implica que uno pueda decir todo lo que se le ocurra, ya que todo derecho va de la mano de responsabilidades y obligaciones, por lo que hay limitaciones que no pueden pasarse por alto como podría ser difamar, ofender o agredir de manera directa, mediante discurso, a una persona. Lamentablemente, es evidente que, por conveniencia, no quisiera pensar uno que fuera por mala fe, en los medios de comunicación y en redes sociales observamos como muchas personas ejercen, por llamarlo así, su derecho a la libertad de expresión, pero omiten, tal vez olvidan, las limitaciones ya referidas. En este sentido, dado el fomento que a últimas fechas se ha hecho por la tolerancia y el respeto por las diferencias entre los individuos, independientemente del origen de dichas diferencias, las palabras “políticamente correcto” precedidas por los términos ser, actuar o decir, se han vuelto una constante; la idea es no discriminar o burlarse de alguien por alguna condición o factor social, por lo que se ha vuelto también una limitante más para la libertad de expresión. Viene aquí entonces la dificultad que me regresa a la pregunta de inicio ¿cómo educar a un menor para que sea políticamente correcto?, y la respuesta, aunque sencilla, implica una gran complejidad: requiere pensar en el otro. 113 Ediciones educ@rnos Lo políticamente correcto nos ha mostrado y nos ha enseñado que las palabras que decimos o los actos que realizamos pueden lastimar la integridad de otra persona, aún sin haber tenido la intención de hacerlo. Por lo que podemos lastimar a alguien de manera involuntaria o sin premeditación; a todos nos ha pasado seguramente alguna vez. Por tal razón, es claro que el respeto y la valoración por el otro, promovidos tanto en la escuela, en la casa y en todos lados, representan prácticamente la única posibilidad. Es, como había señalado, una complejidad, sobre todo porque no resulta sencillo enseñar y transmitir este tipo de valores. Sin embargo, como siempre decimos los docentes, no nos queda más que ser ejemplo y tratar de cambiar la vida de nuestros alumnos. Ayudaría que todos apoyaran en esta tarea, pero es claro que a muchos no les interesa la vida de los demás ni ser un ejemplo. Obviamente lo señalo así por mi derecho a expresarme libremente; sólo espero haber sido políticamente correcto. Ediciones educ@rnos 114 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Visita: acordar, recoger ideas Rúben Zatarain Mendoza Los días 26 y 27 de enero estuvo de visita en Jalisco el Secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán. Sostuvo dos reuniones públicas. La primera de ellas el 26 de enero, la XVIII Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU). En el encuentro con los 32 secretarios de educación de los estados se consensó el acuerdo para prevenir la violencia en las escuelas, dado el lamentable caso del niño que asesinó a una de sus maestras e hirió a varios de sus compañeros en el Colegio Cervantes de Torreón, Coahuila. En su cuenta de Facebook el Secretario publicó la noche del 26 de enero: “Esta mañana tuve el gusto de reunirme aquí en Guadalajara, con los 32 secretarios de educación de los estados, para que juntos, podamos tomar decisiones sobre la construcción de una educación integral y una segura convivencia escolar”. La convivencia sana como alternativa a la violencia de variadas fuentes, la política pública reactiva, la voluntad manifiesta en acuerdo donde se suman todos. Con la idea de hacer oportuna detección, atención y canalización de casos se dio a conocer el proyecto para prevenir la violencia y combatir la inseguridad en las escuelas públicas del país. Menudo reto cuando los cinturones de violencia cercan cada vez más el entorno del espacio donde están construidas las escuelas públicas. Menudo reto educar dentro de las aulas en las condiciones de emergencia social que generan las distintas formas en que amenazan la delincuencia común y organizada. La seguridad en los entornos escolares de Jalisco y el resto de entidades federativas sí que es un tema central sobre el que hay que coordinar esfuerzos. Urgió a los presentes a implementar medidas para evitar sucesos como el protagonizado por el niño de sexto de primaria en el Colegio Cervantes; a generar compromisos para establecer entornos seguros. 115 Ediciones educ@rnos La revisión de mochilas por los padres de familia cuando a veces los hogares son los entornos inmediatos donde se reproduce el fenómeno. La violencia dentro y fuera de las escuelas, la inseguridad como flagelo de los bienes y personas de las comunidades educativas, bien vale esfuerzos adicionales de estrategia y presupuesto. El Secretario, dando cita al contenido del Foro Mundial de la Educación 2019, convocó a sumarse a la estrategia para lograr comunidades escolares libres de violencia y a contribuir a la construcción de una sociedad armónica con Civismo y Ética, valores democráticos, a ser parte de un cambio cultural. De hecho, en el video para la cuarta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar el Secretario puntualiza en su videoconferencia el tema de la prevención de la violencia. Reiteró que en los entornos escolares se trabajen valores como el respeto y prácticas educativas incluyentes, fortalecer la convivencia pacífica, el desarrollo de habilidades emocionales y la cultura de la paz. De igual manera, aludió a la armonización legislativa en perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana en materia de inseguridad y violencia en los entornos escolares. El día 27 de enero Moctezuma Barragán al lado del Secretario de Educación en Jalisco y otros funcionarios fue partícipe del encuentro sostenido en la expo Guadalajara titulado “Construir la NEM, diálogo colaborativo con supervisores y supervisores”. En esta administración sin anuncios espectaculares de “reforzamiento de la figura de supervisión” es la primera vez que se les da foro a las voces de maestras y maestros que fungen en la función supervisora, la numeralia oficial habla del registro de más de 900 participantes; la composición del masivo grupo fue heterogénea y no sólo hubo supervisores (escuchar a todos es importante); se llamó diálogo a la escucha pasiva de las mismas voces previamente seleccionadas y que hace unos meses lanzaban vivas a la Reforma Educativa y hoy ungidos de aparente nuevo discurso asumieron (sin recato) la mixtura imposible de una cuarta transformación y una refundación en materia educativa. Ediciones educ@rnos 116 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Con todo y sonrisas, expresión de búsqueda de legitimidad compartida, saludos de mano, besos de mejilla y “diálogo”, opiniones en tablet y conclusiones de mesa leídas con apresuramiento, ojalá resulten algunas luces, algunas de las decisiones que se requieren con urgencia. Que bien que se reúna a los supervisores que amalgaman en sus trayectorias experiencias y saberes a veces no valorados. Que bien que se convoque a colaboración, que se preste oídos a algunas de sus voces previamente seleccionadas. Mucha capacidad de gestión pedagógica, mucha inteligencia hay por escuchar, hay por articular en este grupo de gestores de la educación federal y estatal en Jalisco, mucho trabajo por hacer para articular políticas nacionales y estatales a través de ellos, mucho trabajo para reforzar su función, para mejorarla. En Facebook Moctezuma Barragán publicó: “La Secretaría de Educación Pública tiene los mejores asesores del sector educativo: ¡las maestras, maestros, directores y supervisores! Atendimos a los más de 900 supervisores técnicos de Jalisco como parte de los diálogos estatales de educación básica y recogimos ideas que complementan el acuerdo educativo”. En las mesas donde se dio participación, con la metodología de preguntas comunes y registro de respuestas digitalmente se pidió a los participantes opinar sobre las características distintivas de la Nueva Escuela Mexicana, así como los cambios necesarios por hacer para mejorar el aprendizaje de los Niñas, Niños y Adolescentes y cómo construir una educación personalizada enfocada en ellos. También se pidió opinión acerca de las acciones por proponer e implementar en materia de pluriculturalidad en aulas y escuelas y acciones efectivas para el logro de la revalorización del magisterio, como el servicio de carrera de maestros y maestras. Los ahora representantes de los proyectos educativos nacional y estatal suman voluntades, escuchan voces y reúnen actores, eso es positivo. Es bueno dialogar, es bueno construir colectivamente. Los asistentes no dejaron de opinar sobre temas torales como el tema de los pagos pendientes y las irregularidades que localmente se 117 Ediciones educ@rnos le atribuyen al FONE, la judicialización y de algunos asuntos innecesariamente y la indefensión del magisterio ante algunas actuaciones de parte del empleador (asuntos jurídicos y órgano de control interno, por ejemplo); también se plantearon temas relativos a presupuesto como la obligatoriedad de educación preescolar, entre otras cosas. El sector educativo puede ser un espacio de colaboración y concurrencia NEM-Recrea, eso es necesario en una coyuntura donde políticamente hay poca edificación; casos como el sector salud donde hay objeciones de Jalisco en torno al proyecto nacional y en el ámbito político la campaña anticipada de Movimiento Ciudadano que se escucha en la radio y recalca “Ni fifis, ni chairos, somos mexicanos” en clara alusión al debate nacional y a la postura de ya sabemos quién. A un sexto del tramo a recorrer en las administraciones estatal y nacional, en el tema educativo el punto de llegada no está claro, las autopistas no están tendidas y más nos vale ponernos todos a trabajar en un marco de entendimiento y de dirección y dejar las trincheras políticas partidistas para el momento oportuno, incluyendo el tema del SNTE que tanta energía hurta a los funcionarios de todos los niveles. Si el centro es el aprendizaje de los educandos, para ello se requiere de construir entornos favorables a la seguridad y la paz; las fuerzas institucionales y los niveles educativos necesitan ir juntos. La visita a Jalisco del Secretario Moctezuma puede ser un hito importante para mejorar las relaciones y resolver problemas a favor del servicio educativo. Es hora de hechos y resultados. Ojalá que su acercamiento en algunas mesas de trabajo además de fotografías le aporten una visión más cercana de lo que acontece con el proyecto educativo en Jalisco y lleve indicadores claros de que la Nueva Escuela Mexicana todavía no marcha y que no se implementa solo con visitas, guías de CTE (resabio de la SEP peñista )y videos coyunturales, sino que se enriquece con la capacidad de dialogar, convocar y de coordinar la masa crítica y propositiva que se encuentra un poquito más allá de la expo y de los hoteles de cinco estrellas. Ediciones educ@rnos 118 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Cuál será la acción efectiva para lograr la revalorización del magisterio? Graciela Soto Martínez Aun se recuerda que los maestros eran admirados tanto por la sociedad como por los alumnos, se confiaba en ellos, su palabra era escuchada y se ponderaban sus enseñanzas, muchos docentes elegimos la profesión por un maestro del cual aprendimos tantas cosas. Sin embargo, con los cambios sociales y las políticas de los gobiernos esto se fue modificando, cambió la percepción y se desvalorizó el magisterio. En el diálogo colaborativo al que convocó el Secretario de Educación Nacional Esteban Moctezuma Barragán a supervisores y jefes de sector el pasado lunes 27 de enero en la Expo Guadalajara, en un llamado por estructura con la presencia del Subsecretario Marcos Bucio, espacio antes ocupado por Gilberto Guevara Niebla y otros funcionarios de gestión educativa y desarrollo curricular así como el secretario de Educación Jalisco Juan Carlos Flores Miramontes, el cual expone los avances del Proyecto Recrea. ¿Cuál será la acción efectiva para lograr la revalorización del magisterio?, fue una de las preguntas planteadas en esta reunión que buscaron detonar el diálogo colaborativo, reflexionar para responder es oportuno, aun esta fresca la memoria para recordar que en el sexenio anterior se les dio el poder a la sociedad de denostar y difamar, de señalar y juzgar. Las respuestas de los asistentes parecían pliegos petitorios de grupos sindicales o cartitas al niño Dios, primero fue un ejercicio catártico en el que se desahogaron sentimientos e ideas, por una parte, se quiere creer en las palabras dichas y, por otro lado, existe la preocupación de las falsas promesas y la carencia de recursos, el ánimo optimista pero la realidad preocupante. La revalorización del magisterio se percibe como un largo camino que va a requerir de varias acciones y el trabajo conjunto de todos, los comentarios vertidos en este diálogo señalan que una acción central es la dignificación del salario, que se ha rezagado ante la inflación, 119 Ediciones educ@rnos existe una gran diferencia salarial entre los maestros de acuerdo con su participación o no en programas de estímulo. Basta revisar una nómina y observar los salarios del personal de nuevo ingreso que no es alentador, ni suficiente para vivir de forma digna. Se pide además, que ya se implemente el Sistema de la Carrera de las Maestros y las Maestras el cual plantea mejoras salariales. Se enfatiza se debe garantizar el pago porque las omisiones y rezagos de pagos se siguen presentando. ¿Cuál revalorización si el salario no está seguro? Otra propuesta para la que la función magisterial sea reconocida es que se brinde una capacitación de calidad y con contenidos innovadores, ésta ha sido inexistente tanto en el sexenio anterior como en lo que va de este gobierno, se ha dejado el espacio de consejo técnico como el espacio de diseño, operación y evaluación de planes de mejora, sin embargo, en temas de capacitación se elaboran guías con temas desarticulados que se reproducen en cascada; además se escatima el tiempo que se tendría que invertir en esta acción; se pide que se informe y capacite a los maestros sin suspender labores o cerrar la escuela. El formato de guías que alguien dirige empieza a agotarse y cuya operatividad depende de diversos factores debido a que están sujetas a la formación de quien la interpreta y al contexto diverso al que estamos expuestos. Se reconocen algunas formas de capacitar exitosas en niveles, sectores o zonas, son iniciativas locales que solo impactan a unos pocos. Para esta revalorización también se pidió un sistema de salud digno que incluya la ayuda psicológica y la salud mental, se observa saturación en clínicas y hospitales, con un cuadro de medicina básica escasa provocando que se busquen medios de atención en el sector privado. Una de las grandes quejas es que en la familia no hace su parte y no valoran la acción del maestro, les apuntan con el dedo ante las situaciones de conflicto, el secretario Moctezuma señaló que ya se encuentra en la ley la corresponsabilidad social, por lo que se va a trabajar en difundir derechos y obligaciones de los padres y alumnos, así como los de los maestros y escuela. Ediciones educ@rnos 120 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La desvalorización llega a tal grado que los maestros ponen en peligro su trabajo y su vida por las demandas de los padres, por ello, la propuesta Esteban Moctezuma es que se brinde asesoría jurídica y legal al profesor, señala que se brindará un número telefónico que estará a la disposición de todos los trabajadores de la educación, esto es relevante ya que se reconoce que estamos vulnerables ante diferentes frentes sociales, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ve en el maestro un agresor o un responsable de no garantizar los derechos de los niños, hemos observado como emiten recomendaciones a las instituciones educativas y en particular a docentes, directivos y dejan de lado la parte social o la de la familia. Además, se pide se guarde discreción de procedimientos y casos en los que presuntamente haya responsabilidad, porque se prejuzga y ya se han enviado a la cárcel a trabajadores de la educación y cuando resultan inocentes nadie le restaura (lamentablemente) la violación a su dignidad. Un acto de valor puede ser darle el lugar a la Nueva Escuela Mexicana como parte de la política nacional sin deformar las acciones planteadas, algunos compañeros sin ánimo de conflictuarse señalan que en Jalisco deberían trabajarse las propuestas nacionales (Guías de los CTE ya que con los contenidos expuestos te van a evaluar) respetando su contenido y construir un apartado estatal concreto y propositivo, construyendo identidad como país y realizando aportes desde lo local, ya que la armonización mencionada no se observa. La lista de acciones para la revalorización es larga, se pide que la Secretaría nos sienta parte del equipo, que sea respetuoso con el tiempo de los gestores, que se dé seguimiento a los trámites de todo tipo, que disminuyan las cargas administrativas, que las plantillas estén completas con personal de apoyo, secretarias, psicólogas, maestros de educación física, música y, si es mucho pedir, también de una segunda lengua. Aun no se conoce cuáles de estas acciones se vayan a implementar en el corto plazo y el resultado que tengan en la realidad social, además, si Jalisco las vaya a adoptar o tenga su propia estrategia, se visualiza que pueden existir peligros o riesgos de un falso diálogo, uno 121 Ediciones educ@rnos de ellos es que las propuestas sean archivadas o postergadas, otro que las acciones tarden tanto en implementarse que se pierda la confianza o la credibilidad en las autoridades, además están latentes los desacuerdos políticos entre las autoridades nacionales y estatales que tienen diferentes creencias. propósitos y valores. Revalorizarnos debe empezar por nosotros mismos, con acciones de trabajo en equipo y empoderando la función que cada quien realiza y creyendo en lo que hacemos en las aulas, escuelas y zonas. Puede venir desde fuera como lo señalan algunos compañeros, si mediáticamente nos atacaron por ese mismo medio que se restaure el honor y se destaque la importancia de la educación y de un maestro, pero podemos iniciar ya respetando al compañero, dialogando en nuestros equipos, haciendo alianzas con los padres para promover los límites sanos en la educación, ya que, desacreditar a quien enseña es debilitar el aprendizaje de los alumnos y a nosotros mismos. Ediciones educ@rnos 122 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La Pedagogía latinoamericana: ¿qué tenemos de nuevo? Miguel Ángel Pérez Reynoso El Ser latinoamericano, es un ente colectivo que corre desde el Río Bravo hasta la Patagonia, su identidad está atravesada por el coraje, la rebeldía, la injusticia acumulada. En ningún lugar del mundo sólo en este continente se tiene el contraste de dos mundos y de varias épocas: una de antes de la llegada de los europeos, otra que (de)viene después de ello y una tercera a modo de síntesis, de conjugación dialéctica, del encuentro entre dos momentos (el antes y el después) que es la época actual. La América nuestra que fue violada, mancillada, ultrajada y saqueada desde el origen; vive y (sobre)vive, pero el pecado original está ahí. Pasamos de la invasión y los imperialismos europeos, a padecer otro imperialismo, que es más voraz y sanguinario, el imperismismo asentado en nuestro propio continente. De ahí que lo latinoamericano es una conjugación de muchas voces, de muchas rebeldías integradas en una sola, de muchos proyectos para toda la gente de este vasto continente articulados en la identidad latinoamericana. La educación latinoamericana se teje y se des-teje a partir de claves diferentes, en los distintos contenidos siempre está presente el otro que un día llegó para saquear y mancillar, de ahí que las voces de protesta también estén acompañadas de las voces de propuestas. La educación Latinoamericana en este momento se integra de tres grandes segmentos, tres componentes de un mismo sistema que no se acoplan ni son compatibles entre sí, más que en algunos aspectos: a) La primera educación está ligada con el proyecto educativo de los Estados nacionales, los sistemas educativos de los viejos sistemas oligárquicos, que le daban especial énfasis a un nacionalismo en abstracto, somos mexicanos primero y latinoamericanos después, el himno, la patria, la bandera y algunas costumbres específicas generan nuevas identidades, nuevos contenidos para 123 Ediciones educ@rnos una gran asignatura que se teje con relativa sencillez, a partir de una historia de vencidos, de derrotados, pero que levantan un himno de triunfo y de ofensiva. El sistema educativo nacional se coloca en medio, entre las presiones de los organismos internacionales y las presiones del mundo de abajo de los pueblos, las razas y las raíces de las naciones pobres de América latina. Este interés de querer quedar bien con el amo y el esclavo coloca a muchos gobiernos en una posición incómoda, el neoliberalismo colocará a cada gobierno en su lugar, hacerse del lado de los poderosos con un discurso embaucador para los que nada tienen. b) Un segundo componente es el que le da continuidad al imperio, es aquella idea que reproducen las propuestas de los organismos internacionales: la OCDE, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; su interés está puesto en continuar con la expansión territorial, que los mercados sigan ganando, los ciudadanos de este continente (desde la lógica de dichos organismos) no son personas sino clientes u obreros, maquiladores y empleados de esas grandes empresas voraces, cuyo único interés está puesto en la expansión, la ganancia y el control. El capital es el amo y todos los contenidos de un currículo se tejen a partir de ahí, de aprender a obedecer, a acatar y a consumir. c) Tenemos un tercer componente del desarrollo educativo latinoamericano, ligado con las iniciativas y las tradiciones surgidas desde los márgenes del sistema, desde la periferia del sistema mismo, dichas iniciativas se tejen y se destejen por iniciativa e inventiva de pedagogos comprometidos con las causas del pueblo, educadores y educadoras que han aprendido a leer la realidad para aprovecharse de los recursos, son educadores comprometidos y estudiosos de la realidad social de los pueblos y las comunidades. A este proyecto se le conoce como educación alternativa, educación periférica, educación contra-cultural. El proyecto latinoamericano no es coherente, ni uniforme entre sí, pero en cada país se reivindican contenidos específicos de acuerdo a necesidades propias de cada región: Ediciones educ@rnos 124 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 por ejemplo, la educación ambiental, la educación y defensa de los indígenas, la preservación de los recursos naturales, la defensa de los derechos humanos, la lucha a favor de los perseguidos y desaparecidos políticos, etcétera. En conclusión, la educación latinoamericana en los últimos años, se ha tornado en una compleja disputa por pretender hegemonizar e intentar predominar tanto uno como otro proyecto y en abrir espacios de diálogo y de negociación entre las partes para dar a conocer el proyecto específico de cada grupo. En la historia de nuestro continente se reivindican tres grandes vetas de herencia pedagógica: 1. La escuela rural mexicana de Rafael Ramírez y de todo el grupo de pedagogos intelectuales de inicios del siglo XX en México (Saúl Rodiles, Isidro Castillo, Gabino Barreda, etcétera). 2. Los aportes pedagógicos de la Paulo Freire y la educación para la liberación. 3. la conformación de una propuesta reciente cuyo nombre genérico es Educación popular y que tiene sus vetas y sus aportes en cada nación latinoamericana, en ella la escuela no es el espacio más importante para educar(se) sino la comunidad, el contexto y el vínculo con la realidad que se estudia para ser transformada. 125 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 FEBrEro Todo parece indicar que, incluso las entrevistas y auscultaciones clínicas, pronto se realizarán desde la prisión de la internet, para vernos liberados de tener que salir a la vida real. Luis Rodolfo Morán Quiroz 127 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Tiempos y modos Luis Rodolfo Morán Quiroz Resulta que en los verbos hay un morfema invariable (raíz) y un morfema variable que expresa los accidentes gramaticales, a saber: persona, número, tiempo y modo. Sabemos, así, que la persona puede ser singular o plural. Los modos de los verbos son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo. El tiempo señala el momento en que se realiza la acción. Básicamente, presente, pasado y futuro. Menciono todo esto, porque, al parecer, a algunas personas que trabajan en las burocracias universitarias les ha dado por revisar estas nociones gramaticales y han comenzado a ponerse exigentes con el tipo de documentos que reciben. Estas personas de la burocracia universitaria no necesariamente son muy exquisitas con los documentos que expiden, lo que conlleva otro problema, pues lo más frecuente es que los documentos que recibirán hayan sido expedidos por otras personas que ocupan puestos burocráticos, y que salieran de la misma o distinta instancia universitaria. Hago notar que en la oración anterior casi todos los verbos están conjugados en modo indicativo, aunque en tiempos distintos: así, los cuatro primeros están conjugados en presente, el quinto en futuro, y los siguientes tres conforman una conjugación en antepresente del subjuntivo, mientras que el noveno verbo lo está en presente del indicativo. El décimo verbo de esa oración está en pretérito simple del modo subjuntivo. Como bien señala Valentín García Yebra en El buen uso de las palabras (2003: 177), “(a)demás de ser la pieza más importante de la oración, el verbo es también la de uso más difícil…”. El mismo autor señala que es común que se rompa la distinción entre el pretérito perfecto y el pretérito que él llama indefinido (simple, podemos traducir). Para los usos del castellano en España es una distinción relativamente clara, pero para América latina, en donde el idioma llegado de la península ibérica se ha simplificado en extremo, es común que olvidemos siquiera que existe un pretérito perfecto. Una prueba de ello es que, 129 Ediciones educ@rnos en las sesiones de mi curso de expresión oral y escrita, los estudiantes demuestren que no tienen idea de cómo conjugar el verbo HABER en tiempo presente. Adicionalmente, confunden la ortografía con algunas conjugaciones del verbo HACER (y de éstas con las del verbo ECHAR), y se les dificulta especialmente su conjugación en futuro. Es común que los comunicados de la vida cotidiana sean de escasa sofisticación gramatical y en ellos encontremos frecuentes errores, que pasamos por alto si aprehendemos el sentido de lo que nos dicen o está escrito. Solemos utilizar la conjugación del indicativo presente incluso para expresar acciones que se realizarán en el futuro, como “mañana TENGO un compromiso”, en vez de “TENDRÉ”. Lo grave del caso es que, a pesar de que, en apariencia, algunas personas de la burocracia se han puesto a estudiar gramática y específicamente, la conjugación de los verbos, la han estudiado de manera incompleta. La prueba está en que, hace unos cuantos días, hicieron repetir a una buena parte de la burocracia que alimenta de papeles y constancias los expedientes de los docentes, los documentos que servirían de prueba, ante otra parte de la misma burocracia, de determinadas actividades docentes. Expedidos ANTES de que iniciara el semestre, esos documentos rezaban que determinada persona “IMPARTIRÁ” determinado curso. Cientos de constancias fueron devueltas para empobrecer la expresión: no se admitirían como prueba de que esos docentes TRABAJARÁN (y seguirán trabajando) en el semestre que ha comenzado hace un par de semanas y estipularon que no tendrían validez de prueba ante los jueces del Programa de Estímulos al Desempeño de no redactarse incorrectamente, señalando que IMPARTEN (en presente imperfecto o simple), algo que bien pudo expresarse en futuro si se atiende a la fecha del documento. Anticipo que en la siguiente edición de ese programa de des-estímulos a la actividad docente la consigna será que se señale en los documentos que al final del semestre el docente HABRÁ IMPARTIDO su asignatura. En estos tiempos de crisis financiera en la universidad pública por la austeridad republicana, que se pongan a jugar con los verbos, como que no son modos. Ediciones educ@rnos 130 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Periodismo Jorge Valencia El periodismo en México durante la época del priato corrió la suerte del estoicismo riesgoso o del embute descarado. Época de la conformación de las instituciones y el corporativismo que garantizaron la sucesión presidencial y la quietud de las masas. Los periodistas sin moral desarrollaban su labor para distribuir disimulo. Los políticos corruptos y los empresarios con cola pagaban una renta considerable para evitar la denuncia o la exhibición. Enrique Serna lo retrata sabrosamente en “El vendedor de silencio”. Carlos Denegri, el protagonista, representa ese periodismo mexicano al servicio de los gobernantes. El “chayote” como práctica corriente; el “guayabazo” como editorial con tendencia que ilustraba a las masas y delineaba lo que convenía a los perversos. Bajo la Inquisición que lideraron los empleados de Gobernación, Julio Scherer y otros románticos de la noticia soportaron los golpes bajos, los allanamientos y las calumnias como mártires sin adeptos. Los Denegri se multiplicaron y profesionalizaron en un régimen de complacencias y amenazas donde se dirimían las diferencias a balazos. En tal contexto se estructuró nuestra política. Los medios de comunicación recibían un pago permanente para decir lo permitido y callar lo peligroso. Una época en que la televisión fue factor clave para mostrar y ocultar. Con su vasta cultura, Zabludowsky es hijo predilecto del sistema. Anunciaba las noticias con una seguridad que no dejaba lugar a dudas: la realidad podía ser contemplada desde el beneficio de los anunciantes y la censura de los secretarios. La verdad era un ejercicio de puertas adentro. Las familias comunes interpretaban, compartían y se resignaban a un estado inamovible de cosas. El comunicólogo McLuhan dijo alguna vez que “el medio es el mensaje”. Aunque después se retractaría, queda claro que el control 131 Ediciones educ@rnos de los “mass media” permite y tienta una postura. En este sentido, el advenimiento de la red digital ha democratizado las posiciones. No hace falta una presencia oficial que desentrañe el acontecer. Por el contrario, las opiniones de los neófitos son las que marcan tendencia y la suma de todas populariza su explicación. Ahí también el riesgo: donde todo puede decirse, nada parece cierto. La verdad defendida con el propio prestigio por los periodistas honestos hoy es sólo una postura más. El periodismo no expone certezas: únicamente las muestra. El porqué admite argumentos, bandos, ditirambos. Nadie lee noticias (ni las ve). Éstas se expresan al oído o a través de la pantalla del teléfono celular, previamente procesadas por espontáneos más o menos aptos. La realidad es un caleidoscopio en espera de intérprete. Adiós a los Denegris y Zabludowskys. Ganamos perdiendo. Ediciones educ@rnos 132 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La visita del secretario Moctezuma y la educación fantasma en Jalisco Miguel Ángel Pérez Reynoso El lunes 27 de enero del 2020 será recordado en la historia cívica de Jalisco como la visita del titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán a la entidad. Me enteré de dicha visita días después por notas periodísticas y por comentarios de colegas en este portal. Al evento asistieron personajes de puestos directivos y de direcciones intermedias (supervisores, jefes de sector, rectores de universidades, etcétera), no invitaron a maestros frente a grupo, tampoco a académicos y profesores universitarios, mucho menos a investigadores y periodistas especializados en atender los asuntos educativos, lamentablemente fuimos ninguneados. Mis alumnos de la Maestría en la Universidad Pedagógica Nacional, los cuales son maestros frente a grupo y directores de escuela de los tres niveles de educación básica me decían: “es que nos tienen miedo”, no, más bien se tienen miedo a sí mismos, es tanta la inseguridad y la falsedad de su propuesta sexenal para educación (tanto en lo federal como en lo local), que prefieren no invitar a maestros frente a grupo, ni tampoco a académicos e investigadores. Y con ello también lanzan una señal de lo que realmente representa (para la SEJ) el docente frente a grupo y la academia. Es claro que la educación en Jalisco es un sistema fantasma. El sistema educativo nacional se integra de tres grandes componentes, una parte directiva que se encuentra en la parte superior, la cual es muy volátil, se integra de personas que son afines a los proyectos políticos de los gobierno en turno, PRI, PAN y hoy (para el caso de Jalisco) Movimiento Ciudadano y MORENA en el ámbito federal; la racionalidad que subyace a sus iniciativas no es pedagógica, sino política en primera instancia, y en el campo de la política tratan de cuidar que no se cuelen iniciativas no compatibles con su ideario político. En la esfera siguiente se encuentra la estructura intermedia, supervisores, jefes de sector, ATPs, etcétera; esta estructura es importante porque 133 Ediciones educ@rnos entre la parte superior y la parte baja del sistema, es (o debiera ser) la encargada de mediar y de facilitar las políticas públicas, es la instancia que recibe en primer término las nuevas propuestas de las reformas educativas, es la instancia a la que se invita a los eventos como el del pasado lunes, tal vez por acríticos y porque ya forman parte de la defensa del sistema. Y, por último, en la parte baja se encuentran los maestros frente a grupo, el personal de apoyo, el ejército de administrativos, ellos y ellas son los que sostienen con su trabajo el sistema, puede no haber funcionarios, ni supervisores, pero los maestros y maestras no pueden faltar. Por eso, cuando el sistema no los convoca los invisibiliza, cuando los ignora y no son convocados y no se trata de que se invite a todos porque es imposible congregar a 80 mil trabajadores de la educación, pero si uno por zona escolar, cierta cuota por región, etcétera. De esa manera, el sistema estaría de frente ante el titular de la Secretaría encargada de resolver los problemas de los asuntos educativos a nivel nacional y las autoridades locales encargadas de ser receptivos a las propuestas federalistas, convocando al sector de la parte baja del sistema (maestros y maestras frente a grupo). No fue así, el sistema educativo de Jalisco prefiere invisibilizarse a sí mismo por su temor al invitar a los que educan (que paradójico), ellos y ellas (los docentes) no pueden asistir a la mesa en donde se discutirán los asuntos educativos, de los que más adelante tendrán que ocuparse. El sistema educativo de Jalisco se ha convertido en un fantasma integrado de otros fantasmas que no dialogan, solo susurran sus monólogos, esos que ya conocemos de sobra acerca de Recrea o de la Nueva Escuela Mexicana. Es triste darnos cuenta de la desfachatez y de saber que su inconsciente los traiciona una vez más. Ignorar a los que educan en una reunión cumbre con la máxima jerarquía educativa llevada a cabo en el estado, es demostrar nuevamente que la educación verdadera les interesas muy poco, es solo retórica o un evento al cual solo se invita a los amigos, a los leales, a aquellos que (se prefiere por seguridad) que no hagan olas. Ediciones educ@rnos 134 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las malas decisiones educativas Jaime Navarro Saras Pasa el tiempo y no terminamos por aprender que las medidas tomadas para impulsar una reforma o una innovación educativa siempre traerán pros y contras, situación que, al parecer, las autoridades responsables solo alcanzan a ver la parte positiva de los resultados esperados y no logran ver todo en su conjunto. Debido a esto que comento, quién iba a decir (aunque muchos lo dijimos, analizamos, criticamos y señalamos en su momento) que la modificación de los requisitos para ingresar al servicio profesional docente con licenciaturas no docente, así como eliminar el concepto de antigüedad, estudios, cursos realizados y demás rubros del escalafón para obtener puestos de dirección, supervisión y jefatura de sector generarían tantos problemas como los que hoy vemos y padecemos en la escuela pública. Quienes se vieron beneficiados por esta iniciativa poco a poco se fueron adaptado a su nueva vida laboral, pero no fue nada fácil, para la mayoría de ellos fue complejo y sufrido, de ello destaco tres realidades vigentes: • Unos cuantos (la minoría) renunció a la plaza o al encargo porque no estaban preparados en lo profesional y en lo mental, su carácter débil los hizo tomar decisiones drásticas y por ello no están más en la función; • otros más (la mayoría) fueron encontrando las áreas de oportunidad de los espacios escolares y aprovecharon las debilidades del sistema educativo mexicano para sobrevivir sin tener las capacidades mínimas para trabajar en educación, en estos personajes tenemos un elemento que los caracteriza: el autoritarismo, además de ser demasiado ortodoxos con la normatividad, los manuales de funciones y todo documento oficial que deban llevar a cabo como docentes, directivos o supervisores, eso los caracteriza, pero también los señala y estigmatiza como tales; 135 Ediciones educ@rnos • unos más (los menos de todos) y gracias a su carácter, su entrega y su formación en otros campos ajenos a la educación, han tomado la función docente con bastante profesionalismo, por lo regular son líderes natos, saben hacen equipo, buscan actualizarse y de una manera u otra se convierten en el alma de la escuelas y de las zonas escolares, su visión de las cosas ha enriquecido los procesos educativos existentes y se han caracterizado por ser referentes y con iniciativas a la hora de emprender nuevos proyectos educativos dentro o fuera de los contextos escolares. Es indudable que la profesión del magisterio cayó en un desprestigio provocado desde la SEP (con visión empresarial) en contubernio con los medios de comunicación. Por desgracia fue la mejor estrategia que encontraron Chuayffet, Nuño y Peña Nieto para maniatar a los maestros contra todo lo que se venía en la parte laboral, sobre todo porque nunca hubo un contrapeso real para defender los intereses de los trabajadores de la educación, fueron (lo reconozcan o no en el SNTE) los momentos más entreguistas de este sindicato sin memoria y aliado incondicional del Patrón-Estado independientemente del color partidista. Lo cierto es que lo hecho por Nuño y compañía (con relación al ingreso laboral) no tiene manera de echarlo atrás, independientemente de que ya no será posible ingresar al servicio docente por dicha vía con este gobierno, debido a ello y haciendo un señalamiento a la distancia, al final comprendimos que estos señores nunca entendieron lo que significa la profesión docente que labora en las escuelas públicas y eso, lo queramos o no, es lamentable. Una cosa interesante y sólo para mostrar un hecho de las malas decisiones de la SEP el sexenio pasado, los hijos del neoliberalismo cuya educación está muy ligada a universidades en el extranjero, principalmente en EEUU, nunca supieron que este país contrata año con año maestros mexicanos para enseñar el español o atender comunidades México-americanos, ¿saben que documento le piden a los maestros de manera obligatoria para ejercer la profesión en dicho país?, el título de profesor normalista… ¡Ay Nuño! Ni como defenderte. Ediciones educ@rnos 136 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Para quién hablamos?, qué y cómo decir Marco Antonio González Villa Hablar, lejos de las necesidades de aprendizaje de códigos lingüísticos y el funcionamiento del aparato fonoarticulatorio, implica tener un conocimiento sobre la persona o las personas a las cuales se dirigen las palabras. Así, las formas de hablar que tenemos cambian en función del tipo de relación que guardamos con los diferentes oyentes con los que interactuamos día a día. Al mismo tiempo, aprendemos a hablar de formas diferentes y compartir cosas distintas con las personas. El qué y el cómo decir son parte del aprendizaje social y en este sentido cada rol que jugamos define dichas formas, pero, reitero, en realidad el otro es quien prácticamente las define. Así, como maestros debemos emplear siempre un tono conciliador y esperanzador, buscando calmar las emociones cada vez más inestables de los alumnos, así como tratamos de convencerlos que a través de los estudios podrán aspirar todos a un mejor nivel de vida, lo cual aplica cada vez menos, la credibilidad está en declive, principalmente para quienes se encuentran en escuelas públicas: la actitud desinteresada y con falta de compromiso de muchos alumnos así lo muestran. De manera interesante, el presidente de la República cuenta actualmente con un alto índice de aprobación y sus palabras encuentran eco y respaldo entre sus seguidores. Es interesante porque mantuvo un discurso similar por más de 10 años, pero fue hasta este momento que logró convencer a la gente. No fue entonces el qué ni el cómo, todo se basó en el momento: la validez y la credibilidad vino del cansancio de algunos por las promesas no cumplidas y los resultados que no favorecieron a todos, así como por la fe que nuevos votantes depositaron en él. ¿Qué palabras ha empleado o qué ha dicho para contar con este nivel de respaldo? En realidad, lo mismo que todos, el qué no ha cam137 Ediciones educ@rnos biado mucho, pero las formas, el cómo, tienen un rasgo que marca diferencia. Puede recordar la sencillez en el lenguaje que el expresidente Fox empleaba, pero ha mostrado una forma de hablar desde la política poco usual: no emplea comúnmente tecnicismos, salvo que con alguna pregunta se vea obligado a hacerlo, tampoco hace uso de términos académicos, sus explicaciones son sencillas y tiende a emplear frases o términos que cualquier persona, de cualquier nivel económico o académico, entiende con facilidad. Está marcando un camino, probablemente, para los maestros y para futuros docentes: el lenguaje debe ser comprensible para las mayorías, establecer cercanías con los oyentes. Obviamente ha sido criticado, pero no por las mayorías. Pero regresamos al punto de inicio: todo depende a quien le hablemos. En esta breve reflexión sólo me queda una pregunta por hacer ¿estamos empleando los qué y los cómo adecuados con los estudiantes? No lo sé. El respaldo de las mayorías nos lo confirmará. Ediciones educ@rnos 138 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Conmemorar, releer nuestra Constitución Rúben Zatarain Mendoza Las fechas conmemorativas son una oportunidad para conocer y documentar los grandes momentos de relevancia histórica en la edificación de la nación mexicana. Es bueno volver en tiempo, forma y calendario a ellas. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuya promulgación se festeja cada 5 de febrero tendría que ser el documento más leído, más conocido, más práctico en el ejercicio de la ciudadanía para todos los que integramos la población del país. Es un documento de consulta permanente que tendría que ser uno de los libros de cabecera del buen ciudadano mexicano. Hoy en la coyuntura de cartilla moral, regeneración, transformación y formación de un ciudadano incorruptible se vale leer y reencontrar algunas líneas orientadoras. La formación cívica y ética que se propicia en las escuelas, si bien es importante que se realice con calidad y con una didáctica siempre renovada, es insuficiente para formar al moderno ciudadano cuyo constitutivo tendría que ser el dominio básico del documento de la carta magna. Por eso es importante que en este día se fortalezca la lectura en los entornos familiares y se juegue un poco con dinámicas de comprensión de los artículos más importantes de la misma. Por donde entres hay historia de lucha social y evidencia de nuestra trayectoria en el camino de constituirnos como Estado Mexicano. En materia de debate público de asuntos que se responden con saber constitucional, se debe apuntar a un ideal donde los medios formen. En los ámbitos escolares, coadyuvar a la formación del perceptor para que seleccione de los medios de información aquellos veraces y objetivos. De la plaga de medios tendenciosos dominantes, imparables bajo el manto de la libertad de expresión, el perceptor, ciudadano formado, ha de elegir los que garanticen el derecho a estar informados. 139 Ediciones educ@rnos Los niños y los adolescentes, con las mediaciones adecuadas pueden acceder a distintos niveles de comprensión de los conceptos estelares del texto constitucional, pueden ser participantes críticos de los temas nacionales, así lo evidencian procesos formativos como los encuentros culturales de oratoria. Cierto, algunos conceptos cuyo peso y significado social e histórico es más complejo tendrán que construirse gradualmente; muchos de ellos, hasta para el ciudadano común adulto son poco aprehensibles. En las mesas circulares de la familia donde se alimenta el cuerpo y se conversa, se deben construir relaciones comunicativas, dialógicas y horizontales, relaciones de aprendizaje intergeneracional. En esta idea, la Constitución como objeto de estudio y reflexión puede ser un buen tema. Repensar la organización estructural de la familia a la luz de algunos conceptos sugerentes como la democracia puede ser todo un salto cualitativo. ¿De qué otra manera la familia se posiciona en la base de la sociedad mexicana, sino es contribuyendo a la formación de la cultura cívica de sus miembros? ¿De qué otra manera podemos esperar una juventud más activa, participativa y constructora, si no es formando desde edad temprana la conciencia de los derechos y obligaciones? La familia, además de ser un espacio de revitalización del sentido de identidad y pertenencia es también un espacio de formación de valores para la convivencia social; un espacio de práctica de algunos valores importantes de la democracia como forma de vida; un espacio para construir sujetos que exijan en posición vertical vivir en libertad. Ser mexicano es también saber de la Historia Nacional y saber de un documento trascendental como es la Constitución. Ese texto no envejece a pesar de sus 103 años de vida. Fue votado y suscrito en el Congreso Constituyente de Santiago de Querétaro 1916-1917 en el Teatro Iturbide hoy Teatro de la República y promulgado por el entonces presidente de la república Venustiano Carranza. Un texto ejemplar que aporta al constitucionalismo universal a través de los derechos sociales explícitos en el Artículo 3º, entre otros. Ediciones educ@rnos 140 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 En el marco de la remembranza, recuerdo un primer viaje de estudios al concluir la secundaria. Una de las visitas del grupo de adolescentes acompañados por la entonces diputada federal Hilaria Domínguez Arvizu, algunos maestros y un par de madres de familia visitamos el Palacio Nacional y ahí en una de las vitrinas con un solemne silencio, mis ojos y la mirada de mis compañeros alternadamente se posaron en ese simbólico documento abierto y escrito con bellos trazos de tinta negra. Intuimos que ese documento era más grande, más trascendente que la Torre Latinoamericana que conocimos al llegar. -”Es la Constitución” -Señalaba con dedo índice y emoción manifiesta una de las compañeras. No tenía conciencia de la relevancia de tal documento pero la visita, la convocatoria en el lugar y el coloquio que dio uno de los guías complementado por el profesor de Ciencias Sociales destacó el momento e hizo registrar que una de las tareas sería proveerse de una copia de la Constitución para darle lectura. En pocos meses se haría realidad su lectura detenida en la biblioteca de la Escuela Normal. Después vinieron otras visitas al Palacio Nacional y como ritual personal siempre busco y contemplo un poco las constituciones políticas que se exhiben en una de sus salas, entre ellas la de 1917. Es una especie de fetichismo de mi construcción social sobre la ciudadanía. La última visita fue en agosto pasado. En ese lugar, constituido ahora en residencia oficial en una de sus partes, icono de momentos históricos y personajes de la historia nacional que refieren los textos escolares, se respira un poco de esencia y los múltiples significados que tiene nuestro país. Palacio Nacional, Zócalo y Catedral definen icónicamente algunos significados del ser mexicano. Desde ese centro donde palpita el corazón del país uno extiende la mirada y se alimenta del aire vital que se requiere para abordar nuestra problemática compleja. En otro de los viajes de estudio, ya en la formación normalista, otro lugar simbólico fue la ciudad de Querétaro, el lugar donde se fir141 Ediciones educ@rnos mó la Constitución en su versión actual, sumadas las prolijas reformas neoliberales y neoconservadoras es el texto vigente. Decir de memoria la Constitución puede ser relativamente sencillo para un alumno del último ciclo de educación primaria o para el educando de la escuela secundaria. Comprender el contenido y sus implicaciones para la vida económica, política y social es un proceso de más largo plazo. Muchos ciudadanos desconocen el contenido del documento y muchos mexicanos, inclusive de formación universitaria, apenas comprenden algunos retazos de la misma. Todos los mexicanos tenemos mucho por aprender de los artículos que integran la Carta Magna. La celebración en el calendario cívico histórico lleva explícita esa intencionalidad. Demos vida a nuestra Carta Magna conociéndola y haciendo uso consciente de nuestros derechos y deberes ciudadanos. La conmemoración no es asunto de honores escolares en los patios cívicos, la celebración conlleva la oportunidad de revisar y de exigir como mexicanos que se cumpla en su contenido. El manejo de la carta magna no sólo es obligación de gobernantes, legisladores, jueces y abogados, de maestros universitarios del área social. Cuanta distancia tenemos de su espíritu y propuesta. El país que tenemos no es el suelo patrio aun donde las plantas de sus hijos se posan con seguridad y calidad de vida y expectativas de mejor futuro. Cuantas asignaturas pendientes tenemos cuando hemos descansado el ejercicio de gobierno en partidos políticos convertidos en franquicia de intereses y ambiciones de pequeños grupos y personas. Cuanta cultura política y democrática por construir cuando nos hemos dado a veces malos gobiernos y por la diversidad de propuestas partidistas hay cortina de humo y ausencia de claridad para la ciudadanía. No es de democracias modernas no asimilar derrotas electorales, ni de hacer grupúsculos de gobernadores opositores sin argumentos; no se hace democracia con discursos recurrentes de descalificación. Ediciones educ@rnos 142 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los responsables del estado de cosas ya esperan el desquite en las urnas, aún viven y hacen militancia activa tras bambalinas o desde trincheras mediáticas o financieras; desde el anonimato de sus mantos institucionales que les cubren las espaldas. Que calidad de sindicalismo construir cuando los sindicatos en el pasado se constituyeron en bandas que enriquecen a sus líderes y desprotegen la defensa de los derechos laborales elementales de sus agremiados. Está claro que en la formación generacional del espíritu democrático se requiere colaboración de todas las fuerzas activas de este país. Todos necesitamos fortalecer la cultura de la legalidad. Todos necesitamos construir una sociedad mexicana más justa e igualitaria, más viable ante el flagelo de la inseguridad. Todos necesitamos releer la Constitución y reflexionar entre otros conceptos los de soberanía. Federalismo y niveles de gobierno, democracia, poderes de la unión, república, derechos a la vida, salud y educación, derecho al trabajo, derechos humanos, Igualdad sustantiva, educación de calidad y excelencia, laicismo, libertad de creencias, etcétera. 143 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Adiós a los puentes y fines de semana largos? Graciela Soto Martínez Hay que recuperar, mantener y trasmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia. José Saramago Es útil identificar cual es el problema en esta situación, si la realización de un puente laboral o el olvido de las fechas cívicas, parece que es de conocimiento generalizado los días de asueto en todo el país, pero no así los eventos que se conmemoran, la crítica es que si bien se sabe que es un día festivo porque no hay clases, no se conoce qué se celebra, lo anterior, ¿es culpa de la educación, de la sociedad, de la familia, del gobierno actual, de los anteriores o de todos? Se abre el debate sobre el tema de los puentes y fines de semana largos a propósito de las declaraciones del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en la celebración por el aniversario de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, la declaración dice: “Anuncio que terminando el ciclo escolar actual voy a proponer reformas para regresar a las fechas históricas, que sea festivo el día que se conmemore una fecha, desde luego las más importantes, las más trascendentes, ahora como ya está aprobado el calendario escolar nos esperamos hasta julio… considero que esto va a generar alguna polémica pero creo que el que no sabe de donde viene no sabe a dónde va, para nosotros es fundamental la historia, es la maestra de la vida, es fundamental el civismo, la ética, el humanismo, tenemos que fortalecer nuestra memoria histórica”. (Conferencia mañanera del 5 de febrero de 2020). La propuesta generó diversas reacciones muchas de las cuáles se manifiestan a favor de los fines de semana largos. 145 Ediciones educ@rnos Los días de asueto se determinan en la Ley Federal del Trabajo y por una reforma legislativa en 2005 se aprobaron los fines de semana largos cercanos a las fechas conmemorativas, el propósito era que las familias planearan actividades para sus días de descanso, aumentar la productividad ya que se presentaba el ausentismo si la fecha estaba a media semana, así como favorecer el turismo interno, las fechas aprobadas están señalados en el Art. 74 de esta ley, la cual señala el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, el tercer lunes de marzo por la del 21 de marzo y el tercer lunes de noviembre por el 20 de este mismo mes, esto aplica para todo el sector laboral y no solo para la educación, tener presente que es el Congreso de la Unión quien puede aprobar esta modificaciones; en nuestro caso el calendario escolar es la norma oficial que establece los días festivos y las suspensiones de labores y es autorizado por la autoridad educativa federal. La disposición de modificar los días festivos ya sea en la fecha estipulada o en el lunes previo para el magisterio no cambia la cantidad de días laborables, los cuales siguen siendo 190 en el actual calendario. Los fines de semana largos del ciclo escolar 2019-2020 no fueron de gran impacto con los docentes, ya que estuvieron ligados a los consejos técnicos que implican diversa organización y participación afectando que se pudiera disponer de estas fechas para otras actividades. el principal afectado con esta propuesta es el sector turístico, por cuestiones económicas, a través de sus diversos representantes han solicitado que no se realice esta modificación, el argumento puede ser que viajando se aprende geografía, cultura social, biodiversidad y riqueza natural entre otras cosas. Un aspecto clave en este debate es cómo valoramos nuestra historia, el conocimiento que tenemos de los acontecimientos vividos en el país a lo largo de los años, es un tema relacionado con memoria e identidad nacional, se habla de pérdidas de memoria pero también hay que reconocer que en la escuela se repasan los hechos históricos, se realizan festejos conmemorativos, desfiles, representaciones, se promueven investigaciones de las distintas épocas del país, tal vez no es generalizada esta difusión ni con Ediciones educ@rnos 146 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 la mejor metodología, aun así, la escuela ha difundido el conocimiento de la historia a su manera y posibilidades. Una reflexión para los educadores es la forma en que se enseña historia, la cual ha sufrido del academicismo recargado de contenidos, de datos y fechas que no le significan a las nuevas generaciones; en uno de los viajes que he realizado estuve en un lugar que, al conmemorar una fiesta nacional, la entrada a todos los sitios históricos era gratuita fomentando acudir a los mismos; cuando se visita un lugar que ha sido testigo de hechos que marcaron la historia es entonces que esto cobra significado; como en cada materia, hay una pedagogía para la enseñanza de la historia que debe traspasar lo que se escribe en un libro o se documenta por un historiador buscando que se convierta en letra viva y que se aquilate como el testimonio del pasado que afecta nuestro presente. La propuesta de la Secretaría de Educación en estas fechas conmemorativas y los fines de semana largos fue de las convivencias cívicas, estructuradas a través de recomendaciones en fichas, las cuales se propone para que las familias visiten sitios históricos, propuesta que como muchas no ha sido evaluada, las acciones que se mencionan son interesantes, sin embargo, a nivel gubernamental hay mucho por hacer, se puede observar el descuido de los edificios, sitios y monumentos históricos, a muchos se les escaseó el presupuesto y han sufrido las inclemencias del tiempo y los saqueos de sus objetos de valor reubicados en otros espacios, además hay poca difusión de eventos culturales y abandono de las publicaciones que fomentan el conocimiento de la historia, entre otras observaciones que se pueden realizar. El concepto de memoria histórica requiere análisis y reflexión, son dos nociones con sus propios significados, memoria como acto de recordar hechos, datos, fenómenos, situaciones, eventos, traerlos a cuenta para no olvidar lo que sucedió reforzar los aprendizajes que se tuvieron, la memoria es frágil y selectiva, está influenciada por un presentismo, por quien comunica los hechos, por las condiciones sociales y diversos factores; la historia, a su vez, recopila hechos del pasado, los sucesos relevantes, acontecimientos narrados por los actores des147 Ediciones educ@rnos de donde les tocó vivir los hechos, la historia depende de quien la cuente o documenta, diferentes tipos, la de los vencidos y la de los vencedores, la otra historia de México que narraba Armando Fuentes Aguirre “Catón” en su columna periodística, la historia jamás contada o la historia oficial entre otras muchos adjetivos que fuesen útiles. Por ello sugiero que la crítica y análisis del tema se redimensione e inicie con el conocimiento de la historia familiar, de la comunidad, del municipio, del estado y el país y se continue enseñando y compartiendo con las nuevas generaciones nuestra historia ya que, no se realiza solo con nombrar un día festivo que nos lo recuerde o con la realización de un magnoevento en donde habrá personas que hablarán en torno al hecho, que han leído un poco y que realzan las características de la fecha, se hace a través de diferentes oportunidades y acercamientos con lo cual se va formando la conciencia social del pasado y presente. A la educación junto con todos los actores sociales les compete la recuperación de la historia con la lectura de varias fuentes documentales y testimoniales, el libro de texto para primaria o secundaria es limitativo, se puede además recurrir al cine, al documental, a los testimonios de las personas mayores, a la novela histórica, al cuento, a las visitas de lugares emblemáticos, esto como estrategias de conocimiento de los hechos históricos. El otro compromiso de la escuela es el desarrollo del pensamiento crítico, que se enseñe a los alumnos a cuestionar el porqué de los hechos, las verdades aparentes, que identifiquen las pequeñas y grandes transformaciones que nos colocado en este momento de la historia, tal vez eso no se logra con una línea del tiempo ni se podrá evaluar con un examen, pero si se va a reflejar en otros aspectos de la formación del ser humano. Que los fines de semanas largos o los días festivos celebrados en la fecha que ocurrieron contribuyan a la formación de un mejor ciudadano que valore y aprecie su historia por las consecuencias que tienen en su presente. Ediciones educ@rnos 148 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Nuevos enfoques, nuevos estilos y nuevas tendencias en la didáctica Miguel Ángel Pérez Reynoso Las didácticas se pusieron de moda desde los años setenta, se le definió como “el arte de la enseñanza”, y en ella se condensan las particularidades de la forma de cómo se lleva a cabo la práctica educativa, junto con las características personales, sociales y pedagógicas del sujeto que enseña. Las aportaciones de la escuela francesa ha profundizado en el estudio de las didácticas, yo diría que aún más han teorizado la didáctico sobre todo teniendo como foco de las indagaciones al sujeto que enseña, el encuentro entre enseñante-enseñados y al producto del acto de educar. A partir de ahí se tiene que el asunto de la didáctica no se reduce a componentes técnicos de saber hacer cosas sin sentido o sin fundamento, sino a la conjugación de tres componentes: uno técnico, uno teórico o disciplinar y otro metodológico. Las últimas reformas educativas instrumentadas en el mundo, junto a los nuevos enfoques curriculares, (diseño por competencias, las guías instruccionales con apoyo de las llamadas Tics, etcétera), ha propiciado una especia de crisis en el seno de las didácticas, debido a la falta de claridad de manera global en el acto de educar. Si les preguntamos a los nuevos docentes egresados recientemente de las escuelas Normales, en qué fundamentan su práctica y cuál es el estilo didáctico de la misma, obtendremos respuestas vagas, evasivas y muy variadas. Los sujetos que enseñan han sido formados para instrumentalizar el acto de educar y facilitar aprendizajes a un grupo de sujetos a su cargo, pero le dedican muy poco a reflexionar acerca de lo que está detrás de su propia tarea, a pensarse como sujeto atravesado por el acto educativo, a develar todo el sesgo de subjetividad que acompaña cada acción, junto al referente político contextual que también influye en la misma, cada palabra, cada relación y cada decisión que toma el docente en el aula y aun las que le pasan de lado y que no las puede 149 Ediciones educ@rnos tomar; estos elementos y muchos más, son los componentes importantes de la tarea educativa, ahí no es posible penetrarlos, conocerlos más a fondo y mucho menos transformarlos. Las reformas educativas que vienen de afuera, por muy bonitas que estén diseñadas o por muy bien armadas que se hayan diseñado, se trata de llevar al sujeto que educa a que se sumerja en sí mismo a partir de mirarse en el acto de educar, es decir, en las acciones que realiza y en las relaciones que establece con el entorno con los contenidos de estudio, con los materiales y sobre todo con los sujetos con los que interactúa. El sentido educativo o el sentido del acto de educar, deberá ser un acto develatorio, que haga emerger aquellas cosas que se asumen de manera implícita y que por no verse se piensa que no existen. La reflexión de la práctica para eso sirve, para darse cuenta de todo aquello que está ahí y que permite o no cumplir satisfactoriamente con la encomienda de educar. Los nuevos enfoques de la didáctica reconocen, que existe una pluralidad de perspectivas centradas en algún componente sin dejar de lado o sin descuidar el resto, centrada en el profesor, en los contenidos, en el método en los sujetos; o como decía Luis Not, en la enseñanza en tercera persona, es decir, en el acto mismo o el encentro educativo. Se hace educación cuando se encuentran docentes–alumnos–acciones–métodos. Palabras y productos educativos. Esto es lo importaste del acto de educar coherente con el sentido que tiene todo ello para los sujetos implicados. Ediciones educ@rnos 150 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La región de los inconclusos Luis Rodolfo Morán Quiroz Algunas obras se han cubierto de fama precisamente por no haber sido terminadas jamás; o por haber permanecido en condición de obras inconclusas durante mucho tiempo. Éstas Unvollendete, por usar el término alemán con el que se conoció por mucho tiempo una sinfonía de Schubert, se dan en todos los ámbitos de la creación humana. Así, en el caso de Franz Schubert, se cuenta que abandonó la composición de la obra al enterarse, a un mes de comenzada en 1822, que padecía de sífilis. Así que se la dio a su amigo Josef Hüttenbrenner, éste a su hermano Anselm, quien la hizo llegar a Johann Herbeck, y él se encargaría de dirigirla en Viena por primera vez el 17 de diciembre de 1865. Los casos de tareas comenzadas y que nunca se terminan, o que las terminan otros mucho tiempo después, se multiplican en la historia de la humanidad. En las artes, especialmente en las plásticas, destacan las obras arquitectónicas que alguien comienza cuando se vislumbran recursos para culminarlas. O que se inician como una forma de presionar a los mecenas y autoridades para que no salgan con el pretexto de “sí traigo, pero no suelto”. Pienso en la Sagrada Familia de Barcelona, pero también en los templos expiatorios de Guadalajara y de León, entre otras obras de connotaciones religiosas. Las obras literarias y científicas inacabadas llenarían una lista larga… tanto que es cuestión de nunca acabar. Como dice el título del libro de Günther Grass, “es cuento largo” (como traducción de una expresión que en alemán hace referencia a un “campo amplio” = ein weites Feld). Ciertamente, los textos que se comienzan y no se terminan podrían cubrir amplios territorios. Desde obras de autores prolíficos como Marx o Gramsci, hasta las intentonas de tesis de grado de muchos de los universitarios de todos los tiempos. O, al menos desde que se ideó el requisito de solicitar tesis como trámite para recibir el título de especialistas en algo. 151 Ediciones educ@rnos En Jalisco tenemos ejemplos que ocupan notables espacios. Se sabe de un tren que debió terminarse hace muchos meses (y quizá se extienda el periodo sin que veamos el final durante años o décadas), cuya construcción se extiende entre Tlaquepaque y Zapopan, pero cuyo funcionamiento todavía no tiene visos de lograrse. El famoso santuario de los mártires (de la guerra cristera) es otra obra que pinta para inconclusa. Tenemos obras universitarias que despegan con una primera piedra que muta en piedra única durante años, hasta que, poco a poco, se ve acompñada por otras piedras más que van dando forma a obras que crecen, titubean, se reforman, se derriban parcialmente, se nutren de adendos temporales y que pueden prolongarse en el tiempo sin lograr extenderse en el espacio. Es el caso de algunos centros universitarios que han tardado años en consolidarse. Como el CUCSH, que recuerda los procesos de bipartición celular al ser un solo centro universitario en dos ubicaciones distintas (uno en el centro de la ciudad y otro en los suburbios, si nos guiamos por sus códigos postales). Pero que bien podría llegar a ilustrar otros procesos como la gemación o la esporulación si le damos tiempo suficiente para reproducirse, aun antes de haberse concluido. No sabemos si estas obras alguna vez se terminarán. Si habrá fondos o formas para culminarlas. O si habrá intrépidos que las den por terminadas con algunas varillas visibles, o quien llegue y decida que “ya con ésas” basta para servir a los universitaros de la región. El caso es que en estos espacios educativos es difícil saber si ya acabamos o ya mero. Quizá es que ya casi. Ediciones educ@rnos 152 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Ojos II Jorge Valencia Aduana natural del mundo, los ojos rescriben las imágenes, las formas y colores y texturas de las cosas. Gracias a los ojos que tenemos, somos lo que somos. Somos lo que vemos. Sabemos gracias a ojos inquietos, observantes, incisivos. Lo que no ven, elucubran; lo que no saben, deducen. Los ojos son ventanas, dicen, para tantear el alma de las personas. Hay ojos brillantes, abiertos y gentiles que anuncian la transparencia de las convicciones. Hay otros que son turbios, semicerrados, que niegan lo que creen y confunden lo que ofrecen. Los ojos de los niños son dulces, casi siempre francos. Los viejos los tienen amargos, cansados de tanto ver, opacos y hastiados. Los enamorados los abren tanto que les caben grúas, plazas de toros, edificios de diez pisos, playas y ríos y cascadas. Pero sólo prefieren ojos de la persona amada. Los hipócritas los muestran chiquitos como las rendijas de las puertas. Ahí sólo caben chisguetes de voces tibias y sombras. Los ojos pueblan el mundo como brochas de pintura. Ordenan el universo, dotan de paz a los pueblos si son santos, veraces y honestos. Esos ojos no caben en un mundo hostil. Por eso se cierran pronto. Hay ojos que disparan balas y provocan lamento. Ojos de rencor y de angustia, son canicas frías que ruedan sin dejar huella. Podemos aprender mucho de los ojos de los perros cuando miran a sus dueños. Ven con indulgencia y afecto. Cuidan nuestros pasos, velan nuestro sueño. Ladran para espantarnos fantasmas. Las personas que ya no se quieren apartan sus ojos, ven por encima del hombro, evitan tocarse con la mirada. Sus ojos divagan y se pierden en la distancia. Los mentirosos ven sin mirar. Viven ojos adentro, complacidos en el espejo de sí mismos. 153 Ediciones educ@rnos Una mirada compasiva es un rayo láser, un arma afilada, una mano que toca el alma de los otros. Son ojos que riegan los corazones afligidos con agua del mar de la esperanza. Ojos que deben evitarse: los burlones, los furtivos, lo que se alzan para adjudicar amenazas. Los ojos tímidos miran el suelo para reconocer los pasos de los otros. Se hacen un mapa mental, preciso y completo, de lo andado. Son ojos agachados para no conceder ningún halago. Los ojos ciegos se niegan a ser parte del mundo. Viven bajo la aproximación sonora; la posibilidad táctil y olfativa, siempre vaga. Tienen la costumbre de la imprecisión. La edad se mide por los ojos, por la nitidez y el asombro. Por el reflejo con que demuestran la intensidad de las pasiones. Los ojos se desgastan de tanto ver vida. Un día se cierran definitivamente. Ojos que no ven, corazón que no siente. Ediciones educ@rnos 154 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La Universidad Pedagógica en Jalisco estancamiento institucional y escenarios inéditos con nuevas oportunidades Miguel Ángel Pérez Reynoso La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), es una institución pública inserta en la educación superior y que recientemente ha cumplido 40 años de existencia, la UPN en Jalisco ofrece sus servicios en 5 campus distintos, tres de ellos se encuentran en la ZMG y dos en el interior del estado. En diversas ocasiones se ha mencionado acerca de las contribuciones que ha dado la UPN al sistema, la principal es contribuir en la conformación de una nueva cultura para el magisterio, en el rubro de la profesionalización. La UPN es un proyecto de desarrollo institucional el cual se encuentra diseminado a todo lo largo del territorio nacional, tenemos campus de la UPN desde Baja California hasta Chiapas, ningún estado del país queda fuera de los proyectos de desarrollo institucional que ofrece la UPN desde hace 40 años. La fecha del 18 de mayo de 1992 se convirtió en una fecha fatídica para la Universidad, cuando se descentraliza y se trasfiere a los estados. Con dicho ejercicio de descentralización, la UPN pasó a depender de los gobiernos locales y con ello los problemas se agudizaron, como dicen algunos colegas ahora tenemos dos papás, pero divorciados. El hecho de que la vida institucional, dependa en gran parte del gobierno local, es depender de una racionalidad que piensa en prioridades de distinto tipo y que no siempre incluye a la UPN como parte de su espacio de prioridades. Ligado a lo anterior tenemos que la plantilla académica de la UPN fue reclutada a través del concurso abierto de oposición, éste fue un recurso importante que sirvió para reclutar personal académico seleccionado, el problema es que dicha práctica quedó cancelada desde el año 2005 en que se realizó el último concurso, después de ello los nuevos docentes han sido invitados por los directores o directoras en turno, a sumarse al proyecto institucional, las condiciones laborales no 155 Ediciones educ@rnos han sido las mejores para el personal que labora a través del régimen de contrato temporal, generando problemas nuevos, como vulnerabilidad en el empleo como conflictos internos en el seno de las Unidades. Actualmente la UPN atraviesa por problemáticas inéditas, no ha sido capaz de revertir la insensibilidad gubernamental y ante ello reconozco tres problemas inéditos a las cuales no se había enfrentado dicha universidad en su historia. Dichos problemas requieren un tratamiento igualmente nuevo. Dichos problemas son los siguientes: a) El relevo generacional que vive la UPN actualmente no sólo en Jalisco sino incluso en el ámbito nacional, a falta del concurso de oposición, no está sirviendo para garantizar una plantilla comprometida con el nuevo escenario. La UPN en Jalisco desmanteló la estructura estatal distribuida en módulos regionales o subsedes, la atención educativa se ha centralizado y la llegada de nuevos programas educativos como es el caso de la Licenciatura en Pedagogía, la cual se atiende con los mismos recursos de antaño (y en algunas unidades con menos). Los retos y desafíos institucionales se han incrementado y las condiciones institucionales para su atención siguen estancadas. b) El desinterés y la indiferencia de la autoridad educativa local es evidente al no involucrar a la UPN en los asuntos nodales de la agenda pública educativa actual, además ello va ligado en su contraparte a que la UPN ha hecho muy poco esfuerzo por involucrarse. Por ejemplo, hay asuntos ligados con el diseño y operación de cursos cortos que impacten en una mejor práctica de docentes, el diseño de propuestas y proyectos de intervención dirigida a los docentes en servicio para vincular dicha iniciativa con los ejes y las iniciativas de la actual propuesta de reforma. Es decir, no todos son programas de formación, también la UPN puede contribuir al tejido fino del desarrollo institucional en Jalisco, pero para ello se requiere un mejor liderazgo y mejores formas de interlocución entre las autoridades educativas locales y las autoridades estatales de la Universidad. Ediciones educ@rnos 156 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 c) El tercer punto tiene que ver con los problemas internos de la propia UPN, las visiones particulares, las tradiciones en la gestión y los estilos de liderazgo por Unidad y a nivel estatal generan tensiones igualmente inéditas. Actualmente la contradicción en el seno de la UPN se encuentra en dos perspectivas básicas. Por un lado está una idea que intenta hacer predominar una visión arcaica, sobre la base de reivindicar las condiciones y los logros del pasado, su discurso es gastado y poco convincente, además dicha postura reclama un patrimonio de algo que no les pertenece; por el otro lado, existe una visión más renovada que piensa en dinamizar a la UPN acoplando su proyecto a los retos actuales, ambas visiones tienen argumentos y posturas fuertes, lo que hace falta es una instancia que medie y que regule el debate no para que una postura gane sobre la otra. No se trata de eso, se trata de sumar todas las visiones y todas las iniciativas en un gran proyecto que sirva para darle un nuevo rostro a la UPN en Jalisco, pensando no sólo en el presente, sino también en su futuro. Existe una iniciativa a nivel nacional de realizar un magno Congreso Universitario, dicha iniciativa es legítima en todo momento, pero está atravesada por la disposición y las ganas verdaderas de mejorar, no sólo las condiciones institucionales sino el compromiso ético que tiene la UPN con la sociedad de seguir formando agentes educativos de alta calidad académica. 157 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Dogmas y creencias educativas Jaime Navarro Saras Uno de los grandes problemas con los que se enfrentan los profesores cotidianamente, sobre todo los que ingresan al servicio por primera vez, es el manejo de los dogmas y creencias aprendidos durante su formación y que, a la postre, provocan contradicciones y dificultades en los procesos educativos escolarizados, pero este fenómeno no solo es parte de los profesores, sino también de los miembros de la comunidad donde está enclavada su escuela y de las propias autoridades responsables de administrar la educación, su principal error es creer que todo lo que se hace en las escuelas abona a lo educativo. A todos nos queda claro que la educación escolarizada es fundamental para propiciar la formación integral de niños, niñas y jóvenes que asisten a las escuelas, sin embargo, en muchas de las prácticas que desarrollan los protagonistas educativos se evidencian múltiples dogmas y creencias que más que ayudar perjudican cuando los resultados reales de los procesos no se asemejan a los esperados según los planes y programas de estudio o, al ideal educativo que marca el Estado en sus principios constitucionales. Los dogmas y creencias terminan por topar con pared cuando se habla de cambios, innovaciones, reformas, transformaciones y propuestas de mejora educativa, lo más difícil de las prácticas en el aula es cambiar las creencias en que se basan las acciones desarrolladas, no por algo los maestros son tan endebles y ello se ve cuando la autoridad educativa les obliga a modificar la forma de planear y trabajar en las aulas independientemente si lo hacen bien o no, qué decir de los referentes teóricos de moda, gracias a ello un tiempo reinó la tecnología educativa como la gran panacea de la educación por casi dos décadas; después el conductismo, el cual tuvo que irse porque para “los expertos educativos y prófugos del aula” éste era el demonio educativo; sin más y porque así lo determinaban las reformas educativas mundiales “exitosas” llegaron Piaget y Vygotski como los salvadores 159 Ediciones educ@rnos de la educación moderna a finales del siglo XX; después aparecieron la enseñanza por competencias desde la visión de los hijos de la OCDE; enseguida los Aprendizajes Clave, la Escuela al Centro y el uso de medios en tiempos del peñismo; hoy reina la Nueva Escuela Mexicana y todas las virtudes de las artes como centro de la enseñanza, así como la educación regional, la equidad de género, la educación humanista y cosas por el estilo. Ante todo ello, es necesario hacer un ejercicio reflexivo sobre la escuela pública y sus protagonistas, no es posible dar por hecho cosas sin ver los pros y contras de su aplicación, sabemos de sobra que no todo lo que se hace en las aulas y las escuelas necesariamente abonan en lo educativo, muchas de las veces se desarrollan actividades en el salón de clases que sólo dan cuenta del cumplimiento o no de la tarea, pero quedan muy lejos de que estas actividades puedan generar aprendizajes que a la larga tengan una aplicación práctica en la vida real. En tanto se siga dejando de lado la revisión de las prácticas docentes y así poder entender los significados de cada acción, seguirán llegando reformas educativas con nuevos autores, rimbombantes conceptos y otras cosas más que determinen las ocurrencias del gobierno en turno, pero la realidad es que no se podrán derrumbar creencias, mitos y dogmas que no permiten que los procesos educativos se den de manera significativa en los sujetos que asisten a la escuelas con la finalidad de encontrarle un sentido y una explicación a la realidad que les toca vivir día con día. Ediciones educ@rnos 160 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Bienestar: dos historias diferentes Marco Antonio González Villa Es una palabra que durante este sexenio es considerada importante. En sexenios anteriores era referida por cada expresidente, pero, obviamente, la decían por una cuestión demagógica, por compromiso o porque quienes les redactaban sus discursos la habían colocado ahí, pero nunca hubo una intención real de tenerla como objetivo. Con el actual presidente, el Bienestar es uno de los ejes principales que encontramos en el Plan Nacional de Desarrollo y parece regir las acciones y los esfuerzos de la clase política finalmente; es en realidad una idea interesante, pero no es del todo original. La política del Bienestar tiene historia y evidencias. A finales de la década de los cincuenta en Francia, Charles de Gaulle vuelve a ocupar el lugar de poder y se funda lo que se conoce como la Quinta República. Este nuevo mandato trajo consigo dos cambios sumamente interesantes: se brindó una fuerte inversión en la educación, dado que se consideró que el futuro del país estaba totalmente fincado sobre esta base, y se consiguió posicionar a Francia, con una política de Bienestar Social, como una de las economías más fuertes, sólidas y consistentes de toda Europa. Fueron años de bonanza y prosperidad para la mayoría de los franceses. En México, la política de Bienestar no tiene un enfoque de avance y desarrollo económico en realidad, pero sí busca mejorar las condiciones de vida de muchas personas en el país, principalmente de aquellos que se encuentran en una situación desfavorable social y económicamente hablando; es decir, se busca erradicar la pobreza. Es un enfoque necesario, por tanto, dado que hay una cantidad de personas que viven en condición de pobreza; en este sentido, hay diferentes datos sobre el número total de pobres, pero, sin importar la fuente, siempre son datos alarmantes. En este sentido está el dato que CONEVAL ofrece, o el que acepta y reconoce cada presidente en curso o el que algunos dedicados a estudiar este fenómeno, 161 Ediciones educ@rnos como Boltvinik, indican; aunque no hay coincidencia en sus cifras, todas hablan de millones de personas. Además del enfoque y el objetivo perseguido, ambas historias sobre el Bienestar difieren en el nivel de inversión en educación, así como el nivel de poder con el que contaba el presidente para actuar: la Quinta República dotó de un gran poder al presidente para poder decidir en aquellas áreas y rubros en los que no había consenso y así se pudo avanzar. En México se percibe imposible una acción así, dado que el presidente sería considerado un tirano y autoritario por sus opositores. Pero, jugando con los nombres, de Gaulle obtuvo este poder en la Quinta República, aquí vamos en la Cuarta Transformación, por lo que tal vez en la Quinta obtengamos los mismos resultados. El Bienestar, entonces, significa cosas distintas dependiendo del lugar geográfico en el que se enuncie; la historia nos ubicó del lado de los pobres, no podíamos esperar lo mismo. ¿O sí? Ediciones educ@rnos 162 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Magia Huichol Rubén Zatarain Mendoza El segundo mural del proyecto tinta y pigmento lleva como título “Magia Huichol” (en referencia a la cultura wixárika) y fue develado en la Secundaria General Federalizada de las Palmas de Arriba, municipio de Puerto Vallarta, el pasado 10 de febrero de 2020. Ante la presencia del poeta Raúl Gibrán y del muralista Adrián Takano, productor de la idea y realizador del arte mural respectivamente, la dirección de la escuela, docentes, autoridades educativas, la presidente de la asociación de padres de familia y de la subdirección de educación municipal y ante la mirada atenta de los estudiantes de la institución, se develó el mural y se puso ante la mirada pública la aportación cultural que ya forma parte del legado de la institución. El agradecimiento de la comunidad escolar en voz de uno de los maestros: “Adrián Takano: del trazo de los robados rostros bañados de sol y mar en estos lienzos de simple papel a las pinceladas que la mestiza raíz inspira a colorear en superlativos paños de ladrillo y cemento. Agradecemos la magia que la música de tu brocha y pinceles nos han regalado”. “Raúl Gibrán: entre Armenta y Souza, que han inspirado tu Transeúnte y Boca, tu compromiso de poesía franca con nuestros jóvenes, lo llevaste a transformarse en una fiesta de trazo y color en un encendido verso de metáforas e imágenes que por tu mano han llegado”. El pueblo wixárika que da también sentido de identidad a los jaliscienses. Su particular fiesta de semana santa y su sincretismo particular. El Hiculi Hualula que refería Francisco Rojas González en uno de sus cuentos compilados en el Diosero. 163 Ediciones educ@rnos La esencia humana y el lugar, la tinta de Félix Fernando Baños, su texto en uno de los flancos del mural: “Es Vallarta, una flor de celaje Tibio engarce de palmas y luna Amplia casa, fraterno lenguaje, Cordillera que mares acuna” El estado de espiritualidad catártico, el respeto a la sabiduría ancestral, su aislamiento reproducido en cada rostro, en cada persona, en cada uno de los iconos que tejen en sus mantas y elaboran en sus chaquiras. El color de su piel, fiel reproducción del color de la tierra donde labran el maíz, la materia prima de su tejuino ritual, que beben en sus jícaras y comparten, el performance de un pueblo que se sienta en ronda a honrar el fuego. Sus pies incansables montados sobre huaraches para caminar la sierra, sus ojos que navegan inquietos por el cielo estrellado donde habitan sus ancestros. El vientre de la hembra dador de vida, su culto viviente a sus diosas de la fertilidad. La tinta de Raúl Gibrán hecha poesía en otro de los flancos del mural, a dúo con la forma y el mensaje del artista del pigmento: “Fémina atemporal Que inerte recibe La caricia del viento y el canto de los árboles” Más allá del significado para la comunidad educativa de la institución en materia cultural y de trabajo colaborativo, en un entorno donde la cultura de participación estaba desatendida, el mensaje del mural es elocuente en el sentido de valoración de los aportes de los grupos étnicos que dan sentido de identidad del ser mexicano, ser jalisciense. Ediciones educ@rnos 164 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Sobre la experiencia es necesario hacer algunas reflexiones: 1. La pluriculturalidad. El sentido del ser nacional. Nuestra rica identidad cultural e historia de los pueblos originarios. 2. El arte colaborativo, la participación activa de los alumnos y alumnas, acarreando lo necesario para que el pintor trabaje con el máximo de condiciones favorables en ese lugar que es una escuela secundaria, y pueda producir su obra en el mínimo de tiempo. La mirada sorprendida conforme se delinean las formas individuales y de conjunto. 3. El arte como alternativa de formación. La sensibilidad y apreciación artística con distintos matices ha estado presente en las propuestas curriculares de educación básica. La práctica en las aulas de quienes trabajan estos espacios curriculares mucho tiene por transformar. La educación artística requiere fortalecerse. 4. Como experiencia de Inclusión. El trabajo conjunto de los alumnos no excluye a quienes tienen necesidades educativas especiales. Para quienes tienen autismo o Asperger, por ejemplo, el color tiene una particular fascinación. El arte es un fuerte vehículo que aún tenemos que explorar desde la dimensión didáctica para este tipo de educandos. 5. Cómo participación de los padres de familia. En la dotación de pinturas, brochas y pinceles ha estado la mano colaborativa de los padres de familia. Es gratificante ver como también a través del arte es posible fortalecer la escuela de padres, contribuir a su capacidad de contemplar la obra de este carácter. 6. El galano arte de contemplar. Imposible no extender la mirada al todo del mural y a las partes constitutivas de la misma. El simbólico venado de valor inigualable para la cultura wixárika que vuela ingrávido en un cielo iluminado de irreverentes azules, los ojos de la pareja que se extienden al universo y se funden con el espíritu del universo. El sahumerio en manos de la mujer productor de sueños y estrellas. 165 Ediciones educ@rnos 7. Educación Socioemocional. El arte genera emociones diversas. Sabemos que hay mucho por transitar para educar la mirada pero está claro que la mirada de los adolescentes no es indiferente y es educable. El mural ahora está ahora como silente comité de recepción al ingreso de la escuela que alberga sus sueños y realizaciones de mejor formación y futuro. 8. Preservar la obra artística. El mural se ubica a ras de suelo, a nivel de cintura, al alcance de las manos. El mural es una obra de arte vulnerable, no hay vallas, no hay vitrinas, no hay guardias que velen por su conservación. El mural es de todos, de todos es la responsabilidad de conservarlo y preservarlo. 9. Pintar como posibilidad real. Los adolescentes son artistas reales y en potencia. Pintar es posible. Estudiar técnica y manejo de materiales y color es un propósito educativo. La expresión de su arte a través del dibujo es permanente. La expresión de su arte a través de la pintura está en ciernes. El ejemplo de aprendizaje vicario vivido puede ser generador. Ver trabajar al artista y concretar su mural es lección para muchos. 10. La palabra y el trazo como sinergia y coordinación de mensaje. Pintura y poesía. Mano y ojo coordinados para algo nuevo, para fabricar belleza ante la mirada de todos. El mural Magia Huichol se convierte en legado, en libro abierto, en una muestra del poder de materialización cuando se trabaja en coordinación y equipo. Formar también es materializar obra cultural en las escuelas. Ediciones educ@rnos 166 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La mochila insegura Graciela Soto Martínez La mochila como objeto o instrumento que permite llevar lo que requieres a otro lugar, en este caso los útiles a la escuela, la mochila también como algo simbólico, donde cargas tus ideas, valores, necesidades, temores y horrores. Recuerdo aquel dicho: “solo el que carga el costal sabe lo que lleva adentro”. La mochila de un niño de preescolar contiene su refrigerio que fue preparado por su mamá, tal vez un juguete con el cual desea jugar o mostrar a sus amigos, en algunas ocasiones se ha observado que los niños llevan cerillos, navajas pequeñas o cortaúñas, en este nivel no es necesario revisar la mochila, los niños por si solos comentan lo que traen sus compañeros. La mochila de un niño de primaria se llena de inmediato con los libros de texto, con sus útiles escolares, cuadernos, lápices, lapiceras y más insumos que ingresan a su pesada mochila que a veces cuesta trabajo cargar, en ocasiones llevan refrigerio en su lonchera o bien dinero para comprar en las cooperativas. También, encuentran espacio donde meter de contrabando otros objetos de su interés. En la escuela secundaria la mochila es más especializada, está sujeta a los horarios y tareas de los alumnos, en esta etapa del desarrollo el alumno es más autónomo, por lo que él mismo determina lo que mete a la mochila. Llevar refrigerio no es usual pero, si otros objetos de valor para los jóvenes. Es difícil conocer lo que piensan y sienten nuestros alumnos, éste debería ser un propósito educativo, conocerlos, para poder plantear qué y cómo enseñar, el desarrollo del niño y adolescente es acelerado y acontece en la educación básica, lo que son conductas tranquilas a menudo esconden otros temperamentos, por lo que no podemos juzgar cómo es el alumno solo por su apariencia, en su interior hay un gran potencial que con un poco de motivación actuará en forma decidida. Esto a favor y en contra de los demás. 167 Ediciones educ@rnos Todavía está fresco en la memoria el caso de Torreón, Coahuila y la triste celebridad del estudiante que asesinó a la maestra e hirió a sus compañeros para después quitarse la vida, se ha responsabilizado al abuelo del joven ya que las armas eran de su propiedad. Muchas preguntas dejó este hecho generando opiniones sobre lo que debe contener una mochila señalando como un contenido aspectos emocionales. Con este doloroso hecho observamos que hay responsabilidad penal para quien educa de esa manera. Existe un anuncio del secretario de educación Esteban Moctezuma de retomar la implementación del Programa Mochila Segura, el cual tiene ya diversos antecedentes de aplicación en los estados y realización de diversos protocolos para su operación, en la investigación realizada se encuentra que el Estado de México ya tiene experiencia en la implementación de este protocolo a través de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana con el programa “Mi Escuela Segura”, durante el ciclo escolar 2016-2017 se realizaron aproximadamente 1073 operativos, en los cuales se incautó marihuana, cajetillas de cigarro, spray con gas lacrimógeno, taser (descargas eléctricas), latas de cerveza, tijeras de punta, objetos punzocortantes, plumones base tíner, cápsulas o comprimidos de medicamentos, objetos prohibidos por las autoridades escolares y cigarros de tabaco comercial” (https://www.codhem. org.mx/LocalUser/codhem.org/difus/mochila.pdf). Eso fue hace unos años, en otros operativos mencionan que ingresan alcohol en jugos, solventes en maquillaje, armas y cartuchos. Algunos hechos recientes posteriores al de Torreón, Coahuila son los siguientes: • 21/01/2020. Un adolescente de 13 años movilizó a las autoridades después de anunciar una matanza en la escuela secundaria técnica #32 ubicada en Bonao S/N, Lindavista, en la alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México. Su mensaje textual dice “Los voy a matar a todos los de la 32”. https://laverdadnoticias.com/crimen/Los-voy-a-matara-todos-Alumno-de-secundaria-amenaza-con-tiroteo-ensu-escuela-20200121-0129.html Ediciones educ@rnos 168 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 • 4/02/2020. Intensa movilización policíaca se registro en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, luego que un estudiante de secundaria amenazara a sus compañeros con desatar una balacera al interior del inmueble. Esto ocurrió luego que el menor denunciara a sus compañeros de la Escuela Secundaria núm. 7 “Margarita Maza de Juárez”, por hacerle bullying. (https://heraldodemexico. com.mx/estados/alumno-secundaria-amenaza-tiroteo-san-nicolas-nuevo-leon-bullying-companeros-redes-sociales/). • 11/02/2020. Se expulsa a un alumno en Hermosillo, Sonora cuando le sorprenden cartuchos de arma de fuego en su mochila, publica en Facebook que se va a vengar y lanza amenazas en contra de personal de la escuela y estudiantes, además muestra fotos portando armas. https://www.elimparcial.com/ mexicali/policiaca/Alarma-en-secundaria-por-amenaza-de-tiroteo-20200210-0006.html • 12/02/ 2020. En la Secundaria 61 de Chihuahua un alumno publicó en sus redes sociales que no fueran a la escuela el siguiente día, esto junto a una fotografía de una pistola escuadra. La situación genero movilización de la policía así como personal de la escuela y padres de familia que prefirieron que los alumnos no asistieran a la escuela. (https://www.excelsior.com.mx/ nacional/panico-tras-amenaza-de-tiroteo-en-secundaria-de-chihuahua/1363660). • 12/02/2020. Ahora en Jalisco, en una secundaria pública, donde se presentó por segunda vez el rumor de una amenaza de tiroteo por parte de un alumno, este hecho alertó tanto al personal de la escuela, los padres de familia y las autoridades, (https:// zona3.mx/sin-categoria/sej-atiende-caso-de-amenaza-de-tiroteo-en-secundaria-tecnica-45/). Las notas nos indican con claridad una realidad amenazante, esto no sucede en lugares alejados, el daño en el tejido social avanza muy rápido y las iniciativas de las autoridades educativas y gubernamentales van muy lentas. Ya no son hechos aislados, son fenómenos socia169 Ediciones educ@rnos les que se están repitiendo, los jóvenes expresan con estas conductas sus vacíos existenciales, su relación con grupos delictivos, la situación de su contexto familiar y social el cual es de peligro para todos. Las constantes en los casos son la publicación en redes sociales que revelan el estado mental del alumno y, la otra, es que tienen a su alcance armas, interactúan con ellas y desea que los demás se enteren de este poder. En algunos casos, se observa que hay canalización al área de psicología la cual va a determinar el camino a seguir. ¿Qué más tiene que pasar para que se trabaje de forma contundente en esta área?, ¿qué se ha dejado de hacer?, ¿cómo podemos contribuir desde nuestra función y rol para ayudar a mejorar la situación actual? La Secretaría de Educación se ha enfocado en el desarrollo de protocolos que señalan qué hacer ante un tiroteo o atentado, lo urgente es realizar un trabajo preventivo en el que se involucre a la institución educativa, los padres de familia, al gobierno y a la sociedad. Los niños y jóvenes a gritos y punta de pistola piden ser escuchados y la sociedad está sorda a sus necesidades, los ha dejado en manos de padres que ya han perdido la batalla, ayudemos a que retomen su misión y que se acerquen a sus hijos, tal vez pensemos que son pocos los que manifiestan estas conductas, pero con un alumno que se apoye ya habrá valido la pena. Revisar la mochila, así como la mente y los corazones de los alumnos es imperante, no esperemos a que lleguen programas nacionales y estatales, iniciemos en nuestras escuelas las acciones que se decidan en conjunto con participación social, asociaciones de padres y personal de seguridad municipal. Actuemos de forma preventiva o después lo lamentaremos. Ediciones educ@rnos 170 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La disputa por la educación Miguel Ángel Pérez Reynoso He optado por este encabezado para referirme a los hechos y acontecimientos que recientemente se presentan en nuestro país, tal vez el título del presente artículo no sea el más afortunado y creo que es cierto; la disputa por la educación es la disputa por la nación que se remonta en nuestro país, en la parte más reciente –por decir algo– al siglo XIX en las pugnas entre liberales versus conservadores, de igual manera el campo educativo es un campo en disputa, un terreno minado que ha servido como arena para la confrontación libre y sin reglas, de ideas, de proyectos, de intereses y ambiciones. Lo novedoso de esta disputa a la que me refiero, es que acontece entre nuevos actores que aparecen en la escena pública, por ejemplo, grupos empresariales que cobijados o encubiertos por discursos vinculados a la calidad y la eficiencia disfrazan sus intereses económicos e ideológicos por disputar e intentar apropiarse de la conducción educativa, aquí entran los consorcios televisivos, Mexicanos primero, Suma por la educación y Mexicanos contra la corrupción entre otros, estas agencias se suman a los viejos organismos que disputaban la educación, como el SNTE, la CNTE, la burocracia de la SEP, los gobiernos estatales, incluso el clero en su faceta educativa, etcétera. Otra rasgo que se suma a los anteriores es que la disputa por la educación también obedece a contradicciones o fracturas en el seno mismo del Estado concebido éste como un ente jurídico-político, en su traducción de gobierno sexenal. Es decir, dentro del actual aparato gubernamental hay varias propuestas o varias iniciativas las cuales no tienen una matriz única, van desde posiciones de centro–izquierda hasta posiciones de descarada orientación de derecha, ¿qué significa todo esto?, que las nuevas hegemonías se han fragilizado y la disputa por la educación realmente ha concluido en el centro de una parte de la misma, hay quienes controlan o pretenden controlar la orientación ideológica de los contenidos educativos, hay quienes deciden controlar (o intentar hacerlo) al magisterio nacional y por estados, hay quienes controlan los medios y recursos tecnológicos como apoyo para la enseñanza, etcétera. La nueva disputa por la educación se despliega en tres grandes campos: en el económico, en el político y en lo propiamente educativo. 171 Ediciones educ@rnos Los que se sesgan a la disputa económica por la educación, están más abocados al interés del dinero, ven el servicio como un negocio, tienen interés de privatizar y sacar provecho de la venta de lo que se pueda y pretenden controlar o monopolizar, lo que sea rentable y que atraviese a la educación pública concebida como un negocio de alta rentabilidad. En la esfera política la disputa por la educación tiene que ver con el control y el poder de los organismos y las instancias que representan a los maestros, a los padres de familia, incluso a las universidades y los agrupamientos de científicos y especialistas, aquí el centro de la disputa se ejerce de acuerdo a visibilizar o invisibilizar (según sea el caso), a grupos, organismos o personas que sean afines a los proyectos de las grandes corporaciones o se opongan a ellas. Y, por último, el campo propiamente educativo se concretiza en contenidos de estudio, en planes y programas, en la elaboración de libros de texto, esquemas de formación y capacitación del magisterio en formación o en servicio, etcétera, este último es el campo más visible en la disputa por la educación, en los otros la contienda es menos visible pero más compleja. La nueva disputa por la educación ha inaugurado escenarios inéditos en cuanto a los métodos de confrontarse (hoy se opta en el uso de las redes sociales), se protagoniza a partir de campañas mediáticas y tiene como trasfondo el asunto del financiamiento y el riesgo del veto político. La disputa se vive en distintos campos, hay batallas todos los días que se ganan y se pierden incluso el responsable de encabezar la SEP no es un personaje neutral, también forma parte de algunos de estos organismos en disputa. Cada instancia cuenta con un proyecto propio que no siempre tiene como respaldo una visión estratégico o de largo plazo, algunas instancias se mueven y se consumen mucho más con la disputa coyuntural del día a día, así es como hacen avanzar (o retroceder) su propio proyecto. Esta disputa es normal porque atrás de cada postura hay un sustento político e ideológico de la misma y una forma particular de concernir la realidad y de actuar en torno a ella. Pero no existe una instancia que sirva como un árbitro o un mediador que le saque provecho a las posiciones y que gane la disputa, aquí como ha sucedido desde hace mucho, los grupos son los que ganan, pero la nación es la que sale perdiendo. Ediciones educ@rnos 172 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La vida académica no es internet Luis Rodolfo Morán Quiroz En esta época de la información es posible encontrar datos de muchísimos temas a través de la internet. No todos están científicamente comprobados y habremos de ser cautelosos respecto a su veracidad. Por más que nos parezcan verosímiles. Uno de los usos de la internet es recibir y enviar mensajes de texto de un aparato a otro. Puede ser por medio de computadoras de escritorio o portátiles, o de aquellas que están dotadas con conexión a las redes telefónicas y que una gran cantidad de personas lleva consigo día y noche. Conviene darse una idea de la magnitud del tráfico de esos mensajes. En el mundo se contabilizan 4,388 millones de usuarios de internet; de ellos, cada día unos mil millones utilizan WhatsApp, además de unos 2,300 millones de usuarios de Facebook y hay cerca de 4,300 millones de usuarios de correo electrónico en cada jornada. Según algunos cálculos, el 61% de los mensajes de correo electrónico son calificados como “no esenciales”. Por otra parte, el principal buscador en internet es el que muchos usuarios denominan “San Google” y suele asociársele con la broma de que solo la propia esposa es capaz de saber más o con mayor velocidad que este buscador que apoya cerca de tres billones de búsquedas al día. Como un subconjunto de esas búsquedas, Google-Scholar ayuda a explorar contenidos en publicaciones académicas (aunque no encuentro una cifra que dé idea de la magnitud de su uso cotidiano). Hay épocas en que, a algunos de nosotros, los docentes, nos parece que ese 60% de los mensajes de correo electrónico considerados superfluos nos han llegado directamente a nuestras “bandejas” de entrada. De un día para otro, los mensajes se reproducen a tasas más aceleradas de las que suelen achacarse a los conejos. Si algún día de vacaciones hemos logrado reducir a cero la cantidad de mensajes en nuestras bandejas de entrada, es probable que, cuando está por reanudarse el periodo escolar, comiencen a llover solicitudes de dictáme173 Ediciones educ@rnos nes, convocatorias a juntas de academia, invitaciones a conferencias, presentaciones de libros, obras de teatro o conciertos, solicitudes de estudiantes para ser incluidos en las plataformas de nuestros cursos, mensajes de bienvenida y buena ventura de los funcionarios, convocatorias para conseguir fondos, respuestas a nuestra solicitudes de apoyo, además de múltiples notas como respuesta a todos los corresponsales de determinados mensajes previos. Parecería que el trabajo de algunos académicos consiste únicamente en enviar, recibir y responder a mensajes de correos electrónicos. Además del tiempo que los académicos dedicamos a buscar información en internet, los mensajes de correo electrónico nos atan a la silla frente a la computadora, para liberarnos en los ratos que estamos con las manos, ojos y mentes ocupadas con los mensajes múltiples que recibimos y respondemos con los celulares que nos dejan mancos buena parte del día y de la noche. De tal modo que queda poco tiempo para escribir otras ideas, para leer libros, para hablar con las personas de nuestras disciplinas, con los vecinos del barrio, con los familiares y amigos (que también llegan mancos, medio ciegos y medio sordos, a las reuniones no virtuales en salones de juntas, o a las reuniones con fines “sociales”). ¿Qué momentos quedan para que los académicos realicen otras actividades fuera de sus papeles de internautas dedicados a buscar y canalizar informaciones? ¿Cómo pueden generarse observaciones directas de las personas reales sin la mediación de sus aparatos, portátiles o de escritorio? Todo parece indicar que, incluso las entrevistas y auscultaciones clínicas, pronto se realizarán desde la prisión de la internet, para vernos liberados de tener que salir a la vida real. Ediciones educ@rnos 174 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Consejos Jorge Valencia Todos tienen un consejo oportuno para dar a los demás. La tía con seis hijos aconseja métodos preventivos a la joven que no desea compromisos parentales. El abuelo, al nieto; el niño al amigo y el ex futbolista fracasado al que quiere ser campeón goleador. Nadie escapa a una recomendación. Se reparten consejos como estornudos: intempestivos, inoportunos, imprevistos. Los consejeros especializados cobran lo que no merecen por sugerir lo que no se necesita. Hay psicólogos que darían consejos gratuitos si no fuera mal visto por el gremio. Los curas lo hacen por la obediencia de su fe y las madres, por la naturaleza de la especie. Los consejos que no se piden son los únicos desinteresados y los únicos que no se siguen. Hasta molestan. Tienen un tono de entrometidos. Existen consejeros empresariales que inclinan posturas conservadoras para no equivocarse. Algo parecido ocurre con los consejeros matrimoniales. En ambos casos, sus creencias ideológicas limitan el tino de sus opiniones. No existen consejos libres de interés o no se ofrecerían con la frecuencia con que se emiten. El oráculo de Delfos profería consejos cifrados (“conócete a ti mismo”) para los que se requería como cualidad indispensable la honestidad del espíritu. Sócrates, se dice, lo aludía con frecuencia y lo obedecía con pulcritud. Las cartomancianas y dadoras de hechizos imparten consejos tan acertados como la cuantía económica de su retribución. Casi nunca se obedecen los consejos. Se recuerdan y se citan pero no se siguen. Los más memorables se escriben en verso con la finalidad de favorecer la mnemotecnia moral de su omisión: “a donde fueres, haz lo que vieres”. El modo imperativo los dota de obligación y provoca culpa. “Haz el bien y no mires a quién”. 175 Ediciones educ@rnos Los consejos son recomenaciones escrupulosas que permiten localizar nuevos rumbos: los de la conveniencia profana. Nuestra lengua está poblada de una larga tradición de “consejas” y fábulas con moraleja, dispuestas para la haraganía ética o el humanismo didáctico. El mejor consejo es el que se queda en los labios, sin fonemas. El que se obvia al punto de no tener que proferirse. El aconsejado lo entiende con la mirada y opta por una contrición secretamente juiciosa. Los maestros aconsejan contenidos que los educandos aprecian cuando ya no son aprendices. Los consejos son dardos envenenados que se esquivan con el orgullo del albedrío y de la edad. El mejor es el que se repite muchos años después desde el modo subjuntivo del verbo: si hubiera. Cuando ya no hay remedio. El consejo flota en una bruma tibia, como una posibilidad desatendida. Ediciones educ@rnos 176 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Reconocimiento a Yoloxóchitl Arámbula, directora de la UPN de Tlaquepaque Miguel Ángel Pérez Reynoso Las Unidades de la UPN en el estado de Jalisco de repente se han sometido a un clima de cambios en su estructura directiva. De esta manera, y después de mucho pensarlo, la directora de la Unidad UPN 142 de Tlaquepaque, María Elena Yoloxóchitl Arámbula Alvarado, al lado de la subdirectora administrativa Laura Ruvalcaba, han decidido dejar el cargo que ocupaban desde hace varios años para solicitar su jubilación. La maestra Yolo (como la conocemos), jugó un papel muy importante como responsable en la Dirección de la UPN Tlaquepaque, debido a que logró unificar a todas las expresiones a partir de generar un proceso de coordinación participativa sobre la base de un proyecto para todos. Dentro de sus logros destaco lo siguiente: a) Dio un trato justo y equitativo siempre apegado a derecho a todas y todos los trabajadores de la institución, tanto al personal académico como al de apoyo a la educación. b) Asumió un estilo de liderazgo dinámico y efectivo a partir de cumplir con solvencia con los distintos retos relacionados con el cargo de directora. c) Le dio respuesta positiva a las distintas iniciativas que le fueron presentadas en la perspectiva de contribuir con el desarrollo institucional de la UPN Tlaquepaque. d) La Unidad Tlaquepaque de la UPN continúa atendiendo en cierta medida las subsedes de Atotonilco, Tepatitlán, Etzatlán y Jocotepec; a partir de ahí se permite diversificar la oferta y atender a docentes de distintos lugares de procedencia. e) La maestra Yolo ha jugado un papel muy importante como parte del colegio de directores de las Unidades UPN de la Región centro occidente, ha sido capaz de posicionar a la Unidad que dirigía dentro de la dinámica regional. 177 Ediciones educ@rnos La maestra Yoloxóchitl deja la dirección de la UPN Tlaquepaque en momentos en que se vive un clima enrarecido y de turbulencia institucional, en el sistema de Unidades a nivel local y nacional, en donde incluso las reglas escritas y hasta las no escritas han estado cambiando adaptándose a las nuevas circunstancias. En el momento de escribir las presentes líneas, aun no tengo conocimiento de quien asumirá el cargo de la Dirección de la UPN Tlaquepaque, con este cambio serán 4 de las 5 Unidades que tengan un relevo negociado al puesto al cargo de Dirección, solo resta la Unidad 141 Guadalajara, que desde el interior de esta Unidad hay una corriente que se opone a efectuar cambios por esta vía, sólo aceptan los términos del cambio siempre y cuando el cambio les beneficie. Regresando con la maestra Yolo y a Laura su subdirectora, desde este espacio les deseamos lo mejor en sus nuevos proyectos, de seguro triunfarán de igual manera como ya lo han hecho en los nuevos espacios en donde decidan incursionar. Ediciones educ@rnos 178 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El terror en las escuelas Jaime Navarro Saras Pasa el tiempo y no dejamos de sorprendernos de todas las cosas y hechos indeseables en las escuelas, en donde los maestros son señalados como culpables de ello y posteriormente viene el escándalo, y no tanto por lo relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje, el fomento de los valores, el amor a la Patria y la convivencia con sus semejantes, entre otras cosas, sino todo lo contrario, en las últimas décadas llegaron a las escuelas los fenómenos lamentables del bullying, el secuestro, los tiroteos y otros más propios de las oleadas de la inseguridad y la descomposición social de nuestro país. Como una muestra de todo ello, en lo que va del 2020, primero fue el tema del Colegio Cervantes de Torreón, Coahuila el 10 de enero, donde el niño José Ángel “N” (nunca se dijo el nombre completo) de 11 años disparó en contra de maestros y alumnos, matando a una profesora y después se suicidó; después, hace una semana, el caso de la niña Fátima (Fátima Cecilia Aldrighett Antón) de 7 años, desaparecida el pasado 11 de febrero y cuyo cuerpo fue encontrado sin vida 4 días después, en ambos casos el tratamiento por parte de las autoridades ha sido diferenciado, el caso de Torreón los nombres de las víctimas (salvo el de la maestra) fueron protegidos y ningún trabajador de la escuela fue inculpado, sólo el abuelo de José Ángel, en cambio, no ha sido así en el caso de la niña Fátima de la Escuela Enrique Rébsamen de Tulyehualco, Xochimilco, mientras las autoridades siguen indagando el director de la misma, Telésforo Flores de la Rosa, fue separado del cargo y se esperan que caigan más responsables por la supuesta omisión señalada en el protocolo de seguridad de las escuelas. Los hechos de violencia en las escuelas son de esas cosas que por una u otra razón suceden (actualmente con mayor frecuencia), ya no nos sorprenden gracias a la normalización del fenómeno entre la población, lo cual ha sido propiciado por una desmedida promoción y difusión de los hechos a través de los medios de comunicación, en un 179 Ediciones educ@rnos principio esas cosas nos llenaban de coraje, rabia y a la vez impotencia porque el fenómeno rebasaba las fuerzas y alcance de las personas, no ha habido una respuesta integral de las autoridades, ya que, sin más y sin aprender de las lecciones que se nos presentan de cuando en cuando, pacientemente y como si fuera una película o serie televisiva hemos visto cómo llegó el fenómeno de la violencia a las escuelas sin que los maestros y autoridades educativas puedan realizar acciones efectivas para detenerlo. Quien no recuerda el caso lamentable del niño Christopher Raymundo Márquez Mora de 6 años, él fue secuestrado, asesinado y enterrado por un grupo de 5 adolescentes entre 12 y 15 años en la ciudad de Chihuahua el 14 de mayo de 2015; o el Caso Wallace (Walberto García Hernández) estudiante de 13 años en la Escuela Secundaria Técnica núm. 92 de Guadalajara, quien fue golpeado de manera agresiva el 5 de diciembre de 2017 al grado de dejarlo en estado de coma por más de un mes. Lamentablemente los hechos de terror siguen y seguirán sucediendo mientras la sociedad en su conjunto no resuelvan los elementos básicos del respeto y la convivencia pensando en el bien común, para agravar las cosas tenemos unas autoridades que solo responden en el contexto del hecho, prometen que nunca más va a suceder y, para su desgracia, vuelve a pasar. Es cierto que existen protocolos de seguridad, los cuales (al margen de que se hicieron para señalar culpables y más desde el punto de vista judicial que pedagógico) no se aplican de manera correcta por diversas razones, entre otras por desconocimiento, negligencia, incapacidad y por una deficiente supervisión para que se lleve a cabo. Por desgracia y acostumbrados a vivir de las historias de héroes y villanos, para la autoridad, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto es más fácil señalar uno o varios culpables que tomar las cosas en serio donde se realicen acciones conjuntas para que cada quien asuma su responsabilidad, desde padres de familia, maestros, autoridades y la sociedad en general. De quién o quiénes depende disminuir o erradicar las estadísticas en un país donde asesinan a 8 menores de edad al día (según datos Ediciones educ@rnos 180 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 del INEGI entre el año 2000 y 2017). Si un suceso de esa naturaleza sucede en la calle, la familia o cualquier otro punto de la población pasa desapercibido, pero si sucede en la escuela o en el resguardo de los maestros como uno de los dos casos arriba señalados, esto cobra otra dimensión, por una u otra razón se destapan las heridas que dejó la reforma educativa peñista y los maestros vuelven a ser presas del odio, coraje y desprecio que propiciaron las autoridades educativas comandadas por Chuayffet y Nuño el sexenio pasado. Ya es tiempo que el fenómeno de la violencia y la inseguridad en las escuelas llegue a su fin, sobre todo porque son espacios más concurridos y de mayor vigilancia por la autoridad, ya basta de que las autoridades actúen una vez que se ahoga el niño, como ha sido hasta ahora, estas autoridades son tan ocurrentes que si el día de mañana llegara un Ovni a secuestrar niños en una escuela, seguramente pasado mañana tendríamos un protocolo para que si sucede otra vez ya saben los maestros como actuar, no sin antes haber separado del servicio a la autoridad inmediata porque no siguió un protocolo que (a la fecha) ha dejado mucho que desear y que solo ha servido para atemorizar a los maestros con la pérdida del empleo por no seguir o ignorar las recomendaciones propuestas. 181 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Empoderar o enseñar a respetar ¿qué conviene más? Marco Antonio González Villa Algunos filósofos y sociólogos señalan que, en todas las relaciones sociales, se observan ejercicios de poder, por lo que siempre las relaciones son asimétricas, dado que alguno o alguna poseen más poder que el otro u otros con los que socializa. Buscando contrarrestar esta situación, desde hace años se empezó a manejar la idea del empoderamiento, con la idea precisamente de darle poder y voz a aquellos y a aquellas que histórica o socialmente estaban en una situación de desventaja. Sin embargo, no considerando las buenas intenciones que había de inicio, lejos de haber generado cambios significativos reales, pese a los avances que podamos referir en materia de derecho, es un hecho que, lamentablemente, se han generado condiciones sociales que han complejizado las relaciones y el escenario social. Y aquí encontramos una lógica perversa, una tesis que permite explicar algunas de las situaciones que vivimos actualmente. “El poder corrompe” dice la filosofía popular y hay mucha sabiduría en estas palabras; hay por lo menos dos posibilidades que patentizan la situación: hay personas que abusan de un poder que se les confiere socialmente y, por otro lado, hay quienes no quieren dejar de seguir gozando los privilegios que trae consigo esta condición. Respaldo con ejemplos el argumento. En los sexenios anteriores el gobierno dio a los alumnos, padres y madres de familia y a la sociedad en general, el poder de poder cuestionar y criticar la labor y función de los docentes. ¿Qué ganamos con ello?, se incrementaron las conductas antisociales dentro de las escuelas, junto con resultados académicos y un compromiso tendiente a la baja; también se incrementaron los gritos, ofensas y denuncias contra los docentes, prácticamente por cualquier motivo de parte de las figuras parentales, así también se puede leer como se flagela constantemente en redes sociales, su 183 Ediciones educ@rnos figura y labor. Algunas veces con razón o justificación, pero no es la mayoría de las ocasiones. Con relación a la segunda parte del argumento, y como una tesis sobre lo social, ¿qué trajo el empoderamiento de la mujer?, tristemente el incremento de feminicidios. Obviamente no estoy sugiriendo o insinuando que debe dejar de fomentarse este empoderamiento, pero sí centro la mirada en algo específico: la injusticia histórica de darle poder al hombre obligó a buscar la igualdad y el equilibrio. Pero muchos hombres, insensibles y poco éticos, no han querido perder dicho poder, por eso hacen uso de la última herramienta con la cual pueden seguirlo ejerciendo: el poder físico, basado en la fuerza y la violencia. El feminicidio, entonces, podría ser una reacción de muchos hombres que no quieren perder el poder y con los hechos dejan un mensaje claro. Por eso resulta más conveniente educar para respetar. Pero aquí viene la complicación: es una solución válida enseñar a infantes y adolescentes a respetar y tratar a los demás como semejantes, para construir una sociedad con base en los valores, pero eso implicaría que todos en esta sociedad educáramos con el ejemplo continuo y no todos quieren hacerlo. Dejar esta función sólo a los docentes será insuficiente: los estudiantes no viven solamente en las escuelas. Respetar en lugar de empoderar, escribirlo es fácil, implementarlo no. Habría que considerarlo ¿no? Ediciones educ@rnos 184 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Desalienar la militancia Rubén Zatarain Mendoza Desde su origen corporativo en 1943 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha tenido prácticas de elección y/o reelección de sus dirigencias muy ajenas a la vida democrática, ajenas a la participación activa de sus agremiados, ajenas a la rendición de cuentas. A nivel nacional, una lista muy breve de sus dirigentes nacionales adscritos a tres cacicazgos visibles han determinado el pulso de las negociaciones de las condiciones salariales y laborales de los profesores y trabajadores del sector educativo. A nivel estatal, la cargada ha sido la característica, el acatamiento de la línea, la operación de la franquicia y la creación de liderazgos locales casi hereditarios, la manipulación de la mesa de negociación y el contubernio con los gobiernos estatales para garantizar gobernabilidad de interés recíproco y acuerdos de mutua conveniencia. ¿Qué nos hace pensar que la democratización del SNTE es posible en la coyuntura de la 4T? El SNTE de manufactura priista y gatito ronroneo con los gobiernos blanquiazul y naranja ha vendido bien la idea de unidad gremial y siempre en regulares y buenos tiempos ha obtenido prebendas y posiciones políticas. Ha reproducido eficazmente un sistema de corrupción, una especie de cañería oculta en el subterráneo del servicio educativo. El mismo concepto de Nacional en sus siglas data de una coyuntura política en donde la unidad nacional era un tema necesario, era un tema de emergencia y viabilidad del país en el contexto internacional de guerra. Hoy la unidad en el gremio es fantasmagórica, retórica, parafraseando a Erasmo de Rotterdam: de bendita hipocresía que les produce dividendos. Hay toda una generación de dirigentes formados en un esquema ausente de debate de ideas pero claro de que la representación es una 185 Ediciones educ@rnos fantasmagórica forma de vida democrática, puesta a disposición de líneas verticales eficaces en la sustentabilidad de la comparsa. El magisterio es un gremio que no está preparado para el ejercicio democrático de elección de sus dirigentes, es un gremio que resiste de variadas formas, que está compuesto por distintas perspectivas y visiones, por distintas formaciones y conciencia cívica pero que no tiene generalizada una práctica política. La coyuntura de este momento tiene esa debilidad. Por eso el pronóstico de transformación del estado de cosas que tanto indigna, aunque esperanzador tiene escaso margen de materialización. El voto universal y secreto choca con la cultura del dedazo y requiere de un agremiado con preparación política y conocimiento del tablero desigual en el que se ejercerán las renovaciones de Comités estatales. Hoy se impone desalienar la práctica política del magisterio y tomar decisiones razonadas. No será fácil desprenderse de la cultura de elección de comités delegacionales de sempiternos representantes y de delegados que solo servían para reunirse a puerta cerrada y convivir socialmente en el momento de las definiciones. Hay toda una práctica de participación fantasmagórica, hay toda una cultura de militancia que transformar y no sabemos que tanto se pueda avanzar en esa dirección. Los profesores necesitamos convencernos del poder que juntos tenemos, hay mucho por reinstalar en materia de gestión sindical, de formas, de fondos. El cambio educativo no se ha dado en la dirección esperada, hay ejercicio de poder y opinión que se espera de nuestra organización sindical. Necesitamos hacer militancia y asumir que de la dimensión política sindical derivan posibilidades para mejorar las condiciones de trabajo, las condiciones de trato con la autoridad que está acostumbrada a tratar con dirigencias a modo, las dirigencias que usufructúan para fines particulares los intereses que son de todos. Ediciones educ@rnos 186 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El 1% de las cuotas sindicales es solo una de los objetos de deseo y tentación. El 1% de cuotas es el fondo pero hay muchas formas de revolver las aguas del río. El SNTE como franquicia da distintos dividendos a los comités, todos participan de algún tipo de prebendas, la mayoría de nuestros representantes dan la espalda a la causa de los maestros. El 1% de cuotas sindicales permanece sin rendición de cuentas y ha producido generaciones de exdirigentes que pasean campantes con una holgura económica impensable para muchos profesores. El manejo del 1% de cuotas sindicales tendría que ser motivo suficiente para buscar dirigentes más honestos, administradores más eficaces. El caso más inmediato fueron los 6 años de reforma educativa en los cuales el sindicato nacional y seccional paso a ser cosmético, impasible, silencioso y colaboracionista. Tras bambalinas es evidente que hubo transacción. Ni nacional, ni ejecutivos. El 1% de las cuotas sindicales bien valía el ominoso silencio y el rol de espectador. Lo patético fue el engaño en el que se incurrió en los espacios sindicales, queriendo preparar para los exámenes de ingreso, promoción y permanencia. Otra veta que no se ha transparentado. Aceptar el examen para fines de permanencia fue la continuidad del ocaso del SNTE que hoy requiere transformarse. Si se da el cambio como muchos pretenden, tal vez se acabe el bono para disfrutar de las bondades de la impunidad de quienes administraron desde el interior del SNTE los obscuros momentos de las gestiones nacional y estatal anteriores. Sobre el tema de la transición en el SNTE y la salida silenciosa y sin manchas por la puerta de atrás de algunos dirigentes, aun se tiene información por dar a conocer. Esa es la plataforma donde pisa el actual Comité Ejecutivo Nacional, que hoy de nueva cuenta pone la música de la fiesta con su cuestionado Reglamento para la organización de las elecciones en las secciones sindicales. 187 Ediciones educ@rnos Parece imposible la democracia sindical anhelada con este son, se habla de que las reglas están amañadas y presentan candados favorables a la camarilla que ahora silba desde la loma de la Cuarta Transformación. La oferta de democratización puede abortar. Las fuerzas en movimiento, en disputa, son muchas aunque con “canicas” en número y color desiguales; en la antesala de un proceso en perspectiva prometedor, ya se percibe un clima de desaliento por el resultado al observar quien tiende la mesa del juego. Este SNTE es hijo del magisterio por acción u omisión. Este SNTE opaco, turbio, de retórica tantas veces intragable que saluda sonriente en los teatros y otros foros cada 15 de mayo, que está invitado a reuniones nacionales de diálogo colaborativo y que manda tarjetas de navidad no sentidas cada fin de año, es producto de la inmovilización y práctica política de todos nosotros. Esta lucha en la cúpula del SNTE no es la primera. Jongitud Barrios contó con la bendición presidencial. Surge en un momento echeverrista heredero de un autoritarismo de una década de los sesentas convulsas, un Díaz Ordaz héroe del desarrollo turístico de Puerto Vallarta, pero que no dudó en arremeter contra los estudiantes y contra el derecho constitucional de huelga atacado desde las gestiones de Ruiz Cortines y López Mateos. Elba Esther Gordillo nace con la unción salinista y opera la modernización educativa bajo un mareador discurso de neoliberalismo social cuyas consecuencias aún se padecen. Elba Esther que remó sin culpa en las aguas turbias derechistas del foxismo y Calderonismo. El exlíder jalisciense Díaz de la Torre ungido por el peñismo también arriba en una condición discursiva reformista de incalculable costo a la autoestima profesional del magisterio, pero explícitamente lucrativa para una “nueva” generación de líderes acomodaticios. El SNTE tiene que cambiar, su perfil de ahora es la desconfianza de sus agremiados. Su imagen de ahora está devaluada, sus líderes de ahora representan la continuidad de lo que era insostenible y pese a las bondades del camaleonismo están muy identificados. Ediciones educ@rnos 188 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 No hay una historia de participación activa del magisterio pero habrá que construirla; las oportunidades como las de ahora no estarán siempre, hay mucha responsabilidad de todos los agremiados en el proyecto de transformación del Sindicato. Para que el SNTE deje de ser el memorial de la ignominia en que se ha convertido, todos tendremos que hacer participación activa y militante. Hacer un sindicalismo de la esperanza debe ser voluntad de todos. Aprender de política, decidir por un sindicato diferente, desalienar nuestra militancia, son imperativos. 189 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Con los niños no se metan Graciela Soto Martínez Artículo 3º: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de su persona”. Declaración Universal de Derechos Humanos. El peligro y la perversión han alcanzado a los niños y niñas, que se han convertido en población vulnerable, el caso de la pequeña Fátima llena de indignación y dolor a todos, pero no se compara con lo que sufren sus familiares y maestros que estuvieron con ella. Su caso, aparte de movilizar al gobierno y organizaciones de la sociedad civil debe ayudar a visibilizar los problemas que enfrentan los niños expuestos a toda clase de peligros. En asuntos educativos y problemas sociales hay tantos expertos y gente opinando sobre las responsabilidades y actuaciones de la escuela, los padres de familia, medios de comunicación, miembros de la sociedad, funcionarios de gobierno, algunas afirmaciones son meras opiniones ya que no están sustentadas en principios normativos o leyes. De conocimiento básico es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, se conoce y aplica poco, preguntas oportunas son: ¿conoces tus derechos y los derechos universales?, ¿se conocen y respetan los derechos de los niños?, las preguntas anteriores nos plantean una prioridad educativa, es una realidad el escaso conocimiento y, del acceso a los derechos mejor no hablamos, esto en el caso de los adultos que pueden expresarse y luchar por ellos; los niños y niñas son una población expuesta por las circunstancias y entornos sociales. Las tragedias no son solo las que mediáticamente se difunden con alcance nacional e internacional, son las que acontecen cercanas a nosotros en las cuáles se actúa con indiferencia: niños en los cruceros de las calles todo el día, bajo el sol, haciendo malabares o con cajitas de dulces ofreciendo a los conductores, estirando la mano por 191 Ediciones educ@rnos unas monedas, cercanos a ellos hay adultos o niños mayores que les esperan. Esto también es abuso, esos niños no saben de derechos, ni están considerados operativos o programas para su atención. Niños que acompañan a sus padres en los tránsitos migrantes, se ha observado que ha disminuido el número de familias que están en caminos cercanos a las vías del tren, sin embargo, persiste este fenómeno, no se sabe donde dormirán ni lo que van a comer, sus padres no quisieron dejarlos en su país y los exponen a los azares del camino bajo el calor del día y el frío de la noche, ¿cuáles derechos de los niños se aplican en esta circunstancia? En las escuelas hemos detectado que los niños son expuestos a observar prácticas sexuales, pornografía, a ser abusados por familiares, que los dejan solos con pederastas; siendo un proceso complejo la denuncia y la atención a estos menores. ¿y sus derechos, donde quedan?, ¿quién apoya para que se vele por su cuidado y protección? Otro aspecto son los niños que no asisten a la escuela, a la educación básica obligatoria, que sería uno de los derechos con más atención y cobertura, sin embargo, hemos observado que hay padres que los mandan hasta que deciden o consideran si lo hacen, no hay autoridad que les pueda sancionar aun cuando es un derecho y además se encuentra en la constitución, ¿quién vela por los derechos de los niños, en éste que es un derecho bisagra? ¿Y los niños que trabajan en los campos de cultivo, que faltan a la escuela porque acompañan a sus padres y además tienen faenas que cumplir, los que tienen padres con diferentes enfermedades, los que están presos, los que consumen drogas, a los que les han desparecido a sus progenitores?, la lista larga y la acción se enfoca en un caso lamentable que se ha mediatizado. Muchos casos de abuso y violencia acontecen en el círculo familiar, el cual es permisivo y dejan a sus hijos con personas dañadas, claro que hay peligros en el exterior pero la constante es lo cercano, un niño cree en lo que le dicen, tiene confianza en el adulto, piensa que lo que proponen es adecuado, en este caso se está pervirtiendo su formación y el daño sucedido es permanente. Ediciones educ@rnos 192 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 En cuestión de leyes, las que nos rigen son: la Declaración de los Derechos Universales, Los derechos de los niños y las niñas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación; en asuntos de derechos humanos su incumplimiento puede ser demandado ante la CNDH y si no hay respuesta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Jalisco, el gobernador y secretario de Educación anuncian reforzamiento de las medidas de seguridad: “Más de 7,700 elementos de la Policía Metropolitana y un programa especial de videovigilancia, con más de 6 mil cámaras, cuidando a nuestras niñas, niños y jóvenes en los alrededores de sus escuelas”, los que somos de zonas foráneas, esperamos que estemos incluidos en la estrategia y que las cámaras de seguridad alcancen para todos. Los maestros también denuncian que, ante la influenza nosotros ponemos filtros, que en balaceras o alumnos suicidas hagamos simulacros, en tiempo de dengue campañas de descacharrización, si se presentan huracanes o temblores la escuela es albergue o centro de acopio y siguen los casos presentándose y a voltear a ver la escuela como culpable responsable o como la solución de las problemáticas planteadas, eso dimensiona la importancia que tiene nuestra institución, sin embargo, la sociedad es interdependiente requerimos que cada uno haga su parte, sector salud, desarrollo social, DIF, Procuraduria de Defensa del Menor y Fiscalía entre otras dependencias que tenemos como fin el cuidado y defensa de los menores. Aparte de acusar a las escuelas de negligentes y de darle una tarea más entre todas las que tiene, el cambio urgente que se requiere es educar a las familias y a los padres así como de establecer responsabilidad civil a quiénes expongan a los niños en situaciones de peligro. En estos debates, lo que toca a cada instancia o individuo se va establecer un protocolo para las escuelas en estos casos, en breve se van a girar indicaciones precisas, pero no se ha escuchado decir de sanciones a los padres que no recojan a sus hijos en tiempo y forma, en la formación de los padres con talleres de cuidado físico y sociemocional. 193 Ediciones educ@rnos Desde una perspectiva educativa, el arresto o la prisión no son alternativas para padres o maestros omisos, solo en casos penales, por ello se debe plantear el camino de reformar sus acciones, recién se da a conocer el arresto de una madre que dejó a su hijo de nueve años afuera de un casino por varias horas mientras ella jugaba, el guardia de seguridad llamo a la policía cuando observa que pasaba el tiempo y el menor estaba solo, es claro que este arresto va a derivar en una multa, pero eso no cambia la realidad de un niño que convive con el problema de su madre, se requiere que ella modifique su actuar y esto solo lo va a lograr con educación y, de ser necesario, regulación de la autoridad, así también que se provea ayuda psicológica y que les apoye para reorganizar su vida. Como padres y maestros, otra acción será educar y cuidar con amor a nuestros preciados tesoros, porque después de todo son los que estarán a cargo de nosotros en los próximos años, ellos tomarán las decisiones en política y materia de salud, educación, jubilación e impuestos, entre otras cosas. Que el amor y educación que les brindemos se corresponda en un futuro no muy lejano. Ediciones educ@rnos 194 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El aumento de la violencia en las escuelas. Y nosotros, no sabemos qué hacer con ella Miguel Ángel Pérez Reynoso A la académica América Vera Lara de la UPN Guadalajara, por el constante asedio e intimidación del que ha sido objeto por un grupo de estudiantes movidos desde una mano negra que los manipula. La violencia es uno de los perores males que ha llegado a nuestras escuelas para quedarse, de casos aislados hemos pasado a enfrentar un problema estructural, que corre a lo largo del sistema, de las personas y las instituciones, la violencia crece y la capacidad de responder a ella camina lento o sigue estacada. La violencia social y su traducción en violencia escolar, aunado a su incremento en los últimos años, ha sido abordada desde distintas perspectivas, de esta manera es posible reconocer tres grandes rubros sobre su abordaje: a) Profundización acerca de sus problemáticas (así en plural), con algunos indicadores y datos de todo tipo. b) Reflexiones teóricas las cuales han incidido en una mayor y mejor precisión conceptual, junto con el estudio de causas, consecuencias e implicación en el desarrollo social de los sujetos implicados. Así como conocer más a fondo el fenómeno violencia y los elementos asociados a la misma. c) Propuestas, proyectos e iniciativas de acción e intervención, las cuales pretenden incidir desde la acción, la intervención y la participación en torno a los problemas de violencia escolar, con la finalidad de responder desde distintos dispositivos de acción a ella. Los anteriores rubros se mueven de manera dispareja, los problemas son muchos e igualmente complejos, las reflexiones teóricos son menos que los problemas y las propuestas en el componente que se 195 Ediciones educ@rnos mueve más despacio. Ante los problemas de violencia son muy pocas las respuestas que hemos emprendido para neutralizarla. Los recientes casos del niño de 11 años, que asiste a la escuela con un par de armas al Colegio Cervantes de clase media–alta en la ciudad de Torreón, mata a la maestra, a sus compañeros y luego él decide darse un tiro o el caso del secuestro de la niña Fátima en la ciudad de México, que es secuestrada, abusada y que en torno a ella se genera una cortina de preguntas sin respuesta; éstos ejemplos, son sólo botones de muestra que sirven para anunciar a gritos una realdad sobre la cual no la teníamos prevista ni estábamos del todo preparados para enfrentarla. Por otro lado, tenemos que los protocolos sugeridos para actuar en torno a problemas de violencia en las escuelas son todo menos eso: protocolos, vienen siendo más bien una especie de instrumentos de criminalización los cuales van en contra de los sujetos o los agentes que están en las escuelas. El asunto de la violencia escolar debido a su complejidad deberá estudiarse y abordarse de manera interdisciplinaria, incluyendo distintas miradas junto con los diversos abordajes para pensar a la violencia desde su naturaleza compleja. Y el punto nodal de cristalización del tema de violencia escolar, nos obliga a actuar en torno a la formación de educadores especializados en el abordaje de asuntos vinculados con la violencia junto a los problemas de convivencia. Necesitamos formar educadores, pedagogos e interventores sociales, especializados y entrenados desde la acción para actuar en los problemas asociados con la violencia; desde prevenir y actuar de manera oportuna con respecto a problemas de convivencia en las escuelas. Resulta paradójico que en algunas instituciones (como es el caso de la UPN Guadalajara) en donde recientemente se ha habilitado a la institución para formar pedagogos, éstos en aras de cumplir una serie de caprichos provenientes de quién sabe dónde se empeñan (de manera irracional y sin argumentos sólidos) en pedir la sustituían de la coordinadora académica del programa. Ante ello, cabe decir que no podemos erradicar el clima de violencia fomentando, propiciando o incentivando iniciativas que la reproducen y la refuerzan al interior de las instituciones educativas. Ediciones educ@rnos 196 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Aceptar el desafío Luis Rodolfo Morán Quiroz Entré a la oficina de Frau K., al verla, deseé para mis adentros que ella NO fuera la maestra de idioma ruso. Era demasiado bella para concentrarme en aprender el alfabeto cirílico, además de las seis declinaciones y algunos cientos de vocablos de ese idioma. Sonrió con un “¡Pribiet!”, y simplemente ordenó con su dedo índice apuntando a un texto con ilustraciones: “chitái”, lo que sería mi primera lección de la forma directa de la comunicación en esa cultura. Entendí y obedecí, balbuceante, su úkase. Lo que rápidamente la llevó a diagnosticar mi menos que básico manejo del alfabeto cirílico. En las semanas y meses siguientes aceptó el desafío de prepárame lo suficiente para que yo pudiera leer los letreros de las avenidas y las estaciones del metro de Moscú, consolidar mi promesa de no usar el inglés mientras estuviera de turista o de estudiante en Moscú, y comprender, medianamente, las expresiones de otras personas en los mercados, aulas y calles de Moscú y San Petersburgo. Mi manejo del ruso nunca fue tan bueno que no me sintiera obligado a pedirle, de vez en cuando, aclaraciones o traducciones en alemán, idioma del que acabé aprendiendo más giros y vocabulario gracias a sus explicaciones de las expresiones y gramática rusos. Frau K. asumió el desafío de sacarme de mi zona de confort con el alfabeto latino y se propuso darme las habilidades para interactuar con mayor soltura en idioma ruso. Lo que implicó viajar a la frontera polaca en el tren alemán, escuchando y tratando de participar en diálogos con otros rusos que iban rumbo a Rusia, y luego planteó el desafío de arreglármelas para recibir el tren de regreso, en Frankfurt del Oder, para continuar la práctica. Su respuesta al desafío que yo le planteaba como estudiante me llevaría a aceptar, a mi vez, el desafío de cursar dos veranos de idioma ruso en San Petersburgo. Desde aquella experiencia de leer un texto con mi escaso manejo del cirílico, agradezco que Frau K. se planteara un desafío que veo repe197 Ediciones educ@rnos tirse en muchos de mis estudiantes: muchos de ellos han sido tenaces en su proceso de lectura, escritura, interpretación de las realidades sociales, observaciones, planteamientos, preguntas y, con ello, plantean nuevos desafíos para la enseñanza de las asignaturas en sociología. Los docentes nos encontramos con la necesidad de responder a una pregunta básica ¿cómo hacer que una persona novata en un idioma, una cultura, una disciplina, una asignatura, una práctica, una relación, sea capaz de aprender los intríngulis que se requieren para manejar todo eso sin perderse en el espacio, en el tiempo, en las abstracciones o en las casuísticas? Básicamente, se trata de enseñar la habilidad de aprender y, de paso, de entender que cada dificultad que enfrentamos, como docentes, o como estudiantes, representa un reto que podemos aceptar o rechazar. Si lo aceptamos, es probable que salgamos airosos, tras algunos traspiés y varios errores, y logremos pasar al siguiente nivel de la disciplina o área que deseamos manejar. El riesgo de no aprender se da, principalmente, en negarnos a aceptar los desafíos que nos plantea nuestra profesión y los estudiantes a los que intentamos iniciar en ella. Ediciones educ@rnos 198 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Mujeres Jorge Valencia Ser mujer, en México, significa vivir bajo permanente estado de riesgo. Objeto de violencia y de crimen, está obligada a no andar sola por la calle, a no hacerlo a deshoras, a no vestir de forma considerada “provocativa”. Las políticas públicas no terminan por garantizarles la seguridad, la equidad ni el trato digno. El atavismo insertado en la genética nacional tiende al estereotipo que va de Sara García (la abuelita sin dientes en torno de la cual se constituye la familia) hasta la santidad inmarcesible de la Virgen de Guadalupe. Nuestro matriarcado es de puertas adentro y de dientes afuera. Sólo tiene carrera en la jerarquía laboral cuando es apadrinada por la conveniencia personal –muchas veces lasciva– de un jefe. Obligada al embarazo y la lactancia, su ascenso está condicionado a la renuncia o la moderación de la maternidad. Y al recurso de la simpatía como condición para la excepción gerencial. En tanto sea bonita… Los más progresistas le conceden un porcentaje representativo dentro de las posiciones públicas, no por mérito sino por cumplir la regla de lo “políticamente correcto”. Los escalones así logrados son garantía para el fracaso y la perpetuación del estereotipo. “Sólo es mujer”, es la frase lapidaria de la condena compasiva, machista. Su condición de objeto erótico la reduce a un cuerpo sin mente, a una cancha para el albur y a un territorio de conquista. Sus pechos nunca quedan fuera de una conversación aunque se trate de negocios, de amistad o de la fe. Mamíferos confesos, los mexicanos tenemos madre para lactar y mentarla. El “mamón” es un ser insoportable, codependiente de una ubre mítica que limita su virilidad y, por lo tanto, decoro. La seducción donjuanesca es una forma de conjuro. El feminismo mexicano está subordinado al escarnio (incluso al de muchas mujeres que encuentran cómodo el prejuicio) de la homilía episcopal cuando no al atole con el dedo del discurso oficial. Todos se suben a ese barco pero nadie tiene intenciones de llegar a su destino. 199 Ediciones educ@rnos Están muy bien ciertos oficios –decoradora de interiores, periodista de nota rosa, secretaria– pero no presidenta de la República, directora espiritual o jefa de ingenieros, trabajos cuyo principal requisito es el género. Aunque se trate de un acto de rebeldía simbólica, un día sin mujeres tiene por cometido su valoración social. El extrañamiento de su presencia. Lo menos que puede ocurrir sin ellas es que los hombres no se afeiten. Que no les calcen miradas obscenas. Lo más, afectación económica, improvisación laboral, caos temporal, maternidad entre paréntesis. Ese día no habrá puericultoras en las guarderías. Ni enfermeras en los hospitales ni maestras en las escuelas. Con sus costillas intactas, Adán se comerá al fin y en solitario la manzana del pecado completa. Ediciones educ@rnos 200 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Otra Nueva Escuela Mexicana es posible Miguel Ángel Pérez Reynoso En este trabajo me disculpo con los zapatistas al retomar una de sus frases estelares: de “otro mundo es posible”, “otra educación es posible” y concluido con “otra Nueva Escuela Mexicana es posible”. Esta posibilidad en realidad es la idealización de una alternancia, ante la realidad de la propuesta gubernamental de Nueva Escuela Mexicana (NEM) propongo construir desde los márgenes la concreción de otra NEM que también es posible, dicha posibilidad deberá pensarse como una posibilidad real que ya se vive de facto, pero que requiere organicidad y sistematización. La propuesta oficial de la NEM peca desde el origen de ese exceso gubernamental de hegemonista y centralista, sólo la SEP y el secretario Moctezuma que está al frente de la misma saben de ella y tienen “la neta del planeta”, sólo ellos saben cuál es el camino que deberá seguirse y sólo ellos saben el manejo de los tiempos de cuándo y a qué hora llegará la gran propuesta, la verdadera propuesta educativa para este país. Otro aspecto importante dentro de este contexto, es que las iniciativas de la autoridad educativa en los primeros años de gestión, son más discurso que acciones y luego la lógica se va invirtiendo, hoy estamos bajo esta misma realidad en donde el excesivo discurso no corresponde con la dispersión de las acciones. En educación, como muchos saben, los tiempos y la modalidad de arribar a propuestas educativas pertinentes (la pertinencia se refiere a que es verdaderamente innovadora y que nos ayuda a resolver problemas que no se han resuelto con otras propuestas o, que prácticamente garantiza mejores resultados, menor tiempo y a más bajo costo), caminan más despacio con los ritmos políticos. Esa es otra distinción de la NEM del actual gobierno, quiere sujetar la propuesta educativa al calendario de los tiempos políticos. De esta manera, la otra NEM (como ya dije) se teje desde los márgenes ¿qué significa esto?, que el actual gobierno está incurriendo 201 Ediciones educ@rnos en los mismos errores de su antecesor en cuanto a los procedimientos y pretende impulsar una reforma educativa (en este caso un Acuerdo Educativo) en las cúpulas empresariales, con los organismos sindicales y con algunas ONG, pero desplazando y dejando de lado las propuestas y la experiencia del magisterio, sobre todo de las maestras y maestros movilizados. Una alternativa podría ser, lograr hacer compatible la propuesta oficial con las propuestas que se tejen en los márgenes del sistema, un verdadero acuerdo educativo es aquel que es capaz de recoger todas las voces, todas las propuestas de los distintos actores y agentes (aun los que pudieran ser o parecer incompatibles), a partir de una matriz articuladora. Éste es el punto clave del gran reto y del enorme desafío que se le presenta a los impulsores oficiales de la NEM, en el marco de la 4T, generar un amplio acuerdo sumando todas las voces y todas las propuestas. De no ser así, estaremos ante el acostumbrado paralelismo de propuestas educativas. Arriba se pacta una cosa mientras que abajo se tejen, desde la acción, otras muy diferentes y, lo más triste aun, es que no siempre dichas iniciativas son compatibles entre sí. Ediciones educ@rnos 202 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las mejores escuelas, ¿dónde que la excelencia? Jaime Navarro Saras Llegó a mis manos un ejemplar de la revista Chilango edición especial, cuyo tema central es Las 100 mejores escuelas primarias de la ciudad (en referencia a la Ciudad de México) con fecha Enero de 2020, a decir de la revista, se presentan las 100 mejores escuelas primarias particulares (aunque solo evaluaron a 110, la participación se hizo por invitación y de acuerdo a evaluaciones anteriores, en síntesis, participaron las mejores de lo mejor), se señala en el ejemplar que el ejercicio evaluativo duró 6 meses donde tomaron como variables el modelo educativo, la ubicación geográfica, las instalaciones, los costos, horarios, actividades extraescolares, becas y seguridad, para ello se valieron del equipo de editores, reporteros, programadores, estadistas y fotógrafos, cuya información y datos fueron proporcionados por directivos y padres de familia a través de encuestas. La misma revista afirma que evaluar la educación y los modelos educativos es algo complejo y de difícil valoración, la publicación se hizo (según la revista) con la finalidad de orientar a los padres de familia para la toma de decisiones y así poder elegir la mejor escuela donde puedan estudiar sus hijos, en dicha evaluación éstos son los elementos que tomaron en cuenta y el porcentaje de cada uno: • Profesorado y método educativo (30%). • Idioma secundario (20%). • Instalaciones (10%). • Seguridad (10%). • Actividades extraescolares (10%). • Evaluación de los padres (15%). • Evaluación de los reporteros (5%). Posteriormente hacen un listado de mayor a menor evaluación, a la mayoría de las 100 escuelas las caracterizan condiciones comu203 Ediciones educ@rnos nes, además de que son particulares, el horario de atención rebasa lo que la SEP obliga a la escuela pública (salvo las escuelas de tiempo completo), en el horario extendido se desarrollan actividades deportivas de manera preferente, en otras incluyen actividades artísticas y científicas; la enseñanza de un segundo o tercer idioma es obligatorio; hay transporte colectivo; el costo de inscripción va de $2400 a $42,960, la mensualidad de $1600 a $21,480; los métodos de enseñanza son variados, la mayoría son constructivistas con apellidos como escultista, humanista, multicultural, socioconstructivista, unos más Montessori, Freinet, activo participativo, basado en competencias, trabajo colaborativo, centrado en el alumno, ecléctico, neurociencia, neuropsicología, americano, Amazing learning, TSLM Story & Media Maker. Claramente son escuelas que atienden a alumnos de clase media alta hacia arriba, la mayoría son estudiantes cuyas familias no carecen de recursos económicos para pagar la educación (tampoco los que reciben una beca como beneficio) y que, a la larga, les dará ventajas que garantizan una mayor esperanza de vida escolar y, en el futuro pertenecerán a la clase patronal. Al ser escuelas donde se pagan entre $21 mil y $300 mil pesos al año (sin contar útiles, uniformes, clases particulares, etcétera) en definitiva no son escuelas para todos. Las escuelas presentadas en la revista Chilango representan la educación que se da a menos del 0.024% de la población; a nivel nacional la educación privada es del 13.3% (43,801 escuelas), el otro 86.6% (183,120 planteles) va a la escuela pública o se queda fuera de cualquier servicio educativo por el problema de cobertura. Cuando se ven estas publicaciones donde presentan un mundo de la educación ajeno a la mayoría de la población en México, sin duda que surgen múltiples cuestionamientos sobre la realidad de la educación pública y el futuro contrastante de los alumnos que asisten a las 100 mejores escuelas y los que lo hacen en el resto de ellas, principalmente las públicas, de entrada, la infraestructura de unas y otras es determinante, así como el cuidado de los procesos, la atención, la seguridad y la educación extraescolar, entre otras cosas. Ediciones educ@rnos 204 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 También es cierto, y así lo vimos con los resultados de las pruebas PISA, Enlace y Planea, que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de las escuelas públicas y privadas porque los procesos de enseñanza y aprendizaje no son fáciles de modificar para que éstos puedan generar mejores resultados del rendimiento escolar a corto plazo. Lo que es claro, y está presente en la revista Chilango, es que, si es posible la existencia de espacios escolares con infraestructura suficiente, recursos humanos para atender todas las necesidades educativas de los estudiantes, atención extra a los alumnos, seguridad, y transporte, entre otras cosas, la limitante con toda seguridad será siempre el presupuesto y el cuidado de que los recursos. Un ejercicio para la curiosidad y solo a manera de experimento, sería interesante utilizar los mismos elementos que se evaluaron en las 100 escuelas y aplicarlos con las que se consideradas las mejores escuelas públicas de la propia Ciudad de México para ver y comparar los resultados, de igual manera, también sería valioso que la misma revista incluyera otro tipo de variables como analizar las prácticas educativas de los profesores y demás personal de las 100 escuelas y presenten un listado más completo para que los padres tengan otras referencias y no sólo las utilizadas en dicho ejercicio, pero bueno, eso suena más a sueño guajiro que otra cosa, porque en un país tan clasista como el nuestro, los de mayores recursos solo se juntarán con los de su rango y seguirán utilizando revistas como Chilango para decir un poco o un mucho de lo que son y educan a sus hijos. 205 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 CCH Naucalpan: un ejemplo para el nivel medio superior Marco Antonio González Villa Algunos dirán que son cebollazos, pero no es la intención en realidad. Es simplemente un acto de reconocer una acción que pocas veces se ve en el nivel Medio Superior. En este momento se está llevando a cabo en la Ciudad de México la Feria Internacional del Libro en le Palacio de Minería y el Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan es de las pocas escuelas del nivel Medio Superior que está presentando producciones bibliográficas elaboradas por la comunidad del plantel. Obviamente, es un hecho que pocas instituciones de este nivel cuentan con recursos económicos para poder publicar, aunado a personal dispuesto a implicarse en este trabajo, pero insisto, es digno de resaltar. Jaime Navarro Saras editor de Educ@rnos sabe que no es un trabajo fácil, por eso le tenemos mucho agradecimiento y admiración. Hay varios puntos que vale la pena señalar. En un primer momento, la realización de gestiones para poder obtener precisamente recursos económicos. Segundo, el apoyo del Director General y del Director del plantel que ven en la escritura una forma de generar conocimientos y un espacio para poder compartir ideas con los lectores. Como punto siguiente destaca un elemento que toca una de las principales discusiones relacionadas sobre la función del docente y la forma de concebirlo: ¿es el docente un profesional capaz de generar conocimiento?, para las autoridades del plantel y del Colegio ése es un tema que no está en discusión, ya que existe pleno convencimiento de que los profesores tienen la capacidad y la formación para poder escribir y compartir saberes con los lectores. Por último, se han construido espacios para que los alumnos también pueden publicar lo cual es también relevante. Así, hay revistas como Poiética que abordan diferentes temáticas y problemáticas que se suscitan en las escuelas y en las aulas, mostrando diferentes formas de enfocarlas o bien, brindando estrategias 207 Ediciones educ@rnos de intervención. Fanátika, revista de alumnos, docentes y autoridades, es la revista coral escrita de la institución. La colección Naveluz es un espacio destinado para crear poesía y la revista Ritmo que está enfocada al arte y la literatura. Todas ellas fueron presentadas en la FIL. También cuenta el plantel con una plataforma digital en donde podemos encontrar todas las revistas que se producen. Además de las ya referidas, hay otras producciones, como Consciencia que se centra en la ciencia y la Investigación, a la Filosofía como Delfos, la revista donde profesores de las diferentes áreas coinciden y escriben como Pulso Académico, o Brújula, Fan Cine y Ergon, con lo que se hace patente una vasta producción de libros y revistas que han podido llegar a diferentes lectores y contextos. Insisto, muchas escuelas de nivel Superior tienen este nivel y capacidad de producción, pero no en el nivel Medio Superior. Para aquellos que trabajen en este nivel en otro subsistema, sólo queda mirar de lejos y desear que algún día las autoridades tengan esta visión de generar y producir conocimiento, pero, sobre todo, de ver en el docente a un profesional. Ojalá sea pronto. Ediciones educ@rnos 208 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Memorias vivientes Rubén Zatarain Mendoza En esta colaboración seguiré dos rutas de reflexión difícilmente compatibles, aparentemente determinadas por dos diferentes inteligencias, finalmente ambas expresiones del ser humano inteligente, sensible, con capacidad contemplativa. Me refiero a los procesos distintos que sigue la elaboración de una obra de arte, o al proceso de elaboración de conocimiento científico o de reflexión sobre la ciencia. Como sea, hagamos arte de distintas formas, edifiquemos el pensamiento científico, necesario para resolver problemas del hombre, de la mujer, de las sociedades. Hagamos arte del encuentro entre mexicanos, hagamos ciencia y develemos el origen político del ruido y de quienes lucran con la confusión. Dos eventos y una conclusión marcan el eje de mi reflexión este día: • La inauguración del mural Memorias vivientes de Adrián Takano con textos poéticos de Raúl Gibrán y de Juan Manuel Gómez Encarnación, cronista de la ciudad de Puerto Vallarta. • La muerte de Mario Bunge, filósofo de la ciencia argentino radicado en Montreal, Canadá, premio Príncipe de Asturias de Humanidades y Comunicación 1982. Quien entre otras cosas pudo conciliar su demandante vida como académico, con la gestión de una vida familiar normal. 1. En un proyecto nuevo en el cual, el equipo laboral de docentes hace sinergia con el responsable de la dirección. En la Escuela Secundaria General de la Delegación de Ixtapa Municipio de Puerto Vallarta,, se inauguró el mural de dos niveles que toma como sujetos de significado a la mujer que despliega a lo largo y ancho del mural y a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada que más que un mito es la 209 Ediciones educ@rnos representación de la espiritualidad precolombina en nuestros pueblos mesoamericanos. Es, a manera de sierpe, el eterno retorno kantiano. En estos días, en los que el tema en debate público son los feminismos, el derecho de marcha y manifestación, de paro; como expresión social en contra de los feminicidios, las brochas y los pinceles de Takano en un fondo negro pintan, delinean, producen una majestuosa mujer de ojos negros profundos que acuna en sus manos la etérea identidad nuestra y la desgarradura constante de nuestras vestiduras entre nosotros mismos. En el marco de un acto cívico del día de la bandera, a ritmo de tambor y cornetas de una banda de guerra de adolescentes y al paso firme y sincronizado de la escolta representativa de la comunidad estudiantil de mejores desempeños, los presentes, autoridades municipales como la Directora de Cultura y el Subdirector de Educación, padres y madres de familia colaborativos y alumnos, fueron testigos del evento que marca ya los anales de la historia institucional. Gómez Encarnación maestro normalista y cronista aporta el texto: “Eres, Vallarta todavía La refulgente perla Engastada en ápice oriental de la bahía” El marco fue propicio también para premiar la primera producción de cuentos derivados del taller de escritura creativa de algunos alumnos y del taller del reto lector coordinado por la Asesora Técnico Pedagógica de Lenguaje y comunicación en la zona escolar. Algunas alumnas tomaron la voz en el micrófono de manera elocuente y agradecieron con espontaneidad y calidad inigualable al muralista y al poeta que han trabajado como un equipo eficaz para materializar la obra. El lenguaje figurado del poeta Gibrán: “Ninfa… Abre las alas Ediciones educ@rnos 210 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 de sol y luna Para cobijar pescadores Que ávidos de inspiración Se congregan en torno a ella” Esa es otra forma de enseñar arte, esa es otra forma de emancipar el gusto estético, el gusto por lo artístico en esta sociedad nuestra hipertecnologizada, materialista y egoísta. Los alumnos de secundaria saben apreciar la obra artística. Las letras explícitas en la intervención de las oradoras así lo manifiestan. Los alumnos tienen capacidad contemplativa. Así lo expresan los cientos de ojos que han posado detenidamente su mirada y han observado la fiesta de color y forma que regala el mural que hoy ya es propiedad de esa comunidad de aprendizaje. Los padres de familia tienen capacidad de involucramiento y apreciación cuando se les convoca a tareas que conducen la formación de sus hijos y enriquecen los estímulos visuales en esta vía. Los docentes tienen capacidad de organización y participación cuando el objetivo les convence y les reta. Hacer arte en los muros de una escuela secundaria es posible cuando hay equipo y se comparten las tareas. El mural “Memorias Vivientes” es una cátedra visual de la necesidad que tenemos de cultivar la memoria histórica y rendir homenaje a nuestros ancestros hacedores de nuestra mexicanidad en el pasado. México es también la mujer fuerte, artística, nutricia, educadora y espiritual representada en esa mujer hermosa del mural de la cual destacan sus manos y ojos profundos. Los mexicanos somos junto a ella, habitantes de este país, poseedores de memoria y militantes todos en la lucha por mejores condiciones materiales de vida para ellas. Todos juntos en la edificación de un país que cierre filas a toda forma de violencia contra la mujer. 211 Ediciones educ@rnos 2. Mario Bunge ha muerto este 25 de febrero. Silentes el par de libros que tengo de el: “La Investigación científica“ y “la Ciencia: su Método y su Filosofía” esperan ser releídos y mejor comprendidos en estos días. A la lectura de Bunge llegué tarde en el proceso de formación de mi cultura como profesor normalista. Llegué tarde y él llegó a mí con la etiqueta de uno de mis asesores de Metodología de Investigación que sin titubeos lo etiquetó de “Positivista” cualquier cosa que significara esa caracterización. En la década de los ochentas, etapa personal de educación continua posnormalista estaba en boga el debate sobre las metodologías cualitativas en el ámbito de lo educativo; denominar Positivista a un autor, o algún artículo o reporte de investigación científica, era como proscribirlo. Menudo reto intelectual es leer y comprender a Bunge cuando formula reflexiones en torno a la pseudociencia, cuando desde la a veces colonización ideológica de los números y las Matemáticas nos exhibe en supina ignorancia. En los ochentas, huir o desdeñar a autores como Bunge canceló posibilidades de desarrollo intelectual a normalistas y universitarios. Hoy que campean niveles de discusión tan empobrecidos en los temas curriculares y pedagógicos, tal vez es momento de asumir una postura integradora y evaluadora de las aportaciones oportunas del filósofo de la ciencia y profesor universitario políglota y doctor honoris causa por varias universidades. Aprender de él que es posible hacer filosofía y superar ese círculo vicioso academicista e inútil, planteando nuevos problemas. Aprender de él que desde la dimensión metodológica y epistemológica es posible plantear la vía de los antiproblemas y releer a Karl Popper y al círculo de Viena con la sugerente ruta de la falsación como criterio de validez científica. Longeva vida la de Bunge. Admirable su vigencia y su productividad hasta los cien años. Descanse en paz el maestro. Ediciones educ@rnos 212 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Tal vez hoy sea un buen momento y un merecido homenaje al pensamiento científico latinoamericano volver a tomar los planteamientos de él como temas de análisis y discusión. Quién sabe si ahí, ocultas tras las líneas que escribió encontremos respuestas al debate pedagógico, encontremos la episteme, nuevas vetas por explotar para enriquecer la formación científica de los profesores. 3. Para concluir: las parcelas de la inteligencia humana sólo son una estación de paso. Integrar ciencia y arte como dimensiones del desarrollo humano es deseable cuando planteamos de manera operativa la didáctica de la construcción del ser humano. Los educandos requieren del arte para el desarrollo de los constitutivos del ser humano, para navegar por la poesía, el arte y el color, que no siempre vienen de la idea y mano humana. Los educandos requieren la ciencia para integrar la razón y el método científico en su hacer cotidiano, para constituirse en el futuro, en ciudadanos proactivos con el desarrollo nacional. Bienvenidas las Memorias Vivientes a las que nos invitan Takano-Gibrán-Gómez. Bienvenidas las aportaciones de la biografía científica de Mario Bunge. 213 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El paro de las mujeres, luchas históricas Graciela Soto Martínez Básicamente soy una feminista: creo que las mujeres pueden hacer lo que decidan hacer. Grace Kelly ¿Un día sin mujeres?, cuando a una mujer se le quita la vida o se le agrede en su cuerpo, emociones, autoestima, todo se detiene, es real, en la familia a la que pertenece es permanente la ausencia, el daño físico o psicológico. Esta convocatoria de “Un día sin nosotras” es una representación de ese vacío que deja la falta de una mujer cuando es asesinada o violentada, por ello se pretende no atender las funciones y trabajos que la sociedad nos ha confiado para que valoren esas pequeñas o grandes acciones con las que cada una contribuye. ¿De dónde surge y quién lo convoca?, surge de la organización de varios colectivos feministas y de agrupaciones de familiares de víctimas de feminicidio, los colectivos que encabezan son Brujas del Mar y Primero somos Mx sumando a Colectiva Amor no es violencia A. C, El Día Después, Marea Verde, Yo Te Creo, ubicados en distintas partes de la república, sus voceras han dado entrevistas e invitan a sumarse a “Un día sin nosotras y un día sin mujeres”, las activistas señalan (en nota de La Jornada del 24 de febrero 2020) –que no es un paro institucional y que no requerimos permisos–, piden a los políticos de todos los partidos y ámbitos de gobierno que no se cuelguen de la iniciativa, sino que realmente instrumenten acciones contundentes para erradicar la violencia que se ejerce contra la población femenina. Invitan a las mujeres a desarrollar la conciencia y a unirnos ya que cuando se agrede a una lo hacen a todas. El paro se anunció con suficiente tiempo generando debate a favor y en contra, en el transcurso de estos días se han manifestado tanto los individuos como las instituciones. El presidente, los gober215 Ediciones educ@rnos nadores, legisladores, los medios de comunicación, redes sociales, editorialistas, profesores, estudiantes se expresan sobre este llamado. Lo que estos días se lee y escucha amplía el conocimiento sobre las luchas históricas de las mujeres, los feminicidios recientes, se aportan datos, se discuten las acciones de la autoridad así como iniciativas legislativas en diferentes estados, por lo que se abre una gran área de oportunidad. El camino que han emprendido las mujeres en las luchas históricas es largo, algunas de ellas hacen el cambio de forma diferente, luchando contra lo establecido. Sobre si hay grupos influenciando la postura a tomar, lo menos que podemos hacer es indagar y conocer sobre los hechos, las estadísticas y los datos; a la sociedad le resulta complicado creer que pensamos por nosotras mismas, que tenemos propósitos internos y externos que ocasionan que deseemos o no participar en algún movimiento de esta naturaleza, para algunos es más sencillo pensarnos ingenuas y manipuladas. No se desestima que existan organizaciones o individuos con otros intereses que no sean los de lucha feminista, los cuales contaminan esta movilización con sus declaraciones, sin embargo, pueden ser evidenciados por sus trayectorias y acciones, que no nos engañen con trajes nuevos de piel de oveja. Acerca de antecedentes de paros de mujeres en el mundo se encuentra Islandia el 24 de octubre de 1975 donde el sector femenino se organizó para no asistir a los trabajos ni atender las labores de la casa, ellas exigían igualdad, participó el 90% de las mujeres de ese país, se le llamo “día libre de las mujeres”; el 3 de octubre de 2016 en Polonia las polacas salieron a la calle en un llamado a huelga, le llamaron “lunes negro” en este país estaba por discutirse la prohibición del aborto y las penas de cárcel; en otra latitud, este mismo año en Argentina se convocó a paro nacional tras el asesinato de Lucía Pérez, adolescente de 16 años, violada y asesinada en Mar de Plata. En 2017 y 2018 organizaciones feministas de al menos 170 países convocaron a huelgas y paros para el 8 de marzo. El propósito central y lo que piden las feministas es seguridad para las mujeres y se realiza ante la reciente ola de feminicidios, sus Ediciones educ@rnos 216 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 luchas permanentes son por la equidad, la atención a las denuncias, por el castigo a los feminicidas y funcionarios que revictimizan, se manifiestan a favor de la vida, de la seguridad y de la justicia a favor de las mujeres y la niñez. El propósito principal es vida segura ya. Acerca del tema del feminicidio, de las lecturas más interesantes se encuentra la de la activista antropóloga Marcela Lagarde la cual señala que al investigar y acuñar el concepto de feminicidio en México encontró que el Estado estaba involucrado, era parte del problema, observa que la sociedad tolera la violencia contra las mujeres, se actúa con holgura en todos los espacios, tanto públicos como privados, lo mismo en las instituciones que en las escuelas; no es difícil entender esto, es común la lentitud que se estila para buscar a las desaparecidas, los comentarios y presiones en los ministerios públicos a las mujeres golpeadas para que retiren las denuncias, la culpabilización por su forma de vestir, actuar o el lugar donde se encontraban. Se percibe un Estado poco sensible, machista y conservador; sin señalamientos particulares, es la estructura social, el pesado aparato burocrático con los no se puede y espere hasta mañana o ella se lo busco, representado por organismos en cada municipio, en cada institución. Las luchas buscan revertir estas condiciones para darles esperanza de vida a las mujeres. Es urgente repensar la educación que inicia en el hogar y continúa en la escuela y sociedad, cuestionando ¿quién educa a los misóginos?, ¿a los violadores?, ¿a los asesinos?, ¿qué cambios se requieren en todos los ámbitos?, se ve este movimiento como el despertar de esta conciencia. Estos días previos al día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y al 9 día que se elige para la manifestación, es una buena oportunidad para la educación, para conocer más de los problemas que viven otras mujeres, para conmemorar las luchas y recordando a las sufragistas que lucharon por el derecho al voto, que no fue gratuito y que algunas lo pagaron con su vida. Una pionera fue Enmeline Pankurts, inglesa, vivió rodeada de personas que defendían sus derechos, hombres o mujeres, educada, amante de la cultura y el teatro, su propio hogar con su esposo e hijas se convertiría en sitio de reunión de activistas, 217 Ediciones educ@rnos creadora de la liga de mujeres, el Partido de las Mujeres, encarcelada varias veces, reprimida y acusada de transgredir a la autoridad, logra ver su sueño del voto femenino hecho realidad en 1928 en Londres antes de morir. Para las mujeres que están muy quietas, de observadoras, que consideran que las feministas exageran en sus demandas, pueden leer y valorar los beneficios que han traído los cambios, ya no se impone un esposo a las mujeres, podemos estudiar y elegir la profesión, tenemos derecho al voto y a un salario digno, que, sin embaro, en muchos lugares todavía no se da, razón de más para colaborar y esto pueda cambiar, otras mujeres lo hicieron y ahora nosotras gozamos de libertad. Hay quien etiqueta a estos grupos sociales feministas como violentos, proabortistas, lésbicos… con ello se cae en el papel de juzgador. Es fácil en ocasiones opinar desde mi rol y lugar en la sociedad, desde mi privilegio, pero los valores que se sugiere predominen es la empatía y la solidaridad; conociendo las historias de cada una de las mujeres a las que se les arrebato el futuro, educando diferente a las nuevas generaciones, formando parte de la red de apoyo que requiere una mujer cuando su vida peligra, manifestándole al Estado que #Ni una menos y #Vivas nos queremos. Aún falta mucho por hacer, en nuestro país cada día aparecen muertas 10 mujeres, debemos alzar la voz para luchar por el primer derecho humano, que es la vida y que está en riesgo. Ediciones educ@rnos 218 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Diálogo informado con los pedagogos de la Dirección de Psicopedagogía Miguel Ángel Pérez Reynoso El pasado viernes 21 de febrero fui invitado a una Jornada más de trabajo con los pedagogos que forman parte de los Equipos de Intervención adscritos a la Dirección de Psicopedagogía. La jornada de trabajo tuvo la gran ventaja de colocar en el centro de la reflexión, la práctica de intervención psicopedagógica, las condiciones institucionales de los ámbitos en donde ésta se realiza (escuelas de educación primaria y secundaria), el encuentro entre la comunidad educativa de las escuelas regulares y lo que llamaré los pedagogos en función de intervención psicopedagógica. Lo que destaco en esta nueva oportunidad de dialogar con dichos profesionales de la intervención, es el alto nivel de disposición por aprender y buscar la mejora, el querer hacerlo acompaña al poder hacerlo junto al saber hacerlo. La tarea psicopedagógica como otra práctica del área educativa es extenuante, se trata de estar en las escuelas, con la finalidad de ayudar a que los sujetos (sobre todo alumnos y alumnas de educación básica) le encuentren sentido a la cotidianidad escolar. Ya Emilio Tenti Fanfani nos decía que para miles de niños y niñas latinoamericanos la escuela, es el único espacio institucional que les ofrece cobijo afectivo y contención emocional para contrarrestar los diversos riesgos de abandono familiar, de violencia social y de pobreza, no sólo material sino también cultural, dentro de la cual viven esos niños y niñas a los que nos referimos. Para el caso nuestro, aun a estas alturas de los primeros años del siglo XXI existen infinidad de escuelas que no son capaces de mirar con buenos ojos la incorporación de equipos y de otros profesionales, que llegan a las escuelas para complementar la tarea. Recientemente se ha reconocido que la actividad profesional de los docentes frente a grupo al lado de los equipos de apoyo es una ac219 Ediciones educ@rnos tividad complementaria, no es que una sea mejor que la otra, sino que son diferentes. Sin embargo, cuando el psicopedagogo llega a las escuelas, éstas ya están habitadas, el lugar está ocupado por otros que llegaron antes. El arribo del psicopedagogo en algunos casos causa molestia, se le confunde con una persona que va a fiscalizar, a fisgonear, a chismear (perdón por los verbos utilizados). Recientemente se ha demostrado que las escuelas exitosas son aquellas que son capaces de desarrollar un proyecto común que involucre a todos o a la mayoría de las personas que inciden en un ámbito escolar determinado. La sinergia institucional y el hecho de sumar esfuerzos con pocos recursos es lo las hace rentables, como un horizonte de lo que pueda pasarle a una institución escolar. Otra distinción que se enfatizó en el citado evento, fue el hecho de que el psicopedagogo cumple la función de ser el escudo en las escuelas; las confesiones, los testimonios, las quejas e incuso las amenazas se conocen primero por la vía del psicopedagogo, porque es él o ella los que están cercanos a partir de un vínculo empático con los usuarios del servicio que ofrece la escuela. Las tareas que siguen es buscar aliados en las escuelas y generar narrativas poniendo énfasis en las prácticas exitosas, ¿en dónde podemos encontrar prácticas exitosas de intervención psicopedagógica?, dichas prácticas se gestan y comienzan a realizarse en la Dirección de Psicopedagogía perteneciente a la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ). Ediciones educ@rnos 220 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 MArZo Apenas estamos empezando la tragedia del Covid-19 en México con 4 muertos y 367 contagiados al día de hoy, se viene lo peor y ojalá que no nos encuentre divididos. Jaime Navarro Saras 221 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Que valga la pena el viaje Luis Rodolfo Morán Quiroz Hace unos días, un estudiante expresó su desazón por redes sociales al informar que, después de un largo traslado desde su casa hasta la escuela se encontró con la noticia de que esa tarde no habría sesión del curso. Lo que me hace pensar que, por lo general, damos por sentado que a todo mundo se le facilita llegar a la escuela. Al platicar con otros estudiantes, me entero que varios de ellos realizan viajes de dos o tres horas en atestados camiones (no me atrevo a llamarles autobuses, pues eso denotaría condiciones de mayor habitabilidad) desde su casa a la escuela. Y que los viajes de regreso suelen prolongarse aún más tiempo. Llegar a la escuela y encontrarse con que no habrá sesión resulta frustrante para todos los implicados. Si los estudiantes leen y llevan inquietudes para plantear al grupo o a los “expertos” que suele suponerse que somos los docentes, si preparan la exposición de algunos de sus hallazgos o reflexiones desde la pasada sesión… y no llega quien debe conducir el curso, suele derivar en que la siguiente sesión la atención ya no sea la misma. Si los docentes llegamos al plantel para encontrarnos que no asistieron los estudiantes o que, por alguna razón política, estructural, sindical, no habrá sesión del curso, o la escuela simplemente está cerrada, encontraremos escasa motivación para preparar las siguientes sesiones… a menos que esas sesiones no realizadas aprendamos a tomarlas como un desafío para las siguientes que sí se llevarán a cabo. Pero hay desperdicios más sutiles: que haya sesión y que resulte sosa, improductiva, conflictiva, aburrida, inaudible, inútil, carente de sentido. En esos casos, hay responsabilidades compartidas. Así como no podemos hacer responsable a nuestra pareja por nuestra infelicidad, de la misma manera, desde una perspectiva responsable, habremos de asumir que aprovechar las sesiones depende de más de una persona. Aunque podemos aprovechar el tiempo en la biblioteca, en 223 Ediciones educ@rnos los jardines, charlando o discutiendo, aclarando o preparando otros temas, la interacción en el aula está planeada para estimular el aprendizaje. Y cuando no hay aprendizaje, a veces solo sacamos la moraleja de que no vale la pena asistir a la escuela si la estancia en ella se convierte en un desperdicio de tiempo. Desde la perspectiva de los docentes, tenemos la responsabilidad de asegurarnos que queden claros los propósitos del curso y de cada sesión, y enfatizar las veces que sea necesario la relación de lo discutido/expuesto/debatido en cada sesión con el objetivo del curso e, incluso, de la formación en determinada disciplina. ¿Y esta sesión en qué promovió el aprendizaje? ¿Qué aprendí y qué aprendimos en estos minutos u horas que estuvimos reunidos? Realizar cotidianamente los traslados a la escuela no es el objetivo en sí mismo. No es que nos guste observar esa ruta específica. Si queremos conocer la ciudad más cabalmente podríamos utilizar otras rutas y prestar atención a lo que pasa en otros caminos y entre otros puntos de partida y de destino. Incluso en otros horarios menos saturados de transeúntes y usuarios de las diferentes modalidades de traslado. Nuestro traslado es un proceso de mediación para llegar a las sesiones que, suponemos, dan sentido a nuestros aprendizajes cotidianos. Está en nuestras manos aprovechar la presencia en el plantel lo mejor posible, con las interacciones y actividades que nos aporten mayor utilidad para el ejercicio de una determinada profesión. Ediciones educ@rnos 224 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Un día sin ellas Jorge Valencia Un día sin mujeres será un día anormal. Habrá Godínez que tengan que prepararse su propio café y médicos especialistas obligados a aplicar las inyecciones de sus pacientes, en ausencia de secretarias y enfermeras. Directores de escuela que suplirán a su maestra de Matemáticas y empleados de agencias de viajes sin una gerente que les diga que hacer. Un día sin ellas será un día desperdiciado. Un día en que se evaluará la rutinaria importancia de su presencia. La necesaria compañía. El más alto valor moral lo detentará aquélla que decida no asistir a su trabajo y asuma (lo exija) el descuento salarial correspondiente. De otra manera, será un día feriado. Todos tendremos que obedecer a nuestras convicciones. Hacer lo que hacemos de manera distinta. Incompleta. Rara. Que no se trate de una festividad sin repercusiones. Que nos incomode. Que maldigamos y nos cuestionemos el estado de alarma al que las mujeres han sido sometidas por el hecho de serlo. Que replanteemos la supuesta “debilidad” de su sexo. Que ese día nadie tenga madre y la orfandad nos obnubile. Que no tengamos tías ni sobrinas ni compañeras de trabajo. Que los párvulos no aprendan nada en el jardín de niños (que sean florecitas sin alguien que las riegue). Que nadie corte el pelo ni haga tortas ni tacos. Que no se confeccionen vestidos ni se modelen zapatos. Que se supriman los partos y los niños no se amamanten. Que los donjuanes besen al aire y los maridos surtan su propia despensa. Que las monjas no recen por nadie. Que las novias falten en los altares y las beatas, en las sacristías. Que las abuelas no aprieten cachetes y que no haya hijas que desobedezcan a sus padres. Que las actrices no actúen en la tele ni en el teatro ni en casa. Las deportistas, cancelen torneos; las reposteras, nieguen pasteles. Que las alumnas vacíen las aulas y que las plañideras no lloren a los muertos. 225 Ediciones educ@rnos Que el día sin ellas se nos haga eterno. Que nos aburramos. Que reneguemos. Que sintamos coraje y nostalgia y tristeza. Que nos arrepintamos a nombre del género, de la historia, de las estadísticas. Que lloremos y prometamos. Que ninguna sea golpeada ni abusada. Que nadie les diga un albur. Que nadie las acose. Que no haya una sola secuestrada. Que ninguna muera. Que ese día sea el primero. Ediciones educ@rnos 226 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El estilo de gestión y la ausencia de un equipo directivo en el seno de la SEJ Miguel Ángel Pérez Reynoso La llegada de Enrique Alfaro a la gubernatura de Jalisco, no fue una obra sencilla, el movimiento naranja se topó con otro más intenso, la oleada guinda de Morena que por poco y le gana la gubernatura. El actual gobernador tuvo que hacer alianzas tácticas a partir de decisiones pragmáticas con el panismo, de esta manera Alfaro ganó con el apoyo de un poco más de 2 millones de votos que le cedió el PAN. Y en política como en otras muchas cosas de la vida las facturas se pagan y a veces muy caro. En educación y después en la distribución de las tajadas y las morusas del pastel del poder, al PAN le tocó proponer y lo hizo con un personaje vinculado a las instituciones educativas conservadoras, confesionales y con los señores del dinero: Juan Carlos Flores Miramontes es un personaje joven e inteligente, cercano a la Universidad Panamericana y al clero conservador, con un equipo acotado de colaboradores, sin conocimiento del funcionamiento del sistema y con el desconocimiento de lo que sucede con la educación pública. De esta manera, la estructura del sistema se mueve con otros personajes, que si conocen el funcionamiento del mismo desde muy adentro y no solamente eso, tienen ascendencia y aceptación dentro del magisterio, tienen un buen trato con los líderes sindicales y conocen el arte de negociar. Y tenemos un tercer nivel de la estructura educativa, aquella que viene de las herencias debido a pactos y negociaciones con el gobierno anterior para que no tome venganza y las tradicionales herencias que vienen desde los viejos compromisos asumidos en otros tiempos y en otros contextos. De esta manera, el secretario de educación es un personaje al que le preocupa muy poco incidir en el sistema de la educación pública del estado, sus compromisos están colocados con el Tec. de Monterrey, la Universidad Panamericana y el resto de instancias en donde circula el dinero, así como también con eventos de gran escaparate como Recrea Academy, que deja muy poco a los maestros y al sistema en general pero que da proyección. 227 Ediciones educ@rnos Los problemas de pago a un número importante de maestros desde hace meses, la lentitud para tomar decisiones importantes, solo arrancan una expresión como constante del titular de la dependencia: “Qué lamentable, qué barbaridad”. Esa expresión para lo único que sirve es para lamentarse y haciendo muy poco para hacer caminar el sistema. El problema de fondo no es que el secretario no sepa tomar decisiones, el problema reside en que el resto de la estructura institucional ubicada por debajo de él mismo, no acata fielmente lo que se dispone o actúa en sentido contrario, y tal vez también suceda en sentido inverso, el responsable de despachar en las oficinas de la SEJ, no resuelve los requerimientos de sus colaboradores que no sean afines a su ideario político o ideológico. Este tipo de contradicciones absurdas, desde mi punto de vista tiene paralizado parcialmente el sistema, la SEJ funciona a partir del reparto inequitativo de una serie de camarillas o de feudos y de pequeños ranchitos que son aprovechados a partir de la racionalidad particular de quien manda en cada recoveco del pequeño poder en el que se ha convertido la SEJ. Parece que al gobernador todo esto le interesa muy poco, el titular de la SEJ se sostiene en el cargo no por su brillante eficiencia sino porque así lo quiere el grupo que lo puso ahí, en la contraparte, el grueso de la estructura institucional de la SEJ pasó de ser responsable de los distintos cargos, para que ahora sean encargados del despacho X. Por otro lado, tenemos que el proyecto educativo del gobierno de Jalisco no está alineado con la política y las directrices federales, parece que en el ámbito local vivimos el sexenio de las ocurrencias y las iniciativas políticas basadas casi exclusivamente en el sentido común. Las tensiones institucionales se viven todos los días, la estructura institucional resiente la parálisis directiva y ante los distintos reclamos que provienen de todas las instancias, no hay respuesta mucho menos acciones puntuales. ¡Qué barbaridad, qué barbaridad!, es lo único que se escucha desde la esfera de gobierno en educación. Los problemas y la asfixia institucional van en ascenso, se ocupa hacer algo y pronto, como decía mi sabia abuela: “la cuerda se rompe por el hilo más delgado”, y todo mundo está a estire y estire, así la cuerda se romperá muy pronto. Lo importante es saber cuál es la parte más delgada del hilo. Ediciones educ@rnos 228 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Dignificar o damnificar al magisterio?: cuestión de conceptualizaciones en la gestión de la SEJ José Moisés Aguayo Álvarez El discurso oficial de los gobiernos en turno, estatal y federal, en materia educativa, ha tenido diatribas; encabezadas por los proyectos estrella: por un lado, la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana en el ámbito federal, y por otro, el proyecto RECREA en el estado de Jalisco. Ambos, con un notable énfasis disruptivo respecto de los planteamientos de los gobiernos precedentes; ambos, con un arranque accidentado, pero con un considerable margen para el beneficio de la duda, otorgado por el magisterio, al menos durante el primer trimestre del ciclo escolar. En las reuniones de Consejos Técnicos Escolares, y en los encuentros interniveles, la expectativa de cambios sustanciales y las “nuevas” propuestas para el abordaje de la problemática escolar, sonaron interesantes y engancharon a más de uno. La identificación con la incursión de la NEM en la inclusión, y la impronta de la educación en y para la vida, sonaron factibles; sin embargo, los fantasmas del burocratismo, la ineficiencia e insensibilidad de la SEP y la SEJ, han ido colocando tanto a la NEM como al programa RECREA, en el barrio más peligroso del Bulevar de los sueños rotos: el vacío de significado; y aunque pareciera poco, en materia de educación, un proyecto así, vaciado de su esencia filosófica y compromiso social, no entraña sino palabrería. A más de seis meses del arranque del ciclo escolar 2019-2020, el panorama es desolador: no se avista un liderazgo fuerte en materia educativa, ni nacional, ni local. A Esteban Moctezuma le consumen los pendientes con el aparato sindical, las cuestiones derivadas de las becas, la atención a los niveles medio superior y superior, el desorden administrativo de los estados, entre otras cuestiones, y de la plataforma pedagógica para básica no se ha podido ocupar. Por su parte, Juan Carlos Flores, secretario de educación en Jalisco, no ha podido consolidar un equipo de trabajo eficiente, ni proyectar su liderazgo en materia educativa; si bien el proyecto RECREA tiene tintes progresistas, en 229 Ediciones educ@rnos la práctica, es una camiseta que no todos los maestros están dispuestos a ponerse con determinación, pues preserva un aroma conocido: el de la simulación. En este sentido, hay al menos cuatro indicios que no pueden soslayarse: 1. El evento RECREA Academy. Más allá de la parafernalia en la que los expositores ahora son “talkers”, los talleres “workshops”, los académicos de renombre (salvo dos o tres honrosas excepciones) “edutubers”; se puede rescatar muy poco en términos del impacto real de dicho evento —tradúzcase: erogación presupuestal— sobre las aulas, la práctica docente, la gestión directiva o la mejora en la conformación de comunidades de aprendizaje. Mediáticamente, quizás, tenga un impacto sobre quienes observan desde afuera el panorama del sistema educativo en Jalisco, pero la doxa preponderante entre los asistentes, dictamina tal experiencia como un relumbrón, o un tianguis ruidoso con la educación como tema y pretexto políticamente correcto. 2. La constante falta de coordinación al interior de las direcciones de la SEJ. La comunicación entre los niveles, no parece ser el fuerte de la gestión actual en la SEJ: informaciones que no fluyen, despropósito en las acciones en las direcciones de básica, una baja calidad en la relación de mando y operatividad entre los miembros de la estructura educativa; breves, acotados y vacuos encuentros con las direcciones de los distintos niveles; escasez de directrices claras para el curso y operación de las delegaciones regionales, y un largo etcétera, parecen tener estancado el rumbo. Vamos por un cierre de ciclo escolar, en donde los proyectos estratégicos, se ven y no se ven. Se ven, si atendemos a la parte de proyección utilitarista gubernamental: infraestructura, becas, uniformes, mochilas, zapatos, cursos, programas… Y no se ven, en términos de su articulación con un proyecto consecuente a sus líneas estratégicas, pues en la praxis, perviven las mismas dinámicas, coerciones, autoritarismos, presiones mediáticas, estilos de enseñanza, procesos burocráticos, etcétera. O Ediciones educ@rnos 230 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 preguntémonos ¿es que algo efectivamente ha cambiado sustantivamente con la transformación/refundación? Si la respuesta se intuye negativa, se está en el umbral de disentir con ambos conceptos. 3. La formación continua. El esfuerzo por ofertar cursos en línea, para docentes y directivos en servicio, no sólo replica una de las formas menos efectivas de la profesionalización, sino que, con la premura por el ejercicio del recurso, la contratación de entidades Ad Hoc, ajenas a la propia secretaría de educación y el bajo perfil de los beneficiarios reales de estas prácticas, sólo confirman la perspectiva de que todo ha cambiado para seguir igual: baja calidad de los procesos de profesionalización y un complicado ejercicio de evaluación de los mismos, tabuladores de cantidad y no de calidad, indicadores de alcance y no de incidencia, por mencionar algo, y finalmente: 4. Las continuas irregularidades en los pagos de los docentes. Ciertamente, se trata de un tema pendiente desde la gestión de Francisco Ayón —¿Sabemos algo de él, además de su turbulenta herencia en la SEJ e IPEJAL?—; pero tema presente en lo que lleva el periodo del actual secretario. Además de violentas, injustas, irresponsables y negligentes; las omisiones en este rubro costarán, o debieran costar, más de alguna cabeza en la administración pública. Y no es que haya un afán de revancha, o que lo patente de la infamia contra los trabajadores de la educación facilite el juicio llano o el partidero político; es que las condiciones actuales, además de insostenibles, deberán, por mero compromiso moral con el discurso oficial de “revalorizar” y “dignificar” al magisterio, conducir a puerto de deslindes morales, jurídicos o penales ¿o quién se hará cargo de indemnizar a los compañeros que han tenido que preguntar por sus quincenas atrasadas desde agosto?, ¿quién se hará cargo de responder con autoridad por los intereses de sus deudas?, ¿quién cubrirá los préstamos para pagar la renta, el traslado al trabajo, el alimento?..., ¿qué precio tiene la dignidad humana de 231 Ediciones educ@rnos los profesionales de la educación que están sujetos a protocolos de actuación que pueden poner en vilo su trabajo, pero no sujetos a protocolos de pago? Aunque más tarde que temprano, este problema aún tiene salida de altura. Si hubiese algo de creatividad en la administración estatal, ya se estuvieran cocinando un fondo para regularizar los pagos, aunque se clarifiquen los entresijos del enredo informático y administrativo entre SEJ y FONE, en un segundo momento, o de forma paralela. Esperamos que las acciones urgentes para atender la situación de todos los compañeros afectados se manifiesten con claridad y contundencia en los próximos días; y esperamos que de una vez por todas, la representación sindical y las expresiones disidentes que se precien de defender el interés común, generen acciones concertadas para, de una vez por todas, poner fin a este nudo gordiano de la irresponsabilidad e insensibilidad que no dignifica, sino que damnifica de la forma más soez, la integridad y dignidad de los maestros de Jalisco. Ediciones educ@rnos 232 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La silla vacía Jaime Navarro Saras Hace poco más de 15 años nombraron directora en una de las 11 escuelas Normales de Jalisco a una estimada amiga, al paso de los días la saludé en su oficina, la cual estaba organizándose en cuanto al acomodo, rediseño y los bastos floreros que la caracterizaron, mientras platicábamos la veía incómoda detrás de su escritorio y me hizo el comentario de que no le gustaba la silla, lo primero que se me ocurrió fue preguntarle –¿te queda grande?–, rió con nerviosismo y luego vino el reclamo, –¿qué quieres decir?–, luego reímos juntos, pero la silla se quedó y creo que todavía sigue allí. Esta anécdota suelo contarla cuando llega un nuevo responsable a los diferentes ámbitos de gobierno, sobre todo porque la mayoría de personajes se instala en los mismos espacios que sus antecesores, ocasionalmente reacomodan las cosas, pintan de otros colores los muros, modifican los protocolos y las prácticas de recepción o, en casos excepcionales, tiran abajo todo y cambian diseño, mobiliario y el personal cercano. Casi siempre se hacen ejercicios comparativos de las gestiones, por lo regular, en los imaginarios colectivos y en las opiniones de propios y extraños las autoridades que les precedieron resultan mejores que los que acaban de llegar, claro, salvo muy honrosas excepciones. Dichas opiniones solo se centran en las visiones y puntos de vista del grueso de los trabajadores, ya que, al no haber estudios o investigaciones serias de los procesos institucionales, los referentes suelen ser demasiados subjetivos. En estos contextos, las quejas generalizadas contra los funcionarios y su equipo se centran en el conocimiento o desconocimiento de las cosas, en su don de gentes, el autoritarismo practicado y la corrupción, así como el infaltable amiguismo, favoritismo y compadrazgo propios de los ámbitos educativos jaliscienses. Lo mucho o poco que hacen las autoridades es divulgado a través de los diferentes canales de comunicación, principalmente Facebook y 233 Ediciones educ@rnos Twitter, pareciera ser que una vez instalados en los mandos se generan brechas profundas caracterizadas por la ceguera y la sordera. Los proyectos educativos en voz de los funcionarios no logran trascender más allá de los discursos hacia la comunidad educativa, para nadie es extraño que hay dos, tres o más mundos en las prácticas educativas de las escuelas, uno de ellos (el de las autoridades) casi nunca logra empatar con el que viven, piensan y visualizan los profesores día con día. Ha pasado más de un año que llegaron al gobierno las nuevas autoridades, tanto las federales como las estatales y todavía no logran ponerse de acuerdo sobre lo que se quiere para las escuelas de Jalisco, el problema no es si se llama Recrea o Nueva Escuela Mexicana, el problema es que no se sabe para dónde se quiere ir, tenemos un par de secretarios de educación (Juan Carlos Flores Miramontes y Esteban Moctezuma Barragán) que su trabajo más reciente fue haber trabajado para la iniciativa privada, uno para la Universidad Panamericana y el otro para Fundación Azteca, ambas instituciones demasiado lejos de lo que implica una instancia pública y más aun de la educación que imparte el Estado. Uno de los puntos de cuestionamiento para Aurelio Nuño y equipo, era el escaso o nulo gis en las manos y el poco polvo en los zapatos (en referencia a algunas de las características de los maestros rurales de escuelas públicas), situación que es muy similar tanto para Flores Miramontes y Moctezuma Barragán, y para muestras muchos botones (entre otros Recrea Academy y los diplomados para supervisores, directores y ATP en universidades privadas). De Juan Carlos Flores Miramontes se han dicho muchas cosas, pero lo que más ha pesado es su falta de sensibilidad para resolver los adeudos con los maestros, contrario a ello ha preferido hacer gastos innecesarios en sus eventos faraónicos (que poco le han dejado al magisterio) en lugar de pagar las deudas con los maestros. El asunto no es si es buena persona, que de seguro lo es, por lo poco que lo conozco se nota que tiene las mejores intenciones para mejorar la educación en Jalisco, pero lo que le falla son las lecturas que le presentan sus asesores que, o no saben o desconocen lo que significa una escuela pública y sus necesidades reales. Ediciones educ@rnos 234 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Quienes estamos en educación desde hace por lo menos 40 años, hemos visto de todo, lo mismo gestiones con mentalidad priista que panista y ahora emecista (aunque en el fondo es panista), muchos creímos que con Francisco Ayón ya habíamos tocado fondo, pero al parecer no es así, y no sabemos si ha sido por la inercia con la que venía la educación jalisciense a la baja. Hoy en día hay mucha desilusión entre los maestros de Jalisco, veníamos de tener una silla que quedó vacía por seis años debido a que Ayón no dio la talla (y no tanto por su corpulencia, sino por sus intereses personales) y, al parecer seguiremos un tiempo más así porque la silla no logra llenarse del todo con la actual gestión. Se insiste entre pasillos que la actual realidad educativa obligará al gobierno del estado a girar el volante y ver otras posibilidades para sacar adelante el estado crítico de la educación actual, urge un mando único en la SEJ y no el choque de trenes cotidianos de la administración que tiene estancados los procesos educativos que se requieren para la mejora educativa, ¿de qué depende?, principalmente de la voluntad, sensibilidad y las lecturas correctas de la realidad educativa de Jalisco, ¿es posible?, ¡sepa Dios!, lo cierto es que ya no queremos la silla vacía… 235 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El olor de la pobreza Marco Antonio González Villa Para la mayoría de las personas en todo el mundo fue una verdadera sorpresa mirar en la pantalla o enterarse de que la película “Parásitos” fue galardonada con el premio Oscar a mejor película. La temática y la trama es realmente interesante, mostrando la permanente desigualdad social y diferencia en el estilo de vida entre clases económicas; sin embargo, lejos de ofrecer una sinopsis u ofrecer spoilers sobre la película, quisiera resaltar un aspecto que me parece de suma importancia: la pobreza tiene olor. Son pocas las producciones cinematográficas en las que el sentido del olfato juega un papel protagónico, obviamente porque el cine está diseñado principalmente para verse y escucharse, y en los últimos años, con la creación del cine interactivo conocido como 4D, también hemos logrado sentir algunas escenas, pero todavía no se ha logrado llevar el olor a las butacas. Sin embargo, en “Parásitos”, con la descripción que se brinda, los gestos que muestran los actores y los movimientos y acciones que realizan, dejan en claro el tipo de olor del que se habla. Esto nos lleva a preguntarnos, a imaginar y/o a recordar ¿a qué huele una persona pobre?, en ese sentido, la película es clara en su mensaje: la gente pobre, cuando ha sufrido esa condición por mucho tiempo, tiene un olor peculiar que no es agradable para aquellos que no pertenecen a ese sector social. Sin embargo, muchos de los maestros conviven continuamente con infantes o adolescentes que provienen de familias en situación de pobreza y podemos identificar y reconocer no sólo uno, sino varios matices de olores que reflejan pobreza. En algunos grupos sociales se maneja la noción de “huele a humano” que básicamente refiere a una persona que huele a sudor. Esto podría ser signo de que la persona no dispone de la economía para poder comprarse un desodorante, o de alguien que tiene que trabajar y el 237 Ediciones educ@rnos cansancio no le permitió asearse, o bien evidencia la falta de servicios básicos en casa como el agua. La ropa de los alumnos también patentiza esta carencia de agua, por lo que un uniforme o la ropa que se usa regularmente empieza a absorber olores de alimentos, de suciedad, de hacinamiento, de encierro o de humedad. Hay, por tanto, olores que son propios y, dirían algunos insensibles, exclusivos de los pobres. La película deja en claro lo que una persona puede sentir y puede llegar a hacer cuando alguien le muestra que su olor no es agradable; las consecuencias pueden ser devastadoras. La pobreza tiene olor, muchos lo tenemos identificado, pero eso no determina la forma en que miramos o nos relacionamos con el otro, menos cuando es un o una estudiante; suficiente tienen con que muchos no los vean y no los escuchen. Habría que preguntarnos ahora: ¿a qué huele un docente?, esperamos respuestas. Ediciones educ@rnos 238 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Contra el feminismo que polariza Rubén Zatarain Mendoza Esta próximo un día más del día de la mujer. Esta ocasión está aderezado porque un día después se convoca a un inédito paro nacional para concientizar sobre la violencia en contra de las mujeres, curiosamente ahora con el respaldo de algunos actores políticos, empresariales y de gobierno. El tema feminista en paralelo se torna agenda nacional, debate público, consigna de grupo y de partidos. La cantidad de feminicidios (crímenes de odio contra la mujer) es problema multicausal y presenta como otros indicadores de inseguridad una tendencia de incremento sostenido en los últimos años. La lucha contra la violencia en contra de las mujeres requiere de la sensibilidad y compromiso de todos los mexicanos, requiere de mejora de las condiciones socioeconómicas y de reingeniería del sistema de justicia, requiere del debate legislativo y de la reforma de los códigos penales, requiere de la construcción de una Pedagogía de la convivencia en los entornos escolares, entre otras acciones. Educar a las mujercitas en la resiliencia y en la asertividad, educar a los hombrecitos contra la cultura machista, son objetivos permanentes. La formación de la cultura feminista participativa, crítica y solidaria a la causa del desarrollo nacional también es un asunto escolar. Las mujeres de hoy pueden manifestarse y gritar en voz de cuello su coraje, el derecho de manifestación es una garantía constitucional. Pero también, es deseable, que el enojo no nuble la mirada, ni justifique revanchismos infructuosos; es deseable que no busquemos falsas luchas de contrarios donde hay que plantar la solidaridad. Es deseable que el movimiento por el derecho de la mujer a una vida libre de violencia sea un tema compartido y no sea botín de aviesos fines políticos oportunistas e hipócritas. Educar a las nuevas generaciones es una posibilidad de atenuar el flagelo de la violencia contra la mujer, de la violencia de clase contra los que menos tienen. 239 Ediciones educ@rnos A los niños hay que formarlos en el sentido de comunidad, formarlos en actitudes y lenguaje paraverbal, formarlos en el respeto y la igualdad. A los niños hay que enseñarles que las tendencias a la agresividad y a la violencia son aprendidas. A las niñas hay que educarlas en la descolonización de su lenguaje, prepararlas para sus relaciones humanas con los niños, fortalecer su sentido de valía, de autoestima y reconocimiento. Educar las niñas y mujeres adolescentes en aspectos de educación emocional como la autoestima, competencias cognitivas, habilidades blandas, educación para la salud, sexualidad y la toma de decisiones, por enunciar algunas líneas de trabajo en las aulas. La educación básica tiene que formar a niños, niñas y adolescentes en el valor del respeto entre géneros, en la perspectiva incluyente, en la convivencia empática. La sociedad adulta con responsabilidades de paternidad, maternidad o con obligaciones educadoras tienen que formar en la práctica de la tolerancia y convivencia saludable. Tienen que tomar distancia del lenguaje confrontador y generador de subjetividad y prejuicio en el que se atrincheran algunos comunicadores. La mujer y el hombre son parte constitutiva de la especie, juntos han construido la calidad de civilización que hoy tenemos. Juntos y de la mano pueden proyectar la salida de la actual barbarie en la que deviene la vida en las ciudades. Nos ha costado librar juntos demasiadas batallas para hacer realidad jurídica el ideal de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. La igualdad relación está en ciernes. Los rezagos de la sociedad en materia política, social y económica con respecto a la mujer son muchos. Pero el rezago no sólo es con ellas, la explotación y la marginación no son asuntos explicables solo por la variable de género. En el modo de producción capitalista ambos géneros son igualmente explotados. El sistema de explotación rapta expectativas de vida, posibilidades de calidad de vida, rapta el tiempo de juego y de Ediciones educ@rnos 240 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 educación en el entorno familiar, rapta seguridad en los espacios de calle y de convivencia colectiva. Cuidemos que no rapte el sentido de protección recíproca y de colaboración, de potenciación de aptitudes mutua. Enfrentar a los géneros puede ser una cortina de humo más para distraer de los verdaderos problemas donde se requiere del talento, las manos y el corazón de hombres y mujeres. Enfrentar a los géneros detrás de tribunas, grafittis y bajo la mirada atónita de El Ángel de la Independencia, puede ser la indeseable y vieja práctica del primitivismo político de a “río revuelto ganancia de pescadores”. No atizemos el fuego del desencuentro. La causa del feminismo no es asunto de fuerzas conservadoras u oportunistas reprobadas en cultura ética. A fines de la década de los cincuenta se hizo realidad el voto para la mujer, a mediados de la década de los setenta se genera un movimiento social de impacto fuerte, el movimiento de liberación de la mujer. La emancipación es el objetivo social necesario. La transición de sociedades rurales campesinas a sociedad mexicana urbana ha multiplicado los problemas, ha impactado la calidad de la convivencia y la viabilidad del encuentro entre grupos sociales y personas. Progresivamente se conquistan derechos que son de elemental justicia. Pero no confundamos las causas legítimas con enojo irracional y anarquía. Vandalizar El Ángel de la Independencia o pintar El Palacio Nacional no serán solución ni contribuirán a la visibilización de la causa. La violencia es un flagelo en el cual las autoridades de los tres niveles de gobierno se ven rebasadas, también rebasa y hace copartícipe voluntario o involuntario a la familia. La violencia es un fenómeno multicausal que no será resuelto con marchas y con indignación, con una guerra entre sexos. Pensemos más proactivos e inteligentes algunas alternativas, edifiquemos juntos la ruta de salida. 241 Ediciones educ@rnos Hay crímenes que cimbran lo más profundo de nuestro ser como ha sido el caso de la menor Fátima, lamentable evento cuyos responsables ya rinden cuentas a la justicia, pero hay que tomar distancia del evento y evitar hacer juicios lapidarios que enrarecen el necesario entendimiento. Los partidos políticos conservadores, atrapados en el revanchismo y con visión a la elección de 2021, ante la ausencia de argumentos y plataforma ideológica naufragan y toman la causa feminista como tabla salvadora para atizar la confusión. Los partidos son instituciones políticas con personas que aspiran al poder político, esa confrontación twitera tiene sentido para sus fines. La sociedad mexicana tiene que discriminar el fondo del problema y sumarse a su solución. Mesura, prudencia y espíritu democrático para manejar los temas coyunturales, para respetar la causa justa de la mujer. Los feminicidios son inaceptables. La politización del tema también lo es. Esta sociedad nuestra tiene que trabajar en equipo, tiene que renovar el pacto social, tiene que reivindicar el rol de la mujer en el ámbito de la familia, la escuela, en los ámbitos social y económico, en el ámbito religioso que cultivó un tipo de mentalidad colectiva que consensa la dominación y sostiene una estructura de explotación patriarcal. Renovar mentalidades no sólo requiere de protestas coyunturales. Desestructurar culturas del silencio y la marginalidad nos llevará tiempo, pero en la sociedad mexicana requiere de sumas y no de divisiones. Es claro que la paridad de género en los partidos políticos y en las cámaras es un gran avance para fortalecer la representatividad política, pero es claro también que el ejercicio del poder no se encuentra en el género. Gritar, apuntar con dedo acusador personajes públicos, pintar paredes de edificios patrimonio nacional sólo expresa un resentimiento ancestral falocentrista y desde la visión Freudiana un complejo de castración social hecha bandera de masas. Ediciones educ@rnos 242 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Louisa May Alcott, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, la Madre Teresa de Calcuta, Agnes Heller, Rosa Luxemburgo, Golda Meir, Gabriela Mistral, Eva Perón, Margaret Thatcher, Rosario Castellanos, Marie Curie, Maria Montessori, Rigoberta Menchú, Malala Yousafzai, por mencionar algunas biografías destacadas que han hecho de las luchas por la emancipación femenina acto creativo y propuesta. 62% de mujeres votaron e hicieron posible el cambio en 2018; ellas ahora, género politizado en proceso de transformación, están haciendo posible la lucha anticorrupción. Por su peso electoral las mujeres están siendo objeto de deseo para el retorno de las cosas a una reversa pseudemocrática. Ojalá que las mujeres de hoy, más preparadas y participativas resistan al canto de sirenas de las voces conservadoras que forman parte de la verdadera dominación. 243 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Romper el techo de cristal Graciela Soto Martínez “Hombres necios que acusais a la mujer sin ver que sois la ocasión de vuestra desdicha” Sor Juana Inés de la Cruz A veces quisiera hablar de las mujeres que ocupan la Secretaría de Educación, pero que todavía no son elegidas para este cargo, los tomadores de decisiones y las cúpulas no han visto sus capacidades para tan alta encomienda; A nivel nacional y en estos años del México Independiente no encontraron una profesional como titular de esta Secretaría. En Jalisco tampoco han confiado en nosotras. Tal vez en un futuro o tal vez no. Los datos en Jalisco señalan que las mujeres representan el 65% de los trabajadores de la educación, sin embargo, no hay representatividad, secretario de educación, las dos subsecretarías y los diferentes niveles están en manos de hombres salvo la dirección de educación preescolar que tiene una mujer al frente. Tampoco hay una presidenta de la república, este lugar ha sido reservado para el género masculino, cuando una niña sueña con ser presidenta eleva muchos suspiros y dudas, no se le considera un sueño viable y posible, aparte de no creer en nosotras mismas hacemos lo mismo con las mujeres de nuestra entorno. No solo son los hombres los que nos marginan, en ocasiones son las propias mujeres quienes descalificamos a otra colega, son actitudes machistas o bien ellas ejercen un patriarcado simbólico. La equidad de género en la política requiere de imponer una cuota, ya que por sí misma, la sociedad no reconoce a las mujeres que están demasiado ocupadas en otras tareas para luchar por cargos de dirección. Es necesario revisar los arquetipos sociales predominantes para poder realizar los cambios sociales necesarios, uno de ellos es el de 245 Ediciones educ@rnos la “Malinche”, mujer al servicio de los españoles, compartió su vida y cultura, ahora podemos pensar que fue usada, su nombre es utilizado de forma despectiva, se puede retomar la figura de Malintzin para reflexionar sobre su acción que fue de colaborar y servir, la historia así la juzga por su contribución con la conquista, como si ella hubiera tenido capacidad de decisión. Los arquetipos que predominan son los de modelo de madre que se debe sacrificar por sus hijos, en ocasiones con doble jornada, el de belleza femenina con estereotipos establecidos por los medios y el comercio, la talla, el vestuario, el estilo de peinado, todo vende en esta industria, para la cual, la mujer es el mejor cliente, otro arquetipo es el de callar para no buscar problemas, la frase “calladita te ves más bonita” nos ilustra como han silenciado históricamente a las mujeres y cuando alzan la voz y se expresan se empiezan a generar cambios. Se le ha llamado techo de cristal a esa bóveda invisible pero sólida e impenetrable que hace que las mujeres sean relegadas para los cargos de dirección, esto aún persiste, sin embargo, en nuestro país ya existen Secretarías de Estado como son la de Gobernación, Energía, del Trabajo, de la Función Pública, de Economía y de Cultura, ellas están ahora en posiciones clave para contribuir con el desarrollo. ¿Qué ha permitido que cada vez más se rompa el techo de cristal? El acceso a la educación ha sido la puerta o el factor de empoderamiento. El compromiso que tenemos como mujeres educadas es seguir impulsando este factor, para ayudar a que más ciudadanas alcancen sus sueños. Este momento de controversia y debate también nos debe servir para reconocer a las mujeres que cambiaron la historia a través de proponer o de revolucionar el orden establecido de las cosas. No lo hicieron solas, también las acompaño en esto su pareja, familia, comunidad, alguna autoridad o gobierno. Sus propuestas hicieron eco y sus logros ahora son de todas. En este sentido, estos días de manifestación y conmemoración podemos recurrir a la ejemplaridad de nuestras antecesoras mexicanas para que sirvan de inspiración a las nuevas generaciones. Ediciones educ@rnos 246 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), religiosa y poetisa, niña prodigio que aprendió a leer a los tres años, leyó los clásicos de la literatura griega y romana, prefiere el convento al matrimonio, opciones de las mujeres en esta época, desde este lugar desarrollo su obra poética en la cual le acusarían de escribir más de temas mundanos que religiosas. Su celda fue el punto de encuentro con los intelectuales de su tiempo. Leona Vicario(1789-1842) es un ejemplo de una niña educada en un ambiente de libertad, huérfana a los 17 años, se unió con Andrés Quintana Roo, en la Guerra de Independencia, era informante con mensajes clave de los insurgentes a los cuáles apoyaba con sus bienes personales, apresada y recluida en un convento, se negó a delatar a los implicados en el movimiento (https://www.mexicodesconocido. com.mx/leona-vicario-biografia.html). Matilde Montoya (1857-1938) en México, primera médico graduada, esto en 1887, educada primero por su madre (ávida lectora), quiso ser maestra a los 14 años pero no la admitieron por su corta edad, luego estudió para ser partera, profesión si permitida, su éxito como partera le costó que la difamaran diciendo que era masona y protestante, finalmente admitida en la escuela de medicina, enfrentó prejuicios, desacuerdos de sus maestros y compañeros, ella abrió el camino para todas las mujeres que después eligieran esta profesión (https:// www.gaceta.unam.mx/matilde-montoya-primera-medica-del-pais/). Antonieta Rivas Mercado (1900-1931) escritora y mecenas, traductora, actriz, ensayista, cronista, apoyó al grupo de Los Contemporáneos, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet y José Gorostiza, entre otros, criticó al presidente Plutarco Elías Calles, amiga de Federico García Lorca, ayudó con sus recursos económicos e ideas a José Vasconcelos cuando hizo campaña por la presidencia de la república, decepcionada de la vida y el amor se suicidó en Notre Dame, París con la pistola de Vasconcelos. Su familia y su grupo guardaron silencio de su obra y gran aportación sociocultural por la forma en que murió, les pesó más el qué dirán. Apenas se reivindica a esta mexicana con la publicación de sus obras (https://confabulario.eluniversal.com. mx/antonieta-rivas-mercado/). 247 Ediciones educ@rnos Frida Khalo (1907-1957) de niña tuvo poliomelitis lo que causó que tuviera una pierna más corta que la otra, su papá le brindó una amplia educación, tiene un accidente a los 18 años lo que causa fractura en su pelvis y daño en su columna, tiene que cambiar sus intereses de abogada a pintora, se casó con Diego Rivera, ella convirtió el dolor de la prisión de su cuerpo en arte, limitada en su movilidad pero con las manos y la mente libre, es reconocida internacionalmente, en los museos europeos que exhiben muy pocas pinturas de mujeres esta mexicana tiene su espacio. Rosario Castellanos (1925-1974) precursora de los movimientos de liberación femenina en México, en el contexto de sumisión y obediencia, escribe sobre un arquetipo de la mujer del siglo pasado llena de ataduras, a través de la literatura y de la poesía dio los primeros pasos para que las mujeres soñaran con otras realidades posibles. Fue periodista y diplomática. La lista de las mexicana es larga, Rosaura Zapata educadora que promovió la educación preescolar, Elvia Carrillo Puerto primera mujer electa diputada, Andrea Cruz Hernández primera piloto, Griselda Álvarez Ponce de León primera gobernadora, Soraya Jiménez es la primera mujer en ganar una medalla de oro en las olimpiadas, Silvia Torres Castilleja, la primera doctora en Astronomía, María Izquierdo pintora que expuso sus obras en NY y el mundo y además sigue creciendo con estas mujeres que están rompiendo el techo de cristal, Olga Cordero, Tatiana Clouthier, Carmen Aristegui, Lidia Cacho entre muchas otras. Una vez que la fecha del Paro Nacional se aproxima, después se requiere transitar a las propuestas y a la realización de acciones que garanticen los derechos y la seguridad de las mujeres y hombres, de continuar trabajando por el derecho a la educación que será la que nos permita dejar la huella en la historia y así podamos romper el techo de cristal, que ya no se hable del género como determinante de algo, que caminemos hacia la complementariedad. Gracias a todos y todas los que contribuyen con la educación de una mujer, esto impacta en todo el sistema social y en tiempos difíciles recordemos lo que menciona Frida Khalo: “El arte más poderoso de la vida, es hacer del dolor un talismán que cura. Una mariposa renace florecida en fiesta de colores.” Ediciones educ@rnos 248 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Para la elección de escuela, ¿qué es lo que buscan los padres de familia? Miguel Ángel Pérez Reynoso Me ha llamado la atención, cómo en las últimas fechas los padres y madres de familia se ven muy preocupados por el tipo de escuela que habrán de elegir para inscribir a sus hijos e hijas. Esto incluso incluye a los planteles de la escuela pública, los papás se ven preocupados por el tipo de institución al que llevarán a sus hijos. Aunado a lo anterior, tenemos que el proceso de escolarización cada vez inicia más temprano, es decir, hace algunos años (no muy pocos) el proceso de escolarización iniciaba a los 6 años para primero de primaria y de ahí la trayectoria concluía en el último año de la facultad para quienes tenían posibilidades de lograrlo, no sólo económicas sino también del capital académico para conseguirlo, en estos días y debido a los cambios y a la nueva configuración familiar, a los niños y niñas se les lleva desde uno o dos años a la guardería, los dejan a partir de las 7 u 8 de la mañana ypasa largas horas al cuidado de otras personas que no son sus familiares directos. Pero regresemos a la pregunta original, ¿qué buscan los papás y las mamás cuando inscriben a los niños a determinada escuela? El modelo o el prototipo de escuela ideal ha estado marcado por los rasgos idealizados del orden, el control, la obediencia y el portarse bien; es decir, para muchos padres su interés reside en que sus hijos aprendan a comportarse con respeto a lo que en otro tiempo se le llamó rectitud. En los últimos años han surgido infinidad de variables que han hecho que las escuelas (como instituciones que ofrecen un servicio público) se vean obligadas a flexibilizar su oferta y sus esquemas de atención; desde la lógica de muchos padres se pide que sus hijos tengan acceso a un segundo idioma (preferentemente el inglés), a computación, deportes, robótica, natación, negocios, etcétera; y en menor escala hay papás que están de acuerdo en que a sus hijos se les habilite en la formación espiritual o en alguna religión y, en el menor 249 Ediciones educ@rnos de los casos, acerca de alguna asignatura en específico: matemáticas, arte, ciencia, etcétera. Todo esto abre un abanico de muchas posibilidades de oferta y de demanda educativa. Pero qué es lo que se esconde o qué se coloca detrás de tomar una decisión al elegir una escuela determinada. Muchos padres se mueven a partir de la creencia de darle a sus hijos lo que ellos no tuvieron y otros se mueven en sentido contrario, de dar lo mismo que recibieron como una especie de línea de continuidad; son muy pocos los que involucran a los hijos (aún a los pequeños) en lo que podría ser, una decisión compartida. Una de las cosas nuevas que han surgido en torno a esto, es el asunto de la violencia y de la inseguridad, aparece con ello un nuevo imaginario en torno a pensar en una escuela segura, libre de violencia y para el caso de los jóvenes, libre de riesgos de drogas y de otras adicciones, esto todo junto, es imposible de encontrarlo o de garantizar que se encuentra en una sola escuela. Las escuelas más seguras también se mueven bajo los nuevos riesgos sociales de inseguridad (ejemplo de ello es el caso del Colegio Cervantes de Torreón). Ante ello no existe una escuela que pueda dar o garantizar todo, aunque lo prometa, es imposible dar todo lo que se necesita a los niños y las niñas y así garantizar procesos educativos significativos. Se trata más bien de definir y de delimitar las atribuciones de lo que concierne a la familia en el compromiso formativo de niños y niñas y lo que le toca a la escuela es de complementarlo. Bajo el principio de educabilidad, idea creada por Néstor López y Juan Carlos Tedesco, se trata más bien de recuperar el sentido formativo de las familias y la comunidad. Se trata de pensar en recursos educativos con menos celulares, menos dispositivos tecnologías y más convivencia en el seno familiar, que implique juegos, hacer deportes, juegos de mesa y todo tipo de juegos que promuevan la reunión familiar, la convivencia y la socialización cercana y directa. La escuela como institución puede muchas cosas, pero no puede todo y menos aún, lo que le toca hacer y garantizarse desde la familia, aun bajo el riesgo de la fractura, del resquebrajamiento o la Ediciones educ@rnos 250 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 disfuncionalidad también muy de moda. Desde la familia alguien tiene que emerger para garantizar componentes educativos sólidos y la escuela igual, las escuelas exitosas en estos momentos, no serán aquellas que ofrezcan miles de cosas meritocráticas anunciadas, sino cosas sencillas, pero claras y coherentes, las cuales están definidas a partir de un componente nuclear: garantizar de la mejor manera el desarrollo socio-emocional lo más sano posible. Para miles de niños y niñas el único espacio de contención emocional, de escucha y de camaradería lo tendrán en la escuela a la que asisten, los compañeros de grupo y el o la docente que los acompaña, entonces cada escuela deberá cuidar este componente, que aparte del desarrollo afectivo y emocional esté garantizado dicho rubro, lo demás se podrá aprender en cualquier momento de la vida. ¿En dónde están esas escuelas que garantizan el sano crecimiento afectivo y emocional?, esas escuelas no existen, hay que crearlas, desde el trabajo de todos los días, a partir de una serie de ejercicios de complementación de un proyecto pedagógico que surja desde la casa y llegue a la escuela y viceversa. Ésta es la mejor escuela que podrán elegir los padres y madres de familia, aquella que se proyecta desde el hogar tejiendo un ambiente sano y seguro para brindar seguridad y sano desarrollo. 251 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 No es un día cualquiera Luis Rodolfo Morán Quiroz Aun cuando para los criminales organizados e individuales, además de los políticos, el día de la mujer cada 8 de marzo y el paro de labores al que convocan varias organizaciones para el lunes 9 de marzo de 2020 podría considerarse como “business as usual”, en realidad para buena parte de la población se trata de fechas especiales. A diferencia de años anteriores, en que se conmemora el día de la mujer sin hacer esfuerzo alguno por aclarar que no se trata de una fecha festiva, sino de una ocasión para reflexionar acerca de la permanencia de profundas desigualdades de género en nuestras sociedades del siglo XXI, hay signos de que diferentes esfuerzos apuntan a hacer notar que la presencia y la ausencia de las mujeres tienen impactos profundos. Se han generado mensajes para convocar al paro, originalmente para hacer visible la violencia contra las mujeres y lo que implica que no participen en sus labores cotidianas; en el concierto de las (desconcertadas) voces circundantes se han añadido opiniones a favor y en contra. Que si las mujeres participan en el paro y no asisten a sus empleos, están traicionando a un gobierno que tanto hace para cambiar la realidad (aunque no sea notable ni en el estado de ánimo ni en las estadísticas, oficiales o no); que si asisten a sus empleos y no detienen sus actividades ese día traicionan a la mitad de la población del país. Que es oportunismo de quienes convocan; que es oportunismo de quienes se oponen. Los mensajes a favor y en contra del paro del 9 de marzo para manifestarse en contra de la violencia contra las mujeres han sido múltiples y desde distintas perspectivas. Para algunos, hay que participar en el paro y hacer notar otros problemas: que la cantidad de hombres víctimas de violencia es mayor, que la violencia de género es también de generación, que se trata de promover a un nuevo o a un viejo político y su partido, que quienes proponen no tienen autoridad moral porque sostienen otras formas de violencia contra las criaturas en el 253 Ediciones educ@rnos vientre de su madre, que quienes se oponen lo hacen porque eso de ser machistas o feministas es algo que no va con sus creencias en cuanto al amor (sospecho que más romántico que real). Por una parte es bueno saber que el tema ha entrado en la agenda pública, aunque a veces únicamente en las charlas familiares o de amigos. No necesariamente en la agenda para el diseño de políticas públicas que logren atenuar la violencia contra las mujeres, o las diferencias entre hombres y mujeres en la realidad cotidiana de nuestra sociedad (en términos de oportunidades de acción en la vida pública, empresarial, seguridad social, espacios urbanos, entre otros). Puede decirse que ha generado una importante oportunidad de aprendizaje y de discusión en el ágora: aprender acerca de distintas perspectivas y cómo se percibe (o no) la diferencia entre hombres y mujeres y la violencia de que son objeto. Por otra parte, esta misma ebullición de perspectivas parecería diluir el tema principal del paro. Ha habido propuestas de que se convierta TAMBIÉN en ocasión para manifestarse por otros problemas de urgente solución. Como si fuera canasta de la compra, parece que la convocatoria termina por saturarse y el mensaje (o mercancía principal) acaba por relativizarse y pasar al fondo de los problemas que surgen y urgen. Parecería que, dada las fechas, la oportunidad, que en otras ocasiones se había desaprovechado, se enriquece gracias a que las primeras respuestas y reacciones convocaron a actores individuales y colectivos. Lo que falta por saber es si las autoridades encargadas de diseñar y aplicar políticas públicas para reducir la violencia de género estarán a la altura y generarán cambios reales que logren encauzar la visibilización promovida por la marcha en una reducción real del problema. Es una oportunidad colectiva de aprendizaje. Lo que deberemos preguntarnos es en qué grado y qué exactamente habremos aprendido que pueda hacernos pensar que la sociedad será otra (más segura y más sabia) a partir del 10 de marzo del 2020. Ediciones educ@rnos 254 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 9M Jorge Valencia Difícil no ser macho en un país donde se come chile, se eructa tequila y se tiran balazos al aire sólo para demostrar alegría... La educación mexicana se fundamenta en la interpretación religiosa de los mitos bíblicos acerca de la famosa costilla de Adán y un laicismo escolar históricamente culpable, donde la discriminación (de raza, de fe, de género) es negada y asumida como natural. Lo “correcto” está determinado por cualidades diferenciadas por el género. Lo que en un hombre se considera una conducta admirable, en una mujer admite adjetivos deleznables. Aunque tiende a cambiar, sobre todo a razón de la posición socioeconómica, las tareas domésticas suelen destinarse a las mujeres o a las fámulas (también mujeres) cuando la economía lo permite. La equidad es un concepto adaptable. La falta de claridad de los argumentos ocasiona radicalismos belicosos. Las compañeras de escuela aprovechan el envión para acusar a sus novios el jueves por la mañana para terminar de fiesta con ellos el viernes por la noche. Las compañeras de oficina pelean por su derecho al uso de escotes. Si a los índices inobjetables de inseguridad se suma la asombrosa falta de definiciones coherentes, el resultado es una bomba de tiempo. Como en su momento ocurrió con el denominado “bullying” escolar (en las escuelas todo era “bullying”), el riesgo radica en promover cualquier conducta masculina como insultante o “acosadora”. Urgen descripciones, tipificaciones, acuerdos que garanticen una vivencia comunitaria sana. Reconocer nuestra sexualidad, como punto de partida, y los derechos fundamentales de todos. La convivencia también se aprende. La tolerancia y el respeto son aspectos que dependen de la concepción de los otros como el complemento y fin de cada uno. Se prevé un proceso lento, tal vez delicado. Las teorías socioculturales jugarán un papel importante para decidir quiénes somos, quiénes queremos ser. 255 Ediciones educ@rnos El paro femenino sólo admitirá un discernimiento útil en la medida en que se generen reflexiones al interior de la familia, la escuela, la oficina… Y se pacten formas de reconciliación. No olvidemos que el origen del movimiento –si es que hay tal– está en la incapacidad gubernamental para garantizar la seguridad de las mujeres. No en la aversión machista que, habiéndola, se disipa con la educación (formal e informal) y el cambio generacional. El mensaje para los varones no consiste en “cuidarlas”, sino en reinterpretar su papel en las actividades cotidianas. Mujeres y hombres somos complementarios, personas, ciudadanos, seres que aprenden y deciden. Ediciones educ@rnos 256 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Ganar la calle, tomar el mundo Miguel Ángel Pérez Reynoso Nunca como este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, había causado tanto controversia como suceden el presente año 2020, realmente no es el día 8 sino el 9, “El día 9 no te mueves” es la consigna, no quiero reeditar un debate que ha generado que afloren todo tipo de posturas, desde las fundamentalistas, hasta las radicales y de avanzada, los feminismos de todo tipo, también han tomado la palabra para pronunciarse, es su día, es su fiesta, así como existen días para muchas cosas en nuestro país o a nivel mundial, día del niño y de la niña, día de la madre, día del maestro, día de todo lo que se nos ocurra. Hemos reducido el debate a días emblemáticos en donde se quiere decir todo o casi todo de la referencia que da cada día en cuestión. No es verdad que el asunto de la violencia, de la inseguridad en la sociedad, del riesgo (como le llama el sociólogo francés Robert Castel) tenga que ver con un asunto de género, hay otras variables incluyendo al género por supuesto, hay otros atravesamientos y, por lo tanto, se puede afirmar con tristeza que la inseguridad se ha democratizado, es pareja para todos y todas, hay más riesgo en los jóvenes (hombres y mujeres) que en las mujeres a secas. Con este breve texto, quiero referirme a otra arista del problema, el llamado que hacen las mujeres a la sociedad y a las mujeres para el día 9, es no salir a la calle, no comprar, no trabajar, podría decirse en la contraparte a refugiarse o a esconderles y por qué mejor la propuesta no gira en torno de un sentido inverso, a salir y tomar las calles y como decía Salvador Allende, a caminar las calles y las plazas libremente, lo que se coloca en el fondo es la disputa del espacio público, el hecho de renunciar a él es renunciar al clima de libertad y de seguridad que todos y todas necesitamos o al clima al que miles (millones) aspiramos. Me parece que el manoseo de esta propuesta viene de distintos frentes, los ámbitos gubernamentales han preferido ceder para no complicarse las cosas, en algunos lugares le llaman paro y dicen: “las 257 Ediciones educ@rnos mujeres hemos decidido desaparecer voluntariamente, porque a muchas de nosotras nos desaparecen en contra de nuestra voluntad”. Repito, ante las distintas amenazas de desaparición lo que obliga es la presencia, la visibilidad no la invisibilidad; el salir y tomar las calles, caminarlas, concurrirlas, mostrar la capacidad de la presencia, de la asociación colectiva y voluntaria de mujeres en todos los sitios, en cada esquina, calle, plaza y cada lugar: todo ello da una más clara muestra de valentía femenina y de empoderamiento; lo otro puede entenderse con negarse, como replegarse ante un problema que grave y que va en ascenso. pero que no es exclusivo del riesgo de ser mujer. En las universidades hay debates, foros, posturas diversas; sí, pero me parece que dichos debates son muy lineales, más que debates parecen monólogos circulares, los cuales giran en torno a los mismos asuntos. Pereciera que hoy es el lugar del monólogo femenino, de revancha y de denuncia. Las voces suenan más fuertes si se unen y si trazan acciones sobre la base de la coincidencia, ¿qué nos tocaría hacer a los varones este 8–9 de marzo?, al respecto y desde una perspectiva radical y desde las causa de ciertos colectivos feministas, todo lo que digas y hagas será utilizado en tu contra… Ediciones educ@rnos 258 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La profesión docente, identidad y realidad actual Jaime Navarro Saras Lo hecho por la SEP el sexenio pasado ha sido, por mucho, la mayor ofensa y ataque que ha sufrido el magisterio a lo largo de la historia como profesión y forma de vida, los pocos visos que aun quedan de la imagen del maestro-apóstol no han tenido peso alguno para que el Estado los proteja, consienta, premie, valore y promueva por lo que implica socialmente su función para las familias mexicanas. Sabemos de sobra que la escuela pública poco a poco ha ido perdiendo el interés presupuestal de los distintos gobiernos (sobre todo en los últimos 40 años), testimonios de ello hay bastantes y que, por desgracia, provienen de decisiones políticas impuestas a nuestro país desde el extranjero, estas políticas recomiendan que se adelgacen o desaparezcan las obligaciones del gobierno con los servicios públicos, entre otros el de la educación, para ello se han basado en los resultados de las evaluaciones de la Prueba Pisa realizadas a los estudiantes que asisten a la escuela pública. Entra un gobierno, sale el otro y los maestros no encuentran respuestas tajantes del Estado para hacer su trabajo sin dificultades y con los apoyos suficientes, un ejemplo de ello, y en el caso de Jalisco, hace 15 meses que las actuales autoridades tomaron el control de la educación y no han sido capaces de pagar los adeudos de por lo menos 1000 maestros (aunque el secretario de educación asegura que solo son 500). El imaginario colectivo ha construido una figura del maestro sin identidad, personaje a quien le han ido arrebatando autoridad y carácter, a quien solo asumen como quien cuida a los hijos mientras salen de trabajar o terminan las labores de casa, no así como un cómplice que les ayuden a desarrollar en los niños y jóvenes habilidades, competencias, imaginación, valores y demás aspectos que los puedan integrar plenamente a la sociedad. Por su parte, las últimas generaciones de docentes (principalmente quienes ingresaron al servicio en la reforma educativa de Peña 259 Ediciones educ@rnos Nieto) han tomando la profesión como un trabajo cualquiera, lo cual se ve reflejado en el poco interés de estos profesores por arraigarse en las comunidades alejadas de las grandes ciudades, pareciera ser que las escuelas que no son de organización completa y las denominadas multigrado (que a decir de la autoridad representan alrededor de 100 mil en el país), están predestinadas a tener personal de paso y sin la suficiente experiencia en el servicio. Estudios serios del fenómeno de las comunidades marginales señalan que en las zonas más vulnerables (y para compensar esa debilidad) deben de trabajar los mejores profesores, porque ello les permite a esos estudiantes la posibilidad de tener una mejor esperanza de vida escolar, sin embargo, el tratamiento de esa realidad es justamente a la inversa ya que, no hay incentivos profesionales o laborales para que esos maestros llegan a esos espacios por primera vez. Lamentablemente el magisterio como profesión entró en declive conforme las comunidades fueron creciendo, salarialmente no es bien pagada, en la actualidad hay otras profesiones que perciben mucho más salario porque además pueden generar autoempleo como quienes estudian medicina, ingenierías, psicología, etcétera, qué decir de los oficios cuyo salario es ampliamente mayor. La realidad de la sociedad actual desnuda a diario a los gobiernos federal, estatal y municipal por todo lo que dejaron de hacer en cuanto a seguridad, oportunidades de empleo y respeto a las instituciones entre otras cosas, lo cual obliga a pensar seriamente el papel que tiene la educación y la labor de los maestros en las escuelas. Es prioritario reconstruir la profesión docente y darle un sentido real educación pública, por más dinero que se invierta siempre será poco si siguen apareciendo los fenómenos sociales que nos avergüenzan a todos como el maltrato con las mujeres, los niños y los jóvenes, la corrupción, la delincuencia organizada, la migración del talento y la mano de obra, etcétera. Se ha consumido más de una sexta del sexenio y (al menos en Jalisco) no estamos mejor que el periodo pasado de gobierno en materia educativa, tanto Recrea como la Nueva Escuela Mexicana han Ediciones educ@rnos 260 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 soltado más discursos que realidades en las escuelas, a la fecha no hay nada que los haga diferentes, al contrario, está lleno de dudas, indecisiones, contradicciones y no hay quien dé la cara para dar indicaciones y explicaciones claras sobre qué camino seguir, al contrario, cada día hay más dudas y, al parecer, hay poco por hacer, en tanto, los maestros y las escuelas seguirán en su laberinto sin salidas mientras no se pongan de acuerdo las autoridades de hacia dónde habrá que caminar por el bien de la niñez y juventud que asisten a las escuelas de Jalisco y México. 261 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Cubrirse el rostro Marco Antonio González Villa Puede tener muchos sentidos. Sin embargo, cubrirse el rostro, sin importar la razón, siempre implicará un ocultamiento, un no dejar ver. A veces sólo utilizamos las manos, como cuando estamos avergonzados por algo, cuando lloramos y no queremos revelar nuestro o sentir o cuando hay una cámara frente a uno y no queremos ser grabados; a veces puede ser por enfermedad o evitar un contagio. Diferentes culturas desde la antigüedad han utilizado máscaras o se han pintado el rostro, sin embargo, se buscaba con ello realizar un ritual o realizar una representación, una actuación de la realidad. El teatro, la literatura, las revistas y el cine, desde el arte, nos han mostrado diferentes personajes que, también por diferentes causas, requieren proteger su rostro y no ser descubiertos. De esta manera, los héroes se encargan de hacer el bien y los villanos el mal. Es un hecho que, durante la infancia, poder emplear una máscara o algo que tape la cara total o parcialmente, como la máscara del zorro o los lentes de Superman, puede resultar en un momento sumamente emocionante, sobre todo cuando se representa al héroe de moda favorito. A mí me tocó emocionarme todavía al ponerme la máscara de El Santo, por ejemplo; muchos de mi generación seguramente también, un día al menos, nos pusimos un paliacate en la cara y jugamos a ser bandidos. Me parece importante resaltar que, en una de las películas del Batman de Nolan, el súper héroe explica que se usa una máscara no para esconder el rostro, sino para proteger a las personas que son cercanas a uno, lo cual me pareció una respuesta muy responsable. En México ya hace más de 25 años un día nos despertamos y vimos como unos encapuchados se habían levantado en el sur del país luchando y pugnando por el respeto y los derechos de las comunidades indígenas, lo cual en poco tiempo le dio la vuelta al mundo. Obviamente, al poco tiempo ya había muñequitos igualmente encapu263 Ediciones educ@rnos chados. Vimos entonces a personas con el rostro cubierto luchando por causas justas. Actualmente, cada vez con mayor frecuencia, en diferentes movilizaciones sociales, han aparecido personas que, por diferentes motivos también, han decidido ocultar su rostro. Sin embargo, dentro de esta protección y anonimato que tienen, algunas y algunos de ellos han realizado acciones que afectan y alteran el orden social. Obviamente no son todos, muchas personas realmente se cubren por protección personal, pero algunos lo hacen para poder, impunemente, causar destrozos o afectar a otros. Lo cual es reprobable y un acto cobarde. Es también un ejemplo que se da, del cual somos responsables ¿qué aprende un niño al ver a personas en actos vandálicos con el rostro cubierto? Marchar o protestar denunciando irregularidades e injusticias con el rostro descubierto es un acto admirable, congruente, valiente y digno de reconocer; tomar por la fuerza instalaciones de una escuela o vandalizar en la vía pública con el rostro cubierto, representa totalmente lo opuesto. Descubramos entonces el rostro o, por lo menos, descubramos buenas intenciones en los actos. Pensemos siempre en el ejemplo que damos, es importante ¿o no? Ediciones educ@rnos 264 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 No privar. No ahondar inequidades Rubén Zatarain Mendoza La causa de la educación de las niñas y las adolescentes también es un asunto de los profesionales de la educación que laboran en educación básica. Justificar el paro de actividades de las maestras en Jalisco el 9 de marzo parece una medida que atenta contra el principio del interés superior de la niñez y la adolescencia que concurre a los centros escolares. Es justificar también la anormalidad mínima en el rasgo concerniente al tiempo y los días de clases en el calendario escolar. Es hacer politiquería y asumir que el feminismo bien vale que el 70% del magisterio nacional no acuda a laborar, sabedores que es una medida muy modesta para contribuir a la concientización de la causa. La seguridad, los feminicidios, las cifras fluctuantes. Pongamos la lupa a las manos traviesas que exigen más presupuesto para seguridad, el negocio de las patrullas, las gasolinas y mantenimientos, las armas, las municiones y los uniformes. A los intereses ocultos de algunas organizaciones que abanderan esta causa. El repunte de los feminicidios del calderonismo, la cima de nueva cuenta en 2016 que no implicó mayor movilización, la degradación del tejido social, los hilos del manto rojo que cubrieron una glorieta al final de la avenida Chapultepec en Guadalajara ante un vehículo blindado inmóvil de la policía del estado y la poco honrosa cifra documentada de que Jalisco aparece entre los estados con mayor número de víctimas. La politización de la seguridad. La visión distinta de los niveles de autoridad. Para descargo de responsabilidades exclusivas de la autoridad de hoy, la tendencia ascendente de la cifra y de la impunidad que no es reciente. La mirada contaminada de género de las cifras que ocultan las causas reales del problema, el atrincheramiento de medios que de manera machacona manipulan la objetividad, por ejemplo si aumentan los feminicidios de 2.3% en 2018 a 2.6% en 2019 ¿aumentan-disminuyen 265 Ediciones educ@rnos los homicidios dolosos de los hombres proporcionalmente? ¿La impartición de justicia tiene carácter sexista? Es claro que la mejora de la seguridad y la disminución de asesinatos es asunto que atañe a toda la sociedad mexicana. “Un día sin nosotras”, un día sin clases, es privar de los bienes cognitivos y culturales, es ahondar inequidades, es regatear el derecho a una educación pública de calidad y excelencia a una mayoría relativa de escolares niñas y adolescentes. Un día sin clases en un calendario escolar de 190 días es proporcionalmente significativo. Suspender clases o cuidar-atender con la minoría de profesores posterga el punto de llegada a la Cuarta Transformación cultural y educativa que se apoyó masivamente en 2018, es doblar la regeneración prometida. Suspender clases también complica la refundación de un escuela diferente que se despoje de las vestiduras discursiva y de pseudo prácticas directivas del sector clase medieras, urbanas, neoliberales y clasistas. La manta en La Minerva de “México Feminicida” y las aguas de su fuente teñidas de rojo no ocultan la ineficiencia en la que deviene la impartición de justicia, las fantasmagóricas y empapeladas oficinas burocráticas donde supuestamente se les da cauce a los feminicidios. El punto de llegada de la marcha cansada, con sed de justicia a El Zócalo, a la glorieta de Los Niños Héroes, la glorieta de Los Desaparecidos que se incrementan, exhibe el clamor de un pueblo y exhibe también la ausencia de información del número de casos resueltos. Garantizar seguridad es caro y no sabemos cuanta tranquilidad se ha regresado a los ciudadanos por peso gastado en su propósito. La seguridad es un negocio tentador de discutible eficiencia. Suspender clases exhibe una gestión de la autoridad educativa emergente, coyuntural y maleable. El paro del 9 de marzo exhibe el doble discurso y la emergencia política que atraviesa la clase política que se monta inescrupulosa en principios tan nobles como el derecho de educación, del cual están obligados a ser garantes. La atención de los delitos contra la mujer está en otra cancha. La necesidad social de rendición de cuentas está lejos de las aulas. Cada Ediciones educ@rnos 266 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 institución del estado mexicano tiene su misión, sus objetivos. Revolver los entes imposibilita el impacto en la solución del problema. Reprobada la gestión del sector educativo cuando por fines políticos cede y cuando da la espalda a la misión social que tiene la escuela inmerecedora del mínimo respeto a su calendario escolar. No nos engañemos. El discurso feminista en voz de los políticos puede tener múltiples significados pero mínima autenticidad. Un día sin mujeres poco contribuyó al rezago de más de dos siglos en materia de igualdad y equidad con respecto a la unidad comparativa, índice de desarrollo del otro género de referencia. La mujer es causa legítima, pero también es objeto de manipulación, manejo tentador de la pseudo democracia que se monta en falaces mantas y consignas. La mujer es activo electoral y activo electorero. Prometerles más poder y más representatividad es tan solo canto de sirenas que moviliza su capital emocional. Colores morados estridentes, aguas turbias artificialmente enrojecidas, uniformes negros y rostros embozados, bombas molotov y símbolos sexistas que terminaron indigestando a la colectividad. ¿Y ahora, el recuento de avances, el diseño de la estrategia de las nuevas acciones? ¿Quién ganó? ¿Quién obtuvo el empoderamiento prometido en los cursos de desarrollo humano de universidades jesuitas y del Opus Dei en hoteles de cinco estrellas? Muchas paristas cayeron en el garlito. Se sumaron sin conocimiento de causa. Después del movimiento del lunes se quedaron en las mismas condiciones, poca lectura del fenómeno vivido, menos comprensión de la falsa línea de división de la sociedad mexicana entre el género masculino sin presunción de inocencia violento, feminicida y acosador y el género femenino mayoría social violentado, victimizado y acosado. Se sumaron una buena proporción de ellas a ciegas, muchas de ellas a nivel de sentimiento, a nivel de calentamiento de víscera, víctimas de su propia desinformación y deformación política. 267 Ediciones educ@rnos Un día sin actividad de las educadoras es costoso económicamente, es costoso familiar y socialmente y hay duda si ha impactado lo que es relevante en la causa a favor de la seguridad y la paz de las mujeres. Un día sin actividad de las educadoras y sin actividad de las que tienen apoyo administrativo o de asistencia solo exhibe que el Proyecto Escolar de Mejora Continua es secundario cuando una causa externa por muy legítima que aparezca, para algunos ojos se torna prioridad. La escuela como institución requiere blindaje para cumplir su misión. Como si fuera poco ayer 10 de marzo en algunas regiones como Sierra Costa Occidental la Sección 16 del SNTE volvió a la carga y convocó de nueva cuenta al paro como muestra de solidaridad con quienes no se les ha pagado, a pesar de las declaraciones de solución inmediata no tan lejanas del secretario Moctezuma Barragán y del secretario de educación Jalisco Flores Miramontes. Resonó otra vez la consigna twitera “Ya págame SEJ” y algunos profesores federales de los municipios de Tomatlán, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta no atendieron a los educandos en solidaridad con 320 maestros a quienes no se les ha pagado. Parar el servicio educativo como muestra de músculo no es acertado. La escuela es de los pocos bienes que se distribuye con equidad en materia de cobertura. El sindicato... como estrategia de lucha, que rápido se viste de león fiero y valentía. Los líderes sindicales silentes ayer, omisos ante la aplanadora y amenazante reforma Educativa. La movilización de la organización sindical cercena ya 3 días laborales del ciclo escolar actual mientras hierven en el caldero las ambiciones de algunos que aspiran a la representación. Otra vez en detrimento de la educación básica. Otra vez, únicamente la Sección que representa a los maestros federales. Otra vez privar y ahondar inequidades. Otra vez quitar el tiempo clase y maestros enfocados en las aulas donde acuden los niños y adolescentes con quienes tenemos misión social en la edificación de mejor pronóstico de futuro. Ediciones educ@rnos 268 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 “No soy un virus” Graciela Soto Martínez En la zona prohibida los apestados comen y beben disfrutando cada minuto como si fuera el último, porque con coronavirus o sin él, nuestro verdadero problema y nuestra verdadera grandeza es que somos mortales y el tiempo es el único lujo que nos podemos permitir. Eugenia Rico Se ha declarado la pandemia, escaló de brote a epidemia y el 11 de marzo se le da oficialmente esta categoría por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus tiene presencia en todos los continentes, lo que la convierte en pandemia, llegó de forma inesperada rompiendo los planes de despedida y bienvenida del 2020. Primero Wuhan, China para después expandirse por todo el mundo. Un virus mutante que se multiplica con cargas energéticas y ataca a los pulmones ahogando a quien lo porta, impide respirar, el contagio es sencillo, a través de gotas virales por estornudos o tos que pueden sobrevivir muchas horas o días en las superficies que tocamos, las manos lo conducen al cuerpo. Su nombre común coronavirus denominado como COVID-19. Cada día, desde que se declaró la epidemia, las noticias por todos los medios, televisión, radio y redes sociales fueron señalando el incremento de casos y la historia de los portadores del virus, contando cómo llegó, quién lo trajo, qué estaba haciendo, con quiénes se relacionó y a sacar cuentas exponenciales de los posibles contagios. Hasta los que no escuchan noticieros están atentos a la información nueva que se presenta. Entre comentarios de avance del virus, el desastre en los países que va tocando y el escepticismo avanza el mal. Las generaciones recientes han de recordar el H1N1 que modificó la vida de todos temporalmente, suspendiendo las labores docentes y 269 Ediciones educ@rnos el trabajo. Como antecedente se menciona la gripe de Hong Kong en 1968, la gripe asiática en 1957 y la influenza en 1918. También muchos recuerdan la peste en 1348 que entró a Europa por barco vía Venecia o Génova, que afectó en un gran número a la población europea. La otredad adquiere una nueva dimensión, una vez declarada la emergencia de portadores de coronavirus, COVID-19 la otredad se vuelve un riesgo, la cuarentena es un aislamiento individual, hay temor de que “el otro” te contagie que cualquier signo o sintoma representan un riesgo, hay discriminación por pertenecer al país donde salió el virus. Ya no hay aceptación, tolerancia y empatía para estos enfermos. El miedo y la ignorancia generan muchos temores, son visto como virus exterminadores que cargan la muerte. China solo fue el origen, la globalidad nos indica el movimiento de las personas a todos los puntos del mundo, este país construyó un hospital en 10 días y se habla de enfermeros robóticos, ellos prácticamente han contenido la emergencia con sus medidas drásticas de aislamiento y cierre de fronteras. Viajar para conocer el mundo, visitar los legendarios sitios de China, su muralla, la Ciudad Prohibida, la tumba de Mao, todo es un impensable, ya que fue justo este vaivén de gente el que lleva y trae a estos nuevos ataques virales. Roma con el Vaticano, El Coliseo y La Fontana de Trevi lucen vacías, nadie se dirige ahora a Venecia, su Iglesia y la Plaza de San Marcos vieron a los últimos turistas irse en pleno carnaval, los barcos de crucero han vivido unos viacruces con el impedimento de desembarcar en algún puerto cuando existen contagiados entre ellos, se han visto como apestados o grupos marginados por el miedo a que contagien a los demás. El miedo es el riesgo, Eugenia Rico, escritora que vive en las zonas rojas lo señala: “El miedo es el que da miedo, la epidemia de miedo para la que no tenemos anticuerpos. El hambre ha matado a ocho millones de personas el año pasado, el coronavirus miles. Toda vida es importante y debe ser protegida. Toda precaución es poca para proteger a los que amamos. Sin embargo, la crisis económica es un riesgo para el mundo y para usted mucho más real y palpable que el coronavirus”. (https://www.zendalibros.com/el-amor-en-los-tiempos-del-virus/). Ediciones educ@rnos 270 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los países y las ciudades con sus ministerios de salud reportan sus casos, los ciudadanos de lugares que en apariencia no ha llegado piensan como en todas las ocasiones que a nosotros no nos tocará. El mundo como lo conocemos actualmente se trastoca, lo cotidiano se vuelve extraordinario, ir a la escuela, asistir a un evento, salir a hacer compras, todo es regular en los países que ya declararon una crisis como China, Corea, Irán, Italia, Japón, España, Estados Unidos, Francia y muchos países más que se van sumando. Los mercados caen, se desactiva la economía de todos los ámbitos del desarrollo, lo mismo el turismo que el transporte, la industria, el comercio, la cultura, los eventos masivos se empiezan a cancelar conforme avanza el tiempo, la orden es el confinamiento y esto es vigilada por guardias que piden el papel que te autoriza andar en la calle, no acatar la orden puede ocasionar una multa millonaria. Cerrar las fronteras es una de las decisiones tomadas, este día que se declara la pandemia Estados Unidos le cierran las fronteras a Europa, no recibirá más vuelos del Viejo Continente, también se suspende la temporada de la Asociación Nacional de Basketball (NBA), personajes públicos del cine, el deporte, la política dan positivo, la estrategia ante esto es evitar cualquier acto público y promover las actividades desde casa, clases online, trabajo en casa, salir solo por comida o a la farmacia. En nuestro país estados como Puebla, Querétaro, Coahuila, Sinaloa, CDMX y Chiapas ya registran casos en sus ciudades, se reconocen pero como en todo, se piensa que hay más, que aún no se aplican las pruebas adecuadas y está tomando a la ligera; que nuestros pensamientos mágicos y no el conocimiento científico es lo que aplicamos. En educación han señalado medidas preventivas, como el lavado de manos correcto y la limpieza de superficies, el filtro familiar para que los niños enfermos no asistan a la escuela. Es importante ser previsor y no esperar que se declare una crisis para reunir artículos de primera necesidad sin hacer compras de pánico está complicado, sin embargo, se requiere tomar providencias con los países que ya lo están padeciendo y van adelante aprendiendo de la experiencia. 271 Ediciones educ@rnos La escuela como formadora de hábitos, coadyubando en la cultura de la prevención, superando retos ya que debe haber agua, jabón y papel en todos los baños, limpiar a profundidad su espacios; ayudar a aprender a mejorar los hábitos alimenticios para tener un fuerte sistema inmunológico, la educación también tiene que ayudar a demás a aprender a superar las intolerancia, os miedos reales y los que han sido construidos por los medios de comunicación y por la magnificación de los pensamientos. Aprender a cuidar al otro aun en crisis para que esté mejor sin rechazarlo o etiquetarlo como infectado o un virus. Dos obras literarias nos recuerdan que el mundo ha sobrevive a estos cataclismos, la peste de Albert Camus y el amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, hay que tener presente que somos fuertes, que se sufre con estos hechos, nuestra familia resistió y pertenece a los sobrevivientes dado que estamos aquí. La recomendación es de Yolanda Ramírez Michel, escritora tapatía en España, donde esta viviendo la crisis y nos manda decir: “el enemigo no es el coronavirus, es el miedo, es que no atendamos los bienes de quedarnos en casa recluidos un poco, para estar con uno mismo, con los libros, con los sueños.” Este es el sitio para ver la distribución de los casos en el Continente Americano, en el cual se puede ver la actualización de los datos. http://who.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=2203b04c3a5f486685a15482a0d97a87&extent=-17277700.8881% 2C-1043174.5225%2C-1770156.5897%2C6979655.9663%2C102100 Ediciones educ@rnos 272 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La importancia de las Comunidades de Aprendizaje para la Vida Miguel Ángel Pérez Reynoso A últimas fechas se ha puesto de moda un dispositivo novedoso en educación, las llamadas Comunidades de Aprendizaje para la Vida (CAV), aunque quisiera iniciar haciendo una precisión. En primer lugar, las comunidades de aprendizaje tienen un atributo social y en segundo lugar están en contexto; serían comunidades de aprendizaje social y en contexto para la vida (CASCV). Cuando las políticas públicas o un modelo educativo determinado surgido desde la esfera gubernamental se vinculan, con la organización, despliegue o muestra especial interés por generar comunidades de aprendizaje social en contexto, nos obliga a iniciar problematizando y clarificando dicho campo de estudio educativo. Una comunidad de aprendizaje social podría definirse como un ejercicio de trabajo educativo pensado en facilitar la generación y uso de aprendizajes, a la vez que se le define como una alternativa pedagógica consistente en facilitar la generación de aprendizajes a partir de involucrar a los distintos sujetos a modo de actores socio educativos de una comunidad determinada. El aprendizaje es socialmente construido cuando se involucra a los sujetos en cuestión y como parte de ello se les obliga a circular las concepciones del mundo que han construido y a estar dispuestos a asimilar los saberes de los otros que integran el resto de la comunidad. En nuestro medio, debido a la cultura y a las tradiciones pedagógicas nos enfrentamos a dos grandes inconvenientes los cuales se tornan en obstáculos para desplegar y cumplir con los propósitos de las comunidades de aprendizaje social. En cuanto al factor cultural nuestra realidad educativa no tiene un fuerte arraigo en cuanto al trabajo en comunidad, se privilegian los logros individuales por encima del compromiso colectivo y de construcción colectiva del conocimiento. 273 Ediciones educ@rnos Y en cuanto a las tradiciones escolares, desde la formación inicial de los docentes, no se buscan las alternativas pensadas en el trabajo en comunidad. Las comunidades de aprendizaje social implican eso, construir aprendizajes socialmente legitimados en y para la comunidad, nuestro sistema ha privilegiado la construcción individual de los aprendizajes en contextos solipsistas y mediados por los intereses particulares de los actores y entonces desdibujada la comunidad aparece en un segundo plano o terminarán por desdibujar la figura y la importancia de la comunidad. Por último, la generación de aprendices socialmente legitimados se ve fuertemente interpelada por la agresiva oleada de la ideología neoliberal que coloca por encima el individualismo, el énfasis de los valores pensados en el consumo, en la inversión del menor esfuerzo y al concebir a la comunidad como la sumatoria de individualidades, ¿entonces de qué se trata? De vivir sobre una burbuja de paradojas en donde los discursos caminan en una dirección y la realidad social y educativa corre a pasos agigantados en sentido contrario. Ediciones educ@rnos 274 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Déjese ahí Luis Rodolfo Morán Quiroz En días recientes, muchos de nosotros hemos visto a distintas autoridades sanitarias de varios países enfatizar la importancia de lavarse las manos con frecuencia, a fondo, además de no tocarse la cara. “Keep your hands away from your face”, expresaron, como si eso fuera cosa sencilla. En el mismo pronunciamiento, varias de estas personas autorizadas para recomendar esas medidas, pasaron a tocarse la cara, mojarse los dedos con su propia saliva, rascarse la sien o la nariz. Ver lo que hacen, en vez de solo escuchar lo que recomiendan, se convierte en una señal de alarma: ni siquiera quien está haciendo una recomendación seria es capaz de evitar caer en hábitos tan cotidianos que los humanos los reiteramos sin darnos cuenta. Y si nos guiamos por su ejemplo, en vez de sus palabras, podremos ver la baja probabilidad de que la medida de no tocarse la cara será seguida por muy pocos. Lo que evoca la observación en el sentido de que, sin importar en qué parte del mundo estés, si vas manejando y tienes que parar por un semáforo en rojo, será altísima la probabilidad de que la siguiente persona que pare en un vehículo junto a ti aproveche la parada para sacarse un moco de la nariz. Las alusiones musicales saltan a mi memoria: por una parte la canción de Julio Haro (Grupo El Personal) que señala explícitamente que “no vas a crecer sano, que te vas a quedar enano, que te van a salir muchos pelos en la palma de la mano…”); por otra, la canción de Gabino Palomares (canción El Moco), que prescribe “si quieres ser feliz, mete un dedo a la nariz, si quieres ser otro poco, mete el otro y saca un moco…”. Las prescripciones resultan contradictorias, en especial en un contexto en que los presidentes de Estados Unidos y de México consideran, cada uno en su estilo personal de comunicarlo, que el Coronavirus es parte de un discurso que pretende desestabilizar sus gobiernos y que, supuestamente, el problema de salud pública no es tan grave como lo pintan los medios y las autoridades sanitarias internacionales 275 Ediciones educ@rnos y nacionales. Lo que nos lleva a pensar que hay hábitos como tocarse la cara, sacarse los mocos y mentir para engañar a sus gobernados, que resultan punto menos que inevitables. ¿Qué otros hábitos tenemos tan arraigados que los ejecutamos sin darnos cuenta, aun cuando vayan en detrimento de nuestra salud? ¿Qué tanto intentamos convencer a nuestros estudiantes (al igual que esas autoridades sanitarias a los habitantes de sus países) de que deben evitar algo que realizamos a renglón seguido? En esta época del amor en tiempos del coronavirus, seguimos saludándonos de mano y de beso, nos acercamos a las demás personas con toda la confianza de que esos virus no nos tocarán a nosotros, tomamos objetos o tocamos superficies y nos “olvidamos” de lavarnos las manos antes de llevarnos las manos a la cara o de saludar a otras personas. La pandemia es ya tan grave que se dice que solo Pimpón, el personaje de otra canción de nuestros tiempos de jardín de niños, será el único sobreviviente. Probablemente también se salve Poncio Pilatos, en caso de que se ajuste a dos de las principales medidas sanitarias (lavarse las manos y no tocarse la cara). Habría que ver si estos legendarios personajes serían capaces de hacerlo con la frecuencia necesaria lo uno, y con una frecuencia nula la otra, además de guardar sus distancias frente a las demás personas. Sea como sea, esta pandemia se ha convertido en un importante desafío a uno de nuestros más frecuentes automatismos y a la necesidad de generar hábitos saludables alternativos. Ediciones educ@rnos 276 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Amantes Jorge Valencia La sexualidad es un deporte que se lleva a cabo sin reglas. Éstas se definen por los propios practicantes “in situ”. Detrás de cada beso hay una abuela con una restricción severa y una cantaleta moralina y hay también un programa de cable con posiciones sugestivas que fabrica lascivia. La síntesis es acometida bajo los parámetros de la furia. Siempre hay un cine, un coche mal estacionado, una salida furtiva de algún Conalep bien ubicado... Los amantes se besan a solas como enfermos terminales tras una gota de vida. La civilización humana se resume en una mano debajo de la blusa. Un temblor de la piel. Una culpa. Los amantes conquistan los territorios del cuerpo, descubren ínsulas, fomentan cartografías. El mal se queda aparte. El odio se esfuma en aspaviento diagonal. La compasión triunfa. El ser humano está por fin justificado. La manzana del Edén merece la mordida. Nuestra especie se sustenta en el poder de la atracción. Los cuerpos se buscan, se encuentran, se completan. Platón lo describió con el mito de la media naranja. Para Platón el amor es una propensión hacia el otro. Una necesidad carnal sin la cual el humano es un ser lisiado, apenas en proceso de sí. El celibato es una negación de la naturaleza cuya medalla es celestial. Sólo los monjes (y a veces ni ellos) son capaces de una renuncia cuya sublimación se halla en el desdén del mundo. No parece mortal. La literatura comienza con una pasión que desencadena una guerra. La destrucción de Troya es culpa del amor. Occidente se construye bajo esa certeza. Por eso se encapsula, condiciona, determina. Capaz de obras como el Taj Mahal o de historias dignas de corridos y de balazos, es nuestro principio y razón. Adán y Eva pueblan la tierra. Romeo y Julieta viven su pasión en la muerte. Dante recorre el 277 Ediciones educ@rnos infierno sólo para tocar la mano de Beatriz. El amor es digno de relato y edificación, de premio y de castigo. De la vida y la muerte. Los amantes obedecen a un sino. Cumplen una profecía. Y en su destino se reconocen. Se dimensionan. Asumen una identidad: encuentran la razón de su existencia. Ediciones educ@rnos 278 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El coronavirus: ¿la humanidad está en jaque? O el día en que el primer mundo pasó a tercer nivel Miguel Ángel Pérez Reynoso La sociedad se ha convulsionado como desde hace muchos años no sucedía, el coronavirus o el virus Covid-19, ha obligado a que la OMS declare Pandemia Mundial (me disculpo si al decidirlo así sea redundancia, si al hablar de pandemia ya se habla del ámbito mundial). Creo que las generaciones que nacieron desde la década de los 50 o los 60 del siglo pasado hasta los nacidos en el siglo XXI no conocían la palabra Pandemia. Tal vez tuvimos distintas epidemias, por cuestiones ligadas al dengue, a la influenza o incluso lo que fue el évola, pero una pandemia no se ha visto desde hace muchos años. Ya los expertos y conocedores de virus como este tipo, han profundizado en el tema, el coronavirus tiene la magia de propagarse con relativa facilidad y ése es el mayor riesgo. A diferencia de lo que había pasado por epidemias de otro tiempo o por otras circunstancias (como es el caso del ébola en África), el coronavirus si bien inició en China en la ciudad de Wuhan, pronto se regó y se propagó a las principales ciudades de algunos países de Europa. Al primer mundo le ha tocado sufrir todas las inclemencias que padecen los países tercermundistas, dependientes y periféricos y lo que ha sucedido es que el desarrollo y el poderío económico no está asociado a la prevención de este tipo de desastres. En el terreno local las autoridades educativas y sanitarias se han tardado en tomar decisiones, entre que valoran la situación y dimensionan el problema, la postura oficial se difunde lentamente. Primero el secretario de educación junto con el de salud, en el ámbito federal anunciaron que se suspenden las actividades hasta el día 20 (sería más bien hasta el lunes 23); el gobernador en horas de la tarde del domingo 15 anuncia que las clases se suspenden desde el martes 17 para todos los niveles educativos de la educación pública y privada del estado de Jalisco. 279 Ediciones educ@rnos Esta última medida suena congruente, el problema ahora es que el sistema con su complejidad y grandes dimensiones no cuenta con alternativas para la atención educativa que supere la presencialidad. Tal vez ni la Secretaría de Educación Jalisco, ni toda la estructura social de los usuarios de los tres niveles de educación básica, media superior y un poco menos en educación superior cuenten con una plataforma potente que sirva para que, a través de ella se generen guías instruccionales y de trabajo educativo dirigidas a los alumnos mientras se supera la fase crítica y de contingencia. La educación también debe contar con mecanismos alternativos de atención y uno de ellos es migrar a virtualizar en ciertos momentos la atención educativa, para ello, la otra parte del tema es contar con datos frescos si todas las familias de Jalisco cuentan con equipos de computación que sirvan para conectarse y trabajar con el apoyo de plataformas con señal de internet. El coronavirus ha servido para mostrar el nivel de vulnerabilidad que tiene la humanidad y los distintos sistemas que se han construido para atender los sistemas, educativo y de salud principalmente. Es curioso ver como el primer mundo se ha convertido en un tercer mundo. En estos momentos nada es exagerado si se trata de prevenir, pero también los mensajes deben estar dirigidos a generar el cuidado y el autocuidado de las personas y con ello poder evitar un clima de alarma y de locura colectiva que nada de provecho le hace a los niños y niñas en edad escolar que están aprendiendo a vivir bajo un ambiente pandémico. Ediciones educ@rnos 280 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El coronavirus y las lecciones no aprendidas del pasado Jaime Navarro Saras Hace 11 años se dio una gran difusión al fenómeno de la influeza H1N1 en México, al igual que ahora, primero se negó y conforme pasaron los días se empezaron a tomar medidas sanitarias (desde la Secretaría de Salud) y donde se hacían recomendaciones a la población para no adquirir el virus. Las medidas fueron tales que se suspendieron las clases en todos los niveles educativos durante una semana, posteriormente se siguieron protocolos de prevención con apoyo de los gobiernos federal, estatales y municipales, durante las primeras semanas dotaron con materiales de limpieza limitados a intituciones públicas como escuelas, centros de salud, oficinas de gobierno y otros espacios públicos, entregaron gel antibacterial, cloro, cubetas, trapeadores, escobas, tela para limpieza y cosas por el estilo. En dichos espacios se dieron a la tarea de mantener limpias las áreas de mayor circulación y uso como baños, salones, escaleras y pasillos, a la entrada de las instituciones había gel antibacterial disponible y la atención estaba centrada en las personas con síntomas de la enfermedad a quienes se les justificaba la inasistencia para evitar el contagio. Conforme fue pasando el tiempo las prácticas preventivas como lavarse la manos frecuentemente; estornudar en el ángulo interno del brazo; quedarse en casa si se tenían síntomas como tos, fiebre, dolor de garganta, cabeza y cuerpo; no escupir; evitar ir a eventos masivos; así como no tocarse, boca, nariz y ojos fueron quedando en desuso, casualmente son las mismas recomendaciones que hoy se piden para prevenir el contagio del coronavirus, eso hace suponer que la experiencia del H1N1 de 2009 no dejó enseñanzas significativas en la población. Pero, ¿por qué sucede todo ello?, obviamente que con este tipo de fenómenos han quedado a deber las instituciones públicas, en donde las autoridades gubernamentales y las familias se han desentendido de los cuidados higiénicos de las personas; en lo referente a las escue281 Ediciones educ@rnos las públicas, éstas se tienen que rascar con sus propias uñas porque no reciben apoyos y materiales de limpieza de manera constante por parte de la SEP o la SEJ en el caso de Jalisco (ocasionalmente llegan unos cuantos litros de cloro y algún material de limpieza limitado), de allí en más habrá que comprarlo con las cuotas voluntarias que aportan los padres de familia (que, cabe señalar, cada vez son menos). Sin querer jugarle al adivino y conociendo lo que regularmente sucede en México en temas de salud, seguridad y educación, el efecto coronavirus no dejará ninguna enseñanza en la población, volveremos a lo mismo de siempre porque el sistema de salud pública es más crítico que la educación pública y eso es mucho decir porque lo de laica, gratuita, obligatoria y de calidad suena muy bonito pero está muy distante de la realidad. Una de las grandes limitantes de México en materia de educación, salud y seguridad es el presupuesto insuficiente para garantizarle a cada individuo la atención, lo cual (y a manera de ejemplo) podría aminorarse si la escuela y el hogar garantizaran el aprendizaje de hábitos, el fomento de valores y la sistematización de los mismos en todos los espacios de la sociedad. Tema aparte es la disputa que tienen algunos estados como Jalisco con cualquier medida tomada desde la federación, en este asunto del coronavirus, habían acordado el el secretario de educación federal, Esteban Moctezuma, con todos los secretarios de educación de los estados suspender clases con alumnos desde el 20 de marzo hasta el 20 de abril, bastaron unas horas para que el gobierno de Jalisco no respetara el acuerdo y decidió suspender clases desde el 17, a lo cual se sumaron más estados, la justificación se basó en que ellos si tomaban las cosas en serio y no como las medidas planteadas desde la SEP. Lo lamentable de todo no es quién tiene la razón, sino la división evidente por sacar tajada política del hecho, lo cierto es que con ese tipo de disputas nadie gana, mucho menos las escuelas públicas que, por desgracia, una vez pasada la continguencia volvera a su normalidad, sin más apoyos que el pago de la nómina (y en el caso de Jalisco ni eso), al tiempo. Ediciones educ@rnos 282 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De acciones, incongruencias, molestias e infecciones Marco Antonio González Villa Han sido días difíciles para todos, de mucha tensión, incertidumbre, dudas, molestias, discusiones, inconformidades, en fin, ha habido de todo. El coronavirus vino a cambiar la dinámica de muchos países y cuestionó la forma de actuar de todos ante el problema. A partir de la invención de los medios de transporte, el mundo se ha hecho cada vez más chico. Es una metáfora que alude a que, debido al permanente y creciente tránsito de personas de un país a otro, resulta cada vez más sencillo traspasar las fronteras y llegar de un lugar a otro, pese a las grandes distancias. El problema es que las enfermedades e infecciones también han viajado. Cuando se revisa la historia de las pandemias encontramos que muchas de ellas tenían un carácter local o impactaban a regiones que compartían fronteras entre sí. La contingencia que estamos viviendo actualmente nos obliga a mirar la forma en que otras alternativas han construido alternativas de solución. Afortunadamente, como país, no hemos tenido la desgracia de sufrir muertes como en otras naciones y esperamos que así logremos mantenernos. Sin embargo, es un hecho que se requiere del esfuerzo, la comprensión, prudencia y ánimo de todos para lograr un objetivo grupal. En otros países hemos visto que se atendieron inmediatamente los casos detectados y paulatinamente han logrado dar de alta a muchos pacientes identificados con coronavirus, en otras naciones se ha procedido a fortalecer las defensas de todos los habitantes, otros han optado por aislarse completamente para evitar el contagio y el contacto, algunos más han cerrado sus fronteras como medida de prevención y la gran mayoría han procedido a incrementar sus normas de seguridad e higiene. La parte lamentable que observamos en México, y que no hemos visto o al menos no tenemos información al respecto, es la división que 283 Ediciones educ@rnos existe entre la población con relación a las medidas que se han tomado y la forma en que se manifiesta la inconformidad. Pese a las reacciones tardías que en apariencia o en la opinión de muchos ha tenido el gobierno, y las evidentes incongruencias, como proteger a los alumnos y alumnas, pero no al magisterio, la actitud que debemos mostrar, como ejemplo educativo y formativo para la comunidad estudiantil que mira y observa a los adultos, tendría que ser la de cerrar filas y no buscar la división. Señalar el error o la omisión de alguien a través de una crítica que descalifica y ataca se puede volver un error aún mayor. Busquemos entonces las mejores opciones, asumiendo cada uno su responsabilidad y las consecuencias de las propias decisiones y, cuando se perciba que alguien no actúa de forma adecuada para una comunidad, se debe buscar sugerir y brindar propuestas, no difamar, causar pánico o evidenciar un interés político. El país es primero, cada uno de nosotros, dejemos entonces para después las diferencias… pensemos en el legado para las siguientes generaciones. Por favor. Ediciones educ@rnos 284 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Miedos Rubén Zatarain Mendoza El Coronavirus materializa la imagen del miedo en estos días. Miedo universal, miedo nacional. Su imagen microscópica a manera de pepita de huizapol de puntas espinosas cobra existencia en la colección de temores del imaginario colectivo. El aire de marzo que anuncia la primavera se torna invernal y gris, los jardines de emociones que somos los seres humanos aún no florecen en paralelo con aves y plantas. El miedo atraviesa como saeta el optimismo frágil, “El miedo es un sufrimiento que produce la espera de un mal” afirmaba Freud. Es el segundo día de cuarentena y del quédate en casa. Las escuelas lucen solitarias, los maestros responsables trabajan en actividades correlativas a la enseñanza sin la presencia de alumnos. Los padres y madres de familia corresponsables se convierten en educadores en el hogar, para ello muchos detienen sus actividades laborales. Los usuarios de los teléfonos, las redes sociales, las tablet, las computadoras, los televisores se muestran hiperactivos. El consumo compulsivo de alimentos se incrementa. Estar en casa para algunos genera stress. Para otros es una oportunidad de negocios como uber eats. El miedo es inherente a la especie humana. La historia de éxito del hombre y su civilización se asienta en el desarrollo de la inteligencia y de las manos, el lenguaje, el espíritu social. El ser humano piensa y como tal anticipa acontecimientos. El Coronavirus o COVID-19 es una amenaza que genera preocupación, al final como apunta Erich Fromm “Somos una sociedad de gente profundamente infeliz: solitaria, preocupada, deprimida” y así nuestra mente se convierte en fabricación de miedos. El desarrollo de la inteligencia es paralelo al registro de las luchas épicas que la sobrevivencia ha exigido, al registro de las amenazas, al registro del miedo como respuesta innata pero también como respuesta aprendida. 285 Ediciones educ@rnos El carácter social de nuestra especie y el desarrollo del lenguaje nos ha hecho eficaces para transmitir generacionalmente la sabiduría necesaria para sobrevivir; nos ha hecho también vulnerables porque somos objetos de manipulación; somos en sociedad eficaces para transmitir el miedo y generar casos de pánico colectivo. La palabra estructura pensamientos, desde la noción de infierno en las religiones primeras hasta el libro bíblico del Apocalipsis y la revista de nota roja “Alarma”, desde el experimento de Orson Wells en la “Guerra de los mundos” hasta las versiones del Chupacabras, el sida, ébola, las influenzas y ahora el Covid 19, entre otras. Refiere Hermann Bellinghausen en su artículo “Tiempos estúpidos” publicado en el diario La Jornada el 16 de marzo pasado que “Las actuales redes sociales son aterradoramente fértiles para una estupidez contagiosa, polémica, individual o colectiva”. Las benditas redes sociales también alienan, condicionan. El miedo nos hace reaccionar, nos moviliza ante un eventual peligro. También provoca patologías psicológicas que devienen en una falsa interpretación de las coordenadas de la realidad, “Los peores embusteros son los propios temores”, concluía Rudyard Kipling. Los miedos tienden unos lentes sobre nuestros ojos y a veces lo que es imaginario lo interpretamos como real. Miedo cultivado en una sola voz en los medios, en las redes sociales, miedo propagado en voz de algunos políticos siempre oportunistas. Miedo que se traduce en insomnio y obsesión por prepararse para la eventualidad. Masas en torneo de egoísmo que consumen y se preparan, productos que escasean; trincheras profilácticas endebles construidas con papel higiénico, gel antibacterial y cloro. “El miedo no anda en burro” dice la sabiduría popular. Es bueno filtrar con objetividad, calma y serenidad toda información y contribuir a la aplicación de las medidas preventivas en casa y en los entornos públicos. Es difícil una vacuna contra el miedo, pero es muy gratificante enterarnos de que en el epicentro de la pandemia de virus Covid-19 en Ediciones educ@rnos 286 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 diciembre de 2019, el virus de Wuhan se ha controlado. Se anuncia el descubrimiento de la vacuna por China, aún en fase experimental. Como especie, como colectividades enfrentamos un gran desafío. Nuevamente volteemos a la educación de las inteligencias y de las emociones para educar a los menores de edad, pero también para educar a los mayores de edad. La SEP ha adelantado las vacaciones de Semana Santa 5 días hábiles. Como medida preventiva vale. Nada más importante que la salud de los menores. El desarrollo cognitivo no es solo asunto de aulas por esta ocasión. La SEJ por su parte, en voz del Gobernador y del Secretario del ramo, ha extendido el periodo en 4 días hábiles más. Esto es, los alumnos dejaron de asistir desde el 17 de marzo a clases. El impacto en las actividades productivas de las familias es evidente pero primero la salud de los niños, niñas y adolescentes. Ahora el uso de medios creativos para disminuir el impacto en el aprendizaje. El escenario de las adecuaciones curriculares para el tramo que resta del ciclo escolar. El miedo se transmite generacionalmente de manera muy eficaz. Desde nuestro nacimiento y desarrollo, el temor es parte del proceso formativo y deformativo. Nuestra historia personal es a veces registro de temores y las maneras cómo los enfrentamos. Somos capaces de construir las soluciones y las condiciones para resolver esta emergencia sanitaria, por tanto la generación adulta está obligada a transmitir paz y confianza a las nuevas generaciones. El desafío es la educación higiénica como sucede desde el siglo XIX. El desafío es no reaccionar irracionalmente, solo comprender la dinámica de la pandemia y evitar el contacto público. Quedarse en casa se recomienda por las instituciones de salud y educativas. El desafío es el pensamiento científico para filtrar información, para discriminar los mensajes orientadores de aquellos mensajes de finalidad opaca. ¿Cuánto desarrollo de la inteligencia humana es atribuible a los miedos reales e imaginarios que nos acompañan como especie? 287 Ediciones educ@rnos ¿Cuánto desarrollo emocional cautivo es atribuible al miedo irracional que impone la sociedad contemporánea? Este es un momento en el cual la civilización humana tiene miedos reales e imaginarios. Ahora la materialización del miedo se llama Coronavirus. China, Italia, España y otros países progresivamente han observado como el virus y sus contagios crecieron exponencialmente. La Organización Mundial de la Salud ha declarado el virus Covid 19 como pandemia. Monitorea puntualmente y recomienda una serie de medidas para disminuir los riesgos. A nivel individual cumplamos y a nivel familiar y comunitario coadyuvemos a su implementación. La globalización de las economías y por ende la globalización del tránsito de personas portadoras es uno de los riesgos mayores. El fenómeno ha impactado la dinámica económica en muchas de las áreas, el sistema financiero, la caída de las bolsas de valores, el precio del dólar, la crisis petrolera. En México llegó el virus y según autoridades de salud llega ya a un número de 93 casos confirmados hasta el 17 de marzo. Estamos en fase I. La SEP adelanta el período vacacional en una semana y el reto en las familias será la implementación de dinámicas extraescolares con el asesoramiento virtual de los docentes a través de las redes o de ficheros creados para el propósito. Se recomienda prudencia y poner un filtro de veracidad y cientificidad a toda la información sobre el tema. El secretario de Educación Pública ha elaborado un video desde la sesión 5 del CTE, en donde recomienda la implementación de medidas preventivas en casa y en la escuela. Se proponen medidas como el lavado permanente de manos o la evasión del saludo de contacto. En Jalisco se ha informado desde el fin de semana que se han instalado filtros en aeropuertos y centrales camioneras. Una breve digresión ¿el virus es el enemigo real? ¿Cómo sintetizar las relaciones complejas de la economía mundial y la guerra Ediciones educ@rnos 288 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 comercial de Estados Unidos y China? ¿En nuestro país la danza de los intereses políticos, de las instituciones garantes de la salud pública y el Coronavirus, Insabi, nostálgicos del seguro popular, derechistas y laboratorios de fármacos, política disfrazada de humanismo, saqueadores de los estados de emergencia como en 2009-2010, neosaboteadores del pacto federal...? Paralelo a este fenómeno la irrupción masiva de mensajes en redes sociales o en medios tradicionales que confunden, desinforman y siembran el miedo. Son días de necesario distanciamiento social, días de fortalecer el encuentro con la familia y el uso productivo del tiempo. Lo que ensayaba Ivan Illich en los setenta acerca de la desescolarización de la sociedad se observará por unos días. Observemos el comportamiento social, Observemos el comportamiento individual y familiar. Tal vez haya lecciones importantes que aprender en esta emergencia sanitaria, en este proceso de comprendernos y fortalecernos. Sin sublimar nuestros miedos pero sí con la consigna de trabajarlos, racionalicemos nuestras acciones y respuestas a la circunstancia. 289 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Home office #quédate en casa Graciela Soto Martínez EL home office o trabajo en casa está en boga debido a todas las medidas sanitarias para protegernos de la inminente contingencia del coronavirus o COVID-19, las dependencias educativas, gubernamentales y empresariales han tomado la decisión de que no se acuda a los trabajos por el riesgo de contagio, ya que las actividades se desarrollan en grupos y espacios pequeños, la orden de #quédate en casa ya no es sugerencia, es un imperativo la necesidad de reducir la movilidad y así disminuir la afectación. En educación se desarrolló una guía que propone un plan de acciones el cual pretende que de forma conjunta, profesores, alumnos y familia estén comunicados y trabajando desde casa. El 17 de marzo en un CTE extraordinario en Jalisco se realiza la propuesta que se hace para fomentar aprendizajes con actividades a distancia. La red social de WhatsApp es la que está permitiendo conectar a los estudiantes con la escuela en un acto de corresponsabilidad, así es como la educación a distancia está dando un salto cualitativo, esta modalidad ha estado presente en la educación media superior y ahora se potencia en la educación básica. Esta forma de trabajo desde casa no es nueva, mi madre cosía ropa para la comunidad donde vivíamos, uniformes escolares, vestidos, pantalones y con su máquina de coser, telas e hilos aportaba a la economía familiar con el trabajo desde casa, esa máquina y su mesa de corte eran la oficina, tenía una buena organización para enviarnos a la escuela, las comisiones de los que nos tocaba realizar, la elaboración de alimentos y el tiempo que le dedicaría a la costura. Este ejemplo no es único, las familias que en su hogar preparan comida y la ofertan en sus entornos, en el sector educativo tuve la experiencia de una reunión de madres de familia en una comunidad entre Jalisco y Michoacán, durante la asamblea pude observar las manos ágiles que con pequeñas cuentas, alambre y una pinza hacían rosarios, no era alto el pago, pero ellas 291 Ediciones educ@rnos ayudaban así a su economía, les llevaban el material y desde su casa o reuniones trabajaban, amén de otros ejemplos que puedan surgir. Esta modalidad de empleo es un cambio de paradigma del trabajo formal que se generó desde la revolución industrial sujeto a horarios y supervisión, se ejecuta con horario flexible, empleados en posición remota unidos por medio es una comunicación tecnológica, se garantiza el salario siempre y cuando se obtengan resultados ya que es necesario ser productivos. El home office o trabajo en casa no es para todos, muchas personas de varias industrias van a parar y su sueldo depende de la productividad, de sus ventas, de los servicios que ofrecen por lo cual se verá afectados sus ingresos y economía. La consigna de #no son vacaciones y #quédate en casa para empleados federales y estatales, así como algunas empresas implica un nivel de confianza, te piden lo impensable, vete a casa, no te arriesgues y desde ahí ejecuta tu plan o acciones encomendadas. Hay que valorar la bendición de un trabajo el cual se puede desarrollar en cualquier sitio. Otros servidores públicos, el sector salud, los de emergencias y de otras industrias no podrán hacer esto. En educación existe saturación y estrés, a diario se acumulan las actividades organizativas y administrativas, con esta propuesta se pueden atender estas tareas que también son vitales. Nos hemos quejado de falta de tiempo para planear, acompañar, elaborar un proyecto, realizar evaluaciones, podemos aprovechar estos momentos, la autoformación también es una opción en el #quédate en casa buscando los recursos, herramientas, talleres, diplomados que se ofrecen en línea. Se pueden enlistar las prioridades en conjunto con su equipo, se reconoce que falta capacitación especializada la cual nos forme en plataformas de trabajo simultáneo cada uno desde su espacio como son Clasroom o Webex, se detecta una gran área de oportunidad para el desarrollo profesional. Si bien muchos no tienen computadoras portátiles, un internet con cierta velocidad o una tableta con las aplicaciones necesarias si existen estas necesidades teniendo presente que estamos educando a una nueva generación la cual va a poder trabajar de diferentes formas y una de ellas será el home office. Ediciones educ@rnos 292 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las ventajas son que se evita el desplazamiento, ya no se sufre con el tráfico, las distancias, el costo de los trasportes, no se requiere vestuario especial para salir, se ahorra en comida ya que se consume lo que se prepara en casa lo cual es saludable. Otra gran ventaja es ser uno su propio jefe al administrar el tiempo y las actividades estableciendo los horarios que se consideren convenientes con períodos de receso y comidas. Una desventaja de esta propuesta es donde no existen las condiciones para poder desarrollar el trabajo solicitado, ya que no todos poseen computadoras portátiles o conectividad, en ocasiones estas propuestas favorecen a un segmento de la población que tiene mayores oportunidades. Otro riesgo es no tener disciplina personal y posponer la actividad, sin establecer un horario u organización de actividades con el factor de que el entorno familiar sea un distractor, además el estar sentado o con poca movilidad es otra desventaja la cual se puede disminuir si se hacen pausas activas. La administración de los servicios estatales y municipales pretende desarrollar con la modalidad de permitir a sus empleados no se presenten y hagan home office dado que corren riesgos, tienen hijos que no van a las escuelas, sin embargo, queda la duda de que trámites de importancia se queden estacionados y no salgan los presupuestos, obras, gestiones necesarias y se cause inactividad, por ello es necesario transparentar esta acción, que ellos también realicen su plan de atención de la comunidad utilizando los avances tecnológicos. En la población hay diferentes alternativas: entrenar desde casa es la posibilidad para deportistas, eso implica que seguirá las rutinas establecidas. Los psicólogos pueden explorar las consultas y terapias online, los pacientes no abandonan el trabajo que están haciendo con ellos mismos y su terapeuta les ayuda en la distancia, a los que se les dificulta estar en casa conviviendo con su familia requieren ayuda con el enclaustramiento y la convivencia familiar. Los contadores con el trabajo de declaración de impuestos ahora en la oficina improvisada de su casa. En el tema de las ventas ya hay un alto número de ellas que se realiza online, tal vez los pequeños 293 Ediciones educ@rnos comercios podrían ofrecer sus productos de esta forma evitando así el cierre de sus negocios. Se requiere ser solidarios ante el desencadenamiento de afectaciones a la economía. Somos un gran ecosistema afectado por un virus, por la acción pequeña de algunos que repercutió en todos y está colapsando todas las áreas, pero al igual pequeñas acciones a favor pueden hacer la diferencia, si se sanan partes del sistema esto va a repercutir positivamente en el mismo, mi deseo y esperanza es que ahora desde casa se va a gestar una nueva forma de relación sanadora con nosotros mismos, el entorno, los demás y los ambientes sociales. Que este tiempo de #quédate en casa sirva para reflexionar sobre nuestra aportación para modificar el rumbo de la humanidad y del planeta, el cual a gritos pedía una pausa. Ediciones educ@rnos 294 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La figura docente que ha aparecido en miles de episodios Miguel Ángel Pérez Reynoso Como si fuera una novela épica de gladiadores y de personajes míticos que a favor del bien se enfrentan en contra del mal; de una maldad abstracta y nebulosa que no se sabe de dónde proviene, ni cuáles son sus fines perversos. De esta manera, se condensa el trabajo de los maestros y las maestras. Ser mítico, actor de comedia, el todopoderoso, a favor del bien y en contra de todos los males. La figura de los docentes es la figura que más se ha estudiado en nuestro país, es la figura que amerita que se hable de ella (a favor y también en contra), es el tema que ocupa 2/3 partes de los reportes de investigación educativa de cada congreso que organiza bianualmente el COMIE, y por último, es el principal tema en las políticas educativas y en los mensajes que sobre política realizan los políticos cuando hablan de educación. Es por esto que en estos momentos y debido a una pandemia mundial, la figura de las y los educadores de nuestro país juega un papel importante. Les tocará a los médicos intervenir en caso de emergencia, la contingencia es y ha sido asumida por los profesionales de la salud, de acuerdo a su campo especializado de conocimiento y de acción profesional. Sí, todo eso es cierto, pero son los docentes quienes con su liderazgo social pueden reorientar y dar un mejor curso a las acciones. Así como fue el 18 de marzo de 1938 con la expropiación petrolera, como fue también el momento de los días más críticos de la revolución mexicana, de igual manera durante la guerra cristera. De esta manera, los maestros y maestras de educación básica son figuras claves que contribuyen en preservar el orden y la paz social, pero no desde la perspectiva de los poderosos, ni tampoco un orden acrítico; sino una armonía social basada en la sana convivencia, en el respeto colectivo y en el desarrollo del pensamiento crítico. Hoy estamos en tiempos de contingencia, el llamado es a paralizarse, a no salir y a no vincularse socialmente de manera directa, todas 295 Ediciones educ@rnos esas cosas y otras más que se han dicho van en contra del sentido común del desarrollo humano. En estos momentos los maestros y maestras del país, de todos los grados y niveles educativos estamos llamados a servir de vanguardia, aun en los vínculos remotos o virtuales, los docentes debemos asumir una postura crítica en favor de la tranquilidad. Parece que esta epidemia o lo que ha llevado a una pandemia de dimensiones no calculadas, no es producto de un problema de carácter natural, parece que detrás de ella se esconden intereses oscuros encaminados en generar inestabilidad política y estancamiento económico; pareciera que lo están logrando. Aun en el aislamiento necesitamos que la economía no se estanque, que la riqueza se siga generando y circule lo poco o lo mucho que podamos generar en estos días. Dentro de tantas opciones pedagógicas hoy le toca el turno a la pedagogía de la prevención. La pedagogía de la pandemia y del coronavirus serán los nuevos manuales que pronto llegarán a las librerías. Se trata de salir bien librados y fortalecidos de esta experiencia. Ya no es un asunto de clases sociales, de razas, de credos religiosos o de ubicación geográfica, ahora –como decía hace algunos años Edgar Morín– es un asunto de especie, estamos obligados desde el dispositivo pedagógico a contribuir con la defensa de la raza humana aprendiendo esta nueva lección que nos da la historia del presente y que estamos obligados a aprehenderla lo mejor posible para salir bien librados. Ediciones educ@rnos 296 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Niños sin escuela Luis Rodolfo Morán Quiroz El anuncio del secretario federal de educación señalaba que, debido a la actual pandemia de Covid-19, las vacaciones iniciarían el 20 de marzo, para prolongarse hasta el 20 de abril. Algunas fuentes señalan una referencia religiosa (vacaciones de Semana Santa), aun cuando bien podríamos llamarlas, en un país laico, simplemente vacaciones de primavera. La información se divulgó después de que dos instituciones de educación superior (el ITESM y la UNAM) hicieran saber que sus actividades en el aula y en auditorios se suspenderían a partir del martes 17 de marzo. En las siguientes horas, otras instituciones de educación superior se sumaron a la suspensión de labores que implicaran concentraciones de personas. Tras el anuncio de las autoridades federales, que implicaría una semana más de actividades en las escuelas, el gobierno de Jalisco señaló que en su demarcación las actividades se suspenderían desde el martes 17 de marzo. El lunes 16 ya estaba marcado como día feriado, para conmemorar dos fechas: la nacionalización del petróleo (1934) y el natalicio de Benito Juárez (1806-1872). Covid-19, con su alcance mundial, implicará medidas de aislamiento social en nuestro país, que se deberán complementar con precauciones constantes como lavarse las manos, evitar el contacto físico cercano, limpiar superficies. Entre las medidas, las más efectivas para evitar la concentración de personas son las de realizar trabajo desde casa, tanto para las escuelas como para las actividades económicas. Según datos de CONAPO, la educación primaria en México debe atender a cerca de 14 millones de niños de entre 6 y 11 años de edad (aproximadamente el 11% de la población del país). En educación secundaria se debe atender a cerca de seis millones de niños entre 12 y 15 años de edad. Cerca de un millón de maestros atiende a esos estudiantes. En Jalisco, las cifras para educación básica incluyen a cerca de un millón setecientos mil estudiantes con 76 mil docentes en más de 297 Ediciones educ@rnos trece mil escuelas. En educación media superior, superior y capacitación para el trabajo, la cifra se acerca a los 800 mil estudiantes y 80 mil docentes. Si descontamos las modalidades no escolarizadas de educación media superior y superior, habría que descontar cerca de 45 mil estudiantes (la cantidad de docentes de esta modalidad no aparece en la estadística del sistema educativo de Jalisco). Los datos anteriores implican que, al menos durante treinta días, dejarán de trasladarse a los planteles varios millones de estudiantes y docentes, lo que impactará en una enorme cantidad de tiempo sin interacciones presenciales y en importantes mejoras en la calidad del aire (como ya se ha hecho notable en China, origen de la pandemia). En estas circunstancias, las posibilidades de contagio de coronavirus se disminuirán drásticamente, al mismo tiempo habrá que cuidar, en las casas y por medios de interacción electrónica, que los estudiantes y docentes continuemos nuestras tareas de enseñanza-aprendizaje. Mientras que para muchos niños y jóvenes la escuela es percibida como una condena a cumplir, a pesar de su intención de estimular el aprendizaje, esta ampliación de las vacaciones se convertirá en una oportunidad de aprender de maneras distintas. Lo que no debe significar que todo el mes deberán olvidarse de las habilidades y operaciones básicas mientras se ocupan de lavarse las manos y de evitar el contacto con otras personas. Cabe señalar que lograr los niveles actuales de cobertura escolar en el mundo y en el país ha implicado esfuerzos importantes de los gobiernos y las organizaciones internacionales y que, efectivamente, el hecho de que los niños y jóvenes se queden sin escuela los pone en situaciones similares a las de desastre ecológico o guerras en otras regiones del mundo. Las medidas sanitarias resultan urgentes, y habrá que compensar con actividades y lecturas que reduzcan, al menos por un tiempo prudente, las interacciones cara a cara. Ediciones educ@rnos 298 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Días de guardar Jorge Valencia En días de alto riesgo de contagio, las casas se han convertido en fortalezas. Nadie recibe visitas ni las promueve. Las calles de la ciudad están atendidas por “rapis” y por perros callejeros que expresan sus inmundicias sobre las banquetas de la civilización. El contacto con el exterior ocurre a través de internet. Las escuelas ofrecen actividades para que los papás de sus alumnos se entretengan y los maestros desquiten sus salarios. La polución se desvanece. La nostalgia por los otros se renueva a solas. La muerte se anuncia como una tragedia posible. Los niños que sobrevivan referirán la anécdota con sonrisas. (En situación semejante, pero en el siglo XIV, Boccaccio compuso una de las obras con que dio inicio el renacimiento literario: diez jóvenes se encierran en un castillo a contarse diez historias cada uno mientras la peste negra azota Florencia. “El Decamerón” relata escenas libertinas con un lenguaje “vulgar”: en lengua “romance”). La producción industrial se verá afectada por el paro de labores. Las repercusiones económicas serán sensibles (el dólar ya aumentó su valor con respecto al peso mexicano). El turismo se verá mermado: miles de habitaciones quedarán desocupadas. Habrá muertos (en su mayoría gente de recursos limitados). Y secuelas políticas. En Jalisco, el gobierno “chamaqueó” a la federación con un cese de labores anticipado. Moctezuma convocó al magisterio a Consejo Técnico Escolar para el 23 de marzo, cuando los maestros y alumnos jaliscienses ya estaban recluidos desde el 17. En situaciones así, cualquiera que asome la cabeza se convierte en líder. Y la asomó Alfaro mientras López Obrador sugería prevenirnos con un “detente”. En un país donde todo exceso es sospechoso, las bromas del presidente no parecen ingenuas. Su sentido del humor cobra el tono de capítulo inédito de “El chavo del 8”. Pero sin risas grabadas. El pico de contagios obliga reflexiones acerca de salud pública. No estamos preparados para enfrentar la pandemia. Si en Europa los 299 Ediciones educ@rnos hospitales resultaron insuficientes, en nuestro país el grueso de la población desafiará al coronavirus con paracetamol y oraciones. Como sugiere el presidente. Las iglesias cancelaron sus celebraciones, gesto sólo visto durante la influenza de 2009 y la Guerra Cristera de hace casi cien años. En un país de contrastes, la liga de futbol efectuaba partidos a puerta cerrada mientras 400 tapatíos –porque podían hacerlo– se iban a esquiar a Colorado; el gobernador anunció su cacería a través de redes sociales. La manifestación de síntomas y el contagio de la epidemia es cuestión de tiempo. En días de guardar, la vida de aletarga en un paréntesis eterno. La recomendación más verosímil viene de un conocido por medio de un mensaje de chat. El trabajo desde casa (“Home Office”) sabe a bostezo. La única ventaja es que puede hacerse en piyama. Con miedo. Ediciones educ@rnos 300 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El 2020 el año que vivimos en peligro Miguel Ángel Pérez Reynoso A partir de los primeros días del presente año, alguien presagiaba que un año con doble dos y doble cero, era de mal augurio, ¿así ha sido?, para los supersticiosos y los que creen en estas cosas esto es correcto. Me parece que a nadie de todos los habitantes del planeta nos había tocado vivir bajo un escenario parecido como al que nos enfrentamos ahora, con suspensión de clases por motivos de seguridad personal y como medidas de prevención sanitaria. 2020 será recordado como el año en que vivimos en peligro, el coronavirus ha sido esa pieza letal que tiene jaqueado a gran parte del mundo occidental y en donde también y en torno a sí mismo ha generado infinidad de mitos, de visiones de la realidad, de representaciones y elaboraciones de todo tipo, etcétera. Ahora resulta que todo mundo sabe del tema y es experto en explicaciones diversas y medidas de prevención, las redes sociales han saturado los espacios abarcando de un 70 a un 80% de mensajes relacionadas con el coronavirus. ¿Ante qué nos encontramos hoy en día?, asistimos ante un fenómeno raro que ha afectado masivamente a la sociedad, el miedo y la zozobra se han apoderado de muchas buenas conciencias, los ejemplos de China, Italia, España y varios países de la Europa Occidental no se ven con buenos ojos. A nosotros no nos ha tocado una epidemia con estas dimensiones, hemos sufrido algo parecido con el dengue y la influenza, tal vez con muchos casos, pero la dimensión del temor colectivo y de la parálisis social no se ha vivido desde que yo tengo memoria. El problema también es que en torno a la contingencia muchos políticos quieren llevar agua a su molino como se dice coloquialmente; quieren sacar provecho a partir de un oportunismo inexplicable en este momento. 301 Ediciones educ@rnos Este fenómeno también nos confronta en torno a la cultura de la prevención ¿qué significa prevenir un riesgo de dimensiones incalculables?, ¿qué se hace desde la educación, desde la cultura, desde las costumbres que la sociedad nuestra ha arraigado para vivir y con-vivir?, lo que pasa es que ante circunstancias nuevas o inéditas queremos responder con los viejos esquemas que tenemos para solucionar todo tipo de problemas. En estos momentos el contexto social en general se vive enrarecido, los rostros de las personas muestran una serie de preguntas de las cuales nadie tiene respuestas convincentes. En este año estamos viviendo lo que nunca en la historia reciente, ¿aprenderemos la lección?, ¿qué tipo de acciones son las más adecuadas para los días que están por venir?, esperemos que las cosas caminen y que muy pronto la calma y la tranquilidad lleguen a nuestros hogares. Ediciones educ@rnos 302 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Amar, odiar, dialogar, pelear, respetar… Jaime Navarro Saras Todos somos habitantes del mismo barco. Antoine de Saint Exupery El Coronavirus (COVID-19) ha generado más datos y noticias que ninguna otra enfermedad a través de la historia, esto es gracias al internet, a las redes sociales y a las plataformas que difunden información, nunca como ahora el fenómeno COVID-19 se ha convertido en el principal tema de conversación tanto en el trabajo, la escuela, el hogar y demás espacios, sobre todo porque, al convertirse en epidemia mundial, ésta ha paralizado a casi todas las actividades humanas. Primero se suspendieron las clases en las escuelas, después los eventos masivos, los espacios recreativos y posteriormente se invitó a la población al recogimiento voluntario, poco a poco las calles se ven más vacías, sobre todo del domingo a la fecha, solo permanecen en funcionamiento los hospitales, los mercados, algunos centros comerciales, las farmacias y el transporte público. En este recogimiento voluntario para muchos, aunque también negado para otros por diversas razones de orden económico; en este entorno, las redes sociales y la interacción con plataformas se han convertido en los principales entretenimientos de la población, también se han utilizado para realizar actividades escolares e informarse sobre el COVID-19, entre otras cosas, en este boom mediático no han faltado las expresiones a favor o en contra de las autoridades por el tratamiento que le han dado a la enfermedad. En este sentido, los políticos no han dejado pasar la oportunidad para procurar sacar beneficios partidistas y que gracias a las decisiones tomadas éstas les puedan dar votos a la larga. Desde Jalisco los gobernantes han enviado mensajes al exterior de que, independientemente de los acuerdos tomados a nivel nacional aquí se hacen cosas diferentes, para eso se valen de “estudios científicos” a modo realizados por la Universidad de Guadalajara que justifiquen la parálisis del estado por 5 días. 303 Ediciones educ@rnos Ante fenómenos como el COVID-19, lo menos recomendable es la división de la población, al final del día, estemos a favor o en contra de una visión de gobierno a todos nos afectará por igual, las enfermedades no distinguen clase social, religión o ideología, sabemos que el grupo poblacional más vulnerable son los adultos mayores y los que tienen más dificultades de acceso a los sistemas de salud. También sabemos que nuestro sistema de salud no es el mejor del mundo, es claro que no hay suficientes camas, medicamentos, personal médico y presupuesto para enfrentar al COVID-19. Esta realidad nos obliga a ser más solidarios con los demás porque se vienen tiempos difíciles, por lo visto en países como Italia y España (que tienen mejores economías que la nuestra), se espera desabasto de alimentos y medicamentos, desempleo, crisis económica de las familias y del país, tendremos que aprender a estar en casa y salir lo menos posible, entre otras cosas. En tiempos del COVID-19 habrá que renunciar a muchas cosas, principalmente a reunirnos en masa, pero también tendremos que poner en práctica hábitos de higiene como lavarnos las manos y desinfectar cotidianamente los espacios donde habitamos y nos movemos (cuanta razón tenía nuestra bien recordada amiga y fallecida hace casi un año Alma Dzib Goodin con su artículo “Tan simple como lavarse las manos” https://revistaeducarnos.com/tan-simple-como-lavarse-las-manos/). De igual manera, es deseable, que prevalezca el diálogo por encima de la violencia entre las personas, que se comparta información que eduque, que veamos a nuestros semejantes como propios y que aparezcan los mejores sentimientos que nos han caracterizado a los mexicanos y para muestras están las respuestas solidarias de la población en los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, así como las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara. Apenas estamos empezando la tragedia en México con 4 muertos y 367 contagiados al día de hoy, se viene lo peor y ojalá que no nos encuentre divididos porque, como dice el epígrafe del autor de El Principito: “Todos somos habitantes del mismo barco”, y ante ello no nos queda de otra que dejar a un lado la barbarie que a veces nos gana y pensemos en que somos producto de la civilización. Ediciones educ@rnos 304 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Por favor, no queremos trabajar Marco Antonio González Villa Tengo que pasar aclarando que el título no es una petición, súplica o lamento desde un lugar como docente, es otro el origen. Tiene que ver, sí, directamente con la experiencia educativa que hemos tenido que reinventar para poder mantener los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual no ha sido fácil para ninguno de los involucrados, ya sea docente o alumno. Pero en esta contingencia y obligatoriedad de buscar alternativas, muchos podrán señalar que, comparado con otros momentos históricos, tenemos la fortuna de contar con el respaldo y soporte de los recursos tecnológicos que abren infinidad de posibilidades para no parar y continuar. Sin embargo, es un hecho que será inevitable que se altere y limite la formación de los estudiantes. Un amigo mío, Antonio Lira, señalaba en redes la importancia de no perder y no dejar de considerar la parte afectiva y emocional del alumno derivado del aislamiento, lo cual, junto con otros elementos, valdría la pena no perder de vista y tener un seguimiento y supervisión en la medida de lo posible. No olvidemos que, en varios estados, los responsables del manejo y desarrollo de habilidades socioemocionales son los docentes, lo cual, con la pérdida del contacto, puede hacer que diferentes problemáticas sociales empiecen a emerger o recrudecer. Y aquí la tecnología puede ayudar, pero no lo suficiente en realidad. Hay entonces una serie de limitaciones que podemos empezar a identificar, pero, hay una que surgió el día de hoy que, de verdad, no esperaba, me resulta, de cierto modo, incomprensible. Profesores del Estado de México del nivel Medio Superior recibieron un correo electrónico en el que se hacía de su conocimiento que muchos padres de familia, así en plural, habían presentado quejas ante supervisión escolar por la saturación y excesivo trabajo que estaban dejando a sus hijos, por lo que se les solicitaba retroalimentar y no perjudicar a los alumnos. 305 Ediciones educ@rnos Esta situación propicia muchas lecturas y abordajes, de entrada, no puedo evitar pensar en el tiempo con el que cuentan ahora los alumnos para realizar las actividades, lo cual funcionaría incluso como terapia ocupacional en estos días de encierro obligatorio. Considerando otro punto, no se puede evitar también pensar en la cantidad de padres y madres de familia que presentaron quejas y ser considerados “muchos”, de tal impacto que llevó a dar la misma indicación para todos los docentes, independientemente de los grupos que atienden. Un elemento más a pensar se encuentra en el hecho de que, en esta entidad, los alumnos se presentaron hasta el jueves, el vienes hubo consejo y, se intuye, el lunes 23 ya con escuelas cerradas, fueron o llamaron a supervisión escolar. ¿Es válido que un docente interprete el mensaje como una indicación para dejar pocas actividades en este tiempo? Sí, es una posibilidad; la siguiente indicación será aprobar a todos y todas las estudiantes hayan trabajado o no, dadas las condiciones. Se ha señalado antes la tendencia del gobierno estatal de fomentar el esfuerzo mínimo y la acreditación máxima, por eso sería bueno que se especificarán datos relacionados con el correo y darle así validez. Tal vez escribo desde la envidia y la frustración: el día que tengamos demasiado trabajo burocrático, ¿podremos quejarnos ante supervisión y veremos atendida nuestra petición de menos trabajo? La verdad, tengo dudas. Ediciones educ@rnos 306 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Reaprender la convivencia social Rubén Zatarain Mendoza El objetivo más importante de la asistencia a la escuela de educación básica es el aprendizaje de las habilidades sociales, es el aprendizaje de normas para la convivencia social. El proyecto educativo primero es preparar para la vida en sociedad. Convivir con otros, dialogar con otros, hacer trabajo de equipo, obtener valía personal y reconocimiento social son objetivos socioemocionales igualmente importantes que los contenidos científicos, matemáticos, de lenguaje, artes y tecnológicos. Por razones de emergencia sanitaria ahora el encuentro en los entornos escolares se detiene por unos días. Por el momento el grupo escolar y la escuela como comunidad de aprendizaje en y para la vida detienen su pulso, su algarabía. Por pocos días la práctica de habilidades sociales en la escuela tendrá que esperar. Este es un espacio de oportunidad para continuar el proceso de aprendizaje de estas habilidades en casa. Éste es un momento para fortalecer la cohesión y la fortaleza, los valores que unen a la familia. Ahí está el reto de construir la mesa redonda para establecer relaciones colaborativas y de escucha activa y relaciones humanas horizontales. Ahí está el reto de repasar saberes sin la dictadura del deber, ahí está el reto de estar con el otro cediendo un poco de espacio vital. Ahí está el reto de tocar con la comunicación paraverbal y prescindiendo de las manos. Padres aprendiendo de los hijos y las nuevas metodologías y conocimientos que han aprendido en el salón de clases. Hijos aprendiendo habilidades y conocimientos de las que son portadores la generación de sus padres. Profesores aprendiendo sobre redes sociales y plataformas digitales, aprendiendo el arte de comunicar con instrucciones y mensajes escritos y gráficos. 307 Ediciones educ@rnos Convivir con el otro al que nos unen lazos de consanguinidad es otra asignatura pendiente en el entorno del hogar. Somos familia, somos parte de un árbol genealógico, pero tal vez los muros y las brechas que hemos construido en la gesta de la posmodernidad nos ha hecho ajenos, desconocidos, nos ha mostrado ausentes de quienes amamos. Recorramos la brecha de regreso y reencontremos la humanidad de los nuestros. En algunos hogares se hace diálogo constructivo y eso se evidencia en la calidad de desarrollo humano y cognitivo de los miembros de esas familias. En otros hogares de relaciones comunicativas y autoritarias el diálogo y el respeto a lo que el otro dice, a lo que el otro siente, pasa a ser poco importante. Esto también se evidencia en la asunción de comportamientos apocados e introvertidos de sus miembros. Dejemos que los niños y los adolescentes tomen la palabra y se expresen con libertad, que gestionen y propongan el uso del tiempo y la selección de las actividades de su agrado haciendo uso de la propuesta Montessori en el entorno del hogar, entre otras. Valoremos sus formas diversificadas de interpretar y relacionarse con el mundo y las personas, coadyuvemos al enriquecimiento de sus enfoques y perspectivas. Apaguemos un poco al rey televisor que mora en el centro de los espacios del hogar y demos voz, prestemos oído a los que no escuchamos nunca. Apaguemos también el celular para descontaminar nuestras percepciones y nuestra avalancha desinformativa; fortalezcamos el diálogo de pareja y el diálogo entre y con los hijos. Juguemos y aprendamos juntos. Descubramos la magia de nuestros talentos, compartamos habilidades y regalemos sonrisas y aplausos. Qué tal si de manera circular aprendemos, nuevos hábitos, nuevos juegos. Qué tal si reescribimos el contrato familiar de colaboración en las tareas del hogar. Ediciones educ@rnos 308 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Y cuando encendamos los aparatos. Qué tal si vemos y analizamos juntos una película, que tal si escuchamos juntos una canción y conversamos de su contenido. Qué tal si a las nuevas generaciones, a quienes por exceso de estimulación se les dificulta escuchar buena música les compartimos de manera intercalada una buena melodía de música clásica como tal vez La Primavera de Vivaldi. Qué tal si ellos se convierten en nuestros mentores en los lenguajes digitales. Tenemos que aprender a convivir y a comunicarnos las por los menos dos generaciones que concurren en el espacio del hogar que hoy compartimos día y noche por razones de cuarentena y de aislamiento social. Hoy comprobamos en carne propia que las casitas en las que vivimos sólo están fabricadas para la convivencia de tiempo parcial. Pese a esto que tal si volvemos a las historias y los cuentos contados a media luz o en la semiobscuridad. Qué tal si descubrimos la belleza mutua de nuestras voces. Estos días de quedarse en casa tal vez representen la oportunidad de estrechar los lazos que la cotidianidad ha debilitado por razones de escuela o laborales de distinto tipo. Estar juntos no es suficiente para establecer relaciones humanas positivas o de sana convivencia. Ser y estar juntos es un reto. Aprendamos a hacerlo. Tal vez el principio más importante en este propósito sea escuchar al otro. No dar por supuesto formas de pensar del otro, no juzgar, escuchar la palabra, decodificar el relato, el mensaje, la duda, la solución que se comparte. En la calle, en la sociedad, en la escuela y en la familia la violencia real o simbólica nos ha distanciado del otro, nos ha dificultado el necesario encuentro humano. Dialoguemos. Maticemos un poco el fuerte impulso de abrazar y contactar físicamente que la cultura nuestra tiene como característica. 309 Ediciones educ@rnos Ahora el Coronavirus nos distancia físicamente del otro tan solo por razones de salud. Seamos creativos en nuestras formas de expresión del amor con toda su carga afectiva y simbólica que nos edifica. La otredad se convierte en reconocimiento deseable en tanto el otro no sea un transmisor de enfermedades a través de estornudos y tos. Estar lejos del otro es una práctica del amor filial. Respetemos al otro, humanicemos el trato con los familiares de mayor riesgo por rango de edad o de historia clínica. En casa es tiempo de aprender la práctica de la corresponsabilidad y ser solidarios como lo hemos sido en las grandes ocasiones. Es tiempo de disminuir el conflicto y la discusión estéril en el hogar. Es tiempo de reaprender la convivencia social que surgirá nutrida de esta emergencia sanitaria que padecemos. Al correr de los días tal vez podamos concluir como lo hizo Camus en su libro de La Peste que en el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio. Ediciones educ@rnos 310 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El séptimo arte en cuarentena Graciela Soto Martínez Porque el cine nos ha enseñado que siempre hay un final feliz, te vamos a extrañar, cuídate. Cinépolis. Estos días de cuarentena se ha intensificado el observar películas, como un evento importante dentro de casa, que responde a la pregunta de ¿qué haremos si nos tenemos que quedar más tiempo en sana distancia? Las películas representan una distracción, sin embargo, son también un punto central del día, la atención se pone en la historia dejando por un momento toda la información que llega a saturar sobre el coronavirus, mensajes que se reciben que va desde lo científico-informativo hasta lo seudonoticia amarillista y fake news haciendo que aumente la psicosis y la ansiedad. Las salas de cine cerraron para no exponer a sus empleados y clientes a los virus que deambulan con las personas, les han pagado su sueldo y los mandaron a casa, la pantalla grande no se ilumina más en este período, es así que tiene un gesto solidario de cuidado, pero las películas están presentes en los hogares ayudando a sobrellevar el tiempo que cada quien lo hace como puede. El séptimo arte comunica y contribuye como una propuesta de unión, solidaridad, tolerancia y convivencia. En el cine hay una ficción literaria y dramática, sabemos que todo es actuado pero hay una mirada empática o un enfoque afectivo con el tema que puede o no gustarnos, en el cual seremos espectadores de una realidad ajena a la nuestra, posteriormente se comenta, reflexiona, se realizan críticas del tema, las conductas, actuaciones, o bien puede quedar como una experiencia más sin comentarios o análisis. Las películas son parte de la vida, 120 minutos aproximadamente de observadores; a menudo no hay tiempo de ir al cine, esto se deja para los fines de semana, el 2x1 o robándole un poco a la noche de los días laborales. Historias de la humanidad se cuentan en la pantalla, grande, mediana, pequeña o muy pequeña como lo es ahora un celular, el 311 Ediciones educ@rnos cine a través de una película retrata muchas formas de ver la vida, los lugares, las épocas, acontecimientos, las familias, pueblos, ciudades, la guerra y la paz, los triunfos y fracasos, el amor y el odio, los proyectos, la discriminación, los sueños rotos o cumplidos, catástrofes naturales y generadas por la mano del hombre. El cine es de una de las industrias que más ha evolucionado incorporando los avances tecnológicos para recrear una historia, es un guion con producción, edición y diversos efectos de música, iluminación, cámaras, desde el cine mudo en cual las cintas se giraban con una manivela, so pena del cansancio de quien giraba la rueda, después que esto no es necesario pero se requiere un operador y con riesgo de incendiarse la cinta, hasta la actualidad que hay otro mundo en la animación. En “Cinema Paradiso” podemos ver el mundo del cine con la mirada de un niño que lo relaciona con algo mágico. Cada uno podemos recordar nuestras experiencias en el cine de pequeños, los que iban a la matinée, de mi infancia recuerdo la pantalla grande en un cine grande de la ciudad a donde acudíamos por ocasiones especiales como cuando se estrenaban las películas de Cantinflas, o algo más cotidiano en el pueblo, en el interior de una casa que tenía gran patio con una manta y un proyector pasaban las películas mexicanas de Pedro Infante, Jorge Negrete y El Santo entre otras, cada quien debía llevar en que sentarse, en la frescura de la noche, bajo un cielo estrellado se improvisaba un cine. Las plataformas de streaming ya sea la popular Netflix, Amazon, youtube tienen mucho por ofrecer en su gran acervo digital de películas, documentales, series, tanto mexicanas como extranjeras, es tan vasta su colección que se requieren algunas exploraciones para encontrar lo que a cada uno le agrade. Los festivales y temporadas de cine por ahora cerrados conservan un vasto legado de películas premiadas o nominadas, la premiación más famosa es la de los Óscar que recién acaba de pasar. Siempre se puede volver a ver una película que nos ha impresionado, la que te hizo vivir un momento especial, Casablanca, Ghost, la trilogía de El Padrino, las escenas de estas cintas son para recrearse Ediciones educ@rnos 312 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 por separado, por momentos, de Bollywood podemos recordar la de Mi nombre es Khan, del Reino Unido Quisiera Ser Millonario y Volviendo a Casa. El cine francés que rebosa cultura, nos regala otro tipo cine con grandes actuaciones, y temas de vanguardia, donde el amor y el desamor están presentes, por algo París es la ciudad del amor, los largometrajes con una Torre Eiffel, Campos Elíseos, el Arco del Triunfo o el río Sena o la campiña francesa de fondo, un cine que cada año presenta en Guadalajara sus estrenos. Y que hablar del cine mexicano con todas sus etapas que se renueva con historias como la del Estudiante, Coco, Nosotros los Nobles, La Dictadura Perfecta, tal vez algunas comerciales pero otras reflejan nuestro México, su cultura e idiosincrasia, retratan una parte de la sociedad. Las películas de ficción hablan de universos paralelos con todo y reinos como son Star Wars con su saga de 12 cintas, la primera de 1977 y la última en 2019, toda una generación que creció con ellas, que nos mostraron un universo distinto emanada de la fantasía, con naves trasportadoras y armas intergalácticas con las que se combate la amenaza de destrucción masiva. El género de suspenso y terror podemos nombrar Psicosis de la novela de Alfred Hitchcock, las Chicas Perdidas ahora en Netflix documentando hechos reales que más bien son denuncias; en el género fantástico está la obra del tapatío Guillermo del Toro en la cual ha participado desde sus inicios, Hell Boy, Titanes del Pacífico, La Cumbre Escarlata, El Laberinto del Fauno, La Forma del Agua que han sido reconocidas y premiadas en el ámbito internacional. Otra película destacada y premiada en los Óscar como mejor película es Roma la cual nos enseña a confiar en el talento mexicano. Capítulo aparte el cine para niños con sus legendarias Bambi, Dumbo, Nemo, Frozen, la Sirenita, muchos otros títulos serán vistos por los niños una y otra vez, el ver repetidamente una historia les brinda seguridad y control de sus emociones, hay un estado de relajación que le da el conocimiento de lo que va a acontecer que después de todo la trama va a acabar bien, tipo final de Walt Disney y ahora esta experiencia se complementa si sus padres están en casa. 313 Ediciones educ@rnos Viajar por ahora es más seguro con el cine, miles de historias que contar y sitios por conocer, a través de una cámara y una grabación nos podemos adentrar en un país, sus ciudades, montañas, ríos, mares, calles, personas dejan un testimonio en cada producción. Es tiempo de recomendar películas, de elegir lo que queremos ver, de aprender de cintas como Ul Saco de Canicas o La Ladrona de Libros, JoJo Rabitt, dramas de la Segunda Guerra Mundial que muestran los sufrimientos de una guerra en la que esconderse está bien, es vital, hay un enemigo afuera y en la medida que sortees los peligros y tu habilidad para cuidarte podrás salir de esta vivo. Hay que recurrir en estos días a historias inspiradoras que nos ayuden con la calidad de los pensamientos, ya lo dice un profesor en la película Diecisiete -Para, piensa y responde, no es lo mismo oír que escuchar, si nos dejamos llevar por los instintos cometemos un error, la mente es la caja de herramientas, y es la única manera en la que podemos evitar los conflictos, hay que aprender a pensar, a detectar el pensamiento antisocial, automático, el pensamiento tóxico y eliminarlo antes de que se instale en vuestro interior, tenemos que utilizar el pensamiento eficaz.” La lista de películas y recomendaciones puede ser muy larga, ahora que hay tiempo de disfrutar en casa, y con las incertidumbres propias de un virus nuevo en este contexto natural y social estemos preparados con calma y buena actitud por ello la sugerencia de escuchar a los cinéfilos. También el cine debe ser más democrático ofreciendo opciones accesibles para los que trabajan sosteniendo una economía alimentaria, de servicios o de la construcción, la que hoy a pesar del peligro visible e invisible sigue trabajando para que ellos también accedan a un cine de mayor calidad. Ediciones educ@rnos 314 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) de la UPN: el futuro de la formación de interventores educativos Miguel Ángel Pérez Reynoso El pasado viernes por indicaciones de las autoridades educativas de la entidad, se nos pidió que nos conectáramos con una videoconferencia proveniente de Veracruz (según pude captar), en torno a recoger ideas y propuestas para continuar con el ejercicio de actualización de la LIE de la UPN. Tuve la suerte y el agrado de formar parte del equipo nacional de diseño de la LIE (su proceso duró del año 2000 al 2002), y también del mes de diciembre de 2017 a noviembre de 2018, formé parte del equipo nacional de rediseño que terminó en una actualización. ¿Por qué es importante la LIE en el escenario educativo nacional y porque se justifica su actualización? La LIE es un programa de formación que la UPN oferta a nivel nacional, es el programa académico que tiene el número más alto en la matricula nacional, su diseño fue dirigido centralmente por la dra. Ofelia Ángeles (Qepd) y animado su puesta en operación a nivel nacional por la mtra. Marcela Santillán en su papel de rectora y por el mtro. Adalberto Rangel desde la Dirección de Unidades. La LIE es un programa de formación no convencional, está diseñado a partir del desarrollo de competencias profesionales y a partir de un modelo curricular semiflexible, novedoso e innovador. La LIE tiende a perfilar la formación de un sujeto que no existe en nuestro espectro profesionalizarte en estudios en educación, tiene distinciones y particularidades que le dan prestigio y capacidad profesional tanto al programa como a sus egresados. Destaco: • Trasciende las concepciones que se han entendido hasta ahora con respecto a ser educador o educadora a partir de llevar a los sujetos a incursionar en distintos ámbitos de intervención. • Tiene a la intervención educativa como su imponente estelar, aun en su carácter complejo y polisémico de dicha categoría central. 315 Ediciones educ@rnos • Pretende incursionar en distintos ámbitos, a partir del componente pedagógico, al concebir la realidad institucional de los mismos como espacios de oportunidad para actuar y transformar la realidad que ahí se vive. • Genera fortalezas en la formación básica en educación, ciencias sociales, para de ahí diseminarse en áreas o líneas de especialización, que les permitan a los egresados tener una mirada más específica, pero profunda de la realidad a intervenir. • Surgió de la elaboración de diagnósticos estatales y estudios de factibilidad que justificaran su puesta en operación. • Contribuye a la conformación de una nueva identidad profesional para incursionar en educación, la cual no pasa por la corporativización de los egresados y que no reedita (para bien y para mal) la arraigada cultura normalista. • En términos simbólicos tanto el diseño como la puesta en operación de la LIE es uno de los logros más importantes de la UPN a nivel nacional, por una hechura propia y original, que colocan a dicha Universidad a la vanguardia de la formación de agentes educativos. Sin embargo, no todas son bondades para la LIE, también su apertura y desarrollo, ha llevado a cuestionar el estilo propio que se había arraigado en la Universidad, junto a ello han aflorado resistencias desde los propios docentes y flexibilizar su propio estilo docente, al no querer mover sus esquemas y adatarse a una nueva propuesta de formación. En este nuevo ejercicio de rediseñar o actualizar es obvio exigir que se retomen los productos y las propuestas logradas en el ejercicio de los años 2017 y 2018, de no ser así lo que se pudiera entender es que se pretende politizar la supuesta iniciativa de actualizar a la LIE. La LIE a 18 años de distancia de su puesta en operación deberá pensar el rediseño en tres grandes planos. a) Mejorar y actualizar la concepción que tiene hacia su interior de la intervención educativa. Ediciones educ@rnos 316 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 b) Pasar de los rasgos del perfil de egreso que han quedado reducidos a componentes técnicos, para incluir aspectos referenciales y actitudinales y darle mayor peso a la formación metodológica para la intervención, pero que todo ello se viva en la acción. c) El problema de la LIE es que bifurcó y diversificó distintas formas de entenderla y también de operarla, esto se justifica desde el propio sentido de flexibilidad en su diseño original; pero hay elementos que deben cuidarse como la parte dura e la licenciatura. d) La oferta en la atención para los egresados deberá actualizarse al abrir nuevos nichos de atención y desarrollo profesional; como la convivencia, los problemas de violencia, el diseño de propuestas de intervención para las nuevas juventudes y adolescencias, la educación ambiental y del cuidado planetaria, entre muchas otras. La propuesta me parece valiosa, como dijo Eduardo Remedí en la conferencia que nos dio a los coordinadores a un año del arranque de la LIE: “es necesario hacer circular la palabra”, para recoger, ideas, propuestas y recuperar las experiencias valiosas que han servido a la LIE y a la UPN generar una nueva identidad institucional. 317 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Zeitgeist Luis Rodolfo Morán Quiroz Los franceses le llaman L’esprit du temps. La noción remite a las ideas y prácticas de una época. Aunque sabemos que no todo mundo entra en las modas y prescripciones de época. Por eso se ha hablado tanto de las vanguardias, que van más adelante en la promoción de los cambios de época, y por eso somos tan conscientes de que siempre habrá alguien que se quede en la retaguardia, que opte por conservar las costumbres y las ideas del pasado. Que incluso promueva el regreso a realidades que ya no existen, pero a las que se ve más deseables que el camino por el que nos lleva la época contemporánea. Hace varias décadas, un jesuita platicaba que en la iglesia de Roma estaba dándose el debate acerca de si los sacerdotes podrían contraer matrimonio y formar familias nucleares, y terminaba su exposición de las razones a favor y en contra con la frase: “eso no lo verán ni nuestros hijos”. La historia ilustra, entre otras cosas que no tocaré aquí, que existen instituciones más reacias al cambio que otras, y que dentro de ellas hay individuos inclinados a cuestionar/contravenir las prácticas habituales. Entre esas instituciones, las iglesias, pero también los sistemas escolares. Ya se trate de “difundir la buena nueva” de la llegada de un mesías hace dos milenios (por lo que ya no es tan nueva la noticia), ya se trate de estimular el aprendizaje en las nuevas generaciones, la dinámica de las instituciones oscila entre el afán del cambio y el afán de la conservación. Así que el espíritu de los tiempos se sitúa en el estira y afloja 1) de quienes desean adoptar las nuevas prácticas; 2) de quienes están contentos de que ya se haya encontrado una solución a los problemas y que ésta se esté aplicando; y 3) de quienes están tratando de rescatar las buenas prácticas de lo que alguna vez fue. En las dinámicas institucionales y, a veces en las relaciones interpersonales, estas tensiones se expresan en los esfuerzos por llevar a la institución, según reza la expresión de los funcionarios, “a la vanguardia” en su campo de aplicación. 319 Ediciones educ@rnos En la crisis de la pandemia del COVID-19, hemos observado que la tendencia a adoptar prácticas “de avanzada” para el uso de tecnologías que promuevan el aprendizaje a distancia ha visto la oportunidad de realizarse. Varias instituciones escolares en el mundo han generado (o despertado de su letargo) la posibilidad de usar internet como soporte de diversas formas de comunicación para promover el aprendizaje. Algunos docentes han comenzado a pedir apoyo, literalmente, a los jóvenes estudiantes o a sus propios hijos, para hacerse duchos en el manejo de esas tecnologías. Hasta hace pocos días esas “pantallitas” tenían usos básicamente recreativos o para conservar idilios con amistades o parejas. La crisis del COVID-19 las ha devuelto a su papel de Importantes vehículos para transmitir y recibir información “seria” en el sentido de orientar acciones que pueden salvarnos las vidas o de ayudarnos a establecer hábitos que nos servirán en un horizonte de futuro más lejano (en caso de sobrevivir a lo que parece un apocalipsis viral). Algunas instituciones educativas se han dado cuenta de que esas tecnologías estaban desperdiciadas como medios para la enseñanza y el aprendizaje. Sus funcionarios, solo hasta el momento de la crisis, comenzaron a poner a disposición de estudiantes y docentes instrumentos que, por una parte, sirven para agilizar algunos aprendizajes, mientras que, por otra, sirven a los funcionarios para vigilar que estudiantes y docentes obedezcan a los imperativos de lo que el filósofo Chul Han denomina la sociedad del rendimiento. ¿Cuántas de nuestras instituciones educativas esperaron a la crisis para aplicar tecnologías y sistemas que ya estaban disponibles y de las que varios de sus miembros hacían ya uso relativamente experto, sin que se diera el reconocimiento y el apoyo para el uso de esas tecnologías? ¿Cuántas instituciones podrían aprovechar la coyuntura para establecer sistemas más flexibles para el apoyo del aprendizaje? ¿En qué medida el trabajo en el aula está dirigido más a controlar la asistencia de estudiantes y docentes que a promover el aprendizaje, a diferencia de sistemas más abiertos? Ediciones educ@rnos 320 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Su sana... Jorge Valencia Cuando la mejor estrategia para prevenir el contagio del coronavirus consiste en guardar distancia de un metro y medio con respecto a los otros, la sugerencia presidencial del “detente” adquiere una dimensión escatológica. De canon. La única garantía para no equivocarse es nunca haberlo intentado. La reclusión ascética del mundo como política sanitaria, no tiene pierde. Si la esencia de la civilización es la unidad social (etimológicamente, el “civilizado” es el que habita la “ciudad”), como la forma de supervivencia más eficaz, la garantía existencial consiste en la dispersión del ser entre la comunidad: convertirse en uno de tantos. Como las parvadas o los bancos de peces. El yo es dable. La pandemia provoca una profunda reflexión de lo que somos, más allá de la crisis. De los logros culturales y tecnológicos que hemos alcanzado y de los límites que nos comprimen. La ciencia como el conjunto sistemático de lo que sabemos, demuestra nuestra carencia fundamental: aún no podemos dejar de morirnos. El contagio es una consecuencia de la vida gregaria. Antes fue la gripe española, la viruela, la lepra, el herpes... En los otros está nuestra salvación y nuestra condena. Si el yo es dable, el nosotros admite su negación. La solución fácil es la soledad. La vida eremita. Los monjes de claustro evitan la contaminación del exterior (del “siglo”, se decía) mediante gruesos muros de piedra y la sublimación de sus pasiones a través de la mortificación y la fusión con Dios. La oración sustituye la relación carnal, los vínculos laborales, la preocupación por lo inminente. En las últimas semanas nuestra fortaleza interior se ha puesto a prueba. El internet es el hoyo negro del aquí y ahora que permite estar en otro lugar sin la obligación de prescindir de la piyama. La ciudadanía es virtual. Nuestros vínculos sociales se restringen a un texto y a una 321 Ediciones educ@rnos imagen. Nuestra identidad es gráfica y gramatical. Como el poema de Jaime Sabines o la foto de Garrincha. Somos el inconsciente colectivo con los puentes levadizos alzados. De un tamaño menor al átomo, un virus puede provocarnos tal espanto. Los demonios danzan en torno de nuestras certidumbres: aún con un porcentaje mortal menor al diez por ciento, huimos y nos resguardamos bajo la prudencia de la cobardía. No queremos ser esa estadística. La sana distancia es una estrategia que nos salva la vida a partir de la deshumanización. La barbarie (cosa contraria de la “civilización”) nos regresa la esperanza: nos evita la posibilidad de la muerte. El “WhatsApp” es nuestra botella al mar. El “rapi”, nuestro heraldo. Nuestra mujer y nuestros, hijos, el único universo posible. Entre las cuatro paredes de la inmunidad, vivimos nuestro histórico naufragio. La humanidad ha evolucionado en islas intercomunicadas por nubes de humo y pirotecnia. Ediciones educ@rnos 322 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Cuando las escuelas cierran, abramos los corazones Miguel Ángel Pérez Reynoso En torno a la pandemia por el coronavirus, se suceden infinidad de versiones, puntos de vista, propuestas, interpretaciones diversas y muchas veces encontradas. Lo cierto es que las escuelas públicas y privadas en nuestro país han suspendido el servicio educativo, igualmente gran parte de la economía camina más despacio de lo normal. Este escenario inédito e impredecible ha obligado a buscar alternativas de atención de formas no convencionales, virtualizar la atención educativa, recurrir al apoyo de los dispositivos móviles y las redes sociales para conectarse, buscar distintas alternativas para conectar a alumnos con docentes en la perspectiva de continuar con el proyecto común de educarse. Lo cierto es que las escuelas han cerrado y los espacios que se dedican a la tarea de la atención educativa presencial se ha flexibilizado, para muchos, desde una trinchera de mucha irresponsabilidad se ha tomado como unas súper vacaciones, para otros, se reconoce que no estamos preparados para enfrentar este tipo de escenarios o de carencias tecnológicos y de otro tipo, para los menos, se buscan alternativas basadas en la conectividad en el uso de entornos de aprendizaje no presenciales que sirvan como una opción alternativa debido a la emergencia entre otras cosas. Cuando las escuelas cierran es necesario abrir los corazones, ¿qué significa esto?, aunque es de forma metafórica, significa que debemos buscar alternativas humanas para reencausar nuestra capacidad humana y continuar con el lazo educativo que le da sentido en todo momento al acto de educar. Nunca hemos valorado tanto la atención educativa escolarizada como cuando ésta se encuentra cancelada, Serrat nos decía: “no hay nada más bello que lo que nunca he tenido, ni nada más amado que lo que perdí”. Algún día las escuelas volverán a abrir sus puertas sí, pero en esto momento por exigencias preventivas se encuentran cerradas, el miedo le ha ganado la partida al atrevimiento, la paranoia colectiva nos pide días de encierro y lo educativo se postergará para mejores tiempos. 323 Ediciones educ@rnos Esta sacudida ante la que estamos todos y todas, nos ha obligado a dirigir la mirada a nosotros mismos, a hacernos preguntas de qué estamos haciendo y valorar a aquellas cosas que hacemos mal. Esta pandemia, si bien como dicen algunos expertos, forma parte de una guerra bacteriológica en el mundo de las grandes potencias, los que estamos abajo, los que tenemos oficios y profesiones más sencillas debernos de replantear nuestra tarea, para volver a recuperar el tejido dentro del cual tejíamos en conjunto. Cuando cerramos las escuelas cancelamos el vínculo educativo y el acto de educar entre dos y más, pero cerrar las escuelas ha sido un acto inevitable e ineludible, mantenerlas abiertas abría la posibilidad de mantener el peligro latente. De esta manera, la educación hoy ha pasado a un segundo plano, es por ello que es importante dar la oportunidad de que los corazones hablen, que ellos se expresen por nosotros, por los niños y niñas, por los maestros y que el corazón de cada escuela diga su palabra. El mundo se ve amenazado pero el problema es que el fantasma que lo amenaza es invisible, es un virus microscópico, lo visible y lo que es real son las palabras, las acciones, el trato humano, el saludo, los abrazos, el beso, los encuentros y las coincidencias; todo ello ha quedado postergado para otro tiempo. Es por ello que hoy más que nunca los corazones deben abrirse y alzarse por encima de todo y de todos, dar lugar al regreso de los fundamentos del desarrollo humano. Hoy debemos buscar el reencuentro humano que sirve como motor para educarnos. Somos humanos porque convivimos con humanos, nos decía Goffman y de ahí la educación es uno de sus principales pilares, dar lugar al acto educativo de la forma que sea, por el medio que tengamos más cerca, es ser congruentes con la preocupación de seguirnos educando. Después de que pase todo esto, la humanidad toda ya no será la misma. Ojalá y esta lección, esta gran lección la asimilemos de la mejor manera todos y todas. Y ojalá que muy pronto salgamos a la calle libremente sin necesidad de gel, ni de lavado de manos de manera obsesiva y nos podamos dar un abrazo sin miedo al contagio, a los virus o al temor de que algo pueda pasarnos. Ediciones educ@rnos 324 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Vivir la educación en tiempos del Covit-19 Jaime Navarro Saras La epidemia del Coronavirus, al margen de su sobrexposición en los medios de comunicación, las redes sociales y en las políticas públicas, ha desnudado muchos de los vacíos y contradicciones sociales, económicas y culturales de la población y los gobiernos federal, estatal y municipal. De pronto nos dimos cuenta que no teníamos hábitos de higiene, del ahorro y de la previsión, entre otras cosas, como tampoco nos habíamos actualizado en el manejo de medios, las redes sociales y las diversas plataformas de internet. Marzo de 2020 será, si es que aprendemos de esta lección, el parteaguas del pasado que hemos sido y el futuro que queremos ser, nunca como ahora se presenta una gran oportunidad para valorar lo que hacemos bien y lo que hacemos mal como individuos y comunidad. La escuela, los maestros, los alumnos y los padres de familia no son la excepción, el Covid-19 los puso de cara a la pared y, en menos de una semana, los mitos que rodean a la educación se cayeron de forma similar como cuando cae un edificio derruido con dinamita, ello gracias al hecho de cambiar la modalidad del trabajo áulico presencial a virtual. Este fenómeno ha presentado serias dificultades a los padres de familia porque las dinámicas escolares emergentes impuestas por la SEP desde hace dos semanas, los ha obligado a brindarles apoyos a sus hijos en la realización de tareas, dichas dificultades se deben principalmente a que no todas las familias tienen las mismas condiciones para hacerlo, desde las limitaciones tecnológicas hasta las educativas. La SEP, por su parte, no está exento de ello, su principal pecado es que raras son las escuelas de educación básica que trabajan cotidianamente la educación virtual, y no tanto porque no lo hagan, sino porque no hay las condiciones idóneas para provocarlo, es cierto que ha habido intentos gubernamentales, la mayoría de ellos malogrados y que al final terminaron en grandes negocios particulares como la 325 Ediciones educ@rnos Enciclomedia de Fox, las Habilidades Digitales para Todos (HDT) con Calderón y el Programa MiCompu.MX de Peña Nieto, solo por citar los más recientes. La principal lección del Covid-19 para la educación pública en México es que tendrá que tomar con mucha seriedad el analfabetismo que existe con relación a la educación virtual, y no tanto de como se han hecho las cosas hasta ahora, en donde las universidades particulares se han beneficiado de ello, sino toma las cosas en serio la SEP y las secretarías de educación en los estados no pasará nada. La escuela pública está en la coyuntura de pensarse de otra manera y que se quite el viejo estigma de que son edificios del siglo XIX, que trabajan con maestros del siglo XX y atienden alumnos del siglo XXI, es decir, es ahora o nunca, será necesario que las escuelas, los maestros y los estudiantes entiendan que viven en el 2020, seamos testigos de esta transformación. Ediciones educ@rnos 326 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ABrIL La vida cotidiana en el marco del Quédate en casa no es festiva, las voces son quedas y los equilibrios emocionales endebles, algunos se mueven en las calles por necesidad o por un declarado no importaquismo. Rubén Zatarain Mendoza 327 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De aislamientos y reencuentros Marco Antonio González Villa La actual situación que estamos viviendo por el Covid 19, que se extenderá, por lo menos, al 30 de abril, nos ha obligado a cambiar por completo la dinámica cotidiana y nos ha llevado a la reclusión inesperada y obligatoria. Como siempre, ante la adversidad hemos tenido la posibilidad de ser creativos y se han propuesto diferentes alternativas para hacer más llevadera esta situación, lo cual no debería tener esta significación. Cumpliendo con los tiempos y las obligaciones que nos sigue demandando el trabajo, para todos aquellos que estamos ocupando las redes sociales o las diferentes plataformas que nos brinda internet, estamos también ante la posibilidad de reencontrarnos con muchos aspectos de nuestras vidas. Es un hecho que se cuenta con mayor tiempo para realizar otro tipo de actividades, no necesariamente calificadas como ociosas, dado que pueden adquirir un sentido totalmente formativo y enriquecedor. Así, por ejemplo, habrá quienes puedan dedicar más tiempo para la lectura y viajar y desplazarnos a través de cada historia, pensamiento o idea que nos estimule a hacerlo; hay en este momento, gracias a diferentes sitios y plataformas, la posibilidad de acceder a un mundo infinito de posibilidades de manera gratuita lo cual no se puede desaprovechar. Misma situación es para aquellos que gustan del cine, hay tiempo para dejarse llevar por la riqueza visual y auditiva del séptimo arte. En ambas actividades puede uno reencontrarse uno consigo mismo y darse ala oportunidad de vivir un gusto que difícilmente podemos hacer por estar metidos en la inercia cotidiana. Para aquellos que tenemos familia, la convivencia ha permitido reencontrarnos con personas con las cuales convivimos, en ocasiones, solamente unos instantes y ahora tenemos la posibilidad de poder departir más tiempo con ellos, pudiendo advertir los pequeños cambios que cada uno ha tenido con el paso del tiempo. La vida, pese a las circunstancias, le está dando la posibilidad a muchos de pasar más 329 Ediciones educ@rnos tiempo con aquellos que le importan y para los que uno es importante. Es, por tanto, tiempo de reencontrarse con uno mismo y también con los nuestros; de mirar hacia el interior y lo que nos rodea. Pasado el tiempo que se nos ha estipulado, llegará el momento de reencontrarnos con los otros que también forman parte de nuestra vida, con aquellos con los que compartimos un espacio y un tiempo y que le dan sentido a nuestro trabajo; los compañeros, nuestras autoridades, las personas con las que trabajamos y de quienes somos responsables. Podemos ahora revalorar quiénes somos y qué hacemos en la vida. Un reencuentro implica el paso de un tiempo y la posibilidad de volver a unirnos y vernos con gusto. Hagamos entonces de la crisis, como siempre, una oportunidad. Lo necesitamos. Ediciones educ@rnos 330 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Manejar emociones y reacciones Rubén Zatarain Mendoza El tema de las emociones es abordado desde distintos enfoques académicos y academicistas. El tema de las reacciones del comportamiento humano es también objeto de estudio y reflexión desde las leyes de gravitación universal de Newton hasta el nacimiento de la Psicología, el Psicoanálisis, los enfoques conductistas y neoconductistas y los ensayos sobre la inteligencia emocional. Las emociones son un objeto de estudio e intervención sobre el comportamiento individual y colectivo del ser humano. Conocer las formas de comportamiento humano, incluyendo los estímulos que disparan sus emociones primarias tiene aplicación práctica en la industria militar, farmacéutica, del cine; en la administración de recursos humanos, la industria, entre otras. La emoción y su mercado, es de hecho uno de los pilares del sistema consumista y de mercadotecnia que somete, que da faz sentido existencial. Sobre el conocimiento de las emociones hay mucho saber por aportar. Sobre la educabilidad de las mismas y la construcción de su didáctica también. En la línea de formación continua de los docentes es un tema tradicionalmente descuidado, es un tema territorio de fenicios del desarrollo humano y de programas emergentes institucionales sin articulación, sin estrategia. El proceso de aprender sobre emociones y de educarlas tiene mucho por avanzar en el frente del fortalecimiento de la cultura pedagógica, obsesiva tradicionalmente del aprendizaje de las Matemáticas y de temas relativos a la lectura. El punto de inflexión es que ahora debemos ser prácticos y reflexivos de la inteligencia emocional en las condiciones materiales que definen nuestra casa, que definen nuestro hogar. 331 Ediciones educ@rnos Las herramientas básicas de la inteligencia emocional no tienen por qué ser asunto exclusivo de psicólogos y educadores, de académicos. Su conocimiento y divulgación ha de aportar sobre todo herramientas útiles comunes para comprender la dinámica social y enriquecer la vida cotidiana en condiciones de aislamiento social. En la coyuntura del quédate en casa y de Susana distancia habitar nuestra casa y compartirla es todo un desafío en las condiciones de limitación de espacio. La nueva generación de casas se hizo en tiempos de explosión del negocio de fraccionadores, en tiempos especulativos que llevó a proyectar en un mínimo de metros cuadrados y costeo de miles de pesos. La nueva generación de casas estandarizadas son producto de trámites apresurados sobre uso de suelo y licencias para construir de dudosa transparencia, autorizados por gobiernos municipales condescendientes en tiempos del unipartidismo o bipartidismo fantasmagórico. Por esto muchas de las casas de hoy son un obstáculo para la sana convivencia, para la salud emocional de sus habitantes. En tiempos de Coronavirus este modelo de casa es disfuncional para la convivencia a la distancia. No hay espacio vital para el juego de los niños. No hay espacio vital para las cada vez más territoriales hembras de la especie humana en condiciones de claustro. No hay espacio vital para los hombres cazadores y recolectores posmodernos. El sofá, la azotea, la mirada vaga en las ventanas de los multifamiliares no realizan ni hominizan. No hay espacio vital para los adultos mayores. Hay riesgos de neurosis. Hay riesgos de frustración de los satisfactores básicos de orden biológico y psicológico. La luz y el oxígeno en habitaciones, salas y baños es limitada. La ergonomía del lucro y del frágil poder adquisitivo de la clase trabajadora llevó en ocasiones a acotar el espacio hasta una mínima recámara. Ediciones educ@rnos 332 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Compartir el espacio nos impone aprender a controlar emociones y regular nuestras reacciones. Nos impone a blindar la infancia para atenuar el shock traumático de la contingencia, como sugiere la UNICEF. Nos impone otra agenda del ejercicio de la autoridad y del constructo del amor en familia; nos impone aprender sobre nosotros mismos y los cercanos. Reconstruir la noción de hogar en el entendido que este es la suma de relaciones humanas individuales, uno a uno, en equipo y conjunto, cara a cara, hombro a hombro, nos conduce a desafíos inéditos en materia de uso del tiempo, del espacio y en materia de mantenimiento de la salud colectiva de la familia. Nos impone entender la red de relaciones que ahora se tejen en el marco de la sana distancia, en el contexto donde se comparten luces y colores de pantallas y sonidos de los aparatos, de las voces propias y de los otros. Tal vez sea el momento de acuerdos y negociaciones sobre el tiempo de uso y contenidos. Tal vez sea el tiempo del compromiso social de las empresas de radio y televisión para cualificar sus emisiones. Tal vez sea el momento de que evalúen sus programaciones a favor de la paz y la tranquilidad de todos. En un rastreo mínimo de carácter exploratorio en estaciones de radio AM y FM en un par de días de la cuarentena, se corrobora que se programa reggaton, banda, norteño, Rock y otras variantes altisonantes. La música sin calidad también es factor de stress en casa y con los vecinos. El tema de la televisión no difiere mucho del perfil de la radio. En voz recurrente de los lectores de noticias se enfatizan escenarios grises y fatalistas. Los Twitter, youtube y facebook dan mucho foro a voces y planteamientos de auténticos terroristas a la democracia a través de la amenaza de epidemiólogos improvisados sobre Covid-19. Políticos oportunistas de magros principios, rebasados ahora, a los que solo queda golpear arteramente con el fantasma del padecimiento. Especialistas en cuestionar todo y proponer nada. 333 Ediciones educ@rnos Tal vez sea el momento de tregua y cambio de estrategia de los partidos políticos que hacen indigna oposición; tal vez sea el momento de dejar de pelear y de producir iniciativas a destajo en las fracciones divisionistas en los congresos estatales y de la Unión. Tal vez además del quédate en casa sea el momento de la unidad para enfrentar el desafío. Los seres humanos somos reactivos y emocionales en grupo e individualmente. Reaccionamos ante los estímulos del medio ambiente y ante los eventos sociales que nos involucran. Abonemos todos a un clima de serenidad para cruzar las aguas turbulentas de la crisis en la que nos encontramos. Todos manejamos un conjunto de emociones aprendidas en nuestras relaciones humanas y sociales. Las condiciones de aislamiento social impuestas en la Fase 2 de la emergencia nacional del Covid-19 impone el gobierno de nuestras formas reactivas, impone la regulación emocional. Importante será hacer esfuerzos adicionales personales y generar ayuda mutua para funcionar eficazmente y manejar proactivamente nuestras emociones. Repasemos nuevamente y cada minuto de tiempo valioso, seamos eficaces para: ● Manejar el miedo. ● Manejar el tedio y el aburrimiento. ● Aprender a respirar y meditar. ● Canalizar los estados emotivos autodestructivos como la sensación compulsiva de hambre. ● Hacer ingesta de bebidas y alimentos en cantidad y calidad. ● Saber escuchar y posicionar el valor del silencio. ● Trabajar nuestro enojo y canalizarlo productivamente. ● Pensar positivamente y huir de escenarios y desenlaces fatalistas. ● Confiar en los otros; el otro no es sólo un potencial portador del virus. ● Entrenar la voluntad y la fortaleza. ● Cultivar la tranquilidad y serenidad. Ediciones educ@rnos 334 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ● Auto insacular stress para aumentar tolerancia. ● Vacunar el espíritu contra el virus de la actitud y la displicencia. ● Huir de la actitud de desaliento y fatalismo. De esta eventualidad saldremos adelante y seguramente más fortalecidos. Para finalizar dos recomendaciones breves: 1. El cuento “ El pájaro del alma” de la escritora israelita Mijail Snuit para quien la metáfora del pájaro y la llave de las emociones en sus patas es nuestra alma compuesta de cajones y en cada uno de ellos podemos despertar una emoción positiva. Respondemos a lo que sucede a nuestro alrededor. Así reacciona nuestro pájaro del alma si abre uno u otro cajón. Él tiene la llave y es quien custodia los cajones, nuestra alma- pájaro puede ser quien cante hoy que lo necesitamos. 2. El “libro de los abrazos” del uruguayo Eduardo Galeano, escrito en 1989, particularmente el breve relato los sueños de Helena. “Aquella noche hacían cola los sueños, queriendo ser soñados, pero Helena no podía soñarlos a todos, no había manera. Uno de los sueños, desconocido, se recomendaba: Suéñeme que le conviene. Suéñeme que le va a gustar.” 335 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿El fin del ciclo escolar? Graciela Soto Martínez Se declaró estado de emergencia sanitaria nacional por causas de fuerza mayor, las cuáles, todos sabemos que es la pandemia, entre las medidas generadas se encuentra: “Suspensión de todas las actividades no esenciales del 30 de marzo hasta el 30 de abril. Las esenciales son las que de manera directa son necesarias para atender la emergencia médica y las involucradas en materia de seguridad pública”. Por ello, se establece continuar con el cierre de escuelas hasta el 30 de abril, aunque también se menciona que una vez terminada la suspensión de actividades no esenciales, la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitirán lineamientos para el regreso escalonado de actividades, habría que esperar indicaciones que precisen la apertura de los centros educativos. En enero o febrero se observa que ya aconteció la mitad del año escolar y cuando acontecen las vacaciones de Semana Santa y Pascua se piensa que ya es inminente el fin de ciclo y que queda muy poco tiempo para desarrollar contenidos y proyectos, y se busca organizar las evaluaciones finales. En estos tiempos de incertidumbre, el calendario de 195 días es una aspiración antigua que ha quedado atrás ante los riesgos del contagio masivo, además la autonomía estatal ha determinado diferentes fechas para el cierre de escuelas, como fue el caso de Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Veracruz y Guanajuato, que iniciaron desde el 17 de marzo. Una semana antes de la fecha que estableció el Gobierno Federal, en materia educativa se están tomando decisiones diferenciadas, por razones de salud o de política (https://www.milenio.com/politica/coronavirus-autoridades-estatales-modificaran-calendario-escolar). Se menciona que cada estado realizaría ajustes al calendario para trabajar los 15 o más días de este período, pero es contradictorio, ya que en estas semanas los docentes y estudiantes están trabajando más, muchos están haciendo esfuerzos en apoyar a los alumnos a 337 Ediciones educ@rnos distancia aún con las dificultades de las habilidades tecnológicas, los recursos y la calidad de internet. Esta medida puede ser injusta porque como bien lo señalaron no son vacaciones, se debe reconocer esta forma de trabajo a distancia y el tiempo dedicado a ello. El virus trae una ruta que va coloreando su presencia en un mapa que resultaba lejano y que ahora ya se encuentra en todos lados, el primer país que suspendió clases fue China, seguido por Corea del Sur, Irán, Italia, Francia, España, Polonia, Estados Unidos y esto se ha ido extendiendo a más países. Algunos estados del vecino país del Norte ya han anunciado otras fechas de cierre del ciclo escolar, una declaración es la siguiente: “Es poco probable que los más de 6 millones de estudiantes del estado de California vuelvan a las escuelas este año académico, que termina en junio, dijo el gobernador Gavin Newsom, tras instar a las familias a planificar un cierre prolongado por el coronavirus. (https://www.milenio. com/internacional/estados-unidos/coronavirus-obliga-california-suspender-clases-junio). En México algunas fake news y rumores han mencionado un fin del ciclo escolar generando diversas preocupaciones en todos los sectores, desde los hogares que hacen sus experimentos sociales al apoyar a sus hijos en tareas escolares con diversos grados de resistencia de los alumnos hasta verdaderas batallas para que los niños realicen estas actividades; por su parte, los docentes también viven esto como miembros de una familia que tiene otras tareas en su cotidianeidad, por ello conectarse y revisar actividades de sus alumnos viene a ser también algo difícil. Otro aspecto afectado con la prolongación del cierre de escuelas es lo económico, que aunado al cierre de los giros no esenciales han propiciado una afectación que ya se empieza a resentir, así también los padres que confían a sus hijos a la escuela para poder trabajar, ahora padecen y se complican con la situación. Si bien, el sector salud es el imprescindible, en este fenómeno el sector educativo es el más extrañado hasta el momento. El tiempo escolar escurridizo que se va yendo de poquito a poquito con las presiones y prisas normales, ahora se vive de otra forma cambiando la Ediciones educ@rnos 338 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 forma de enseñar, porque de aprender no seguimos aprendiendo de la experiencia, de los acontecimientos, a golpe de que sucedan las cosas para así entender. Aprendemos de todo, de lo que se enseña en la escuela y de lo que se vive afuera de la misma. La enseñanza y el aprendizaje se observa en todos, en el cambio de los hábitos de higiene, en la cara de los adultos cuando saben de posibles contagios de gente cercana o con la angustia ante la pérdida del empleo, cuando alguien dialoga o conversa sobre este tema se está aprendiendo también, con los que no atienden indicaciones por diferentes causas aprendemos que la realidad no es como la señalan los gobernantes. Mucho hay que aprender estos días fuera del modelo escolar. Otra contradicción es pedir que los papás hagan estas labores cuando no están preparados y ya olvidaron su experiencia escolar que aconteció bajo modelos tradicionales, además se encuentran bajo diferentes presiones; sin embargo, la familia es la primera responsable de la educación y la segunda es la escuela; ya pudieron notar los papás que ser maestro no es una tarea fácil, que implica otras habilidades, esto en el caso que estén apoyando a sus hijos, porque hay alumnos con los cuáles se ha perdido el vínculo y se está generando una forma de exclusión con aquellos niños que no cuentan con los medios tecnológicos, económicos, de recursos y herramientas para que sus papás puedan apoyarles en tareas escolares. ¿Se abrirán las escuelas en el mes de mayo?, ¿se recuperará el tiempo que estuvieron cerradas?, éstas no son las preguntas o aspectos en que debemos centrarnos, los aprendizajes de estos días son aprendizajes superiores, el tema es valorar la vida y dar vida a otros. Todavía queda mucho por aprender, el reto de realizar introspección sobre la forma en que se contribuye a mejorar o afectar la vida con la propia participación como parte de un ecosistema global, otro elemento es comprender la función de la interdependencia de los seres humanos, ya que las economías están al servicio de la vida y no al contrario. La enseñanza ha dado un gran salto cualitativo ya se menciona “Cada familia, una escuela”, al poner en práctica la educación a distancia de la forma posible nos establece el reto de mantenernos 339 Ediciones educ@rnos conectados con los demás, estableciendo redes y comunidades de aprendizaje. Por lo cual, el día que abran nuevamente las escuelas, esperamos que nos renovemos en actitudes, habilidades, contenidos y medios que contribuyan a un mejor hombre y sociedad. Porque si no aprendemos la lección ésta se nos repetirá y en dosis doble. Ediciones educ@rnos 340 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Conservar el fundamento educativo aun en tiempos de contingencia Miguel Ángel Pérez Reynoso En estos días de contingencia el entorno social y urbano nos muestra una cara enrarecida, los rostros de las pocas personas que caminan por la calle muestran un semblante triste, predomina la desconfianza y las dudas acumuladas. El coronavirus nos ha cambiado la cara y nosotros estamos obligados a regresar y cumplir con los fundamentos educativos y devolverle el rostro formativo a la tarea de educar. El concepto de educación aparte de sus dos raíces grecolatinas edukare y educere; está vinculado con dos principios más: a) Educar es un acto de construcción o edificación en provecho del perfeccionamiento de la persona o del ser humano. b) Ligado al principio anterior, educar es un acto a favor de la vida, del cuidado y mantenimiento del desarrollo de la propia persona a lo largo de su vida. Para lograr lo anterior, Antoni Colom nos habla de que educar tiene que ver con el hecho de garantizar una especie de paquete de desarrollo moral. Él habla de cumplir con 11 principios de desarrollo valoral, los cuales nos hacen más humanos, más ciudadanos y respetuosos del entorno en el que vivimos. En este tiempo atípico de pandemia por el coronavirus, el valor del cuidado de la vida se coloca por encima de todos los demás valores. Ya Michael Foucault, al lado de otros seguidores, hablaban en sus textos de Biopolítica, acerca de la importancia del valor de la vida. Hoy, cuando nos encontramos parados, no así la tarea y la atención educativa, se requiere el regreso a los fundamentos de la teoría y las prácticas educativas. Los fundamentos educativos están ligados a factores culturales, éticos, políticos y los propiamente pedagógicos. En dichos fundamentos se reconocen las costumbres y las tradiciones educativas, las nor341 Ediciones educ@rnos matividades que regulan el servicio y el funcionamiento de las escuelas, la imagen y el compromiso social de los educadores en su compromiso por educar a las nuevas generaciones o a las generaciones jóvenes y continuar con la tarea ancestral de garantizar que las generaciones nuevas tengan acceso a los conocimientos y representaciones que la humanidad ha sido capaz de acumular a lo largo de su historia. Dentro de este escenario en el que muchos de nosotros nunca habíamos vivido, se exige el regreso a los fundamentos de lo educativo y lo humano, de lo humano y lo educativo. El respeto de dichos fundamentos es lo que nos ha hecho especie y hoy con respecto a la vida y al desarrollo humano, es que estamos obligados a respetarlos. Ediciones educ@rnos 342 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Seis años de vacaciones Luis Rodolfo Morán Quiroz Tras haber cursado la escuela primaria, podríamos sospechar que los jóvenes de buena parte del mundo tendrían la oportunidad de pasar a la escuela secundaria y al bachillerato. Sin embargo, según datos de hace un par de años del Instituto de Estadística de la Unesco, un total de 617 millones de niños y adolescentes en todo el mundo carecen de un nivel mínimo en lectura y matemáticas; más de 387 millones de niños con edad para estar en primaria (56%) y 230 millones de adolescentes con edad para cursar el primer ciclo de secundaria (61%) no cursan ese nivel. El rezago resulta aun más alarmante si consideramos que en el mundo existen varios casos de sociedad en donde los niños no hablan el idioma en el que son educados. Es decir, hablan una lengua distinta de la “oficial” en su escuela. México se encuentra entre esos casos en que las lenguas indígenas no son la principal lengua de enseñanza, ni siquiera en las zonas de población indígena predominante. Cabe señalar que 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos entiendan (según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO). Este informe señala que “la enseñanza impartida en una lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el aprendizaje de los niños”, en especial para quienes viven en la pobreza. El informe señala que son necesarios cuando menos seis años de enseñanza en la lengua materna para consolidar los beneficios de la enseñanza. Para mayor preocupación, cabe recordar que solo el 70% de los niños de los países de bajos ingresos terminarán de cursar la enseñanza primaria en 2030, un objetivo que se había planteado alcanzar hace ya un lustro. En México, aun cuando la enseñanza primaria está totalmente cubierta para los niños en el rango de edad correspondiente, e incluso se cubre parte del rezago para niños que han superado la edad normativa, la cobertura para la secundaria es de 85% y de 51.5% para el bachillerato. Los estudiantes que alcanzan el nivel universitario en México es de apenas el 17% de las personas de entre 25 y 64 años (y de apenas 343 Ediciones educ@rnos el 1% para posgrados). Lo que no significa que esos estudiantes que ingresan a la universidad tengan la mejor de las formaciones. En una reunión reciente, un docente expresaba su preocupación ante el comentario de una estudiante que señaló que en la universidad requeríamos de habilidades que no habían utilizado desde la primaria. Es decir, parecería que en los seis años cursados en secundaria y bachillerato no habían ayudado a reforzar habilidades básicas como la lectura y la redacción. Ese docente comentó que una buena parte de los estudiantes llegan al primer semestre de universidad de unas “vacaciones” de seis años durante las cuales no echaron mano de estas habilidades básicas. Ni la ortografía, ni el vocabulario, en muchos casos, ni siquiera el registro del lenguaje alcanza siquiera el nivel medio. Podríamos afirmar que los estudiantes de secundaria y bachillerato cursan esos niveles en una época de su vida en la que escribir y leer no es su prioridad. La prioridad es, quizá, adquirir habilidades sociales, conocer su entorno aprovechando una mayor autonomía (en comparación con los niños de educación básica y preescolar), comenzar a participar en algunas actividades económicas, desarrollar algunas aficiones que podrían derivar en un trabajo gratificante. Cuando llegan a la universidad, empero, parecería que su capacidad de escribir y leer estuvo latente y se detuvo, muy probablemente, en el nivel que tenían en sexto año de primaria. Visto que para muchos estudiantes resulta difícil aprender incluso en su lengua materna, es importante estar conscientes de la importancia de promover el aprendizaje de los diferentes usos del idioma, desde la escuela, y no suponer que, solo porque tienen un manejo cotidiano relativamente funcional, estos estudiantes no requerirán un apoyo para acceder a la información y para comunicarse. Cabe señalar que existen algunos casos de aspirantes a los posgrados que parecerían haber prolongado esas “vacaciones” a diez años, pues egresan de la licenciatura tras lograr una comunicación relativamente funcional (escrita u oral), pero que todavía deja mucho qué desear en cuanto al uso del lenguaje (en su idioma materno) y, aun más, en otros idiomas que requerirán en sus campos de especialidad (por lo general, pero no exclusivamente, el inglés). Ediciones educ@rnos 344 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La enfermedad como sino Jorge Valencia Los vacacionistas desafían el contagio bajo el argumento de que se merecen un descanso. Miles de familias temerarias prefieren correr el riesgo que someterse al claustro de una convivencia forzada. “Si me matan a balazos, que me maten de una vez”, parecen entonar a bordo de sus coches mientras hacen fila para las revisiones sanitarias dispuestas en las salidas de la ciudad. Los mexicanos retamos las consecuencias con la atávica conciencia del destino. Nada se puede contra lo que no se puede: “si te toca, aunque te quites; si no, aunque te pongas”. Los muertos no resultan prueba convincente para quienes se forjaron las ilusiones de Guayabitos gracias a la perseverancia de su ahorro y la partida del lomo como animales. El “detente” es la única sugerencia presidencial digna de respeto. La suerte, el único salvoconducto que vale. Para los que no se soportan, el encierro es una condena que sólo se cumplirá a culatazos. Todos los días, todas las horas, son mucho tiempo. La tele no ofrece bastantes sucedáneos y el internet no alcanza para la satisfacción de los caprichos familiares. Hasta la abuela chatea con sus parientes lejanos. En un contexto semejante, la tragedia pareciera un trago más dulce. Mientras la mitad de la ciudad se muda a la playa en busca de contagios, la otra mitad opta por vacaciones monacales: lavar la ropa, reordenar los cajones, pintar una pared cascada… Sólo entonces se cobra conciencia de casa. Para la mayoría, los cuartos y espacios hogareños no son el resultado de una elección sino una adaptación de los recursos disponibles. Cuarto de dos por dos para tres, azotehuela que parece más balcón en planta baja, cochera donde entran dos coches o se abre la puerta… Los jardines son jardineras; los pasillos, dormitorios improvisados y las ventanas, respaldos de televisores y camas. La miseria mexicana genera incomodidad y afeamiento. A diferencia de las casas de hace un siglo, las familias actuales se acostumbran al 345 Ediciones educ@rnos hacinamiento como una condición natural de la sangre. Los hijos se van hasta que ya no queda remedio o hasta que la nuera embarazada atreve un insulto a la suegra. En posición de relaciones abigarradas, se entiende que todos quieran estar fuera. Que el virus no sea suficiente para el encierro. En cálculos apocalípticos, el 70% de los mexicanos nos enfermaremos de Covid-19. Quienes no se expongan por necedad vacacional, lo harán por la necesidad del sustento. El virus halla hospedaje en la mala suerte. Y la mala suerte es parte inevitable de nuestra idiosincrasia. Ediciones educ@rnos 346 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La escuela postergada Miguel Ángel Pérez Reynoso Por fin han llegado las vacaciones de primavera, para algunos un respiro, para muchos otros sólo postergarnos el problema para mejores tiempos. Desde hace un par de semanas las escuelas públicas en el país han cerrado sus puertas como medida preventiva para evitar contagios masivos de coronavirus. La escuela ese espacio institucional lleno de tantas cosas, hoy se debate nuevamente. Según el colega argentino Emilio Tenti Fanfani, para miles de niños y niñas la escuela es el único espacio social que ofrece contención afectiva y emocional, en la escuela se encuentran y se distinguen los amigos y amigas, ahí se garantizan espacios de refugio, de aislamiento, de soledad o de distracción, de negociación y de intercambio cultural. En las escuelas cada quien encuentra lo que busca o lo que necesita, para dar y para recibir. Cuando las escuelas cierran, la responsabilidad regresa nuevamente a las familias, es la familia como instancia social la encargada de brindar lo que la familia da y ha dado por tradición, más lo que los niños y niñas reciben en las escuelas. Los miles de niños y niñas no han quedado desligados del compromiso escolar y de tareas, lo que ha cambiado es el formato a través del cual se define la tarea y se aclaran las dudas. La interacción docente con los alumnos ahora ha estado mediada o regulada por los entornos virtuales, se supone que de esta manera ya no hay tiempo para la distracción, para platicar con los colegas, para sacar aquellas cosas que se van acumulando y de las cuales no hay forma de darle salida en los hogares. Para los miles de niños y niñas cuyo único espacio de socialización y de intercambio de saberes sociales lo encuentran en la escuela, cunando la escuela compensa la ausencia de los padres por cuestiones de trabajo o de otro tipo de circunstancias o evasivas; esta contingencia no ha servido para darle aluda a esta serie de rezagos y distanciamientos afectivos y sociales. 347 Ediciones educ@rnos Muchos niños y niñas terminaron extrañando a la escuela, a esa la que asisten todos lo dais, pero no tanto por los conocimientos que se pudieran adquirir sino por el conjunto de relaciones sociales que son insustituibles en todo tipo de entorno de aprendizaje. La escuela a la que asistimos la mayoría de nosotros, sigue siendo vigente hoy más que nunca, su oferta formativa es valiosa ya no por el factor académico sino por el espacio de socialización y de desarrollo afectivo social que garantiza y –como dice Tenti Fanfani– en donde dicho espacio de socialización será el único que les sirva a miles de niños y niñas que viven en el abandono o en condiciones de desamparo social. Después del paréntesis escolar por el periodo vacacional, las escuelas continuarán cerradas, la contingencia nos exige medidas preventivas, pero el amigo o amiga, el compañero de grupo, no se podrán ver pronto. Ellos y ellas son los verdaderos maestros que de manera subterráneas, favorecen aprendizajes si bien no son académicos si son para toda la vida. Ése es el modelo de escuelas que extrañan los niños y las niñas, la escuela de los espacios libres, de la libertad para expresarse, para vivir, para jugar, para sentirse solidarios y no solitarios, esa escuela que escucha y no persigue. Esa escuela es la aquí necesitamos abrir pronto, muy pronto. Ediciones educ@rnos 348 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Dudas sobre el aumento salarial al magisterio para 2020 Jaime Navarro Saras El pasado martes 3 de marzo inició el diálogo entre la SEP y el SNTE para la negociación salarial de este año, en la entrega del Pliego Nacional de Demandas 2020 se enfatizó acerca de “la redignificación integral de las condiciones salariales, laborales, profesionales y de seguridad social del magisterio”, se aclaró que dicho pliego era producto de una consulta en las 55 secciones sindicales de todo el país y en la cual participó un millón 286 mil 865 trabajadores de la educación. Esteban Moctezuma, por su parte, prometió analizar a fondo las propuestas y sintetizó el diálogo con la frase de que, “Espero que conduzcamos nuestras negociaciones en el ambiente que hemos logrado construir de concordia y de respeto”. Se esperaba, hasta ese momento y hasta antes del reconocimiento de la emergenca sanitaria del Covit-19, un impacto salarial superior a lo logrado en 2019 (6.25% a maestros de educación básica, 5.85% para el personal de apoyo y asistencia a la educación y 6.15% al personal homologado, aunque realmente solo fue del 3.35% al salario, lo demás fueron prestaciones), y muy lejano al incremento del salario mínimo en 2020 que fue del 20%. En menos de un mes, se desmoronaron las expectativas de incremento salarial del SNTE debido al impacto que provocará en la economía el efecto del Covid-19, es por ello que se espera un 15 de mayo desolado, raquítico, austero y posiblemente sin público, porque para ese entonces estaremos en el pico máximo de contagios y decesos por el que ahora atraviesan países como España, Italia y EEUU. Esa posible realidad de austeridad es entendible porque los recursos que se tienen deberán enfocarse a sufragar las necesidades para resistir la pandemia, es claro que dichos recursos se enfocarán en apoyo a los desempleados, a los que menos tienen, así como a la compra de medicamentos, equipo médico y la contratación personal de la salud para salir adelante. 349 Ediciones educ@rnos Los trabajadores de la educación vienen de un sexenio complicado, en donde su imagen fue maltratada, ya que las autoridades educativas de entonces vendieron la idea de que la labor docente era la responsable de los males educativos y sociales del país entre otras cosas; durante los 16 meses de gobierno que llevan las autoridades federales vigentes, la imagen del magisterio poco a poco ha ido recuperando valores y la dignidad arrebatada por gobernantes del pasado. La emergencia del Covid-19 modificó la función magisterial, al irse los niños, niñas y jóvenes a su casa para protegerse del posible contagio, los maestros hicieron todo lo posible de manera virtual (a pesar de la falta de capacitación y equipo tecnológico idóneo) para que los alumnos cumplieran con las tareas diseñadas exprofeso y no corrieran el riesgo de perder el ciclo escolar que aun no sabemos si se va a reanudar en abril, mayo, junio o julio. También es cierto, hasta ahora, que los trabajadores de la educación han recibido su salario sin menoscabo (salvo a los que todavía adeundan en estados como Jalisco) y, seguramente, seguirán en la función una vez que pase la pandemia y se autorice el regreso escalonado a la vida normal, cosa que no sucede con muchos mexicanos que perdieron el empleo, que sufrieron decuentos en el salario o que no tienen ingresos por trabajar en el comercio informal, en ese sentido el magisterio que trabaja en escuelas públicas es privilegiado (no así los docentes que laboran en escuelas privadas, allí permea la incertidumbre). Es importante, al margen de la condición laboral de los maestros en nuestro país, lo señalado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (en La Mañanera del 31 de marzo), en ésta hizo varios anuncios con relación al impacto del Covid-19 en la economía del país, entre ellos tocó el tema del aumento salarial para 2020, señaló que no habría aumento para quienes ganan más de 30 mil pesos mensuales (aunque la cita textual fue: “a los trabajadores que ganan 30, menos de 20 mil pesos, no aplica”), en ese sentido habrá que precisar a que tipo de funcionarios públicos se refiere, si a los que llegan con el gobierno y que son empleados de confianza o a todas las personas Ediciones educ@rnos 350 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 que trabajan para el gobierno (maestros, médicos, burócratas, etcétera), sean de base o no. De ser así, en el caso del magisterio habría una aplicación de aumento salarial diferenciado, ello debido a que por lo menos el 30% de la nómina rebasa el tope señalado (ingresos de 20 mil pesos sin descuentos). ¿Qué se espera para el 15 de mayo de 2020?, realmente pocas cosas, o como dijera un viejo amigo: “ojalá que no nos corran y hagan recortes al margen de si tienes base o no”, lo cierto es que el efecto económico del Covid-19 vino a cambiar todo y creo que la vida magisterial no será la excepción en cuanto a incrementos, recortes y demás linduras de presupuesto, ¿alguien se atreve a apostar lo contrario? 351 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Momentos de mucha tensión Marco Antonio González Villa Está de más decirlo, pero también es una realidad que está presente: estamos viviendo tiempos sumamente difíciles. Sabíamos, desde el campo de lo psi, que esto iba a ocurrir, era inevitable que la tensión fuera creciendo entre la población debido a la situación que se vive en el mundo producto de la pandemia. Los motivos para estar tensos son demasiados y cada uno de ellos, o varios al mismo tiempo, están afectando a las personas. La razón principal se encuentra lógicamente en el temor de que uno, o un ser querido, sea presa de la pandemia; la cercanía con la muerte siempre será un tema y un asunto que no se digiere con facilidad. El resto de las razones pueden no disponer de un orden específico en grado de importancia, dado que cada uno vive la situación de acuerdo en las formas de afectación que está percibiendo. Para algunos, quienes viven de la venta constante de sus productos o servicios. esta situación ha representado una limitación de poder contar con recursos para cubrir sus necesidades básicas por lo menos. Para otros, el estar en casa ha sido difícil. Si miramos la significación social del encierro, de la reclusión en un espació físico específico y limitado, existen instituciones destinadas a esa función, como pueden ser las cárceles o los hospitales psiquiátricos, se encuentran en ella a personas a las que se priva de su libertad por el daño que pueden provocar o han provocado a otros miembros. De esta manera, muchas personas viven el encierro, simbólicamente, como la privación de su libertad. Para muchos estudiantes la escuela representa un punto importante de socialización e incluso un lugar de escape cuando viven situaciones problemáticas en casa, por lo que afectiva y emocionalmente han perdido, en este tiempo, relaciones sociales cara a cara importantes en sus vidas. 353 Ediciones educ@rnos Y así podemos enunciar muchas razones de tensión más: perder el trabajo, una venta, conocimientos, una festividad o la celebración de una fecha importante, incluso una relación afectiva, o la incertidumbre de no saber qué pasará con sus estudios o con su ingreso a una institución educativa, no volver a ver a un ser querido, en fin, las razones son muchas en realidad. El mes de marzo fue el más violento del país, se incrementaron los casos de violencia intrafamiliar y las redes sociales se han convertido en un encarnizado campo de batalla en el que se busca un pequeño pretexto para poder destilar agresión, sacar tensión. Es un hecho, por tanto, que hace y hará falta un programa de atención a esta problemática; diferentes instituciones de salud y académicas se han dado a la tarea de ofrecer servicios vía telefónica o por internet para brindar una alternativa de solución a esta situación, sin embargo, es necesario que también se considere y no se deje de lado su atención. Todos estamos tensos, pensemos siempre en el otro también entonces. Lo necesitamos. Ediciones educ@rnos 354 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Educar en casa Rubén Zatarain Mendoza En un marco del naciente horario de verano con sus reacomodos biológicos, debate sobre las pruebas rápidas reprobadas, de plan nacional de impulso a la economía. Debate también sobre la mirada político-económica contra la mirada científica sobre el Covid-19 ; marco también de numerología, de danza de las cifras sobre infectados y fallecidos en el país, en los estados, en los municipios, ronda y merodea en la mentalidad colectiva temor y desconfianza, ronda la desesperación por la suma de días sin salir a la calle, a la normalidad laboral. La vida cotidiana en el marco del Quédate en casa no es festiva, las voces son quedas y los equilibrios emocionales endebles, algunos se mueven en las calles por necesidad o por un declarado no importaquismo. Todos los hogares enfrentan el reto de mantener la normalidad básica en lo material, en lo afectivo-emocional. Todos hacemos esfuerzos extraordinarios para mantener la calma y regar todos los días la planta del optimismo, oteamos al horizonte en espera de buenas noticias. Covid-19 está representando una revolución de estructuras mentales en lo individual, familiar, comunitario. Las puertas de la cultura en sus distintas manifestaciones y la educación permanente son alternativas para superar el trance. Giremos la reflexión y entremos un poco a la puerta de la educación en casa. La escolarización masiva de la sociedad ha implicado la formación especializada de profesionales para atender las demandas sociales y para construir el saber de la profesión y el oficio de educar. Ser maestro ha sido antes que nada un proceso de construcción profesional. Desde la primera escuela Normal fundada en el siglo XIX hasta las instituciones más recientes de este tipo de carácter público y parti355 Ediciones educ@rnos cular, hasta la Universidad Pedagógica Nacional, formar profesores ha sido concebido como política de Estado. Ha generado una red, en muchos casos sin puntos de contacto que se encarga de formar docentes para las demandas de atención de los niveles de educación básica. En materia de tecnología educativa, del gis y el pizarrón, se ha pasado al pizarrón interactivo y al uso de la computadora, de ésta a los dispositivos móviles, de la voz monocorde del profesor al coro que representan las mediaciones audiovisuales, el canto de sirenas del sonido y el color. Se ha afirmado en otras colaboraciones que la incorporación de las habilidades digitales como corpus del hacer reflexivo de la profesión está en proceso. No todos los docentes tienen un dominio aceptable en la práctica de habilidades digitales y no todos han recibido formación de calidad para su uso pedagógico. Éste es un obstáculo a considerar en la etapa de educación en casa que la suspensión de labores escolares impuso de manera anticipada en Jalisco y que significará también para la fase de educación a distancia propuesta después del 20 de abril. Por otra parte, no es posible transferir la responsabilidad educadora del aula a la casa, del profesor al padre o la madre de familia so pretexto de la crisis sanitaria que vivimos. Entretener y cubrir el tiempo no es educar. Educar es darle materialidad a una intención. En broma y en serio la memelogía ha planteado esta situación. En el hogar-escuela están sucediendo cosas que tal vez sea necesario documentar. Hay un paquete de fichas elaboradas apresuradamente que tiene la buena intención de ser un apoyo a la actividad pedagógica en casa. Es difícil que tales fichas acrediten criterios básicos de comunicabilidad y Pedagogía de emergencia, pero algo se tiene que hacer. Hay actividades que los docentes implementarán de manera remedial ante la ausencia de alumnos en el grupo escolar. Ediciones educ@rnos 356 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Sorprendidos por la dimensión del problema, escuelas y maestros actuaron con voluntad pero con limitación de tiempo ante la emergencia sanitaria. Sorprendidos por el Quédate en casa los padres y las madres de familia articulados en sus tiempos y organización con los horarios escolares actúan también con toda la sabiduría y paciencia que les es posible. Pensemos un poco y sin subjetividad manipulada echemos la mirada sobre algunos obstáculos que enfrenta la tarea de educar en casa: 1. Tradición de las tareas extraescolares. El nivel de comunicabilidad de la instrucción por escrito no siempre es el deseable. Este es un factor a considerar cuando el docente desde la red, desde el grupo de trabajo recién creado plantea el desarrollo de algunas actividades y la interpretación está mediada por los referentes del niño o el padre educador. 2. Las economía de sobrevivencia. Un gran número de hogares tiene a los padres ocupados en traer el pan. En estas condiciones es muy difícil que puedan asumir su rol de educadores sustitutos. 3. Perfiles de las familias. Aún subsiste un promedio de baja escolaridad en el padre o madre promedio. La voluntad de amar y apoyar a sus hijos de algunos de ellos es incuestionable pero esto no es suficiente cuando se plantea el problema desde el saber hacer. 4. Hogares sin conectividad. Ésta es la realidad de muchos. El costo promedio de un servicio de Internet en computadora o en teléfono celular es inalcanzable para la economía de la mayoría de hogares. 5. Alfabetismo funcional. Una variable importantes es el grado promedio de escolaridad que tiene la madre y el padre del familia. En muchos casos es de menos del nivel de educación primaria y en otros casos de promedio de educación secundaria o de algún grado de educación preparatoria. Nos encontramos con que no son lectores en activo. Esto es, no hacen uso funcional de la habilidad lectora o de la escritura. 357 Ediciones educ@rnos 6. Otro factor es la débil cultura de asesoramiento y acompañamiento a los aprendizajes de los hijos, la ausencia de método, la limitación del conocimiento de los contenidos. 7. Condiciones materiales para el estudio. En otro momento nos hemos referido a la ergonomía y las condiciones materiales de los hogares, que no han sido diseñados con espacios especiales destinados para el estudio. Con dificultades se cubren las necesidades mínimas de espacio para dormir y alimentarse. 8. Ausencia de silencio. El ruido es condición de la atmósfera y de los espacios populares. Voces y aparatos se roban el silencio y se roban las condiciones mínimas para la concentración. 9. Clima de stress y ansiedad. La acotación en casa del espacio vital para el tránsito y la convivencia genera una atmósfera poco propicia para cultivar las habilidades de estudio. 10. Represión de movimiento y juego. El niño de educación básica necesita moverse y jugar. El Quédate en casa ha implicado también el quédate quieto, por supuesto insostenible para el sano desarrollo psicológico y afectivo de los educandos, por ahora en cuarentena sanitaria. Tal vez por estos factores, entre otros, desde la condición de educadores se esperaría moderación y empatía con el nivel de exigencia de las tareas y ejercicios para realizar en casa. Ante el riesgo alertado por algunas voces inicialmente desinformadas, de que el ciclo escolar pudiera perderse, tal vez debiéramos sumarnos a tranquilizar y dar calma a nuestros educandos menores de edad que ahora viven condiciones de emergencia como la sociedad mexicana toda. Desde la dimensión pedagógica no pidamos lo irrealizable, no vulgaricemos la propuesta curricular y hagamos eje de las necesidades básicas de aprendizaje. Solo aprendizajes clave, solo una propuesta curricular emergente centrada en lo necesario y en la mirada extensiva de que algunas habilidades y valores aprendidas en casa tengan tanto valor como algunas cosas que intencionamos escolarmente. Ediciones educ@rnos 358 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Menos miedo, más fe Graciela Soto Martínez El miedo es una amenaza en ciernes que afecta el comportamiento humano, es un miedo alojado en el subconsciente que no se desenmascara, se vive temeroso ante los demonios sueltos de la pandemia. Se manifiesta en lo conductual, en la actitud y el lenguaje verbal que señala los obstáculos y temores posibles; el miedo vende y así nos compramos las historias que van desde recetas para evitar el contagio hasta cuentos que se propagan en las redes, señalamos a quien no actúa de forma políticamente correcta o enjuiciamos a todos los que no están actuando como se debe en nuestra opinión, conocimiento o ignorancia. El morbo nos incita a saber de los sucesos, de los avances del virus, de los caídos, las declaraciones, de las acciones del gobierno. En el fondo, lo que hay es miedo y necesidad de estar seguros. El miedo nos aniquila antes de tiempo, hace una muerte lenta y prematura. El miedo se queda hasta que decides actuar, la vida una vez más se constata que es corta, ya lo sabíamos que nadie la tiene comprada, que hay que vivir cada instante, solo que solemos olvidarlo. Habrá que analizar a que le tenemos miedo, a irnos sin haber realizado los sueños o faltarles a los seres queridos, o por no tener nuestro equipaje listo. Aun estamos aquí para concretar aspiraciones y los nuestros son perfectamente capaces de lograr las cosas por ellos mismos y de seguir adelante, es la historia de la vida. El miedo es ancestral, lo dejaron de herencia las generaciones anteriores, vivieron momentos muy críticos, revoluciones, escases de alimentos, enfermedades que derivaban en la muerte de gente cercana, la pobreza vinculada a las diferentes calamidades hacía que fueran vulnerables a las situaciones. La historia nos va enseñando estos episodios en los cuáles la pérdida o el sufrimiento fueron el medio con el cual se aprendió el miedo. El miedo como una emoción que hemos experimentado, con todos los tipos que hay, hay un miedo que te reta a actuar, con miedito y 359 Ediciones educ@rnos todo pero aquí voy, lo enfatizamos, nos damos valor para afrontar algo difícil, esto es positivo debido a que impulsa la acción; o la otra “no tengo miedo” y enfrentamos así a alguien que está causando dificultades, esta es una frase de empoderamiento, el ser desea creerse fuerte para dar el siguiente paso. Otro miedo es el de las incertidumbres, de lo nuevo que llega, de lo que no se conoce, de no saber por dónde ataca el enemigo sea cual fuere éste, el miedo infundido por los que te cuentan la historia terrible de un mundo catastrófico y fatalista, este es un miedo de expectativa. Ese se le conoce con un dicho el de “llora antes de que le peguen”. También, existe un miedo está el que es medida de autoprotección y de sobrevivencia, instintivo, percibo un peligro lo cual hace extremar precauciones. La fe, por otra parte, es una actitud esperanzadora, que no es ingenua, se construye sobre algunos pilares, que puede ser religiosos, espirituales o existencialistas. Fe en las propias capacidades, en uno mismo que ha enfrentado ya varias batallas, en los médicos y enfermeras que están en el frente. La actitud es un componente que conlleva la fe, es elegir el pensamiento positivo y hacer todas las cosas necesarias para actuar. Tal vez se requiere confianza en el país, de los gobernantes, en las autoridades, en los epidemiólogos, en sus estudios, y si esto fuera difícil, hay que conceder el beneficio de la duda. O bien si no crees, no salgas de tu casa porque poco podrán hacer por ti. Ya lo menciona Hugo Lopéz-Gatell, hay muchas cosas que no se ven, que son inconmesurables, pero lo que no se ve también existe. Estamos en plena Semana Santa y se avecina la Pascua de resurrección para toda la tradición judeocristiana, Obama menciona sobre esto: “a través de siglos de persecución, exilio y lucha, la historia de la Pascua ha recordado al pueblo judío –y a toda la humanidad– el poder de la fe y el espíritu humano para superar incluso las mayores probabilidades durante estos tiempos difíciles.” La fe en el cristianismo “Es la garantía de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve” en el libro de Hebreos 11:1, de Corintios 13:13. Recordamos el precepto de la fe que mueve montañas, esto por el extendido escepticismo que hay incluso en los que piensan que el Ediciones educ@rnos 360 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 virus no existe hasta que este toca la puerta de su casa, pero su incredulidad y egoísmo ya han causado estragos. No se piensa en una fe ciega, se toman las medidas adecuadas, se hacen las cosas indicadas para la situación, en este caso #quedate en casa tanto como puedas. La fe para los que estudian la metafísica es parte de su ejercicio mental, crean una visualización de los hechos que desean conseguir, tienen sus principios de mentalismo y de causa y efecto entre otros que aplican, le cambian sus pensamientos y modifican sus acciones y sentimientos, además preparan el camino para la siguiente etapa, se visualizan en diferentes escenarios como si ya hubieran recibido el bien. Si suceden cosas diferentes a lo que visualizaron su beneficio es que no padecieron de ansiedad y estrés. La ciencia no es cuestión de fe, se basa en el método científico que va a plantear hipótesis para luego probarlas generando teorías, quiénes están a cargo de la situación como es el caso de los secretarios de Salud o la OMS estudian este fenómeno nuevo, van informando los hallazgos y a veces prestamos oídos sordos; cada quien elige sus creencias, pero estás van a condicionar la realidad posible, lo que se requiere ahora es actuar en positivo, nos viene bien un clima de esperanza y apoyo con las medidas que se están tomando a nivel nacional, estatal y local. La educación nos puede ayudar con el ejercicio de la razón a comprender lo que sucede en lo biológico y por otra parte en lo social. Dos paradigmas tan diferentes que interactúan. Es tiempo de escuchar a los científicos y especialistas, esto le aporta a la fe en otros sentidos, escuchar a los que han dedicado a estudiar las ciencias naturales. La fe y la ciencia son dos caminos diferentes, una es la voz de la exploración y la razón, la otra es la de las creencias. Aquí es donde una le aporta a la otra, la actitud que debe privilegiarse es de reflexionar y cuestionar lo que cada uno está haciendo para poder crear un presente y un futuro diferentes. Yolanda Ramírez Michel lo dice claro en su Manifiesto Luminista: “¿Qué si intentamos que el balance cambie?, ¿qué si compartimos la creencia de que estamos dotados de un verdadero poder regenerador 361 Ediciones educ@rnos capaz de hacer cambiar realidades conectadas por dosis diarias de fatalismo… Ulises logró superar la tentación de las sirenas, gracias a que su tripulación tenía los oídos ocupados en sacar adelante al barco y no en la atrayente voz de la tragedia” (la autora ha puesto su libro en descarga gratuita en su sitio de facebook para quien desee leerlo https://trithemiussite.wordpress.com/2020/04/04/manifiesto-luminista-descarga-libre/?fbclid=IwAR3OTnbxJLvD24TlSGG89ftNwIn5q8hantza8GvBU26cIn_p8r0jbdxrJOo). Es tiempo de mirarnos al espejo y observar cómo estamos enfrentando las situaciones, hacer recuento de las fuerzas interiores para poder vencer los monstruos que nos han colonizado y con ello encarar el futuro sea cual fuere éste. En educación tendremos que aportarle a la formación de más científicos y en educar en el conocimiento, la solidaridad y la esperanza. Ediciones educ@rnos 362 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Ante el riesgo por pandemia de coronavirus: el oportunismo político Miguel Ángel Pérez Reynoso Es común que ante toda situación de crisis o de riesgo social, aparezcan personajes que con todo el oportunismo del mundo quieran aprovecharse o logren hacerlo, de las circunstancias para llevar “agua a su molino” y con ello lograr capitalizar y sacar provecho y beneficio político del riesgo, del dolor de otros, de una serie de circunstancias que no siempre son buenas para los ciudadanos. Así sucedió cuando los terremotos de 1985 y 2017 en la ciudad de México, igual cuando el 22 de abril de 1992 en nuestra ciudad y así sucede ahora nuevamente. Los políticos cuya vocación no es la de servir, sino la servir-se, se aprovechan del dolor de los demás y ahora nuevamente se están aprovechando en estos momentos de parálisis social, para dirigirse a la gente, para tirar línea de lo que hay que hacer y convertirse con ello, en los paladines de la prevención social. Uno de ellos es el gobernador de Jalisco y otros, el propio presidente de la república, ambos junto con otros más desde distintos flancos, tratan de aprovechar las circunstancias para aparecer su proyecto político. Y al no ser compatibles entre sí, en el ideario ideológico ni en las aspiraciones políticas, se han confrontado como un elemento adicional, en esta carrera interminable por la hegemonía política. Uno podría pensar por sentido común que, ante un contexto de riesgo por motivos sociales y sanitarios, las personas confían casi ciegamente en sus gobernantes, sin embargo, dichos gobernantes confían mucho más en el olfato político y en sus voraces aspiraciones para ser más y aspirar cada vez a tener más poder. Todo lo anterior nos lleva a plantearnos un par de preguntas: y entonces ante estos escenarios de riesgo, de prevención social, ¿qué le toca hacer a la sociedad política y a todos los representantes de la llamada sociedad civil?, y para los que estamos en educación y en 363 Ediciones educ@rnos salud ¿qué nos toca hacer que sean contribuciones puntuales y que impacten en la sociedad y sobre todo que contrarresten los excesos del oportunismo político? Bajo este escenario, queda claro que los ciudadanos y ciudadanas vivimos una especie de secuestro político en tiempos de emergencia, ante todo tipo de oportunismo. No es posible reconocer que unos pocos quieran sacar tajada política y aprovecharse del clima social enrarecido. Debemos aprender de esta experiencia de distintas maneras, la primera es asumiendo una postura más activa e informada en donde de manera colectiva neutralicemos los excesos de los oportunistas. Necesitamos hacer uso de la memoria histórica y aprender de los errores del pasado, para (como dicen los que saben), no volver a cometerlos. Ediciones educ@rnos 364 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Dilemas Luis Rodolfo Morán Quiroz ¿Me acerco o no me acerco?, ¿le digo o no le digo?, ¿me atrevo o disimulo?, es altamente probable que todos nos hayamos enfrentado a disyuntivas como la del consejo que se le atribuye a Yogi Berra: “cuando llegues a una encrucijada, tómala”. Lo que no sabemos de inmediato es cuál de las opciones de la encrucijada es la más adecuada. En este contexto de pandemia por el COVID-19, distintos sectores de la humanidad nos hemos visto enfrentados a dilemas inauditos. Uno de los más generales ha sido el de dar primacía a la salud o a la economía. Tanto para los individuos como para los gobiernos, pasando por las empresas y organizaciones, la pregunta a resolver es cómo evitar el contagio de las personas a la vez que se conserva la economía. En muchos casos, las personas han optado por guardar cuarentena (al menos de catorcena), con el objetivo de reducir la cantidad de casos urgentes y evitar colapsar los servicios de salud. Sin embargo, a medida que pasan los días y las semanas, se ha hecho evidente en organizaciones, escuelas, servicios y empresas que lo que llamábamos “normalidad” está lejos de restablecerse y, en todo caso, nuestros hábitos se verán transformados radicalmente. Lo que implica que habrá que modificar la manera en que hacemos las cosas. Un ejemplo de ello en la educación es el recurso a los medios digitales en todo el mundo, estuvieran o no preparadas las instituciones de enseñanza, los docentes y los estudiantes. En otros casos, los gobiernos o las empresas han optado por seguir sus actividades, lo que pone en riesgo a sus trabajadores. Lo que ha derivado a que algunas de las principales figuras públicas hayan resultado positivas en las pruebas de coronavirus, como el primer ministro inglés o algunos legisladores estadounidenses. Los presidentes de México y de Estados Unidos (por citar ejemplos cercanos) han coincidido en sus argumentos en defensa de que se trata de una pandemia de corto plazo y el virus tendrá efectos mí365 Ediciones educ@rnos nimos y por eso ellos mismos siguen expuestos y se niegan a usar cubrebocas aunque sus políticas de salud lo aconsejen. En las instituciones escolares se ha optado por continuar con las actividades en línea, a pesar de que en muchos casos los estudiantes y sus progenitores no cuentan con los equipos, la conexión a internet o la capacitación previa para el uso de tecnologías que no se habían incluido cabalmente en la enseñanza. Recordemos, además, que en muchos hogares solo hay jefas (o jefes) de familia, lo que complica la posibilidad de acompañar y revisar los esfuerzos de los jóvenes estudiantes. Lo que plantea de nuevo la decisión a las familias entre invertir en los equipos necesarios para la escuela en casa, asistir a “cibercafés” repletos de estudiantes, o administrar los escasos recursos de hogares que quizá pierdan sus principales ingresos. Mientras redacto estas líneas me entero de la muerte de un cantante español, Luis Eduardo Auté. La letra de una de sus canciones plantea difíciles dilemas (“entre la fe y la felonía, la herencia y la herejía, la jaula y la jauría, entre morir o matar, prefiero, amor, amar”). Incluso al señalar “puestos a elegir entre el oro y el parnaso”, parece plantear, con el título de su canción, un criterio para decidir: “prefiero amar”. Sin embargo, como bien señala uno de mis amigos, en esta pandemia resulta difícil saber en qué sentido aplicar ese criterio: ¿estamos eligiendo entre dejar morir a nuestros hijos por los virus o por el hambre?, ¿dejamos de trabajar para salvarnos del virus, pero con ello dejamos de tener ingresos para evitar el hambre?, la disyuntiva se plantea ahora para una enorme mayoría de la población mundial. Una propuesta que ha surgido es que tendremos que habituarnos a que algunas partes de la población salgan a trabajar algunas semanas y se alternen con otros grupos en otros periodos. Habrá que analizar las consecuencias positivas y negativas de cada una de las opciones. Y cuál de esos conjuntos resultaría la mejor expresión de amor. Ediciones educ@rnos 366 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 A mí, no Jorge Valencia Por deformación atávica, los mexicanos desconfiamos de nuestros gobernantes. El recelo hacia la autoridad está históricamente justificado. Pertenecemos a la raza de la desesperanza aprendida. No asombra, por lo tanto, que cualquier declaración oficial merezca desde dudas inocentes hasta debates encarnizados. Aunque sólo se trate del día de la semana. Eso demuestran los miles de vacacionistas que desafían el contagio de la epidemia con sus “flotys” y su bronceador en ciernes. Si lo dijo el presidente, no es cierto. El Covid-19 se enfrenta con una fuerza de la fe que admite el exorcismo: a mí, no. Ante la contundencia de semejante decreto, no existen litros de saliva contaminada capaces de doblegar la inmunidad. La estadística mortal entrará en la casa de otro. En medio de la cuarentena, el enemigo acérrimo es el hartazgo. El resguardo voluntario adquiere el tono de prisión forzada. No existe una referencia del fin (todavía falta lo peor) y la compañía no ha sido elegida. Los hijos encontrarán defectos inéditos en sus padres, quienes se replantearán en reciprocidad la paternidad como un don cuestionable. Acaso como un karma. Los mitos están más vigentes que nunca. Los collares de ajos encuentran razones sobradas para su actualización. Los “rappis” echan monedas al aire y los fumadores activos atraviesan aprietos de conciencia. Los ancianos reordenan sus cajones y los diabéticos recurren a la insulina como a hostias consagradas. Para los mexicanos que viven al día (son la mayoría), la epidemia se enfrenta bajo una amenaza doble. Si se quedan en casa, no comen; si salen, se mueren. Los mexicanos que no viven al día, pero sobreviven con la paga de un empleo que les permite llegar “tablas” al fin de la quincena, corren el riesgo de una reducción salarial forzada: si no firman “de consentimiento”, meten la cabeza adentro de la guillotina patronal. La ordalía les impide tomar una decisión discutida. 367 Ediciones educ@rnos Comoquiera, el contagio es apenas el primero de los riesgos. La economía nacional tronará como palomita. Quienes no padezcan la enfermedad en casa, sufrirán la crisis. La falta de empleo, la desaparición de las “pymes”, la carestía… Los que sobrevivimos la década de 1980 sabemos que en México la recesión es un eufemismo del desastre. Lo peor no será padecer el contagio. Lo peor será padecerlo y además perder el empleo. O conservarlo reducido bajo una inflación que se ve venir. El dólar ya está más caro. En un país como el nuestro, los “pobres” son todos aquellos cuyas garantías fundamentales (salud, vivienda, alimentación, retiro) penden del vaivén de las circunstancias. Con excepción de unos cuántos, todos los mexicanos estamos amenazados. El exorcismo como defensa también tiene costo. Ediciones educ@rnos 368 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación socioemocional en tiempos de contingencia y aislamiento social Miguel Ángel Pérez Reynoso La pandemia por el coronavirus y las medidas tomadas al respecto nos han llevado a vivir una serie de situaciones sociales poco gratificantes. El permanecer en casa, el trabajar conectados por largas horas ante un procesador, el observar la manera de cómo los hijos y las hijas hagan lo mismo clavados con los ojos concentrados ante la computadora. Todo ello ha generado nuevos riesgos, nuevos traumas, el aislamiento social nos ha obligado a alejarnos tanto del mundo de afuera que ha terminado confrontándonos con nosotros mismos, a partir de aflorar nuevas contradicciones en el mundo de adentro. El desarrollo socialemocional se enfrenta a nuevos retos y desafíos, estamos ante una especie de ansiedad producto del encierro y del aislamiento social, además ha aflorado una nueva tendencia adictiva (inédita como todo lo que estamos viviendo), de fumar después que se había superado la adicción al tabaco, de tomar licor socialmente, de buscar afanosamente alguna sustancia para calmar los nervios o para encontrar alternativas bajo este contexto de aislamiento. Vivimos como todo lo nuevo, formas muy viejas de proceder ante la amenaza de contagio, ante la consigna de “quédense en su casa… no salga de casa”, se ha asociado con el desarrollo socioemocional ante nuevos riesgos. Menciono tres: a) Ante este nuevo escenario se ha abusado en el manejo de aparatos electrónicos, redes sociales, consumo de televisión, de internet, etcétera; los niños y las niñas buscan nuevos juegos, nuevo consumo cibernético. b) Ha quedado de lado el desarrollo físico y motor, el deporte la actividad física, ha dejado de practicarse (con el pretexto del riesgo) de no salir no tener contacto social y no tocar cosas. Pero las 369 Ediciones educ@rnos recomendaciones de oxigenación, de actividades cárdiovasculares, de todo ello poco se habla. c) En este escenario y ante el riesgo sanitario, se ha reconfigurado radicalmente el desarrollo humano, las condiciones de encierro y aislamiento están asociados a mirar de manera distinta el desarrollo socioemocional. El escenario al respecto es impredecible. Recién habían comenzado los trabajos y las propuestas de intervenciones en torno a mejorar el desarrollo socioemocional a partir de reconocer que los aprendizajes tienen que ver con una dimensión global u holística del ser humano. Pero dicho desarrollo se ve perturbado ante este contexto de riesgo sanitario. Ante todo ello necesitamos recuperar el sentido humano de lo que implica las relaciones, los intercambios, la vida al lado de los otros para pensar en nuestras propias emociones. Ediciones educ@rnos 370 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Prácticas educativas en tiempos del Covid-19 Jaime Navarro Saras No cabe duda que la pandemia del Covid-19 ha puesto a todos en su lugar, lo mismo a las instituciones, a los gobiernos, a las familias y a los individuos de todas las clases sociales, cada quien ha manejado su responsabilidad, sensibilidad, cooperación y voluntad como quiere, puede y entiende. Para algunos ha sido benéfica esta cuarentena porque les ha servido para ordenar muchas cosas, tanto materiales como espirituales; para otros, y al margen de la desesperación por salir, los ha llenado de hartazgo por su incapacidad en el manejo del pequeño espacio y su escasa educación del ocio y sus limitadas habilidades, competencias y talentos para sacarle jugo a ello; para unos más, esto les ha pasado de largo y confían que su buena suerte hará que no les pase nada. La tolerancia o la falta de ésta para entender y sobrellevar lo que ha sido esta emergencia de salud inédita, sin duda que tiene su explicación tanto en las prácticas culturales como en la base educativa desarrollada por cada individuo y que le permite darle un sentido productivo al tiempo libre en recogimiento. En el plano formal, tanto niños como jóvenes con obligaciones escolares tuvieron dos semanas (tres para estudiantes de Jalisco y otros estados) antes del periodo vacacional en donde los llevaron a navegar con una serie de actividades educativas vía internet y a las cuales no estaban habituados, en estos procesos los padres de familia jugaron un papel importante (en los casos donde cumplieron con la encomienda), para dar fe del beneficio educativo real de esta manera de llevar a cabo la labor docente, ahora queda hacer una evaluación de los aprendizajes que se alcanzaron a desarrollar y así poder valorar qué se aprendió de la experiencia para el futuro de la educación a distancia y fuera de las aulas. La experiencia educativa vía internet nos ha enseñado muchas cosas, la principal de ellas es que al gobierno le quedó claro que las 371 Ediciones educ@rnos computadoras, las tablet, los teléfonos inteligentes, los programas y las aplicaciones por sí solas no pueden educar, para ello son necesarios de manera urgente por lo menos dos elementos: • Un proyecto educativo que sea capaz de dirigir el uso de medios manera didáctica, mucho más allá que lo que las personas hacen en la actualidad con las redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp y demás para enviar mensajes, imágenes y cosas por el estilo. • Crear las condiciones tecnológicas y pedagógicas acordes a la realidad actual y en donde la planta docente y el alumnado vigentes puedan incorporarse a procesos de formación, capacitación y actualización en este tipo de modalidades educativas. Me queda claro que la tarea no es nada fácil, requiere esfuerzos extraordinarios de todos los involucrados en las tareas educativas, de otra manera, las lecciones educativas que puedan dejar fenómenos como el Covid-19, no servirán de nada para emprender modificaciones reales y de utilidad para la vida en las aulas y más allá de éstas si no se hacen cosas concretas desde la autoridad, pero con la disposición de escuchar a los maestros, investigadores y demás personajes que han desarrollado proyectos de educación virtual. El Covid-19 nos ha llevando a una encrucijada educativa, por un lado, hay quienes se acaban de dar cuenta que la educación pública en México vive una realidad trágica, sobre todo por su vulnerabilidad y porque no está preparada para enfrentar este tipo de emergencias y otras más como la violencia, los atentados y cosas por el estilo. Por otro lado, la serie de mitos que la rodean (como el viejo discurso de que la educación es la salvación de la sociedad) y la escasa o nula sistematización de lo que se hace bien, por lo cual implica mucha seriedad para entrar poder en un proceso de resignificación de la tarea educativa y de todas las prácticas y procesos que la hacen posible, de otra manera, de nada habrá servido que los alumnos hayan dejado de ir a la escuela por un mes, dos o los que dure la etapa de cuarentena si no se realizan acciones contundentes de mejora educativa. Ediciones educ@rnos 372 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Maestros y maestras inesperados: un apoyo de mucha ayuda Marco Antonio González Villa Decir que la educación es un proceso formativo global que no corresponde exclusivamente a las escuelas y a los docentes llevarlo a cabo, es, más que un cliché o un discurso trillado, una obviedad tan clara y evidente que llega a pasar desapercibida. “No hay nada más elusivo que lo obvio”, es una frase de Sherlock Holmes que aplica bien en este momento. Diferentes teorías han postulado la necesidad de erigirse como figuras significativas ante los estudiantes, para que a través de un compromiso cognitivo-afectivo se logre un involucramiento mayor de su parte en sus procesos de aprendizaje. Y, lamentablemente, diferentes docentes no logran posicionarse de esta manera entre los alumnos. La contingencia que estamos viviendo, que nos ha llevado a incrementar los niveles de convivencia puertas adentro del hogar, ha dado pie a que madres y padres de familia hayan vuelto a ocupar un papel central en la formación de sus hijos e hijas, lo cual, por el vínculo afectivo existente, se convierte en un área de oportunidad importante y en un gran apoyo para las instituciones educativas. Las propuestas generadas e implementadas por las escuelas y/o los subsistemas educativos se centran en el uso, como recurso didáctico, de los dispositivos tecnológicos y de comunicación, así como el empleo de plataformas educativas que permitan llevar la dinámica escolar a las salas de todas las familias, lo cual ha sido totalmente pertinente y adecuado dadas las condiciones, siendo, definitivamente, la mejor opción y respuesta que se puede ofrecer desde lo educativo. No obstante, aprovechar el tiempo y la cercanía de las figuras parentales como apoyo para el logro de aprendizajes y desarrollo de habilidades específicas. Considerando la importancia que tienen la comprensión lectora y el pensamiento matemático, padres y madres pueden fortalecer y reforzar el trabajo realizado previamente en la escuela, En torno al pensamiento matemático, diferentes plataformas en 373 Ediciones educ@rnos internet ofrecen retos y problemas lógicos, que se pueden resolver en familia; de esta manera, el padre y/o la madre podrán identificar las fortalezas o las debilidades de sus hijas e hijos y trabajar conjuntamente para consolidar este tipo de pensamiento. Esta actividad ayudará también a los estudiantes a dejar de percibir o significar como difícil todo conocimiento o ejercicio vinculado a las matemáticas. Con relación a la comprensión lectora, ver en familia películas extranjeras en su idioma original, no en español, que requiera el uso de subtítulos, y pedirle al final a los infantes o adolescentes que brinden su análisis y reflexión sobre el contenido e información mostrada en la película, lograría resultados similares a los referidos en las actividades del pensamiento matemático. Es claro que para estas actividades sugeridas se requiere, desde la parentalidad, disposición y el deseo de asumir un papel protagónico en la educación. No se busca o se propone un deslinde de responsabilidades, sino un deseo de fortalecer el vínculo familiar y aprovechar la significatividad de su relación como apoyo y fortalecimiento del trabajo docente. Obviamente, son sólo opciones o sugerencias, pero, dado que el término de la contingencia se ve lejano, bien se les podría dar una oportunidad. ¿No? Ediciones educ@rnos 374 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De espiritualidad y otras relatividades Rubén Zatarain Mendoza “La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar” Albert Einstein Eventos sanitarios como la actual pandemia del Covid-19 ponen al límite la inteligencia emocional. A veces la razón es insuficiente para tranquilizar y conducir a las aguas mansas del saber, para direccionar las energías psicológicas hacia el puerto del optimismo. Pocos eventos como el que actualmente vivimos han tenido la cobertura y la difusión masiva en la aldea global que es la comunidad de países. Pocos eventos como éste que traen vestimenta de temor en tonos grises y obscuros han llegado a la conciencia colectiva de los mexicanos de distintos estratos económico-sociales, creencias religiosas, géneros y edades. Pocos eventos como éste ponen a prueba la sana distancia y el círculo vital de la otredad, el frágil nivel de compromiso con la salud y el bienestar del otro. Pocos eventos están relacionados tanto con guardar la calma como en vigilar que el estado de las emociones impacte positivamente el sistema inmunodepresor del que depende la proliferación el virus. El hombre y la mujer posmodernos que nadaban de muertito en la sociedad líquida son exigidos ahora a aprender nuevas formas de nadar, nuevas formas de mantenerse a flote. El yo y su relación con Thanatos se posiciona en los sueños, en las largas estancias en la celda nido en la que se convierten las casas. Los saberes, capital de la especie, construidos con el cincel de las catástrofes y los retos del hambre y la satisfacción de las necesidades básicas evolucionan de mano de la posmodernidad del inconsciente individual y colectivo. 375 Ediciones educ@rnos La experiencia en materia de temores casi no sirve de nada, no es posible anticipar; evolucionan, resurgen, permanecen, nos regresan a la infancia de la humanidad. Dedos, ojos, oídos hiperactivos para la autoprofecía de que las cosas vendrán peor, la mirada apocalíptica de los textos sagrados de algunas religiones ya lo registran; reeditan una conciencia apocalíptica ancestral involuntariamente. La tradición occidental y la espiritualidad judeocristiana no es propiamente el mejor manual de optimismo en los casos límites. Nos postramos de rodillas y con humildad a veces fingida, acudimos a los retazos de formación espiritual para suplicar el fin de la pesadilla. Pedir es la evidencia más clara de egoísmo, de orfandad espiritual. El encuentro consigo mismo llega a un callejón sin salida; el encuentro con quienes amamos con más facilidad de manera verbal que de presencia a tiempo completo, llega a un punto de quiebre, a un punto de silencio donde la preocupación por lo básico es el único movimiento. Pocos temas son tan tentadores para las fuerzas políticas conservadoras hoy aliadas en una paleta de colores sin forma ni fondo; pocos temas sirven para construir barricadas y aglutinar sujetos que esconden la mano en el anonimato de un Twitter, que forman parte de una oposición que mide eficiencia en número de muertos y se autoproclama oposición que devasta y minimiza cualquier esfuerzo gubernamental para disminuir el sufrimiento de los ciudadanos. Relativicemos el juicio lapidario de una gestión de salud federal y estatal que toma decisiones de limpieza sanitaria y moral, responsable de tan solo un poco más de un año. Exigir resultados no nos exime de ser justos y responsables en los juicios. En cubrebocas que ocultan rostros, en el boot digital que oculta identidades, se materializa un absurdo sentido de pseudo democracia y de gasto de dinero público en instituciones políticas y gubernamentales obtusas. El Covid-19 también sirve para eso, para reproducir una virulenta clase política ávida de revancha, irrespetuosa en las formas políticas. Voces que hablan de todo menos de la concurrencia para serenar los ciudadanos. Ediciones educ@rnos 376 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Voces sospechosamente politizadas en los medios que golpetean con la palabra y tiran por la espalda negando el derecho de la información de todos los mexicanos. Eventos como el que ahora se vive en el país tienen distintas lectura según el sector que se trate. Así lo evidencian la irreverencia reciente de paseantes en las playas, la irrupción masiva en las compras de los productos del mar en los mercados especializados, la resistencia civil desenfocada que promueve encuentros familiares por cualquier motivo, las pseudo prácticas políticas de ciudadanos manipulados por los fantasmas de las pantallas. Complejo caminar para la misma dirección aun cuando la vida, el máximo bien está en riesgo. Complejo organizar la complejidad del conjunto del que formamos parte. Pocos eventos han tenido el impacto económico, político y social como el actual problema que representa el Covid-19. El costo de la canasta básica se ha incrementado, la inflación del precio de los productos básicos todos lo podemos corroborar. Los problemas de salud pública han llevado a los caminos de una fe renovada a un sector de la población que tradicionalmente espiritual vuelve al camino de oración y la plegaria como medida de solución. La ausencia de filtros de la calidad de la información, la ausencia de verificación y la psicosis colectiva a veces irracional es una evidencia de la debilidad del espíritu científico, de la debilidad de formación científica que tenemos en promedio. Se desconoce la naturaleza del problema y se manejan retazos de información inconexas que generan esas reacciones colectivas de temor infundado. En materia de Covid-19 la estadística puede ser una cortina de humo que nos dificulta la visibilidad. Es más rápida la tecla para difusión inmediata sin criterio mínimo de control, que el pensamiento metódico que debería caracterizar el proceder del ciudadano del siglo XXI. Durante algunos siglos la teoría de la generación espontánea sobre el origen de la vida fue el paradigma explicativo en el que los hombres se sustentaban. Hoy, reeditado una especie de paradigma explicativo de eterno retorno en materia de comprensión del fenómeno, a 377 Ediciones educ@rnos veces pensamos equivocadamente sobre los medios de transmisión del padecimiento. El desarrollo de la capacidad de experimentar era limitada. La observación empírica sustentada apenas en el registro de los sentidos parecía obvia y así lo confirmaban algunos observables. De un trozo de carne en estado de composición emergían los gusanos. Todas las formas de vida parecían surgir de esta manera. Uno de los retos en la psique de estos días será el manejo de esos resabios medievales. Mucho del problema respiratorio que implica la actual pandemia nos hace retornar este tipo de presupuestos. La ausencia de respuestas dispara el imaginario. El imaginario conduce a la generación de hipótesis sobre causas y consecuencias difíciles de sostener. Nuestro pensamiento científico es otra de las fracturas que ha generado la pandemia. Tendremos que revitalizar la educación científica de la ciudadanía y con la mirada puesta en un horizonte distinto, evaluar los eventos que ahora vivimos. Pero también la emergencia sanitaria nos ha de conducir a una manera más eficaz de convivir en grupo y reinstalar el contrato social de nuestro instinto gregario, nuestro ADN social. La emergencia, no ha de ser la renuncia a la vigilancia social del gobierno y sus tentaciones de manejo discrecional de los presupuestos de salud ante la desesperación de sus gobernados. Todos, incluyendo las diversas instituciones religiosas que ya suman algunas docenas, han de contribuir a una red espiritual para mantener la confianza en el mañana y levantar el ánimo. El próximo 18 de abril se cumple el 65 aniversario de la muerte de Albert Einstein, tal vez un buen homenaje a este constructor del pensamiento científico de la sociedad contemporánea, sea revisar nuestros presupuestos y relativizar nuestros temores. Un homenaje a Einstein tal vez sea retomar algunas de sus lecciones, cambiar tal vez la forma de enfocar, pensar y reaccionar ante la actual crisis sanitaria, pues como subrayaba, “La sociedad avanza al ritmo de nuestros pensamientos, por lo que si quieres cambiar la sociedad, primero debes cambiar tu forma de pensar”. Ediciones educ@rnos 378 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El regreso a clases virtual, la incongruencia Graciela Soto Martínez No perdamos este tiempo precioso dando deberes. Aprovechemos para pensar si otra escuela es posible. Francesco Tonucci Se da a conocer este 16 de abril de 2020, por parte del Subsecretario de Salud, la extensión de la cuarentena hasta el 30 de mayo en las zonas de alta transmisión, lo cual implica que las escuelas continúan cerradas al menos hasta esa fecha. Se desconoce si en zonas de baja transmisión se reaperturen a partir del 15 de mayo. Se está hablando de la educación en línea como alternativa para seguir cursando el ciclo escolar, así también, de promover los contenidos escolares prioritarios por medio de internet, televisión y radio. El 20 de abril se reanudaría el trabajo escolar virtual con las nuevas propuestas, las cuales ya se empiezan a vislumbrar. Lo que es urgente es un verdadero diagnóstico educativo de las condiciones o limitaciones en que se desarrolla el trabajo desde casa, con el fin de que se contribuya al logro de aprendizajes de los alumnos y no se convierta en una exageración, simulación o una carga, cuando las familias intentan lidiar con la enfermedad, la incertidumbre, los problemas económicos y el hacinamiento, tienen además solicitudes para atender tareas escolares que en ocasiones son débiles propuestas basadas en hojas didácticas y ejercicios o bien consignas de que se trabaje de la página tal a tal de un libro, dichas actividades en ocasiones son impuestas bajo métodos poco ortodoxos. Los datos de Inegi de 2019 señalan que el 52.9% del total nacional de población disponen de conexión a internet y según la distribución de los usuarios de internet, el 73% de la población urbana tiene este acceso en contraste con el 40% de la población rural, En este estudio la mayoría de los hogares 92.9% disponen de televisor, la disponibilidad de computadoras es de 44.9%, mientras que la de los ser379 Ediciones educ@rnos vicios de señal de televisión de paga 47.3%, el internet 52.9%, ha ido aumentando. El celular es que ha ido ganando terreno como medio de comunicación, sin embargo, el costo de la conectividad es alto, cada estado y región del país tienen diferente acceso, esto nos señala que la estrategia hasta ahora es discriminatoria porque privilegia a quien tiene mejores condiciones. Lo que hace la Secretaría de Educación Pública es plantear directrices, las cuales van a pasar por el tamiz de la realidad; en este sentido, cada nivel educativo debe construir y hacer ajustes a las propuestas teniendo en cuenta el contexto y la edad de los alumnos, tanto han dicho que los expertos son los maestros, pero ahora se le envían guías e instrucciones para plataformas educativas que son interesantes y sugerentes, pero en muchos contextos inaccesibles, también se ha pregonado la autonomía de gestión y el plan escolar de mejora continua, pero esto se está dejando de la lado, parece que carece de valor lo que se había planteado; sería positivo evaluar estas propuestas desde cada actor educativo y ver si no estamos siendo poco congruentes en educación básica con estas brillantes ideas basadas mayormente en contextos urbanos y con familias que cuentan con el equipo tecnológico adecuado, dialogando con padres, dicen batallar con la impresión de tareas, buscando lugares abiertos, que en el celular no abren los contenidos y no tienen computadora, que cada día más padres de familia no tienen trabajo y que la escuela pide cosas que le representan un costo y un problema; además que no cuentan con las mismas capacidades y conocimientos tecnológicos, todo esto deja ver la brecha digital. Para el caso de preescolar, los alumnos aprenden en contacto con los objetos, no con las hojas didácticas o los cuadernillos con consignas, son la manera en que los alumnos van a lograr los aprendizajes esperados y esto es en lo que se han basado la mayoría de las actividades que las educadoras han solicitado a las madres, las cuales a fuerza de su autoridad logran que hagan la tarea. Se les olvida nuevamente que los niños aprenden por medio del juego y que hay que amar lo que se enseña o aprende, si no la escuela se vuelve una imposición y los niños prefieren evitarla. Ediciones educ@rnos 380 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 En educación primaria el libro de texto ha sido una guía, pero han atiborrado a los alumnos de actividades que de forma poca lúdica los padres solicitan que sus hijos las hagan, falta la mediación escolar con todas las características que esto conlleva. En secundaria, los alumnos están bajo diferentes exigencias, ya que cada maestro tendrá sus propias demandas de acuerdo con la asignatura que le corresponde, causando verdadero dolor de cabeza a quien trata de atender todas las actividades que le piden. En educación media superior y superior se vive una historia similar, con cargas excesivas de trabajo en línea, mala conectividad y exigencias poco realistas. Podemos preguntarnos, ¿dónde quedó la educación para la vida?, ¿la del aprendizaje significativo?, ¿y la pedagogía operatoria? Tonucci, el gran pedagogo italiano, ha hecho una crítica a estos deberes impuestos por la escuela y por los padres, dice que se está desperdiciando un tiempo valioso, que las personas adultas piden consejos a psicólogos para poder sobrellevar la cuarentena pero poco se ha pensado en los niños, en ellos cómo están viviendo o padeciendo esto, menciona que a ellos les hace falta la escuela, no el edificio de ladrillos y sus bancos, ellos echan de menos a sus compañeros, la interacción social y la convivencia, pero que a los niños no se les toma en cuenta, se les imponen deberes para tenerlos ocupados, de preferencia sentados y sin que hagan desorden, él ve que las tareas impuestas son inútiles, que observen si los niños se aburren y no las quieren hacer, entonces así es difícil que aprendan. (https://elpais.com/sociedad/2020-04-11/francesco-tonucci-no-perdamos-este-tiempo-precioso-dando-deberes.html). Si el niño disfruta y desea hacer la actividad, si se emociona con ella, le interesa y participa es señal de su aprendizaje, esto es una evaluación, de otra manera, si hay que condicionarlo, –si haces esto o lo otro te permito tal beneficio–, televisión, juegos o algún postre, entonces la escuela sigue fallando como antes del coronavirus. La propuesta que hace Tonucci para los niños y ojalá sea tomada en cuenta, es pedir que la casa sea un laboratorio y los padres de familia sean los colaboradores de los maestros, aprovechando los recursos que hay en casa y la disponibilidad del tiempo, sus ideas son las siguientes: 1. La casa como un taller, donde se enseña cómo funciona la lavadora, aprender a tender la ropa, a guardarla, a coser. 381 Ediciones educ@rnos 2. La cocina como un taller de ciencia, donde ellos aprenden a cocinar, el maestro puede proponer que cocinen un plato con su salsa y luego escriban la receta, así estamos haciendo física, química, literatura y así puedo montar un libro virtual de recetas. 3. Videos, que les graben algunos sobre sus experiencias en casa. 4. Lectura, la del gusto por leer, dejándoles que elijan sus lecturas, que les lean a los otros miembros de la casa y ellos a su vez disfruten de la lectura que alguien les haga. Proponer a los niños la lectura es un regalo, no un deber. 5. Estudiar las plantas de la casa como una experiencia de biología y de geometría. 6. Realizar el diario de la cuarentena, donde ellos registran como viven estos encierros, recordando que hoy sabemos de Ana Frank por el diario que ella hizo. 7. Y que jueguen, que inventen juegos o desarrollen juegos que conozcan, que llamen a los abuelos y que les pregunten a que jugaban ellos, cuando ellos fueron niños no había juegos, había que inventarlos. No es exhaustiva la propuesta de Tonucci, la cual nos brinda ideas para estos días en los que no se requieren computadoras u hojas didácticas, ¡qué tal que estos días solicitemos que se haga la historia familiar!, esa tan rica en anécdotas y experiencias, otra sugerencia es buscar un tiempo que cada uno hable de sí mismo, sus alegrías y temores, de qué desea hacer en un futuro. Que se analice una serie, una película o un programa de televisión que vean juntos, que los libros de la escuela se presten a los alumnos de forma digital, que alguien haga de cuentacuentos virtual, que lean noticias verdaderas y que les expliquen lo de las fake news, que les ayuden a desarrollar pensamiento crítico y a no comerse la basura de las redes. No se pretende ser docto en este tema, todos estamos viviendo momentos y situaciones inesperadas, la escuela o se vincula de forma significativa o se queda al margen como un peso social, es la educación valiosa la que da respuesta a la realidad que hoy nos impacta, pensemos y unamos esfuerzos desde la autonomía de gestión por una escuela diferente que sabe escuchar a sus alumnos y maestros. Ediciones educ@rnos 382 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El coronavirus como ruptura social Miguel Ángel Pérez Reynoso Para los miles o millones de niños y niñas en edad escolar que actualmente habitan el planeta, estos días de marzo y abril serán recordados como días de profundos cambios sociales debido al coronavirus; cambios que implican el no asistir a las escuelas y el cumplir con las tareas asistidos por una computadora, una tablet o un celular, cambios en los que se pide no salir de casa, permanecer aislados, separados y con el menor contacto físico, cambios en donde la relación social se debe brindar de lejecitos, no saludarse, no besarse y evitar los abrazos. El tiempo de ruptura que vivimos hoy en día implica una nueva visión ante el mundo, ante la realidad y ante nosotros mismos; lo que podríamos distinguir como el pan y circo, ha sido lo primero que se ha desplazado del consumo cultural, los deportes públicos, los espectáculos masivos y la presentación de famosos es lo primero que se ha desplazado, ¿artículos innecesarios, superfluos?, la sociedad en proceso de cambio va jerarquizando los nuevos valores culturales. Los llamados casi obsesivos del lavado de manos, de no salir ni establecer vínculos sociales, de evitar salir de casa, etcétera; nos ha llevado a regresar la mirada a nosotros mismos, poco a poco lo único y lo último que queda en casa después de prolongados días de encierro somos los propios sujetos que ahí habitamos, dichos sujetos aislados, descobijados, huérfanos de bullicio social vivimos confrontados con nosotros mismos y es esa misma sensación de soledad, es la que sirve para regresarnos a los cimientos de la condición humana. He notado que en algunos lugares no distinguen la dimensión del peligro, ¿pero el peligro es real, es latente o es inventado?, ¿sus dimensiones son parecidas a las que se viven en países de Europa?, ¿son éstas las formas más adecuadas de prever, de evitar ser parte de las estadísticas del desastre o todo es un gran engaño, en donde nosotros hombres y mujeres somos una pieza más de este gran teatro que han montado los poderosos? 383 Ediciones educ@rnos Las respuestas a estas y otras preguntas no las podemos tener de manera inmediata se necesita esperar, vivir, construir las respuestas a partir de cómo va pasando el tiempo y las circunstancias sirven para aclarar las dudas. Lo que sí se puede afirmar, es que a las generaciones jóvenes de ahora les ha tocado vivir tiempos difíciles cargados del enrarecimiento de una sociedad cada vez más compleja, cuyo eje de globalización ha servido para facilitar el riesgo, el peligro, la vulnerabilidad. ¿Qué podría pasar si viviéramos asilados en mundos locales a modo de pequeñas islas distanciadas unas de otras?, ¿qué sería de nosotros sin saber lo que pasa con los otros, que viven en el llamado viejo mundo o en mundos distantes geográfica y culturalmente?, de nuevo gran parte de las preguntas que hacemos no tienen respuesta, la reflexión es la única tarea que nos queda y el comenzar a abrir libros de literatura fantástica, para que ayudados en la imaginación colectiva encontremos explicaciones. Estoy seguro que después de la tormenta y en medio de la relativa calma comenzará el boom de películas, teatro, pintura y literatura, incluso se abrirá un nuevo género artístico el de la pandemia y el coronavirus. A las generaciones nuevas de ahora les ha tocado vivir lo que a ninguna otra le había tocado en su corta o larga vida, lo único recomendable es que asimilen la lección, que aprendan de esta experiencia directa y que distingan, qué es lo fundamental para vivir humanamente y que cosas son superfluas que pueden pasar a segundo plano. Hoy vivimos tiempos de cambio, de ruptura social, el antes y el después del coronavirus. Ediciones educ@rnos 384 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De la necesidad de regresar de manera distinta a clases Adriana Piedad García Herrera Son muchas las posibilidades de reflexión en relación con el COVID-19 y su impacto en la educación. Ya en este espacio se han expresado diversas opiniones y puntos de vista, yo me voy a referir a la educación Normal; cuando los estudiantes son futuros docentes. La primera reflexión tiene que ver con la flexibilidad. Al inicio del semestre contábamos ya con el calendario de actividades de inicio con la cátedra inaugural y de cierre con los exámenes profesionales. De febrero a julio se programaron las actividades académicas en la escuela Normal y las que han de realizarse en las escuelas primarias. Se cumplió con las actividades de práctica, de acuerdo con el calendario establecido, pero el 17 de marzo todo cambió porque los alumnos no regresaron a la Normal. Al interior de cada curso también teníamos una programación de actividades que se tuvo que modificar a partir de la fecha señalada. De repente, con base en esa planificación, tuvimos que organizar el trabajo en línea para tres semanas, porque se acercaban las vacaciones. El propósito de las actividades fue hacer un ajuste en las sesiones de clases presenciales para hacerlas a distancia, para lo cual recibimos asesoría y orientación por parte de la escuela. Nuevamente imperaba un criterio de flexibilidad para proponer actividades en línea que permitieran dar continuidad al programa del curso. Al final cada docente lo resolvió de manera particular, yo ya trabajaba desde casa. Han transcurrido casi cinco semanas desde las primeras incursiones del trabajo a distancia. El próximo lunes “regresamos” a clases, pero no podemos pretender seguir con nuestro programa del curso sólo modificando el medio, es decir, ajustando las actividades presenciales para desarrollarlas en línea. Y aquí hago mi segunda reflexión que tiene que ver con el COVID-19 y la necesidad de incorporar el tema a los procesos de formación. ¿Qué hemos aprendido de esta experiencia de manera personal y profesional? Todos tenemos vivencias que contar, distintas y quizá pa385 Ediciones educ@rnos recidas, pero dejarlas en la anécdota es insuficiente para resultar fortalecidos, si queremos atender al dicho: “lo que no mata, fortalece”. De la misma manera, como lo hacemos con las actividades de práctica, necesitamos documentar nuestra vivencia personal con el COVID-19 y hacer un análisis, es decir, necesitamos que esta experiencia se convierta en una experiencia formativa, sobre todo porque en nuestra profesión formamos a otros. Si queremos que algo bueno salga de esta vivencia inédita, tenemos que trabajar en ello; ya se han marcado temas de agenda para el futuro inmediato y mediato en este espacio de discusión y muchos otros. En el tema educativo no podemos esperar a que otros hagan el trabajo por nosotros. Tenemos que prepararnos para incorporar al currículum y a las clases en línea el COVID-19, los coronavirus, el SARS-CoV-2, la diferencia entre virus y bacterias, etcétera, no sólo en Ciencias Naturales, es un tema transversal que puede abordarse en proyectos globalizadores para incorporarlo a la geografía, la historia, la educación socioemocional, el arte, en suma, es un tema que necesita entenderse y asimilarse para vincular la escuela con la vida. Muchos dirán que ya es demasiado, queremos hablar de otra cosa, pero desde la escuela Normal podemos ver de otra manera el impacto del COVID-19 en el currículum y en los procesos de formación. Esta experiencia no es educativa en sí misma, contamos con las herramientas para hacerlo, este lunes podemos empezar. Ediciones educ@rnos 386 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 No teníamos idea Luis Rodolfo Morán Quiroz La terapeuta Esther Perel dice que la infidelidad es como el cáncer: permite a quienes la han sufrido aprender de las experiencias que las acompañan. Y aclara que no es que recomiende que las personas pasen por esos momentos durísimos en la vida. Sino que, ya que los atraviesan, tienen la oportunidad de sacar algunas lecciones y de plantearse algunas preguntas que no se harían en otras condiciones. Por su parte, Malcolm Gladwell narra las dificultades por las que pasan las personas zurdas y huérfanas. Aprenden habilidades que rara vez son capaces de desarrollar las personas con la mano derecha dominante o que han contado con sus progenitores para cuidarlos y apoyarlos en sus primeros años. El elemento en común con las situaciones de arriba es algo que enfatiza el psicólogo y premio Nobel de economía, Richard Kahneman: la distinción entre dos formas (o ritmos) de pensar. En situaciones con las que estamos familiarizados solemos dar respuestas que tenemos ya integradas en nuestro repertorio; en situaciones novedosas, nos tardamos un poco más y examinamos la situación hasta dar con una posible estrategia de solución. Cómo enfrentemos los problemas dependerá de nuestra experiencia con problemas parecidos en el pasado. A veces creemos estar en situaciones similares a algunas ya experimentadas previamente, hasta que vemos que esa opción de respuesta no funciona y nos damos cuenta de que la situación no es la misma. A partir del razonamiento de una egresada de sociología que analiza el valor de los protocolos de atención en situaciones de emergencia y cómo estos documentos-guía deben complementarse con capacitación de quienes deberán actuar (desde personal especializado hasta simples transeúntes que requieren de información básica) y con la intervención de expertos, podemos construir una analogía para sacar algunas lecciones de la actual pandemia de COVID-19. Resulta que ni los habitantes de este planeta ni las “autoridades” encargadas de regular nuestras vidas, estábamos en condiciones de 387 Ediciones educ@rnos responder de inmediato a una situación cuya magnitud no había enfrentado la humanidad en varias generaciones. Lo que sí ha sido posible es recurrir a protocolos de acción que ya estaban escritos para situaciones de emergencia y adaptarlos a la situación actual. Como bien argumenta la socióloga, los protocolos son letra muerta si nadie los ha leído. Se requiere de personal que los conozca y que identifique las situaciones en que habrá que aplicarlos. Se requiere de personal capacitado para cuando se presente esa situación, que sea capaz de aplicar criterios de decisión y de poner en práctica pequeñas secuencias de actos que se encadenan para formar extensos operativos. En todo caso, la mayor parte de nosotros teníamos ideas mínimas. Quizá sabíamos qué hacer en caso de estornudar. O cómo lavarnos las manos. O que es posible contagiarse si estamos cerca de otras personas. Pero eso no constituye toda la cadena de acciones y de etapas por las que, se anticipa, puede pasar una pandemia. Los políticos han demostrado que no están ahí por ser los individuos más estudiosos ni los más sensatos. En el caso de Trump, por ejemplo, le han aconsejado (aunque no necesariamente escuchará y quizá no llegue a viejo en la presidencia de EUA) que deje su protagonismo de campaña electoral y deje el escenario a los expertos que conocen los protocolos. Que los han leído y aplicado. Quizá incluso han contribuido a escribirlos. La moraleja es evidente: la capacitación de personal y el hecho de consignar las prácticas exitosas en el pasado, además del procesamiento de información de parte de quien puede entender su significado resulta de primera importancia no solo en las situaciones de emergencia, sino también en la vida diaria. Por eso tiene consecuencias positivas ser parte de la población informada y orientada a las acciones más eficientes. En otras palabras: lávate las manos y pon atención al hacer tus tareas. Ediciones educ@rnos 388 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Más Covid: viene lo peor Jorge Valencia En días pasados, el conductor del noticiario de tele abierta, Javier Alatorre, invitó a su teleaudiencia a no hacer caso a las declaraciones de López Gatell. Nada tendría de raro de no ser porque se trata del responsable nacional de las estrategias de prevención de la pandemia. En China y los países asiáticos, el contagio se está controlando gracias a la disciplina cultural de esos pueblos y al rastreo de los sospechosos a través de las aplicaciones telefónicas. En Occidente es impensable el seguimiento individual de los enfermos potenciales por la internet debido a la consideración de tal estrategia como el venero de un gobierno totalitario. La desconfianza hacia las autoridades y el escepticismo ante quien ocupa el liderazgo –cualquiera que éste sea– son características occidentales. Para los mexicanos, el Covid-19 es una oportunidad para cuestionar la competencia del primer gobierno democrático de izquierda. Si lo dice el presidente o el secretario de salud (simple achichincle), por principio es mentira. Nada tendría de reprochable esta actitud si se tratara de una sociedad crítica, capaz de poner en entredicho la versión oficial con argumentos históricos, información fidedigna o especulación filosófica demostrable. En Jalisco suman 13 muertos. En opinión del gobernador, las políticas sanitarias han funcionado en un 40%. Como van las cosas, dice, en unas semanas corremos el riesgo de llegar a miles de decesos en nuestra entidad. Las medidas se endurecerán: tapaboca obligatorio y reclusión forzosa, so pena de recibir amonestación policial. Alfaro asume el liderazgo bajo una confrontación tácita hacia la federación. Denuncia el “maquillaje” de las cifras oficiales. El tono del debate nacional está basado en la simpatía. Si lo dice un comediante carismático o una rubia en bikini, la conjetura tiende a la 389 Ediciones educ@rnos credibilidad. Por eso los futbolistas opinan con la libertad de la neofitud acerca de política (Cuauhtémoc Blanco es gobernador constitucional de Morelos) y los políticos, acerca de literatura (Peña Nieto declaró en la Feria del Libro de Guadalajara que el último libro que había leído era la Biblia). Al parecer, hasta lo recomendó. Lo que se requiere es disciplina y consenso. Al menos, como excepción coyuntural. Si la gente sigue saliendo de casa sin tratarse de una necesidad apremiante (por ejemplo, los vacacionistas) y las autoridades tienden a emitir declaraciones que van de posturas apocalópticas al descrédito de sus adversarios políticos, las estadísticas alcanzarán el lamento. Iniciamos la peor parte. China suma poco más de 500 muertos. Como ellos, a alguien tenemos que hacerle caso. Los gobernantes tienen la obligación de asumir el liderazgo como un mandato de la comunidad que representan; y la sociedad civil, el compromiso de acatarlo no por simpatía sino como un principio básico de orden. Ediciones educ@rnos 390 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La generación del coronavirus: ¿cómo viven los padres y los hijos de la pandemia? Miguel Ángel Pérez Reynoso Aunque ha corrido mucha tinta en torno a este reciente fenómeno social llamado coronavirus, no se ha dicho todo; aun los juicios que podamos hacer son parciales y prematuros. Sin embargo, en apenas dos meses ha surgido una nueva generación: aquella que puede ser la de los hijos, los padres y los abuelos del coronavirus. El coronavirus junto con la pandemia, el virus microscópico y letal, se han tornado en todo un fenómeno social, sus implicaciones han tocado el tejido social y han modificado algunas costumbres, el uso social de la decisión de los otros, las otras y la forma concreta de relacionarse con el entorno inmediato. Estoy de acuerdo con Manuel Castells cuando habla de que más que vivir en una época de cambios, hemos pasado a un cambio de época, el coronavirus es un síntoma que se suma a este cambio de época y cuyas complicaciones han tocado las fibras microscópicas de la sociedad. Las escuelas sin clases formales (presenciales), los espectáculos sin espectadores ni personajes pagados para animar, las competencias deportivas sin competidores ni público que les aplauda, esto no solo es nuevo, es también la nueva forma de asumirnos y definirnos en esta posmodernidad agolpada, que no la soñaron ni la pensaron personajes como Foucault, Bauman y Leotard, entre otros. En estos pocos días hemos vivido cambios estructurales como no habían sucedido en centurias, el “quédate en casa” el “lávate las manos” el “no saludes de beso”, son las nuevas consignas o el nuevo corpus que será internalizado en las mentes infantiles y juveniles y cuyo sentido aun no cuenta con escenarios predecibles. Hoy en este caluroso mes de abril, las formas de relación social se han transformado de tal manera, que reconocemos que han surgido nuevas formas de solidaridad social, “pensar en el cuidado de los otros 391 Ediciones educ@rnos y en el propio”, pero por el otro, ha emergido una nueva paranoia, al asumir este temor condicionado al relacionarse con los demás. El coronavirus se asocia con la plaga, la peste y todas aquellas cosas fincadas con las enfermedades cuya relación entre el vínculo y la interacción social es inminente, ¡qué gran paradoja! Ante todo esto, la educación se ha virtualizado, pero nada más, ya que los contenidos son los mismos y los roles de docentes y alumnos han cambiado muy poco, contrario a ello, las formas de gestionar el conocimiento ha quedado prácticamente inamovibles, entonces, en términos verdadera y profundamente educativos, ¿qué estamos dispuestos a aprender ante este cambio de época?, ésa es la gran pregunta que tendrían que hacerse educadores, educadoras, docentes, investigadores, políticos de la educación etcétera; si el cambio de época nos está orillando ante el surgimiento e inminente desprendimiento de una nueva generación social (los hijos del coronavirus); los retos para la educación son bastos si es que está dispuesta a contribuir ante este escenario inédito. O van a hacer como ha pasado en otro tiempo, a replegarnos en la cola de la historia y desde ahí recoger lo que otros han hecho y repetir el discurso especializado en los demás. Asistimos, por último, ante una brillante oportunidad para dar cabida a una nueva pedagogía dentro de la tormenta del cambio social. La pedagogía de la pandemia y del riesgo universal y humano. Ediciones educ@rnos 392 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De cara a la Fase 3 y lo que sigue para la escuela Jaime Navarro Saras Prácticamente hoy entramos a la Fase 3 del Covit-19 en México, implica, tal como lo han anunciado las autoridades federales y por los gobiernos estatales, acciones más estrictas para la población, así como la aplicación de una serie de protocolos que nunca se habían visto en nuestro país, ni siquiera cuando sucedieron los peores desastres y crisis sociales, desde los terremotos de la Ciudad de México y las explosiones de Guadalajara, hasta la guerra contra el narco, la ola de feminicidios, las desapariciones forzadas, etcétera. De igual manera, se reanudaron desde este lunes las clases en línea en todos los niveles educativos, durante este proceso hemos visto de todo, desde datos críticos donde aseguran que solo 3 de cada 10 alumnos tienen acceso a las plataformas de la SEP, así como de historias particulares como aquellas donde los padres de los niños son analfabetos, no tienen acceso a tecnología básica y mucho menos a plataformas, redes sociales y/o canales para recibir instrucciones y trabajar con sus hijos, qué decir de aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales cuya capacidad de atención de los padres limita el desarrollo de las actividades sugeridas. El fenómeno del Covid-19 nos ha mostrado la realidad que hemos vivimos día a día en México desde hace décadas en cuanto a temas como salud, economía, educación y otras tantas cosas que atañen a la población en general, paradójicamente y como arte de magia, pareciera ser que apenas nos dimos cuenta de ello. Es de lamentar (solo por citar uno de los servicios públicos) que la red de salud pública, aparte de ser de deficiente, es insuficiente para atender con calidad a los mexicanos que semana a semana y quincena a quincena aportamos recursos con nuestro salario. La Fase 3 propone que la educación en las aulas reanude sus actividades hasta el lunes 1 de junio (en las comunidades libres de riesgo el 18 de mayo, aunque el comunicado dice 17, que es domingo) 393 Ediciones educ@rnos y concluirá el viernes 17 de julio, serán 30 días efectivos de trabajo presencial (40 para los que regresan el 18 de mayo), los cuales serán utilizados (a decir de Esteban Moctezuma) para iniciar un proceso de recuperación y la entrega de calificaciones finales. Es deseable que en el periodo de recuperación se incluyan actividades para evaluar los procesos de instrucción virtual que llevaron a cabo los maestros y maestras, así como la labor de los padres y los alumnos, igualmente el papel que jugaron las autoridades educativas. De ninguna manera, podemos permitir que se centre la evaluación solo en la actuación de los alumnos, ya que, y como dicen algunos compañeros que colaboran en esta página electrónica y en otros medios, de nada habrá servido este fenómeno si la SEP y la SEJ (para el caso de Jalisco) no son capaces de mirarse hacia adentro y sacar la mejor lección de los procesos vividos en los días de la contingencia del Covid-19. Ediciones educ@rnos 394 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Contenidos?, ¿aprendizajes?, confirmando una incompletud Marco Antonio González Villa No podemos decir que fue una pérdida total, pero sí de una incompletud. Se ha anunciado un regreso paulatino, a actividades y a clases, en las diferentes entidades del país en función del número de contagios que se tengan reportados, teniendo, por el momento, al 1º de junio como la fecha en que ya se habrán reincorporado todos a las aulas. Sin embargo, como una alternativa de solución al problema, muchos alumnos regresaron este 20 de abril a clases, de manera virtual; pese a la buena intención, junto con la de otras alternativas implementadas por diferentes subsistemas y niveles educativos, al final habrá una sensación de falta para todos los involucrados. Faltará tiempo a muchos docentes para capacitarse sobre la marcha en el uso de plataformas digitales, así como en la reestructuración de actividades y la implementación de instrumentos de evaluación durante la contingencia, pero, lamentablemente, dada la premura y las condiciones no favorables, existirá una priorización de transmisión de contenidos y no de constatación de logro de aprendizajes. Esta situación ha sido un cuestionamiento que continuamente se hace a las y los docentes, hoy es prácticamente un hecho confirmado. En el caso de los educandos, además del conocimiento que no se alcance a recibir, existirá también una sensación de pérdida de tiempo de su descanso y/o de esparcimiento, dado que, pese a tener muchos tiempos libres en casa, el confinamiento no permite que se disfruten plenamente las actividades que realizan. Postergar las fechas de terminación de los ciclos escolares solamente incrementará esta sensación. Muchos padres y madres de familia sienten también una pérdida de su tiempo de descanso al añadir a sus preocupaciones y obligaciones cotidianas, ligadas al mantenimiento y sostenimiento económico del hogar, la responsabilidad de cerciorarse que hijos estén realizando sus actividades académicas. En el caso de las autoridades educativas, federales y estatales, también desafortunadamente, se hizo evidente que existe incompletud 395 Ediciones educ@rnos en torno a la transmisión del modelo y proyecto educativo vigente, ha habido también incompletud, aunque esto se remonta a varios sexenios atrás, en la capacitación y desarrollo de competencias tecnológicas en la planta docente, que hubiera permitido actuar de manera inmediata ante este tipo de situaciones. Finalmente, se hizo patente que sigue siendo incompleta la infraestructura de diferentes escuelas, así como una distribución justa de recursos, por lo que una cantidad significativa de estudiantes se quedarán sin poder regresar a clases de manera virtual, al no contar con dispositivos o medios tecnológicos, lo que extenderá a 2 meses y medio el periodo de tiempo en el que no trabajarán académicamente. Lo que sí ganamos todos, indudablemente, fue estrés; nadie se salvó. No puede evitarse, entonces, la sensación de que todos hemos perdido académicamente en este tiempo: este ciclo escolar será, como una de sus referencias: incompleto, ¿habrá la posibilidad de poder recuperar algo de lo perdido?, es probable. Vienen tiempos para consensar y priorizar, elijamos entonces lo importante y necesario. Ediciones educ@rnos 396 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Valoración de la educadora y pedagogía frobeliana Rubén Zatarain Mendoza El 21 de abril de 1782 nació el alemán Friedrich Fröebel considerado el padre del Kindergarden y cuyos aportes a la Pedagogía son ampliamente reconocidos. Por esa razón, el día del natalicio de Fröebel se instituye como el día de la educadora, subrayando la importancia capital de la escuela-guardería para la educación temprana. El día de la educadora celebrado el día de ayer en confinamiento y con los jardines de niños silenciosos, con apenas algunos frisos primaverales de colores opacos, ayunos de rondas, risas y persecuciones de pies ágiles y saltarines, es un buen momento para revisar algunos apuntes que dan sentido a la educación preescolar tal como hoy la concebimos. Por supuesto que es un buen momento para fortalecer nuestra cultura pedagógica y releer y significar las sagradas escrituras y el ethos fundacional de la práctica educadora. Con algunas ideas complementarias propias del estado de conocimiento dos siglos después, tienen vigencia los textos y aportaciones del autor de los dones o regalos, pupilo a su vez del pedagogo suizo Pestalozzi. No abundaremos sobre el hecho de que Fröebel era de religión protestante, específicamente de la visión reformista luterana, que de alguna manera explica el sentido de aprender a leer y escribir y el sentido de la escuela misma sustentada en las leyes de la naturaleza. El día de la educadora básicamente se recupera la noción de infancia y la consecuente visión formativa de este estadio de edad, se valora la cultura normalista que forma a estas profesionales. Desde aquel Fröebel decimonónico (desde 1836, se dedicó exclusivamente a la educación preescolar) data la sugerente idea de que el niño ha de estar al centro de toda la acción curricular del jardín de infantes. Fröebel es un pedagogo que movía los cimientos de la escuela tradicional, que daba sentido a la educabilidad el niño por medios diferentes. 397 Ediciones educ@rnos A veces el estudio de la Pedagogía, de la Psicología relativa a la primera infancia, lo desideologizamos temerosamente, lo envolvemos en papel de celofán asépticos con discursos pletóricos de amor y romanticismo. Desde la institucionalización del kindergarden como escuela con fin social hay un proyecto de hombre, hay un proyecto ideológico que inicia desde la primer infancia. Fröebel, en cuyo honor se establece el día de la educadora o jardinera como se le denomina en algunas latitudes como Israel, es el padre, como todos sabemos, del concepto y del método educativo denominado kindergarden. Fröebel alumno de Pestalozzi, cuya Pedagogía es muy rica, subraya sobre todo conceptos estelares ahora presentes en nuestro Artículo Tercero Constitucional por ejemplo, como el desarrollo armónico e integral (la visión de las etapas del desarrollo del ser humano). Desarrolla una sugerente propuesta de educación especializada en los niños ya visible desde la publicación en 1820 de sus ideas sobre la educación de los niños. Una ruta de reflexión es por supuesto el contexto del naciente nacionalismo alemán que tan caro sería para Europa y el mundo en el siglo XX, sustentado en la disciplina militar prusiana. El jardín de niños metáfora del romanticismo y de la aportación pedagógica alemana se plantaba en terreno firme donde sonaban las botas militares y se abrían paso al aire los gorros prusianos. En México la historia de la educación preescolar puede ser rastreada también en la dictadura porfirista de fines del siglo XIX. Educación preescolar como curioso paso de modernización nacional en tiempos de dictadura política y militar. Secretarios como Joaquín Baranda y Justo Sierra en los últimos años del porfiriato, apoyaron a las señeras educadoras Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata Cano para viajar a Estados Unidos y empaparse del modelo estadounidense en materia de educación preescolar. Educación progresista sí, pero también las jóvenes docentes abrevaron de la práctica y construcción de un proyecto educativo para formar a Ediciones educ@rnos 398 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 la infancia estadounidense, que será unos años después la generación líder en varios campos del tablero internacional. Desde la creación de la SEP en 1921 y luego la creación de la Inspección General de Jardines de Niños hasta la Dirección General de Educación Preescolar en los cuarenta y la fundación de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, en la coyuntura del surgimiento del SNTE, hasta el boom del crecimiento del servicio en los noventas, se construyó una burocracia color de rosa y una estructura que por sí misma sería objeto de estudio para la historia y la administración. Por ahora enfoquemos un poco sobre las ideas pedagógicas de Fröebel y valoremos en extensión sus aportes para construir la práctica profesional de la educadora: 1. El niño como estadio de edad con características y particularidades, como objeto de estudio sobre el que se sustentarían luego conferencias, investigaciones e intervención pedagógica. El niño y la niña como categorías de análisis que aún estamos lejos de comprender del todo. 2. El juego, como medio de socialización privilegiado; como alternativa para el aprendizaje de reglas, como escuela permanente de tolerancia a la frustración y el reconocimiento de liderazgos. La visión lúdica de jugar para aprender. El juego tan duramente cuestionado por educadores como el francés Celestin Freinet quien sostenía que el niño solo juega ante la ausencia de trabajo creador. 3. El juego como medio de expresión vital y de salud pero también como prometedora industria dirigida al niño como consumidor. El juguete y la visión clasista del juego, una primera lección de tolerancia a la frustración en navidades y patios de recreo. 4. El jardín de infantes como prolongación del hogar con sus cualidades de amor, trato personalizado, seguridad y paciencia; en la malla educadora el niño es importante, cada familia es importante para tejer la relación humana. 399 Ediciones educ@rnos 5. La visión de educación integral entendida como el desarrollo molar del ser humano; esto es educarlo no solo como totalidad intelectual sino como sujetos con necesidades afectivas y psicomotoras, como sujetos con necesidades de expresión y movimiento. 6. Por ende, la comprensión de los distintos estilos de aprendizaje en los que deviene el desarrollo biopsicosocial de las niñas y los niños. La necesidad de respetar ritmos y procesos. 7. La participación de los padres en la formación sana de la infancia; ahora paradójicamente en estos días complejos, la dialéctica del respeto y el reconocimiento del hogar-escuela como espacios que comparten responsabilidades. La colaboración entre padres y maestros en la educación del niño preescolar como insustituible. 8. El uso de la papiroflexia; el canto y el juego, del movimiento libre y canalizado, como medios educadores; uso del papel, cartón, barro, arena aserrín, como materiales educativos. 9. La influencia de Fröebel en aportaciones como las de Montessori y las de Reggio Emilia, entre otras. La línea continua de investigación hasta llegar a las aguas dulces piagetianas para seguir aportando conocimiento sobre la educación de los preescolares. 10. Usar las manos, desarrollar la inteligencia. Armar y desarmar materiales educativos. Del sentido concreto al abstracto en el proceso seguido ordinalmente con sus dones. Mientras celebramos un Día de la Educadora en casa por el Covid-19 que nos priva de la presencia infantil ya extrañada, abracemos virtualmente su importante labor y vayamos leyendo poesía social del poeta español Gabriel Celaya: Educar es lo mismo Que poner motor a una barca… Hay que medir, pensar, equilibrar… Y poner todo en marcha. Ediciones educ@rnos 400 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma Un poco de marino… Un poco de pirata… Un poco de poeta… Y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, Mientras uno trabaja, Que ese barco, ese niño, Irá muy lejos por el agua. 401 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los desajustes al calendario escolar Graciela Soto Martínez “Sábete Sancho… todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien esté ya cerca”. Miguel de Cervantes Saveedra ¿Quién no canceló sus planes para este tiempo?, ¿cuál era la planeación de actividades que quedó en la agenda o en el tintero?, hemos experimentado una modificación en la forma de vivir el tiempo, días que se alargan bajo el encierro voluntario u obligado u otros que trascurren más rápido cuando lo que se hace complace y tranquiliza el espíritu. En educación básica y Normal nos rige un calendario escolar que es la norma oficial, el cual en el 2019-2020 se le han hecho ajustes o desajustes desde la óptica que se quiera analizar, la propuesta de 190 días se ha vuelto surrealista, el Acuerdo 13/05/19 planteaba el 6 de julio para el fin de cursos, el 7 en Consejo Técnico Escolar y los tres días siguientes ocupados en la descarga administrativa, del 11 al 31 se contemplaba el receso, ahora se propone el 17 de julio para finalizar el ciclo, esto se conoce por las declaraciones del secretario de educación Esteban Moctezuma en la Conferencia Mañanera del 21 de abril pasado. Ya se anunció que para el 1º de junio se abran nuevamente las escuelas, se espera que en esta fecha todo el sistema educativo se ponga en marcha, existe la esperanza de que los edificios alberguen a los alumnos y los espacios se llenen de voces, diálogos, interaccio403 Ediciones educ@rnos nes, sonrisas, de miradas suspicaces, de maestros explicando, llamando, lanzando tareas y consignas, de directores haciendo balances de lo logrado y lo perdido por causa del coronavirus, comunicándose con los supervisores para informar de las gestiones necesarias en una escuela que estuvo cerrada y vulnerable a las inclemencias del contexto. Algunas preguntas de los maestros sobre el regreso a clases presenciales son: ¿ya no hay peligro de contagio?, ¿qué medidas van a tomar en las aulas con grupos saturados?, ¿habrá días señalados para la limpieza?, ¿desde que fecha asistirán los alumnos?, ¿se mantienen las fechas de los consejos técnicos?, ¿de continuar los consejos, serán presenciales o virtuales? La otra fecha propuesta es el 17 de mayo si un municipio está libre del virus y si la situación está bajo control, si no puede alargarse, al virus se le ha dado un seguimiento estadístico y predictivo, pero esto no garantiza que así sea, hay tantos factores que influyen como lo la densidad poblacional, la movilidad de las personas, los hábitos de higiene y las creencias que favorecen o no el acatar medidas de protección que pueden influir y extender las fechas hasta los meses siguientes. En 2009 ya había declarado la OMS estado de emergencia de salud pública internacional, en una situación amenazante por la gripa porcina o influenza H1N1 provocando neumonía y la muerte, se contagiaba de persona a persona y la solución propuesta fue el quedarse en casa, a partir del 24 de abril de 2009 se suspendieron las clases en todos los niveles educativos hasta el 11 de mayo, cabe señalar que no hubo condiciones para el trabajo a distancia y cada familia dispuso de su tiempo, 30 mil escuelas cerraron estos días; en febrero de 2010 de reportarían 1032 muertos y más de 72 mil casos confirmados, es en 2013 que las cifras fueron bajando y ahora se presenta como un virus estacional en el invierno. https://www.radioformula.com.mx/noticias/ mexico/20200312/tbt-asi-se-vivio-la-pandemia-de-influenza-ah1n1en-2009-en-mexico-video/ La escuela, hablando del edificio que nos alberga, y de cada salón como un templo del saber y de la convivencia e interacción humaEdiciones educ@rnos 404 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 na, además como el lugar de celebración de eventos importantes que se investigan y se hacen actividades conmemorativas en los cuales se convoca a participar a la comunidad educativa, este año el calendario escolar ha sido testigo de suspensión de estos eventos, una tarea que nos queda a todos (a los actores educativos y a la sociedad) es mantener viva la memoria de los acontecimientos históricos que nos dan identidad, no con una mirada nostálgica de pasado, más bien que sea inspiración de nuevas luchas sociales tanto por la libertad, la mejora de la economía y la salud. Algunos ejemplos de estas celebraciones son: • 18 de marzo, Día de la Expropiación Petrolera fue opacada por el anuncio de la pandemia y de la suspensión de clases en todo el país. • 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, no se recuerdan de igual manera las leyes de reforma y su lema “El respeto al derecho ajeno es la paz” tan vigente ahora se reemplaza por prácticas de lavado de manos, por cuadernillos de actividades a distancia, al igual que los desfiles de la primavera ya organizados, con vestuarios adecuados a esta estación llena de vida y de sol se cancelan por ser actos masivos y poner en riesgo al alumnado. • 21 de abril, Día de la Educadora que destaca el valor de la educación preescolar, se ha festejado de manera simbólica con menciones por autoridades educativas y mensajes, ahora este día se realiza el anuncio de la extensión del calendario escolar y la declaración de la fase 3 de la pandemia. • 22 de abril, Día de la Tierra, la que ahora se está renovando con la pausa que existe en la explotación acelerada de los ecosistemas, la naturaleza que se encuentra en su esplendor, bioluminiscencia en Acapulco, ballenas y delfines en la costa del pacífico, venados y tigrillos en los abrevaderos, la fruta madura nos dice que hay un ciclo que no se detiene por ningún virus. • 23 de abril, día de los benditos libros, los acompañantes en cualquier tiempo y sitio, imprescindibles en una cuarentena, las 405 Ediciones educ@rnos lecturas públicas y las presentaciones de libros, los talleres y clubes de lectura con actividades por ahora postergadas. • 30 de abril, Día del niño, esperada celebración en que los padres y maestras acuerdan lo que se ofrecerá a los niños desde comida hasta juegos y juguetes, los niños que siempre nos recuerdan un presente y futuro promisorio. • 1 de mayo, Día del Trabajo, conmemoración de los mártires de Chicago, de huelgas luchas de los obreros por derechos laborales. • 5 de mayo, la defensa de la patria en los cerros de Loreto y Guadalupe en Puebla. • 10 de mayo, día de reconocer que llegamos a esta vida por salvoconducto de una madre, a la que la escuela le hace un homenaje simbólico para realzar la alianza con la familia. • ¿Y el 15 de mayo? Día del maestro, se avizora una celebración virtual en la cual abunden los mensajes y reconocimientos y, en lo personal, celebrar la profesión en la que se aprende de forma permanente, en la cual siempre hay logros y retos; nuestra tarea es insustituible ahora más que nunca, cuantos padres hoy solicitan un maestro en físico que pueda atender a sus hijos aunque sea unas horas. • 23 de mayo, Día del Estudiante, fiesta de algarabía, de expresar el gusto por ser parte de un ejercito estudiantil que se encuentra en formación, son los nuevos profesionales del país. Se vive un calendario escolar desajustado, flexible y condicionado por las posibles afectaciones masivas de salud de la población, cuando este suceso mundial termine su alto impacto y podamos retornar a las ansiadas cotidianidades incorporemos una nueva fecha al calendario: la celebración del día que se venza a este virus mortal que quiso destruir una parte de la humanidad. El tiempo, como lo menciona un dicho popular, es demasiado para el que espera, largo para el que sufre, corto para el que ríe y muy rápido para el que ama. Aprovéchalo. Ediciones educ@rnos 406 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Abril 23, Día del Libro en plena soledad Miguel Ángel Pérez Reynoso Hoy es 23 de abril, normalmente es el día de la gran fiesta a los libros, dicha fiesta ha sido cambiada por el tapabocas, el silencio y el asilamiento; leer no requiere más que un libro y un lector, sin embargo, no ha servido como alternativa ante la pandemia. Hoy, junto con miles de cosas nuevas que vivimos, ha sido el Día del Libro más atípico vivido en la historia de nuestra sociedad contemporánea. Ante problemas nuevos normalmente optamos en el uso de las viejas estrategias que nos han servido en otros contextos, hoy parece que no es la excepción; a la pandemia la hemos enfrentado con miedo, no con prevención ni con una postura proactiva. Esto es grave, porque las propuestas sobre la cuales estamos optando, no surgieron de la gente o de sectores de la sociedad de abajo, han surgido de los gobernantes que están arriba, todo se ha vivido tan rápido desde los días de mitad del mes de marzo a la fecha, que apenas llevamos un mes de asilamiento y sentimos que hemos vivido una eternidad, así también, estamos aprendiendo a contar el paso del tiempo de una manera diferente. Sin embargo, la referencia a los libros y a la lectura ha sido pobre ¿por qué? El hecho de que las escuelas estén cerrados de que las calles casi en su totalidad se encuentran desiertas, de que muchos negocios permanezcan vacíos, de que los ciudadanos estén resguardados en sus casas, todo ello habla no de prevención sino de algo diferente. Al libro, poco se le ha mencionado como acompañante como estrategia de solución, como vacuna para las enfermedades que quitan el sueño o que contribuyen a dormir de manera diferente. El debate en torno al coronavirus comienza a tornarse circular, las mismas referencias a modo de lugares comunes a partir del abuso del modelo médico y que dicen los libros, otros libros que nos hablan de otras historias, de otros modelos y de otras propuestas. El o los libros son emblemáticos desde siempre, forman parte de los artefactos más importantes que la humanidad ha creado en los 407 Ediciones educ@rnos últimos 500 años, dispositivo insustituible cono ventana de la cultura y de otras ventanas de otras culturas, sin embrago, poco socorrido en estos tiempos de encierro. El libro como vacuna podría ser una buena consigna en estos días de aislamiento, ¿cómo vacuna ante qué?, ante el tedio, ante el miedo, ante la soledad, ante el dolor y ante el vacío. ¿Por qué los políticos que andan desaforados en campaña no recomiendan libros?, por una simple razón, su horizonte cultural es corto y pobre, es más largo sus ambiciones y el desmedido pragmatismo político por sacarle tajada a la situación, por aprovechar la coyuntura como dicen. Los libros son, debieran serlo, compañeros de viaje para toda la vida, cuando tenga que salir en estos días difíciles tome el tapabocas y cargue un buen libro. Necesario y fundamental. Además, como decía Borges mencionado por Sabina, para las personas que mueran el paraíso será un lugar lleno de libros. No es necesario esperar hasta la muerte en estos días de asilamiento y difíciles días terrenales, vayamos al librero y abramos el mejor libro que encontremos. La cura llegará pronto ante los nuevos males de la época. Ediciones educ@rnos 408 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Un regreso a clases “exitoso” también es responsabilidad de todos Adriana Piedad García Herrera El diario español El país publicó recientemente una entrevista al director de Educación de la OCDE sobre el regreso a clases una vez superada la pandemia. Aunque la entrevista derivó en presupuestos para la educación, los apoyos tecnológicos y el papel de la enseñanza en línea, hay varias afirmaciones que llaman mi atención. La primera tiene que ver con el encabezado de la nota: “Los docentes deberán cambiar su forma de enseñar en septiembre”, seguido de otra afirmación sobre el deber ser: “los profesores deberían esforzarse más” en relación con el manejo de las tecnologías y la educación en línea. Claramente se ve la necesidad de un cambio educativo, pero no solo del maestro. Como ya se ha mencionado en reiteradas ocasiones, esta crisis puso en evidencia una serie de problemas del Sistema Educativo que es necesario atender. Si bien en la entrevista no se hacía referencia a México, afirmaciones de ese tipo se pueden suscitar en nuestra sociedad cuando la expectativa está puesta sólo en el maestro. El regreso exitoso a la escuela es responsabilidad de todos. Quizá por el cansancio del confinamiento y la angustia que genera la incertidumbre, los escenarios del regreso a clases han sido por demás variados. En las expectativas del regreso se identifica el énfasis en la preocupación: los que están angustiados por los contenidos regresarán a ponerse al corriente, aquellos que están intranquilos porque no se pierda el ciclo escolar harán los ajustes necesarios, los que ya quieren que concluya, casi para olvidarlo, estarán pensando en la evaluación y la entrega de calificaciones, y quizá muchos estén esperando a recibir las indicaciones de la autoridad educativa para el regreso a clases. Sin embargo, también podemos pensar en escenarios más abiertos, que quizá nunca se nos hubieran ocurrido, pero que son los que demanda esta situación inédita de distanciamiento social a nivel mundial. Quizá podemos dejar de lado, por esta ocasión, planes y progra409 Ediciones educ@rnos mas y dedicarnos a lo que más importa, el bienestar de todos, sentir que la escuela es un espacio seguro, un refugio, un lugar de encuentro, un nuevo comienzo. El mejor regreso a clases es responsabilidad de todos: de los profesores, sin duda, pero también de los directivos, las autoridades educativas estatales en todos los niveles, las autoridades federales, los padres de familia, los estudiantes, el personal de apoyo y de intendencia en las escuelas y la comunidad educativa que rodea a la escuela. Cada uno tiene que hacer su parte con responsabilidad, los profesores también. LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Decisión burocrática o pedagógica? Luis Rodolfo Morán Quiroz Seremos monotemáticos durante varios meses. Seguiremos debatiendo esta contingencia sanitaria durante muchos meses y años más. Varias generaciones quedarán marcadas por esta pandemia. Cada una de nuestras actividades, de nuestros pensamientos, de nuestras creencias, de nuestras filiaciones e identidades, se ve atravesada por una situación inédita. Aun cuando la humanidad había pasado por pandemias de importancia, quienes estamos vivos no las habíamos padecido de tal magnitud ni habíamos contado antes con tanta información y tantas hipótesis para explicarla o para tratar a los enfermos y a los posibles contagiados (básicamente, la humanidad entera, aunque con diferentes grados de riesgo). Hemos aprendido y hemos tenido que cuestionar lo que sabíamos antes de su inicio. Varias decisiones de las autoridades se han basado en algunas de las hipótesis de las causas y los manejos del virus que nos acecha en cualquier lugar y a cualquier hora en que haya otra persona cerca de nuestras mucosas. El campo de la educación se ha visto directamente afectado porque aprendemos unos de otros y para eso solemos acercarnos a otras personas. Para enseñar y para aprender cómo expresar afecto, para mostrar los elementos básicos de la comunicación y de diversos idiomas y lenguajes, para ejemplificar el uso de tecnologías que después nos permitirán relacionarnos en ausencia. A pesar de las tecnologías lanzadas en el siglo XX y de las distopías que las señalan como un mal necesario, capaces de ser usadas para controlar o para liberar, seguimos (y muchos preferimos) vinculados a procesos que requieren la presencia de otros seres humanos. Que nos sirvan de modelo, que nos enseñen los atajos, que nos ayuden a controlar nuestros cuerpos (o nuestras lenguas, al menos), que nos retroalimenten respecto a los resultados posibles y deseables. Por otra parte, en la escuela se ha dado un proceso de certificación de los aprendizajes, vinculado con la formalización de las enseñanzas. La educación formal ha afinado la idea de racionalizar los procesos pedagógicos y señalar estadios, etapas, secuencias, separaciones entre disciplinas, certificados que van y vienen, que comunican que los portadores, interesados 411 Ediciones educ@rnos o aludidos manejan determinadas habilidades y serían capaces de determinadas acciones a partir de que determinada organización, club de expertos o institución así lo señala. Ese proceso conlleva un crecimiento de las burocracias para administrar racionalmente (según la expresión de Max Weber) esas certificaciones. Para controlar que los docentes estén presentes en las aulas, que revisen los avances en el aprendizaje de los estudiantes y a la vez dar seguimiento a los estudiantes: que sean registrados, evaluados constantemente, que se les vea en las aulas y que produzcan evidencias de que los cursos en los que interactúan con docentes y estudiantes han dejado una huella relativamente perenne en sus formas de actuar. Esa necesidad de racionalizar, que ha llevado a una creciente burocracia que señala, con documentos, títulos, certificados, quiénes están capacitados y certificados como expertos (o al menos como iniciados o aprendices legítimos) de determinadas disciplinas y especialidades, que establece gradaciones en los aprendido y autoriza las graduaciones, suele estar tan metida en certificar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se muestra como indispensable. Ya no es el aprendizaje lo importante, sino la certificación. De ahí decisiones como las de distintos sistemas educativos en el planeta en el contexto de la pandemia. No solo se cerraron muy pronto las escuelas, por razones sanitarias: en las escuelas hay enormes probabilidades de contagio, sino que ahora la decisión es “no perjudicar” a los estudiantes y “ayudarles” a certificar los aprendizajes que, en muchos casos sí, pero en muchos otros no, pudieron continuarse en línea, a través de interacciones facilitadas por tecnologías antes no disponibles para la educación. Esa racionalidad burocrática de “ahorrar problemas” a los estudiantes derivará en dos frases que aparecen en tiempos de crisis de la educación. Por un lado, los estudiantes estarán en capacidad de quejarse: “ni aprendimos nada” y tenemos acreditado el curso. Por el otro, los docentes no estamos en condiciones de apoyar cabalmente los aprendizajes y tendremos que levantar las manos al cielo y simplemente resignarnos con un “lo damos por visto”. Consecuencias pedagógicas no esperadas de la pandemia, que la racionalidad burocrática intenta resolver con poner promedios de calificaciones para acreditar aprendizajes, en vez de enfrentar los rezagos a los que nos hemos visto obligados por la necesidad de guardar distancia física en medio de esta crisis mundial. Ediciones educ@rnos 412 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El Covid-19 y los 4 pendejos Jorge Valencia Para el gobernador, los 4 fallecidos el jueves 23 por Covid-19 se murieron por pendejos. Así lo publican las portadas locales de los diarios. Desde ese punto de vista, la mortalidad está asociada a la incapacidad de discernimiento. No queda claro si los pendejos a los que se refiere el funcionario salieron a la calle en busca ex profeso de contagio, lo cual, efectivamente sería una pendejada. O bien, se contagiaron debido a la necesidad de ganarse el sustento y no les quedó más remedio que correr el riesgo, en cuyo caso la definición de pendejo ameritaría una precisión: se trataría de “pendejos” arriesgados, “pendejos” necesitados, “pendejos” que viven al día. En este sentido, para el gobernador ser pendejo es ser pobre. Hay pendejos que no se mueren. Es más, ni siquiera se contagian. Pendejos que no salen de casa y gozan de una salud espléndida. Hay otros que se fueron de vacaciones en plena crisis sanitaria y exudan vida. Por lo tanto, no parece haber una relación causal entre ser pendejo y morirse de Covid-19. Lo pendejo no mata, como cree el gobernador. Si así fuera, muchos puestos públicos quedarían vacantes. Habría velorios continuos. En “El pendejonario” (Editorial Algarabía), Fernando Montes de Oca cita a Facundo Cabral, quien alguna vez predicó: “le tengo miedo a los pendejos, porque son muchos y pueden elegir un presidente”. Los pendejos tienen el gobierno que se merecen. Mientras en otras partes del mundo la crisis se afronta con el apoyo gubernamental, en México lo hacemos con estampitas y declaraciones. Con recelo y ajos. Con chamaqueos y desconfianza hacia quien asume la responsabilidad de definir las políticas sanitarias y económicas. Todos ganamos menos. Todos corremos el riesgo. Como dice Montes de Oca en el libro citado, “el que es pendejo ni de Dios goza”. El ciudadano común espera soluciones económicas y seguridad sanitaria, no declaraciones insultantes ni oraciones milagrosas. 413 Ediciones educ@rnos Molotov lo canta mejor: “Yo por eso me quejo y me quejo, porque aquí es donde vivo, yo ya no soy un pendejo”. En perspectiva, una vez superada la crisis, ojalá los funcionarios estén a la altura de la situación y todo quede en declaraciones desafortunadas. Todavía falta. Ediciones educ@rnos 414 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El vínculo afectivo insustituible en la tarea educativa. El fracaso de las alternativas virtuales Miguel Ángel Pérez Reynoso Comienzan a generarse algunos testimonios en torno a esta experiencia novedosa de educarse frente a computadoras y celulares, ver a los docentes de manera remota y mostrar la cara a la frialdad de las máquinas. Dentro de este nuevo banco de testimonios podemos destacar el hecho de que algunos docentes reconocen que esta forma es mucho más cansada y menos efectiva, dicen que a los niños y niñas les parece agobiante la tarea y los más pequeños prefieren estar de cara y de frente a sus maestras de los ciclos básicos de primaria o segundo de primaria o de preescolar. En la relación educativa el vínculo humano es insustituible, muchos niños están desesperados en estos momentos, quieren ver a sus maestros y a sus compañeros, añoran los juegos de la hora del recreo, los altercados del juego, las negociaciones y las alianzas infantiles, las máquinas no dan nada de ello y poco ayudan en su sustitución. El entorno virtual se ha reducido a una serie de herramientas tecnificadas, que lo único que demandan no son conocimientos sino habilidades instrumentales, robotización del comportamiento y formas de actuar de acuerdo a lo que cada programa va requiriendo. La alternativa virtual a la que hemos tenido que recurrir en la emergencia de la pandemia ha develado algo que ya sabíamos, pero que permanecía oculto las grandes inequidades que tenemos con respecto al tipo de equipo o de aparatos, al uso del internet y a los diversos capitales técnicos de los usuarios. El que hace click más rápido o que mueve las teclas a mayor velocidad no quiere decir que sabe más o que es más hábil para resolver los problemas de la vida. Las máquinas no tienen afectividad, no tienen emociones y los humanos no somos máquinas; aunque hoy hemos hecho todo lo posible por parecernos a ellas. Me parece que se ha dado una obsesión por encontrar alternativas que no lo son tanto, el generar guías de estudio, el recurrir a cualquier plataforma de entorno virtual, habilitar dichas guías en forma instruccional y comenzar a 415 Ediciones educ@rnos recoger productos o evidencias que no siempre son de aprendizaje. En todo ello, poco se le ha dado la voz a los docentes; una docente de preescolar me decía que ahora trabaja mucho más que cuando asiste al jardín de niños; un maestro de secundaria que atiende ocho grupos por su carga laboral, dice que esto procedimiento los está volviendo locos. Y, así las cosas, no solo serán los calurosos días de abril sino todo el mes de mayo y lo que le siga, con este nuevo experimento de trabajo escolar asistido por entornos virtuales. El otro lado de la moneda son las inequidades y las asimetrías sociales, aunque no cuento con datos precisos al respecto, pero en un aproximado podríamos pensar que el 85% de las familias en zonas urbanas cuenta con una computadora en casa y cuando menos dos teléfonos celulares inteligentes, mientras que en el medio rural de zonas pobres o alejadas de los polos urbanos o metropolitanos las cifras se invierten, solo 30% de las familias tiene una computadora en casa, pero no hay señal de internet y, por último, tenemos las zonas indígenas o zonas rurales alejadas, ahí la situación es francamente difícil pensemos que la accesibilidad sólo la logra del 10 al 15% de las familias. El último punto tiene que ver con el trabajo cotidiano bajo esta modalidad, es decir con el regreso de las observaciones y la retroalimentación de las tareas, ¿en qué momento un docente puede dirigirse a sus alumnos para alentarlo, corregir un trabajo o brindar orientaciones?, me parece que la mirada que hemos puesto en estos días de contingencia ha sido excesivamente urbanizada, será necesario colocarnos en el lugar de los que están distantes, carentes de dispositivos para trabajar y sin habilidades digitales para hacerlo. Este experimento pedagógico, a lo único que nos puede llevar es a aprender de la experiencia, sería bueno que la CONALITEG comience a buscar alternativas de distribución de materiales bibliográficos y pueda optar por la distribución de tabletas o dispositivos electrónicos que almacenan libros para hacerlos llegar a alumnos y alumnas al inicio del ciclo escolar, pero no solo eso, también se requiere garantizar el recurso de conectividad asegurado desde cada lugar y desde cada punto geográfico para complementar los trabajos y las tareas escolares. Estamos inaugurando formas nuevas de encontrar alternativas a la atención educativa, ojalá y pronto las y los docentes puedan darle un abrazo humano muy humano a cada uno de sus alumnos. Ediciones educ@rnos 416 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La vida escolar después del Covid-19 Jaime Navarro Saras Los mexicanos, a través de la historia, nos hemos caracterizado por no aprender de las buenas o malas experiencias que nos han sucedido en lo individual y lo colectivo, cosa que de seguro ocurrirá (aunque es deseable que no suceda) una vez que las autoridades logren tener control sanitario sobre el coronavirus y podamos regresar a las actividades normales que realizábamos hasta antes del confinamiento obligado y la parálisis de la vida en colectivo. En México somos muy dados a empezar las cosas de cero casi siempre, como que si lo hecho anteriormente no valiera, existiera o tuviera relación alguna con la nueva forma de realizar las propuestas, ejemplos de ello sobran, lo mismo pasa con la obra pública y el rediseño de las ciudades (desde que tengo uso de razón, el Centro Histórico de Guadalajara ha sido remodelado en múltiples ocasiones, tan sólo los pisos de las banquetas han sido cambiados cada seis años, cosa que no sucede en otras ciudades importantes del extranjero), qué decir de asuntos torales como los sistemas de salud y educación, en ambos ha habido reformas y éstas han resuelto lo urgente para el gobierno (económicamente hablando) pero han empeorado los servicios, disminuido los suministros y estancado cualquier mejora de las necesidades básicas, edificios, prácticas, cobertura de atención y tecnología de punta, sólo por citar algunas cosas. Hace 11 años, cuando sucedió lo de la Influenza H1N1, las escuelas cerraron una semana y por las prisas gubernamentales pocas de ellas generaron actividades académicas para que los estudiantes las desarrollaran en casa, de hecho, en las iniciativas de la SEP y de las secretarías de educación en los estados fue como si esa semana no hubiese existido porque la fecha del final del ciclo escolar (según el calendario 2008-2009) se recorrió una semana, y las pocas escuelas que si trabajaron a través de plataformas, correos o los canales disponibles de entonces no tuvieron ninguna consideración, terminaron el ciclo escolar igual que las que no lo hicieron. Esa experiencia demostró que el trabajo a distancia estaba a años luz de 417 Ediciones educ@rnos las escuelas y las prácticas docentes, de hecho, lo siguen estando hoy en día a pesar de la basta tecnología disponible para la población en general, la cual, no ha podido incorporarse con éxito a la vida escolar por diversas razones, principalmente por cuestiones de orden cultural y porque a menor nivel socioeconómico es más complicado el acceso a ella. El día que regresemos a clases presenciales, ya bien sea el 17 de mayo, 1º de junio o cuando las circunstancias lo permitan, será necesario hacer algo para que eliminemos mitos con relación al uso la tecnología en las escuelas, principalmente aquellos que insisten (desde hace un par de décadas) en equipar las aulas con computadoras, tablets o cualquier otro aparato como la gran “estrategia educativa”, a sabiendas de que los medios electrónicos por sí mismos no son capaces de educar, lo cual quedó comprobado una vez más de que no es así en estos tiempos del Covid-19. ¿Qué ha dejado para docentes, estudiantes y padres de familia la experiencia educativa vivida hasta el día de hoy?, mucho desgaste emocional y psicológico, exceso de trabajo, aburrimiento y, lo peor, pocos aprendizajes. Lo cierto es que el trabajo de los maestros con relación a la autoridad educativa se burocratizó, en todo este tiempo se dieron a la tarea de estar informando pero sin recibir retroalimentación alguna de la autoridad inmediata y, se quiera o no reconocer, en un proceso educativo si no se da dicha retroalimentación, lo que se ha hecho suena a un evidente autoritarismo burocrático, otra cosa sería si hubiera una plataforma única, con lo cual se podría implementar un sistema flexible de supervisión e identificar aquellas prácticas que no son las idóneas y generar estrategias de mejora. En fin, ideas para mejorar la realidad educativa no faltan, lo cierto es que el Covid-19 nos presentan una nueva oportunidad para hacer las cosas acordes a la realidad, es claro que la escuela requiere mejoras urgentes. Ojalá y que cuando todo vuelva a la normalidad, los maestros no hagamos como que educamos haciendo lo mismo y que la autoridad tampoco haga como que la excelencia educativa es lo que los caracteriza a través de sus prácticas y sus formas de ver el mundo, seamos conscientes de la oportunidad que se nos presenta después de muchos días en confinamiento y sin ver cara a cara a nuestros alumnos los cuales, por cierto, son por quienes las escuelas y los maestros existen. Ediciones educ@rnos 418 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Ser libre… en el encierro Marco Antonio González Villa No he podido dejar de pensar en una canción de Miguel Ríos, “El ojo del huracán”, que en una de sus líneas dice “…ni de que la palabra calle significa libertad…”, letra que, para muchos, dadas las condiciones, tendría mucho sentido en la actualidad. El tema de la canción está centrado en personas que están condenadas al encierro, no de manera voluntaria, y que han perdido toda posibilidad de salir nuevamente a las calles. De esta forma, el encierro es significado como una pérdida de la libertad y se concibe el aislamiento social como un castigo, para alguien que, temporal o definitivamente, ya no formará parte de la sociedad. Sin embargo, la situación que estamos viviendo con la pandemia ha puesto en riesgo muchas áreas y aspectos de nuestra vida, pero no la libertad. Cuando alguien es privado de su libertad sus opciones y decisiones son limitadas y quedan en manos de otros; esto no ha pasado aún. En realidad, el confinamiento, seguir la indicación de quedarse en casa, es un acto de libertad que sirve de ejemplo para las futuras generaciones, la de niños, niñas y adolescentes con una formación en ciernes: elegimos, decidimos libremente seguir la indicación pensando en nuestra salud y la salud de los demás, hay por tanto una preocupación por el otro, lo que torna nuestra decisión moral y ética al mismo tiempo. Es algo que se hace necesario explicar enseñar a las personas que se encuentran bajo el cobijo de la formación y educación que les brindamos. De igual manera, en la convivencia prolongada con la familia que libremente elegimos, hemos visto que cada menor de edad, pese a lo complicado que puede resultarles vivir en el encierro, tiene libertad para entretenerse con diferentes opciones y hacer así más llevadera su situación. Las y los adultos hemos sido libres de comunicarnos, de ver, de leer, de publicar o de escribir con esa misma libertad, ya que 419 Ediciones educ@rnos logramos entender esa idea que señala que nunca se puede esclavizar el pensamiento; el pensamiento es total y plenamente libre. Como otra manera de manifestar nuestra libertad, juzgamos y emitimos opiniones sobre las personas que actúan irresponsablemente en este momento difícil, ya sea con sus acciones, sus publicaciones o sus palabras, así como también hemos entendido que hay personas que, por una cuestión de vida, de supervivencia, tiene que salir de sus casas y vivir la paradoja de exponerse a enfermedades y/o la muerte, buscando seguir adelante y mantenerse con vida. La libertad se decide, se ejerce de forma permanente, es una condena dirían algunos filósofos; nuestras palabras, pero sobre todo nuestros pensamientos no han sido coartados o limitados. Podemos estar tranquilos, seguimos siendo libres, esto es sólo un encierro. No lo olvidemos. Ediciones educ@rnos 420 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Distancia social y Día del Niño Rubén Zatarain Mendoza En las calles que transito ocasionalmente, los niños a veces juegan a la pelota; aún se oyen sus voces mientras compiten al pedalear la bicicleta. Por las tardes previo sonido del vendedor de nieves, aun suena la música de la radio y las voces que anuncian cada una de las cartas de la lotería. Pienso que a pesar del cubrebocas polémico obligatorio y del giro punitivo que ha llevado al cierre de algunos negocios e inclusive detenciones y multas en Jalisco, mientras haya estas manifestaciones de salud social y la gente se reinvente y resista en tiempos de pandemia, el ser del mexicano es una buena trinchera y la esperanza se fortalece. Conozco la biografía de un Doctor en Ciencias por la UNAM producto de la escuela pública que en su cada vez más lejana infancia fue privado de los abrazos de su madre. La razón no era ausencia de amor al ser el último de los hijos que salían de aquel vientre. La razón de la madre era el dolor inaguantable que le provocaba una artritis agresiva. Los huesos de ella –sobreviviente de los tiempos del paludismo– ni siquiera soportaban el peso de su bebé. Contra su instinto de protección materna y voluntad, practicó un amor de madre de estratégica distancia. La madre amorosa siempre, privada por la enfermedad del contacto con su bebé incorporó ese nuevo dolor de ver crecer a su hijo con ciertos rasgos de agresividad y evidentes comportamientos antisociales; nada que lamentar, un niño ejemplar en calificaciones pero poco asiduo a la relación humana, sólo una personalidad agria y aislada por la ausencia de la dulzura de los abrazos en su primera infancia. Hasta aquí la referencia anónima para abrir esta colaboración en un marco previo del Día del Niño. Cada biografía una infancia. Cada niño o niña un ser con dosis emocional donde la figura nutricia de la madre y el padre son centrales. 421 Ediciones educ@rnos Está por demás decir que hay estudios del comportamiento humano que sostienen la importancia del vector de amor y del abrazo auténtico en la constitución saludable de la psique. Por tal razón, la celebración mañana de un Día del Niño más en condiciones del Quédate en casa, de confinamiento y distanciamiento social será atípico. Pero no debe perderse de vista que el confinamiento puede ser una oportunidad para hacer una práctica más sólida de amor al niño. El valor de los abrazos y las palabras bellas y de aliento serán mejores que cualquier suplemento para fortalecer el sistema inmunológico. El amor de la madre y del padre son entonces medicina y suplemento afectivo insustituible ahora que la presencia, las miradas y el trabajo colaborativo en equipo de juntos pero distantes, son algunas estrategias que impone la sana distancia. El SARS-COV 2 será culpable de privar de un festejo tradicional dirigido a los niños y las niñas este 30 de abril de 2020. Los parques y sus resbaladillas y columpios, los museos de El Trompo Mágico y El Globo, Selva Mágica y el zoológico en Guadalajara; las salas de cine y los teatros con programación infantil en las ciudades, lucirán vacíos. Es tiempo de imaginación, de improvisar nuevos juegos, nuevos globos; es tiempo de modelados y esculturas jamás realizadas con plastilina o con otros materiales. El Día del Niño es ya un evento institucionalizado en familias y escuelas que nace del corazón de padres, madres y educadores. Posterguemos el festejo colectivo y mientras tanto recuperemos y compartamos las mejores anécdotas de este tramo de edad que los adultos hemos vivido y los infantes ahora viven con esta particularidad. ¿Cómo se sienten esos pequeños en la condición de aislamiento?, ¿qué extrañan de la relación con sus amigos?, ¿qué les angustia?, ¿cómo canalizan su ansiedad?, ¿de qué manera sobrellevan la preocupación de los adultos en su hogar?, ¿que escuchan, qué piensan?, ¿qué cosas extrañan de sus escuelas, de la calle? Si bien, algunos niños refieren que se están divirtiendo como nunca al jugar y convivir a través de recursos como los juegos de mesa Ediciones educ@rnos 422 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 y de la convivencia con la totalidad de los miembros de la familia, por ejemplo; otros refieren que están aburridos de hacer tareas escolares instruidas por whatsapp, classroom, televisión o guías o ficheros. Hay quienes refieren que también están hartos de alguno de los hermanos o hermanas, o hartos simplemente. Les preocupa la extensión en el tiempo de la contingencia y la recuperación de la normalidad en la vida de su hogar. Les preocupan los gritos y las órdenes a veces irracionales de sus adultos, les preocupan las discusiones. Obedecer en condiciones de confinamiento se torna más difícil, atender los intereses vitales de los menores también lo es. El Covid-19 tendrá un impacto en la salud emocional de la infancia y la juventud que tal vez nunca conozcamos en su magnitud; pero también estos estratos de población de menores de edad seguramente serán los que se reinstalen de manera más rápida a la próxima normalidad. Por ahora, en su imaginación animista tendiente a la fantasía, el sueño se les inquieta con la presencia de pesadillas. La calidad del sueño también se trastoca, los horarios ni qué decir. Los espacios de casa acotados, disminuidos en el espacio vital de sus habitantes, se convierten en nichos ecológicos de risa y auténtica felicidad pero también es espacio donde se dirimen discusiones y afloran viejos y nuevos conflictos. Convivir en familia es una asignatura que solo se aprende conviviendo. Los adultos preocupados por el paro laboral parcial, por el desempleo definitivo, rediseñan estrategias de sobrevivencia y en el proceso transfieren stress a los niños. Muchas familias han tenido que acudir a la despensa que llega por vía gubernamental, por solidaridad ciudadana o de organizaciones no gubernamentales. En México tender la mano al otro es ya un activo social característico. El clima de convivencia en las familias se mueve. El contacto entre los niños y docentes a través de la educación a distancia nos permite explorar algunas emociones de la vida en el hogar. 423 Ediciones educ@rnos Los educadores necesitamos abonar a la tranquilidad, los saberes necesarios del tercer trimestre del ciclo escolar no son irrecuperables. Por ahora la atención de la dimensión afectivo-emocional debe ser primero. La agenda formativa tendrá que esperar un poco y podremos retomarla en cuanto se autorice el regreso a las escuelas. El Día del Niño en tiempos del virus es otro de los costos del confinamiento. Día del Niño en el marco del Quédate en casa donde tal vez sea buena idea leer algún cuento infantil clásico, interpretar un poema juntos, cantar las melodías de Cri Cri, Cepillín o Luis Pescetti; tal vez jugar a las adivinanzas, recuperación de dichos y refranes o tal vez leer biografías breves para rendir homenaje a los beneméritos que han hecho que los niños y niñas de hoy tengan una mejor expectativa y calidad de vida. Tal vez leer algo sobre la infancia de hombres y mujeres destacados como Darwin, Pasteur, Einstein, Marie Curie, Fleming, Freud, Maria Montessori, entre otros. Tal vez leer algo sobre los autores de los cuentos infantiles que tanto nos gustan como Hans Cristian Andersen, los hermanos Grimm, Michael Ende, Lewis Carrol, Antoine de Saint-Exupéry, Julio Verne entre otros. Aún hay tareas para construir un mundo mejor para los niños, todavía hay historias que leer y escribir. Aun en tiempos de crisis sanitaria como la que vivimos, un buen Día del Niño es posible. Un buen Día del Niño donde haya reconocimiento de su educabilidad afectivo emocional y del reto de construir entornos de amor donde haya espacio para su sano crecimiento y despliegue de su potencial. Ediciones educ@rnos 424 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La voz de los niños Graciela Soto Martínez “Es un virus que se contagia por la saliva y si salen se pueden ir directo al hospital o morir, me he sentido enojado porque ya quiero ser libre, ser un niño normal, jugar con mis compañeros como antes.” Santiago El 30 de abril es un día festivo dedicado a los niños, la organización escolar en alianza con los padres de familia realizan actividades para festejarlos, el objetivo es que se sientan felices y disfruten de lo que se ha preparado en su honor. Este año, con el cierre de las escuelas, esta celebración se traslada a cada hogar donde hay un niño, algunos serán muy afortunados porque en el seno de sus familias se sienten amados y en otros casos pasará como un día más. Sin duda, los niños han vivido la pandemia de forma diferente a los adultos y una manera de saberlo es preguntarles como la están pasando. Se realizó una consulta con los niños de 4-6 años en Jalisco en los municipios de Tonalá, El Salto, Atequiza, Juanacatlán, Puente Grande, Ixtlahuacán, Tlaquepaque, Tototlán, Atotonilco, Ayotlán y Degollado, lo mismo participaron los que viven en zonas rurales, cabeceras municipales y en las diferentes colonias de la ciudad, se desarrolló con la técnica de entrevista realizada por la mamá o papá con su hijo a través de la grabación de un video, las preguntas seleccionadas son: ¿qué sabes de la pandemia y el coronavirus?, ¿cómo te sientes?, ¿tu familia se ha quedado en casa?, ¿qué te gustaría de regalos para ti y para los demás niños en el día del niño? En general, los niños están enterados del virus, tienen muchos saberes, lo llaman el coronavirus, saben que es contagioso y que se deben quedar en casa, así como si salen deben usar cubrebocas o tapabocas, como lo llaman algunos. Ellos no cuestionan su existencia, su hogar y su familia les dan seguridad. Incluso, se sienten felices porque están en 425 Ediciones educ@rnos casa con sus padres, los que a diario corren para ir a trabajar y regresan agobiados ahora están con ellos sin límite de tiempo. Este es casi un sueño cumplido. Su tristeza o sentirse mal está asociado a no poder ver a sus amigos o que se les impide ir a la escuela o a jugar. La invitación es a dar voz a los niños, que sea ellos quienes nos comuniquen lo que saben y lo que sienten. Se recuperaron bastantes expresiones, en este artículo se incluyen algunas que representan sus opiniones, se requiere un espacio más amplio para documentar esta experiencia de escuchar a los niños y hablar de significados. Que hablen los niños: ¿Qué sabes de la pandemia y el coronavirus? • Yo sé que el monstruito se llama coronavirus y entonces debes usar cubrebocas y así la demás gente no se contagia, se deben de lavar las manos muy bien y quedar en casa. (Blanca). • ¡El coronavirus se mete por nuestra boca y se pasa por la garganta e infecta a los pulmones! (Iris). • Es un virus que causa una enfermedad grave y que nadie se puede librar de él, para librarnos debemos lavarnos las manos y lavar todo bien, no salir de casa con cubre bocas. (Jerónimo). • Es una enfermedad muy mala, debemos cuidarnos y no salir de casa, y para salir usamos tapabocas, cinturón, protegernos del coronavirus y que los policías nos den gel. (Mariana). • Es una enfermedad que le da a los abuelitos, que se queden en casa y se protejan con cubrebocas, que coman comida saludable. (Cristóbal Alexander). • Los de China se comieron un vampiro y sé que por eso vino el coronavirus. (Iván). • Son unos animales muy chiquitos que pueden venir de todas partes, cuídense mucho porque es muy contagioso. Usen sus cubrebocas no los de los demás por favor. (Alicia). • Pues no lo sé. Están haciendo tumbas para los demás. El coronavirus es un virus y si se agarran la boca con las manos sucias se meten el virus a la boca. (Regina). Ediciones educ@rnos 426 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 • Es un bicho, un virus y si sales a la calle y te pegan el virus de las otras personas te enfermas, si alguien viene o quiere venir a cenar en la noche del viernes no lo saludes ni de beso ni de abrazo, te proteges quedándote en casa. (Iker Daniel). ¿Cómo te has sentido? • Mal, porque quiero ir a la escuela, quiero ver a mis amigos y a mi maestra Tere. (Francisco Javier). • Feliz porque mi familia está en casa, salen a veces a comprar comida y rápido regresan, van al trabajo. (Paulina). • Feliz pero igual también extraño la escuela eso me hace sentir triste. (Zua Yuridiana). • Bien en mi casa y mal por mi escuela porque extraño a mi maestra, extraño a mi amiga, pintar, dibujar, aprender inglés y aprender todo y a extrañar a mi maestra Sandy. (Valeria). • Triste, porque no podemos salir por el virus, pero a veces no me siento aburrida porque juego con mi hermanito, hago tareas, bailo, canto. (Marlen). • Triste, porque no he visto a mis abuelitos ni puedo jugar con mis amigos, no puedo salir a ninguna parte, no puedo ver a mi maestra del kínder y tampoco puedo salir. (Grecia). ¿Tu familia se ha quedado en tu casa?, ¿si o no?, ¿qué han hecho aquí en tu casa? • Si, nos hemos quedado en casa. Hacemos tarea y también ellos me prestan el teléfono, vemos la tele, comemos y dormimos. (Iván). • Mi mamá trabaja y voy con mi Tita a cuidarme y cuando salgo mi mami me pone el cubreboca y guantes, pero nos cuidamos bien. (Fer). • Si, nomás mi tita no, porque trabaja. (Isabela). • Si, no he salido para nada. (Adanely). • Si, jugamos a veces juegos de mesa, a veces vemos la tele y hacemos la tarea. (Íker Alejandro). • Si, hacemos el quehacer, mi mamá lava los trastes. (Guadalupe). 427 Ediciones educ@rnos • Pues claro que sí, nos quedamos viendo películas comemos palomitas, hacemos la tarea. (José Carlos). • Si, mi papá no, porque va a trabajar y mi mamá sale por las cosas importantes. (Juan Luis). • Tenemos que quedarnos en casa porque si no se nos pega el coronavirus y no podemos respirar. (Enmanuel Guadalupe). • A veces, porque mi mamá va a dar abonos y mi papá tiene que trabajar para darnos comida. (Alicia Guadalupe). ¿Este Día del Niño qué regalos te gustarían para los demás niños y para ti? • Me gustaría regalar a los demás niños medicina por si alguien se enferma. (Agustín). • Quiero que estén felices en sus casas, porque hay niños que se sienten tristes por estar en casa, y yo en este día quiero festejar en familia, voy a invitar a mis tíos y amigas teniendo la distancia. (Alexa). • Una Tablet y otras que les regalen una Tablet a los otros niños y brincolines para ellos también. (Miguel Guadalupe). • De regalo este Día del Niño quiero que se termine el coronavirus para regresar a la escuela y jugar con mis amigos. (Katia). • Para mí un cubrebocas y un libro, mejor un libro y gel antibacterial, para los demás niños un cubrebocas y gel antibacterial. (Alonso). • ¡Dulces! (Damián). • Juguetes y plastilina. (Amairani). • Una pijamada. (Katerin). • Un juguete de doctora. (Jenedith). • A mí me gustaría que el coronavirus se acabara para estar muy feliz. (Alicia). • Muchos juguetes y una virgencita para que me cuide. (Carlos Yair). • Para otros niños de regalo pido carros de control remoto, pista de carreras y para mí, pido regresar a la escuela. (Íker). • Un juguete que no tenga enfermedades y regalos que no tengan enfermedades. (Tifany). • Llevar un pastel e ir a pasear y a los juegos y comprar juguetes. Adiós quédense en casa, cuídense. (Enmanuel). Ediciones educ@rnos 428 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los niños requieren el respeto de sus derechos, no como un regalo, sino como una práctica cotidiana, el que se le dé voz, que sean escuchados, ser tomados en cuenta algo que las sociedades modernas no tienen mucha claridad, todo gira alrededor de otros valores, no se piensa en la infancia para hacerle consultas, basta revisar la ciudad o los pueblos para observar los lugares que existen para que los niños jueguen, todo son viviendas, calles, plazas comerciales, jardines municipales cuyo diseño es para los adultos, incluso a los niños se les pide no jugar en esos espacios, en cuanto al diseño de las casas dormitorio, a las que sólo se acude a dormir, donde no caben las personas, mucho menos juegos y juguetes. Las escuelas son otro sitio para analizar y pensar si esta diseñado para el juego, la creatividad y el aprendizaje. Los derechos de los niños que hoy, más que nunca, se requieren garantizar son los la salud, la educación, el derecho a jugar y a tener una vivienda digna, las políticas que hoy se están reorientando por la crisis deben tomar en cuenta a la infancia, ya lo mencionaba Tonucci, en política pública lo que es bueno para los niños será bueno para todos. No tratemos a los niños como personas que no saben o quitándole valor a sus ideas, son parte de la familia, la sociedad y van a asumir junto con todos las decisiones que se tomen. Aprendamos a escucharlos, no pensemos por ellos o supongamos que sabemos cómo piensan, aprendamos de la sencillez de su lenguaje, inocencia de su corazón, claridad de su pensamiento, de la facilidad para perdonar, del amor incondicional por su familia, de la esperanza que tienen en el futuro y de su capacidad para vivir el presente. Demos voz a los niños: • De papás desaparecidos. • Que viven en sitios de guerra o en lugares contaminados como el Río Santiago. • Que no tienen acceso a la educación. • Que conviven con personas violentas. • Que son dejados en guarderías todo el día • Que están enfermos de cáncer. 429 Ediciones educ@rnos • Que tienen enfermedades de compleja atención. • Que han sido violentados física y psicológicamente. • A los que perdieron familiares en la pandemia. • A los que sus padres no los dejan ser niños porque quieren que cumplan sus expectativas. Agradezco el apoyo de las compañeras supervisoras, directoras y maestras, así como de las mamás y papás que han dado voz a los niños, el motivo de nuestro existir profesional, no se trata del niño que llevo dentro sino del compromiso y la responsabilidad que tenemos como parte de la educación básica de nuestro país, queda mucho por hacer. ¡FELIZ DÍA DEL NIÑO! Ediciones educ@rnos 430 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 MAYo Un gran paso de la desescalada será el retorno a la escuela en las condiciones que sean más favorables, esperamos que se participe en las propuestas nacionales como parte de una federación y que los estados no adopten medidas mediáticas en afanes protagónicos, que no nos gane la urgencia y la desesperación y se vaya a poner en riesgo a los niños. Graciela Soto Martínez 431 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Entre ficciones y virus te veas: Entresijos del escenario social y educativo en tiempos de pandemia en Jalisco José Moisés Aguayo Álvarez Una imagen potente, pescada por accidente al navegar en la red, atrapó mi atención: es una foto de individuos, presuntamente detenidos por no usar cubrebocas en el área metropolitana de Guadalajara. En la foto, están mezclados con otros reclusos. El pie de foto dice algo como: “los detienen y en la celda están hacinados y nadie trae cubrebocas”. Reflexiono y me digo a mí mismo que esa puede ser una noticia falsa, o una fotografía sacada de contexto, dudo y comienzo a indagar. La red me muestra algunas crónicas y resúmenes noticiosos; pero no hay imágenes. No puedo cotejar. Miro el reloj. “El mercado”, recuerdo. Debo acudir a comprar los víveres al mercado municipal, para retornar a mi espacio de aislamiento, con lo necesario para mi familia. Sorprendentemente, casi todos los transeúntes portan cubrebocas, dos patrullas circulan con bocinas, invitando a la gente a guarecerse en sus casas. Un texto brillante en el Whatsapp, sugiere la frase: “Hasta dónde hemos llegado. Esto ya parece de ficción”. Coincido: Estamos viviendo en escenarios que sólo atisbábamos en la ficción; y la opinión pública se divide aún, al menos: entre quienes asumen que la ficción es clara, que se trata de un montaje; quienes toman precauciones por si acaso, se informan de la evolución de la pandemia y de las opiniones de autoridades, expertos, analistas o ciudadanos; y aquellos convencidos de estar en el umbral del apocalipsis, en el principio del final. Cada cual se inscribe en su tercio, a como las condiciones y posibilidades le dan; en todos hay un dejo de pesadumbre. En este contexto, la dinámica social para el jalisciense promedio, no acaba de retomar su curso normal, y las posturas manifiestas y decisiones en la esfera de la administración pública, abonan más a la incertidumbre y al pánico, que a la tranquilidad y a la conciencia civil. En este marco, la sociedad se pregunta a estas alturas si las disposi433 Ediciones educ@rnos ciones que atajan al ámbito social desde la cúpula gubernamental en el estado, en la emergencia sanitaria, justifican todas las medidas o todas las decisiones tomadas, pues el escenario se antoja de ficción, de una conveniente ficción. Ello, obviamente no es gratuito, pues se han dado visos que legitiman el entredicho. La ahora omnipresente preocupación del gobierno estatal por salvaguardar a toda costa la integridad, seguridad, salud, economía y educación de los ciudadanos, contrasta con las muestras de facto en los mismos ámbitos: 1. En lo que va de la administración estatal, el recorte de recursos y los continuos reclamos de Enrique Alfaro a la federación; e incluso, el amago de abandonar el pacto fiscal federal, resonaron contundentes para unos, pero huecos para otros. Lo cierto es que, en el intersticio, Jalisco ha adquirido una deuda pública significativa de casi 20 mil millones de pesos en menos de dos años de ejercicio. Esta deuda trascenderá, por supuesto la administración actual, y dejará pendiente la certidumbre de su total, eficaz y honesta aplicación en el gasto público. En este sentido, los movimientos financieros del estado: apresurados, cubiertos por la justificable emergencia, la sanidad y la defensa del interés común, tienen el aroma de la caja chica que les ha significado a muchas administraciones, los desastres naturales y demás emergencias que han devenido, por ejemplo en la activación del Plan D-N-III, donde no se escatima, ni se fiscaliza a profundis; y se prefiere invertir en respuestas superficiales, a soluciones de fondo en infraestructura, sanidad, seguridad, planeación urbana o vivienda, por mencionar algunas de las potenciales áreas de oportunidad. 2. En seguridad, previo al anuncio de la presencia del COVID-19 en el estado; por poner algunos ejemplos relevantes, los índices de incidencia delictiva, colocan ya a Jalisco en el cuarto lugar a nivel nacional, según los datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG); la ingente cantidad de fosas clandestinas y desapariciones (que en lo que va de abril, suman 13 nuevos casos, más 30 registrados en la Comisión Nacional de Ediciones educ@rnos 434 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 búsqueda; más las 107 nuevas solicitudes de familias que buscan a uno de sus integrantes, según el colectivo Por amor a ellxs); y, en el transcurso del periodo de distanciamiento social, las patentes muestras de la permeabilidad de los esquemas de seguridad en el área metropolitana, son propias de un escenario distópico: a plena luz del día, el denominado cartel más peligroso del país, la mayor amenaza a la seguridad del estado —el ala delictiva en las antípodas de la gestión estatal, que ha implicado directamente al gobernador del estado en declaraciones escandalosas—se planta con tranquilidad en la vía pública, con pertrecho al descubierto, reparte despensas y congrega multitudes en las narices de las administraciones municipales que brillan por su ausencia; o que más bien se encuentran ocupadas clausurando negocios familiares o administrando multas o abriendo procesos a detenidos por no portar cubre bocas (a la fecha, alrededor de 170). 3. En materia de salud, Las diatribas entre los gobiernos estatal y federal, que pusieron al inicio de 2020 a Jalisco en la vanguardia de la resistencia a la iniciativa “cuatroteísta” del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), argumentando el potencial colapso del sistema de salud, la falta de claridad en el presupuesto y reglas de operación; se volvieron, en el fragor de la emergencia, en una reafirmación de la apuesta por la preponderancia del fuero interno de la entidad, personificado en la efigie, voz y edicto de Enrique Alfaro, aterrizando en el consabido tema de la legitimada, incuestionable, justificable, moral y hasta inteligente —por contraposición al homo jalisquillus pendejus vulgaris— erogación. La denominada reconversión hospitalaria y la compra de las pruebas rápidas; son una muestra de cómo es posible implantar una suerte de virreinato en el seno de una república. 4. Si al escenario anterior, agregamos la postura refundacional, con un llamado continuo a la generación de una nueva constitución estatal, sin la necesaria mediación profunda del razonamiento filosófico, jurídico y de consulta pública a sectores amplios e incluyentes, tenemos el caldo de cultivo para que la 435 Ediciones educ@rnos verticalidad del poder de facto y del uso de la fuerza pública intransigencia, la censura y el abuso de poder encuentren su legitimación política y mediática; lo que acarreará nuevas configuraciones en lo social, y erupciones de inconformidad, como la manifestación del 30 de abril, en las afueras de Casa Jalisco, en oposición abierta a la postura oficial anticipadamente triunfalista en materia económica, que estriba en la dispersión de mil millones de pesos, que en teoría, ayudarían a la reactivación económica, a mitigar el impacto en las fuentes de empleo y los ingresos, y a movilizar el campo jalisciense, pero que poco han permeado en la percepción del desajuste entre el discurso oficial y la continua y obstinada realidad que viven día con día los sectores más desfavorecidos, y aquellos que mayormente resienten las afectaciones en su inmediatez. 5. En materia educativa, el panorama es controversial, pues, si bien se ha desarrollado un posicionamiento frente a la emergencia sanitara, y se han emitido materiales, y habilitado plataformas digitales para integrar una especie de estrategia que atienda las múltiples facetas del escenario educativo cuyos entrecruces implican la política educativa, la administración de programas y recursos, la administración de personal, las relaciones laborales y la complejidad de las tramas entre la propuesta federal y estatal; lo cierto es que, el desafío está siendo atendido más bien con una estrategia comunicacional débil, líneas generales que apelan más al sentido común que al planteamiento estratégico de mediano alcance. En este proceso, docentes y directivos se encuentran a veces en medio del juego de las interpretaciones localizadas y las directrices lánguidamente marcadas, pues, lo mismo se sugiere orientar, acompañar y registrar evidencias, que no hacerlo; lo mismo se propone desarrollar estrategias de comunicación con las llamadas Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV) y desplegar iniciativas, pero sin llevar el control o dirección de los procesos situados de los centros de trabajo. De igual manera, para un amplio sector del magisterio, la trama del ping-pong entre Ediciones educ@rnos 436 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 las declaraciones de Esteban Moctezuma y las de Juan Carlos Flores Miramontes, siembran confusión. No se sabe si atender de inmediato a la disposición federal, o esperar la pincelada local, el toque de particularidad propio de la SEJ. Como corolario; bajo esta convulsa atmósfera, el sector más ignorado, lacerado y ofendido, sigue siendo el de los trabajadores de la educación a quienes se les siguen adeudando quincenas y meses ya devengados, y que son victimizados de múltiples maneras, principalmente: en la violación sistemática, patente y reiterada de sus derechos humanos y laborales; en la escasa, lenta y poco sensible respuesta de la autoridad educativa estatal (del ejecutivo, ni se diga, pues no hay declaraciones ni menciones relevantes de esta aguda problemática, por parte del gobernador); en la exigua y tibia reacción del SNTE, que no ha podido posicionar con éxito la urgencia de la atención y solución expedita, pues, salvo dos o tres figuras que se han hecho visibles, y de ellas, las identificadas con la corriente “institucional”, han recurrido a la acción casi desprendida del eje seccional y de la secretaría general, en gestiones segmentadas; una, centrada en la mera captura y comunicación de datos —hacia la propia SEJ, en teoría, la generadora y concentradora de esos datos—, y otra, procurando acciones concertadas para implicar comisiones y llevar el asunto ante otras instancias, como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH). Cabe inscribir aquí, como la CEDH, ante la contingencia, ha ralentizado su ya de por sí lerda y no vinculante reacción. Ello ha repercutido en el incremento de la simpatía magisterial por expresiones de la disidencia magisterial que se ha comprometido con la causa en el discurso y en la acción, especialmente la Asamblea Magisterial Democrática Jalisciense. Pocas serán las oportunidades para fincar liderazgos emergentes con los que pueda identificarse la base trabajadora sindicalizada, en los próximos procesos de relevo seccionales. Ante este breve recuento de algunas condicionantes del incierto devenir local, en materia social y educativa, que, en varias de sus aristas parece extraída de un relato de ficción, en pleno siglo XXI, en pleno 437 Ediciones educ@rnos ejercicio de dos gestiones emblemáticas en cuanto a las inercias políticas de lo que algunos llaman “alternancia”; seguramente estará latente la intención de ficcionar (no en el sentido foucaltiano de la palabra), sino en su sentido más narcisista, acre y pragmático —retrógrado—: el de tornar la añoranza gubernamental de mejores indicadores, en la búsqueda de mejores estadísticos o mejores publicistas, que le pinten a una sociedad ideal (acrítica y ficcionada, también), unos resultados ideales; al final, ni nos ven, ni nos oyen… pero verán y oirán. Ediciones educ@rnos 438 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Ante una ciudad desolada, una educación que sirva para acompañar Miguel Ángel Pérez Reynoso Hace unos días tuve que salir por motivos personales al centro de la ciudad, había permanecido en casa según las recomendaciones sanitarias y por exigencias laborales. Recorrí las calles, calles desoladas que semejan a un pueblo fantasma, negocios cerrados, algunas personas que iban o venían con su respectivo cubrebocas. El centro de la ciudad de Guadalajara es un lugar emblemático, es un punto de referencia en historia y cultura, esta ciudad en otro tiempo fue una ciudad muy centralista, todo pasaba por el centro de la ciudad, desde los productos comestibles, los comercios, hasta los encuentros sociales y el cierre de negocios: bancos, tiendas comerciales, librerías, boticas y farmacias, papelerías, zapaterías, etcétera, pero con la llegada de los centros o plazas comerciales, vidrieras, escaparates o malls como se les conoce en otro lugares a las plazas comerciales, sirvieron para descentralizar el comercio y para darle un nuevo sesgo cultural a los consumidores. En paralelo, las plazas comerciales comenzaron a competir con los tianguis en la distribución de productos. Ante todo ello, y hoy debido a la pandemia, el centro de Guadalajara es un lugar desolado, triste ausente del bullicio humano. Me parecen exageradas las medidas de control que se han impuesto, muchos lugares cerrados pudieran abrir con la intención de no asfixiar la economía, total, se trata de hacer responsables a los ciudadanos por la circulación y las relaciones que establecen socialmente. Considero que en el fondo sigue siendo el manejo político de la situación lo que está en el trasfondo de estas medidas supuestamente preventivas. Es lamentable que el centro histórico, político y cultural de la segunda ciudad más importante del país se vea desolado, repito, a modo de un pueblo fantasma sin personas, con las cortinas de los establecimientos cerradas hasta nuevo aviso. Si bien, la contingencia nos ha exigido tomar medidas de sana distancia, también es cierto que del otro 439 Ediciones educ@rnos lado, los ciudadanos hombres y mujeres estamos exigidos a demostrar el nivel de civilidad que hemos alcanzado a estas alturas del partido. Las escuelas son otro de los espacios sociales emblemáticos, el bullicio de niños y niñas, el acceso de padres de familia, el personal que labora en cada centro educativo; ahí se justifica un poco más la medida preventiva. Pero también, para ello hay estrategias y alternativas que, al colocar como prioridad número uno la seguridad y la salud de alumnos, alumnas y docentes, podría pensarse en acercamientos paulatinos a los centros escolares. Por ejemplo, tener una estrategia de asistencia de una tercera parte de alumnos y de personal cada día, evitar los tumultos, las aglomeraciones y abordar colectivamente el tema. Crear una cima de discusión, de debate y de análisis que coloque en el centro de las intervenciones el trasfondo del coronavirus y las distintas alternativas para abordarlo. Es importante que las y los educadores piensen en colectivo de qué manera utilizar el dispositivo pedagógico ante momentos de crisis o de emergencia como el que estamos viviendo; hemos optado por la comodidad ante el uso de los entornos virtuales y con ello hemos descartado otras alternativas, como la de encuentros de diálogo con pocos asistentes con sana distancia, que permita vernos cara a cara y platicar acerca de cómo nos ha ido en estos días de aislamiento. Muy pronto tendremos un banco de narrativas en torno a cómo le hemos hechos para salir adelante en este tiempo atípico y cuál ha sido la alternativa pedagógica que hemos utilizado. El acompañamiento es uno de los ejes centrales de la tarea de educar. Educar y acompañar puede decirse que son sinónimos de una tarea, que implica que educar tiene que ver con estar al lado de los otros, de los demás, es por ello que es bueno que ante lugares o entornos desolados le demos oportunidad de vivir y experimentar al vínculo humano. Ediciones educ@rnos 440 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Retos de la educación en línea emergente Alejandro Domingo Velázquez Cruz La suspensión de clases por la pandemia de COVID-19 en el país ha puesto a prueba al Sistema Educativo Nacional (SEN), el cual ha tenido que implementar estrategias para poder concluir de manera satisfactoria el ciclo escolar. Esto ha planteado un reto especialmente significativo para los docentes que están menos familiarizados con el uso de nuevas tecnologías, el conocimiento del docente de sus grupos es esencial. Es común que los docentes encarguen trabajo a computadora, impreso, investigaciones por Internet, lo que no es común es que los docentes tomen en cuenta si sus alumnos tienen los recursos tecnológicos y económicos para poder cumplir con esas actividades. En mi caso personal, he utilizado Google Forms al inicio del semestre para recabar información sobre 5 características de mis alumnos: • Estilo de aprendizaje: visuales, auditivos, kinestésicos. • Características socioeconómicas: recursos económicos para pagar la renta de un Internet, impresiones, comprar materiales didácticos. • Características tecnológicas: computadora de uso propio o compartido, alternativas a un equipo de cómputo como tableta o teléfono inteligente. • Conectividad: conexión de Internet fija e ilimitada, conexión de Internet móvil y limitada en tiempo o megas, conexión solo a través de redes sociales que se conectan sin costo. • Tecnologías que utilizan, dominio y afinidad: Word, Excel, Power Point, Edmodo, Google Classroom, Hotmail, Gmail, Redes Sociales. Esta información me ha llevado a darme cuenta de aspectos sumamente importantes que la mayoría de los docentes pasamos por alto, imparto clases en una ciudad urbana con conectividad disponible en todo su territorio y con más de un proveedor en todos los casos. 441 Ediciones educ@rnos Los aspectos más importantes a resaltar son que el 41% de los 406 alumnos que atiendo no cuentan con una computadora en casa, ni siquiera que compartan con alguien más. Del 59% que si tienen computadora, dos tercios tienen que compartir con algún familiar, hermano, padre, madre. En cuanto a alternativas a un equipo de cómputo, el 53% cuenta con una tableta en casa, aunque sólo 43% de ellos la usa en exclusiva. El 97% tiene teléfono inteligente y ese sí lo usan todos en exclusiva. De los que utilizan su telefóno inteligente o tableta el 72% tiene acceso a Internet a través de datos de telefonía móvil en su dispositivo, el 49% tiene datos ilimitados con tiempo limitado y el 51% tiene tiempo ilimitado, pero con datos limitados, su conectividad es intermitente y limitada, lo que reduce la cantidad de actividades que pueden realizar y entregar. El 93% conoce al menos una plataforma de educación en línea, la mayoría conoce Edmodo y Google Classroom, con una interesante problemática, de ese 93% al 78% se le hace más fácil trabajar en Google Classroom, pero el 87% conoce más sobre el uso de Edmodo, es decir, les gusta más Google Classroom aunque casi no lo saben utilizar. Del total de alumnos que tienen computadora en casa, el 80% tiene Internet confiable como sería cobre, coaxial o fibra óptica, es decir, una conexión permanente y con una velocidad de al menos 5 MB. Lo que indica que sólo aproximadamente el 35% tiene lo que se puede considerar condiciones mínimas indispensables para el trabajo en línea. Con esto nos podemos dar cuenta que a grandes rasgos, un tercio de los alumnos son aquellos que cuentan con lo necesario para poder recibir educación en línea de manera adecuada, un tercio más cuentan con lo necesario para poder interactuar de una manera suficiente, mientras que el último tercio apenas y llegan a contar con lo mínimo necesario para comunicarse, o en su caso de máximo enviar imágenes o audios. Implementar educación en línea emergente implica desde el inicio estar conscientes de que el logro de los aprendizajes no será al 100%, Ediciones educ@rnos 442 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 debemos partir de asumir esa realidad, porque si bien es posible lograr los aprendizajes en un sistema educativo en línea, los alumnos que optan por esa opción cuentan con lo mínimo necesario para poder llevar a cabo sus actividades desde el inicio, mientras que los alumnos de educación presencial, en definitiva no, tampoco tendrían porque. Con esto en mente podemos concluir que para poder tener buenos resultados es obligatorio evaluar de manera diferenciada, en el caso de los alumnos con perfil adecuado se puede trabajar con videoconferencia para dudas, exposición de temas complicados, retroalimentación, etcétera, con los perfiles adecuado y suficiente además se pueden usar plataformas educativas como pueden ser Google Classroom y Edmodo, así como wikis, blogs, foros y similares. Por último, con los alumnos de perfil deficiente las únicas alternativas que se pueden usar es que realicen sus actividades en la libreta, que serían adaptaciones de las actividades que realizan sus compañeros, a las que puedan tomar una fotografía y enviarla por redes sociales o correo electrónico. En algunos casos es posible que lleven a cabo actividades en Word, Excel, Power Point que requieran poco o nulo uso de Internet para investigar y las envíen por redes sociales o correo electrónico. Este tipo de conocimiento del perfil de mis alumnos, así como de evaluación diferenciada me ha permitido tener un 83% de trabajos entregados en tiempo y forma, prácticamente lo mismo que en condiciones normales, el reto ha sido evaluar una misma actividad a través de instrumentos heterogéneos, por ejemplo en TICS II en una actividad unos entregaron un archivo de Excel una Hoja de Cálculo con gráficas de una función, mientras que otros hicieron en su libreta la explicación de cómo era el proceso paso a paso para crear las gráficas ilustrando cada paso y el resultado final que se debe obtener. Para implementar con éxito educación en línea emergente el docente es la pieza más importante, pero es esencial que conozca a sus alumnos, pero no solo por nombre o calificación, sino también las características de su contexto tecnológico, para que pueda planear adecuadamente la manera en que va a hacer llegar los materiales 443 Ediciones educ@rnos de estudios, los productos que se entregaran como evidencia de los aprendizajes y la manera en que va a evaluarlos, siempre teniendo en mente que para cada actividad y producto deberán tener al menos 3 varientes de acuerdo al perfil de sus alumnos, esto es un reto mayúsculo para cualquier docente y debe ser valorado. Ediciones educ@rnos 444 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Atribución de causalidad y responsabilidad Luis Rodolfo Morán Quiroz A pesar de que desde nuestra infancia aprendimos que “el que la hace la paga”, también sabemos que, aun cuando en el ámbito jurídico esto sería lo deseable, es poco probable que eso suceda. En nuestro país, y en muchos otros, independientemente del nivel de desarrollo político y judicial, la impunidad es más frecuente que la justicia y la compensación. No obstante, solemos asociar el ser causante de determinados hechos con la culpabilidad (y no siempre con la gratificación) y con la responsabilidad de resolverlos. La pregunta “¿quién lo hizo?” suele estar seguida de “¿cómo lo resolverá quien lo hizo?” Una secuencia que rara vez funciona para resolver los problemas. Una cosa es saber cuáles son las causas y otra es saber cómo se resolverá. Y quienes están asociados con las causas no necesariamente serán los mismos encargados de resolver los efectos. En términos de retórica (el arte de convencer) hay al menos dos momentos que conviene resaltar en esta relación entre quién causa un problema y quién es responsable de resolverlo. El modo forense (o judicial) se pregunta quién es culpable, mientras que el modo deliberativo se enfoca en cómo resolverlo. Y en la pregunta de quién cuenta con las calificaciones, habilidades, cargos, para resolverlo. Hemos visto cómo distintos líderes en el mundo han buscado a quién culpar de los problemas cuya responsabilidad es resolver. En especial en el contexto de la pandemia de COVID-19, hemos escuchado declaraciones como las de Trump cuando declara que es una pandemia generada por los chinos, y las del presidente mexicano que, incluso en un documento oficial, señala al neoliberalismo como causante de la pandemia actual. Lo que queda por plantear no es solo a qué podemos atribuir las causas, sino cómo se puede resolver el problema y quién tiene la responsabilidad de hacerlo. Echarse la culpa unos a otros no sirve, como 445 Ediciones educ@rnos enseña la experiencia, para resolver el problema. Identificar las causas o los culpables es algo distinto a encontrar los medios para resolver el problema y, además, encontrar quién es capaz de resolver el problema y si se le puede hacer responsable de aplicar los procedimientos y coordinar las acciones para acabar con el problema. La pandemia que nos acosa en estos días y que nos tiene tan preocupados a todos, y encerrada a una buena parte de la población mundial, es un caso más en donde debemos tener claro que encontrar las causas no equivale a encontrar las soluciones. Así, guardar distancia es una estrategia para reducir el impacto de las causas, pero no es todavía una manera de tratar a los posibles contagiados. Las declaraciones de las autoridades no resolverán los problemas, así como tocar el claxon no es la solución para los embotellamientos de vehículos. Aunque sí la coordinación de las acciones de la población en general (encerrarse para reducir los contactos-contagios), que den tiempo a las acciones que analicen la estructura y funcionamiento de los virus, y el ensayo de distintas secuencias de acciones y sustancias para tratar a los pacientes. Por otra parte, hay una cercana relación entre la responsabilidad y la causa de los problemas en los casos en que quienes deberían evitar o resolver los problemas, al no cumplir su responsabilidad se convierten en los causantes de determinadas acciones que, lejos de resolver los problemas, les añaden otras aristas. Tales son las declaraciones que pueden denominarse irresponsables: aquellas que, en vez de buscar la coordinación de acciones se limitan a señalar culpables. De algún modo, esto recuerda la excusa de aquellos estudiantes que señalan que el perro se comió su tarea la noche antes de entregarla, o de que fue el maestro quien los reprobó; de manera paralela a los docentes que declaran que los estudiantes no entienden en vez de buscar maneras de explicar mejor… Ediciones educ@rnos 446 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Lengua Jorge Valencia Músculo versátil y viscoso, oculto detrás de soldaditos blancos que le filtran los ingresos, la lengua permite tal variedad de funciones que su excelcitud se obvia y minimiza como una esencia espiritual. Con la discreción propia de las almas. Alberga y alimenta a las papilas gustativas como madre generosa. Es la causa de la dulzura de las gentes y de la amargura, de la salación y la acritud del mundo. Identifica los sabores y los recuerda. Gracias a su memoria prodigiosa preferimos la vainilla y evitamos el orégano. Podemos identificar la tonalidad de un café y el matiz de un jalapeño en escabeche. Se diría con justicia etimológica que sabemos la vida gracias a su virtud. Elegimos mujer por su predilección saborífera. Lame las palabras con delectación amorosa y las profiere convertidas en flores, pájaros, luciérnagas. Los poetas tienen lenguas tersas y coloridas. La lengua es la brújula que guía nuestro viaje a través de las edades. Decide y orienta. Aprueba y repele. Las hay viperinas, insidiosas, maledicentes. Lenguas de víboras que reptan entre la humedad, zahieren, injurian, mienten. Lenguas que hunden y asestan. Más les valdría segarse, cerrarse, enmudecerse. Convertirse en lenguas muertas. Los niños aprenden por su conducto. Los viejos, por su costumbre. Las lenguas abrigan palabras. Las inventan y reproducen y las escupen con gargajos gramaticales que definen las cosas; las precisan para dominarlas. Una lengua vale más que mil imágenes porque las nombra, las aprehende y retuerce. Las lenguas unen a los hombres y a los pueblos. Les dan identidad, raza, lugar en la historia. Algunas se quedan escritas en garabatos para que otros las escuchen. Algunas desaparecen como los magos. Algunas se imponen sobre las otras o se funden y se fusionan y se procrean. 447 Ediciones educ@rnos La lengua no es propia de las personas. Los perros tienen lenguas eficaces y expresivas. Si se cansan, la sacan y jadean para estabilizar su temperatura. Con ella se limpian y acicalan. Muestran su cariño con lamidas efectivas. En eso tenemos mucho que imitarles. Nuestra lengua muestra odio a la distancia. Se restituye con prodigio y se engrandece y minimiza a voluntad. El que se muerde la lengua es un impostor. En ellas, los médicos diagnostican enfermedades y los amantes, traiciones. La lengua es la constancia de Dios. Crea y se oculta. Funda y niega. Conoce y reprende y perdona. Ediciones educ@rnos 448 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación en los medios en tiempos de coronavirus Miguel Ángel Pérez Reynoso El coronavirus y sus secuelas está generando un parteaguas social (ya lo ha generado), en algunos meses o en los próximos años hablaremos del antes y del después del coronavirus. Pero a lo que quiero referirme en esta ocasión es al manejo mediático de la pandemia y su relación con la educación, ¿cómo informan los medios en tiempos de coronavirus? Hoy comprobamos que los medios se detienen en aquellos asuntos que sirven para generar notas amarillas (o amarillistas) que sirven para vender a toda costa; antes de la pandemia eran comunes los escándalos sobre maestros abusadores, violencia en ciertas escuelas, malos manejos de los recursos de un centro educativo determinado, etcétera; hoy estas notas no pueden aparecer, porque desde el momento en que los niños y las niñas no están asistiendo a las escuelas, ya no es posible hablar de ningún tipo de abuso. Entonces ¿de qué se habla ahora? El coronavirus desde su veta mediática o sanitaria ha copado la atención del público, desde tres planos: a) Desde las medidas de prevención y los riesgos que conlleva el contagio. b) Desde la numerarla o el estado de los casos de personas contagiadas o en riesgo potencial de estarlo. c) Desde las implicaciones sociales que ha traído las recomendaciones para estar en casa. En educación el manejo mediático a lo largo de la pandemia, ha estado vinculado con las medidas institucionales que ha tomado la SEP (o en el contexto local la SEJ) al respecto. Aquí quiero hacer un paréntesis para referirme a la lamentable pugna política que se ha dado entre el centro político del país, en contra del gobierno de Jalisco y viceversa. En este contexto pareciera que 449 Ediciones educ@rnos el riesgo por coronavirus sirvió como motivo para agilizar los proyectos políticos particulares de cada instancia. Jalisco junto con otros pocos estados decidió suspender clases dos semanas antes de la medida nacional (para prevenir de mejor manera), dicha medida no se sabe si sirvió del todo, o estuvo cobijada por el trasfondo político, lo que si es cierto, es que se llegó a un momento de tensión en donde en el centro decían una cosa y en Jalisco otra totalmente diferente. Esto los medios lo aprovecharon para inclinar la balanza de acuerdo a sus intereses. Los medios no han tenido una postura pedagógica que pudiera hablarse de que han puesto sus sistemas o los aparatos publicitarios al servicio de la comunidad educativa, las guías de trabajo, las propuestas y las adaptaciones curriculares, las ha han elaborado la secretaria de educación de cada entidad como han podido; han tenido que sumar talentos entre técnicos y pedagógicos para responder de la mejor manera enmedio de la emergencia. Lo curioso de este asunto es que han sido pocos medios los que se han dedicado a recoger testimonios de representantes de la comunidad, ¿qué pueden decir los padres y madres de familia, los docentes y los propios niños y niñas en calidad de usuarios del servicio educativo que pueden decir der como les ha ido en la contingencia? Las palabras pareciera que fueron encapsuladas y enviadas por un dispositivo, por WhatsApp, por email, por classroom, etcétera, como que los canales de comunicación han sustituido a los contenidos y todo ello es normal bajo un clima de emergencia sanitaria y social. Concluyo con una valoración y una pregunta ¿hasta dónde podemos considerar que los medios de comunicación han estado a la altura para abordar desde sus aparatos mediáticos las consecuencias de la contingencia y han tenido un buen abordaje pedagógico? Considero que los medios también se han visto rebasados además los periódicos ya no circulan, las noticias han llegado a los usuarios por otros medios, por todo menos por los llamados medios tradicionales. Dicho escenario es preocupante. Porque ahora ya no nos informa la prensa el radio, la tv, ahora el que mal informa es el WhatsApp. Ediciones educ@rnos 450 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Aprender como base de la sobrevivencia Jaime Navarro Saras Estábamos llegando al final del siglo XX cuando se publicó un texto coordinado por Jacques Delors (en 1994), La educación encierra un tesoro, era un informe de la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI, el punto central y que más se recuerda se ubica en la segunda parte del libro, donde se plantean Los Principios (capítulos cuatro y cinco), por un lado están Los cuatro pilares de la educación (aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás; y aprender a ser) y por el otro, La educación a lo largo de la vida. Señalo lo anterior porque después de 20 años de iniciado el siglo XXI y 26 de la publicación del libro, el confinamiento del Covid-19 ha puesto a cada persona en su lugar, eso hace suponer que los Principios señalados en el texto, al parecer, pasaron de largo para la mayoría de la población que pasó por una escuela y cursó la educación básica de 1994 (cuando fue publicado el libro) al presente. El sistema educativo mexicano también quedó a la zaga de la posibilidad de modernizar la escuela, sobre todo porque se esperaba un siglo XXI más tecnologizado, donde las máquinas entrarían de lleno a las escuelas y, por lo tanto, habría que poner más atención en los aprendizajes de los estudiantes que en la magia de las computadoras y demás aparatos electrónicos que invadieron el mundo pero no fue así, en estas dos décadas el software le ganó la batalla al hardware en lo que se refiere a la educación escolarizada, qué decir de la desigualdad de las escuelas en México, lastimosamente sigue habiendo muchas de ellas sin luz eléctrica, agua potable, drenaje y, muy lejos queda aún la educación digital. La lección que ha dejado este confinamiento es que nos mostró una cara demasiado crítica de la realidad educativa, tanto en lo individual como en el colectivo. Una muestra de ello lo hemos visto en que la mayoría de personas siempre se han quejado que por falta de tiempo no pueden realizar muchas cosas como hacer ejercicio, leer, estudiar, actualizarse, reparar y reordenar el hogar, platicar con la pareja, los 451 Ediciones educ@rnos hijos y los amigos, etcétera, etcétera, con este fenómeno nos dimos cuenta que el tiempo no ha tenido la culpa ni ahora ni nunca, el problema principal son las prácticas culturales y educativas que desarrollan las personas, ya que si algo ha sobrado en estos días es tiempo y se sigue haciendo casi lo mismo: derrocharlo. El principio “La educación a lo largo de la vida” ha tenido una ausencia evidente, porque el aprendizaje como tal no es parte de las prioridades de las personas, la modernidad del siglo XXI nos ha hecho consumidores pasivos y acríticos, y se quiera o no reconocer, las recomendaciones de la UNESCO no lograron establecerse en México y por lo tanto, han sido dos décadas muertas para la educación y para los aprendizajes. Se ha insistido que el regreso a las escuelas, una vez que termine la pandemia el futuro de las aulas y el convivio dentro y fuera de éstas ya no puede ser igual tal como lo conocemos, si realmente se quiere actuar será necesario, entre otras cosas: • Acondicionar las aulas y demás áreas para hacer efectiva la sana distancia y el cuidado higiénico de alumnos y maestros (deberán atender con seriedad la sobrepoblación de las aulas). • Generar procesos de capacitación y actualización docente acordes a las necesidades didácticas, tecnológicas y emocionales requeridas por niños, niñas y jóvenes. • Crear canales permanentes y sistemáticos entre maestros y padres de familia para vigilar que los procesos educativos de niños y jóvenes desarrollen aprendizajes que resuelvan sus necesidades como individuos y entes sociales. • Fomentar la colaboración entre todos los protagonistas de la educación para generar propuestas educativas en colectivo, de manera horizontal y diversificadas a través del diálogo, el debate y el consenso. • Proponer un currículum transversal donde los temas prioritarios sean la salud, el emprendimiento, la cooperación y la educación de las emociones, entre otras ideas. Ediciones educ@rnos 452 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Veamos pues, que buenas ideas surgen tanto de las autoridades educativas, como de los académicos, los investigadores y demás interesados en mejorar las cosas para la escuela después de esta experiencia. Lo cierto es que, como nunca, los padres de familia extrañaron la labor de los maestros de manera presencial y la importancia que tienen las escuelas en su vida cotidiana durante 40 semanas al año. 453 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación como institución: el silencio docente Marco Antonio González Villa Cada vez se acerca más la fecha en que podremos regresar a nuestras rutinas cotidianas y con ello a darle vida a las escuelas. La situación que estamos viviendo ha puesto de relieve que hace falta un cambio en la forma de conducirnos en lo educativo, para prevenir cualquier contingencia que, esperamos que no pudiera suceder en lo futuro. Sin embargo, las expectativas no son buenas mientras no se escuche la voz de los docentes, quienes conocen las circunstancias y condiciones que viven sus alumnos y alumnas, así como tienen referencias claras de la infraestructura económica, material y tecnológica de su escuela, de la comunidad donde trabajan y, nuevamente, de sus alumnas y alumnos, lo cual les permite generar propuestas viables y válidas. Pero no se le dará la palabra con seguridad. Este pesimismo que aquí develo surge de la experiencia y significación de la educación como institución, tal como la conciben psicoanalistas, socioanalistas, analistas institucionales y algunas vertientes sociológicas, entre otras disciplinas. En este contexto teórico, Rene Kaës, define a la institución como una formación de la sociedad y la cultura que sigue su propia lógica, la cual reúne y administra procesos heterogéneos de carácter social, político, cultural, económicos, psíquicos, entre otros. Es precisamente en el último punto, el psíquico, en el que la educación, como institución determina formas específicas de acción para los que allí se encuentran. Dejando de lado el trasfondo psicoanalítico de la propuesta de Kaës, retomo entonces las tres funciones psíquicas de la institución, educativa en este caso, por él referidas: 1) moviliza, propicia el movimiento de estudiantes, docentes, administrativos, personal de mantenimiento, de manera organizada, estableciendo roles para cada uno dentro de la escuela; 2) cumple, con la función social que le es encomendada, así como con las expectativas y necesidades de todos los que allí se encuentran o se relacionan con ella; y 3) impone, le adjudica obligaciones y formas de actuar 455 Ediciones educ@rnos específicas a cada uno, en la búsqueda de mantener los vínculos institucionales, pero más allá, para lograr el propio mantenimiento de la institución y del sistema que lo cobija. La experiencia nos dice que las tres funciones son claras: moverse, cumplir y dejarse imponer formas de acción, lo cual deja poco margen para la opinión y, sobre todo, para la propuesta. Estamos en un momento coyuntural que abre la puerta para la creación de nuevos espacios en donde, finalmente, se pregunte a las y los maestros frente a grupo qué acciones preventivas o remediales son pertinentes para su escuela y estudiantes. La tecnología fue una opción, sin embargo, también fue un instrumento para remarcar y ampliar la desigualdad, por lo que no es la mejor respuesta. Crisis es oportunidad; tienen las autoridades la posibilidad de hacer lo correcto y no seguir con indicaciones desde el escritorio. Ya lo veremos. Ediciones educ@rnos 456 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Insana distancia Rubén Zatarain Mendoza La redacción de estas notas se da en un momento de fase alta nivel 3 de la pandemia, hoy objeto de preocupación masiva. Las dificultades y el distinto nivel de respuesta a las medidas preventivas está relacionado a la ausencia de una funcional educación para la salud, pero también está relacionada a las condiciones de emergencia en las que deviene la vida económica de la mayoría de familias. Cómo un velo que cae y se descubren algunas particularidades, el Covid-19 ha permitido clarificar la mirada sobre un horizonte que rebasa el tema de la salud pública, toca los nudos sensibles de la frágil economía de sobrevivencia de muchos, reestructura el tejido social y político. Toca también la salud mental de todos. A pesar de que la angustia y el miedo colectivo contaminan la mirada, la estructura de explotación en lo social y económico queda al descubierto. Como un efecto de la guerra entre las economías, de la globalización del tránsito entre personas, se encuentra la portación no sólo de bienes económicos y culturales sino también la portación de la enfermedad como medio de dominación, como un espacio de oportunidad en un sistema de relaciones económicas donde todo es mercancía. El miedo colectivo es pasaporte y plan de trabajo emergente e inmediatista de malos gobernantes. Es un reto inmediatista que les quita pasión social sobre la agenda de gobierno en otras áreas. El Covid-19 es una falsa cortina de humo que oculta los auténticos intereses de algunos héroes de videoclip y Twitter, muy lejos del compromiso humanista que refieren en voz de cuello en videos, textos y conferencias de prensa a modo. Entre los pueblos, entre las personas, el valor de la vida es universal; los recursos mediante los cuales se enfrenta la problemática son diferenciales, revelan una insana distribución de recursos. 457 Ediciones educ@rnos La insana distancia de la pobreza de las masas impone una insana distancia entre el potencial real y los presupuestos disponibles, ese es el auténtico riesgo, ese es el fantasma del miedo: enfermar y no tener poder adquisitivo para la atención. Más que la pandemia del virus Covid-19 que pronto pasará, el real virus son las enormes desigualdades entre los países y dentro de ellos, la injusta distribución de bienes económicos y derecho a la salud entre los estratos sociales. I. Gobernabilidad y pensamiento crítico. 1. Que el Covid-19 no acentúe el racismo ni el desencuentro entre los mexicanos, que no proscriba ni se excluya a los respetables miembros de la tercera edad por ejemplo. Es fantasmagórica la visión aldeana del territorio de la entidad federativa como espacio a proteger propio de chauvinismos locales trasnochados. La visión nacionalista del ser mexicano es de interés superior. No es asunto de comparaciones inexactas en tablitas en donde salta la liebre, ni de búsqueda rápida de legitimidad para convencer a los gobernados. 2. Cultivemos la solidaridad y la gobernanza como un acto de compromiso social del pueblo. Protejamos y abriguemos la difícil tarea de los trabajadores de la salud en esta pandemia, colaboremos y seamos parte de la solución conjunta e individual. Qué bueno que el espacio insultante de la residencia oficial de Los Pinos, usado por personajes odiados para su teatro, ahora abre para albergar médicos y enfermeras. 3. Ante un telón de sobreinformación, es necesario identificar el periodismo objetivo y valorar las voces proactivas y garantes del derecho a la información. Tomemos distancia también de las voces, los textos y las imágenes que nos desorientan, que engañan con impunidad. 4. Desde los dispositivos móviles; discriminar también aquellas noticias clasificables como fake news de aquellas sustentadas. Divulgar noticias falsas y vender likes es otra de las manifestaciones de la pandemia. Tomar distancia de las verdades a medias, de las falsedades de voces partidistas, se revelan con la luz del nuevo día. Ediciones educ@rnos 458 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 5. El Covid-19 es un punto de ruptura, un gozne de la manera como las sociedades modernas tendrán que mutar a sociedades más justas, en razón de que las actuales relaciones de producción están sentadas en pilares de explotación extensiva de la naturaleza y de un egoísmo insano de acumulación para los menos y de privación para los más. 6. El Covid-19 ha democratizado la vulnerabilidad. Ese microscópico virus SARS-Cov 2 amenaza nuestro sistema respiratorio, nuestros pechos frágilmente blindados; amenaza nuestro instinto gregario, los pulmones protegidos anatómicamente por el tórax. Con distintos niveles de comprensión, procesamiento y aplicación todos estamos enterados parcialmente. Tomemos distancia de la ignorancia, hagamos uso del sentido común y del pensamiento crítico. 7. Nuestra gobernabilidad en condiciones de aislamiento y confinamiento se complica. Eso no justifica desobediencia civil de las medidas de aislamiento social como algunos proponen irresponsablemente. Hay que continuar el seguimiento del protocolo y control de emociones para fortalecer la participación desde el ámbito que nos corresponde. II. Educar en casa. En este regreso virtual a clases según el calendario escolar, la alternativa de educación a distancia constituye la propuesta emergente que establece la SEP dada la contingencia del Covid-19. La escuela, institución socializadora por antonomasia guarda su equipaje para emprender el viaje en grupo y por razones extraordinarias delega a nivel individual la tarea de aprender. Solo será por unos pocos días, se prevé el 1 de junio como fecha de normalización de las actividades escolares. La estrategia es justificable en la perspectiva de salvar el ciclo escolar. La reconversión pedagógica del profesor tiene que ser rápida. De una metodología presencial transitar a una metodología impersonal centrada en el medio. Del debate pedagógico, cruzar el puente al debate del medio de comunicación. Del esfuerzo por el canal, el mensaje y el emisor, al es459 Ediciones educ@rnos fuerzo del perceptor, al sujeto que aprende, menudo virus social de la inequidad en materia de calidad educativa, como reto. Sólo un apunte, al mensaje tranquilizador del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, del 17 de abril, el relativo a no escuchar las críticas y su desafortunada referencia del Quijote de la Mancha “Si ladran Sancho, señal que estamos caminando”. Es deseable que en las democracias modernas la voz del que piensa diferente se escuche. No es posible hacer práctica de la pseudo política del infausto y soberbio sexenio salinista contra la oposición “Ni los veo, ni los oigo”. Aprender entonces será un esfuerzo individual cuando el entorno familiar de muchos niños, niñas y adolescentes es la sobrevivencia. Aprender en esta condición de emergencia será entonces reeditar el componente humanista del profesor, su paciencia, asistencia, acompañamiento, desde los medios coloridos pero fríos que son la pantalla televisiva, el móvil o la computadora. Aprender en casa será entonces un laboratorio desde el plano cognitivo, desde el plano socioemocional. Aprender será un acto heroico donde esta vez el mérito es del educando y de la madre y/o padre que se convierte en amoroso maestro. 1. Un poco más de 50 años de experiencia de la telesecundaria han dejado algunas lecciones importantes en materia del lento proceso de capacitación de docentes, de la educabilidad a través de las generaciones de guías de estudio y de comunicabilidad del discurso dado el perfil del educando. Se demuestra también que el medio televisivo es un medio inmediatista y la curva de olvidos en el mediano plazo es grande. 2. La brecha digital entre los estratos socioeconómicos y la brecha cultural entre las familias son una realidad de la inequidad en la que se distribuye el conocimiento y el acceso al mismo. Clases medias y altas aprenderán mejor los contenidos curriculares. 3. No es suficiente la cultura del autodidactismo entre profesores y educandos. Ver y escuchar pantallas está lejos de significar aprendizaje significativo. Ediciones educ@rnos 460 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 4. Saberes previos diferenciales que para quienes están privados se constituyen en barreras para la apropiación de contenidos sin el debido diseño de experiencias de aprendizaje. 5. No se ha dado el salto cualitativo entre la televisión mercantil del ocio y del entretenimiento a la televisión cultural y formativa. En materia pedagógica cabe una contradicción a la tesis de Marshall Mc Luhan: El medio no es el mensaje. La apropiación del mensaje está determinada por la estructura de quien aprende. Además de la agenda cognitiva y de estabilización emocional desde la educación a distancia será válido ampliar el espectro formativo hacia temas como: privación cognitiva, necesidades educativas especiales e Indígenas, educación a distancia en el medio rural y semiurbano, entre otros. 461 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La desescalada y el regreso a clases Graciela Soto Martínez En la primer fase de la desescalada se visualiza una etapa en la que va disminuyendo el número de contagios. Las noticias de que lo peor está pasando y que el contexto social, geográfico, la densidad poblacional, los hábitos de higiene, así como el clima o factores no conocidos influyen en este fenómeno, incluso hay municipios que no han registrado casos y si todo continúa así habrá un regreso no sólo a clases, sino también a las actividades productivas del país, esto anima y mantiene a flote en este naufragio colectivo de necesidades no resueltas que ahoga, debido a los impactos en la salud y economía. Los países que nos antecedieron en la afectación del virus ya han entrado en la fase I de la desescalada, en una recuperación gradual a la cual entran los lugares o sitios de forma diferenciada de acuerdo con sus datos: en educación se entra en acciones de desinfección, acondicionamiento, trabajo administrativo y organización del personal docente, directivo y de apoyo para preparar la reapertura de los centros escolares. En el mundo se está regresando a la escuela de forma gradual con menos alumnos por aula, menudo reto en México con 35-40 por grupo en zona metropolitana y cabeceras municipales. El tan sonado RAM o relación maestro-alumno adquiere otro significado por la sana distancia de 1.5 o 2 metros, esto para garantizar la salud y seguridad del alumnado, los profesores y las familias de todos. Aulas reducidas y alto número de alumnos son mala combinación para el virus. El diario El País del 16 de abril (https://elpais.com/sociedad/2020-04-15/asi-esta-siendo-la-vuelta-a-clase-en-el-mundo. html) hace un recuento de cómo ha sido el regreso a clases presenciales a las aulas; en China se está haciendo de acuerdo con las condiciones y decisiones de cada provincia, en donde fue el foco de la pandemia aún no hay fecha, en el resto del país regresarán los últimos 463 Ediciones educ@rnos grados de secundaria que tienen que preparar el examen de selectividad para seguir estudiando, el temido gaokao. Éste es el proceso que se espera, primero los de grados superiores y al final primaria y preescolar, no se contemplan aprobados generales. En Reino Unido las escuelas permanecieron abiertas para los padres de los niños que trabajaban en sectores claves y para niños vulnerables, UNICEF reconoce que cerrar la escuela ya afectó a estos grupos, ésta es una gran preocupación en México, para muchos niños este era el único lugar seguro. En Reino Unido el promedio de alumnos es de 25 por aula, lo que en una distancia social de 2 metros y los espacios de las aulas pueden estar 5 niños, esto preocupa de sobremanera a los padres, ellos piden un retorno seguro para los alumnos y el personal de la escuela, aun no tienen fecha y se ha dado carta abierta a los profesores para evaluar basado en el rendimiento habitual y las pruebas que hubiera presentado cada estudiante. En Italia se dio por concluido el curso y todos pasan de grado y aunque no hay una fecha específica, se espera el regreso para el mes de septiembre y se pretende que en este tiempo se recuperen las asignaturas, van a evaluar el esfuerzo mostrado en las clases a distancia. Por su parte, en Francia se abrirá paulatinamente a partir del 11 de mayo anuncio realizado por su presidente, Enmanuel Macron, el gobierno en conjunto con los sindicatos de profesores y asociaciones de padres valoran las condiciones de apertura. Otro aspecto es que primero van a ingresar los alumnos que tienen más necesidad de seguimiento educativo. Dinamarca duró solo un mes con las escuelas cerradas, abriendo la mitad después de este tiempo y en una semana abre la totalidad, las escuelas pondrán normas tipo filtros para decidir quién se queda en casa y quien asiste, otro punto interesante es que la entrada será con diferente horario para evitar aglomeraciones durante el ingreso y la fila para entrar está señalada con rayas en el piso dejando espacio entre cada alumno, durante la jornada deben lavarse las manos cada dos horas y jugar con el mismo grupo de niños, se observa un contacto cuidadoso en todo momento. Ediciones educ@rnos 464 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 En Alemania la canciller Merkel se ha reunido con representantes de los estados federados, proponiendo reiniciar el 4 de mayo de forma escalonada empezando por los cursos superiores, se ha pensado que cada escuela genere su propio plan que debe estar a finales de mayo con medidas de higiene y composición de los grupos que serán reducidos. Un gran paso de la desescalada será el retorno a la escuela en las condiciones que sean más favorables, esperamos que se participe en las propuestas nacionales como parte de una federación y que los Estados no adopten medidas mediáticas en afanes protagónicos, que no nos gane la urgencia y la desesperación y se vaya a poner en riesgo a los niños, porque se puede pensar de forma política y no en los niños o jóvenes. A nivel nacional ya se tiene definido el 1º de junio y el 17 de mayo de no haber presentado casos, sin embargo, no hay precisiones en cuanto a la dinámica a seguir. Este 15 de mayo, Día del Maestro se percibe un festejo distinto, virtual, a la distancia, con palabras y mensajes, se espera que los maestros retornen no sólo a clases sino al lugar que siempre han ocupado en el corazón de la sociedad, recobrando el reconocimiento arrebatado durante la anterior reforma. El extrañamiento que se hace de la figura docente es sentido en cada hogar, ahora sabe que la escuela es multidimensional, que cada niño es una historia que requiere atención y tiempo, y que para enseñar se necesita algo más que estar con los niños, los conocimientos disciplinares, psicológicos, pedagógicos, el carisma y las estrategias junto con la experiencia hacen de cada maestro una persona única. Por ello, no olvidamos a nuestros maestros, aparte de sus enseñanzas nos ayudaron a vivir y a sobrevivir en la escuela. Hemos aprendido a comunicarnos con los alumnos y compañeros a través de diferentes medios y anhelamos volver a las aulas, pero es necesaria la revisión de las condiciones que garanticen la salud y que se tome en cuenta a los profesores, padres de familia, alumnos, autoridades educativas y personal médico para que de forma interdisciplinaria se tomen las mejores decisiones. 465 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación alternativa en América Latina Miguel Ángel Pérez Reynoso A finales de la década de los ochenta, nuestro continente vivió los estragos de la crisis económica más severa en la historia reciente, que había iniciado algunos años antes. A la década de la ochenta la reconocen los expertos como la década perdida en educación, había pasado El Movimiento Estudiantil de 1968 en nuestro país, pero muchos países del cono sur entraban a la triste etapa de dictaduras o vivían la asfixia de sus consecuencias. En la década de los noventa inicia el despliegue de las propuestas educativas basadas en esquemas neo-liberales (adelgazamiento del Estado, ahorro y austeridad, tendencia a privatizar el servicio educativo, elitización del acceso a la educación superior, etcétera). de esta manera los gobiernos formales de los países latinoamericanos comenzaron a adoptarse o a fomentar las nuevas condiciones de colocar a la educación en la esfera de lo inalcanzable. De esta manera, los gobiernos de los países de la región comenzaron a renunciar a una parte de su compromiso histórico por garantizar la atención educativa a hombres y mujeres desde los grados básicos de instrucción hasta la universidad. Fue Chile el país del gran experimento neoliberal. En paralelo surgieron iniciativas alternativas provenientes de grupos de intelectuales de avanzada o de colectivos de la sociedad civil, los cuales se fueron organizando así, de manera alternativa, con apoyo en el financiamiento de algunas fundaciones internacionales o de grupos altruistas, que prefirieron gastar o invertir su dinero en proyectos educativos alternativos. Entoces se comenzaron a desplegar desde este momento infinidad de inactivas pedagógicas y sociales a las cuales también se les conoció bajo el rótulo de educación popular, educación social, educación alternativa o educación contracultural. En cada país surgieron personajes icónicos basados en la solidez de su pensamiento y en la penetración de sus propuestas, una de las características de estas iniciativas es el carácter colectivo en la 467 Ediciones educ@rnos forma de darles soporte, curso de acción y seguimiento, y al final surgió una propuesta la cual permitía sistematizar las distintas iniciativas de educación popular. En todo este marco de propuestas tenemos la presencia de un personaje clave que sirvió de motor y de inspiración en las mismas, el pedagogo brasileño Paulo Freire. El pensamiento freiriano, a partir de sus textos clásicos: “Pedagogía del oprimido” y “Educción como práctica de la libertad”, no sólo generó un marco de referencia diferente al de las hegemonías gubernamentales sino también una metodología de atención y de relación educativa, que también ha sido profundamente alternativa. Es más, es en la metodología de atención en el encuentro cara a cara entre educadores y educandos el rubro que sirvió como detonante para demostrar que gran parte de las propuestas educativas de los gobiernos fracasaban, era precisamente ahí en su carácter vertical, impositivo y autoritario. En su texto de las metodologías horizontes Olac Kalmeier, “En diálogo. Metodologías horizontales” propone la importancia de horizontalizar el encuentro entre los educandos y los educadores y ahí los roles cambian: ambos son educandos y educadores. En nuestro país destacan las propuestas de un modelo alternativo de escuela de Gabriel Cámara de la llamada Comunidad educativa, él demuestra a partir de esta iniciativa que es posible crear otro modelo de escuela y de atención educativa basado en la flexibilidad en la tarea y del compromiso educativo compartido. Las comunidades de base del llamado clero progresista, junto con algunos jesuitas por la liberación, también contribuyeron a desescolarizar el proceso educativo y a adaptarse a las necesidades de la gente en su contexto y en su situación social concreta. En latinoamérica también algunos gremios u organizaciones sindicales sirvieron para lanzar iniciativas educativas de avanzada como la CTERA en Argentina y las iniciativas progresistas de algunos sindicatos de maestros en países de sudamérica. No ha sido así para el caso mexicano, en nuestro país la organización sindical de educadores –el SNTE, ha estado copada en algunos esquemas de cacicazgos sindicales basados en la corrupción y en la alianza con los sectores del poder. Ediciones educ@rnos 468 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Otro rasgo en las iniciativas de educación alternativa en América latina, que se han desplegado a lo largo el continente, han sido la transversalización de la tarea educativa. El compromiso de educar se ha ligado con iniciativas como la defensa de la tierra como es el caso de Brasil, del cuidado y preservación el medio ambiente en Bolivia y Ecuador, de mantener un compromiso educativo con los grupos originarios del territorio como es el caso del modelo zapatista en el sureste de nuestro país con el modelo Rayito de sol, o el movimiento Mapuche en Chile, de iniciativas ecológicas y de preservación del medio ambiente y de iniciativas de producción comunal agropecuaria, forestal y pesquera basadas en la cooperación, la solidaridad y el bien común. O el caso de la resistencia política en contra de imposiciones imperialistas como sucede en Cuba, Venezuela y Bolivia. No existe un manual o un texto global que le dé claridad a todo lo que aquí he dicho, las iniciativas del llamado movimiento de Educación Alternativa son aisladas, particulares focalizadas y en resistencia; porque son iniciativas para cuestiones muy particulares, pero hace falta el gran texto, el Libro Blanco de la educación alternativa y popular con clave latinoamericana. 469 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Tecnología virtual, cansancio real Luis Rodolfo Morán Quiroz Una de las más notables transformaciones de la pandemia de coronavirus en las vidas de quienes nos dedicamos a la enseñanza ha sido el traslado de algunas de nuestras actividades del aula a la realidad virtual. Como docentes, éramos conscientes ya que la educación no se agota en las horas de interacción entre estudiantes y profesores, sino que requiere de prolongados periodos de preparación y práctica. En ocasiones hemos escuchado la crítica a algunos estudiantes que sólo “van a ver qué pescan” y a algunos docentes “que van a improvisar” (o peor, que usan la sesión para hablar de ellos mismos sin sacar siquiera una moraleja atingente para la asignatura). Sin embargo, cuando hay interés en aprender, queda claro que el aprendizaje de docentes y de estudiantes se realiza durante muchas horas más de las transcurridas en los momentos en que intercambian ideas, argumentan, establecen directivas para los productos a realizar. Las medidas para evitar los contagios durante la pandemia nos han limitado radicalmente en las interacciones directas con los estudiantes y con otros docentes. Y el uso de las tecnologías remotas nos ha permitido continuar la comunicación. A pesar de sus bondades, hemos caído en la cuenta de que la cantidad de horas de interacción a través de las tecnologías representa también un uso distinto de las energías. Mientras que, por una parte, reducen los desplazamientos y, con ello, la huella de carbono asociada a los traslados de decenas de personas a las escuelas, por el otro implica considerar a los espacios de la vida íntima como parte de la vida laboral. Estudiantes y docentes solemos hacerlo: estudiar, leer, preparar las sesiones en casa, pero rara vez habíamos sustituido tantas horas de interacción directa en la escuela por interacción virtual que se realiza desde nuestros hogares. En las semanas transcurridas en el encierro, muchas personas se han enfrentado a la necesidad de combinar distintos roles como docentes, trabajadores de oficina, padres y madres de familia y estudiantes. Durante esas semanas, he escuchado o leído comentarios de algunas personas que señalan que trabajan más horas en la realidad virtual de 471 Ediciones educ@rnos las que solían requerirse en el trabajo presencial en el aula (sin considerar el trabajo que de todos modos ha de realizarse fuera de la interacción con los estudiantes y las tecnologías). Algunas de esas personas han tenido alteraciones en los ritmos de sueño, han tenido que dar retroalimentación y asignar o resolver tareas con mayor frecuencia e intensidad, algunas han tenido cefaleas o ardor de ojos por el prolongado uso de pantallas. Estudiantes de distintas edades se quejan de stress y de la presión que representa tener fechas más rigurosas para la entrega de tareas. En las instituciones educativas se han tenido que enfrentar con que los progenitores no están capacitados para orientar a los hijos en el manejo de las tecnologías, lo que se une al problema de no estar familiarizados con varios de los contenidos de las asignaturas. Lo que representa, en parte, la ventaja de que ahora los progenitores han de informarse mejor acerca de los temas que abordan sus hijos y cómo los resuelven. En varios casos, incluso en países desarrollados, ha sido notable la “brecha digital” y en algunas regiones han optado por adelantar la conclusión del ciclo escolar a falta de los aparatos o la capacitación en su uso. Por otra parte, ha habido algunos estudiantes que encuentran en el trabajo en casa una reducción en las presiones para levantarse a determinadas horas, en las exigencias de uniformes o ropas formales, en la presión por entregar o en la irritación de maestros o progenitores por los horarios. En algunos casos, han logrado ajustarse con cierta naturalidad a las dinámicas de la tecnología, lo que no deja de representar una gran pérdida en las oportunidades de interacción directa. Algunos docentes comunican que sus estudiantes se distraen con otras actividades simultáneas mientras participan en reuniones en línea. En todo caso, estamos todavía probando en qué medida la educación virtual nos genera algunos desgastes (como el uso prolongado de pantallas) y nos salva de otros (como la tensión de trasladarse en determinados horarios). Habrá que reconocer, empero, que esta modalidad de enseñanza-aprendizaje no estaba en los planes de muchos de los docentes y estudiantes y que no podrá prolongarse durante muchas semanas o meses más, en espera de las vacunas o los tratamientos más efectivos para combatir a la COVID-19. Ediciones educ@rnos 472 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Celebraciones confinadas Jorge Valencia El confinamiento sanitario nos obliga a replantear todas las formas de convivencia. Hasta las celebraciones precisan de una solución alterna. El Niño, la Madre, los Maestros deben resignarse a recibir bendiciones distantes y festejos creativos en su día. Por lo tanto, papás cariñosos, hijos agradecidos y alumnos conscientes buscan soluciones donde quepa el afecto y se perpetúe la tradición. Los videos con frases emotivas e imágenes que subliman las culpas están a la orden del día. La red ofrece un inventario abundante para quienes no tienen la paciencia para elaborar un contenido ni la sensibilidad audiovisual para construir un mensaje. La inactividad siempre es buen aliciente para aprender a utilizar “iMovie”. El desarrollo de las habilidades digitales será otra de las consecuencias de la pandemia. El alejamiento y la reclusión permiten contentarse con muy poco. No habrá madre que cuestione la calidad de la edición ni maestro que corrija la ortografía de sus alumnos. Se acepta con gusto cualquier cosa que ofrezca intenciones nobles. Las lágrimas brotan con la facilidad del temor infundido por el noticiario y el hartazgo del interminable aislamiento. La pandemia sorprendió a todos sin el ánimo para disfrutar de la propia casa ni las aptitudes para reducir la relación humana al familiar directo. En cuestión de hallar catarsis nadie pone remilgos. El llanto brota fácil y la cursilería se saborea como la última gota de agua en el desierto. La humanidad es víctima. Los sobrevivientes somos héroes. Las emociones se mantienen en perpetua exaltación y nadie pierde la oportunidad para demostrarlas. Las novias aman a distancia y lo declaran sin rubor en el “Insta”; los alumnos extrañan su escuela y los abuelos postergan obsequios tan desproporcionados como inútiles para sus nietos. La conciencia de lo humano se redimensiona. La Madre, el Niño, el Maestro representan más que simples conceptos. La esperanza para recomenzar sin yerros. La promesa de valorarlos sinceramente. 473 Ediciones educ@rnos En lontananza, todo homenaje es recibido con turbación y consuelo. La vida cotidiana parece una posibilidad onírica, un aplazamiento aspiracional que el Niño, la Madre, el Maestro representan como un ritual laico, una fe pagana, una concreción de lo ideal. El festejo es una manifestación de nuestra fe secular. Un íntimo deseo de existir, sin la evidencia científica de Dios ni la fragilidad vital de nuestra condición. Ediciones educ@rnos 474 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las clases no regresan, las escuelas seguirán cerradas Miguel Ángel Pérez Reynoso En una agolpada conferencia de prensa en donde se escucha agitado al señor gobernador, ha anunciado que, para el caso de Jalisco, el resto del ciclo escolar se llevará a cabo por la vía de la virtualidad, bajo la cual hemos vivido los últimos días. Es necesario recordar que el estado de Jalisco también por disposiciones del gobierno de Enrique Alfaro suspendió dos semanas antes las clases, en comparación con el resto de los estados del país y, hoy con esta medida, tampoco regresarán al trabajo las comunidades escolares este 1º de junio. La medida puede sonar sensata, si nos atenemos al clima de riesgo que se vive en la sociedad por el índice de coronavirus que sigue a la alta, pero también la medida tiene un trasfondo político, en donde se demuestra el autoritarismo del gobierno de Jalisco, por encima de una medida racionalizada que se ponga en sintonía con el contexto nacional. Cuando el gobierno desconoce verdaderamente cuáles son los problemas y las necesidades que han vivido y siguen viviendo: docentes, alumnos y padres de familia para adaptarse al clima de trabajo a distancia, le parece fácil a partir de ese desconocimiento tomar cualquier tipo de medidas y/o decisiones. Además, dicha medida es una muestra de autoritarismo (si nos atenemos a su contenido) el gobierno de Jalisco no consulta a las comunidades educativas, ignora el sentir de los padres de familia, pacta con organismos a modo; debido a que se opone a la disposición del gobierno central. Se trata en el fondo de mostrarle al gobierno federal en dónde hay mayor fuerza política, quien puede más y a final quién es el que se sale con la suya. En las cosas que se tejen abajo, los niños y niñas preferirían regresar a las escuelas, encontrarse con sus maestros y poder estar cerca de sus compañeros de clase, la decisión de virtualizar el resto del ciclo escolar se puede atender como un golpe de autoridad (más bien 475 Ediciones educ@rnos de autoritarismo) sin considerar –como ya dije–, las necesidades tanto de escolares como de docentes. La pandemia como la hemos vivido y padecido en ciertos momentos, ha generado nuevos problemas, nuevos retos y nuevas destrezas para adaptarse a las circunstancias inéditas. La parte negativa de la medida es que se pide trabajar con los padres, pero cada vez es más difícil la respuesta de éstos. Para muchos padres de familia, en el mejor de los casos, ya se sienten saturados, sus celulares ya están al tope de la capacidad para atender las circunstancias. El caso de la educación especial es la modalidad de atención más grave, aquí gran parte de las actividades van dirigidas a los padres de familia, pero el gobierno no se ha detenido a pensar cuál es el estado actual en que se encuentran padres y madres. El tiempo que ha pasado desde el 19 de marzo a la fecha, el gobierno local no cuenta con datos suficientes que le permitan conocer cuál es la realidad de conectividad a internet y el manejo del número de equipos por familia y lo peor, en ningún momento tomaron medidas para hacer más fácil y amigable el trabajo a la distancia. Sé de casos de muchas familias, que no cuentan con equipos de cómputo, ni tienen acceso a internet y no tienen la cultura cibernética para resolver los problemas escolares bajo un clima de virtualidad, ahí el gobierno no sé qué ha hecho, también tenemos el caso de la serie de simulaciones, de niños y niñas que se conectan, hacen sus actividades, las envían, pero eso no demuestra logros y consolidación de aprendizajes significativos. El gobierno de Jalisco no escucha, ni tampoco quiere dejarse ayudar, una medida intermedia podría ser el programar un regreso paulatino, parcializar los grupos al dividir a cada grupo escolar con determinada cantidad de alumnos por grupo y por grado, ya sea la mitad, una tercera o una cuarta parte por día. Con un día a la semana que los niños y niñas asistan a las escuelas se podría garantizar que vean e interactúen con su docente y con ello, puede quedar más claro el compromiso de trabajar a la distancia. Los maestros y maestras estarían ahí para aclarar dadas, ampliar las explicaciones técnicas en el uso de las plataformas o los recursos tecnológicos, etcétera. Y, sobre todo, Ediciones educ@rnos 476 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 dar las disposiciones técnicas para generar portafolios electrónicos de evidencias que demuestren que efectivamente se está trabajando. Ésta podría ser una medida intermedia, no se trata de masificar el regreso a la escuela ni tampoco de generar un bullicio en el reencuentro; se trata de demostrar que seguimos precavidos, actuando con civilidad y claridad de entender el tamaño del problema. Sería bueno que el gobierno de Jalisco rectifique y que la sensatez se coloque por encima del capricho y del agolpamiento político. 477 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La fórmula RAM y la cara de la vergüenza de sus creadores Jaime Navarro Saras Pues sí, finalmente las escuelas de Jalisco no abrirán sus espacios en lo que resta del ciclo escolar 2019-2020, un tanto por lo relacionado al Covid-19 y otro más debido a la falta de condiciones espaciales para respetar la sana distancia y las medidas de higiene que demanda el protocolo recomendado por las autoridades de salud. En este momento de la pandemia, tanto escuelas, como maestros, estudiantes, padres de familia y las comunidades mismas requieren voltear al pasado y ver que las medidas administrativas tomadas por las autoridades educativas notables (y de triste recuerdo del pasado sexenio) se equivocaron al exterminar cientos de escuelas y saturar muchas más, todo ello debido al invento administrativista de la fórmula matemática para establecer la cantidad mínima de alumnos por grupo y el número de grupos para darle existencia a una escuela, la famosa RAM (Relación Alumnos por Maestro), la misma que sólo sirvió para adelgazar la nómina y aminorar el gasto educativo, pero nunca para crear condiciones de calidad y mejorar el servicio escolar de niños, niñas y jóvenes que tanto pregonaron las políticas de reforma. Más de una ocasión pregunté las razones educativas de la existencia de la RAM y nunca pudieron explicarlo, de hecho, no existe documento (que yo conozca en la SEJ) para explicar de porqué en unas comunidades si se aplicó la RAM y en otras no, en todo el país sólo la Secretaría de Educación de Puebla tiene un documento que sustenta la idea. Si mañana regresáramos a clase, y de acuerdo a los protocolos de la Secretaría de Salud, a lo sumo podrían estar juntos 15 alumnos por grupo, tomando en cuenta el metro y medio que debe haber entre alumno y alumno, lo cual resultará complicado por los números que impuso la fórmula de la RAM en las escuelas, y donde los grupos deben conformarse con 35 alumnos en promedio en cada aula. Lo cierto, y por lo citado en la rueda de prensa del día de ayer por el gobierno de Jalisco, de regresar a clases presenciales el 24 de 479 Ediciones educ@rnos agosto, será de forma escalonada y no todos los días porque no hay recursos suficientes para construir más escuelas y contratar maestros para que atiendan grupos de 15, quizás 20 alumnos por grupo. La famosa RAM es una muestra más del fracaso de las administraciones educativas en Jalisco, principalmente porque a muchos funcionarios les faltó mancharse de gis las manos y vivir la educación a ras de pasto, tierra o lodo, debido a esta falta de tacto y no saber escuchar las recomendaciones y peticiones del magisterio, de investigadores y demás conocedores de la realidad educativa, en sus decisiones le dieron poca importancia a las cuestiones pedagógicas y así poder realizar las acciones correctas para el bien de la escuela pública. Sabemos, si es que las autoridades de Jalisco son congruentes con todas las medidas radicales y autoritarias que están tomando para no regresar a clases presenciales en lo que resta del ciclo escolar, que cuando regresemos a las aulas para estar cara a cara, puedan tirar a la basura la fórmula RAM y hagan caso a las recomendaciones que la UNESCO ha hecho desde siempre, al sugerir grupos de alumnos reducidos para garantizar una mejor atención educativa, para lo cual, tendrán que hacer esfuerzos notables con un basto presupuesto, de otra manera (y conociendo cómo se hacen las cosas en nuestro país), tarde que temprano encontrarán la mejor excusa para justificar (con estudios a modo) que no pasa nada si se sigue trabajando con grupos hacinados como sucede hoy en día en muchas zonas del estado, principalmente en las áreas urbanas. Finalmente el futuro nos alcanzó y las escuelas públicas entrarán en una etapa de transformación (que esperemos sea para bien), es ahora o nunca poder eliminar ese viejo diagnóstico tan difundido de que el problema principal de la educación en México era debido a que se trabajaba en escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI, es claro que algo se tendrá que hacer, y un buen inicio será exterminar para siempre la nefasta fórmula matemática de la RAM y voltear al viejo principio, pero con una gran carga de humanismo, de que habrá escuelas y maestros donde hagan falta y se requieran, así sea en el último rincón del país. Ediciones educ@rnos 480 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Lo que la pandemia se llevó Marco Antonio González Villa Parafrasear y contextualizar el nombre de una de las películas más reconocidas del siglo XX a las condiciones que estamos viviendo en la actualidad, creo que resulta bastante pertinente. Todos y cada uno, es decir, tanto en lo individual como en lo social, hemos perdido en este tiempo algo o a alguien que nos es significativo y que no será posible recuperar, razón por lo cual se ha dicho, con mucha razón, que no seremos o no podemos ser los mismos después de esta contingencia. Algo que no podremos recuperar será el tiempo, lo cual implicará tener conciencia, en todos los niveles educativos y por todos los docentes y administrativos implicados en lo que refiere a la educación, de esta situación. Perdimos seis años del sexenio anterior en preparar a los docentes para enfrentar una evaluación que, con el cambio de gobierno, perdió sentido. Hemos perdido tiempo tratando de consolidar la visión y proyecto educativo que el Partido Político en el poder tiene y no hemos podido, aquellos que estamos en el aula, consolidar alguno de ellos, dado el poco tiempo con el que se cuenta para recibir información, asimilarlo, implementarlo en el aula y cambiar nuevamente de enfoque. Hemos perdido ahora la certeza y garantía de logro de muchos de los aprendizajes proyectados al inicio de ciclo, lo que obligaría a realizar diferentes ajustes en las planeaciones: en subsistemas educativos estatales y federales se suele realizar la planeación de actividades y de administración de contenidos antes de empezar las clases, incluso, antes de tener contacto o conocimiento por primera vez de un grupo, con la posibilidad de realizar ajustes al plan durante la semana de evaluación diagnóstica en la que, comúnmente, se identifican una serie de carencias y debilidades que llevan a señalar deficiencias y omisiones de la escuela, nivel o docente anterior. No se expone abiertamente, pero es un pensamiento que está presente en las y los docentes. Aspecto que dura un instante porque el trabajo apremia. 481 Ediciones educ@rnos Pero para el siguiente ciclo tenemos la seguridad, se fue la duda con la pandemia, de que muchos alumnos y alumnas no habrán logrado adquirir y desarrollar los conocimientos y habilidades necesarios con los que se supone deberá empezar el siguiente nivel, por lo que podemos dejar de lado la presuposición de las y los alumnos ideales que llegan a nuestra aula. Vendrán entonces momentos de decisiones importantes para intentar subsanar lo que está ocurriendo, por lo que deberemos responder, en actos, unas preguntas: ¿aprendizajes o contenidos?, ¿aprendizajes o burocracia?, ¿autonomía docente o dirección desde el escritorio para el aula?, ¿cursos y formación preventivo para la y el docente o estrategias remediales contextualizadas?, ¿promover educación en un marco de igualdad o mantener la desigualdad entre escuelas?, ¿responder a estándares internacionales o a las necesidades reales del país? La pandemia se ha llevado muchos mitos presentes en lo educativo, por lo que es un momento importante para generar cambios a partir de la crisis. Levantarnos de este golpe es responsabilidad de todos, pero los cambios deberán ser en actos y menos en oficios y reportes. Esperamos también, que la contingencia se lleve la postura de imposición sobre el docente y los nuevos vientos traigan una voz más fuerte y participativa de maestros y maestras. Este es el momento. Ediciones educ@rnos 482 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Reír en las horas negras: la poesía de Roque Dalton Rubén Zatarain Mendoza Avanza el mes de mayo y el escenario del retorno a clases en Jalisco se ha cancelado. En voz del gobernador del estado en conferencia de prensa del 11 de mayo se ha optado en reunión de trabajo por mantener el Quédate en casa por lo que resta del ciclo escolar. Mes de mayo, parte alta de la primavera, la juventud del año, la vida y el ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! verso escrito por Amado Nervo en el poema en paz. Mayo y la postergación de grandes festejos, la ansiada normalización de la vida laboral y productiva, mayo tiempo de leer literatura y hacer memoria histórica. Días de valorar las aportaciones literarias, las biografías de poetas que nos recuerdan que el arte de escribir es también congruencia y militancia comprometida. Primer planteamiento: Ningún poeta debiera ser asesinado. Lamentable que quienes tienen el uso exclusivo de las armas, los gobiernos y las organizaciones a veces no jueguen limpio. Las armas a golpe de metralla siegan vidas de quienes piensan diferente, de quienes disienten de algunos liderazgos. Tal fue el caso de Federico García Lorca en la guerra civil española, tal fue el caso del poeta y novelista salvadoreño Roque Dalton. Un 10 de mayo de 1975 Roque Antonio Dalton García fue asesinado en su país en la localidad de Quetzaltepeque. Tiempo atrás había escrito “mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos”. Dalton había nacido el 14 de mayo de 1935 en la capital salvadoreña. Esta semana por tanto conmemoramos su natalicio y a la vez hacemos memoria de su lamentable muerte. Hizo estudios en la Universidad de El Salvador, institución que de manera póstuma le expide el doctorado Honoris Causa. Estuvo en Santiago y cursó estudios superiores en la Universidad de Chile. 483 Ediciones educ@rnos Ganó el premio de poesía en la Casa de las Américas en La Habana. También de manera póstuma y como orgullo de las letras salvadoreñas recibe el reconocimiento de hijo y poeta meritísimo. Estudió filosofía y las ideas político económicas del marxismo-leninismo. Sus viajes a Cuba y la URSS fortalecieron su formación político-ideológica en esta perspectiva. Su obra literaria es representativa de la literatura latinoamericana y contribuyó a las letras de su país con su obra poética de gran contenido social. El contexto convulso del primer lustro de los setenta le alcanzó. Aunque la bala asesina vino del fuego amigo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el odio anticomunista liderado a través de la CIA y operado por gobiernos dictatoriales de orden militar por Estados Unidos de Norteamérica fue implacable. El odio fue extensivo a pensadores, escritores, simpatizantes y militantes de las ideas de izquierda. Los exiliados, asesinados y los encarcelados se cuentan por docenas. La persecución hacia Dalton se manifestó de muchas formas, dos de ellas el exilio y el encarcelamiento. Una parte de su exilio lo vivió en la Ciudad de México. Su poesía era parte de algunos círculos literarios de la UNAM. En lo setentas, del asesinato de Salvador Allende, el odio anticomunista también se enseñoreaba en México y también tiene su lista de caídos en ese lustro, entre quienes destacan Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, por mencionar dos ejemplos. La derrota ideológica anticomunista conseguida con sangre, sería caldo de cultivo en la mentalidad de la sociedad mexicana que daría a luz a la generación neoliberal y conservadora gobernante hasta el 2018. En la obra literaria de Dalton es evidente que no hay escritura sin compromiso ideológico por lo que se le puede ubicar en el movimiento de poesía social revolucionaria salvadoreña. Como escritor convivió y leyó la obra de Juan Gelman y Miguel Ángel Asturias. El poeta Dalton se caracteriza por su humor explosivo, su carácter jovial y su espíritu bohemio. Ediciones educ@rnos 484 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Sobre su humor afirmaba Eduardo Galeano que: “Hacía reír hasta las piedras”. Sobre el refería Elena Poniatowska: “Nadie más capaz de hacer REÍR EN LAS HORAS NEGRAS, más dispuesto a aventarse a pecho abierto contra el peligro, nadie más accidentado”. Ernesto Cardenal decía: “Roque Dalton, yo lo recuerdo riendo... un revolucionario reidor... se reía de la burguesía salvadoreña... se reía de los jesuitas con quienes se había educado... se reía de cosas de su partido comunista…” Sobre su jovialidad Julio Córtazar decía: “Roque Dalton... tenía algo de niño, conductas de niño, era travieso, juguetón…” Mario Benedetti señalaba que la agudeza de Dalton plasmada en sus poemas es leal a una verdad estricta, donde la preocupación eje es su patria. COMO LA SIEMPREVIVA Mi poesía Es como la siempreviva Paga su precio A la existencia En términos de asperidad. Entre las piedras y el fuego, Frente a la tempestad O en medio de la sequía, Por sobre las banderas Del odio necesario Y el hermosísimo empuje de la cólera, la flor de mi poesía busca siempre El aire, El humus, la savia, El sol, De la ternura. 485 Ediciones educ@rnos En entrevista con el poeta uruguayo reafirmaba Dalton sobre su compromiso “teórico y metodológico con el marxismo, humanismo, con el futuro y la dignidad del hombre”. Asumía la literatura como la concreción de una determinada forma de lucha. Dalton aporta a la literatura latinoamericana: humor al lenguaje poético, la metáfora desde el lente del sarcasmo y la metáfora como arma de lucha para enfrentar al sistema político e ideológico. Sus temas son la muerte, Cristo, el indígena y el amor. Sus recursos la vida asumida desde la bohemia, la metapoética y la risa. NO TE PONGAS BRAVO POETA La vida paga sus cuentas con tu sangre y tu sigues creyendo que eres un ruiseñor. Cógele el cuello de una vez, desnúdala túmbala y haz en ella tu pelea de fuego, Rellénale la tripa majestuosa, preñala, ponla a parir cien años por el corazón. Pero con lindo modo hermano, Con un gesto propicio para la melancolía. Su legado suma 13 poemarios, una novela, cuentos, ensayos literarios y políticos, entre otros. Sus poemas se han traducido a varios idiomas entre los que se pueden enunciar: inglés, francés, ruso, italiano y checo. Desde la veta literaria en su formación concurren las influencias de Pablo Neruda, César Valllejo, T. S. Eliot, Ezra Pound, William Faulkner y Ernest Hemingway, entre otros. El intelectual que es orgánico por naturaleza y por dictadura de la necesidad y la edad, también es disidente por naturaleza. Su posición de masa crítica formada en ambientes universitarios y en grupos intelectuales no puede ser insensible al problema social y al momento histórico. Ediciones educ@rnos 486 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Su congruencia le lleva al punto de convertirse en guerrillero antes de que explotara la guerra civil en El Salvador y vinieran los días de democracia que ahogó el sueño comunista en el país llamado Pulgarcito de Centroamérica. Quiso emular a Martí, al Che Guevara y como ellos ofrendó la vida a la causa superior de su patria. Pensar revolucionario y hacer diferente tiene su costo personal, pero las lecciones a sus compatriotas y a los hacedores de una Latinoamérica liberada serán siempre magistrales. Busquemos, leamos, cultivemos con rigor el sarcasmo, la risa, la emoción por una causa y rindamos homenaje haciendo siempreviva la poesía y la obra literaria de Roque Dalton. Enhorabuena por el grito de dignidad que subyace en sus versos, porque hoy necesitamos reír en esta horas negras. Como mensaje lapidario Dalton había dicho: “Poesía, perdóname por haberte hecho comprender que no estás hecha sólo de palabras”. 487 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La práctica multigrado cambió mi perspectiva Leticia Hernández Aquino El día que decidí ser docente no sabía a lo que realmente me enfrentaba, tenía amor pero no pasión, no sabía lo que me generaría estar frente a un grupo de niños, donde su educación depende de ti y es que aún sin ser docente, estando en formación, la energía que ellos me generan cuando tengo jornadas de prácticas es indescriptible, son inspiración para seguir formándome e intentar darles lo mejor, a lo largo de estos semestres he tenido varias experiencias, pero la más significativa me tocó vivirla en una comunidad rural, en una escuela multigrado, bidocente, donde los servicios carecían, pero la humildad prevalecía sobre todas las cosas. Pocos eran los niños que asistían a la escuela y eran tan pocos que podíamos darnos cuenta muy detalladamente de como era su vida, de la carencia económica, pero en algunos también de una familia, donde ellos mismos se sostenían ytambién a sus hermanitos más pequeños, donde tenían que caminar una hora para llegar a tomar clases, con zapatos rotos, ropa vieja y un suéter delgado para el frio tan intenso que hacía en la comunidad, eso para mí significaba las ganas que tenían de salir adelante y, entonces la pasión por enseñarles, por compartirles conocimiento se extendió, me rebasó, en ese momento supe que, educación era lo mejor que yo podía ofrecerles a esos niños, sin duda alguna abrió horizontes en mi forma de ver la educación, me llenaron de motivos para seguir preparándome, mis ganas por llenarlos de saberes me rebasaban, no quería que a partir de ese momento ningún niño se quedara sin educación. La forma en la que te corresponden en esas comunidades es demasiado gratificante, te hacen sentir parte de su familia y su agradecimiento es inmenso, basta su sonrisa y un “maestra ya le entendí” pero ellos nos daban más que eso, no imaginan lo bonito que era el que las mamás prepararan el desayuno para todos los niños, en leña, compartiendo todos juntos el alimento, el olor a café de olla y un “Maestra adelante, siéntese” jamás lo voy a olvidar, la calidez 489 Ediciones educ@rnos de las personas es inigualable, su calidad humana y el calor que te brindan los alumnos y su familia realmente te llenan el alma. Fueron pocos días lo que compartí con ellos, pero bastaron para darme cuenta que estaban llenos de ganas por salir adelante, y entonces mi trabajo era dar todo de mí, la pasión que sentía al explicarles un tema, jamás imaginé sentirla, jamás imaginé lo feliz que me haría compartir conocimiento a los pequeños, y más allá de eso, era enriquecerles el alma, el espíritu, transmitirles no sólo conocimiento, alegría también. Durante esos días cambió mi perspectiva, y entendí que la pasión de educar implica sembrar esperanza, luchar contra todas las adversidades que se nos presenten durante el proceso de enseñanza, y todos esos sentimientos, son nuestros alumnos quienes nos los transmiten esos mismos sentimientos, ello justifican y hacen que valga la pena cada dificultad o adversidad, incluso cada decepción en el camino. En esa escuela multigrado pude darme cuenta de lo que realmente quiero y, es precisamente, prepararme cada día más, para poder ofrecerles lo mejor, para poder romper con todos las adversidades económicas y sociales. Tan grande fue nuestro lazo con estos chiquillos, que nos invitaron a su graduación, solo tres niños de primaria se estaban graduando, pocos, pero en esos tres niños “vi esperanza, vi ganas de salir adelante, vi responsabilidad y coraje frente a cada obstáculo” esas fueron mis palabras al dirigirme a ellos y sus familias. En ellos vi nacer mi pasión por educar… y estaré eternamente agradecida por dejarme entrar en su aula, en su escuela primaria, en sus corazones. Hoy sé que quiero dedicar parte de mi vida a la educación multigrado y reflejar en mis alumnos la pasión que tengo por educar, por transmitir conocimiento, por transmitir esperanza en todos los niños, pero más en aquellos para los que las adversidades no son un obstáculo para seguir estudiando. Ediciones educ@rnos 490 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los zapatos del maestro Alfonso Torres Hernández NO, no cualquiera puede ser maestro. Si la educación es algo serio, la práctica educativa y la docencia también lo son. En la práctica educativa se trata con personas, niños, adolescentes o adultos. El maestro participa en su proceso formativo. Con base en diversos elementos, entre ellos nuestra formación, los podemos perjudicar o beneficiar. Freire (1994) dice que si nuestra formación no es la adecuada, podemos contribuir al fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir a que nuestros educandos se vayan transformando en presencias notables en el mundo, si somos responsables, si tenemos preparación científica y gusto por la enseñanza, y poseemos un sentido social de lucha contra las injusticias. NO, no cualquiera puede ser maestro. Los zapatos del maestro son grandes y requieren de reunir algunas características y cualidades para poder calzarlos. No se puede pensar la docencia como un trabajo técnico, donde la única exigencia sea poseer ciertos conocimientos genéricos sobre educación y algunas estrategias para trabajar con grupos. No, ser maestro, se construye. Se construye muchas veces desde el ámbito familiar; se construye en los espacios formativos para ello, particularmente en las escuelas Normales o instituciones formadoras de docentes; se construye en la práctica cotidiana, en la interacción social con alumnos, padres, colegas, comunidad; se construye enfrentando las carencias institucionales o aprovechando las condiciones contextuales; se construye en la lucha cotidiana por generar aprendizajes significativos y encontrar los sentidos de lo aprendido; se construye en la enseñanza diaria, aquella que se piensa, se planea, se desarrolla y evalúa. Ser maestro se construye. No es lo mismo trabajar de maestro, que ser maestro. NO, no cualquiera puede ser maestro. Cada profesión u oficio tiene su razón de ser. La docencia exige ciertas cualidades: tener vocación de servicio; poseer un conocimiento de la teoría pedagógica y 491 Ediciones educ@rnos curricular sólida; poseer claridad de pensamiento respecto a la función de educar y enseñar; tener clara su ideología y posicionamiento político en la sociedad donde desarrolla su labor; tener claro la responsabilidad que implica el papel que desempeña como profesional y como trabajador; poseer un sentido humanista y progresista de su labor; poseer una cultura general y sólida preparación profesional; así como agradable en su persona, en su humor y amante de las bellas artes y la cultura física. NO, no cualquiera puede ser maestro. Pablo Latapí (2003) nos menciona que la profesión docente tiene dos caras: la luminosa y la oscura. El lado oscuro se caracteriza por el sueldo escaso; las condiciones laborales poco estimulantes; la pobreza de los alumnos; la ignorancia o indiferencia de los padres hacia el proceso formativo de sus hijos; la competencia desigual con los medios masivos de comunicación; y la corrupción en el medio magisterial. Ser maestro hoy, nos dice Latapí, tiene afortunadamente otros rasgo que se inscriben en su lado luminoso y se descubren cuando logramos trascender las pequeñas miserias de la cotidianeidad y recuperar lo esencial, lo que alguna vez nos atrajo como “vocación”: el amor a los niños y a los jóvenes, el deseo de ayudarles, de abrir sus inteligencias, de acompañarlos en su proceso para llegar a ser hombres y mujeres de bien. NO, no cualquiera puede ser maestro. Ser maestro, es contribuir al desarrollo moral y humano de las personas. Tal vez por ello, Gregorio Torres Quintero (1916), profesor normalista y promotor de que la educación pública fuera “laica, gratuita y obligatoria”, nos decía que el maestro tiene por tarea esencial desarrollar el respeto y el amor a la verdad, la reflexión personal, los hábitos de libre examen al mismo tiempo que el espíritu de la tolerancia; el sentimiento del derecho de la persona humana y de la dignidad, la conciencia de la responsabilidad individual al mismo tiempo que el sentimiento de la justicia y de la solidaridad sociales, y la adhesión al régimen democrático y a la República. NO, no cualquiera puede ser maestro. A pesar de que la política educativa actual, haya abierto, de manera poco seria y pensada, esta posibilidad, lo cierto que ser maestro es mucho más que aprobar un Ediciones educ@rnos 492 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 examen y obtener un resultado de “idóneo”. Idóneo para qué? La idoneidad misma también se construye no se otorga. El que llegue al magisterio a trabajar de maestro únicamente porque no encontró posibilidades laborales en la profesión en que se formó, no puede ser un buen maestro (Jiménez y Coria, 1975). Podrán recibir capacitación para ello, y quizá aprenden las tretas y ardides para sobrevivir en el aula, quizá aprendan la técnica, pero ser maestro, como lo hemos ponderado, es algo serio y no cualquiera puede ponerse los zapatos del maestro. Un abrazo a los maestros y maestras en su día. 493 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Se alarga el plazo, pero no la preparación para volver a la escuela Adriana Piedad García Herrera En los últimos días han circulado por las redes notas, videos y fotografías de escuelas en el mundo que regresan a clases, y muchos nos preguntamos ¿cómo será el regreso a nuestras escuelas? A nivel federal han repetido hasta el cansancio que será una estrategia diferenciada que aplica a estados y municipios, y efectivamente, el gobernador de Jalisco ha informado que en nuestro estado el ciclo escolar termina en línea, no vamos a regresar a las escuelas el 1º de junio. El plazo se alarga, pero no significa que con un plazo más largo tengamos resueltos los retos del regreso. La tensión más fuerte que tenemos que resolver es si damos un paso hacia adelante o esperamos a que la autoridad educativa nos marque los pasos a seguir. Propongo que empecemos a avanzar en tanto la Secretaría de Educación Jalisco y la SEP organizan el regreso. En este sentido, aplaudo la decisión de cerrar el ciclo escolar en línea porque ya se estaba pensando demasiado en regresar para recuperar, ponerse al corriente, aclarar dudas, llenar huecos, en fin, cumplir con el programa y eso no tiene que ser la prioridad del regreso. Nuestra prioridad son los alumnos, de cualquier nivel educativo, de tal forma que lo primero que debemos tener en la mira es una escuela segura, que no tengamos miedo al regreso, ni a los contagios. Primero regresan los maestros, regresamos nosotros para preparar una escuela segura. Pero antes del regreso, hoy, en cuarentena, nos preparamos para volver cuando llegue el plazo. Propongo cinco temas de reflexión y análisis, que no son exhaustivos y seguramente dejan de lado otros de igual importancia: 1. Prepararnos psicológica y académicamente. Vamos a volver y tenemos una responsabilidad muy grande porque trabajamos con otros seres humanos vulnerables, como nosotros, pero que dependen en cierta medida de lo que hagamos o dejemos de hacer. 495 Ediciones educ@rnos La tranquilidad para el regreso es fundamental, si tengo temor e inseguridad transmito ese temor e inseguridad. Atender nuestro bienestar mental es prioritario, por lo que también es importante informarnos y cuidar la solidez de nuestras fuentes de consulta. 2. Necesitamos informarnos también acerca de los hábitos de cuidado y salud. ¿Qué tanto sabemos de la enfermedad para preparar filtros a la entrada de las escuelas? ¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad? ¿Qué posibilidades tenemos de contar con agua y jabón, gel antibacterial, alcohol en gel, para la entrada a la escuela y las aulas? ¿Cómo reconocer si tengo COVID-19 y coloco en riesgo a la comunidad escolar? ¿Qué tan efectivos resultarían los cubrebocas al regreso? Aquí tenemos más preguntas que respuestas y en este momento de cuarentena es la oportunidad de empezar a responderlas, no en el momento justo de llegar a la escuela o esperar que la autoridad educativa nos “dé” la información. Las fuentes de consulta y la veracidad de la información nuevamente son esenciales. 3. Atender el aspecto emocional de nuestros alumnos. Cada niño, joven, adulto, que regresa a su escuela viene de un estado de confinamiento distinto que le ha generado distintos grados de estrés. La escuela tiene que ser un lugar seguro, un refugio de la enfermedad y del confinamiento. Las características individuales de los alumnos y sus diferencias nos irán marcando la pauta a seguir, pero hay que estar muy pendientes del aspecto emocional del regreso. Abriremos un nuevo ciclo escolar, muy probablemente con un grupo de alumnos que no conocemos, o varios grupos, ¿cómo atender las diferencias individuales de los alumnos y al grupo en su conjunto? ¿Cómo prepararme para un acercamiento individual y grupal? ¿Cómo atender el aspecto emocional público y privado? ¿Con qué apoyos institucionales cuento para afrontar este reto? Es momento de profundizar en el aspecto emocional de la pandemia y su impacto a nivel individual y social. Se ha escrito suficiente y se han llevado a cabo distintos foros sobre su importancia, nunca es demasiado lo que Ediciones educ@rnos 496 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 se sabe sobre el estado emocional de uno mismo y de nuestros alumnos, ignorarlo sería un grave error. 4. Informar para tranquilizar. Seguramente llegaremos a la escuela con temores de distintos tipos, y una forma de enfrentarlos es brindar información, primero de docentes a docentes, y después, cuando los alumnos se integren a la escuela, de docentes a alumnos. La calidad de las fuentes de consulta y la circulación de saberes son muy importantes para estar informados y prepararnos para informar. Quizá tengamos compañeros que ya no quieren hablar del coronavirus, ya tuvimos demasiado; tal vez también lleguen alumnos con un enfado del tema de siempre: el Covid-19, pero el rechazo y la negación pueden ser también una manifestación de temor o estrés. ¿Qué tipo de información conviene tener a la mano al regreso, qué carteles colocar, qué trípticos preparar, que estrategias de acercamiento a fuentes de consulta confiables podemos facilitar a la comunidad educativa? ¿Cómo nos preparamos para informar? El saber ayuda a comprender y a mitigar los temores. 5. Incorporar el tema de la pandemia a los contenidos educativos. Y lo más importante que tendríamos que hacer es cumplir con el programa con una visión desde la experiencia: pasada, presente y futura. Una de las dificultades de la educación emocional es que se le trata en sí misma, como asignatura, la atención emocional hacia la experiencia y el confinamiento no es un tema de estudio que se trata en los primeros días y luego se archiva como tema visto. Tampoco el coronavirus, el Covid-19 y el SARS-CoV-2 son temas sólo de biología que se ven en la clase de Ciencias Naturales y asunto arreglado. La vivencia potencial de contacto con el virus, la protección del confinamiento o el impacto económico de la crisis, son temas que se tendrían tratar en todas las oportunidades para vincular la escuela con la vida. Todos los programas de estudio brindan esta oportunidad, nunca antes habíamos visto tanto mapa en tiempo real, y tanta estadística que nos permita entender el día de hoy. La vida y la escuela no tienen que estar separadas, pero ese vínculo lo tenemos que hacer nosotros, no 497 Ediciones educ@rnos vamos a esperar a que la SEP modifique planes y programas de estudio para incorporar el tema de la pandemia en nuestras clases. De ahí la flexibilidad del currículum. En suma, no podemos esperar que el tiempo se nos venga encima y estar ya de regreso en las escuelas para empezar a tomar decisiones, las mejores decisiones que garanticen la seguridad de la comunidad escolar al regreso se toman hoy, en confinamiento, en el escenario vivencial de esta crisis que necesitamos convertir en experiencia de vida. Ediciones educ@rnos 498 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El Día del Maestro en tiempos de aislamiento y de contingencia Miguel Ángel Pérez Reynoso Hoy es viernes 15 de mayo del año 2020, hoy podría ser un 15 de mayo común, como el de cada año, asimétrico entre el evento oficial de discursos huecos y aplausos hipócritas y del otro lado, con marchas y manifestaciones callejeras de protesta. Pero no es así, este día 15 de mayo del año 2020 los maestros y maestras lo vivirán de manera diferente, aislados y en sus casas. Los regalos serán virtuales, las felicitaciones serán por vías electrónicas y los abrazos serán a distancia. La contingencia mundial producto del COVID–19, ha traído cambios fundamentales en nuestro estilo de vida y entre ellos ha tocado que las escuelas permanezcan cerradas y que los maestros trabajen desde casa. La práctica de los maestros y maestras ha dado un giro de 180°, hoy estamos en formas y estilos de trabajo totalmente diferentes, a la concepción convencional de lo que significa ser maestro y estar dentro de una aula de clase. En el marco de esta fecha, quiero resaltar a tres grandes actores: Al magisterio en su conjunto de todos los niveles y modalidades educativas, que en cada lugar, en cada rincón de la república trabajan con ahínco, se adaptan a lo nuevo y que han decidido innovar la práctica a fuerza de las circunstancias. Comienzan a generarse testimonios de cómo le están haciendo cada maestro y cada maestra para atender a niños y niñas aun en el aislamiento, cómo se han adaptado lo más pronto posible en el manejo de las herramientas de apoyo. Hoy la práctica docente está vinculada con el uso del celular y las computadoras. Y del otro lado, es la postura de los supuestos representantes sindicales, de los maestros y maestras. El SNTE que en el corazón de esta pandemia no he dejado de asumir su oportunismo ante las circunstancias, rebasado por los acontecimientos, a los dirigentes del SNTE sólo les ha restado recurrir a los discursos vacíos o al sentimen499 Ediciones educ@rnos talismo arcaico en sus mensajes. Su postura es abusar de los lugares comunes, de los mecanismos que sirvieron en otro tiempo, pero que hoy han perdido su vigencia. Desde este espacio editorial en el que cada semana abrimos las reflexiones de distintos temas, con una posición crítica y reflexiva que caracteriza a este portal, desde esta trinchera, quiero aprovechar para hacer un reconocimiento a los maestros y maestras desde el nivel inicial como las niñeras y educadoras que muchas de ellas siguen estudiando por obtener la ansiada licenciatura, a las educadoras que han tenido que redoblar su paciencia para atender a niños y niñas pequeños en la virtualidad, que tienen que trabajar de manera distinta, a los maestros y maestras de educación primaria de los seis grados, que han aprendido a acompañar a niños y niñas en la distancia, revisando trabajos, corrigiendo y estimulando para que no decaiga el ánimo por formarse; a los docentes de educación secundaria, en donde el reto es mayor ya que deben motivar a los alumnos y alumnas permanentemente y han generado una habilidad que no se practicaba, la de acercarse aun mediado por los dispositivos electrónicos para escuchar y apoyar a los adolescentes. A los docentes y especialistas de la llamada Educación especial, que tienen que atender en circunstancias muy poco favorables remando contracorriente. Aprovecho para felicitar a los maestros y maestras de la generación 2019–2021, de la Maestría en Educación Básica de la UPN, de la Unidad Guadalajara. Un reconocimiento a los maestros y maestras como ha sido desde el primer día de la profesión, por esta noble tarea y porque la gratificación se tiene al contribuir en la formación de ciudadanos y ciudadanas desde cualquier lugar o espacio que se convierta en recurso para poder educar. Ediciones educ@rnos 500 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Proyectos postergados, proyectos truncados Luis Rodolfo Morán Quiroz Los juegos olímpicos no se realizarán en 2020. Se postergarán para el 2021. Para muchos, esa decisión, con fundamento en la emergencia sanitaria que a todos nos ha alterado las vidas, tiene importantes consecuencias. Implicará, para muchos, prolongar sus entrenamientos más allá de lo que tenían programado. Para otros, dadas las condiciones de sus cuerpos en la práctica de sus disciplinas, podría significar que queden en desventaja frente a otros más jóvenes, menos agotados, más resilientes. En todo el mundo, la cantidad y la calidad de aventuras, viajes, cursos, visitas, diálogos, experiencias, romances y aprendizajes (programados o inesperados) se han visto alteradas. Hemos tenido que suspender muchos de esos proyectos. Modificarlos y expresarlos con otras modalidades, de lo real a lo virtual en la mayor parte de ellos. Hemos encontrado que nuestros preparativos, al igual que los entrenamientos de los atletas olímpicos, ya no servirán para las ocasiones que preveíamos. Quizá las ocasiones ni siquiera se presentarán nuevamente. Habrá quienes no podrán reunirse otra vez con sus amigos o sus parientes. No esperábamos que la ocasión más reciente de encuentro con determinados grupos de estudiantes, con determinadas personas, se convertiría en la última vez que nos encontraríamos. Muchos de los proyectos podremos retomarlos más delante, quizá en otras condiciones, muchos otros tendrán que cancelarse. Algunas personas, afortunadamente, han optado por reconocer la necesidad de transformar sus metas y cambiar los medios para lograrlas. De algunos, especialmente de los políticos que deberían estar a la cabeza de las medidas para reducir los impactos de la pandemia, nos hemos enterado de que no han sabido qué más hacer fuera del libreto que tenían preparado. Más que ganar medallas de oro, plato o bronce, han malgastado la oportunidad y la convirtieron en el momento para mostrar el cobre. 501 Ediciones educ@rnos Quienes tuvieron la capacidad de reaccionar rápido ante la novedad de la situación han establecido nuevos proyectos, con distintos productos, distintas experiencias, distintas fechas y hasta con distintos equipos de trabajo. Habrá que reconocer, empero, que la mayor parte de los sistemas educativos en el mundo no estaban preparados para atender a la gran mayoría de sus participantes desde la virtualidad. En estos sistemas, a pesar de los recursos con los que contaban antes de la pandemia, hemos aprendido a interactuar y seguir en la distancia algunos de los procesos de aprendizaje que usualmente seguimos de cerca y en pequeños avances. Algunos de los estudiantes y docentes han señalado las ventajas de alejarse de las rutinas y las dinámicas sociales de la escuela; otros las extrañamos, en especial los diálogos y las discusiones espontáneas; otros hemos tenido que experimentar nuevas tecnologías y mediaciones. Lo que nos ha dado la posibilidad de convertir esos aprendizajes en parte de nuestros proyectos inesperados, muchos de los cuales tendrán que sustituir a los proyectos truncados o definitivamente cancelados. En muchos casos, hemos tenido que cambiar no sólo nuestros medios para lograr los objetivos, sino también replantear nuestros puntos de partida y de llegada. Encontramos habilidades que nuestros estudiantes manejaban desde antes y que no considerábamos parte de los aprendizajes significativos en la educación formal, a la vez que hemos tenido que reflexionar acerca de algunas de las, ahora más visibles, obsolescencia de algunas de las habilidades que solíamos considerar vitales. Tendremos que replantearnos a dónde vamos en la educación formal y cómo llegaremos ahora que nuestros principales medios y espacios se han visto cuestionados. Ediciones educ@rnos 502 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Educación con Covid-19 Jorge Valencia A través de conferencias virtuales y declaraciones repetitivas, el Secretario de Educación insiste en solicitar a los maestros la generación de aprendizajes a la distancia, bajo el contexto del confinamiento. Existe una plataforma con los contenidos de los planes y programas donde los maestros, los alumnos y los padres de familia pueden abrevar, enterarse, implementar. Se ofrece hasta una batería de videos. La verdad es que cada escuela se rasca con sus propias uñas. La diferencia abismal en infraestructura permite o dificulta a cada institución cumplir en lo posible con su cometido correspondiente. No es una novedad. Los aprendizajes se supeditan a los recursos materiales y a las virtudes magisteriales de cada plantel. Lo cierto es que el alumno necesita de un guía. Una computadora. Una plataforma con contenidos. Y alguien que lo supervise. El maestro a la distancia; el papá en cortito. Los maestros han tenido que aprender a utilizar el “Zoom” como herramienta para la presencia, ejercicios precargados ofrecidos por las editoriales pactadas y un sistema de comunicación en tiempo real a través de correos electrónicos o de las redes informales. El uso del WhatsApp y las videoconferencias queda a criterio de las posibilidades personales de cada profesor. Los papás se convirtieron en reguladores de la carga de trabajo: hay quien facilita la computadora y quien se sienta con su hijo a revisarle la repetición de las tablas. La “sociedad del conocimiento” abarcó de pronto y de manera intempestiva a los padres. Todos los actores educativos padecen el confinamiento y reconfiguran sus roles de manera provisional. Tal vez definitivamente. Los maestros han tenido que entender (en especial quienes aprendieron el oficio empíricamente), que no basta con explicar –de forma expositiva– un contenido; los papás han tenido que involucrarse en el proceso de aprendizaje de sus hijos y los alumnos se han visto 503 Ediciones educ@rnos obligados a asumir la educación como un acto volitivo, cosa que la última ola educativa ha minimizado u obviado. A quienes pensaron en la figura del maestro como el único responsable del aprendizaje de un niño, la pandemia les ha demostrado que la tecnología y la influencia de los padres pueden –deben– marcar la diferencia. Para los maestros, significa la ruptura de su área de confort y la necesidad de actualizar su metodología didáctica. El concepto de “autodidacta” cabe como nunca en los aprendices. Los estudiantes más interesados tienen la ventaja de contar con la red; los menos, se divierten haciendo batallar a su profesor en pantalla. Nadie tiene una receta. Hay experiencias felices y otras muy lamentables. La conclusión es que detrás de un alumno confinado que aprende a sumar, hay un maestro con vocación y un padre de familia que asume su obligación. Los motivadores intrínsecos de los niños son el factor básico para que el milagro de aprender ocurra. Mientras sea novedad, mientras se pueda, mientras volvamos. Ediciones educ@rnos 504 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación en México bajo el imperio del coronavirus Miguel Ángel Pérez Reynoso El coronavirus se ha tornado en un gambito letal que tiene jaqueado al sistema y a la sociedad en su conjunto, hemos perdido confianza, estabilidad para ganar un escenario que aún es impredecible. Hace unos días se acaba de anunciar el nuevo ajuste al calendario escolar, en el marco de la contingencia global producto del coronavirus. El primer anuncio de suspensión fue en el mes de marzo, para decir que se regresaba a las escuelas el día 20 de abril, un día después de finalizado el periodo vacacional de primavera, luego que la comunidad escolar regresaría el 1º de junio y ahora hay un tercer anuncio que las escuelas volverán a abrir el 1° de agosto. Así las cosas, parece (si el riesgo disminuye) que esta será la fecha definitiva, en estos momentos las comunidades escolares seguirán viviendo la relación educativa bajo el régimen de entornos virtuales y a distancia. Tanto las propuestas de la Nueva Escuela Mexicana como de Recrea, también se han visto afectadas por estas medidas y el contenido de sus propuestas también han pasado a la virtualidad, es decir, a un segundo plano, ahora lo que importa es trabajar contenidos básicos en forma emergentes y bajo presiones de distinto tipo. La prolongación del escenario virtual es también la ratificación de que no hay otras alternativas, no se encontraron otras maneras de atender a los alumnos y alumnas y, de encontrar una mejor manera de ofrecerles a los docentes condiciones para realizar su trabajo. Si bien, sólo el 52% de los maestros recibieron asesoría para implantar el modelo “Aprende en casa”, el 48% restante no tuvo ese beneficio y junto a lo anterior se tienen datos fríos, “Mediante un sondeo realizado por la dependencia, se reveló que hasta el 70% de los alumnos no tienen internet y de los profesores, el 32.7% no tiene acceso a este servicio” (Educación Futura, 12 de mayo 2020). La propuesta de las autoridades educativas no está considerando estas condiciones desfavorables y menos las inequidades y las difi505 Ediciones educ@rnos cultades que tienen los sujetos para tener acceso a las formas virtuales de comunicación (el internet). Si bien, como lo decía una lectora de este portal, lo primero es cuidar la vida (asunto con el cual estamos profundamente de acuerdo), lo que sigue es pensar en la estrategia más viable para garantizar la atención educativa de calidad en la distancia. Los niños y las niñas tienen derecho a ser tomados en cuenta, tienen derecho a ser escuchados y escuchadas (aunque sus propuestas no se les considere viables), tienen derecho a opinar acerca del tipo de atención educativa que reciben. La virtualidad seguirá a todo lo largo del ciclo escolar, muy pronto nos veremos y ojalá en ese reencuentro con todos y todas sanos, sanas y fortalecidos. Hoy en día nos damos cuenta que un virus ha generado un gambito a los reyes de este mundo, hemos perdido varias piezas del tablero ¿y al final qué es lo que vamos a ganar? Ediciones educ@rnos 506 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Marzo se fue… llegó mayo… entraremos en julio y el calendario escolar habrá acabado Jaime Navarro Saras Entre los últimos días de mayo y todo el mes de junio ha sido, para el calendario escolar, el periodo más complicado porque es cuando alumnos y docentes presentan el mayor de los cansancios, en la mayoría de escuelas el tema de la indisciplina se vuelve algo muy complejo, sobre todo con estudiantes de 6º de primaria y 3º de secundaria, ya que, debido a las prisas burocráticas de la SEP, la SEJ y las universidades, se obliga al profesorado a entregar calificaciones tres o cuatro semanas antes de que termine el ciclo escolar, ello debido a que dichos estudiantes tienen que hacer trámites de ingreso a la secundaria y al bachillerato de manera respectiva. Por una razón u otra los estudiantes terminan dándose cuenta que ya fueron evaluados y los contenidos de las materias dejan de tener sentido para ellos, pero no todos los procesos son iguales, algunos maestros hacen su tarea y logran convencer a sus alumnos de la importancia que tiene para sus aprendizajes los temas que quedan pendientes, algunos más, sin tanta capacidad de persuasión los obligan a hacerlo bien y de buenas, condicionando la “carta de buena conducta”, los menos, generan acuerdos y se dan a la tarea de realizar actividades recreativas, de repaso y/o hacer ensayos para contestar el examen de ingreso al siguiente nivel escolar. Este fenómeno no será visto en esta ocasión porque los alumnos ya no van a regresar a cases presenciales y lo que ahora quisieran, es poder estar en las escuelas para convivir con sus compañeros, salir de casa, pasear por las calles, meterse en alguna plaza comercial a ver gente, ir al cine, pasear por el campo, contemplar y nadar en la playa del mar o mínimo en alguna alberca, jugar futbol, ir al estadio, salir de vacaciones de a de veras, en fin. Después de estos primeros dos meses de confinamiento, la verdad es que se extrañan muchas cosas de las escuelas, tanto estu507 Ediciones educ@rnos diantes como maestros, pero más los padres de familia, de pronto se dieron cuenta lo que ayudan al equilibrio emocional y conductual las tres, cuatro, cinco, seis u ocho horas diarias que pasan sus hijos en las escuelas. Tanto las aulas como las canchas, jardines y patios que conforman cada escuela, incluidas las de formato multigrado, son espacios que favorecen la convivencia, el desarrollo humano, el sentido social y la interacción interpersonal para fomentar el respeto, la comunicación y el diálogo entre personas, y eso es lo que se ha extrañado en el confinamiento obligado. Deseamos que pronto acabe todo esto y que, el lunes 24 de agosto (fecha prevista para el inicio el ciclo escolar 2020-2021) volvamos a la normalidad y donde, la lección del Covid-19 haya servido para entender el bien que hace a todos tener las escuelas abiertas siempre, las calles liberadas y la necesidad de estar y convivir con los semejantes. Ediciones educ@rnos 508 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las redes sociales como movilización: maestros del Estado de México Marco Antonio González Villa Es un hecho que las redes sociales se han convertido, durante la presente contingencia, en el espacio por excelencia para poder compartir las opiniones que, en el día a día de hace dos meses, se compartían con los colegas o compañeros y compañeras de trabajo, con la gran ventaja de que podemos opinar sobre todo e incluso opinar, criticar o cuestionar sobre temas o personas con las que no tenemos ningún tipo de relación o lejana en diferentes sentidos. En este sentido, la semana pasada se vivió una particular movilización a través de la redes sociales. Desde el lunes 11 empezaron a surgir rumores, precisamente en redes sociales, en torno a la posibilidad de que los maestros y maestras del Estado de México no recibieran el bono económico por motivo del Día del Maestro, por lo que empezó a haber tensión entre la base magisterial. Conforme se acercaba la hora de cobrar se fue gestando un malestar que, cuando se corroboró la duda con el pago, se desbordó. El pago del bono fue realizado, pero de forma parcial, cubriendo aproximadamente el 60% del monto esperado. Lo que vino entonces fue que las redes sociales fueron inundadas de protestas y de cuestionamientos directos tanto al gobernador del Estado como al Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, en donde se pedían explicaciones convincentes que justificaran la medida tomada, así como se sugirió también que presentaron su renuncia. Lógicamente los increpados respondieron también a través de diferentes medios y vías, argumentando que las razones fueron la situación generada por la pandemia, la inconclusa negociación del aumento salarial, en fin, razones que de ninguna manera daban tranquilidad o una respuesta satisfactoria para las y los docentes. La presión entonces continuó, se viralizó la información y se hizo tendencia, lo cual no es bueno para algunas causas y posiciones polí509 Ediciones educ@rnos ticas, por lo que finalmente, junto con la felicitación por su día, vino la respuesta: en la siguiente quincena se completará el pago del bono. Se ha sentado así un precedente en la vida magisterial del Estado de México que, por muchos años, parecía no tener una causa que uniera y movilizara a todos y todas: hoy se tiene claro que existen vías y formas para poder luchar por lo justo y por los derechos, que no pasan necesariamente por la vía sindical. Es un hecho que “moverse” a través de una red social es relativamente sencillo, falta ahora consolidar una postura y una forma de actuar que defina a las y los docentes. Fue un logro, ahora se pueden denunciar y enfrentar otras injusticias. No lo olvidemos. Ediciones educ@rnos 510 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De estudiantes, leyes y calidad de educación Rubén Zatarain Mendoza Avanzan los aciagos días de mayo sin duda marcados por la lentitud de la llegada de las soluciones ante la pandemia del Covid-19 y por la contemplación de lides políticas que enrarecen el clima de serenidad necesario. Tensar los hilos de la convivencia sociopolítica en estos días de calor y preocupación colectiva no es adecuado. O subsanar limitaciones de proyectos de desarrollo gubernamentales y bajo nivel de aceptación de sus programas con una falsa preocupación sanitaria no tiene lugar en una estrategia inteligente donde el desarrollo económico y social sustentables es una premisa de los planes de desarrollo que cada sexenio se reeditan y tienden a ser letra muerta. El pseudodesarrollo en los niveles de gobierno no puede ser justificable a la luz de una pandemia que impacta, exige redireccionamiento, pero no puede inmovilizar y cimbrar la gobernabilidad hoy que sociedad y gobierno tienen estrategia juntos. La sociedad mexicana requiere de talentos y concurrencia de sus gobernantes aunque procedan de distintas instituciones políticas y de distintas visiones acerca del progreso y desarrollo económico y social. La sinergia entre los niveles de gobierno es un imperativo y los edificios donde se asientan los poderes ejecutivos, los tomadores de decisiones no deben ser espacios reactivos ni oficinas de guerra, sino espacios de creatividad en ideas y acciones a favor de la ciudadanía. La ciudadanía les compró su proyecto en las urnas y debe estar a la altura de las circunstancias y no engañar, no defraudar. Son días también de celebración del 28 aniversario del Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica y Normal y un buen tema de relectura es el federalismo educativo. Días también de productividad legislativa simulada en los que se ha publicado una innecesaria Ley de Educación en Jalisco y en donde la voz y opinión de los educandos está ausente. 511 Ediciones educ@rnos Al educando se le considera destinatario de bienintencionados y visionarios redactores de agenda política delimitada. El estudiante ideal, el de los fines, el de los perfiles de egreso, discurso escrito y retórica votada en forma de ley. El rol fácil del legislador y del gobernante. La inadmisible incomprensión del tipo de ciudadano al que hay que formar en la institución escolar. La ausencia de debate real, las miserias de conceptos pedagógicos, la necesaria hermenéutica por hacer. Son días de preocupación colectiva pero también de celebración modesta del magisterio por los aumentos salariales y el sacrificio evidente del gobierno federal para atender en condiciones de emergencia hacendaria las expectativas de mejora de percepciones. Los profesores desde su confinamiento han recibido la buena noticia del aumento y de la valoración que se le prodiga desde ese ámbito de gobierno. Desde distintas prácticas en educación a distancia y con la limitación de su formación en la dimensión pedagógica de las habilidades digitales, los docentes cumplen con los procesos de enseñar aprendizajes esenciales. Covid-19 no ha sido pretexto para regatear esa expectativa de mejora salarial y ese posicionamiento de mensaje diferenciado de revalorización ante la sociedad donde hay mucho tramo que caminar. Mientras tanto, las condiciones diferenciales de estudio de los niños, niñas y adolescentes, el mensaje del gobernador de Aguascalientes que habla de la existencia de estudiantes vaquetones, el aun desconocimiento del impacto en el aprendizaje real y el reto de construir una carpeta de experiencias en esta coyuntura de pandemia; la resignación a un mayo sin escuela, a días 17 y 23 sin festejo de Día del Estudiante. El estudiante y su momento histórico para aprender cultura, ciencia, arte, lenguaje, tecnología; de aprehender habilidades y competencias. La complejidad de construir las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal en condiciones de aislamiento y autodidactismo. Ediciones educ@rnos 512 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 En los niveles de secundaria y educación media superior el encuentro con los amigos el Día del Estudiante, la fiesta compartida bien paga los sacrificios del ciclo escolar de estudio. Difícil definir las etapas de adolescencia y juventud en el ser humano sin ese componente de amistad y encuentro consigo mismo y con los otros. Difícil definir esas etapas de desarrollo humano sin ese grito de libertad, rebeldía y necesidad de grupo que les caracterizan. Muchas veces no es asunto de voluntad, los jóvenes se acomodan a las circunstancias, estudian y procesan para cumplimentar las tareas de acreditación del semestre en los proyectos universitarios y las demandas del tercer trimestre en educación básica. ¿Cuánta calidad de formación universitaria se habrá pedido en esta dinámica desfavorable al buen estudio? Difícilmente lo sabremos, pero es posible dimensionar el impacto que tendrá en las carreras universitarias en donde es central el componente de práctica versus teoría en laboratorios, hospitales, juzgados y talleres. ¿Cuánta calidad de educación básica se habrá perdido en esta condición de pandemia? También será difícil medirlo, pero es posible anticipar que sin el aula clase y el grupo escolar, sin la tutela del profesor, será imposible lograr el conjunto de conocimientos, habilidades, valores, destrezas y competencias deseables. Maestros que intentan hacer lo mejor que se puede, alumnos que intentan aprender en la limitación de condiciones materiales y de mediaciones en sus entornos de casa; madres y padres de familia, abuelos y abuelas, tíos y tías que explican e interpretan juntos mensajes audiovisuales, instrucciones y ese preguntario inacabable. La educación a distancia también puede ser interpretada con la categoría del ejercicio de poder. Noticias encontradas, los municipios de la esperanza, la propia ruta de escasas coordenadas de Jalisco, acuerdos antidemocráticos de las autoridades de salud que impactan al sector educativo, los “palazos de ciego”; la desestabilización de la normalidad en el hogar, las ilusiones caídas por el no retorno a las escuelas. 513 Ediciones educ@rnos Las dificultades financieras de algunas instituciones particulares, el resguardo de los bienes materiales y de la infraestructura física de las escuelas. Autoridades civiles de un año que gatean, balbucean; que también aprenden el oficio de gobernar, que simulan atención de la ciudadanía en muchos casos, la tentación de un régimen policíaco contrario a las libertades en razón del control de un virus; la postergación de la normalidad de la vida económica y productiva, la ausencia de cerveza en los anaqueles y el empoderamiento de autoridades que certifican y emiten calcomanías, el riesgo de nuevas vetas de corrupción, el riesgo de crear nuevas formas de exclusión social a los comerciantes con alguna patología adversa al protocolo de control del Coronavirus. El Coronavirus y la “nueva” gobernanza. Días en desesperación y de ideas extrañas. El helicóptero del terror y los camiones de bomberos que utiliza el ayuntamiento de Guadalajara para vocear el Quédate en casa, que acentúa el stress y aterroriza a los tapatíos. Días de sorprendente resistencia civil y evidente urgencia de las masas en el tianguis del baratillo en domingo, de las caravanas de Semana Santa y de las subrepticias visitas recientes a las playas que tanto indignan al gobernador de Nayarit. El reacomodo y sobre empoderamiento de una autoridad nobel y sorprendida, la cultura de la legalidad, el respeto a los derechos humanos, el derecho a un trabajo digno, etcétera. Un día del estudiante más, un contexto adverso que seguramente dispara en estos grupos demográficos vetas de creatividad y sobrevivencia. La juventud se reinventa, habrá que entender sus dificultades en esta fase inédita. Un día del estudiante más, la vulnerabilidad de ellos, el reto de su atención. La urgencia de retornar a la normalidad de la vida económica y social, el impacto en el subempleo y desempleo de los jóvenes estudiantes de secundaria, educación media superior y superior. La necesaria sinergia entre poder ejecutivo, instituciones de salud, policiales, universidades e instituciones escolares de todos los niveles educativos. Ediciones educ@rnos 514 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Normalismo, pandemia y represión en Michoacán Magdalena Isela González Báez Ante el fracaso de las políticas neoliberales aplicadas en América latina, la Educación y por tanto la Formación de docentes pasa por uno de los momentos más lamentables, ha sido el período más equívoco y resultó ser un grave fracaso en la historia de la Educación en México. Los peores errores han sido: la visión mercantilista con criterios de calidad, evaluación y eficiencia promovidos por la tecnocracia; el enfoque técnico instrumental y la despedagogización en la formación docente que atiende al ideario empresarial, culpando a los maestros de todos los males de la educación, una política educativa ajena al ideario social. Reforma diseñada e implantada sin la participación de los actores principales, los maestros. En México esta política creo un profundo conflicto nacional y en algunos Estados como Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En Michoacán, durante la última reforma educativa se emprendieron grandes luchas de resistencia contra esas reformas, ejerciéndose sobre el magisterio una violencia mediática a través de un discurso político que desprestigió esta profesión, se tuvieron graves enfrentamiento policiacos contra el magisterio y se criminalizó la movilización estudiantil, sobre todo a los normalistas rurales: teniendo los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero (2014), muertos en Nochixtlán, Oaxaca (2016) y agresiones con armas de fuego a estudiantes de la primera Escuela Normal Rural de México de Tiripetio (2016). A pesar de que en México tenemos un gobierno progresista (20182024) que se deslinda de las políticas neoliberales en al ámbito educativo, se mantiene una confrontación con algunos gobernadores con posiciones derechistas como el michoacano Silvano Aureoles Conejo. Con una actitud retadora y desafiante al proyecto de la 4Transformación impulsado por AMLO, este personaje añora regresar a las posiciones conservadoras y autoritarias, negando cualquier posibilidad de desarrollar 515 Ediciones educ@rnos iniciativas sociales, culturales y naturalmente educativas que propicien la transformación del país desde una mirada democrática. Como es el caso de la propuesta curricular que se diseñó (2016) para darle sentido al normalismo rural con las necesidades del siglo XXI, es esta iniciativa han participado investigadores y expertos en currículo del país (UNAM, COLEGIO DE MÉXICO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CINVESAV, CESDER PUEBLA), Normales del país, un equipo de docentes y alumnos de la Escuela Normal Rural de Tiripetio; la cual fue aprobada por la autoridades educativas federales causando una contrariedad con las del Estado y los maestros conservadores de dicha institución, situación que ha derivado en un conflicto laboral, que más adelante se describirá. Los últimos acontecimientos que se han dado en Michoacán son un claro ejemplo de un gobierno represor y autoritario. Ya que a pesar de la pandemia declarada en marzo del año en curso, que amenaza la vida de la humanidad, en la entidad desde el día 20 de abril del presente año, el gobernador emite un decreto de aislamiento obligatorio. Haciendo caso a esta emergencia sanitaria las escuelas del estado suspendieron todas las actividades a partir del 23 de marzo y así evitar los contagios y salvaguardar la vida. Aprovechando el aislamiento, las autoridades educativas del nivel superior por el contrario, se dieron prisa a emitir las convocatoria de nuevo ingreso 2020-2021 reduciendo considerablemente la matrícula. Situación que provocó que los estudiantes de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM)1 se movilizaran dejando un saldo de 2 estudiantes encarcelados (mayo 2020), 12 expulsados, la destitución de 3 directivos y cese de 5 docentes de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetio, Michoacán, acusando a estos de provocar estas acciones, situación que es falsa. Es importante destacar que la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” es la primera de México y (a decir de algunos historiadores) de América Latina, cuyos orígenes se remontan a la época postrevolucionaria (1922), fundada por José Vasconcelos, Secretario de Educación pública durante el gobierno de Álvaro Obregón. En un contexto de Ediciones educ@rnos 516 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 polarización entre los sectores revolucionarios y reaccionarios como el clero. Estas escuelas fueron reflejando un modelo pedagógico el de la Escuela rural mexicana, convirtiéndose más tarde movimiento más importante en la historia de la Educación en México que sentó las bases de una educación pública y popular. Las Normales rurales se originan con las escuelas Normales regionales y las escuelas centrales agrícolas que se construyeron a principios de los años veinte. Las Normales regionales debían formar maestros que en breve tiempo estuvieran capacitados para enseñar a leer y a escribir, e introducirían nuevas técnicas de agricultura. Las centrales agrícolas se formaron durante la administración de Plutarco Elías Calles como un proyecto que, con moderna maquinaria y una organización cooperativista, debía mejorar la producción del agro mexicano. Surgen como una forma de hacer justicia a los sectores más desprotegidos: los indígenas, campesinos y obreros protagonistas de la Revolución mexicana de 1910. Esta histórica institución es una de las 16 Normales rurales que aún sobreviven, su funcionamiento es internado2 de varones desde 1969. Hoy cuenta con una población de 500 estudiantes. Estas escuelas resisten desde 1945, época que se estandarizó el currículum con Normales urbanas perdiendo su esencia e iniciando un declive en la formación con la que nacieron en pleno período posrevolucionario. Plantones, huelgas, bloqueos de carreteras y vías del tren se convierten en 7 décadas de sobrevivencia para exigir el pago de sus becas alimenticias, apoyos económicos para infraestructura educativa y mejorar sus condiciones de vida, considerada, a decir de muchos estudiantes. Por tanto, creemos oportuno y necesario la construcción de un plan de estudios propio a las Normales rurales del país, que recupere su espíritu con que nacieron la vinculación escuela–comunidad. Esta apuesta de transformación, detona el conflicto con las fuerzas conservadoras al interior de la escuela con docentes que buscan conservar sus privilegios personales y principalmente con las autoridades educativas del Estado que por todos los medios buscan poner obstáculos a las propuestas de la 4Transformación. 517 Ediciones educ@rnos Llegó la pandemia y el aislamiento social un propicio escenario para las autoridades educativas de Michoacán para debilitar la resistencia. Los estudiantes regresaron a sus hogares en comunidades rurales y dispersas y dificultades de comunicación. Las fuerzas represivas libres para operar distorsionan la organización estudiantil y dan el golpe, para parar la propuesta curricular alternativa de la Normal de Tiripetio. Los 8 maestros que hemos sido cesados el 15 de mayo, (por cierto el Día del Maestro), somos parte del equipo de docentes que diseñamos una propuesta curricular alternativa a la mal llamada reforma educativa de Peña Nieto. Desde ese escenario de cambio que vivimos, consideramos emergente construir un nuevo modelo de formación de docentes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana del gobierno federal actual 4Tranformación. Desde ahí este nuevo plan de estudios, presentado y autorizado como “piloto” por la DGESPE3. La cual se puso en práctica en el ciclo escolar 2018-2019, dentro de sus fundamentos plantea retomar la identidad del normalista rural como educadores que reconozcan la realidad de las comunidades indígenas y campesinas, que fortalezca y desarrollen las capacidades de los niños y niñas, así como sus comunidades para habitar el mundo en condiciones de dignidad; recuperamos la pedagogía, la filosofía, la epistemología, la investigación que contribuyan a una formación crítica reflexiva para lo que fueron creadas estas instituciones y que la sociedad actual necesita. La crisis actual indica que es urgente definir un nuevo ciclo en la política educativa en el estado de Michoacán con base en el respeto, el consenso, el diálogo, la justicia social y laboral, así como saber pedagógico que impulse de manera inequívoca las prácticas educativas y la formación de los docentes que necesitamos y merecen los jóvenes, niños y la sociedad michoacana para vivir en dignidad. La historia de las Normales rurales está dándose y es necesario profundizar, recuperando el legado pedagógico de la Escuela Rural Mexicana y la voluntad y fortaleza de estudiantes, educadores, educaEdiciones educ@rnos 518 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 doras, autoridades educativas, investigadores y ciudadanos comprometidos por una educación con pertinencia cultural a cada contexto educativo. Notas Organización de Normales del Estado de Michoacán está constituida por la 8 Normales de Michoacán. 2 En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales rurales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas. 3 Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. 1 519 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El psicólogo y la salud mental Graciela Soto Martínez Lo que niegas te somete, lo que aceptas, te transforma. Carl L Jung Este 20 de mayo es el día del Psicólogo, los profesionales en la disciplina de la psicología requieren se le reconozca su trabajo y los aportes que brindan a la salud física y mental, el apoyo es actuar como espejos a través de escudriñar en el interior de uno mismo por medio de la pregunta o el cuestionamiento con la terapia elegida; existen prejuicios para buscar la ayuda psicológica, la mente y el imaginario colectivo asocian el reconocimiento de los problemas con la locura, se menciona “ni que estuviera loco” o “hay otros peor que yo y siguen adelante”, se enmascaran los pensamientos que enferman y que tarde o temprano emergen. Las crisis de salud, económicas, de problemática familiar, adicciones o de deterioro del tejido social indican una necesidad de orientación psicológica, revelan también descuido o desatención de la sociedad y de sus autoridades no invierten en estas áreas, se van a lo urgente y desatienden lo importante, no son observables o acciones de rápido resultado. La pandemia del COVID-19 por el aislamiento empieza a reconocer problemas ya latentes, que ahora se descubren, los miedos internos que en este contexto adverso se han convertido en realidad, las pérdidas que se están sufriendo se magnifican con los pensamientos que amenazan lo construido con cimientos endebles ya que mucha de la seguridad era obtenida por el tener y no por el ser. En educación existe un déficit de psicólogos, las plazas que se ofertan se encuentran en educación especial y forman parte de un equipo interdisciplinario en el cual asesoran en los problemas de aprendizaje y desarrollo realizando diagnósticos o psicometrías para la intervención pedagógica. Son muy pocas las escuelas que cuentan con el apoyo de un psicólogo, el cual está relacionado con 521 Ediciones educ@rnos la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular USAER y los Centros de Atención Múltiple (CAM) y es paradójico ya que son muchos los problemas que se presentan que requieren remitirse a un especialista, hay que recurrir a instituciones externas o privadas para que se brinde la atención. En la sociedad existe una falta de aceptación hacia los psicólogos que se muestra en renuencia a asistir a una consulta, aunque sentimos emociones de rechazo, angustia, enojo, depresión, frustración, aplazamos actividades, tenemos problemas con nuestro cuerpo o nos desbordan situaciones externas como el confinamiento, poco pensamos ¿cómo nos sentimos con ello?, ¿qué vamos a hacer?, cuando experimentamos esas emociones muchas veces nos quedamos con el comercial de cuéntaselo a quien más confianza le tengas y lo hacen con quienes no las van a apoyar de una manera acertada haciendo énfasis a vecinas, familia, compañeros de trabajo o personas que no están calificadas a dar una consulta psicológica, aunque tienen buena intención, no alcanzan a pensar en todos los factores de la situación, otra forma de tratar el problema es ocultar en lo profundo las emociones que luego se somatizan y emergen de otra forma, un psicólogo es tan importante como ir con un doctor debido a nuestra salud mental. Un grave problema social es el de los suicidios, los cuáles ocurren por las enfermedades de depresión, angustia y ansiedad entre otras, los casos de violencia que se presentan en alumnos tienen su explicación en las interacciones familiares, los de acoso o abuso sexual que se refieren a la escuela también están asociados a contextos sociales de riesgo. Los datos fríos son de 6.808 suicidios registrados en 2018, aun así no se invierte en contratación de psicólogos o seguimientos de los casos. La atención que se brinda en ocasiones es cuando el problema ya ha crecido tanto que ha llegado a un daño considerable para el niño o el joven, por lo general existe una atención tardía relacionada con la negación de la situación. No es algo evidente el problema psicológico, por ello en muchas ocasiones se avanza por la vida hasta llegar a la etapa adulta con vacíos y carencias afectivas. Un niño herido o abusado, a su vez repite este patrón en las relaciones que establece. Ediciones educ@rnos 522 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 En la Secretaría de Educación existe el área de Psicopedagogía la cual instruye sobre el uso de protocolos que van desde documentar los hechos y elaborar las actas hasta la solicitud de ayuda psicológica, se ha encontrado que los padres o los afectados son poco constantes con estos tratamientos, se requiere mayor número de psicólogos por escuelas y alumnos. No se trata de ir reduciendo la plantilla a su mínima expresión, ahora se debe buscar formar equipos interdisciplinarios que nos ayuden a reconocer las crisis existenciales y humanitarias, con ello se mejoraría la calidad de vida. Al quitar unidades de USAER en algunos niveles o escuelas o el no promover el crecimiento de la educación especial ha debilitado la inclusión, la cual se fortalece cuando hay expertos en áreas sustanciales. Se requiere que al fortalecer esta figura se impartan más cursos y talleres para alumnos y padres en temas diferentes temas como educación sexual, tratamiento de adicciones, comunicación asertiva, relaciones interpersonales sanas, violencia, bullying, acoso entre otros temas urgentes. Componentes de los modelos educativos están sustentadas en el campo de la psicología, el enfoque humanista de Abraham Maslow nos recuerda la pirámide de las necesidades humanas, en la base están las de alimentación, salud y vivienda, seguidas por las de seguridad y protección, esto es lo que hay trabajar, educación si, pero primero garantizar lo básico, esto lo pueden recordar las autoridades educativas y gubernamentales, las despensas no son suficientes para cubrir los requerimientos de una familia en alimentación y vivienda. La pandemia amenazó directamente a las necesidades prioritarias, incluso la de respirar. Carl Rogers con su enfoque centrado en la persona, el cual señala implicaciones en educación en relación con un aprendizaje significativo, algunas condiciones son buscar la coherencia entre los hechos, lo que se dice y los sentimientos, el respeto positivo e incondicional y la empatía que es captar con claridad el mundo del otro, el cual debe sentir esa coherencia, respeto y empatía. Rogers es clave en estos tiempos que se requiere promover y aceptar el cambio, ese que vino dictado desde afuera por una circunstancia externa como lo es un virus. Empatía y comprensión para lo que a cada uno le está tocando ver y vivir. 523 Ediciones educ@rnos Carl Jung y el inconsciente colectivo, el tejido inconsciente que se trasmite de generación en generación, en estos tiempos podemos observar las respuestas sociales como parte de este inconsciente colectivo que hay que develar, nos heredaron el miedo, el temor a la muerte, la irresponsabilidad y el culpar a los otros de nuestros problemas. El campo de la educación requiere de todos, tanto padres, maestros y directivos para enfocarnos en proveer la educación y fomentar las sanas relaciones sociales, las crisis son envolventes y afectan al ser humano en su totalidad y cuando le desbordan en sus relaciones y emociones es tiempo entonces de buscar ayuda, un psicólogo puede ser quien te extienda la mano para una vida más plena aun en las circunstancias que sean, se requiere que la autoridad educativa reconozca en los hechos la importancia de esta disciplina y sus profesionales ofertando más plazas, si no todo se queda en discursos vacíos y que las personas que les sea posible agenden sus citas para sanar estas heridas que ahora se muestran con más claridad a la luz de una pandemia. Ediciones educ@rnos 524 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Educar en el aislamiento. Educar en la esperanza Miguel Ángel Pérez Reynoso Hace unos días mi gran amigo Víctor Ponce me hizo una llamada para invitarme a colaborar en uno de sus tantos proyectos. Se trata de organizar un libro colectivo que recupere una serie de reflexiones en torno a las implicaciones sociológicas de los últimos tiempos, tratando de poner en juego los principios de las corrientes sociológicas contemporáneas en el mundo actual. Y concretamente la relación conmigo consistiría en escribir algo en torno a la esperanza como pedagogía para contrarrestar este clima de asilamiento. Aquí un pequeño adelanto. A partir del cierre de las escuelas estos últimos días de aislamiento social en la perspectiva de la sana distancia, de la búsqueda de nuevos formatos de atención educativa, de la reconfiguración de la práctica docente a partir de migrar a formas basadas en el uso de los dispositivos electrónicos, etcétera, nos ha traído nuevas preguntas y nuevos escenarios, ha exigido el reflexionar profundamente lo implica estar en educación y ser docente o educadora. Algunos autores nos dicen que esta es una nueva normalidad dentro de la cual viviremos, otros reconocen que no hay vuelta de hoja que deberemos acostumbramos a vivir así, en el aislamiento y bajo una amenaza latente en todo momento. Ante ello es necesario construir una pedagogía que vaya acorde con las circunstancias, que sea capaz (como sucede con los dispositivos educativos) el ir mucho más allá que el problema o que la amenaza. Esta propuesta tendría que estar basada en una Pedagogía de la esperanza, en ello tendremos que pasar de una educación de la esperanza, a la esperanza en la educación. La esperanza en educación es un componente necesario y sugerente, fusiona utopías con posibilidades, deseos con realizaciones, sueños con realidades. La esperanza en educación es una serie de estrategias de trabajo las cuales deberán concretizarse, materializarse y objetivarse de la mejor manera, dichas maneras serán las prácticas 525 Ediciones educ@rnos de todos los días, las políticas desde la esfera de gobierno, la sensibilidad de la sociedad al arribar a nuevos estadios y la disposición de los actores al reconocer que asistimos ante un nuevo estilo de vida el cual es más exigente y demandante. Estos días han sido para el campo educativo días incómodos, difíciles de afrontar, incomprensivos en muchos aspectos; muy pronto se comenzarán a generar los primeros trabajos de investigación. Pero hoy nos toca pensar en las propuestas de acción e intervención. Tendremos que pensar en una mejor educación aun en el encierro y en el aislamiento, esa mejor educación cruza a la esperanza como estrategia permanente para lograrlo. Ediciones educ@rnos 526 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Es momento de ser autodidactas Luis Rodolfo Morán Quiroz La frase del título me la envió una egresada de sociología que conocí desde el primer semestre de su carrera. En su caso no tengo duda de que ha sido capaz de conservar la disciplina de estudiar por su parte, de explorar bibliotecas y lugares históricos, de observar y participar en marchas, discusiones y exposiciones académicas. La he visto llegar en bicicleta a la universidad y he visto algunas fotos de su tiempo de competencia en distintas modalidades de patinetas. De ahí que yo no tenga duda de que esa joven es capaz de añadir otras habilidades y otros conocimientos a su repertorio. Estimular el autodidactismo ha sido uno de los propósitos de la educación pública en México. Lo que no implica que la estrategia sea promover que cada aprendiz se rasque con sus propias uñas en cada comezón. Sino promover determinados aprendizajes que sirvan como base para lo que puede seguir. Como resalta en el caso de la joven que menciono arriba, ella llegó a la universidad con una disciplina de estudio, con capacidades cognoscitivas, perceptuales y motoras suficientes para abonar a su formación en un área específica de las ciencias sociales. Lo que no significa que todo lo haya aprendido por sí misma. Afirmar que ha llegado el momento de ser autodidactas requiere reconocer que se cuenta con bases suficientes para seguir aprendiendo sin la supervisión constante de alguna otra persona ya iniciada en el campo. Lo que no implica que en ningún momento se haya de contrastar lo aprendido con lo que existe ya en ese campo del saber y de la práctica. No todos estamos en capacidad de lograr avances sin consultar con cierta regularidad a quienes han recorrido ya esos caminos. Suele decirse, en el campo de la administración de empresas, que existen al menos dos “culturas”. Por una parte, una que requiere que los trabajadores reporten constantemente sus avances y que haya un supervisor que señale el sentido de los esfuerzos y califique el ajuste frente a los propósitos y los productos esperados. Por la otra, 527 Ediciones educ@rnos una que señala la dirección general y lo que se espera, para que los trabajadores realicen su trabajo hasta culminarlo. En el primer estilo, el papel del supervisor es vital y cada decisión debe pasar por su aprobación. En el segundo, los trabajadores toman las decisiones tomando en cuenta el punto al que requieren llegar, sin depender en cada detalle de un supervisor. Esta analogía puede tomarse como base para pensar en cómo estimular el autodidactismo. En parte, las tareas en casa son una manera de generar en los estudiantes esa habilidad de resolver problemas completos sin consultar constantemente a una persona que facilite el aprendizaje. Pero eso después de algunas sesiones en clase, con ejemplos y prácticas en grupo. Sin embargo, no todos estamos en capacidad de resolver todas las tareas en casa y algunos requerimos más supervisión que otros. Según sea nuestra capacitación y práctica en el campo de aprendizaje. Uno de los elementos fundamentales para ser autodidacta, a mi entender, es la capacidad de realizar labores con la seguridad de que se trata de ensayos mejorables y de que, en algún momento, tendremos la posibilidad de consultar con expertos que nos señalen posibles estrategias para ajustar los productos a nuestros propósitos. En esta época de obligado aprendizaje en línea perdemos buena parte de la interacción con quienes nos supervisan y retroalimentan. Nos vemos obligados a aprender por nosotros, con nuestros propios medios, aunque siempre es bueno saber que, en algún momento, podremos pedir la opinión experta de las personas iniciadas ya en esos caminos por los que apenas comenzamos a aventurarnos. Ediciones educ@rnos 528 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Inteligencia artificial Jorge Valencia La creación de una máquina que tenga conciencia de sí es la obsesión de los hombres de ciencia del siglo XXI. La literatura fantástica aporta esta posibilidad, empezando por Pinocho: un muñeco de madera a quien la magia de un hada convirtió en persona. La cibernética ha conseguido avances notables. Las máquinas aprenden e interactúan con las personas en sus actividades cotidianas. A eso se le denomina “internet de las cosas”. Los programas más vanguardistas tienen la característica de ampliar su conocimiento y adaptarse las necesidades de los usuarios. Hasta el momento, no existe una máquina que sepa que es máquina ni tenga la habilidad lingüística –por eso racional– para persuadir a otros. A diferencia de las personas, todas tienen límite. Aunque los conocimientos sean superiores en cantidad y en complejidad. La cantidad de conocimientos no hace que una persona lo sea. Las máquinas pueden superarnos. La ventaja de los humanos está en reconocer qué es lo que no sabemos, tener la potencialidad para saberlo (distinguir en dónde se puede adquirir ese conocimiento) e interactuar con otros para obtener un beneficio a partir de la sutileza racional. Aunque se trate de afecto. Es decir, la finitud de la inteligencia artificial radica en para qué se sabe lo sabido. El conocimiento de las cosas (la naturaleza, las ciencias) nos facilita la vida cotidiana. Los seres humanos somos capaces de llevar a cabo analogías: transferir un aprendizaje a un contexto y situación distintas. Y provocar que otros lo aprendan no desde la exposición depurada sino desde la retroalimentación compasiva.Existen plataformas digitales destinadas a generar aprendizajes, pero la presencia del maestro es insustituible en el sentido de la capacidad de éste para despertar empatía, enseñar mediante signos de signos y modelar una conducta como el canon de lo humano, de lo bueno. Las máquinas nunca serán capaces de lograr eso. 529 Ediciones educ@rnos Según los especialistas de los últimos años, existen diferentes tipos de inteligencia: emocional, social... Si existen tales cosas, todas se resumen en lo mismo: la destreza para solucionar un problema, más allá de la esfera donde nos desenvolvemos. Inteligencia en tanto seamos capaces de identificarlo (el problema), plantear soluciones posibles y ejecutarlas. Y aprender de la experiencia. La inteligencia artificial se sustenta en un conglomerado de conocimientos y la capacidad para “entender” y deducir nuevos hasta la barrera de lo consciente y la imposibilidad para provocar que otros aprendan. Las computadoras son capaces de presentar escenarios políticos, económicos y sociales ante la toma de una decisión virtual. Esta competencia permite la prescindibilidad de un gobernante, por ejemplo. Así las cosas, la inteligencia artificial podría empezar por desplazar los puestos de elección pública y sustituirlos por capturistas de datos que proporcionen opciones a distancia para votar por la que resultara más conveniente. La verdadera inteligencia artificial no se reduce a una computadora que juega una partida de ajedrez sino a una capaz de entender un chiste, inventar un albur y emocionarse con un poema de Eliseo Diego. Tal vez en este momento, en alguna parte del mundo, haya un Pinocho a punto de ser tocado por un hada. Ediciones educ@rnos 530 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El debate ahora, ¿cuándo regresar a las escuelas?, ¿hasta cuándo alargar el encierro y el aislamiento? Miguel Ángel Pérez Reynoso Las últimas semanas han estado marcadas en torno al debate del coronavirus, el debate que aparece ahora en los medios y en las posturas que han hecho públicas distintas dependencias educativas (sobre todo de educación superior), han sido a partir de plantearse las siguientes preguntas: ¿cuándo se regresa a las escuelas?, ¿hasta cuándo alargar las medidas de aislamiento y sana distraiga y de quédense en su casa? El trabajo educativo se ha visto afectado drásticamente por las distintas medidas que se han tomado, el hecho de que de repente se deje de asistir a la escuela para responder a las tareas desde casa ha generado una nueva cotidianidad, la cual está basada en conectarse con los aparatos, comunicarse a través el internet y resolver tareas para luego enviarlas. Las actividades realizadas no se traducen en aprendizajes en automático, ni tampoco los buenos alumnos son aquellos que son hábiles con los procesadores, este nuevo estilo de atención escolar ha generado nuevas paradojas educativas, las cuales no se pueden resolver sino contamos con una serie de narrativas que nos ayuden a modo de mediación a acercarnos a los nuevos objetos de estudio. Con respecto a los debates acerca del regreso o no a las escuelas ha habido mucho manoseo, no sólo los organismos empresariales intentar meter su cuchara, sino incluso los supuestos comités científicos de algunas universidades (como es el caso de la UdeG), han tenido un posicionamiento más cargado a lo político que a lo técnico y científico. En toda decisión (independientemente de sus contenidos) se juegan una serie de intereses sobre todo de carácter político y económico. En todo ello, lo que se teme ahora es el anuncio de que la gente puede salir de su casa e ir a la calle, con ello se puede dar una desbandada cuyo escenario de masificación se torne en una nueva amenaza. De nuevo la postura que se ha asumido en éste y en otros espacios es que el regreso deberá ser gradual, de tal manera que 531 Ediciones educ@rnos el contexto del encuentro entre docentes con sus alumnos deberá ser controlado a partir de ir dosificando dicho evento. Es importante que alumnos y alumnas regresen a los espacios escolares, incluso para hacer aseo y limpieza de los mismos con la intención de poder desinfectar todas las áreas de uso común. Pero también para tomar los útiles u objetos escolares que hayan quedado resguardados en los salones y, lo importante es el tener un contacto directo cara a cara profesor–alumnos con la intención de clarificar todo lo que indica el compromiso del entorno virtual, actualizar datos y cifras de equipos por familia y acceso a la conectividad, tiempo que se dedica a hacer trabajos y asistidos por quiénes. La SEP no cuenta con datos duros al respecto, ni tampoco ninguna instancia civil u organismo dedicado a hacer investigación. Hoy requerimos datos a partir de conocer bajo qué condiciones reales estamos educando en la virtualidad, para esto necesitamos, aunque no rigurosamente reencontramos y vernos de frente cara a cara. El debate no se va a agotar pronto, aún estamos en medio de la tormenta y este debate no se debe resolver de manera unilateral en las esferas de gobierno. Es necesario que tanto la agenda como las decisiones se abran lo más ampliamente posible a los distintos actores de la sociedad. La primera semana de junio todas las autoridades educativas estatales (de la llamada CONAEDU) se reunirán para decidir en torno a estas medidas, es muy probable que suceda lo mismo que ha sucedido en los últimos meses, se toman acuerdos para todos, pero luego algunos estados (entre ellos Jalisco) y debido a incompatibilidades políticas con el gobierno central toma sus propias decisiones violentando el consenso nacional. Muy pronto sabremos acerca de las nuevas medidas de atención escolar, la lección sigue abierta, debemos aprender de manera global de esta contingencia, porque como decía un colega: debemos de aprender a vivir así, ya no regresaremos a la normalidad, esta es la nueva normalidad a la que debemos acostumbrarnos a vivir. Ediciones educ@rnos 532 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 No desistir que la escuela es importante Jaime Navarro Saras Hablar de educación en estos tiempos del Covid-19 es hablar de sobrevivencia, de una o de otra manera, la formación educativa de cada persona es la que ha permitido sobrellevar el hacinamiento con calma, tranquilidad, de manera productiva y con la mente abierta y flexible para seguir aprendiendo sobre diferentes temas de interés. Lo deseable en esta pandemia y cuarentena obligada es que las escuelas de educación inicial, básica, media superior, superior y posgrado hayan desarrollado en los estudiantes las habilidades y competencias marcadas en los planes y programas de estudio, sin embargo (y a reserva de haber aplicado instrumentos cuantitativos o procesos cualitativos que puedan medir o dar cuenta acerca de los resultados o resultados de ello), habría que resaltar algunos testimonios de maestros, estudiantes, padres de familia y demás involucrados, dejan ver entre otras cosas que: • Existe una brecha tecnológica marcada que impide la fácil y libre conectividad, ya que sólo una minoría de la población tiene acceso sin dificultades desde casa al software y hardware requeridos para llevar a cabo la educación a distancia. • Para la mayoría de escuelas el Covid-19 las incorporó a un mundo sino desconocido, si lleno de incertidumbre porque estaban muy lejos de practicar la educación de la era digital y la enseñanza a distancia como apoyo educativo y alternativa de innovación para complementar las lecciones presenciales cotidianas. • En cuanto a la capacitación y actualización del profesorado en el manejo de tecnología como en las diferentes mediaciones para propiciar procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia, también estaba a años luz, para algunos profesores esto significó un reto y el fenómeno del Covid-19 fue la excusa idónea para aprender a manejar plataformas, utilizar el zoom, dar mejor utilidad en 533 Ediciones educ@rnos el plano educativo a las redes sociales, producir contenidos, videos, presentaciones, etcétera; para otros docentes (la inmensa mayoría), ha sido demasiado complicado porque no han podido encontrar el punto medio que conecte la educación presencial con la educación a distancia. • En cuanto a los padres de familia, es algo más complicado, porque si ya les era complicado ayudar con las tareas a sus hijos, el papel de mediadores de las actividades escolares entre sus hijos y los maestros se ha tornado en la Cara Oculta de la Luna, ya que, todos sabemos que en la elaboración de las tareas para hacer en casa, un gran porcentaje de su realización corre a cargo de los padres, qué será ahora de los procesos educativos, cuando ellos tienen toda la responsabilidad de vigilar y supervisar el desarrollo educativo de sus hijos, una buena pregunta será saber que tan reales o ficticias serán las tareas que desarrollan los estudiantes a distancia. • El sistema educativo de México, al ser tan diverso, porque hay piso parejo, ya que lo mismo encontramos escuelas con todos los implementos necesarios, incluido el transporte escolar, hasta otras más que en pleno siglo XXI trabajan debajo de un árbol, en un tejabán, alguna bodega, en casas prestadas, sin los servicios básicos de electricidad, agua, drenaje y cosas por el estilo, ello nos lleva a poder entender que la educación a distancia es compleja y la primer tarea de las autoridades será poder emparejar las condiciones para que se den los procesos educativos básicos, independientemente si son a distancia o de manera presencial. Estos cinco escenarios sólo nos llenan de dudas porque por más que se presenten informes educativos halagadores de que el Covid-19 no ha sido inconveniente para desarrollar con éxito las estrategias educativas implementadas por la SEP, lo cierto es que los testimonios de padres de familia, estudiantes y docentes dejan ver realidades que no podemos dejar de lado y que deben atenderse cuando regresemos a la normalidad, de otra manera, la escuela seguirá igual y no habrá aprendido las lecciones que dejó el hacinamiento del Covid-19 desde marzo hasta julio de 2020. Ediciones educ@rnos 534 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El costo de la infraestructura: ¿quién pagará? Marco Antonio González Villa Son dos palabras que tienden a ir de la mano, costo-pagar. Lógicamente, tienden a ser conceptualizadas con una semántica que las liga a lo económico, sin embargo, tienen implicaciones y significaciones de mayor profundidad. En el campo de lo educativo, ambas palabras se vinculan a otras tales como responsabilidad, impacto, futuro, proyecto, fracaso, gobierno, desigualdad, olvido, inversión, pasado, sociedad, política, infancia, en fin, varias, las cuales se conjugan y así generan una opinión, una crítica, una esperanza, una propuesta, párrafos de un texto o discursos, pero, lamentablemente, sólo algunas veces se traducen en hechos. ¿Por qué no contábamos, contamos, con una infraestructura que nos permitiera dar una mejor respuesta a la situación que estamos viviendo? Porque ha faltado, desde hace décadas, un proyecto con miras al futuro. ¿Quién tendría que haber invertido para tener una mejor infraestructura física y tecnológica en las escuelas? De entrada, el gobierno, pero también la sociedad en general ¿quiénes pagarán el costo de la falta de inversión? Las y los estudiantes de esta generación y de algunas de las siguientes. La falta de infraestructura, además de abrir una mayor brecha social y acrecentar la desigualdad, puso en evidencia las carencias de otros sectores que no habían advertido su vulnerabilidad y su precariedad. Las clases o sesiones a través de las diferentes plataformas tecnológicas evidenciaron que el nivel y tipo de internet con el que muchas familias cuentan es insuficiente, tanto para docentes como estudiantes, ya que no se tiene el soporte o la velocidad para seguir, en tiempo, el curso de una sesión. Para aquellos que hacen uso de sus datos en el teléfono podía implicar un costo económico mayor conectarse diariamente; las familias con más de un hijo o hija en edad escolar en diferentes niveles debían contar también con un mayor número de dispositivos y espacios en casa para poder tener una relativa 535 Ediciones educ@rnos privacidad en su clase. Las y los docentes con hijos e hijas estudiantes tuvieron que ingeniárselas, encerrarse en un espacio literalmente, para poder atender e impartir contenidos a sus alumnos y alumnas hablando con fuerza para ser escuchados, escuchadas, mientras, sus propios hijos e hijas tomaban sus clases. El tipo de internet es, desde ahora, también un criterio para identificar la clase social a la que se pertenece. Me atrevo a hacer una analogía, como final, probablemente tonta, pero creo yo pertinente: las ligas de fútbol de todo el mundo dieron por terminado su torneo, su campeonato en este año y, la gran mayoría, señaló que, dadas las condiciones, no habrá ganador. El ciclo escolar terminó para muchos hace dos meses, dadas sus condiciones de infraestructura tecnológica familiar, social o de comunidad, por lo que definitivamente, como en el fútbol, tendremos que decir que en este año no habrá ganadores, la mayoría habrá perdido, pagando así el costo de no haber invertido en educación por años. Es tiempo de corregir, invertir y mirar al futuro ¿alguien lo cree diferente? Ediciones educ@rnos 536 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Deudas Rubén Zatarain Mendoza Parte de los procesos formativos que se intencionan en educación básica en materia de formación cívica y ética tienen que ver con el desarrollo de habilidades sociales y con la preparación para la convivencia ciudadana. Por ejemplo, en el nivel de educación secundaria, en la reforma educativa implementada con los resolutivos de Chetumal en 1974 en materia de planes y programas se integraron las disciplinas en el área de Ciencias Sociales. Dos décadas de vigencia de la propuesta y con los tanteos del proceso de formación de profesores típico de la fase de implementación se atribuyó a la ausencia de un espacio curricular de formación cívica el tipo de jóvenes y sociedad mexicana que estaba por transitar a un nuevo milenio. “Desde que se quitó el Civismo en las escuelas las cosas no andan bien” repetían voces en campañas políticas y en los medios. El dedo flamígero fácil, el juicio hipócrita a la escuela pública, simplismo neoliberal para distraer intenciones reales; un sindicato de maestros con la mirada puesta en las ambiciones políticas de sus dirigencias, los albores de un modelo educativo que anunciaba la reinstalación del Civismo en educación básica como alternativa para mejorar la vida social. Las cosas que permanecen igual o un poquito peor en materia de convivencia. El problema de la formación del ciudadano para que integre valores en su comportamiento social y tome acertadas decisiones políticas no es tan fácil como incorporar una asignatura a una malla curricular. La formación histórica, la formación cívica y la formación ética son necesarias y en las aulas mediadas por los libros de texto gratuitos y mediadas por un discurso del profesor simbólico y abstracto se forman o deforman las nociones importantes para el ejercicio de una ciudadanía objeto de deseo de intenciones políticas. 537 Ediciones educ@rnos Hemos afirmado en otras colaboraciones que el ejercicio de la ciudadanía no se detiene en el cumplimiento de las responsabilidades electorales, no se detiene tampoco con los rudimentos que la institución escolar forma en materia de la dinámica social y política de nuestro país. El moderno ciudadano ha de ser un lector incansable sobre la realidad nacional, sobre la realidad de la entidad federativa que habita, para que no se le arrincone como objeto de empeño en empréstitos de dudosa intencionalidad. El ciudadano no puede reprobar la asignatura de elegir a sus gobernantes porque el costo es alto. No les basta la recaudación, ellos firman préstamos a nombre de todos. El lento camino a la democratización de la sociedad ha sido costoso, ha sido frustrante. Gobernantes que toman sana distancia de las mayorías que les han creado. Gobernados cuyo voto una vez contabilizado pasan a la invisibilidad, a la abstracción estadística. Mareado por campañas electorales de coyuntura, de candidatos patrocinados por intereses superiores a los del pueblo mismo, el pueblo no puede caer siempre en el garlito de los poseedores del poder económico y de grupos universitarios familiares, que como cáncer corroen el presupuesto destinado a fines educativos y como cáncer multicolor consumen la savia de la esperanza, de la vitalidad social y política. No es ético adquirir deuda en condiciones de emergencia. No es bueno endeudarse y perder libertad en un falaz argumento de resolver contingencias presentes. No hay derecho generacional. La confianza del pueblo a su gobernante está en riesgo cuando éste prefiere el resplandor del oro a la obligación de servirle a los que menos tienen. Los analistas nacionales y locales coinciden que no es conveniente hipotecar el futuro en las condiciones de emergencia como la que actualmente se viven. No debieran ser las cosas de la manera como recientemente han ocurrido. Antes de adquirir deuda los poderes ejecutivo y legislativo tenían Ediciones educ@rnos 538 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 agenda por cumplir con el pueblo que se atrevió al cambio con las siglas partidistas con las que compitieron en la contienda de 2018. El hartazgo tricolor y blanquiazul hizo virar la decisión hacia otra oferta política. Hoy la sensación colectiva es que fue un error. El cambio no ha redituado ni respondido a la expectativa y necesidad social. El Movimiento Ciudadano, partido sin tradición estatal que despertó la esperanza, cae en el ocaso demasiado pronto con decisiones como las votadas en la parte alta de una pandemia que consume toda la energía. La deuda adquirida toma con la guardia baja a la ciudadanía. Está concentrada en la satisfacción de las necesidades básicas, en la sobrevivencia. No es momento para hipotecar más su mañana. No es momento para hipotecar en visiones egoístas y cortoplacistas el proyecto de vida de las generaciones venideras. El desarrollo social y económico de Jalisco no parte de la ilusa disposición de más recursos económicos. La gobernanza parte en primer instancia del oficio e inteligencia, de la irreductible misión social. La oportunidad histórica es única y los retos son grandes. Todos esperamos que el cambio anunciara el advenimiento de una forma de gobernar diferente y se tomara sana distancia de los tiempos coloniales de la Nueva Galicia, del territorio aquel donde se derrotó al ejército insurgente de Hidalgo, del Jalisco aquel donde se estuvo a punto de asesinar a Benito Juárez, del estado donde nació Victoriano Huerta y donde ha tenido cuna cálida el sinarquismo y la derecha más retrógrada y centavera, la entidad federativa de los personajes blanquiazules y tricolores aun con cuentas por rendir. La real deuda histórica del gobierno con su pueblo persiste. La agenda es larga y antes que la brecha entre gobierno y gobernados sea insalvable, hay que trabajar temas como autosuficiencia financiera y con energía generar acciones para: • Disminución de la pobreza y aumento de la calidad de vida y del índice de desarrollo humano. • Construcción de un sistema de salud no mercantil ni corrupto, garante del derecho humano a la salud, que haga sinergia con el 539 Ediciones educ@rnos entorno nacional y basado siempre en el progreso científico y no en la mirada cortoplacista de orden político. • Evaluación de las políticas públicas en materia de salud. Respuesta de gobierno a temas como el Covid-19, dengue, entre otras. • Mejora de la seguridad y respeto al estado de derecho. Operatividad de un sistema de justicia a favor de la gente. Sistema penitenciario garante de la vida y de los derechos humanos. Poder judicial ético. • Educación de calidad, sin falsas pretensiones de modelaje preescolar y sin alardes de tecno boys colonizados de plataformas, televisiones y otras rarezas sin puentes pedagógicos. • El tema ecológico. La estructura y eficacia de las instancias gubernamentales y temas como el agua, el tratamiento de la basura, el bosque de la primavera, el lago de Chapala, el saneamiento del Río Santiago, el desvío de aguas para fines particulares. • Transparencia del gasto público. El federalismo en materia hacendaria, las cuentas municipales, rendición de cuentas y costo-beneficio de la administración pública. • Conclusión de obra pública como la línea 3 del tren ligero; licitaciones y construcción de carreteras y mantenimiento de la infraestructura. • Promoción a la cultura, becas a creadores e incremento de la infraestructura para estos fines. • Fortalecimiento a la democracia, asignación y distribución de partidas a instituciones políticas como los partidos, burocracia electoral, revocación de mandato, derechos humanos, gasto en propaganda gubernamental, etcétera. La práctica de gobierno es también una escuela de valores para las nuevas generaciones, es también oportunidad para pagar o abonar a las deudas históricas. Antes que el colapso axiológico y el desencanto total invada el imaginario colectivo e imposibilite la gobernabilidad, tendría que pensarse en un cambio de estrategia y en corregir el camino. Ediciones educ@rnos 540 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Reactivación económica: las trabas Graciela Soto Martínez La reactivación económica es el siguiente paso en esta crónica que ya lleva 80 días desde que se descubrió el primer caso en México, la otra pandemia es la económica, se vive una recesión y depresión resultado de la afectación de haber cerrado los negocios e industrias no esenciales, de la disminución de los ingresos y de la inmovilidad. Se observa que faltan los recursos económicos y sobran las necesidades. Se habla de apoyos que no llegan, de creación de nuevos empleos, pero parece que no importan los que ya se tenían. Las trabas para reabrir un negocio son burocráticos y discriminatorios. El sector educativo es de las áreas privilegiadas que ha recibido su salario y prestaciones de forma normal, el presupuesto está previsto para cubrir estos y otros salarios que dependen de la hacienda pública, serán estos grupos los que van a ayudar a reactivar otras áreas ya que consumen productos y necesitan servicios, por ello es muy valioso que quienes tienen ingresos fijos sean solidarios consumiendo lo local para una gradual recuperación. Tema aparte merece el rubro de pagos faltantes en la SEJ que aún con todas las nóminas adicionales no se han realizado, estos requieren mayor atención y compromiso por parte del área administrativa. Como sociedad interdependiente se viven momentos críticos al ser testigos del cierre de negocios, de que los padres de familia y alumnos relatan las dificultades cuando ya viven de prestado esperando les permitan reabrir negocios o recuperar su trabajo. La pérdida de empleo es significativa, empresas que hicieron grandes recortes y otras que se declaran en quiebra. Las pequeñas y medianas empresas asfixiadas por el largo cierre que ya va para tres meses, mismos que no han visto un apoyo gubernamental ni federal, estatal o local. Los que han salido han sido insuficientes y han tenido candados por los que pocas personas pueden acceder a ellos. La autoridad funge como policía o fiscal sancionador que ha aplicado la fuerza de su uniforme para clausurar negocios, no se le 541 Ediciones educ@rnos apostó a la educación, las vendedoras de flores que lograron acomodar pedidos para el 10 de mayo, los comerciantes que importan productos y otros ramos narran que han tenido que operar de forma clandestina, haciendo citas, abriendo puertas traseras, vigilando las calles, parecen vendedores de droga, acuerdan la mercancía a comprar o vender, los precios, con claves se identifican, hacen la operación encubierta y se venden flores, juguetes o regalos en bolsas negras para evitar ser sancionado. La guardia nacional junto con la policía municipal patrullando y cerrando negocios que luchan por sobrevivir, esto nos ha tocado presenciar, han llegado despensas a las familias, las cuáles se agradecen pero se agotan de inmediato. Es un drama observar la tristeza de una familia que acumula deudas y no tiene para el sustento, es doloroso ver a un emprendedor que está vendiendo su negocio, lo hace en partes, lo malbarata, porque ya no podrá volver a abrir. La economía presente es una de corte neoliberal la cual se rige por la oferta y la demanda, las cosas no tienen un valor real de la producción, estos precios son fijados de otra forma, se establecen por los mercados internacionales. Los favorecidos en esta situación son la grande empresa, el modelo de supermercado trasnacional y nacional, ellos con y sin tapetes sanitizantes, con gel o sin gel, sin verificación de limpieza en todas sus áreas han abierto todos los días aun cuando sus sueldos y prestaciones a los empleados son bajos y con escasas prestaciones, más parece un modelo de explotación que de realización personal. Parece que sólo existen inspectores para los otros, para la pequeña y mediana empresa que han aprendido a cuidarse de la autoridad, también quieren la salud pero les preocupan los pagos que son como avalanchas de nieve. En un principio pagaron sueldos completos a los empleados, después medio sueldo para después declararse insolventes. Mucho que aprender en materia económica por la pandemia: crédito, ahorro, intereses, bancos usureros, despensa, deuda, seguros de desempleo, quiebras, cierres de empresa, de todo esto importa su significado y cómo enfrentar esta situación. Ediciones educ@rnos 542 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Las deudas positivas y las negativas, las positivas que son para generar trabajo, producción, que no causan intereses, ni te empeñan con tu deudor, en cambio las negativas son las que te prestan con un interés, con una garantía hipotecaria o en contratos, la que te hace esclavo, en donde no eres dueño de las decisiones, se ha empeñado el futuro, la deuda de todos, pero el dinero se lo gastan sólo unos cuantos que tienen la cartera del dinero, la chequera o la llave de la caja fuerte. Deudas, las menos que puedas, mejor el ahorro. El ahorro es una asignatura que muchos ciudadanos no han pasado, no está en el plan de estudios de la primaria o secundaria, está en la de la vida, será necesario volver a plantear la necesidad de buscar el hábito de esta virtud, dado que a nivel de la gubernatura y el congreso se entiende que para enfrentar una crisis lo mejor es endeudarse y a qué costo serán los intereses bancarios y cómo se va utilizar ese dinero, todos hemos experimentado que el dinero de un préstamo es agua en las manos y para pagarlo es una pesada carga para quien lo tiene que hacer. Parece que los gobernantes también están reprobados en economía, que significa la administración del hogar. Otros reprobados son los bancos que han cerrado sus puertas y reducido sus horarios para cuidar de la salud de los clientes pero a costa de tenerlos en largas filas en las calles bajo el sol esperando un turno y haber si alcanzan a ser atendidos, la gente también quisiera la banca digital o no tener que hacer este trámite que significa dinero, pero de nuevo una medida impráctica de supuesto cuidado que expone a la población a otros riesgos. ¿Y la reactivación económica?, por ahora enfrenta otros virus, Secretaría de Salud y gobierno rápidos para pedir la colaboración social y solicitar que cerrarán los negocios y ahora ponen una carrera de obstáculos para la reapertura, de nuevo piensan que todo mundo tiene computadora y acceso a internet, que todos entienden sus formatos, links en páginas web, con seudocapacitaciones virtuales o presenciales. Valdrá la pena hacer un censo social de los apoyos que lleguen via los préstamos de la deuda pública, que puedan ser auditados y otra iniciativa que sea la de documentar la tramitología que ha tenido que 543 Ediciones educ@rnos enfrentar un ciudadano que quiere trabajar, las experiencias y trabas que enfrenta para obtener su sello de reapertura. El virus está presente y se dice que hay que aprender a convivir con él, a tomar provisiones personales y sociales para una nueva cultura de la salud y de la economía. Ediciones educ@rnos 544 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Por la generación de las narrativas del encierro y del aislamiento Miguel Ángel Pérez Reynoso La tarea educativa se torna más valiosa cuando tenemos un recurso que nos permita recuperar lo que se hace, cuando contamos, escribimos o narramos todo aquello que se hace cotidianamente dentro de las escuelas en el aula de clase; en cada vivencia, cada palabra y que más adelante habrá distintas perspectivas sobre un mismo acontecimiento a partir de la mirada del docente, de los niños y niñas, del libro de texto, de la reforma educativa, dichas perspectivas se fusionan en la práctica o en las acciones que se realizan como parte de la tarea de educar. Hoy con el aislamiento preventivo como una medida obligatoria, producto de la pandemia del COVID–19, las narrativas se generan desde casa y abren un horizonte de reflexión y que es mucho más amplio, debido a que no se reduce a los muros de la escuela y a la tarea escolar. Es necesario lograr que los sujetos (docentes y estudiantes) sean capaces de platicar, escribir y contar; cómo les está yendo en esta experiencia inédita, de qué manera han enfrentado las distintas situaciones vinculadas con la escuela y con la vida misma y cuáles son los elementos considerados gratificantes, en contraparte a todos aquellos que no lo han sido tanto. Las narrativas que se generan con esta serie de experiencias, no se reducen al rescate pedagógica de las mismas, es necesario abrir la perspectiva e implicar el factor humano y el socioemocional, en esta misma situación de aislamiento se ven de manera más cruda las situaciones ligadas con la pobreza y la carencia material y los entornos ligados con las violencias y otros riesgos sociales que se han recrudecido en esta coyuntura que no termina. Es necesario conocer cómo nos está yendo bajo este clima de aislamiento, cómo se ha enfrentado el clima de adversidad, etcétera; pero para lograrlo se requieren algunos recursos que nos acerque a los sujetos y la visión que han construido de esta experiencia que nunca antes se había vivido. ¿Cómo generar un banco de narrativas que nos 545 Ediciones educ@rnos permita acercarnos a este objeto de estudio nunca antes explorado?, ¿cercarnos a conocer cómo piensan los sujetos acerca de la situación dentro de la cual se encuentran sumidos ineludiblemente? En el terreno de las narrativas hemos tenido acceso a una sola voz, la voz de los poderosos y los que se creen dueños exclusivos de la palabra, los otros sujetos, los que estamos en una posición subalterna, también tenemos cosas qué decir y cosas qué contar, también nuestra palabra vale. Requerimos obligar a los sujetos del poder, que las escuchen y las entiendan. La generación de narrativas es una tarea sobradamente justificada, se trata de contar cómo nos esta yendo en el contexto de la pandemia. Sería bueno y deseable que la SEP en el ámbito federal y la SEJ en lo local, abrieran un espacio desde las plataformas públicas que administran para generar, recuperar y hacer visibles y públicas las diferentas narrativas a partir de una pregunta disparadora. De igual manera, y en relación a los sujetos educativos, ¿cómo le están haciendo para vivir y enfrenar las condiciones que se desprenden de la pandemia en su proceso de formación educativa y en el trabajo escolar? Ediciones educ@rnos 546 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Plan para hacernos más tontos Luis Rodolfo Morán Quiroz Las pantallas, a las que nos hemos hecho tan adictos desde el siglo pasado y de las que en este siglo incluso nos hemos hecho dependientes, nos ofrecen un flujo continuo de información, diversión y entretenimiento. En esta pandemia, el uso de internet se ha tornado más predominante que el traslado de las personas. La mayor cantidad de tiempo que pasamos en procurar distancia física respecto a los seres humanos se ha expresado en una mayor cantidad de interacciones virtuales. Adicionalmente, muchas personas han aumentado su tiempo de exposición a entretenimientos visuales, desde videojuegos, documentales, instrucciones para realizar distintos procedimientos, hasta noticias y transmisión de instrucciones oficiales y extraoficiales que se contradicen entre sí. En esta pandemia, ha sido notable la queja de muchos de nuestros conocidos acerca de que el encierro ha tenido como consecuencia el aumento de pesos y tallas en casi todos nosotros. La cantidad de tiempo dedicado a las pantallas parece haber absorbido la cantidad de tiempo que, en nuestras vidas habituales, utilizamos en movernos por los espacios públicos. Y ha significado que estemos más sedentarios. Desafortunadamente, en nuestras sociedades hemos aprovechado las tecnologías para la movilidad y para la comunicación a tal grado que, ahora que tenemos movilidad restringida para evitar contagiarnos con coronavirus, hemos olvidado la importancia de la actividad física. Siendo la escuela uno de los pocos ámbitos en donde se enfatizaba el movimiento corporal, en las escasas oportunidades de la asignatura de educación física, muchos de los niños en nuestras sociedades acumulan ya varias semanas con escaso movimiento, ya no se diga deportes. En nuestro país, muchos niños carecen de la posibilidad de comunicarse con sus compañeros de escuela o de tener sesiones virtuales; mientras que la cifra de aquellos en cuyas familias se cuenta con teléfonos celulares no es de la misma magnitud y, de alguna manera, a 547 Ediciones educ@rnos pesar de que extrañen a sus compañeros de escuela, pueden acceder a algunas formas de entretenimiento por internet. De esta forma, el acceso a actividades conjuntas, entre ellas las sesiones de educación física, se ha reducido para muchos de los niños al mismo tiempo que su acceso a pantallas ha aumentado. Habrá que reconocer que la pandemia podría verse como un equivalente a un plan para hacernos más tontos, por los efectos distractores de las pantallas y su enorme oferta de formas de escapar del mundo inmediato. Por otro lado, la distancia física que ejercemos respecto a los demás nos obliga a reducir nuestras actividades de interacción y también los movimientos para trasladarnos, al menos, de nuestras casas a las escuelas. La constante atención que prestamos a las pantallas significará que, en los meses por venir, se vean reducidos los beneficios de la oxigenación y fortalecimiento de nuestros cuerpos que significa la actividad física cotidiana. De no atender a la urgente necesidad de movernos, estemos o no en las escuelas, la reducción en nuestras capacidades intelectuales y nuestras habilidades físicas nos harán aun más vulnerables a las enfermedades y a las influencias de las noticias e informaciones falsas. Ediciones educ@rnos 548 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 JUnIo En los espacios de trabajo, las ausencias de los vulnerables al Covid-19 y las guardias para lo estrictamente necesario, enfocó los reflectores sobre lo mínimo de lo estrictamente necesario y evidenció una operación con los mismos resultados y con mucho menos personal de la nómina existente. Rafael Lucero Ortiz 549 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Risa Jorge Valencia Como purificadora de pasiones, la risa es un recurso contundente. También es contagiosa. Por sí misma tiene el poder de banalizar lo solemne y cuestionar la jerarquía autoritaria. Los adolescentes la practican como condición natural y pertenencia a un grupo: es el “password” de su ingreso al mundo. Se opone a lo sagrado como una actitud herética. Los dictadores la proscriben; la Inquisición la persiguió con denuedo, como demuestra Umberto Eco en “El nombre de la rosa”. El ciego Jorge de Burgos, personaje de la novela citada, ofrendó su vida y la de otros para restringirla y castrarla. Milan Kundera planteó la risa y el erotismo como las únicas alternativas de resistencia ante la invasión comunista de su patria. En el México posrevolucionario destaca la novela de Pito Pérez (“La vida inútil de…”). José Rubén Romero presenta al personaje como un ser libre, capaz de burlarse de todos, hasta de sí mismo con tal de alcanzar la libertad, el valor supremo que humaniza y emancipa. Los payasos la persiguen como una vocación; los comediantes, como su fuente de ingresos. A través de la risa, Molière fue el crítico más severo de ridiculez de sus contemporáneos. En nuestro entorno, Jis y Trino han sabido mostrarnos con expresiones y situaciones abiertamente cómicas, tácitamente regionalistas. El ser tapatío como resultado de mitos, barbarismos, ingenuidades. Ibargüengoitia, Quevedo, Cortázar, Posada, Chaplin, Quino, Arreola, Astrid Hadad, Chava Flores, Les Luthiers… Por citar unos cuántos ejemplos: arte y risa; crítica y sentido del humor. La risa incomoda lo mal acomodado, lo que pende de los hilos de la represión, que siempre es injustificada e inhumana. Desmitifica. Libera. Purifica, de acuerdo con la definición aristotélica. Y, además, ilumina la cara. Fortalece el espíritu, limpia la mirada. Espeta el ser. 551 Ediciones educ@rnos Como recurso de la insolencia, ha frustrado doctrinas y dogmas; minimizado la severidad y burlado la censura punitiva. La risa es el arma letal de la rebeldía. El antídoto más eficaz contra la estupidez y la exhibidora implacable de la mentira. No hay bala más expansiva que la risa ni cuestionamiento más hondo. Es el testimonio más puro de nuestra esencia. Nuestra identidad deslindada. No admite la impostación ni la moderación. Si surge, surge sincera. Ediciones educ@rnos 552 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Lo que dividen los virus lo unimos las y los educadores Miguel Ángel Pérez Reynoso Como parte de los trabajos de la Licenciatura en Pedagogía dentro del sistema de Unidades de la UPN en nuestro estado estamos cerrado semestre esta semana y dentro del curso de América Latina Sociedad y Educación las alumnas de 4º semestre de dicha licenciatura elaboraron un video que recupera y sintetiza todo lo que hicimos en el curso (ver liga). De ahí surgen algunas reflexiones: a) Los educadores y educadoras de América latina estamos unidos aún en el distanciamiento, la expectativa para estos estudiantes de Pedagogía es que querían conocer, aunque fuera de forma mediada al continente en donde hemos nacido: su historia, sus problemas, su cultura y sus tradiciones y resistencias; pero, ¿por qué no viajar y recorrer el continente a todo lo largo de su columna vertebral, en esto que le llaman los intercambios académicos?, ¿por qué los estudiantes de la UPN prácticamente están vetados para acercarse de manera directa a conocer cómo se forma y cómo se educa en países de la región pasando por el centro y hasta el sur del continente?, las alumnas establecieron un compromiso desde el primer día del curso que lo cristalizan al final con un video. b) El gran problema de la contingencia por el COVID–19 ha estado asociado a otros muchos problemas, pero en este contexto no sabemos cómo lo han estado enfrentando los educadores del continente, el riesgo por el virus se ha generado en el plano mundial debido a la disputa de las grandes potencias por hegemonizar mercados, posiciones, economía, poder tecnológico y mediático, etcétera. Lo que dividen los virus lo unimos los educadores, en el vídeo se nota ese interés por responder positivamente aún en la adversidad. 553 Ediciones educ@rnos c) Sería bueno tener un recuso que nos garantizara el acercarnos a conocer cómo le están haciendo en otros países de la región para enfrentar la contingencia, qué están haciendo en Chile, Argentina, Brasil o los países pequeños de centroamérica como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y en general los 17 países continentales y el resto de los países insulares de nuestro continente, es importante globalizar las iniciativas pedagógicas, las buenas experiencias, las buenas prácticas aun en la contingencia. d) En el curso al que se hace mención, el interés central estuvo pensado en entender la educación y la cultura desde América latina, teniendo como punto de partida el llamado “descubrimiento” y la posterior conquista. Ahí nos detuvimos a problematizar esta serie de fenómenos, la perspectiva europea invasiva, expansionista saqueadora y nuestra limitante por motivos religiosos de los originales americanos. Por ejemplo y leyendo a Eduardo Galeano se ve el caso de la ciudad de Potosí en Bolivia, el centro de abastecimiento de oro y plata en beneficio de los conquistadores (hoy una ciudad olvidada, abandonada, después de haber sido saqueada). e) En lo personal, desde este espacio hago público un espacial reconocimiento a las alumnas de cuarto semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional campus Guadalajara. Y en este marco todas ellas merecen mejores condiciones de formación como pedagogas, que pronto el sistema de becas y de intercambio les den la oportunidad de conocer cómo es la educación del resto de los países de la región para convertirse en pedagogas mexicanas en proyección de la clave latinoamericana. Ediciones educ@rnos 554 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Lecciones aprendidas? Jaime Navarro Saras Está por terminar el ciclo escolar oficial y tanto el gobierno federal como el de Jalisco ya hicieron planes para culminar las actividades de la educación a distancia desde que las escuelas cerraron las clases presenciales, incluso ya hay propuestas para regresar a la normalidad y que las escuelas se vuelvan a llenar de niños, niñas y adolescentes. En todo este tiempo hemos escuchado y vivido múltiples historias, ha habido desde propuestas pedagógicas creativas hasta quejas por la falta de apoyo tecnológico, en estos procesos educativos a distancia los padres de familia y tutores encargados de los estudiantes son quienes han extrañado y “sufrido” la ausencia del papel que llevan a cabo los maestros en las clases presenciales. Mucho se ha insistido en que, una vez terminada la cuarentena (que será noventena o tal vez más), la escuela y los procesos que se llevan a cabo en ella ya no serán los mismos, propiciado, en parte gracias a la sana distancia, a los protocolos de higiene y cosas por el estilo, por el otro lado, también se modificará la relación docente-estudiantes y las mediaciones para generar los aprendizajes escolares, en ese sentido (y si realmente esta pandemia le dejará lecciones a la educación escolarizada y no escolarizada), será muy necesario que tanto la SEP a nivel federal como la SEJ en lo que respecta a Jalisco, realicen diagnósticos e investigaciones formales para recuperar lo que han hecho bien y lo que han dejado de hacer y así poder llevar al estudiantado a paradigmas escolares diferentes a lo que han sido las prácticas educativas hasta antes de la pandemia. En este sentido, señalo algunas realidades que me han compartido estudiantes, colegas, amigos y demás conocidos en lo que va de este recogimiento obligado, son reflexiones a partir de cómo han vivido la experiencia: 555 Ediciones educ@rnos • Las computadoras, las tablet, los celulares, las plataformas y el internet no generan procesos de aprendizajes por sí solas, para ello es necesario un tutor, asesor y docente como mediadores para establecer una relación educativa. • La pandemia visibilizó la realidad que viven las escuelas tanto con sus limitaciones tecnológicas como en la deficiente conectividad a internet, de igual manera la falta de mediaciones para desarrollar actividades educativas digitales, lo mismo dentro de las aulas como en los procesos escolares a distancia. • Descubrieron que los estudiantes (niños, niñas y adolescentes), también llamados nativos digitales, lo cual son, pero de las redes sociales, no así de todo lo que tiene que ver con el uso educativo de lo digital, la realidad es que la gran mayoría de nativos digitales saben entretenerse con todo lo que está en la red, usan el TikTok, realizan memes y videos, pero no saben diferenciar si un contenido que les llega es real o falso (fake news) y mucho menos saben utilizar un simple diccionario para entender alguna palabra desconocida o Googlebooks, entre otras cosas. • Los maestros se subieron a un escenario desconocido, la gran mayoría, al ser inmigrantes digitales, debido a que parten de estructuras diferentes a sus alumnos, mientras ellos fueron formados para hacer una tarea a la vez y paso a paso, en tanto, sus estudiantes están acostumbrados a hacer trabajos paralelos y la multitarea es lo común en sus prácticas cotidianas, ya bien sean escolares o no. • Se dieron cuenta que el trabajo en casa no se da con hábitos sanos de estudio, lo común, si es que hay apoyo de padres o tutores con los niños, niñas y adolescentes, las tareas o actividades escolares a distancia se realizan en medio de otras actividades paralelas como el quehacer de casa, mientras comen, cuando miran televisión, cuando contestan el teléfono, con música de fondo, etcétera, lo cual poco ayuda para desarrollar aprendizajes. • Creen que la responsabilidad de los buenos o malos resultados de la educación a distancia recaerá sólo en maestros y directivos, Ediciones educ@rnos 556 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 independientemente si hubo o no el apoyo necesario. De igual manera, los informes realizados y solicitados por la autoridad educativa distarán mucho de lo que realmente pasó mientras los estudiantes estaban en casa recibiendo lecciones y actividades. Lo cierto es que cualquier experiencia buena o mala siempre trae aprendizajes, lo cual será el punto central de lo que dejará para docentes, directivos, padres de familia, autoridades educativas y la sociedad en general esta parálisis de las instituciones educativas y sociales, insisto, estamos ante una nueva oportunidad para hacer las cosas diferentes, de otra manera sucederá lo de siempre: haremos lo necesario, sacaremos cuentas, mediremos nuestras fuerzas y miraremos a los otros para que todo siga igual, ya veremos… 557 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 De protestas y desigualdades sociales Marco Antonio González Villa En los últimos días hemos presenciado tanto en Estados Unidos como en México, manifestaciones y movilizaciones sociales que, pese a la diferencia en su justificación y origen, ponen de relieve, nuevamente, la profunda desigualdad que existe en ambas naciones. En el caso de Estados Unidos, nuevamente una acción que revela un racismo latente y veladamente encubierto se hace presente y desata diferentes formas de protesta y repudio por parte de la sociedad civil; es inevitable pensar que esa idea que ha intentado descalificarse, minimizarse y negarse, como lo es la pigmentocracia, esté presente, otra vez, en el pensamiento de muchas personas. En México, los detractores del actual gobierno, subidos en camionetas que evidenciaban una clara solvencia económica, se manifestaron en diferentes estados de la república solicitando la renuncia del presidente con el argumento de la crisis que han generado en el país, la cual, obviamente, a ellos no ha afectado. En Estados Unidos, la mayoría de las personas entienden y apoyan la causa, aunque no necesariamente las acciones que impliquen vandalismo o actuar de una forma similar a la manera en que actuó la policía. Preocupa que el presidente, sin ningún sentido empático y desde un lugar de poder, descalifique y condene al movimiento social y ha referido la posibilidad de tomar medidas severas para terminar con las manifestaciones sociales. En el caso de México, en términos estadísticos y visuales, el apoyo que tuvo la protesta fue relativamente bajo, no genera empatía y no conecta con la mayoría de la población; no hay intención del presidente de reprimir ese tipo de manifestaciones, aunque se percibe una minimización y cierto desdén ante el movimiento. Por lo general, un movimiento social es generado por una injusticia social que impacta a un sector de la población en condición de vulnerabilidad, provocado por la presencia de un claro abuso de poder. 559 Ediciones educ@rnos La discriminación y el racismo representan una de las mayores injusticias sociales que ha prevalecido por siglos y no ha logrado erradicarse; solamente la falta de conciencia, una profunda insensibilidad y la falta de ética harían que alguien no apoyara este tipo de causas. La manifestación en México, que ya no puedo llamar movimiento social porque no existe una injusticia social de por medio en su protesta, es apoyada por algunos sólo por una cuestión estrictamente política y no por un factor social o humanitario. Hay enormes diferencias. El obrero levantando un brazo increpando a los manifestantes desde un camión tuvo más apoyo e impacto, por ser parte de un grupo vulnerable económicamente. Hace falta revisar la historia y una mayor conciencia social para entender porque una mayoría apoya a una causa y no a otra. La conciencia se adquiere principalmente en casa y en menor medida en la escuela. Seguimos, en el mundo, manteniendo una sociedad de clases, basada en la ideología de una minoría que, eso sí, tiene más dinero que la mayoría ¿terminará algún día?, parece que no, lamentablemente. Ediciones educ@rnos 560 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Aniversario del municipio de Puerto Vallarta Rubén Zatarain Mendoza Las condiciones de confinamiento, el impacto en la vida turística, el efecto dominó de las políticas estatales sobre Covid-19 en la vida económica en la ciudad de Puerto Vallarta, es el marco en el que deviene un año más de vida y la conmemoración en el memorial colectivo del nacimiento como municipio, de su nacimiento como ciudad. Estar en casa no es pretexto para el olvido ni para la amnesia histórica; recordar hechos y eventos centrales en la micro historia de las regiones tal vez permita acercarnos a la pluralidad de identidades que concurren en una entidad federativa, en una nación que hoy reclama de nueva cuenta unidad nacional. Conocer la Historia y la Geografía de Jalisco tal vez nos conduzca a fortalecer ese nexo de pertenencia, a esa identidad integradora tan cara a la condición de ciudadanía mexicana, a ese concurso de esfuerzos necesarios entre los niveles de gobierno para materializar bienestar a las mayorías. Puerto Vallarta cumplió este 31 de mayo, 102 años de existencia como municipio libre después de pertenecer administrativamente a Talpa de Allende y a San Sebastián del Oeste, sucesivamente. Comparte una singular condición microclimática y orográfica entre costa y sierra que en mucho caracteriza el espíritu de sus pobladores. Culturalmente diverso, en las últimas décadas el intercambio poblacional ha enriquecido su perfil acercándolos al consumo de manifestaciones artísticas universales desde su identidad religiosa alrededor de los iconos simbólicos de la vírgen de Guadalupe y de la vírgen del Rosario de Talpa de Allende. Es una ciudad media cuyo motor económico es el turismo en constante crecimiento; se caracteriza por ser un territorio privilegiado para la inmigración nacional y extranjera. Su nombre proviene del decreto 1889 expedido por H. Congreso del Estado a gestión del entonces diputado Marcos Guzmán 561 Ediciones educ@rnos y en homenaje al jurisconsulto y ex gobernador de Jalisco Ignacio L. Vallarta, en razón evidente de su ubicación geográfica en la Costa Norte del Estado. El nuevo municipio nace en un marco de vigencia de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos durante la gestión de Venustiano Carranza, en la cual se le apostaba mucho al Municipio libre como nivel de gobierno y como unidad administrativa y política. De la misma manera, el 31 de mayo de 1968 Puerto Vallarta se declara ciudad mediante el decreto 8366 expedido por el H. Congreso del Estado, al celebrar su 50 aniversario como municipio, por tanto este domingo también la cabecera municipal festejó su 52 aniversario en categoría de ciudad. Después vendrían años de bonanza y de crecimiento al constituirse en destino turístico nacional e internacional. El antiguo pueblo de Las Peñas de Santa María de Guadalupe, fundado el 12 de diciembre de 1851, lugar de pesca y de cultivo de tabaco y plátanos; vería romper su aislamiento a través de la construcción de la infraestructura carretera, aeroportuaria; sus tierras y terrenos vendrían a generar plusvalía ante el incremento de la demanda y la llegada de inversiones, sus ejidos a robustecerse. Como ciudad joven intenta construir su memoria histórica, hace decisiones cada tres años de su destino político, su relativa lejanía de la capital del estado le da un cierto margen de autonomía y de emergencia de grupos y familias locales que tienen una visión desideologizada, casi conservadora en materia de partidos políticos, en su vida política fue mucho tiempo opción única el Partido Revolucionario Institucional aunque los últimos trienios ha sido panista y de Movimiento Ciudadano. Puerto Vallarta es un municipio y es una ciudad joven que ha sido polo de desarrollo en la región y tiene lazos económicos y de flujos migratorios de población en los dos sentidos con Nayarit, estado con quien tiene colindancia con el municipio más joven de ese estado, el municipio de Bahía de Banderas. Ediciones educ@rnos 562 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Es justo en las administraciones nacional de Gustavo Díaz Ordaz y estatal de Francisco Medina Ascensio cuando se construyen las condiciones de modernidad necesarias que definen su crecimiento económico y su desarrollo, sobre todo en materia de comunicación e infraestructura hotelera y restaurantera. Su sistema educativo es también joven, las escuelas primarias, primero estatales y luego federales son las más antiguas en el nivel de educación básica. Es en el ámbito de los ochenta cuando los servicios educativos, primero de secundaria y luego de preescolar tienen una expansión considerable para atender la creciente demanda. Los servicios de sostenimiento particular en materia de educación básica tendrían sobre todo un hiperdesarrollo en la década de 2010-2020. En materia de educación superior, con los servicios pioneros de la Universidad de los Arkos y después de la Universidad del Valle de Atemajac, se abren pociones formativas. El Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara en 1993 y de ahí a otras nuevas propuestas, vendrían sucesivamente. En específico, hay el registro del mes de agosto de 1994 cuando se lleva por primera vez el proyecto oficial de la maestría en educación con intervención en la práctica educativa. El laboratorio educativo que representan las condiciones demográficas de la región es todo un tema de investigación sobre el que hay necesidad de documentar. La articulación con los sistemas estatal y nacional, la calidad de la educación, la atención de la formación de profesores, el proyecto binacional y bilingüe, la formación de la población flotante de origen indígena, la educación especial, serían temas sobre los cuales reflexionar. La conectividad también en las poblaciones y rancherías fuera de la cabecera municipal, su eficacia para cumplimentar las tareas y demandas formativas de niños y jóvenes en las condiciones de la educación a distancia son temas sobre los que se impone reflexionar. El colectivo de maestros que materializan el proyecto se educación básica y de otros niveles educativos en el espacio geográfico del municipio son predominantemente externos. 563 Ediciones educ@rnos Exceptuando un módulo de la Universidad Pedagógica y un centro de maestros que operó poco tiempo y proyectos particulares poco supervisados, la formación inicial de sus maestros y la actualización se han realizado en la Escuela Normal Superior de Tepic y en la Escuela Normal de Jalisco y la Escuela Normal Superior de Jalisco, ambas en Guadalajara. Mientras ya se prepara la población para un temporal de lluvia, las brigadas sobre prevención de dengue circulan por las calles, la Secretaría de la Marina celebra un Día de la Marina más de manera modesta y la pandemia del Covid incrementa el riesgo en Jalisco y la ciudad, hay una normalidad económica y turística necesarias, mientras se celebra colectivamente una página importante en la historia centenaria del municipio de Puerto Vallarta. Ediciones educ@rnos 564 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La paciencia se agota, ¿el fin de Tump, Bolsonaro y algo más? Rafael Lucero Ortiz En memoria de George Floyd Hoy lunes del año 2020, primero de junio, la paciencia se agota y no es para menos. Son muchos y distintos los puntos de tensión que vive el mundo entero. Me referiré a uno que si no engloba a todos, por lo menos es el núcleo fundamental. Me refiero al agotamiento del sistema económico y político, particularmente en Europa y América. Hoy, quienes no tienen más poder que su cuerpo y más futuro que salir al día con la vida cotidiana, completaron el quinto día de salir a las calles, en más de cincuenta ciudades de la Unión Americana y algunas ciudades europeas. El abuso de poder de un policía blanco contra un ciudadano afroamericano, George Floyd, quien murió físicamente, por la presión de la rodilla del policía en el cuello y políticamente por el exacerbado racismo del presidente y las elites económicas y políticas. La escena televisada y difundida, sin pudor y con prepotencia y que reventó la paciencia de los ciudadanos expulsándolos a las calles, siendo lo más común la pérdida de control de manifestantes y autoridades, provocando dos muertes, cientos de detenciones y saqueos de comercios. Ante este desbordamiento, una imagen impactante por su poder de pacificación y respeto mutuo fue el de corporaciones policiacas, de varias ciudades, la primera Miami, con la rodilla al suelo y la cabeza inclinada. Un gesto inequívoco de solidaridad y acompañamiento al dolor y rabia de los manifestantes y a la vez de pacificación e inclusión de los policías al contingente de protesta. En contraste, el autoritarismo y prepotencia de Trump, con sus amenazas estúpidas: “si hay saqueo, hay tiroteo”, para terminar en un bunker de la Casa Blanca, ante la ola de protestas. El empoderamiento ciudadano que trasmiten las imágenes, llevan a imaginar el fin de Trump y en el caso de Brasil de Bolsonaro y algo más. Porque 565 Ediciones educ@rnos este lunes primero de junio de 2020 es día emblemático, que con una pandemia todavía en ascenso, por presiones económicas, algunas actividades públicas se reinician, prácticamente con los mismos protocolos de protección. ¿Coincidieron los vasos comunicantes de la tragedia política: Trump y Bolsonaro; la tragedia pandémica de la salud con el coronavid-19; la tragedia de la desactivación económica y la más desgarradora, la social, con un alto poder desestabilizador, el desempleo y el hambre? ¿Puede ser la violación de los Derechos Humanos en la muerte de George Floyd, la muerte de la paz simulada, del confort superfluo, de la cohabitación negociada, ocasionadas por los 33.5 millones de desempleos y 20.5 millones de contagios del coronavid-19 y más de 100 mil muertos en EU y el estrés del confinamiento prolongado, los detonadores de una segunda pandemia? ¿Puede ser el inicio del gran estallido social, por otras condiciones de vida, por otro mundo posible, por un eco universo sustentable, por una sociedad decente y un estado de bien esta, después del coronovid-19, de la gran crisis prolongada del neocapitalismo. ¿Así de convulsa será la construcción de una nueva vida cotidiana? Porque lo mismo ocurre en Brasil, con los más de 500 mil contagios y 30 mil muertos, el estallido social va en aumento. ¿Será que la paciencia de los oprimidos se agota y pueda ser el fin de Trump, Bolsonaro y algo más?, ¿un futuro pesimista de retroceso u optimista de resurgimiento? La moneda está en el aire y el águila o sol depende de nosotros. Ediciones educ@rnos 566 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Evaluar al alumno, al sistema educativo o a la pandemia? Graciela Soto Martínez Una noción vaga de evaluación es lo que subsiste por ahora en el sistema educativo, imprecisiones acerca del qué, cómo y con cuáles instrumentos evaluar, le dejan la tarea a los integrantes del consejo técnico, los docentes y directivos también esperan directrices o propuestas serias para atender este proceso. La propuesta está más orientada a establecer períodos en los cuales se sube la información a plataformas, se entregan certificados vía digital o presencial. Faltan los cuadros académicos que realicen análisis y hagan propuestas sobre los tipos de evaluación, instrumentos e indicadores. La evaluación que se plantea en la pandemia tiene el enfoque de ser tecnocrática y con las características que cada uno le imprima. En la evaluación del alumno los docentes están enfrentando una realidad desigual e inequitativa, se aferran a su modelo de enseñanza aun a distancia y ahora quieren recurrir a los productos, evidencias, exámenes temerarios o a cuadernillos contestados, una serie de dilemas les acosan porque reprobar es reprobarse ellos mismos y no atinan promover a un alumno que no alcanza los aprendizajes esperados fijados para el grado que atienden. Ya saben que el examen está fuera de lugar y entonces cómo evaluar si no tienen suficientes elementos, o ¿qué hacer con los que se encuentran en el pozo profundo del rezago? Su condición era desde antes, su acción áulica tenía futuro, si hubieran continuado las clases, pero los hubiera no existen. Es claro que la evaluación no es del proceso, ni se planea junto con la actividad, no se establecieron los criterios o indicadores a evaluar, grandes ausencias en el tema de evaluación. Es una plegaria evaluar como quieran o puedan, pero no atemoricen a los alumnos con la reprobación, ni amenacen con castigos si no hacen las actividades evaluativas, piensen que ese estudiante debe seguir amando la escuela, la educación sigue siendo la llave que abre los mundos, y con esta cantaleta de “haz tu tarea porque si no” solo 567 Ediciones educ@rnos están generando un mensaje de desagrado de la actividad escolar. En la guía estatal de Jalisco se cita a Sylvia Schmelkes, (2020) exfuncionaria del Instituto Nacional de Evaluación, traer al presente sus aportes es recordar el uso de la evaluación punitiva, además que se observa una falta de seriedad académica ya que la fuente es “profelandia”, el planteamiento señala que es injusto evaluar con aprendizajes de “aprende en casa”, se entiende la preocupación pero la palabra justicia queda grande, no hay un asomo de conciencia social para su utilización. A nivel nacional la guía de la 7 sesión señala: “Todos los criterios que se establezcan deberán basarse en la equidad, justicia e interés superior de la niñez, privilegiando la continuidad académica de los educandos al siguiente grado o nivel educativo”. Tal vez sea hora de que el director y su comunidad de aprendizaje evalúen sus actividades, se enfrenten con la metodología de la distancia, con la pesadilla de las tareas, el cansancio de los alumnos y las familias con la cuarentena que se ha hecho eterna, con la conclusión de un ciclo escolar que ya no da para más y que privilegien este interés superior de la niñez ante una pandemia expulsora de alumnos de la escuela. Mejor evaluamos al sistema o una parte que podamos analizar, algo que se puede observar son las suposiciones o inferencias de la autoridad educativa que es optimista y de ahí despega sus indicaciones, para la 7 guía del CTE de Jalisco solicita como materiales los siguientes “internet y computadora por cada miembro del colectivo escolar” se están preparando redes digitales y plataformas dando por hecho que los docentes ya están equipados y capacitados, la realidad es otra, no todos los docentes cuentan con computadora o teléfonos inteligentes, algunos equipos están dañados o son modelos anteriores que requieren actualizaciones o renovarse, otros tienen una sola computadora en la familia y es para el uso de todos, además de que son sus recursos y aunque los pone a la disposición de la escuela, pero no desconocemos que se requiere brindar más apoyo tecnológico a los docentes. Se ha dotado a algunos alumnos de tabletas o computadoras sin embargo, por ahora no hay iniciativa para apoyar con esto a los maestros. Un Ediciones educ@rnos 568 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 apoyo sindical en este sentido sería fundamental ya que los sueldos no alcanzan para estos fines, ahora que un equipo tecnológico es la extensión de su aula y esencial en su práctica. La capacitación se está brindando con webinars generalizados bajo el modelo de conferencia en vivo en los cuáles se desarrollan una serie de temas para los que puedan conectarse, esto no opera bajo un diagnóstico o un plan de formación o actualización sino a situaciones relacionadas con la emergencia lo cual conduce a pensar. ¿Por qué no evaluar la formación docente y las necesidades metodológicas o socioemocionales?, ¿y la capacitación en habilidades digitales?, ha habido aprendizajes notables en este campo, pero no podemos darnos por capacitados con estas acciones. Evaluar al sistema debe conducir a la intervención y mejora. ¿Evaluar la forma en que se ha enfrentado la pandemia? El Dr. Boaventura de Sousa Santos (2020) sociólogo contemporáneo expresa que la metáfora dominante de los gobiernos es que el virus es una guerra y hay que contenerla, es el enemigo que nos quiere matar, que es mejor una metáfora de pedagogía, cruel, que impide vivir la vida normal, que podríamos ver lo que la pandemia está intentando decir, nos está enseñando que todo el modelo de desarrollo está equivocado, centrado en la explotación de la madre tierra, la sobrecarga de la naturaleza es grande, las señales, como los incendios, las inundaciones, el calentamiento global y ahora esta afectación mundial marca una decadencia del neoliberalismo, la sobreexplotación humana y la caída de los mercados cerrados durante la contingencia, con un regreso del papel del Estado, el cual está debilitado con los recortes en el tema de salud, hay que reconsiderar que el gasto por la salud pública no es gasto, es inversión. Mucho que evaluar y aprender con los grupos vulnerables, con los gobiernos endeudados, con los que están al frente de la educación en los diferentes puestos y sus perfiles de administradores. Con todo el tema de evaluación ¿y la carpeta de experiencias?, el propósito señalado para la misma es intercambiar experiencias de vida durante la contingencia y sobre la situación de los alumnos, de las 569 Ediciones educ@rnos familias, de los maestros, directivos, estos relatos o textos nos pueden situar en la realidad que viven las comunidades escolares. Esta propuesta de evaluación es más relevante toda vez que recuperaría aprendizajes en y para la vida. Ediciones educ@rnos 570 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El paradigma transexenal o la receta para racionalizar la catástrofe José Moisés Aguayo Álvarez En medio de un sentimiento de aflicción y ante las convulsiones de los acontecimientos recientes en el estado de Jalisco; me permitiré partir en esta breve editorial, desde una breve digresión académica, a fin de proponer una reflexión que permita al lector, establecer cómo la disrupción de las masas, en medio del letargo socioeconómico y político-sanitario en el escenario local, representan no sólo una válvula de escape en el flujo natural de los acontecimientos; sino también un tamiz relevante para pulsar críticamente el verdadero talante de las decisiones venideras en los próximos meses, desde el ejecutivo estatal; y a la vez, un espacio de construcción de sentido para una gobernabilidad Ad Hoc, con el tiempo y la realidad social que vivimos los jaliscienses. La noción de paradigma no sólo es rollo. El concepto de paradigma en la ciencia, está aparejado ya por tradición al tratamiento dado por Thomas Kuhn, quien, en La estructura de las revoluciones científicas, denomina paradigma a determinadas realizaciones científicas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica, y explica cómo esos modelos ejercen una influencia profunda y duradera sobre la mentalidad científica; en virtud de que la comunidad científica “practicante” del paradigma en cuestión, encuentra en el propio paradigma, tanto el criterio para seleccionar sus problemas, como la asunción de que dichas soluciones son asequibles a partir del fundamento en las premisas que el propio paradigma propone. Para Kuhn; la disrupción del pensamiento científico, en relación con el paradigma, implica la consideración de que la preceptiva, el canon o la trama de planteamientos subordinados a una explicación más amplia (una tesis general), han perdido vigencia, ya no abarcan con suficiencia las nociones necesarias para la exploración de un aspecto de la naturaleza, o resultan notoriamente incompletas las explicaciones para el comportamiento de las entidades del fenómeno. Eso, en la ciencia. Pero los paradigmas no sólo están acendrados en las ciencias. 571 Ediciones educ@rnos El paradigma en la racionalización política mexicana. En la historia reciente de la vida pública de nuestro país, el paradigma vigente, preserva prácticas, preceptos, e incluso muchos personajes aún, pues forma parte de la herencia histórica de los tecnócratas —a su vez, con matices del presidencialismo más aplastante, y coextensivamente del caudillismo postrevolucionario—: el ejercicio del poder público radica en fundar y fondear una campaña continua, abierta y velada; en la luz pública de las declaraciones, y en la oscuridad de los arreglos y las decisiones “difíciles”. Esto viene a colación, a propósito de la desafortunada declaración del gobernador Enrique Alfaro, en la que responsabiliza a las autoridades federales, de aprovechar la crispación social, para tundir a su gestión, generando un caos, cuyo corolario, ayer 4 de junio, tuvo su expresión en las pintas en Palacio de Gobierno; la quema de patrullas y ataques a oficiales de policía. Si bien, es cierto, en fechas recientes, se derivó al virreinato de occidente, a Yeidckol Polevnsky para meter orden en las filas de MORENA en el estado; la asunción de que los cuadrantes de la manifestación del desacuerdo ciudadano —con las desapariciones, el multimillonario endeudamiento exprés, la contención de la dinámica comercial y de servicios, el autoritarismo y la casi inminente suspensión de garantías civiles, anunciados estos últimos, a voz en cuello por el ejecutivo estatal—, dependen de unos hilos simples cuyo extremo radica en el centro del país, y cuya única lógica previsible se le antoja a Movimiento Ciudadano, mafiosa, politiquera, electorera… es un paradigma; y ello no puede menos que causarnos estupor: es la confirmación de que a nuestro estado no ha llegado aún, un mandatario a la altura de las circunstancias. Ya casi parece que escuchamos en las siguientes declaraciones, los ecos ahogadizos con las expresiones de: “nos ningunean”, “es un golpeteo político”, “están en contra de nuestro proyecto”, “los patrocina la federación”… En este orden de ideas, que el mandatario estatal asuma, la mano negra del centro, como el eje y el manejador de los entretelones de la manifestación, no sólo implicaría per se el deber moral y ético de denunciarlo penalmente, comprobarlo debidamente y señalarlo públiEdiciones educ@rnos 572 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 camente; sino que constituye una afrenta, un intento de subirse al ring, como soñando en igualar los títulos, con el presidente de la república; empero, más allá de esos divertimentos burdos de la clase política; constituye una grosería contra la conciencia civil, contra la capacidad de movilización de la ciudadanía, y contra la manifestación espontánea del hartazgo y la sensación del exceso autoritario y represor del poder público. ¿Qué no es natural que una buena cantidad de gente salga a las calles a señalar a las figuras públicas que protestan proteger a la ciudadanía, guardar y hacer valer las leyes; pero que se crispan cuando “la nación” se los demanda?¿Qué no lo vieron venir? Ante este razonamiento, cabe aclarar que no se trata aquí de expresar un exabrupto, o de hacer un deslinde de cualquier tipo de intromisión central en la (límpida, pura, casta y, a cómo vamos, a un pelo de ser mística), soberanía del estado de Jalisco; tampoco se trata de defender los daños al patrimonio ni la violencia innecesaria contra las personas, ni servidores públicos ni manifestantes; no: se trata de oponer al maniqueísmo, una reivindicación de la cultura civil jalisciense en plenitud del 2020. Podrán Enrique Alfaro y su equipo de asesores, en conjunto con la última mayoría emecista en la historia del Congreso del Estado; seguir racionalizando los hechos, y podrán seguir apostando a reaccionar ex post facto, y racionalizando: que si Giovanni estaba drogado y alterando el orden, que si tenía vínculos con la delincuencia organizada, que si detrás de todo está López Obrador, que si hay una conspiración para que el estado de Jalisco colapse, y con él, se vaya al traste un acariciado proyecto de nación: el quinto sol, la quinta té, la re-refundación de Tenochtitlán… lo cierto es que deberán prepararse para un periodo de cuestionamientos continuos, de movilizaciones, del virus de la inconformidad, que les cundirá en las regiones y en los sectores productivos; claro, eso es natural, y es deber de todo estadista de medio pelo hacia arriba, que haya cursado la primaria y leído algún libro de historia de México. No le hago al Nostradamus, eso es lo que sigue, y deberían verlo venir. Por supuesto, después vendrán las traiciones entre los emecés que querrán subirse al candelero, luego la inexorable 573 Ediciones educ@rnos disolución del partido, la decepción final en el año de Hidalgo, y luego, nuestro olvido. En fin. Por lo pronto no me resta sino aportar algunos enunciados interrogativos que llegaron solitos, mientras escuchaba atónito y con pena ajena, la declaración del gobernador de mi estado, que no se ha percatado de la necesidad de refundar un nuevo paradigma para la dirección de la vida pública. ¿Considerará acaso, el gobierno del estado que no se ha difundido con la suficiente amplitud, la causa de Giovanni, en México y el mundo?¿Considerarán acaso, que esta réplica a la mexicana, del caso Floyd, tendría que pasar desapercibida o disipada como las fosas clandestinas, o que podría ser silenciada con los doscientos mil pesos que le ofrecieron a la familia de Giovanni?¿Se habrán dado cuenta que en los principales trascendidos de la discusión pública en el estado, resaltan las groseras inversiones en publicidad, las megadeudas contraídas por el Congreso local y las continuas manifestaciones de inconformidad por el manejo de la contingencia sanitaria?¿Habrá pasado por sus lúcidas mentes la posibilidad de que no cabe sacar la bravuconería y el amago contra los que deben salir a buscar la chuleta, el mismo día en que explota en las redes sociales el caso en Ixtlahuacán de los Membrillos?¿Pues qué esperaban, un diploma? Ediciones educ@rnos 574 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Leer en la Red. La formación educativa en la virtualidad Miguel Ángel Pérez Reynoso La contingencia producto del riesgo por el COVID–19 se ha tornado en un plan de choque en nuestro entorno inmediato, que ha servido para desnudar y poner en evidencia las inconsistencias de la organización y funcionamiento del sistema educativo nacional. Nuestro sistema ha servido para hacer evidente que el mismo se mueve a partir de hacer evidente que la mayoría de los sujetos somos analfabetas cibernéticos; cuando las escuelas se cierran y los salones quedan cancelados como único espacio para llevar a cabo el acto de educar, cuando se tienen que buscar nuevas y diferentes alternativas de atención educativa es cuando nos damos cuenta de que no todos pueden ni tienen las herramientas, los conocimientos y las habilidades necesarias para hacer uso de las tecnologías como dispositivos pedagógicos en favor de la construcción de una estrategia global que contrarreste el propio clima de contingencia. Durante estos meses de atención educativa en espacios virtuales, se ha permitido un amplio espectro de formas de atención y uso de diversas plataformas digitales, desde Facebook, WhatsApp. Zoom, Meet, Classrom, etcétera; maestros y maestras se han visto obligados a tener acceso al uso de herramientas que desconocías en meses atrás. En algunos círculos académicos el debate ha girado en torno a preguntarse de cuál es el nivel educativo con mayores necesidades en el contexto de la contingencia. Las universidades y todo el subsistema de educación superior han copado gran parte del debate y han hegemonizado de las propuestas. La formación profesional y la atención a alumnos y alumnas de este amplio universo educativo, requieren –se dice– condiciones óptimas para cumplir con los objetivos educativos. Pero, en otro lugar, la educación básica que aporte es la más numerosa del sistema, tienen requerimientos y necesidades muy específicas, las cuales se han tratado de resolver a partir de lineamientos y decre575 Ediciones educ@rnos tos nacionales, junto con acuerdos o alianzas mediáticas. Al igual de lo que sucede en la educación media. Desde mi punto de vista, cada nivel educativo tiene exigencias diferenciadas, de conectividad de la generación de guiones pedagógicos y de formas de darle seguimiento a la atención que se brinda a los usuarios del mismo. La nueva normalidad no existe, es una metáfora o un chiste de mal gusto, la nueva normalidad será muy parecida a la realidad que tenemos ahora. Bajo este clima y a reserva de evaluaciones puntuales, considero que la realidad nos ha rebasado en mucho, actualmente se vive bajo un hartazgo de lo virtual, se han confundido los medios en el uso de las herramientas con los fines educativos cuyo contenido es lo verdaderamente importante o, como decía Jimeno Sacristán, es lo que realmente importa. Educar hoy en día en nuestro país se ha traducido en la creación de una compleja cápsula virtual y la tarea es un videojuego, con muchos desafíos y muy pocas soluciones a la mano, cuyos usuarios permanecieron entumidos durante muchos años y en algunos casos durante toda su vida. Habría que evaluar la experiencia desde los usuarios, la Red es vasta y compleja, es abundante. Es más, todo está en el internet, el Dr. Google todo lo sabe o todo lo tiene, el problema es el uso que le estamos dando a la información. ¿Cómo se leen los textos en la Red?, ¿de qué manera sirven para crear textos propios?, Ahí está el problema, nos damos cuenta que los alumnas y alumnos universitarios no son capaces en la mayoría de los cases de expresar ideas propias por escrito, todo es consulta, cortar y pegar. Y eso es riesgoso hoy en día. Creo que nadie sabe en que terminará todo esto, incluso nadie sabe cómo cuándo y bajo qué condiciones esto inició. Lo que sí sabemos, es que vivimos bajo un contexto complejo de riesgos, de desafíos de nuevas oportunidades, bajo un entorno de atención educativa ni siquiera imaginado. Tenemos que aprender a leer en la Red a educarnos en la virtualidad, a formarnos en la distancia, aunque no haya ni abrazos, ni vínculos directos; pero si mucha energía humana muy necesaria en estos días de contingencia. Ediciones educ@rnos 576 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Una inspiración lateral Luis Rodolfo Morán Quiroz El corredor irlandés Eamon Coghlan narra que, a sus quince años de edad, al ver correr al kenyano Kip Keino en las olimpiadas de México, en 1968, decidió dedicarse de tiempo completo al atletismo. Detrás de la preparación del corredor kenyano se encontraba un mentor y entrenador irlandés, Colm O’Connel, un sacerdote católico que trabajó durante décadas en la escuela de San Patricio. Esta escuela, ubicada en el pueblo de Iten, a 2,600 metros de altura y poblado por cerca de cuatro mil personas, se convirtió en el semillero de generaciones de corredores kenyanos. Ser corredor sería un oficio al que aspirarían muchos de los pobladores de Iten y la expectativa de los kenyanos estaba en ser corredores de excelencia. En parte como una forma de salir de la pobreza de esa región de Kenya, en parte por ser la tradición de la escuela local. La consistencia, la negativa a presionar demasiado y promover la confianza de los corredores que entrenaba Colm O’Connell serían las marcas de esta búsqueda de la excelencia. Uno de los secretos de esta escuela era, según O’Connell, que no sólo se trataba de un campo de entrenamiento, sino de aprendizaje. Él, como entrenador, aprendió de los corredores mismos. La tarea le fue asignada por el director y, según confesaba, “yo aprendí de los atletas, no había hecho cursos, leí algunos libros. Como entrenador aprendo observando a los atletas y espero a que ellos hagan lo que sea que tengan que hacer”. El estilo de este entrenador, según narra Eamon Coghlan, es amable y sereno. En contraste con entrenadores en otras organizaciones en donde son bastante irritables, que gritan y presionan a los atletas, Colm O’Connell establecía un vínculo personal con cada corredor, medía sus rendimientos de tiempo y se enfocaba en entrenamientos que se basaban en los rendimientos de los propios atletas. Entre los corredores kenyanos de renombre en años recientes se encuentra David Lekuta Rudisha, hijo de un medallista olímpico y a su vez plusmarquista mundial. 577 Ediciones educ@rnos O’Connell no era un corredor. Pero se dedicó a observar a los atletas para aprender de ellos y retroalimentarlos respecto a cómo mejorar sus logros. Con sesiones de entrenamiento en las madrugadas, su énfasis no estaba en comenzar por entrenamientos duros y por la velocidad, sino que iniciaba por lograr la confianza, con pasos cortos, en los aprendices de esta disciplina. Un elemento que comparte esta escuela y esta tradición kenyana con otros grupos de corredores célebres, como los originarios de Jamaica, es la existencia de un sistema escolar que promueve la actividad física y la posibilidad de entrenar y competir como parte de las actividades regulares en la escuela. De alguna manera, la tradición no se centra únicamente en producir atletas, sino en establecer las oportunidades para que quienes los entrenan establezcan lazos de confianza, ambientes de solidaridad y de conocimiento de las familias e incluso la posibilidad de ver estas actividades como algo para lo que no se requiere tener niveles de élite, sino un interés constante por desarrollar una habilidad y ponerla a prueba frente a otros. En estos casos, no se trata de pistas profesionales, sino de los caminos habituales que recorren otros habitantes del pueblo de Iten en su vida cotidiana, de algunos circuitos abiertos al acceso de cualquier niño que quiera recorrerlos y de una visión que excluye presionar a que cada uno de los estudiantes compita con los demás. En todo caso, además de los atletas, existen quienes los observan y los retroalimentan sin presionar en cuanto a las capacidades por desarrollar. No en vano en algunas carreras de mi ciudad está especificado que no se inscriban extranjeros, para evitar que, una vez más, sean los kenyanos quienes se alcen con el triunfo, dada su tenacidad, disciplina y tranquilidad al correr… mucho más rápido que buena parte de los corredores locales. Ediciones educ@rnos 578 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Jalisco: NO a la violencia. SI al diálogo y la negociación Miguel Ángel Pérez Reynoso Esta historia parece que ya la conocemos, todo comienza con un hecho que el origen pudiera parecer pequeño (la muerte de Giovanni López), un albañil que es asesinado por negarse a ponerse el cubre bocas en Ixtlahuacán de los Membrillos por policías de aquel lugar. Esto desata ira y coraje ciudadano, se comienzan a convocar manifestaciones de distintos grupos y colectivos sociales, la violencia va en ascenso de uno y de otro lado. La autoridad recurre a un discurso trillado basado en La fortaleza del Estado, las atribuciones que da la ley, etcétera, en el fondo sirve para esconder un discurso amenazante y autoritario. La ciudad de Guadalajara se mueve entre la pandemia por el Coronavirus y las manifestaciones callejeras. Jueves, viernes y sábado las manifestaciones permiten protestar por el clima de abuso de las autoridades, éstas responder con mayor agresividad y prepotencia, ¿cuáles son las causas, cuál es el trasformado político, en qué parará todo esto? El clima de violencia y la violencia misma, es lo que menos necesitamos en estos momentos de aislamiento, levantar la voz no significa ser escuchados, clamar por justicia no se traduce en que ésta llegue con facilidad, pero es el recurso que tienen los sin voz, sin poder: clamar justicia y que ésta se haga valer. De nuevo estamos ante la eterna contradicción entre la sociedad política (aparatos de gobierno) versus la sociedad civil: ciudadanos y personas de a pie. Desde la esfera del gobierno se ha abusado acerca del estatus que brinda el tener en sus manos el aparato gubernamental y de la supuesta impartición de justicia. Hoy requerimos con urgencia civilizar el debate, fomentar la cultura de paz, empoderar a los ciudadanos y ciudadanas que se manifiestan, neutralizar los excesos del autoritarismo en las esferas de gobierno, etcétera, son algunas consignas que desde hace muchos años se han venido construyendo en los círculos académicos y de al579 Ediciones educ@rnos gunos organismos civiles para darle un mejor aliento a esta cultura de paz y para el fomento de la resolución noviolenta de los conflictos. Sin embargo, ello no ha servido hoy en día, el mundo cada vez se crispa más, los viejos racismos sumados a los nuevos fundamentalismos han generado un nuevo clima de tensión que a nadie beneficia. El gobernador de Jalisco en su desbocada aspiración de poder, parece que comienza a perder la perspectiva, esa confrontación con el poder del centro lo ha llevado a caer en un chauvinismo de nueva edición y en aras de la extraña defensa de la soberanía se opone a todo lo que venga del centro del país, tanto en educación, en salud y ahora en seguridad. Me parece que se necesita un nuevo árbitro que sea capaz de ponerse por encima de estas circunstancias y permita parar los conflictos, pero no sobre la base de ceder sin dialogar y sin resolver las cosas de fondo. No, se necesita inaugurar una nueva disposición para resolver las cosas. Bajo este contexto no le he escuchado al actual gobernador de la entidad ni media línea de autocrítica de sus actuaciones y eso en sí mismo, es una mala señal. Los gobernantes también se equivocan y a veces mucho más que los ciudadanos, porque están obligados a responder a las exigencias del aparato al cual responden. Hoy se requiere desactivar la violencia, pero sin violencia, hoy se trata de darle la oportunidad al diálogo, franco y verdadero, hoy Jalisco debe hacer un alto para preguntarse, ¿qué es lo que queremos para la entidad?, hoy tenemos esa oportuna histórica. De lo contrario, las calles se seguirán llenando de manifestantes cada vez más y con mayor beligerancia, por cualquier causa y con cualquier pretexto. Se trata de que la hoguera prenda y siga prendida por cualquier cosa. Uno en la academia aprende a darle curso a la sensatez y a la racionalidad, ante conflictos como los que estamos viviendo y hoy es lo que se necesita que la razón y los argumentos civilizados se pongan por encima de todos y de todo. No a la amenaza, ni al discurso amenazante. No a la fuerza ni el abuso del poder, venga de donde venga. Ediciones educ@rnos 580 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Desesperanza Jorge Valencia Armagedón o recurrencia histórica del hacinamiento civilizatorio, el Covid-19 demuestra nuestros límites. No sólo los obvios, los biológicos, sino los políticos, comunitarios, económicos, familiares… El confinamiento forzado ha puesto de manifiesto que las estructuras socioeconómicas no garantizan la supervivencia de nuestras sociedades. Si en Europa significará un retroceso significativo, en México y América Latina cobra tintes de un colapso. La gran mayoría vive al día, bajo los efectos de una polarización contra la cual no parece haber remedio. Los sueños igualitarios se quedaron colgados del siglo pasado. Las pequeñas empresas tendrán que empezar de nuevo; los empleados tendrán que volver a contratarse, tal vez con nuevas reglas. Mientras tanto, los gobiernos dan patadas de ahogado para recuperar lo poco de credibilidad que les queda. Esta experiencia los dejará sin adeptos, sin discurso coherente, sin liderazgo moral. La pandemia no es culpa suya; su culpa es la falta de organización, la insuficiencia estructural, la cuestionable contención de los contagios. Nuestro país ya ocupa el segundo lugar en fallecimientos, lo que demuestra que las estampitas religiosas no resultaron el mejor antídoto. Nuestra fe no es a prueba de virus. Ni tampoco el miedo, según las escenas violentas protagonizadas por policías y manifestantes en las calles de nuestra ciudad. Tal parece que el estilo nacional consiste en derrotar los índices de mortandad pandémica con la perpetuación de la inseguridad. Si los gobernantes no pueden reducir las vendettas, los asesinatos, la violencia de género, los crímenes del narcotráfico, ¿por qué podrían prevenir los contagios? El ineficiente sistema sanitario ofrece escenas tan inhumanas como cotidianas que únicamente conmueven a los familiares directos de las víctimas, a los que sólo les dirigen la palabra para entregarles los cadáveres infectados. 581 Ediciones educ@rnos La infección obedece a la mala suerte. Al riesgo de quien, si no vende, no come. Lotería y ruleta rusa, sino de la miseria atávica. Mientras los representantes políticos esgrimen declaraciones de pirotecnia para exculparse y asegurar su futuro en el servicio público, los ciudadanos comunes sortean las embestidas de la realidad: hipotecas al borde, nivel de vida comprometido, ahorros (si los hay) como último recurso de supervivencia. Este país saldrá adelante. Con estadísticas de alarma y austeridad postergada indefinidamente. Se requerirán nuevas promesas. Una esperanza replanteada y alguien que estire otra vez el dedo para señalar el rumbo con el gesto de los héroes de bronce. Hasta que una nueva tragedia nos muestre las entrañas. Los dioses han vuelto a pronunciarse a través de nuestras tripas. Ediciones educ@rnos 582 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los jóvenes al frente Jaime Navarro Saras Está más que hablado el tema de Giovanni López Ramírez, joven detenido con violencia la noche del lunes 4 de mayo por policías de Ixtlahuacán de los Membrillos, su detención fue aparentemente por no traer tapabocas y entregado muerto en el Hospital Civil de Guadalajara un día después, cabe señalar que dicha población donde sucedió el hecho forma parte de los 8 municipios que componen la zona metropolitana de Guadalajara. Esta noticia provocó un descontento generalizado en la población debido a que, las autoridades estatales actuaron un mes después del hecho y gracias a que uno de los hermanos de Giovanni (Cristian López) difundió un video muy revelador el miércoles 3 de junio (un día antes de la marcha ciudadana convocada para protestar en contra las autoridades responsables y en especial contra Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco, y que, además, provocó la detención con violencia de 27 jóvenes, los cuales fueron dejados en libertad un día después) de otra manera, el caso hubiera quedado como un dato más de tantos que suceden todos los días en Jalisco. Tampoco podemos negar que, las protestas en contra de las autoridades de Jalisco se deben, en gran parte al fenómeno George Floyd, ciudadano americano detenido (también con violencia) por la policía y fallecido por las lesiones provocadas en su detención (también muy revelador por los videos tomados y difundidos en las redes sociales y demás plataformas informativas). Es pues, un fenómeno donde los jóvenes son de nuevo los protagonistas principales de lo sucedido en Jalisco, tanto Giovanni como todos los jóvenes detenidos y los cientos que protestaron y marcharon desde el Parque Rojo hasta el Palacio de Gobierno en el centro de la ciudad de Guadalajara el jueves 4 y los días subsecuentes, lo visto representan múltiples expresiones donde la inconformidad, la exigencia de justicia, el autoritarismo, la falta de oportunidades y cosas por el 583 Ediciones educ@rnos estilo, son las principales demandas por las cuales los jóvenes salieron a la calle para exigir respuestas inmediatas de las autoridades. Esta historia en contra de los jóvenes ya la vimos en 1968 con la masacre de Tlatelolco, también en 1971 con Los Halcones, qué decir de la Guerra Sucia de 1964 a 1982, no menos importante la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa. México es un país de jóvenes, el 25% representan a la población de 12 a 29 años de edad, los cuales son la fuerza laboral e intelectual que sustituirá a los adultos y adultos mayores en los próximos años, muchos de ellos entienden que las condiciones no serán fáciles tanto por la falta de oportunidades laborales y de estudios como por la ausencia de políticas que puedan remediar el futuro inmediato, tan sólo el tema de pensiones los deja desprotegidos y los pone en un panorama complejo y negro para cuando lleguen a la edad adulta y se quieran jubilar. Es sano que exijan respuestas de las autoridades para que prevean el futuro con un presente más inclusivo, con mayores oportunidades y la creación de canales para escuchar sus propuestas y éstas puedan ser resueltas, lo que menos queremos es ver actitudes y acciones de los gobernantes como las que vimos el jueves pasado, lo cierto es que los jóvenes no se detienen y menos cuando lo que ven no les parece justo, veamos pues en que terminan las historias de justicia de la gestión de Enrique Alfaro Ramírez que, de seguir así, nada bueno le va esperar y eso lo veremos reflejado en la boleta electoral el próximo año, al tiempo. Ediciones educ@rnos 584 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La historia, diferentes versiones Marco Antonio González Villa Para aquellos que ya tenemos varias décadas en nuestro haber, hay una frase ligada a las razones que se nos brindaron para justificar la enseñanza, y el obvio aprendizaje, de la historia, que a la letra decía “… estudiar el pasado para entender el presente…” que aún podemos encontrar en una gran cantidad de publicaciones, lo cual, en su momento, alcanzaba para que tuviéramos un acercamiento hacia el pasado de un país y del mundo en lo general. Así, en los primeros años de formación escolar, posterior a ciertas referencias que nos dan en casa, todos los y las estudiantes van conociendo historias de héroes y villanos, así como fechas importantes que han marcado, nuevamente, tanto a un país como al mundo entero. Sin embargo, conforme vamos creciendo vamos descubriendo que muchas cosas que nos dijeron, como parte de los contenidos del programa de la materia de un grado específico, no eran totalmente ciertas o bien, que se nos mostraba solamente la interpretación de un historiador o la versión oficial, que significa la versión que tratan de imponer los que están en el poder. Faltó escuchar, considerar, la visión de los vencidos, las historias familiares o recuperar la tradición oral que se comparte en la cultura de los pueblos y que pocas veces son reconocidos como parte del saber oficial. Al mismo tiempo, fuimos descubriendo lo que tendría que ser una obviedad, que también en casa cada uno de sus miembros tiene una versión distinta de lo que ha sido la experiencia de vida en familia, que luego percibimos también en las relaciones de amistad y con las parejas. Esta situación que, aparentemente, nos lleva a un nivel cognitivo de mayor desarrollo, me hace pensar en una pregunta retórica ¿qué entendemos por entender? Y la planteo porque es un hecho que cada suceso genera diferentes versiones, por tanto, diferentes formas de entender el presente. 585 Ediciones educ@rnos Como psicólogo tengo claro que la idea de estudiar el pasado de una persona se centra en que pueda resignificar diferentes hechos vividos y así se reconstruya y fortalezca en el presente. Como docente, entiendo que en la historia de la educación hay, por lo menos 4 versiones: lo que cree el gobierno que ha ocurrido, lo que los directivos creen que ha pasado y, las más importantes, la versión de las o los docentes y la de las y los alumnos. Como ciudadano, veo que la forma de percibir el pasado depende mucho de la simpatía política que uno posea. Así, es claro que la forma de abordar y apreciar la historia es subjetiva y particular, que cuenta siempre con, como mínimo, dos versiones, que en ocasiones pueden coincidir, pero otras veces muestras lecturas son diametralmente opuestas. No obstante, siempre es importante su estudio y análisis, personal o social, académico o no. Esta contingencia trajo un hecho común a todos, pero, a manera de ejemplo, con el tiempo podremos escuchar y leer diferentes formas en que se vivió y percibió el suceso. Cada uno tendrá una historia que contar y, lo aseguro, todas serán diferentes. Ediciones educ@rnos 586 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Salvar la inteligencia Rubén Zatarain Mendoza En este final del ciclo escolar 2019-2020, fase de conclusión adelantada. Como antes de la Ley General de Educación de 1993, se emitirá el dictamen de acreditación de grados y ciclos de educación básica en el mes de junio. Los profesores entran en proceso de evaluación a distancia de aprendizajes esenciales sustentados en la carpeta de experiencias del tercer trimestre o si es el caso, en el promedio de los dos trimestres iniciales. El ciclo en conjunto y sus instrumentos de planeación Programa Escolar de Mejora Continua y del Plan Individual de Trabajo, impactado en un tercio del tiempo de trabajo en aula por la pandemia multirreferida, ha sido tema de reflexión en la última sesión del CTE del 5 de junio, realizada de manera virtual a través de distintas plataformas y en menor número de casos de manera presencial. Proyectos, visitas domiciliarias, tutorías personalizadas, buzón de escuela y distintas concepciones de la carpeta de experiencias, forman parte del proceso de estos días en que desde el 8 de junio se ha habilitado la plataforma DGAIRE para el registro de calificaciones y la consecuente emisión de boletas y certificados. Debatir un poco sobre acreditación y credencialización parece secundario cuando el imperativo tiene rostro humano y proyecto de futuro. Salvar el ciclo escolar a través de la educación a distancia y con una agenda curricular flexible alrededor de los aprendizajes esenciales ha sido una medida acertada. Las niñas, los niños y los adolescentes son el centro del proceso educativo y para efectos de acreditación recorrer dos tercios del camino parece suficiente. Para efectos formativos el tiempo robado por el covid-19 será en algunos casos irrecuperable. Así las cosas en el tema escolar. Más allá del proyecto educativo Recrea y la construcción de comunidades de aprendizaje impulsadas por la actual administración 587 Ediciones educ@rnos estatal, la inconformidad creció y la gobernabilidad entra en arenas movedizas desde la manifestación convocada por redes sociales en el centro de Guadalajara la tarde del 4 de junio. Desde entonces, las marchas en las calles han tenido continuidad y se han extendido a algunas ciudades del país. Jalisco se convirtió en tema político nacional el fin de semana, las voces desde distintos coros tomaron tribuna en la prensa y en medios electrónicos. Ayer el tema en redes fue un espectacular de caperucita roja promovido según el sentir, por la derecha y por el desvelado B.O.A. (Bloque Opositor Amplio). Jalisco vive un entorno de inquietud política y de manifestación de inconformidad social sobre el que hay que extender el análisis y seguramente, de manera gradual asimilar las consecuencias. La movilización social con participación activa de los jóvenes estudiantes a favor de la justicia y contra el autoritarismo se une a la coyuntura de clamor mundial contra el racismo, grita en voz en cuello auténticos rezagos, peligrosas omisiones. El caso irreparable de Giovanni Lopez, acontecido en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos es revelador de los sentimientos de un buen número de jaliscienses y hoy se ha convertido en tema nacional e internacional. Hacer gobierno y hacer ciudadanía son temas de formación histórico-cívica extraescolar. Hay muchas lecciones por aprender de este momento en el que se desatan algunas fuerzas políticas y se tensa la gobernabilidad. Las luces del conocimiento sobre la intensidad del malestar social son limitadas. Cada manifestación, cada marcha y consigna son apenas la punta del profundo iceberg del descontento, de los mantos freáticos contaminados de la impartición de justicia, del fracturado estado de derecho. Es claro que el tramo de gobierno que le resta a la actual administración estatal no será fácil de recorrer. Nunca serán iguales la política sanitaria y las normas establecidas para salvaguardar la salud pública; la gestión eficaz del sector educativo que se cimbra a nivel de principios. Ediciones educ@rnos 588 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Se espera también un reordenamiento en el sistema de impartición de justicia y la capacitación de las fuerzas policíacas, se espera que los servicios de juzgados y tribunales retomen normalidad y se consideren actividades esenciales. Todos esperamos luces sobre la opacidad en la que deviene la práctica legal. Nunca más la coerción y la cárcel como medios de convencimiento del quédate en casa. El principio pedagógico de la educación de la infancia y la juventud, extensivo a la educación de las masas, es el convencimiento y la razón. Desde la génesis de la escuela nueva a principios del siglo XX se han construido ideas pedagógicas que en términos generales han proscrito el castigo como medio formativo. Nunca más “la letra con sangre entra”, nunca más la educación de las masas con la amenaza del castigo y la pérdida de su libertad, nunca más detenciones arbitrarias a favor de un nebuloso y poco confiable discurso de “salvar vidas” con cubrebocas. El medio de construir civilización, de construir humanidad, de construir convivencia social en la cultura de la paz y los derechos humanos, siempre será educar la sociedad de minoría de edad con proyección de futuro; pero también educar a la sociedad con mayoría de edad con visión de presente, para que contribuya a la salud del tejido social, para que en conjunto sociedad y gobierno hagan factible la paz social tan imprescindible como marco educador. El derecho a manifestación no riñe con la paz. La manifestación como medio de encubrimiento de la violencia y la anarquía no es la vía de construcción de soluciones. Ni el exceso y la impunidad en el anonimato de las masas, ni el exceso ni la arbitrariedad por una autoridad que ha de ser incansable en el diálogo y en la arquitectura de las soluciones. Salvar la inteligencia y la prudencia de los gobernados. Salvar la inteligencia de los gobernantes y velar por la fuerza de las instituciones para garantizar gobernabilidad a favor de la gente. Mariano Otero desde la inmovilidad de su monumento en la rotonda de los jaliscienses ilustres ha visto pasar el furor de los pasos de los 589 Ediciones educ@rnos manifestantes, los gritos desesperados que claman justicia y vaya que el sabía del tema jurídico desde su posición como liberal moderado; desde su formación inconclusa y aportaciones detenidas por su temprana muerte; era evidente que aun desde la logia, sabía de temas de derecho constitucional, juicio de amparo y garantías constitucionales. Desde la comodidad de una oficina y con la impunidad de un Twitter, el jalisciense ilustre, fue invocado por el ingeniero industrial Enrique Krauze, vocero televiso de Clio en licitación de intereses ajenos a la academia. Para algunos escasamente divulgador de la historia y en una clara alusión a la visión conservadora alamanista del proyecto de nación. Otero también es empresa y vive en el edificio del Congreso del Estado y quiero suponer que con todo y mudanza neoliberal, mora ahora también en ciudad judicial como idea inspiradora que corresponde a la sociedad materializar. Leamos un poco sobre historia del estado en el siglo XIX y valoremos con objetividad el aporte de Otero a la reflexión jurídica en este momento crucial de la vida de Jalisco. Para ello dos tesis apenas iniciales del apasionado tema político y del apasionante tema del estado de derecho: ● La ley como conveniente a la sociedad, la ley como objeto de respeto y amor de los ciudadanos: “La primera condición de vida de las leyes fundamentales, después de su conveniencia, es el amor y la veneración del pueblo”. ● La ley y el actuar de los garantes de su aplicación como principio de gobernabilidad: “Lo que hacen los jueces es de una gran importancia, no sólo para las partes implicadas en el proceso sino también, particularmente en el Derecho Constitucional, para la gobernabilidad de la nación”. En un marco de emergencia de salud pública, gobernantes y gobernados estamos ante un hito de la dinámica social e histórica de la entidad. Mientras tanto, sigamos construyendo paz social y pongamos por delante la formación de las inteligencias de los educandos. Ediciones educ@rnos 590 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El aroma del confinamiento Rafael Lucero Ortiz “Por falta de sosiego nuestra civilización desemboca en una nueva barbarie. En ninguna época se han cotizado más los activos, es decir los desasosegados.” Con esta cita de Nietzsche, cierra Byung-Chul Han, su ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, titulado El Aroma del tiempo, que me permito parafrasear en esta entrega. La razón del parafraseo es que según afirma Chul Han, la narración es lo que da aroma al tiempo, sentido a la vida y al mundo. El confinamiento nos permite convertir todo nuestro universo en un mismo espacio. La oficina, la obra, el comercio, nuestro espacio de trabajo lo llevamos a casa. El parque, el cine, el teatro, el billar, el bar, nuestro espacio de diversión lo llevamos a casa. El ciclo escolar de los hijos, programa, actividades, ejercicios y actividades de aprendizaje las llevamos a casa. Todos nuestros diversos espacios y fracciones de tiempo, los llevamos a casa para vivirlos en jornada doméstica. El confinamiento redujo nuestras coordenadas a 24 horas en casa. El reloj y la agenda, inventos para controlar nuestro tiempo y las evidencias objetivas de nuestras vidas, dejaron de tener sentido, mientras nos percatamos de que el tiempo para la vida de confinamiento en casa, sin compromisos ineludibles con terceros, tampoco alcanza. La noche nos sorpende sin cumplir con nuestros propósitos de lectura y escritura, llamadas, videoconferencias, caminata, jardinería, tareas domésticas que me devuelven a mis tiempos estudiantiles y de soltería. Termino el día derrotado por los retos de fontanería que resuelvo consignarlos como desarreglos mayores, para justificar la llamada a un técnico en estos oficios. Nos dimos cuenta que en la oficina se procastina a hurtadillas, más que trabajar, aunque con mayor remordimiento, no deja de tener aroma de corrupción. En cambio en casa dejamos correr el sol de le591 Ediciones educ@rnos vante a poniente, como dueños absolutos del día y de la vida y sin ningún remordimiento, al contrario placenteramente. Cuando un día, pudo ser domingo o lunes, cualquier día, porque en el confinamiento hasta los días perdieron su identidad, cuando de golpe, me sorprendí de que era mi vida, mi tiempo, que la pandemia consumía. Y decidí aromatizar el confinamiento, darle narrativa al tiempo, sentido reflexivo a la vida. Para no caer en lo que Goethe nos previene, si mi memoria no fantasea: la vida reflexiva sin acción es estéril, la vida activa sin reflexión es piedra que rueda con la inercia de la mecánica, sin sentido. En los espacios de trabajo, de mi oficina por ejemplo, las ausencias de los vulnerables al Covid-19 y las guardias para lo estrictamente necesario, enfocó los reflectores sobre lo mínimo de lo estrictamente necesario y evidenció una operación con los mismos resultados y con mucho menos personal de la nómina existente. El sector público ni tardo ni perezoso inició el recorte. ¿Se adelgazarán los trabajos presenciales, después de la pandemia y se incrementará el trabajo en casa, con otras inciertas implicaciones, tanto positivas como negativas? A juzgar por el alto incremento de la violencia familiar, la enérgica y hasta la violenta protesta, particularmente de jóvenes, en ciudades europeas, norteamericanas, de Brasil y de México, es claro que, el estrés del confinamiento y la impotencia contenida frente a todo tipo de abuso de poder, los detonó Floyd desde Miniapolis, Giovanni desde Guadalajara, Madelein de la Ciudad México y Oliver de Tijuana. ¿Es posible que la pandemia del covid-19 más la pandemia de los abusos de poder en todos los órdenes y los déficit de derechos, profundicen nuestra barbarie o nos impulse a resurgir en una nueva humanidad? Antes de que el primer caso de contagio por el covid-19 apareciera, el virus ya había dado cuenta de la terapia intensiva y la vacuna urgente requerida por nuestro sistema de salud. Infraestructura hospitalaria insuficiente, no solo para atender a los afectados por la pandemia, sino a los enfermos crónicos; desabasto de medicamentos, falsificación en la producción y corrupción en las adquisiciones; Ediciones educ@rnos 592 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ausencia de médicos especialistas; carencia de equipamiento hospitalario y sanitario para la atención de la pandemia. En lo económico, remuneraciones al trabajo que no cubren las necesidades básicas. Ciudad Juárez es la única ciudad con tasa cero de desempleo y proporcionalmente con la concentración más alta de pobres. En lo financiero, no hay instituciones, ni públicas ni privadas que consideren a los pobres, mayoría de la población, sujeto de crédito. Son excluidos de todo tipo de financiamiento decente y presas de agiotistas disfrazados de casas de cambio, de empeño o prestamistas privados. Mecanismos rapaces, de usura, que dejan en la indigencia al pobre. ¿Y qué decir de lo político?, ¿quién representa a los jóvenes, sus sueños, inquietudes, necesidades, demandas, a pesar de que son un tercio de los electores?, ¿quién vela por los viejos, artículos desechables del sistema político y económico?, ¿quién representa a las mujeres amas de casa, a las empleadas domésticas, a las personas desaparecidas, a los pueblos indígenas? ¿Será posible que la crisis sanitaria, así como las crisis anteriores de la primera y segunda guerra mundial o la revolución mexicana, en nuestro caso, nos traiga un aroma de esperanza, de “reencarnación colectiva de la especie humana”, como lo sueña Manuel Castells? ¿Será que hagamos del confinamiento un proceso con aroma de sosiego a la Nietzsche o de reset como la imagina Castells? ¿Y rescatemos el sentido público de la salud, la educación, el cuidado de los viejos y los débiles? ¿Y nuestra economía se oriente al bien vivir? 593 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La nueva normalidad: los planes Graciela Soto Martínez Regresaremos más fuertes pero distintos. Lo vivido en estos meses nos hace reflexionar, aprender e innovar sobre nuestras actividades, nuestro bienestar y la convivencia urbana. Hacia una nueva normalidad CDMX El mundo está de pie, la pandemia va cediendo en los países donde inició el contagio, aún presente en otros que llego hace pocos meses como México, después de los confinamientos se va a dar paso a las aperturas de sectores no esenciales, a esta preparación se le ha llamado la nueva normalidad lo cual implica aprender a vivir en tiempos de pandemias, con los riesgos presentes, amenazados por las cifras y los datos, limitados por las acciones gubernamentales que pretenden proteger a la población. Se da lugar a la reactivación, no porque el virus se haya eliminado sino por la necesidad de la movilidad social y buscando el equilibrio con los sectores económicos y productivos. Normalidad y nueva normalidad dos adjetivos que hay que revisar con cuidado, lo que era normal en todas las áreas de la vida, en vivienda, alimentación, educación, trabajo, finanzas, familia, transporte, recreación ahora tiene nuevas reglas. Se ha empezado en el ámbito comercial, para ellos implica un aforo reducido de personas en las tiendas, sanitización de los lugares y que cuenten con filtros con termómetros, tapetes, gel antibacterial, usar cubrebocas. Mucha gente sobre todo la no creyente en el virus se resiste a estas medidas, los que sienten que se ahogan o asfixian con cubrebocas u otras que se los quitan por momentos; a muchos los tapetes o termómetros les parecen costosos en especial cuando lo que se acumula son deudas. La transmisión del virus sigue latente en los organismos, con aumento de casos en ciertos lugares y en otros con tendencia de dismi595 Ediciones educ@rnos nución, parece que hay quien quiere cifras exactas pero en un país con escasez de científicos lo que hay son hipótesis, en lo que coinciden es que va a permanecer en la sociedad por largo tiempo. Somos seres sociales que interactuamos de formas múltiples. Aun los que se han quedado en casa han estado en contacto con otras personas y objetos así que no están exentos de riesgo. Nada puede ser igual pero a la vez regresamos a nuestras cotidianidades y la pregunta es ¿cómo protegernos de actos y acciones? La vieja normalidad aún está presente en los sistemas de transporte llenos, en tianguis donde la gente compra a precios accesibles, en algunos restaurantes o puestos de comida al exterior que luchan por sobrevivir. La nueva normalidad en alimentación implica revisar los hábitos alimenticios personales, asumir que somos responsables de nuestro sistema inmunológica; aunque mucho se ha insistido en el plato del buen comer la industria alimenticia se instaló creando hábitos de codependencia, que ahora hay que revertir si queremos seguir vivos y sanos. La nueva normalidad para educación requiere repensar las formas de interacción, los números de alumnos por aula, educar para no tocar todo, para que la higiene sea una forma de vida, educar y formar a los padres como mejores educadores de sus hijos, para guardar la distancia en los recreos, en los ingresos, ahora con modalidades de reuniones virtuales con padres y maestros sin embargo, anhelando a la escuela que está presente con su edificio exprofeso, la escuela como segundo hogar donde acudimos despojados de la familia para ir construyendo el propio yo. Las aulas, los materiales, sus textos, las bibliotecas, la dirección, habrá que defender el derecho a esta educación en la nueva normalidad, educación y salud, educación y seguridad, ambas cosas se requieren para enfrentar los retos que sobrevienen. Fue una etapa la escuela a distancia y puede continuar para quien tiene medios y condiciones, pero reinstalemos en la nueva normalidad una educación para todos. En el Protocolo de Regreso a Clases se habla de los comités de salud participativos, hacemos la solicitud de que estos grupos estén apoyados o formados por personal de salud. Ediciones educ@rnos 596 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El turismo ha reiniciado sus labores, en la nueva normalidad, se han atrevido, es eso o morir en el intento, han vuelto a abrir sus puertas, la gran infraestructura e industria que da trabajo a tanta gente ve con esperanza que la gente regresa a los destinos. Algunos no saben si es inconsciencia ir a vacacionar o donde quiera existe riesgo, es mayor en el supermercado o el banco que en una playa y hoteles donde se está extremando el cuidado de los turistas. Hasta ahora en la arena no se trasmite el virus y el agua de mar es un sanitizador natural por las sales y composición del agua, pero las aglomeraciones si son un riesgo comprobado. En finanzas la normalidad ya no existe, solo una nueva economía lenta y pesada cual máquina que todavía no arranca los engranajes, con ánimos y sin dinero, sin ahorros pero con fuerza productiva, este motor requiere echarse a andar, de ellos también depende la vida. Existen variados planes por parte de Universidades, ciudades, instituciones ya con planes graduales para la nueva normalidad, algunas ideas valiosas que sugieren y que se pueden implementar son las siguientes: (Plan Gradual hacia la nueva Normalidad en la Ciudad de México, https://covid19.cdmx.gob.mx/nuevanormalidad y Recomendaciones para la población en el desescalamiento por COVID-19 https://www.buap.mx/sites/default/files/recomendaciones_covid.pdf). • Horarios escalonados de entrada y salida por sector y/o ubicación. • Esquemas de trabajo presencial alternados con trabajo a distancia. • Aforo y flujos de circulación para mantener el distanciamiento. • Protocolos para el transporte público, para las instituciones gubernamentales, para los lugares públicos que garanticen la atención de medidas de protección. • Seguimiento de la salud de las personas vulnerables. • Cuarentena obligatoria para los casos que se detecten. • Campañas de educación para difundir los principios y acciones de la nueva normalidad. 597 Ediciones educ@rnos Aun estamos en crisis pero observando las tendencias de quienes nos antecedieron es momento de prepararnos para este nueva fase y establecer lo que conviene a nuestra persona, familia y sociedad. No nos apresuremos, también este tiempo es decisivo. No es un estigma el virus, es un problema de salud pública seamos solidarios con quienes hoy lo padecen y ayudemos a cortar la cadena. En caso de contagio que la cuarentena o los días de resguardo sean una nueva norma, así hay cuidado personal y los demás empiezan a trabajar en los sectores productivos y económicos que agonizan y también quieren vivir. Ediciones educ@rnos 598 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Y si cuando regresemos a las escuelas éstas ya no están ahí? Miguel Ángel Pérez Reynoso La escuela es una de las elaboraciones de la modernidad más importante, en ella se albergan imaginarios, representaciones, legitimidades sociales y políticas, pero también rupturas y resistencias culturales. El 17 de marzo pasado la pandemia mundial por coronavirus generó una fuerte ruptura con el mundo de la escuela, una profunda escisión entre la sociedad y la vida escolar. La escuela como espacio institucional que alberga y le da cobijo a vivencias y legitimidades políticas quedó rebasada, al cerrarlas como medida de prevención, se han cancelado también más de 200 años de un estilo de hacer educación institucional basada en la homoneginizacion, el control y la conducción basada en una autoridad adultocrática. Los niños y niñas regresarán algún día, pero la escuela que habían conocido y que la sociedad había construido a lo largo de tantos años ya no existe, ha dado lugar a nuevas formas de atención y de regulación educativa; ahora el rostro del docente ha cambiado por el de un monitor, las instrucciones no son la voz del maestro o la maestra sino los vídeos, los indicadores, las consignas instructivas de un frío procesador. La escuela que conocíamos hasta el año 2019 se ha derrumbado poco a poco, a cambio de ello, han nacido una serie de hibridaciones basadas en esquemas virtuales o a distancia, con el uso del internet, mediadas por procesadores, computadores, teléfonos móviles inteligentes, etcétera. La socialización, el intercambio de ideas y representaciones del mundo, los conflictos, o las disputas por el poder, el territorio, el reconocimiento social y la necesidad de visibilizarse, hoy han pasado a otro plano, el de la virtualidad, que no siente y que poco se ve. En el mes de septiembre, o tal vez un poco después, las escuelas como espacios formales de instrucción pública abrirán nuevamente sus puertas, pero su legado histórico ha quedado cancelado en cierta medida, regresará el asombro, la sorpresa, las dudas, 599 Ediciones educ@rnos las preguntas espontáneas, pero el cúmulo de respuestas ya no será el mismo. La escuela tradicional, la escuela de la modernidad, la escuela que legitima las políticas públicas y que sirve como espacio de contención y homologación social, ha quedado rebasada por la izquierda, por la derecha y hasta por el centro, un pequeño bicho microscópico llamado COVID–19 que ha jaqueado al mundo, también ha atacado a las escuelas. Resulta paradójico que muchos directores o responsables de dirigir centros educativos, sobre todo en educación secundaria, se estén lamentando por las pérdidas millonarios de su negocio escolar. La escuela como tal (así en abstracto) no sólo servía para impartir instrucción pública, a partir de la tarea de un cuerpo docente profesionalizado y pagado por el Estado, también servía para el despliegue de una serie de lealtades, pugnas, circulación de dinero y de muchas cosas más que también –con la pandemia– han quedado canceladas. A partir del mes de septiembre y si el semáforo cambia de rojo, a amarillo y a color verde, los niños y niñas regresarán a sus escuelas, harán el recorrido tradicional por las calles, por el camino de siempre, mirarán los rostros de la gente a su paso, se detendrán a mirar con detenimiento el ingreso de su escuela (a la que tal vez nunca antes habían mirado), se detendrán ante el cerco sanitario, mirarán a las personas que los reciben, todo esto pasará si, pero hay una seguridad superior: la escuela a la que se regresa en septiembre ya no es la misma. En toda esta turbulencia que de manera obligada hemos vivido, sólo queda una conclusión sencilla: la escuela tiene que reinventarse si no quiere seguir muriendo como lo está haciendo hoy en día. Ediciones educ@rnos 600 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 FORCE Luis Rodolfo Morán Quiroz Para algunos gobernantes, el término que da título a esta columna significa únicamente una cosa: utilizar la fuerza contra quienes no obedezcan. En días recientes, durante las marchas en protesta por los asesinatos, a manos de policías, de Giovanni López en Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco y de George Floyd, en Minneapolis, Minnesota, el gobernador de Jalisco y el presidente de Estados Unidos han mostrado que el uso de la fuerza fue el único recurso que les vino a la cabeza. En son de broma, pero también conscientes de que esta reacción violenta es bastante socorrida por adultos y gobernantes, algunos psicólogos han bautizado a este uso de la fuerza como “garroterapia”. Este intento de resolver los conflictos a garrotazos (entre otras formas de amedrentamiento, físico y psicológico) suele resultar en mayores resentimientos y suscitar mayores protestas. Con ánimo que originalmente quizá fue sincero, pero que se ha convertido en eufemismo, algunas patrullas de policía en México y en Estados Unidos tienen marcado el lema “proteger y servir”. Se ha recurrido a esta idea para rechazar el hecho de que el ejército ataque a la población del propio país pues, como señala nuestro himno nacional, “más si osare un extraño enemigo” hace referencia a enemigos externos, no a manifestantes nacionales que se inconforman contra la violencia policiaca. Para muchos de nosotros, en especial si estamos en contacto directo con la escuela, ya sea como padres de familia, estudiantes o docentes, el término FORCE es una apócope de “Formación Cívica y Ética” y suele referir, básicamente, a la necesidad de reflexionar antes de actuar en nuestras interacciones con las demás personas. Parecería que quienes han dado por utilizar la fuerza policiaca y la garroterapia en estos días de protestas callejeras que desafían la pandemia de COVID-19 por resguardar la vida y los derechos humanos han olvidado o pasaron de noche sus sesiones de formación cívica y ética. 601 Ediciones educ@rnos Conviene recordar algunos elementos del perfil de egreso de la educación básica (Aprendizajes clave para la educación integral. Formación cívica y ética. SEP. 2007: pp. 99-102). El comportamiento de las policías en Estados Unidos y en Jalisco y de algunos civiles que participaron en las manifestaciones en días recientes, principalmente ante quienes protestaban, pero también en contra de algunos transeúntes o de los mismos vigilantes, contrasta con estos elementos. Parecería que estas personas, incluidos algunos de los altos mandos, no completaron este proceso educativo en el área de FORCE. Resalto algunos elementos de ese perfil de egreso son: • se comunica con confianza y eficacia; • desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad (formular preguntas para resolver problemas es parte de este elemento); • posee autoconocimiento y regula sus emociones (asumir responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros es central); • tiene iniciativa y favorece la colaboración; • respeta la legalidad. No es necesario un comentario extenso para cada caso en que el presidente de Estados Unidos o el gobernador de Jalisco, o los mismos policías e incluso algunos de los manifestantes han mostrado dos cosas: la necesidad de capacitación en esta área para las autoridades y los gobernados, además de la incapacidad para el diálogo, la colaboración y el respeto a los demás y a la legalidad. Ediciones educ@rnos 602 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Crimen Jorge Valencia El crimen en México es una profesión que se erige bajo la relación codependiente de la impunidad y el desamparo. El sentido común nos demuestra que los índices de delincuencia son más elevados en las sociedades con mayor miseria. La falta de oportunidades y la ambición por lo que otros tienen (aunque tengan poco), son el fermento de la ilegalidad. Si todos tuvieran acceso a salarios altos y capacitación para ejercer una plaza que lo devengue, los esfuerzos de los ciudadanos se concentrarían en merecerlos y no en obtenerlos mediante la violencia. Se trata de un problema de educación en el sentido tradicional y de ponderación de lo correcto y lo incorrecto. Los estereotipos difundidos por los medios masivos demuestran que el esfuerzo puede evitarse y los resultados exitosos, anticiparse. El dinero es el parámetro de lo deseable. La acumulación de las cosas (coches, ropa, aparatos), su indicador. Los delincuentes se apoderan de eso (coches, ropa y aparatos) y, los más voraces, del dinero para adquirir lo deseado. En una sociedad patasarriba que no fomenta el respeto ni la perseverancia, poseer un Rólex es evidencia del triunfo. No la manera como éste se obtuvo. La regeneración a la que se refiere el gobierno federal es una utopía. No por imposible, digna de plantearse. Como todas las utopías, se fundamenta en el ideal. Lo criticable estaría en el sistema para ejercerlo y la estadística para evaluar su eficacia. Si el riesgo de contagio de muerte que la pandemia representa no es capaz de limitar el crimen, significa que las estrategias para frenarlo no han sido elaboradas de manera adecuada. Como acto volitivo para no preferirlo, es potestad de la filosofía y la ética. Como temor a la consecuencia, su ineptitud radica en la incapacidad para aplicar el castigo. 603 Ediciones educ@rnos La ley es persuasiva por esencia y la estructura judicial, el único órgano capaz de ejecutarlo en una sociedad civilizada. Si la policía es corruptible y los jueces no garantizan la justicia, purgar una culpa depende de la mala suerte. En nuestro país, también la suerte se compra. Las promesas eternas de la religión postergan el premio de una buena conducta para un futuro indefinible. La corrupción, en cambio, ofrece beneficios inmediatos. En los países asiáticos se ha frenado la delincuencia con penas atentatorias de la dignidad humana (cercenar las manos, las orejas, la nariz). En México, la ley no se aplica. Siempre existen vericuetos y violencia con que evitarla. O bien, se aplica mal. Por lo tanto, la inseguridad es un problema estructural cuyo origen está en el método, sus fundamentos del Bien y del Mal y la conciencia individual y colectiva de sus habitantes. Sobre todo, acordar por dónde empezar a solucionarla. Ediciones educ@rnos 604 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El sistema de formación en el contexto del coronavirus Miguel Ángel Pérez Reynoso La oleada del coronavirus no solo ha contribuido a paralizar parte del sistema, ha afectado la economía y el desarrollo social, también ha afectado el sistema servicio del sistema educativo nacional. La formación de docentes (tanto los que se encuentran en la fase inicial como los que ya están en servicio), es uno de los sectores más descuidados en este contexto de pandemia. Después del anuncio de que el sistema pasaría a un entorno de atención virtual, los maestros y maestras se vieron obligados a atender las demandas de niños y niñas, A hacer adaptaciones curriculares y a buscar estrategias de seguimiento en la atención virtual, pero ¿quién atendió las demandas de los maestros en servicio?, no tengo datos al respecto. El sistema de formación docente en nuestro país se divide en dos grandes campos: la formación inicial (para los estudiantes que se están formando en las Escuelas Normales y otros centros de formación inicial) y la formación permanente en la perspectiva de la profesionalización (para los docentes que ya están en servicio). La reforma al sistema de formación docente ha quedado detenida, no han quedado claras las intenciones y la perspectiva de un nuevo modelo de formación docente. Se ha privilegiado un esquema de atención clientelar en la perspectiva de inspirar a los docentes en servicio a que se sume a los proyectos políticos. El SNTE también como ente encargado de cuidar y vigilar los intereses y las necesidades laborales y profesionales de sus agremiados, tampoco ha contribuido en el diseño de una propuesta amplia que se sume al diseño de una propuesta global que sirve para la mejora sustantiva de los docentes en nuestro país. Con todo lo anterior, el escenario de la formación docente en nuestro país y en nuestra entidad hoy es más incierto que nunca. Hoy se demuestra el agotamiento o el descarado fracaso de todo el esque605 Ediciones educ@rnos ma de cursos, que desde afuera pretenden “enseñarle” a los docentes a que aprendan a hacer las cosas desde adentro. Sería bueno, en estos tiempos de uso de plataformas y trabajo en entornos virtuales, de llevar a cabo una amplia consulta para saber que requieran o que necesitan los docentes en servicio en cuanto a necesidades de profesionalización para luego pensar a quién le toca atenderlo. En dicha consulta no sólo se trata de preguntar qué requieren o qué necesitan los maestros en servicio, sino también en qué es posible que se comprometan y qué estrategia implementar para cumplir con todo ello. Bajo este contexto, el gobierno de López Obrador le ha dado una mejor visibilidad al rigor formativo y al compromiso de estudiar para ser mejores docentes. Esta propuesta no todos la han visto con buenos ojos, hay personajes que pretenden cuidar sus intereses patrimonialistas y por ello siguen aferrados a que continúe el viejo sistema del autoritarismo a cambio de un esquema de “puntitis”. Ojalá y pronto tengamos propuestas que garanticen mejoras en el desarrollo académico de los docentes en servicio y, que ayuden a los estudiantes de magisterio en formación a tener un mejor compromiso profesional. Ediciones educ@rnos 606 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Evaluar la educación a distancia, ¿dónde quedó la pedagogía? Jaime Navarro Saras El tema de la evaluación final de alumnos y alumnas de educación básica, aunque ya se haya decidido, no es un asunto fácil de entender, sobre todo debido a que la decisión deja ver más elementos administrativos y políticos que pedagógicos, lo cual nos lleva a concluir que las medidas tomadas por las autoridades fueron basadas más en acciones de control burocrático y por la obsesión de dar buenas cuentas que centrarse en las acciones educativas desde lo pedagógico. La mejor muestra de ello lo vimos con la evaluación del tercer periodo, el cual abarca desde inicios de abril hasta el final del ciclo escolar, éste fue cortado de tajo por la SEP debido a diversas razones, principalmente por los malos resultados que podrían haber obtenido los estudiantes durante la cuarentena que llevó la labor educativa de las escuelas a los hogares. Ante tal medida, el esfuerzo que tuvieron docentes y estudiantes desde los diversos canales utilizados, sólo impactará a la alza en las evaluaciones, nunca el perjuicio de la calificación que obtendrán. Visto así, pareciera ser que la educación a distancia desarrollada desde marzo y hasta que termine el ciclo escolar poco le significó a las autoridades educativas, será, se quiera o no reconocer, un tiempo perdido y que poco impactará en la forma de hacer educación escolarizada a partir del siguiente ciclo escolar. Que decir de la prueba IDANIS (Instrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria), el criterio para la asignación de un espacio en las escuelas esta vez no será por el resultado en la prueba, ésta se elimina y ahora lo será el promedio obtenido en el certificado y en caso igualdad en el puntaje, se utilizarán los siguientes criterios para desempate: • Tener un(a) hermano(a) inscrito(a) entre el primero y segundo año de la secundaria que solicita. 607 Ediciones educ@rnos • La localidad a la que pertenece. • La edad del aspirante. Lo cierto es que, las medidas tomadas para evaluar a los estudiantes, tuvieron su fundamento en las evidentes desigualdades tanto en la conectividad como en los medios tecnológicos para el trabajo escolar entre maestros y alumnos, las historias escuchadas y compartidas distan de la realidad que la SEP intentó imponer en todo momento, al final de cuentas la manera de cómo se decidieron las cosas va a terminar por camuflar las diferentes realidades que vivieron docentes y estudiantes durante la pandemia del Covid-19. Con las medidas tomadas para evaluar estudiantes, queda claro que nadie estaba preparado para enfrentar el Covid-19, los maestros tuvieron que enfrentar retos y en muchos casos fueron superados, en estos tres meses aprendieron a usar la tecnología, desarrollar contenidos y establecer nuevas relaciones educativas entre otras cosas; los estudiantes también entendieron muchas cosas, entre otras que no bastan las computadoras, las tablet y los teléfonos celulares para aprender, se requieren de mediaciones y la relación con los otros; los padres igual, a muchos les quedó claro que la escuela y los maestros son muy importantes para desarrollar aprendizajes, aprendieron que la escuela ya no puede ser una guardería, sino un espacio de oportunidades para hacer mejores personas y ciudadanos a sus hijos, además que su papel es primordial para realizarlo. Ediciones educ@rnos 608 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Volver a la normalidad, ¿cómo entendemos esas palabras? Marco Antonio González Villa Hay diferentes momentos y sucesos en la vida de las personas, y de la sociedad, cuyo nivel de impacto cambia para siempre el curso de la vida y la forma de ser y desenvolverse. En ese momento, todo aquello que solía ser lo cotidiano y normal, cambia y todo adquiere un nuevo rumbo y sentido; idealmente se cambia bien, pero en algunos casos el cambio va en sentido contrario. La pandemia es uno de esos sucesos que ha cambiado la vida prácticamente de todos, salvo a algunos que, inexplicablemente, aún siguen negando su existencia. Dejando esto último de lado, desde hace varias semanas vinimos escuchando las palabras “regreso a la nueva normalidad” y la inclusión del término “nueva” genera diferentes posibilidades de interpretación. He aquí algunas que se me ocurren, como a otras personas seguramente. De inicio, implica que habrá formas distintas de entender y vivir la cotidianidad: la interacción social ha cambiado de tal forma que miramos a otros con recelo, actuamos con mayor prudencia, desaprobamos a aquellos que no siguen indicaciones y no respetan las recomendaciones y se ha llegado incluso a ser violentos con ellos. La idea de nueva también lleva a tener claro que no podemos presentar las mismas fallas: se evidenció la fragilidad del sistema educativo enfatizando la brecha que ha establecido la desigualdad y la pobreza, al igual que la falta de formación y profesionalización de los docentes con relación a estrategias útiles para responder a este tipo de problemáticas, que es necesario atender de manera inmediata. Se hizo patente también la fragilidad que muchas personas acusaron con el confinamiento, poniendo de relieve su dependencia emocional a los demás o, como en el caso de los infantes, su necesidad lamentablemente no atendida de socializar. Los empleos y las condiciones laborales de muchos mostraron también una gran debilidad y precariedad, que ha llevado a muchas personas y familias a vivir momentos de mucha tensión e incertidumbre. 609 Ediciones educ@rnos La nueva normalidad puede ser significada también como una oportunidad, mirarla con ojos de esperanza, en donde, como sociedad, busquemos reconstruir el tejido social, considerando la perspectiva y necesidades de todo, no sólo escuchando las voces de un sector o suponiendo ser portavoces de algunos. Estamos innegablemente en un momento coyuntural que requiere del involucramiento y voluntad de todos: han sido momentos difíciles para la mayoría, es tiempo de mirarnos como semejantes y entender, en el más puro sentido kantiano, que aquello que es bueno para uno y todos los demás, bajo un marco moral y ético, puede devenir en un imperativo categórico. Es sumamente idealista, lo sé, pero volver a lo que ahora podemos llamar la antigua normalidad, no me parece una idea atractiva. Hay quienes gustan de mirar al pasado que sentó las bases de lo mal que estábamos, considero que es mejor mirar hacia adelante. La vida nos dio oportunidad ¿la volveremos a desperdiciar?, pese al deseo de algunos, espero de verdad que no. Ediciones educ@rnos 610 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Construir cultura magisterial Rubén Zatarain Mendoza Corre el tercer día de recuperación de la normalidad parcial y de reinstalación progresiva de la libertad de movimiento después de difíciles días de confinamiento. Antes de dar rienda suelta a la alegría es conveniente seguir las medidas de prevención que competen al ámbito de la responsabilidad individual. El escenario de la recuperación económica y la reinstalación de la normalidad laboral de esta compleja e interdependiente sociedad nuestra será más lenta, pero hay capacidad de trabajo e inteligencia constructora que pueden coadyuvar desde distintos frentes. Manos, corazones, inteligencias unidas y solidarias, pueden hacer atajos en el largo camino cuesta arriba que hay que transitar para la recuperación económica. Voluntades y actitudes en un círculo virtuoso para regular la interacción con los demás, para proteger-nos, para solidarizar-nos con los más vulnerables por estadio de edad o por posición socioeconómica frágil. Somos una sociedad compleja con distintos niveles de escolaridad, con distintas zonas de desarrollo proximal de aprendizaje; en otras palabras, de distintas entendederas. Se tiene un complejo y sedimentado comportamiento social sustentado en creencias que dificultan actuar en grupo. En nuestra policroma espiritualidad, en nuestro imaginario colectivo hay quien cree que el Coronavirus no existe, hay quien decide negar categóricamente su amenaza a la salud. Seamos pacientes, eduquémonos y eduquemos en la sanidad colectiva, en la sanidad familiar; asumamos comportamientos de amor propio y de amor al prójimo; demostremos que hemos aprendido y que ha valido la pena el sacrificio haciendo permanentes los saberes que repasamos en los tres meses intensivos de formación en materia del protocolo del “Quédate en casa”. 611 Ediciones educ@rnos Lavemos las manos, pero también las mentalidades; usemos gel antibacterial en las manos y adoptemos el cubrebocas, pero también pongamos escudo y protejamos oídos y conciencias, exijamos como ciudadanos responsables el derecho a la información veraz. Seamos civilizados en las vialidades y repasemos educación vial hoy que grandes ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey ya viven otra vez síntomas de colapso en sus grandes avenidas. Los días aciagos de la pandemia del Covid-19 aun no pasan, sus densos nubarrones oscuros aún no se disipan y han cobrado lamentablemente el pasado fin de semana, la vida de algunos compañeros maestros. Mi respeto personal a las trayectorias de cada uno de ellos y mi duelo solidario con sus familias y equipos de trabajo. El magisterio jalisciense está de luto en estos días de junio por la pérdida de estos compañeros. No les olvidamos, aunque ya no estrecharemos sus manos, ya no escucharemos su palabra, que como saeta dispara el pensamiento y la reflexión. En una imaginaria media asta en señal de duelo izaremos la bandera en el patio cívico y reconstruiremos la nueva era en el corazón de sus escuelas en donde sus pasos marcaron huella. Sus trayectorias profesionales son capital social vivo para la docencia, dirección, supervisión y la jefatura de sector en las regiones de Jalisco donde cada uno de ellos contribuyó con su palabra y acción. Jacinto Vázquez Martínez, oriundo de Jalostotitlán, muchos años director de la Escuela Secundaria Federal 29. Aficionado a la práctica del futbol, formador de valores patrios y director agradecido con su mentor el inolvidable maestro José Santos Partida. Siempre sencillo y bromista, a quien en la página de NotiAltos Divergente se le despidió como “entrañable amigo y maestro”. Su equipo de maestros en una sola voz referían sobre su trayectoria “Descansa en paz profesor Chinto. Te recordamos con aprecio... un ejemplo en las aulas y en la sociedad, gran capacidad de conciliación y de una filosofía de vida muy pulcra... ResulEdiciones educ@rnos 612 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 tados eficientes con su carisma y autoridad nunca basada en el poder... Lagos de Moreno y los Chirlos te extrañaremos”. El profesor Regino Mercado Niñez, Jefe de sector 10 Federal. A través del canal 12 de televisión por cable de Tamazula se avisaba de su deceso, “Un gran maestro, líder con mente clara y buen político”. El profesor Óscar Barco, convencido sindicalista de la Sección 16 del SNTE a quien el equipo de “Por media calle” le dedica la siguiente despedida: “Un gran amigo de Jamay, maestro de la Escuela Secundaria Técnica 16, como maestro nos deja muchos aprendizajes, como ser humano un legado”. Juan Alberto Muñoz Ruvalcaba, del área de Atequiza, supervisor de la zona 23 federal de educación física, catalogado como “Un hombre trabajador, responsable y entusiasta”. La partida de cada de ellos deja vacíos difíciles de cubrir. Su obra educadora y de liderazgo en tiempo y espacio, ahora son capital cognitivo para quienes interactuamos con ellos. El capital social intangible, incuantificable parece ser el sino de profesiones de misión clara como el magisterio. De los maestros que parten y de aquellos que con cuya biografía académica han dignificado la educación pública solo queda hacer Pedagogía de la práctica de tradición oral y anecdotaria en contexto. Repasar sus lecciones de vida por ejemplo: 1. Capacidad de negociación y diálogo como medio de resolver conflictos en la práctica directiva. Decía el director Jacinto Vázquez: “Cuando un trabajador incómodo, estresado, retador, levante la voz y te grite, no seas reactivo. Callado, retírate de la contienda y vete a comprar una Pepsi y un birote, seguro que mientras bebes y comes surgirán algunas ideas que respondan al qué hacer en esa circunstancia. La estrategia de él o tú, debe ser la última de las alternativas...” 2. La asunción de distintos tipos de liderazgo y el uso eficaz de sus habilidades comunicativas para desactivar problemas, la construcción de un liderazgo académico que se sustenta en el 613 Ediciones educ@rnos diálogo profesional con los miembros del equipo y con la interacción cotidiana con alumnos y con sus madres y padres. El deseo de aprender, el curso, la visita al centro de maestros son bienvenidos, solo si son complementarios a lo sustantivo. 3. El valor de la responsabilidad y del compromiso con el actuar ético como principio del oficio de ser maestro. Líder pobre es aquel que simula de mil formas y que no se encuentra en su área de trabajo cuando se le necesita. 4. Mantener el respeto y la honorabilidad contra la erosión del tiempo y a pesar del juego tentador que ofrecen las aguas frescas saltarinas y coloreadas de orden político. 5. Mantener el proyecto institucional; el perfil de trabajo y el cumplimiento de los fines y la articulación de las políticas nacional y estatal en las zonas foráneas alejadas de donde se calientan las tortillas y donde la realidad es la falta de arraigo de una proporción del personal que tiene alta movilidad y que apenas llega, quiere de principio a cambio de adscripción a la zona metropolitana de Guadalajara. Los maestros que se han ido en estos días de contingencia dejan singulares recuerdos y encomiable obra de desarrollo social y educativo. Sus trayectorias ilustran que la cultura participativa y de responsabilidad del magisterio en Jalisco no es obra de un día y no se circunscribe a tiempos y militancias políticas. No es obra del juego de vencidas del poder o de emergentes y coyunturales proyectitos pro desarrollo educativo. A días de su partida se les recuerda con afecto y agradecimiento. En la nueva normalidad por construir y al reto de seguir haciendo obra de mejora educativa y cultural le vienen bien los magistrales ejemplos de los profesores Chinto, Regino, Óscar y Juan Alberto. En paz descansen y que su obra permanezca por siempre. También en tiempos de Coronavirus se vale alimentar el ethos profesional con sus actores, se vale recordarlos por su obra realizada, como un acto de revalorización social de su magisterio. Ediciones educ@rnos 614 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Vacunas, la cura del mal Graciela Soto Martínez Las vacunas son el resultado de la investigación científica que ha probado diferentes métodos contra las enfermedades, hablar del tema es pensar en la infancia y la protección que se requiere en el desarrollo, aunque algunas también se ponen en la etapa adulta como la de influenza o el neumococo. Las vacunas son historias de éxito en sí mismas, antes de su descubrimiento enfermedades como la viruela, el sarampión y la polio dañaron muchas vidas. Las fórmulas fueron cepas de la misma enfermedad que cultivadas bajo ciertas condiciones crean los anticuerpos necesarios para combatirla. La vacuna es una coraza o un escudo que desde el interior del cuerpo blinda a las células o al sistema inmunológico ante variados ataques. El padre de la vacunación Edward Jenner (1749-1823) tras años de investigación metódica inoculó el virus de la viruela en vacas para después ser utilizada en personas infectadas creando así las defensas necesarias, a esto se le denomino el método jenneriano, el cual llegó a otros lugares por medio de los contactos y redes incipientes que existían, para antes la viruela ya había cobrado muchas vidas, se cree que causó la muerte de 60 millones de personas en Europa, en el siglo XVIII y en el XX, acabó con unos 300 millones en todo el mundo Curiosamente la viruela se trasmitía por la saliva tardando de 12-14 días para mostrarse los síntomas que eran fiebre alta, fatiga, dolor de espalda, diarrea y las erupciones o ronchas en la piel llenas de líquido, la letalidad de la viruela major era del 30%. Para que la vacuna fuera efectiva tuvo que pasar mucho tiempo ya que la gente no se vacunaba, o una si y otra no, causando que la enfermedad persistiera, por ello su aplicación fue obligatoria y terminó en 1970, la lucha duró 2000 años y ahora se le considera un arma biológica. (http://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1319#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20fue%20una%20de%20las,personas%20en%20todo%20el%20mundo.). 615 Ediciones educ@rnos El coronavirus es el reto de nuestro tiempo donde nos ha tocado presenciar la enfermedad y letalidad de un virus combinado con un estilo de vida, la sociedad impaciente desea medidas y un combate eficiente en corto plazo para que puedan continuar los ritmos de vida y actividades cotidianas, sin realizar grandes cambios, la vacuna es la esperanza de un retorno a la normalidad, estos meses con esta medida de inmovilidad parcial nos parecen siglos. Curas a más largo plazo van a implicar otras acciones como mejora de la higiene personal, familiar, comunitaria, alimentación sana, cuidado del ecosistema entre otros que pueden ser barreras para los virus. Para las generaciones actuales las vacunas se dan por hecho, son accesibles y están al alcance de todos por el sector salud, llegan hasta la comunidad más alejada y en brigadas de vacunación se instalan en escuelas y parques. Educación y salud han trabajado de la mano para fortalecer el esquema de vacunación de los alumnos, años anteriores se pedía la cartilla como parte de los documentos de inscripción, hoy en día no es requisito pero si se incluye en expedientes. En ocasiones agobian las tareas que se realizan en la escuela que pertenecen al sector salud sobre todo cuando se tiene la propia agenda académica, con grupos numerosos, se ha pedido que cada sector se encargue de tareas propias de su ramo. La escuela pesando y midiendo niños, abriendo espacios para charlas de cuidado de dientes, jornadas de vacunación, nutrición, aun así, educación y salud han hecho una buena bina por el bien social. Desde la escuela se ha contribuido en el tema de las vacunas, siendo un lugar donde se promueve su aplicación y que los alumnos cuenten con los esquemas completos, dada la irresponsabilidad, falta de tiempo, organización de algunos padres, esto sin hacer peligrosas generalizaciones. La vacuna es la esperanza para vencer el coronavirus, los laboratorios y las farmacéuticas ya tienen algunas en fase de prueba, la meta común es crear esta fórmula que pueda protegernos del virus y así poder vivir en sociedad y acortar la distancia social, donde la convivencia sea una realidad y no un temor latente. Aún Ediciones educ@rnos 616 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 falta tiempo para que estén debidamente probadas y pasen por las diferentes fases antes de poder ser aplicadas o compradas por los gobiernos ya que el nuevo paradigma es la salud como inversión no como gasto. Las noticias alentadoras de la página pandaancha. com que está siendo actualizada constantemente mencionan lo siguientes datos: (https://www.pandaancha.mx/noticias/buenas-noticias-coronavirus-covid-19.htm). J&J probará en humanos vacuna contra coronavirus en segunda quincena de julio esta farmacéutica estadounidense estima crear mil millones de su vacuna que estaría para el 2021. La desarrollada por la Universidad de Oxford comenzó pruebas en algunos países, entre ellos Reino Unido y Brasil, se espera que para diciembre ya se estén vendiendo, están acelerando las fases de prueba para este fin. La UNAM también entra a la carrera en el desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2 y ya han comenzado pruebas en animales. Se espera en 2021 comiencen las pruebas en humanos.La empresa de biotecnología Sinovac, en China, ha pasado a la fase 2 de su vacuna y aseguran tendrá un 99% de efectividad en humanos. AstraZeneca es otra de las pioneras farmacéuticas que desarrolla una vacuna y se espera este mismo año pueda estar lista. La ciencia todavía tiene que escribir muchos capítulos en el tema de salud, se sabe del movimiento antivacunas donde algunas personas han estudiado o temen las reacciones adversas o efectos secundarios de las mismas, incluso lo han relacionado con el autismo, las investigaciones han descartado esta relación, lo que si es un hecho es que la falta de vacunación puede causar graves afectaciones a la salud, aun persisten las secuelas de la polio en personas adultas y un brote de sarampión en la CDMX así lo indican. Las vacunas que aun no existen tienen que ver con otras enfermedades y lacras sociales como son el egoísmo de pensar solo desde la propia visión, en los intereses particulares, en la explotación y contaminación de los ecosistemas por la productividad y el “desarrollo”, la 617 Ediciones educ@rnos exacerbación de las políticas neoliberales que condujeron a la pobreza, la corrupción que favoreció a las élites, la ignorancia voluntaria y la obligada y que decir de la apatía para apoyar o involucrarse en temas de interés común, para todo eso aún no se descubre la vacuna pero de que lleva educación ni duda cabe. Ediciones educ@rnos 618 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El lado oscuro del periodo de contingencia: el caso de algunos colegios privados Miguel Ángel Pérez Reynoso Esta etapa de vida en medio del confinamiento y que ha afectado en lo social, lo económico y lo educativo, por supuesto que ha servido para generar una serie de situaciones que nunca se habían vivido sobre las cuales es necesario aprender y seguir aprendiendo. El confinamiento no sólo sirvió para cerrar negocios, escuelas, lugares de distracción y otros muchos sitios que servían como espacios de confluencia social; no, también ha servido para mostrar de manera cruda una serie de realidades que pasaban invisibles ante nuestros ojos, previo a la etapa de contingencia. De nadie es ningún secreto saber que la educación en nuestro país se divide (por su administración en dos grandes apartados), la educación que regula el Estado directamente ya sea en la esfera federal o a partir de los gobiernos estatales (como sucede en Jalisco y en varias entidades del país) y llamada educación particular o privatizada, que se oferta en colegios e instituciones privadas, organismos civiles, etcétera. La diferencia no sólo reside en pagar cierta cantidad de dinero mensualmente (llamada colegiatura), sino también en los estilos de gestión, de administración y en la conducción académica de cada centro. A partir de la contingencia anunciada en nuestro estado el 17 de marzo y hasta la fecha, muchos centros educativos tuvieron que cerrar. Algunos otros recortaron su personal, los mejores o los mejor preparados para este tipo de eventualidades habilitaron de manera rápida el uso de una plataforma digital, diseñaron junto con sus docentes guías semanales de trabajo y brindaron atención vía correo electrónico, estuvieron en permanente comunicación con los padres de familia y crearon las mejores condiciones de atención, incluso en la fase de los meses más críticos hicieron descuentos a las familias y hasta flexibilizaron la atención educativa y financiera. Es el caso de algunos colegios como el Instituto de Ciencias y el Colegio Anáhuac, entre otros; 619 Ediciones educ@rnos pero hubo unos más que antes de esta contingencia gozaban de gran prestigio, pero dicho prestigio se ha venido por los suelos después de lo que ha pasado. El Colegio Franco-Mexicano, como se sabe, depende en la parte pedagógica de un modelo dirigido por el gobierno francés, pero en lo administrativo por personajes mexicanos. El Colegio Franco-Mexicano descuidó, casi en su totalidad, su modelo educativo y rompió el vínculo de atención con los padres de familia (con excepción de cuando se trata de cobrar o de pedir algunas cuotas extraordinarias), de igual manera, el uso de la plataforma prácticamente se tornó en una verdadera anarquía. Los alumnos del Colegio citado han vivido un terrible desconcierto educativo, están confundidos, sin que existan personajes (docentes o directivos) que aclaren sus dudas, no reciben retroalimentación a los productos que envían y están muy molestos con su propia institución. Los directivos del Colegio Franco Mexicano han priorizado una serie de intereses financieros por encima del legado pedagógico de la historia del colegio y del país al que representa. El prestigio de las instituciones educativas se gana en mucho tiempo y por malas acciones se pierde en segundos, desgraciadamente esto es lo que actualmente está pasando aquí. Todo lo anterior es producto de algunos testimonios y algunas quejas de padres de familia que –cabe decirlo–, han preferido el anonimato para evitar represalias. En la contraparte, es digno reconocer que infinidad de instituciones educativas (públicas y privadas), han redoblado sus esfuerzos para garantizar la atención educativa de niños y niñas, tal vez ésta no sea la experiencia más exitosa de la historia de nuestro sistema, pero si es una experiencia que ha servido para colocar a cada institución en el lugar que merece, independientemente de la fama y del reconocimiento que dicen tener. Ediciones educ@rnos 620 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los aniversarios postergados Luis Rodolfo Morán Quiroz Suele enfatizarse la importancia de llevar una vida orientada por principios morales. De ahí se derivan las vidas santas, los heroísmos, las creaciones literarias, artísticas e intelectuales. Claro que no nos hemos puesto de acuerdo en cuanto a la manera de encarnar esos principios, pues los ejemplos suelen ser contradictorios. Como ya lo han advertido algunos al resaltar que los conflictos tienen al menos dos perspectivas y las personas solemos ver a nuestro partido como la expresión correcta. Hay quien enfatiza el valor de una vida de santidad, lo que ha derivado en los mártires de uno y otro lado de los conflictos y, al menos en algunas religiones institucionalizadas, se lleva un registro (el canon) de quiénes han sido santos y sus méritos. Hay quienes procuran ser consistentes y comenzar con la santidad desde jóvenes, mientras que otros han tornado a la santidad después de años dedicados a vidas desordenadas y a la concupiscencia (algo que, dícese, se ha reducido en el contexto de la pandemia, pues ahora todos tenemos bastante ordenados nuestros entornos). Hay ejemplos morales asociados a una heroicidad momentánea y fugaz, como la del caso de Jesús García, de quien solo nos enteramos de su buen proceder por aquel acto que derivó en su muerte. Los acontecimientos y las trayectorias de los santos, héroes y otros buenos ejemplos a veces sirven también para que recordemos a los villanos y a aquellos que pusieron “malos” ejemplos, que serán juzgados por los partidarios de unos u otros. En la historia de la humanidad han resaltado casos en que es difícil saber si determinados protagonistas son los buenos o los malos de la película, y su definición moral se prescribe según sea quien cuente la historia. Lo que es cierto es que los acontecimientos y los personajes suelen ponerse o pasar de moda, según sirvan de analogía (o no) a los contemporáneos. Así, hay muchos nombres de calles de los que ignoramos las razones por las que se les nombró así. A veces son héroes locales, o conmemoraciones de fechas de algo que aconteció en ese pueblito en 621 Ediciones educ@rnos un determinado día. A algunas las identificamos mejor que otras. Por ejemplo: tenemos una idea relativamente clara de por qué hay avenidas que llevan el nombre 16 de septiembre en el país, aunque no recordamos a ciencia cierta por qué en Guadalajara hay una avenida que recuerda alguna batalla de un 8 de julio. En mi pueblo tapatío me devano desde hace muchos años en un “misterio público”, pues en la calle que lleva el nombre Humboldt nunca nos han dado pistas para saber si es en honor de Guillermo o de Alejandro. Trajinamos en nuestras vidas como si cada día fuera igual al anterior y transitamos en la desmemoria de los tiempos, lugares y personajes que han contribuido a hacer de nuestras sociedades lo que son. Y nos olvidamos de las vidas productivas de quienes han observado los acontecimientos de la vida social lo suficiente como para escribir y debatir sobre lo que sucede o sucedió en determinados momentos. Nuestras formaciones profesionales, nuestras identidades locales o partidistas, las victorias de unos u otros, nos permiten asomarnos a determinados jirones de memoria que, en nuestras ansiedades cotidianas, pasamos de largo. Este año hemos recordado a Benito Juárez (194 años de su nacimiento), pero hemos olvidado, entre muchos otros, a Jorge Luis Borges o a Max Weber, cuyos aniversarios luctuosos (34 y 100, respectivamente) se cumplieron el pasado 14 de junio. O ni siquiera nos hemos enterado de que el 26 de abril de 2020 se cumplió un centenario de la muerte del genio matemático Srinivasa Ramanujan. No hubo quien recordara que el 21 de mayo de 1920 murió Venustiano Carranza (sospéchase que le “carrancearon” el centenario). Preocupados siempre por nuestro futuro y poco por nuestro pasado, al menos podríamos revisar qué fechas del futuro cercano remiten a personajes y acontecimientos que desearíamos rememorar. Desde ahora o en su momento. Podríamos ir pensando cómo rememorar, en estas épocas de metamorfosis social, el 23 de septiembre de 2023, el cincuentenario de la muerte de Pablo Neruda; el 3 de junio de 2024, el centenario de la muerte de Franz Kafka. O el sesquicentenario de la muerte de don Benito, el 18 de julio de 2022. Ojalá tengamos memoria suficiente para recordar otras obras y otras vidas. Ediciones educ@rnos 622 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El éxito Jorge Valencia El éxito es la medida de la trascendencia. La industria editorial con sede en Sanborn´s promete fama y fortuna bajo recetas estrictas que se fundamentan en el poder de la sonrisa, la precisión de lo que se aspira y el entusiasmo como método y rutina de la existencia. La transculturación de la lectura (si eso se admite) ha permitido la adopción de una fe secular en cuyo altar se inmola la egolatría cacofónica: el Yo como causa de todas las cosas. Hasta el cáncer se convierte en Disneylandia cuando el portador escenifica la coronación de su propia tragedia. Mientras eso pasa, se practica el aforismo de tener para ser. Entre más grande es el televisor que se posee, más contundente el triunfo en la vida. El optimismo como costumbre derrota la estadística de la realidad: los secuestros, los asesinatos, la pandemia son distintas versiones de la indolencia de quien se opone al karma con el poder de la programación neurolingüística, de las florecitas de Bach, de la autosugestión invulnerable. El emprendedor representa el canon de lo correcto y de lo deseable. El que persiste en una idea pese a los yerros, los retrocesos, la adversidad. Uno en un millón demuestra que tenía razón. El resto se pierde en el abismo del olvido y el desprecio. El exitoso viste de colores claros. Recurre a afeites excesivos y a peinados moderados. Asume patrones y elige extravagancias razonables sólo para demostrar que en toda ley se admite una excepción. Alimenta con lugares comunes una página de Facebook. Dicta consejos y responde toda clase de dudas. Es el oráculo digital de un mundo desvirtuado y virtual donde concurren adeptos, feligreses de la dicha, compradores de la despreocupación. El éxito admite tutelas. Pastores de la gloria que pregonan profecías del bienestar y la opulencia. Y, por supuesto, discursos autocom623 Ediciones educ@rnos placientes, corolarios de sí mismos. Biografías de la hazaña e interminables recuentos –todos ellos omniscientes– de la fortuna. Nunca el destino estuvo más comprometido. El éxito pertenece a la iniciativa privada. Se vende y se compra. Se trafica con la victoria como un valor adquirido en el supermercado. Contra toda tendencia, Guillermo de Baskerville explica a Adso de Melk que la felicidad consiste “en tener lo que se tiene”. Tenía que ser medieval. Tenía que ser el personaje de una novela. Tenía que ser de Umberto Eco. Ediciones educ@rnos 624 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Los escenarios de la educación básica en la compleja coyuntura actual Miguel Ángel Pérez Reynoso Como ya se ha dicho en otros momentos, la educación básica no existe en nuestro país, es sólo una abstracción, un concepto, lo que si existen son los tres niveles educativos y las tres modalidades de atención. Cada nivel educativo que integra la educación básica, se integra en una especie de mundo institucional. Tanto el preescolar, la primaria como la secundaria, tienen sus códigos internos, tradiciones y una sub-cultura institucional propia de cada nivel. En esta fase de atención, lejos de sumar o de buscar nuevas formas de integración, realmente lo que vivimos es una nueva fase de distanciamiento. Los liderazgos académicos prácticamente estuvieron ausentes, dando lugar a la emergencia tecnológica como tablita de salvación. Pero el ciclo escolar en términos formales ha concluido, no así, el riesgo por el virus y sus secuelas; ni tampoco esta incultura de querer salir a toda costa, sin pensar en las consecuencias. El próximo ciclo escolar (para la llamada educación básica) es muy probable que inicie el 7 de septiembre de manera semipresencial, la modalidad de atención será combinar unos días en la escuela delante o frente a cada docente y otros días en casa haciendo lo que apenas estamos comenzando a aprender, a hacer la actividad en línea y enviarlas con el apoyo de las plataformas digitales, pero, ¿quién se hará cargo del cuidado de los hijos cuando padres y madres tengan que presentarse a sus empleos?, el escenario no se ve fácil, y de hecho no lo está. En el estado de Jalisco las elites de gobierno, al lado de sus asesores han sido muy irresponsables al apresurar el confinamiento, la sociedad se ve cansada y agobiada, ello con la justificada necesidad de tener un respiro a partir de salir a las calles. Sin embrago, parece (según informes y estadísticas) que en estos días de mediados de junio son los días con mayor riesgo, mientras la curva siga en ascenso y no pare seguiremos en riesgo. Muy pronto se darán a conocer las propuestas curriculares, las cuales servirán para generar las adaptaciones curriculares y de otro 625 Ediciones educ@rnos tipo que el sistema requiere. El periodo vacacional más que un descanso se torna en un respiro para el gobierno, para tener un margen de tiempo y pensar muy bien que va a hacer y cómo se pretende hacerlo. La asignatura pendiente pensada en atender al ejército de docentes, los cuales han sido capaces de responder en la emergencia sin capacitación y sin formación básica para atender a los alumnos a su cargo con formatos a distancia. La educación básica en nuestro país, lejos de integrarse se desquebraja, incluso las políticas o las iniciativas de trabajo y de atención a los usuarios se acuerdan escuela por escuela. Cada directivo toma las medidas que mejor considera, citando papás con convocatorias escalonadas, visitando los hogares, etcétera. El coronavirus ha servido, entre muchas cosas, para zarandear al sistema en el campo de la salud, de la economía y también en educación; las respuestas han sido casi siempre a la defensiva pensando en cuidar lo poco que tenemos y tratando de evitar mayores riesgos. Los medios, lejos de informar, han querido vender noticias amarillistas o se han colocado en algún lugar de la balanza entre las pugnas políticas que también existen. Hay un supuesto Comité de expertos de la universidad local, ellos a modo de monólogos del poder, han querido asumirse como líderes científicos, no cuentan con autoridad ni moral, ni tampoco científica en sus supuestas predicciones o recomendaciones. Dicho organismo se ha dejado llevar por el oportunismo político protagonizado por los dueños de la universidad a la que dicen representar. La agenda no se abre, no se discute ampliamente, alguien tiene miedo de decir cómo son las verdaderas verdaderas. Los tiempos que siguen son tiempos para pensar, para buscar nuevas formas de restituir el tejido social e institucional que se ha dañado, necesitamos propuestas puntuales y fundamentadas que piensen en todos, todas y que nos permitan arribar a esta nueva normalidad de la que tanto se habla, rescatando los viejos valores que le daban sentido a nuestra continuidad, pero garantizando las nuevas formas de relación social. La educación básica en nuestro país también deberá de reinventarse, hoy es tiempo de superar el confinamiento en el que ha vivido el sistema por largos años. Ediciones educ@rnos 626 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Para qué evaluar, si de nada sirve para tomar decisiones Jaime Navarro Saras Parecía que las cosas iban a cambiar en el gobierno de Jalisco, por lo menos eso se pensó cuando se formó el Comité de Evaluación para elaborar, evaluar y calificar la evaluación teórico-práctica en el proceso de elección de integrantes del Consejo de la Judicatura del estado de Jalisco, cabe señalar que las convocatorias fueron emitidas por la LXII Legislatura del Congreso del Estado. Este Comité fue creado por invitación y lo conformaron las 5 universidades de mayor convocatoria en el estado de Jalisco (Universidad de Guadalajara, Universidad Panamericana, Univa, Iteso y Tec de Monterrey), una vez conocidos los resultados, al parecer no fueron del gusto de quienes propusieron este proceso de evaluación (los diputados) cuyo propósito central del examen era que sirviera de filtro para calificar la idoneidad de los mejores perfiles. Resulta por demás burdo que, al margen de las prisas con que se conformó el Comité y los señalamientos realizados a las famosas 15 preguntas dudosas (de 100 que conformaban el examen), y donde se eliminaron 4 para quedar un instrumento de 96, esto sirva de excusa para no tomarlo en cuenta en la elección de los tres personajes que fueron elegidos, los cuales no aparecen en los tres primeros lugares de dicho examen. Esta historia ya la hemos visto más de una vez cuando se trata de elegir puestos clave, por lo regular los nombramientos recaen en personas cercanas a quienes están en el poder, lo cual sucedió en esta ocasión. Lo cierto es que, la normatividad señala que el Consejo de la Judicatura de Jalisco se compone de 5 miembros, aunque puede funcionar con sólo tres de ellos, los cuales se eligen con las dos terceras partes de los diputados presentes del Congreso de Jalisco, lo cual pudieron haber hecho sin recurrir al teatro de formar el Comité con las universidades citadas. Lo cierto es que, al conformar un Comité de Evaluación implicaba un compromiso encaminado a la transparencia, a la rendición de 627 Ediciones educ@rnos cuentas y a elegir los mejores perfiles para los puestos, lo cual quedará pendiente para otra ocasión. Lo grave de todo (si es que no llegan los amparos para echar atrás lo determinado por los diputados de Movimiento Ciudadano y el PAN), es que nadie puede garantizar que los tres personajes elegidos actúen de manera autónoma y no como lo que creemos que va a suceder: terminarán regresando los favores a quienes los eligieron y el círculo vicioso seguirá siendo el mismo, “favor con favor se paga”. Ediciones educ@rnos 628 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Perder o valorar ¿es tan simple? Marco Antonio González Villa En el campo de la psicoterapia, y también en la filosofía popular, se plantea y propone la idea de no enfocarnos y lamentamos por lo que perdemos o por lo que no obtenemos, sino que debemos valorar y dar gracias por lo que tenemos, lo que principalmente refiere a salud y vida. Aparte de que Freud levantaría la ceja, por aquello de que nos moviliza lo que deseamos, no es sencillo o simple aceptar estoicamente ver que perdemos una pertenencia o algo que habíamos anhelado. Lo que es un hecho es que, en la vida cotidiana, hay más una suerte de resignación antes que de valoración, y eso ayuda a llevar la vida con un cierto acostumbramiento a la pérdida, a la frustración. Ahora, dadas las condiciones que estamos viviendo, es un hecho que hemos aprendido a valorar que tenemos vida y salud, pero no se puede dejar de sentir dolor por lo que ya no se podrá tener. Muchos han perdido a seres queridos, algunos más sus trabajos, otros la fe en las condiciones del país, algunos más hemos visto perdida la posibilidad de una relación fraternal entre los mexicano, entre muchas otras cosas. Obviamente, es lamentable observar lo que las futuras generaciones perdieron y que muchos no van a poder recuperar: algunos perdieron la posibilidad de festejar un logro, junto con sus compañeros y compañeras, como lo es terminar un nivel escolar, ya fuera de preescolar, primaria, secundaria o preparatoria. Algunos más perdieron a amistades cuya relación fue cortada por el confinamiento y probablemente ya no se lleguen a ver más, otros perderán su escuela y tendrán que cambiarse a otra por cuestiones de economía de sus figuras parentales o por otros factores derivados de la contingencia: algunos más no lograron o no consolidaron diferentes aprendizajes que pudiera implicar el que no accedan, por competir mediante examen, a un siguiente nivel y escuela. En el caso de los niños y niñas que por geografía, infraestructura tecnológica y economía ya no pudieron seguir estudiando 629 Ediciones educ@rnos ya mejor no hablamos, porque ya se ha hablado mucho de desigualdad y todo parece indicar que tardará mucho tiempo en erradicarse. Se ha perdido también, la posibilidad de generar mejores condiciones académicas y escolares para que estemos prevenidos para iniciar el siguiente ciclo con un mejor control y manejo de la situación. Todos y cada uno de los sectores e instituciones sociales se han visto afectadas y han perdido algo en todo esta experiencia. Debemos valorar, entonces, lo que tenemos, salud, vida y alguien a nuestro lado, pero, sin pesimismo y con un lamentable realismo, es imposible no ver y no sentir lo que estamos perdiendo. Quiero pensar que lo que nos une es el deseo de no perder la fe y que trabajaremos codo a codo para salir adelante, aunque, lo sé, no es y no será tan simple. Ediciones educ@rnos 630 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Contra la didáctica digital irreflexiva Rubén Zatarain Mendoza En un fin de ciclo escolar normal, los meses de junio y julio son meses de calendarización de exámenes profesionales para la obtención del título profesional en las distintas licenciaturas que tienen como proceso formativo las habilidades para la docencia necesarias al magisterio de los niveles de educación básica. Por la naturaleza de la contingencia las instituciones formadoras de maestros también tendrán que re-crear sus procesos de titulación, tendrán que generar mecanismos para desahogar los procesos de conclusión de los nuevos licenciados. No hubo mucho tiempo de retroalimentar espacios curriculares, contenidos y metodologías para complementar la formación de los nuevos maestros y maestras con formación excedente en materia de salud, prevención y sobre todo con herramientas y habilidades digitales que serán imprescindibles en la siempre frágil institución escolar, amenazada por la pandemia actual del SARS-COV 2. Es tiempo de cosecha, –valga la analogía– de nuevos maestros y nuevas maestras. El ejercicio profesional del magisterio se integra por partes muy finas que rebasan las mallas curriculares establecidas. El común de docentes al ingresar al servicio hablan del shock de la práctica, de la distancia entre lo aprendido en aulas normalistas y del educando real, del grupo escolar con su conjunto de variables en juego, con su conjunto de expectativas diferenciadas. Es cierto, hay necesidad de estudiar las ciencias humanas trascendentales del campo educativo como la Psicología, Filosofía, Administración, Historia, Antropología, Sociología, por mencionar algunas. Hay necesidad también de revisar cuestiones prácticas como planeación o el dominio del marco normativo del proyecto educativo mexicano, estrategias de enseñanza e instrumentos de evaluación, hay 631 Ediciones educ@rnos necesidad de estudiar didácticas especializadas como matemáticas, lectoescritura, ciencia, artes y valores. Se impone también formar habilidades de investigación para formar sujetos hacedores de conocimiento y superar el estadio prolongado del paradigma reproduccionista creador de consenso social alrededor de un proyecto de variables fines educativos. La formación docente debe ser rica en didáctica de habilidades blandas, de pensamiento y sociales, como trabajar en equipo y en diálogos profesionales físicos y virtuales. Tal vez la coyuntura pandémica que vivimos es una oportunidad para retroalimentar la propuesta formativa tan esperada en las instituciones formadoras de docentes y fortalecer competencias digitales básicas. Sobre este habrá que decir que la escasa evidencia empírica de evaluación institucional de equipos, conectividad y uso cultural y pedagógico en aulas y bibliotecas ilustra que hay mucho por avanzar en competencias como: • Pensamiento científico y crítico. • Comprensión social y cultural. • Encuentro y filtrado de información. • Colaboración efectiva. • Habilidades tecnológicas y evaluación. • Creatividad e innovación. • Comunicación pedagógica efectiva. • E-seguridad. La paradoja es que ya no existe el escenario de la escuela para la que fueron formados con prácticas profesionales, ciencia pedagógica y metodologías didácticas ad hoc a la Nueva Escuela Mexicana. La generación de nuevos profesionales de la educación tendrá que improvisar racionalmente, tendrá que, de manera autodidacta complementar su formación para ser los educadores eficaces y comprometidos que demandarán las nuevas generaciones después de la pandemia. Ediciones educ@rnos 632 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Contra los riesgos de deshumanización que entrañan los poderosos medios digitales, una alternativa será la recuperación del maestro tradicional acompañante del proceso de aprendizaje. No el magister dixit como presunción de aprendizaje, no el texto libresco como vehículo de acceso único a las aguas calmas del conocimiento, no el memorismo como recurso de zumba neuronal. La recuperación del maestro tradicional en estos días de colonización digital va en el sentido de valorar su presencia, su mano hacedora de andamios para que el sujeto que aprende suba; la voz amable y el diseño de la estrategia para cada demanda de sus educandos, la recuperación del gis y del trazo en la pizarra que marca los ritmos de la explicación mínima y pausada cultivadora de atención. La docencia contemporánea no debe ser vasalla de los medios tecnológicos a pesar del incisivo interés de los tomadores de decisiones por adorar el nuevo becerro de oro, por instaurar el nuevo software mareador a manera de canto de sirenas émulo falaz del buen maestro. Si bien la tecnología educativa del último medio siglo ha cambiado el escenario del aula y siempre habrá una mirada empresarial o gubernamental con fines económicos para acercar los medios a la enseñanza, la experiencia dice que la sobretecnologizacion de la interacción didáctica no es recomendable. Lo advertía de manera muy clara B. F. Skinner, pionero de la enseñanza programada, panacea modernizadora de nuevo cuño a la que se le rindió culto de muchas maneras y por varias generaciones de educadores: “El problema real no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los hombres”. El nuevo maestro; si bien es ya una generación de nativos digitales no debe caer en la tentación tecnocrática de la enseñanza; esto es, en un conductismo simplificador y en una relación comunicativa emisor-receptor negadora de la estructura cognitiva de quien aprende. El uso de medios digitales puede ser más eficaz para capturar con su colorido y sonoridad, pero puede conducirnos por senderos cerrados o laberintos sin salida. Contra la cosificación y el soliloquio de las pantallas, la apuesta es del lado de la socialización, 633 Ediciones educ@rnos del lado de las relaciones humanas necesarias a la construcción de nuestra hominidad en el nuevo contexto. Ante el dilema de la escuela en la coyuntura de riesgo actual, los educadores debemos renovarnos y hacer uso del filos pedagógico lentamente adquirido para defender la noción de escuela, esperanza de ilustración, y no la escuela de Pedagogía ficción estilo Walden dos o del mundo feliz transhumanista. Ante el dilema de las máquinas o el profesor, a favor de la docencia de calidad que forme usuarios críticos y reflexivos de los recursos tecnológicos sin perder los valores importantes y las habilidades sociales necesarias de las demandas crecientes de la sociedad mexicana. Ante el riesgo de cosificación a través de la didáctica digital irreflexiva, la apuesta por un educador informado, analítico, sujeto de aprendizaje y sujeto de enseñanza del lado de quien aprende. A favor del humanismo que no pierda de vista que el centro del proceso educativo y el sentido de la institución escolar es el alumno. Ediciones educ@rnos 634 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Ingreso Vital Rafael Lucero Ortiz En la internet encontrarás un producto de la pandemia: la hashtag #IngresoVital. En esta etiqueta, como en muchas otras cosas, la pandemia nos dinamiza una intención del estado de bienestar, que no ha podido concretar en toda su existencia: el derecho a la seguridad social universal, deficitario en dos tercios de la población mexicana y fraseado como ingreso vital, ingreso mínimo de bienestar, ingreso solidario. Esperemos que como aporte de la crisis sanitaria y económica, que ya entró en un reclamo desesperado de alimentos, por amplios grupos sociales, y que en respuesta solidaria OSC, diputados y senadores han lanzado la iniciativa, que requiere de tu apoyo, la hashtag #IngresoVital. Medida emergente y temporal, que puede desembocar en la institucionalización del derecho universal a la seguridad social y a la desaparición de la naturalización discriminatoria de trabajadoras y trabajadores formales e informales. En los ya casi cuatro meses de pandemia en nuestro país, la narrativa casi monotemática de las conferencias mañaneras y vespertinas ha sido una crónica de la evolución de la pandemia y la exposición machacona de la pedagogía rouseauniana, por repetitiva, del mandato preventivo de: “Quédate en casa”; el énfasis preventivo del contagio sanitario no se corresponde con un énfasis igualmente preventivo de los tres derechos fundamentales que conlleva el “Quédate en casa”: el empleo, el ingreso, la seguridad social, que incluye a la seguridad alimentaria. La Universidad Iberoamericana, a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), ha realizado dos ejercicios, abril y mayo, de seguimiento a la evolución de la pandemia en el impacto económico, de empleo, ingreso, alimentación y salud mental. El instrumento es una Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19). 635 Ediciones educ@rnos La ENCOVID-19 es una encuesta representativa de la población mexicana que busca estudiar los impactos de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 en el bienestar de los hogares mexicanos. Recojo los datos de mayor impacto y que justifican la urgencia de consolidar con amplia participación ciudadana, la iniciativa de la hashtag #IngresoVital. El 81.1% de los hogares cumple la consigna preventiva de quedarse en casa; 65.1% de los hogares declaran reducción del ingreso; 1 de cada 3 hogares reporta una reducción de 50% o más de sus ingresos; 24% están en inseguridad alimentaria; 11.4% sale a ganarse la comida diaria; 2 de cada 3 empleos perdidos corresponden al sector informal de la economía, siendo las mujeres y los trabajadores con menores remuneraciones los más afectados; 31.4% de los individuos de 18 años o más presentaron síntomas severos de ansiedad. Lo más alarmante y esperemos no llegar a ese extremo, son las estimaciones del EQUIDE que sugieren que las afectaciones en empleo, ingresos y seguridad alimentaria de los hogares podrían llevar a la pobreza a 76.2% de la población: 95.2 millones de personas. A pesar de la pensión universal para personas mayores de 68 años y los otros programas focalizados en jóvenes y estudiantes el 75.3% de los hogares reportaron no recibir programas sociales o ayudas de gobierno. Sólo 10.8% declaran recibir las Pensiones para el Bienestar y 7.1% las Becas Benito Juárez. La visibilización del impacto de la pandemia en la profundización de las desigualdades que nos ofrece al ENCOID 19 nos obliga como Estado a promover una política pública de emergencia, que pudiera institucionalizarse de modo universal y de por vida: el ingreso vital. ¿Qué es la iniciativa del ingreso vital? La iniciativa tiene una dimensión de gestión política y de participación ciudadana frente a los poderes legislativos y ejecutivos de los diferentes órdenes de gobierno. Obviamente con mayor énfasis en el orden Ediciones educ@rnos 636 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 federal, porque se requiere del carácter nacional de la política pública, con la contraparte de los gobiernos estatales, municipales, la sociedad civil y el sector privado. Para participar solo hay que seguir las indicaciones de la página www.#IngresoVital.org Hay otro nivel de participación, no menos importante, el de la atención a la emergencia alimentaria, que ya se presenta en 24% de los hogares y que nos convoca a atener a nivel vecinal y comunitario. La misma página sugiere estrategias organizativas que se han internacionalizado, como las bandera blancas en las ventanas o puertas de las casa, símbolo de petición de ayuda. Y organizar la gestión de respuesta a través de comités vecinales y comunitarios. La pandemia nos ofrece la oportunidad de crecer en sustentabilidad como especie humana, actuando con la Ética de la Solidaridad que nos propone Edgar Morin. O bien, “De ésta vamos a salir más pobres y más tontos”, como nos advierte el arquitecto y ensayista Oscar Tusquets. 637 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Vida saludable: la utopía Graciela Soto Martínez Vida saludable es la nueva asignatura que se impartirá en el ciclo escolar 2020-2021, los contenidos previstos son higiene personal, familiar y comunitaria, nutrición, activación física y prevención en consumo de sustancias tóxicas, está delineada su valor e importancia en una población que tiene problemas de comorbilidad, que se define como la situación de padecer dos o más enfermedades al mismo tiempo. Se enfrenta este gran problema de salud aunado al SARS COVID-19, las 4 epidemias presentes en México son la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo y la obesidad. Cabe preguntarse ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué tienen que ver estas epidemias con la educación? ¿Esto se resuelve con una asignatura? Si los datos ayudan de algo hay que conocerlos, como diagnóstico, en una perspectiva de que todas las vidas importan, no solo las afectadas por el coronavirus. Las estadísticas señalan que: “la diabetes ha matado a 214 personas cada día. Es la segunda causa de muerte en México, sólo debajo de las enfermedades del corazón, 15.2 millones de personas están diagnosticadas como hipertensas, un padecimiento que ha matado a más de dos millones de personas en dos décadas. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tiene su raíz en el consumo de tabaco y ha matado a más de 350 mil personas. Es la octava causa de muerte en el país. Todas aparecen como comorbilidades (factores de riesgo) en la lista de quienes fallecieron por esta pandemia. La hipertensión (41.5%), la diabetes (37.6%), la obesidad (35.5%), el tabaquismo (11.1%) y la EPOC (10.5%) son las principales enfermedades asociadas a las muertes por COVID-19. https://www.m-x.com.mx/al-dia/las-4-epidemias-que-potencian-la-letalidad-del-coronavirus-en-mexico Y lo quieren resolver con una asignatura, se necesita algo más integral ya que se corre el riesgo de que sea una asignatura de papel y lo que se requiere es analizar la cultura revisando a fondo el consumo de todo tipo, el nutricional pero también el de los medios de comunicación 639 Ediciones educ@rnos que venden el veneno con dulce sabor, buena presentación con una bella envoltura y marketing. Es positivo y deseable que se enseñe de enfermedades mortales que han cobrado vidas con la hipocresía del comercio jugoso que significa la comida chatarra que tienen una gran empresa e infraestructura. No es la comida mexicana en si la causante de la diabetes, sino el disfraz de seudoalimentación. México es un país diverso y delicioso en su gastronomía, cada región del país es una muestra de esta riqueza, se necesita una vida para degustar esta oferta, en las visitas a los lugares se aprende geografía y también de la comida, de recetas ancestrales, mixturas, de las propiedades de sus ingredientes. Ya se ha estudiado que la comida mexicana es saludable, alguna si cuenta con un exceso de carbohidratos y grasas, sin embargo, no es la que ha causado la diabetes sino el consumo intensivo de azucares que viene de productos procesados. Como ejemplo están las galletas empacadas o panecillos procesados, las botanas a base de papas, maíz, embolsadas con aire y aderezadas de químicos y toda la industria de bebidas glucosadas, además el tema de embutidos es grave y debe servir para alertar de los químicos y grasas difíciles de procesar para el organismo. Las declaraciones de Esteban Moctezuma (16-06-20) son las siguientes: “El próximo ciclo escolar aprovecharemos todo lo que la pandemia del COVID-19 para evitar cometer los mismos errores que como sociedad nos han llevado a ello, para ello contaremos con una nueva asignatura que se llama Vida Saludable”, esto es una utopía que deja en los maestros otra encomienda que puede quedar como una aspiración de enseñar lo que se debe hacer, pero en el contexto se hace lo contrario, será una carga curricular si no se acompaña de otras acciones sociales y con el cambio de hábitos de vida. Hablando del ejercicio físico, la propuesta en educación básica es bastante pobre, las horas que se tienen en esta asignatura son escasas, hay que reflexionar en todos los ámbitos como se aprende la vida saludable y modificar los enfoques con los que se abordan contenidos de esta naturaleza, no se hace creando un libro o un material sino pracEdiciones educ@rnos 640 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ticando y modificando hábitos, algunas ideas desde el constructivismo pueden ser aprender la vida saludable: • Del campesino o trabajador que dia a dia cultiva la tierra, que conoce los ciclos de la vida, de siembra y cosecha, que pone el alimento en los mercados, que sabe de las plagas y pesticidas. • De la madre y el padre que con un presupuesto específico tienen que ofrecer la comida en su casa, como enseñantes y practicantes de la vida saludable posible en su hogar. Que con o sin trabajo ofrecen sus opciones. A ellos hay que fortalecer para que la escuela les ayude a analizar lo que es saludable y se encuentra al alcance de su bolsillo. • Del doctor que valora y analiza las enfermedades que han causado la vida acelerada, el estrés, la mala alimentación, vendría bien su cátedra, su exposición a maestros, alumnos y a los padres, mostrando las arterias engrosadas por el colesterol, las consecuencias del sedentarismo, las microbios, virus o bacterias resultados de la falta de higiene entre otras prácticas que se pueden mostrar. Aprender de las personas que han vivido mucho, que a sus 70 u 80 años disfrutan de la vida, que sus hábitos han permitido su longevidad, ellas tienen mucho que enseñar, hay muchos caídos en la pandemia, pero de los sobrevivientes hay que reconocer los hábitos que practican y que son saludables. No se quieren recetas o sugerencia de acciones reiterativas, es necesario algo más contundente acompañado de la capacitación y fortalecimiento de todos los actores educativos. En este sentido puede ser de apoyo: • Formulación y práctica de dietas balanceadas para alumnos, maestros y con propuestas a padres de familia. El resultado de seguir esta dieta balanceada puede ser la evaluación que se obtenga. 641 Ediciones educ@rnos • En cursos de maestros o actividades presenciales evitar los coffee breaks con productos azucarados o empaquetados, sustituir por frutas o verduras, agua natural o mineralizada. • Mayor actividad física para alumnos, maestros y padres de familia que incluya una valoración del tipo de ejercicio que tiene que desarrollar, el tiempo que se tiene que hacer y seguimiento por parte de un profesional de la educación física. • Fomentar la autonomía alimentaria a través de siembra de hortaliza, cuidado de árboles, talleres de elaboración de alimentos naturales. De insecticidas naturales, de alternativas a las comidas procesadas. • Atención médica a alumnos y maestros que tengan comorbilidades, que su tratamiento y atención sean parte de sus expedientes, que el apoyo no sea solo con licencias médicas si no con seguimiento de su alimentación y actividad física. Dado que los profesores no tenemos formación médica sería positivo capacitarnos en estas áreas con personal de salud, por el momento las escuelas están cerradas pero cuando se abran habrá que enfrentar el realizar diagnósticos, atención de posibles síntomas, tratamiento de factores de riesgo, derivación o canalización de casos, a esto se le suma una asignatura de buenas intenciones cuando lo que es urgente es poner la educación al servicio de la vida. Ediciones educ@rnos 642 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El regreso de la Tutoría en escuelas Normales y educación superior Miguel Ángel Pérez Reynoso En el año 2002 la ANUIES publicó un libro llamado Tutoría, condiciones institucionales para su implementación, ese texto sirvió para generar un amplio movimiento en torno a la implementación de la tutoría en las distintas escuelas y universidades de la llamada educación superior. Incuso se hablaba del cambio del rol o del perfil de las docentes, los cuales pasarían a convertirse en profesores–tutores. A la tutoría se le podría definir como un dispositivo de acompañamiento entre docentes y estudiantes de las escuelas Normales y las escuelas de la educación superior, su finalidad es de tres tipos: a) Garantizar el éxito en la trayectoria académica de las y los estudiantes. b) Detectar algunas problemáticas de carácter académico o relacionadas con la adaptación al estudio y proponer algunas estrategias para intervenir en torno a ellas. c) Apoyar a los estudiantes en estrategias de lectura, hábitos de estudio y administración del tiempo para rendir de mejor manera en cuanto a los compromisos académicos que le exige la formación del programa que cursa. Con la finalidad de clarificar una delimitación conceptual, a la tutoría se le denominó “tutoría académica” para diferenciarla de otras formas de intervención psicopedagógica asociadas a problemas de personalidad, por adicciones o de otro tipo de problemáticas y riesgos psico-sociales asociados con los sujetos y al contexto en el que se desenvuelven. Los programas institucionales de tutoría, surgieron también a partir de una serie de cifras y de datos que comenzaron a alarmar a las instituciones de educación superior, vinculados con rezagos, fracasos y deserción o abandono de las carreras elegidas previamente. 643 Ediciones educ@rnos En el caso de las instituciones el desplegar programas institucionales de tutoría no es una tarea sencilla, se requiere cuando menos de dos grandes condiciones de las cuales se tiene (actualmente) elementos deficitarios: 1. Por un lado, se trata de habilitar espacios, distribuir tiempos e incluso generar un esquema de estímulos al personal habilitado en dicha tarea. 2. Formar, capacitar y actualizar al personal académico para hacerse cargo en la atención tutorial, es en este rubro, es en donde hay mayores inconsistencias, muchos docentes terminan confundiendo la tarea de la tutoría académica y la reducen con asesoría o apoyo psicológico, y a partir de ahí se generan algunos vicios como vínculos de dependencia perversos o estrategias que distorsionan en el fondo las finalidades del apoyo tutorial. Se ha anunciado recientemente que tanto las escuelas Normales como algunas IES (instituciones de educación superior), regresarán a operar una nueva propuesta institucional de tutoría y de apoyo al alumnado. Tenemos muy poco sistematizadas las experiencias anteriores y las condiciones para hacerlo no han mejorado sustantivamente. Lo peor que le puede pasar a los programas de tutoría es hacerlo sobre la base del voluntarismo y la improvisación, muy propio de algunas escuelas Normales de nuestro entorno. Se trataría más bien de construir condiciones institucionales con seriedad académica y claridad en cuanto a las intenciones que se pretenden cumplir y en la administración de recursos adicionales. La tutoría no es exclusiva del abordaje psicológico o psicopedagógico; se trata también con ello de hacer ejercicios interdisciplinarios, en donde todas las miradas y todas las perspectivas se sumen para construir una propuesta más potente. Y, del otro lado, tenemos a los jóvenes de hoy con los problemas nuevos e inéditos, con los nuevos formatos de lectura, la dependencia en los dispositivos electrónicos y la reconfiguración del sentido de la Ediciones educ@rnos 644 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 escuela y la formación profesional. La tutoría deberá adaptarse a las necesidades de los jóvenes y no a la inversa, es decir los jóvenes no deben adatarse al estilo personal del tutor o la tutora. Lo peor que le puede pasa a la tutoría y a las propuestas que se generen en cada institución es que desconocen el tamaño del problema, no existen diagnósticos serios y actualizados que permitan dimensionar ante qué problemáticas estamos y las estrategias que se trazan (basadas en la intervención pedagógica) sólo sirven para paliar un poco el problema. Además, la respuesta generada hasta ahora por algunos colegas y círculos académicos es de carácter técnico e instrumental, hacen falta los sustentos, las explicaciones y una serie de referencias que sirvan para explicar, de mejor manera, los problemas educativos de la educación superior incluyendo a las escuelas Normas e incluso a las Unidades de la UPN. 645 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 Ahora sí… pero tampoco Luis Rodolfo Morán Quiroz En un salón de clases, una niña que apenas comienza a manejar el idioma de la sociedad a la que su familia lucha por integrarse, responde un examen. Una compañera no sabe la solución a uno de los problemas, así que esta niña voltea con ella y dialoga para resolver juntas el planteamiento. La maestra, enfurecida, las separa y les advierte que ese comportamiento bajará su calificación. Más tarde, escribe un reporte oficial y cita a la mamá de la niña en la escuela. Cuando llega el día de la entrevista con la madre, le reclama que tenga una hija tan tramposa que sea capaz de dar las soluciones de un examen a una compañera. La madre, sorprendida, sólo atina a señalar que su hija aprendió muy bien, en la escuela de la que proviene, en otro país y en otro idioma, a colaborar con sus compañeros de escuela a resolver los problemas que se les plantean. Ciertamente, su hija no estaba haciendo trampa ni estaba ocultándose. Habría sido incorrecto no apoyar a quien le pedía ayuda. Ese caso muestra uno de los muchos retos a los que nos enfrentamos cotidianamente en nuestras escuelas: ¿qué es lo correcto? ¿Qué debemos hacer en determinadas situaciones? ¿Hay un principio o criterio que nos permita decidir para resolver determinadas dificultades? ¿Cómo algo que nosotros consideramos importante que aprendan los estudiantes a ellos puede parecerles irrelevante? Por más que deseamos que la escuela y la familia nos ayuden a ser más sensatos y a cooperar con los demás, a veces estas mismas agencias sirven de contexto para aprender a ser insensatos y a meter zancadillas a los demás para detener su avance. El movimiento “Black Lives Matter” muestra eso en una escala social que puede resultar hasta penosa. En el contexto de una sociedad individualista y que tanto recurre a la narrativa del esfuerzo, es común encontrar, tanto en su literatura como en sus medios de comunicación y en su cultura popular el recurso a la actitud del bravucón. En contraste con la cultura de que 647 Ediciones educ@rnos gane el más fuerte, señala el autor inglés Nate White, la cultura británica prefiere a David y no a Goliat, por lo que (según él) los ingleses se inclinarán más por apoyar a los débiles que a los bravucones. En todo caso, esa herencia esclavista de la sociedad estadounidense ha seguido viva hasta el final de la segunda década del siglo XXI. Y “ahora sí”, dicen en el contexto de las marchas en las que se utiliza el lema “Black Lives Matter”, ha llegado el momento de reconocer que los afrodescendientes han llevado la peor parte en esa sociedad. Ha llegado el momento de una reforma a los procedimientos policiacos y evitar que los policías maten a más afroamericanos. Y añaden que ha llegado el momento de que se reconozca como una fecha oficial nacional el fin de la esclavitud en ese país (19 de junio de 1865), el momento de que se derriben las estatuas de los generales de la confederación que defendían los intereses esclavistas. De paso, en este contexto de indignación social, de que se reconozcan las aportaciones culturales y económicas de los inmigrantes, los derechos de todas las personas, independientemente de sus orientaciones y preferencias sexuales. Pero… “tampoco” en este momento se logra solucionar muchas de las aspiraciones de determinados grupos sociales, porque eso afectará los intereses de otros grupos que aprovechan las condiciones de explotación y marginación de otros. Conservamos muchas inercias y muchas contradicciones en nuestras sociedades. Aunque pensemos que “ahora sí debe resolverse”, habrá quien oponga un “pero tampoco es para tanto”. Seguimos teniendo muchos huecos en la educación para la comunicación asertiva y la legalidad, los sistemas sociales están más orientados al control que al diálogo y la negociación; y continuamos metidos en una lógica de esfuerzos interrumpidos o boicoteados simplemente porque alguien no ve con buenos ojos las reivindicaciones y los valores de otras personas o grupos. Ciertamente, la humanidad avanza lentamente, y más si hay quien se resiste a que avance. Ediciones educ@rnos 648 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 El cierre del caso… Jorge Valencia De los denominados “reality-shows”, los más atractivos para el público son aquellos donde los participantes sufren una consecuencia significativa. La película “Truman Show” ofreció la acertada tesis de que el interés de la audiencia admite cualquier indignidad humana. Tal vez lo exige. El personaje vive en un mundo de engaño para beneplácito de los espectadores, donde su identidad se supedita al “raiting” de una vida transcurrida en un set. La ternura y la compasión también son emociones que se consiguen a través del artificio de un hombre condenado a la prisión y la mentira con el objetivo de satisfacer la curiosidad insana de los “vouyeristas”. “Caso cerrado” es el programa emblemático de Telemundo en el cual la jueza Ana María Polo regaña, arremeda y determina las demandas que los participantes exponen con actitudes entre ingenuas y esperanzadas. Como todos los programas latinoamericanos producidos en Estados Unidos, los diálogos y argumentos dan la impresión de un exotismo que no nos es próximo pero sí veraz. La justicia no es una costumbre que nos identifique, por eso nos engancha. Los demanantes y los demandados aportan testigos que, según la simpatía de la conductora, explayan sus puntos de vista tan cuestionables como inocuos. A veces sólo aparecen sin poder hablar. La “doctora” actualiza la leyenda de Salomón en su versión hispánica. Sobreabundan los errores gramaticales y los balbuceos intelectuales que la ignorancia de los participantes exhibe sin culpa. Lo ocurrido ahí es verosímil, sin embargo. Emotivo. Entretenido. Heredera de la tradición que la jubilada Cristina Saralegui inauguró entre los inmigrantes de Miami, Ana María Polo (en su juventud trabajó en aquel programa) ocupa el lugar de mesías del éxito. Su posición de jueza para dirimir exigencias a veces absurdas, alienta la aspiración de los que ocupan la escala inferior de la sociedad norteamericana. Si no se llevan el triunfo del veredicto, cuando menos salen del programa 649 Ediciones educ@rnos escuchados, vistos en tele, reprendidos por una madre simbólica que representa lo que un inmigrante quisiera ser en un país donde las oportunidades se ofrecen pero no se permiten debido al límite genético y legal que los indocumentados cargan sobre los hombros. Ana María Polo no duda en exponer sus puntos de vista cuando considera que alguien dice una estupidez. Grita, calla e insulta a quienes a su juicio -para eso es una jueza- lo merecen. A diferencia de otros programas semejantes, el público en vivo omite sus opiniones. Sólo son parte del escenario, testigos presenciales que no emiten comentarios ni posturas. Aportan sus risas, sus aplausos, sus exclamaciones en los momentos climáticos. La alusión obligada es el viejo programa radiofónico de “La tremanda corte”. El acento cubano remite a una justicia partidaria, tragicomedia de una población que finge lo que no es y sueña con lo que no tiene. Trespatines se actualiza entre los participantes cuya gracia está en no pretenderlo. En “Caso cerrado” las sentencias son reales y el público observa los gestos (no sólo los imagina) de los acusados, juzga su mirada y aspecto, atreve un desenlace. Los Trespatines de “Caso cerrado” llevan el chiste al interior de su propia historia: cruel, angustiosa, desesperada. El cierre del caso ocurre en el ánimo del telespectador. Lo transfiere a su contexto nacional. Concluye que el latinoamericano será siempre un visitante incómodo en un país al que no le simpatizamos. La “doctora” Polo reconstruye nuestro sino. Ediciones educ@rnos 650 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 La educación infectada por coronavirus Miguel Ángel Pérez Reynoso Vivimos tiempos de infecciones y riesgos, tiempos de amenazas y encierros, tiempos de virus invisibles y paranoia colectiva. En este tiempo de Covid-19. También hay virus pedagógicos, dichos virus son institucionales, afectan a las escuelas, a los personajes que ahí asisten y al trabajo que realizan. Los virus que afectan a la educación y que se han propagado e infectado a infinidad de personas en estos días, han atacado también de manera sutil a algunas partes del sistema, a los sujetos y a las instituciones encargadas del servicio educativo y al sistema en su conjunto. El virus que afecta a la educación no tiene un nombre genérico podría llamarse COVID PEDAGÓGICO, sus distinciones es que es igualmente infeccioso que el COVID–19, pero éste no tiene ninguna relación con el campo de la salud o la medicina es un virus social que afecta en primer término a las instituciones encargadas de ofrecer educación y a los distintos componentes que en él se albergan. El virus que afecta a la educación primero ha paralizado y desconcertado a los sujetos, los cuales se han desligado de la conducción de un proyecto colectivo y han dado lugar a las iniciativas individuales basadas en la propuesta personal y el sentido común. Los virus educativos han hecho que las máquinas y los aparatos tecnológicos se coloquen por encima de las personas y de los profesionales de la educación, la conexión y el funcionamiento de plataformas digitales se han colocado por encima del grupo escolar y la conducción del docente al interior de un aula de clase. Los virus educativos han ahuyentado a las personas de las escuelas, ya no hay alumnos, ni maestros, ni directivos, ni asesores, todos se han ido a cualquier lugar que es ningún lugar, y desde ahí en soledad responden, desde ahí en algún rincón de la casa trabajan; después de haberse conectado y estar en línea. Las escuelas, en cuanto a edificio, mobiliario, aulas de trabajo, patio cívico y patio escolar, han sido igual651 Ediciones educ@rnos mente desplazadas, por imágenes distorsionadas en una pantalla de computadora, por audios con dificultades para distinguirse con tiempos limitados y con interacciones que no unen a las personas, sino que las alejan cada vez más del resto. Los virus educativos, se han asociado a otros virus, han despertado el ocio y la flojera en miles de docentes, la simulación de los directivos y han obligado a que muchos profesionales ya no se quieran levantar a trabajar, y han influido en la generación de una modorra pedagógica la cual no superamos todavía. Por último, el virus educativo, ha generado un nuevo brote de enfermadas, nuevas simulaciones y mentiras, dando lugar a informes inflados cuyo contenido es dar cuenta de algo que no se hizo, que no se ha hecho y que nunca se realizará. Ante este virus no hay vacuna, su tratamiento es complejo implica llegar a las raíces del propio sistema y desde ahí hacer cambios, ajustes, trasformaciones estructurales. En fin, el virus educativo y sus cepas nos ha llegado a todos en mayor o menor medida y veremos cuanto tiempo deberá pasar para poder superarlo, para regresar a esto que le han llamado la nueva normalidad educativa. Ediciones educ@rnos 652 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ¿Dónde quedó el SNTE y qué sigue en la nueva normalidad? Jaime Navarro Saras En todos estos meses que llevamos de la pandemia, el papel del SNTE ha sido un tanto fantasmal, de lo poco que hemos escuchado es han terminado por sumarse a las propuestas de la SEP y aceptan sin debate alguno las recomendaciones que la Secretaría de Salud sugiere para las diferentes nuevas normalidades. Sabemos que es su naturaleza no confrontarse con la autoridad educativa, independientemente si ello favorece o no a los trabajadores de la educación, que, por desgracia, siempre son más perjudiciales que benéficas para quienes el SNTE representa. Quisiéramos, quienes laboramos en las escuelas públicas, que el SNTE (ya que por ahora no hay de otra, porque legalmente son quienes representan a los trabajadores de la educación ante el Estado), tenga una actitud más combativa y que presionara para que la SEP y las diferentes secretarías en los estados cumplieran con los mínimos que requieren las escuelas, los maestros y los estudiantes para hacer posible la educación de excelencia que tanto presumen en los discursos. Ahora más que nunca se van a requerir una serie de protocolos de seguridad y salud para cuando los alumnos y maestros regresen a las aulas, sabemos que ya no será igual (siempre y cuando la SEP, la SEJ, en el caso de Jalisco, y demás dependencias de gobierno sean congruentes con todo lo que han dicho y recomendado en sus comunicados acerca del Covid-19), de ser así se requerirán condiciones materiales, financieras, culturales y de atenciones educativas totalmente diferentes a las que conocemos, sobre todo por la tan llevada y traida “Sana distancia”, Sanitización y las demás cosas relacionadas con la pandemia. Qué le corresponde hacer al SNTE (aparte de recibir quincena a quincena y sin dar cuenta las cuotas del 1% de los ingresos de cada trabajador de la educación) para hacer posible la nueva normalidad de las escuelas, entre otras, comparto un listado de ideas recogidas de diferentes protagonistas de la educación: 653 Ediciones educ@rnos • En principio de cuentas, no seguir actuando igual, como que si no hubiera pasado nada y que la nueva normalidad sea hacer lo mismo que la vieja normalidad por la razón obvia: no hay recursos para enfrentar lo que se pueda venir. De otra manera, esto es lo que habrán de exigir los trabajadores de la educación para hacer su trabajo con más seguridad: • Rehabilitación y/o construcción de sanitarios y acceso al agua en las escuelas, además de dotarlas permanentemente con gel, jabón, cloro, papel sanitario y la garantía de tener suficiente personal de intendencia y apoyo. • Dotar a las escuelas con filtros sanitarios, cubrebocas, gel y termómetro digital a la entrada. • Pintar la señaléctica y las rutas de entrada y salida de los alumnos a las escuelas. • Eliminar para siempre las dinámicas de la población mínima o máxima que establece el modelo RAM (Relación maestros por alumno). • Dotar de plazas suficientes para habilitar áreas de apoyo en todas las escuelas con personal de ATP, psicólogo, médico y trabajadora social. • Generar programas de capacitación y actualización permanentes en las escuelas para dotar a todo el personal de información sobre los protocolos de seguridad sanitaria. • Continuar con las modalidades de educación a distancia como parte de las prácticas educativas cotidianas y garantizar que los canales para ello sean los óptimos (plataformas, aplicaciones y aparatos). • Continuar con las medidas sanitarias en cuanto al personal, que ante cualquier síntoma se queden en casa sin tantos burocratismos, sobre todo para los trabajadores de edad avanzada y aquellos con cuadros de salud riesgosa (obesos, hipertensos, etcétera). Ediciones educ@rnos 654 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 • Cubrir de manera emergente todos los adeudos con los trabajadores de la educación y no dejar grupos sin maestros cuando se generen jubilaciones, separaciones momentáneas del cargo, despidos o licencias con goce o no de sueldo. • Involucrar a otras instituciones públicas y privadas, padres de familia y demás agentes para apoyar las dinámicas de la nueva normalidad, sabedores que el gobierno no puede hacer posible uno de los elementos constitucionales: la gratuidad. En fin, ideas no faltan, lo cierto es que con la presión del SNTE, sin SNTE o a pesar del SNTE, la nueva normalidad de la escuela ya no cabe en la vieja estructura que sostenía a la escuela hasta antes de que los niños, niñas y jóvenes se llevaran la educación escolarizada a sus casas, por lo tanto, es muy necesario construir otra estructura para la nueva normalidad, entre otras cosas, por ejemplo y sólo para ver la gravedad del problema, los grupos no pueden ser mayores a una población de 15 alumnos si es que niños y jóvenes van a asistir a las escuelas todos los días y de entrada requerimos, por lo menos, el doble de aulas y de maestros. Lo que no queremos, es lo que está pasando ahora que se empezaron a abrir los negocios y demás áreas que permanecían cerradas, que todo volvió a ser igual: regresó el caos vial, las aglomeraciones y la sana distancia desapareció así nomás por nomás. 655 Ediciones educ@rnos LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 AUTorES José Moisés Aguayo Álvarez Doctor en Educación. Supervisor de Educación Primaria. moyagualv@hotmail.com Adriana Piedad García Herrera Doctora en educación. Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco. adrianapiedad.garcia@bycenj.edu.mx Magdalena Isela González Báez Doctora en Pedagogía Crítica y Educación Popular. Docente en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga en Michoacán. isela_Gbaez@hotmail.com Marco Antonio González Villa Maestro en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx Leticia Hernández Aquino Estudiante de la Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla, Morelos. leticiahdezaq@gmail.com Rafael Lucero Ortiz Maestro en sociología. Analista y consultor independiente. rlucero1951@gmail.com Luis Rodolfo Morán Quiroz Doctor en Ciencias Sociales. Profesor del Departamento de Sociología del CUCSH de la UdeG. rmoranq@gmail.com 657 Ediciones educ@rnos Jaime Navarro Saras Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com Miguel Ángel Pérez Reynoso Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx Graciela Soto Martínez Doctora en Educación. Jefa de Sector de Educación Preescolar en la SEJ. grace-soto@supervisores.sej.gob.mx Alfonso Torres Hernández Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. torresama@yahoo.com.mx Jorge Valencia Munguía Licenciado en comunicación. Director académico del Colegio SuBiré. jvalenci@subire.mx Alejandro Domingo Velázquez Cruz Maestro en Sistemas Computacionales. Docente de Informática del Centro de Bachillerato Tecnológico 3 y 4, Tecámac, Estado de México. contacto@domingoprofe.com Rubén Zatarain Mendoza Doctor en educación. Supervisor de Educación Secundaria del sistema federalizado en Jalisco. zatarainr@hotmail.com Ediciones educ@rnos 658 LA ESCUELA EnTrA En PAUSA, SE VA A CASA. EnEro-JUnIo DE 2020 ArTÍCULoS Por AUTor José Moisés Aguayo Álvarez, 55, 229, 433, 571. Adriana Piedad García Herrera, 21, 77, 385, 409, 495. Magdalena Isela González Báez, 515. Marco Antonio González Villa, 15, 37, 63, 91, 113, 137, 161, 183, 207, 237, 263, 283, 305, 329, 353, 373, 395, 419, 455, 481, 509, 535, 559, 585, 609, 629. Leticia Hernández Aquino, 489. Rafael Lucero Ortiz, 565, 591, 635. Luis Rodolfo Morán Quiroz, 29, 49, 81, 103, 129, 151, 173, 197, 223, 253, 275, 297, 319, 343, 365, 387, 411, 445, 471, 501, 527, 547, 577, 601, 621, 647. Jaime Navarro Saras, 35, 59, 89, 109, 135, 159, 179, 203, 233, 259, 281, 303, 325, 349, 371, 393, 417, 451, 479, 507, 533, 555, 583, 607, 627, 653. Miguel Ángel Pérez Reynoso, 27, 33, 47, 53, 75, 83, 101, 107, 123, 133, 149, 155, 171, 177, 195, 201, 219, 227, 249, 257, 273, 279, 295, 301, 315, 323, 341, 347, 363, 369, 383, 391, 407, 415, 439, 449, 467, 475, 499, 505, 525, 531, 545, 553, 575, 579, 599, 605, 619, 625, 643, 651. Graciela Soto Martínez, 23, 43, 71, 97, 119, 145, 167, 191, 215, 245, 269, 291, 311, 337, 359, 379, 403, 425, 463, 521, 541, 567, 595, 615, 639 Alfonso Torres Hernández, 491. Jorge Valencia, 31, 51, 87, 105, 131, 153, 175, 199, 225, 277, 299, 321, 345, 367, 389, 413, 447, 473, 503, 529, 551, 581, 603, 623, 649. Alejandro Domingo Velázquez Cruz, 441, Rubén Zatarain Mendoza, 17, 39, 65, 93, 115, 139, 163, 185, 209, 239, 265, 285, 307, 327, 331, 355, 375, 397, 421, 457, 483, 511, 537, 561, 587, 611, 631. 659 Ediciones educ@rnos