Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Estrategias De Legitimación y Deslegitimación en El Discurso De Prensa Sobre El Golpe De Estado en Honduras

ESTRATEGIAS DE LEGITIMACIÓN Y DESLEGITIMACIÓN EN EL DISCURSO DE PRENSA SOBRE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS KATIUSKA NÚÑEZ LILIANA BUITRAGO ARÉVALO INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS – IDEA – VENEZUELA Resumen El estudio del discurso mediático es una práctica que requiere un enfoque multidisciplinario para abordar las diversas variables implícitas al poder de los medios de comunicación, en especial los medios de comunicación privados cuyo discurso se encuentra ligado a prácticas sociopolíticas e intereses que sobrepasan el mero ejercicio periodístico de la producción de textos noticioso informativos. De esta manera, el poder, la ideología y la hegemonía son elementos claves que deben ser considerados en cualquier abordaje sociopolítico–lingüístico para el análisis de la producción de estos textos. La investigación realizada está enmarcada en estas premisas y se centró en el análisis de las noticias producidas por la prensa privada venezolana sobre el golpe de Estado ejecutado en 2009 en Honduras. La muestra estuvo conformada por dos periódicos de circulación nacional. Los textos fueron analizados en dos niveles; un primer nivel de análisis sociopolítico de delimitación del contexto en donde se suscriben los textos y un segundo nivel lingüístico enfocado en la superestructura de los textos y el léxico asociado al hecho noticioso y los actores políticos intervinientes. El análisis realizado revela evidencias lingüístico discursivas en las noticias analizadas que pueden ser interpretadas como estrategias discursivas de legitimación y deslegitimación de los actores intervinientes en el golpe de Estado ejecutado en Honduras. Palabras Clave: discurso mediático; textos informativos; golpe de Estado en Honduras Introducción El domingo 28 de junio del año 2009 Honduras fue escenario de una ruptura del hilo constitucional utilizando como mecanismo un golpe de Estado militar al Presidente Manuel Zelaya. Los hechos revelan que ese día en horas de la madrugada las Fuerzas Armadas Hondureñas irrumpieron en la Casa Presidencial 1 arrestando, sacando violentamente del palacio y exiliando, forzosamente, al primer mandatario a Costa Rica2. Estos sucesos develaron los problemas internos entre la élite política de país y pusieron en peligro la estabilidad democrática de la nación. Ese día se hizo un despliegue noticioso sobre el hecho en los medios de comunicación tanto hondureños, como latinoamericanos y a lo largo de todo el mundo. No obstante diversos actores denuncian una aparente mitigación del hecho, ya que 1) no se denominó abiertamente el hecho como un golpe de Estado y 2) Los actores involucrados presentados, las declaraciones y formas de representación de la noticia no daban cuenta de lo que ocurría en Honduras, ni del carácter ilegal de lo ocurrido (Aguillón 2009). En este sentido, Rodríguez señala que “es necesario recordar acontecimientos que apenas superficialmente informaron algunos medios en Venezuela, a pesar del constante grito de violaciones a la libertad de expresión donde murieron y asesinaron a muchos comunicadores sociales, que ante el silencio mediático ofrecía una perspectiva inhumana como si las víctimas lo merecían.” (Rodríguez, 2010: s/p). Por ello, surge la necesidad de reevaluar el papel de los medios en ese momento histórico y analizar cómo fue representado el hecho en la prensa. Específicamente el objetivo de esta ponencia es mostrar cómo a través de la utilización de estrategias discursivas los medios se constituyen en instancias legitimadoras o deslegitimadotas del hecho sociopolítico, en el caso presentado, como legitimadores o deslegitimadotes del golpe de Estado perpetrado en Honduras en el año 2009. El estudio consistió en el análisis de determinadas estructuras y estrategias discursivas siguiendo los postulados de Teun van Dijk (1996) para la realización de Análisis Crítico del Discurso, en especial del discurso de los medios de comunicación. Por ello el análisis se orienta a la relación del discurso con las estructuras de poder subyacentes a su producción e interpretación en dos dimensiones fundamentales, la ideológica y la sociopolítica a través de una contextualización amplia de los discursos estudiados, específicamente cómo se legitima el discurso atado a estas dos dimensiones, entendiendo a la legitimación y deslegitimación como actos comunicativos pertenecientes a lo social y/o lo político (van Dijk, 1998), llevados a cabo por 1 Dejándola sin luz durante seis horas. También fueron tomados algunos medios de comunicación, cadenas noticiosas internacionales son sacadas del aire, se restringe las llamadas telefónicas, y se reprime a manifestantes a favor de Zelaya. 2 Luego se recluyó en Embajada de Brasil en Tegucigalpa y posteriormente se exilia en República Dominicana. instituciones con roles o posiciones de poder, para justificar sus propias acciones o el papel que juegan y el poder que detentan. De esta manera se descalifican las acciones e ideología de otros grupos y cualquier acción fuera de las lógicas impuestas por el grupo dominante (endogrupo, el nosotros). “Es importante destacar que los grupos dominantes (social, político o económico) no se referirán abiertamente a sus propios intereses, sino que utilizan argumentos que presenten sus acciones o políticas beneficiosas para todos, inclusive para los sectores dominados, al mismo tiempo que ponen en práctica estrategias discursivas para la presentación negativa de los otros”. (Pérez de Pérez, 2006) En el caso de los medios de comunicación, en especial en el caso de los grandes medios privados y/o corporaciones mediáticas y sus miembros más pequeños, estos se encuentran atados a la ideología neoliberal y a los intereses de sus dueños que son la clase económica dominante. Por ello, se identifican discursivamente con los intereses de esos grupos (Chomsky 1992, van Dijk s/f) y buscan la legitimación de las acciones de estos grupos. Lo que ocurre es que esta legitimación a veces no ocurre a través de una argumentación abierta y discursivamente es necesario analizar de manera crítica el discurso para evidenciar estos intereses implícitos a la práctica periodística que caracteriza a la gran prensa. En el caso del golpe de Estado ocurrido en Honduras el 28 de junio de 2009, perpetrado por la clase económico – política dominante en ese país y dueña de los principales medios de comunicación, es predecible que los medios de comunicación buscaran legitimar las acciones ejecutadas por quienes les dictan El golpe de Estado en Honduras: antecedentes y desarrollo El sistema político hondureño a partir de 1982 se caracterizó por un modelo de democracia tutelada, donde el poder militar subordinaba a los demás poderes. Es a finales de la década de los 90 que el poder civil logra subordinar al militar. En este marco los principales partidos: Partido Nacional y Partido Liberal, con “fuertes componentes oligárquicos y clientelares” (Taylor- Robinson, 2006 en LlanosMarsteintredet, 2010: 180) refuerzan el control del poder político de manera selecta y cerrada, además a “ambos partidos se les ubica en el centro derecha del espectro político ideológico” (Alcántara, 2009 en Llanos-Marsteintredet, 2010: 181). Esto significa que, en el sistema político imperan los acuerdos a los que se llegan dentro de la élite política, y cualquier cambio que no sea concebido o aceptado en este marco se considera que está atentando en contra del statu quo. Es necesario señalar que la elección de Manuel Zelaya, por el partido Liberal, en noviembre del 2005, llevó a la Presidencia a un miembro más de la clase política dominante, por tanto se esperaba que todas sus decisiones formaran parte de los acuerdos de dicha clase. Sin embargo, “sus decisiones políticas comenzaron a causar fricción con el Vicepresidente- de su propio partido, el Congreso y el sector empresarial” (Llanos-Marsteintredet, 2010: 181). De hecho, se afirma que Zelaya dió un giro hacia la izquierda3, con su participación en la celebración del aniversario N° 28 de la revolución Sandinista en Managua (Moreno, 2007), su iniciativa de integrar a Honduras a Petrocaribe y su decisión en el 2008 de integrarse al ALBA. Todos estos elementos tuvieron como consecuencia que las relaciones entre la élite política conservadora y Zelaya adquirieran un carácter tenso, que desembocó en el golpe. Al respecto Britto García expresa que “El golpe contra Honduras es contra el ALBA (Britto García, 2009) y las investigadoras Llanos y Marsteintredet señalan: Aunque la mayoría de los observadores políticos consideraron que el giro presidencial a la izquierda se trataba más de una política coyuntural que de un profundo “gran viraje” (Peetz, 2009;Taylor-Robinson, 2009) en la practica la integración al ALBA tensó el clima político y a partir de entonces los medios opositores de comunicación comenzaron a mencionar cada vez con mas frecuencia la influencia de Chávez en la política interna y la intención del Presidente Zelaya de perpetuarse en el poder (Llanos y Marsteintredet, 2010: 181) Un ejemplo de cómo los medios de comunicación privados en Honduras mostraban la relación entre Chávez y Zelaya, queda claro en el titular del diario La Tribuna, el 28 mismo día del golpe, que señala: “Hondureños alarmados por intromisión de Chávez”. Igualmente la relación binacional fue calificada negativamente por la prensa venezolana de oposición al presidente venezolano, en momentos antes, durante y posteriores al golpe de estado hondureño. En general el golpe de Estado a Manuel Zelaya vino a ser el fin de una escalada de conflictos, que llegó a su punto crucial con la propuesta de Zelaya de reformar la 3 Se señala que “Zelaya empezó a mostrar un giro en sus políticas de gobierno, alejándose de la corriente derechista del partido que lo llevó al gobierno y terminando por declarar ante un reportero que lo cuestionaba sobre su transición de la derecha hacia la centro izquierda: “quítele lo de centro, somos izquierda socialista”. Esto le costó el apoyo de su partido, agudizó el enfrentamiento con el empresariado y la oposición” (Revista Y qué, 2009: s/p) Constitución 4 y la negativa por parte de la clase política y de las principales instituciones del Estado. Sobre esto se señala que “Zelaya lanzó su plan de reforma constitucional en noviembre del 2008, el plan inicial consistió en mandar un Proyecto de ley al Congreso para convocar a un plebiscito, o “cuarta urna” que sería colocada al lado de las tres urnas previstas para la elección de presidente, congresistas y alcaldes, durante la elección general en noviembre del 2009”. (Llanos-Marsteintredet, 2010: 182) para preguntarle a la población si quería que una Asamblea Nacional Constituyente redactara una nueva constitución. Para la reforma constitucional Zelaya consideró necesario convocar a una consulta popular que apoyara dicha reforma y presionara al Congreso. Así en marzo del 2009 decretó la celebración de dicha consulta, a realizarse en junio de ese año. La idea era que en esta consulta se aprobara el llamado a un segundo referendo que convocara a una Asamblea Constituyente para noviembre del 2009. Este decreto fue anulado por el Ministerio Público y el Juzgado en lo Contencioso- Administrativo lo suspendió, de manera que no se podía realizar ningún otro acto administrativo con el mismo carácter. Sin embargo, Zelaya se resistió a tal decisión y emitió un nuevo decreto, en el que sustituía el término consulta popular por encuesta nacional, argumentando que esto se hacía en el marco de la Ley de Participación Ciudadana del 2006. La respuesta del Presidente del Congreso y del Partido opositor, Partido Nacional, fue acusar a Zelaya de querer perpetuarse en el poder y se confiscaron los materiales de la encuesta por orden del Ministerio Público y del Juzgado Contencioso- Administrativo por infringir la anulación del decreto del 24 de marzo del Presidente Zelaya sobre la consulta popular. Todo esto revela que los conflictos entre las instituciones hondureñas, aunado a los de la élite gubernamental, especialmente Presidente –Congreso, con poca capacidad de consenso y diálogo determinaron que ocurriera el golpe. En general, se puede afirmar que así como hubo participación de los militares y de las instituciones del Estado, también se puede señalar que desde los medios de comunicación privados hondureños se legitimó dicho evento, presentándolo como un hecho dentro del hilo constitucional. En nuestro caso se analizará el tratamiento que los medios venezolanos dieron al golpe de Estado y más específicamente las estrategias de legitimación y deslegitimación en el discurso de prensa venezolano. 4 Destaca que en la Constitución hondureña está vedado reformar el artículo que prohíbe la reelección. No obstante, a pesar de la posición de los poderes hondureños y los medios de comunicación de oposición a la izquierda latinoamericana, el golpe de estado fue rechazado por la comunidad internacional, solicitando el regreso de Manuel Zelaya. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia Hondureña, a través de comunicados oficiales, expresaba que la actuación militar era legal en estricto cumplimiento con la orden de captura, emitida por dicha institución, alegando traición a la Patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones. Así se mostró al mundo que “el arresto militar de Zelaya se hizo en cumplimiento de una orden judicial secreta, con fecha del 26 de junio, donde se acusaba al Presidente de traición a la patria, entre otros crímenes” (Llanos y Marsteintredet, 2010: 185). Hasta aquí pareciera quedar claro la razón del arresto presidencial, pero no la expulsión en violación del art. 102 de la Constitución que señala que no se puede expatriar a un hondureño. Al respecto Llanos y Marsteintredet señalan que “la decisión de enviar a Zelaya fuera del país en la mañana del 28 de junio fue, aparentemente, privativa del Ejército, además de una clara violación a la Constitución” (2010: 185). El día siguiente al golpe, el Congreso de Honduras nombra como Presidente encargado al Presidente del Congreso Roberto Micheletti5. De esta manera se habían activado los mecanismos constitucionales en caso de renuncia del Presidente, ante la presentación del Congreso de una carta de renuncia de Zelaya de fecha 25 de junio, que él mismo negó haber firmado. … desde Costa Rica, acompañado del presidente de dicho país, Oscar Arias, en conferencia de prensa, Zelaya niega haber firmado dicha misiva. En un reportaje difundido por TeleSUR, se comparan las diferencias entre la firma que aparece en la supuesta carta de renuncia y la firma que figura en el documento de adhesión al ALBA (Revista Y qué, 2009: s/p). Esta legitimación del nombramiento de Micheletti6 y el repudio a Zelaya como Presidente no sólo fue en el plano legislativo, sino también en el plano mediático7, ya 5 Aunque le correspondía asumir la Presidencia al Vicepresidente Elvis Santos, no pudo hacerlo porque había renunciado a su cargo para ser candidato por el Partido Liberal a la Presidencia en las elecciones de 29 de noviembre del 2009. 6 El 29 de junio ninguno de los diarios habla de un golpe de Estado. Destacan que Micheletti es el “nuevo presidente” o “el presidente constitucional”. Y La Tribuna se permite el humor: “Esta vez, la cuarta fue la vencida”. (Rodríguez y Ron, 2009) 7 En el caso de la prensa privada, días antes del golpe, así lo había demostrado con titulares como “Absoluto rechazo a Mel y la cuarta urna en Internet”, “15 años de cárcel pueden caerle a quien participe en encuesta del domingo”, “Miles marchan hoy por la democracia”, “No a la ilegalidad”, “Gobierno de que hubo una aceptación de la carta presentada por el Congreso hondureño y en su mayoría los medios privados hondureños e internacionales asumieron parcialmente que la renuncia era cierta, a pesar de las declaraciones de Zelaya. En los días que siguieron al golpe se continuó reprimiendo a manifestantes que pedían el retorno de Zelaya y a medios independientes que fueron cerrados como el Radio Globo y el canal 36 Cholusat Sur, se decreta toque de queda y se suspenden las garantías de libertad de asociación y reunión, y el derecho a la libre circulación, tienen lugar detenciones, desapariciones y reclutamiento militar forzoso. “Mientras, algunos canales de televisión siguen tomados y aquellos que han logrado salir al aire difunden información parcial debido a acuerdos consensuados con las autoridades. Para los críticos de las nuevas autoridades se trata de un "estado de sitio encubierto"; Sin embargo, también surgen multitudinarias manifestaciones en reconocimiento al nuevo gobierno de Micheletti.” (Revista Y qué, Ibíd.) Un hecho que fortaleció los pronunciamientos internacionales en contra del gobierno de facto fue el secuestro y posterior abandono en la oficina de migraciones de los embajadores de Venezuela, Cuba y Ecuador, entre otros diplomáticos. Ante las presiones de la comunidad internacional se plantea el regreso de Zelaya y sus restitución como Presidente. En este sentido, el presidente de la OEA, Miguel Insulza, sirve de intermediario y conciliador, aunque no se logra ningún acuerdo, a pesar que la OEA establece un plazo de 72 horas, a partir del 1 de julio, para que se restituyera a Zelay. La respuesta del gobierno de Micheletti fue expresar que en Honduras no hubo un golpe de Estado sino que se había sustituido constitucionalmente al Presidente, razón por la cual seguiría detentando el cargo de Presidente y que trabajaría para que se conociera la situación de su país, en esta misma alocución señala que de arribar Zelaya al país, este sería arrestado bajo el delito de traición a la patria. Es importante destacar que una de las particularidades del caso en Honduras fue que el golpe de Estado perpetuado no interrumpió el proceso electoral planificado para elegir al Presidente, es así como en las elecciones de noviembre de ese año resulta ganador el candidato del Partido Nacional Porfirio Lobo quien se encuentra actualmente al mando del país. Esta peculiaridad llevó a afirmar a autores como Fernando Mires que Mel sube la deuda en tres años”, “Niegan atención médica por no apoyar encuesta”. Así mismo, Mauricio Rodríguez y Yaifred Ron argumentan que estos titulares dan cuenta de la “primera estrategia políticomediático” para frenar el referéndum que convocaba a la redacción de una nueva constitución en Honduras. el “golpe más bien fue un “golpe de gobierno” pues todas las demás instituciones del Estado se conservaron intactas” (Mires, 2009). En el año 2011, Mel Zelaya regresa a Honduras, luego de un acuerdo internacional. Igualmente, la decisión de suspensión de Honduras de la OEA en 2009, que fue una medida de presión por parte de la comunidad internacional para retomar el hilo constitucional hondureño, fue derogada y Honduras ha vuelto a ser miembro activo de este organismo internacional. Es preciso tener presente que en Honduras, al igual que en el resto de América Latina, el poder político está estrechamente vinculado con el poder económico y por ende con los medios privados de comunicación. De aquí que se explique como “En Honduras la casi totalidad de los medios apoyaran el golpe, ocultando al pueblo lo que sucedía, escondiendo las gigantescas movilizaciones populares favorables a Zelaya, magnificando el ínfimo apoyo a los usurpadores, llamando al reconocimiento y obediencia hacia los golpistas, divulgando mentiras y ocultando verdades concertados con las transnacionales de la información. La dictadura mediática conduce a la política” (Britto García, 2009:s/p) Todo esto revela que los conflictos entre las instituciones hondureñas, la élite gubernamental, especialmente el Presidente del Congreso y el poder economico – político – mediático con poca capacidad de consenso y diálogo determinaron que ocurriera el golpe. En general, se puede afirmar que así como hubo participación de los militares y de las instituciones del Estado, también se puede señalar que desde los medios de comunicación privados hondureños se legitimó dicho evento, presentándolo como un hecho enmarcado dentro del hilo constitucional. Esta legitimación encontró eco en la prensa mundial. En este caso específico se analizará el tratamiento que los medios venezolanos dieron al golpe de Estado en una forma de ejemplificar la participación mediática en la representación del hecho socio- político como forma de legitimación y deslegitimación discursiva- mediática. Cómo ocurre la legitimación discursiva mediática En los medios de comunicación la legitimación se da a través de funciones de tipo estratégicas que contribuyen en la presentación negativa o positiva de la imagen de los actores que están implicados en el hecho noticioso. Para Martín (2007:589) “La legitimación discursiva es otro procedimiento de control de los discursos, pero menos coercitivo y que exige un mayor esfuerzo discursivo; es decir, se trata de neutralizar unos discursos a través de otros discursos”. Así, en el caso mediático no resulta necesario la emisión directa de la opinión del medio, si no que se superponen discursos de diversos actores y se puede favorecer el discurso de ciertos actores por sobre otros. Para el análisis del discurso es importante el hecho de que el acto sociopolítico de legitimación puede realizarse mediante un discurso persuasivo. En este discurso se reconocerán las acciones y políticas institucionales como beneficiosas para el grupo y la sociedad en conjunto, mientras que las acciones moralmente censurables serán ignoradas, distorsionadas o simplemente se reinterpretarán… Martín Rojo y Van Dijk (1998) han señalado que el elemento fundamental en la mayoría de las formas de legitimación social y política es que un grupo o institución poderosa (a menudo el Estado, los dirigentes, las élites) necesita de la aprobación normativa para sus políticas y acciones. (Molero et al, 2009:168) De esta manera los medios de comunicación resultan instancias legitimadoras por sus vinculaciones con las élites dominantes, su rol predominantemente activo en la construcción de modelos ideológicos y su acceso de tipo masivo. Sin embrago, la legitimación o deslegitimación de actores no es directa o explícita y requiere de la deconstrucción de elemento de tipo lingüístico- discursivos y la explicación del marco sociopolítico en donde se produce el discurso mediático. En especial cuando se requiere de lectores críticos que puedan generar “contraopiniones o contraideologías” (van Dijk, 1998: 180; s/f) para resistir el dominio de la élite mediática y los discursos dominantes marcados por una ideología neoliberal insostenible en el tiempo. Corpus Se seleccionaron dos de los principales periódicos de circulación nacional en Venezuela: El Nacional (EN) y Últimas Noticias (UN). Es importante señalar que la prensa en Venezuela se encuentra ideológicamente dividida. Por una parte se encuentra un grupo de empresas mediáticas en oposición a la gestión del gobierno venezolano de tendencia de derecha y /o conservadora y por otra la que lo apoya abiertamente de tendencia hacia la izquierda y/o progresista. Sin embargo, no existe un medio impreso privado progresista de circulación nacional. A efectos de tratar de considerar visiones más o menos diversas se seleccionaron dos periódicos privados de circulación nacional: EN y Últimas Noticias. El primero de ellos identificado como un medio conservador en oposición al gobierno venezolano, lo que incluye no sólo la línea de opinión si no además la línea informativa - noticiosa y el segundo como un medio menos radical en la línea noticiosa, aun cuando este último tiene columnistas de extrema derecha como opinionistas. La muestra estuvo conformada por un total de 8 artículos y las 2 portadas de los periódicos. Se procedió a la identificación en la macroestructura de los textos de los temas centrales y la estructura esquemática que guardaban los artículos y portadas. Para ello se levantaron tablas de análisis de dichas estructuras siguiendo lo planteado por Van Dijk (1996, 1998) sobre la superestructura esquemática del discurso noticioso. La identificación de estos elementos macroestructurales permitió determinar a un nivel estructural la construcción del hecho noticioso y la presentación de la noticia, es decir, la estructura de presentación de la noticia como marca de los elementos que el medio considera de importancia. Posteriormente se identificaron los actores claves en el marco de la representación del hecho noticioso y se determinaron las lexías asociadas a estos autores. Ello permitió en un nivel evaluativo conocer la visión del medio sobre le hecho noticioso. Macroestructura temática Van Dijk (1996, 1998) plantea que las noticias presentan una organización, macroestructural o superestructural cuyo criterio obedece a la importancia dada por el medio a determinada información, la información más importante tiende a aparecer de primera. Dado que la estructuración del reportaje noticiosos se da por la importancia es relevante el considerar los principales temas abordados a la luz de qué temas fueron considerados de mayor importancia, por su ubicación, milimetraje, color, fuentes, entre otros elementos que marcan la preferencia del medio como forma de legitimar ciertas estructuras sociales (van Dijk, 1998). De los temas presentados por ambos medios se identificaron cuatros temas centrales macroestructurantes del hecho noticioso a continuación se presentan y se señalan ejemplos de algunas ideas principales que llevaron a la identificación de estos temas: Cuadro 1. Temas e ideas centrales TEMAS 1) Causas / Desarrollo del derrocamiento de Manuel Zelaya 2) Reacción de Zelaya 3) Condena Internacional al Golpe de Estado 4) Nombramiento Michelletti presidente 5) Reacción de Chávez ante el Golpe de Estado de como Ideas principales UN: Según los golpistas Zelaya quería convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución de Honduras y así buscar su reelección como presidente. EN: Organismos regionales e internacionales condenan el golpe de Estado. EN: Zelaya incurrió en "reiteradas violaciones" de la Constitución. EN: La encuesta produjo una crisis institucional en el país centroamericano EN: Los intentos de hacer la consulta desestabilizaron al país UN: Zelaya acusa a los militares hondureños por haberlo raptado y afirma no haber renunciado a su cargo presidencial. EN : Manuel Zelaya acusó a la cúpula militar de “complot con la élite voraz” y niega haber firmado la renuncia UN: Organismos regionales e internacionales condenan el golpe de Estado. UN: Extensivos pronunciamientos de gobiernos latinoamericanos y organismos regionales e internacionales en contra del golpe de Estado en Honduras. UN: El Congreso Hondureño nombra a Roberto Micheletti en la silla presidencial. EN: El Congreso Hondureño nombra a Roberto Micheletti en la silla presidencial. EN: Roberto Micheletti negó que su designación sea producto de un golpe de Estado UN: Chávez amenaza a golpistas y se reúne con mandatarios de la región EN: Chávez desconoció a Micheletti y amenazó con derrocarlo De los 5 temas identificados en el cuadro 1, EN dio prioridad en primera página al tema 1, Sin embargo, el espacio en primera página no excedió un tercio de la página y la imagen principal no correspondía con el titular principal. Por su parte el diario UN dió prioridad al tema 3 siendo el titular central en primera página. Ambos medios prefirieron una imagen de militares confrontando a manifestantes hondureños en apoyo a Zelaya. Cabe destacar que este hecho, las protestas populares de calle, no fue enfatizado en ningunas de las noticias desarrolladas al interior de los periódicos. En los cuerpos de los diarios el tema que recibió mayor atención, titulación, imágenes y espacio fue el 1 (una página a color) para EN, y en segundo lugar el tema 5 desprendiéndose de este tema diversos análisis y artículos de opinión relacionados. Por su parte, el diario UN dió mayor énfasis al tema tratado en primera página, tema 3, y realizó un despliegue de dos páginas a color del tema con apoyo visual de imágenes alusivas a los diversos mandatarios mundiales que se pronunciaron. Superestructura esquemática Las estructuras de prensa denotan legitimación a estructuras sociales. Si bien la estructura de la noticia no se da de forma lineal, el orden y frecuencia de aparición indican la importancia que se le dan a elementos, hechos, sucesos, instancias sociales (van Dijk, 1998). En el caso del corpus analizado, como se puede apreciar en los cuadros 2 y 3, predominan de manera importante las reacciones verbales. En forma o no de citas. Las citas textuales, típicas del discurso periodístico, son utilizadas como una marca discursiva que reflejan que las opiniones no son del autor del artículo. Sin embargo son también utilizadas para legitimar el discurso si el actor citado está revestido de autoridad y su escogencia depende del autor del artículo, por lo que denota su posición sobre el tema. También son utilizadas para colocar entre dicho lo que haya sido citado (Van Dijk, s/f). Se suprimen prácticamente los comentarios y son escasos, casi nulos, los antecedentes. De esto se desprende que los periódicos dieron mayor importancia a lo que tenían que decir sobre el hecho noticioso los actores participantes. No obstante se les dio prioridad a los actores ejecutantes del golpe de Estado en el caso de EN y a los actores internacionales en el caso de UN. De hecho los ejecutores del golpe de Estado aparecen en el titular de primera página, en EN y sus reacciones verbales predominan inclusive en los artículos en donde el tema central era la reacción a favor de Zelaya por parte de la comunidad Internacional, en cuyo caso mitigaron el apoyo a Zelaya señalando que era apoyo a la “vuelta al hilo constitucional” en lugar de “apoyo unánime” a Zelaya como lo reseñó UN. Cuadro 2. Superestructura esquemática: Últimas Noticias Periódico: ULTIMAS NOTICIAS Fecha: 29/06/09 Sumario Acontecimientos, circunstancias Antecedentes Consecuencias Reacciones verbales Comentarios Titular: Chávez alertó a las FFAA. Sección: El Mundo Pág. 43 Titular: OEA condena golpe militar ejecutado en Tegucigalpa. Sección: El Mundo Pág. 43 Titular: EEUU sólo reconocerá a Zelaya como presidente. Sección: El Mundo Pág. 43 Titular: Zelaya: Sigo siendo presidente. Sección: El Mundo Pág. 44 N° Párrafos: 4 4 Titular: Zelaya recibió apoyo unánime del mundo Sección: El Mundo Pág: 42 N° Párrafos: 2 4 N° Párrafos: 1 1 N° Párrafos: N° Párrafos: 0 6 0 0 N° Párrafos: 1 1 8 16 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 1 6 0 0 5 0 0 1 0 0 4 0 0 4 1 1 19 1 Titular: OEA exige retorno de Zelaya. TOTAL Cuadro 3. Superestructura esquemática: El Nacional Periódico: EL NACIONAL Fecha: 29/06/09 Sumario Acontecimientos, circunstancias Antecedentes Consecuencias Reacciones verbales Comentarios Titular: Poderes públicos aprobaron la destitución de Zelaya Sección: Primera Página Página: 1 N° Llamados: 2 Titular: Chávez desconoce a Micheletti y amenazó con derrocarlo Sección: Nación Página: 2 N° Párrafos: 2 N° Párrafos: 13 1 4 1 0 7 0 0 0 0 2 0 0 Titular: Ejercito expulsa a Manuel Zelaya y Congreso juramenta otro presidente Sección: Mundo Página: 12 Titular: Comunidad Internacional solicitó la vuelta al orden constituciona l Sección: Mundo Página: 13 N° Párrafos: 16 7 3 N° Párrafos:17 5 0 0 1 0 0 1 15 0 TOTAL 9 7 1 8 22 0 Es importante señalar que considerando que Honduras no es un país sobre el cual los medios Venezolanos cubran noticias frecuentemente, y que por ello la situación política hondureña no es objeto de discusión frecuente en los medios de comunicación venezolanos como lo puede ser el caso de Colombia, llama la atención como no se dedican espacios para la contextualización de el hecho noticioso, esta omisión podría comprometer seriamente la comprensión de lo ocurrido por parte del lector. Igualmente se omite información sobre la consulta que pretendía realizar el presidente Zelaya en su momento al no contextualizar lo suficiente el panorama político hondureño. En ambos medios ocurre un proceso de mitigación al reservar un espacio muy pequeño a las declaraciones de Zelaya, sus partidarios, el pueblo Hondureño o algún actor opuesto al golpe de Estado con lo cual se legitiman a los actores que ejecutaron el golpe de Estado. Como un ejemplo de ello, se recurren a dos figuras de autoridad (en este caso judicial): La Corte Suprema y el Congreso para legitimar la “destitución de Zelaya”. El acontecimiento fue clasificado como “transición legal” (cita de Micheletti) según EN. No sólo a quién sino cómo Aunque las imágenes no fueron objeto de análisis llama la atención que de los artículos analizados sólo 1 fotografía guarda relación explícita con el titular del artículo, esto denota que las estrategias discursivas utilizadas por los periodistas para favorecer la comprensión del reportaje de prensa, en este caso la escogencia de una ilustración apropiada para favorecer la comprensión del lector, no son apropiadas a tal fin, bien con una intención no determinada o para causar confusión y llevar al lector a realizar inferencias erróneas sobre la información. Dado que en su mayoría las fotos son de agencias internacionales de noticias como EFE, es posible que las fuentes originales de la noticia puedan ayudar a determinar las causas de esta constante en la selección de las fotos que acompañan los artículos. Se ha señalado la ocurrencia muy frecuente de reacciones verbales descontextualizadas para dar cuenta del hecho noticioso y cómo podría incidir esta estrategia de tipo superestructural en la comprensión del lector. Sin embargo hay otro aspecto que de igual manera incide en el modelo de situación que se puede formar el lector sobre lo ocurrido en Honduras, a saber, el léxico asociado a los diversos actores políticos. (Ver cuadros 4 y 5) Cuadro 4. Actores y roles asignados: Últimas Noticias Periódico: ÚLTIMAS NOTICIAS ACTOR / acontecimiento ROL ASIGNADO /LEXÍA ASOCIADA Roberto Micheletti • nuevo presidente impuesto (no se nombra a Micheletti expresamente) Manuel Zelaya Chávez • • • • Presidente de Honduras Secuestrado por militares Derrocado por militares al convocar Asamblea Constituyente. Alerta a Fuerzas armadas (amenazador) El Ejército /militares • Involucrados en el derrocamiento de Zelaya /Gorilas Actores Internacionales • Condenan el golpe de Estado Poderes públicos • N/A Golpe de Estado Pueblo de Honduras • • Condenado desde ONU, Golpe de Estado N/A Cuadro 5. Actores y roles asignados: El Nacional Periódico: EL NACIONAL ACTOR/ acontecimiento Roberto Micheletti Golpe de Estado ROL • • • • • • • • • • • • • ASIGNADO /LEXÍA ASOCIADA nuevo mandatario hondureño presidente del Congreso presidente depuesto por los poderes públicos violador de la Constitución desconocedor de Micheletti amenazador cumplidor de de la orden de los poderes públicos y del pueblo (cita Micheletti) En complot con la élite (cita de Zelaya) exigen legalidad expulsan al presidente depuesto tienen orden judicial destituyeron al presidente depuesto quién violó la constitución transición legal, crisis política Pueblo hondureño • N/A Manuel Zelaya Chávez El Ejército / Militares Actores Internacionales Poderes públicos El periódico EN muestra parcialidad en el reportaje sobre el golpe de Estado hondureño. Esto es evidente en la no utilización del término como tal (solo en dos ocasiones) en párrafos e ideas principales que no fuesen citas textuales. La utilización de la cita puede interpretarse como distanciamiento sobre el término para no vincularse a esta evaluación sobre los sucesos acontecidos en Honduras. En su lugar, se recurre a términos como: “crisis política”, “el movimiento”, “acontecimientos” y “el hecho”. Por su parte UN reportó el golpe abiertamente como tal, inclusive descalificando a los militares hondureños ejecutores del golpe al llamarlos Gorilas en alusión a las dictaduras latinoamericanas de la década de los 80 en latinoamérica. Ninguno de los dos medios calificó en primera página el hecho como un golpe de Estado. Sólo lo hizo UN para subtitular la sección en la que se hace el despliegue de la noticia. EN intenta justificar el golpe de Estado e Honduras, a pesar de haber sido rechazado y condenado por varios voceros y organismos internacionales. Esto lo logran al incluir dentro de la información más importante (titulares, primera página y antetítulos), ideas principales que hacen uso de argumentos a favor de la situación inconstitucional que vive Honduras y evaluando como causante del conflicto hondureño la consulta popular no vinculante propuesta por Zelaya llegando inclusive a calificarla como “manzana de la discordia”. Descalifican al presidente Zelaya utilizando el término “presidente depuesto” y legitiman a Micheletti al llamarlo “presidente constitucional” o “presidente interino. Es importante acotar que la información relacionada con las manifestaciones de calle en apoyo a Zelaya sólo ocupa un espacio pequeño (un párrafo) dentro de los artículos donde aparece en ambos medios de comunicación. EN concedió mayor importancia y deslegitimó las declaraciones del Presidente Chávez respecto a las agresiones sufridas por el embajador venezolano en Honduras y declaraciones relacionadas con las medidas a tomar si el gobierno de facto de Honduras atentaba contra la seguridad de la diplomacia venezolana en ese país. Acción que, cabe destacar, estaría amparada por la Convención de Viena sobre el Derecho Diplomático en sus artículos 22°, 27° sobre la cual no se hace mención. Es posible que el énfasis en esta noticia por parte de EN tenga la intención de reforzar los argumentos de grupos opositores al Gobierno venezolano referidos a una supuesta actitud injerencista de Venezuela en Honduras y la necesidad de evaluar el discurso “guerrerista” del presidente Chávez, citando un término utilizado por el mismo periódico ese mismo día. Conclusiones Tanto EN como UN dieron una cobertura extensa al hecho noticioso, sin embargo UN mostró una versión mucho más equilibrada al denominar al golpe de Estado como tal. Este medio deslegitima a los actores ejecutores del golpe de estado al utilizar descalificativos para denominarles. EN dio menor importancia al golpe de Estado en primera página en Comparación a UN. En ambos medios abundan las reacciones verbales y escasean los antecedentes y contextualizaciones, lo cual podría comprometer negativamente la comprensión del texto por parte del lector y más aún hacerse una imagen difusa, carente de un marco sociopolítico definido sobre la situación política en Honduras. En ambos medios se deslegitima la propuesta consultiva propuesta por Zelaya, se le atribuye ser la razón del golpe de Estado y no se profundiza el análisis. La vinculación de lo ocurrido en Honduras con una supuesta injerencia venezolana lleva a un despliegue mayor de lo esperado en EN que aún cuando no es objeto de estudio en esta investigación resulta interesante de mencionar, debido a cómo contribuye a la deslegitimación de la imagen del presidente Chávez. Los resultados del análisis concuerdan con los encontrados por Aguillón et al (2009), en donde se consiguieron estrategias similares en la prensa hondureña y española. Se puede afirmar que desde los medios de comunicación privados venezolanos estudiados se legitimó dicho evento, en especial desde el periódico EN presentándolo como un hecho enmarcado dentro del hilo constitucional, y en menor mediada desde el Periódico UN que deslegitimó la acción de los ejecutores del golpe de Estado. Hubo una marcada tendencia a la legitimación de los actores políticos ejecutores del golpe de Estado en EN y de deslegitimación de estos en UN. La legitimación del presidente Zelaya se logra a través de la representación de manifestación de apoyo la comunidad internacional, con una imagen más positiva y un grado de mayor importancia en UN que en EN. Se evalúa el tratamiento que los medios venezolanos dieron al golpe de Estado en Honduras como una forma de participación mediática en el hecho sociopolítico a través de la representación, producción y (des) legitimación del golpe de Estado que hace eco de los intereses de los grupos económicos dominantes hondureños ejecutores del golpe de Estado; en especial, en el poco énfasis a elementos estructurantes de la noticia que permitieran la construcción de un marco referencial sólido para la comprensión del hecho sociopolítico. Referencias AGUILLÓN, A; BUITRAGO, L; NUÑEZ, K; URDANETA, M ; RAMÍREZ , V; ZURITA, M. & REYNA, O. Análisis sobre el golpe de Estado en Honduras en la prensa venezolana regional, nacional, la prensa hondureña y de España. Trabajo mimeografiado. Caracas: Universidad Bolivariana, 2009. BRITTO GARCÍA, Tegucigolpes. L. Disponible en: http://luisbrittogarcia.blogspot.com/2009/06/medios-y-contrarrevolucion.html. 2009. CORREO DEL ORINOCO. Mauricio Rodríguez: Acceso directo a la fuente no es garantía de la verdad de los hechos. En http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/mauricio-rodriguez-acceso-directo-afuente-no-es-garantia-verdad-hechos/. 2010 LLANOS, M- MARSTEINTREDET, L. Ruptura y Continuidad: La caída de MEL Zelaya en perspectiva comparada. Revista América Latina hoy. España: Universidad de Salamanca. 2010. MIRES, Cuatro F. partidos, un golpe y un decálogo. En http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/9636810.asp. 2009 RODRÍGUEZ, M Y RON, Y. La jugada final de la prensa hondureña. Falsimedia. Caracas. 2009 REVISTA Y QUÉ. Ay Zelaya. Disponible en : http://www.revistayque.com/v1/candentes/actualidad/428-manuel-mel-zelaya-golpeestado-honduras. 2009 VAN DIJK, T. The Mass Media Today: Discourses of Domination or Diversity?. Disponible http://www.discourses.org/OldArticles/The%20mass%20media%20today.pdf. VAN DIJK, T. estructuras y funciones del discurso. España. Siglo Veintiuno. 1998 en: VAN DIJK, T. La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. España. Paidos. 1996 View publication stats