Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

ANTECEDENTES DEL CANTÓN PEDERNALES

estudio de campo realizado en las aulas de la universidad laica eloy alfaro de manabi ecuador este informe fue preparado en el departamento de el observatorio de esta universidad.

1. ANTECEDENTES DEL CANTÓN PEDERNALES (Antes del 16 de abril del 2016) Pedernales es un cantón de la provincia de Manabí en Ecuador, tiene una población de 55.128 habitantes. Su cabecera cantonal es la ciudad de Pedernales. El alcalde actual para el período 2014 - 2019 es Gabriel Alcívar Robles. La mayoría de la población se dedica al turismo, ya que posee playas por ubicarse en la costa del océano Pacífico. Foto N° 01. Vista Panorámica del Parque Central del Cantón Pedernales. Está ubicado al norte de Manabí y ocupa 1.460,7 kilómetros cuadrados. Fue asentamiento de la cultura Jama-Coaque. Pedernales es un polo de desarrollo, debido a que la naturaleza lo ha dotado de diferentes atractivos. Está atravesado por la Línea Ecuatorial. Es un cantón ganadero, agrícola, camaronero y turístico. Tiene un suelo accidentado, en las partes altas se hallan bosques madereros, además de varias especies animales propias del lugar. La zona fue habitada por aborígenes, que los historiadores han denominado la cultura Jama- Coaque, la misma que encontraron los españoles a orillas del río el mismo nombre, esta cultura, que se desarrolló en los años 500 Antes de Cristo y 500 Después de Cristo, representa un avance social y tecnológico, porque pasó de la fase trashumante a las manifestaciones del sedentarismo. Pedernales aparece en la historia de la república durante la administración de Gabriel García Moreno. La Ley de División Territorial, en su artículo 11, establece a Manabí como provincia con sus cantones: Portoviejo, Jipijapa, Rocafuerte y Montecristi. Este último integrado por las parroquias de Montecristi, Charapotó, Manta, Canoa, Bahía de Caráquez, Pedernales, Mompiche y la Isla de la Plata. En 1868 Pedernales se constituye en parroquia del cantón Rocafuerte. Luego, en tiempos de Veintimilla, el 4 de junio de 1878, se dicta otra Ley de División Territorial, y Pedernales pasa a ser parroquia del cantón Sucre. Pedernales en el mapa En la época de la Gran Colombia Pedernales se localiza en el mapa de Restrepo y en el de Teodoro Wolf. Los primeros pasos de cantonización se dan en 1978, con la creación de dos comités: uno destinado a conseguir la construcción de la vía Suma-Pedernales; otro para lograr la cantonización. La Ley de Creación del Cantón Pedernales fue publicada en el Registro Oficial el 31 de marzo de 1992. 1.1 EXTENSIONES Y LÍMITES Pedernales tiene una extensión de 1932km2. Sus límites son:     Al Norte con la provincia de Esmeraldas. Al sur con los cantones Jama y Chone. Al este con el cantón Chone. Al oeste con el Océano Pacífico. 1.2 DIVISIÓN POLITICA Pedernales se divide en cuatro parroquias:      Parroquias Urbanas Pedernales (cabecera cantonal).  Parroquias Rurales Cojimíes 10 de Agosto Atahualpa Fuente: https//es.wikipedia.org/CantonPedernales. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Pedernales. 2. DIAGNÓSTICO DE PEDERNALES DESPUES DEL 16 DE ABRIL DEL 2016 El terremoto del 16 de abril afectó severamente la planta turística de varios destinos (principalmente ubicados en el perfil costero y Ruta del Spondylus) de la provincia de Manabí y en menor cantidad en la provincia de Esmeraldas. Este fenómeno dejó un saldo de 89 hoteles (equivalente a 7372 plazas menos), 24 restaurantes (equivalente a 3598 plazas en mesas menos) y 613 jefas y jefes de familia sin un empleo formal. Adicionalmente, existen varios establecimientos con “afectación parcial”, esto quiere decir que al momento se desconoce la situación operativa de la mayoría. Si los locales con afectación parcial no están en funcionamiento; 107 hoteles más dejan de ofertar un total de 4736 camas, 102 restaurantes retiran del mercado 4003 plazas en mesas y 1166 jefes de hogar perderían sus empleos formales.  SECTOR HOTELERO  SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DANDO UN TOTAL DE 209 ESTABLECIMIENTOS EN LAS ZONAS AFECTADAS. Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Plan ReconstruYO) Según el informe de SENPLADES con corte abril 2016, en el subsector de servicios turísticos se estimó un costo total de reconstrucción de 97 millones de dólares (9% del sector). Este costo se desagrega de la siguiente manera: Respuesta inmediata: USD 675000, dentro de los cuales se considera el desarrollo del tour solidario y costos que asumieron empresas del sector para mantener sus operaciones. Reconstrucción: 76.8 millones de dólares, que considera principalmente los siguientes rubros:  Reparación y reconstrucción de hoteles considerando mejoras estructurales necesarias para incrementar su resiliencia; y,  Políticas para la reactivación de la demanda. Flujos perdidos: 19.5 millones de dólares. Este monto incluye las pérdidas estimadas para el sector informal de 5.9 millones de dólares (SENPLADES, 2016 p. 15) Foto N° 02. Esta toma, realizada con un drone, permite apreciar las ruinas del hotel Mr. John, uno de los más populares de Pedernales. 2.1RECOMENDACIÓN TÉCNICA: 2.1.1 Para establecimientos colapsados:  Mejorar los créditos de reactivación productiva que ofrecen BANECUADOR y CFN, flexibilizar la condición de los requisitos de garantía, aplicar la tasa de interés del programa “PROGRESAR” de CFN y ampliar el período de gracia a 2 años (mínimo, para los casos que requieran reconstrucción). Combinar con asesoría técnica gratuita, con la creación de los campamentos para emprendedores turísticos. 2.1.2 Para establecimientos con afectación parcial:  Incentivo para la reactivación turística: un incentivo (CCT – Conditional Cash Transfer) considerado como una “TRANSFERENCIA MONETARIA CONDICIONADA” por parte del Estado, que debería coordinarse con el Ministerio de Turismo del Ecuador. La idea es generar un incentivo por la calidad como parte del plan RECONSTRUYO Ecuador, para fomentar la reactivación productiva y mitigar las posibles pérdidas económicas. 2.1.3 En general para todo el sector turístico de las zonas afectadas:  Fomentar la inversión directa (nacional y extranjera) con incentivos fiscales y créditos para capital operativo.  Incentivar la generación de empleo local con exenciones fiscales o “bonos” por cada trabajador local que sea de nueva contratación.  Generar una nueva estrategia de comunicación de las zonas afectadas. Designar “embajadores turísticos” pueden ser personalidades originarias de Manabí y Esmeraldas que sean la imagen de la reactivación turística de las zonas afectadas. Foto N° 03. Vista general del antes y después del terremoto, Hotel Royal – Pedernales. Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Plan ReconstruYO). 3. ANÁLISIS HISTORICO ECONÓMICO. ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MEDIOS ECONOMICA En Cojimíes el barco madre BANANO CAFÉ 1950 recogía la producción de la ría de Cojimíes la que se CACAO trasladaban en embarcaciones Solo HIGUERILLA pequeñas desde puerto tizal vía transporte marítima meses para luego ser distribuidas a Muisne y bahía. a con terrestre los junio a de noviembre porque eran los meses de verano en comercializada internamente en los que se mejoraban las la vías y los carros podían pesca artesanal misma población, comerciantes PESCA ARTESANAL contaba era La 1970 se compraban los y transitar. vendían en los campos que ingresaban regresando a los caballo; mismos con producción del sector es decir que era común el trueque. 1970 1990 a BOOM CAMARONEROGANADERIA Inician las primeras camaroneras Entre los años 1972 y 1973 en se construye la pista de pedernales siendo los pioneros las familias Arcentales y aterrizaje Bonilla quienes se dedicaron a avenida la cría del camarón comprando Puertas) nauplio la que era ubicada en el Pedernales reservorio para la cría de la larva empresarios en forma artesanal. Debido a la comercialización activación económica que dio camarón. este recalcar sector se fueron (actualmente Maximino llegando a los para Es la del necesario que el para único involucrando gran parte de la medio población a realizar esta tarea comercialización era por ya que se transformó el sector vía camaronero en el trabajo más aviones aérea esta llegando trilander para rentable para el sector, se realizar el transporte del implementaron los laboratorios mismo. de larva llegando al sector los consecuencia biólogos crecimiento desarrollándose la Como del económico acuacultura esto fue de gran que importancia para el sector, pero camaronero trajo consigo trajo la algunas negativas consecuencia como el creación sector de los tala laboratorios de larva y las indiscriminada de los mangles y empacadoras lo que dió la más fuentes de trabajo escases de la generó concha y cangrejo ya que su hábitat era mayo fuerza el mangle. crecimiento el poblacional de pedernales. A finales de la década de los El crecimiento económico noventa aparece la mancha debido blanca dado por la exageración camaronero trajo consigo del el uso de químicos sin para afrontar la presencia de las construcción de las redes plagas lo que genera la mancha viales siendo la primera en blanca. Se desolaron alrededor construirse de pedernales - El Carmen y 20.000,00 Como hectáreas de camaroneras. consecuencia y la la vía posteriormente pedernales - San Vicente. vio El mejoramiento de las afectado el sector económico vías y trazados de nuevas más importante; manteniéndose dinamizo la económica población se con otras la relación productiva actividades como la ganadería, de la ciudad y a su vez pesca facilito la movilidad entre artesanal, constructiva menores 2010 crecimiento poblacional WWW.ELUNIVERSO.COM 1990 boom tratamiento técnico apropiado piscinas CAMARONERO al actividad y comercios como informales, los poblados cercanos. ferreterías, licorerías y otros. El progreso también se pudo Como evidenciar en la existencia de aparición de la mancha GANADERIA - cinco blanca AGRICULTURA (internacional-Filanbanco- sucursales bancarias algunas efecto de la desaparecieron agencias pichincha-ccq - pacifico); alto bancarias por la baja del porcentaje de coches de lujos y sector se dinamizo la construcción de económico. edificaciones hoteleras, productivo de comercio y vivienda y pequeña industria. Se reactiva el sector camaronero siendo categorizado ACUACULTURA camarón como a el nivel mejor mundial, habiendo un alza en los precios de comercialización, lo cual beneficio a los productores y al centro poblado que presta servicios al sector camaronero. La presencia fomento del en (actualmente permitió 20102015 GANADERIA Banco de pedernales Ban dinamizar ecuador) el sector ganadero con la importación de económica mejor que se expresó en un calidad del ganado, proceso sostenible de la feria que se da semanalmente toda población de en el Carmen reactivando la pedernales. menor escala se comercializa para el consumo interno. Un porcentaje menor se dedica a la agricultura de ciclo corto. La pesca artesanal es un sector PESCA ARTESANAL permanente permitiendo la participación en economía de este sector; en AGRICULTURA Se generó una dinámica de sustento permanente para los habitantes Pedernales, Cojimíes. la originarios Chorrera de y la El turismo se desarrolló con el mejoramiento de la infraestructura y sistema vial y TURISMO por su cercanía a la playa de ciudades de gran importancia como Quito, Santo Domingo, El Carmen; influenciando además su gastronomía y sus atractivos naturales. Ante COMERCIO la demanda de la población permanente, flotante y la población incrementa turística la se actividad comercial ACUACULTURA Pérdida del 30% de las camaroneras TURISMO 2016 Colapso de la infraestructura VIAS COMERCIO GANADERIA - hotelera Consecuencia Agrietamiento de vías terremoto del 16 de abril y Colapso de la infraestructura su mayor replica el 18 de comercial mayo del 2016 Daño menor AGRICULTURA PESCA ARTESANAL Fuente: Entrevista a Afectación psicológica los Habitantes del Cantón Pedernales. del Foto N° 5. Crecimiento Urbano de Pedernales 1980. Foto N° 4. Crecimiento Urbano de Pedernales 1970. Foto N° 6. Crecimiento Urbano de Pedernales 1990. Foto N° 7. Crecimiento Urbano de Pedernales 2000. Foto N° 9. Crecimiento Urbano de Pedernales 2015. Foto N° 8. Crecimiento Urbano de Pedernales 2005. Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Pedernales. 4. SINTESIS INTERPRETATIVA GENERAL DE LA REALIDAD 4.1 TERRITORIAL AMBIENTAL Y RIESGOS La conformación de la trama urbana de la ciudad de Pedernales se ha establecido condicionada por los ejes estructurantes viales hacia el este Esmeraldas y El Carmen, hacia el sur Jama y hacia el norte la parroquia Cojimíes, paralelos a esto el borde fluvial y el borde marítimo determinan el crecimiento de la ciudad que dan vertebración a los asentamientos urbanos estableciendo la conformación de manzanas irregulares sin considerar el trazado inicial que partía de una retícula ortogonal. 4.2 Foto N° 10. Patrones espaciales de la Ciudad de Pedernales. ECONÓ Foto N° 11. Patrones espaciales de la parroquia Atahualpa. MICO PRODUCTIVO De acuerdo a la información facilitada por el Departamento de Desarrollo Comunitario del GAD Pedernales, el 90% de la producción de cacao, café, tagua, son comercializados por 6 intermediarios que compran los productos y los venden a grandes exportadores especialmente de Manta, Santo Domingo. Un 10% de los productos mencionados son comercializados por los agricultores en cantones cercanos, como Chone, El Carmen, San Vicente, Santo Domingo Existe una producción de 1680 toneladas de maracuyá al año. La producción de maracuyá en Atahualpa es de 20.000 kilos por semana, que es vendida a un solo intermediario. En la parroquia 10 de Agosto la producción es de 15000 kilos que son vendidos a comerciantes de Jama y San Vicente. Estos intermediarios venden directamente el producto a la empresa TROPIFRUTAS de la comunidad de San Camilo de la Provincia de Los Ríos. La ganadería es una de las actividades de gran importancia en el sistema económico productivo del cantón Pedernales, su producción se basa especialmente en ganado vacuno, porcino y aves de corral. La ganadería junto con la agricultura, la acuacultura y pesca representan el 59,6 % de la población que está dedicada a esta actividad. En base a la información recolectada en las parroquias, la mayor parte del ganado vacuno es comercializado en Santo Domingo y El Carmen. También hay comerciantes que llegan a comprar en las fincas. Foto N° 12. Principales cultivos desarrollados en el cantón pedernales, A) cacao; B) maíz; C) maracuyá; D) café. 4.3 DESARROLLO HUMANO La población del Cantón Pedernales es de 55.128 habitantes de acuerdo al último censo de Población y Vivienda realizado en el 2010, representa el 4,1% del total de la Provincia de Manabí, ha crecido a un ritmo del 3,7% anual. Foto N°13. Pirámide poblacional. La población joven entre los 15 y 29 años de edad representa el 26% de los ciudadanos de Pedernales con 13 896 personas. De esta cifra, el 19% son jóvenes entre los 15 y 24 años y el 7% corresponde a jóvenes entre 25 y 29 años. La estructura por edades de la población evidencia un envejecimiento progresivo sin embargo, el perfil etario sigue caracterizándose por su juventud. El 29% de la población, cerca de la tercera parte, tiene entre 0 y 14 años de edad; mientras que la población adulta mayor, comprendida entre los 65 y más años, es el 4% con 2340 personas. 4.4 POBLACIÓN URBANA Y RURAL El incremento poblacional desde el 2001 a 2010 es de 17.90%. Según SENPLADES se estima que habrá un incremento de 4796 personas para el 2014. Los datos muestran que entre 2001 y 2010 el porcentaje rural pasó del 67% al 60% y en la zona urbana del 33% al 40%. Es evidente que las zonas rurales siguen teniendo una enorme trascendencia para la economía nacional, creando un firme y progresivo descontento social. Foto N°14. Foto Satelital, tendencia de crecimiento hacia las vías principales CojimíesEsmeraldas El Carmen. 5. POLITICO INSTITUCIONAL 5.1 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:  ¿Qué es? El diagnóstico es un instrumento que recoge la situación actual de la Institución relacionada con la imagen al interior y hacia la comunidad, desarrollo Organizacional, gestión de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, así como la gestión de los productos y servicios.  ¿Para qué sirve? Para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relacionadas con los clientes internos y externos, la cultura organizacional, el nivel de desempeño en la gestión de los productos y servicios, que permitan establecer las estrategias de aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas y de mitigación y mejoramiento de las amenazas y debilidades.  ¿Cómo se hace? En este paso se debe analizar aspectos relacionados con: Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedernales Vivimos tiempos de perspectiva los diversos intereses particulares, y articularlos dentro del proceso más general y de largo alcance del desarrollo de la sociedad en su conjunto. Una visión estratégica exige la definición de prioridades de manera que estas sirvan de principio ordenador a los procesos de la toma de decisiones sociales y a la elaboración y aplicación de las políticas públicas. A partir de estas prioridades, es preciso establecer las responsabilidades correspondientes, de manera que se distribuyan y asignen correctamente las tareas y los recursos. Los procesos de planificación que han intentado dirigir el desarrollo territorial de Pedernales se remontan al año 2004, en la cual se aprobó la ordenanza que en aquella época sancionaba el primer Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Pedernales, posteriormente en el año 2006 se implementó un proceso de actualización de dicho Plan Estratégico y se formuló el Plan Regulador de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pedernales. Estos procesos marcaron un cambio en la dimensión de la planificación del territorio y mejoraron el funcionamiento de la estructura orgánica municipal al punto de contar con una Dirección de Gestión del Desarrollo encargada de impulsar la ejecución de los Planes de Desarrollo. En el año 2011 y bajo el nuevo cuerpo normativo vigente en el país, se formuló el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) que rige hasta el año 2014, y que lamentablemente implicó un retroceso en materia de planificación y desarrollo ya que el mismo no contribuyó al fortalecimiento de la institucionalidad pública municipal ni se aplicaron nuevos instrumentos de planeación del territorio. 6. ECOSISTEMAS FRÁGILES. El SNI (Sistema Nacional de Información. 2013), clasifica a los ecosistemas frágiles en porcentajes según el nivel de uso, así: Áreas protegidas, Manglares y camaroneras, Cuerpos de agua, Área de influencia de poblados, alrededor de 1 Km. La presencia de la Reserva Ecológica Mache – Chindul en el territorio es catalogada como el principal ecosistema frágil con una superficie de 121.376 hectáreas que se extiende en los cantones Quinindé, Atacames, Esmeraldas y Muisne, en la provincia de Esmeraldas, y el cantón Pedernales en la provincia de Manabí. La REMACH protege uno de los pocos remanentes de bosques húmedos y secos tropicales del Ecuador, así como una gran variedad de especies endémicas de flora y fauna, muchas de las cuales en peligro de extinción. Este es el espacio de vida de poblaciones ancestrales de la nacionalidad Chachi, pueblo afro ecuatoriano y colonos provenientes de las provincias de Manabí, Loja y Los Ríos principalmente. El Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro se encuentra en la provincia de Manabí, cantón Pedernales, 10 km al oriente de Pedernales, por la vía Suma-Pedernales (vía a El Carmen) cerca del recinto La Humedad. Al norte colinda con la Reserva Ecológica Mache-Chindul. A lo largo de su rango altitudinal se localizan diversos tipos de bosques. El área está cubierta por nubes la mayor parte del año, incluso en agosto y septiembre (estación seca). Este Bosque Protector está compuesto por cinco hoyas primarias, siendo de gran importancia su conservación porque, además del cantón Pedernales, existen 15 comunidades aledañas que se benefician de los servicios ecológicos que el sitio provee. El área contiene importantes remanentes de bosque húmedo (entre los 300 m y 500 m) y muy húmedo subtropical (sobre los 500 m) primario de la costa. Estos bosques cubren 1.256 ha (29%) del Bosque Protector. Los bosques intervenidos tienen muchas de las especies que se observan en los bosques primarios, pero usualmente la diversidad y densidad de plantas son menores. Los cultivos de sombra (cacao, café, plátano), en especial cubiertos por especies nativas de Inga, son comunes. Los bosques intervenidos cubren 353 ha (8%) del Bosque Protector. Las tierras agrícolas están representadas por plantaciones de plátano, banano, cacao, café y varios cítricos como naranja, toronja y mandarina, y cubren 1.040 ha (24%) del Bosque Protector. Actualmente, la ganadería es limitada en Pata de Pájaro debido al relieve. Sin embargo, sí existen extensiones considerables (1.684 ha) con pasto Saboya (Panicummaximum). En Pata de Pájaro existe una mezcla de especies de los bosques nublados de Chongón- Colonche, al sur, donde el dosel alcanza los 30 m y los árboles están cubiertos por epifitas (bromelias, orquídeas), lianas y musgos; de los bosques húmedos de las montañas de Muisne, al norte, y de los bosques bajos de las montañas de los Andes occidentales. La especie arbórea que representa la mayoría del área basal es Carapa guianensis, mientras Sloanea (Elaeocarpaceae) es el árbol más grande. Entre los géneros de arbustos pequeños y plantas terrestres más comunes están: Peperonmia (Piperaceae), Pseuderanthemum (Acanthaceae), Psychotria (Rubiaceae), Tournefortia (Boraginaceae), Spigelia (Loganiaceae), Triolena (Melastomataceae), Adiantum y Selaginella (Pteridophyta) y Rhynchospora (Cyperaceae). Entre las epifi tas se encuentran: Polybotrya y Elaphoglossum (Pteridophyta); Columnea (Gesneriaceae); Asplundia (Cyclanthaceae); Macleania (Ericaceae); Anthurium, Philodendron y Stenospermation (Araceae); Guzmania (Bromeliaceae) y Scheffl era (Araliaceae). Las palmas son ocasionales pero no son parte de la vegetación conspicua. Las más abundantes son: Aiphanessp., Geonomainterrupta y Catoblastusvelutinus. La Fundación Ecológica Tercer Mundo, con sede en Pedernales, lidera los proyectos de conservación e investigación en el área, con especial interés en el proyecto de conectividad entre los remanentes de bosque de la región. Además, ha intervenido en la elaboración del Plan de Manejo (1997), en la realización de proyectos comunitarios y educación ambiental, y actualmente está elaborando un proyecto para estudiar la biología reproductiva de Leucopternisoccidentalis. Por otro lado, se está promoviendo la construcción de una estación científica donde se impulsarán estudios de flora y fauna, así como campañas de educación ambiental. Foto N° 15. La especie arbórea que representa la mayoría del área basal es Carapa guianensis. Foto N° 16. La especie arbórea Sloanea (Elaeocarpaceae) es el árbol más grande.