Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

AMOR, DESEO Y SEXUALIDAD EN LA EDAD MADURA

RESUMEN El taller " Amor, deseo y sexualidad en la edad madura " favorece una reflexión guiada en torno a los condicionantes sociales de la sexualidad en la edad madura. Éstos se basan en un modelo de sexualidad natural que invisibiliza y estereotipa la sexualidad de las personas mayores, impactando tanto en su propia subjetividad como en la atención que se ofrece (o se ignora) a sus necesidades en materia de sexualidad. La sexualidad es un aspecto íntimamente relacionado con el bienestar psi-cosocial, por lo que es fundamental reflexionar sobre qué elementos dificultan una vivencia satis-factoria de la misma. ABSTRACT The workshop " Love, desire and sexuality in the middle age " is a guided reflection around the social determinants of sexuality in middle age. These are based on a model of natural sexuality that hides and stereotype the sexuality of elder people, impacting on their own subjectivity and the care offered (or ignored) to their needs of sexuality. Sexuality is a closely related aspect to the psycho-social well-being, so it is crucial to think about on those elements that obstruct a satisfactory experience of it. ANTECEDENTES. El proceso de envejecimiento se da en un contexto social atravesado por múltiples ejes, entre ellos el género y la sexualidad. Las relaciones entre ellos no se dan como situaciones independien-tes que configuran las circunstancias de vida; las personas mayores son mujeres u hombres que

DESARROLLO PSICO-SOCIOEMOCIONAL DE LA EDAD: PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR EN LAS PERSONAS MAYORES AMOR, DESEO Y SEXUALIDAD EN LA EDAD MADURA Mª Auxiliadora González Bueno Noemi Parra Abaúnza Mª Dolores Robledano Celis. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. auxiliadora.gonzalez@ulpgc.es noemi.parra@ulpgc.es mariadolores.robledano@ulpgc.es https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.661 Fecha de Recepción: 1 Septiembre 2016 Fecha de Admisión: 1 Octubre 2016 RESUMEN El taller “Amor, deseo y sexualidad en la edad madura” favorece una reflexión guiada en torno a los condicionantes sociales de la sexualidad en la edad madura. Éstos se basan en un modelo de sexualidad natural que invisibiliza y estereotipa la sexualidad de las personas mayores, impactando tanto en su propia subjetividad como en la atención que se ofrece (o se ignora) a sus necesidades en materia de sexualidad. La sexualidad es un aspecto íntimamente relacionado con el bienestar psicosocial, por lo que es fundamental reflexionar sobre qué elementos dificultan una vivencia satisfactoria de la misma. Palabras clave: sexualidad, mayores ABSTRACT The workshop “Love, desire and sexuality in the middle age” is a guided reflection around the social determinants of sexuality in middle age. These are based on a model of natural sexuality that hides and stereotype the sexuality of elder people, impacting on their own subjectivity and the care offered (or ignored) to their needs of sexuality. Sexuality is a closely related aspect to the psychosocial well-being, so it is crucial to think about on those elements that obstruct a satisfactory experience of it. ANTECEDENTES. El proceso de envejecimiento se da en un contexto social atravesado por múltiples ejes, entre ellos el género y la sexualidad. Las relaciones entre ellos no se dan como situaciones independientes que configuran las circunstancias de vida; las personas mayores son mujeres u hombres que International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:17-20 17 AMOR, DESEO Y SEXUALIDAD EN LA EDAD MADURA viven y expresan su sexualidad. Desde una perspectiva social del envejecimiento (Kehl y Fernández, 2001) el amor, el deseo y la sexualidad en la edad madura son cuestiones en demasiadas ocasiones invisibilizadas por el modelo imperante de sexualidad en nuestra sociedad. Este es un modelo de sexualidad natural donde sexo y sexualidad se describen y analizan como actos naturales “esta interpretación naturalista y naturalizada de la sexualidad y de sus conductas se debe a que, obviando la sociedad que las envuelve, sentimos y pensamos solo en la actividad física de los cuerpos” (Nieto, 2011: 170). Desde este modelo, se establece una concepción normativa de la misma: heterosexualidad coitocéntrica, peneana-vaginal y reproductora, de modo que se excluyen determinados cuerpos, identidades, deseos y vivencias que no se ajustan a estos parámetros heteronormativos. Además, es un modelo en el que la sexualidad femenina está estrechamente vinculada a la maternidad, de manera que la menopausia se construye socialmente como el final de la vida sexual de las mujeres. Esta construcción social de la sexualidad tiene como consecuencia directa que sea considerada un tema tabú especialmente silenciado en aquellas etapas de la vida, o circunstancias, que no permiten que la sexualidad se desarrolle conforme a la norma: encuentro heterosexual, con fines reproductivos, lo que implica también determinadas capacidades físicas en relación a la ejecución de la considerada acción principal: la penetración peneana-vaginal. La norma sexual se perpetúa y observa en los mitos y estereotipos de la sexualidad en la edad madura, de manera que uno de los mitos más comunes es la inexistencia de sexualidad de las personas mayores (Paola, 2012). Estos mitos forman parte del sistema de creencias de nuestra comunidad y refuerzan los estereotipos, los prejuicios y las conductas discriminatorias hacia las personas mayores (González et al, 2015). Como desarrolla Fernández-Ballesteros (2011) la extensión de los estereotipos sobre las personas mayores tiene amplias repercusiones sobre los propios individuos, así como sobre otros grupos sociales (como por ejemplo, profesionales) y la población en su conjunto. En este sentido, consideramos que las ideas sociales en torno a la sexualidad de las personas mayores impacta en sus subjetividades, en muchos casos, dificultando una vivencia satisfactoria de la misma y, al mismo tiempo, merma una atención adecuada a sus necesidades en este terreno por parte de diferentes profesionales que no la incluyen como un aspectos más de su bienestar psicosocial. La Organización Mundial de la Salud define la sexualidad como un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. En definitiva, la sexualidad es una cualidad humana que acompaña a las personas durante toda su vida. Ésta cambiará en la manera de expresarse y de vivirse, lo que en sí mismo no tiene que porqué implicar deterioro o malestar: pueden aparecer nuevas oportunidades, ahora bien, la sexualidad en esta etapa de la vida tendrá mucho que ver con la manera en la que se ha vivido previamente (Sáez, et al. 2012) y como estamos señalando, la vivencia está influenciada por las ideas en torno a la sexualidad. No podemos olvidar que la sexualidad es un aspecto más de la vida de las personas, por lo que consideramos que intervenir en este ámbito es fundamental para el bienestar psicosocial de las personas mayores. OBJETIVOS - Facilitar la consideración positiva de la sexualidad como cualidad humana a lo largo del ciclo de vida. 18 International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:17-20 DESARROLLO PSICO-SOCIOEMOCIONAL DE LA EDAD: PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR EN LAS PERSONAS MAYORES - Evidenciar los estereotipos en torno a la sexualidad en la edad madura. - Comprender el impacto de los estereotipos en una vivencia satisfactoria de la sexualidad en la edad madura. PARTICIPANTES Principalmente personas mayores. MÉTODO Este taller se basará en un modelo pedagógico constructivista, en el que el aprendizaje es el resultado de un proceso colectivo de reflexión crítica. Para ello se facilitará a través de diversas técnicas la participación de las personas participantes en el taller. RESULTADOS El resultado principal del taller es favorecer una reflexión guiada en torno a los condicionantes sociales sobre la sexualidad en la edad madura. CONCLUSIONES La sexualidad en la edad madura es una cuestión silenciada a causa de un modelo de sexualidad natural que establece una fuerte normatividad, donde la vivencia y expresión de la sexualidad en la edad madura es una de sus exclusiones. De ello se derivan una serie de mitos y estereotipos que impactan en las propias subjetividades de las personas mayores, así como en la adecuada atención a sus necesidades en el ámbito de la sexualidad. Es fundamental reflexionar sobre ello desde una perspectiva de derechos como forma de combatir las conductas discriminatorias en relación a la sexualidad de las personas mayores, así como facilitar su inclusión en las áreas de bienestar psicosocial de las personas de edad madura. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fernández-Ballesteros, R. (2011). Limitaciones y posibilidades de la edad. En P. Causapié, A. Balbontín, M. Porras, A. Mateo (coord.), Libro Blanco del envejecimiento activo (113-170). Madrid: IMSERSO. González, M. A, Parra, N. y Robledano, M. D. (2015). Trabajo Social con Personas Mayores. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Kehl, S. y Fernández, M. (2001). La construcción social de la vejez. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 125-161. Nieto, J. A. (2011). Sociodiversidad y sexualidad. Madrid: Talasa. Paola, J. (2012). Los desafíos de la intervención profesional del Trabajo Social en el actual contexto en Paola. En J. Paola, P. Danel y R. Manes (comp.), Reflexiones en torno al Trabajo Social en el campo gerontológico. Tránsitos, miradas e interrogantes (11-25). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Sáez, S.; Frago, S. y Ponce, A. M. (2012). La perspectiva social de la sexualidad en personas mayores. En Revista de Servicios Sociales y Política Social nº 98, pp 35-52. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:17-20 19