Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

BIO PLASTIC FRUIT FINAL

BIO PLASTIC FRUIT Stefanny Brisseth Jimenez 142002818 Maria Valentina Guayacan 152003317 Julián Alberto Toro Calderón 152003239 Brayan Ivan Castañeda Cuadros 152003310 Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Económicas Programa de Contaduría Pública Formulación de proyectos Villavicencio-Meta 2019 Contenido 2. Anteproyecto Empresarial 6 2.1.Resumen 2.2.Abstract . 6 2.3. Introducción 6 2.4. Título del trabajo 7 2.5. Formulación y definición del problema 7 2.6. Justificación 7 2.7. Objetivo del proyecto 7 2.8. Antecedentes. 8 2.9. Marco referencial y estado del arte 8 2.9.1. Marco Teórico 9 2.9.1.1. John Hill & Doris Kolb ( 1999) 10 2.9.1.2. Elier LORENZO Tabilo-Valdivieso (El Beneficio de los Humedales en América Central: El potencial de los Humedales para el Desarrollo 1997 ) 11 2.9.1.3. Alejandra Téllez Maldonado (La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos) 11 2.9.2. Marco conceptual 11 2.9.3. Marco geográfico 12 2.9.4. Marco legal 13 2.10. Diseño Metodológico 14 2.11. Recursos disponibles 15 2.11.1. Recurso humano 15 2.11.2. Recurso tecnológico. 16 16 2.11.3. Recurso financiero: 16 2.13. Conclusiones 16 3.1. Mejoramiento ejecutivo 17 3.1.1. Razón social: Plastic mango 17 3.1.2. Capital social 17 3.1.3. Objeto social:. 17 3.1.4. Objetivo general 17 3.1.6. Organigrama 18 3.1.7. Filosofía empresarial 19 3.1.8. Valores organizacionales 19 3.1.9. Misión empresarial 19 3.1.10. Visión empresarial 20 3.1.11. Logotipo empresarial 20 20 3.1.12. Colores empresariales 20 3.1.13. Slogan empresarial 20 3.1.14. Tipo de empresa 20 3.1.15. Clase de sociedad 21 3.1.16. Grupo de socios y sus aportes Los socios 21 3.2. Presentación Del Producto 24 3.2.1. Descripción del producto 25 3.2.2. Marca, logotipo y slogan 25 3.2.3. Tipo de consumo del producto 26 3.2.4. Diseño 26 3.2.5. Estrategia de calidad 26 3.2.6. Características físicas y químicas del producto. 27 3.2.7. Embalaje 27 3.2.8. Ficha técnica del producto 27 3.2.9. Fortalezas y debilidades del producto frente a la competencia 28 4. Diagnóstico 29 4.1. Análisis de coyuntura económica regional 29 4.1.1. Producto Interno Bruto 32 4.1.2 Tasa de ocupación, empleo, subempleo y desempleo. 33 4.1.3 Población de grupos etarios. 35 4.1.4 Establecimientos del sector. 36 4.2. Análisis del sector 37 4.2.1. Análisis del sector regional 37 4.2.3 Plan Nacional De Desarrollo Departamental: 43 4.2.5 Cluster o cadena productiva 49 4.3 Análisis del mercado. 51 4.3.1 Estudio exploratorio del mercado. 51 4.3.2 Hábitos de compra y consumo. 51 4.3.3 Estructura actual del mercado nacional o países objetivos. 52 4.3.4 Mercado Objetivo 53 4.3.5 Consumo Estimado del producto. 54 4.3.5 Consumo per cápita 55 4.3.7 Nicho de mercado. 56 4.3.9. Perfil del consumidor 56 4.3.10 Importaciones y Exportaciones 56 4.3.11 Bienes Sustitutos. 58 4.3.12 Bienes complementarios. 59 4.5 Análisis del microentorno. 60 4.5. Análisis interno 64 4.6 Matrices de diagnóstico: 66 4.6.1 Matrices de evaluación de factores externos: 66 4.6.2 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) 69 4.7. Matriz DOFA 70 4.8. Organismos de apoyo 73 . 7.Finanzas 87 8. Estrategias Administrativas 87 8.1 Estrategias a nivel corporativo. 87 8.1.1 Definir Misión y Visión empresarial 88 8.1.2 Establecer valores empresariales 88 8.1.3 Objetivo social 89 8.1.4 Determinación del tipo de empresa. 89 8.2 Estructura organizacional. 89 8.2.2 Estructura organizacional. 91 8.2.3 Gerente general. 92 8.2.4 Nomina 92 8.3 Constitución de la empresa y aspectos legales 93 8.3.1 Acta de Constitución y 8.3.2 Estatutos de constitución (minuta) 94 8.4 Salud Ocupacional 99 8.4.1 Normatividad. 99 8.4.2. Plan De Capacitación Salud ocupacional 105 8.4.3. Dotación del Personal 107 8.4.4. Estrategias de Salud Ocupacional 108 8.4.5. Identificación y valoración de los riesgos y peligros, según la norma GTC 45-2010. 110 9. Estudio Ambiental 117 9.1 Impacto económico, regional, social y ambiental 117 9.1.1. Impactos directos 117 9.1.2. Impacto económico 118 Bibliografía: 119 2. Anteproyecto Empresarial 2.1.Resumen el presente proyecto describe una de las soluciones que actualmente es problema mundial en cuanto a contaminación ambiental mostrando la forma de sustituir un producto altamente contaminante derivado del petróleo con una solución orgánica de facil descomposicion en el a partir de las frutas formando un biopolímero con usos idénticos al plástico. el presente proyecto describe soluciones que actualmente es un problema mundial en cuanto a contaminación ambiental mostrando la forma de sustituir un producto altamente contaminante derivado del petróleo con una solución orgánica de facil descomposicion . 2.2.Abstract This project describes one of the solutions that is currently a global problem in terms of environmental pollution showing how to replace a highly polluting product derived from oil with an organic solution of easy decomposition in the fruit from forming a biopolymer with identical uses to the plastic. The present project describes solutions that are currently a global problem in terms of environmental contamination showing the way to replace a highly polluting product derived from petroleum with an organic solution of easy decomposition. 2.3. Introducción plastic fruit es una empresa que se basa en el medio ambiente, siempre pensando en el bien del planeta, al estar dirigida al medio ambiente y basarse en la creación de biopolímeros, su objetivo principal es la disminución del uso de las bolsas plásticas y su impacto en el ambiente, la materia prima para la obtención de estos bio polímeros son las cascaras de los mangos y su pulpa, basados en los estudios de contaminación y la disponibilidad de la materia prima en el país. 2.4. Título del trabajo Título: plastic fruit. Nombre de la empresa: bio plastic fruit La empresa va a estar ubicada en la ciudad de Villavicencio, para lo cual se realizó la búsqueda en la base de datos del RUES (Registro Único Empresarial) y se verificó que no existe ninguna empresa con la misma razón social. 2.5. Formulación y definición del problema Para este propósito se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo realizar bolsas que sean amigables con el medio ambiente para lograr contribuir a los hogares de la ciudad de Villavicencio y a la misma vez mitigar la contaminación? 2.6. Justificación la contaminación es una realidad que por muchos años fue ignorada por los dos aspectos del mercado de oferta y demanda de una sociedad altamente consumidora, provocando el deterioro del medio ambiente con la producción masiva del plástico, que es un producto difícilmente biodegradable afectando ecosistema, playas y océanos necesarios para la sostenibilidad humana, en base a este problema se decide crear bolsas con biopolímeros a partir de la extracción del almidón de las cáscaras de mango. 2.7. Objetivo del proyecto Realizar bolsas que sean amigables con el medio ambiente para lograr contribuir a los hogares de la ciudad de Villavicencio y a la misma vez mitigar la contaminación 2.8. Antecedentes. Para poder conocer los antecedentes de nuestro producto principal que es una bolsa de un biopolímero como se había mencionado anteriormente, es necesario conocer los orígenes de nuestros productos básicos: en este caso el mango, por lo tanto, se harán los antecedentes de los productos relacionados a continuación el mango en colombia En Colombia se le conoce desde la llegada de los conquistadores españoles, pero sólo fue durante el presente siglo cuando algunos industriales y productores se interesaron por empezar a cultivarlo en forma extensiva y tecnificada. La descripción del fruto: La fruta del mango es una drupa variable en cuanto a su forma y dimensiones, pero generalmente es ovoide oblonga, notablemente aplanada, redondeada y obtusa en ambos extremos; de color verde, verde amarillento o amarillo. Algunas variedades tienen matices de rojo, morado o anaranjado. Qué son los biopolímeros? Los polímeros biodegradables son aquellos cuya la degradación es garantizada en un sistema biológico. Existen cuatro tipos de biopolímeros en el mercado: La primera generación de biopolímeros surgió a base de almidón que puede ser de yuca, maíz, papa, etc. Los biopolímeros a base de celulosa, la cual es uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza y realiza funciones estructurales en la pared celular de las células vegetales. El PLA o ácido poliláctico. Es un biopolíffmero que se forma a partir del almidón que se extrae de la biomasa y que seguidamente un microorganismo lo convierte en una molécula más pequeña de ácido láctico. Ésta a su vez, es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular parecida a la de los plástico petroquímicos. El polihidroxibutirato (PHB) es un polímero biodegradable producido mediante la fermentación de carbohidratos por microorganismos. Es un compuesto que se acumula dentro de la célula de un microorganismo que comienza a producir cristales de PHB como forma de acumular energía. Lo que se requiere es una bacteria que acumule en PHB en su cuerpo y una fuente de carbono que le permita a la bacteria reproducirse, que es precisamente lo que se obtiene de los desechos de mango. 2.9. Marco referencial y estado del arte Para los fines de este proyecto, se constituyen los marcos: marco teórico, referente conceptual, marco legal y normativo y marco geográfico y contextual, como se presenta en la siguiente figura: Figura 1. Marco Referencial. (Los autores 2018) 2.9.1. Marco Teórico El ser humano ha evolucionado a través de los años gracias a su capacidad de adaptar el medio ambiente en que vive para su conveniencia y comodidad,logrando su supervivencia tanto en ambientes terrestres como acuáticos. por lo anterior ha tenido que luchar contra factores como la temperatura,la humedad, la luz,y la adaptación más importante ha sido su alimentación (herbívora,carnívora,omnívora). Adaptación es el proceso por el cual un organismo desarrolla la capacidad para sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Dicha capacidad de supervivencia puede ser una característica física o un cambio de conducta que se transmite de generación en generación. Adaptación de los seres vivos,Maroli López,2012. De esta necesidad de supervivencia nace la creación de la tecnología, con la cual logra la transformación de los recursos a su disposición.El hombre sintió la necesidad de crear un producto que permitiera el transporte de objetos, el embalaje de alimentos se ideó la manera de crear un material que se desechará después de usado y, fue así como en 1860, el inventor estadounidense, John Wesley Hyatt crea la celuloide (plástico). El problema actual con el plástico es su demora al momento de degradarse y desaparecer el impacto ambiental ya que su uso masivo lo ha convertido en uno de los principales contaminantes .En el año 2005, PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) asegura que por kilómetro cuadrado se encontraban unas trece mil partículas plásticas flotando o en el fondo del mar,afectando el ecosistema no solo para los humanos sino también para animales y plantas que se encuentran habitando el planeta, (Goldstein & Cheng, 2012) y concluyen que: “(…) Las nuevas interacciones ecológicas causadas por introducción de partículas de plástico para los ecosistemas oceánicos, denominan el “plastisfera” puede transferir energía entre pelágicos y ensamblajes sustrato asociada sin densidades micro plásticos siguen aumentando, biota entonces asociada al sustrato, tal como H. sericeus puede esperar también, potencialmente a expensas de presas como zooplancton o huevos de pescado. El trabajo futuro debe incorporar la dinámica de los conjunto de sustrato asociado con el trabajo en curso en toxicología, la ecología microbiana y las interacciones de la fauna, para proporcionar una mejor comprensión del impacto de la contaminación micro plástico en los ecosistemas marinos pelágicos. (P.1-2)” en medio de la preocupación por la situación descontrolada del uso de plástico y derroche obsesivo del mismo varios autores han realizado investigaciones del impacto negativo que ha traído el plástico a Colombia, algunas de las teorías que soportan la necesidad de buscar solución al problema del plástico se mostraran a continuación: 2.9.1.1. John Hill & Doris Kolb ( 1999) En sus investigaciones han encontrado que el tiempo que necesita el plástico para descomponerse en su totalidad es de 100 a;os y dependiendo del ambiente en que este se encuentre podría durar incluso más tiempo. por ser tan demorado su ciclo de descomposición y al mismo tiempo acelerarse su producción traen como consecuencia la contaminación que se está presentando en la actualidad. 2.9.1.2. Elier LORENZO Tabilo-Valdivieso (El Beneficio de los Humedales en América Central: El potencial de los Humedales para el Desarrollo 1997 ) Tabilo expone que el plástico es un material que puede reciclarse y realizar con él nuevos productos tales como sandalias o lámparas, pero que por toda la exposición al calor que estas transformaciones suponen ya no servirán para volver a ser bolsas plásticas. este proyecto busca la manera de realizar bolsas a base del almidón encontrado en las cáscaras de mango, lo que supondría un ciclo de descomposición mucho más acelerado, reduciendo notoriamente la contaminación. este polímero que se pretende crear no tendría toxinas nocivas para el consumo humano y por ser natural no contribuye al calentamiento global. “ El impacto sobre los mares es preocupante, según información de ambientalistas, se llegan a cerca de seis punto cuatro toneladas de basura anual la que se recolecta en el mar, y más del 60% es plástico” (Tabilo Valdivieso, 1999)”. 2.9.1.3. Alejandra Téllez Maldonado (La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos) Maldonado reconoce la importancia del plástico durante el diario vivir de las personas, pero asegura que el problema es los residuos que posteriormente generan, su punto radica en oponerse a las teoría de Coase (1960) donde afirma que “ la contaminación es necesaria y el contaminador no tendría por qué pagarla. Finalmente, la sociedad se ve beneficiada por los productos que el contaminador produce. El interés de la sociedad debe prevalecer sobre las víctimas directas.” la autora afirma que este tipo de posturas se encuentran dado a que aún se pueden observar ambientes descontaminados, pero que una vez el ser humano no tenga un espacio más para continuar su industria contaminante entonces valorará por fin lo que ya perdió. Los economistas ecológicos (Martínez, Rocca & Sánchez, 1998) sostienen que los instrumentos económicos son necesarios para mejorar la calidad ambiental, sin embargo, los límites a la contaminación deben ser establecidos desde un debate científico-político. 2.9.2. Marco conceptual Biopolímeros: Los biopolímeros son macromoléculas presentes en los seres vivos. Una definición de los mismos los considera materiales poliméricos o macromoleculares sintetizados por los seres vivos. Plástico: Se denomina plástico a materiales constituidos por una variedad de compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas. Esta propiedad confiere a los plásticos una gran variedad de aplicaciones.1​ Su nombre deriva de plasticidad, una propiedad de los materiales, que se refiere a la capacidad de deformarse sin llegar a romperse. Contaminación: La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.1​ El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Mango (fruta): El mango es el nombre de las frutas de varias especies de árboles del género Mangifera, especialmente Mangifera indica y sus numerosos cultivares. Almidón: El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina.​ Es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales. Impacto ambiental: El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. Medio ambiente: El medio ambiente o medioambiente​ es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos Descomposición: La descomposición es el proceso esencial para reciclar materia finita que se encuentra en un bioma. Aunque no hay organismos que se descompongan de la misma manera, todos sufren las mismas etapas secuenciales de descomposición. 2.9.3. Marco geográfico Villavicencio es un municipio colombiano, capital del departamento del Meta y el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Fundada el 6 de abril de 1840. Actualmente el municipio se encuentra dividido en ocho (8) comunas, 436 barrios según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) – Alcaldía de Villavicencio. 2.9.4. Marco legal Tabla 1. Marco legal y normativo Ley o Norma Objeto de la Norma Constitución Nacional Artículo 79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Artículo 82: Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Ley 99 de 1993 Mediante esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reorganiza la administración de los recursos naturales a nivel regional, para ello crea o redefine las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales. Norma ISO serie 14000 La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas que cubre aspectos del ambiente, de productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001, un estándar internacional de gestión ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad. Principios ambientales •Stratum ecológico: una de las características propias de la normatividad ambiental frente a otros sectores corresponde a su carácter sistemático, en donde es importante tener en cuenta la dinámica de cada uno de los elementos que la componen y sus interacciones y junto con ellos las interrelaciones con el hombre, dentro de un ecosistema. •Espacialidad singular: los entes reguladores del medio ambiente cuentan con una jurisdicción especial pre determinada por van más allá de los mismos •Énfasis preventivo: los objetivos principales del Derecho Ambiental deben estar enfocados hacia la prevención de los posibles efectos o daños que se le puedan causar al ambiente. (Mateo, 1991) Fuente: Los autores 2.10. Diseño Metodológico En el desarrollo del producto resultado de la idea de negocio se recurrirá al estudio de variables estadísticas sobre los niveles actuales de contaminación, para determinar el impacto ambiental que implica el desarrollo del producto se recurrirá a variables cualitativas donde se emplearán encuestas sobre si en relación al sentido ambiental la población preferirá por sus cualidades el producto, o si en caso de un aumento de precio preferirían seguir consumiendo plásticos. Variables cuantitativas en este caso ayudaría a la determinación de los costos del producto buscando reducir en lo mínimo su precio para incentivar su consumo, según percepción de la población. La población objeto de la encuesta son todas las personas naturales y jurídicas con poder adquisitivo. 2.11. Recursos disponibles Los recursos a mencionar en el presente trabajo son los que se van a necesitar durante el desarrollo de la idea de negocio: 2.11.1. Recurso humano: el recurso humano es por función la base de todo proyecto, pues contar con el personal adecuado ayuda a la eficiencia de los recursos y la eficacia del tiempo. como el alma del proyecto es el sentido ambiental la contratación del personal principalmente estará determinada por personas preocupadas sobre los impactos ambientales actuales, pues aprovechando este sentido idiosincrático en las personas el proyecto será impulsado no sólo por deber sino por un sentido colectivo de mitigación y como resultado el compromiso del personal. 2.11.2. Recurso tecnológico: La producción de biopolímeros a partir de la fruta es un proceso que no requiere de una tecnología especializada pues basta con cocinar la mezcla de los productos y su posterior licuado para la obtención de una masa en la que a la intemperie se deshidrata produciendo el biopolimero. la idea del negocio es recolectar en su mayoría las frutas que salen con descomposición para la extracción de la pulpa y las cáscaras, lo realmente importante es contar con los insumos necesarios para la extracción, y para esto la tecnología requerida está al alcance del proyecto pues en su mayoría comprenden items de cocina familiar . el proyecto contará con una página oficial buscando educar sobre los beneficios del mismo corresponderá a el área de mercadeo: publicidad y marketing crea una página que pretende llegar por medio de esta a los clientes para que conozcan el producto y la empresa. 2.11.3. Recurso financiero: Plastic Mango cuenta inicialmente con los aportes de los cuatro socios que corresponde $ 200.000.000 en efectivo, el efectivo se utilizará para requerir todos los recursos necesarios para iniciar con el proyecto y la adecuación de una estructura para la producción y colocar en marcha la empresa, este capital se aporta con el fin de satisfacer las necesidades de creación y crecimiento, mientras empieza la producción y supla con los costos y gastos que implica la producción de la misma, al mismo tiempo se buscará financiamiento proveniente de donaciones pues es una asociación sin ánimo de lucro, de la búsqueda de financiamiento a partir de donaciones estará a cargo del área de marketing. 2.11.4. Recurso físico: es inherente al recurso financiero y productivo pues uno desprende los recursos para la adquisición y el otro es el plan de producir según la adecuación física. 2.13. Conclusiones según Ramses Vargas Lamadrid revista semana (2017); “Para la reflexión: cada vez que haga uso de una bolsa plástica en un supermercado o en una tienda debería tener presente que nuestro maltratado río Magdalena es el número 15 en la lista de los 20 más contaminantes del mundo: vierte al Atlántico 16.700 toneladas de plástico cada año. La modernidad nos cambió el canasto o la bolsa de tela, tan cercano a nuestra cultura, por las bolsas que se volvieron paisaje de ríos y playas y hasta del desierto de La Guajira. El problema es global y de enorme gravedad. El Amazonas aporta 38.700 toneladas y es el séptimo. Con el Magdalena son los únicos ríos americanos en una lista en la que los otros son 16 de Asia y dos de África. De ese tamaño es el nivel de la contaminación con plástico que origina nuestro país. Pequeña, en apariencia, respecto de los 8 millones de toneladas que terminan cada año en los océanos y que están devastando la flora y fauna marina, la pesca y el turismo. Pero es en realidad enorme y desproporcionada respecto del tamaño del territorio y de la población de nuestro país. en base a la problemática expuesta por Vargas Lamadrid es una oportunidad perfecta y a tiempo para mitigar los impactos ambientales en lo relativo a contaminación por plástico, además la creación de una entidad sin ánimo de lucro que genere empleo, conciencia y una solución a largo plazo es una respuesta pertinente a la problemática pues según diversos científicos solo quedan alrededor de cinco años antes de que sea tarde la procuración del ambiente en la Tierra. Idea de Negocio. 3.1. Mejoramiento ejecutivo 3.1.1. Razón social: Plastic mango 3.1.2. Capital social: El capital social de la empresa está dividido en cuotas o participaciones de 200.000 por un valor de $ 50.000 cada una. 3.1.3. Objeto social: plástico mango se va a dedicar a la producción y comercialización bolsas de uso ordinario a partir de un biopolímero extraído de la cáscara del mango inicialmente dejando como opción la utilización de otros recursos no contaminantes. 3.1.4. Objetivo general Desarrollar un proyecto de negocio para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsas de un biopolímero extraído de la cáscara del mango, que mitigaría el uso del plástico. 3.1.5. Objetivos específicos Concienciar la población inicialmente de Villavicencio y las grandes superficies sobre el mal uso del plástico dando a conocer nuestros productos. Aplicar encuestas en donde se determine consumismo versus sentido ambiental en la población de Villavicencio. Determinar la viabilidad del desarrollo del proyecto en todos los aspectos en tanto lo económico, social y cultural. buscar los mayores consumidores de plástico de la ciudad de Villavicencio y persuadirlos basados en la relación de costo beneficio. dictar charlas que conciencien la población de Villavicencio por un producto sustituto en este caso biopolímeros. 3.1.6. Organigrama 3.1.7. Filosofía empresarial Plastic Fruit es una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsas de un biopolímero extraído de la cáscara del mango, lo que permite que el proyecto tenga un factor innovador y medioambiental, ya que todos los desperdicios (cáscara de mango) que las empresas y personas no utilizan, puedan ser transformados y reutilizados en un producto nuevo de alta calidad en forma de bolsas, esto incursionado en un mercado especializado a nivel nacional e internacional. 3.1.8. Valores organizacionales Honestidad: Contar con un personal honesto y de calidad moral, quien brindará al cliente productos que cumplan con todos los estándares de calidad. Responsabilidad: Cumplir a cabalidad con todos los compromisos adquiridos por la empresa en las formas y tiempos pactados. de tal manera proyectar una imagen confiable en todas las personas inherentes a nuestra organización. Eficiencia: Realizar la producción con el mínimo de los recursos y tiempo con el fin de obtener una excelente calidad en el producto final. Integridad: Que cada una de las personas que conforman la empresa de acuerdo con el organigrama sean propias, intachables, atentos, productivos, con capacidad de liderazgo, de crear innovación. Trabajo en equipo: Tener buenos canales de comunicación entre todo el personal involucrado en la empresa en marcha, esto facilitando el buen ambiente laboral generando participación operativa e intelectual en aras del mejoramiento continuo del producto y de la entidad. Ética: Realizar los procesos de la empresa teniendo en cuenta la moral que está ligado con los valores éticos y organizacionales, desempeñando prácticas empresariales que permitan tener un buen desarrollo del objeto social de la empresa, llevándolo a las metas propuestas. 3.1.9. Misión empresarial Plastic Fruit es una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsas de un biopolímero extraído de la cáscara del mango, contamos con el mejor talento humano e idóneo para cumplir con todos los estándares de calidad, ofreciendo un producto en constante innovación para la satisfacción de nuestros clientes, esto con la finalidad de ser una entidad de primer nivel posicionada a nivel regional. 3.1.10. Visión empresarial Plastic Fruit para el 2025 será una empresa sólida reconocida en el mercado como marca líder a nivel nacional y con la incursión del producto en países vecinos, esto con la finalidad de expansión y posicionamiento en mercados extranjeros, cotizando las acciones de la entidad en la bolsa de valores en un magnifico precio. 3.1.11. Logotipo empresarial el logotipo de plastic fruit representa el compromiso con la tierra y el máximo aprovechamiento de todos los recursos disponibles en ella para disminuir la contaminación. 3.1.12. Colores empresariales Naranja: la fruta tropical de la cual es extraído el biopolímero Verde: representa la eficiencia con la cual se trabaja para eliminar las bolsas plásticas a nivel villavicencio. 3.1.13. Slogan empresarial Plastic Fruit La Fruta Nos Protege 3.1.14. Tipo de empresa plastic fruit está clasificada en: una empresa sin ánimo de lucro ya que su objetivo principal es crear la conciencia ambiental, y eliminar el consumo del plástico. Según su tamaño: Se clasifica en medianas empresas por poseer más de 50 trabajadores Según su actividad: Se clasifica en el sector secundario por estar dedicada a la transformación y preparación de materias primas en productos a través de procesos de producción o fabricación. Según la procedencia de su capital: Se clasifica en empresa privada pues su capital proviene directamente de particulares. Según la forma jurídica: Se clasifica en empresa societaria sin ánimo de lucro no gubernamental ya que está conformada por varias personas. Según su dedicación: Se encuentra dentro del sector productivo, pues se dedica al procesamiento de materia prima para generar un producto terminado. 3.1.15. Clase de sociedad plastic fruit es una entidad sin ánimo de lucro no gubernamental con sus siglas ESAL como (sociedad sin ánimo de lucro su capital) está dividido en donaciones, que está conformada por las aportaciones de todos los asociados, quienes no responden personalmente por las deudas sociales, está conformada por una escritura de constitución. Esta empresa se acoge a todas las normas legales y tributarias que le atañe. 3.1.16. Grupo de socios y sus aportes Los socios que conforman esta organización son: Stefanny Brisseth Jimenez C.C 1.121.898.696 Maria Valentina Guayacan C.C. 1.121.944.576 Julián Alberto Toro Calderón C.C.1.121.899.534 Brayan Ivan Castañeda Cuadros C.C.1.121.927.731 El capital aportado por los socios es en efectivo equivalente a $200.000.000 y se pretende financiar dinero para el cubrimiento de la inversión, con el propósito de dar inicio a la ejecución del proyecto llevando a pleno el desarrollo de todas las actividades en sus diferentes fases, para lo cual se requiere de una inversión en propiedad planta y equipo además de asumir los gastos respectivos para su constitución. A continuación, se relacionan estos componentes en las tablas correspondientes: MONTAJE DE LA OFICINA Descripción Cantidad Vr. Unitario Vr. Total computador 4 1.200.000 4.800.000 teléfono fijo 2 180.000 360.000 celulares 2 300.000 600.000 impresora multifuncional 1 1.600.000 1.600.000 escritorios 6 900.000 5.400.000 sillas ergonomicas 4 450.000 1.800.000 sillas 10 80.000 800.000 ups 4 110.000 440.000 archivador 1 2.200.000 2.200.000 TOTAL 18.000.000 MONTAJE DEL LABORATORIO Descripción Cantidad Vr. Unitario Vr. Total vidriería de laboratorio 300 100.000 30.000.000 hornos 4 1.500.000 6.000.000 balanzas 15 190.000 2.850.000 agitadores 15 650.000 9.750.000 cabinas de protección 15 1.500.000 22.500.000 TOTAL 71.100.000 MONTAJE DEL CENTRO DE PRUEBAS DE CALIDAD Descripción Cantidad Vr. Unitario Vr. Total computadores 3 3.500.000 10.500.000 máquina universal de ensayos 3 5.000.000 15.000.000 TOTAL 25.500.000 MONTAJE DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO Descripción Cantidad Vr. Unitario Vr. Total moldeadora 1 10.000.000,00 10.000.000 máquina de corte y embalaje 1 15.000.000,00 15.000.000 TOTAL 25.000.000 COSTOS DE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO Conceptos VALOR Registro mercantil y gastos notariales 600.000 Registro de cámara y comercio 100.000 Licencias de funcionamiento 3.600.000 Licencias ambientales 1.500.000 Licencias de Software contable 6.000.000 Adecuación de la instalación-planta producción 25.000.000 TOTAL COSTO MONTAJE 164.600.000 El desembolso que debe realizar la empresa para contar con todos los requerimientos para realizar la operación de su objeto es de $ 164.600.000 La empresa tiene proyectado un valor total de $ 500.000.000 para la compra de maquinaria, equipo de transporte, equipo de oficina, entre otros elementos que estima para llevar a cabo todos los procesos para la preparación de los bios polímeros y su respectiva producción. De acuerdo con lo anteriormente mencionado la empresa tiene una estimación de $845.000.000 destinados para la operación, de los cuales saldrán del capital invertido y el financiamiento con las entidades financieras y organizaciones sociales. 3.2. Presentación Del Producto el producto viene en 4 tamaños, de presentaciones por unidades : 1000 bolsas de 15 cm x 30 cm 100 bolsas de 15 cm x 30 cm 10 bolsas de 15 cm x 30 cm 1000 bolsas de 27cm x 35 cm 100 bolsas de 27cm x 35 cm 10 bolsas de 27cm x 35 cm 1000 bolsas de 22 cm x 30 cm 100 bolsas de 22 cm x 30 cm 10 bolsas de 22 cm x 30 cm 1000 bolsas de 32 cm x 40 cm 100 bolsas de 32 cm x 40 cm 10 bolsas de 32 cm x 40 cm 3.2.1. Descripción del producto En el transcurso del tiempo al observar el comportamiento de consumo de la población de la región que dia a dia se encuentran preocupados por el consumo excesivo de productos plásticos que no son biodegradables, en este caso se ofrece una alternativa, esta se descompone de 3 a 6 meses de estar expuesta a factores ambientales directos, dejando así la tierra con minerales ya que al ser de biopolímeros y no biodegradables no dejan el plástico sintético en la tierra. 3.2.2. Marca, logotipo y slogan La marca de nuestra empresa es: bio plastic fruit El logotipo diseñado teniendo en cuenta el producto ofrecer y la característica principal en sus componentes que la hace especial es: que está inspirado en nuestro principal componente que son los mangos, ya que del obtenemos el biopolímero con el cual se hacen las bolsas. El slogan elaborado por la compañía representa lo que la empresa le quiere proponer a los consumidores es: plasticfruit la fruta nos protege 3.2.3. Tipo de consumo del producto El producto tiene los tres tipos de distribución ya que es directo, indirecto e intermedio, directo que los clientes lo pueden adquirir en el punto de venta, indirecto porque los grandes almacenes comprarían nuestro producto para su embalaje e intermedio debido a que los revendedores y mayoristas tendrán la misma oportunidad de obtención, todo ello se explicará detalladamente en proceso de distribución y mercadeo del producto. 3.2.4. Diseño Al ser un producto natural y amigable con el ambiente, su empaque principal es la misma bolsa ya que todas ellas llevan el logotipo de la compañía y nuestro eslogan y están empacadas al vacío para una adecuada conservación, con las recomendaciones básicas para su conservación por más de 6 meses, ya que al ser naturales al estar expuestas a factores naturales empiezan su descomposición. 3.2.5. Estrategia de calidad La estrategia de calidad de plastic fruit se basa principalmente en que su producto pueda ser reusado en varias ocasiones y a su vez al ser desechado se degradacion sea de 3 a 6 meses que permita tener clientes potenciales y a su vez llevando su marca a nivel nacional e internacional, el valor agregado que presentamos es la rápida descomposición y aseguramos que no deja residuos de carbono una vez descompuesta. Cada uno de los valores morales y organizacionales mencionados anteriormente, al empleado le permitirá sacar un producto con la mejor calidad. el objetivo es incorporar características de diferenciación con la calidad del producto que hagan que los compradores prefieran nuestros productos frente al de la competencia. Estas estrategias permiten crear ventajas comparativas y competitivas frente a la competencia, de acuerdo a esto las ventajas competitivas que tiene plasticfruit es la degradación y bajo costo frente a los productos de bajo impacto ambiental. 3.2.6. Características físicas y químicas del producto. En relación con lo anteriormente dicho las características físicas del producto, son el empaque que va a mantener en la condición adecuada las bolsas. En cuanto a sus características químicas el producto tiene los siguientes componentes tales como: proteína vegetal, conservantes, glicerina, líquidos activantes para lograr un biopolímero de la más alta calidad. 3.2.7. Embalaje plastic fruit tiene como meta la comercialización a nivel nacional, al ser una bolsa es de facil embalaje y transporte. Presentaciones: 1000 bolsas de 15 cm x 30 cm 100 bolsas de 15 cm x 30 cm 10 bolsas de 15 cm x 30 cm 1000 bolsas de 27cm x 35 cm 100 bolsas de 27cm x 35 cm 10 bolsas de 27cm x 35 cm 1000 bolsas de 22 cm x 30 cm 100 bolsas de 22 cm x 30 cm 10 bolsas de 22 cm x 30 cm 1000 bolsas de 32 cm x 40 cm 100 bolsas de 32 cm x 40 cm 10 bolsas de 32 cm x 40 cm Consejos para su conservación: Almacenar en un lugar fresco y seco, evitar la exposición directa a la luz y al agua. 3.2.8. Ficha técnica del producto Plastiscfruit es una bolsa hecha de un biopolímero que reemplaza el plástico en las funciones como: bolsas plásticas, pitillos, botellas de alimentos, y químicos suaves. 3.2.9. Fortalezas y debilidades del producto frente a la competencia plasticfruit frente a la competencia contiene una gran variedad de fortalezas y debilidades que afectan directamente al producto, comercialización y distribución del mismo. Fortalezas: Infraestructura necesaria. Biodegradación del producto. La eficiencia en cada uno de los procesos incorporados en la empresa. Demanda potencial del producto. Diferentes canales de distribución. Calidad y precio del producto. Posee un área de investigación y desarrollo para incursionar en el mercado de cuidado del medio ambiente. Personal capacitado para todas las áreas incorporadas en la empresa. Debilidades: Alto nivel de competencia (plástico) Bajo reconocimiento de marca Alto grado de incertidumbre en la respuesta de los consumidores. Márgenes de rentabilidad reducidos en las primeras etapas Poca venta en las primeras etapas de producción 3.2.10. Descripción del mercado Como se ha mencionado anteriormente el mercado objetivo de nuestro producto son todas las personas, empresas, y locales comerciales que les interese proteger el medio ambiente, Por ello la empresa ha realizado unos estudios de investigación con el objetivo de conocer la demanda potencial del producto que esté sujeta a la realidad del sector económico en cual se encuentra la organización, por ende, las actividades de marketing deben estar dirigidas a atraer este consumidor y satisfacer plenamente sus necesidades. 4. Diagnóstico 4.1. Análisis de coyuntura económica regional El ICER (informe de coyuntura económica regional) es el documento anual por el cual se da a conocer al país como se comportaron los indicadores económicos durante un periodo específico. este informe es realizado por el Banco de la República en colaboración con el DANE (departamento administrativo nacional de estadística) con el objetivo principal de: “servir de instrumento para la difusión de información estadística e investigaciones de tipo económico, en forma actualizada, oportuna y confiable, para los distintos departamentos del país.” DANE,2013 El último informe que aparece en la página del banco de la república corresponde al año 2015, sin embargo el gerente general del banco de la república entregó una declaración de informe comportamiento económico en abril del 2017 explicando que el PIB se había reducido de 6,4% del producto interno bruto (PIB) en 2015 (USD 18.922 millones) a 4,4% (USD 12.541 millones) en 2016. Aun así el informe actual es el de 2015 en el cual se observa que para el departamento del Meta la participación en el PIB fue del 4,9%, siendo uno de los departamentos con mayor decrecimiento (-2,9%). pero en el PIB per cápita fue uno de los departamentos con más crecimiento ($39.011.868),indicando la riqueza o estabilidad económica por persona del departamento como se puede observar en el siguiente cuadro. Fuente: DANE. Nuestro producto por ser a base de mango cuenta con el favorecimiento de que el departamento del Meta es principalmente de agricultores, de hecho la rama económica de cultivo de otros productos agrícolas representa el 4,2%. no es de las más altos ya que la mayor parte de la economía de este departamento se basa en la extracción de petróleo y el hotelería y turismo. pero es muy necesario por lo cual es una rama que no está destinada al fracaso como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Fuente: DANE. 4.1.1. Producto Interno Bruto Fuente: DANE. Durante el primer semestre de 2018 respecto al año 2017, el crecimiento del PIB fue de 2,5%.Entre las actividades que explican este comportamiento se encuentra la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un crecimiento del 4,1%.En el segundo trimestre de 2018, el PIB creció 0,6% respecto al 2017. En este crecimiento la Agricultura, ganadería,caza,silvicultura y pesca representó un crecimiento del 1.3%. Fuente: DANE,DSCN En el segundo trimestre de 2018, el valor agregado de la agricultura creció en su serie corregida de efecto estacional y calendario 1,2% respecto al 2017, gracias a los Cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas permanentes; propagación de plantas (actividades de viveros, excepto viveros forestales); actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería y posteriores a la cosecha; explotación mixta (agrícola y pecuaria) . Fuente: DANE,DSCN 4.1.2 Tasa de ocupación, empleo, subempleo y desempleo. El DANE (departamento administrativo nacional de estadística) en colaboración con La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), durante el mes de Agosto del año 2018 la tasa de desempleo nacional fue del 9,2% y la tasa de ocupación 58,3%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 9,1%, 64,5% y 58,6%, respectivamente. La ciudad de villavicencio se encuentra ubicada en el décimo lugar con una tasa de desempleo del 10,8 %, siendo las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo Cartagena con 8,0%, Bucaramanga con 8,2%;y Barranquilla con 8,4%; , tal como se muestra en el siguiente gráfico: Fuente: DANE,GEIH Los datos son obtenidos de acuerdo a la formula de Tasa de desempleo (TD) que es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA). En la siguiente tabla se muestra una relación de la clasificación de las personas ocupadas e inactivas en la ciudad de villavicencio: En la siguiente tabla se muestra la relación de los últimos 10 años: 4.1.3 Población de grupos etarios. Los datos suministrados a continuación nos dan una idea de cuántas personas podrían adquirir nuestro producto según su edad y caracterización, ya que la idea de los biopolímeros y el cuidado del medio ambiente es más dado a personas de entre 18 a los 56 años. esta población es nombrada como la potencialmente activa y está conformada (según los datos recolectados hasta el año 2016) por 3.250.000.000 personas. según se muestra en el siguiente cuadro: Fuente: Ordenamiento territorial El DANE realiza una proyección de cuantas personas puede llegar a tener un departamento con cálculos realizados a los datos recolectados por varios periodos. para el departamento del meta han sido muy acertados, esto se muestra en la siguiente tabla: Fuente: DANE 4.1.4 Establecimientos del sector. los biopolimeros son la solución al problema de la contaminacion por plasticos que tiene Colombia, por lo tanto nuestro producto se enfocará en el departamento del Meta en la ciudad de Villavicencio. “Se tiene registro que en los últimos 20 años a nivel mundial se vienen desarrollando nanofibras poliméricas, las cuales están impactando en diferentes áreas industriales a través de productos como cosméticos, sensores, dispositivos para la liberación controlada de medicamentos, materiales para regeneración de tejidos, condensadores, transistores, separadores de baterías, almacenamiento de energía, prendas para vestir y tecnología de la información, entre otros” (Agarwal, Wendorff & Greiner, 2008). 4.2. Análisis del sector 4.2.1. Análisis del sector regional 4.2.1.1. Análisis sectorial Villavicencio es una ciudad cuya economía está marcada por la extracción de Petróleo, el cual ha presentado una variabilidad en el precio generando el interrogante de hasta cuando el petroleo sera el responsable de la economia mundial. el aumento y disminución del precio del petróleo, la inestabilidad de los países con mayores reservas ,como se ha visto con Venezuela y su precaria situación político-social y sobretodo la necesidad de generar conciencia de la contaminación por emisión de gases y por vertimiento de petróleo en ríos, suelo, fauna y flora ya sea por accidente o por falta de precaución al momento de la manipulación de los canales de distribución, son algunos ejemplos del porque la demanda de biopolímeros se ha disparado en la ciudad y en el mundo en general. el biopolímero es la manera de reciclar un alimento ya utilizado, en nuestro caso es el residuo mango la alternativa biodegradable del plástico. “El término biodegradación en el campo de los polímeros hace referencia al ataque de microorganismos a estos materiales, proceso a través del cual se obtiene la desintegración del polímero en pequeños fragmentos debido a la ruptura de enlaces en su cadena principal. La biodegradación de plásticos generalmente es un proceso complejo. Debido al tamaño molecular de los polímeros y a su falta de solubilidad en agua, los microorganismos no son capaces de transportar el material polimérico a sus células donde la mayoría de procesos bioquímicos tienen lugar, por lo que inicialmente excretan enzimas extracelulares que depolimerizan el material fuera de las células . Los productos finales de este proceso metabólico son agua, dióxido de carbono, metano (biodegradación anaerobia) y materia orgánica “ 4.2.1.2. Análisis del mercado El mercado de los productos amigables con el medio ambiente está en crecimiento continuo, demostrando el interés que se tiene en la actualidad por mantener el planeta lo más sano posible. en este orden de ideas la necesidad que nuestro producto suple es la de reemplazar la utilización de plásticos por un material totalmente biodegradable, este se podría encontrar en tiendas, supermercados, droguerías, almacenes de cadena, restaurantes,entre otros, como se puede notar con lo anterior, nuestro nicho de mercado es más amplio con el pasar de los días. El mundo está invadido de plástico. El uso irracional de este material ha causado que se forman inmensas islas en los océanos, que los basureros de las ciudades estén repletos y que miles de animales mueran cada día. Es tal el impacto ambiental, que en muchas partes del mundo se están tomando medidas para revertirlo. En Colombia, por ejemplo, hace tres semanas empezó a cobrarse un impuesto a las bolsas plásticas como medida para desestimular su consumo. Más allá de las críticas o el escepticismo sobre la efectividad de estas decisiones, lo cierto es que urge un cambio en la manera como los seres humanos nos relacionamos con el plástico. En ese sentido, una nueva alternativa acaba de aparecer en Indonesia. Un biólogo de ese país, llamado Kevin Kumala, encontró la manera de reemplazar los polímeros con resinas de yuca. Así nació Avani I am not plastic (no soy plástico), una marca que promete revolucionar el mercado. El mercado viene revolucionando su tendencia ambientalista, por tal motivo no solo en indonesia se está implementando estas innovadoras formas de producir el plástico con estos polímeros con resina de yuca, también se puede encontrar en mexico plástico biodegradable con cascaras de plátano, lo cierto es que este proyecto busca la manera de realizar bolsas a base del almidón encontrado en las cáscaras de mango. 4.2.1.3 Analisis de la competencia. La competencia directa del producto la encontraríamos con las empresas fabricadoras de plástico como producto petroquímico, en villavicencio ubicamos a La gran bodega del plástico, maxi plásticos del llano, ACME leon plasticos S.A.S.,aldaplast LD. S.A.S. Como competencia fuera de Villavicencio pero con demanda en la ciudad se ubicaron BEIPLAST SAS, una empresa Antioqueña, bolsas comerciales y papeleria, en Bogota y empaques plasticos SAS en Pereira. El producto por ser nuevo tiene el reto de generar en las personas el entendimiento del bien que le hacen a su planeta con la disminución del uso de los productos petroquímicos , en este caso el plástico. Estas son las reseñas de las entidades con mayor impacto en el mercado de la producción y comercialización de bolsas de plástico, cabe resaltar que como se mencionó la mayoría de estas entidades, utilizan como materia prima petroquímicos: ACME LEON PLASTICOS S.A.S: Es una empresa Colombiana fundada en el año de 1988 la cual se dedica a la fabricación de productos plásticos por medio de procesos como Extrusión, Termoformado e Inyección de los cuales se obtienen perfiles, artículos publicitarios y vasos desechables entre otras piezas contamos con la mejor tecnología y un valioso grupo humano la cual tiene como Misión “Suministrar al cliente artículos plásticos en las líneas del sector eléctrico, desechables, bases para alimento, perfiles para construcción, señalizadores comerciales, entre otros; atendiendo las necesidades del mercado nacional, en las condiciones económicas más favorables y cumpliendo los estándares de calidad requeridos, de tal forma que sea posible establecer una relación de mutua confianza y beneficio entre el cliente y la empresa, para ello contamos con la mejor tecnología y un valioso recurso humano”. PLÁSTICOS PERSAL: Se constituyó en Marzo de 1.981 como una empresa comercializadora de artículos misceláneos, a partir de 1.985 y gracias a la decisión de sus propietarios, Plásticos Persal se proyectó en el mercado como productor y comercializador de sus propios artículos plásticos, como Misión tiene el ser “ una empresa del sector industrial del plástico dedicados a la producción, comercialización integral y oportuna, de artículos para el hogar y utensilios ideales para Usted; Utilizamos los mejores materiales que se encuentran en el mercado y tecnología vanguardista. Usted, recibe el mejor servicio con productos innovadores que prestan una gran utilidad en sus hogares, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.” ALDAPLAST L.D S.A.S: Es una empresa colombiana con más de 18 años de experiencia que ha mantenido una constante evolución de acuerdo a las exigencias y constantes cambio del sector industrial desde sus inicios se ha dedicado a la producción y comercialización de empaques flexibles de polietileno en baja y alta densidad como también polipropilenos mono-orientados y bio-orientados, contando con estándares de calidad en todos los procesos de fabricación, siempre estando conscientes de la responsabilidad en la protección del medio ambiente. se dedica a Producir, comercializar y distribuir empaques flexibles de excelente calidad, acorde a los requerimientos de nuestros clientes, por medio de nuestro capital humano, experiencia y recursos, así generando satisfacción y bienestar para nuestros clientes, teniendo siempre presente nuestro compromiso con el medio ambiente. 4.2.2 Plan Nacional De Desarrollo Nacional. El PND 2018-2022 implica ponerse de acuerdo en un gran pacto en donde concurren las inversiones públicas y privadas y los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno para que, como Estado, definamos el conjunto de prioridades, que generarán la verdadera transformación. El Plan Nacional de Desarrollo no es la acción desarticulada de los diferentes ministerios y sectores que conforman el Gobierno. Sí es, en cambio, la creación de espacios de coordinación que permiten sumar esfuerzos, remar para el mismo lado y generar de esta manera el verdadero cambio social, dinamizar el crecimiento económico y alcanzar el mayor desarrollo del país y de sus regiones. Los elementos novedosos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que permitirán alcanzar dicho objetivo son el incremento en la productividad, liderada por una profunda transformación digital y una apuesta por la agroindustria que vincule a los pequeños y medianos productores; una mejora regulatoria y tributaria que promueva el emprendimiento y la actividad empresarial; una mayor eficiencia del gasto público; una política social moderna centrada en la familia que conecta a la población pobre y vulnerable a los mercados; y el aprovechamiento de las potencialidades territoriales al conectar territorios, gobiernos y poblaciones. Este “Pacto por Colombia. Pacto por la equidad” está basado en la ecuación del bienestar: Legalidad + Emprendimiento = Equidad En su capítulo ll. “Pacto por el emprendimiento y la productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos”, en su página 173, estimula el crecimiento de los emprendedores y los define como contribuyentes al crecimiento a través de la creación de empleo y el desarrollo de nuevos productos y procesos, que conllevan a la creación de mercados y competencia dentro de los existentes. Además de una mayor innovación, cambio tecnológico y productividad, esta relación es positiva especialmente en países con ecosistemas de bajo y medio nivel de desarrollo (GEDI, 2018). El nivel de formalización de la economía incide en la productividad a nivel macroeconómico vía una deficiente asignación de recursos. Los esfuerzos públicos recientes se han enfocado en consolidar un ecosistema habilitante para el emprendimiento, Sin embargo, persisten grandes retos para su desarrollo. La aceptación sociocultural del emprendimiento se ha reducido, al pasar del 71 % en 2015 al 66 % en 2016 (GEM Consortium, 2016). Existe una alta fuga de potenciales emprendedores(del 53 % de los colombianos que en 2016 afirmó tener la intención de emprender, solo el 16 % lo hizo en realidad). Solo el 8 % de los colombianos hace inversiones que se pueden clasificar como emprendimientos. De este grupo de inversionistas, el 80 % aporta menos de cinco millones de pesos a una buena idea de negocio de un familiar, amigo o desconocido. Finalmente, la tasa de supervivencia de los emprendimientos es baja, pues sólo 6 de cada 100 emprendedores logran establecer un emprendimiento que sobreviva más de 3,5 años. Los esfuerzos para promover el emprendimiento han padecido de duplicidad de esfuerzos, baja asignación de presupuesto, y descoordinación (Banco Mundial, 2015). Esto limita el alcance del sector público como potenciador del emprendimiento innovador. Un emprendimiento formal 142 asume un costo adicional de entre el 34 % y el 46 % de la utilidad bruta respecto a uno informal, en donde los costos tributarios y laborales representan la mayor proporción del total de costos (Gráfica 29). Como resultado, Colombia tiene altos niveles de informalidad empresarial y laboral. En 2015 el 75 % de los micronegocios no tenían o no renovaron el registro mercantil, mientras que en 2017 la informalidad laboral 143 fue, en promedio, del 63,2%. El plan de desarrollo también habla sobre la importancia de conservar los ecosistemas y el medio ambiente para la productividad y las mejoras de la calidad de vida por eso en su capítulo “IV Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo” Da claridad sobre las nuevas condiciones y planes de acción que se tomará respecto al tema, por este motivo plantea la economía circular en donde quiere lograr una economía productiva, eficiente y sostenible también requiere de esquemas de economía circular que permitan avanzar hacia la reducción, el reciclaje y la reutilización de residuos. Para esto, el país ha iniciado el proceso de transición a la economía circular para reducir la intensidad en el uso de materiales que es 2,8 veces mayor que el promedio de la OCDE y aprovechar las oportunidades para incrementar el reciclaje y reutilización de los mismos que le permita acercarse a referentes internacionales (DNP, Fedesarrollo, GGGI y PNUMA, 2017). La hoja de ruta para la economía circular ha sido planteada en las Políticas de Producción y Consumo Sostenible, Gestión Integral de Residuos Sólidos 367 y Crecimiento Verde 368 , acompañadas de instrumentos como el impuesto a las bolsas plásticas y diez planes de gestión de residuos posconsumo 369 . No obstante, un reto en la implementación de estas políticas es la vinculación del sector privado y de la academia, así como el desarrollo de condiciones habilitantes relacionadas con la gestión del conocimiento, el acceso a recursos, la infraestructura, la transición tecnológica y la innovación. En la gráfica se puede ilustrar que los polímeros son los que cuentan con la menor participación de la reutilización de este material, por esto es de suma importancia el proyecto que se implementara, ya que PLASTIC FRUIT, quiere ser participe en el crecimiento de la economía y aun mejor con participación de esta materia prima, así se logrará un ecosistema y medio ambiente más sostenible con un aprovechamiento al máximo de estos recursos. 4.2.3 Plan Nacional De Desarrollo Departamental: “Tierra de Oportunidades. Inclusión - Reconciliación – Equidad 2016 – 2019” El plan departamental de desarrollo en el Meta está enmarcado en la ordenanza N°. 902 de 2016 por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento para el periodo 2016-2019. "EL META, Tierra de Oportunidades. Inclusión- Reconciliación- Equidad" y se dictan otras disposiciones. El plan departamental tiene unos principios de los cuales busca determinar cada una de los ejes que dentro de su proceso pretende cumplir. Es deber del gobierno departamental presentar a la comunidad en general, el Informe de gestión referente a las acciones dentro de los cinco ejes temáticos, denominados: Desarrollo humano incluyente y equitativo; Infraestructura para las oportunidades; Sustentabilidad económica y del Territorio; Paz y reconciliación y Fortalecimiento institucional, donde se evidencian los programas, proyectos y acciones formuladas y ejecutadas en la vigencia 2016 (a corte 30 de septiembre), que en articulación con los diferentes organismos del gobierno nacional, las Agencias de Cooperación Internacional y el equipo de gobierno que acompaña el presente mandato. EJE 2. INFRAESTRUCTURA PARA LAS OPORTUNIDADES. El Meta tierra de oportunidades, es considerado en el ámbito nacional como un territorio con grandes potencialidades. En este contexto se está trabajando para que el Meta pueda aproveche el potencial de su posición geoestratégica privilegiada, sus riquezas naturales, la producción agropecuaria, la agroindustria y el turismo, entre otros. A través, de la modernización de la infraestructura de transporte en cada una de sus modos,buscando generar alto impacto en el desarrollo de la economía, promoviendo una comunicación más rápida y eficiente con mercados nacionales e internacionales. De igual forma, se propende por el mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos para ampliar cobertura, satisfacer la demanda efectiva y potencial, mejorando las condiciones de vida de la población. 2.1. Informe cuantitativo del Eje No. 2. A 30 de septiembre de 2016, el cumplimiento de las metas productos programadas para el año 2016, que conforman el Eje No. 2, se detalla a continuación: EJE 3. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA Y DEL TERRITORIO. El Plan de Desarrollo Departamental 2016 - 2019 “El META, Tierra de Oportunidades. Inclusión - Reconciliación – Equidad”, entre otros ámbitos, propende por el fortalecimiento del potencial agrícola y pecuario del Meta. A través de la dinamización de una agroindustria dinámica e innovadora y la promoción del turismo como jalonador de la economía del territorio. Dentro de las funciones que más representatividad surgiendo en la ejecución del plan departamental de desarrollo se destacan las ilustradas en la gráfica: Informe cuantitativo del cumplimiento de las Políticas del Eje No. 3. A lo que el gráfico ilustra sobre las actividades del departamento en la importancia del medio ambiente y sus cuidados, pues es parte fundamental de las políticas a ejecutar, esto permite que la entidad Plastic Fruit tenga gran acogida en ideología ambientalista social responsable, facilita la producción y comercialización del producto y permite a desarrollar con emprendimiento la economía de la región, en el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta y su gran diversidad. 4.2.4 Plan Nacional De Desarrollo Municipal: “De conformidad con el Acuerdo Nº. 293 de 2016, Artículo 6º, el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos Podemos” está compuesto por una Parte General y un Plan de Inversiones.” El Plan de desarrollo UNIDOS PODEMOS, tiene como propósito tener escenarios de crecimiento sostenible, será un trabajo colectivo entre Gobierno, empresa y sociedad civil, donde se pretende enfocar el compromiso de generar estrategias para ocuparse y darle solución a los graves problemas y desafíos que actualmente enfrenta la población villavicense, como son la deficiente planificación y gestión estratégica del territorio, sumado a una alta segregación socio-espacial, buscando el objetivo de proteger y defender los interés generales de la sociedad. Se hace necesario la transición hacia la sostenibilidad, entendida como el respeto y aprovechamiento de las capacidades humanas como los factores productivos ambientales, con la aprobación del POT 2016-2027, mediante el Acuerdo No. 287 del 2015, se presenta la coyuntura de aprovechar los cobros de plusvalía que se generan por los usos del suelo, lo cual conlleva al recaudo de fondos que son utilizados por la Administración en inversión de nueva infraestructura estratégica y de proyectos urbanos integrales, de gran escala, que transformen la ciudad y el territorio. De acuerdo a lo referenciado en el párrafo anterior, donde estipula el plan de desarrollo de villavicencio parte fundamental los aprovechamientos de los factores productivos medioambientales, se destaca la empresa PLASTIC FRUIT, ya que la entidad cuenta con la ideología y el plan de negociado basado en este propósito, explotar al máximo estos factores ambientales, el biopolímero basado en la cáscara de mango permite servirse como dos opciones de crecimiento y aporte al plan de desarrollo, ya que por un lado aporta a la economía con la producción y comercialización del producto y por otra lado ayuda a mitigar el riesgo de la contaminación en el municipio. Se buscará que la ciudad sea más verde, descontaminada, eficiente y competitiva, en concordancia con las propuesta del Plan de Acción Villavicencio Sostenible 2030/2050, que son resultado de los estudios realizados por FINDETER-BID, donde se señala trabajar en inversiones de parques lineales, con lo que se lograría recuperar la ronda de los ríos y disminuir el riesgo de inundación de los barrios de estratos bajos, que hoy se localizan en sus márgenes, entre otras iniciativas de desarrollo. La Administración gestionará la dotación de parques de escala zonal y vecinal, que suplan las necesidades locales de los barrios con mayor déficit: sobre todo en zonas como Ciudad Porfía o San Antonio, La Reliquia, por ejemplo. Será de importancia formular el proyectos de mejoramiento a barrios informales que están ubicados en la ciudad, buscando como objetivo mejorar la situación precaria de dichos pobladores, lo que ha generado ámbitos de baja calidad de vida, vías sin pavimentar, ineficiencia en servicios públicos, déficit de espacios públicos y la generación de focos de delincuencia y violencia. De conformidad con el Acuerdo Nº 293 de 2016, la Parte Estratégica del Plan de Desarrollo 2016-2019 está conformada por 4 Ejes estratégicos, 21 sectores, 24 políticas, 40 programas, 65 subprogramas, 342 metas y 399 Indicadores de producto, distribuidos así: 2. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “UNIDOS PODEMOS” El informe de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos Podemos” presenta el avance físico promedio del mismo, de acuerdo con las reprogramaciones anuales estimadas en el Plan Indicativo 2016-2019, que muestra que el ponderador programado de ejecución para la vigencia 2017 es del 38,25%; con un parámetro evaluador de ejecución física normal para el tercer trimestre acumulado de 2017 (a septiembre de 2017) del 28,69%. Como resultado de la información analizada del seguimiento al Plan Indicativo y a los Planes de Acción para el seguimiento de las metas del Plan de Desarrollo 2016-2019 “UNIDOS PODEMOS”; se puede afirmar lo siguiente: El Plan presenta un porcentaje promedio de avance físico para el tercer trimestre acumulado de 2017 del 19,41% de 28,69% programado para el período analizado, con un cumplimiento del 67,66%. Para el cuatrienio se logra un porcentaje promedio de avance físico acumulado del 33,16% frente al 42,44% programado para el período analizado. En la siguiente tabla se observa el resultado alcanzado para cada uno de los ejes estratégicos para el periodo analizado: EJE ESTRATÉGICO SOCIAL. El Eje Estratégico Social está conformado por ocho sectores, nueve políticas, 18 programas, 31 subprogramas y 195 metas que corresponde al 57.02% del total de las metas propuestas en el Plan; de las cuales se han cumplido 20 metas y reportaron ejecución 141 metas. Se aclara que para las vigencias 2016 - 2017 se programaron inicialmente 182 metas; y para el presente reporte se incluyeron 4 metas que reportaron ejecución en este período, pero que no estaban programadas inicialmente para un total de 186 metas. En este Eje durante el periodo comprendido entre el 1º de Enero de 2016 al 30 de Septiembre de 2017; se ha invertido el 69.36% de los recursos presupuestales asignados que equivalen a $ 672.156.042.985,47 pesos logrando un porcentaje acumulado de avance físico de las metas del 39.72%; con un cumplimiento del 90.90% y un desfase del 3.98% para el periodo analizado. SECTOR AGROPECUARIO Y EMPRESARIAL: Conformado por una política, cuatro programas, seis subprogramas y 27 metas que están bajo la responsabilidad de la Secretaría de Competitividad y Desarrollo; Para el periodo comprendido entre el 1º de Enero de 2016 al 30 de Septiembre de 2017; reportaron ejecución 17 metas de las 27 metas programadas; presentando un avance físico promedio del 22.36% con un cumplimiento del 67.61% con un desfase del 10.71% sobre lo programado en el periodo analizado; el sector presenta una inversión de $3.253.582.897,03 pesos, que equivalen al 60.72% de los recursos asignados. Acciones que viene desarrollando la Secretaría para el cumplimiento de las metas en el periodo analizado, son: Se realizaron 10.885 visitas de asistencia técnica a los pequeños y medianos productores agropecuarios. Se capacitaron a 85 productores en buenas prácticas agropecuarias. Se apoyaron 65 productores agropecuarios en procesos de financiación. Se realizaron cinco mercados campesinos. 99 fami-empresas y mipymes de la ciudad de Villavicencio fortalecidas. Se realizó acompañamiento continuo en parcelas; beneficiando de manera directa a 40 familias dedicadas a la producción de huertas de hortalizas. Se realizó el Primer Foro de Emprendedores Exitosos del Meta que contó con la participación de 7 empresarios reconocidos de la región, incentivando y promoviendo el emprendimiento a través de pautas y experiencias para ser más competitivos. Se brindó apoyo a dos asociaciones del Municipio de Villavicencio, entre ellas Asotalentos, Lavandería de Villavicencio SAS. Se han implementados dos rutas de formación vocacional; una dirigida a la población discapacitada y la ruta de población víctima del conflicto. Se realizó capacitación 55 productores en conceptos básicos de inseminación artificial, buenas prácticas de ordeño, buenas prácticas ganaderas, producción porcina y ovina en las Veredas Arrayanes, Puerto Tembleque, Pompeya y Santa Rosa. Se capacitaron 403 personas entre microempresarios y emprendedores; se les dictó un ciclo de capacitaciones de emprendimiento en alianza con el SENA y se realizó una jornada de emprendiendo y empleabilidad. A través de la implementación del proyecto productivo de maracuyá se benefició a la asociación ASOAGROTEMBLEQUE, de productores conformada por 60 personas, las cuales están ubicadas en la vereda puerto tembleque. se dictó un ciclo de capacitaciones de emprendimiento a la comunidad en alianza con el SENA para un total de 79 personas capacitadas. Se realizó una jornada de emprendimiento y empleabilidad donde capacitaron 58 personas. La siguiente gráfica muestra el porcentaje de avance físico - financiero del Sector Agropecuario y Empresarial. A lo que quiere decir que aunque se viene prestando algunas demoras en la parte ecológica y ambiental, el plan de desarrollo se ha cumplido en gran proporción, esto permite que las empresas que se están emprendiendo en los campos agropecuarios y androindistruales tengan mayor importancia en este plan de desarrollo, ya que son las partícipes de que se pueda a ejecutar a cabalidad estas proyección, y sirvan como promotores de un economía sostenible. 4.2.5 Cluster o cadena productiva Los plásticos (polímeros) están compuestos por cadenas de monómeros, que en su mayoría, deben ser importados a Colombia por no haber productores nacionales. Dentro de los monómeros que se tienen que importar, se encuentran: cloruro de vinilo (VCM), DMT, etilenglicol, estireno, ácido tereftálico y propileno. Por el contrario, algunos polímeros tales como el polietileno de baja densidad, el polipropileno, el poliestireno y los termoplásticos como el cloruro de polivinilo y el polietilentereftalato se producen nacionalmente por empresas del sector privado las cuales los fabrican con base en la importación de los monómeros. Las empresas que realizan esta clase de procesos son: PETCO - Petroquímica Colombiana: Produce resinas de PVC a partir del cloruro de vinilo. La empresa ha experimentado crecimientos en los últimos años gracias a la exportación de PVC a países vecinos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Este 73 material puede ser utilizado en tuberías, envases, perfiles, películas y cuero sintético. Monómeros Colombo Venezolanos S.A.: Es una empresa multinacional andina con sede en ambos países, la cual produce caprolactam a partir del ciclohexano adquirido del CIB de Ecopetrol para exportarlo para la producción de nylon. Adicionalmente, la compañía fabrica fertilizantes sintéticos. ENKA: Produce un rango de polímeros de poliéster (frascos y fibras), al igual que subproductos de metanol a partir de la producción de poliéster. Asimismo, la compañía produce resinas de nylon y PET (polietilentereftalato). ANDERCOL: Es una empresa multinacional que produce resinas de polipropileno, importando la materia prima (monómeros de propileno). Las resinas, las emulsiones y los aditivos que la compañía fabrica, sirven para la elaboración de pinturas, tintas y aditivos para la construcción. La línea de negocio del poliéster origina una serie de Termofijos, Termoplásticos y productos complementarios los cuales cubren las necesidades de sectores industriales como Transporte, Infraestructura, Confecciones, Construcción, Náutico, Telas plásticas, Empaque flexible, Aislamiento, Perfiles y Recubrimientos. La línea de polímeros funcionales fabrica materiales para el uso del sector textil, dispersantes para detergentes en polvo, y adhesivos y aditivos para el sector petrolero. PROPILCO S.A.: Principal productor de resina de polipropileno en Colombia. Pertenece al grupo empresarial de Ecopetrol. Esta empresa fue constituida en julio de 1989 como empresa dedicada a la producción y comercialización de polipropileno. Se encuentra entre las cinco empresas petroquímicas más grandes de Latinoamérica y su participación en el mercado colombiano está en cifras cercanas al 90%. Asimismo, sus ventas anuales sobrepasan los 600 millones de dólares y la producción supera las 380.000 toneladas al año en 60 variedades de resinas utilizadas por diversas industrias. La compañía obtiene el 30% de sus materias primas de las refinerías de Cartagena, donde está su planta, y la de Barrancabermeja. Dentro de las ventajas que tiene esta compañía es que el consumo de polipropileno ha venido creciendo en el país y en el mundo. En 1990, Colombia consumía 25.000 toneladas anuales y actualmente tiene consumos cercanos a 200.000 toneladas. COMAI Ltda.: Esta empresa fue creada en mayo de 1991 por PROPILCO S.A. Se encuentra en Mamonal, Cartagena. Se dedica a la producción de compuestos de polipropileno, masterbatchs y aditivos, entre otros productos necesarios en aplicaciones y procesos de transformación de la industria. Dentro de los aditivos que producen se encuentran los antibloqueos, los deslizantes, los estabilizadores a la luz, los antioxidantes, los antiestáticos, etc. 74 Esta cadena se caracteriza por presentar una oferta competitiva, donde hay presencia de muchas empresas de tipo pequeño y mediano sobre todo en la fabricación de plásticos, y por una importante producción en la mayoría de las líneas tanto para el mercado nacional como para el internacional. La industria de productos plásticos tiene una oferta dirigida a una amplia gama de actividades industriales y de consumo final como las manufacturas de autopartes, envases, empaques, botones, tuberías, accesorios de tuberías, mangueras, empaques desechables, juguetería, calzado, tejas plásticas, la producción de accesorios sanitarios y artículos de uso doméstico. Por otra parte, la oferta también se orienta hacia la construcción y la agricultura. Esta cadena es importante en la generación de empleo, principalmente, en los sectores de transformación final. En el año 2007, la generación de nuevos empleos tuvo un incremento del 7.7% en este sector. Las actividades pertenecientes a este tipo de industria son los procesos de moldeado, extrusión, inyección, soplado y calandrado. Según un informe reciente de ACOPLÁSTICOS, la importancia de las PYMES es mayor en la fabricación de productos químicos básicos y de productos plásticos, en comparación con las demás industrias pertenecientes a esta cadena. La cadena productiva del plástico tiene un alto impacto en la economía del país debido a que la amplia oferta de productos de la misma, va dirigida a muchos de los sectores que generan una gran influencia en los movimientos financieros de Colombia. Además, por estar compuesta en su mayoría por MIPYMES, las cuales son las mayores generadoras de empleo, su importancia aumenta. Esto implica, que problemas en este sector podrían desencadenar situaciones complejas en el país. 4.3 Análisis del mercado. 4.3.1 Estudio exploratorio del mercado. En la elaboración de la matriz de marcas se puede ilustrar las marcas que representan una competencia directa para la empresa Plastic Fruit, en donde se puede clasificar está entidades como productoras y comercializadoras de bolsas de plástico en la ciudad de villavicencio a base de petroquímicos, pero surge un gran diferencia de innovación en cuanto al producto. ya que la entidad Plastic Fruit cuenta con el principal plus del mercado, el elaborar las bolsas con su principal materia prima de biopolímeros de mango, es algo que no se encuentra en el mercado de la región, esto implica ser los pioneros en esta clase de articulo, las bolsas que son de cotidianidad dentro de los habitantes de la región y de todo el mundo entero, seguramente dará muchos de que hablar por su gran aporte al factor medio ambiental. 4.3.2 Hábitos de compra y consumo. Las bolsas se han constituido en parte fundamental de la cotidianidad de la vida de los seres humanos, Es difícil concebir la dependencia que se tiene hacia ellos en su verdadera magnitud, pero reducir su uso es posible o usar alternativas como bolsas de yute, papel reciclado o plástico reciclado rompiendo el esquema de que sean desechables. Aunque este producto hasta hace un tiempo se venía trabajando a base de petroquímicos, muchos han sido los innovadores que han tratado de cambiar la materia prima de las bolsas plásticas por su alto grado de contaminación al ecosistema mundial, estos debido a su compleja descomposición por tener al plástico como principal fuente de composición. costosas campañas a nivel mundial se han implementado para bajar el consumo del plástico y en su defecto en bolsas, En estos días el Ministerio de Medio Ambiente se pronunció sobre nuevas regulaciones para supermercados y grandes superficies en cuanto a las bolsas plásticas que pueden poner a disposición de los compradores. En particular se quiere limitar la circulación de bolsas plásticas pequeñas. Esta medida va de la mano con una campaña de mercadeo social titulada “Desembolsate” desarrollada entre el ministerio y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el apoyo de gremios de comercio, plásticos y grandes superficies, con el objetivo de disminuir el uso de bolsas plásticas. Es por supuesto un paso que debemos celebrar. En principio parece una estrategia interesante que aborda el problema desde la oferta y la demanda simultáneamente, pero creo que se hace de manera demasiado sutil y su alcance va a ser muy limitado. Para graficar y que el entendimiento de la magnitud del consumo sea más fácil, presta atención a las siguientes estadísticas A nivel mundial se usan 1 trillón de bolsas de plástico. Anualmente se gastan 100 millones de barriles de petróleo, a nivel mundial, para fabricar las bolsas de plástico. China consume diariamente 3.000 millones de bolsas al día. Cada minuto se usan 1 millón de bolsas. En Estados Unidos se consume cerca a 100 mil millones de bolsas cada año. Unos 12 millones de barriles de petróleo se requieren para fabricar las mismas. La ciudad de San Francisco ha sido la en prohibir en 2007 las bolsas de plástico hechas con combustibles fósiles en centros comerciales y mercados. Para fabricar 14 bolsas se necesita la suficiente cantidad de combustible para que un automóvil recorra 1,6 kilómetros. Se necesitan unos 1.000 años en las peores condiciones para que el plástico sea degradado por la naturaleza y 20 años cuando las condiciones son ideales. Cerca al 10% del total de los plásticos en el mundo terminan en los océanos. El 70% de los mismos yacen en el fondo del mar, lugar donde nunca serán degradados. Es tan alto el consumo del producto que la empresa Plastic Fruit observó una buena alternativa de negocio en este producto, esos sí, resaltando que la materia prima para la elaboración de las bolsas, no sea el plástico, sino biopolímeros de mango, siendo participe de una solución para la problemática de la contaminación mundial con el plástico. 4.3.3 Estructura actual del mercado nacional o países objetivos. Desde el 1° de julio de 2017, los colombianos deben pagar $20 por cada bolsa plástica en las cadenas de supermercados y almacenes de comercio, de prendas de vestir, calzado, entre otros. Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), al 12 de enero de este año, el recaudo producto del Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas (INCBP) ascendió a $6.581 millones. Los participacion en la producción mundial del plástico con mayor importancia son: china, europan canada, mexico, resto de asia, africa y medio oriente, America latina, Japon, y comunidad de estados independientes. Esto se puede graficar de la siguiente forma en términos porcentuales: Si bien por la desaceleración, China ha reducido sensiblemente las importaciones de materias primas procedentes del resto del mundo, especialmente de petróleo,los bajos precios del crudo han impulsado la industria de plásticos del gigante asiático que espera convertirse en el principal proveedor de India, país que se perfila como el nuevo gran consumidor en las próximas décadas. No obstante, el consumo de plástico se desacelerará en el largo plazo. Si bien la demanda de este bien crecerá 0,5 puntos porcentual entre 2015 y 2020 respecto al 3,5% actual, China dejará de consumir para empezar a producir y la demanda se reducirá considerablemente en todas las regiones del planeta a la espera de que la fortaleza económica mundial se reanime. Además, la presión del cambio climático y los acuerdos para combatirlo son el segundo factor más importante por lo que la demanda de plásticos se desacelerará. Los países buscan cada vez más alternativas ecológicas y reciclar su propia producción. Aunque se ha venido hablando de la deceleración del plástico en términos mundiales, esta ha sido a pasos lentos, ya que el plástico es parte tan esencial de los consumidores y es dificil dejar este material utilizado par producir cientos de productos como las bolsas, Plastic Fruit quiere impactar en todos estos mercados que vienen en desaceleración e impulsarlos con la idea de negocio de un cambio en el material, lo que plantea la entidad es retomar este mercados del plástico y dar una alternativa que se asemeja al material que normalmente se venía utilizando, esto es los biopolímeros del mango. 4.3.4 Mercado Objetivo Según el Dane, la producción de artículos de plástico entre enero y septiembre de 2015 ha aumentado 5,2% y su capacidad de empleo en 2,6%. Comparados con el 2014 donde la producción había aumentado apenas 0,8% en el mismo periodo, la industria de los plásticos parece ir por buen camino. Sin embargo, el plástico siente fuertemente los efectos de la desaceleración mundial. Desde enero hasta noviembre de 2015, las exportaciones de plásticos tanto en formas primarias como en no primarias bajaron -17,2% y -0,6%. Esto se debe a que dos de los principales mercados extranjeros del país, Brasil y Venezuela, debido a sus debilitadas economías han reducido el consumo de este bien. Además, la producción industrial sigue desacelerándose en el mundo desarrollado al observar los bajos niveles inflacionarios de Europa, Japón y Estados Unidos lo que en los próximos años puede reducir la demanda de plástico en estos lugares. En este contexto, es posible que Colombia deba apuntar a los futuros mercados consumidores de plástico como India, el resto de Asia y África. Los bajos precios de la principal materia prima del plástico pueden beneficiar a Colombia y un papel clave en el proceso de elevar la producción de este material es el reciclaje y la innovación, explica ICIS. Los países que sigan esa vía podrán satisfacer en los próximos años una demanda creciente sin comprometer el medio ambiente. Estos mercados de india y resto de asia y áfrica pueden ser impactos con el producto innovador que está impulsado la entidad Plastic Fruit, ya que este cubre la necesidades que están solicitando estos mercados, un producto que pueda ser similar al plástico pero que al mismo tiempo no tenga los altos grados de contaminación con lo que hoy cuenta el material petroquímico, los biopolímeros del mango será el materia que sustituya estos materiales derivados del petróleo que contaminan el medio ambiente. 4.3.5 Consumo Estimado del producto. China consume diariamente 3.000 millones de bolsas al día, Cada minuto se usan 1 millón de bolsas, en Estados Unidos se consume cerca a 100 mil millones de bolsas cada año. En el país se consumen 24 kilos de plástico por persona al año, "el 56 % es plástico de uso único" como pitillos, cubiertos, tapas de refresco o envases de jugo. Colombia, en donde se consumen 24 kilos de plástico por persona al año, se enfrenta a la posibilidad de padecer un "tsunami" ambiental por cuenta de la contaminación de mares y ríos con este material, dijeron hoy expertos a Efe. En el periodo 2012-2014, el consumo per capita anual de materias plásticas en el país era de 26,3 kilogramos por habitante. Según el último estudio (2016-2017) es de 28 kilogramos. En Brasil, el consumo es de 36 kilogramos por habitante, Argentina 40, Chile 45, la Unión Europea 140 y Estados Unidos 150 kilogramos. 4.3.5 Consumo per cápita el consumo per cápita del plástico en Colombia es de 24 kilos al año, si miramos en Brasil es de 35%, Argentina 48%, Chile 50%, Estados Unidos es de 150% y en la Unión Europea es de 140%. Entonces, hay mucho margen para crecer en el consumo del plástico, y existen diferentes estrategias. Por un lado está el desarrollo natural de las industrias que componen el sector del plástico y por otro lado, las diferentes campañas que se establecen para dar a conocer las bondades que tiene el plástico, que son muchas. Si comparas el plástico con otros materiales, el plástico tiene unas condiciones de higiene muy favorables, tiene unas condiciones de reutilización muy buenas, es un material impermeable, de otros materiales no se puede decir lo mismo. Además, es el único material que resiste hasta 2 mil veces su propio peso, es un producto reciclable, un producto con muchas bondades. La industria está avanzando en nuevas tecnologías, en innovaciones y demás. Por ejemplo, la en empaques y envases más eficientes, más amigables con el medio ambiente, más acordes con las necesidades de sus clientes que en muchos casos son empresas y no personas. como las entidad Plastic Fruit que esta innovando el mercado del plástico y la forma de elaborarlo, para el bien del medio ambiente impulsa que la materia prima en la elaboración del plástico que son los petroquímicos, sea cambiado por biopolímeros de la cáscara del mango. 4.3.7 Nicho de mercado. Consumidor: la entidad Plastic Fruit está dirigida a todos los segmentos del mercado, pero en especial aquellos innovadores que quieran cuidar el medio ambiente y ser partícipes de su protección. Decisores de compra: los decisores de compra del producto son personas quienes conocen el riesgo y contaminación que se está presentando hoy con el plástico hecho a base de petroquímicos a nivel mundial, como es de conocimiento para la gran mayoría de habitantes en la región, en el país y en el mundo entero. Es por esto que la entidad se enfoca en buscar soluciones a esta problemática y crear un plástico elaborado a base de biopolímeros de la cascara de mango. El incremento esperado de las unidades a vender será igual al incremento de índices de precios de consumidor (IPC), más 4 puntos. 4.3.9. Perfil del consumidor El consumidor del producto son principalmente los ambientalistas, aquellas personas que son amantes a la protección del medio ambiente, personas responsable con la capacidad de entender que el mercado del plástico tiene que innovar de forma urgente para evitar la contaminación que viene presentando el plástico petroquímico, por tal motivo no hay edades ni generos, ni razas, solo la idea de protección y cuidado al medio ambiente y ecosistema, 4.3.10 Importaciones y Exportaciones Las importaciones de plásticos han venido en los últimos 3 años con una tendencia creciente, el 2010 representó 1.544 millones de dólares; el 2011 fue el año de mayor crecimiento, con el 32% y por un valor de 2.035 millones de dólares; en 2012 hubo un crecimiento económico en las importaciones a un ritmo del 5%, con un saldo de 2.143 millones de dólares. La evolución de los tres últimos años en este sector, señala que se presentó una variación en las exportaciones Colombianas de estos productos, ya que en el 2010 se presentaron exportaciones por 1.193 millones de dólares, mientras que en el 2011 hubo un crecimiento del 20% con 1.437 millones de dólares y en el 2012 el crecimiento fue del 3 por ciento con 1.473 millones de dólares. El mercado de los plásticos está compuesto por las materias primas que representan el 63% de las importaciones, las semimanufacturas de plásticos (21%), manufacturas (16%), y con una participación del 0,01% están los desechos, desperdicios y recortes de plásticos. En Colombia las principales importaciones de materias primas de plástico son polietileno de densidad mayor o igual a 0,94 con el 14% de participación, seguido por polímeros tereftalato de etileno (12%), copolímeros de etileno con otras olefinas (11%), entre otras materias primas; en cuanto a las importaciones de manufacturas de plástico, se destacaron las demás manufacturas de plástico (24%), preformas (13%), vajillas y artículos para el servicio de mesa o de cocina (11%); tapones, tapas, dispositivos de cierre (10%), entre otros, que en 2012 registraron 202.440 miles de dólares. Por el lado de las exportaciones se aprecia que el polipropileno, polímeros cloruro de vinilo, suspensión, copolímeros de propileno, son los que más se destacan dentro de las exportaciones de materias primas de plásticos durante los últimos tres años, que en 2012 sumaron 665 millones de dólares, lo que corresponde al 68% de este mercado. Por otro lado en las exportaciones de manufacturas se aprecia un comportamiento similar en cuanto a los productos importados, ya que son las manufacturas de plástico, los tapones, tapas, cápsulas y dispositivos de cierre, vajillas y artículos para el servicio de la mesa o la cocina los que más se destacaron, sumando así el 54% de las exportaciones de manufacturas de plástico. Los que más importan y exportan plásticos Entre los principales importadores de plásticos en 2012 se encuentran, Dow Química de Colombia S.A con 43,2 millones de dólares, le sigue Ajecolombia Empresa Unipersonal por un valor de 38,5 millones de dólares, Industria Nacional de Gaseosas en 37,4 millones de dólares, entre otras empresas. Por otro lado se encuentran las empresas Colombianas que más exportaron en el 2012, entre las que se destacan, Polipropileno del Caribe S.A con 441,6 millones de dólares, seguido por Mexichem Resinas Colombia S.A por un valor de 322,7 millones de dólares, Americas Styrenics de Colombia Ltda y Ajover S.A, entre otras. Estados Unidos en el 2012 fue el principal proveedor de plásticos para Colombia y un valor importado de 669,1 millones de dólares y una participación del 31% en el mercado, seguido de México (12%), China (11%) entre otros países. Mientras tanto, los países latinos son los principales destinos de los productos colombianos de plásticos, dejando a un lado los Estados Unidos al cual se le exportaron 105,8 millones de dólares que representa el 9%, siendo Brasil el principal destino con exportaciones el año pasado por un valor de 297,5 millones de dólares y una participación del 26%, le sigue Perú, Ecuador, Venezuela, entre otros. 4.3.11 Bienes Sustitutos. El bioplástico, completamente biodegradable, es una de las opciones. También existen otras, como reemplazarlo por fibras de cáñamo, lino y coco, Diferentes son los bienes sustitutos con los cuales se puede reemplazar el plástico, innovarlo y permitir que sean más agradable para el medio ambiente, existe la posibilidad de crear plástico a base de yuca como lo está impulsando méxico con Roberto Guzman quien es propietario de la empresa Wave, entidad que elabora bolsas de plastico y otros articulos a base de almidon de yuca un tubérculo originario de las zonas tropicales de américa, sus propiedades permite que se disuelve instantáneamente al contacto con el agua caliente. A principios de este año se dio a conocer una investigación realizada como parte de un programa en Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle por investigadores del Departamento de Ingeniería de Alimentos en Colombia, este proyecto permitirá hacer empaques plásticos con almidón agrio de yuca, el mismo que se utiliza para hacer pandebonos y almojábanas. Ésta es la primera vez que se reporta la producción de un biopolímero termoplástico de almidón agrio de yuca. La investigación fue desarrollada por Héctor Samuel Villada, profesor asociado de la Universidad del Cauca como tesis de grado para obtener su título de doctorado (Ph.D.) bajo la dirección del profesor de la Universidad del Valle Harold Acosta Zuleta del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustrial (Cytbia), al cual también pertenecen estudiantes de las universidades Del Valle, Del Cauca y Nacional de Palmira, y un estudiante del Sena, quienes realizaron sus respectivas tesis de grado y práctica sobre temas paralelos. 4.3.12 Bienes complementarios. El plástico es uno de las principales materias primas para producir variedad de producto, es un material comúnmente utilizado en los siguientes sectores: En el campo automotriz industrial plastico es utilizado como componente complementario para elaborar piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, etc En el campo de la construcción es principalmente utilizado en tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno, etc En industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes, envoltorios de juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc El plástico es un material tan moldeable y utilizado en tantos artículos que en la elaboración de las gafas y las botellas también es un componente muy importante, Plastic Fruit apunta incursionar en estos mercados con el plástico a base de biopolímeros de cascara de mango. 4.5 Análisis del microentorno. Para realizar este análisis del micro entorno de la empresa existen diferentes tipos de métodos, para el caso del análisis de Plastic Fruit se opta por el uso del modelo de las 5 fuerzas de Porter el cual fue desarrollado por el señor Michael Eugene Porter. Debido a las características de la empresa y del análisis que ofrece este modelo es el más apropiado para llegar a la profundidad de los diferentes componentes necesarios para tener más adelante un plan que pueda anticipar los inconvenientes que puedan presentarse de los diferentes aspectos analizados. Estos aspectos afectan directo e indirectamente los diferentes aspectos de la empresa y su desempeño, uno de los fines principales de la realización de este método es el de elaborar una estrategia competitiva. Según Porter los aspectos en los cuales se basa este método son los siguientes: Amenaza de nuevos competidores: El ingreso de nuevas empresas en un sector industrial brinda capacidad adicional, recursos sustanciales y el deseo de obtener una participación en el mercado; estos hechos, pueden generar una disminución en los precios o un alza en los costos de quienes son participantes del mercado, reduciendo, de esta manera, la rentabilidad. La amenaza de ingreso depende de las barreras que se presenten y de las reacciones de los competidores existentes que debe esperar quien ingresa. Las barreras para el ingreso son: Economías de escala: Se refieren a las reducciones de los costos unitarios de un producto en tanto que aumentan los volúmenes por periodo. Para quienes quieren entrar, se tienen que enfrentar a producir en gran escala o a asumir mayores costos en la fabricación. Las economías de escala se pueden dar en áreas funcionales tales como la fuerza de ventas o en operaciones o actividades particulares que forman parte del área funcional. Las empresas que realizan productos para diversos sectores, pueden ser capaces de alcanzar economías de escala en cuanto sean capaces de compartir las operaciones o funciones que están sujetas a la reducción de costos por volumen. Diferenciación del producto: Cuando se habla de identificación del producto, significa que las empresas que están en el mercado tienen posicionamiento de marca y hay lealtad entre los clientes. Es una barrera para el ingreso porque obliga 61 a los que quieren participar en él a incurrir en grandes gastos que les permitan superar la lealtad existente de los clientes. Este esfuerzo implica pérdidas en la iniciación y toma largos periodos de tiempo. Estas inversiones son riesgosas, puesto que en caso de que falle el ingreso, no existe un valor de rescate. Requisitos de capital: En los casos en que hay que invertir grandes sumas de dinero para competir, se crea una barrea de ingreso, sobre todo si se requiere de capital para publicidad riesgosa o agresiva e irrecuperable, o en investigación y desarrollo. El capital puede ser necesario para las instalaciones de producción, para dar crédito a los clientes, para inventarios o para cubrir las pérdidas iniciales. Costos cambiantes: Esta barrera es creada por la presencia de costos al cambiar de proveedor, esto se entiende como los costos en los cuales tiene que incurrir un comprador para poder cambiar de un proveedor a otro. Dentro de estos costos pueden estar los de reentrenamiento del empleado, los de nuevo equipo auxiliar, los que se reflejan en la necesidad de ayuda técnica, entre otros. Si estos costos son elevados, entonces los proveedores que decidan ingresar tendrán que ofrecer una mejoría en el costo o desempeño para que los compradores decidan cambiar. Acceso a los canales de distribución: Esta barrera está presente cuando es necesario establecer sistemas de distribución para poder hacer que el consumidor pueda adquirir el producto. Estos sistemas, por lo general, están ocupados al máximo por los proveedores existentes lo que dificulta la entrada de nuevos. Por lo tanto la nueva empresa tiene que asegurarse de persuadir a los canales con descuentos, publicidades compartidas y otros, poniendo en riesgo la disminución de los ingresos. Poder negociador de los compradores: Los compradores entran a competir en el sector industrial porque fuerzan una baja de precios, exigen mejor calidad, demandan servicios más exigentes y hacen que 65 los competidores establezcan una competencia entre ellos, ocasionando perjuicios en la rentabilidad. El poder de cada uno de los grupos depende de características ligadas a su situación de mercado y de la importancia relativa de sus compras. Para determinar que tan poderos es un grupo determinado de compradores se tiene que ver si concurre en las siguientes circunstancias: Está concentrado o compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor: Esto significa que una gran porción de las ventas de la compañía están hechas por un comprador dado, lo que eleva la importancia del mismo. Las materias primas que compra el sector industrial representan una fracción importante de los costos o compras del comprador: Los compradores buscan obtener los precios más favorables escogiendo de forma selectiva. Los productos que se le compran al sector industrial son estándares o no tienen diferenciación: Los compradores puede colocar a una compañía contra el otro, puesto que es fácil encontrar proveedores alternativos. El comprador no tiene que incurrir en altos costos para cambiar de proveedor lo que facilita el movimiento de los compradores de un proveedor a otro. Devenga bajas utilidades: Cuando los compradores obtienen bajas utilidades en su operación, ejercen presiones sobre sus proveedores para que disminuyan sus precios y poder mejorar así sus márgenes. Los compradores plantean una real amenaza de integración, puesto que comienzan a fabricar algunas partes de su proceso productivo internamente, buscando reducir las compras a su proveedor El producto del sector industrial no es importante para la calidad de los productos o servicios del comprador. El comprador tiene información completa del mercado y sus movimientos. Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores ejercen poder sobre los participantes de un sector industrial cuando practican amenazas que pueden repercutir en la calidad de los productos o en los precios. De esta manera los proveedores poderosos pueden exprimir los beneficios de un sector que es incapaz de repercutir los aumentos en los costos con sus propios precios. Las características que hacen poderosos a los proveedores son: Los proveedores están dominados por pocas empresas y están mucho más concentrados que el sector al que vende. Esto se da mucho cuando los clientes están muy fragmentados, lo que permite que los proveedores puedan influenciar en los precios, en la calidad y en las condiciones. Cuando los proveedores no están obligados a competir con productos sustitutos del sector industrial. La empresa no es un cliente importante del proveedor. Cuando los proveedores venden un producto importante para el negocio del comprador. Amenaza de productos o servicios sustitutos: Todas las empresas en un sector industrial compiten con empresas que producen artículos sustitutos. Estos, limitan la rentabilidad de las empresas puesto que ponen un límite a los niveles de precios que establecen las compañías. Mientras más atractivo sea el desempeño de los productos sustitutos, mayor será la represión de utilidades en la industria. Además, este hecho no solo se presentará en tiempos normales, en épocas de auge la bonanza se puede ver disminuida. Para identificar los sustitutos, se necesita buscar productos que cumplan la misma función que ofrece el del sector industrial. Para determinar la importancia se mira si están sujetos a tendencias que mejoran su desempeño y precio contra el producto de la industria o si son producidos por sectores que obtienen elevados rendimientos. Rivalidad entre los competidores existentes: La rivalidad entre los competidores existentes crea opciones para manipular la posición por medio del uso de tácticas como la reducción de precios, campañas publicitarias agresivas, introducción de nuevos productos e incrementos en el servicio al cliente o de la garantía. Esta competencia se da porque uno o más de los jugadores en el mercado hacen tangible la posibilidad de mejorar su posicionamiento. Este comportamiento no garantiza que la empresa que lo inició y que el sector industrial en el que esta se mueve queden en una mejor posición. Algunas formas de competir son peligrosas puesto que son muy inestables y propensas a dejar a toda una industria con menores rentabilidades. Por consiguiente la rivalidad intensa es el resultado de diversos factores estructurales que interactúan. Gran número de competidores o igualmente equilibrados: Cuando hay gran cantidad de competidores en el mercado, algunas empresas creen que pueden realizar movimientos sin que se noten. Inclusive, cuando no hay muchas empresas y estas están relativamente en las mismas condiciones, se crea inestabilidad porque tienen la misma capacidad de respuesta frente a las acciones que tomen sus pares. Los competidores extranjeros se deben tomar en cuenta para realizar el análisis estructural aunque no estén en el país y sus diferencias se noten con respecto a los nacionales. Crecimiento lento en el sector industrial: Este hecho genera que las empresas que desean expandirse, originen un alto grado de competencia entre ellas. La competencia que se desarrolla para la participación en el mercado es mucho más 63 volátil que la originada cuando las compañías pueden crecer con el sector industrial en el que se encuentran. Costos fijos elevados o de almacenamiento: Esta clase de costos generan presiones para que las empresas operen a la máxima capacidad causando a sus vez, un descenso en los precios por el exceso de la misma. Los costos fijos elevados se pueden ver en los objetos que una vez producidos requieren de altos costos de almacenamiento. En casos como estos, muchas compañías se ven obligadas a reducir los precios para poder asegurar las ventas. Falta de diferenciación o costos cambiantes: Cuando los productos no tienen diferenciación, la decisión de los compradores está basada en el precio y en el servicio, ocasionando gran competencia en estos ámbitos. Cuando la diferenciación del producto es marcada, se crea una lealtad entre los clientes y un aislamiento contra la guerra competitiva. Incrementos importantes de la capacidad: Cuando las economías de escala hacen evidente la necesidad de aumentar las capacidades con base en grandes incrementos, las alteraciones en éstas pueden alterar la oferta y la demanda en el sector industrial, sobre todo, cuando cabe la posibilidad de que varias empresas realizan el cambio al mismo tiempo. A causa de estos hechos, la industria puede experimentar excesos de oferta y disminuciones en los precios. Competidores diversos: Los competidores tienen diferentes características en cuanto a su manera de operar, sus relaciones con la empresa matriz, sus estrategias y objetivos, entre otros, lo que genera que en el proceso se enfrenten el uno con el otro. Además, puede crearse complicaciones a la hora de interpretar con precisión las intenciones mutuas y el establecimiento de las reglas de juego. Asimismo, es claro que las decisiones óptimas para un competidor no sean útiles para otro. 4.5. Análisis interno Para iniciar con el análisis interno de la empresa se deben tener en cuenta la determinación de los diferentes factores o elementos que se encuentran dentro de la compañía. La finalidad de este análisis es evaluar los recursos con que cuenta la empresa para conocer la situación y capacidades y detectar fortalezas y debilidades y, de este modo, diseñar estrategias que permiten potenciar o aprovechar las fortalezas, y estrategias que posibiliten neutralizar o eliminar las debilidades. Factores: Factores comerciales Plastic Fruit dentro de sus productos inicia con las bolsas de plástico de biopolimeros de cáscara de mango, producto que se potencializa en el mercado bajo unas características de calidad, sabor y presentación con una segmentación del mercado que pretendan conocer nuevas experiencias. La marca de la empresa es propia y será reconocida en el mercado no solo por las características de la compañía sino del producto en particular. En un futuro se pretende vender patentes donde beneficie a la empresa por medio de intangibles que permiten dar crecimiento y desarrollo. La publicidad por el cual se dará a conocer el producto será: redes sociales, propagandas publicitarias en televisión y radio, pasacalle, volantes. La fuerza de ventas de la empresa se dará mediante estrategias que la compañía gestionará por medio del jefe de ventas que proporcionará los parámetros de metas que se deben tener para desarrollar nuevos productos y mejorar el nivel de la empresa. Factores técnicos Platic Fruit cuenta con la infraestructura necesaria para producir los productos que la empresa pretende ofrecer al mercado, el jefe de costos se encargará de determinar la productividad que los empleados deben generar del producto, de igual forma la entidad se encargará de tramitar las licencias necesarias para el correcto funcionamiento que se conforman por trámites mercantiles, de funcionamiento, de calidad, de registro invima y en efecto por tratarse de temas ambientales, permisos de los entes idóneos. Factores humanos y de gestión. Plastic Fruit pretende gestionar los procesos de sus empleados en una plena organización, mediante estrategias que permitan el óptimo desarrollo para mejorar la producción, de igual forma se tendrá un área de recursos humanos que gestionará lo que concierne al tema, para nuestra empresa el personal es el factor más importante del cual se pretende tener con la condición y motivación. Factores financieros La empresa tiene los factores financieros necesarios para generar solvencia, liquidez, rentabilidad y la capacidad financiera para contribuir al desarrollo de la economía del país, del sector y de la empresa. 4.6 Matrices de diagnóstico: Las matrices de diagnóstico son estructuras de datos cuyo objetivo es obtener información acerca de una institución o empresa con respecto a si misma en lo que a sus procesos, estructura organizacional y manejo de información se refiere y con respecto al contexto en el que se desenvuelve, analizando fortalezas y debilidades y determinando su estado con respecto a la competencia.Tales matrices están compuestas por información extraída del entorno y de la organización misma, y diseñadas de manera tal que generen un resultado cuantificable que precise, en términos matemáticos, una estadística acerca de un aspecto específico. Tales resultados son tabulados y constituyen un argumento sólido para el análisis posterior de una situación. 4.6.1 Matrices de evaluación de factores externos: Inicialmente se realizará el análisis mediante la matriz de evaluación de factores externos (EFE), ya que mediante esta matriz se permite resumir y evaluar la información respecto al medio económico, social, cultural, demográfico, ambiental, mediante la asignación de puntajes a cada uno de los factores dividiéndolos entre oportunidades y amenazas, se asigna un valor y una clasificación a cada uno de los aspectos, el valor se refiere a un valor entre 0,00 y 1 en el cual entre más alto es el valor es más importante el aspecto en la empresa, la suma de los valores de las amenazas y las oportunidades debe dar 1. En cuanto a la clasificación los valores a asignar están entre 1 y 4 y por medio de este se mide la respuesta de las estrategias de la empresa, la clasificación es: 4 = La respuesta es superior 3 = La respuesta es mayor al promedio 2 = La respuesta es el promedio 1 = La respuesta es deficiente Después de haber asignado los valores y la clasificación se multiplican entre estos dos para conseguir la ponderación de cada factor y al final de esto se suman todas las ponderaciones para darnos un valor entre 1 y 4, en el cual la clasificación media es 2,5, en las cuales una puntuación de 4 quiere decir la compañía responde extraordinariamente a las oportunidades y amenazas existentes, mientras que una puntuación de 1 quiere decir que las estrategias de la empresa no aprovechan las oportunidades ni están evitado las amenazas. Según los factores principales que externamente afectan a la empresa la matriz de evaluación de factores externos son: Como resultado de la matriz se puede evidenciar el promedio ponderado el cual es 3,33, el cual se encuentra sobre la media, por lo tanto, se puede inferir que la empresa tiene un muy buen nivel de respuesta frente a las oportunidades y las amenazas que puede llegar a tener la compañía. 4.6.2 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) Después de haber revisado los factores externos que afectan a la empresa se verán los factores internos que normalmente la realiza mediante una auditoría de administración estratégica. Mediante esta matriz se busca poder evaluar cuáles son las áreas funcionales de la empresa que son base para los procesos que pueden llegar a conocer sus fortalezas y debilidades, se debe tener en cuenta que esta evaluación se debe hacer con un alto nivel de sensatez en el que no se intente que ocultar los puntos débiles de las áreas solo por quedar bien ante los niveles superiores de la empresa. Al igual que se realizó en la matriz EFE se califican con un valor que debe estar entre 0,0 y 1, en el que se mide el nivel de influencia que tiene ya sea la debilidad o la fortaleza siendo 0,00 baja influencia y 1 alta influencia, siendo la suma de todos ellos igual a 1. Cada factor se califica con un valor entre 1 y 4 los cuales representan: 1 = Debilidad importante 2 = Debilidad menor 3 = Fortaleza menor 4 = Fortaleza importante El resultado de la multiplicación del valor con el de la calificación, arroja un valor ponderado el cual al ser sumado estará en un rango entre 1 siendo el más bajo y 4 el más alto, el promedio para determinar el nivel de la empresa es de 2,5 en el cual, si se está por debajo se puede traducir como empresas internamente débiles, mientras si esta sobre 2,5 se estima que la empresa tiene una posición interna fuerte. Como resultado de la matriz se encuentra que el promedio ponderado obtenido por la empresa a ser dé 3.05 nos da como resultado que la compañía se encuentra en una posición relativamente buena y se traduce en un posición interna fuerte, se ve perjudicado en un principio por las debilidades a las que se enfrenta toda empresa en el momento de abrir sus puertas al mercado la cual es la de la experiencia en el mercado, punto que puede marcar una diferencia en las negociaciones, manejo de mercado y demás, pero así mismo posee fortalezas que resultan atractivas en el concepto inicial del producto que vamos a producir. 4.7. Matriz DOFA La matriz DOFA sirve como diagnóstico real para conocer a la empresa o el proyecto a emprender en aras de poder tomar decisiones, conociendo cada una de las variables que se tiene que evaluar teniendo en cuenta las áreas internas y externas que nos muestra con claridad cuáles son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Fortalezas: En esta variable se incluye principalmente la parte interna de la empresa teniendo en cuenta la capacidad de producción, análisis de recursos internos (estratégicos, gerenciales, creatividad), capacidad de infraestructura, sistemas de información. Éstas variables son las que la empresa controla, es decir, son aquellas capacidades y habilidades que ella posee y que en la empresa desarrolla de forma efectiva. Debilidades: En esta variable se tiene en cuenta de igual manera que en las fortalezas, la parte interna de la empresa incluyendo dentro de sí, la capacidad de producción, análisis de recursos internos (estratégicos, gerenciales, creatividad), capacidad de infraestructura, sistemas de información. Éstas variables provocan una desfavorabilidad de la empresa con la competencia, recursos que faltan, actividades que no desarrollan de la mejor manera y que se pueden controlar. Oportunidades: Está relacionado con el entorno de la empresa, que influencian directamente a la empresa, pero no se puede controlar y a su vez produce un efecto positivo para el futuro, incluye variables como: proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores. Con las oportunidades la empresa puede generar muy altos desempeños. Amenazas: Está relacionado con el entorno de la empresa, que influencian directamente a la empresa, pero no se puede controlar y a su vez produce un efecto negativo para el futuro, incluye variables como: proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores. Con las amenazas la empresa tiene dificultad para poder obtener niveles altos de desempeño. 4.8. Organismos de apoyo El proyecto empresarial Plastic Fruit , es una idea de negocio, financiado con recursos propios de los socios, por lo cual no tiene apoyo de ninguna entidad privada ni de tipo gubernamental, no obstante, para la planificación, estructuración, planteamiento y posterior ejecución se ha basado en las bases de datos suministradas por las siguientes organizaciones: DANE: bases de datos para establecer la población del mercado objetivo y las cifras de exportación e importación del producto. Cabe resaltar que las entidades y promotores del medio ambiente si han tenido interés en el producto, ya que permite que el plástico pueda ser un producto utilizado nuevamente con la tranquilidad de no estar elaborado a base de petroquímicos y si de biopolimeros de cáscara de mango. Estrategias de Marketing Las estrategias de marketing de plastic fruit nos dirigimos a los diferentes segmentos de mercado que hemos identificado, pero con una oferta diferente para cada uno de ellos. Aunque esta estrategia tiene un coste mayor, nos permitirá satisfacer las necesidades concretas de cada segmento seleccionado. 5.1. Resultados- Estudio de mercado Según el periódico el tiempo: En el país se consumen 24 kilos de plástico por persona al año, "el 56 % es plástico de uso único" como pitillos, cubiertos, tapas de refresco o envases de jugo, de los cuales solo se recicla un 15%, como causa principal de plasticfruit es disminuir la contaminación de los plásticos, con el consumo de los biopolimeros, a nivel nacional e internacional, mejorando prácticas de manufactura, calidad, precio, portafolio de productos que permitan abarcar nuevos mercados y permita aumentar el PIB nacional, y logar disminuir y crear la conciencia sobre el consumo de plásticos innecesarios. 5.2 Producto El producto de plasticfruit es una bolsa de biopolimeros cuyo factor diferencial es que su descomposición se produce en un plazo de 6 a 18 meces sin dejar ningún residuo plástico o perjudicial para el medio ambiente, El producto se encuentra en paquetes de En formatos de paquetes de 100 unidades, 1000 unidades o las que sea requeridas por el cliente y cumple con todas las normas específicas de calidad y ecológicas para su comercialización. El diseño o presentación para la venta: En formatos de paquetes de 100 unidades. Tipo de embalaje: Caja de 100 paquetes de 100 unidades Consejos para su conservación: Almacenar en un lugar fresco y seco, alejar de olores fuertes y evitar la exposición directa a la luz. La estrategia de servicio utilizada por plastifruit para consolidar el producto en el mercado será incentivar a los clientes a partir de la reducción de la contaminación y su impacto ambieental, de igual manera la estrategia encaminara los esfuerzos en dar conocer el producto brindando ese valor agregado que es un sustituto del plástico logrado a partir de los residuos de frutas y almidones. Todo ello con el propósito de establecer una línea de producto que satisfaga las necesidades de los clientes. Es decir, una bolsa que remplace el plástico sin hacer estragos en el ambiente También es de aclarar que la oferta en la ciudad es casi nula por la cual la empresa ha estableció estrategias que le permitan penetrar este nicho de mercado ya que es una necesidad diaria y su uso es indiscriminado, por lo cual uno de los objetivos es lograr que en Villavicencio sea el consumo de mas de 60% para bajar el consumo de plástico. 5.3. Precio Plasticfruit tiene como objetivo llegar en el mercado con un producto innovador que pretenda satisfacer nuevas necesidades de consumo de bolsas “plásticas. En el mercado de los plásticos la diversidad de precios, calidades, tamaños, colores, y personalización hace que la competencia sea fuerte y en particular muy económicos, pero con respecto a competencias directas no haya que el producto es total mente innovador y pensado en el medio ambiente el precio promedio es de $ 3500 por paquete de 100 unidades y $30000 por paquete de 1000 unidades plastifruit presenta los precios que pretende ofrecer al mercado: CANTIDAD PRODUCTO PRECIO 100 Bolsa de biopolímero de 30*10 cm $ 3.500 1000 Bolsa de biopolímero de 30*10 cm $ 30.000 10000 Caja con paquetes 10 de 1000 unidades 30*10 cm $ 250.000 Los precios mencionados en la tabla son precios temporales que variarán de acuerdo al nivel de producción de la empresa, la disminución de costos que permitan disminuir precios generando a su vez una rentabilidad acorde para los socios de la compañía, por otro lado, como consecuencia de la competencia, en cuanto a precios de oferta para los clientes que pretenden atraerlos con bajos precios de compra; bajo este factor general de competencia que produce el mercado se perseguirá uno de los principios que nos caracteriza como compañía de pertenecer en el mercado por calidad y ecológicos. Las políticas de condiciones de pago que se les acordará inicialmente a los clientes serán de contado ya que no se cuenta con unos inventarios para ello, de igual forma con el crecimiento de la empresa se puede pronosticar una cartera de acuerdo a los clientes y su comportamiento. 5.4 Promoción Una de las estrategias de promoción implementadas será la visita puerta a puerta de todos los negocios y mayoristas de la cuidad, para logar contratos a largo plazo y precios especiales, también logar la personalización y tener en cuenta las necesidades de cada uno de los clientes Estrategia de distribución: La empresa contara con la fábrica ubicada en la vereda la llanerita que esta a 10 minutos de cuidad, y un local comercial directo en la ciudad de Villavicencio en el barrio centro, pasos arriba del comité de ganaderos. Además, la empresa también entre su estrategia de distribución se realizará por medio de distribuidores mayoristas que van a permitir ser más accesible en cualquier sitio de la ciudad. 5.5 Proyección de ventas y política de cartera Para la realización de la proyección de ventas de la compañía se debe establecer la cantidad de posibles clientes en el mercado, por lo tanto, se realizará esta labor desde los más general a lo particular que sería como tal nuestro nicho de mercado. En cuanto la población en el país, en este momento el Departamento administrativo nacional de encuestas (DANE), reporta que en Colombia hay aproximadamente 49.751.574 habitantes, y cada uno consume aproximadamente 24 kilos de plástico al año, en la región de la Orinoquia, en el departamento del Meta hay aproximadamente 1.016.701 habitantes, y en la ciudad de Villavicencio hay mas de 516.000 habitantes que dia a dia consumen plásticos. Según los datos arrojados, en Colombia se consumen 24 kilos de plásticos al año, de los cuales solo el 15% se recicla, por lo tanto, tenemos un consumo de 20.4 kilos de plásticos en Colombia , Se espera que el producto elaborado por la compañía tenga un alto nivel de aceptación que logre entrar en el mercado con facilidad, más allá de lograr entrar al mercado se busca que se mantenga en una alta posición de pedido y preferencia por parte del cliente. Con los datos suministrados en el estudio se puede tener la cantidad de personas a las cuales le vamos a ofrecer el producto: Encuesta Para poder tener un concepto más claro sobre cuál es la tendencia del mercado en estos momentos se opta por realizar una encuesta a una muestra de 50 personas de diferentes edades (mayores de 18 años), estratos, sexo, para que esta sea variada e incluyente, las preguntas que se realizarán en la encuesta son: ¿usa usted bolsas plásticas? SI NO ¿cada vez que va a comprar algún producto pide bolsa? SI NO ¿sabe usted que es un bio polímero? SI NO ¿Estaría usted dispuesto a probar una “bolsa plástica” de bio polímeros? SI NO ¿Sabe de dónde se obtienen los bio polímeros? SI NO ¿Estaría dispuesto a reciclar sus desechos para la creación de bio polimeros? SI NO prefiere usted las bolsas: Plásticos Papel Tela ¿revisa usted que las bolsas que tiene son biodegradables? SI NO ¿Está usted interesado por el cuidado y conservación del medio ambiente? SI NO 5.6 Presupuesto Producto: los costos de los elementos indispensables para la producción de la cerveza, se cuantifican en la siguiente tabla: Materiales Presentación Valor Magos 10000 k $ 5.000.000 Reactores 100 k $ 250.000 TOTAL   $ 5.250.000 Estos costos se estiman para la producción de 1.000.000 de unidades. se debe incurrir en los siguientes costos para el proceso de embalaje: Descripción Valor cartón $ 3.000.000 TOTAL $ 3.000.000 Plaza: el costo del arrendamiento del local comercial son de $ 1.500.000, debido a que el producto es de primera necesidad se crearan rutas para mantener la cuidad bien abastecida y su distribución se hará por sectores lo cual tendrá con sote inicial de $ 45.000.000 para hacer la compra de 2 vehículos de distribución. 5.7. Estrategias de aprovisionamiento Ya que el producto no es perecedero se puede tener almacenad en condiciones optimas por mas de 3 años, y como la materia prima es perecedera y por cosecha la empresa se ve obliga a tener una área de desarrollo para la obtención de mas bio polímeros apartir de otras frutas y desechos. Políticas crediticias de los proveedores El tiempo de pago con los proveedores se determinará de acuerdo a las políticas que ellos tengas estipuladas en la empresa, debido a que la materia prima proviene de los desechos de las cosechas el pago se hará de acuerdo a lo negociado con el proveedor y contabilidad realizará las evaluaciones específicas de acuerdo a unos periodos de un año, realizando la comparación con periodos anteriores para mejorar la parte financiera de la empresa. 6.1. Ficha técnica del producto o servicio En la siguiente ficha técnica se describirán las cualidades del producto que se está produciendo. CARACTERISTICA VALOR MEDIO TOLERANCIA DIMENSIONES 480 450 440 2,5 % 2,5 % 2,5 % - Longitud (mm) - Semiperímetro total (mm) - Semiperímetro útil (mm) VOLUMEN (L) 13 * PESO (g) 9.3 ** ESPESOR (m) 18 8 % OPACIDAD (%) > 10 > 10 RESISTENCIA A LA TRACCION 5 6,5 6 8 % 8 % 8 % - Dirección extrusión (N) - Dirección transversal (N) - Soldadura lateral (N) ELONGACIÓN - Dirección extrusión (%) - Dirección transversal (%) > 350 > 125 IMPACTO (g) 100 8 % RESISTENCIA A LA FATIGA 16/16C 0NC/16 RESISTENCIA DE LAS ASAS NO PROCEDE RESISTENCIA A LA CAIDA 30/30C 3NC/30 6.2. Flujograma del proceso productivo Es indispensable para una organización realizar y tener claro cuál es el flujo de los procesos necesarios para la fabricación del producto para evitar cualquier tipo de error, con este flujograma se busca en primera medida evitar los errores humanos al establecer el debido proceso, por lo tanto el flujograma que tiene la compañía en el proceso de producción de las bolsas de biopolímeros. 6.3. Estudio de localización 6.3.1. Macrolocalización El lugar de ubicación de plastic fruit, es en el departamento del Meta el cual hace parte de los 32 departamentos de Colombia, está conformado por 29 municipios, de los cuales Villavicencio es su capital. Villavicencio es conocida por ser la puerta de al llano, es la ciudad más importante de la región y concentra el mayor porcentaje de comercio de la región. Se encuentra ubicada en el piedemonte de la cordillera Orienta, al Noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquia. En este sentido se ha decidido que la localización del proyecto sea la ciudad de Villavicencio, ya que esta posee altas ventajas comparativas, pues es el primer municipio receptor de la inversión y la actualización de las demandas del mercado de la región, además por su ubicación geográfica y el fácil acceso a la ciudad de Bogotá; de igual manera concentra el mayor número de instituciones tanto públicas como privadas más importantes para la estructura productiva no solo del departamento del Meta sino de la región. Asimismo, al contar con una estructura de vías adecuadas el acceso de la materia prima y demás insumos utilizados en la elaboración de los bio polímeros y se podrá contar con ellos en las condiciones adecuadas. Es este sentido, el mango como elemento primordial en la elaboración del producto, se va a traer desde el municipios de Puerto Gaitán y Puerto López, , y con ello se posee una ventaja comparativa y competitiva, ya que Villavicencio cuenta con excelentes vías y su posición geográfica hace fácil la adquisición de este insumo por la cercanía con este municipio. . Microlocalización Plastic fruit es una empresa que se encuentra localizada de la siguiente manera: en la vía Puerto López- Vereda la llanerita se encuentra ubicada la planta principal de la empresa distribuida en un edifico de un nivel. Factores de localización Medios y costos de transporte La compañía cuenta con diferentes proveedores que se encuentran fuera de la ciudad en la que se encuentra establecida. Bogotá es la ciudad donde tiene uno de los principales proveedores que le distribuye insumos para la producción, Los medios de transporte más viables para la compañía serán: A nivel nacional: terrestre A nivel internacional: Marítimo Estos medios de transporte mencionados variarán de acuerdo a los diferentes proveedores que pueden brindar el transporte y a la necesidad de los insumos por parte de la compañía. Disponibilidad y costo de mano de obra La ciudad de Villavicencio cuenta con el personal idóneo para su planta (producción y administrativa), lo que permitirá ser una empresa caracterizada por su productividad y desempeño. contratará al personal con las características idóneas, igualmente se pretende capacitar al personal con la maquinaria y familiarizarlo con la compañía. Costo y disponibilidad del terreno La compañía cuenta con el lugar óptimo para su producción y administración, el lugar fue invertido en especie por uno de los inversionistas de la compañía, al cual se le destinará unos recursos para dejarlo en condiciones óptimas. Facilidad en el desprendimiento de desechos La empresa está dedicada a la producción 100% libre de contaminantes y desechos industriales ya que al hacer la conversión al bio polímero no se genera ningún tipo de desecho y gas contaminante, de igual forma las licencias ambientales requeridas son tomadas y llevadas a cabo. Plastic fruit cuenta con una ventaja competitiva por encima de otras empresas dedicadas a la producción de plásticos, ya que no produce ningún tipo de impacto ambiental. 6.4 Distribución de planta La planta está diseñada de la manera de que el proceso sea en secuencia desde la llega de los mangos a su respectivo lavado, la recolección de la cascara y pulpa, la transformación al bio polímero, y su trasformación en bolsa . Para el área administrativa se reduce en algunos metros cuadrados el espacio de construcción debido a que al tener en cuenta las áreas a utilizar se tienen ese espacio a utilizar, las zonas están divididas y organizadas según sus necesidades e importancia, para tener una mejor distribución, por lo tanto, el área administrativa está dividida de la siguiente manera: El área administrativa se encuentra dividida de forma en que el trabajo que se realice en las dependencias sea compartido con los demás y así estar en sinergia, Finanzas PLASTIC FRUIT (FINANZAS).xlsx 8. Estrategias Administrativas 8.1 Estrategias a nivel corporativo. 8.1.1 Definir Misión y Visión empresarial Misión empresarial: Plastic Fruit Plastic Fruit es una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsas de un biopolímero extraído de la cáscara del mango, contamos con el mejor talento humano e idóneo para cumplir con todos los estándares de calidad, ofreciendo un producto en constante innovación para la satisfacción de nuestros clientes, esto con la finalidad de ser una entidad de primer nivel posicionada a nivel regional. Visión empresarial Plastic Fruit para el 2025 será una empresa sólida reconocida en el mercado como marca líder a nivel nacional y con la incursión del producto en países vecinos, esto con la finalidad de expansión y posicionamiento en mercados extranjeros, cotizando las acciones de la entidad en la bolsa de valores en un magnifico precio. 8.1.2 Establecer valores empresariales Honestidad: Contar con un personal honesto y de calidad moral, quien brindará al cliente productos que cumplan con todos los estándares de calidad. Responsabilidad: Cumplir a cabalidad con todos los compromisos adquiridos por la empresa en las formas y tiempos pactados. de tal manera proyectar una imagen confiable en todas las personas inherentes a nuestra organización. Eficiencia: Realizar la producción con el mínimo de los recursos y tiempo con el fin de obtener una excelente calidad en el producto final. Integridad: Que cada una de las personas que conforman la empresa de acuerdo con el organigrama sean propias, intachables, atentos, productivos, con capacidad de liderazgo, de crear innovación. Trabajo en equipo: Tener buenos canales de comunicación entre todo el personal involucrado en la empresa en marcha, esto facilitando el buen ambiente laboral generando participación operativa e intelectual en aras del mejoramiento continuo del producto y de la entidad. Ética: Realizar los procesos de la empresa teniendo en cuenta la moral que está ligado con los valores éticos y organizacionales, desempeñando prácticas empresariales que permitan tener un buen desarrollo del objeto social de la empresa, llevándolo a las metas propuestas. 8.1.3 Objetivo social plástico mango se va a dedicar a la producción y comercialización bolsas de uso ordinario a partir de un biopolímero extraído de la cáscara del mango inicialmente dejando como opción la utilización de otros recursos no contaminantes. 8.1.4 Determinación del tipo de empresa. plastic fruit está clasificada en: una empresa sin ánimo de lucro ya que su objetivo principal es crear la conciencia ambiental, y eliminar el consumo del plástico. Según su tamaño: Se clasifica en medianas empresas por poseer más de 50 trabajadores Según su actividad: Se clasifica en el sector secundario por estar dedicada a la transformación y preparación de materias primas en productos a través de procesos de producción o fabricación. Según la procedencia de su capital: Se clasifica en empresa privada pues su capital proviene directamente de particulares. Según la forma jurídica: Se clasifica en empresa societaria sin ánimo de lucro no gubernamental ya que está conformada por varias personas. Según su dedicación: Se encuentra dentro del sector productivo, pues se dedica al procesamiento de materia prima para generar un producto terminado. 8.2 Estructura organizacional. La organización Plastic Fruit estará constituida por una asamble general de accionistas quienes la conforman son los (4) accionistas iniciales: Julian Toro Calderon Valentina Guayacan Estefany Jimenez Brayan Castañeda La entidad ha determinado que se designará a uno de los accionistas para ejercer el cargo de gerente general Julian Toro Calderón, que estará respaldado por los otros tres accionistas restantes Valentina Guayacan-Directora de logística, Brayan Castañeda- Director administrativo y financiero, Estefany Jiménez-Directora operativa. Se determinan tres áreas importantes: Área administrativa: Está constituido por los departamentos: ü Gerencia ü Asistente de gerencia. ü Director administrativo ü Analista contable Área de producción: Está constituido por los departamentos: ü Director operativo. ü cortador ü moldeador ü empacadores Área de logística: Está constituido por los departamentos: ü Director operativo ü ventas y marketing. 8.2.2 Estructura organizacional. 8.2.3 Gerente general. Beer-Coff ha determinado las siguientes funciones de acuerdo al rol que realiza cada persona que conforma el organigrama. 8.2.4 Nomina En la compañía la nómina la dividimos en tres áreas, las cuales son las del área administrativa y financiera, la área de producción, la area de logistica. las cuales entre a las tres suman un total de 15 empleados como se ilustra a continuación: Después de la elaboración de la nómina y realizar los cálculos sobre el sueldo neto a pagar de cada uno de los empleados con los factores prestaciones incluidos nos arroja que para el año la empresa pagará en la nómina un valor total de $248.092.187 cabe resaltar que para los funcionarios con los cargos de Gerente General y Asistente de gerencia, no se le pagarán auxilio de transporte, ya que a pesar de no ganar por encima de los dos salarios mínimos, su vivienda si se encuentra ubicada a menos de 1 km a la redonda. 8.3 Constitución de la empresa y aspectos legales La empresa Beer-Coff presenta los siguientes aspectos legales en la parte de normatividad de país en los diferentes aspectos que le concierne para la creación de la empresa. Norma Descripción Trámites de legalización de la entidad. Diligenciamiento del Pre-Rut Registro de matrícula mercantil y establecimientos de comercio Obtención del NIT (Número de identificación tributario) Reportar información a las entidades inspección, vigilancia y control (Bomberos) Registro ante la Secretaría de Hacienda Distrital Decreto 410 de 1971 Código de Comercio en Colombia Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional Resolución 683 de 2012. por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano Decreto 2198 del 26 de diciembre 2017 Artículo 1.5.6.2.1. Requisitos para la aplicación de las tarifas diferenciales del impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas que ofrezcan soluciones ambientales. De acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 512-15 del Estatuto Tributario, las bolsas plásticas que ofrezcan soluciones ambientales tendrán tarifas diferenciales del 0%, 25%, 50% o 75% del valor pleno de la tarifa, siempre y cuando se dé cumplimiento de los requisitos. Decreto 365 de 1994 Por el cual se modifica parcialmente el decreto 3192 de 1983 y se dictan otras disposiciones Resolución 982 de 1994 Por la cual se adoptan unas medidas en materia sanitaria Resolución 1397 de 2018. Por la cual se adiciona sobre el uso racional de las bolsas plástica y se dictan otras disposiciones. Decreto 1506 de 2014 Por el cual se modifica el artículo 42 del decreto 1686 de 2012 que especifica la visita de certificación ante el Invima con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Decreto 1072 de 2015 Nuevo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 8.3.1 Acta de Constitución y 8.3.2 Estatutos de constitución (minuta) Acta De Constitución Plastic Fruit. A los 15 días del mes Febrero de 2018 nos reunimos Julián Alberto Toro, mayor de edad vecino de Villavicencio identificado con la cédula de ciudadanía 1.121.903.174 de Villavicencio y de estado civil soltero; Stefany Brisseth Jiménez, mayor de edad vecino de Villavicencio identificado con la cédula de ciudadanía 1.121.902.751 y de estado civil soltera; Brayan Ivan castañeda, mayor de edad vecino de Villavicencio identificado con la cédula de ciudadanía 1.121.927.732 y de estado civil soltero; Maria Valentina Guayacan, mayor de edad vecino de Villavicencio identificado con la cédula de ciudadanía 1.121.927.732 y de estado civil soltero para manifestar nuestra voluntad de constituir una sociedad de responsabilidad LTDA, la cual se regirá por los siguientes estatutos: Art. 1. Razón Social. La sociedad se denominará “PLASTIC FRUIT LTDA”. Art. 2. Domicilio. El domicilio de la sociedad se fija en la ciudad de Villavicencio Departamento de Meta, de la república de Colombia. Sin embargo la sociedad pueda establecer sucursales o agencias en otras ciudades del país como en el exterior. Art. 3. Objeto Social. La compañía tiene por objeto social: Producción y comercialización Plástico a base de biopolímeros de cascara de mango. Art. 4. Duración. La duración de la sociedad se fija a 40 años contados desde la fecha de su constitución, mediante documento privado conforme al artículo 22 de la ley 1014 de 2006; del presente contrato de constitución. La asamblea de accionistas puede, mediante reforma, prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la sociedad, antes de que dicho término expire. Art. 5. Capital Social. El capital de la sociedad es la suma de Cuatrocientos Millones de pesos ($ 200.000.000) En efectivo, el efectivo se utilizará para requerir todos los recursos necesarios para iniciar con el proyecto y la adecuación de una estructura para la producción y colocar en marcha la empresa, este capital se aporta con el fin de satisfacer las necesidades de creación y crecimiento, mientras empieza la producción y supla con los costos y gastos que implica la producción de la misma, al mismo tiempo se buscará financiamiento proveniente de donaciones pues es una asociación sin ánimo de lucro, de la búsqueda de financiamiento a partir de donaciones estará a cargo del área de marketing. Art. 7. Responsabilidad. La responsabilidad de cada una de los socios se limita al monto de sus aportes. Art. 8. Aumento De Capital. El capital de la sociedad puede ser aumentado por nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos socios; El aumento se hará mediante una reforma estatutaria. Art. 9. Cesión De Cuotas. Las cuotas correspondientes al interés de cada uno de los socios no están representadas por títulos ni son negociables en el mercado, pero sí podrán cederse. La cesión implica una reforma estatutaria y la correspondiente escritura será otorgada por el representante legal, y el cesionario. Art. 10. Administración. La administración de la sociedad corresponde por derecho a los socios, pero estos convienen en delegarla en un gerente, con facultades para representar a la sociedad. Esta delegación no impide que la administración de la sociedad, así como el uso de la razón social se someta al gerente, cuando los estatutos así lo exijan, por voluntad de los socios. Parágrafo Primero: Requiere para su validez el consentimiento de todos los socios, la ejecución o ejercicio los siguientes actos o funciones: 1. La celebración de cualquier acto o contrato que exceda de cincuenta millones de Pesos ($80.000.000). 2. La reforma de estatutos. 3. La decisión sobre disolución anticipada fusión o escisión de la sociedad o su prorroga. 4. Decretar aumento de capital. 5. Disponer de una parte del total de las utilidades líquidas con destino a ensanchamiento de la empresa o de cualquier otro objeto distinto de la distribución de utilidades 6. Proveer de cualquier utilización o poderes que deba o convenga otorgar la sociedad 7. Crear o proveer, señalando funciones sueldos y atribuciones, los empleos que necesite la sociedad para su buen funcionamiento. 8. Someterse, si se estima conveniente a decisión de árbitros, las diferencias de la sociedad con terceros, o transigir las directamente con ellos. 9. Resolver lo relativo a la cesión de cuotas. 10. Crear reservas ocasionales. 11. Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que rinda el gerente 12. Las demás funciones que de acuerdo con la ley comercial se le asignen a la junta de socios. Art. 11. Reuniones. La junta de socios se reunirá una vez por año, el primer día hábil del mes de Marzo a las 10 de la mañana, en las oficinas del domicilio de la compañía. Si no fuere convocada o si habiendo sido convocada no se reuniere, lo hará por derecho propio el primer día hábil del mes de Abril a las 10 de la mañana, en las oficinas del domicilio donde funcione la administración de la sociedad. La convocatoria se hará por lo menos con quince días de anticipación Parágrafo Primero: Podrá también reunirse la junta de socios de manera extraordinaria en cualquier tiempo, previa convocatoria del gerente, mediante carta dirigida a la dirección registrada de cada socio, con antelación de cinco días a la fecha de la reunión; o con la asistencia de todos los socios, caso en el cual no se requerirá convocatoria previa. Art. 12 Votos. En todas las reuniones de la junta de socios, cada socio tendrá tanto votos como cuotas tenga en la compañía. Las decisiones se tomarán por un número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la sociedad, salvo que de acuerdo con estos Estatutos se requerirá unanimidad. Art. 13. Gerencia. La sociedad tendrá un tendra un gerente y un sub gerente que lo reemplazará en sus faltas absolutas o temporales. Ambos son elegidos por la junta de socios para periodos de 1 año, pero podrán ser reelegidos indefinidamente y removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo. Le corresponde al gerente en forma especial la administración y representación de la sociedad, si como el uso de la razón social con las limitaciones contempladas en los estatutos. En primer particular tendrá las siguientes funciones: 1. Representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente; 2. Convocar a la junta de socios cada vez que fuere necesario; 3. Ejecutar las órdenes e instrucciones que le imparta la junta de socios; 4. Presentar las cuentas y balances a la junta de socios; 5. Abrir y manejar cuentas bancarias; 6. Obtener los créditos que requiera la sociedad , previa aprobación de la junta de socios; 7. Contratar, controlar y remover los empleados de la sociedad; 8. Celebrar todos los actos comprendidos dentro del objeto social y relacionados con el mismo. Art. 14. Inventarios Y Balances. Cada año se cortan las cuentas, se hará un inventario y se formará el balance de la junta de socios. Art. 15. Reserva Legal. Aprobado el balance y demás documentos de cuentas de las utilidades líquidas que resulten, se destinará un 10 % de reserva legal, el cual ascenderá por lo menos al 50 % del capital, después del cual la sociedad no tendrá obligación de continuar llevándolo, pero si tal porcentaje disminuye, volverá a proporcionarse en la misma cantidad hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado. Parágrafo Primero: Además de la anterior reserva la junta de socios podrá hacer las que considere necesarias o convenientes, siempre y cuando tengan una destinación especial y se aprueben con la mayoría prevista en los estatutos. Parágrafo Segundo: Una vez deducidas las anteriores reservas, el saldo restante de las utilidades líquidas se distribuirán entre los socios de acuerdo al porcentaje de sus respectivos aportes. Art. 16. Disolución. La sociedad se disolverá por: 1. La expiración del plazo señalado para su duración. 2. La pérdida en un 50 % por ciento del capital aportado. 3. Por acuerdo unánime de los socios 4. Cuando el número de socios supere los 25 5. Por las demás causales establecidas en la ley. Art. 17. Liquidación. Disuelta la sociedad se procederá a su liquidación por el gerente, salvo que la junta de socios resuelva designar uno o más liquidadores con sus respectivos suplentes cuyos nombramientos deberá registrarse en la cámara de comercio del domicilio social. Parágrafo Primero: La existencia de la sociedad se entenderá prolongada para los fines de la liquidación por el tiempo que dure. Parágrafo Segundo: El liquidador podrá distribuir en especie los bienes que sean susceptibles de ello, de acuerdo con el avalúo actualizado en la fecha de la liquidación, a manos que de común acuerdo los socios soliciten, para la liquidación, se realicen todos los activos. Art. 18. Disposiciones Varias. 1. Las reformas estatutarias serán elevadas a escritura pública por el gerente y se registraran en la cámara de comercio correspondiente 2. En caso de muerte de los socios, la sociedad continuará con uno o más herederos del socio difunto quien nombraran una sola persona que los represente 3. Las diferencias que ocurran entre los socios con ocasión del presente contrato, durante la liquidación o disolución de la sociedad, serian sometidas a la decisión de un tribunal de Arbitramento. Art. 19. Nombramientos. Acuerdan los socios nombrar como gerente a Julián Alberto Toro, mayor de edad vecino de Villavicencio identificado con la cédula de ciudadanía 1.121.903.174 expedida en Villavicencio, quien acepta el cargo y ejercerán sus funciones hasta tanto no se registren nuevos nombramientos en la Cámara de Comercio de Villavicencio El Compareciente Nombre Juan Toro Calderon Firma _____________________ CC No 1.121.903.174 8.4 Salud Ocupacional 8.4.1 Normatividad. Resolución 06045 de 2014 (Diciembre 30) Artículo 1°.plan nacional de seguridad y salud en el trabajo 2013-2021. Artículo 2°. Responsabilidades de los actores del Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 3°.Implementación y ejecución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 4°.Seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021 Decreto 052 12 de Enero de 2017 Señala que todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), a más tardar el 31 de enero de 2017, del cual se implementara de la siguientes fases: FASE ACTIVIDAD RESPONSABLE 1.EVALUACIÓN FINAL Es la autoevaluación realizada por la empresa con el fin de identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del existente, conforme al artículo 2.2.4.6.16. Del Decreto 1072 de 2015. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales, con la asesoría de las Administradoras de Riesgos Laborales y según los estándares mínimos. 2.PLAN DE MEJORAMIENTO CONFORME A LA EVALUACIÓN INICIAL Es el conjunto de elementos de control que consolida las acciones de mejoramiento necesarias para corregir las debilidades encontradas en la autoevaluación. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales. 3. EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Es la puesta en marcha del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en coherencia con la autoevaluación y el plan de mejoramiento inicial. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales 4.SEGUIMIENTO Y PLAN DE MEJORA Es el momento de evaluación y vigilancia preventiva de la ejecución, desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y la implementación del plan de mejora. Actividad que regulará el Ministerio del Trabajo conforme a los estándares mínimos. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales. 5.INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL Fase de verificación del cumplimiento de la normatividad vigente sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Visitas y actividades de Inspección, Vigilancia y Control del sistema.) la efectúa el Ministerio de Trabajo, conforme a los estándares mínimos Resolución 1111 de 2017 (27 Marzo 2017) Por lo cual se define los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. 8.4.1.1. Normatividad De Higiene Y Seguridad Industrial Resolución 2400 de 1979 (Mayo 22) Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 8.4.1.2. Normatividad Ambiental Ley 9 de 1979 Por el cual se dictan medidas sanitarias Ley 1259 de 2008 Por el cual se instaura el comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y disposiciones de escombros Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo integral de los residuos solidos Decreto 1140 de 2003 Modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002 con respecto a unidades de almacenamiento Resolución 1511 de 2010 Capítulo III Art. 16. Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas y se adoptan otras disposiciones Decreto 2324 de 2000 ART 4. Las entidades y organismos a los que se refiere el artículo 38 de la Ley 489 de 1998 que efectúen reposición de recursos informáticos o que de conformidad con sus evaluaciones internas, cuentan con algunos que no sean requeridos para el cumplimiento de sus funciones, para decidir sobre su destinación deben considerar la importancia nacional del Programa "Computadores para Educar" y brindar toda su colaboración para el cumplimiento del mismo. Resolución 1515 de 2010 CAPÍTULO III ART 15. Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de computadores y/o periféricos y se adoptan otras disposiciones. Decreto 3102 de 1997 ART 2, 6. Obligaciones de los usuarios hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de agua en las instalaciones internas. Decreto 1594 de 1984 Art 60. Contaminación de aguas por vertimientos, usos del agua y residuos líquidos Decreto 134 de 2004 Enmienda del protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono aprobada por la novena reunión de las partes Resolución 2120 de 2006 Utilización de gas refrigerante en aire acondicionado y en neveras Decreto 948 de 1995 En relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad de aire. Ley 769 de 2002 Emisión de gases contaminantes por el desplazamiento de los vehículos de la entidad Resolución 160 de 1996 ART 2. Por lo cual se reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles con motor a gasolina y diésel. Decreto 895 de 2008 ART 1. Utilización o sustitución en los edificios cuyos usuarios sean entidades oficiales de cualquier orden, de todas las bombillas incandescentes por bombillas ahorradoras específicamente lámparas fluorescentes compactas (LFC) de alta eficiencia. Directiva Presidencial 8 de 2009 Con el fin de lograr el objetivo estatal de ahorro de energía se deberá adoptar: Apagar la luz en las dependencias que no se ocupen de manera continua, Encender la iluminación solamente cuando no haya luz natural suficiente, Verificar apagado de equipos eléctricos, Apagar luces de los edificios sede de las entidades públicas a partir de las 8 Pm Ley 1333 de 2009 Por el cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones Decreto 3600 de 2007 Por el cual se reglamenta el Ordenamiento Territorial rural y las licencias urbanísticas Decreto 155 de 200 Por el cual se reglamenta el sobretasa por el uso del agua Decreto 838 de 2005 Por medio del cual se reglamenta la disposición finales de residuos sólidos Ley 373 de 1997 Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro de energía Ley 140 de 1994 Por el cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Decreto 0775 de 1990 Por el cual se reglamentan parcialmente sobre el uso de plaguicidas Decreto 1728 de 2002 Por el cual se reglamenta parcialmente los Títulos VII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales Ley 697 de 2001 Mediante el cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. 8.4.2. Plan De Capacitación Salud ocupacional La capacitación continua es un elemento fundamental para dar apoyo a todo programa orientado a fortalecer el sentido de compromiso del personal, cambiar actitudes y construir un lenguaje común, del cual se expresa en fortalecer o lograr un cambio de cultura en seguridad y salud ocupacional. Estos niveles van enfocados a lograr que los operarios, supervisores, contratistas y todo el personal involucrado en la seguridad y salud ocupacional, piensen en seguridad y salud antes de realizar cualquier actividad dentro de la empresa, es por eso que BEER COFF implementará programas de capacitación anuales y controles diarios de cumplimiento por parte del profesional en esta área. En seguida se realiza un gráfico representativo de los niveles necesarios dentro del programa de capacitación y posteriormente se explica el significado de cada uno de ellos. Es la representación de los niveles necesarios dentro de un programa de capacitación. Básico: Este nivel implica la Inducción brindada al ingresar a la empresa, así como la explicación de las Normas de Seguridad Generales y Específicas, Políticas de la Empresa, Conceptos Básicos de Seguridad y Salud Ocupacional. 1er. Nivel: Se debe enseñar y explicar los 9 tipos de riesgos (Físico, Químico, Biológico, Incendio, Mecánico, Eléctrico, Ergonómico, Psicosocial y Ambiental), con la finalidad que aprendan a identificar los riesgos existentes en su entorno laboral y puedan comunicarse para su posterior medida correctiva. 2do. Nivel: La capacitación en este nivel es especializada, es decir, va a depender de los riesgos existentes por área, con el fin que aprendan a desarrollar sus actividades de una forma segura y basadas en Normas de Seguridad en caso que ameriten. 3er. Nivel: A este nivel el personal de la empresa involucrado en seguridad y salud ocupacional, debe estar en la capacidad de pensar en seguridad industrial, es decir, identificar riesgos, trabajar de forma segura cumpliendo Normas de Seguridad sin previa supervisión de un experto en seguridad industrial y comunicando los riesgos de cada área para que se realicen las medidas correctivas, siendo miembros activos del programa de seguridad industrial. El programa de capacitación consta de tres elementos, Gestión Administrativa, Gestión del Talento Humano y Gestión Técnica: 5. Formando reuniones con el equipo que brindara la capacitación, para disminuir los riesgos actuales condiciones y actos inseguros. 6. Estableciendo cronogramas de trabajo que permitan determinar horas en que se puede capacitar a grupos de operarios sin interrumpir el proceso productivo. 7. Establecer compromisos con los mandos medios para cumplir los horarios establecidos. 8. Se prepara formatos que deban registrar: 9. Día de la capacitación 10. Temas a tratar 11. Nombre del instructor 12. Empresa para la que labora 13. Nombre de los participantes 14. Firma de los participantes 15. Entre otros datos de interés 16. Desarrollar la práctica necesaria para realizar correctamente la tarea 17. Evaluar por medio de un taller lo aprendido en cada actividad, para analizar las respuestas ante condiciones y actos inseguros 18. Se realizará actividades que permita informar sobre la prevención de incendios, el uso adecuado del extintor, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), Primeros auxilios, que hacer si se presenta catástrofe natural 19. Se implementará cartelera colectiva que permita tener a la vista la precaución que debe tener en todo momento 20. Charla informativa a los operarios lo importante de usar los elementos de protección personal. 21. Al personal administrativo, tendrá carteleras colectivas que les permita visualizar día a día, la prevención de enfermedades como el Turner del Carpio, la ergonomía correcta frente al ordenador, la importancia de usar gafas para la protección de las pantallas electrónicas y así evitar enfermedades visuales 22. Charla educativa del enjuague correcto de las manos para evitar enfermedades por medios de bacterias 23. A los conductores una capacitación sobre la inteligencia vial, grado de accidentalidad, conocimiento sobre Reanimación cardio pulmonar y los primeros auxilios, 24. Charla a todos los empleados de la importancia de no conducir con afán por llegar a tiempo al sitio de trabajo 25. Taller para la identificación de riesgos en sus zonas de trabajo. 8.4.3. Dotación del Personal PLASTIC FRUIT ha de entregar al trabajador anualmente una dotación para su buena presentación, donde el grupo administrativo tendrá un diseño único y diferente al grupo de operarios, y será de la siguiente manera: Uniforme de la oficina Para el área de administración se hará entrega a cada uno de los empleados un bono por un valor de $130.000 para que puedan comprar ropa como compensación por el uso de su ropa de uso diario en la empresa, esto se realiza con el fin de que los empleados se sientan más cómodos en el trabajo y aprovechando que en esta área no es de vital importancia el uso obligatorio de una dotación en comparación de otras áreas en la empresa. Uniforme para los operarios: El uniforme que tendrá los empleados del área productiva consta una bata blanca, camisa manga larga, pantalón de tela, botas de caucho, gafas industriales, guantes, audífonos de seguridad industrial y gorros. 8.4.4. Estrategias de Salud Ocupacional plastic Fruit tiene proyectado implementar un número de estrategias con el fin de prevenir el riesgo, generar un ambiente estable y capacitar a cada uno de los empleados que trabajen allí, sobre la importancia de la seguridad y salud en el trabajo, en base al marco legal que lo rige. La gestión de salud ocupacional va en participación de: · La dirección, · Trabajo en equipo, · Capacitaciones · Cobertura del programa · Participación de los funcionarios · Entrenamiento · Preparación para emergencias mediante brigadas, elaborando con ellos mismos planes de contingencia, planes de evacuación y rescate, primeros auxilios, como se había mencionado anteriormente, prevención de incendios · Investigación de posibles accidentes · Evaluación de los posibles riesgos Por ende, las estrategias establecidas se ejecutarán de la siguiente manera, de acuerdo al área: En el área administrativa: · Para los empleados que estarán en el área de la oficina, ellos estarán expuestos todo el tiempo a una pantalla electrónica como lo será el computador, a ellos se les implementará un programa en sus ordenadores donde esté apagará la pantalla por un periodo de dos minutos en un rango de 30 minutos con un mensaje informativo recordando la posición adecuada en la silla, ejercicios en las manos, estiramiento de los dedos, cuello, espalda, ejercicio de visión y parpadeo constante. · En los 15 minutos de descanso que tendrán, podrán reunirse con sus compañeros para entablar conversaciones en la zona de cafetería y liberar el estrés, fatiga laboral, monotonía, así mismo se instalará bafles para activar música que sonará durante los 15 minutos. En el área de producción, almacenamiento, conductores y área de ventas: · La profesional a cargo elaborará una actividad de estiramiento, información educativa 15 minutos antes de ingresar a sus labores. · La profesional se encargará de revisar cada hora, que estén usando adecuadamente los EPP (elementos de protección personal) · Se entablará un cronograma donde la profesional revisará que los empleados estén usando las herramientas y posición adecuado, para evitar un riesgo mecanismo, físico. · La profesional en Salud Ocupacional que estará a cargo una vez reciba su turno, deberá evaluar que las instalaciones eléctricas, mecánicas, químicas, físicas, ergonómico, estén en correcto funcionamiento, como así mismo identificará si algún empleado presenta alguna molestia en salud, psicosocial o psicológico para dar solución y prevenir. · A los empleados de almacenamiento y los conductores, solo tendrán un turno y ellos participarán en la actividad de 15 minutos de estiramiento antes de empezar labores, como así mismo pasarán por una evaluación exhaustiva por la profesional antes de iniciar labores y al terminar, para evitar futuras enfermedades laborales. · En cada área habrá un botiquín y manual de primeros auxilios, como también un extintor. · En los baños habrá mensajes educativos recordando al empleado la responsabilidad e importancia de la seguridad y salud en el trabajo, lo mismo aplica para el área administrativa. 8.4.5. Identificación y valoración de los riesgos y peligros, según la norma GTC 45-2010. El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud en el trabajo, es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable. La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de Seguridad y Salud en el trabajo, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito. Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales. Para identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas como las siguientes: - ¿Existe una situación que pueda generar daño? - ¿Quién (o qué) puede sufrir daño? - ¿Cómo puede ocurrir el daño? - ¿Cuándo puede ocurrir el daño? Como también deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados, y clasificarlos en: - Fuente, -Medio, e -Individuo. La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente: NR = NP x NC en donde: NP = Nivel de probabilidad NC = Nivel de consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP = ND x NE en donde: ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición Para determinar el nivel de deficiencia (ND) Determinación del nivel de deficiencia Nivel de deficiencia Valor de ND Significado Muy Alto (MA) 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos Alto (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos. Medio (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas O de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos. Bajo (B) No se Asigna Valor No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado. Fuente GTC 45 / 2012 Significado de los diferentes niveles de probabilidad Nivel de probabilidad Valor de NP Significado Muy alto (MA) Entre 40 y 24 El riesgo ocurre con frecuencia Alto (A) Entre 20 y 10 Es posible que suceda varias veces en la vida laboral Medio (M) Entre 8 y 6 Es posible que suceda Bajo (B) Entre 4 y 2 No es posible que se materialice el riesgo, puede ser concebible Fuente GTC 45 / 2012 Determinación del nivel de consecuencias: Nivel de consecuencias código Significado Mortal o catastrófico (M) 100 Muerte (s) Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves (incapacidad parcial o invalidez) Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Fuente GTC 45 / 2012 Significado del nivel de riesgo: Nivel de riesgo Valor del NR Significado I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención urgente. II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad. IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable Fuente GTC 45 / 2012 A continuación se realizara un anexo informativo acerca de la tabla de peligros: BIOLÓGICO FÍSICO Virus Ruido (de impacto, intermitente o continuo) Bacterias Fibras Hongos Líquidos ( nieblas y rocíos) Ricktesias Gases y vapores Parásitos Humos metálicos, no metálicos Picaduras Material particulado Mordeduras Fluidos o excrementos PSICOSOCIAL BIOMECÁNICO Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambio) Postura (prolongada mantenida, forzada, antigravitacional) Características de la organización de trabajo (comunicación, tecnología, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor) Esfuerzo Condiciones de la tarea (carga mental, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía….) Movimiento repetitivo Interface persona-tarea (conocimientos, habilidades en relación con la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización Manipulación manual de cargas Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos) Condiciones De Fenómenos Seguridad Naturales Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados solidos o fluidos) Sismo Eléctrico (alta y baja tensión, estática) terremoto Locativo (sistemas y medios de almacenamiento), superficies de trabajo ( irregulares, deslizantes, con diferencias de nivel), condiciones de orden y aseo, (caídas de objeto) Vendaval Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio) inundación Accidente de tránsito Derrumbe Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público, etc…..) Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas)) Trabajo en alturas 9. Estudio Ambiental 9.1 Impacto económico, regional, social y ambiental 9.1.1. Impactos directos La evaluación del impacto del estudio ambiental permite identificar los impactos ambientales que la ejecución del proyecto empresarial tenga sobre el área que se pretende será intervenida, por tanto, es necesario establecer estrategias que permitan a la empresa prevenir y mitigar de manera efectiva cualquier impacto que este tenga sobre el ambiente. Esta herramienta de evaluación del estudio de impacto ambiental le proveerá a la administración de las herramientas para tomar decisiones inherentes a la viabilidad de la ejecución del proyecto. Por lo que PLASTIC FRUIT cuenta con la necesidad de incurrir en el mejoramiento de la calidad de vida de todo el ecosistema que lo rodea, principalmente la necesidad de negocio nace bajo la idea ambientalista de desechar un producto tan contaminado como es el plástico hecho con materiales petroquímicos, poderlo sustituir con producto más amigable para el ambiente es el objetivo que se quiere lograr. 9.1.2. Impacto económico La entidad Plastic Fruit quiere impactar en el mercado de la región, producer nuevos empleos y, ser partícipes del crecimiento de la misma, el producto no tiene discriminación alguna, pues está enfocado a cualquier tipo de persona, sin importar su estirpe o clase social, por lo que personas de estratos 1,2,3 podrán adquirir el producto sin ningún tipo de problema por su bajo precio de venta. Este proyecto tendrá una contribución en el desarrollo de la economía del país, debido a que se ha considerado efectuar exportaciones de la cerveza a mercados altamente potenciales con el fin de permitir la entrada efectiva del sector de licores a nuevos nichos de mercados, aprovechando el crecimiento que ha tenido la industria cervecera. Además, el establecimiento de la empresa va a contribuir para la diversificación del mercado cervecero, pues en Colombia este se encuentra monopolizado por la empresa Bavaria S.A, lo cual va a permitir un mayor dinamismo en la industria y de esta manera poder aportar como se ha mencionado anteriormente a expandir la oferta exportadora para Colombia. En cuanto a los asuntos tributarios, la cerveza se encuentra gravada a la tarifa general de IVA del 19% y con respecto al impuesto de industria y comercio es del 6 por mil, lo cual genera ingresos adicionales que ayudan a la economía del país. Bibliografía: la bolsa o la vida, Vargas 2017, recuperado; https://www.semana.com/opinion/articulo/consecuencias-ambientales-del-uso-de-plastico-en-colombia/531338 Adaptación seres vivos, recuperado; http://adaptacion-seres-vivos.blogspot.com/ Diagnóstico del impacto del plástico, Gomez 2016, recuperado; https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10047/Gomez2016.pdf?sequence=1 Beneficio de los humedales en América, Tabilo 1997, recuperado; https://www.researchgate.net/publication/285940037_BENEFICIO_DE_LOS_HUMEDALES_EN_AMERICA_CENTRAL La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá Tabilo 1997, recuperado; http://www.bdigital.unal.edu.co/7080/1/905077.2012.pdf Principales normas ambientales colombianas, Alfonso Avila 2014, recuperado; http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientales.pdf?sequence=1 Informe de coyuntura económica regional-ICER, DANE 2013, recuperado; https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/informe-de-coyuntura-economica-regional-icer Informe del gerente, Banco de la República, abril 2017, recuperado; http://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/informe-del-gerente-abril-2017 Informe de coyuntura económica regional-ICER, DANE Octubre 2016, recuperado; https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdf Boletín técnico Producto Interno Bruto, DANE 2018, recuperado; http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IItrim18_producion_y_gasto.pdf Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Agosto 2018, DANE 2018, recuperado; https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ago_18.pdf Población de grupos etarios, 2016, recuperado; https://www.datos.gov.co/Ordenamiento-Territorial/POBLACION-POR-GRANDES-GRUPOS-ETAREOS/774g-68nw/data Proyección de población de grupos etarios, 2018, recuperado; https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/MProyeccionesMunicipalesedadsexo.pdf III SIMPOSIO DE MATERIALES POLIMÉRICOS, SENA 2017 recuperado; http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/viewFile/1032/1148 BIOPOLÍMEROS: AVANCES Y PERSPECTIVAS, 2013, recuperado; https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/20642/45329 Proyección de población de grupos etarios, 2018, recuperado; https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/MProyeccionesMunicipalesedadsexo.pdf PLASTIC FRUIT