Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

INGENIERIA SISMICA SISMOS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SISMOS OCURRIDOS EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS EN EL MUNDO Y GLOSARIO DE TÉRMINOS SISMOLÓGICOS CURSO: INGENIERÍA SÍSMICA DOCENTE: ING. ALANOCA QUENTA, ANGEL FREDY INTEGRANTES : AGREDA PADILLA, ELTON MORILLO VENEROS, PEDRO RODRIGUEZ HERRERA, FRANK TRUJILLO-PERU 2015-I SISMOS OCURRIDOS EN LOS 20 ÚLTIMOS AÑOS RUSIA: 28 DE MAYO DE 1995 La ciudad de Neftegorsk, norte de la isla de Sajalín, en extremo oriental de Rusia, fue devastada por un terremoto de 7,6 grados en la escala Richter, matando a más de dos mil personas, mientras que la población total era de alrededor de 3.500 personas. El asentamiento no fue reconstruido después del terremoto; en el lugar se ha construido un memorial. (NO HAY FOTOGRAFIAS) IRÁN: 10 DE MAYO DE 1997 El norte de la provincia de Jorasán en Irán fue alcanzado por un gran terremoto denominado Qayen, Ardekul o terremoto de Qayen. Fue el mayor en la región desde 1990, siendo su magnitud de 7.3 grados en la escala Richter y su centro se ubicó aproximadamente a 270 km al sur. Fue el tercer terremoto que ese año causó daños severos, y devastó la región de Birjand–Qayen, matando 1,567 personas e hiriendo a más de 2,300. TURQUÍA: 17 DE AGOSTO DE 1999 Fue un sismo de magnitud 7.4 grados en la escala Richter que sacudió el noroeste de Turquía a las 3:02 am hora local. El evento duró 37 segundos, matando a alrededor de 17,000 personas y dejó un saldo de aproximadamente un millón de damnificados sin hogar. Los informes oficiales consideran las pérdidas de 17,000 personas, las fuentes no oficiales consideran las pérdidas de 35,000 personas. La cercana ciudad de İzmit fue la más dañada por el sismo. EL SALVADOR: 13 DE ENERO DE 2001 En el mes de enero de 2001 en El Salvador un sismo de magnitud 7.6 grados en la escala de Richter en las costas salvadoreñas, provocó una gran devastación en buena parte del país. El mayor impacto del sismo se registró en la Colonia "Las Colinas" de Santa Tecla. Allí, un alud de 150.000 metros cúbicos de tierra se desprendió de la Cordillera del Bálsamo, lo cual provocó que cerca de 200 casas quedaran sepultadas y produjo la muerte de cientos de personas. Un mes después se produjo otro movimiento telúrico. GUYARAT: 26 DE ENERO DEL 2001 El terremoto de Guyarat en el 51er Día de la República de la India, a las 08:46 AM hora local (03:16 UTC) y tuvo una duración de más de dos minutos. El epicentro se situó a cerca de 9 km al sur-suroeste de la localidad de Chobari en el taluka de Bhachau, Distrito de Kutch en el estado de Guyarat. El terremoto alcanzó los 8.1 Mw y tuvo una intensidad máxima de X (Intensa) en la escala de Mercalli. Produjo alrededor de veinte mil fallecidos (incluyendo 18 personas en el sudeste de Pakistán), dejando otros 167.000 heridos y destruyendo cerca de 400.000 viviendas. ARGELIA: 21 DE MAYO 2003 El día 21 de mayo de 2003 a las 19h 44m 19s (GMT), ocurrió un terremoto de consecuencias catastróficas con epicentro en Boumerdes (Argelia) y de magnitud momento 6.8. El epicentro estaba situado a 7 km de la costa argelina. Como consecuencia del terremoto murieron más de 2.300 personas y alrededor de 200.000 perdieron su hogar. En el punto de la costa más próximo al epi-centro, la máxima intensidad fue de X (MSK), en una escala de doce grados que mide los efectos causados por el terremoto. SUMATRA: 26 DE DICIEMBRE 2004 Terremoto submarino ocurrido en el Océano Índico, cerca de la costa oeste de Sumatra, Indonesia; A las 08:58 horas (local) con una magnitud de 9.1 grados en la escala Richter. El movimiento provocó un tsunami que afectó las costas de 14 países del sur de Asia y el este de África. 227,898 personas murieron o fueron reportaron desaparecidas, y 1.7 millones fueron desplazadas.   CACHEMIRA: 08 DE OCTUBRE DEL 2005 El terremoto del subcontinente Indio tuvo lugar en la región de Cachemira entre India y Pakistán. Su magnitud fue de entre 7.6 grados en la escala Richter y 7,7 Escala de magnitud de momento, según el servicio geológico de Rusia CCD y 7,8 grados según Japón. Este es el terremoto más fuerte que haya experimentado la región en el último siglo.El sismo afectó a India, Pakistán y Afganistán dejando cerca de 86.000 muertos y más de 106.000 heridos, de acuerdo a estimaciones oficiales de Pakistán e incluyendo las víctimas en India (1400 muertos) y Afganistán (4 muertos). Se estima que un mínimo de 3 millones de personas perdieron sus hogares, mientras que según la ONU un total de 4 millones de habitantes fueron afectados. PERÚ: 15 DE AGOSTO DE 2007 Fue un sismo con magnitud de 8.0 grados en la escala sismológica de Mw y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli, registrado a las 18:40:57 hora local, con una duración cerca de 175 segundos (2 min 55 s). Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años; el más poderoso (en cuanto a intensidad y a duración), pero no el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos. SICHUAN: 12 DE MAYO DEL 2008 El terremoto sacudió al condado de Wenchuan, en la provincia de Sichuan, en China, a las 14:28:04 (hora local) y 06:28:04 (UTC). El sismo fue de magnitud 8.0 grados. Cinco colegios fueron aplastados por los derrumbes, quedando los niños dentro. Se dice que entre estos escombros y los de otras partes de la República Popular China es casi seguro que hayan quedado personas, aún no se sabe si hay sobrevivientes entre éstas. Fue el segundo terremoto más desastroso de la historia de China, tras el terremoto de Tangshan de 1976, que provocó la muerte de unas 250.000 personas. COSTA RICA: 8 DE ENERO DE 2009 El terremoto conocido popularmente como el terremoto de Cinchona ocurrió a las 13:21:34 hora local,  tuvo una magnitud de 6,2 grados en la escala de Richter, sacudió a todo el Valle Central Costarricense, principalmente a las provincias de Heredia, Alajuela y San José y se sintió hasta el sur y centro de Nicaragua y el norte de Panamá. Su epicentro estuvo ubicado a 30 kilómetros de la capital San José en Costa Rica. La falla Vara Blanca-Ángel fue la que originó el terremoto considerado como el de mayor magnitud en los últimos 157 años en esa zona; 6,1 grados Richter, pues años atrás las magnitudes de los principales sismos se mantuvieron entre 5,7 y 6,0 grados. La falla tiene una extensión de aproximadamente 20 kilómetros. HAITÍ: 12 DE ENERO DE 2010 Este sismo ha sido el más fuerte registrado en la zona desde 1770. Sus efectos fueron devastadores, con un saldo de muertos de más de 150.000. El epicentro estuvo a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital, y según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,0 grados. El desastre dejó más 250.000 heridos y a un millón de personas sin hogar. CHILE: 27 DE FEBRERO DE 2010 El Terremoto fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local, que alcanzó una magnitud de 8,8 Mw. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente. Murieron más de 500 personas, varias de ellas tras un tsunami que no fue alertado. JAPON: 11 DE MARZO DEL 2011 El terremoto y tsunami de Japón, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el Gran terremoto de Japón oriental, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC). El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según los sismólogos. El USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. Más de 20,000 personas murieron, pero la cifra podría ser mayor. El movimiento provocó una emergencia nuclear en Fukushima. INDONESIA: 11 DE ABRIL DEL 2012 El terremoto del océano Índico de 2012 fue un terremoto submarino de 8,9 grados en la escala de magnitud de momento(Mw) que ocurrió cerca de la provincia indonesia de Aceh a las 15:38 hora local. Debido a su alta magnitud, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, emitió una alerta de tsunami para los países con costa en el océano Índico, sin embargo las alertas fueron canceladas horas después. Este terremoto fue el más fuerte del 2012 y la magnitud del movimiento es inusualmente alta para el tipo de ruptura del sismo. El terremoto ha sido el décimo tercero más fuerte registrado hasta el momento. GUATEMALA: 7 DE NOVIEMBRE DEL 2012 El terremoto fue un movimiento telúrico con una magnitud de 7,4 Mw, a las 10:35:47 hora local (16:35:47 UTC). El epicentro del sismo se situó en el océano Pacífico a 35 km al sur de Champerico, Guatemala. El sismo pudo percibirse en gran parte de Centroamérica, así como el centro y sudoeste de México. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió un aviso sobre la posibilidad de un tsunami dentro de una área desde 160 a 320 km del epicentro (desde México hasta Colombia). Esta alerta fue cancelada posteriormente. Éste es el sismo más fuerte que se haya registrado en Guatemala después de 36 años, cuando el terremoto del 4 de febrero de 1976, con una magnitud 7.5 Mw, sacudió el país, dejando más de 23,000 muertos. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON SISMOLOGÍA - A - Acción sísmica: Esfuerzo mecánico aplicado a las construcciones como consecuencia de un terremoto. Aceleración: Aumento de la velocidad del movimiento del suelo en función del tiempo. Se utiliza en la ingeniería sísmica para definir el movimiento vibratorio del suelo o de las estructuras; se expresa en fracción de gravedad (g). Aceleración espectral: Espectro de amplitud de Fourier de la aceleración del terreno. Aceleración sísmica: Aceleración del movimiento del terreno producido por las ondas sísmicas generadas por un terremoto. Acelerógrafo: Instrumento para registrar la aceleración del terreno en función del tiempo. Aparato que tiene como función registrar en una gráfica el movimiento del terreno (aceleración), durante un temblor. Acelerógrafo digital: Acelerógrafo que permite el registro directo de la aceleración del suelo en forma digital. Acelerograma: Registro de la variación temporal de las aceleraciones en un punto y en una dirección. Se obtiene de un acelerógrafo. Aislamiento sísmico: Sistema usado para limitar la transferencia de fuertes movimientos de tierra a las estructuras. Amenaza sísmica: Amenaza natural que se cuantifica por el valor esperado de futuras acciones sísmicas y se expresa en términos de sus probabilidades de excedencia. Amplificación: Fenómeno por el que se incrementan los efectos de un terremoto en una determinada localización debido a una focalización de las ondas sísmicas. Ésta puede ser debida a la topografía terrestre, a la topografía del basamento o a la estructura de los sedimentos. Ampliación sísmica: Crecimiento de las amplitudes de las ondas sísmicas frecuentemente observado en valles aluviales, asociado al efecto del lugar. Amplitud: Es la máxima altura de la cresta de una onda sísmica. Ángulo central: Es un ángulo cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Uno de sus rayos pasa a través del hipocentro (también del epicentro) y el otro pasa por la estación sísmica. Astenósfera: La capa por debajo de la litósfera, caracterizada por velocidades sísmicas bajas. Atenuación: Disminución de la energía sísmica con la distancia desde la fuente sísmica. Azimut: Es el ángulo medido con respecto al norte (en el sentido delas agujas del reloj) que sirve para localizar algún punto de interés desde un sistema de referencia dado - B - Batisismo: Sismo cuyo hipocentro se encuentra a grandes profundidades, hasta 700 Km fuera ya de los límites supuestos para la corteza. Brecha sísmica: Zona en la que no ha ocurrido un sismo fuerte durante varios años a pesar de que si se hayan registrado en el pasado. Buzamiento: Angulo de máxima inclinación que forma el plano de falla con la horizontal. - C - Caída de esfuerzos: Reducción súbita de los esfuerzos a través de un plano de falla durante la ruptura. Diferencia entre los esfuerzos de corte actuando en el plano de falla antes y después de un terremoto. Campo cercano: Área alrededor de una fuente sísmica delimitada por una distancia desde la falla comparable con la dimensión máxima de ruptura. Ciclo sísmico: Define el periodo de tiempo entre la ocurrencia de terremotos sucesivos en una fuente sismogénica (falla) y los procesos físicos que generan estos terremotos. Colapso: Ruina completa y brusca de una construcción. Constante sísmica: En los códigos de construcción se debe tomar en cuenta el comportamiento de amenaza sísmica. A estos valores de aceleración (en unidades de gravedad) que una construcción debe soportar se denomina constante sísmica. Construcción sismorresistente: Es el tipo de edificio que a través de su diseño y construcción se ajusta a parámetros establecidos por un reglamento o norma que busca desarrollar estructuras con razonable seguridad para la vida. Coordenadas hipocentrales: Son las coordenadas del foco sísmico. Están formadas por las coordenadas epicentrales y la profundidad focal. Cordillera centro-oceánica: Alineación de tierra elevada en el fondo del Océano que se extiende por cientos de kilómetros y que tiene la forma de una cadena montañosa con un valle de rift central. Corrientes de convección en el manto: Supuesto movimiento del material en el manto terrestre, lateral o verticalmente, formando células de movimiento circular, debido principalmente a variaciones en la temperatura. Corteza: La capa exterior delgada de la superficie de la Tierra, cuyo espesor promedio es de 10 kilómetros bajo los océanos y de 50 kilómetros bajo la corteza continental. - D - Daños estructurales: El daño severo o colapso de muchas estructuras durante terremotos importantes es, por lo general, consecuencia directa de la falla de un solo elemento o serie de elementos con ductilidad o resistencia insuficiente. Deformación cosísmica: Deformación episódica que ocurre durante un seísmo. Densidad: Masa por unidad de volumen de una sustancia, normalmente expresada en gramos por centímetro cúbico. Deriva continental: Es el proceso de movimiento relativo de las placas tectónicas o bloques de litósfera debido a la expansión oceánica. Desastre: La interacción entre un fenómeno geofísico extremo y una condición vulnerable, traducido en pérdidas económicas y humanas en una escala totalmente por fuera de las capacidades y recursos de la administración local. Deslizamiento: Es un movimiento abrupto de tierra y rocas en una pendiente en repuesta a la fuerza de gravedad. Los deslizamientos pueden ser ocasionados por un terremoto u otro fenómeno natural. Los deslizamientos bajo el mar pueden causar Tsunamis. Discontinuidad: Capa o límite dentro de la Tierra que separa partes de la misma que tienen diferentes propiedades, por ejemplo propiedades sísmicas. Discontinuidad de Gutenberg: Límite que separa el manto del núcleo a una profundidad de cerca de 2.900 km por debajo de la superficie de la Tierra. La velocidad de las ondas sísmicas es diferente arriba y abajo de la discontinuidad de Gutenberg. Discontinuidad de Mohorovicic: Límite que separa la corteza del manto. El Moho está a 20-40 km por debajo de la superficie de los continentes y cerca de 10 km por debajo del fondo oceánico. Existe una diferencia entre las velocidades de las ondas sísmicas por encima y por debajo del Moho. Distancia epicentral: Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo, medida sobre la superficie de la Tierra. Define la longitud del círculo máximo entre el epicentro y una estación de registro, medida en grados o km. Distancia hipocentral (de profundidad de foco): La del epicentro al foco o hipocentro, evaluada en kilómetros. - E - Efecto de sitio: Se conoce como efecto de sitio a la respuesta sísmica del terreno con características significativamente distintas en amplitud, duración o contenido de frecuencias de un área relativamente reducida, con respecto al entorno regional. También puede decirse que es aquella condición bajo la cual se llegan a observar intensidades sísmicas notablemente distintas y bien localizadas sin que haya una correlación con la atenuación normal de la energía sísmica con la distancia. Elementos en riesgo: Son aquellos que pueden ser afectados por un terremoto: población, viviendas, infraestructuras, etc. Enjambre de terremotos (swarms): Una serie de temblores menores, que no han sido identificados como temblores importantes y que ocurren en determinado momento y lugar. Epicentro: Punto sobre la superficie de la Tierra directamente arriba del foco o hipocentro de un sismo. Escala modificada de Mercalli: Escala con valores de I a XII diseñada por Giuseppe Mercallien 1930 para medir y describir la intensidad de un terremoto, sobre la base de los daños que causa. Esfuerzo: Medida de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo expresado en unidades de fuerza por unidad de área. Esfuerzos tectónicos: Son aquellas fuerzas de origen tectónico existentes en un área determinada, y que según su configuración provocan deformaciones o alteraciones en los materiales terrestres. Expansión oceánica: Proceso por el que placas adyacentes, a lo largo de la cordillera centro-oceánica se apartan la una de la otra para permitir la salida de nueva corteza oceánica. - F - Falla: Enorme masa de estrato de la litosfera en continuo movimiento. Es la superficie de contacto entre dos bloques que se desplazan en forma diferencial uno con respecto al otro. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de kilómetros y en forma temporal por varios millones de años. Una falla activa es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos dos millones de años o en la cual se observa actividad sísmica. Falla geológica: Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en contacto. El desplazamiento puede ser de milímetros a muchos kilómetros. Falla geológica activa: Es una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual hay evidencias de haber ocurrido desplazamientos en el pasado geológico reciente (últimos 10,000 años) y/o en la cual ocurren desplazamientos con o sin actividad sísmica. Falla inversa: Falla de desplazamiento en la que el bloque techo se mueve hacia arriba en relación con el bloque piso. Falla normal: Falla de desplazamiento en la cual el bloque techo ha descendido en relación con el bloque piso. Falla sismogénica: Falla en donde, en forma recurrente, se generan sismos (ver falla activa). Falla de rumbo: Falla que consiste en movimiento horizontal, de modo que los bloques en lados opuestos del plano de falla se deslizan uno al lado del otro. Falla transcurrente: Falla de rumbo de orden cortical (frágil). Falla transformante: Falla de rumbo de orden litosférico (representa un límite de placas) Fase: Es el comienzo de un desplazamiento u oscilación en un sismograma indicando la llegada de un tipo diferente de onda. Fase post-sísmica: Periodo del ciclo sísmico después de ocurrido el terremoto, debido a la respuesta visco-elástica de la parte inferior de la litósfera. Fase pre-sísmica: Periodo de ciclo sísmico justo antes de la ocurrencia del terremoto. Fenómeno destructivo de origen geológico: Son aquellos que tienen como origen las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. En esta categoría se incluyen los sismos o terremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de tierra, los que pueden tomar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento. Ver agente perturbador de origen geológico. Foco: Lugar dentro de la tierra donde se inicia la ruptura de rocas que origina un sismo. La profundidad donde es frecuente localizar los focos sísmicos varia de unos cuantos metros hasta 700 kilómetros. Foreshock: Movimiento precursor. Un temblor pequeño que normalmente precede a un terremoto más grande desde segundos hasta semanas antes y que se origina en o cerca de la zona de ruptura del terremoto más grande. Fosa tectónica: Depresión de la corteza terrestre limitada lateralmente por fallas. Frecuencia (de una onda): Número de ciclos por segundo. Se expresa en unidades llamadas Hertz. La frecuencia es el la inversa del periodo. - G - Gal: Aceleración de un centímetro por segundo. En prospección geofísica se usa el miligal (0.001 Gal). El nombre de esta unidad de aceleración es en honor al astrónomo y físico Galileo. Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes. Geodesia sísmica: Realiza mediciones muy precisas de distancias y diferencias de elevación de puntos conocidos sobre la superficie terrestre, con el objetivo de determinar el sentidoy la velocidad de los movimientos de la corteza que generan terremotos. Su rango de acción temporal va de algunos días hasta 100 años o más. Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado. Geología sísmica: Ciencia que se ocupa de detectar estructuras generadoras de terremotos en el pasado y presente geológico. Su rango de acción temporal es mayor a las decenas de miles de años hasta cientos de millones de años. Geomorfología: Estudio de las características propias de la corteza terrestre. Geomorfología sísmica: Se ocupa de detectar anomalías en las formas de la superficie terrestre, atribuibles a la acción de terremotos ocurridos en el pasado y trata de cuantificar esta acción. Su rango de acción temporal se ubica entre cien y un millón de años. GPS: Acrónimo de Global Positioning System o sistema de posicionamiento global. Basada en señales recibidas de satélites, permite determinar con gran precisión la ubicación de puntos en la superficie terrestre, diferencias de altura, etc. Utilizando sistemas GPS de alta resolución es posible determinar desplazamientos entre placas tectónicas, estructuras artificiales, etc. Gran terremoto: Se le llama así, al terremoto cuya magnitud es de 8 o más grados en la escala de Richter. - H - Habitabilidad: Un edificio habitable es aquel que cumple los requerimientos de seguridad y comodidad que hacen posible que se considere el edificio operativo aunque tenga algunos daños. Hertz: Unidad de frecuencia equivalente a un ciclo por segundo o 2 pi radianes por segundo. Hipocentro: Lugar de la litosfera - es decir del subsuelo - donde se produce el terremoto causado por el desplazamiento o la fractura repentina de una falla. Hora o tiempo origen: Corresponde al momento en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos, es decir el momento en que se inicia la ruptura en el foco. Esta puede ser referida a la hora local u hora normalizada universal (UTC) - I - Ingeniería sísmica: La aplicación de los conocimientos de los sismos y las vibraciones del suelo al diseño y la construcción de obras civiles y obras públicas para proporcionar protección a vidas y a recursos en caso de un terremoto. Intensidad: Es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Los valores de Intensidad se denotan con números romanos en la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar. La escala oficial en España es la M.S.K. Está dividida en 12 grados. Los destrozos empiezan a ser importantes a partir del grado VII. Isosistas: Curvas de nivel de igual intensidad sísmica. - L - Licuación: Transformación de un suelo granulado, principalmente arena, en estado licuado, causada generalmente por el sacudimiento que produce un terremoto. Licuefacción: Proceso por el que el terreno, al producirse la sacudida, se comporta como un fluido denso. Ocurre en terrenos formados por sedimentos saturados de agua, al superarse un determinado nivel de movimiento del terreno. Litosfera: Dícese a la parte rígida más exterior de la Tierra que está compuesta por la corteza y la parte superior del manto hasta una profundidad del orden de 100 km. La litosfera es más dura que la astenósfera. - M - Magnitud: Es una medida que tiene relación con la cantidad de energía liberada en forma de ondas. Se puede considerar como un tamaño relativo de un temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud máxima de movimiento de algún tipo de onda P (superficial) a la cual se le aplica una corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a la intensidad, un sismo posee solamente una de magnitud y varias observaciones de intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma más común son Richter o local (ML), ondas P (mb), superficial (MS) y coda (MD). En el caso de los sismos, esa energía generalmente se mide por la escala de Richter. Magnitud energía Me: Magnitud basada en la energía radiada en un terremoto. Se calcula a partir de datos sísmicos de alta frecuencia. Magnitud mb: Magnitud basada en la amplitud máxima de las ondas P. No está afectada por la profundidad del foco. Magnitud mb Lg: Magnitud basada en la amplitud máxima de la onda Lg (fase que prevalece en los sismogramas de pequeños terremotos a distancias regionales). Magnitud ML Richter: Magnitud local, definida en principio por Richter para el sur de California. La definió como el logaritmo decimal de la amplitud máxima de la onda (en micras) registrada en un sismógrafo patrón (tipo Wood-Anderson o equivalente) a una distancia de 100 km del epicentro. No especificó el tipo de onda a utilizar (P, S o superficial), sino que la elegida fuera la de mayor amplitud. Magnitud momento Mw: Magnitud basada en el concepto de momento sísmico. Magnitud MS: Magnitud basada en la amplitud máxima de las ondas superficiales. Manto: Parte de la Tierra entre la corteza y el núcleo, ósea entre el Moho y la discontinuidad de Gutenberg, de un espesor aproximado de 2900 km. Probablemente esté constituida por MgO y SiO2, con Sodio, Calcio y Aluminio, de roca caliente y material viscoso que asciende para desplazar a otras rocas menos calientes, las cuales a su vez se hunden y calientan para ascender nuevamente en un estado similar al de una ebullición muy lenta; libera cerca del 80% del calor que irradia la Tierra. Manto superior: Es la zona del manto inmediatamente después de la corteza. Tiene un espesor aproximado de 700 km y es la zona donde se extienden los focos sísmicos por efecto de la subducción de las placas tectónicas. Mar de fondo sísmico: Onda oceánica causada por terremotos, volcanes o movimientos telúricos bajo el mar. Marejada: Movimiento de la marea que tiene que ver con el desbalance oceánico provocada por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y la luna. Maremoto: Onda larga del océano, generalmente causadas por movimiento del suelo oceánico durante un terremoto. Estas olas alcanzan alturas hasta 20 m. sobre el nivel medio del mar. La altura de estas olas que en mar abierto es casi imperceptible puede tomar en las costas dimensiones catastróficas dependiendo de la configuración de estas últimas. Estas olas se llaman Maremotos o Tsunamis. Un maremoto se propaga en el mar abierto a extraordinaria velocidad, con una gran longitud y baja amplitud de onda, se transforma en una ola destructiva de gran altura. Mesosfera: Parte del manto por debajo de la Astenósfera, o sea, desde una profundidad de 250-300 km hasta el núcleo. Microsismo: Microterremoto que solo se puede detectar con sismógrafos muy sensibles. Microzonificación sísmica: La división de una ciudad en áreas de diferentes niveles de peligrosidad sísmica según características locales como geología superficial y la topografía. Momento sísmico - (Mo): Medida del tamaño de un terremoto basada en el área de ruptura y el desplazamiento medio de la ruptura que ha generado el terremoto. Puede calcularse a partir de la amplitud del espectro de las ondas sísmicas. - N - Neotectónica: Es la rama de la geología que se encarga de estudiar la deformación de la corteza terrestre en tiempos geológicos recientes, desde el Terciario Tardío hasta el presente, es decir, los últimos 2 millones de años. No consolidado: Es cuando no hay un orden establecido, no tienen una acción conjunta y sus partículas se separan fácilmente. Núcleo: Parte central de la Tierra, por debajo de la discontinuidad de Gutenberg, a una profundidad de cerca de 2900 km. El núcleo está compuesto casi totalmente por hierro, y puede dividirse en núcleo exterior, (líquido); y núcleo interior (sólido) a una profundidad de 5100 Km. La densidad del núcleo es el doble de la densidad del manto. - O - Observación macrosísmica (Macroseismic observation): Observación de los efectos de los terremotos en el campo, sin hacer uso de instrumentos que registran la vibración del suelo. Onda aérea: Onda sonora que viaja por el aire a partir de un disparo sísmico. Su velocidad es aproximadamente 330 m/s. Onda elástica: Es una onda que se propaga por una deformación importante y se hace elástica o sea, que se extiende. Esto se debe a un cambio en el contorno que desaparece cuando las fuerzas son removidas. Una onda sísmica es una especie de onda elástica. Ondas internas: Nombre colectivo para las ondas P y las ondas S. Onda Lg: Es una onda superficial que viaja a través de la corteza continental. Ondas L: Ondas superficiales que, al viajar por la superficie de la tierra, son aún más lentas que las Ondas P y S. Al ser de frecuencia muy baja, trazan en el sismógrafo unas sinusoides más anchas. Ondas Love: Onda superficial con movimiento solo horizontal de corte normal a la dirección de propagación. Las ondas Love son de baja frecuencia y longitud de onda larga. Ondas P - (primus): Onda de cuerpo compresional o longitudinal generada por un sismo. El movimiento de las partículas del medio que atraviesa la onda en el sentido de propagación, causa compresión y rarefacción. Es la onda que viaja más rápido; su velocidad varía entre 6 y 14 km/seg. y su período entre 0.1 y 2.0 seg. Ondas Rayleig: Onda superficial del suelo solo en el plano vertical conteniendo la dirección de propagación de la onda. Estas ondas solo están presentes en terremotos con foco a profundidad superficial y son de baja frecuencia y longitud de onda larga. Ondas S - (secundus): Onda sísmica de cuerpo transversal de cizalla. El movimiento de las partículas del medio que atraviesa la onda es perpendicular a la dirección de propagación. Es más lenta que la onda P y su período es usualmente dos veces mayor que el de la onda P. Ondas sísmicas: Ondas provocadas por un terremoto. Tienen una frecuencia muy baja, de 0,3 a0, 05 Hz. Hay tres tipos de ellas: P, S y L. Ondas superficiales - (love y Raleigh): Ondas que se propagan por la corteza terrestre, generadas por interferencia de ondas S polarizadas horizontalmente (Love), o de ondas P y S polarizadas horizontalmente (Raleigh). Sus velocidades van de aproximadamente 2.5 a 4.5 km/seg. para la onda Love y de 1.0 a 4.0 km/seg. para la onda Raleigh. Son ondas de períodos largos. - P - Pangea: Nombre propuesto por Alfred Wegener para un super continente, compuesto de todas las masas de tierra que existían al final de la era Paleozoica. Paleomagnetismo: Es la huella magnética natural que revela la intensidad y dirección del magnetismo terrestre en el pasado geológico. También es el estudio de estas huellas magnéticas. Patrón de radiación: Representa una descripción geométrica de la distribución de amplitudes alrededor del foco del sismo según el tipo de onda y la dinámica de la ruptura. Radiación proveniente de una explosión.- Los valores de las amplitudes se distribuyen de igual forma en todas las direcciones. Radiación proveniente de un sismo.- Los valores de las amplitudes de las ondas P se distribuyen siguiendo el patrón geométrico de una hoja de trébol. Esta distribución es para el caso de una falla trancurrente. Radiación proveniente de un sismo.- Los valores de las amplitudes de las ondas S se distribuyen siguiendo el patrón geométrico de una hoja de trébol. Esta distribución es para el caso de una falla trancurrente. Planificación territorial: Rama de la planificación física y socio-económica que determina los medios y evalúa el potencial o limitaciones de varias opciones de uso del suelo, con los correspondientes efectos en diferentes segmentos de la población o comunidad cuyos intereses han sido considerados en la toma de decisiones. Período de una onda: Intervalo de tiempo entre dos crestas sucesivas en un tren de ondas sinusoidales. El período es el inverso de las frecuencias en un evento cíclico. Período de retorno: Define el lapso de tiempo promedio entre las ocurrencias de terremotos con un determinado rango de magnitud; es igual a la reciproca de la frecuencia de ocurrencia. Placas: Parte de la superficie terrestre que se comporta como una unidad rígida simple. Las placas tienen de 100 a 150 Km de espesor. Están formadas por la corteza continental o corteza oceánica o por ambas, encima del manto superior. Las placas se mueven con relación al eje de la Tierra y de unas a otras. Existen 7 grandes placas (Africana, Euroasiatica, Indo-Australiana, Pacífica, Norteamericana, Sudamericana y Antártica) y varias más pequeñas. Plano de falla: Superficie de contacto entre dos bloques rocosos con movimiento entre sí. Premonitores (foreshocks): Terremotos pequeños que preceden al mayor de una serie, concentrada en un volumen de corteza restringido. Profundidad focal: Profundidad del foco por debajo de la superficie de la Tierra. - R - Rata de actividad sísmica: Número medio por unidad de tiempo de terremotos con características específicas (por ejemplo magnitud 6), originados en una falla o área seleccionada. Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de desastres. Refracción de una onda: La desviación de una onda transmitida, de su dirección original de recorrido en una interface, con un material de diferente velocidad de ondas. Región asísmica: Aquella en que prácticamente no ocurren terremotos. Regionalización sísmica: Zonificación terrestre de una región determinada caracterizada por la ocurrencia de sismos, diferenciándose una zona de otra por su mayor o menor intensidad. Relación señal/ruido: Es una relación entre la amplitud de una señal dada en un punto y la amplitud del ruido existente en la señal referido al mismo punto. Réplicas (Aftershock): Es un temblor que sigue después del movimiento más grande y que se origina en o cerca de la zona de ruptura del primer terremoto. Generalmente los terremotos grandes son seguidos por replicas, las cuales decrecen con el tiempo. Richter, escala de: Escala de extremo abierto que mide la cantidad de energía liberada durante un terremoto. Riesgo sísmico: Es el resultado de la evaluación probabilística de que en un determinado sitio y durante un tiempo de exposición determinado, las consecuencias económicas o sociales de los sismos, expresadas en unidades monetarias o en víctimas, excedan valores pre-fijados. Rift: Fosa tectónica alargada y no muy ancha. - S - Sacudida sísmica: Conjunto de movimientos vibratorios del terreno. Sistemas de Información Geográficos (SIG): Análisis que combinan base de datos relacionales con interpretación espacial y resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es la de programas de computador u ordenador para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres geo-referenciados. Seísmo: Movimiento brusco de la corteza terrestre. Los seísmos, sismos o terremotos se producen por liberación de energía, idealmente en un punto, situado a cierta profundidad, llamado foco o hipocentro. Esta energía se transmite por el interior de la Tierra de forma ondulatoria (ondas P o primaria y ondas S o secundarias). La interacción de estas ondas con la superficie terrestre produce las ondas L, o superficiales, causantes de los daños sísmicos. El registro gráfico de los terremotos se realiza mediante aparatos llamados sismógrafos. La magnitud de los terremotos se mide en la escala de Richter. Su intensidad se mide de acuerdo con la escala MSK y se representa en mapas de superficie mediante líneas de igual intensidad sísmica o isosistas. Los terremotos se deben a varias causas, pero las principales son las tectónicas que son aquellos en que la liberación de energía se produce como consecuencia del desplazamiento de bloques sobre un plano de falla. Sismo secundario: Terremoto que sigue a la sacudida principal resultante de ajustes a lo largo de una falla. Los sismos secundarios son comunes después de un gran terremoto, pero en su mayoría son más leves que la sacudida principal. Sismicidad: Estudio de la intensidad y frecuencia de los sismos en la superficie terrestre. Sismógrafo: Instrumento que registra los movimientos vibratorios de la superficie de la Tierra en función del tiempo y que son causados por ondas sísmicas (terremotos). Sismógrafo de Banda ancha: Sismógrafo que tiene su respuesta casi constante en un rango amplio de frecuencias, entre 0.08 - 10 Hz. Sismógrafo electromagnético: Sismógrafo en el que el movimiento del sismómetro se realiza por la resistencia de un galvanómetro a una corriente generada por el movimiento de una bobina dentro del campo de un imán permanentemente. Sismograma: Registro de un movimiento sísmico. Consta de varias fases, cuyo estudio permite calcular la distancia del hipo y epicentro, hora del acontecimiento y su duración. Sismología: Rama de la geofísica que estudia los terremotos, fuentes sísmicas y propagación de ondas a través de la Tierra. Sismo local o cercano: Es todo evento sísmico situado dentro de un radio menor de 10 grados de distancia desde el punto de observación. Sismómetro: Parte censora de un sismógrafo, cuyas corrientes físicas son conocidas y por tanto su curva de calibración, permitiendo obtener un movimiento exacto de la Tierra. Sismorresistente: Capacidad de resistir las acciones sísmicas, en cierta medida. Sismoscopio: Es un equipo o dispositivo que indica la ocurrencia de un sismo, pero no describe un registro en tiempo del mismo, solo señala la dirección del impulso principal. Sismo tectónico (tipo A): Fenómeno geológico que se produce cuando hay deslizamiento de bloques de rocas en zonas de fractura. Solicitaciones: Son las fuerzas u otras acciones que afectan la estructura debido al peso propio de la misma, de los elementos no estructurales, de sus ocupantes y sus posesiones, de efectos ambientales tales como el viento o el sismo, de los asentamientos diferenciales y de los cambios dimensionales causados por variaciones en la temperatura o efectos reológicos de los materiales. Subducción: Fenómeno que se produce entre dos placas tectónicas, cuando al encontrarse, una de ellas se desliza por debajo de la otra, produciendo esfuerzos en las rocas de ambas, con la subsecuente ruptura y descarga súbita de energía en forma de sismo. - T - Tectónica: Rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al estudio de la dinámica de la corteza terrestre. Tectónica de placas: Teoría del movimiento e interacción de placas. Un intento de explicar terremotos, volcanes y formación de montañas como consecuencia de grandes movimientos de la superficie de la tierra. Telesismo: Define a los terremotos que ocurren a distancias mayores a 1000 km y son registrados por sismógrafos muy sensibles. Temblor: Sacudida de tierra asociada con sismo o explosión. En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III, IV y V de la escala de Mercalli Modificada. Teoría: Una hipótesis que está apoyada por indicios experimentales o de observación. Teoría del rebote elástico: La teoría dela generación de los terremotos que propone que las fallas permanecen fijas mientras se acumulan los esfuerzos lentamente en las rocas vecinas y luego se desplazan súbitamente, desprendiendo la energía acumulada. Terremoto: Ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de esta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los terremotos se mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli. Terremoto grande: Es un terremoto que llega a tener una magnitud de 7 a 7.99 en la escala de Richter Terremoto intermedio: Es aquel cuyo hipocentro se encuentra situado a una profundidad superior a los 30 Km e inferior a los 300 Km. Terremoto local: Define a los terremotos que ocurren a distancias menores a 1000 km. Terremoto profundo: Es aquel cuyo hipocentro se encuentra situado a una profundidad comprendida entre los 300 y los 700 Km. (Nunca se ha producido un terremoto a profundidades superiores a los 700 Km). Terremoto superficial: Es un terremoto cuyo hipocentro se encuentra situado a una profundidad inferior a los 30 Km. La zona de epicentro es muy reducida. (El 90% de los terremotos españoles pertenecen a esta categoría). Terremoto volcánico: Dícese al terremoto asociado con un movimiento de magma. Traza de una falla: Es la intercepción del plano de falla con la topografía. Tremor: Inicio del temblor. Tsunamis: Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la superficie y el fondo oceánico. Estos cambios topográficos generan olas que se propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman "tsunamis". - U - UTC: Tiempo universal coordinado. Es la escala del tiempo basado en el segundo atómico corregido en forma continua para guardar una aproximación casi exacta con la rotación terrestre. Es el sistema más común de la medida del tiempo. También se denomina GMT. - V - Vida útil: Define el periodo de tiempo durante el cual está previsto el uso de una construcción. Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas. - Z - Zona asísmica: Región relativamente exenta de sismos. Zona de Benioff: Zona estrecha definida por los focos de terremotos, de un espesor de unas decenas de Km. que desciende desde la superficie bajo la corteza terrestre. Zona de subducción: Dícese al proceso en la cual una placa tectónica de tipo oceánica desciende hacia el interior de la tierra por debajo de una placa continental. Zona de divergencia: Llamado margen constructivo; región donde dos placas se apartan una de la otra, por ejemplo la cresta central del Atlántico. El nuevo material litosférico se forma en estas regiones. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL6