Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 1.- Qué es competencias comunicativas, importancia, características, tipos y funciones. Definición de competencias comunicativas: La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber “cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma”; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es este autor quien formula la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX, en sus estudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación en EE.UU. En un conocido artículo (Hymes, 1971) cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado por la gramática generativa, por cuanto en él se hace abstracción de los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer si esta: es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla; es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente; es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación; se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, “puede que algo resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir”. De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro criterios) queda integrada en una competencia más amplia. En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó la expresión competencia comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes de lengua para comunicarse con otros compañeros de clase; distinguía así esta capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella otra que les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones o responder correctamente a una prueba de opciones múltiples. Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la didáctica de segundas lenguas han profundizado en el concepto. M. Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas: La competencia lingüística La competencia sociolingüística La competencia discursiva La competencia estratégica A estas cuatro competencias, J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural y la competencia social. El marco común europeo de referencia para las lenguas habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas, y que, a su vez, se integran en las competencias generales del individuo, que son las siguientes: el saber (conocimiento general del mundo, conocimiento sociocultural, consciencia intercultural); el saber hacer (las destrezas y las habilidades); el saber ser (la competencia existencial: relativa a las actitudes, las motivaciones, los valores, las creencias...); y el saber aprender. El modelo de L. Bachman (1990) es, hasta el momento, el último que ha sido propuesto en el campo de la enseñanza de segundas lenguas. Toma muchos de los conceptos de los modelos anteriores, pero presenta de manera diferente los componentes de la competencia comunicativa, que se organizan en una estructura jerárquica de distintos rangos. La diferencia más notable de este modelo frente a los otros es que no considera la competencia estratégica como un componente propio de la competencia comunicativa, sino como una capacidad más general de las personas para desarrollar determinados comportamientos; en el caso del comportamiento lingüístico, la competencia estratégica actúa, según Bachman, al mismo nivel que los mecanismos psicofisiológicos; tales mecanismos, junto a la competencia estratégica, confluyen con el conocimiento del mundo y la competencia comunicativa (llamada en su modelo competencia lingüística) para producir interacción y comunicación. En la enseñanza de lenguas, el concepto de competencia comunicativa ha tenido una influencia muy amplia y muy profunda, tanto en lo que atañe a la fijación de objetivos de los programas como a las prácticas de enseñanza en el aula, así como en la concepción y elaboración de exámenes. La enseñanza de la primera lengua ha experimentado igualmente el influjo de los estudios sobre la competencia comunicativa; para el caso del español pueden consultarse los trabajos de Lomas, Osoro y Tusón. Cita: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm Importancia de las competencias comunicativas: Todo el día, todos los días, los seres humanos estamos en constante comunicación con las personas que nos rodean, ya sea de manera directa al platicar con nuestros amigos y familiares cara a cara de experiencias en la vida diaria, o indirecta cuando hablamos con un amigo por teléfono o a través de los medios de comunicación social que existen en la actualidad. Vivimos en una sociedad que está inmersa en la tecnología de la comunicación, es por eso que debemos aprender a usar todos los recursos que ésta misma nos ofrece para poder ser personas competentes en el ámbito profesional, familiar y social. La competencia comunicativa consiste en que los hombres y mujeres sean capaces de interactuar eficientemente en el entorno que los rodea, a saber cómo solucionar los problemas que se les presentan en su vida diría y aprender a adaptarse a los diferentes entornos en los que se vaya a ver envuelto, ya sea en su vida laboral, profesional, educativo, familiar o emocional; para todo esto, las personas necesitaremos estar en constante comunicación. En el entorno académico, los estudiantes deben estar cada vez más concientizados que los recursos tecnológicos con los que ellos cuentan en la actualidad son herramientas que ellos pueden utilizar para fines educativos y de aprendizaje, que no solamente son un medio de comunicación efectiva en entretenimiento, pues, por ejemplo en la red, los estudiantes tienen un medio muy eficiente y eficaz para resolver sus dudas en algún tema determinado, o bien, para realizar consultas que los auxilien en sus trabajos y tareas. Es importante que en las empresas, los empleados estén actualizados en cuanto a tecnología de la comunicación se refiere, pues día a día, la industria demanda que las empresas sean más innovadoras, y que cuenten con empleados que estén capacitados para interaccionar eficientemente en todo tipo de entornos, lo cual se logrará solamente mediante la competencia comunicativa, pues, la industria se interesará en contratar al empleado que sea más fluido y coherente en su comunicación social; pues se establecen mejores relaciones tanto entre los empleados con los jefes, como los empleados con los clientes. En el ambiente familiar también se necesita de la competencia comunicativa, para saber hablar en el momento y lugar preciso al resolver algún problema de la manera más eficiente o simplemente para ponerse de acuerdo al tomar alguna decisión familiar y exponer nuestro punto de vista; de igual manera en nuestras relaciones sociales, en la escuela, con los amigos, con la pareja, en fin, toda relación social se basa en la comunicación y por lo tanto requiere que seamos competentes al momento de expresarnos y comunicar. Cita: http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-Competencia-Comunicativa-En/802709.html Características de las competencias comunicativas: El desarrollo de esta competencia implica el dominio progresivo de las características y condiciones de distintas situaciones de comunicación: intenciones comunicativas, roles asumidos por los participantes y características del contexto en el que se produce la comunicación. Asimismo, es necesario el reconocimiento y utilización estratégica de los diversos tipos de texto en la comprensión y producción. La competencia comunicativa requiere la aplicación del conocimiento del sistema y las normas del código en que se produce la comunicación. En el caso de los códigos lingüísticos implica el conocimiento de sus unidades y las funciones de las mismas, del vocabulario, la sintaxis, entre otros. La lengua es el principal código para el desarrollo de esta competencia. Durante el proceso de adquisición de la misma es importante considerar la existencia de las distintas variaciones lingüísticas (regionales, por edades, por estratos sociales, etc.) y las situaciones en que se utilizan. El respeto de estas variedades fortalece la identidad individual y social de los hablantes, y facilita el dominio progresivo de las variedades más formales. Finalmente, el ejercicio de esta competencia requiere de la autorregulación de los procesos comunicativos. Dicha autorregulación supone la adaptación de la comunicación a las distintas audiencias y situaciones, y la evaluación constante de la efectividad de los modos, medios y estrategias utilizados en los procesos comunicativos. En la actualidad el ejercicio de esta competencia está íntimamente relacionado con el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las herramientas tecnológicas agilizan los procesos comunicativos y permiten nuevas y diversas formas de interacción. El uso apropiado de las mismas para localizar y difundir información es un elemento básico para el desarrollo de la competencia comunicativa. El uso efectivo de las TIC implica el manejo apropiado de diversas herramientas y la habilidad para seleccionar las más apropiadas en función del contexto y los propósitos. Cita: sitios.educando.edu.do/.../data/uploads/competencia-comunicativa.docx Tipos de competencias comunicativas: Estas competencias son: Lingüística, Paralingüística, Pragmática, Textual, Quinésica, y Proxémica. a.- Competencia Lingüística: Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso. La lengua como sistema de signos corresponde al dominio semiótico, y su función esencial es significar. La lengua en funcionamiento, en uso, corresponde al dominio semántico, y su función básica es comunicar. b.- Competencia Paralingüística: Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar, ordenar, etc. En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de los signos entonacionales: tono de la voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación. En las comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntuación, de las sangrías, de los nomencladores, de la distribución general del espacio, tipos de letras, etc. Estos recursos nos permiten identificar la división de un texto escrito en capítulos, párrafos, temas y subtemas. c.- Competencia Quinésica: Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar información mediante signos gestuales, como señas, mímica, expresiones faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden ser expresiones propias o aprendidas, originales o convencionales. d.- Competencia Proxémica: Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad. La competencia proxémica es esa habilidad que tenemos para crear, transformar y apropiarnos de espacios, tanto en la vida pública como privada. Ella nos permite asignarles significado al respeto o a la transgresión de esas distancias interpersonales y de los espacios codificados por los distintos grupos sociales. e.- Competencia Pragmática: Es la habilidad para hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la situación comunicativa; es saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos lingüísticos, o de signos de otros códigos no lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas intenciones y con unos fines deseados. f.- Competencia estilística: Es el complemento indispensable de la competencia pragmática, puesto que la competencia estilística se manifiesta en esa capacidad para saber cómo decir algo, cuál es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta. ¿Cómo hemos de decirlo para obtener lo que queremos? sería la pregunta clave para esta competencia. Las actitudes estilísticas del hablante hacia su interlocutor, como la cortesía, la amabilidad, la paciencia, el enfado, la displicencia, son determinantes en la estructuración de los enunciados. g.- Competencia textual: Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia textual implica las competencias consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica. La competencia cognitiva La enciclopedia cultural de cada hablante-oyente real le permite reconocer e interpretar los contenidos científicos, socioculturales o ideológicos de un texto. La capacidad para llevar a cabo esa labor descodificadora es precisamente la competencia cognitiva, que por supuesto está hoy en día muy condicionada por la formación académica de las personas. Ella hace posible que podamos comprender e interpretar textos de carácter científico, técnico, literario, político, periodístico, comercial, etc., pues para adelantar ese proceso debemos tener un conocimiento de las maneras específicas como dichos textos se estructuran y se formulan. La competencia semántica Cuando le asignamos el significado adecuado a cualquier signo o establecemos su relación con un referente determinado, estamos haciendo una demostración de nuestra competencia semántica. De igual manera, cuando comprendemos el sentido de una frase o de una oración, o cuando realizamos la interpretación global de un texto. Cita: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF Funciones de las competencias comunicativas: La competencia comunicativa es la base fundamental para el desarrollo humano pues posibilita que los miembros de una comunidad puedan comprenderse por medio de variados códigos lingüísticos y no lingüísticos. Esta competencia permite la expresión de nuestras ideas, sentimientos, valores culturales y artísticos. Es esencial para construirnos como seres humanos, para la reafirmación de la identidad personal y para la conformación de nuestra cosmovisión. La competencia comunicativa es transversal en sí misma y es un eje integrador de todas las áreas del saber. Constituye una herramienta para la organización del pensamiento y es fundamental para el fortalecimiento y estabilidad de las sociedades democráticas, pues posibilita la resolución de los problemas, la construcción de acuerdos y la erradicación de prejuicios. Permite la expresión del pensamiento divergente y la toma de conciencia con respecto de los distintos mecanismos que en la comunicación se utilizan para la manipulación y el ejercicio del poder. Este es un punto de contacto entre la competencia comunicativa y el pensamiento crítico. La competencia comunicativa capacita para apreciar y producir lo artístico como una manera eficaz de fomentar la capacidad de disfrute y producción de analogías y metáforas, vías idóneas para abrir perspectivas y canales comunicativos interculturales explorando lo nuevo y diferente. Cita: sitios.educando.edu.do/.../data/uploads/competencia-comunicativa.docx 2.- Lenguaje, lengua y habla. Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen. Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. Cita: http://lengua.laguia2000.com/general/los-conceptos-de-lenguaje-lengua-y-habla 3.- Problemas comunicacionales. La mente de cada persona es un filtro único. No hay dos personas iguales en términos mentales, físicos y emocionales. Además, existen diferencias culturales, sociales y de desarrollo. Por tanto, el significado del mensaje que envía el emisor o la emisora y la respuesta que recibe se afectan por muchos factores como: la presunción de entendimiento, la percepción de la realidad y por actitudes, opiniones y emociones. I.- Presunción de entendimiento: Consiste en presumir o creer que un mensaje se entiende perfectamente. Puede ocurrir cuando la parte emisora y la receptora dan significados distintos a las mismas palabras o utilizan distintas palabras para enviar el mismo mensaje. Hay que considerar que las personas no conocen todos los significados de las palabras y que dan sus propios significados a muchas palabras. Además, la valoración personal de los significados de las palabras se afecta por los intereses y la formación de quienes se comunican. Los símbolos o palabras de las cosas o ideas que representan deben ser cercanos a sus experiencias comunes. Ejemplos: Debitar y acreditar o sumar y restar El emisor o emisora debe asegurarse de que el receptor o receptora utiliza las palabras con su mismo significado. Debe, además, preguntar si no entiende o si tiene dudas. Hay que distinguir entre diferentes tipos de palabras para escoger las adecuadas. Palabras con sentido literal: Se usan con el significado que aparece en el diccionario. No indican cualidades positivas o negativas. Ejemplos: libro, mesa, persona, estudiante, sala de reuniones Palabras con sentido connotativo: Tienen significados que conllevan juicios o valoraciones personales favorables o desfavorables (positivas o negativas). Ejemplos: salón de ejecutivos, estofón, delincuente, vago, tipo, homosexual Eufemismos: Son palabras o frases que sustituyen a otras palabras con connotaciones desagradables. Ejemplos: técnico de limpieza por conserje, terminación de contrato por despido, empleada doméstica por sirvienta II.- Percepción de la realidad Al percibir la realidad hacemos abstracciones, inferencias y evaluaciones sobre el mundo que nos rodea. Éstas pueden perjudicar la comunicación efectiva. a. Abstracciones: Se hacen al escoger o destacar unos detalles y eliminar otros para comunicarnos oralmente o por escrito. Se seleccionan datos por la limitación de tiempo, espacio, costo o propósito del mensaje. Las personas no escogen los mismos datos o detalles. Ejemplo: Dos testigos no describen un accidente de la misma forma. Debe evitarse describir como si nuestra percepción de la realidad fuese completa e inequívoca. No deben usarse, por tanto, palabras como: todos, todo, siempre, nunca, etc. Hay que incluir, en el mensaje, los datos o información que representa el evento o situación en su totalidad. Las preferencias personales no deben afectar la percepción y creación del mensaje. b. Inferencias o conclusiones: Se derivan del análisis de unas premisas o de la evidencia. Son necesarias al analizar, planificar y resolver problemas. Deben basarse en la observación directa o en prueba razonable para que no sean falsas. c. Evaluaciones estereotipadas: Son evaluaciones injustas cuando se ignoran diferencias individuales significativas y se consideran iguales los miembros o partes de un grupo. No incluyen grados o áreas importantes entre los extremos. Para ser justos, hay que ser específicos en cada caso. Ejemplos: A base de la experiencia con un miembro de un grupo, se clasifican todos los miembros. Se descartan los cambios que se dan al transcurrir el tiempo. Se hacen evaluaciones a base de los extremos: bueno o malo, grande o pequeño, débil o fuerte, blanco o negro, honesto o deshonesto. III.- Actitudes, opiniones y emociones La comunicación efectiva puede beneficiarse o perjudicarse por las actitudes, opiniones y emociones de las partes emisora y receptora. Ejemplos: El receptor o receptora reacciona favorablemente si el mensaje coincide con su punto de vista sobre la información y/o sobre el emisor o emisora. Cuando el receptor o la receptora considera desfavorable el mensaje; rechaza al emisor o a la emisora, distorsiona el mensaje o lo ignora. Quien recibe el mensaje, reacciona según su actitud hacia la información y no en contra de ésta propiamente. Quien recibe el mensaje, rechaza información nueva por conocimiento inadecuado (desconocimiento) del mensaje o porque su opinión ya está formada. Cita: http://www.uprb.edu/profesor/lhernandez/Problemas%20de%20la%20Comunicacion.htm 4.- A qué se refiere TIC´S e importancia de las redes sociales. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable: Internet de banda ancha Teléfonos móviles de última generación Televisión de alta definición … son algunos de los avances que nos resultan más cotidianos. Pero hay muchos más: Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito Cámaras digitales Reproductores de MP3 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en nuestras vidas y la han transformado. Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento. Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información. Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios: Para comunicarnos con nuestro clientes Para gestionar pedidos Para promocionar nuestros productos Para relacionarnos con la administración pública Cita: http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html Importancia de las Redes sociales: En un principio, la Comunicación Entre Ordenadores era bastante simple, siendo una experimentación que buscaba unir distintos equipos pertenecientes a Redes Estudiantiles para realizar un básico Intercambio de Información destinado a fines educativos, teniendo posterior crecimiento en las redes primitivas que posteriormente fueron el puntapié inicial de lo que hoy en día es nuestra amada red de redes. Fue así que comenzaron a aparecer los primeros Sitios de Internet que requerían de un servidor específico, conocimientos bastante avanzados para la época y mucha dificultad a la hora de montar una Página Web Propia, pero esto fue evolucionando progresivamente hasta llegar al concepto de Web 2.0, donde los usuarios son los protagonistas compartiendo lo máximo que puedan. El mundo moderno nos ve prácticamente Conectados a Internet en todo momento y en todo lugar, contando no solo con la posibilidad de utilizar un Ordenador Portátil, sino también utilizar el servicio de Internet Móvil, siendo esta herramienta la que nos permite realizar lo anteriormente mencionado, subiendo constantemente información a la nube, sobre todo con el auge de las Redes Sociales. Este tipo de sitio web no es más que una enorme sala de Intercambio de Información donde los usuarios comparten con otros todas las actividades que realizan, así como Contenidos Multimedia o bien simplemente textos, estando en contacto constante y con Actualizaciones en Tiempo Real, realizando intercambios de información y dando lugar a debates y comentarios sobre un contenido en particular. Las redes sociales más populares hoy en día son Facebook, que contiene una actualización en tiempo real basada en compartir Actualizaciones de Estado, Contenidos Multimedia y Enlaces, y por otro lado tenemos a Twitter, donde todos los usuarios están inmersos en una especie de Sala de Chat universal, compartiendo mensajes de 140 caracteres y pudiendo realizarse menciones y mensajes privados entre cada uno de los miembros registrados. Cita: http://www.importancia.org/redes-sociales.php 5.- Formas de comunicación: corporativa, interna, externa, gestual, verbal, oral, etc. - Comunicación corporativa: se llama Comunicación Corporativa a la totalidad de los recursos de comunicación de los que dispone una organización para llegar efectivamente a su público. Es decir, la Comunicación Corporativa de una entidad es todo lo que la empresa dice sobre sí misma. Cita: https://yelitzafatla.wordpress.com/comunicacion-corporativa/ Comunicación Verbal: Oral: Muy importante en la empresa: relación con superiores, subordinados… A través del lenguaje hablado: conversación. Entre personas: cara a cara, por teléfono… Escrita: Muy importante, sobre todo para temas formales (contrato, factura, pedido…). A través de la escritura. Utilizado por superiores para comunicación con subordinados. Retroalimentación o feedback más lento. Importante cuidar: redacción, presentación… Puede utilizarse para comunicación interna (avisos, saludas, memorándums…) o externa (cartas comerciales, facturas…). Distintas formas: cartas, correo electrónico. Es más perdurable que la oral, deja constancia, evita distorsiones orales. Comunicación No verbal: Transmite información tan importante o más que la oral. A través de gestos, miradas, expresiones faciales, movimientos del cuerpo… Complemento de la comunicación oral o contradictoria. A veces se realiza inconscientemente. Se pueden saber las intenciones, actitudes, si es mentiroso, sincero… Comunicación formal: Aquella que se da dentro del organigrama de la empresa. Debe ajustarse a unas reglas o normas. Su contenido y canalización: a través de directivos y responsables. Saluda, memorándum, instancia, certificado… Comunicación informal: No está estructurada. Se produce entre los distintos miembros sin tener en cuenta los puestos por relaciones de afinidad entre compañeros. Dentro o fuera del trabajo. No control de la empresa. Falta de información en el ámbito laboral. Habitual durante descansos jornada laboral. Peligro: RUMORES: información que se transmite por los canales informales de la organización sin que existan firmes evidencias de su veracidad o falsedad. Surgen por una deficiente comunicación interna sobre temas que interesan a los trabajadores (ascensos, despidos…). Para evitarlos: recurrir al líder informal de la empresa. Comunicación interna: Se produce entre los miembros de una empresa. Buena comunicación interna: mayor producción, buena marcha de la empresa. Potenciar buenas relaciones entre trabajadores. Tipos: Descendente: de un superior a un subordinado: dar orden, llamar atención, transmitir instrucciones. Ascendente: De empleados a directivos. Vía para proponer sugerencias, reuniones, quejas, encuestas, entrevistas, sondeos… Horizontal: Entre personas de la misma categoría profesional. Importante para fomentar la colaboración entre los trabajadores y evitar competencia. Notas internas, debates, teléfono, internet… Comunicación externa: la que mantiene la empresa con el exterior o su entorno. Hay diferentes momentos: Momento de la constitución de la empresa: trámites de constitución, ayudas, subvenciones, altas, permisos… Desarrollo posterior: publicidad, marketing, proveedores, clientes, promociones. Se desarrolla a través de: Gabinetes de relaciones públicas y protocolo: Objetivo: conseguir que los ciudadanos se sientan identificados con la Empresa o lo que ofrece. Patrocinan equipos deportivos, organizan visitas a empresas… Gabinetes de prensa: Formados por profesionales de la información. Cita: www.iespiobaroja.org/web/index.php?option=com_k2&view... 6.- Persuasión, asertividad y empatía. - Persuasión: La palabra latina persuasĭo llegó a nuestra lengua como persuasión, el procedimiento y el resultado de persuadir. Esa palabra latina, a su vez, deriva de un cultismo, el verbo “persuadere”, que se encuentra conformado por dos elementos: el prefijo “per-”, que significa “completamente”, y el verbo “suadere”, que es sinónimo de “aconsejar”. Esta acción (persuadir) consiste en convencer a una persona de algo, esgrimiendo diversos motivos o apelando a distintas técnicas. Por ejemplo: “Primero vamos a apostar por la persuasión: si no tenemos éxito, usaremos la fuerza”, “No sirve imponer las cosas con violencia, es imprescindible lograr la persuasión”, “Horas y horas de charla fueron necesarias para la persuasión de mis padres, pero finalmente obtuve el permiso y podré viajar”. La persuasión se logra a través de la influencia. La intención es que un sujeto modifique su forma de pensar o sus conductas, para lo cual es necesario incidir en él a través de sus sentimientos o suministrándole cierta información que, hasta el momento, desconocía. Puede decirse que la persuasión es lo contrario a la coacción o a la imposición. Mientras que la persuasión se logra sugiriendo cosas, la coacción y la imposición se consiguen por la fuerza. Esto quiere decir que una persona, al ser persuadida, actuará como el otro pretende pero por sus propios medios, sin el temor a una reacción violenta o represiva. Existen diversos factores que contribuyen a la persuasión. Lo habitual suele ser apelar al compromiso de la gente, convenciéndola de que aquello que se le propone es lo correcto. La posición de la persona que intenta persuadir a otra también es relevante: si el individuo en cuestión es una autoridad o tiene popularidad, es probable que sus opiniones tengan mayor poder de persuasión que las opiniones de los demás. Por eso muchos partidos políticos apuestan por llevar a celebridades como candidatos en procesos de elecciones. Para poder persuadir a alguien, hay que tener en cuenta que existen diversos métodos, siendo los más significativos los siguientes: -Emocionales. Dentro de este grupo se utilizan técnicas tales como la seducción, la lástima, la fe, la tradición… -Racionales. En este caso, se recurre a la prueba, a la retórica, al establecimiento de argumentos o a la lógica, entre otros. -Polémicos, como la tortura, el control mental e incluso el lavado de cerebro. Cita: http://definicion.de/persuasion/ - Asertividad: El término asertividad no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sí, en cambio, aparece el adjetivo asertivo como sinónimo de afirmativo. El concepto de asertividad, de todos modos, se emplea en referencia a una estrategia comunicativa que se ubica en el medio de dos conductas que resultan opuestas y que son la pasividad y la agresividad. Los expertos en comunicación asocian la asertividad a la madurez. La persona asertiva logra establecer un vínculo comunicativo sin agredir a su interlocutor, pero tampoco sin quedar sometido a su voluntad. Por lo tanto, puede comunicar sus pensamientos e intenciones y defender sus intereses. La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la personalidad. Las personas con buena autoestima, por ejemplo, tienen una mayor facilidad para resultar asertivas. A la hora de determinar porqué una persona no goza de asertividad existen diversas causas que pueden explicarlo. Entre ellas se encuentra el que tenga falta de carácter así como de creencias o ideologías, el que dependa siempre de otros, no posea confianza en sus posibilidades, no cuente con la fuerza para expresar sus derechos o carezca de objetivos o metas en la vida. En todos los aspectos de nuestra existencia se considera que es importante tener la capacidad de ser asertivo. No obstante, los psicólogos establecen que uno de los ámbitos donde se hace más vital el gozar de dicha habilidad es en el campo profesional y laboral donde cada día hay que cumplir una serie de retos para alcanzar los objetivos marcados. Y en muchas ocasiones estos dependen de otras personas. Por todo ello, queda patente que a la hora de desarrollar asertividad en nuestro empleo hay que tener en cuenta factores de gran importancia como pueden ser nuestros conocimientos, el carácter que poseamos, la autoestima, nuestra propia personalidad y, sobre todo, la confianza en nuestras posibilidades. Estos elementos se traducen, ni más ni menos, que en ser educado, en planificar convenientemente los mensajes que vamos a realizar, en aceptar la derrota cuando nos hayamos equivocado, en nunca arrinconar a los que nos rodean en nuestro trabajo, en pedir disculpas cuando sea necesario o en nunca usar amenazas con los demás. La utilización correcta de todos estos consejos dará lugar a que la persona que decida seguirlos sea alguien asertivo que consiga todo lo que se proponga dentro de su profesión. Es posible, sin embargo, adquirir capacidades asertivas a través del aprendizaje de diversas estrategias. El objetivo es que el individuo logre expresarse de manera directa, concisa y equilibrada, comunicando sus ideas sin agredir al otro y, a la vez, defendiendo sus derechos. Cuando una persona logra desarrollar la asertividad, refuerza su imagen positiva a nivel social, mejora la confianza en sus habilidades expresivas, obtiene una mayor satisfacción emocional y logra alcanzar las metas que se propone desde la comunicación. Al no someterse ni agredir al interlocutor, el equilibrio alcanzado le permite, en definitiva, comunicarse mejor y sacar provecho de ese tipo de vínculo. No sólo mostrará su respeto por el otro, sino que también logrará ser respetado y se podrá conducir de manera independiente. Cita: http://definicion.de/asertividad/ - Empatía: La empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona. Viene de un término griego que significa "emocionado". Consiste en intentar comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar. Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales. La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones. Ser empático es tener afinidades e identificarse con otra persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones. Cuando alguien dice "hubo una empatía inmediata entre nosotros", quiere decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata. El contacto con la otra persona genera placer, alegría y satisfacción. Había compatibilidad. En este contexto, la empatía puede ser considerada como el opuesto de antipatía. Cita: http://www.significados.com/empatia/ 7.- Por qué se dice que en el proceso comunicacional abarca la comunicación gestual un 93% y la comunicación verbal un 7%. El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal. Por eso cuando hablamos con alguien, siempre usamos los gestos, la expresión facial o las miradas para presentar nuestras emociones a los receptores. La comunicación humana se efectúa en mayor medida mediante gestos, posturas, posiciones y distancias relativas que por cualquier otro modo. Aunque vemos algunos de los componentes del lenguaje del cuerpo y de la gesticulación por separado, pocos de ellos se hacen aislados, sin combinarlos con otros. http://www.eumed.net/rev/ced/28/ymg.htm