Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

¿ Una mirada fragmentada?. Estudio de caso en San Juan

2009

XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009. ¿ Una mirada fragmentada?. Estudio de caso en San Juan. Mónica Sonia Chacoma, Claudia Alejandra Mazzitelli y Miriam Teresita Aparicio. Cita: Mónica Sonia Chacoma, Claudia Alejandra Mazzitelli y Miriam Teresita Aparicio (2009). ¿ Una mirada fragmentada?. Estudio de caso en San Juan. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-062/1985 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. ¿ Una mirada fragmentada? Estudio de caso en San Juan Mónica Sonia Chacoma1, Claudia Alejandra Mazzitelli2 y Miriam Teresita Aparicio3 1 Escuela Normal Superior Gral. Manuel Belgrano: Instituto de Formación Docente 2 CONICET e Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan) 3 CONICET y Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) chacomas@hotmail.com PLANTEO DEL PROBLEMA La Escuela, en América Latina, y más específicamente en Argentina, ha constituido, a lo largo de la historia, una promesa de ascenso en todos los sentidos, económico, político, social y cultural. Así, sus saberes impartidos y difundidos constituyeron a principios y mediados del siglo XX un instrumento decisivo y fundamental de progreso, pues la educación formal aseguraba el ingreso al mundo laboral y al mundo de las oportunidades. No obstante, durante la última década del siglo XX, en Argentina se implementaron un conjunto de políticas que significaron la contracción del Estado con respecto a sus responsabilidades sociales, económicas, políticas y culturales, lo que produjo un profundo deterioro en la sociedad argentina. Una de las instituciones que vivió el traslado del deterioro social, económico y cultural hacia su interior, fue la Escuela. La cual comenzó a transitar cambios estructurales de manera paralela a lo que sucedía en el país. Entre los cambios más trascendentes, que llevan a la redefinición de su rol -1- social, se encuentran la transferencia administrativa y financiera de las Escuelas -que hasta entonces habían dependido de la nación- a las provincias y la Reforma Educativa a través de la sanción y aplicación de la Ley Federal de Educación. Ante esta situación, la Escuela cobra sentidos diferentes. En nuestro trabajo partimos de la hipótesis que las representaciones sociales (RS), de docentes y alumnos, acerca de la Escuela, varían según el contexto socio-cultural en el que se inserta la misma y que éstas constituyen uno de los factores obstaculizadores del aprendizaje. Así, nos propusimos identificar y analizar las representaciones sociales sobre la Escuela, de docentes y alumnos de una escuela urbana y una escuela urbana – marginal, y las actitudes asociadas a ellas, intentando inferir consecuencias para la educación. DECISIONES TEÓRICAS En el contexto planteado surge la necesidad de conocer las RS que los alumnos y los docentes poseen sobre la escuela, ya que estas constituyen un cuerpo de conocimiento que funciona como un sistema de interpretación de la realidad y de orientación de las acciones (Abric, 2001). “La noción de Representación Social, nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social (…)” (Jodelet, 1986). Esta teoría se centra en cómo el o los sujetos representan su mundo y cómo se elaboran estas representaciones, de allí que rescate la relación que se da entre el origen del pensamiento social y el sentido común. Así la RS, es “(…) una forma de conocimiento elaborada socialmente y compartida con un objetivo práctico que concurre a la construcción de una realidad común para un conjunto social (… )”(Jodelet, 1986). Las RS constituyen un conjunto de informaciones, de creencias, de opiniones y de actitudes, referido a un objeto particular. Poseen tres dimensiones (Díaz Clemente, 1992; entre otros): a- Información: suma de conocimientos que poseen los individuos y los grupos acerca del objeto social representado. b- Campo de Representación: implica la organización y jerarquización de los diferentes elementos que configuran su contenido o la información. c- Actitud: expresa la orientación general (positiva o negativa) frente al objeto de representación. -2- Es entonces que al analizar una RS y comprender su función se necesita identificar su contenido y la estructuración del mismo, para lo cual se requiere conocer su estructura. La misma está conformada por un núcleo y elementos periféricos. El núcleo central, es el “(…) elemento fundamental de la representación puesto que a la vez determina la significación y la organización de la representación (…) Constituye el elemento más estable de la representación, el que garantiza la perennidad en contextos móviles y evolutivos (…) la identificación de ese núcleo central permite el estudio comparativo de las representaciones (…)”. (Abric, 2001). Su origen, se encuentra en el contexto global (histórico, social, ideológico) que define las normas y los valores de los individuos y de los grupos en un sistema social dado. El sistema periférico, está asociado a las características individuales y al contexto inmediato y contingente en el cual se encuentran inmersos los individuos. Este sistema, permite una adaptación, una diferenciación en fundamentación de lo vivido, una integración de las experiencias cotidianas. METODOLOGÍA Para la presente investigación, seleccionamos dos técnicas (Díaz Clemente, 1992; Kornblit, 2004; entre otros): • Test de Evocación Jerarquizada, a través de ésta técnica de asociación de palabras se accede a la estructura de la RS. • Diferencial Semántico (DSE), permite conocer las opiniones y actitudes de los sujetos hacia el objeto de la representación. Trabajamos con los docentes y alumnos de una escuela urbana y otra urbano-marginal, de nivel secundario (ex polimodal), de la Provincia de San Juan, durante el ciclo lectivo 2007. La muestra fue razonada1, la misma se constituyó por la elección de un subconjunto de docentes y alumnos de la totalidad de cada población del establecimiento, para lo cual se tuvo en cuenta la representatividad de los mismos. Así, considerando que al momento del trabajo de campo estaba vigente la Ley Federal de Educación, nos ocupamos de los cursos de polimodal (primero, segundo y tercero) más poblados, eligiendo uno para cada año. 1 La muestra razonada, hace referencia a que el científico toma en cuenta ciertas razones de peso para la elección del subconjunto de la población relevada, como por ejemplo: cantidad, posibilidad de existencia al momento de recoger datos, representatividad de la problemática que se desea abordar, etc. -3- Aplicación del test de evocación jerarquizada Tras la aplicación del test de evocación jerarquizada a los docentes y alumnos de la muestra, nos encontramos con 1272 palabras diferentes. Las mismas, de acuerdo a su cercanía o similitud de significado, se asociaron conformando categorías tanto para docentes como para alumnos, a saber: 1-Comunidad Educativa: palabras que hacen referencia a los actores propios de la vida escolar. 2-Función de la Escuela: las palabras que hacen referencia a las diversas demandas a las que la Escuela debe responder. Hemos dividido ésta categoría en: 2.1- Educativa: palabras asociadas a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 2.2- Socializadora: las palabras que hacen referencia al aprendizaje de pautas, normas, valores sociales. 2.3- Normativa: aquellas palabras que hacen referencia a las normas y reglas de conducta necesarias para la convivencia. 3-Caracterización de la Escuela: las palabras que se refieren a las características que se le atribuyen a la Escuela. 3.1- Positiva: las palabras asociadas a características positivas y que favorecen las actividades de enseñanza y de aprendizaje. 3.2- Negativa: las palabras asociadas a características negativas y que dificultan las actividades de enseñanza y de aprendizaje. 4-Elementos que asocian a la Actividad Educativa: palabras que están referidas aquellos elementos materiales que contribuyen con los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 5-Actividades del Docente en la Escuela2: hacen referencia a las actividades que el docente lleva a cabo dentro de la Escuela. 6- Caracterización de los alumnos3: palabras que se refieren a las características que los alumnos atribuyen a sus pares. 6-1- Positivas: las palabras asociadas a características positivas de sus pares. 2 3 Sólo para docentes Sólo para alumnos -4- 6-2- Negativas: las palabras asociadas a características negativas de sus pares. 7-Actividades que los Docentes asocian a la Escuela2: las palabras asociadas a actividades que los docentes vinculan con la Escuela aunque no sean inherentes a ella. 7.1- Positivas: actividades o acciones con una valoración positiva. 7.2-Negativas: actividades o acciones con una valoración negativa. 8-Contexto de la Escuela: las palabras que se refieren al contexto extraescolar en que se sitúan los actores de la Escuela. 9-Valores Predominantes en la Escuela: palabras que expresan valores, principios generales que orientan las acciones sociales de las personas, de los diferentes grupos y las sociedades. 9.1- Positivos: palabras que expresan valores positivos. 9.2- Negativos: palabras que expresan valores negativos. Teniendo en cuenta el nivel de importancia para cada categoría y la frecuencia de aparición de la misma, se procedió al agrupamiento de las categorías en cuatro zonas, a saber: - Frecuencia alta – Nivel de importancia alto. (Núcleo) - Frecuencia alta – Nivel de importancia bajo. (Primera Periferia) - Frecuencia baja – Nivel de importancia bajo. (Segunda Periferia) - Frecuencia baja – Nivel de importancia alto. (Elementos de Contraste) Aplicación del diferencial semántico Los tres DSE utilizados fueron: • DSE 1: En la Escuela, buscamos conocer la opinión sobre las funciones que docentes y alumnos consideran que desempeñan “en la Escuela”. Algunas de las expresiones opuestas incorporadas son: Enseño contenidos/No enseño conceptos; Se reflexiona sobre la práctica docente/No reflexiona sobre la práctica docente, sólo se debe responder a los diseños curriculares que pide el Ministerio de Educación; Contribuyo en todo lo que la institución requiera sea o no mi función/Solo trabajo y cumplo mi función de docente. • DSE 2: La Escuela, buscamos conocer la opinión sobre la función que desarrolla la Escuela, según los docentes y los alumnos, en relación a ellos y a la comunidad en la que está inserta. -5- Algunas de las expresiones opuestas incorporadas son: Favorece el desarrollo de los alumnos/Sólo retiene; Ayuda a no ser prejuicioso y a no discriminar/No contribuye a erradicar el prejuicio y la discriminación. • DSE 3: La Escuela es Hoy, buscamos conocer la opinión sobre cómo es la Escuela en la actualidad. Algunas de las expresiones opuestas incorporadas son: Aburrida/Divertida; Útil/inútil; Moderna/Anticuada; Inclusora/Discriminadora; Permite la superación /Solo retiene; Un lugar donde se puede exigir a los alumnos a nivel de estudio, conducta, procedimientos, etc./Un lugar donde no se puede exigir a los alumnos a nivel de estudio, conducta, procedimientos, etc.; La institución que forma/Una institución de contención social Para el diseño y la elaboración de los DSE seleccionamos los pares de expresiones teniendo en cuenta las opiniones de docentes y alumnos relevadas, anterioridad, en entrevistas informales. Posteriormente, con los datos recopilados, elaboramos, para cada instrumento, perfiles actitudinales y realizamos un análisis factorial. El primero de los análisis nos permite conocer una caracterización general del grupo, mientras que a partir del segundo análisis podemos establecer de qué manera se correlacionan, a través del agrupamiento en factores, los aspectos considerados en relación con cada sujeto, en particular, y con el grupo, en general. RESULTADOS A continuación presentamos, de manera muy abreviada debido a lo reducido de la extensión de este trabajo, algunos de los resultados alcanzados. Los mismos se mostraran más en extenso durante el desarrollo de la ponencia. Estructura de las RS Docentes de Escuela urbana: Núcleo Comunidad Educativa Función de la Escuela Educativa -6- Primer Periferia Caracterización de la Escuela Pos Segunda Periferia Función de la Escuela Normativa Características de la Escuela Negativa Instrumentos que asocian a la actividad educativa Actividades que los docentes asocian a la Escuela Positivas Contexto de la Escuela Elementos de Contraste: Función de la Escuela Socializadora Valores Predominantes en las Escuelas Negativos Docentes de Escuela urbana-marginal: Núcleo Comunidad Educativa Función de la Escuela Educativa Primer Periferia Función de la Escuela Socializadora Segunda Periferia Función de la Escuela Normativa Características de la Escuela Positivas Características de la Escuela Negativas Instrumentos que asocian a la actividad educativa Actividades del docente en la Escuela Actividades que los docentes asocian a la Escuela Positivas Actividades que los docentes asocian a la Escuela Negativas Valores predominantes en la Escuela Negativos -7- Elementos de Contraste Contexto de la Escuela Valores Predominantes en las Escuelas Positivos Alumnos de Escuela urbana: Núcleo Función de la Escuela Educativa Primer Periferia Comunidad Educativa Función de la Escuela Socializadora Función de la Escuela Normativa Caracterización de la Escuela Positiva Caracterización de la Escuela Negativa Instrumentos que asocian a la Actividad Educativa Actividades que asocian a la Escuela Positivas Valores Predominantes en la Escuela Positiva Segunda Periferia Actividades que se asocian a la Escuela Negativas Valores Predominantes en la Escuela Negativos Caracterización de los alumnos positiva Caracterización de los alumnos Negativa Elementos de Contraste Contexto de la Escuela Alumnos de Escuela urbana-marginal Núcleo Caracterización de la Escuela Positiva Valores Predominantes en la Escuela Primer Periferia Comunidad Educativa -8- Función de la Escuela Normativa Caracterización de la Escuela Negativa Instrumentos que se asocian a la Actividad Educativa Segunda Periferia Función de la Escuela Socializadora Actividades que se asocian a la Escuela Positivas Actividades que se asocian a la Escuela Negativas Contexto de la Escuela Valores Predominantes en la Escuela Negativos Caracterización de los alumnos Positiva Caracterización de los alumnos Negativa Elementos de Contraste Función de la Escuela Educativa Diferencial Semántico Docentes Teniendo en cuenta los perfiles actitudinales de ambos grupos de docentes, podemos inferir que los mismos presentan una actitud positiva en lo que respecta a la práctica docente en la Escuela. Esto puede corresponderse con la concepción de que su función prioritaria es la de enseñar, no desconociendo algunas tareas de contención social para con los alumnos, lo que se corresponde con el contexto situacional en que se encuenta la Escuela y donde el docente debe desempeñar su tarea. Esto útimo, indicaría que el docente, reconoce un contexto de cambios que trascienden su rol como educador, donde lo prioritario de su accionar no siempre es posible que sea en relación con los contenidos, los procedimientos y la reflexión sobre la práctica docente. Esto puede verse en algunos factores obtenidos, entre los que se destacan: Funciones educativas del Docente en la Escuela; Versatilidad y Función Social del Docente en la Escuela, Alcance general de la Escuela, etc. -9- Alumnos De acuerdo a lo observado, se puede concluir, que ambos grupos de alumnos, poseen actitudes similares con respecto al rol desempeñado en la Escuela, ya que se puede inferir que coinciden positivamente en que En la Escuela aprenden conceptos y aprenden valores. A esto se suma, la tendencia a una actitud neutra por parte de ambos grupos, al momento de señalar que aprenden procedimientos de nivel intelectual como: reflexión, aplicación, estudio, etc. Esto puede corresponderse con una RS de la Escuela como una institución con roles relativamente cumplidos, lo que se corresponde con la ambigüedad de las nuevas funciones que a veces el docente y la Escuela deben adquirir (contención, retención). “(…) los sujetos que habitan las escuelas van inventando o recogiendo prácticas no legibles por una gramática instituída y, de este modo, suplementan lo que las propias instituciones no pueden producir en las coordenadas heredadas(…)” (Tenti Fanfani, 2007). Esto último se condice con los factores del análisis factorial, donde los alumnos destacan como factores: Aprendizaje cognitivo, Aprendizaje y vinculación Social, Contribución al desarrollo personal, etc. REFLEXIONES FINALES Podemos concluir que las RS de ambos grupos de docentes sobre la Escuela, es la misma. Esto se debe a que existe coincidencia en los núcleos, más allá de las diferencias que se observan en el resto de las estructuras. Al respecto Abric (2001) afirma que “para que dos representaciones sean diferentes, deben estar organizadas alrededor de dos núcleos centrales distintos”, y en nuestro caso sucede lo contrario. Con respecto a la conformación de la estructura periférica, se puede asociar a sus funciones de concreción, regulación y defensa, ya que incorpora los elementos dependientes del contexto particular de cada tipo de Escuela, permitiendo así la adaptación de la representación a los cambios del mismo y protegiendo de transformaciones profundas al núcleo central. Entonces para ambos grupos de docentes, la función principal de la Escuela es Educar, independientemente del contexto en el que se encuentre inserta la misma. Cabe destacar que esta función va más allá de la formación en contenidos, valorando a la Escuela como una institución que debe ofrecer posibilidades de desarrollo y progreso, particularmente en los sectores menos favorecidos. He aquí el valor de la educación como instrumento de cambio. - 10 - En lo referente a la RS de los alumnos de Escuela urbana y urbano-marginal, podemos concluir que son diferentes para cada grupo, ya que sus núcleos poseen categorías diferentes, no encontrándose ninguna coincidencia. Las distintas maneras de representar la Escuela constituyen un obstáculo para el aprendizaje. Este obstáculo se relaciona con las expectativas que produce en los alumnos, ya que en muchos casos al no cumplir las mismas -de ascenso social, de incorporación al mundo del trabajo, de acceso a bienes culturales- hace que la relación entre la Escuela y la sociedad se tense en múltiples direcciones. Consideramos que las diversas problemáticas educativas, heredadas de un pasado reciente producto de diversos acontecimientos socio-históricos y políticos vividos en nuestro país, hay que comprenderlas desde el mundo interno de la Escuela y desde quienes por ella transitan. Es por ello que identificar las representaciones sociales sobre la Escuela, de docentes y alumnos del ex nivel polimodal, de sectores urbanos y urbano–marginales, es importante y constituye un aporte que contribuye a enfrentarnos a un nuevo escenario, a veces de desconcierto, y a buscar la superación de la mirada fragmentada con consecuencias negativas en el logro de los aprendizajes. Es así como, las políticas de Estado hoy deben habilitar la palabra de aquellos docentes y adolescentes que “todavía” transitan la Escuela, recuperando sus RS para rescatar el mundo de las subjetividades donde pareciera que el presente y el futuro se han soltado la mano (Tenti Fanfani, 2007). Bibliografía o ABRIC, J.C. (2001): “Prácticas sociales y representaciones”. Ediciones Coyoacán. o DÍAZ CLEMENTE, M. (1992): “La Psicología Social (Métodos y Técnicas de investigación). Editorial Eudema. o JODELET, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En MOSCOVICI, S. “Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales”. Ediciones Paidós. o KORNBLIT, A.L. (2004). “Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y Procedimientos de Análisis”. Editorial Biblos. o TENTI FANFANI, E. (2007): “La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación”. Siglo veintiuno Editores. o TIRAMONTI, G. (2008): “La educación fragmentada”. FLACSO - ARGENTINA. - 11 -