Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Generaciones jóvenes españoles y tecnologías

2024, Participación ciudadana, redes sociales y educación para el siglo XXI

La evolución de las distintas generaciones de jóvenes ha atraído la atención de diferentes disciplinas científicas, ya sea para comprenderla y explicarla, como la sociología o la antropología; para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, como la pedagogía y las ciencias de la educación; para captar a los futuros consumidores, como el marketing o la economía, etc. Si bien, como nos recuerda el sociólogo Bourdieu (1990), las divisiones entre las edades resultan arbitraria, sujeta a condicionantes y manipulaciones culturales, y de difícil homogeneización bajo una sola palabra como el caso de "juventud", concluimos que los más adecuado es tratarla de modo plural, jóvenes. Igualmente las distinas aproximaciones disciplinares coinciden en señalar las tecnologías de la información y la comunicación claves para cualquier estudio de los jóvenes actuales y sus últimas generaciones, es decir, siguiendo a Prensky (2001) la manera más razonable y útil de referirnos a ellos sería la de "nativos digitales". De este modo, el primer paso del presente apartado consistirá en definir las clasificaciones de jóvenes más recientes según su generación y su vínculo inicial con las tecnologías. En segundo lugar, este marco introductorio tratará de revisar los estudios recientes en España sobre las últimas generaciones de jóvenes y sus relaciones especialmente con las redes sociales. Finalmente se abordará en esta sección el concepto de brecha digital y su tipología para situar los objetivos de nuestra investigación basada en la "Encuesta y Uso de Tecnología de Información Comunicación en los Hogares" (INE, 2021).

Participación ciudadana, redes sociales y educación para el siglo XXI César Bernal Bravo Rocío González-Andrio Martínez Colección Innovación y Ciencias Sociales (Coordinadores) Dykinson Ebook Colección Innovación en Ciencias Sociales Esta colección sistematiza principios y experiencias formativas vinculadas con la Innovación educativa en Ciencias Sociales. Directores. Dr. D. Eloy López Meneses (Universidad Pablo de Olavide). Dr. D. César Bernal Bravo (Universidad Rey Juan Carlos). Directores Adjuntos. Dr. D. Esteban Vázquez Cano (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Dra. Dña. Antonia Rodríguez Fernández (Universidad de Almería). Dr. D. José Gómez Galán. (Universidad de Extremadura). Dr. D. José María Fernández Batanero. (Universidad de Sevilla). Comité Científico. Dr. D. Pedro Román Graván (Universidad de Sevilla). Dr. D. Emilio José Delgado Algarra (Universidad de Huelva). Dra. Dña. Mariana Daniela González Zamar (Universidad de Almería). Dr. D. Carlos Hervás Gómez (Universidad de Sevilla). Dra. Dña. Esther Fernández Márquez (Universidad Pablo de Olavide). Dr. D. José Juan Carrión Martínez. (Universidad de Almería). Dra. D. Antonio Luque de la Rosa (Universidad de Almería). Dra. Dña. Eva Ordóñez Olmedo (Universidad Pablo de Olavide). Dra. Dña. Isotta Mac Fadden (Universidad de Salamanca). Dra. Dña. Irene Magdalena Palomero Ilardia (Universidad Rey Juan Carlos). Dr. D. Cristóbal Ballesteros Regaña (Universidad de Sevilla). Dr. D. Samuel Crespo Ramos (Universidad Pablo de Olavide). Dr. D. Emilio Abad Segura (Universidad de Almería). Dra. Dña. María del Mar Fernández Martínez. (Universidad de Huelva). Esta colección está patrocinada por la Cátedra de Educación en Tecnologías Emergentes, Gamificación e Inteligencia Artificial (EduEmer) César Bernal Bravo Rocío González-Andrio Martínez (Coordinadores) Participación ciudadana, redes sociales y educación para el siglo XXI Esta colección está patrocinada por la Cátedra de Educación en Tecnologías Emergentes, Gamificación e Inteligencia Artificial (EduEmer) Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47) Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial. Para mayor información, véase Consejo Editorial: www.dykinson.com/quienes_somos Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid Teléfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69 e-mail: info@dykinson.com / www.dykinson.es / www.dykinson.com © Los autores Madrid, 2024 ISBN: 978-84-1170-073-3 INDICE INTRODUCCIÓN CIUDADANÍA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN: RASGOS DE UNA CIUDADANÍA TRAS LA PANDEMIA POR COVID. Antonia Lozano Díaz y Carlos Sánchez Muñoz LA PROPAGACIÓN NEOLIBERAL DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS. José Félix Angulo Rasco 7 9 Capítulo 3. GENERACIONES DE JÓVENES ESPAÑOLES Y LAS TECNOLOGÍAS: BRECHAS DIGITALES Y CIUDADANÍA DIGITAL. Juan Sebastián Fernández-Prados y Cristina Cuenca-Piqueras 55 Capítulo 4. EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y EL USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA: CONSTRUCCIÓN DE LA COMPETENCIA CRÍTICA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS DE LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN. Emilio José Delgado-Algarra CONEXIONES, DINÁMICAS Y ARGUMENTOS QUE ENLAZAN LAS REDES SOCIALES, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA EDUCACIÓN. Paul R. Carr, Sheila Parra Gómez y Gina Thésée EDUCACIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA: LOS RETOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Sara Arrazola Ruiz. DEMOCRACIA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. Silvia María Redón Pantoja PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA. Catalina Rusu y César Bernal Bravo UNA NUEVA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL PARA LA COMPETENCIA MEDIÁTICA. Pedro C. Mellado-Moreno y Pablo Sánchez Antolín LA ERA DIGITAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANA DIGITAL: CONSUMIDORES Y PROSUMIDORES. Rocío González-Andrío Jiménez e Irene Magdalena Palomero Ylardia 69 Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 5. Capítulo 6. Capítulo 7. Capítulo 8. Capítulo 9. Capítulo 10. 19 85 107 123 139 181 197 INTRODUCCIÓN La obra que se ha editado, con el título PARTICIPACIÓN CIUDADANA, REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI , coordinada por profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, España; recoge en sus once capítulos una reflexión profunda sobre la la participación ciudadana en una sociedad cada vez mas digitalizada y donde las interacciones sociales sin entrar a valoraralas- son en espacios digitalizados. Se ha contado con expertos de distintas universidades todos auspiciados o en relación con la Catedra Unesco dirigida por el profesor Paul Carr de la Universidad de Quebec.. Se exponene las lineas de investigación de equipos españoles, canadienses y chilenos, en torno a la participación de la ciudadanía en las redes sociales, la democracia como marco de referencia para el análisis del uso de las redes sociales, el papel de la juventud y sus interacciones en las redes sociales, y la ersponsabilidad de las sociedades neoliberales en la gestión y definición de las redes sociales. Todos estas lineas se han desarrollado de trabajos cientificos financiados en sus disitntos paises, y han sido transferido el conocimiento de los mismos a prácticas y programas sociales e institucionales. Deseamos que la lectura de esta obra les sea de utilidad en su formación y que les incite a seguir investigando e innovando en sus aulas. Gracias. GENERACIONES DE JÓVENES ESPAÑOLES Y LAS TECNOLOGÍAS: BRECHAS DIGITALES Y CIUDADANÍA DIGITAL36 Juan Sebastián Fernández-Prados Universidad de Almería, CEMyRI, Almería, España Cristina Cuenca-Piqueras Universidad de Almería, CEMyRI, Almería, España 1. INTRODUCCIÓN La evolución de las distintas generaciones de jóvenes ha atraído la atención de diferentes disciplinas científicas, ya sea para comprenderla y explicarla, como la sociología o la antropología; para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, como la pedagogía y las ciencias de la educación; para captar a los futuros consumidores, como el marketing o la economía, etc. Si bien, como nos recuerda el sociólogo Bourdieu (1990), las divisiones entre las edades resultan arbitraria, sujeta a condicionantes y manipulaciones culturales, y de difícil homogeneización bajo una sola palabra como el tecnologías de la información y la comunicación claves para cualquier estudio de los 36 (PRY109/19) y por la Junta de Andalucía, en la convocatoria de 2018 (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2020) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con el proyecto de I+D+i (2020-2022) "Instagramers y youtubers para el empode-ramiento transmedia de la ciudadanía andaluza. La competencia mediática de los instatubers" (P18-RT-756). Juan Sebastián Fernández-Prados – Cristina Cuenca Piqueras 56 jóvenes actuales y sus últimas generaciones, es decir, siguiendo a Prensky (2001) la De este modo, el primer paso del presente apartado consistirá en definir las clasificaciones de jóvenes más recientes según su generación y su vínculo inicial con las tecnologías. En segundo lugar, este marco introductorio tratará de revisar los estudios recientes en España sobre las últimas generaciones de jóvenes y sus relaciones especialmente con las redes sociales. Finalmente se abordará en esta sección el concepto de brecha digital y su tipología para situar los objetivos de nuestra investigación basada 1.1. Generaciones de jóvenes y las tecnologías Una generación abarca aproximadamente un conjunto de personas que comparten un tiempo, experiencia y edad que suele abarcar aproximadamente una quincena de años, aunque no hay un consenso preciso sobre los intervalos y límites. Actualmente los jóvenes se ubicarían a caballo entre dos generaciones, pero fundamentalmente en la generación Z, zoomers o centennial por estar asociadas sus experiencias vitales con el nuevo siglo al haber nacido entre 1996 y 2010. Le precede la generación Y, eco-boomers, o millennials nacidos entre 1981 y 1995, corresponde con los hijos de la generación de los babyboomers, se hicieron jóvenes con la llegada del milenio y ahora comienzan su adultez. Resumiendo, los jóvenes españoles se encuentran a caballo entre estas dos generaciones que complentan el abecederario atencedidas por otras como la generación X (1964-1980), baby boomers (1946-1964) y la generación silenciosa (1925-1945), etc. (Seemiller y Grace, 2019). Tanto a los jóvenes de la generación Y como la de la Z se les ha venido a etiquetar como nativos digitales por haber sido socializados con las TIC, sin embargo, algunos autores señalan que la segunda debería de ser considerados como auténticamente nativos digitales. Las generaciones anteriores como la X fueron digitales solo en la adultez y las anteriores se encuadran dentro del mundo analógico (Espiritusanto, 2016). Los jóvenes auténticos nativos digitales, generación Z, consideran su medio de comunicación exclusivo las redes sociales a través del smartphone y se sienten cómodos con entornos colaborativos tecnológicos porque desde la niñez se socializaron en el mundo digital. Mientras que los jóvenes millennianls en relación a las TIC utilizan las redes sociales y gran variedad de artefactos tecnológicos de manera multitasking. 1.2 Estudios sobre jóvenes y tecnologías en España La tecnología y concretamente internet ha sido un tema recurrente en los estudios sobre los jóvenes en España, ya sea como un apartado en informes generales Generaciones de jóvenes españoles y las tecnologías: brechas digitales y ciudadanía digital 57 sobre juventud, como trabajos dedicados a las tecnologías con datos cruzados con la variable edad, o incluso estudios centrados directamente en los jóvenes y su relación con las tecnologías o internet (ver tabla 1). 2021) que dedica un amplio capítulo al ocio, nuevas tecnologías y juegos de azar donde se destaca el tiempo dedicado diariamente a internet de los jóvenes españoles, entre dos y tres horas diarias, así como, las actividades principales online, por ejemplo, conectarse a redes sociales, escuchar música, ver películas y consultar noticias. En cualquier caso, este informe, referente en España para conocer la realidad de los jóvenes, subraya la asociación entre nuevas tecnologías y un mayor tiempo de ocio, sobre todo, entre los de menor edad o adolescentes. No es de extrañar que la dos principales actividades que desarrollan habitualmente los jóvenes españoles en el mundo digital sean: escuchar música o radio y ver televisión o series en plataformas. La generalización de los teléfonos móviles conectados a internet ha provocado que el ocio entre los jóvenes españoles se caracterice por su digitalización que le imprime una serie de características como la inmediatez, permanencia, extimidad y la vertiginosidad. En segundo lugar, los estudios basados en investigaciones mediante encuesta estandarizada sobre uso de las tecnologías, medios digitales y redes sociales permiten analizar el comportamiento en relación con el mundo digital por edad o cohorte. De esta manera, cabe destacar por el tamaño de su muestra el estudio anual que desde hace veinte base de nuestra investigación. Otro ejemplo y precedente es estudio mediante cuestionario online autoadministrado y con muestreo incidental que lleva a cabo todos los años la Asociación de Investigación de Medios de Comunicación entre los pueden descargar y gracias a que recoge una amplia muestra correspondiente a los jóvenes desde los 14 años sobre una amplia variedad de preguntas sobre comportamientos y opiniones relacionadas con los medios, las tecnologías e internet. Durante los últimos doce años, los estudios de redes sociales de IAB Spain (2021) se ha convertido en un referente todos para conocer la evolución del perfil de los usuarios, el conocimiento, la penetración y usos de las redes sociales digitales por los españoles con interesantes aproximaciones a influencers, los esports o comparativas entre las diferentes generaciones, etc. Algunos resultados del estudio más reciente señalan que la generación Z usa más variedad de redes, con más intensidad y su preferida es Instagram frente a la generación Y que ven con mejores ojos WhatsApp. Por último, el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud junto a la Fundación de Ayuda a la Drogadicción han publicado estos dos últimos años sendos barómetros dedicados a los jóvenes y las tecnologías (Calderón et al., 2021). En la Juan Sebastián Fernández-Prados – Cristina Cuenca Piqueras 58 segunda oleada recoge, por un lado, aquellas afirmaciones positivas que generan más ipar e las TIC es francamente positiva, solo un 19,4% considera que estaríamos mejor sin tanta tecnología. Título Frecuencia (Inicio) Localización Informe Juventud en España 2020 Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Cuatrianual (1984) Anual (2002) http://www.injuve.es/ Navegantes en la Red Anual (1996) https://www.aimc.es/ Anual (2009) https://iabspain.es/ Anual (2020) https://www.adolescenciayjuventud.org/ Cita (Injuve, 2021) https://www.ine.es/ (INE, 2021) Estudio de Redes Sociales Barómetro Jóvenes y Tecnología (AIMC, 2021) (IAB Spain, 2021) (Calderón, 2021) Tabla 1: Estudios recientes y periódicos sobre juventud y tecnologías en España. Fuente: Elaboración propia. Finalmente, cabe mencionar aquellos estudios centrados en los menores de edad que representan a esta nueva generación de a partir del 2010 (McCrindl y Wolfinger, 2010), y probablemente tendrán un impacto en sus mentes por nuevas formas de interacción con las TIC (Turk, 2017). Entre otros estudios en España, se encuentra: a) las encuestas comentadas más arriba del INE (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, 2022) con datos disponibles sobre menores entre 10 y 15 años; b) el estudio promovido por la aplicación Qustodio (2021) recoge información de tres países (Reino Unidos, Estados Unidos y España) sobre las relaciones entre tecnologías e infancia (de 4 a 15 años); y c) los resultados de un proyecto publicado por la Universidad Complutense (Paul, 2020) donde se entrevistó a niños y niñas entre siete y nueve años. 1.3 Brechas digitales, capital digital y ciudadanía digital. Inicialmente, los investigadores y las políticas públicas se centraron en la brecha entre los que tienen acceso a las TIC y los que no, definiendo la brecha digital como una forma de desigualdad en el acceso a las entonces nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La expansión de internet, la generalización de los Generaciones de jóvenes españoles y las tecnologías: brechas digitales y ciudadanía digital 59 teléfonos inteligentes y las conexiones gratuitos, etc. podrían dar la falsa imagen de haber superado la brecha digital y, por tanto, la exclusión y la desigualdad que genera. De hecho, en una segunda fase, se impulsaron estudios sobre las competencias digitales asociadas con algunas variables sociodemográficas como sexo y edad a la que se le denominó brecha digital 2.0. Posteriormente, algunos autores han ido desarrollando una concepción más compleja, multidimensional y gradual del concepto de brecha digital señalando hasta tres niveles (van Deursen y Helsper 2015; Ragnedda 2017). No solo los individuos pueden tener un acceso desigual a las TIC (primer nivel) o diferentes habilidades digitales, competencias y usos de internet (segundo nivel), sino que los resultados concretos y los beneficios obtenidos del uso de las TIC asociados a su empoderamiento como ciudadanos también pueden dar lugar a diferentes grados en su inclusión digital diferentes (tercer nivel). De hecho, los beneficios reales y concretos que los usuarios obtienen del uso de Internet -recursos sociales observables externamente, como un mejor empleo, un mejor salario, mejores conocimientos, una red social más grande y fuerte, mayor participación e implicación sociopolítica, etc.se modulan según sus antecedentes fuera de internet (Ragnedda, 2021). Nivel Base Desigualdad Consecuencias Primer nivel o brecha 1.0 Acceso a internet (económica) Diferencias de uso de internet (competencias) Tener o no tener acceso Diferencias en la reinversión (empoderamiento) Tener o tener beneficios en el ámbito social División dicotómica (exclusión digital) Multidimensional (gradual inclusión digital) Multidimensional (gradual inclusión digital) Segundo nivel o brecha 2.0 Tercer nivel o brecha 3.0 Tener o no tener habilidades digitales Tabla 2- Los tres niveles de brecha digital. Fuente: Elaboración propia a partir de Ragnedda (2017) En el marco de las generaciones más jóvenes de los países más desarrollados los dos últimos niveles (uso o habilidades y aprovechamiento o empoderamiento) adquieren mayor relevancia. En este contexto aparecen otros conceptos que muestran la complejidad y la interrelación de la brecha digital con otros ámbitos como la participación sociopolítica y procesos como el educativo. Por un lado, Ragnedda y otros (2022) definen capital digital como un conjunto de habilidades y aptitudes digitales internalizadas que pueden ser acumuladas y transferidas de un ámbito a otro, es decir, nuestras competencias digitales pueden servirnos para empoderarnos o no en el ámbito personal, social, económico, cultural y político. Por otro lado, Fernández-Prados y otros (2020; 2021) llaman la atención sobre una educación para ciudadanía digital crítica y activa asociada principalmente con la Juan Sebastián Fernández-Prados – Cristina Cuenca Piqueras 60 participación digital más allá de la evitación de los riesgos de internet o la mera adquisición de habilidades básicas o alfabetización digital. 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El estudio que se presenta a continuación pretende estudiar los distintos niveles de la brecha digital en el contexto español y las generaciones de jóvenes situadas a caballo entre la centennials o Z y la millennials o Y. Para este objetivo se han utilizado la última de esta encuesta fue de 15.027 que supone asumir un error muestral de solo el ±0,80, aunque las submuestras de interés del estudio presente con errores inferiores al 3% se centran en aquellas cohortes de edad que se sitúan dentro de la generación Z, entre 16 y 25 años, y la generación Y, entre 26 y 35 años (ver tabla 3). Como se decía antes, las generaciones abarcan normalmente una quincena de años, para equilibrar la representación de una y otra generación dentro de los jóvenes españoles se ha optado por ubicarlos en solo una década. De esta manera, analizaremos los resultados de la encuesta citada con respecto a 17 variables o preguntas organizadas en los tres niveles de la brecha digital y según las dos generaciones de jóvenes definidas y el resto de la población española. Generación Generación Z Edad Fecha de nacimiento 16-25 1996-2005 Tamaño Muestra 1.127 Generación Y 26-35 1986-1995 1.156 Resto 36 o más 1985 o anterior 12.744 Error muestral 2,92 2,88 0,87 0,80 15.027 TOTAL Tabla 3- Generaciones de jóvenes españolas, tamaño y error muestral.Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta 3. RESULTADOS 3.1. Primera brecha digital (acceso) Prácticamente la totalidad de los jóvenes españoles han accedido a internet en alguna ocasión en 2021, superando el 99% tanto la generación Z como Y, si bien en el resto de la población mayor de 35 años encontramos casi un 20% que nunca ha utilizado internet (ver tabla 4). Si nos centramos en un acceso continuo o varias veces al día volvemos a encontrarnos con jóvenes de ambas generaciones con una utilización intensiva y ampliamente mayoritaria de internet con un 96,4% los Z y un 94,6 % los Y, Generaciones de jóvenes españoles y las tecnologías: brechas digitales y ciudadanía digital 61 frente al resto de la población que no llega a las dos terceras partes (63,2%). En resumen, de la brecha digital de acceso o de primer nivel se puede llegar a afirmar que está superada por las generaciones de jóvenes españoles, prácticamente la totalidad de ellos acceden a internet a diario y con asiduidad, mientras que en el resto de la población encontramos más de la tercera sin acceso o lejos de esa frecuencia diaria. ¿Ha usado Internet alguna vez? 99,8% 99,4% 80,6% 83,5% Diariamente, al menos 5 Uso de Internet varias días por semana veces al día 96,9% 96,4% 96,3% 94,6% 67,0% 63,2% 71,5% 68,1% Generación Z Generación Y Resto Total Tabla 4- Acceso a internet alguna vez, habitual y diariamente. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta 3.2 Segunda brecha digital (competencias) Con respecto a la segunda brecha digital relacionada con las habilidades encontramos diferencias importantes no solo entre las generaciones de jóvenes españoles y el resto de la población sino también entre las generaciones juveniles. En general, las habil capaces de realizar, mientras que las mismas tareas el resto de los españoles no llegan a la mitad los que las han llegado a usar. Mientras tanto, las habilidades digitales avanzadas je de 5). Si nos centramos solo en las dos asociadas a los jóvenes, tanto en las habilidades digitales básicas como avanzadas, la generación Z representada por los más jóvenes entre 16-25 años, aventaja en todas ellas a la generación Y. Aunque, se debe destacar dos habilidades donde la primera obtiene una ventaja en sus competencias de digitales de casi veinte puntos po resulta más complejo en la encuesta del INE, las competencias digitales avanzadas están más extendidas entre las personas de 16-25 o generación Z (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, 2020) Juan Sebastián Fernández-Prados – Cristina Cuenca Piqueras 62 Mención aparte merece el uso de internet para compras, la mayoría de la población española entre los 16 y 74 años habían realizado alguna comprar online en los últimos tres meses (57,7%), lo que significa 10 puntos porcentuales más que el año anterior. En este uso destaca y aventaja al resto de las generaciones, incluida la Z de los más jóvenes, la generación millennials o Y con más del 90% como habituales de la compra electrónica. Copiar o transferir ficheros entre carpetas dispositivos o en la nube Crear archivos (documentos, vídeos) que integren varios Descargar o instalar software o aplicaciones Usar un procesador de texto Usar software para editar fotos, vídeo o áudio Tareas relacionadas con móviles, ordenadores u otros dispositivos: cambiar la configuración del software, aplicación o el dispositivo Usar hojas de cálculo Usar funciones avanzadas hojas de cálculo (funciones, Gen. Z 84,1% Gen. Y 78,3% Resto 46,6% Total 51,9% 80,5% 62,3% 31,2% 37,3% 80,3% 78,3% 74,0% 64,9% 77,6% 68,9% 55,1% 56,1% 41,2% 37,5% 25,5% 29,9% 46,9% 43,0% 31,5% 34,5% 63,2% 41,1% 53,6% 31,9% 27,3% 15,1% 32,0% 18,4% Programar en un lenguaje de programación 15,4% 10,7% 3,5% 5,0% Compras a través de Internet: ¿ha comprado? 82,2% 90,1% 52,6% 57,7% Tabla 5: Habilidades digitales y usos de internet. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta 3.3. Tercera brecha digital (empoderamiento) En este apartado se tratará solo aquellas actividades en internet que supongan un beneficio o empoderamiento en el ámbito sociopolítico o de participación digital. La encuesta del INE ofrece un pequeño repertorio de actividades o preguntas asociadas a la cultura política online en sus dimensiones de movilización cognitiva o información y de acción o participación sociopolítica. En primer lugar, las generaciones más jóvenes en su gran mayoría se informan a través de la lectura de noticias en medios online más que el resto de la población, especialmente la generación Y con un 85,8%; sin embargo, ocurre que la generación Z es la que más comprueba la veracidad de la información online recibida (ver tabla 6). A la hora de expresarse o participar, lo jóvenes que emiten opiniones o toman parte en consultas online son una pequeña minoría, si bien es cierto que la generación Y en un porcentaje algo superior. Generaciones de jóvenes españoles y las tecnologías: brechas digitales y ciudadanía digital Leer noticias, periódicos, revistas online. Ha comprobado la veracidad del contenido o información Emitir opiniones sobre asuntos de tipo social o político 63 Tomar parte en consultas online o votaciones sobre asuntos cívicos o políticos 11,3% 15,4% 8,7% 9,4% Generación Z 78,2% 41,0% 21,1% Generación Y 85,8% 37,9% 23,7% Resto 62,8% 19,6% 11,8% 65,7% 22,6% 13,4% Total Tabla 6: Actividades de cultura política online (información y participación). Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta 2021) En la siguiente tabla 7 se centra en mostrar los resultados de las dos actividades de participación sociopolítica online no solo por las generaciones analizas sino también por sexo. De esta manera, se constata que los hombres jóvenes de la generación Y son más activos sociopolíticamente ya sea a la hora de emitir opiniones o participar en consultas online que sus compañeras millennials, mientras que en la generación Z ocurre exactamente lo contrario. Las mujeres de la generación más joven resultan ser no solo más activas que sus compañeros generacionales sino incluso que sus compañeras del mismo sexo y mayores al menos a la hora de emitir opiniones sobre asuntos de tipo social o política en internet. Emitir opiniones sobre asuntos de tipo social o político Generación Z Generación Y Resto Total Hombres 19,6% 25,2% 13,3% 14,8% Mujeres 22,6% 22,3% 10,5% 12,2% Tomar parte en consultas online o votaciones sobre asuntos cívicos o políticos Hombres 10,4% 15,9% 9,5% 10,1% Mujeres 12,1% 14,9% 8,1% 8,9% Tabla 7- Participación sociopolítica digital u online por sexo y generación. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta 2021) . 4. DISCUSIÓN Este breve estudio de las brechas digitales entre las diferentes generaciones de relevantes en otras investigaciones y abrir sendas líneas futuras de investigación. En Juan Sebastián Fernández-Prados – Cristina Cuenca Piqueras 64 primer lugar, la evolución de las diferentes brechas digitales entre los jóvenes apunta que la del primer nivel o de acceso se encuentra prácticamente superada; la de segundo nivel o de habilidades digitales básicas también se podría afirmar que está cubierta y pendiente solo de algunas competencias digitales avanzadas; y la tercera brecha digital o de empoderamiento que hemos focalizado en el área de participación sociopolítica tiene ante sí un largo recorrido de mejora. Esta misma conclusión la podemos encontrar en varias investigaciones con estudiantes universitarios (Lozano-Díaz y Fernández Prados, 2018; 2019; 2020; Fernández-Prados y Lozano-Díaz, 2021), aunque cabe aún el debate sobre si el activismo digital entre los jóvenes españoles está condicionado o lastrado por una escasa cultura o participación política en la vida real. En segundo lugar, las diferencias encontradas en este estudio entre los jóvenes de las generaciones Y y Z a la hora de empoderarse digitalmente en su implicación y participación a través de internet. Si bien la generación Z más joven es menos activa digita de la desinformación, en un difícil equilibrio que los hace desconfiados y grandes consumidores de las redes sociales (Pérez-Escoda y Pedrero-Esteban, 2021). También cabe destacar las diferencias entre las generaciones por sexo al constatarse en los resultados la mayor implicación a través de internet de las jóvenes de la generación Z que sus compañeros, rompiendo con la tradicional vida pública masculinizada y que viene a confirmar la visibilización de las jóvenes adolescentes en los cibermovimientos como Fridays for Future, MeToo, Black Lives Matter, etc. (Lozano-Díaz y Fernández-Prados, 2021; Fernández-Prados et al., 2021). Resulta necesario hacer un estudio longitudinal para apreciar las nuevas tendencias y dinámicas de implicación y participación digital de la generación Z, es decir, si serán capaces de superar su generación predecesora y en qué aspectos. Es decir, se requieren estudios cualitativos o específicos que recojan los discursos y las aportaciones de la feminización del activismo digital. 5. CONCLUSIONES Este estudio concluye con la necesidad teórica de incorporar determinados conceptos o categorías sociales para acercarse a las relaciones entre jóvenes y tecnologías, como son la de generación, brechas digitales, capital y ciudadanía digital. De igual modo, el estudio empírico señala algunos retos fundamentales en la educación para una ciudadanía digital crítica y activa entre los jóvenes españoles que pasa necesariamente por desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje vinculados con el empoderamiento y, entre otros, con la participación digital. Es decir, no resulta tan necesario o no basta con alfabetizar digitalmente, sino que más bien se requiere educar para aprovechar los beneficios de la sociedad red, concretamente en los cinco ámbitos Generaciones de jóvenes españoles y las tecnologías: brechas digitales y ciudadanía digital 65 que señala el capital digital: personal, social, económico, cultural y político. Esto implica desarrollar políticas, proyectos, programas y competencias educativas para el aprovechamiento vital del proceso imparable de la digitalización. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AIMC (2021). 23º navegantes en la Red. AIMC. Bourdieu, P. (1994). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo. Calderón, D., Kuric, S., Sanmartín, A., & Megías, I., (2021). Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021: Trabajo, estudios y prácticas en la incertidumbre pandémica. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Espiritusanto, O. (2016). Generación Z, móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de estudios de Juventud, 114, 111-126. Fernández-Prados, J. S., & Lozano-Díaz, A. (2021). El reto de la ciudadanía digital activa en la educación superior europea: análisis del ciberactivismo entre los estudiantes universitarios. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 10(1), 118 134. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.12799 Fernández-Prados, J. S., Lozano-Díaz, A., & Ainz-Galende, A. (2021). Measuring Digital Citizenship: A Comparative Analysis. Informatics (MDPI), 8(1), 18. https://doi.org/10.3390/informatics8010018 Fernández-Prados, J. S., Lozano-Díaz, A., & Cuenca-Piqueras, C. (2020). Digital Citizenship and Education: State of the Art and Bibliometric Analysis. Proceedings of the 2020 8th International Conference on Information and Education Technology. https://doi.org/https://doi.org/10.1145/3395245.3396430 Fernández-Prados, J. S., Lozano-Díaz, A., Ainz-Galende, A., & Rodríguez-Puertas, R. (2021). Intergenerational Digital and Democratic Divide: Comparative Analysis of Unconventional and Digital Activism around the World. 2021 9th International Conference on Information and Education Technology (ICIET). https://doi.org/10.1109/ICIET51873.2021.9419635. Fernández-Prados, J. S., Lozano-Díaz, A., Cuenca-Piqueras, C., & González-Moreno, M. J. (2021). Analysis of Teenage Cyberactivists on Twitter and Instagram around the World. 2021 9th International Conference on Information and Education Technology (ICIET). https://doi.org/10.1109/ICIET51873.2021.9419619. IAB Spain (2021). Estudio Anual de Redes Sociales 2021. IAB Spain. 66 Juan Sebastián Fernández-Prados – Cristina Cuenca Piqueras INE (2021). Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. INE. Lozano-Díaz, A., & Fernández-Prados, J. S. (2018). Ciudadanía digital y su medida: propiedades psicométricas de una escala y retos para la educación superior. Educational in Knowledge Society (EKS), 19(3), 83-101. https://doi.org/10.14201/eks201819383101 Lozano-Díaz, A., & Fernández-Prados, J. S. (2019). Hacia una educación para la ciudadanía digital crítica y activa en la universidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-(RELATEC), 18(1), 175-188. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.175 Lozano-Díaz, A., & Fernández-Prados, J. S. (2020). Educating Digital Citizens: An Opportunity to Critical and Activist Perspective of Sustainable Development Goals. Sustainability, 12(18), 7260. https://doi.org/10.3390/su12187260 Lozano-Díaz, A., & Fernández-Prados, J. S. (2021). Young digital citizenship in #FridaysForFuture. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies. https://doi.org/10.1080/10714413.2021.1929012 McCrindle, M., & Wolfinger, E. (2010). The ABC of XYZ. Understanding the Global Generations. University of New South Wales Press. Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2020). Competencias digitales de los internautas. Análisis de datos INE 2020. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2022). El uso de la tecnología por los menores en España. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Paul Larrañaga, K. (2020). El consumo y el uso de dispositivos móviles y apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España. UCM. Pérez-Escoda, A., & Pedrero Esteban, L. M. (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generación Z. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 67-85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519 Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the Horizon, 9(5), 1 6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816 Qustodio (2021). El informe anual de Qustodio sobre los hábitos digitales de los niños. Más conectados que nunca. Qustodio. Ragnedda, M. (2017). The third digital divide. A Weberian approach to digital inequalities. Routledge. Generaciones de jóvenes españoles y las tecnologías: brechas digitales y ciudadanía digital 67 Ragnedda, M. (2020). Enhancing Digital Equity: Connecting the Digital Underclass. Springer Nature. Ragnedda, M., Ruiu, M. L., Addeo, F., & Delli Paoli, A. (2022). Converting Digital Capital in Five Key Life Realms. Italian Sociological Review, 12(1), 19-40. http://dx.doi.org/10.13136/isr.v12i1.517 Seemiller, G., & Grace, M. (2019). Generation Z: A century in the making. Routledge. Van Deursen, A. J. A. M., & Helsper, E. J. (2015). The third level digital divide: Who benefits most from being online? En L. Robinson, S. R. Cotten & J. Schulz (Eds.), Communication and information technologies annual (pp. 29 52). Emerald Group Publishing.